normas_tesis-isfodosu-revision-basilio-version-corregida-1.pdf

116
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA (ISFODOSU) Santo Domingo, Agosto, 2013. Dirección de Postgrado PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS E INFORMES DE TESIS DE POSTGRADO, MORMATIVA DE EVALUACIÓN Y ASIGNACIÓN DE JURADOS. VERSIÓN 3.0 Corregida Dr. Basilio Florentino Morillo. Calle Leonardo D´Vinci esquina Canoabo, Urbanización Renacimiento, Distrito Nacional, República Dominicana.

Upload: edgar-scarfullery-brache

Post on 25-Dec-2015

96 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | i

leocadia

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA (ISFODOSU)

Santo Domingo, Agosto, 2013.

Dirección de Postgrado

PROTOCOLO PARA

LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS E INFORMES DE

TESIS DE POSTGRADO,

MORMATIVA DE EVALUACIÓN Y ASIGNACIÓN DE JURADOS.

VERSIÓN 3.0

Corregida

Dr. Basilio Florentino Morillo.

Calle Leonardo D´Vinci esquina Canoabo, Urbanización Renacimiento, Distrito Nacional, República Dominicana.

Page 2: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | ii

TABLA DE CONTENIDOS

Págs.

INTRODUCCIÓN GENERAL ........................................................................................................ v

DOCUMENTO No. 1: PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA Y EL INFORME FINAL DE UN ESTUDIO DE TESIS .......................................... vi

ESPECIFICACIONES DE FUENTES A UTILIZAR EN LA REDACCIÓN DEL PROYECTO O INFORME DE TESIS ......................................................................................... vii

PORTADA .................................................................................................................................... ix

PÁGINA DE APROBACIÓN ....................................................................................................... xii

DEDICATORIA........................................................................................................................... xiv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ xiv

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................ xiv

LISTAS DE TABLAS, GRÁFICAS, CUADROS y FIGURAS .................................................. xvii

LISTA DE NOTACIONES CONVENCIONALES ....................................................................... xix

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................... xx

RESUMEN ................................................................................................................................. xxii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 1

1.1 Introducción .................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema ........................................................................... 3

1.3 Justificación .................................................................................................... 6

1.4 Planteamiento de los objetivos ....................................................................... 7

1.5 Operacionalización de las variables ................................................................ 8

1.6 Definición de términos .................................................................................. 10

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 11

¿Cómo escribir en este capítulo? ............................................................................ 11

¿Cómo citar parafraseando a un autor de fuente primaria? .................................... 12

¿Cómo redactar citas directas? .............................................................................. 14

Citas de fuentes secundarias .................................................................................. 15

¿Cómo citar a un autor institucional? ...................................................................... 16

Conectivos de relación interna de los planteamiento en el texto ............................. 17

2.1 Introducción ...................................................................................................... 17

2.2 Antecedentes .................................................................................................... 19

2.3 Marco de referencia .......................................................................................... 23

Page 3: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | iii

TABLA DE CONTENIDOS

Págs.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................................... 25

3.1 Introducción ...................................................................................................... 25

3.2 Perspectiva metodológica ................................................................................. 25

3.3 Descripción de la población y muestra .............................................................. 28

3.4 Descripción de los instrumentos ........................................................................ 31

3.5 Validación y confiabilidad de los instrumentos .................................................. 33

3.5.1 Validez del instrumento .............................................................................. 33

3.5.2 Confiabilidad del instrumento ..................................................................... 33

3.6 Organización del trabajo ................................................................................... 36

3.7 Tipos de análisis ............................................................................................... 38

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................. 39

4.1 Introducción ...................................................................................................... 39

4.2 Presentación de resultados del primer objetivo. ................................................ 41

4.3 Presentación de resultados del segundo objetivo y siguientes .......................... 41

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 44

5.1 Introducción ...................................................................................................... 44

5.2 Interpretación de los resultados ........................................................................ 45

5.3 Conclusiones .................................................................................................... 47

5.4 Implicaciones .................................................................................................... 48

5.5 Limitaciones ...................................................................................................... 49

5.6 Recomendaciones ............................................................................................ 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 51

ANEXOS .................................................................................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 57

DOCUMENTO No. 2: PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE TESIS ...................................................................................................... 59

DOCUMENTO No. 3: PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS ........................................................................................ 65

Page 4: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | iv

TABLA DE CONTENIDOS

Págs.

DOCUMENTO No. 4: PROCEDIMIENTOS PARA EXAMEN ORAL DE TESIS ......................................................................................................................................... 70

DOCUMENTO No. 5: ASIGNACIÓN DE ASESORES Y ASESORAS DE TESIS ......................................................................................................................................... 74

A N E X O S .............................................................................................................................. 77

DOCUMENTO No. 6: INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, INFORMES FINALES Y EXÁMENES ORALES DE TESIS ......................................................................................................................................... 78

A) FORMULARIO PARA EVALUAR PROPUESTAS DE TESIS ........................................................ 79

B) FORMULARIO PARA EVALUAR INFORMES DE TESIS ............................................................. 83

C) FORMULARIO PARA EVALUAR EL EXAMEN ORAL .................................................................. 87

DOCUMENTO No. 7: TABLAS DE EQUIVALENCIAS PARA LA ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES A PROPUESTAS, INFORMES Y EXÁMENES ORALES EVALUADOS .................................................................................. 89

D) TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS .............................................................................................................. 90

E) TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN DEL INFORME DE TESIS .................................................................................................................... 91

F) TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN DE LA DEFENSA DE LA TESIS .............................................................................................................. 92

Page 5: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | v

INTRODUCCIÓN GENERAL

Dentro de los trabajos académicos posibles para optar al título de Maestría en

Educación, en cualquiera de sus menciones, el Instituto Superior de Formación

Docente Salomé Ureña ha definido dos tipos de trabajos:

1) El desarrollo de una investigación básica (o pura, es decir, centrada en la

generación de conocimiento científico para la creación de teorías o

modificar las existentes) o aplicada (para resolver algún problema en el

contexto educativo o social), y

2) La implementación de un proyecto de intervención, mediante el cual se le

dé solución a un problema educativo diagnosticado en uno de los contextos

educativos, ya sea a nivel de aula, del centro, del distrito, de la regional o

bien, a nivel nacional.

El presente trabajo va orientado al establecimiento del protocolo para la

elaboración y desarrollo de una investigación educativa. El protocolo para la

presentación e implementación de proyectos de intervención se estará produciendo

próximamente. De igual forma, el protocolo que se presenta es más de corte

cuantitativo que cualitativo, aunque los elementos que se presentan pueden ser

válidos para estos dos paradigmas. Sin embrago, somos conscientes de que habrá

que generar un protocolo que se adecúe más a las peculiaridades del paradigma

cualitativo. Pero en lo que se va generando tal protocolo, se espera que éste pueda

ser compartido por ambos enfoques.

Finalmente, el presente trabajo incluye siete documentos integrados en un solo

informe:

1) Protocolo con procedimientos y ejemplos para la elaboración de una

propuesta y el informe final de un estudio de tesis;

2) Procedimientos para la evaluación de propuestas de tesis;

3) Procedimientos para la evaluación de informes finales de tesis;

4) Los procedimientos para el examen oral de la tesis;

5) Los procedimientos para la asignación de asesores o asesoras de tesis;

6) Los instrumentos para la evaluación de las propuestas, los informes y el

examen oral y, finalmente,

7) Las tablas de equivalencias para la asignación de las calificaciones.

Con este aporte, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, pone

al servicio de maestrandos, docentes y de la sociedad en general, un instrumento que

sin dudas, aportará positivamente al cultivo del rigor científico y académico en la

realización de investigaciones educativas de calidad.

Page 6: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | vi

DOCUMENTO No. 1

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA

PROPUESTA Y EL INFORME FINAL DE UN ESTUDIO DE TESIS

Page 7: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | vii

ESPECIFICACIONES DE FUENTES A UTILIZAR EN LA REDACCIÓN DEL PROYECTO O INFORME DE TESIS

Las especificaciones de fuentes que se presentan, van dirigidas tanto a la

elaboración de la propuesta de investigación como al informe final. La diferencia que

tiene la propuesta respecto al informe final queda determinada por la cantidad de

capítulos que se presenta en una y en otra. Por ejemplo, en la propuesta, como se

verá más adelante, sólo se presentan los tres primeros capítulos de los cinco que

incluye el informe final. Por ahora sólo nos limitaremos a realizar esta diferencia, ya

que en el desarrollo de este protocolo, ambos documentos quedarán diferenciados.

A continuación se presentan los tipos y tamaños de fuentes que se recomiendan

para la presentación, tanto de la propuesta de investigación como el informe de tesis.

Con ello se persigue proporcionar elementos que contribuyan a dar cierta uniformidad

e identidad a los trabajos aprobados por el Instituto.

Tipos y tamaños de fuentes. Se recomienda usar las siguientes una de las

siguientes fuentes en todo el informe, ya sea del proyecto como del informe

final de la tesis: Arial, Calibri o Times New Roman. En general, se propone usar

fuentes tamaño 12. Si las fuentes son tipo Calibri, se recomienda usar tamaño

14.

Títulos de los capítulos. Sólo irán en mayúsculas los nombres de

CAPITULOS, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS, que también

irán en negritas, tamaño 14 y centrados. Los títulos irán numerados con

números romanos, en tanto que las referencias y los anexos no irán

numerados.

Subtítulos. Los subtítulos son títulos de segundo nivel, por ejemplo, los

numerados 1.1, 1.2, 2.1,… Estos subtítulos se escribirán con fuente número

14, en negritas y justificados a la izquierda.

Subtítulos de tercer nivel. Los títulos de tercer nivel son los que van

numerados como, por ejemplo, 1.2.1, 1.2.2, 2.3.1,…Estos títulos se escribirán

con fuentes número 12, en negritas cursivas y justificados a la izquierda.

Títulos de tablas, gráficas, cuadros, esquemas y figuras. Todos estos

títulos se escribirán con fuentes No. 11 o 12, según convenga para la armonía

Page 8: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | viii

interna del documento. Se indicará la palabra “Tabla No.”, “Gráfica No.”…

según sea, numerada por orden de los capítulos y luego, dando un espacio

vertical, se escribirá el nombre de la tabla, gráfica,…, el cual debe dar una idea

clara del contenido presentado. Este título debe ir centrado respecto a la tabla,

gráfica, que también estará centrada respecto a los márgenes de la página.

A lo interno de la tabla, gráfica,… las fuentes pueden ser más pequeñas, según

exija el contenido a presentar, pero en todo caso debe ser legible, sin dificultad.

Cuerpo del trabajo. El cuerpo del trabajo se refiere al conjunto de párrafos

mediante los cuales se informa el trabajo realizado. El cuerpo del trabajo se

escribirá con una misma fuente, tamaño 11 (si es Arial) o 12, según armonice,

normal y justificada. Se dejará una sangría al inicio de cada párrafo de 4 letras

en la primera línea, con respecto a las demás.

El espaciado interlineado será a de 1.5 líneas y la separación vertical entre un

párrafo y el siguiente será de 12 puntos en anterior y 12 puntos el posterior.

En el caso de la portada, o bien de otro apartado que amerite otras

especificaciones, éstas serán indicadas en el espacio en donde se describa tal

apartado. Por lo demás, las especificaciones anteriores primarán en el

desarrollo del trabajo.

Numeración de páginas. En cuanto a la numeración de las páginas, las

páginas preliminares, es decir, las que están antes del primer capítulo van

numeradas con números romanos. A partir del primer capítulo se inicia la

numeración con números arábigos. La numeración deberá localizarse en la

parte inferior derecha o en la parte superior derecha, no en ambas partes. La

portada no va numerada, pero se cuenta.

Page 9: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | ix

PORTADA

Es la primera página con contenido del informe de tesis. En ella se deben reflejar

los siguientes elementos:

1. Nombre del país en minúsculas y negrita, respetando las normas gramaticales.

2. Nombre de la institución en mayúsculas, nombre del recinto específico sólo

indicando las primeras letras de los nombres en Mayúsculas. Se continúa con

el logo.

3. El título del trabajo que se presenta en mayúsculas, sin escribir la palabra

“Título” o “Tema”.

4. Título al que se aspira, debajo del enunciado “Sometida como requisito parcial

para la obtención del grado de”. Sólo en mayúscula la Primera letra de la

Oración, el Grado y el nombre de la Especialidad.

5. Nombres y apellidos del sustentante o sustentantes, después de la palabra

“Sustentada por”.

6. Título, nombre y apellidos del asesor o asesores, después de la palabra

“Asesor” o “Asesores”, si es el caso.

7. Fecha y lugar de presentación del informe.

8. Todo el texto debe ir centralizado, con fuente No. 12 o14 y a espacio sencillo,

iniciando a 3.0 cm del borde superior y finalizando a 2.5 cm del borde inferior. A

la izquierda el margen debe ser de 3.5 cm y a la derecha de 2.5 cm.

Page 10: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | x

Ejemplo de Portada de Tesis (Camacho y Williams, 2011).

Nota: La distribución de los espacios internamente en la Portada va a depender de la

extensión de cada parte, pero siempre observando un equilibrio en la distribución de los textos.

República Dominicana INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

“SALOMÉ UREÑA” Recinto “Emilio Prud-Homme”

APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN SITUACIONES DE LA COTIDIANIDAD DEL ENTORNO, EN

EL SEGUNDO GRADO SECUNDO CICLO DEL NIVEL MEDIO, EN EL LICEO SECUNDARIO JOSE DUBEAU, AÑO

ESCOLAR 2010-2011

Sometida como requisito parcial para la obtención del grado de Magíster en Matemática Educativa

Sustentada por William Camacho del Rosario

Marcelina Williams Peña

Asesor

Dr. Basilio Florentino Morillo

Santiago de los Caballeros 28 Septiembre 2011

3.5 cms.

2.5 cms.

3.5

cms.

2.5

cms.

2.0 cms.

Page 11: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | xi

Ejemplo de Propuesta o Anteproyecto de Tesis (Fernández y Toribio, 2011).

República Dominicana INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

“SALOMÉ UREÑA” Recinto “Emilio Prud-Homme”

PROPUESTA PRELIMINAR

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA EN EL PRIMER GRADO DEL PRIMER CICLO DE

EDUCACION MEDIA EN EL LICEO MATIAS RAMON MELLA, AÑO ESCOLAR 2010-2011

Sometida como requisito parcial para la obtención del grado de Magíster en Matemática Educativa

Sustentada por Yoany del C. Fernández Díaz

Yuberkis Toribio Guaba

Marzo 2011

2.5 cms.

3.5 cms.

3.5

cms.

2.5

cms.

2.0 cms.

Page 12: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | xii

PÁGINA DE APROBACIÓN

Después de la portada, se deja una página en blanco y a continuación se presenta

la página de aprobación. En ella figuran los nombres del jurado examinador,

empezando por el nombre del presidente y continuando con los demás, en orden

descendente respecto a la jerarquía. Esta página debe estar presente en el informe de

tesis, no en la propuesta de tesis. En esta página se debe indicar la fecha de la

defensa de la tesis.

En el momento de la presentación de la tesis a la institución, probablemente no se

conozcan los nombres del jurado examinador, por lo que el lugar de los nombres

estará vació; pero una vez se presente el estudio y se conozca al jurado, el los

ejemplares que se entregarán a la institución de forma definitiva, debe contener los

elementos que se han descrito en esta parte.

Page 13: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | xiii

Ejemplo de Aprobación de Tesis (Fernández y Toribio, 2011).

Aprobada

Jurado examinador: ___________________________________ Demetrio Núñez, M.A, Presidente ___________________________________ Raquel Núñez, M.A. Miembro

___________________________________ Juan Lugo, M.E. Miembro

___________________ Fecha

4.0 cms.

3.5 cms.

2.5 cms.

2.5 cms.

Page 14: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | xiv

DEDICATORIA

La dedicatoria consiste en una nota breve dirigida a una o varias personas o

institución, a las que se ofrece el estudio, de acuerdo a las creencias del o la

sustentante. Esta parte es opcional, pero en caso de que se vaya a presentar, se

recomienda que se coloque en ella el mayor nivel de gratitud. Por ejemplo, si recibió

una beca, si una persona le pagó los estudios, si crees que lo debe todo a un ser

supremo, o a su esposa o esposo.

AGRADECIMIENTOS

Esta hoja de la tesis, aunque es opcional igual que la de dedicatoria, contiene un

listado, limitativo, de personas o instituciones a las cuales usted debe dar las gracias

por algunas facilidades, apoyos o ayudas recibidas en el desarrollo de su trabajo de

tesis. Por ejemplo, a su asesor, a la institución en la que estudió, a un amigo que le

asistió, a un especialista que cooperó con usted, y a todas aquellas personas o

instituciones que usted desea agradecerle algún tipo de facilidad proporcionada.

TABLA DE CONTENIDOS

La Tabla de Contenidos hace referencia a una lista ordenada de los capítulos,

temas y subtemas que se han trabajado en el estudio de tesis y las correspondientes

páginas en las que aparecen en el informe. Como máximo esta tabla puede tener

temas hasta tres niveles. Cuando se trata del nombre de un capítulo debe contener

todas las letras en mayúscula y negritas, mientras que cuando es un tema o subtema

sólo tendrá en mayúsculas las letras reglamentarias. Los subtemas deberán tener un

tamaño de fuente disminuido en uno con respecto al tamaño de la fuente del tema.

Page 15: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | xv

Ejemplo de Tabla de Contenidos de Tesis (Fernández y Toribio, 2011).

TABLA DE CONTENIDOS

(Dos espacios de 1.5 líneas)

3.5 cms.

2.5 cms.

3.5 cms. 2.5 cms.

Page 16: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | xvi

TABLA DE CONTENIDOS

(Dos espacios de 1.5 líneas)

Page 17: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | xvii

LISTAS DE TABLAS, GRÁFICAS, CUADROS y FIGURAS

Las tablas, así como las gráficas, los cuadros y las figuras que están presentes en

el contenido de la tesis, deben listarse por separado e indicarse después de la Tabla

de Contenidos. Primero se presenta la Lista de Tablas, seguida por la Lista de

Gráficas y así sucesivamente, en caso de que estén contenidas en la tesis.

Cada una de estas listas debe contener una numeración ordenada, así como un

nombre que indica el contenido de la misma. Se recomienda presentar la numeración

de éstas por capítulos, cuyo primer número separado por un punto, indica el número

del capítulo y luego, después del punto, el número de orden en la lista.

Para identificar cuándo se trata de una tabla, o bien, de un cuadro, se ofrecen las

siguientes orientaciones:

La Lista de Tablas está integrada por todas las tablas, con contenido numérico,

que están presentes en el informe de tesis.

La Lista de Cuadros sigue el mismo protocolo que la Lista de Tablas, con la

única diferencia de que los cuadros no tienen información numérica.

La Lista de Gráficas está integrada por todas las gráficas que están presentes

en el contenido del informe de tesis

En la Lista de Figuras se colocarán todas aquellas representaciones que no

son tablas, cuadros y gráficas. Pueden ser esquemas, diagramas, fotos,

punturas o figuras propiamente dichas.

Page 18: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | xviii

Ejemplo: LISTA DE TABLAS (Fernández y Toribio, 2011).

(Para los márgenes, se siguen las mismas indicaciones de la TABLA DE CONTENIDOS).

LISTA DE TABLAS

(Dos espacios de 1.5 líneas)

Page 19: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | xix

LISTA DE NOTACIONES CONVENCIONALES

Este espacio se reserva, en el caso de que sea necesario, para la denominación y

definición de abreviaturas, siglas, o de cualquier otra nomenclatura convencional

abreviada que se vaya a utilizar en el informe de investigación. En cuanto a la forma,

pueden ir numeradas o en orden alfabético, o bien, de acuerdo a otra lógica de

agrupación que el o la autora considere oportuna, para claridad de las notaciones. En

lo referente a los márgenes, se sigue el mismo protocolo de las demás listas.

Ejemplo: LISTA DE NOTACIONES CONVENCIONALES (Florentino, 2000).

LISTA DE NOTACIONES CONVENCIONALES

Page 20: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | xx

LISTA DE ANEXOS

La lista de Anexos contiene los documentos, formularios, análisis, etc. que no

pudieron ser incorporados al cuerpo del informe, pero que los mismos tienen una

importancia significativa, ya que constituyen soportes del contenido del informe. Dentro

de ellos están, por ejemplo, los instrumentos aplicados, las tabulaciones, análisis no

incorporados al informe entre otros documentos.

La Lista de Anexos debe ir numerada con LETRAS MAYÚSCULAS y se debe

indicar la página a donde se está localizado el referido anexo.

Page 21: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | xxi

Ejemplo: LISTA DE ANEXOS (Florentino, 2000).

LISTA DE ANEXOS

vii

Page 22: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | xxii

RESUMEN

El resumen constituye una síntesis breve, concentrada, que informa al lector sobre los

principales objetivos, la metodología aplicada y los principales resultados de la

investigación. Debe contener como máximo tres párrafos: uno que indique el o los

objetivos de la investigación; otro explicando la metodología y la población sobre la

cual se ha realizado el estudio; y otro en el que se describan los principales resultados

o conclusiones del estudio, así como la principal recomendación. La cantidad de

palabras debe estar comprendida entre 200 y 400 palabras, incluyendo las palabras

claves. Los espacios entre una línea y otra deben ser de 1.5.

Si el estudio contempló la realización de comparaciones estadísticas, entonces el

resumen debe mostrar los coeficientes de las pruebas que se aplicaron para sostener

que existen o no diferencias significativas en las comparaciones.

En cuanto al protocolo de los márgenes, se siguen las orientaciones planteadas hasta

este momento.

Finalmente, este resumen debe contar con una traducción al inglés, por parte de los y

las investigadoras, figurando en la página siguiente a la que se encuentra el resumen

en español.

Page 23: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | xxiii

Ejemplo: RESUMEN (Fernández y Toribio, 2011).

RESUMEN

La presente investigación contempló como propósito general, analizar

el proceso de aprendizaje de la Matemática en el Primer Grado del Primer

Ciclo de Educación Media en el Liceo Matías Ramón Mella del municipio

de Esperanza, provincia Valverde. En la misma, se tomaron en cuenta las

variables que pueden facilitar o dificultar dicho proceso; las estrategias

que los estudiantes de este centro asumen para afianzar su conocimiento

matemático, así como también el apoyo que estos alumnos reciben de sus

padres.

En el estudio se utilizó un diseño metodológico de tipo descriptivo, el

cual consiste en especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al

análisis (Ramírez, 2004). El instrumento con el cual se recolectaron los

datos en esta investigación consistió en un cuestionario.

Los resultados del estudio mostraron la existencia de dificultades en

el proceso de aprendizaje de la Matemática que van desde el

desconocimiento del lenguaje simbólico hasta la inhabilidad para realizar

operaciones mentales. Sólo el 26.7% de los estudiantes reconoce siempre

el lenguaje matemático, lo cual implica que el restante 73.3% no posee el

dominio requerido en el manejo del lenguaje simbólico. De igual forma, El

40.8% de estos alumnos sólo a veces es capaz de realizar operaciones

mentales. La principal recomendación estuvo dirigida a las autoridades

directivas del centro y a los docentes, referente a la planificación e

implementación de talleres dirigidos a los estudiantes sobre hábitos,

técnicas y estrategias de estudios que se consideran más eficaces.

Palabras claves: Aprendizaje de Matemática, estrategias de aprendizaje, conocimiento matemático, apoyo de los padres.

viii

Page 24: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | xxiv

ABSTRACT

This research looked as general purpose, analyze the learning

process of Mathematics in the First Degree of the First Cycle of Secondary

Education at the Lyceum Matías Ramón Mella municipality of Esperanza,

Valverde province. In it, we took into account variables that may facilitate

or hinder this process, the strategies students of this center take to

strengthen their mathematical knowledge, as well as the support these

students receive from their parents.

The study used a descriptive methodological design, which is to

specify the important properties of individuals, groups, communities or any

other phenomenon that is subject to analysis (Ramirez, 2004). The

instrument with which the data were collected in this study consisted of a

questionnaire.

The results of the study showed that there were difficulties in the

learning process of mathematics ranging from the lack of symbolic

language to the inability to perform mental operations. Only 26.7% of

students always recognize mathematical language, which means that the

remaining 73.3% do not have the required domain in the handling of

symbolic language. Similarly, 40.8% of these students only sometimes is

able to perform mental operations. The main recommendation was directed

to directives from central authorities and teachers concerning the planning

and implementation of workshops for students about habits, study

techniques and strategies that are considered most effective.

Keywords: Mathematics Learning, learning strategies, mathematical

knowledge, parental support.

ix

Page 25: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se plantea el problema de investigación que debe terminar con un

conjunto de preguntas a las cuales el estudio pretende dar respuestas; se justifica el

estudio del problema resaltando su importancia; se plantean los objetivos, se

operacionalizan las variables contenidas en los objetivos y se definen los términos y

conceptos básicos contenidos en el tema y en los objetivos de investigación.

1.1 Introducción

Esta parte hace referencia breve, en un párrafo, al contenido tratado en el

Capítulo 1 de la investigación.

Page 26: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 2

Ejemplo: Primera página del CAPÍTULO I (Castillo y Deasa, 2011).

CAPTULO I

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción

En este capítulo se presenta el planteamiento del problema que

originó la presente investigación, abordando la identificación, origen

histórico, así como la importancia y relevancia del problema. En ese

mismo sentido, se continúa con las preguntas de investigación, la

justificación, los objetivos, la operacionalización de los objetivos y la

definición de términos. Cada tema está desarrollado a partir del análisis de

informaciones obtenidas en diversas fuentes.

1

8.0 cms.

3.5 cms.

Nota: A partir de esta página, la numeración de iniciará con números arábigos. Los márgenes de las demás páginas siguen el mismo protocolo de los textos anteriores.

Page 27: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 3

1.2 Planteamiento del problema

El problema o los problemas de investigación deben quedar claramente descritos.

Es decir, deben quedar expresados, de manera que se puedan comprender sin

dificultad. Los problemas pueden surgir a partir de la observación de la vida diaria, a

partir de la experiencia del investigador, a partir del análisis de una teoría, a partir del

desarrollo de la tecnología, a partir de una revisión de literatura, a partir del análisis de

unas relaciones, o bien, a partir de cualquier combinación de éstos.

Para la redacción del problema es necesario tener en cuenta que el mismo debe

ser de interés, pertinente, trabajable, incluir las variables, tener valor teórico y práctico.

Ser de interés. El problema debe ser de interés para el investigador o

investigadora y guardar relación con su formación académica. Debe ser una

situación que requiere una respuesta y debe conducir a nuevos

cuestionamientos y estudios posteriores.

Ser trabajable. El problema debe tener una población o una muestra viable;

además, debe estar al alcance del investigador en términos de recursos y

disponibilidad de tiempo.

Incluir las variables. El problema debe contener dos o más variables que

serán objeto de estudio y que puedan definirse y medirse, de manera que se

pueda explorar la relación entre ellas.

Tener valor práctico. El problema debe generar soluciones que promuevan

cambios de interés y mejoren la práctica de la labor o de la profesión en el

campo de estudio.

Tener valor teórico. La respuesta al problema debe partir de un proceso

racional de investigación que llene un vacío existente en la literatura y

contribuya al avance en el campo de referencia y pueda ser replicable.

En la identificación del problema, se debe abordar su contexto y su origen

histórico. Debe dar respuesta a la pregunta ¿a dónde se origina y desde qué tiempo? .

Finalmente, una vez que el mismo se ha abordado, su identificación debe abordarse

en términos de interrogantes.

Page 28: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 4

Ejemplo: Planteamiento del problema (Fernández y Toribio, 2011).

1.2 Planteamiento del problema

La experiencia indica que la Matemática es de insustituible ayuda en la

adquisición de condiciones intelectuales específicas, como son el

razonamiento lógico y ordenado, la abstracción, la deducción y la

inducción, todas ellas imprescindibles para encarar, con mayor

probabilidad de éxito, las exigencias que presenta la sociedad actual.

Partiendo de las consideraciones del párrafo anterior, la práctica

educativa de los profesores de educación básica, media y universitaria, a

diario se ve envuelta en muchos problemas (fracaso de los estudiantes,

objetivos no alcanzados, planes de estudio obsoletos, condiciones de

trabajo inadecuadas) que podrían incidir en forma directa en la

adquisición de aprendizajes por parte de los y las estudiantes.

A la situación planteada, el Centro Educativo Ramón Matías Mella, del

municipio de Esperanza, no parece ser la excepción, pues para alcanzar

nuevos aprendizajes, parece ser necesario que el estudiantado domine

diferentes técnicas de estudio. Este planteamiento se hace en virtud de

que Polanco, D. (2009) en un estudio reciente realizado en el Liceo Aurelio

María Santiago, (el cual recibe los estudiantes egresados del primer ciclo

del Liceo Matías Ramón Mella, puesto que ambos funcionan en la misma

planta física sólo que tandas y ciclos diferentes) se obtuvieron resultados

preocupantes: el proceso de adquisición de conocimientos de los

estudiantes se ve afectado por el poco tiempo dedicado a las tareas, por la

poca atención prestada a las explicaciones del maestro y el bajo interés

mostrado por parte de sus padres en el proceso. El hecho de que los

estudiantes obtengan bajas calificaciones podría estar relacionado o

podría ser una consecuencia de sus hábitos de estudios.

2

Page 29: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 5

Por otro lado, de acuerdo a los antecedentes presentados, se percibe

que la dificultad de los adolescentes para aprender Matemática en el Nivel

Medio constituye un problema muy generalizado en el mundo. Esta

situación también se refleja en el Liceo Matías Ramón Mella donde, de

acuerdo a las estadísticas del centro, alrededor del 42% de los estudiantes

reprueban esta asignatura. Siendo esta la realidad, se considera que hay

un conjunto de causas responsables del bajo rendimiento. Tal situación

constituye un elemento básico que invita a describir el proceso de

aprendizaje que experimentan los estudiantes del Primer Grado, del

Primer Ciclo de este liceo. Al respecto, se plantean las siguientes

preguntas:

¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población

objeto de estudio?

¿Cuáles son las causas de las dificultades en el aprendizaje de la

Matemática?

¿Qué estrategias asumen los estudiantes para afianzar el aprendizaje

de la Matemática?

¿Qué apoyo ofrecen los padres a estos estudiantes en el aprendizaje

de la Matemática?

En términos generales, esta investigación pretende dar respuestas a

las preguntas anteriores, las cuales constituyen la razón de ser del

presente del estudio.

3

Page 30: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 6

1.3 Justificación

En esta parte se exponen las razones, que nos parecen importantes y nos

motivan a la realización de la investigación. Se expone el interés y se resalta el vacío

que llenará. Es decir, debe darse respuesta a las preguntas por qué y para qué se

realizará el estudio, así como un adelanto de la contribución que se hará a través de la

misma. Debe enfatizarse la pertinencia, la novedad en el contexto de estudio, así

como la factibilidad de la misma.

Ejemplo: Justificación (Fernández y Toribio, 2011).

1.3 Justificación

Se considera de gran importancia la detección de las posibles

soluciones que se deben poner en práctica, para mejorar la calidad de

aprendizaje en los alumnos, y conocer cuáles son los elementos necesarios

para que se obtenga un incremento en el nivel de aprendizaje. Este informe

contribuirá con el conocimiento de las posibles causas que dificultan el

aprendizaje de la Matemática en los estudiantes del grado bajo estudio,

desde el punto de vista de las estrategias que éstos asumen para su

aprendizaje. Este elemento podrá contribuir con el mejoramiento de los

aprendizajes, en la medida que las autoridades y docentes del centro lo

tomen de referencia para diseñar estrategias que contribuyan a mermar

causas percibidas desde el punto de vista de los estudiantes.

Uno de los aspectos que se espera obtener con la realización de este

estudio, es ayudar a el o la estudiante para que mejore la calidad de su

práctica estudiantil, contribuyendo a organizar su método y tiempo de

estudio, contribuyendo así con el mejoramiento de la educación dominicana;

de manera que se logre un sujeto con una base sólida en conocimientos

matemáticos que le permita continuar progresando en la realización de sus

estudios.

La investigación persigue el desarrollo de una educación efectiva y

sistemática, para continuar en el nivel de aprendizaje y obtener una

educación de mayor calidad dándole a los sujetos la oportunidad de que

adquieran los conocimientos que le permitan enfrentar los retos de la

sociedad presente y futura.

Page 31: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 7

1.4 Planteamiento de los objetivos

El establecimiento de los objetivos o los propósitos delimita lo que se hará en el

estudio. Es decir, deben dar respuesta a la pregunta ¿qué se hará? Los objetivos se

desprenden directamente de las preguntas de investigación, por lo que deben

contener las variables que serán estudiadas y dar pie a los indicadores. Los objetivos

deben ser redactados por verbos en infinitivos que planteen acciones concretas. Como

el objetivo final de toda investigación es generar conocimiento, los verbos utilizados en

su planteamiento deben expresar con claridad la acción que se desea investigar; por

ejemplo: describir, observar, determinar, clasificar, examinar, comparar, contrastar,

evaluar, analizar, sintetizar, identificar, señalar, cotejar, deducir, relacionar, explicar,

interpretar, reconstruir, definir, especificar, demostrar, entre otros de la misma

naturaleza. Se deben evitar objetivos abstractos como conocer, comprender,

investigar, apreciar, valorar, hacer, indagar, entre otros de esta misma naturaleza.

Los objetivos de la investigación pueden clasificarse en generales y específicos,

aunque no siempre un estudio tiene que tener objetivos generales. En caso de

tenerlos, estos hay que descomponerlos en otros específicos que son los que

realmente se hacen operativos, en el entendido de que lograrlos asegura también el

logro del o los objetivos generales.

En caso de que la investigación contemple una o más hipótesis, se recomienda

que éstas queden planteadas como objetivos. Siempre que se plantee explícitamente

una hipótesis, esta tiene que ser demostradas o examinadas utilizando las

herramientas estadísticas apropiadas. Por ello, no todas las investigaciones plantean

hipótesis, ya que no todos los estudios se diseñan en función de causa-efecto. Sin

embargo, esto no limita a los y las investigadoras que se sientan desafiados a

demostrar las relaciones existentes entre variables estudiadas.

Ejemplo: Objetivos (Fernández y Toribio, 2011).

1.4 Objetivos

Describir las características socioculturales y demográficas de la población objeto de

estudio.

Determinar las causas que dificultan el aprendizaje de la matemática.

Describir las estrategias asumidas por los estudiantes para afianzar el conocimiento

matemático obtenido en la escuela.

Describir el apoyo que los padres ofrecen a los estudiantes para el logro de los

aprendizajes.

Page 32: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 8

1.5 Operacionalización de las variables

Una variable es toda característica o dimensión que es susceptible de medición y

que puede adoptar diferentes valores (Ander-Egg, 1995), por ejemplo, velocidad,

temperatura, inteligencia, preparación, percepción, entre otras. Las variables se

pueden medir a través de un sistema de escalas definido para tales fines. Cuando se

habla de operacionalización de las variables, de hace referencia al proceso que

permite descomponer en unidades medibles un concepto teórico que designa a una

variable. En sentido estricto, la operacionalización es el sistema que crea el

investigador o investigadora para medir la variable. Para esta operación se parte

desde el objetivo identificando sus variables, determinando sus indicadores (si

procede) y las escalas de medición (Arias, F.,1999).

Sin embargo, el modelo que se propone en este espacio, surge a partir de las

aportaciones de Arias y lo supera, al considerar en la matriz de operacionalización de

las variables las preguntas de investigación, los objetivos y los reactivos del

instrumento. Esta operación se presenta en una tabla en la que se observa la

coherencia entre estos elementos. Tanto los indicadores como las escalas constituyen

los elementos esenciales para la formulación de las preguntas o reactivos de los

instrumentos de investigación.

Cuando la tabla de operacionalización de las variables, se le agrega una columna

final en donde se señalan los números de las preguntas del instrumento de medición,

con las que se les pretende dar respuestas a los objetivos, entonces, se les llama tabla

de especificaciones de la operacionalización de los objetivos.

En una propuesta de investigación, se le sugiere a los o las maestrandas incluir

en la tabla de operacionalización los siguientes elementos: preguntas de

investigaciones, objetivos, variables, indicadores, escalas y reactivos correspondientes

del instrumento, como el ejemplo que se ilustra a continuación.

Preguntas de investigación

Objetivos Variables Indicadores Escalas Reactivos de instrumento

¿Cuáles son las características demográficas de la población objeto de estudio?

Describir las características demográficas de la población objeto de estudio.

Características demográficas:

Edad,

Cantidad de años de edad.

Razón

Seleccione el bloque de años que contiene su edad

Sexo,

Tipo de sexo. Etc.

Nominal

Seleccione su sexo

Aunque la tabla anterior sólo presenta dos variables de las características

demográficas, para fines de completar la operacionalización, las mismas no se limitan

a éstas, pero se han tomado la “edad y el sexo” para la ilustración del ejemplo. Otras

Page 33: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 9

características demográficas son estado civil, cantidad de hijos, zona de residencia,

entre otras.

Una tabla de operacionalización de variables como la anterior, le permite a los y

las maestrandas visualizar en primer plano la coherencia que existe entre las

preguntas de investigación planteadas en el problema, los objetivos, las variables, los

indicadores, las escalas y los reactivos que se harán en los instrumentos para levantar

información medible sobre las variables.

Como la propuesta de tesis debe ser aprobada antes de iniciar la investigación o la

recolección y procesamiento de los datos, en el informe final los elementos de la

tabla de operacionalización pueden reducirse a la presentación de los objetivos, las

variables, los indicadores y las escalas, ya que las preguntas o reactivos que están en

el o los instrumentos serán colocados en los anexos del informe. Es decir, la tabla de

operacionalización quedaría en el informe final tal como se presenta en el siguiente

ejemplo.

Ejemplo: Operacionalización de variables (Fernández y Toribio, 2011).

Cuadro No. 1.1 Operacionalización de las variables

Objetivos Variables Indicadores

Describir las

características

demográficas,

culturales y

sociales de la

población objeto

de estudio.

Características:

Demográficas

(edad, sexo,

estado civil...).

Años de edad, tipo de sexo, tipo de

estado civil, cantidad de hermanos.

Culturales

(formación).

Nivel académico de la madre, nivel

académico del padre

Sociales (ocio,

religión).

Actividades de ocio, religión.

Determinar las

causas de las

dificultades del

aprendizaje de la

matemática.

Causas de las

dificultades del

aprendizaje de la

matemática

(concentración,

dominios de

prerrequisitos,

motivación,...)

Nivel de concentración de los

estudiantes.

Nivel de dominio de pre-requisitos.

Nivel de motivación.

Nivel de dedicación.

Nivel de dominio del docente.

Nivel de dominio de los

contenidos.

Nota: Se hizo una readecuación de la matriz original.

Page 34: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 10

1.6 Definición de términos

En este apartado se definen todos los términos y conceptos que forman parte del

tema de investigación, de los objetivos y de cualquier apartado del estudio que lo

ameriten. Es decir, el investigador o investigadora plantea los significados que en su

estudio se les darán a los principales términos que serán utilizados en su

investigación. Puede ser una definición convencional, a partir de los significados

comunes o compartidos de por la población expresados en los diccionarios, o bien,

unos significados a partir de una literatura especializada.

Ejemplo: Definición de términos (Fernández y Toribio, 2011).

1.6 Definición de términos

A continuación, se plantean los significados que en la presente

investigación se les atributen a los términos y variables que siguen.

Educación: Moquete (1979) lo define como “una función netamente

humana que prepara los individuos para la vida en sociedad y para el

servicio social”.

Aprendizaje: Para Gagné (citado en Polanco, 2009) el aprendizaje es un

cambio relativamente duradero que se produce en las capacidades

internas del individuo, no atribuible solamente a los procesos de

maduración.

Proceso de Aprendizaje: El proceso de aprendizaje es el conjunto de

actividades realizadas por los educandos sobre la base de sus

capacidades y experiencias previas, con los objetos de lograr ciertos

resultados (Encarta, 2007).

Aprendizaje significativo: Se da cuando las tareas están

interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así.

En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento

relacionado con los conceptos a aprender (Sánchez, 1979).

Page 35: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 11

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA

En este capítulo se presenta y se analiza la literatura en la cual se fundamenta la

investigación. Es decir, se presentan los antecedentes del estudio, el marco

conceptual y el marco contextual. En este capítulo el o la investigadora aporta

evidencias de la revisión de fuentes relacionadas con su tema de estudio, muestra el

respeto por las obras consultadas, introduciendo las correspondientes citas de autores

cuya producción ha sido tomada en cuenta. En este espacio, toda afirmación

concluyente debe mostrar la fuente de procedencia. Es decir, los aportes de este

capítulo no son propiamente del o la investigadora que realiza la investigación, sino

que son de otros que ya han investigado, por lo que todo resultado, planteamiento

conceptual o contextual necesita necesariamente de una cita de la fuente de donde se

obtuvo la información.

La revisión de literatura le permitirá al o la investigadora discutir, contrastar o bien

corroborar los resultados o las conclusiones de su investigación con los aportes de

otros investigadores que se presentan en este espacio. Eso le permite interpretar los

resultados alcanzados robusteciendo la literatura existente.

¿Cómo escribir en este capítulo?

Siempre se escribirá en tercera persona y dado que este capítulo se construye a

partir de los aportes de la literatura existente relacionada con su tema de investigación,

como ya se ha comentado, toda afirmación que usted haga debe ir sustentada por la

correspondiente cita. En este sentido, el sistema de cita que se seguirá en la

presentación de informes de tesis será el de autor-año, formando parte de la redacción

o sin formar parte de la redacción. Bajo esta modalidad, se tendrán citas

parafraseadas y citas directas, tanto de fuentes primarias como de fuentes

secundarias.

Las citas parafraseadas serán aquellas en las cuales usted toma la idea que

expresa el autor en una obra primaria y las presenta en su escrito con sus propias

palabras. En cambio, las citas directas ocurren cuando usted toma el mismo texto del

autor y lo copia en su texto, en cuyo caso irá escrito en cursiva, dentro de comillas (“ “)

e indicando la página en donde se encuentra. Cuando este texto sea menor de cinco

líneas, usted podrá integrarlo a su párrafo, pero si es superior de esta extensión

deberá redactarlo en un párrafo aparte, con una sangría izquierda y derecha de cinco

letras y en una fuente con un número menos y a espacio sencillo. En cualquier caso,

Page 36: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 12

hay que indicar la página de donde se ha extraído la cita directa. A continuación se

presentan varios ejemplos con estas modalidades de citas.

¿Cómo citar parafraseando a un autor de fuente primaria?

Esta cita puede ser de dos formas: colocándolo al autor como parte de la

redacción del texto, o bien excluyéndolo de la redacción.

Cita de un autor como parte de la redacción. Cuando el autor forma parte de la

redacción, se escribe el primer apellido del autor y se escribe el año de la fuente entre

paréntesis. Si el autor en ese año ha tenido más de una publicación, entonces,

después del año se colocará una (a, b, c…) para indicar a cuál de las obras se refiere,

si es la primera del año, se indica con la letra (a) después del año sin colocar coma, o

bien, si es la segunda (b) y así sucesivamente. De igual manera, si ha sido más de un

autor quienes han producido la obra, entonces se escriben los primeros apellidos en

orden alfabético separados por coma (,) y luego el año entre paréntesis.

Ejemplo: Cita parafraseada cuando el autor forma parte del texto (Fernández y Toribio, 2011).

Polanco (2009) en su investigación sobre dificultades que

presenta el proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas,

en el Segundo Ciclo del Nivel Medio del Liceo Aurelio María

Santiago concluyó que el proceso de aprendizaje de la Matemática

se ve afectado por el poco tiempo dedicado por los alumnos fuera de

clase, por la poca atención prestada a las explicaciones del maestro

y el bajo interés de los padres en el proceso.

Page 37: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 13

Esta cita también puede ser redactada en el siguiente formato:

Cita de un autor que NO forma parte de la redacción. A continuación se

presenta la cita anterior, pero sin que el autor forme parte de la redacción. En este

caso, se coloca entre paréntesis, el primer apellido del autor y luego el año separado

por una coma. En caso de que sean más autores, entonces, se escribe el primer

apellido de cada uno en orden alfabético y separados por comas incluyendo el año al

final.

Ejemplo: Cita parafraseada cuando el autor NO forma parte del texto (cita anterior).

En una investigación sobre dificultades que presenta el proceso

de enseñanza - aprendizaje de las matemáticas, en el Segundo

Ciclo del Nivel Medio del Liceo Aurelio María Santiago realizada por

Polanco (2009) éste concluyó que el proceso de aprendizaje de la

Matemática se ve afectado por el poco tiempo dedicado por los

alumnos fuera de clase, por la poca atención prestada a las

explicaciones del maestro y el bajo interés de los padres en el

proceso.

En una investigación sobre dificultades que presenta el proceso

de enseñanza - aprendizaje de las matemáticas, en el Segundo

Ciclo del Nivel Medio del Liceo Aurelio María Santiago (Polanco,

2009) se concluyó que el proceso de aprendizaje de la Matemática

se ve afectado por el poco tiempo dedicado por los alumnos fuera

de clase, por la poca atención prestada a las explicaciones del

maestro y el bajo interés de los padres en el proceso.

Page 38: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 14

Otra forma de redactar la cita sería:

¿Cómo redactar citas directas?

El texto de las citas directas se colocará entre comillas (“ “) y en cursivas. Estas citas

se harán siguiendo el formato “primer apellido del autor, año, página número” (Primer

apellido, año, p#), si el autor no forma parte de la redacción, pero si forma parte,

entonces el formato será “primer apellido” y entre paréntesis el año y la página

separados por una coma. Si hay más de un autor, se escribirán los primeros apellidos

en orden alfabético separados por coma (,).

Ejemplo de citas directas con menos de cinco líneas (Florentino, 2000).

Un estudio reciente desarrollado en el Segundo Ciclo del Nivel

Medio del Liceo Aurelio María Santiago, se concluyó que el proceso

de aprendizaje de la Matemática se ve afectado por el poco tiempo

dedicado por los alumnos fuera de clase, por la poca atención

prestada a las explicaciones del maestro y el bajo interés de los

padres en el proceso (Polanco, 2009).

Bobes (1992, p7) define el diálogo como una “cadena de

intervenciones lingüísticas organizadas en progresivo presente, con

interlocutores cara a cara, en situación compartida, y son dos o más

(a pesar de que el término alude a dos), en funciones alternativas de

emisor y receptor”. A pesar de que la definición plantea el cara a

cara de los implicados, hoy, con el desarrollo de las nuevas

tecnologías de la comunicación, el diálogo parece tolerar la

distancia, aunque el progresivo presente se mantenga como una

constante.

Page 39: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 15

Ejemplo de citas directas con más de cuatro líneas (Florentino, 2000).

Citas de fuentes secundarias

Las citas de fuentes secundarias, es decir, de aquellas fuentes en donde su autor

citó una obra primaria y a usted de interesa reflejar el contenido de esa obra primaria.

En este caso, se siguen las mismas normas de las citas anteriores, pero con la

diferencia de que usted debe mencionar el autor de la obra primaria y al autor de la

obra secundaria, siguiente el siguiente formato: primer apellido del autor primario y

entre paréntesis, la frase “citado en”, luego el primer apellido del autor secundario y el

año de la publicación. El algoritmo sería: Primer apellido del autor primario (citado en

primer apellido del autor secundario, año). Este es el algoritmo si la cita es

parafraseada, pero si la cita es directa, entonces, hay que indicar después del año la

página de la fuente secundaria en donde se encuentra la cita.

En la aproximación que ofrecemos al intentar enmarcar al

diálogo como unos de los valores universales en las sociedades

plurales, aunque el mismo no parezca ser reconocido como tal

hasta el momento en declaraciones compartidas de ámbito global,

su legitimación se incrementa constantemente como una forma

idónea de enfrentar los conflictos que nos embargan en el espacio

de convivencia democrática. Al respecto Martínez (1998, p96)

afirma que,

apostar por un estado ideal de democracia no quiere decir

que el diálogo sea una panacea, ni que todo conflicto sea

posible resolverlo a través del diálogo, ni que el diálogo

deba inundar nuestras vidas. Apostar por la democracia

dialogante quiere decir que apostamos por una forma de

vida en la tolerancia mutua y en la confianza activa que

genera el diálogo, al ser éste un medio para aceptar la

integridad del otro y apreciarla en igualdad de condiciones

que la nuestra.

Page 40: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 16

Ejemplo de cita secundaria parafraseada (Florentino, 2000).

Ejemplo de cita secundaria directa (Florentino, 2000, p.83).

¿Cómo citar a un autor institucional?

Cuando el autor de una fuente es institucional, se coloca el nombre de la

institución, en vez del nombre del autor personal y los demás procedimientos siguen

igual

Ejemplo de cita secundaria directa (Florentino, 2000).

Otras consideraciones esenciales sobre las posibilidades de

realizar con éxito una acción dialógica, son presentadas por Lacroix

(citado en Gil, 1998) quien señala tres condiciones que contribuyen

a crear un clima adecuado entre los interlocutores. En definitiva,

este autor se refiere a la necesidad de tener fe en la humanidad, el

rechazo a la violencia y finalmente, el cultivo de unos valores.

En un diálogo constructivo, las personas que participan están

compelidas a avanzar hacia la convergencia o acercamiento de sus

posiciones divergentes, buscando así los cimientos de un horizonte

común en el que se reconozca la dignidad humana en las

actuaciones justas y solidarias. Para establecer un diálogo

auténtico y humano como el que se propone, Rogers (citado en

Leroy, 1970) afirma que “aceptar y reconocer al otro en cuanto otro,

diferente de nosotros, pero igual en dignidad”, es una condición

irrenunciable de partida.

Las sociedades caracterizadas por el pluralismo, característica

omnipresente (UNESCO, 1997) y persistente en las sociedades

actuales, están compelidas a determinar de forma sociotransversal

aquellos valores que son compartidos por las cosmovisiones de las

diferentes doctrinas comprehensivas.

Page 41: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 17

Conectivos de relación interna de los planteamiento en el texto

Los conectivos de relación interna de las oraciones y párrafos constituyen una

serie de palabras que guían la redacción y funcionan como conectivos para añadir o

contraponer informaciones. Entre ellas, las más usadas son los de adición, de

oposición, de sucesión, de espacio, de ilustración y de conclusión (Villeneuve y

Burgos, 1992).

A continuación, se presentan ejemplos de estos conectivos que pueden ayudar en

los procesos de redacción del informe de la investigación.

De ilustración: en este sentido, por ejemplo, los autores indican, se muestra,

se revela…

De adición: primero, segundo, tercero, cuarto, y, finalmente, también,

además…

De sucesión: antes de, durante, en lo que sigue, en primer lugar, luego,

mientras tanto…

De oposición: por una parte, mientras que, sin embargo, por el contrario, no

obstante, por otra parte, en cambio…

De espacio: al final, abajo, en medio, al otro lado, a la derecha, próximo….

De conclusión: en síntesis, en conclusión, por lo tanto, se comprueba que, se

examina que, se verifica que…

Una vez planteada la forma ética de cómo debe redactarse el contenido del informe de

la investigación, especialmente el Capítulo 2, en torno a la necesidad de respetar los

autores de las fuentes consultadas, realizando las correspondientes citas, utilizando

los conectivos apropiados para establecer relaciones entre oraciones y párrafos, se

prosigue con los elementos de la presentación formal de este capítulo.

2.1 Introducción

Después que se ha colocado el nombre del capítulo, como se hizo en el Capítulo I, se

continúa con la introducción. Esta parte hace referencia breve, en uno o dos párrafos,

al contenido tratado en el Capítulo.

Page 42: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 18

Ejemplo: CAPÍTULO II (Fernández y Toribio, 2011).

CAPTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Introducción

En esta parte del informe se presentan los antecedentes del estudio,

el marco conceptual que lo sustenta y además, el entorno en el que se

enmarca la investigación, es decir, el marco contextual.

8.0 cms.

3.5 cms.

Page 43: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 19

2.2 Antecedentes

Como su nombre lo indica, los antecedentes hacen referencia a las

investigaciones que han sido realizadas anteriormente, que guardan relación con las

variables contenidas en la que se va a realizar. Es necesario realizar una búsqueda,

tanto nacional como internacional, que le permita una edificación al o la investigadora

sobre el avance de la investigación en torno a su tema. Eso le permitirá contrastar,

analizar y discutir los estudios ya existentes sobre su problema, así como la posibilidad

de orientación del mismo en caso de que la revisión realizada ofrezca solución a su

problema, por lo que tendría plantear otra forma de abordaje de su investigación.

De cada antecedente, ya sea internacional o nacional, el o la investigadora debe

hacer referencia, siempre que sea posible, al propósito o propósitos principales del

estudio, la metodología con la que se abordó o fueron abordados, la población a la

cual se dirigió y los principales resultados o conclusiones a los que se llegó.

Para los antecedentes internacionales, se recomienda utilizar, como mínimo,

las siguientes bases de datos de investigaciones en línea1:

Education Resources Information Center (ERIC) (http://www.eric.ed.gov/)

La Base de datos Education Reserch Information Center, mejor conocida como

“Base de Datos ERIC”, por sus siglas del inglés, es conocida en español como el

“Centro de Información de Recursos Educativos”. ERIC es la base de datos más

importante sobre investigaciones educativas, la cual está bajo la dependencia del

Gobierno de los Estados Unidos. Contiene las referencias de más de 750

publicaciones periódicas o revistas especializadas y ofrece acceso a más de un millón

de registros (MEC, s.f.). ERIC fue creada en 1966 y desde entonces está ofreciendo

información al público de forma continua y actualizada mensualmente. Esta base de

datos se ha mantenido muy activa y actualmente, se puede tener acceso por Internet

al texto completo de la mayoría de sus publicaciones.

1 Las informaciones que se presentan en este espacio, sobre bases de datos de investigaciones

educativas, forman parte de un trabajo más detallado que el Dr. Basilio Florentino Morillo preparó en el 2012 para el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) mientras desarrollaba el Proyecto “Base de Datos de Investigaciones Educativas de Postgrado de la República Dominicana (INERED), la cual se ha convertido en una referencia obligada para toda persona que realiza estudios de postgrado, especialidad o doctorado.

Page 44: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 20

Base de Datos de Tesis Doctorales de España (TESEO)

(https://www.educacion.gob.es/teseo/ )

TESEO es la Base de Datos de Tesis Doctorales del Ministerio de Educación y

Ciencia del Gobierno Español. Desde 1976, En TESEO se publica anualmente un

listado de las tesis que han sido aprobadas en universidades españolas (Canales,

2008). Se puede tener acceso a datos recopilados sobre los autores, directores de

tesis, miembros del tribunal, fecha de lectura, resumen de la tesis, etc. Desde hace

unos años, se puede acceder a textos completos de varias tesis.

Red de Bases de Datos de Información Educativa (REDINED)

(http://www.redined.mec.es/)

La Red de Bases de Datos de Información Educativa, mejor conocida por sus

siglas (REDINED), de acuerdo a García Sánchez (2013), es una base de datos

documental en la que se recopilan recursos, investigaciones, innovaciones y artículos

de revistas del campo de las Ciencias de la Educación. Esta base de datos creada

desde 1985 se gestiona desde España, como una red estatal. Actualmente, REDINET

cuenta con más de 85.600 documentos, de los cuales, cerca de 32.000 tienen acceso

al documento completo (García Sánchez, 2013). Esta base de datos se actualiza de

forma permanente y puede ser consultada gratuitamente desde Internet..

Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (REDUC)

(http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/catalogo.htm)

REDUC es una base de datos que articula varias bases de datos del Continente

Americano y del Caribe. Fue creada en 1977 en Montevideo, Uruguay. Se publican en

ella resúmenes analíticos de investigaciones educativas (García-Huidobro, s. f.). Estos

resúmenes están disponibles y pueden ser consultados por Internet gratuitamente.

Para los antecedentes nacionales, se recomienda consultar la base de datos

INERED (http://www.ideice.gob.do/inered/) que es la primera base de datos pública de

investigaciones y evaluaciones educativas de la República Dominicana, consultable

libremente desde Internet, construida por el Instituto Dominicano de Evaluación e

Investigación Educativa (IDEICE).

INERED aglutina en la actualidad unos 2,895 estudios de maestrías realizados en

las distintas instituciones de educación superior que han implementado programas de

postgrado. De estos estudios se puede consultar directamente en línea, el título,

Page 45: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 21

autores, área temática, biblioteca en que se puede consultar el informe, así como un

resumen que indica los objetivos de la investigación, la metodología seguir y los

principales resultados de la misma. Este resumen puede ser citado, aunque en el caso

de la persona esté interesada en el informe completo puede dirigirse a la institución

donde descansa el informe, para su posterior consulta.

Para otros artículos de revistas y publicaciones directas, el o la investigadora

puede consultar, a través de cualquier buscador de Internet, estudios de acceso libre

que instituciones reconocidas, sobre todo, universidades e institutos de

investigaciones, publican para su consulta abierta.

Page 46: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 22

Ejemplo: Muestra de Antecedentes (Fernández y Toribio, 2011).

2.2 Antecedentes

El proceso enseñanza-aprendizaje es uno de los aspectos más

investigados en educación. No sólo en el ámbito nacional, sino también en

el internacional. Y sobre él se han realizado investigaciones que muestran

deficiencias en los educandos.

Dentro de éstas, se pueden citar específicamente en el área de

Matemática:

a) La investigación realizada por Méndez, M. y Castillo, M. (2005) sobre

Factores que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje de Matemática

en el primer grado del primer ciclo del Nivel Medio. Liceo Secundario Padre

Fantino. Cotui, Rep. Dom. Primer semestre del año escolar 2004-2005,

cuyo propósito es determinar cuáles son los factores que inciden en el

proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática, arrojó como resultado

que los alumnos en este Liceo no padecen de problemas interpersonales ni

emocionales, ya que tienen buenas relaciones con el profesor y los

compañeros. Están motivados a aprender, pero no le dedican tiempo a esta

asignatura fuera de clase. Se asume que este último factor es el que más

interfiere en la enseñanza.

b) Grullón, S. y Castro C. (2004). En su investigación Factores que

intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje de Matemática llegaron a

la conclusión de que la motivación, la disciplina y la inteligencia son los

elementos a considerar dentro de un aprendizaje efectivo. En tal sentido

observaron que los dicentes tienen deseo de superación, pero carecen de

tiempo para hacer sus tareas. Al parecer, debido a las condiciones físicas

del centro la atención de los alumnos es pobre, pues la poca iluminación

en el aula les impide fijar la vista a la pizarra. …

Page 47: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 23

2.3 Marco de referencia

La investigación debe tener un marco de referencia integrado por un marco

conceptual o teórico y un marco contextual. El marco conceptual debe dar respuestas

a las siguientes preguntas:

¿Desde qué teoría se aborda el problema de estudio?

¿Cuál es la explicación acumulada que presenta la literatura universal con

respecto a las variables de estudio?

¿Cómo se definen?

¿Cuál es el nivel de acuerdo entre los teóricos respecto a la

fundamentación de las variables?

¿Cuáles son las principales características que definen el lugar o el

ambiente donde se ubica el problema de investigación?

Las respuestas a las cuatro primeras preguntas darán como resultado la

elaboración del marco conceptual y la quinta, el marco contextual del estudio.

Page 48: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 24

Ejemplo: Muestra adaptada del Marco de referencia (Fernández y Toribio, 2011).

2.3 Marco de referencia

A continuación se presentan los fundamentos conceptuales y

contextuales sobre los cuales se edifica y se aborda la presente

investigación.

2.3.1 Marco conceptual

El concepto de Aprendizaje. “El aprendizaje es la adquisición de una

nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el

medio externo” (Encarta, 2007). En este sentido se entiende que el proceso

de aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los educandos

sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con los objetos de

lograr ciertos resultados.

Para Gagné (citado en Polanco, 2009) el aprendizaje es un cambio

relativamente duradero que se produce en las capacidades internas del

individuo, no atribuible solamente a los procesos de maduración.

Piaget (citado en Méndez, M. y Castillo, M., 2005), considera que el

aprendizaje es el conjunto de operaciones por medio de los cuales el sujeto

logra un equilibrio cada vez más estable y complejo de la conducta. Para que

sea significativo el autor entiende que el individuo debe tratar de relacionar

los nuevos conocimientos con los conceptos relevantes que ya se conocen.

Sostiene que el aprendizaje debe partir de la experiencia y saberes de los

estudiantes y ser aprovechada por el o la docente en el proceso de

enseñanza- aprendizaje. Aprender haciendo, donde el alumno puede

promover experiencias a través de las cuales se puede describir por sí

mismo las normas o principios que conducen el logro de nuevos aprendizajes.

Los fundamentos del currículo dominicano, apoyados en los aportes de

Piaget, plantean que los diferentes actores involucrados en los procesos

educativos son constructores de sus propios conocimientos, participan en

forma activa y consciente en el proceso de interiorización y elaboración de

saberes (SEE, 1992, p 43)…

Page 49: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 25

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la metodología que se aplicará para el logro de los

objetivos de la investigación. Es decir, se describe la perspectiva teórica de la

metodología utilizada, se describe la población y muestra objeto de estudio, las

técnicas de recolección de datos, la descripción de los instrumentos, el proceso de

validación y la determinación de la confiabilidad de los mismos, los procedimientos

metodológicos seguidos en el estudio y los tipos de análisis de que serán objeto los

datos recolectados.

3.1 Introducción

Esta parte, igual que en los capítulos anteriores, se hace una referencia breve, en

uno o dos párrafos, al contenido tratado en el Capítulo 3 de la investigación.

3.2 Perspectiva metodológica

En esta parte, se plantean nuevamente los objetivos o propósitos de la

investigación y se define la metodología que se emplea para el alcance de los mismos.

Puede haber uno o varios métodos de investigación, según lo ameriten los propósitos

del estudio. Si es el proyecto de investigación, la metodología se presenta en tiempo

futuro, pero si es el informe, se presenta en tiempo pasado. Se prosigue con la

conceptualización metodológica que se usará o mejor dicho, la perspectiva

metodológica de fundamento, la cual se construye a partir de las aportaciones de

especialistas que han escrito sobre esta materia. Parecido al marco conceptual, es

obligatorio incluir las citas de los autores consultados para la elaboración de la

perspectiva metodológica. Esto incluye la conceptualización del enfoque seguido, si es

cuantitativo o cualitativo o mixto, las principales características del enfoque, las

ventajas, las desventajas y sus limitaciones.

Del mismo modo, en esta sección se debe responder a las siguientes preguntas:

¿qué metodología se utilizó o cuáles se utilizaron? ¿fue una encuesta, entrevista,

observación, grupo focal…? ¿Fue un estudio fenomenológico, hermenéutico,

etnográfico? ¿Es un análisis de contenido o documental? ¿Cómo se define cada una

de acuerdo a varios autores? ¿Qué contenido se abordó?

Page 50: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 26

Ejemplo: CAPÍTULO III (Camacho y Williams, 2011).

Nota: A la introducción metodológica de los autores, se les hizo unos pequeños ajustes, para que se

correspondieran con los elementos mínimos exigidos en este protocolo.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Introducción

En este capítulo se presenta la metodología aplicada para el logro

de los objetivos de la investigación. En este sentido, se describe la

perspectiva teórica de la metodología, la población y muestra objeto de

estudio, las técnicas de recolección de datos, la descripción de los

instrumentos, el proceso de validación y la determinación de la

confiabilidad de los mismos, los procedimientos metodológicos

seguidos en el estudio y los tipos de análisis de que fueron objeto los

datos recolectados.

Page 51: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 27

Ejemplo: Perspectiva metodológica (Florentino, 2000).

3.2 Perspectiva metodológica

La presente investigación se fundamenta en el análisis de fuentes

documentales constituidas por planes de estudio y libros de texto. Se trata en

términos generales, de acuerdo con los propósitos planteados, de analizar la

existencia o no en estos documentos, de informaciones: palabras, frases y/o

expresiones que muestren evidencia de presencia de dimensiones de la

personalidad moral y de los valores morales, que para el estudio, se han

considerado como universales. Luego se plantea una serie de comparaciones

con la finalidad de determinar la estabilidad relativa a sus respectivas

presencias. Estas consideraciones indican que las técnicas de análisis más

apropiadas para el logro de tal pretensión están constituidas por el análisis de

contenido y documental.

El análisis de contenido ha sido definido desde diferentes vertientes, por

ejemplo, para Bardin (1986) es un “conjunto de técnicas de análisis de las

comunicaciones tendente a obtener indicadores, cuantitativos o no, por

procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los

mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones

de producción/recepción (variables inferidas) de estos mensajes”. En la

definición, el autor expresa que este tipo de análisis no se limita a

investigaciones cuantitativas, sino que también corresponde a investigaciones

cualitativas. Además, no se circunscribe a una mera descripción de los

contenidos, sino que es necesario que dicha descripción favorezca el proceso

de inferencia a partir de los indicadores.

Para Fox (1981) el análisis de contenido es “un procedimiento para la

categorización de datos verbales o de conducta, con fines de clasificación,

resumen y tabulación”. Esta concepción de análisis de contenido intuye la

sistematización y rigurosidad que debe seguirse en el proceso de su diseño y

ejecución, para la fiabilidad de los resultados. Por otra parte, Kerlinger (1975) lo

define como “un método para estudiar y analizar las comunicaciones en una

forma sistemática, objetiva y cuantitativa”. En la definición se pone de manifiesto

el carácter científico de este método de investigación (como le llama el autor), en

el cual se pone de relieve una vez más la rigurosidad que el mismo demanda en

su utilización.

.

Page 52: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 28

3.3 Descripción de la población y muestra

En este apartado, se deben responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es la población objeto de estudio? ¿Cuál es la cantidad de esta población?

¿Se trabajará con toda la población o se seleccionará una muestra? Si se va a

seleccionar una muestra, ¿qué procedimiento se utilizará para la selección?

Es decir, en esta sección, se describe la población que será objeto de estudio y

los procedimientos empleados para el muestreo, en caso de que no se trabaje con

toda la población. Se recomienda utilizar una tabla en donde se muestre la población y

la selección de la muestra.

La muestra puede ser estadística o no estadística. Es estadística cuando el

método utilizado para la selección de la misma permite generalizar o inferir los

resultados a toda la población. En cambio, no es estadística cuando el método

utilizado sólo permite atribuir los resultados a dicha muestra.

En la investigación cuantitativa es muy importante asegurar la representatividad

muestral respecto a la población, en tanto que en la cualitativa, esto no es necesario,

ya que sus resultados sólo se refieren a los elementos con los cuales se ha realizado

la investigación. Aunque esto es así, ambos métodos han sido universalmente

aceptados, ya que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa tienen

fortalezas y debilidades. La principal fortaleza de la cuantitativa es su poder de

generalización fundamentado en avanzados métodos estadísticos, como lo es la

determinación del nivel de confianza y el nivel de error de la muestra. En cambio, una

de sus principales debilidades es que, al trabajar con promedio de datos, se aleja de

los contextos cercanos a las personas. Esta última es la gran fortaleza de las

investigaciones cualitativas. Es decir, se centran más en el contexto en donde se

encuentra el problema, ya sea en una persona, grupos de personas o comunidad. No

se interesa por la generalización, sino por la contextualización.

En los estudios cuantitativos, en donde se busca la representatividad estadística,

mientras más cerca está la muestra del tamaño de la población, más representativa es

ésta. Para poblaciones menores de 100 elementos, se recomienda trabajar con la

población. Cuando el número es superior, se recomienda utilizar la fórmula o bien

alguna tabla ya existente que especifique el nivel de confianza y en nivel de error. El

primero no debe ser menor del 90% y el segundo no mayor del 10%.

Page 53: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 29

Un estudio cuantitativo puede realizarse con una muestra intencional, es decir, no

estadística; pero sus resultados no podrán generalizarse a toda la población. Por

diversas razones, el o la investigadora podrá decidir trabajar con el 10, 15, 20 ó más

porciento de la población. Puede ser por disponibilidad, por recursos económicos o

cualquier otra causa.

A continuación se presentan algunos ejemplos de selección de muestras y

trabajos con la totalidad de la población.

Ejemplo No. 1: Población (Hernández, 2011).

3.3 Población

El liceo San José cuenta con una población total de 446 personas. De esta

población 420 son estudiantes, 14 profesores, cinco conforman la directiva del

centro, una secretaria, tres de conserjería, un portero y un vigilante nocturno.

Como esta investigación se refiere a la gestión de condiciones laborales de los

docentes, se tomó la población total de los profesores y directivos del centro que

suman 19 personas, como se muestra en la Tabla II.

Tabla II Población objeto de estudio

Población Cantidad Porciento (%)

Profesores 14 76 Directivos 5 24

Total 19 100

Page 54: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 30

Ejemplo No. 2: Población y tamaño de la muestra (Castillo y Deasa, 2011).

3.3 Población y tamaño de la muestra

La población de este estudio estuvo compuesta por 79 estudiantes, entre

ellos 47 mujeres y 32 hombres de cinco secciones del Primer Grado, Segundo

Ciclo del Nivel Medio en el liceo Rubén Darío.

Para la selección del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de Fisher y

Navarro (1996). Con un nivel de confianza de un 95% y un nivel de error de 5%,

la muestra determinada fue de 65 estudiantes, y su distribución se muestra en la

Tabla No. 2.

Tabla No. 2

Distribución de la muestra de estudio, por secciones del 1er. Grado del Segundo Ciclo del Nivel Medio, Liceo Rubén Darío

Sección Población Muestra

A 17 13

B 17 13

C 16 13

D 16 13

E 13 13

Total 79 65

Page 55: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 31

3.4 Descripción de los instrumentos

En esta parte se debe explicar en qué consiste el o los instrumentos de

recolección de los datos, los cuales deberán responder las preguntas de investigación

o los objetivos, dejando así resuelto el problema bajo estudio. Es una parte muy

importante del proceso de diseño de una investigación, ya que de la calidad del

contenido de los instrumentos depende que se alcancen o no los objetivos de la

misma.

Si el instrumento que se utiliza fue desarrollado por otro investigador o

investigadora, se deberá explicar por qué lo utilizará, así como quién y cómo fue

desarrollado, de cuántas partes consta, cuántos reactivos o preguntas contiene, qué

procedimientos se utilizaron para determinar la validez y la confiabilidad y cuáles son

los correspondientes coeficientes, o bien qué explicación razonada del proceso se

describe, así como cuándo se construyó el instrumento (Villeneuve y Burgos, 1992).

En el caso de que usted vaya a modificar el instrumento deberá indicar en qué

consiste esa modificación y por qué la hace.

Suponiendo que usted vaya a construir sus propios instrumentos, entonces,

deberá indicarlo en el primer párrafo de este apartado, describiendo las partes,

cuántos reactivos o preguntas o ítems lo componen, así como cuáles miden cada

variable y las escalas utilizadas, tal como se ha dispuesto en la tabla de

especificaciones y operacionalización de variables, que es precisamente, un resumen

de esta parte. Finalmente, debe hacer referencia a los anexos donde que encuentran

los instrumentos construidos.

Page 56: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 32

Ejemplo de descripción del instrumento de investigación (Camacho y Williams, 2011).

3.4 Descripción del instrumento de investigación

El instrumento aplicado para la recolección de información consistió

en un cuestionario. El diseño del mismo constó de tres secciones con un

total de 42 preguntas enfocadas en tres variables. Las primeras 15

permitieron conocer las características socioculturales y demográficas de la

población de estudiantes seleccionadas, para la cual se utilizó una escala

nominal.

Las siguientes 11 alternativas revelan la aplicabilidad de los contenidos

matemáticos en la vida cotidiana del estudiante, empleando interrogantes

relacionadas con el accionar cotidiano, actividad deportiva, transacciones,

compra en un colmado, lectura del medidor eléctrico, porcentajes de las

tareas, conducir vehículos, conocimiento matemático. La escala de

medición predominante fue la nominal.

Finalmente, las 16 interrogantes siguientes se refieren a la percepción

que tienen los estudiantes y docentes acerca de la aplicabilidad de los

contenidos matemáticos en la vida cotidiana, tomando en cuenta

indicadores tales como: aplicabilidad, importancia, complejidad, temor,

interpretación, actividades de la cocina y caminatas. Es este caso, se

utilizó una escala interval tipo Likert.

Page 57: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 33

3.5 Validación y confiabilidad de los instrumentos

En esta parte se deberá describir los análisis cualitativos y/o estadísticos

realizados para determinar la validez y la confiabilidad de los instrumentos. Si el

instrumento que se utilizará ya ha sido validado por otro autor, sólo se describen los

índices en la sección de descripción de los instrumentos y se descarta esta parte.

En caso de que se trate de un instrumento que será traducido, aunque se

mencionen los índices de validación, una vez traducido hay que validarlo nuevamente,

ya que el cambio de idioma puede afectar la validez del mismo. Del mismo modo, si el

instrumento o los instrumentos son construidos por usted, entonces debe explicar el

proceso seguido para su validación.

3.5.1 Validez del instrumento

Existen diferentes formas de validar un instrumento y de medir su nivel de

confiabilidad. En cuanto a la validación, se sugiere, por lo menos, validar el

instrumento a nivel de contenido.

La validez de contenido pretende determinar si los instrumentos miden las

variables y si los reactivos o preguntas son representativos para este proceso. Existen

condiciones para validar instrumentos según el enfoque de la investigación. Si es

cuantitativo los instrumentos deben ser confiables, precisos y su objetivo

generalizable. Si el enfoque es cualitativo los instrumentos deben ser creíbles,

confiables y confirmables (Marturet, 2011). Estas son las pautas necesarias para

evaluar el rigor científico que debe aportar un instrumento en las investigaciones.

Normalmente, esta fase se realiza a través del juicio de expertos, a los cuales se les

someten los instrumentos, para que ellos den su opinión profesional al respecto. El

análisis reportado debe indicar hasta qué punto el instrumento aparenta medir las

variables y si la lógica establecida en la construcción del instrumento es la más

pertinente. Este proceso debe quedar descrito en el informe del estudio.

3.5.2 Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad hace referencia a la consistencia del instrumento. Es decir, a la

propiedad que debe tener el mismo de medir la misma característica en un individuo

en diferentes momentos de aplicación. O bien, cuando el instrumento mide lo que se

desea medir independientemente del momento de aplicación del mismo. El ejemplo

Page 58: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 34

tradicional que mejor describe la confiabilidad de un instrumento es el que hace

referencia a la medida de la temperatura. Es decir, si midiéramos la temperatura en

tres momentos separados por dos minutos cada uno, en un mismo contexto, y

obtuviéramos 30º, 7º y 45º, respectivamente, entonces concluiríamos que el

instrumento de medición utilizado, en este caso, un termómetro, NO es confiable. Y no

lo es, porque la temperatura, en condiciones naturales, jamás varía tan drásticamente

en períodos tan cortos de tiempo.

Para determinar la confiabilidad de un instrumento, siempre que este sea

cuantitativo, se hará a través de la medición de su consistencia interna, la cual

permitirá determinar si los reactivos o ítems o preguntas son consistentes entre sí.

Esta medida depende del tipo de escala que se utiliza en los reactivos del instrumento

(Villeneuve y Burgos, 1992). Es decir, si es de intervalo, si es nominal, si es ordinal o

bien, si es de razón.

Para escalas de intervalos, tipo Likert o continuas, por ejemplo Muy

satisfecho- Satisfecho-Indeciso-Insatisfecho-Muy insatisfecho, se utiliza el Coeficiente

Alpha de Conbach (@), para determinar la consistencia de la escala. Los valores de @

oscilan entre -1.0 y 1.0. Existe cierto consenso en la literatura especializada que

establece que cuando @ es mayor de 0.7, se asume que la escala es confiable y si es

más de 0.9 es muy confiable. Para valores inferiores a 0.7 la escala no es confiable.

Por ello, si el o la investigadora utiliza un instrumento con un @ menor de 0.7 debe

indicar esto como una limitación del instrumento en el apartado creado para tales fines

en el Capítulo V.

Para escalas dicotómicas y/o ordinales, por ejemplo, correcto-incorrecto, sí-no,

acuerdo-desacuerdo o cuando las respuestas son obligadas (primero-segundo-tercero,

Siempre- A veces-Nunca, o bien 0-1-2-3-4 (número de hijos) se utiliza el Coeficiente

Kuder-Richardson Fórmula 20, mejor conocido como KR-20. Al igual que Cronbach,

este coeficiente asume los mismos valores de confiabilidad y ambos se afectan por la

longitud de la prueba; es decir, a mayor cantidad de reactivos, mayor es la

confiabilidad del instrumento.

Hay otras formas de validar instrumentos, por ejemplo División en Mitades del

instrumento, Prueba Reprueba a un mismo grupo en tiempos distintos, Pruebas

Paralelas o Equivalentes ( Prueba A y Prueba B) a un mismo grupo donde las dos

pruebas miden lo mismo. En estos casos, la correlación debe ser, por lo menos 0.8

para asegurar la confiabilidad de los instrumentos.

Page 59: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 35

Cuando se trata de una propuesta de tesis o un proyecto de investigación, el

procedimiento para determinar la confiabilidad debe quedar descrito en futuro, pero

una vez se realiza la investigación y se elabora el informe, debe describirse la muestra

que se utilizó en la prueba piloto para la determinación de la confiabilidad de los

instrumentos, así como su validez y los coeficientes obtenidos. Es decir, se debe

presentar en pasado todo lo que se hizo.

La validación y la confiabilidad se pueden determinar y explicarlas por separado, o

bien, de forma conjunta, como una forma de demostrar que el instrumento es válido

para el estudio que se está realizando. Esta validación es necesaria hacerla antes de

la aplicación final del instrumento.

Ejemplo de Validación del Instrumento (Fernández y Toribio, 2011).

3.5 Validación del instrumento

El instrumento de recolección de datos fue elaborado por las

investigadoras tomando en cuenta los objetivos de la investigación, las

variables y los indicadores que fundamentan el estudio. Previo a su

aplicación, fue suministrado para su validación a dos expertos en la

materia, a fin de determinar el grado de validez de su contenido.

Posteriormente se aplicó a una muestra de estudiantes elegida al azar, de

las mismas condiciones socioculturales, pero diferente a la que sería

aplicado finalmente. Se tomaron en cuenta las observaciones de

comprensión realizadas por los y las estudiantes, para luego aplicarlo a la

muestra objeto de estudio.

La consistencia interna del instrumento se determinó, a partir del

Coeficiente Alpha de Conbarch, ya que se utilizó una escala interval tipo

Likert. En general el instrumento tuvo una consistencia interna de .71, que

es un nivel de consistencia aceptable para este tipo de estudios.

Page 60: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 36

3.6 Organización del trabajo

En esta parte, se presentan los procedimientos seguidos para la organización del

trabajo de investigación. Si es una propuesta, se presentan en futuro, pero si es el

informe de investigación, se presentan en pasado. El contenido de esta parte debe dar

respuesta a las siguientes preguntas:

1) ¿cómo se desarrolló o se desarrollará la propuesta de investigación? ¿Hay

que pedir algún permiso (MINERD, Regional, Distrito, Centro Educativo,…)

para realizar el estudio? ¿A quién?

2) ¿A quién o a quiénes se le invitará para participar en la investigación, en

caso de que sea necesario?

3) ¿Cómo se realizará el trabajo de campo? ¿Qué cronograma se ha

establecido?

4) ¿Cómo se reclutará al personal que aplicará los instrumentos, en caso de

ser necesario?

5) ¿Qué estrategia se utilizará para administrar y recoger los instrumentos?

¿Se hará de forma directa, indirecta, por correo,…?

6) Qué medidas de control se establecerán como elementos para asegurar la

calidad? ¿Se hará doble digitación o qué porcentaje se redigitará, un 20%,

30%...? ¿Habrá un sistema de monitoreo a la aplicación de los

instrumentos?

7) ¿De qué recursos se dispone para la realización del estudio?

Page 61: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 37

Ejemplo: Fragmento de la organización del trabajo (Florentino, 2000).

3.6 Organización del trabajo

En términos generales, el desarrollo de la investigación tuvo tres

momentos. El primero consistió en recolectar los planes de estudio de educación

en valores de las distintas instituciones de educación superior (IES) de la

República Dominicana, a los cuales se les aplicó el análisis de contenido y

documental, tratando de desentrañar los tipos de contenidos, que en el ámbito

de la educación en valores, en los mismos se promovían. El segundo momento,

fue similar al primero, con la única diferencia de que los documentos

recolectados y a los cuales había que aplicar el análisis de contenido

correspondieron a libros de texto de 8vo. grado de la educación básica.

Finalmente, el tercer momento consistió en la construcción de un modelo de

educación en valores, y de un formulario de evaluación para determinar las

dimensiones de la personalidad moral presentes en los libros de texto, a partir

de los hallazgos de la investigación.

Con el calendario establecido, los recursos delimitados y el personal de

apoyo contactado, se procedió a solicitar el correspondiente permiso a las

instituciones de educación superior que ofrecerían la información. Este trabajo

se hizo a nivel nacional, con todas aquellas IES que tenían la carrera de

educación, para lo cual se reclutó al personal que le visitaría para extraer los

programas de las asignaturas de educación en valores que luego serían

analizados. La información fue recogida en más de un 90%, según el monitoreo

realizado posterior a la recogida de la información. De esta forma se contó con

los insumos básicos para aplicar el análisis previsto y el diseño del instrumento

de evaluación de educación en valores en los libros de textos oficiales de 8vo.

grado. (….)

Page 62: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 38

3.7 Tipos de análisis

En esta sección se presentan los tipos de análisis que se harán o se hicieron,

tomando en cuenta que cada análisis debe dar respuesta a un objetivo o pregunta así

como a una hipótesis de la investigación. Es decir, si el análisis incluye frecuencias,

porcientos y promedios en las escalas, ¿para lograr qué propósito se realizan estos

cálculos?

Si se realiza un análisis comparativo, ¿cómo se determinará la normalidad o no de

la distribución? Se aplicará la prueba de Kolmogórov-Smirnov (K-S) o la prueba de

Anderson-Darling? Dar respuestas a las preguntan anteriores es esencial para saber

qué estadística utilizar en los análisis comparativos, si son pruebas paramétricas o no

paramétricas. Si la distribución es normal, entonces se aplican pruebas paramétricas

como la prueba t o la prueba F (ANOVA); pero si la distribución no es normal,

entonces hay que aplicar pruebas no paramétricas equivalentes a las anteriores como

son la prueba Mann-Whitney (M-W) y Kruskal-Wallis (K-W), respectivamente.

¿A qué preguntas dan respuestas con las pruebas aplicadas? Por ejemplo, la

prueba F o K-W da respuesta un primer objetivo planteado, la prueba t o M-W al

segundo, el Coeficiente de Correlación de Pearson a tal, el análisis factorial a tal, la

Chi-cuadrada a tal y así sucesivamente.

Ejemplo: Fragmento de “Tipos de análisis” (Peña y Roldán, 2011).

3.7 Tipos de análisis

Para la obtención de informaciones, en la presente investigación se

realizaron análisis descriptivos, comparativos e inferenciales.

El análisis descriptivo incluyó el uso de frecuencias simples y

relativas, porcientos, media, tablas y gráficas en la presentación de

informaciones sobre las características socioculturales y demográficas de

la población objeto de estudio, el rendimiento lógico algebraico y las

relativas a factores que inciden en el rendimiento académico de los

estudiantes, por grupos, subgrupos y del total.

En análisis comparativo permitió comparar grupos dentro de la

muestra, a través de la media, como es el caso del rendimiento académico

entre hombres y mujeres, entre secciones, por edades y zona geográfica.

Dichas comparaciones se realizaron a través de las pruebas inferenciales t

de student y la ANOVA de Fisher, determinando en cada caso el nivel de

significación estadística de las diferencias. Este análisis fue realizado

mediante el Paquete Estadístico para el Análisis en Ciencias Sociales,

mejor conocido por sus siglas del idioma inglés (SPSS) versión 17. (….)

Page 63: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 39

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados del estudio por objetivos o preguntas

de investigación. En el caso de ser una propuesta de investigación, se presenta

solamente el esquema de los resultados que se esperan alcanzar. Si es el informe de

la investigación, cada resultado debe ser presentado tal como se ha logrado.

Debe haber total coherencia entre los objetivos propuestos y los resultados

alcanzados (en la tesis) o que se pretenden alcanzar (en la propuesta). Para este

propósito, se recomienda colocar los resultados en el mismo orden en que se han

presentado los objetivos.

En cuanto a la escritura de los resultados, ésta debe corresponderse cien por

ciento con la de los objetivos con la excepción del verbo, que será expresado como

sustantivo en los resultados. Por ejemplo, si el objetivo es “Describir las características

demográficas, sociales, culturales y económicas de la población objeto de estudio”, el

resultado correspondiente a este objetivo será “Descripción de las características

demográficas, sociales, culturales y económicas de la población objeto de estudio”.

Luego, cada variable se presenta por separado y numeradas. Es decir, primero las

características demográficas, luego las sociales y así sucesivamente.

Los resultados pueden ir descritos en prosa, e incluir tablas y gráficas, pero sin

entrar en la discusión. Tanto las tablas como las gráficas deben incluir una nota que

especifique la fuente de donde se ha obtenido. En el caso de que todas las tablas y

gráficas presentadas sean resultados de la propia investigación, entonces, se debe

indicar en un párrafo que las tablas y las gráficas han sido elaboradas a partir de los

resultados de la propia investigación. Por lo tanto, ya no será necesario incluir la nota

de la fuente.

una vez que se hayan presentado todos, entonces, se procederá a presentar un

resumen con los hallazgos más importantes del estudio.

4.1 Introducción

En esta parte, se resumen brevemente los objetivos o las preguntas o las

hipótesis, en el caso de que el estudio se las haya planteado, y el análisis estadístico

que se usó o se utilizará para el logro de cada uno o cada una. Si la hipótesis forma

parte de uno de los objetivos, no es necesario mencionarla dos veces. Un estudio no

necesariamente tiene que llevar hipótesis explícita, pero en el caso de que la lleve, los

análisis para examinarla deben quedar expresados.

Por último, esta parte se debe describir el orden en que se irán presentando los

resultados.

Page 64: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 40

Ejemplo: Fragmento de “Presentación de los resultados” (Florentino, 2000).

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Introducción

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del análisis

realizado a los planes de estudio de las asignaturas de educación en valores

para la formación del profesorado, y a los libros de texto de las asignaturas

tradicionales del último año de la educación del Nivel Básico. Se han aplicado

básicamente los análisis de contenido y documental para el alcance de los

primeros seis propósitos de la investigación. De éstos, los primeros tres se

refieren a los planes de estudio, mientras que los tres restantes se relacionan

con los libros de texto. En ambos casos se han obtenido estadísticas

descriptivas como resultado del análisis de contenido. Éstas han permitido la

cuantificación de los contenidos referentes a las dimensiones de la

personalidad moral y a los valores morales universales presentes en los

documentos de análisis. Las estadísticas facilitaron la comparación de los

referidos contenidos y la contrastación de las hipótesis de estudio, mediante

las cuales se hace referencia al nivel de presencia de las dimensiones de la

personalidad moral y a los valores morales universales tanto en los planes de

estudio como en los libros de texto analizados. (….)

Page 65: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 41

4.2 Presentación de resultados del primer objetivo.

Se recomienda que este primer resultado sea sobre la descripción de las

características demográficas, sociales, culturales y económicas de la población objeto

de estudio, ya que daría la posibilidad de realizar cruces de variables y comparaciones

de grupos. Podrían incluirse otras variables que describan a la población, pero, por lo

menos, se deben incluir éstas, siempre que el enfoque de investigación adoptado lo

permita. Entonces, este apartado (el 4.2) quedaría expresado de la forma siguiente:

4.2 Descripción de las características demográficas, sociales, culturales y económicas de la población objeto de estudio.

4.2.1 Características demográficas

4.2.2 Características sociales

4.2.3 Características culturales

4.2.4 Características económicas

4.3 Presentación de resultados del segundo objetivo y siguientes

Aquí se presenta el resultado del objetivo número dos, tal cual como se ha hecho

con el primero. Eso quiere decir que en vez de tener el enunciado “Presentación de

resultados del segundo objetivo” en el punto 4.3, deberá escribirse el contenido

contemplado en el segundo objetivo y así sucesivamente. Es decir, esto mismo se

haría con el tercer objetivo en el punto 4.4; con el cuarto, en el punto 4.5, y con todos

los que se contemplen en la investigación, siguiendo el orden indicado.

¿De qué elementos gráficos se puede auxiliar para la presentación de los

resultados, con la finalidad de describir más con eficiencia los hallazgos del estudio?

Para este propósito son de utilidad comprobada las tablas, los cuadros, las

gráficas, los esquemas, los diagramas y, entre otros, las fotos. Todo dependerá del

tipo de estudio cuyos resultados se pretendan presentar. A continuación, se presentan,

por lo menos, un ejemplo de una tabla y una gráfica, con la correspondiente

descripción. No es necesario presentar una tabla y una gráfica para hacer alusión a

una misma información, siempre que no exista la necesidad de resaltar elementos

esenciales.

Page 66: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 42

Ejemplo: Tabla (Peña y Roldán, 2011).

Tabla No. 19

Comparación entre el nivel académico de la madre y el rendimiento académico del o la estudiante

Nivel académico de la madre o tutora Calificación

media Desviación

típica

Básico incompleto 39.17 10.35

Básico completo 34.44 11.48

Nivel Medio incompleto 26.67 11.34

Nivel Medio completo 39.39 9.64

Universitario completo 41.33 9.89

Total 38.28 10.03

Significancia (p>0.05) 0.61

La Tabla No. 19 muestra la comparación del rendimiento académico del o

la estudiante, según el nivel académico de la madre o tutora. Se observa que

los estudiantes con madres que han logrado el nivel académico universitario

tienen la calificación media más alta (41.33 puntos), mientras que aquellos y

aquellas estudiantes cuyas madres tienen un Nivel Medio incompleto tienen

como calificación promedio 26.67, siendo esta la más baja. Asimismo los

estudiantes con madres que no terminaron el Nivel Básico y aquellas madres

que terminaron el Nivel Medio completo presentan calificaciones media de 39.17

y 39.39, respectivamente. Por último, los estudiantes hijos de madre con Nivel

Básico completo tienen calificaciones media de 34.44. Aparentemente, el nivel

académico de la madre tiene incidencia en el rendimiento académico de los

estudiantes. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de este estudio, las

diferencias observadas no son significativas de acuerdo a la prueba ANOVA

(Distribución normal), (p>0.05).

Page 67: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 43

Ejemplo: Gráfica (Peña y Roldán, 2011).

Gráfica No. 13

Comparación del rendimiento académico, según ingreso familiar

Fuente: Construida a partir de los datos de la Tabla No. 20 de este informe.

La gráfica muestra que aquellos estudiantes en cuyos hogares se reciben

más de RD$10,000 pesos tienen calificaciones media superior a la media

general (Total). En ese orden, aquellos estudiantes que viven en familias que

reciben menos de RD$10,000 pesos presentan menor rendimiento. Sin embrago,

se observa que dentro de estos últimos, los que ganan menos de RD$ 5,000

pesos obtuvieron un rendimiento medio ligeramente por encima de la media

general.

Page 68: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 44

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta la discusión de los resultados. Se incluye en el

mismo, la interpretación de los resultados, las conclusiones, las implicaciones, las

limitaciones y las recomendaciones derivadas de los resultados de la investigación.

5.1 Introducción

Esta parte hace referencia breve, en uno o dos párrafos, al contenido tratado en el

Capítulo 5 de la investigación.

Ejemplo: Introducción al CAPÍTULO V (Fernández y Toribio, 2011).

Nota: Esta página tiene las mismas dimensiones y formato que las de los capítulos presentadas

anteriormente.

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Introducción

Este capítulo se ha dividido en cinco partes fundamentales, para

facilitar al lector la comprensión del mismo. En la primera, se presenta la

interpretación de los resultados del estudio. La segunda se dedica a la

presentación de las conclusiones a las cuales se han arribado. En la

tercera se presentan algunas implicaciones de la investigación. En la cuarta

se señalan las principales limitaciones del estudio y finalmente se presentan

las principales recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados.

Page 69: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 45

5.2 Interpretación de los resultados

Para empezar la interpretación de los resultados, en este apartado se hace una

breve deferencia al problema de investigación o bien, a los objetivos y se establece el

orden en que se hará la discusión. Para cada objetivo, o bien, para cada resultado, se

continúa con una referencia a aquellos autores trabajados en el marco conceptual y en

los antecedentes del Capítulo II, cuyos resultados coinciden, de forma general, con los

encontrados en su estudio.

En el caso de que los resultados se contrapongan, debe indicarse en qué se

contraponen, o bien, en qué se corroboran. Su explicación debe conducir a una

integración entre los planteamientos de los antecedentes y el marco conceptual y sus

hallazgos, superando así la dicotomía y dando paso a una síntesis integradora. Trate

de no ser repetitivo, pero analice, compare y escriba con libertad, examinado las

interpretaciones que le permiten hacer inferencias sobre los resultados, sus

consecuencias y la utilidad de los mismos. En el estudio, esta es su aportación más

importante.

En este espacio deben quedar claras las respuestas a las preguntas; es decir,

hasta qué punto el estudio dio respuestas a las preguntas, hipótesis u objetivos de

investigación y qué contribución hace el mismo en el contexto en que se desarrolló.

Page 70: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 46

Ejemplo: Interpretación de los resultados (Fernández y Toribio, 2011).

5.2 Interpretación de los resultados

A partir del análisis realizado de las variables que intervienen en el

proceso de aprendizaje de la Matemática del Primer Grado del Primer Ciclo

del Liceo Matías Ramón Mella, desde la óptica de los estudiantes, se ha

procedido al contraste de los resultados de este estudio con otros realizados

anteriormente, con la finalidad de discutir, corroborando o tomando distancia

de los resultados.

De acuerdo al estudio realizado por Méndez, M. y Castillo, M. (2005) el

proceso de aprendizaje de la matemática se ve afectado por diferentes

factores. En su informe concluyeron que el principal factor que lacera el

aprendizaje matemático es el poco tiempo que los estudiantes dedican fuera

de clase a esta asignatura. Esta conclusión es corroborada en el presente

estudio, ya que el 90.6% de los estudiantes señaló el poco tiempo que les

dedican al estudio, como una de las causas del bajo rendimiento. En ese

mismo tenor, Grullón, S. y Castro C. (2004) observaron que debido a las

condiciones físicas de los Centros Educativos la atención de los alumnos

es pobre, pues la poca iluminación en las aulas les impide fijar la vista a la

pizarra.

Polanco, D. (2009) en su disertación de Maestría concluyó que el bajo

interés de los padres en el proceso educativo de los estudiantes contribuye

con la desmotivación a aprender Matemática y la poca atención prestada a

las explicaciones del maestro. Estas conclusiones se confirmaron en esta

investigación, donde los estudiantes afirman que el apoyo que reciben de

los padres en el proceso de aprendizaje es poco.

Al término de este estudio, se puede observar que se han obtenido

factores semejantes a los anteriores que afectan el proceso de aprendizaje

de la Matemática. Entre ellos, los que parecen ser más significativos están

relacionados con, el poco tiempo dedicado a los ejercicios matemáticos

fuera de clase y el poco apoyo recibido de sus padres. Éstos son factores

determinantes en este proceso.

Page 71: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 47

5.3 Conclusiones

Las conclusiones constituyen los principales hallazgos de su investigación. Son

resúmenes y opiniones del autor o autora sustentadas en esos resultados que son de

primerísimo orden. Las conclusiones deben presentarse por objetivos, de manera que

las conclusiones se circunscriban sobre aquello que se pretendió investigar.

Ejemplo: Fragmento de Conclusiones (Camacho y Williams, 2011).

5.3 Conclusiones

Los resultados obtenidos, de acuerdo al diseño metodológico empleado,

permiten llegar a las siguientes conclusiones en el mismo orden de los

objetivos:

En general, el nivel de rendimiento académico sobre dominio lógico

algebraico de los estudiantes que participaron como muestra, es

deficiente, ya que la media general de rendimiento es de 38.28 puntos. De

manera particular los estudiantes muestran mayor dominio referente al

algebra (40.65) que sobre el dominio lógico donde los estudiantes lograron

una calificación media de 33.55 puntos.

La población estudiada, en más de un 70%, está en la edad recomendada

para este nivel, por lo tanto, presenta niveles mínimo de sobre edad.

El 96.8% de los estudiantes que formaron parte de esta investigación

viven con su madre, de los cuales el 58.1% viven en familias nucleares.

El 48.4% de los hogares en los que viven los encuestados perciben

ingresos menores a RD$ 5,000 pesos, en este sentido solo el 9.7%

superan los RD$ 20,000 pesos.

Las estudiantes obtuvieron mejor calificación promedio (38.67) que los

hombres (37.58), pero al ser comparadas la diferencia entre estas

calificaciones no es estadísticamente significativa (p = 0.23).

Al comparar la calificación promedio de los estudiantes en la edad

recomendada para este nivel con las de los que presentan sobre edad, la

diferencia no es estadísticamente significativas (p = 0.51).

Los estudiantes cuyas madres han logrado concluir sus estudios

superiores obtuvieron la calificación media general más alta (41.33). En

cambio los estudiantes con padres con nivel académico universitario

obtuvieron una calificación media más baja (33.33), lo que demuestra, al

parecer, que la influencia de la madre es determinante en el rendimiento

académico de los hijos.

En cuanto al rendimiento académico, según el tipo de construcción de la

vivienda, aquellos estudiantes que viven en casa de madera y zinc

obtuvieron la media más baja (33.33). Por el contrario los estudiantes que

viven en casa de block, madera y zinc obtuvieron la media más alta

(40.00), por lo que se concluye, al parecer, que el rendimiento académico

es influenciado por tipo de construcción de la vivienda familiar.

Page 72: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 48

5.4 Implicaciones

Las implicaciones hacen referencia a las consecuencias teóricas de adoptar o no

los resultados y las recomendaciones para superar el problema investigado. Son

condicionantes en el sentido estricto de la palabra. Se pueden inscribir entre los

condicionantes: “Sí…entonces….” Si se toman en cuenta las recomendaciones para

superar el problema, ¿qué situación futura se espera? O por el contrario, si no se

toman en cuenta los resultados y las recomendaciones, ¿qué pasaría con la situación

investigada? ¿Seguiría igual? ¿Empeoraría? ¿Mejoraría?

Ejemplo: Implicaciones (Fernández y Toribio, 2011).

5.4 Implicaciones

Las conclusiones obtenidas en este estudio podrían dar lugar a las

siguientes condicionales:

1. Si el nivel académico de los padres de estos alumnos aumenta,

entonces podrían suplir las explicaciones matemáticas extras

requeridas por sus hijos.

2. De aumentar el nivel académico de los padres, entonces los

ingresos económicos generados por ellos serían mayores; pues

tendrían mayores oportunidades de empleo.

3. Si persiste la incapacidad de comprensión del lenguaje matemático

en los alumnos de este Centro Educativo, entonces continuarán las

dificultades en el aprendizaje de la Matemática.

4. De superarse la apatía de los alumnos hacia la Matemática,

entonces las estrategias de aprendizaje asumidas por ellos podrían

aumentar su rendimiento académico en esta área.

5. Si los estudiantes son capacitados sobre las técnicas de estudios

apropiadas, entonces su aprendizaje matemático podría mejorar.

6. Si los padres muestran más interés en el conocimiento matemático

de sus hijos, entonces las dificultades de aprendizaje existentes

serían superadas con mayor facilidad.

Page 73: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 49

5.5 Limitaciones

Las limitaciones se refieren a todos aquellos fenómenos que ocurrieron en el

transcurso de la investigación, que usted entiende, que pueden afectar los resultados y

la generalización de los mismos. Por ejemplo, si la muestra de estudio fue intencional

y no estadística, es decir, si no fue representativa de la población, entonces los

resultados no se podrían generalizar. Si no hubo un proceso de validación de los

instrumentos, por lo que no se conoce su confiabilidad. Si el análisis se hizo manual y

eso impidió la realización de cruces de variables; si en el momento de dirigirse a

contactar a una parte de la muestra, ésta debió ser sustituida o bien descartada, por

su inexistencia real, o bien por su inaccesibilidad; y cualquier otra limitación que usted

entienda que puede afectar los resultados. Este ejercicio ético es esencial, porque, de

lo contrario, si el jurado se entera de la limitación y usted no la ha planteado, será

considerada como una falta ética grave.

Ejemplo: Limitaciones (Fernández y Toribio, 2011).

5.5 Limitaciones

Las principales limitaciones de esta investigación que impiden la

generalización de sus resultados, se relacionan con:

1. El tamaño de la muestra. El estudio se realizó sólo en el Primer

Grado del Primer Ciclo, dejando fuera los tres grados restantes.

2. En el proceso de validación de contenidos, el instrumento

diagnóstico no se sometió a expertos en el área de la psicología

infantil o educativa, y se desconoce si esto pudo afectar los

resultados de la investigación.

3. No se realizó un análisis estadístico para establecer si las

dificultades que afectan el aprendizaje de la matemática en este

centro educativo se relacionan con el género de los estudiantes.

4. Se partió del supuesto de que los alumnos conviven con ambos

padres, lo cual no pudo ser comprobado.

Page 74: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 50

5.6 Recomendaciones

Una vez conocido el problema, entonces se presentan las recomendaciones para

superarlo. Las recomendaciones deben plantearse por objetivos, o bien, por preguntas

de investigación. Se sigue en este espacio el mismo esquema utilizado para las

conclusiones. NO se debe olvidar sugerir o recomendar otros estudios para seguir

profundizando los hallazgos, o bien para contratar o corroborar las conclusiones

planteadas en su estudio.

Ejemplo: Recomendaciones (Fernández y Toribio, 2011).

5.6 Recomendaciones

A partir de las conclusiones de la presente investigación, se hacen las

siguientes recomendaciones relacionadas con los objetivos de la misma:

A los docentes del área de Matemática:

1. Organicen e impartan talleres orientados a mejorar las técnicas de estudios

usadas por los estudiantes.

2. Que realicen pruebas diagnósticas al inicio del año escolar para determinar los

niveles de conocimientos de los alumnos y verificar si los problemas de

aprendizaje que éstos evidencian provienen de cursos anteriores.

3. Deben los maestros implementar estrategias diversas como comprensión de

problemas matemáticos, diálogos constructivos en el aula y hacer de la clase un

taller de uso de la matemática para que el estudiante pueda influir con sus

conocimientos en su realidad social, a fin de que la enseñanza se convierta en

dinámica, combinando la práctica con la teoría.

4. Que el maestro evalúe constantemente a los estudiantes para determinar el logro

o no de los propósitos y así replantearse otras técnicas y estrategias para

aquellos no logrados.

A los estudiantes del Liceo Matías Ramón Mella:

1. Asumir el compromiso con su propia formación académica, a fin de reconocer

sus deficiencias y trabajar para erradicarlas.

2. Realizar ejercicios mentales en los que se desarrolle su habilidad de operar

matemáticamente.

3. Que se involucren con el lenguaje matemático, con la finalidad de reconocer y

leer los símbolos que lo integran.

4. Utilizar los recursos tecnológicos, como herramientas básicas de apoyo en su

proceso de aprendizaje matemático.

Investigaciones futuras:

1. Aumentar el tamaño de la población y muestra a fin de que las conclusiones

puedan generalizarse.

2. Estudiar la presencia de factores comunes en una población mayor.

3. Se deja abierta la posibilidad de que otros investigadores puedan presentar

estudios en los que se corroboren o no los resultados obtenidos en este informe.

Page 75: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En este espacio, se colocan todas las referencias que han sido citadas en su

investigación. Si usted leyó un texto para su investigación y no lo citó en el cuerpo de

su trabajo, entonces no debe figurar en este espacio. El objetivo de este apartado es la

indicación al lector de otras fuentes donde puede seguir documentándose sobre la

problemática de estudio.

Las referencias deberán presentarse en orden alfabético. Se recomienda seguir

el estilo que se detalla a continuación.

Como regla general, cada referencia debe contener la siguiente información:

1) Apellido(s) del autor o autora, con la primera letra mayúscula, o bien

respetando las reglas gramaticales para los nombres propios.

2) Inicial o iniciales del nombre, solamente, terminado con un punto. Es

posible colocar el nombre completo, pero en este caso, tendría que

hacerlo así para todas las referencias.

3) Año de la edición entre paréntesis. Si la fuente no tiene año de

publicación entonces se pondrá entre paréntesis la palabra abreviada

“sin fecha” (s. f.).

4) Título, con la primera letra en mayúscula y las demás en minúsculas,

excepto cuando de trate de nombres propios. Se escribe en cursiva, en

caso de ser un libro. Si se trata de una revista o periódico, se escribe en

cursiva el nombre de la revista o del periódico. Si la fuente es

consultada desde Internet, entonces, después del nombre de la obra,

entre paréntesis, debe colocarse la palabra (en línea), separada por una

coma del nombre y terminando en un punto.

5) Número de la edición siempre que no sea la primera.

6) Lugar de la edición seguido de dos puntos.

7) Casa editora o lugar donde se hizo la impresión.

Page 76: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 52

8) En caso de que la publicación haya sido consultada desde Internet o

una revista o diario electrónico, indicar el enlace dentro de signos de

mayor y menor qué (< >) seguido de la fecha (entre paréntesis) en que

usted consultó la fuente, terminado en un punto.

9) Para referencia de dos autores, utilizar una “y”. Para más de dos,

separar por coma (,) y la última separarla con una “y” de la que le

antecede, siguiendo el mismo formato explicado en este apartado.

La escritura de las referencias debe hacerse a espacio sencillo y seguida; es decir,

siguiendo la línea y dejando una sangría inversa de tres letras. Es decir, empezando la

segunda línea debajo de la letra número cuatro del texto de la línea anterior.

Page 77: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 53

Ejemplo: Fragmento de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Peña y Roldán, 2011).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior.Tesis de maestría, Universidad de Colima (en línea). Recuperado de <http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/ pdf/alfonso_chavez_uribe.pdf>. (12 de Julio de 2011).

Díaz Herrera, M. A. (1995). Metodología de la investigación. Santo Domingo: Ediciones O&M.

Fuentes, R. (2006). Factores que afectan el rendimiento académico del estudiante de enfermería de la universidad de Mariano Gálvez. Tesis de grado, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (en línea). Recuperado de <http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/45575.pdf>. (10 de julio de 2011).

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. ed. México: Interamericana Editores.

Hernández S. (1995). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw Hill.

Instituto Dominicano de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa (IDEICE) (2009). Estudio sobre el Nivel de Rendimiento Académico en los Centros de Excelencia de Educación Media y su Comparación con el Nivel de Rendimiento de otros Centros Educativos de las Regionales de Santo Domingo. Memorias del 1er. Congreso IDEICE 2010. Santo Domingo: IDEICE.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). (2009). Informe Segundo estudio regional comparativo (SERCE). Santiago, Chile: LLECE.

Educación en La Guía (2000). Enciclopedia digital (en línea). Recuperado de <http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/calificaciones-escolares>. (25 de Agosto de 2011).

Educando (s. f.). Pruebas Nacionales 2010 (en línea). Recuperado de <http://educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/Orientaciones%20_Pruebas_Nacionales_2010.pdf>. (02 de Julio de 2011).

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (MINERD). (2010). Informe de Resultados de Pruebas Nacionales. Santo Domingo: MINERD.

OECD (2008). Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana (en línea). Recuperado de <http://www.oecd.org/dataoecd/36/7/ 41428055.pdf>. (03 de Agosto de 2011).

Secretaria de Estado de Educación (2000). Fundamentos del Currículo. Tomo I. 1ra. ed. Santo Domingo: SEE.

Page 78: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 54

ANEXOS

Finalmente, los anexos se presentan de forma numerada con letras mayúsculas.

En el caso de un anteproyecto, se coloca el cronograma de actividades, el

presupuesto, la carta de compromiso, si es más de una persona; o cualquier otro

documento que se valore importante agregarlo en este espacio.

Si es un informe de tesis, entonces, se agregan los instrumentos, los análisis

realizados, información que no se pueda colocar en el cuerpo del informe por

limitación de espacio y cualquier otro documento que se considere importante para

fines de consulta.

Primero se presenta una lista del orden en que se presentarán los anexos. Antes

de la lista debe incluirse una página que cuenta, pero no se numera, en la que se

escribe en el centro de la misma la palabra “ANEXOS”, en mayúsculas negritas y con

un tamaño triple al tamaño de los CAPÍTULOS del estudio. Posterior al listado,

entonces se presentan los anexos, tal y como se han ordenado.

Page 79: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 55

Ejemplo de página de inicio de los ANEXOS

ANEXOS

Page 80: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 56

Ejemplo: Fragmento de LISTA DE ANEXOS (Florentino, 2000).

Page 81: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: LUMEN.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.

Bobes Naves, M. C. (1992). El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario. Madrid: Editorial Gredos.

Camacho, W. y Williams, M. (2011). Aplicación de los contenidos matemáticos en situaciones de la cotidianidad del entorno, en el Segundo Grado del Secundo Ciclo del Nivel Medio, en el liceo secundario José Dubeau, Año Escolar 2010-2011. Tesis para optar al grado de Magister en Educación matemática. Documento no publicado. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo, R. D.

Canales, E. (2008). Bases de datos bibliográficas y documentales (en línea). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. < http://pagines.uab.cat/historia /content/bases-de-datos>. (Junio, 2013).

Castillo, J. A. y Deasa, P. (2011). Rendimiento Académico de los estudiantes del Primer Grado, Segundo Ciclo Nivel Medio, en el Área ee Matemática del Liceo Rubén Darío, Distrito 11-05, Altamira, Año Escolar 2010-2011. Tesis para optar al grado de Magister en Educación matemática. Documento no publicado. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo, R. D

Fernández, Y. y Toribio, Y. (2011). El proceso de aprendizaje de la Matemática en el Primer Grado del Primer Ciclo de educación media en el liceo Matías Ramón Mella, Año Escolar 2010-2011. Tesis para optar al grado de Magister en Educación matemática. Documento no publicado. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo, R. D

Florentino, B. (2000). La formación del profesorado en educación en valores en la República Dominicana. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

García Sánchez, M. (2006). REDINED, una red de información a disposición de la comunidad educativa (en línea). Madrid: MEC. < http://www.doredin.mec.es /documentos/00920073000034.pdf>. (Junio 2013).

García-Huidobro, J. E. ( s. f.). La experiencia de la Red Latinoamericana de Información y documentación en Educación (REDUC) (en línea). Chile: Universidad Alberto Hurtado. < http://www.doredin.mec.es/documentos/ 01220073000163.pdf >. (Junio, 2013)

Gil Martínez, R. (1998). Valores humanos y desarrollo personal. Madrid: Escuela Española.

Page 82: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 58

Hernández, W. (2011). Diagnóstico sobre el papel de la gestión escolar en la mejora de las condiciones socioambientales de trabajo docente en el Liceo San José de Los Frailes II, Santo Domingo Este, 2011. Tesis para optar al grado de Magister en Gestión y Dirección de Centros Educativos. Documento no publicado. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, R. D

IDEICE (2012). Base de Datos de Investigaciones Educativas de Post Grado de la República Dominicana (INERED) (en línea). Santo Domingo: IDEICE. < http: //www.ideice.gob.do/inered/>. (Junio, 2013).

Leroy, G. (1970). Le dialogue en éducation. Presses Universitaires de France. (Trad. castellana de M. Gómez Molleda, El diálogo en la educación, Madrid: Narcea.

Martínez, M. (1998). Educación en valores: un ámbito necesario en la formación del profesorado. Infancia y Aprendizaje, núm. 82. Madrid: MEC.

Marturet, J. (2011). Validez y confiabilidad de Instrumentos de investigación (en línea). Buenas Tareas: http://www.buenastareas.com/ensayos/Validez-y-Confiabilidad-De-Instrumentos-De/2538792.html (mayo, 2013).

MEC (s.f.). Base de datos (en línea). Madrid: MEC. < http: //www.mecd.gob.es/ biblioteca-central/recursos-electronicos/bases-datos.html>. (Junio, 2013).

Peña, M. y Roldán, V. (2011). Rendimiento académico del dominio Lógico-Algebraico de los estudiantes de Primer Año del Nivel Medio en el Área de Matemática del Liceo La Salle Arroyo Frío, Distrito 06 – 01 de José Contreras, Año Escolar 2010 – 2011. Tesis para optar al grado de Magister en Educación matemática. Documento no publicado. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo, R. D

UNESCO (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo. Madrid: Fundación Santa María.

Villeneuve, M. y Burgos, W. (1992). Guía para la redacción de propuestas y documentos de tesis (Maestría y Doctorado) Según “The American Psychological Association- APA). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Page 83: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 59

DOCUMENTO No. 2

PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE

PROPUESTAS DE TESIS

Page 84: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 60

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE TESIS

La propuesta de tesis está integrada por los tres primeros capítulos del esquema

general para la presentación del informe final de la investigación, desarrollados en su

totalidad, más el esquema del contenido que se trabajará en los dos capítulos

siguientes, las referencias bibliográficas y los anexos integrados, por lo menos, por el

o los instrumentos a aplicar, el cronograma de actividades, el presupuesto previsto

(para el trabajo de campo, reproducción de materiales, viáticos y honorarios, en los

casos que sean necesarios, para el personal auxiliar que trabajará en la recolección

de la información) y, finalmente, la carta en donde los integrantes del grupo firman el

compromiso con el desarrollo de las tareas que darán como resultado la terminación

del informe de tesis. La cantidad de páginas de la propuesta no será menor a 30 ni

mayor a 60 páginas. La propuesta será evaluada en base a 100 puntos.

En un programa de maestría de dos años, la propuesta de investigación debe ser

entregada al Instituto en el tercer período. Esta propuesta será evaluada por el Comité

de Evaluación que designará a dos investigadores o investigadoras, que promediarán

la calificación tomando en cuenta la pertinencia, estructura organizativa, contenidos,

claridad y sobre todo su fundamento metodológico. En este sentido, a continuación se

presentan los indicadores a ser evaluados, por capítulo:

En relación al Capítulo I (30 puntos, valor mínimo: 24 (80%))

1.1 Nivel de pertinencia social del tema de investigación

1.2 Nivel de precisión en la delimitación del tema, tanto en espacio como en

tiempo.

1.3 Nivel de claridad en el planteamiento del problema.

1.4 Nivel de factibilidad de dar respuestas a las preguntas de investigación.

1.5 Nivel de claridad en la redacción de los objetivos de la investigación.

1.6 Nivel de factibilidad de alcanzar los objetivos.

1.7 Coherencia entre las preguntas de investigación y los objetivos planteados.

1.8 Existencia de la tabla de operacionalización de los objetivos con las

preguntas de investigación, los objetivos, las variables, los indicadores y

los tipos de escalas con las cuales se medirá cada indicador.

Page 85: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 61

En relación al Capítulo II (20 puntos, valor mínimo: 16 (80%))

2.1 Nivel de relación de los antecedentes con el problema de investigación.

2.2 Nivel de exhaustividad de los antecedentes.

2.3 Nivel de existencia de citas en la redacción de los antecedentes.

2.4 Nivel de respeto al protocolo de citas en los antecedentes.

2.5 Nivel de relación del marco teórico con las variables de estudio.

2.6 Nivel de profundidad del contenido del marco teórico.

2.7 Nivel de respeto al protocolo de citas en el marco teórico.

2.8 Nivel de existencia de citas en la redacción del marco teórico.

En relación al Capítulo III (30 puntos, valor mínimo: 24 (80%))

3.1 Nivel de existencia de citas en la metodología.

3.2 Nivel de fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.3 Nivel de existencia de citas en la fundamentación de la perspectiva

metodológica.

3.4 Nivel de respeto al protocolo de citas en la fundamentación de la

perspectiva metodológica.

3.5 Nivel de existencia del planteamiento de la metodología por objetivos.

3.6 Nivel de definición de la población de estudio.

3.7 Nivel de factibilidad de uso de muestra.

3.8 Nivel de descripción de los instrumentos.

3.9 Nivel de validación de los instrumentos.

3.10 Nivel de coherencia de las preguntas o ítems de los instrumentos con los

indicadores definidos en la operacionalización de los objetivos.

3.11 Nivel de precisión de las escalas de las preguntas o ítems de los

instrumentos.

Page 86: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 62

3.12 Nivel de previsión de los tipos de análisis que se hará a partir de los datos

que se recolectarán.

En relación a los capítulos IV y V (5 puntos, valor mínimo: 4 (80%))

4.1 Nivel de existencia del esquema en que serán presentados los

resultados de la investigación en el cuarto capítulo.

4.2 Nivel de relación entre el esquema de contenidos presentado en el cuarto

capítulo y los objetivos planteados en la investigación.

4.3 Nivel de existencia del esquema para la interpretación de los resultados

de la investigación en el quinto capítulo.

En relación a las referencias bibliográficas y a los anexos (15 puntos, valor

mínimo: 12 (80%))

5.1 Nivel de suficiencia de las referencias bibliográficas (mínimo 20 fuentes)

5.2 Nivel de relación entre las referencias bibliográficas y el tema de

investigación.

5.3 Nivel de correspondencia entre las citas y las referencias bibliográficas.

5.4 Nivel de porcentaje de las referencias bibliográficas respecto a las citas

de la investigación. Mínimo 85%.

5.5 Nivel de existencia del o los instrumentos de recolección de

informaciones.

5.6 Nivel de existencia del cronograma de actividades.

5.7 Nivel de existencia del presupuesto de la investigación.

5.8 Nivel de existencia de la carta compromiso firmada por los sustentantes.

Page 87: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 63

En caso de que el Comité de Evaluación decida la aprobación del anteproyecto lo

informará por escrito al Encargado de Postgrado y al Coordinador del Programa del

Recinto, quienes a su vez, informarán al o a los sustentantes y procederá a la

asignación de un asesor competente en la temática que será objeto de investigación.

El inicio formal de la elaboración de la tesis implica una primera reunión entre el

asesor de la tesis y el sustentante, con el objetivo de definir el plan de asesoría que

habrá de culminar y revisar el cronograma de trabajo a seguir para la ejecución de la

investigación de tesis y su presentación al Comité de Evaluación correspondiente,

previa autorización por escrito del asesor.

Protocolo para la entrega de la propuesta de investigación

A continuación, se describe una serie de pasos ordenados, para la presentación y

aprobación de propuestas de investigación, para el grado de maestría.

1 Carta dirigida a la Dirección de Post Grado firmada por los postulantes en donde

se haga constar la entrega de la propuesta de investigación. Momento: al final del

tercer período académico.

2 La Dirección de Post Grado solicita formalmente al Comité de Evaluación la

evaluación de la propuesta.

3 Evaluación de la propuesta por parte del Comité de Evaluación, designando a dos

investigadores o investigadoras experimentadas para esta finalidad. Momento: dos

semanas después de haber recibido la propuesta.

4 El Comité de Evaluación informa por escrito a la Dirección de Post Grado los

resultados de la evaluación de la propuesta.

5 La Dirección de Post Grado informa por escrito a los postulantes, vía Unidad de

Postgrado del Recinto, sobre la aprobación o no de la propuesta de investigación

propuesta. Momento: cuarta semana del sometimiento de la propuesta.

6 En caso de ser aprobada, la Dirección de Post Grado asignará a un o una

profesora asesora, para que acompañe al o los proponentes en el desarrollo de la

investigación durante 6 meses.

7 En caso de ser rechazada, la Dirección de Post Grado le dará una oportunidad de

corregir la propuesta. Momento: Dos semanas a partir de la comunicación del

resultado. La comunicación debe indicar claramente qué elementos se deben

mejorar.

Page 88: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 64

8 Introducción nuevamente de la propuesta de investigación. Momento: tercera

semana de haber recibido la notificación de rechazo de la propuesta.

9 Evaluación de la propuesta nuevamente introducida. Momento: dos semanas a

partir de la recepción.

10 La Dirección de Post Grado envía comunicación a los postulantes informando la

aprobación o no de la propuesta de investigación. Momento: tercera semana a

partir del sometimiento de la propuesta.

11 En caso de ser aprobada, la Dirección de Post Grado asignará a un o una

profesora asesora durante 6 meses.

12 Entrega de informe de la investigación. Momento: cuarta semana del sexto mes de

habérsele asignado el asesor.

Page 89: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 65

DOCUMENTO No. 3

PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

INFORME FINAL DE TESIS

Page 90: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 66

EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS

El informe del trabajo de investigación contiene los mismos elementos y estructura

que el anteproyecto exceptuando el cronograma y el presupuesto que solo

corresponden al anteproyecto. Además, en el informe final deben estar desarrollados

todos los capítulos, incluyendo el 4 y el 5 que sólo presentaban el esquema de

contenidos en la propuesta de investigación. Eso significa que deben estar totalmente

desarrollados los todos los capítulos. Dicho desarrollo debe ser presentados en no

menos de 75 páginas y no más de 130 páginas. En caso de que se vaya a exceder la

cantidad límite, se debe colocar las excedentes como anexos.

Similar a la evaluación de la propuesta, el informe final de la investigación será

evaluado en base a un conjunto de indicadores que, en la mayoría de los casos,

coincidirán con los tomados en cuenta en la evaluación de la propuesta. La diferencia

consistirá básicamente en que los capítulos 4 y 5 estarán desarrollados

completamente. La evaluación se hará en base a 100 puntos y el valor mínimo logrado

será de 80 puntos, según los criterios establecidos.

Los indicadores y los valores asignados se presentan a continuación:

En relación al Capítulo I (15 puntos, valor mínimo: 12 (80%))

1.1 Nivel de pertinencia social del tema de investigación.

1.2 Nivel de precisión en la delimitación del tema, tanto en espacio como en

tiempo.

1.3 Nivel de claridad en el planteamiento del problema.

1.4 Nivel de claridad en la redacción de los objetivos de la investigación.

1.5 Coherencia entre las preguntas de investigación y los objetivos planteados.

1.6 Existencia de la tabla de operacionalización de los objetivos con las

preguntas de investigación, los objetivos, las variables, los indicadores y

los tipos de escalas con las cuales se medirá cada indicador.

En relación al Capítulo II (15 puntos, valor mínimo: 12 (80%))

2.1 Nivel de relación de los antecedentes con el problema de investigación.

2.2 Nivel de exhaustividad de los antecedentes.

2.3 Nivel de existencia de citas en la redacción de los antecedentes.

Page 91: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 67

2.4 Nivel de respeto al protocolo de citas en los antecedentes.

2.5 Nivel de relación del marco teórico con las variables de estudio.

2.6 Nivel de profundidad del contenido del marco teórico.

2.7 Nivel de respeto al protocolo de citas en el marco teórico.

2.8 Nivel de existencia de citas en la redacción del marco teórico.

En relación al Capítulo III (20 puntos, valor mínimo: 16 (80%))

3.1 Nivel de profundidad en la fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.2 Nivel de existencia de citas en la fundamentación de la perspectiva

metodológica.

3.3 Nivel de respeto al protocolo de citas en la fundamentación de la

perspectiva metodológica.

3.4 Nivel de existencia del planteamiento de la metodología por objetivos.

3.5 Nivel de definición de la población o muestra de estudio.

3.6 Nivel de descripción de los instrumentos.

3.7 Nivel de validación de los instrumentos.

3.8 Nivel de coherencia de las preguntas o ítems de los instrumentos con los

indicadores definidos en la operacionalización de los objetivos.

3.9 Nivel de precisión de las escalas de las preguntas o ítems de los

instrumentos.

3.10 Nivel de descripción de los tipos de análisis realizados a partir de los

datos recolectados.

En relación al Capítulo IV (20 puntos, valor mínimo: 16 (80%))

4.1 Nivel de claridad en la presentación de los resultados.

4.2 Nivel de organización de la presentación de los resultados, por objetivos.

4.3 Nivel de relación de los resultados con los objetivos de la investigación.

4.4 Nivel en que los objetivos han sido alcanzados.

4.5 Nivel de existencia de tablas, gráficas y esquemas explicativos.

Page 92: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 68

En relación al Capítulo V (20 puntos, valor mínimo: 16 (80%))

5.1 Nivel de claridad en la presentación de la interpretación de los resultados.

5.2 Nivel de discusión de los resultados.

5.3 Nivel de establecimiento de comparaciones entre los resultados

obtenidos y los resultados de estudios reseñados en los antecedentes.

5.4 Nivel existencia de citas en la discusión de los resultados.

5.5 Nivel de respeto al protocolo de citas en la discusión de los resultados.

5.6 Nivel de planteamiento de las conclusiones por objetivos.

5.7 Nivel de correspondencia de las conclusiones con los principales

resultados.

5.8 Nivel de coherencia de las recomendaciones con los objetivos.

5.9 Nivel de planteamiento de las limitaciones de la investigación.

5.10 Nivel de existencia de implicaciones del estudio.

5.11 Nivel de correspondencia de las implicaciones con los objetivos del

estudio.

Page 93: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 69

En relación a las referencias bibliográficas y a los anexos (10 puntos, valor

mínimo: 8 (80%))

5.1 Nivel de suficiencia de las referencias bibliográficas (mínimo 20 fuentes)

5.2 Nivel de relación entre las referencias bibliográficas y el tema de

investigación.

5.3 Nivel de correspondencia entre las citas y las referencias bibliográficas.

5.4 Nivel de porcentaje de las referencias bibliográficas respecto a las citas

de la investigación. Mínimo 85%.

5.5 Nivel de existencia del o los instrumentos de recolección de

informaciones.

5.6 Nivel de existencia de los resultados de los análisis realizados.

5.7 Nivel de existencia de evidencias en los cuales se fundamentan los

análisis realizados en el estudio.

Page 94: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 70

DOCUMENTO No. 4

PROCEDIMIENTOS PARA EXAMEN ORAL DE TESIS

Page 95: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 71

PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL EXAMEN ORAL

Cuando hayan trabajado dos personas en la investigación, deberán presentar el

informe de manera conjunta, en caso de que el jurado considere necesario el examen

de tesis podrá realizarse de manera individual. Esto último asegura la implicación por

igual en los procesos de empoderamiento del trabajo realizado. Antes del examen, se

debe haber verificado que:

1. El Asesor o Asesora haya dado la autorización por escrito para que los

maestrandos hagan la entrega del informe de tesis. Para fines de exámenes,

deberán depositar 4 ejemplares encuadernados a espiral.

2. Designación del Jurado Examinador por parte de la Dirección de Post Grado:

una semana después de la entrega del informe final.

3. Informe de lectura de tesis en donde los tres jueces indiquen, por separado, la

aprobación del informe o el rechazo, para dar paso al examen oral. Es

necesario contar con una aprobación de, por lo menos, dos de los miembros

del Jurado, para pasar al examen oral. Tiempo para la emisión del informe:

cuatro semanas después de la designación del Jurado Examinador.

4. Si al menos, dos jueces rechazan el informe, la Coordinación del Programa lo

informará a los o las maestrandas, dándole un plazo de tres semanas para que

introduzcan las mejoras que le serán indicadas en el informe del Jurado. Una

vez que esto se haga, se introduce el informe nuevamente, de acuerdo a lo

contemplado en el primer punto y en los siguientes.

Page 96: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 72

EXAMEN ORAL

Se examinarán oralmente aquellos maestrandos y maestrandas cuyo informe final

de tesis haya sido aprobado, por lo menos, por dos de los miembros del Jurado

Examinador. El examen se hará de manera individual en un tiempo de 30 minutos, en

el cual, el o la maestranda demostrará que domina la investigación presentada. Se

evaluará en base a 100 puntos y la calificación mínima, según los criterios

establecidos será de 80 puntos.

En el examen oral se tomarán en cuenta dos escenarios: el desempeño en la

presentación del informe y la calidad de los argumentos de la defensa que haga el o la

maestranda frente al jurado.

En cuanto a la presentación, Jurado Examinador observará el desempeño del o la

maestranda en el manejo de la presentación, en la cual debe presentar con dominio y

propiedad, la temática de investigación, los objetivos, la operacionalización de las

variables, la metodología, los principales resultados, la discusión de los resultados, las

principales conclusiones, las principales limitaciones, las principales recomendaciones

del estudio y las principales limitaciones. Sobre estos aspectos se fundamentará la

evaluación de la presentación que haga el o la maestranda, incluyendo el respeto del

tiempo asignado para la presentación.

En lo que se refiere a la defensa, nos referimos al momento posterior a la

presentación de la tesis que haga el o la maestranda. Es el momento donde el Jurado

Examinador plantea preguntas sobre el estudio presentado y el o la maestranda

responde. En esta parte, se evalúa la calidad de las respuestas, la coherencia entre lo

preguntado y lo respondido, los argumentos expresados para dar las respuestas, la

seguridad en la emisión de las respuestas, la precisión de las respuestas, la

aceptación de las críticas hechas por el Jurado, el nivel de respuestas a todas las

preguntas, uso oportuno del tiempo al responder y la disposición para acoger las

recomendaciones del Jurado.

Aprobará el examen oral todo maestrando o maestranda que obtenga una

puntuación igual o superior al 80% del valor de cada escenario; es decir, tanto del

desempeño en la presentación como en la defensa de la tesis.

Page 97: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 73

El Jurado Examinador puede condicionar la aprobación del examen oral a la

introducción de recomendaciones al informe final. En tal caso, la asignación de la

calificación será diferida, la cual es una condición en la cual el o la maestranda tendrá

un plazo de 4 a 8 semanas para introducir las recomendaciones y sugerencias del

jurado con la cuales se logrará mejoras en el informe. Una vez, se haga esto, debe

depositar un ejemplar encuadernado a espiral en la Coordinación del Programa, en

donde se verificará que las recomendaciones han sido introducidas. Confirmada esta

parte, entonces, la Coordinación del Programa comunicará por escrito la aprobación

del examen oral.

Todo maestrando o maestranda que haya aprobado en examen oral deberá

depositar tres (3) ejemplares de tesis, con encuadernación en pasta, para ser

depositadas en la Coordinación del Programa. De igual manera, debe depositar una

copia en formato digital.

Finalmente, indicamos que para fines de evaluación del examen oral, tanto los

indicadores de desempeño de la presentación como de la defensa, se recogen en el

formulario correspondiente que se incluye en el Anexo C.

Page 98: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 74

DOCUMENTO No. 5

ASIGNACIÓN DE ASESORES Y ASESORAS DE TESIS

Page 99: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 75

ASESORES Y ASESORAS DE TESIS DEL NIVEL DE POSTGRADO

Los y las asesoras de tesis son profesores y profesoras que en base a su

formación, méritos académicos e investigativos y experiencia profesional en el área del

programa ofertado, son recomendados o recomendadas por los encargados y las

encargadas de postgrado y los coordinadores o coordinadoras de programas de los

recintos, para su ratificación y designación por la Dirección de Postgrado de la

Rectoría, con la finalidad de acompañar y conducir al o los y las sustentantes durante

el proceso de realización de su trabajo final o tesis de especialidad o de maestría.

Cada recinto contará con un cuerpo multidisciplinario de asesores y asesoras

competentes, de probada experiencia y responsabilidad en cada uno de los programas

que oferte.

Con la puesta en vigencia del presente procedimiento, cada recinto deberá de

disponer de un archivo físico y electrónico en el que deberá registrar y codificar los y

las integrantes del cuerpo de asesores y su correspondiente desempeño en las

labores de asesorías.

De conformidad con las temáticas de las propuestas de investigación tramitadas

por los sustentantes y aprobadas por los evaluadores, dichos organismos asignarán,

formal y oportunamente un o una asesora por cada proyecto de tesis, los cuales

podrán ser presentados por una o dos personas. En el caso de que el proyecto

amerite la asignación de dos asesores, la Dirección de Post Grado evaluará la

necesidad y actuará en consecuencia con la asignación o no de una asesoría

complementaria.

Para el seguimiento a los maestrandos y maestrandas, el asesor o asesora

deberá elaborar un cronograma de trabajo de común acuerdo con los y las

maestrandas. La institución establece como mínimo un 30% de trabajo presencial. En

la medida de lo posible, el o la asesora debe mantener informado al coordinador o

coordinadora del programa sobre los avances obtenidos por los equipos de trabajo.

Una vez el sustentante o los sustentantes finalicen la elaboración del informe final,

el asesor deberá informarle por escrito su aprobación del trabajo y autorizarles la

presentación del mismo al o la Coordinadora del Programa, quien procederá a realizar

la solicitud para designar el Jurado Examinador, el cual estará compuesto por no

menos de tres personas.

Page 100: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 76

El Jurado Examinador estará configurado, como mínimo, por: un o una

especialista en metodología de investigación educativa, un o una especialista del área

de formación de la maestría y un o una especialista en áreas transversales, de

acuerdo a la temática abordada en la investigación de tesis.

El examen de tesis será evaluado en función de 100 puntos. En este sentido, tal

puntuación será el promedio asignado por la totalidad de los miembros del jurado

examinador.

El examen oral de tesis será abierto, por lo que el asesor de la tesis podrá estar

presente, en caso de que lo considere oportuno, pero no podrá hacer ninguna

defensa, ni tendrá voz ni voto. Sólo en caso de solicitud del Jurado Examinador podrá

tener voz.

Page 101: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 77

A N E X O S

Page 102: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 78

DOCUMENTO No. 6

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE

PROPUESTAS, INFORMES FINALES Y EXÁMENES

ORALES DE TESIS

Page 103: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 79

A) FORMULARIO PARA EVALUAR PROPUESTAS DE TESIS

CALIFICACIÓN Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Unidad de Postgrado

Recinto: _____________________________

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE

TESIS DE MAESTRÍA

ESCALA DE VALORACIÓN Capítulos Máx/Min Obtenida

CAP. I 30 / 24 E Excelente 95-100

CAP. II 20 / 16 MB Muy Bueno 90-94

CAP. III 30 / 24 B Bueno 85-89

CAP. IV y V 5 / 4 S Suficiente 80-84 REF.- ANEXOS 15 / 12 D Insuficiente - 80

TOTAL 100 / 80 FORMULARIO No. 01

CONDICIÓN

APROBADA DIFERIDA RECHAZADA

La propuesta será aprobada cuando obtenga, como mínimo, la calificación mínima indicada para cada capítulo, por los dos Jueces Evaluadores

PROGRAMA: ____________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS SUSTENTANTES: MATRÍCULA

_____________________________________________________ _____________

_____________________________________________________ _____________

INSTRUCCIONES. Respecto a cada indicador, por capítulo, maque una X en el recuadro correspondiente en la escala, atendiendo al nivel de presencia del indicador en cuestión. El número 1 indica la presencia más baja y el 5 la más alta. Luego, para cada indicador, sume los puntos verticalmente y luego de forma horizontal. Finalmente, compare esta suma con la tabla de equivalencias correspondiente (Tabla No.1 del Anexo D), para conocer la puntuación obtenida en cada capítulo o grupos de capítulos. La puntuación global será la suma del conjunto de puntuaciones por capítulos. Con esa información, complete el cuadro superior izquierdo, indique la condición con una equis (X) y establezca las recomendaciones, si las hay, de forma concisa. Luego escriba su nombre, su firma y la fecha de la evaluación.

RECOMENDACIONES:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Evaluador: ______________________________Firma: __________________ Fecha: ____________

Page 104: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 80

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO I (30 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 24 (80%))

1.1 Nivel de pertinencia social del tema de investigación.

1.2 Nivel de precisión en la delimitación del tema, tanto en espacio como en tiempo.

1.3 Nivel de claridad en el planteamiento del problema.

1.4 Nivel de factibilidad de dar respuestas a las preguntas de investigación.

1.5 Nivel de claridad en la redacción de los objetivos de la investigación.

1.6 Nivel de factibilidad de alcanzar los objetivos.

1.7 Coherencia entre las preguntas de investigación y los objetivos planteados.

1.8 Existencia de la tabla de operacionalización de los objetivos con las preguntas de investigación, los objetivos, las variables, los indicadores y los tipos de escalas con las cuales se medirá cada indicador.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO I CALIFICACIÓN

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO II (20 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 16 (80%))

2.1 Nivel de relación de los antecedentes con el problema de investigación.

2.2 Nivel de exhaustividad de los antecedentes.

2.3 Nivel de existencia de citas en la redacción de los antecedentes.

2.4 Nivel de respeto al protocolo de citas en los antecedentes.

2.5 Nivel de relación del marco teórico con las variables de estudio.

2.6 Nivel de profundidad del contenido del marco teórico.

2.7 Nivel de respeto al protocolo de citas en el marco teórico.

2.8 Nivel de existencia de citas en la redacción del marco teórico.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO II CALIFICACIÓN

Page 105: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 81

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO III (30 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 24 (80%))

3.1 Nivel de existencia de citas en la metodología.

3.2 Nivel de fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.3 Nivel de existencia de citas en la fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.4 Nivel de respeto al protocolo de citas en la fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.5 Nivel de existencia del planteamiento de la metodología por objetivos.

3.6 Nivel de definición de la población de estudio.

3.7 Nivel de factibilidad de uso de muestra.

3.8 Nivel de descripción de los instrumentos.

3.9 Nivel de validación de los instrumentos.

3.10 Nivel de coherencia de las preguntas o ítems de los instrumentos con los indicadores definidos en la operacionalización de los objetivos.

3.11 Nivel de precisión de las escalas de las preguntas o ítems de los instrumentos.

3.12 Nivel de previsión de los tipos de análisis que se hará a partir de los datos que se recolectarán.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO III CALIFICACIÓN

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULOS IV Y V (5 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 4 (80%))

4.1 Nivel de existencia del esquema en que serán presentados los resultados de la

investigación en el cuarto capítulo.

4.2 Nivel de relación entre el esquema de contenidos presentado en el cuarto capítulo y los objetivos planteados en la investigación.

4.3 Nivel de existencia del esquema para la interpretación de los resultados de la investigación en el quinto capítulo.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN CAPÍTULOS IV Y V CALIFICACIÓN

Page 106: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 82

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y A LOS ANEXOS (15 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 12 (80%))

5.1 Nivel de suficiencia de las referencias bibliográficas (mínimo 20 fuentes)

5.2 Nivel de relación entre las referencias bibliográficas y el tema de investigación.

5.3 Nivel de correspondencia entre las citas y las referencias bibliográficas.

5.4 Nivel de porcentaje de las referencias bibliográficas respecto a las citas de la

investigación. Mínimo 85%.

5.5 Nivel de existencia del o los instrumentos de recolección de informaciones.

5.6 Nivel de existencia del cronograma de actividades.

5.7 Nivel de existencia del presupuesto de la investigación.

5.8 Nivel de existencia de la carta compromiso firmada por los sustentantes.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN REFERENCIAS Y ANEXOS

CALIFICACIÓN

Page 107: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 83

B) FORMULARIO PARA EVALUAR INFORMES DE TESIS

CALIFICACIÓN Instituto Superior de Formación Docente

Salomé Ureña

Unidad de Postgrado

Recinto: _____________________________

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME DE

TESIS DE MAESTRÍA

ESCALA DE VALORACIÓN Capítulos Máx/Min Obtenida

CAP. I 15 / 12 E Excelente 95-100

CAP. II 15 / 12 MB Muy Bueno 90-94

CAP. III 20 / 16 B Bueno 85-89

CAP. IV 20 / 16 S Suficiente 80-84

CAP. V 20 / 16 D Insuficiente - 80

REF.- ANEXOS 10 / 8

TOTAL 100 / 80

FORMULARIO No. 02

CONDICIÓN

APROBADO DIFERIDO RECHAZADO

El informe de tesis será aprobado cuando obtenga, como mínimo, la calificación mínima indicada para cada capítulo, en la evaluación realizada por dos de los tres Jueces Evaluadores

PROGRAMA:

_____________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS SUSTENTANTES: MATRÍCULA

_____________________________________________________ _____________

_____________________________________________________ _____________

INSTRUCCIONES. Respecto a cada indicador, por capítulo, maque una X en el recuadro correspondiente en la escala, atendiendo al nivel de presencia del indicador en cuestión. El número 1 indica la presencia más baja y el 5 la más alta. Luego, para cada indicador, sume los puntos verticalmente y luego de forma horizontal. Finalmente, compare esta suma con la tabla de equivalencias

correspondiente (Tabla No.2 del Anexo E),, para conocer la puntuación obtenida en cada capítulo. La

puntuación global será la suma del conjunto de puntuaciones por capítulos. Con esa información, complete el cuadro superior izquierdo, indique la condición con una equis (X) y establezca las

recomendaciones, si las hay, de forma concisa. Luego escriba su nombre, su firma y la fecha de la

evaluación.

RECOMENDACIONES:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Evaluador: _______________________________Firma: ____________________ Fecha:

______________

Page 108: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 84

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO I (15 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 12 (80%))

1.1 Nivel de pertinencia social del tema de investigación.

1.2 Nivel de precisión en la delimitación del tema, tanto en espacio como en tiempo.

1.3 Nivel de claridad en el planteamiento del problema.

1.4 Nivel de claridad en la redacción de los objetivos de la investigación.

1.5 Coherencia entre las preguntas de investigación y los objetivos planteados.

1.6 Existencia de la tabla de operacionalización de los objetivos con las preguntas de investigación, los objetivos, las variables, los indicadores y los tipos de escalas con las cuales se medirá cada indicador.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO I

CALIFICACIÓN

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO II (15 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 12 (80%))

2.1 Nivel de relación de los antecedentes con el problema de investigación.

2.2 Nivel de exhaustividad de los antecedentes.

2.3 Nivel de existencia de citas en la redacción de los antecedentes.

2.4 Nivel de respeto al protocolo de citas en los antecedentes.

2.5 Nivel de relación del marco teórico con las variables de estudio.

2.6 Nivel de profundidad del contenido del marco teórico.

2.7 Nivel de respeto al protocolo de citas en el marco teórico.

2.8 Nivel de existencia de citas en la redacción del marco teórico.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO II

CALIFICACIÓN

Page 109: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 85

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO III (20 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 16 (80%))

3.1 Nivel de profundidad en la fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.2 Nivel de existencia de citas en la fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.3 Nivel de respeto al protocolo de citas en la fundamentación de la perspectiva metodológica.

3.4 Nivel de existencia del planteamiento de la metodología por objetivos.

3.5 Nivel de definición de la población de estudio o muestra de estudio.

3.6 Nivel de descripción de los instrumentos.

3.7 Nivel de validación de los instrumentos.

3.8 Nivel de coherencia de las preguntas o ítems de los instrumentos con los indicadores definidos en la operacionalización de los objetivos.

3.9 Nivel de precisión de las escalas de las preguntas o ítems de los instrumentos.

3.10 Nivel de descripción de los tipos de análisis realizados a partir de los datos recolectados

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO III CALIFICACIÓN

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO IV (20 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 16 (80%))

4.1 Nivel de claridad en la presentación de los resultados.

4.2 Nivel de organización de la presentación de los resultados, por objetivos.

4.3 Nivel de relación de los resultados con los objetivos de la investigación.

4.4 Nivel en que los objetivos han sido alcanzados.

4.5 Nivel de existencia de tablas, gráficas y esquemas explicativos.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO IV CALIFICACIÓN

Page 110: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 86

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

CAPÍTULO V (20 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 16 (80%))

5.1 Nivel de claridad en la presentación de la interpretación de los resultados.

5.2 Nivel de discusión de los resultados.

5.3 Nivel de establecimiento de comparaciones entre los resultados obtenidos y los resultados de estudios reseñados en los antecedentes.

5.4 Nivel existencia de citas en la discusión de los resultados.

5.5 Nivel de respeto al protocolo de citas en la discusión de los resultados.

5.6 Nivel de planteamiento de las conclusiones por objetivos.

5.7 Nivel de correspondencia de las conclusiones con los principales resultados.

5.8 Nivel de coherencia de las recomendaciones con los objetivos.

5.9 Nivel de planteamiento de las limitaciones de la investigación.

5.10 Nivel de existencia de implicaciones del estudio.

5.11 Nivel de correspondencia de las implicaciones con los objetivos del estudio.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL CAPÍTULO IV CALIFICACIÓN

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y A LOS ANEXOS (10 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 8 (80%))

5.1 Nivel de suficiencia de las referencias bibliográficas (mínimo 20 fuentes)

5.2 Nivel de relación entre las referencias bibliográficas y el tema de investigación.

5.3 Nivel de correspondencia entre las citas y las referencias bibliográficas.

5.4 Nivel de porcentaje de las referencias bibliográficas respecto a las citas de la investigación. Mínimo 85%.

5.5 Nivel de existencia del o los instrumentos de recolección de informaciones.

5.6 Nivel de existencia de los resultados de los análisis realizados.

5.7 Nivel de existencia de evidencias en los cuales se fundamentan los análisis realizados en el estudio.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN REFERENCIAS Y ANEXOS

CALIFICACIÓN

Page 111: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 87

C) FORMULARIO PARA EVALUAR EL EXAMEN ORAL

CALIFICACIÓN Instituto Superior de Formación Docente

Salomé Ureña

Unidad de Postgrado

Recinto: ________________________________

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y LA DEFENSA

DE DE TESIS

ESCALA DE VALORACIÓN Aspecto Máx/Min Obtenida

Desempeño 50 / 40 E Excelente 95-100

Defensa 50 / 40 MB Muy Bueno 90-94

Total 100 / 80.0 B Bueno 85-89

S Suficiente 80-84

FORMULARIO No. 03 D Insuficiente - 80

CONDICIÓN

APROBADO DIFERIDO RECHAZADO

El examen oral de tesis será aprobado cuando obtenga, como mínimo, la calificación mínima indicada para cada aspecto, en la evaluación realizada por dos de los tres Jueces Examinadores

PROGRAMA: _____________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS SUSTENTANTES: MATRÍCULA

_____________________________________________________ _____________

_____________________________________________________

_____________

INSTRUCCIONES. Respecto a cada indicador a evaluar, maque una X en el recuadro correspondiente en la escala, atendiendo al nivel de presencia del indicador en cuestión. El número 1 indica la presencia más baja y el 5 la más alta. Luego, para cada indicador, sume los puntos verticalmente y luego de forma

horizontal. Finalmente, compare esta suma con la tabla de equivalencias correspondiente(Tabla No.3 del Anexo F),, para conocer la puntuación obtenida en cada aspecto. La puntuación global será la

suma del conjunto de puntuaciones por aspecto evaluado. Con esa información, complete el cuadro superior izquierdo, indique la condición del examen con una equis (X) y establezca las recomendaciones,

si las hay, de forma concisa. Luego escriba su nombre, su firma y la fecha de la evaluación.

RECOMENDACIONES:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Evaluador: _______________________________Firma: ____________________ Fecha:

______________

Page 112: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 88

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

DESEMPEÑO EN LA PRESENTACIÓN (50 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 40 (80%))

1.1 Nivel de uso de herramientas tecnológicas.

1.2 Nivel de seguridad en la presentación de los resultados.

1.3 Nivel de dominio de los resultados presentados.

1.4 Nivel de certeza en los planteamientos emitidos.

1.5 Nivel de presentación del tema de investigación.

1.6 Nivel de presentación de los objetivos de la investigación.

1.7 Nivel de presentación de la operacionalización de los objetivos o variables.

1.8 Nivel de presentación de la metodología para el logro de cada objetivo.

1.9 Nivel de discusión de los resultados.

1.10 Nivel de presentación de las conclusiones, por objetivos.

1.11 Nivel de presentación de las principales limitaciones de la investigación.

1.12 Nivel de presentación de las principales recomendaciones de la investigación, por objetivos.

1.13 Nivel de presentación de las principales implicaciones de la investigación.

1.14 Nivel de apertura de la investigación para la realización de otros estudios complementarios.

1.15 Nivel de cumplimiento con el tiempo asignado a la presentación.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DEL DESEMPEÑO

CALIFICACIÓN

INDICADORES A EVALUAR ESCALA

1 2 3 4 5

DEFENSA DE LA TESIS (50 PUNTOS, VALOR MÍNIMO: 40 (80%))

2.1 Nivel de seguridad al responder las preguntas hechas por el Jurado Examinador

2.2 Nivel de correspondencia de las respuestas con las preguntas formuladas.

2.3 Nivel de calidad de la respuesta.

2.4 Nivel de argumentación en el ofrecimiento de la respuesta.

2-5 Nivel de claridad del lenguaje utilizado para responder las preguntas.

2.6 Nivel de precisión al emitir la respuesta.

2.7 Nivel de respuestas ofrecidas a las preguntas planteadas, en función de la cantidad.

2.8 Nivel de desenvolvimiento en el ofrecimiento de las respuestas.

2.9 Nivel de aceptación de las críticas emitidas por el Jurado.

2.10 Nivel de receptividad para acoger las recomendaciones del Jurado.

2.11 Nivel de uso oportuno del tiempo para responder a las preguntas formuladas.

SUMATORIA DE PUNTOS

PUNTUACIÓN DE LA DEFENSA

CALIFICACIÓN

Page 113: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 89

DOCUMENTO No. 7

TABLAS DE EQUIVALENCIAS PARA LA ASIGNACIÓN

DE CALIFICACIONES A PROPUESTAS, INFORMES Y

EXÁMENES ORALES EVALUADOS

Page 114: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 90

D) TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN DE LA

PROPUESTA DE TESIS

TABLA No. 1 TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFIACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS,

SEGÚN PUNTUACIÓN OBTENIDA, POR CAPÍTULOS

PUNTOS CAPÍTULO I

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO II

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO III

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO III

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS REF-ANEXOS

CALIFI-CACIÓN

40 30,0

40 20,0

60 30,0

20 10,0

40 15,0

39 29,3

39 19,5

59 29,5

19 9,5

39 14,6

38 28,5

38 19,0

58 29,0

18 6,0

38 14,3

37 27,8

37 18,5

57 28,5

17 5,7

37 13,9

36 27,0

36 18,0

56 28,0

16 5,3

36 13,5

35 26,3

35 17,5

55 27,5

15 5,0

35 13,1

34 25,5

34 17,0

54 27,0

14 4,7

34 12,8

33 24,8

33 16,5

53 26,5

13 4,3

33 12,4

32 24,0

32 16,0

52 26,0

12 4,0

32 12,0

31 23,3

31 15,5

51 25,5

11 3,7

31 11,6

30 22,5

30 15,0

50 25,0

10 3,3

30 11,3

29 21,8

29 14,5

49 24,5

9 3,0

29 10,9

28 21,0

28 14,0

48 24,0

8 2,7

28 10,5

27 20,3

27 13,5

47 23,5

7 2,3

27 10,1

26 19,5

26 13,0

46 23,0

6 2,0

26 9,8

25 18,8

25 12,5

45 22,5

5 1,7

25 9,4

24 18,0

24 12,0

44 22,0

4 1,3

24 9,0

23 17,3

23 11,5

43 21,5

3 1,0

23 8,6

22 16,5

22 11,0

42 21,0

2 0,7

22 8,3

21 15,8

21 10,5

41 20,5

1 0,3

21 7,9

20 15,0

20 10,0

40 20,0

20 7,5

19 14,3

19 9,5

39 19,5

19 7,1

18 13,5

18 9,0

38 19,0

PUNTOS CAPÍTULO IV

y V

CALIFI-CACIÓN

18 6,8

17 12,8

17 8,5

37 18,5

17 6,4

16 12,0

16 8,0

36 18,0

16 6,0

15 11,3

15 7,5

35 17,5

15 5,0

15 5,6

14 10,5

14 7,0

34 17,0

14 4,7

14 5,3

13 9,8

13 6,5

33 16,5

13 4,3

13 4,9

12 9,0

12 6,0

32 16,0

12 4,0

12 4,5

11 8,3

11 5,5

31 15,5

11 3,7

11 4,1

10 7,5

10 5,0

30 15,0

10 3,3

10 3,8

9 6,8

9 4,5

29 14,5

9 3,0

9 3,4

8 6,0

8 4,0

28 14,0

8 2,7

8 3,0

7 5,3

7 3,5

27 13,5

7 2,3

7 2,6

6 4,5

6 3,0

26 13,0

6 2,0

6 2,3

5 3,8

5 2,5

25 12,5

5 1,7

5 1,9

4 3,0

4 2,0

24 12,0

4 1,3

4 1,5

3 2,3

3 1,5

23 11,5

3 1,0

3 1,1

2 1,5

2 1,0

22 11,0

2 0,7

2 0,8

1 0,8

1 0,5

21 10,5

1 0,3

1 0,4

Page 115: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Normas para la elaboración y presentación de propuestas e informes de tesis de maestría… Dr. Basilio Florentino M. | 91

E) TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN DEL INFORME DE TESIS

TABLA No. 2 TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFIACIÓN DEL INFORME DE TESIS,

SEGÚN PUNTUACIÓN OBTENIDA POR CAPÍTULOS

PUNTOS CAPÍTULO

I

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO

II

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO

III

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO

III

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO

V

CALIFI-CACIÓN

PUNTOS CAPÍTULO

V

CALIFI-CACIÓN

30 15,0

40 15,0

50 20,0

9 3,6

55 20,0

9 3,3

29 14,5

39 14,6

49 19,6

8 3,2

54 19,6

8 2,9

28 14,0

38 14,3

48 19,2

7 2,8

53 19,3

7 2,5

27 13,5

37 13,9

47 18,8

6 2,4

52 18,9

6 2,2

26 13,0

36 13,5

46 18,4

5 2,0

51 18,5

5 1,8

25 12,5

35 13,1

45 18,0

4 1,6

50 18,2

4 1,5

24 12,0

34 12,8

44 17,6

3 1,2

49 17,8

3 1,1

23 11,5

33 12,4

43 17,2

2 0,8

48 17,5

2 0,7

22 11,0

32 12,0

42 16,8

1 0,4

47 17,1

1 0,4

21 10,5

31 11,6

41 16,4

46 16,7 20 10,0

30 11,3

40 16,0

PUNTOS

CAPÍTULO IV

CALIFI-CACIÓN

45 16,4

PUNTOS

REF-ANEXOS

CALIFI-CACIÓN

19 9,5

29 10,9

39 15,6

44 16,0 18 9,0

28 10,5

38 15,2

43 15,6

17 8,5

27 10,1

37 14,8

25 20,0

42 15,3

35 10,0

16 8,0

26 9,8

36 14,4

24 19,2

41 14,9

34 9,7

15 7,5

25 9,4

35 14,0

23 18,4

40 14,5

33 9,4

14 7,0

24 9,0

34 13,6

22 17,6

39 14,2

32 9,1

13 6,5

23 8,6

33 13,2

21 16,8

38 13,8

31 8,9

12 6,0

22 8,3

32 12,8

20 16,0

37 13,5

30 8,6

11 5,5

21 7,9

31 12,4

19 15,2

36 13,1

29 8,3

10 5,0

20 7,5

30 12,0

18 14,4

35 12,7

28 8,0

9 4,5

19 7,1

29 11,6

17 13,6

34 12,4

27 7,7

8 4,0

18 6,8

28 11,2

16 12,8

33 12,0

26 7,4

7 3,5

17 6,4

27 10,8

15 12,0

32 11,6

25 7,1

6 3,0

16 6,0

26 10,4

14 11,2

31 11,3

24 6,9

5 2,5

15 5,6

25 10,0

13 10,4

30 10,9

23 6,6

4 2,0

14 5,3

24 9,6

12 9,6

29 10,5

22 6,3

3 1,5

13 4,9

23 9,2

11 8,8

28 10,2

21 6,0

2 1,0

12 4,5

22 8,8

10 8,0

27 9,8

20 5,7

1 0,5

11 4,1

21 8,4

9 7,2

26 9,5

19 5,4

10 3,8

20 8,0

8 6,4

25 9,1

18 5,1

9 3,4

19 7,6

7 5,6

24 8,7

17 4,9

8 3,0

18 7,2

6 4,8

23 8,4

16 4,6

7 2,6

17 6,8

5 4,0

22 8,0

15 4,3

6 2,3

16 6,4

4 3,2

21 7,6

14 4,0

5 1,9

15 6,0

3 2,4

20 7,3

13 3,7

4 1,5

14 5,6

2 1,6

19 6,9

12 3,4

3 1,1

13 5,2

1 0,8

18 6,5

11 3,1

2 0,8

12 4,8

17 6,2

10 2,9

1 0,4

11 4,4

16 5,8

9 2,6

10 4,0

15 5,5

8 2,3

14 5,1

7 2,0

13 4,7

6 1,7

12 4,4

5 1,4

11 4,0

4 1,1

10 3,6

3 0,9

2 0,6

1 0,3

Page 116: Normas_Tesis-ISFODOSU-REVISION-BASILIO-VERSION-CORREGIDA-1.pdf

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña | 92

F) TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN DE LA

DEFENSA DE LA TESIS

TABLA No. 3 TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA COLOCAR LA CALIFICACIÓN DE LA DEFENSA DE LA

TESIS, SEGÚN PUNTUACIÓN OBTENIDA, POR ASPECTO

DESEMPEÑO EN LA PRESENTACIÓN

CALIFI-CACIÓN

DESEMPEÑO EN LA PRESENTACIÓN

CALIFI-CACIÓN

DEFENSA CALIFI-CACIÓN

DEFENSA CALIF-

ICACIÓN

75 50,0

37 24,7

55 50,0

19 17,3

74 49,3

36 24,0

54 49,1

18 16,4

73 48,7

35 23,3

53 48,2

17 15,5

72 48,0

34 22,7

52 47,3

16 14,5

71 47,3

33 22,0

51 46,4

15 13,6

70 46,7

32 21,3

50 45,5

14 12,7

69 46,0

31 20,7

49 44,5

13 11,8

68 45,3

30 20,0

48 43,6

12 10,9

67 44,7

29 19,3

47 42,7

11 10,0

66 44,0

28 18,7

46 41,8

10 9,1

65 43,3

27 18,0

45 40,9

9 8,2

64 42,7

26 17,3

44 40,0

8 7,3

63 42,0

25 16,7

43 39,1

7 6,4

62 41,3

24 16,0

42 38,2

6 5,5

61 40,7

23 15,3

41 37,3

5 4,5

60 40,0

22 14,7

40 36,4

4 3,6

59 39,3

21 14,0

39 35,5

3 2,7

58 38,7

20 13,3

38 34,5

2 1,8

57 38,0

19 12,7

37 33,6

1 0,9

56 37,3

18 12,0

36 32,7 55 36,7

17 11,3

35 31,8

54 36,0

16 10,7

34 30,9 53 35,3

15 10,0

33 30,0

52 34,7

14 9,3

32 29,1 51 34,0

13 8,7

31 28,2

50 33,3

12 8,0

30 27,3 49 32,7

11 7,3

29 26,4

48 32,0

10 6,7

28 25,5 47 31,3

9 6,0

27 24,5

46 30,7

8 5,3

26 23,6 45 30,0

7 4,7

25 22,7

44 29,3

6 4,0

24 21,8 43 28,7

5 3,3

23 20,9

42 28,0

4 2,7

22 20,0 41 27,3

3 2,0

21 19,1

40 26,7

2 1,3

20 18,2 39 26,0

1 0,7

38 25,3