normas_de_mecanica_de_suelos_parte_iv

Upload: lissette-segovia-morales

Post on 15-Jul-2015

1.225 views

Category:

Documents


41 download

TRANSCRIPT

250 12. CAPTULO XI : MTODO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIN NO CONFINADA DE SUELOS COHESIVOS (NCh 3134 c2007) 251 12.1 MTODO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIN NO CONFINADA DE SUELOS COHESIVOS 12.1.1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIN Estamtodoestableceelprocedimientoparadeterminarlaresistenciaala compresinnoconfinadadesueloscohesivosenlacondicininalterada, remoldeada o reconstituida, bajo carga axial con deformacin controlada. 12.1.2. APARATOS 12.1.2.1 Equipo de compresin Puede ser una plataforma de carga activada por un dispositivo de carga hidrulico ocualquierdispositivodecompresinconcapacidadycontrolsuficientespara entregarlaraznde0,5%/mina2%/min.Parasueloconunaresistenciaala compresin no confinada menor que 100 [KPa] el equipo de compresin debe ser capazdemedirelesfuerzodecompresinde1[KPa].Parasueloconuna resistencia ala compresinno confinadade 100 [KPa] o mayor,el dispositivo de compresindebesercapazdemedirelesfuerzodecompresinalvalorms cercano a 5 [KPa] (ver Figura N41). 252 Figura N41 Equipo de carga 12.1.2.2 Extrusor de muestras Capazdeextruirelcentrodelsuelodeltubodemuestrasenlamismadireccin deltrayectoenquelamuestraingresaltubo,aunaraznuniformeycon alteracionesinsignificantesdelamuestra.Lascondicionesalmomentode removerlamuestrapuedenindicarladireccinderemocin,perolaprincipal preocupacinesreducirelpotencialdealteracinadicionalmsallquelo incurrido durante el muestreo inicial (ver Figura N42). 253 Figura N42 Extraccin de la muestra 12.1.2.3 Indicador de deformacin Debe ser un dial graduado a 0,03 mm. o mejor y que tenga un rango de al menos 20% del largo de la muestra de ensayo o algn otro dispositivo de medicin, como undispositivoelectrnicoparalamedicindedeformacin,quecumplaestos requisitos. 12.1.2.4 Dial comparador Dialcomparadoruotrodispositivoapropiado,paramedirlasdimensionesfsicas de la muestra al 0,1% de la dimensin medida. Nota:Elpiedemetronoserecomiendaparamuestrasblandas,lascualesse deforman cuando el pie de metro se pone sobre la muestra. 254 12.1.2.5 Cronmetro Sedebeutilizarundispositivoqueindiqueeltiempodeensayotranscurridoal segundo ms cercano para establecer la razn de la aplicacin de la deformacin. 12.1.2.6 Balanza Se utiliza para pesar muestras, debe determinar la masa de la muestra al 0,1% de su masa total. 12.1.2.7 Herramientas y accesorios Entrelasqueseincluyenherramientaspararecortarytallarmuestras,aparatos para remover el contenido de agua de latas, segn sea necesario. 12.1.3. MUESTRA DE ENSAYO 12.1.3.1 Tamao de la muestra Lasmuestrasdebentenerundimetromnimode30mm.ylapartculams grande que contiene la muestra de ensayo debe ser ms pequea que un dcimo deldimetrodelamuestra.Paramuestrasquetienenundimetrode72mm.o mayor,eltamaodepartculamsgrandedebesermspequeoqueunsexto del dimetro de la muestra (ver Tabla N28). La relacin alto:dimetro debe ser de entre 2:2,5. Tomar un mnimo de tres medidas de altura(separados en 120) y al menos tres medidas de dimetro en los cuartos de la altura. 255 Tabla N28 Tamao de la muestra Tamao dimetro probeta Restriccin tamao mximo de partculas 30 mm < Dimetro < 72 mmT.M. 0,10 Dimetro Dimetro 72 mmT.M. 0,16 Dimetro 12.1.3.2 Muestras reconstituidas Lasmuestrassedebenprepararparapredeterminarelcontenidoaguayla densidad que se solicita para el ensayo. Despus de formar una muestra, recortar losextremosperpendicularesalejelongitudinal,sacardelmoldeydeterminarla masa y las dimensiones de la muestra de ensayo. Nota: -La experiencia indica que es difcil compactar, manejar y obtener resultados vlidos con muestras que tienen un grado de saturacin mayor que 90%. -Paraesteensayotambinsiesposiblesepuedeutilizarunamuestra inalterada o remoldeada. 12.1.4. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 12.1.4.1Ponerlamuestraenelequipodecargademaneratalquequedeenel centro de la placa inferior. 12.1.4.2Ajustarelequipodecargacuidadosamentedemaneraquelaplaca superior slo haga contacto con la muestra. 12.1.4.3 Poner en cero el indicador de deformacin o registrar la lectura inicial del dispositivo de deformacin electrnico. 256 12.1.4.4Aplicarlacargademanerataldeproducirunadeformacinaxialauna raznde0,5%/mina2%/min.Registrarlosvaloresdecarga,deformaciny tiempoaintervalossuficientesparadefinirlaformadelacurvadeesfuerzo-deformacin(generalmente10a15puntossonsuficientes).Laraznde deformacinsedeberaelegirdemaneratalqueeltiempoparalafallanosea mayor que 15 min. Continuar cargando hasta que los valores de carga disminuyan con aumentosde deformacin o hasta alcanzaruna deformacin de 15%.Indicar la razn de deformacin en el informe de ensayo. 12.1.4.5Determinarelcontenidodeaguadelamuestradeensayoutilizandola muestracompleta.Indicarenelinformedelensayosielcontenidodeaguase obtuvo antes o despus del ensayo de corte. Nota: Los materiales ms blandos que presentan mayor deformacin en la falla se deberansometeraensayoaunarazndedeformacinmayor.Encambio,los materiales rgidos o quebradizos que presentan deformaciones menores en la falla se deberan someter a ensayo a una razn de deformacin menor. 12.1.4.6Hacerunbocetootomarunafotografadelamuestradeensayoenla fallamostrandoelngulodeinclinacindelasuperficiedefallasielngulose puede medir (ver Figura N43). Figura N43 Fotografa plano de falla 257 12.1.5. MEMORIA DE CLCULO 12.1.5.1 Expresin de resultados 12.1.5.1.1Calcularladeformacinaxial, l,lomscercanoa0,1%,parauna carga aplicada determinada, como sigue: 1000-A=LLlDonde: L A : cambio de longitud de la muestra como se lee en el indicador de deformacin o registro a partir del dispositivo electrnico [mm]; 0L : largo inicial de la muestra de ensayo [mm]. 12.1.5.1.2Calcularelreacorregida, cA ,paraunacargaaplicadadeterminada, como sigue: |.|

\| =10010lcAA Donde: 0A: rea transversal promedio inicial de la muestra [mm2]; l :deformacinaxialparalacargadeterminada,expresadacomoun decimal. 12.1.5.1.3Calcular elesfuerzo de compresin, c ,atres cifras significativas olo ms cercano a 1 [KPa], para una carga aplicada determinada, como sigue: ccAP= 258 Donde: P: carga aplicada determinada [KPa]; cA: rea transversal promedio correspondiente [mm2]. 12.1.5.1.4 Si se desea, se puede trazar un grfico que muestre la relacin entre el esfuerzode compresin(ordenada)yladeformacinaxial(abscisa).Seleccionar el valor mximodelesfuerzo compresin, o elesfuerzocompresinal 15%dela deformacinaxial,cualquieraqueseasegureprimero,einformarcomola resistencia a la compresin no confinada, uq . 12.1.5.1.5 Siempre que se considere necesario para una interpretacin adecuada, incluirelgrficodelosdatosdeesfuerzo-deformacincomopartedelosdatos que se informan. 12.1.5.2 Informe El informe debe incluir lo siguiente: -La Norma de referencia a este mtodo -Cualquierinformacinespecficarelativaalprocedimientodeensayooal suelo en estudio -Parasucumplimiento,utilizarlosRegistrodeMecnicadeSuelos Fundaciones: RE:01/10/02, RE:02/10/02 y RE:03/10/02. 259 12.2 DIAGRAMA DE FLUJO 12.2.1 Procedimiento del Ensayo de Compresin No Confinada Elementos a utilizarCantidad de Material Equipodecompresinyextrusorde muestras 1.500gr.materialnormalizadopara cada probeta 260 12.3 REGISTRO Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N10 : Determinacin resistencia a la compresin no confinada (NCh 3434.c2007) RE:01/10/02 Muestra: Instructor: Fecha:Procedencia: Ejecutor:,Tiempo transcurrido (min)Lectura del dialDeformacin del dial "H" (mm)Lectura deformmetro de cargaDeformacin axial ()rea corregida "Ac" (mm2)Carga axial "P" (Kgf)Esfuerzo desviador"1" (Mpa)Muestra de ensayoEquipo de cargaHumedad ptima (%) Peso capa (gr)Constante del anillo Peso total (gr)Volumen inicial (mm3) Contenido de agua (cc)rea inicial (mm2) Peso seco (gr)Diametro inicial (mm) 95% D.M.C.S. (gr/cm3)Altura inicial (mm) D.M.C.S. (gr/cm3)Identificacin de la Muestra 261 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N10 : Determinacin resistencia a la compresin no confinada (NCh 3434.c2007) RE:02/10/02 Muestra: Instructor: Fecha:Procedencia: Ejecutor:,1 12 23 3Razn de deformacin (%/min):Resistencia a la compresin (qu):Observacin:Contenido humedad (%) Densidad seca (gr/cm3)Determinacin de medidas probetaAltura final (mm) Diametro final (mm)Determinacin de humedadPeso suelo hmeda (gr)Peso suelo seca (gr)Identificacin de la MuestraGrfico Compresin InconfinadaProbeta NDeformacin axial (%)Esfuerzo de compresin (MPa) 262 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N10 : Determinacin resistencia a la compresin no confinada (NCh 3434.c2007) RE:03/10/02 Muestra: Instructor: Fecha:Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la Muestra Circulo de Mohr 263 12.4 EJEMPLO Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N10 : Determinacin resistencia a la compresin no confinada (NCh 3434.c2007) RE:01/10/02 Muestra: Instructor: Fecha: 13/01/2009Procedencia: Ejecutor:,Tiempo transcurrido (min)Lectura del dialDeformacin del dial "H" (mm)Lectura deformmetro de cargaDeformacin axial ()rea corregida "Ac" (mm2)Carga axial "P" (Kgf)Esfuerzo desviador"1" (Mpa)0 0 0,00 0 0,00 3.959,00 0,00 0,00000,18 25 0,25 30 0,18 3.965,98 37,17 0,09370,35 50 0,50 75 0,35 3.972,99 65,28 0,16430,53 75 0,75 115 0,53 3.980,02 90,27 0,22680,70 100 1,00 157 0,70 3.987,08 116,50 0,29220,88 125 1,25 195 0,88 3.994,16 140,24 0,35111,06 150 1,50 223 1,06 4.001,27 157,73 0,39421,23 175 1,75 245 1,23 4.008,40 171,47 0,42781,41 200 2,00 260 1,41 4.015,56 180,84 0,45041,59 225 2,25 265 1,58 4.022,74 183,96 0,45731,76 250 2,50 265 1,76 4.029,95 183,96 0,45651,94 275 2,75 265 1,94 4.037,18 183,96 0,45572,11 300 3,00 265 2,11 4.044,45 183,96 0,45492,29 325 3,25 226 2,29 4.051,73 159,60 0,3939Muestra de ensayoIdentificacin de la MuestraVolumen inicial (mm3)D.M.C.S. (gr/cm3) 1,83795% D.M.C.S. (gr/cm3) 1,745562.205Peso seco (gr) 981,1Contenido de agua (cc) 128,5Arcilla LimosaLaboratorioGermn KongAngela Vega(0,62464*L)+18,43483 Peso total (gr) 1.109,7Altura inicial (mm) 14271 Diametro inicial (mm)rea inicial (mm2) 3.959Constante del anilloEquipo de cargaPeso capa (gr) 13,10 Humedad ptima (%) 221,9 264 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N10 : Determinacin resistencia a la compresin no confinada (NCh 3434.c2007) RE:02/10/02 Muestra: Instructor:Procedencia: Ejecutor:,1 138,1 1 73,62 138,1 2 72,63 138,1 3 71,5Identificacin de la MuestraFecha: 13/01/2009 Arcilla LimosaLaboratorioGermn KongAngela VegaObservacin:Razn de deformacin (%/min): 1 %/minResistencia a la compresin (qu): 0,4573 MpaDeterminacin de medidas probetaAltura final (mm) Diametro final (mm)138,1 72,61,741Peso suelo seca (gr) 979,0Peso suelo hmeda (gr)Determinacin de humedad1105,3Densidad seca (gr/cm3) Contenido humedad (%)12,90%Grfico Compresin InconfinadaProbeta N10,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,500,0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7Deformacin axial (%)Esfuerzo de compresin (MPa) 265 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N10 : Determinacin resistencia a la compresin no confinada (NCh 3434.c2007) RE:03/10/02 Muestra: Instructor:Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la MuestraFecha: 13/01/2009 Arcilla LimosaLaboratorioGermn KongAngela Vega Circulo de Mohr0,000,030,060,090,120,150,180,210,240,270,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,501 = 0,4573C = 0,22873 = 0 266 12.5 APLICACIN Lossuelosarcillosos,puedenclasificarseenfuncindesuresistenciaala compresinsimpleuq (BrajaM.Das,FundamentosdeIngenieraGeotcnica, 2001, Pg. 235). Tabla N29 Consistencia de suelos arcillosos segn su valor de resistencia a la compresin simple Consistencia Resistencia a la compresin simple [Kg/cm2] Identificacin en terreno Muy blanda uq 0,25 Se puede hundir el puo varios centmetros Blanda 0,25 uq 0,50 Se puede hundir el pulgar varios centmetros Media 0,5 uq 1 Se puede lo anterior pero con esfuerzo Firme (suelo rgido) 1 uq 2 Se puede marcar pero con gran esfuerzo Muy firme (muy rgido) 2 uq 4 Se raya fcilmente con la ua del pulgar Dura 4 uq 8 Difcil de rayar con la ua del pulgar Muy dura uq 8 Parece roca aunque en rocas la uqsuele ser > 1000 267 13. CAPTULO XII : MTODO PARA DETERMINAR EL CORTE DIRECTO DE SUELOS BAJO CONDICIN CONSOLIDADA DRENADA (NCh 3085 2007) 268 13.1MTODO PARADETERMINARELCORTEDIRECTODESUELOSBAJO CONDICIN CONSOLIDADA DRENADA 13.1.1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIN Este mtodo establece el procedimiento para la determinacin de la resistencia al cortedeunamuestradesuelodrenadoyconsolidadoencortedirecto.Sin embargonoestableceladeterminacindelasenvolventesderesistencianiel desarrollo de criterios para interpretar y evaluar los resultados de ensayo. 13.1.2. APARATOS 13.1.2.1 Equipo de corte Dispositivoquecontienelaprobetaconfinadalateralmentedemanerasegura entredosplacasporosasdetalmodoquenoseapliqueuntorquealaprobeta. Proporcionaunmedioparaaplicarunatensinnormalalascarasdelaprobeta, medir el cambio de espesor de la probeta, permitir el drenaje del agua a travs de lasplacasporosascolocadasenlosextremossuperioreinferiordelaprobetay para sumergir la probeta en agua (ver Figura N44). El equipo debe aplicar una fuerza de corte a la probeta sumergida en un plano de cortepredeterminadoparaleloalascarasdelaprobeta.Losarmazonesque contienen a la probeta deben ser suficientemente rgidos para evitar su distorsin duranteel corte.Las diversaspartes del equipodecorte se deben fabricar de un material que no sea corrosivo por la humedad o sustancias contenidas en el suelo, por ejemplo, de acero inoxidable, bronce, o aluminio, etc. No se permiten metales diferentes que puedan provocar una accin galvnica. 269 Figura N44 Equipo para la prueba de corte directo 13.1.2.2 Caja de corte Cajacircularocuadrada,fabricadadeaceroinoxidable,bronceoaluminio,con dispositivosparadrenajeenlapartesuperioreinferior.Lacajasedivide verticalmenteporunplanohorizontalendosmitadesdeigualespesorquese equipancontornillosdeajuste,yestequipadacontornillosdeseparacin,que controlanelespacioentrelasmitadessuperioreseinferioresdelacajadecorte (ver Figura N45). Figura N45 Caja de corte ensamblada 270 13.1.2.3 Placas o piedras porosas Sufuncinpermitireldrenajedelaprobetadesueloalolargodelosextremos superiore inferiorytransferirlatensinde corte horizontal desde elbloque hacia los extremos superior e inferior de la probeta. Construidos de carburo de silicio, xido de aluminio o metal que no est sujeto a la corrosinporsustanciasdelsueloohumedaddelsuelo.Lapermeabilidaddel bloquedeberasersustancialmentemayorqueladelsuelo,perodeberatener una textura fina para evitar la intrusin excesiva del suelo en los poros del bloque. El dimetro o ancho del bloque poroso superior o placa debe ser de 0,2 mm. a 0,5 mm. menos que el del interior del anillo. Si el bloque tiene como funcin transferir latensinhorizontalalsuelostedebeser suficientementegruesoparaproducir unbloqueo.Estosepuedeconseguirconlaayudadeunchorrodearenao maquinadodelbloque,perolasuperficiedelbloquenodeberasertanirregular como para provocar concentraciones importantes de tensin en el suelo. 13.1.2.4 Dispositivos de carga 13.1.2.4.1 Dispositivo para aplicar y medir la fuerza normal La fuerza normal se aplica mediante un dispositivo de carga directa o de palanca lacualseactivamediantepesosmuertos(masas)omedianteundispositivode carganeumtica.Eldispositivodebesercapazdemantenerlafuerzanormal dentro del rango de 1% de la fuerza especificada, rpidamente y sin excederla. 271 13.1.2.4.2 Dispositivo para aplicar corte a la probeta Eldispositivodebesercapazdeaplicarcortealaprobetaaunavelocidadde desplazamientouniforme,conunadesviacinqueestenelrangode5%y debera permitir el ajuste de la velocidad de desplazamiento de 0,0025 mm/min a 1,0 mm/min. La velocidad que se aplica depende de las caractersticas de consolidacin de los suelos. Generalmente, la velocidad se mantiene con un motor elctrico y un ajuste decajadeengranajesylafuerzadecortesedeterminapormediodeun dispositivoqueindicalacargacomounaceldaounanillodecarga(verFigura N46). Figura N46 - Motor elctrico para aplicar velocidad Elpesodelapartesuperiordelacajadecortedebesermenorque1%dela fuerza normal aplicada durante el corte: es muy probable que esto requiera que la partesuperiordelacajadecortesesoporteporunafuerzacontrariayqueel equipo modificado o la probeta se corte bajo una fuerza mayor normal aplicada. 272 13.1.2.5 Dispositivo de medicin de la fuerza de corte Un anillo de prueba o celda de carga con precisin de 2,5 [N] o 1% de la fuerza de corte en condiciones de falla, lo que sea mayor (ver Figura N47). Figura N47 Anillo de carga para medir la fuerza de corte 13.1.2.6 Recipiente de la caja de corte Cajametlica quesoportala caja de corteyprovee una reaccincontralamitad de la caja de corte que se apoya o una base slida para alinear la mitad de la caja de corte, la cual est libre de moverse en la misma direccin de la fuerza de corte aplicada en un plano horizontal (ver Figura N48). 273 Figura N48 - Disposicin general de la caja y del carro deslizable 13.1.2.8 Balanzas Una balanza capaz de leer al 0,1 % o mejor. 13.1.2.9 Indicadores de deformacin Dial comparadoro transductoresdedesplazamientocapaces demedirel cambio en espesor de la probeta, con una resolucin de al menos 0,0025 mm. y de medir el desplazamiento horizontal con una sensibilidad de al menos 0,025 mm. 13.1.2.10 Herramientas y accesorios Incluyeuncronmetroconcontadordesegundos,aguadestiladao desmineralizada,esptulas,cuchillos,nivelador,sierradealambre,etc.utilizado para preparar la probeta. 274 13.1.3. CALIBRACIN DEL APARATO 3.1Lacalibracintienecomofinalidaddeterminarladeformacindelartefacto cuando se somete a la carga de consolidacin, de modo que para cada carga de consolidacinnormalladeformacindelacajadecortesepuederestardelas deformacionesobservadas.Porlotanto,solamenteladeformacindebidoala consolidacindelamuestraseinformaparaensayoscompletos.Serequiere realizarlacalibracindelascaractersticasdecarga-deformacindelartefacto cuandosteseutilizaporprimeravezocuandosecambianlaspartesdel artefacto (referirse a la NCh 3085.Of07). 3.2Ensamblareldispositivodecortedirectoconundiscooplatodecalibracin metlico de un espesor aproximadamente igual a la probeta de ensayo deseada y deundimetrooanchodealmenos1mm.,peronomayorque5mm.ymenor que el dimetro o ancho de la caja de corte. 3.3Ajustar elindicadordedesplazamientonormal de modoquese pueda utilizar paramedirlaconsolidacinoexpansinapartirdeldiscodecalibracinola lectura del plato. Registrar el cero o la lectura sin carga. 3.4Aplicaraumentosdefuerzanormalenlosrangosdeoperacindecargadel equipoyregistrarlalecturadelindicadordedesplazamientonormalylafuerza normal.Retirarlafuerzanormalaplicadaensecuenciainversadelafuerza aplicada y registrar las lecturas del indicador de desplazamiento normal y la fuerza normal. Promediarlosvaloresytrazarladeformacindelacargadelartefactocomo funcindelacarganormal.Retenerlosresultadosparafuturareferenciaal determinar el espesor de la probeta de ensayo y la compresin dentro delmismo artefacto de ensayo. 275 3.5 Retirar el disco o placa de calibracin. Nota:Paralacalibracindelartefacto,seaceptanotrosmtodosdeexactitud comprobada. 13.1.4. MUESTRA DE ENSAYO 13.1.4.1 Tamao de la muestra Lamuestradeensayoutilizadaenlapreparacindelasprobetasdeberaser suficientemente grande, de modo que se puedan preparar tres probetas similares comomnimo.Eldimetromnimoparaprobetascircularesoelanchopara probetascuadradas,debeserde50mm.omayorque10veceseldimetro mximodeltamaodelapartcula.Elespesorinicialmnimodelaprobetadebe serde12mm., pero mayorque seis veces eltamaomximodela partcula. La relacinmnimaenlaprobeta dedimetro-espesoro ancho-espesor debe ser de 2:1. Nota: Siluegodelensayose encuentrangrandespartculas de suelo, se debera realizarunanlisisacercadeltamaodelaspartculasparaconfirmarlas observaciones visuales y el resultado se debera entregarjunto con el informe de ensayo. 13.1.4.2 Preparacin de la muestra 13.1.4.2.1Determinarlamasainicialdelaprobetahmedaqueseutiliza, calculandoelcontenidodeaguainicialyelpesounitariodelaprobeta.Luegoel material requerido para la probeta se debe amasar, mezclando minuciosamente el sueloconsuficienteaguaparaproducirelcontenidodeaguadeseada.Dejarla muestraenreposoantesdelacompactacindeacuerdoalarecomendacin siguiente (ver Tabla N30): 276 Tabla N30 Tiempo de acondicionamiento de muestras Clasificacin segn ASTM D 2487 Tiempo mnimo de reposo [hr] SW, SPSin requisito SM3 SC, ML, CL18 MH, CH36 13.1.4.2.2Ensamblaryasegurarlacajadecorte.Colocarunbloqueporoso hmedo en el fondo de la caja de corte 13.1.4.2.3Determinarlamasadesuelohmedorequeridaparaunacapa compactadaycolocarlaenlacajadecorte.Compactarelsuelohastaquese obtenga el peso deseado de la unidad. 13.1.4.2.4Lasprobetassedebenmoldearapisonandocadacapahastaquela masadesueloubicadaenlacajadecorteseacompactadaaunvolumen conocido,loanteriorseconsigueajustandoelnmerodecapasyelnmerode apisonados por capa o bien verificando con la regla de medicin. La superficie de cada capa se debe escarificar antes de agregar material a la prxima capa, en la medidaqueseaposible.Continuarcolocandoycompactandoelsuelohasta que se compacte toda la probeta. Nota: El pisn utilizado para compactar el material debe tener un rea de contacto con el suelo menor o igual a la mitad del rea del molde. 13.1.2.4.5Loslmitesdelacapacompactadasedebenubicardemodoqueno coincidanconelplanodecortedefinidoporlasmitadesdelacajadecorte,a menos que esto sea un propsito establecido para un ensayo en particular. 277 Se recomienda usar un nmero de capas impar y el espesor requerido de la capa compactada se puede determinar midiendo directamente el espesor de la capa o a partirdelasmarcas enlavarilladeapisonadoquecorrespondealespesordela capa que se coloca. 13.1.5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 13.1.5.1Colocarlacajadecortequecontienelaprobetacompactadaylos bloques porosos dentro del recipiente de la caja de corte y ajustar la caja de corte. Nota: -Se puede utilizar un revestimiento suave de grasa aplicado al interior dela cajadecorteparareducirlafriccinentrelaprobetaylacajadecorte durante la consolidacin. Sin embargo, en algunos dispositivos de corte, el anillosuperiorrequierefriccinparasoportarelanillodespusquelos platos de corte se han distanciado. -Sepuedeutilizarunrevestimientosuavedegrasaaplicadoentrelas mitadesdela cajadecorteparareducirlafriccinentrelasmitadesdela cajadecorteduranteelcorte.Tambinsepuedeutilizarenestas superficieselrecubrimientodefluorocarburoTFEografitoenlugarde grasa para reducir la friccin. 13.1.5.2 Conectar y ajustar el sistema de carga de fuerza de corte de modo que no se imponga ninguna fuerza en el dispositivo de medicin de carga. 13.1.5.3Ajustaryposicionaradecuadamenteeldispositivodemedicinde desplazamientohorizontalqueseutilizaparamedireldesplazamientodecorte. Obtenerunalecturainicialofijareldispositivodemedicinparaindicarun desplazamiento cero. 278 13.1.5.4Colocarunbloqueporosohumedecidoyelplatodetransferenciade carga sobre la parte superior de la probeta en la caja de corte. 13.1.5.5Colocarenposicin,elpistndecargadefuerzanormalyajustarlode modo que la barra de carga est horizontal. Nota: Para sistemas de carga con palanca de carga muerta, nivelar la palanca. 13.1.5.6Aplicarunapequeacarganormalalaprobeta.Verificarquetodoslos componentesdelsistemadecargaestnasentadosyalineados.Losbloques porosos superiores y el plato de transferencia de carga se deben alinear de modo quenoseimpidaelmovimientodelplatodetransferenciadecargadentrodela caja de corte. Registrar la carga vertical y horizontal aplicada sobre el sistema. Nota:Latensinnormalaplicadaalaprobetadeberaseraproximadamente7 [KPa]. 13.1.5.7Aseguraryajustar eldispositivo de medicin de desplazamientovertical. Obtenerlalecturainicialparaeldispositivodemedicinverticalydispositivode medicin de desplazamiento horizontal. 13.1.5.8 Si se requiere, llenar con agua la caja de corte y mantenerla llena durante el tiempo que dura el ensayo. 13.1.5.9Calcularyregistrarlafuerzanormalrequeridaparaalcanzarlatensin normaldeseadaoelincrementodesta.Aplicarlatensinnormaldeseada agregandolamasaapropiadaalbrazopalancaenunincrementoodiversos incrementosdecargaalaprobetaycomenzararegistrarlaslecturasde deformacinnormalcontraeltiempotranscurrido.Paratodoslosincrementosde carga, verificar el trmino de la consolidacin primaria antes de seguir. 279 Trazar el desplazamiento normal versus el logaritmo de tiempo o la raz cuadrada del tiempo (min). Nota:Lafuerzanormalutilizadaparalaprobetadependerdelosdatos requeridos. -Parasuelosrelativamentefirmespuedeserapropiadalaaplicacindela fuerza normal en un incremento.-Para suelos relativamente blandos, puede ser necesariala aplicacin de la fuerza normal en diversos incrementos para evitar daar la probeta. Nota: La carga aplicada (peso muerto) para la primera, segunda y tercera probeta serde1,8 Kg., 3,6 Kg.y5,4 Kg. respectivamente. Cadapeso correspondea 10 veces lo aplicado en la probeta. 13.1.5.10Despusquesecompletalaconsolidacinprimaria,retirarlos pasadoresdealineacinopernosdelacajadecorte.Abrirunespacioentrelas mitades de la caja de corte de aproximadamente 0,64 mm., utilizando los tornillos espaciadores. Retirar los tornillos espaciadores. 13.1.5.11 Seleccionar la velocidad de desplazamiento apropiada. Aplicar corte a la probetaauna velocidadrelativamente baja,tal que ningnexceso de presin de porosexistaenlafalla.Sedebeutilizarlaecuacinsiguientecomoguapara determinar el tiempo mnimo requerido desde el inicio del ensayo hasta la falla: 5050t tf = Donde: ft: tiempo transcurrido total estimado para la falla [min]; 50t:tiemporequeridoparaquelaprobetaalcanceun50%de consolidacinbajolatensinnormalespecificada(oincrementosdesta) [min]. 280 Nota: Si se tiene un grfico de desplazamiento normal versus la raz cuadrada del tiempo, 50tsepuedecalcularapartirdeltiempoparacompletarel90%dela consolidacin primaria, utilizando la expresin siguiente: 28 , 49050tt = Donde: 90t:Tiemporequeridoparaquelaprobetaalcanceel90%de consolidacin primaria bajo la tensin normal especificada (o incremento de sta) [min]; 28 , 4 :Constante,relacionaeldesplazamientoylosfactoresdetiempoa una consolidacin primaria de un 50% y 90%. Sielmaterialmuestraunatendenciaaexpandirse,elsuelosedebeinundar con aguaysedebepermitiralcanzarelequilibriobajounincrementodetensin normal suficientemente grande para contrarrestar la tendencia de expansin antes quesepuedadeterminareltiempomnimoparalafalla.Lacurvatiempo-consolidacin para incrementos posteriores de tensin normal son vlidos para la determinacinde ft .Algunossuelos,talescomoarenasdensasyarcillas preconsolidadas,puedequenomuestrencurvasbiendefinidasdetiempo-asentamiento.Porconsiguiente,elclculode ft puedeproducirunestimativo inapropiadodeltiemporequeridoparalafalladelaprobetabajolascondiciones dedrenado.Paraarcillaspreconsolidadasqueseensayanbajotensiones normales e inferiores a la presin de preconsolidacin del suelo, se sugiere que se estime un tiempo para la falla, utilizando un valor de 50tequivalente al obtenido a partir del comportamiento tiempo-asentamiento de la consolidacin normal. 281 Para arenas densas limpias que drenan rpidamente, un valor de 10 min se puede utilizar como ft . Para arenas densas con ms de 5% de finos se puede utilizar un valor de 60 min para ft . Si se selecciona un valor alternativo de ft , el criterio de seleccin se debe explicar con los resultados de ensayo. 13.1.5.12Determinareldesplazamientoapropiadoapartirdelaecuacin siguiente: ffrtdd = Donde: rd: Velocidad de desplazamiento [mm/min]; fd: Desplazamiento horizontal estimado en la falla [mm]; ft: Tiempo transcurrido estimado total para la falla, [min]. Nota:Lamagnituddeldesplazamientoestimadoenelmomentodelafalla depende de varios factores que incluyeneltipoyla historia de tensindel suelo. Comogua, utilizar fd= 12 mm. sielmateriales un suelonormal oligeramente sobreconsolidado de grano fino, de lo contrario utilizar fd= 5 mm. 13.1.5.13 Seleccionar y fijar la velocidad de desplazamiento, para algunos tipos de artefactos, la velocidad de desplazamiento se alcanza utilizando combinaciones de ruedas dentadas y posiciones de palanca de cambio. Para otros tipos la velocidad de desplazamiento se alcanza ajustando la velocidad del motor. 13.1.5.14 Registrar el tiempo inicial,los desplazamientos verticales y horizontales y las fuerzas normales y de corte. 282 13.1.5.15 Encender el artefacto e iniciar el corte. Obtener las lecturas de los datos detiempo,eldesplazamientohorizontalyverticalylafuerzadecorteenel intervalo de desplazamiento deseado. Las lecturas de datos se deberan tomar en losintervalosdedesplazamientoparalasprimeraslecturasde0,25%hastael primer 2% de la deformacin de la probeta, ampliando el rango a 0,5%, 1% y 2% para intervalos posteriores de modo de definir exactamente una curva de tensin-deformacin. Nota:Laslecturasadicionalespuedenayudaraidentificarelvalormximodela tensindecortedelsobreconsolidadooelmaterialfrgil.Puedesernecesario detenerelensayoyespaciarnuevamentelasmitadesdelacajadecortepara mantener el espacio libre entre las mitades de la caja. 13.1.5.16 Detener el ensayo, luego de alcanzar la fallala cual puede oscilar entre un10%y20%dedesplazamientoodeformacinconrespectoaldimetroo longitud original de la probeta. 13.1.5.17 Retirarla fuerza normal de la probeta sacando la masa de la palanca y de la horquilla, o liberando la presin. 13.1.5.18Paraprobetasdeensayocohesivas, separarlasmitadesdelacajade corte conunmovimientodeslizante a lolargo delplano de lafalla. No desmontar las mitades de la caja de corte perpendicularmente a la superficie de falla, ya que estodaaralaprobeta.Fotografiar,dibujarodescribirenformaescritala superficie de falla. Este procedimiento no se aplica para probetas sin cohesin. 13.1.5.19 Retirar la probeta de la caja de corte y determinar su contenido de agua en conformidad con el mtodo de ensayo. 13.1.5.20Calcularygraficarlatensinnominaldecorteversusdesplazamiento lateral relativo. 283 Nota:Enelcasoderealizarelensayoadosomsprobetasserecomienda realizar un grfico tensin corte versus tensin normal, con el objeto de visualizar la envolvente de falla. 13.1.6. MEMORIA DE CLCULO 13.1.6.1 La tensin nominal de corte que acta sobre la probeta es: AF= Donde: : tensin nominal de corte [KPa]; F : fuerza de corte [N]; A: rea inicial de la probeta [mm2]. 13.1.6.2 La tensin normal que acta sobre la probeta es: ANn = Donde: n : tensin normal [KPa]; N : fuerza normal vertical que acta sobre la probeta [N]. Nota:Sepuedenaplicaralosvalorescalculadosdecorteotensinnormalo ambos, factores que incorporan suposiciones con respecto al rea de superficie de la probeta sobre la cual se mide el corte y las fuerzas normales. Si se realiza una correccin (o correcciones), el o los factores y el criterio para utilizarla correccin se deben explicar en los resultados de ensayo. 284 13.1.6.3 Velocidad de desplazamiento Calcularlavelocidaddedesplazamientorealdividiendoeldesplazamientolateral relativo por el tiempo transcurrido o informar la velocidad utilizada para el ensayo. ehrtdd = Donde: rd : velocidad de desplazamiento [mm/min]; hd : desplazamiento lateral relativo [mm]; et : tiempo de ensayo transcurrido [min]. 13.1.6.4 Desplazamiento lateral relativo porcentual Calculareldesplazamientolateralrelativoporcentualparacadalecturadela fuerza de corte. hipddd = Donde: pd : desplazamiento lateral relativo porcentual [%]; id : incremento de desplazamiento [mm]. 13.1.6.5 Calcular el volumen de huecos inicial, el peso unitario seco y el grado de saturacin basado en el peso especfico, el contenido de agua inicial, la masa y el volumen total dela probeta. El volumen dela probeta se determina por medio de lasmedicionesdelaslongitudesodimetrodelacajadecorteydelespesor medido de la probeta. 285 13.1.6.6 Informe El informe debe incluir lo siguiente: -La Norma de referencia a este mtodo -Cualquierinformacinespecficarelativaalprocedimientodeensayooal suelo en estudio -Desviacionesgeneralesdelprocedimiento,comoporejemplo,las secuencias especiales de carga o los requisitos especiales de humedad. -Parasucumplimiento,utilizarlosRegistrodeMecnicadeSuelos Fundaciones:RE:01/11/02,RE:02/11/02,RE:03/11/02,RE:04/11/02y RE:05/11/02. 286 13.2 DIAGRAMA DE FLUJO 13.2.1ProcedimientodelEnsayo deCorteDirectode SuelosConsolidado Drenado Elementos a utilizarCantidad de Material Equipo de corte200 gr. suelo para cada probeta

287 Llenar con agua la caja de corte y mantenerla as durante todo el ensayoColocar la masa apropiada al brazo palanca en un incremento en caso de suelos firmes y diversos incrementos en caso suelos blandosRegistrar las lecturas de deformacin normal contra el tiempo transcurrido, hasta lograr la consolidacin primariaRegistro Determinacin Corte DirectoRetirar los pernos de la caja de corte y usandolos tornillos espaciadores abrir un espacio de 0,64 mm entre las mitades de la caja de corteSeleccionar la velocidad de desplazamiento segn el tipo de suelo y registrar la lectura de tiempo, desplazamientos y fuerzas inicialesEncender el equipo e iniciar el corte, y obtenerlas lecturas de tiempo, desplazamientos y fuerzasLuego de alcanzar una falla de 15% aprox. de deformacin, detener el ensayoRegistro Determinacin Corte DirectoRegistro Determinacin Corte DirectoSacar la masa del brazo palanca y de la horquilla, o liberar la presinRetirar la probeta de la caja de corte y secar en horno por 12 hr a masa constanteSuelo cohesivoSeparar las mitades de la caja y fotografiar el ngulo del plano de fallanosRegistro Determinacin Corte DirectoLimpiar y ordenar el rea de trabajoFin1k+1< 4 Repetir el ensayonos 288 13.3 REGISTRO Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:01/11/02 Muestra: Instructor:Fecha:Procedencia: Ejecutor:Inalterada Remoldeada ReconstituidaTiempoLectura Deformmetro Vertical (div)Deformacin Vertical (mm)Tiempo (min) Raiz (t)Deformacin Vertical (mm)10 s15 s30 s45 s1 min2 min3 min5 min7 min10 min15 min20 min30 min45 min1 h2 h3 h5 h7 h1 dMuestra de ensayoAltura inicial (mm) D.M.C.S. (gr/cm3)Lado (mm) 95% D.M.C.S.rea inicial (mm2) Peso seco (gr)Volumen inicial (mm3) Contenido de agua (cc)Constante del anillo Peso total (gr)Humedad ptima (%) Peso capa (gr)Lectura ConsolidacinCarga normal ( kgf ):Probeta N:Identificacin de la Muestra 289 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:02/11/02 Muestra: Instructor:Fecha:Procedencia: Ejecutor:m bx yx y m bx yt90t50dfV(mm/min)V(mm/min)Tiempo, desplazamiento y velocidad de ensayoPuntos para horizontal Ecuacin de la rectatfPunto en que corta a la curva de consolidacinIdentificacin de la MuestradfPuntos entre recta InterseccinPuntos entre los que se encuentra la rectaComprobacin Grfico Consolidacin PrimariaProbeta NRaz (t)Deformacin (mm) 290 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:03/11/02 Muestra: Instructor: Fecha:Procedencia: Ejecutor:Velocidad ( mm / min ):Desp.Horiz. (mm)Lectura Def. Vertical (div)Def. Vertical (mm)Lectura Carga(div)Fuerza de corte (Kgf)rea corregida (cm2)Esfuerzo de corte (KPa)Esfuerzo Normal (KPa)N( KPa ) (esfuerzo normal) :Carga normal ( Kgf ):Mx Esfuerzo de Corte (KPa):Mx Esfuerzo Normal (KPa):Identificacin de la MuestraLectura CorteEnsayo CorteProbeta N 291 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Depto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07)RE:04/11/02 Muestra: Instructor: Fecha:Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la Muestra Curva Esfuerzo v/s DesplazamientoProbeta N / Carga normal:KgfDesplazamiento (mm)Esfuerzo (KPa) 292 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Depto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07)RE:05/11/02 Muestra: Instructor: Fecha:Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la Muestra Esfuerzo Corte v/s Esfuerzo NormalEsfuerzo Normal (KPa)Esfuerzo Corte (KPa) esfuerzo normal (N) esfuerzo corte ()Cohesin =; = 293 13.4 EJEMPLO Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:01/03/02 Muestra: Arena Limosa Instructor:Germn Kong Fecha: 12/06/2009Procedencia: Compaias Ejecutor:Angela VegaInalterada Remoldeada Reconstituida X20 1,83560 1,7433600 125,5172000 18,830,07*L+1,68 144,3415% 48,1118 1TiempoLectura Deformmetro Vertical (div)Deformacin Vertical (mm)Tiempo (min) Raiz (t)Deformacin Vertical (mm)10 s15 s30 s45 s1 min2 min3 min5 min7 min10 min15 min20 min30 min45 min1 h2 h3 h5 h7 h1 dLectura ConsolidacinCarga normal ( kgf ):Probeta N:rea inicial (mm2) Peso seco (gr)Volumen inicial (mm3) Contenido de agua (cc)Constante del anillo Peso total (gr)Humedad ptima (%) Peso capa (gr)Lado (mm) 95% D.M.C.S.Identificacin de la MuestraMuestra de ensayoAltura inicial (mm) D.M.C.S. (gr/cm3) 294 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:03/03/02 Muestra: Instructor: Fecha: 12/06/2009Procedencia: Ejecutor:49,051,23Velocidad ( mm / min ): 52,07Desp.Horiz. (mm)Lectura Def. Vertical (div)Def. Vertical (mm)Lectura Carga(div)Fuerza de corte (Kgf)rea corregida (cm2)Esfuerzo de corte (KPa)Esfuerzo Normal (KPa)0,00 0 0,000 0 0,00 36,000 0,00 0,000,03 0 0,000 10 2,38 35,982 6,49 49,060,06 0 0,000 21 3,15 35,964 8,59 49,080,09 0 0,000 30 3,78 35,946 10,31 49,110,12 1 0,002 37 4,27 35,928 11,66 49,130,15 2 0,004 47 4,97 35,910 13,57 49,160,18 2 0,004 55 5,53 35,892 15,11 49,180,21 3 0,006 63 6,09 35,874 16,65 49,210,24 3 0,006 72 6,72 35,856 18,38 49,230,30 4 0,008 87 7,77 35,820 21,27 49,280,35 5 0,010 101 8,75 35,790 23,98 49,320,40 5 0,010 114 9,66 35,760 26,49 49,360,45 5 0,010 127 10,57 35,730 29,01 49,400,50 5 0,010 139 11,41 35,700 31,34 49,450,55 5 0,010 150 12,18 35,670 33,49 49,490,60 5 0,010 161 12,95 35,640 35,63 49,530,70 5 0,010 180 14,28 35,580 39,36 49,610,80 5 0,010 190 14,98 35,520 41,36 49,700,90 -1 -0,002 195 15,33 35,460 42,40 49,781,00 -5 -0,010 202 15,82 35,400 43,83 49,861,20 -5 -0,010 212 16,52 35,280 45,92 50,031,40 -15 -0,030 216 16,80 35,160 46,86 50,201,60 -16 -0,032 219 17,01 35,040 47,61 50,381,80 -16 -0,032 222 17,22 34,920 48,36 50,552,00 -16 -0,032 225 17,43 34,800 49,12 50,722,20 -16 -0,032 228 17,64 34,680 49,88 50,902,40 -16 -0,032 229 17,71 34,560 50,25 51,082,60 -16 -0,032 229 17,71 34,440 50,43 51,252,80 -16 -0,032 229 17,71 34,32 50,60 51,433,00 -16 -0,032 230 17,78 34,2 50,98 51,613,50 -16 -0,032 229 17,71 33,9 51,23 52,074,00 -16 -0,032 226 17,50 33,6 51,08 52,544,505,005,506,006,507,00Identificacin de la MuestraArena Limosa Germn KongLas Compaias Angela VegaEnsayo Corte0,20 Mx Esfuerzo Normal (KPa):Lectura CorteProbeta N 1 N( KPa ) (esfuerzo normal) :Carga normal ( Kgf ):18 Mx Esfuerzo de Corte (KPa): 295 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Depto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07)RE:04/03/02 Muestra: Instructor: Fecha: 12/06/2009Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la MuestraArena Limosa Germn KongLas Compaias Angela Vega Curva Esfuerzo v/s DeformacinProbeta N1 / Carga normal: 18 Kgf03691215182124273033363942454851540,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2Deformacin (mm)Esfuerzo (KPa) 296 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:01/03/02 Muestra: Arena Limosa Instructor:Germn Kong Fecha: 15/06/2009Procedencia: Compaias Ejecutor:Angela VegaInalterada Remoldeada Reconstituida X20 1,83560 1,7433600 125,5172000 18,830,07*L+1,68 144,3415% 48,1136 2TiempoLectura Deformmetro Vertical (div)Deformacin Vertical (mm)Tiempo (min) Raiz (t)Deformacin Vertical (mm)10 s15 s30 s45 s1 min2 min3 min5 min7 min10 min15 min20 min30 min45 min1 h2 h3 h5 h7 h1 dLectura ConsolidacinCarga normal ( kgf ):Probeta N:rea inicial (mm2) Peso seco (gr)Volumen inicial (mm3) Contenido de agua (cc)Constante del anillo Peso total (gr)Humedad ptima (%) Peso capa (gr)Lado (mm) 95% D.M.C.S.Identificacin de la MuestraMuestra de ensayoAltura inicial (mm) D.M.C.S. (gr/cm3) 297 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:03/03/02 Muestra: Instructor: Fecha: 15/06/2009Procedencia: Ejecutor:98,184,11Velocidad ( mm / min ): 102,51Desp.Horiz. (mm)Lectura Def. Vertical (div)Def. Vertical (mm)Lectura Carga(div)Fuerza de corte (Kgf)rea corregida (cm2)Esfuerzo de corte (KPa)Esfuerzo Normal (KPa)0,00 0 0,000 0 0,00 36,000 0,00 0,000,03 0 0,000 0 1,68 35,982 4,58 98,120,06 0 0,000 12 2,52 35,964 6,87 98,160,09 0 0,000 18 2,94 35,946 8,02 98,210,12 0 0,000 33 3,99 35,928 10,89 98,260,15 0 0,000 41 4,55 35,910 12,43 98,310,18 0 0,000 51 5,25 35,892 14,34 98,360,21 1 0,002 59 5,81 35,874 15,88 98,410,24 1 0,002 69 6,51 35,856 17,80 98,460,30 2 0,004 76 7,00 35,820 19,16 98,560,35 2 0,004 95 8,33 35,790 22,82 98,640,40 3 0,006 109 9,31 35,760 25,53 98,720,45 4 0,008 123 10,29 35,730 28,24 98,810,50 5 0,010 137 11,27 35,700 30,96 98,890,55 6 0,012 153 12,39 35,670 34,06 98,970,60 6 0,012 166 13,30 35,640 36,60 99,060,70 6 0,012 179 14,21 35,580 39,17 99,220,80 7 0,014 208 16,24 35,520 44,84 99,390,90 7 0,014 233 17,99 35,460 49,75 99,561,00 7 0,014 258 19,74 35,400 54,68 99,731,20 7 0,014 280 21,28 35,280 59,15 100,071,40 6 0,012 311 23,45 35,160 65,41 100,411,60 1 0,002 341 25,55 35,040 71,51 100,751,80 -7 -0,014 361 26,95 34,920 75,68 101,102,00 -11 -0,022 372 27,72 34,800 78,12 101,452,20 -20 -0,040 382 28,42 34,680 80,36 101,802,40 -30 -0,060 390 28,98 34,560 82,23 102,152,60 -38 -0,076 398 29,54 34,440 84,11 102,512,80 -48 -0,096 387 28,77 34,32 82,21 102,873,00 -50 -0,100 380 28,28 34,2 81,09 103,233,50 -61 -0,122 370 27,58 33,9 79,78 104,144,00 -79 -0,158 363 27,09 33,6 79,07 105,074,50 -80 -0,160 368 27,44 33,3 80,81 106,025,005,506,006,507,00Identificacin de la MuestraArena Limosa Germn KongLas Compaias Angela VegaEnsayo Corte0,20 Mx Esfuerzo Normal (KPa):Lectura CorteProbeta N 2 N( KPa ) (esfuerzo normal) :Carga normal ( Kgf ):36 Mx Esfuerzo de Corte (KPa): 298 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Depto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07)RE:04/03/02 Muestra: Instructor: Fecha: 15/06/2009Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la MuestraArena Limosa Germn KongLas Compaias Angela Vega Curva Esfuerzo v/s DeformacinProbeta N2 / Carga normal: 36 Kgf01020304050607080901001100,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4 4,6Deformacin (mm)Esfuerzo (KPa) 299 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:01/03/02 Muestra: Arena Limosa Instructor:Germn Kong Fecha: 16/06/2009Procedencia: Compaias Ejecutor:Angela VegaInalterada Remoldeada Reconstituida X20 1,83560 1,7433600 125,5172000 18,830,07*L+1,68 144,3415% 48,1154 3TiempoLectura Deformmetro Vertical (div)Deformacin Vertical (mm)Tiempo (min) Raiz (t)Deformacin Vertical (mm)10 s15 s30 s45 s1 min2 min3 min5 min7 min10 min15 min20 min30 min45 min1 h2 h3 h5 h7 h1 dLectura ConsolidacinCarga normal ( kgf ):Probeta N:rea inicial (mm2) Peso seco (gr)Volumen inicial (mm3) Contenido de agua (cc)Constante del anillo Peso total (gr)Humedad ptima (%) Peso capa (gr)Lado (mm) 95% D.M.C.S.Identificacin de la MuestraMuestra de ensayoAltura inicial (mm) D.M.C.S. (gr/cm3) 300 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07) RE:03/03/02 Muestra: Instructor: Fecha: 16/06/2009Procedencia: Ejecutor:147,1134,74Velocidad ( mm / min ): 153,76Desp.Horiz. (mm)Lectura Def. Vertical (div)Def. Vertical (mm)Lectura Carga(div)Fuerza de corte (Kgf)rea corregida (cm2)Esfuerzo de corte (KPa)Esfuerzo Normal (KPa)0,00 0 0,000 0 0,00 36,000 0,00 0,000,03 0 0,000 15 2,73 35,982 7,44 147,170,06 0 0,000 19 3,01 35,964 8,21 147,250,09 0 0,000 43 4,69 35,946 12,80 147,320,12 1 0,002 55 5,53 35,928 15,09 147,390,15 2 0,004 69 6,51 35,910 17,78 147,470,18 3 0,006 82 7,42 35,892 20,27 147,540,21 5 0,010 95 8,33 35,874 22,77 147,620,24 6 0,012 107 9,17 35,856 25,08 147,690,30 8 0,016 130 10,78 35,820 29,51 147,840,35 9 0,018 150 12,18 35,790 33,37 147,960,40 10 0,020 169 13,51 35,760 37,05 148,090,45 12 0,024 188 14,84 35,730 40,73 148,210,50 14 0,028 207 16,17 35,700 44,42 148,340,55 15 0,030 224 17,36 35,670 47,73 148,460,60 17 0,034 241 18,55 35,640 51,04 148,590,70 19 0,038 279 21,21 35,580 58,46 148,840,80 20 0,040 317 23,87 35,520 65,90 149,090,90 24 0,048 350 26,18 35,460 72,40 149,341,00 25 0,050 386 28,70 35,400 79,51 149,591,20 27 0,054 449 33,11 35,280 92,03 150,101,40 28 0,056 503 36,89 35,160 102,89 150,611,60 28 0,056 553 40,39 35,040 113,04 151,131,80 26 0,052 595 43,33 34,920 121,68 151,652,00 20 0,040 625 45,43 34,800 128,02 152,172,20 10 0,020 643 46,69 34,680 132,03 152,702,40 0 0,000 651 47,25 34,560 134,08 153,232,60 -8 -0,016 652 47,32 34,440 134,74 153,762,80 -11 -0,022 648 47,04 34,32 134,41 154,303,00 -21 -0,042 644 46,76 34,2 134,08 154,843,50 -42 -0,084 630 45,78 33,9 132,43 156,214,00 -62 -0,124 625 45,43 33,6 132,59 157,614,505,005,506,006,507,00Identificacin de la MuestraArena Limosa Germn KongLas Compaias Angela VegaEnsayo Corte0,20 Mx Esfuerzo Normal (KPa):Lectura CorteProbeta N 3 N( KPa ) (esfuerzo normal) :Carga normal ( Kgf ):54 Mx Esfuerzo de Corte (KPa): 301 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Depto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07)RE:04/03/02 Muestra: Instructor: Fecha: 16/06/2009Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la MuestraArena Limosa Germn KongLas Compaias Angela Vega Curva Esfuerzo v/s DeformacinProbeta N3 / Carga normal: 54Kgf01020304050607080901001101201301401501600,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2Deformacin (mm)Esfuerzo (KPa) 302 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Depto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N11 : Determinacin Corte Directo (NCh 3085.Of07)RE:05/03/02 Muestra: Instructor: Fecha: 16/06/2009Procedencia: Ejecutor:Identificacin de la MuestraArena Limosa Germn KongLas Compaias Angela Vega Esfuerzo Corte v/s Esfuerzo Normaly = 0,8683xR2 = 0,99360204060801001201401600 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160Esfuerzo Normal (KPa)Esfuerzo Corte (KPa) esfuer zo nor mal ( N) esfuerzo cor t e ()0 052, 07 51,23102,51 84,11153,76 134,74Cohesin =0 ; =41 303 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 13.5 APLICACIN Respectoalosngulosdefriccinsedeterminaquedentrodecadagamase asignanlosvaloresmenoressilaspartculassonredondeadasysiexisteun contenidoimportantedearcillablandaomica,mientrasquelosvaloresms elevados corresponden a partculas duras, angulosas. Utilcense menores valores parapresionesnormalesaltasqueparapresionesmoderadas(Universidadde Chile, Apuntes Curso Mecnica de Suelos, IDIEM, 1998). Tabla N31 - Resumen de datos sobre ngulos de friccin para su utilizacin en anteproyectos ngulos de friccin ngulo de talud natural Para la resistencia residual Para la resistencia mxima MediaCompacta i () Talud (vert. A hor.) tg cu () tg cv () ()tg ()tg Limo (no plstico) 26 a1 : 226 a0,48828 a0,53230 a0,577 301:1,75300,577320,625340,675 Arena uniforme fina a media26 a1:1,75 26 a0,48830 a0,57732 a0,675 301:1,75300,577340,675360,726 Arena bien graduada30 a1:1,7530 a0,57734 a0,67538 a0,839 341.1,50340,675400,839461,030 arena y grava32 a1:1,6032 a0,62536 a0,72640 a0,900 361.1,40360,726420,900481,110 304 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12. CAPTULO XI : MTODO PARA DETERMINAR COMPRESIN TRIAXIAL DE UN SUELO NO COHESIVO CONSOLIDADO DRENADO 305 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.1MTODOPARADETERMINARCOMPRESINTRIAXIALDEUNSUELO NO COHESIVO DRENADO. 12.1.1 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIN Este mtodo establece el procedimiento para determinar parmetros del suelo y la relacin esfuerzo-deformacin a travs de ladeterminacin del esfuerzo cortante. Es un ensayo complejo, pero lainformacin que entrega es la ms representativa del esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser cargada. Consiste en colocarunamuestra cilndricadesuelo dentrodeuna membrana de cauchoogoma,queseintroduceenunacmaraespecialyseleaplicauna presinigualentodosentidoydireccin.Alcanzadoeseestadodeequilibrio,se aumentalapresinnormalaxial(o1),sinmodificarlapresinlateralaplicada (o3), hasta que se produzca la falla. 12.1.2. APARATOS 12.1.2.1 Mquina de compresin, Provistadeunsistemadelecturadecargasydeformacionesde0,01mm.de precisin. 12.1.2.2 Cmara triaxial. Equipo compuesto de un mbolo de carga (pistn), un tubo de cristal o cmara de presin y conexionesparaproducir en lamuestra un vaco, presin, saturacino drenaje por medio de vlvulas de paso (ver Figura N49).306 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Figura N49 - Seccin tpica equipo triaxial (segn Bichop y bjerrum, 1960) 12.1.2.3 Membrana de caucho o goma. 12.1.2.4Moldeador de muestra o expansor de membrana. 12.1.2.5 Bomba de vaco y fuente de presin. 12.1.2.6 Horno de secado Con circulacin de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110 5 C. 307 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.1.2.7 Herramientas y accesorios. Recipientesplsticos,cuchillodemoldeo,equipocompactador,placasbase, piedras porosa, esptula, compactador de muestras y cronmetro. 12.1.3. MUESTRA DE ENSAYO 12.1.3.1 Tamao de la muestra Lasmuestrasdebentenerundimetromnimode30mm.ylapartculams grande que contiene la muestra de ensayo debe ser ms pequea que un dcimo deldimetrodelamuestra.Paramuestrasquetienenundimetrode72mm.o mayor,eltamaodepartculamsgrandedebesermspequeoqueunsexto deldimetrodelamuestra.Larelacinaltodimetrodebeserdeentre2:2,5. Tomarunmnimodetres medidasdealtura(separados en120) y almenos tres medidas de dimetro en los cuartos de la altura. 12.1.3.2 Muestras reconstituidas Lasmuestrassedebenprepararparapredeterminarelcontenidoaguayla densidad que se solicita para el ensayo. Despus de formar una muestra, recortar losextremosperpendicularesalejelongitudinal,sacardelmoldeydeterminarla masa y las dimensiones de la muestra de ensayo. Nota: La experiencia indica que es difcil compactar, manejar y obtener resultados vlidosconmuestrasquetienenungradodesaturacinmayorque90%.Para este ensayo tambin si es posible se puede utilizar una muestra inalterada. 308 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.1.4. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 12.1.4.1 Acoplarla placabase inferioralabase de lacmara triaxialymontarla membranadecaucho,utilizandoparasellarlaunin,bandasde cauchoo sellos de aro. Dentro dela membrana, se coloca la piedra porosa inferior y se instala el moldeadordemuestraalrededordelamembrana.Siesposible,utilizarun expansordemembranaenvezdelmoldeadorparahacermsfcilelproceso. Colocarla piedra porosayla placa base superior, enrollandohaciaestaltimala parte de membrana que queda fuera del molde, sellndola de la misma forma que enlaparteinferior.Conunpequeonivel,sedebeverificarquelaplacabase superior se encuentre totalmente horizontal. 12.1.4.2 Realizar las conexiones de las placas base a la base de la cmara triaxial y se aplica un vaco a la muestra. Se retira el molde o el expansor de membrana y seexaminaquelamembranadecauchonopresentefiltraciones,delocontrario tendrqueprepararse una nueva muestra.Finalmente, se determinan 4medidas dealturadelaprobeta,separadasaproximadamentecada90ylecturasde dimetro en la parte superior, media e inferior. Figura N50 - Equipo triaxial. (Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993) 309 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.1.4.3 Aplicacin de presiones. Se coloca eltubodecristalsobrela basedela cmaratriaxial,lograndounsellocompletamentehermticoyselallevaala mquina de compresin, haciendo un ligero contacto entre la barra de carga de la mquina y el pistn de carga de la cmara. 12.1.4.4Posteriormente,seaplicaunapresindeconfinamiento(o3) predeterminada, por medio de aire comprimido, abriendo luego la vlvula de salida odrenajeparaverificarquenoexistapresindeaire(queindicaraqueexisten filtraciones en la muestra por lo que se tendra que volver a iniciar). Ante el contacto entre el pistn de la cmara y la barra de carga de la mquina al aplicar3ellectordecargahabrregistradociertamedicin,porloquedeber llevarse a cero. 12.1.4.5 Se ajusta el lector de deformacin, se determina la velocidad de carga de lamquina(0,5a12,5mm/min)yseprendesta,tomando simultneamentelas lecturasdedeformacin,tiempoycarga,enlassiguientedivisionesdellectorde deformacin:5, 15,25, 50y de aqu en adelantecada 50 o 100 divisiones hasta que suceda uno de los siguientes casos: -la carga aplicada disminuye, -la carga aplicada se mantiene constante por 4 lecturas o -ladeformacinsobrepasael20%deladeformacinunitariapreviamente calculada. 12.1.4.6Luegoquefallelamuestra,apagarlamquina,soltarlapresindel equipoyremoverlamuestra,pararealizar2a3ensayosadicionales,con diferente presin (o3). 310 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Nota:Elensayotriaxialconsolidadodrenadomantienelavlvuladedrenaje abierta durante todas las fases del ensaye.La presin axial deber ser aplicada a una velocidad ms baja que los otros casos, de modo de evitar que los resultados se vean afectados por la presin de poros. En caso de saturar la muestra para ensayarla se pueden aplicar tres pasos: -PasoN1:hacercircularCO2 desdelabasedelamuestrahastalaparte superior permitiendo el drenaje al exterior. Este proceso puede aplicarse en suelos granulares entre 20 a 30 mim. y en suelos finos 60 min. - PasoN2:hacercircularaguadesaireadabajouna cargahidrulicaque noproduzcaalteracionesenlamuestra.Elvolumendeaguadesaireada que se hace circular depende del tipo de suelo. -PasoN3:aplicaragua des aireadapresinconelfindesaturarel suelo. Estemtodosedenominacontrapresindeagua.Enesteprocedimiento sedebe teneruna presin de cmara levementemayor quela presin de agua inducida, es usual utilizar una diferencia de 0,3 Kgf/cm2

12.1.5. MEMORIA DE CLCLO 12.1.5.1 Expresin de resultados 12.1.5.1.1Obtenerdensidad,humedadygradodesaturacindelamuestraa ensayar. 12.1.5.1.2 Calcular la altura inicial ( H ) de la probeta, como la media aritmtica de las lecturas realizadas. 311 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.1.5.1.3 Calcular el dimetro ( D) de la probeta: ) (4) 2 (cmd d dDs m i+ += Donde: id: dimetro inferior [cm]; md: dimetro medio [cm]; sd : dimetro superior [cm]. 12.1.5.1.4 Calcular el rea) ( A y el volumen (V ) de la probeta: ) (222cmDA |.|

\|- = ) (3cm H A V - = 12.1.5.1.5 Clculo de la variacin de volumen inicial: consolidar de despus Bureta Lectura consolidar de antes Bureta Lectura V = A 12.1.5.1.6 Clculo del volumen de la probeta despus de consolidar: V V V A =1 12.1.5.1.7 Clculo de cambios de volmenes de la bureta: Bureta de Lectura consolidar de despus Bureta Lectura Vbureta = A 12.1.5.1.8 Clculo de la variacin de altura de la probeta: ) ( 54 . 2 ' ' 001 . 0 . cm Vertical Def Lectura H - - = A312 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Nota: El nmero 0,001 depender de la precisin del instrumento. 12.1.5.1.9Calcularladeformacinunitaria(c)paracadaaplicacindecarga, mediante la expresin: 100 -A=HHDonde:H A : variacin de altura de probeta [cm]. 12.1.5.1.10Calcularelreacorregida(CA )paracadaaplicacindecarga, mediante la expresin: ( )) () (201cmH HV VACA A = 12.1.5.1.11Calcularelesfuerzodesviador(oc)paracadaunidadderea, mediante la expresin: ) / (2cm KgAPCC = Donde: P: carga aplicada [Kg]. Nota: segn el equipo utilizado se debe calcular la constante del anillo del equipo; por ejemplo para el equipo utilizado en el Laboratorio de Mecnica de Suelos de la Universidad de La Serena sera: ( ) Kgf L P 63 , 17 90 , 0 + =Donde:L : lectura anillo de carga. 313 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.1.5.2 Graficar la informacin 12.1.5.2.1 Graficar la deformacin unitaria contra el esfuerzo desviador para cada presin de confinamiento. 12.1.5.2.2DibujarloscrculosdeMohrparatodoslosensayessobreunmismo grfico y trazar una tangente envolvente a estos. Obtener los parmetrosycdelsuelo(verFiguraN51),midiendolapendientedelatangente,que corresponder al ngulo de friccin interna( ) y laintercepcin con la ordenada, que corresponder a la cohesin ( c ). tg cf- + = Figura N51 - Grfico tpico de ensaye ( Bowles J., 1982) 12.1.5.2.3Calcularanalticamentelosvaloresde yc ,mediantelassiguientes expresiones: ( )( )3 13 1 += sen 314 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 N c N - - + - = 23 1 = c3 |.|

\|+ - =2452 tg N Donde: 3 : presin de confinamiento; c : presin de cmara; : presin de poros. 12.1.5.2.3 Diagrama S - T Enlamayoradeloscasosenlosqueseutilizalarepresentacinpuntual,los esfuerzos principales actan sobre planos verticales y horizontales. En este caso: ( )23 1 += S

( )23 1 = T Estemtodopermiterepresentarunpuntonicodeun crculodeMohr:elpunto msaltosiSespositiva.Numricamente,Sequivalealamitaddelesfuerzo desviador. ConociendolosvaloresdeSyTparaunciertoestadodeesfuerzos,seposee todalainformacinnecesariaparadibujarloscrculosdeMohrcorrespondiente. SinembargoelempleodeundiagramaSTnoeximedeutilizarelcrculode Mohrparadeterminarlamagnituddelosesfuerzosprincipalesapartirdeun determinado estado de esfuerzos. Los diagramas S T son tambin conocidos como diagramas p q. 315 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.1.5.3 Informe El informe debe incluir lo siguiente: -La Norma de referencia a este mtodo -Cualquierinformacinespecficarelativaalprocedimientodeensayooal suelo en estudio -Parasucumplimiento,utilizarlosRegistrodeMecnicadeSuelos Fundaciones: RE:01/12/02, RE: 02/12/02, RE:03/12/02 y RE: 04/12/02. 316 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.2 DIAGRAMA DE FLUJO 12.2.1 Procedimiento del Ensayo de Compresin Triaxial en un Suelo No Cohesivo Drenado Elementos a utilizarCantidad de Material Cmara Triaxial, maquina de compresin, membrana de goma, bomba de vaco 1.500 gr. de suelo 317 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.3 REGISTRO Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:01/12/02 Muestra:Procedencia: Probeta N:Fecha: Instructor:Ejecutor:Identificacin de la Muestra ,Probeta N (Kg/cm2) c (Kg/cm2)Muestra de ensayeAltura inicial (cm.) Peso seco (gr.)Dimetro inicial (cm.) Contenido agua (c.c.)rea inicial (cm2.)Peso total (gr.)Volumen inicial (cm3.)Peso capa (gr.)Constante del anillo (Kg.)3 (Kgf/cm2)Humedad ptima (%)c (Kgf/cm2)D.M.C.S. (gr/cm3) (Kgf/cm2)95% D.M.C.S. (gr/cm3)Probeta NDeterminacin crculos de mohr3(Kgf/cm2) mx. (Kgf/cm2) 1 (Kgf/cm2) 318 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:02/12/02 Muestra:Procedencia: Probeta N:Fecha: Instructor:Ejecutor:Identificacin de la Muestra Lectura del dial (pulgadas)Def del dial "H" (cm)Lectura deformmetro de cargaLectura BuretaV (cm3)Def. axial rea corregida "Ac" (cm2)Carga axial "P" (Kgf.) (Kg/cm2)0 0,0010 0,0320 0,0540 0,1050 0,1370 0,1880 0,20100 0,25120 0,30140 0,36160 0,41180 0,46200 0,51220 0,56240 0,61260 0,66280 0,71300 0,76350 0,89400 1,02450 1,14500 1,27550 1,40600 1,52650 1,65700 1,78750 1,91800 2,03850 2,16900 2,29950 2,411000 2,541050 2,671100 2,791150 2,921200 3,05Ensayo 319 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado DrenadoRE:03/12/02 Muestra:Procedencia: Probeta N:Fecha: Instructor:Ejecutor:Identificacin de la Muestra Esfuerzo desviador (Kg/cm2)Deformacin axial (%)GrficoDeformacinUnitariav/sEsfuerzo Desviador 320 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:04/12/02 0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,00,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5/3Deformacin axial (%)Validacin Ensayo Triaxial 321 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:05/12/02 Probeta3 (Kgf/cm2) mx. (Kgf/cm2)1(Kgf/cm2)TfSfN1N2N3Determinacin crculos de mohr Tf(Kg/cm2)Sf(Kg/cm2)Diagrama S v/s TTf= a + Sf * tg Tf = (1 - 3) / 2tg = sen = tg C = a/ cos Sf = (1 + 3) / 2 = =C = 322 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 12.4 EJEMPLO Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:01/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 1Fecha: 05/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra ,Probeta N (Kg/cm2) c (Kg/cm2)0 2,2 2,7Determinacin crculos de mohrHumedad ptima (%)Altura inicial (cm)Dimetro inicial (cm)Volumen inicial (cm3)D.M.C.S. (gr/cm3) mx. (Kgf/cm2)2,30Muestra de ensayo14,2 Peso seco (gr.) 938112,6rea inicial (cm2) 39,59 Peso total (gr.) 1.050,67,1 Contenido agua (c.c.)562,21 Peso capa (gr.) 210,12Constante del anillo (Kg.) 0,90*Lectura+17,63 3 (Kgf/cm3) 0,5012% c (Kgf/cm3) 2,701,669 (Kgf/cm3) 2,203(Kgf/cm2) 1 (Kgf/cm2)2,8095% D.M.C.S. (gr/cm3)0,51,586 323 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:02/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 1Fecha: 05/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra Lectura del dial (pulgadas)Def. del dial "H" (cm)Lectura Deformmetro de cargaLectura BuretaV (cm3)Def. axial (%)rea corregida "Ac" (cm2)Carga axial "P" (Kgf.) (Kg/cm2)0 0,00 0 50,0 0,0 0,00 39,59 0,00 0,0010 0,03 32 49,4 0,6 0,18 39,62 46,43 1,1720 0,05 57 50,0 0,0 0,36 39,73 68,93 1,7340 0,10 72 51,4 -1,4 0,72 39,98 82,43 2,0650 0,13 76 51,6 -1,6 0,89 40,06 86,03 2,1570 0,18 79 54,0 -4,0 1,25 40,38 88,73 2,2080 0,20 81 55,0 -5,0 1,43 40,52 90,53 2,23100 0,25 83 56,8 -6,8 1,79 40,80 92,33 2,26120 0,30 85 58,6 -8,6 2,15 41,08 94,13 2,29140 0,36 86 60,2 -10,2 2,50 41,35 95,03 2,30160 0,41 86 62,0 -12,0 2,86 41,63 95,03 2,28180 0,46 86 63,6 -13,6 3,22 41,90 95,03 2,27200 0,51 86 65,2 -15,2 3,58 42,17 95,03 2,25220 0,56 86 66,8 -16,8 3,94 42,45 95,03 2,24240 0,61 86 68,2 -18,2 4,29 42,71 95,03 2,23260 0,66 86 69,8 -19,8 4,65 42,99 95,03 2,21280 0,71 86 70,4 -20,4 5,01 43,19 95,03 2,20300 0,76 86 70,6 -20,6 5,37 43,37 95,03 2,19350 0,89 86 70,8 -20,8 6,26 43,80 95,03 2,17400 1,02 86 71,0 -21,0 7,15 44,24 95,03 2,15450 1,14 86 71,2 -21,2 8,05 44,68 95,03 2,13500 1,27 86 71,4 -21,4 8,94 45,14 95,03 2,11Ensayo 324 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado DrenadoRE:03/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 1Fecha: 05/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra 0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,02,22,40,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0Esfuerzo desviador (Kg/cm2)Deformacin axial (%)GrficoDeformacinUnitariav/sEsfuerzo Desviador 325 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:01/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 2Fecha: 12/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra ,Probeta N (Kg/cm2) c (Kg/cm2)2 2,2 3,2Determinacin crculos de mohr3(Kgf/cm2) 1 (Kgf/cm2)4,9095% D.M.C.S. (gr/cm3)Humedad ptima (%)Altura inicial (cm)Diametro inicial (cm)Volumen inicial (cm3)D.M.C.S. (gr/cm3) mx. (Kgf/cm2)3,90 11,586Muestra de ensayo14,2 Peso seco (gr.) 938112,6rea inicial (cm2) 39,59 Peso total (gr.) 1.050,67,1 Contenido agua (c.c.)562,21 Peso capa (gr.) 210,12Constante del anillo (Kg.) 0,90*Lectura+17,63 3 (Kgf/cm3) 1,0012% c (Kgf/cm3) 3,201,669 (Kgf/cm3) 2,20 326 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado Re:02/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 2Fecha: 12/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra Lectura del dial (pulgadas)Def. del dial "H" (cm)Lectura Deformmetro de cargaLectura BuretaV (cm3)Def. axial ( %)rea corregida "Ac" (cm2)Carga axial "P" (Kgf.) (Kg/cm2)0 0,00 0 48,0 0,0 0,00 39,59 0,00 0,0020 0,05 95 47,8 0,2 0,36 39,72 103,13 2,6040 0,10 123 49,0 -1,0 0,72 39,95 128,33 3,2160 0,15 138 51,0 -3,0 1,07 40,24 141,83 3,5380 0,20 145 52,2 -4,2 1,43 40,47 148,13 3,66100 0,25 152 53,6 -5,6 1,79 40,71 154,43 3,79120 0,30 157 55,4 -7,4 2,15 40,99 158,93 3,88140 0,36 159 57,0 -9,0 2,50 41,26 160,73 3,90160 0,41 160 58,6 -10,6 2,86 41,53 161,63 3,89180 0,46 160 60,2 -12,2 3,22 41,80 161,63 3,87200 0,51 160 62,0 -14,0 3,58 42,08 161,63 3,84220 0,56 160 63,1 -15,1 3,94 42,32 161,63 3,82240 0,61 160 64,6 -16,6 4,29 42,59 161,63 3,80260 0,66 160 65,4 -17,4 4,65 42,81 161,63 3,78280 0,71 159 65,6 -17,6 5,01 42,98 160,73 3,74300 0,76 159 65,6 -17,6 5,37 43,15 160,73 3,73350 0,89 159 65,8 -17,8 6,26 43,57 160,73 3,69400 1,02 159 65,8 -17,8 7,15 43,99 160,73 3,65450 1,14 159 65,9 -17,9 8,05 44,43 160,73 3,62500 1,27 159 66,0 -18,0 8,94 44,87 160,73 3,58Ensayo 327 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado DrenadoRE:03/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 2Fecha: 12/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra 0,00,30,60,91,21,51,82,12,42,73,03,33,63,90,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0Esfuerzo desviador (Kg/cm2)Deformacin axial (%)Grfico Deformacin Unitaria v/s Esfuerzo Desviador 328 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:01/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 3Fecha: 19/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra ,Probeta N (Kg/cm2) c (Kg/cm2)3 2,22 3,7Humedad ptima (%)Altura inicial (cm.)Dimetro inicial (cm.)Volumen inicial (cm3)D.M.C.S. (gr/cm3) mx. (Kgf/cm2)6,23 1,481,586Determinacin crculos de mohr3(Kgf/cm2) 1 (Kgf/cm2)7,7195% D.M.C.S. (gr/cm3)Muestra de ensayo14,2 Peso seco (gr.) 938112,6rea inicial (cm2) 39,59 Peso total (gr.) 1.050,67,1 Contenido agua (c.c.)562,21 Peso capa (gr.) 210,12Constante del anillo (Kg.) 0,90*Lectura+17,63 3 (Kgf/cm3) 1,4812% c (Kgf/cm3) 3,701,669 (Kgf/cm3) 2,22 329 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - Fundaciones Versin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:02/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 3Fecha: 19/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra Lectura del dial (pulgadas)Def. del dial "H" (cm)Lectura Deformmetro de cargaLectura BuretaV (cm3)Def. axial (%)rea corregida "Ac" (cm2)Carga axial "P" (Kgf.) (Kg/cm2)0 0,00 0 46,6 0,0 0,00 39,59 0,00 0,0020 0,05 125 46,0 0,6 0,36 39,69 130,13 3,2840 0,10 193 46,2 0,4 0,72 39,85 191,33 4,8060 0,15 225 47,6 -1,0 1,07 40,09 220,13 5,4980 0,20 241 49,0 -2,4 1,43 40,34 234,53 5,81100 0,25 253 50,8 -4,2 1,79 40,61 245,33 6,04120 0,30 259 52,0 -5,4 2,15 40,85 250,73 6,14140 0,36 263 53,2 -6,6 2,50 41,09 254,33 6,19160 0,41 266 55,0 -8,4 2,86 41,37 257,03 6,21180 0,46 268 56,4 -9,8 3,22 41,62 258,83 6,22200 0,51 270 56,8 -10,2 3,58 41,81 260,63 6,23220 0,56 270 58,6 -12,0 3,94 42,09 260,63 6,19240 0,61 270 59,4 -12,8 4,29 42,31 260,63 6,16260 0,66 270 62,0 -15,4 4,65 42,66 260,63 6,11280 0,71 270 63,1 -16,5 5,01 42,90 260,63 6,07300 0,76 270 65,0 -18,4 5,37 43,21 260,63 6,03350 0,89 270 67,2 -20,6 6,26 43,78 260,63 5,95400 1,02 253 68,6 -22,0 7,15 44,31 245,33 5,54450 1,14 222 69,0 -22,4 8,05 44,77 217,43 4,86500 1,27 222 69,1 -22,5 8,94 45,22 217,43 4,81Ensayo 330 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado DrenadoRE:03/12/02 Muestra: Arena FinaProcedencia: Laboratorio Probeta N: 3Fecha: 19/01/2009 Instructor: Germn KongEjecutor: Roco TapiaIdentificacin de la Muestra 0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,05,56,06,50,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0Esfuerzo desviador (Kg/cm2)Deformacin axial (%)Grfico Deformacin Unitaria v/s Esfuerzo Desviador 331 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado DrenadoRE:04/12/02 Ensayo Triaxial0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,05,56,06,57,00,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5Deformacin axial (%)Esfuerzo desviador (Kg/cm2)probeta N1Probeta N2Probeta N3 332 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado DrenadoRE:04/12/02 0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,00,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5/3Deformacin axial (%)Validacin Ensayo TriaxialP3P2P1 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 333 Universidad de La Serena Facultad de Ingeniera Dpto. Ingeniera O.O.C.C. Laboratorio de Mecnica de Suelos - FundacionesVersin: 00 Ensayo N 12: Ensayo Compresin Triaxial Consolidado Drenado RE:05/12/02 Probeta3(Kgf/cm2) mx. (Kgf/cm2)1(Kgf/cm2)TfSfN1 0,50 2,30 2,80 1,15 1,65N2 1,00 3,90 4,90 1,95 2,95N3 1,48 6,23 7,71 3,12 4,60Determinacin circulos de mohr y = 0,675x0,00,51,01,52,02,53,03,50,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0Tf(Kg/cm2)Sf(Kg/cm2)Diagrama P v/s QQf = a + Pf * Tf= a + Sf * tg Tf = (1 - 3) / 2tg = 0,675 sen = tg C = a/ cos Sf = (1 + 3) / 2 = 34 = 42,5C = 0 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 33412.5 APLICACIN Con la siguiente tabla podemos obtener el ngulo de friccin interna de una arena finaamediaaltenerlarelacindevacosolaporosidaddeeste suelo.(IDIEM Universidad de Chile, Mecnica de Suelos, 1998). Tabla N32.- Relacin entre el ngulo de friccin y la porosidad inicial en arena fina a media (segn Rowe, 1962) Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 335KullhawyyMayne(1990)aproximaronlasrelacionesentreelngulodefriccin triaxialdrenadoobtenidosdelosensayosdecompresintriaxialdrenadaconel ngulodefriccinobtenidoapartirdeotrostiposdepruebasparalacohesiny suelos menos cohesionados. Sus conclusiones se resumen en el siguiente cuadro: Tabla N33 - Valores relativos de ngulo de friccin drenado Tipo de ensayo ngulo de friccin drenado suelos no cohesivossuelo cohesivo Compresin triaxial tc - 0 , 1tc - 0 , 1Extencin triaxialtc - 12 , 1tc - 22 , 1Planodefallade compresintc - 12 , 1tc - 10 , 1Planodefallade extencin tc - 25 , 1tc - 34 , 1Corte directo | |cv tc cos ) 12 . 1 tan( tan1- -| |ult tc cos ) 11 . 1 tan( tan1- - Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 33615. Conclusin Elestudiopreliminardelapresentememoriafueunabasedeinformacin presentada a lo largo de una carrera profesional por lo cual estamos convencidas de lo que realizamos es de acuerdo a las herramientas que nos brindo la Escuela deIngenieraenConstruccindelDepartamentodeObrasCivilesdela Universidad de La serena. Aunquesonbienconocidaslasbondadesdequeexistanunosprocedimientos clarosdentrodellaboratorio,conocidosporlosalumnos,tambinesmuycomn conocerotroslaboratoriosquenolostienenosilostienennoleprestanla importanciaquelemereceypeoran,noalcanzanareconocerquemuchosde losproblemasenlosresultadosobtenidos,tienenorigenenlafaltadela implementacindeestosprocedimientos,ounamalaimplementacindelos existentes. Es por ello que con este Manual generamos un aporte al mejoramiento del proceso de enseanza - aprendizaje, con el fin de tener una mejor visin de la aplicacin de los ensayos en los problemas de geotecnia. Enloquerespectaalmaterialaudiovisual,estedebebasarseenunrgimende clasesdelaboratorioque se enfoqueenelproceso enseanza-aprendizaje,yno enlosvideos propiamentetal. Es unanecesidad inaudible laprenderausarlos recursos tecnolgicos disponibles con actividades que apoyen al mejoramiento de losalumnos comodel profesorencuanto a laeducacin.Por lotanto para evitar lasadversasconsecuenciasdelatanmencionada"BrechaDigital"coneste materialhemoslogradoaplicarunanuevaestrategiadeenseanzay autoaprendizajequepermitaoriginarelusoefectivoyeficientedelasnuevas tecnologas(videosdeensayos).Permitiendoashacerusomasivodela plataforma virtual que ofrece elDepartamentodeO.O.C.C., fundamentalparalas buenasrelacionesentreprofesoryalumno,dondepuedenaccederaprogramas deestudio,horariosdeclase,fechasdepruebasymaterialdeestudiocomoel presente Manual, convirtiendo el modelo educativo de tradicional a innovador. Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 337Conlapresentememoriapretendemoscrearconcienciacolectivaencuantoal cuidadoyconversacindematerialesyequiposdelLaboratoriodeMecnicade SuelosFundaciones,minimizandolosriesgosyalavezmaximizandosu duracin. Por otra parte, estimamos que es pertinente destacar el trabajo realizado en el laboratorio ya que pudimos observar y detectar aquellas falencias en cuanto alainnovacindeinstrumentosbsicospararealizarlosensayos,losqueson necesarios para lograr resultados aceptables y reales en cuanto a los respectivos procedimientos de ensayo. Estamemoriafueuntrabajorealizadoenaproximadamenteunao,queenun principioseestimabaenunsemestre,perodebidoalaenvergaduradeesta requirimstiempo.Enuncomienzonuestraideafueregistrareldesarrollode todos los ensayos que se hacen en el laboratorio de Mecnica de Suelos pero por faltademantenimientodelequiponopudimosfilmarelensayodeCompresin Triaxial, a pesar de esto igual desarrollamos un apoyo para los alumnos referente a este ensayo. Al hacer esta memoria hemos hecho un importante trabajo con mucha informacin yaspectosimportantesdelosensayosdeMecnicadeSuelosquecumplenla finalidad de ayuday soporte para los alumnos. Pero como un Manual nunca esta terminado hay cosas en las que este podra an ser mejor; por ejemplo, indicar un nomenclatura que permite identificar claramente cada muestra y poder generar un registro (base de datos) que sea de ayuda, para que cuando se realice otra vez un ensayosepuedancompararlosresultados(existenciadeparmetrosdeun mismo tipo de suelo). Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 33816. Referencias 15.1.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;ridosparamorterosy hormigones Tamizado y determinacin de la granulometra, INN, NCh.165. Of77. 15.2.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Lmites de consistencia Parte 1: Determinacin del lmite plstico, INN,NCh1517/1 Of79 15.3.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Limites de consistencia Parte 2: Determinacin del lmite plstico, INN,NCh1517/2 Of79 15.4.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Determinacin de la densidad de partculas solidas, INN, NCh1532 Of80 15.5.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Determinacindelasdensidadesmximaymnimayclculodeladensidad relativa en suelos no cohesivos , INN, NCh1726 Of80 15.6.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Relaciones humedad / densidad Parte 2: Mtodo de compactacin con pisn de 4,5 kg y 460 mm de cada, , INN, NCh1534/2 Of79 15.7.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos DeterminacindeladensidadenelterrenoMtododelconodearena,,INN, NCh1516 Of79 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 33915.8.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Determinacin de la razn de soporte de los suelos compactados en laboratorio, , INN, NCh1852 Of81 15.9.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos MetidosdeensayoDeterminacindeparmetrosdeconsolidacin unidimensional de suelos usando carga incremental, INN, NCh3129. c2007 15.10.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Mtodo de ensayo Determinacin de la resistencia a la compresin no confinada de suelos cohesivos, INN, NCh3134. c2007 15.11.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Mtodo de ensayo Determinacin de la resistencia a la compresin no confinada de suelos cohesivos, INN, NCh3134. c2007 15.12.INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIN;Mecnicadesuelos Mtodo de ensayo Corte directo de suelos bajo condicin consolidada drenada, INN, NCh3085. 2007 15.13. American Section of the International Association forTesting Materials,Standard Practce for Description and identification of soils, ASTM D2488-69 15.14. MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS, DIRECCION DE VIALIDAD; Manual deCarreteras-Volumen8:EspecificacionesyMtodosdeMuestreo,Ensayey Control diciembre 2003 15.15. MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS, DIRECCION DE VIALIDAD; Manual de Carreteras Volumen 5: Especificaciones tcnicas generales de construccin , diciembre 2003 Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecnica de Suelos Roco Tapia y Angela Vega 2009 34015.16.UniversidadCatlicadeValparaso,ManualdeLaboratorio,Ingenieraen Construccin Grupo Geotecnia, ao 1999. 15.17.MinisteriodeObrasPublicas,LaboratorioNacionaldeVialidad,Curso Laboratorista Vial - Volumen I, Geotecnia Laboratorio Nacional de Vialidad, 1999 15.18.BrajaM.Das,FundamentosdeIngenieraGeotecnia,Publicadopor Cengage Learnig Editores2001, 594 pginas.