normas tÉcnicas para el turismo de sol y...

47
NORMAS TÉCNICAS PARA TURISMO SOSTENIBLE DE SOL Y PLAYA Taller de Información y Consulta sobre

Upload: ledat

Post on 06-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NORMAS TÉCNICAS PARA

TURISMO SOSTENIBLE

DE SOL Y PLAYA

Taller de Información y Consulta sobre

Equipo Técnico

Ab. María Parducci

Ing. Karla Reátegui

MSc. Úrsula Troya

Itinerario

1. La necesidad de un Turismo Sostenible

2. Diagnóstico de las playas Ecuatorianas (en imágenes).

3. Las normas técnicas y programas de certificación como herramienta para el desarrollo de un turismo sostenible

• Ejemplos de programas de certificación

------------------------ ALMUERZO ------------------------------

4. Normas técnicas sugeridas para Ecuador

5. Ejercicio consultivo sobre las normas (trabajo en grupo)

6. Presentaciones de los grupos

7. Formulario de evaluación

8. Conclusión

¿Qué es desarrollo sostenible?

• Desarrollo sostenible

– Es aquel tipo de desarrollo que utiliza los recursos

racionalmente, permitiendo así que las

generaciones futuras también los tengan

disponibles.

• Un desarrollo NO sostenible destruye los

recursos en un corto plazo y los deja

inservibles para su futuro uso.

• El desarrollo sostenible toma en cuenta

factores naturales, sociales y económicos.

Turismo sostenible

• El turismo sostenible pretende mantener 3 aspectos:

– El atractivo turístico

– El flujo turístico

– La comunidad que habita el lugar

• Para lograr esto se deben tener políticas de:

– Conservación, protección y mantenimiento del

atractivo turístico, ya sea natural o cultural.

– Respeto de la capacidad de carga del lugar

– Protección, información y buen servicio al turista

– Respeto a la comunidad local, respetando su cultura y

asegurando su participación justa en la actividad

turística.

“Hay que prepararse no sólo para brindar

servicios turísticos y generar dinero a corto

plazo, sino para mitigar impactos de la

actividad turística, conservar y cuidar lo que

atrae al turista:

– Playas hermosas y limpias

– El mar limpio y lleno de vida

– Los deliciosos mariscos

– El paisaje

– La tranquilidad

– La cultura local

¿Cuánto nos durará un turismo así?

• Agua contaminada:

Foco de enfermedades

• Inseguridad: difícil

acceso por parte de

salvavidas, policías,

• Dificultad de vigilancia

• Exceso de

Comerciantes = Acoso al

turista

• Mucha competencia:

menos ganancia para

comerciantes

• Excesiva producción

de desechos

•Destrucción de hábitats

Diagnóstico

Playas de Ecuador en Imágenes- Problemas y malas prácticas

- Buenas prácticas

Ing. Marcos Fioravanti * MSc. Natalia Vega * Ab. María Parducci * Ing. Karla Reátegui * MSc. Úrsula Troya

Normas Técnicas y Programas de Certificación

• Son herramientas para guiar un desarrollo

sostenible y para mantener la calidad del

destino turístico.

• Son programas que brindan parámetros y

lineamientos guía, NO son obligatorios.

• Su principal objetivo es motivar y premiar

esfuerzos dirigidos a la conservación de las

playas y el bienestar del turista.

• Mejoran la imagen y generan publicidad

positiva para las playas que participan en ellos.

• Existen programas y normas para turismo de sol y playa diseñados para regiones o países específicos.

Nombre de la norma / programa Región/ País

Green Globe Mundial

Gestión de Uso Público de Playas (ISO 14001) Mundial

Blue Flag Programme Europa

Green Coast Unión Europea

Seaside Award Gran Bretaña

Bandera Azul Ecológica Costa Rica

Certificación de Sostenibilidad Turística Costa Rica

Programa de Playas Limpias México

Semáforo Playero Venezuela

Normas de Turismo Sostenible Colombia

Blue Wave Estados Unidos

Programas de Normas y Certificación de playa

Bandera Azul, Europa

http://www.blueflag.org/

Bandera Azul Ecológica, Costa Ricahttp://www.guiascostarica.com/bazul/

Programa de Ordenamiento de Playashttp://sambito.com.ec/PAGWEB/pop.htm

Programa Bandera Azul – FEE (Europa)

Bandera Azul.-

Certificación de playas con administración de altos estándares de calidad que es reconocida internacionalmente.

Presente en 43 países y más de 3000 playas y marinas.

South Africa

Caribbean

Europe

Canada

New Zealand

Morocco

(USA)

Brazil

Chile

*Cortesía Finn Bolding, International coordinator – BFP/FEE

Bandera Azul.- CRITERIOS DE CALIDAD

I. Calidad de Aguas

II. Información y Educación Ambiental

III. Gestión Ambiental

IV. Seguridad y Servicios

Programa Bandera Azul – FEE

(Europa)

*Cortesía Finn Bolding, International coordinator – BFP/FEE

Gestión Ambiental

Programa Bandera Azul – FEE

(Europa)

*Cortesía Finn Bolding, International coordinator – BFP/FEE

Educación Ambiental e información

Programa Bandera Azul – FEE

(Europa)

*Cortesía Finn Bolding, International coordinator – BFP/FEE

Seguridad y servicios

Programa Bandera Azul – FEE

(Europa)

*Cortesía Finn Bolding, International coordinator – BFP/FEE

Programa Bandera Azul

Ecológica - Costa Rica

Se promueve un sistema de evaluación anual que sirve

como incentivo para el cuidado de las playas, el cual

consiste en otorgar la "Bandera Azúl Ecológica" a la

comunidad que logra satisfacer los aspectos de:

calidad del agua de mar,

calidad de las playas,

acceso a agua potable,

tratamiento de las aguas residuales,

educación ambiental,

seguridad y administración.

Bandera Azul Ecológica – Costa Rica

Tipos de certificación

A: Satisfactoria calidad del agua del mar, de las playas, acceso al agua

potable, tratamiento de aguas residuales, basureros, educación

ambiental, seguridad y administración.

AA: Además de lo anterior cuentan con vigilancia, señalización de

corrientes marinas y vigilancia en temporada alta.

AAA: Además de todo lo anterior, cumplen con regulaciones para

acampar, accesos cómodos y seguros para personas con discapacidad,

servicios de primeros auxilios, centros de información turística y

servicios sanitarios y duchas.

AAAA: Además de todo lo anterior, se reciclan desechos, hay vigilancia y

socorrismo todo el año y un comité de emergencias permanente.

El PBAE inició en 1996

Hoy más de 40 playas

certificadas y certifica

además comunidades,

escuelas e instituciones

con el sello bandera

Azul.

El PBAE tiene ordenanzas y soporte legal completo, además de ser

considerado de Interés Público, lo que fomenta a la empresa privada a

financiar acciones en las playas para exonerar impuestos.

El PBAE está en proceso de alineación y firmas de convenios con el

Blue Flag Program europeo.

PROVINCIACONSTRUCCION

DE ACUEDUCTOS

PLAYAS CON

AGUA

POTABLE

CREACION

COMITÉ BAE

EDUCACION

AMBIENTAL

CONOCIMIENTO DE

CALIDAD SANITARIA DE

PLAYAS

Guanacaste 2 21 28 20 29

Puntarenas 6 24 38 25 41

Limón 3 9 12 9 12

TOTAL 11 54 78 58 82

POP 2005-2007

Inicia en marzo 2005

OBJETIVOS:Mediante una experiencia piloto identificar la ruta

crítica hacia Bandera Azul.Socializar el concepto de certificación

Diagnosticar situación del turismo de sol y playa

Medir la respuesta comunitaria

Implementar gestiones de calidad en 5 playas piloto de diferente perfil

De CapacitaciónEducación ambiental, Manejo de desechos, Turismo,

resolución de problemas, etc.

Y DiseñoFuncionamiento de playas, manejo de desechos,

identificación de problemas y diseño de soluciones.

TALLERES CONSULTIVOS

Involucrar a los estudiantes en los problemas y cuidado de sus playas

Capacitarlos en el proceso de Gestión Ambiental

Involucramiento Estudiantes

23.2

15.6

7.58.3

5.3

4.9

2.3

2.0

1.9

1.6

1.2

1.2

1.1

1.1

0.9

0.8

0.8

0.7

0.6

0.5

5.9

12.3

Sorbetes

BOPP Ecuador SA

Cervezas Nacionales CA

Plasticos Soria

Unilever Andina SA

The Coca Cola Company

Confiteca

Nestlé

Quala Ecuador SA

Plasticos Ecuatorianos

Thesalia Springs

Naturliquid

Lacteos Toni

Resgasa

Plasticos San Nicolas

Pepsi

Ecuatoriana de refrescos

Inalecsa

Acristal

Quicorlac SA

Otras Marcas

Sin Marca

Basureros diseñados y construidos por maestros y artesanos locales.

Diseño ecológico con materiales autóctonos

Torres acordes con las disposiciones de CAPSAL

INFRAESTRUCTURA

Turistas y buses en la playa de Olón

4955

7185

64

105

198

77

10789

60

180171

120120120

2030

90

3550

20

57

130

185

16

85

14

327

80 5062

20

0

3

00

11

1

0 000 00

1

3

0

2 2

0

2

3 3

11

2

0 0 0 0

1

0000

50

100

150

200

250

300

350

JunioJulio

Agosto

Septiem

bre

Tu

rist

as

0

1

2

3

4

5

6

Bu

ses

Turistas en la playa Buses

32272615 2216252417 18 8 93 4 10 11 21 23 29 30 65 11 1312 19 20 9 10 16 17

MONITOREO PERMANENTE

Flujo Turístico y comercial

Desechos

Autoridades

Problemas y observaciones

MONITOREO

Olón

CROQUIS

Normas Técnicas para

Turismo Sostenible de sol y playa,

Ecuador

PROPUESTA BORRADOR

Normas Técnicas para

Turismo Sostenible de sol y playa,

Ecuador

• Norma diseñada para 3 tipos de playa y así evitar

uniformización de nuestra oferta turística.

– Playa Urbana: con más de 10.000 habitantes (por ejemplo Salinas).

– Playa Rural: menos de 10.000 habitantes (Muisne, Montañita).

– Playa Deshabitada: playas vírgenes con muy poco o nulo desarrollo

de asentamientos humanos. Playas de acceso privado en donde sólo

hay una casa o un hotel. Playas rurales con flujo turístico nulo que

estén en el proceso inicial de su desarrollo turístico.

• Normas con especificaciones según Temporadas– La variación de flujo turístico durante el año se tomó en cuenta

en la elaboración de las normas, donde se determinan

diferentes criterios para las respectivas temporadas.

• Requisitos para participar

1. Formar un Comité Local de Gestión de Playa

2. Levantamiento de información

• Croquis

• Cuestionario

• Definir políticas de uso turístico

3. Monitoreo Permanente

4. Informe anual

Normas Técnicas para

Turismo Sostenible de sol y playa,

Ecuador

Requisitos

Técnicos Flora y

Fauna

Servicios

Comercio

Infraestructura

Seguridad

Manejo

de desechos

Recurso

Hídrico

Información

y comunicación

8 Ejes

Recomendaciones

• Próximos pasos– Establecer un esquema de reconocimiento (y certificación) en

base a logros “poco a poco” (paulatinamente)…• Playas que cumplan con lo principal

• Playas que cumplan con adicionales

• Playas que cumplan con todo

– Establecer un programa de incentivos para los logros. Que consista al menos en capacitación a los que vayan mejorando.

– Conformar el Comité Técnico de Evaluación que cumpla la función de capacitar, evaluar y certificar.

– Este comité podría ser creado desde algún ministerio (ambiente o turismo), o estar integrado por representantes de varios ministerios e instituciones: ambiente, turismo, educación, Digmer, etc.

Recurso Hídrico

• Calidad del agua de mar– Ausencia de Espumas

– Ausencia de Sólidos flotantes

– Ausencia de Aceites y Grasas

– Cumplimiento con ley de

Calidad de Aguas recreativas

– Concentración de enterococos

menor a 500 UFC/100ml

• Disponibilidad de agua dulce– Agua para beber

– Duchas ausentes o en muy buen

estado y con uso racional de agua

• Descargas de agua– Ausencia de descargas

– Regulación actividad industrial

– Pozos sépticos a cierta distancia del mar

Manejo de desechos

• Manejo de Desechos Sólidos– Playa limpia

– Accesos y cuerpos de agua limpios

– Basura permitida: 10 objetos en 25m2

– Ausencia de desechos riesgosos, fecales y sanitarios

– Plan de manejo de desechos

– Al menos 1 basurero en acceso principal

– Ausencia de grasas y aceites

– Ausencia de Botaderos, Escombros y Desechos de construcción

– Clasificación y reciclaje

– Manejo de basura en eventos especiales

• Desechos orgánicos naturales (algas) bajo control

• Ausencia de malos olores

(parámetros difieren según tipo de playa)

Ejemplos de

metodologías de

evaluación

• Encuestas al turista

sobre limpieza de la

playa

• Percepción de los

evaluadores

• Cuantificación de

basura

• Existencia o Ausencia

de prácticas de

reciclaje, etc.

Seguridad

• Seguridad en el agua– Presencia de salvavidas

– Comunicación de horarios/ zonas de salvavidas

– Comunicación de peligrosidad del mar

– Colocación de banderas de prevención

– Uso correcto de banderas

– Torres salvavidas

• Primeros Auxilios y Atención de emergencias– Presencia de botiquín de primeros auxilios

– Señalización de ubicación del botiquín

– Presencia de organismos como Cruz Roja o defensa civil en feriados

– Plan para atender emergencias graves

• Vigilancia– Patrullaje (en playas urbanas)

– Presencia de autoridades

– Comunicación al turista de problemas de inseguridad

(parámetros difieren según tipo de playa)

Más sobre Seguridad

• Zonificación– Zonificación de la playa

– Respeto de área de bañistas

– Delimitación de área específica para eventos

• Vehículos motorizados– Ausencia de vehículos en la playa

– Indicación de prohibición de ingreso

– No abastecimiento y mantenimiento de botes en arena y horarios turísticos.

• Seguridad General– Ausencia de animales domésticos

– Comunicación de riesgos por contaminación industrial (si hay industrias cercanas)

(parámetros difieren según tipo de playa)

Servicios(parámetros difieren según tipo de playa)

• Servicios higiénicos– Cantidad suficiente para CCT y

adecuado tratamiento de aguas residuales

– Disponibilidad al público

– Mantenimiento adecuado y oportuno

• Facilidades de comunicación y acceso– Teléfono disponible cerca de la playa

– Medios de transporte colectivos son promovidos

– Acceso público seguro y señalizado

– Área de parqueo suficiente para CCT y señalizada

– Encargado de área de parqueo (temporadas altas)

• Servicios generales para discapacitados

CCT = Capacidad de Carga Turística

Comercio

• Cabañas expendedoras de alimentos y bebidas– Cabañas con permiso respectivo de la Marina y Municipio

– Deben tener recipientes para la basura

– Deben mantener limpia su área

– Respetar niveles de sonido y horarios establecidos por la ley

• Vendedores ambulantes– Portar los permisos respectivos

– Identificación y/o uniforme

– Cargar funda para basura de sus productos y participar en el plan de limpieza de la playa

– Parasoleros deben dar funda para basura a turistas que alquilen su servicio y recogerlas

– No están permitidos kioscos, mesas, carpas o cualquier tipo de instalación temporal en el área de playa

– Ausencia de carpas con cerramiento de parte posterior y frontal

(parámetros difieren según tipo de playa)

Infraestructura

• Infraestructura en la zona de

playa y sus alrededores

– Ausencia construcciones permanentes

que bloqueen el flujo de agua

– Ausencia de construcciones en mal

estado, abandonadas, deterioradas, que

genere impacto visual negativo o pueda

resultar riesgosa para los turistas.

– Ausencia de infraestructura fija,

primeros 5 metros a partir de marea alta

– En playas deshabitadas dejar 10 metros

de vegetación adyacente a la arena

– Ausencia construcciones cemento o

concreto en la zona de arena muerta.

(parámetros difieren según tipo de playa)

Flora y Fauna

• Protección de flora y fauna

– Ausencia desembarque de pesca de

especies ilegales, protegidas o en

veda

– Existencia programa reforestación,

especies nativas en playa y

alrededores

– Inventario de especies locales en

peligro de extinción u otras que la

comunidad considere importantes y

un protocolo de políticas para su

protección.

Comunicación e información• Señalización

– Señalización respectiva para teléfonos, parqueos, etc. en los accesos

– Aplicar lo detallado en cuanto a señalización en las normas de seguridad

– Cartel detallando código de conducta de la playa en los accesos principales

– Cartelera informativa, como mínimo con la explicación del programa de certificación, croquis de la playa y resultados del último análisis de agua

• Educación Ambiental– Actividades dirigidas a la comunidad local

– Actividades dirigidas a turistas.

– Carteles con contenido ambiental

Ejercicio

consultivo• Trabajo en

grupos:

– Reunirse por colores

– Comentar los ejes definidos

– Presentar comentarios en papelógrafo

• Individualmente, llenar 1 formulario de evaluación

Color Eje Subparámetros

Grupo

RojoRecurso Hídrico

Calidad del Agua del Mar

Disponibilidad de agua dulce

Descargas de agua

Grupo

BlancoManejo de

Desechos

Manejo de desechos sólidos

Manejo de desechos orgánicos naturales

Manejo y control de Olores

Grupo

Verde

Estrella

Seguridad

Seguridad en el Agua

Primeros auxilios y atención de

emergencias

Vigiliancia

Zonificación

Vehículos motorizados

Seguridad General

Grupo

Verde

Cuadro

Servicios

Servicios Higiénicos

Facilidades de comunicación y acceso

Servicios para discapacitados

Grupo

NaranjaComercio e

Infraestructura

Cabañas expendedoras de alimentos y

bebidas

Vendedores ambulantes

Infraestructura en la zona de playa y

alrededores

Grupo

Amarillo

Flora /Fauna y

Comunicación e

Información

Protección de Flora y Fauna

Señalización

Educación ambiental

Ejercicio consultivo• Cada grupo analiza las normas que le corresponden

respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tan factible (fácil o difícil) de cumplir

consideran las normas que les tocó analizar?

2. ¿Qué tipo de apoyo sería necesario para cumplir

las normas que les tocó analizar?

3. ¿Incluirían alguna norma adicional en los ejes que

les tocó analizar

¡Muchas gracias por su participación!Comentarios o sugerencias a [email protected]

[email protected]

www.sambito.com.ec