norma españón: el pensamiento crítico, la vida cotidiana

Upload: cuerpo-karl

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    1/11

    El pensamiento crítico. Crítica de la vida cotidiana (3) / Norma Españón. 

    EL SENTIDO COMÚN. 

    El concepto de sentido común es igualmente complejo: 

    "En el siglo XXI analfabeto es el que no sabe computación,evidencia el sentido común. Conocimiento significa manejar un

    http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/05/el-pensamiento-critico-critica-de-la_95.htmlhttp://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/05/el-pensamiento-critico-critica-de-la_95.htmlhttp://2.bp.blogspot.com/-Wlbv-nyQ2bs/VFMysNwbESI/AAAAAAAABYU/wETfdaDpNqY/s1600/The%252520Catcher%2525201.jpghttp://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/05/el-pensamiento-critico-critica-de-la_95.html

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    2/11

    medio út il para hacer algo. Sin embargo, esa 'verdad' choca conotra: entrenarse en el dominio del ordenador no garantiza mayorcreatividad que la posibilidad de recorrer el mundo por contar conregistro para conduci r. Es obvio que el no saber de la curiosidad

    lleva más lejos que el hacer lo que ya se sabe del sentido común:prender y apagar la luz o mandar un e-mail. Consumidores finalesde la tradición y los prejuicios, los usuarios del sentido comúncreen que moverse en la realidad, como pez en el agua, surge de supropia experiencia, sin sospechar que esa realidad viene con elmanual de instrucciones para su uso." (24)

    El tema del sentido común se lo puede plantear desde doslugares distintos:

     

    - por un lado, se lo puede pensar en su carácter conservador,encubridor, de una realidad y un estado de cosas determinado.

     

    - desde otro lugar, como una categoría social, un marco comúnde interpretación que ofrece al sujeto una red de pertenencia.

     

    En términos generales, pensamos (actuamos) la vidacotidiana como algo que se da naturalmente, como si nohubiera otra forma de mirarla (concebirla) y actuarla. Como un

    hábito adquirido. Un mundo que ya fue construido y significado.Una trama previamente escrita. Un orden natural.Predestinado. Inmodificable. Que no puede (no debe) sercuestionado ni interrogado.

     

    "Esta naturalización de la vida cotidiana se legitima desde lo que seda en llamar el sentido común. ¿Qué es el sentido común? Es esemundo de valores, creencias y significaciones que regula nuestracot idianidad. Una verdadera pre-comprensión de la existencia, una

    categoría social, un marco común de interpretación, un orden desentido (en algún punto incuestionable) que aglutina y just ifica ellazo entre los hombres."

     

    "Hablemos sobre el lugar común: un conjunto de afirmacionesindiscutibles, un capital de respuestas inmediatas a las que serecurre antes de la reflexión, como materia que se presentauniversal y compartida. El lugar común es un manual deinstrucciones y const ituye aquello que se vive como `lo natural`. Ellugar común tiene una historia que se ancla, por una parte, en la

    experiencia y, por la otra, en las ideas recibidas y adoptadas sin

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    3/11

    examen. De esta mezcla está tejida la trama de la vida cotidiana, losactos que se realizan bajo el automatismo de la repetición, que selegitiman como costumbres o que se imponen como preceptos. Ellugar común forma la enciclopedia del sentido común: ese acuerdo

    no escrito (ni sabido del todo), al que nos remitimos cuando lascosas en lugar de ser pensadas, son ordenadas según normas quetodo el mundo comparte sin elegir. La experiencia guía lainstitución de estos bloques de sentido. Pero no sólo ella: laexperiencia produce esa configuración de ideas que parecen novenir de ninguna parte, haber estado siempre allí y permanecercomo materias vivas." (25) 

    "Se most raría fácilmente que la intuición común se caracteriza porun déficit de imaginación, por un abuso de los principios

    unif icantes y que descansa en una débil aplicación del principio derazón suf iciente." (26)

     

    Pero así como el sentido común es pensado como un modo deencubrimiento de la realidad, hay autores que piensan locontrario. El sentido común sería aquello que resiste y asegurala solidez social a través de las generaciones :

     

    " (el sentido común sería) el arraigamiento de un 'pensamiento

    orgánico', un saber incorporado que asegura la solidez social através de las generaciones. Es incluso el 'agujero negro' donde seconcentra una energía social que escapa a las diversasimposiciones políticas, económicas y morales que nos impone elpoder." (27).

     

    El sentido común se construye al interior de una prácticasocial que tiene como escenario de fondo un marco común deinterpretación de las cosas. Es lo que los psicoanalistas llamanel principio de realidad, un orden de sentido casi incuestionableque facilita, aglutina y justifica el lazo entre los hombres. Loque abre otra cuestión: la eficacia de un pensamientocrítico, el riesgo de que la crítica quede en el vacío y unatermine hablando sola como los locos. Perder el sentido depertenencia. En este punto vamos a seguir a una psicoanalistaque analiza esta cuestión. Mariana Wikinski. Ella destaca variosrasgos sociológicos que caracterizarían el concepto de sentidocomún: (28) 

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    4/11

    - las categorías y construcciones del sentido común marcan unmodo en que los sujetos interpretan al mundo social. Antes deser una categoría de pensamiento, el sentido común es unacategoría social.

     

    - la suspensión de la duda es una de sus condiciones. El ordende sentido que enlaza a los hombres es en algún puntoincuestionable.

     

    - esto significa la puesta en marcha de operaciones subjetivasque producen una síntesis de identificación de los objetos.  

    - y la asunción por parte de los actores sociales de unareciprocidad de perspectivas. 

    "Para percibirse como tal, el sentido común debe estar encondiciones de ofrecer al sujeto una red de pertenencia y al mismotiempo debe aportarle algún sentido a la propia experiencia."

     

    "El mundo en sí, al decir de Castoriadis, es a-sensato, carente designif icación y somos los hombres los que lo signi ficamos, quienesvamos incesantemente a la búsqueda de un sentido provisto por lainstitución social. Dice Castoriadis (en 'El mundo fragmentado';

    Caronte Ensayos; Bs.as.): 'La búsqueda de sentido se ve engeneral colmada por el sentido of recido / impuesto por la sociedad:las signi ficaciones imaginarias sociales. Esta saturación traeconsigo que la interrogación se detenga'." 

    "No se trata sólo de interiorizar el mundo sino también sussignificaciones, significaciones que organizan este mundo. Unpsiquismo 'autoteorizante' al decir de Laplanche, no puedeprescindir de un sentido, ni de lo común que hay en él. Si bien notodas las significaciones son del orden del sentido común, todo

    sentido común forma parte de las signif icaciones sociales, y las delindividuo en su plano menos autónomo. El sinsentido se recubrerápidamente de un sentido común que opera saturando con unsentido, ya conocido, lo desconocido." 

    Dice Enriquez (en 'El sujeto humano: de la clausura identitariaa la apertura humana' , Ed. Amorrortu):

    “La identificación total con una identidad colectiva despoja alindividuo de toda búsqueda de sentido, de toda interrogación. Lositúa en la certidumbre, pero al precio de privarlo a si mismo'. De

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    5/11

    este modo, debemos entender las zonas de clausura del psiquismono sólo en su estatuto singular, sino también como reflejo de lasociedad institu ida."

     

    "¿De qué manera proponerse entonces trascender el sentidocomún para construir otra significación sin que se ponga en riesgola pertenencia social? ¿Qué clase de 'verdad' encontraremos enesa transcendencia, para que valga la pena perder la acogedoratibieza de lo compartido, lo indiscutible, lo que nos hace un otroreconocible para los demás?" . 

    "Sin duda la alteridad y la individuación se const ruyen a la par quese legitima un propio sentido, más allá del común, que lotrasciende y lo transforma. Pero en la construcción de esa alteridad

    se bordean los límites de la locura, de la estupidez, o lacaracteropatía, si se contradice el sentido común. El único recursoque en estos casos pone al psiquismo imaginariamente a salvo dealgunos de estos riesgos, es un fuerte sistema de ideales o elsól ido andamiaje que sost iene el pensamiento científico, o laproducción artística.

     

    ¿Cómo desprendernos de la oscuridad que nos impone el sentidocomún, sin sumergirnos en otra clase de oscuridad? ¿No será quedel sentido común, hacia ese otro lugar, conviene llevarnos suforma, su lógica, su carácter de experiencia comunicable, surazonabilidad, incluso su pre-cientific idad? No hay manera depensar sin bordear zonas de sentido común, en un fort -daimprescindible para no volvernos locos, para entender y parahacernos escuchar."  

    "Esto implicaría que se pueden poner en suspenso las 'certezas'que proporciona el sentido común a condición de acercarse a otrascertezas posibles. El yo exige inteligibilidad y verosimil itud, para

    apropiarse de ese otro sentido, que será profundamente singular, ysin embargo conservará las reglas de funcionamiento de unpensamiento consensuado, la forma del sentido común." 

    "La forma de aquello que se propone como 'otra lectura' debeconservar la coherencia interna, la lógica, la verosimilitud,inteligibilidad, capacidad de transmisión, comunicabilidad,condición de pertenencia social y promesa de cierta permanencia,que corresponde al sentido común.

     

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    6/11

    (...) Debe 'crearse' ese marco interpretativo común, ese 'sentidocomún' entre terapeuta y paciente, que permita que se escuchenmutuamente.

     

    (...) Debemos apartarnos del sentido común sin darnos cuenta deque lo estamos haciendo, arrastrando su marco formal connosotros en una dirección que contenga una equilibrada dosis deincertidumbre y razonabilidad. Nuestra intervención cuestionaría deeste modo el sentido común propio y el ajeno, sin vio lentar lafuncionalidad social que el sentido común t iene para el sujeto, entanto señal de pertenencia." 

    "Sentido: signif icado/relativo al sentir. Común: compartido conotros. ¿Con quién hablamos, sino con un sujeto que significa, que

    da sentido a lo visto y escuchado y que no podría jamás hacerlopor fuera de sus propias herramientas s ignificantes? El sentidocomún no es sólo encubrimiento. También es eso: un sentido quesostengo en común con el otro, y que nos hace suponer queexperimentamos sentimientos parecidos frente a cosas simi lares,que pertenecemos a la misma cultura. Y que un pensamientonuevo, el descubrimiento de la propia fantasía, podrá ser dolorosoo aliviante, pero jamás nos hará senti rnos expulsados de eso, encomún con los otros, que tienen nuestros sentidos." (29) 

    LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTOCRÍTICO.

     

    Cuando hablamos de pensamiento crítico nos estamosrefiriendo a un proceso, un trabajo, que es específico delpensamiento, pero que está situado en el marco de una actitud

    y una serie de prácticas (intervenciones) motivadas en lapretensión de transformación de las situaciones personales y dela vida social y colectiva. Es lo contrario del así llamadopensamiento posmoderno, que tiene como uno de sus rasgosmás característicos la suspensión de la crítica. 

    " (...) Creo que lo vivo hoy, de Mar x, está expresado en la célebreundécima tesis sobre Feuerbach: 'Los filósofos no han hecho másque interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata

    es de transformarlo'. He aquí el gesto paradigmático del hombre dela Modernidad: la unidad entre pensamiento y cambio. El verdadero

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    7/11

    pensamiento, para Marx, es el pensamiento crítico, y su fuerzaradica en no aceptar el mundo como es, en conocerlo paratransformarlo.

     

    El hombre de la Posmodernidad vive en la modalidad de lo privado,lo individual y lo pasivo. Lejos de querer comprender la Historia sedeja poseer por ella. Lejos de ser sujeto admite ser objeto de unared causalística, de un mundo ya decidido, de un universoinformático cuyo vértigo sólo reclama su pasiva contemplacióndesde la privacidad del hogar. 

    Lejos de ello, lo que exige la vieja tesis de Marx es la acción de lossujetos sobre la Historia. Reclama el pensamiento crítico. Es decir,el pensamiento que no se enfrenta a la realidad como a un orden

    inmodificable, que no sacraliza lo dado, que no se rinde ante loconstituido. Hay una esencial insolencia o, si se quiere,irrespetuosidad en el hombre de la Modernidad ante el poder. Elpoder, se dice, lo fáctico, lo ya const ituido, no es el límite de miacción. Lo fáctico es un punto de partida, una materialidadinevitable de toda posible acción, pero no el límite de la acción. Elhombre de la condic ión posmoderna, por el contrario, acepta larealidad efectivamente existente no sólo como inmodificable, sinocomo lo único posible. Y si hay algo más allá de lo inmediatamente

    dado ya se lo dirá la ciencia, ya se enterará por los diarios o por latelevisión, pasivamente, como puede enterarse de la másinsustancial de las noticias.

     

    El gesto fundante de Marx tiene, claro, mucho de prometeico: elhombre le ha robado a los dioses el poder de decidir su destino. Elgesto del ser massmediático posmoderno está en las antípodas dePrometeo: su destino, siempre, es decidido en otro lugar, por otrosagentes históricos, por la manipulación inf inita de la ciencia y lainformática. 

     Así, cuando Marx, en 1845, escr ibe que no basta con comprender loreal sino que es necesario también transformarlo, inaugura el gestoesencial del pensamiento crítico. Que supone, ante todo, unaposibilidad fundante para el ser histórico: la posibilidad decomprender la Historia. Hoy, inmersos en el universo vertiginoso yajeno de los significantes, pocos son los que sienten la posibilidadde acceder a la comprensión de lo real. Por el contrario, lacertidumbre de poder comprender lo real ha abandonado al hombre

    de nuestro tiempo, quien se ha resignado a comprender lomeramente indispensable, a ser objeto y no sujeto de la Historia.

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    8/11

    Quiero decir: hay una enorme valoración de la inteligencia en latesis de Marx. El hombre no es un ser pasivo, la Historia no es unaopacidad infini ta, la razón puede penetrar la realidad y elucidar sussecretos resortes."

     

    (J.P. Feinmann; Marx hoy; Diario Página 12; 13.01.1994.). 

    La construcción de un pensamiento crítico no está planteadacomo un mero criticar por criticar, o criticar para sólo entenderlo que sucede, sino criticar para transformar la realidad en elsentido de una promoción de la vida y una satisfacción másplena de las necesidades (deseos) de los sujetos. Imaginar,crear, actuar, transformar. En esa línea, Pichon-Rivière elaborasu concepción de la Psicología Social como un abordaje críticode vida cotidiana, un indagar al hombre concreto, situadohistórica y socialmente e inserto en relaciones sociales que lodeterminan. 

    "Entiendo al hombre como conf igurándose en una actividadtransformadora, en una relación dialéctica, mutuamentemodi ficante con el mundo. Esta relación tiene su motor en lanecesidad."

     

    "El sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en unaperspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esarealidad, transformándose a la vez él mismo."

     

    "La conciencia crítica consiste en el reconocimiento de lasnecesidades propias y las de la comunidad a la que se pertenece.Este conocimiento va acompañado de la estructuración devínculos y desarrol lo de tareas que permiten resolver esasnecesidades."

     

    "La conciencia crítica es una forma de vinculación con lo real, queimpl ica la superación de ilusiones acerca de la propia situación,como sujeto, como grupo, como pueblo. Esta conciencia crítica selogra en un proceso de transformación, en una praxis que modificasituaciones que necesitan de la ilusión o de la ficc ión para sertoleradas."

     

    "La lucha por la salud no es sólo contra la enfermedad, sino contralos factores que la generan y refuerzan." 

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    9/11

    "El análisis de los distintos cri terios y definiciones de salud y delas formas de organización y asistencia que inspiran o just ifican,nos remite a sus condiciones de producción. Estas condicionesson históricas, económicas y políticas."

     

    (Citas de Pichon-Rivière). 

    El pensamiento crítico se lo puede definir como un trabajo,una actitud y una serie de prácticas (intervenciones) orientadasa transformar las situaciones de la vida individual y social(colectiva). Es algo que está inmanentemente conectado con laacción, con las prácticas de transformación. Es un conjunto deoperaciones por las cuales eso que se está investigando se lova transformando. Según Pichon-Rivière, la conciencia crítica,el pensamiento psicosocial, está relacionado con una praxis detransformación de las situaciones. 

    "Dentro del plano individual las situaciones de crisis son másfrecuentes que la situaciones de cambio: las pueden preceder ypreparar. Las crisis desencadenan en el indiv iduo estados deansiedad, constituyen los zigzags del desarrollo personal frente acada logro, que operan como avanzadas de cambio hasta lasituación definitiva: ser un hombre situado, comprometido y

    adaptado nuevamente. El sujeto establece una relacióndialéctica con el mundo y transforma las cosas, de cosas en sí, encosas para sí. A través de una praxis permanente, en la medida queél se modifica modifica el mundo, en un movimiento de permanenteespiral". 

    "El actor del proceso se realimenta con la experiencia,modificándose el sujeto y modificando el mundo y emergiendo deesta manera el sentimiento del yo si tuacional e inst rumental." 

    "La concepción del aprendizaje como praxis, nos permite laposibilidad de plantearnos dicho proceso como aprender aaprender y un aprender a pensar, concepción de carácterinstrumental que se apoya en una teoría del pensamiento y delconocimiento que operan en un contexto social."

     

    Centro de Formación en Psicología Social. 

    Notas: 

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    10/11

    [1] René Kaës; Crisis, ruptura y superación"; Ed. Cinco.2 Ana Quiroga, Josefina Racedo; Crítica de la vida cotidiana; Ediciones Cinco; Bs.As.;1988.

     

    3 Osvaldo Bonanno; Análisis crítico de la vida cotidiana; clase dictada en la Facultadde Ciencias Sociales, de la Universidad de Lomas de Zamora; 25.05.97.

     

    4 Citada por O. Bonanno. 

    5 Osvaldo Bonanno; ya cit. 

    6 O.Bonanno; ídem. 

    7 O.Bonnano; ídem. 

    8 C. Castoriadis; La institución imaginaria de la sociedad; Tusquets; Barcelona;1993.

     

    9 Karl Marx, Federico Engels; La Ideología Alemana; citado por O. Bonanno. 

    10. Bonanno; ya cit. 

    11 Néstor Kohan; "La gente" y su historia; Revista Topía; nro.32; octubre 2001. 

    12 O. Bonanno; La construcción del pensamiento crítico; clase dictada en el BancoCredicoop, sucursal Liniers.

     

    13 Nestor Kohan; La gente y su historia; Revista Topía; nro.32; octubre 2001. 

    14 O. Bonanno; La construcción del pensamiento crítico; clase dictada en el BancoCredicoop, sucursal Liniers. 

    15 Nestor Kohan; La gente y su historia; Revista Topía; nro.32; octubre 2001. 

    16 Néstor Kohan; ya cit. 

    17 Enrique Carpintero; La aparición de nuevas formas de identidad colectiva. Eltriunfo de las pasiones alegres.; Diario Pág.12; 07.11.02.

     

    18 Idem. 

    19 Juan Carlos Volnovich; Tres discursos para un nuevo sujeto político; Diario Pág.12; 07.11.02.

     

    20 J.C. Volnovich; ya cit. 

    21 Enrique Mari; diario CLARIN; Suplemento Cultura y Nación; 09.06.94. 

    22 Citado por J.M. Pasquini Durán,; diario Pág 12; 08.05.04. 

    23 Jaime Plage, Clases dictadas sobre el pensamiento de Michel Foucault; Escuela dePsicología Social "Pichon-Rivière"; 1991.

     

    24 Blas de Santos; Propiedades del sentido común.; Diario Pág. 12; 14.10.02. 

    25 Beatriz Sarlo; Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el Fin de Siglo; Ed.Ariel.

     

    26 Bachelard G.; La formación del espíritu científico; Ed. Siglo XXI. 

    27 Maffesoli, M.; Elogio de la razón sensible; Ed. Paidós; Bs.As. 1997. 

    28 Mariana Wikinski; Con sentido común; Revista Topía; nro. 32: octubre 2001.29 Mariana Wikinski; Con sentido común; Revista Topía; nro.32; octubre 2001.

     

    30 Dardo Scavino; La filosofía actual. Pensar sin certezas; Paidós Postales; Bs.As.;1999.

     

    31 Dardo Scavino; La filosofía actual. Pensar sin certezas; Paidós Postales; Bs.As.1999.

     

    32 Osvaldo Bonanno; La construcción del pensamiento crítico; clase dictada en elBanco Credicoop, sucursal Liniers.

     

    33 Ana María Fernández; Los asedios a la imaginación. Arte, locura y sociedad enPichon-Rivière; Revista Campo Grupal; nro.21; Marzo 2001.

     

    34 Osvaldo Bonanno; ya cit. 

    35 Osvaldo Bonanno; ya cit. 

    Bibliografía. 

    Crítica de la vida cotidiana. 

  • 8/16/2019 Norma Españón: El Pensamiento Crítico, La Vida Cotidiana

    11/11

     

    - La construcción del pensamiento crítico; Osvaldo Bonanno; clase dictada en elBanco Credicoop, sucursal Liniers.

     

    - Crítica de la vida cotidiana, Ana Quiroga, Josefina Racedo; Ed. Cinco.- Crítica de la vida cotidiana; Osvaldo Bonanno; clase dictada en la Facultad deCiencias Sociales de la Univ. de Lomas de Zamora, mayo 1997.- Vida cotidiana. Argentina 2001; Revista Topía; nro.32; octubre 2001.- Matrices de aprendizaje; Ana Quiroga; Ed. Cinco.- Escenas de la vida posmoderna; Beatriz Sarlo; Ariel Ed.- Los nuevos movimientos sociales. Mujeres. Rock nacional. Derechos humanos, etc.;Comp. Elizabeth Jelín; 2 tomos Centro Editor América Latina.- Familia y unidad doméstica. Mundo público y vida privada; E. Jelín; Cedes.

    Michel Foucault. 

    - -Historia de la sexualidad, tomo 1, La voluntad de saber; Ed.Siglo XXI. 

    -- El discurso del poder; Folios Ed. 

    q -Vigilar y castigar; Siglo XXI Ed. 

    q -Los senderos de Foucault; Tomás Abraham; Ed. Nueva Visión. 

    q -Foucault; Giles Deleuze; Paidós. 

    La filosofía actual. 

    q--El debate modernidad / posmodernidad; J.Habermas, Perry Anderson, J.F.Lyotard yotros; Ed. El Cielo por Asalto.

     

    q -La filosofía actual. Pensar sin certezas; Dardo Scavino; Paidós Postales. 

    q -El asedio a la modernidad; J.J. Sebrelli; Sudamericana. 

    q -El vacilar de las cosas; J.J. Sebrelli; Sudamericana. 

    Antonio Negri. 

    q -La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza; Anthropos;Barcelona.

     

    q -El poder constituyente; Ed. Libertarias; Madrid. 

    q -Fin de siglo; Paidós 1992.

    C. Castoriadis. 

    q -La institución imaginaria de la sociedad; Tusquets; Barcelona; 1993. 

    q -El ascenso de la insignificancia; Cátedra. 

    q -El mundo fragmentado; Caronte. q -Lógica, imaginación, reflexión. En El inconsciente y la Ciencia, de R. Dorey y otros;

    Amorrortu. 

    q -Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto; Gedisa ed.