nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2

12
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos Se aceptan 3 tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos químicos inorgánicos: Nomenclatura sistemática o estequiométrica: para nombrar de este modo se usan prefijos numéricos excepto para indicar que el primer elemento de la fórmula sólo aparece una vez (mono) o cuando no puede haber confusión posible debido a que tenga un único número de oxidación. Prefijos griegos Número mono- 1 di- 2 tri- 3 tetra- 4 penta- 5 hexa- 6 hepta- 7 octa- 8 nona- (o eneá) 9 deca- 10 Ejemplos: CrBr 3 tribromuro de cromo ; CO monóxido de carbono Nomenclatura con numeral de Stock: En este caso, si el elemento que forma el compuesto tiene más de un número de oxidación, se indica en números romanos al final y entre paréntesis. Ejemplo: Fe 2 S 3 Sulfuro de hierro (III) Nomenclatura tradicional: Aquí se indica el número de oxidación del elemento que forma el compuesto con una serie de prefijos y sufijos.

Upload: burmandaniel

Post on 09-Jun-2015

36.458 views

Category:

Technology


5 download

TRANSCRIPT

Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos 

Se aceptan 3 tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos químicos inorgánicos:

Nomenclatura sistemática o estequiométrica: para nombrar de este modo se usan prefijos numéricos excepto para indicar que el primer elemento de la fórmula sólo aparece una vez (mono) o cuando no puede haber confusión posible debido a que tenga un único número de oxidación.

Prefijos griegos Número

mono- 1

di- 2

tri- 3

tetra- 4

penta- 5

hexa- 6

hepta- 7

octa- 8

nona- (o eneá) 9

deca- 10

Ejemplos: CrBr3 tribromuro de cromo ; CO monóxido de carbono

Nomenclatura con numeral de Stock: En este caso, si el elemento que forma el compuesto tiene más de un número de oxidación, se indica en números romanos al final y entre paréntesis. Ejemplo: Fe2S3 Sulfuro de hierro (III)

Nomenclatura tradicional: Aquí se indica el número de oxidación del elemento que forma el compuesto con una serie de prefijos y sufijos.

a) Cuando sólo tiene un número de oxidación se usa el sufijo –ico (en óxidos, oxácidos e hidróxidos) o –ato (en oxosales), o el prefijo de y el elemento correspondiente

b) Cuando tiene dos números de oxidación diferentes se usan (de menor a mayor número de oxidación)

-OSO (en óxidos, hidróxidos y oxácidos) e ITO (en oxosales)

-ICO (en óxidos, hidróxidos y oxácidos) y ATO (en oxosales)

c) Cuando tiene cuatro se utilizan (de menor a mayor)

En óxidos y oxácidos: En sales:

hipo-…. -oso hipo-…..-ito

-oso -ito

-ico -ato

per-….. -ico per-….-ato

Ejemplo: Cl2O7 Óxido perclórico

1) Óxidos

Son compuestos químicos inorgánicos binarios formados por la unión del oxígeno con otro elemento. Según si este elemento es metal o no metal serán óxidos básicos u óxidos ácidos, respectivamente. El oxígeno siempre tiene número de oxidación -2.

1a) Óxidos básicos

Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal. El metal actúa con números de oxidación positivos.

Fórmula general : MnOx (M es un metal)

Ejemplo Nomenc. sistem. o esteq. Nomenc. Stock Nomenc. tradic.

K2O monóxido de dipotasio óxido de potasio óxido potásico o de potasio

Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro(III) óxido férrico

FeO monóxido de hierro óxido hierro (II) óxido ferroso

SnO2 dióxido de estaño óxido de estaño (IV) óxido estánnico

1b) Óxidos ácidos

Son aquellos formados por la combinación del óxigeno con un no metal.El no metal actúa con números de oxidación positivos.

Fórmula general: NaOb (N es el un metal)

Ejemplo Nomenc. sistem. Nomenc. stock Nomenc. tradicional

SO3 trióxido de azufre óxido de azufre(VI) óxido sulfúrico

Cl2O7 heptóxido de dicloro óxido de cloro(VII) óxido perclórico

2) Hidruros

2a) Hidruros metálicos

Son compuestos binarios formados por hidrógeno con un metal. En estos compuestos, el hidrógeno siempre tiene número de oxidación -1 y los metales números de oxidación positivos. Se nombran con la palabra hidruro.

Fórmula general: MHx (M es un metal y x=número de oxidación del metal)

Ejemplo Nomenc. sistemática Nomenc. stock Nomenc. tradicional

KH monohidruro de potasio hidruro de potasio hidruro de potasio

NiH3 trihidruro de níquel hidruro de níquel(III) hidruro niquélico

PbH4 tetrahidruro de plomo hidruro de plomo(IV) hidruro plúmbico

2b) Hidruros no metálicos

Son aquellos compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un no metal. El hidrógeno siempre usa número de oxidación +1 y los no metales, el menor de sus números de oxidación y con signo negativo. Hay varios de ellos que tienen nombres especiales mucho más usados que los sistemáticos:

Fórmula general: HnN (N es no metal y n es el nº de oxidación del no metal)

Ejemplo Nombre más usado

NH3 amoníaco o trihidruro de nitrógeno

PH3 fosfina o trihidruro de fósforo

BH3 borano o trihidruro de boro

AsH3 arsina o trihidruro de arsénico

SbH3 estibina o trihidruro de antimonio

CH4 metano o tetrahidruro de carbono

SiH4 silano o tetrahidruro de silicio

H2O agua o dihidruro de oxígeno

(por tradición, en muchos hidrácidos el no metal se escribe delante)

Hidrácidos: Son aquellos hidruros no metálicos que forman una solución ácida en agua. Se nombran de forma diferente según si están disueltos o en estado puro. Son los formados con S, Se, Te, F, Cl, Br, I. Si están puros se nombran de la forma …..-uro de hidrógeno y si están disueltos ácido ….-hídrico. El H se escribe delante.

Ejemplo en estado puro en disolución

HF fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico

HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico

3) Hidróxidos

Son compuestos formados por la reacción de un oxido básico con el agua. Para formularlo se coloca al metal y el grupo hidroxilo OH, que siempre tiene número de oxidación -1.

La fórmula general es: M(OH)x siendo x el número de oxidación del metal.

Aquí la nomenclatura sistemática no antepone el prefijo mono cuando sólo hay un OH.

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock Nomenclatura tradicional

LiOH hidróxido de litio hidróxido de litio hidróxido lítico o de litio

Pb(OH)2 dihidróxido de plomo hidróxido de plomo(II) hidróxido plumboso

Fe(OH)3 trihidróxido de hierro hidróxido de hierro (III) hidróxido férrico

4) Oxácidos

Son compuestos ternarios formados por oxígeno, hidrógeno y un no metal, se obtienen al agregar una molécula de agua al correspondiente óxido ácido. Los metales actúan con números de oxidación positivos.

Fórmula general HaNbOc (aquí N es un no metal).(generalmente b = 1)

La nomenclatura sistemática es oxo-, dioxo- (según nº de oxígenos)+no metal terminado en -ato seguido de la número de oxidación en números romanos entre paréntesis + "de hidrógeno"(o dihidrógeno, trihidrógeno, etc.). Si hay >1 átomo del no metal también lleva prefijo.

La nomenclatura de Stock es como la sistemática pero no agrega los prefijos oxo- y siempre es “de hidrógeno”. La nomenclatura tradicional no cambia con respecto compuestos anteriores tan sólo que empieza por la palabra ácido. Ésta es la más frecuente.

Ejemplo Nom. Stock Nom. sistemática Nom. tradicional

H2SO3 sulfato (IV) de hidrógeno trioxosulfato (IV)de dihidrógeno ácido sulfuroso

HClO4 Clorato (VII) de hidrógeno

tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno

ácido perclórico

El fósforo (P) , el arsénico (As) y el antimonio (Sb) pueden forman varios ácidos especiales según se agregue 1, 2 ó 3 moléculas de agua al óxido de origen, llevando los prefijos meta-, piro- (o di-), y orto- , respectivamente, en la nomenclatura tradicional y en la de Stock (se puede omitir el prefijo en el caso orto) además de los sufijos correspondientes.

Ejemplo Nom. Stock Nom. sistem. Nom. tradic.

HPO3 (cuando reacciona 1 molécula de agua)

metafosfato (V) de hidrógeno

trioxofosfato (V) de hidrógeno

ácido metafosfórico

H4P2O5 (cuando reaccionan 2)

pirofosfato (III) de hidrógeno

pentaoxodifosfato (III) de tetrahidrógeno

ácido piroestiboso

H3PO4 (cuando reaccionan 3)

ortofosfato (V) de hidrógeno

tetraoxofosfato (V) de trihidrógeno

ácido ortofosfórico

Para arsénico: arsenioso o arsénico; para antimonio: estiboso o estíbico.

El boro (B) puede formar el oxácido meta o el orto. Además, el silicio y el yodo, para formar los oxiácidos ortosilícico y el peryódico necesitan 2 y 5 moléculas de agua respectivamente.

Ejemplo Nomenclatura tradicional

HBO2 ácido metabórico

H3BO3 ácido bórico u ortobórico

H4SiO4 ácido ortosilícico o silícico

5) Sales

5a) Sales binarias o hidrosales

Se obtienen a partir de los hidrácidos e hidróxidos.

Su fórmula general es MaNb (M es un metal y N es un no metal)

Su nombre empieza por el no metal terminado en -uro. La nomenclatura stock es la más frecuente.

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura de Stock Nomenclatura tradicional

CaF2 difluoruro de calcio fluoruro de calcio fluoruro cálcico o de calcio

FeCl3 tricloruro de hierro cloruro de hierro(III) cloruro férrico

CoS monosulfuro de cobalto sulfuro de cobalto(II) sulfuro cobaltoso

5b) Sales de oxoácidos u oxosales

Se trata de compuestos ternarios formados -a partir de la reacción de oxácidos con hidróxidos- por metal, no metal y oxígeno.

5b1) Sales neutras

Son aquellas oxosales que han “reemplazado” todos los hidrógenos del oxácido por un metal.

La nomenclatura tradicional es igual que las anteriores salvo en que los sufijos -oso e -ico de ,los oxácidos se sustituyen por -ito y -ato respectivamente. (repiten la nomenclatura de los aniones que se obtienen cuando se disocia una oxosal)

En la de Stock se indican los números de oxidación del no metal y del metal (ídem)

En la sistemática, se agrega el prefijo bis (si n=2) o tris ( si n=3) según la cantidad de aniones que tenga la molécula y corchetes.

Fórmula general: Ma (NbOc)n Cuando n = 1 no se escribe el paréntesis.

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura de

Stock Nomenclatura

tradicional

Zn2SiO4 tetraoxosilicato(IV) de zinc Silicato (IV) de cinc silicato de zinc

Fe4(P2O7)3 Tris [heptaoxodifosfato(V)] de tetrahierro(III)

Pirofosfato (V) de hierro (III)

pirofosfato férrico

Al2(SO3)3 Tris [trioxosulfato(IV)] de dialuminio Sulfato (IV) de aluminio

sulfito de aluminio o alumínico

5b2) Sales ácidas

Son aquellas sales en las que conservan parte de los hidrógenos que había en el oxácido. Se nombran anteponiendo al nombre de la sal neutra los prefijos hidrógeno-, dihidrógeno, etc. (según cuantos H haya)(nomenclatura de stock). En la nomenclatura tradicional (la más frecuente) también se puede indicar anteponiendo bi- si la sal conserva un H o agregando la “aclaración” monoácido, diácido, etc. al nombre de la sal.

Su fórmula general es : Ma (HaNbOc)n Si n=1 no se escribe el paréntesis.

En la sistemática, se agrega el prefijo bis (si n=2) o tris ( si n=3) según la cantidad de aniones que tenga la molécula y corchetes.

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura de

Stock Nomenclatura

tradicional

NaHSO4 hidrógenotetraoxosulfato(VI) de sodio (I)

Hidrógeno sulfato (IV) de sodio

bisulfato o sulfato monoácido de sodio (o sódico)

KH2PO4 dihidrógenotetraoxofosfato(V) de potasio (I)

Dihidrógeno ortofosfato (V) de potasio

ortofosfato diácido de potasio (o potásico)

Fe(HCO3)2 Bis[hidrógenotrioxocarbonato(IV)] de hierro (II)

Hidrógeno carbonato (IV) de hierro (II)

Carbonato ácido o bicarbonato ferroso

Iones

Son aquellos átomos o moléculas cargados eléctricamente. Pueden ser de carga positiva (cationes) o de carga negativa (aniones).

Cationes mono y poliatómicos

Son iones con carga positiva, si son monoatómicos se nombran simplemente nombrando el elemento después de la palabra catión. Por ejemplo, Li+ catión litio. Si el elemento tiene varios estados de oxidación (número de oxidacións) se usan números romanos (stock) o los sufijos hipo- -oso, -oso, -ico, per- -ico (tradicional).

Ejemplo Nomenclatura stock Nomenclatura tradicional

Fe3+ catión hierro(III) catión férrico

Cu+ catión cobre(I) catión cuproso

si procede de hidruros, lleva el sufijo -onio.

Ejemplo Nombre

H3O+ hidronio u oxonio

NH4+ amonio

PH4+ fosfonio

SbH4+ estibonio

AsH4+ arsonio

H2S+ sulfonio

H2Cl+ cloronio

Aniones mono y poliatómicos

Son iones con carga negativa, se puede anteponer la palabra ion. a) si son homoatómicos (todos los átomos son del mismo elemento) se añade el sufijo -uro a la raíz del nombre del elemento. Si hay varios átomos se usan prefijos cuantitativos y, si fuese necesario, la carga entre paréntesis.

Ejemplo Nombre(s)

H- hidruro

O2- óxido (los aniones del oxígeno tienen nombres especiales)

O22- dióxido(2-), peróxido

N3- nitruro

Cl- cloruro

I- yoduro

S2- sulfuro

b)si son heteroatómicos y proceden de la disociación de oxácidos o sales, es decir, son los que intervienen en oxosales y similares se nombran como éstas, con sufijos -ato (stock),

-ato o -ito (tradicional).

Ejemplo Nomenclatura

tradicional Nomenclatura

sistemática Nomenclatura stock

SO42- ion sulfato

Anión tetraoxosulfato (VI)

anión sulfato(VI)

SO32- ion sulfito

Anión trioxosulfato (IV)

anión sulfato(IV)

ClO- ion hipoclorito Anión monoxoclorato (I)

anión clorato(I)

c) si son heteroatómicos pero no proceden de oxosales o similares suelen terminar en -uro o en -oxido.

Ejemplo Nombre(s)

OH- Hidróxido u oxhidrilo

HS- hidrógenosulfuro(1-) o sulfuro ácido o bisulfuro