nomenclatura ponderara de calles, espacios públicos y monumentos de villa maría

486

Upload: el-mensu-ediciones

Post on 19-Mar-2016

357 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Volumen imprescindible para conocer el origen de los nombres de monumentos, calles y espacios públicos de la ciudad de Villa María

TRANSCRIPT

www.elmensuediciones.com.ar

Colección

Documentos de la Villa

El mensú ediciones

Editor: © Darío FalconiDiseño de tapa: © Robinson RíosPrólogo: © Marcos Nicolás MarcoteguiLogo editorial: © Santiago GallardoDiseño de interiores: © Darío Falconi

© Horacio Cabezas© Junta Municipal de Historia de Villa María© 2011 EL MENSÚ [email protected](0353) 154201252

ISBN 978-987-26641-0-7

Queda hecho el Depósito que establece la Ley 11.723

Libro de edición argentina.

Prohibida la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de su Editor. Su infracción será penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Contacto con el autor: [email protected]

Cabezas, Horacio Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos: Villa María . - 1a ed. - Villa María : El Mensú Ediciones, 2011. 480 p. ; 24x17 cm. - (Documentos de la Villa; 1)

ISBN 978-987-26641-0-7

1. Urbanismo. 2. Planificación Urbana. I. Título. CDD 711

Fecha de catalogación: 21/02/2011

NOMENCLATURA PONDERADA DE CALLES,

E S PA C I O S P Ú B L I C O S Y M O N U M E N T O S

T O M O I I

El mensú . documentos de la villa . 01

Nomenclatura ponderada de calles,

espacios públicos y monumentos - Tomo II

JUNTA MUNICIPAL DE HISTORIA

VILLA MARÍA

Horacio Cabezas

Concejo Deliberante de Villa María

Declaración Nº 198

El Concejo Deliberante de la ciudad de Villa María

Declara

Art. 1º. Declarar de Interés Municipal el emprendimiento de la Junta Municipal

de Historia, que tiene por objeto la Nomenclatura ponderada de calles, paseos,

monumentos y espacios públicos.

Art. 2º. Expresar el reconocimiento de este Cuerpo Deliberativo a la invalorable labor

de la Junta Municipal de Historia, por su dedicación y su activo compromiso con la

historia de nuestra Ciudad.

Art. 3º. Protocolícese, comuníquese, publíquese, dése al Regstro y Boletín Municipal

y archívese.

Dada en la sala de Sesiones del concejo Deliberante de la ciudad de Villa María, a los

veintitrés días del mes de octubre del año dos mil ocho.

Angela Toloza Marcelo Javier Suppo

Secretaria Habilitada Presidente Concejo Deliberante

Concejo Deliberante de Villa María

Declaración Nº 224

El Concejo Deliberante de la ciudad de Villa María

Declara

Art. 1º. De Interés histórico y Cultural la labor cotidiana realizada por la Junta

Municipal de Historia de nuestra ciudad en la búsqueda de información relacionada

con el nombre de calles, espacios, edificios y monumentos públicos de la ciudad.

Art. 2º. Expresar el reconocimiento, apoyo y compromiso del Concejo Deliberante

de la Ciudad, con las actividades orientadas por la Junta Municipal de Historia, en

la búsqueda de información relacionada con la historia de nuestra ciudad, las que

se publicarán semanalmente por medios gráficos. Asimismo la Junta Municipal de

Historia celebrará convenios con las Universidades de nuestra ciudad, culminando las

actividades con la edición de un libro sobre nuestra historia.

Art. 3º. Invítase desde este cuerpo Deliberativo a distintas instituciones y vecinos de

esta Ciudad a apoyar la iniciativa y actividades de la Junta Municipal de Historia, con

la finalidad de contribuir con la recopilación de información sobre nuestra historia.

Art. 4º. Protocolícese, comuníquese, dése al Registro y Boletín Municipal y archívese.

Dada en la sala de sesiones del Concejo Deliberante de la ciudad de Villa María, a los

veintiún días del mes de mayo del año dos mil nueve.

Angela Toloza Marcelo Javier Suppo

Secretaria Habilitada Presidente Concejo Deliberante

Sobre el autor:

Horacio Cabezas

Matrimonio con Nelly Guemberena.

Jubilado Régimen Ordinario, con aportes y servicios.

Su vida transcurrió en Villa María.

RECONOCIMIENTOS

Autoridades Municipales.

Bloques concejales y sus respectivas secretarías.

Funcionarios y empleados municipales que facilitaron la búsqueda de elementos.

Partícipes invitados.

Roberto Abatedaga S.A. - Vanova. Su apoyo a esta edición.

Nicolás Marcotegui por la generosidad de su prólogo.

Darío Falconi de El Mensú ediciones.

Amigos quienes siempre alientan los proyectos de sus amigos.

A quienes tienden su mano a la promoción de obras de solidaridad humana en todas

sus direcciones, a los iniciadores y partícipes de emprendimientos en aras del progreso

de la ciudad, a la juventud sana de intenciones y que con frescura del alma alegra los

ambientes y, a los adultos, que han dado los frutos de su trabajo, esfuerzos y ejemplos

a sus semejantes. Todos, son destinatarios de mi más cálido agradecimiento.

El autor.

15

MOTIVO Y PROPÓSITO

El trabajo tiene como propósito brindar a la comunidad la información pertinente

relacionada con el nombre de las calles, espacios, edificios y monumentos públicos y lo

que resultare inherente a ello, así como el reconocimiento y gratitud de quienes hayan

merecido que su nombre y personalidad sean perpetuados a través de este recordatorio.

Servirá también de Digesto Municipal en esta área del proceso evolutivo de la ciudad

que evitará incurrir en errores o repeticiones relacionados con la nomenclatura.

En cada caso, la respectiva mención contendrá la indicación de la fecha y número

de la ordenanza municipal que dispuso la imposición del nombre, las autoridades

municipales vigentes al momento de disponer y una breve semblanza sobre la

personalidad cuyo nombre se impone y, si se tratare de una escultura alegórica, el

motivo y las circunstancias de la misma.

El trabajo tendrá motivación participativa, es decir se invitará a los vecinos que deseen

exaltar alguna personalidad de las mencionadas en el listado correspondiente, a que

lo hagan y, en tal caso, su narración será transcripta con indicación de su nombre en

carácter de “partícipe invitado”.

La Junta Municipal de Historia creará estímulos para incentivar la información y

brindará publicaciones periódicas de las narraciones producidas y procurará hacer

convenios con las Universidades e interesará a las autoridades municipales para el

éxito de este trabajo. Así mismo propiciará actos de conocimientos relacionados con la

imposición de los nombres.

Cumplida total o parcialmente la recopilación, la Junta Municipal de Historia procurará

la edición de un libro cuyo contenido serán los trabajos producidos.

El emprendimiento ya tiene un grado significativo de avance, habiendo contado

para ello con la valiosa colaboración de la Oficina Legal y Técnica del Departamento

Ejecutivo y de la Secretaría del Honorable Concejo Deliberante.

Villa María, diciembre de 2010.

17

PRÓLOGO

Quizás la realización del prólogo de esta nueva investigación histórica de Horacio

Cabezas me tomó por sorpresa.

Recuerdo muy bien la noche del jueves 1 de diciembre, cuando pasadas las 21.30

sonó el teléfono fijo de mi casa. Quien llamaba era Horacio, luego de mediar unas

palabras y anteponiéndome, le dije al querido amigo, si quería hablar con mi padre,

como acostumbra hacerlo cuando llama. Pero para sorpresa mía, me contesto que no,

que era conmigo con quien quería hablar, para saber si estaría interesado en realizarle

nada más ni nada menos, que el prólogo de su último libro “Nomenclatura ponderada de

calles, espacios públicos y monumentos” de la ciudad de Villa María.

Realmente un orgullo inmenso me envolvió por completo, y así se lo hice saber desde

un primer momento, ya que prologar una nueva investigación, como lo es la presente,

de quien estuvo a cargo del ejecutivo local durante el regreso de la democracia, quien

con una trayectoria impecable e intachable de participación activa en las distintas

instituciones de la ciudad, que con tanto sacrificio, voluntad, horas dedicadas, y una

ardua búsqueda de recolección de material histórico, para que la ciudad siga contado

su historia, de la mano de este hijo prodigo de Villa María, como lo es Horacio Cabezas,

realmente enorgullecería a cualquier ciudadano el poder prologarlo.

* * * * *

Para curiosidad del lector, este segundo tomo acerca de las nomenclaturas de las calles,

espacios públicos y monumentos de la ciudad se imprimió, antes que el primero, ya que

el autor, conjuntamente con la Junta Municipal de Historia, realizó una extensísima

labor investigativa desde 1983 (cuando llega a la intendencia de Villa María, junto

con el retorno de la democracia a nuestro país), hasta nuestros días. La curiosidad

radica ya que, este incansable atleta de la escritura, está en pleno proceso de desarrollo

del primer tomo del libro que consiste de ponderar todas las calles, monumentos y

espacios públicos de la ciudad desde 1983 llendo hacia atrás en la línea del tiempo,

hasta la fundación de Villa María, lo que hace mucho más interesante a la investigación.

* * * * *

Haciendo un recorrido histórico, pasando por siete períodos municipales, cuatro

intendentes elegidos por el voto de la ciudadanía (Cr. Horacio Cabezas 1983 a 1987;

18

Dr. Miguel Ángel Veglia 1987 a 1991, 1991 a 1995, y 1995 a 1999; Sr. Eduardo Luis

Acastello 1999 a 2003; Sra. Nora Esther Bedano 2003 a 2007 y nuevamente el Sr. Eduardo

Luis Acastello desde 2007 hasta la actualidad), el autor cuenta detalladamente, como

fue la ponderación y nomenclatura de calles, espacios públicos y descubrimientos de

monumentos, acompañados por el Intendente de turno, la ordenanza correspondiente,

el espacio que comprende,la ubicación geográfica, una referencia, las autoridades

municipales, y en forma más extensa una semblanza correspondiente, describiendo la

vida de cada persona, institución, o espacio en forma cronológica.

* * * * *

Nacido en Villa María en el año 1922, y asentado en la ciudad de Villa Nueva, hijo de

de Antonio Cabezas y Celestina González, repartidor de golosinas, criador de gallos

de riña del capitán expedicionario del desierto José María Lara, auxiliar (limpieza) de

caballeriza, contador en concesionaria de automóviles, profesor en varias instituciones

de la ciudad, miembro de la Junta Municipal de Historia, como fundador, presidente

y actualmente vocal, son sólo algunas de las actividades que ha realizado, y sigue

realizando el ex-intendente de la ciudad, aunque cuando se le pregunta por su profesión

en la actualidad, responde: jubilado en régimen ordinario, con aportes y servicios.

Cuando la obra Nomenclatura de calle, espacios públicos y monumentos llega a mis manos,

con tiempo, empiezo a indagarla. A medida que voy avanzando en la lectura de la

misma, me doy cuenta del incalculable valor histórico -social y cultural que posee,

y lo importante que es para nuestra ciudad, contar con esta investigación, que a mi

opinión, es de suma importancia su adquisición, para todo aquel político que quiera

incursionar en la función pública, para todo aquel joven o ciudadano que quiera conocer

la historia del origen de calles, monumentos, paseos, plazas de nuestra ciudad, como

así también para todas las instituciones educativas primarias, secundarias, terciarias o

universitarias como material de consulta, ya que, en ninguna de las bibliotecas de estas

instituciones educativas puede faltar un tomo de este material.

* * * * *

Declarada de interés histórico y municipal, con el aporte de la Junta Municipal

de Historia de Villa María, (donde Horacio actualmente es vocal de la misma), y

dimensionando algunas apreciaciones del autor con respecto a la obra, este la considera

como: “un trabajo dinámico”, es decir, que queda abierta con relación al tiempo, y

cualquier interesado en continuarla, lo podrá hacer, agregando datos e información,

19

para enriquecerla aún mas. También, por expreso pedido del autor, este material,

posee un carácter y espíritu de libre circulación, sin ningún tipo de restricción para

aquellos que deseen extraer información de la misma, para realizar algún trabajo

cualquiera sea el carácter del mismo.

Incursionando y ahondando más en el material, observo algo que me parece importante

destacar, que es la fusión de dos tipos de informaciones, la cuantitativa y la cualitativa,

de cada calle monumento y espacio público, para ayudar a la compresión del material,

brindando un marco referencial completo y de fácil comprensión.

Resalto nuevamente, la importancia de lo dicho en el párrafo anterior, ya que de la

ponderación de una calle como por ejemplo de ex-presidentes argentinos, como lo

fueron Arturo Frondizi, o el General Juan Domingo Perón, en la primer parte de la

información, nos señala el día de la ponderación de la calle con ese nombre, la fecha,

el lugar, el número de la ordenanza y las autoridades; ahí observamos la información

cuantitativa, con el dato exacto, acompañado, inmediatamente por una semblanza

(cualitativo), que el autor realiza de cada persona, en este caso los mencionados ex-

presidentes de la Nación, realizando una pequeña síntesis de sus vidas. A ese mismo

trabajo, lo realiza con plazas, paseos, monumentos, placas, instituciones, plazoletas,

con personalidades no solamente nacionales, sino también con, ciudadanos, políticos,

educadores y deportistas destacados de la vida institucional de nuestra ciudad, como

lo fueron por ejemplo el ex-comisario del cuerpo bomberos voluntarios de Villa

María: Juan Carlos Mulinetti, el ex-diputado nacional Juan Antonio Fiól, o figuras del

deporte local que trascendieron las fronteras de nuestra ciudad en el caso de Guillermo

Evans, son sólo algunos de las personas que por su labor ya sea en lo social, político,

deportiva, o ciudadana, fueron ponderadas en alguna calle, monumento, plaza,

plazoleta, monumento o institución.

* * * * *

Sin temor a equivocarme, creo que, esta laboriosa investigación, ayudará tanto a jóvenes,

como así también a adultos, para seguir conociendo, entendiendo e interpretando un

poco más la historia de nuestra querida ciudad de Villa María.

Marcos Nicolás Marcotegui

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 21

Intendente Martínez MendozaOrdenanza 0949 10-09-1954.

Espacio Calle en barrio Lamadrid.

Ubicación Entre sus paralelas Lamadrid y Pablo Colabianchi con iniciación en

calle Bs. Aires.

Referencia Con posterioridad, se sanciona la ordenanza 3239 del 10 de junio de

1993 por la que se repite el nombre de Intendente Martínez Mendoza.

Autoridades municipalesIntendente municipal Sr. José F. Perazolo

Presidente del HCD Sr. José Salvador Rodríguez

SemblanzaNació en La Rioja en 1877, graduándose de Doctor en Medicina en la U.N.C. en el

año 1904. Su tesis versó sobre “Operación Cesárea”. Hizo práctica en el Hospital San

Roque, siendo jefe de Dirección, por concurso y practicante mayor de partos.

Ya radicado en Villa María, se dedicó con empeño al ejercicio de su profesión, ganando

el respeto de todos. En 1919 fue concejal presidente del Concejo Deliberante y, siendo

destituido el Intendente en ejercicio, pasó a ocupar interinamente ese cargo.

Realizadas nuevas elecciones triunfó su candidatura. Fue intendente municipal durante

cinco años y su acción quedó plasmada en muchas obras de verdadera importancia.

Hizo construir, empeñando su crédito comercial, el Mercado Mitre. Reformó la Plaza

Independencia, construyó la Plaza de Ejercicios Físicos y el corralón municipal. Emplazó

al FF.CC. para la construcción de veredas y a los vecinos para las veredas en general.

Además ordenó en octubre de 1924 retirar la playa de maniobras que se encontraban

en el centro de la ciudad con el objeto de abrir calles para comunicar la parte norte con

la sur. Se construyó el Paseo Río Tercero en las costas del Río Ctalamuchita.

Durante los dos años que duró su administración las que transcurrieron sin Concejo

Deliberante, efectuó los gastos indispensables a pesar de su incansable gestión en

beneficio de los intereses de la ciudad.

Era el Dr. Martínez Mendoza un profesional inteligente y estudios, un hombre culto,

con moral intachable. Por sus cualidades conquistó la estima de todos quienes lo

trataron.

Junta Municipal de Historia: Lucy Suárez de Etchegaray

22 Horacio Cabezas

Calle Porfirio SeppeyOrdenanza 0949 10-09-1954.

Espacio Calle divisoria de los barrios Ameghino y Avellaneda.

Ubicación Ex-calle Troperos. Entre calles Buenos Aires y Ruta Nacional Nº 158.

Corre entre sus paralelas Intendente Arines (Barrio Ameghino ) e Intendente Correa

(Barrio Avellaneda ). También llamada habitualmente “Ruta Pesada” por ser el tránsito

de los vehículos de carga.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. José F. Perazolo

Presidente del HCD Sr. José S. Rodríguez

SemblanzaDistinguido y altruista vecino de nuestra ciudad. Había nacido en la localidad de

Humboldt (Prov. Santa Fe ) en 1882. Cursó sus estudios en el Colegio de la Inmaculada

de la ciudad de Santa Fe. Se inició desde muy joven en el ramo comercial vinculándose

con los titulares de la empresa Vionnet de la localidad de Esperanza.

Llegó a nuestra ciudad en 1901, ya integrado a la firma Vionnet Hnos. y Cía. que operaba

en nuestra zona de irradiación. Transcurridos algunos años, integra la sigla de una

prestigiosa empresa: Weiss, Seppey y De Ponti, la que pasó, después, a transformarse

en Seppey Hnos. y Cía. para operar en el rubro de Ramos Generales, con especialidad

en ferretería y maquinarias. Fue después Seppey Hnos. Hnos. y Cía. S.A.

Durante su vecindad en Villa María tuvo participación activa, social, comercial y

también en la función pública municipal, como concejal y presidente del Honorable

cuerpo en varios períodos, poniendo el acento de su gestión en los aspectos financieros,

de salubridad y la provisión de luz eléctrica.

No fue ajeno a sus emprendimientos, el gesto solidario que requerían las necesidades

de la población. En ellas estuvo presente don Porfirio Seppey acompañado por su digna

esposa Sra. Elena Weis de Seppey. El Hospital Pasteur y el Patronato de la Infancia son

improntas que acreditan la entrega solidaria de ambos.

Don Porfirio Seppey constituyó su grupo familiar con la señora Elena Weiss e hijos

varones y mujeres, cuyas vidas de bien, dieron dignidad a una honorable y querida

familia, cuya memoria está siempre vigente en la ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 23

Director Juan E. Muller

Ordenanza 1572 22-10-1975.

Ubicación Barrio Gral. Güemes.

Espacio Calle entre sus paralelas calles Colombia y Bruno B. Ceballos, pasando

frente a la Escuela del Trabajo D. F. Sarmiento. (IPEM 49).

Referencia En el acto de imposición del nombre, hizo uso de la palabra el concejal

Delmo J. Allasino. La imposición del nombre fue a solicitud del Círculo de Egresados

de la Escuela del Trabajo “D. F. Sarmiento”.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Carlos E. Pizzorno

Presidente del HCD Sr. Rogelio Antonio Sánchez.

Semblanza

Don Juan Enrique Muller, nacido en la ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos

el 24 de junio de 1894 (Día de San Juan ) hijo de padre alemán y madre argentina.

Terminada su escuela primaria ingresó al Colegio San José de los Padres Salecianos,

en Rosario, donde además de trabar amistad con el Padre Massa quien fuera

posteriormente fundador de San Lorenzo de Almagro. encontró su vocación por el

perfeccionamiento técnico.

El profesor Muller, fue convocado para ejercer la dirección de la ex-Escuela del Trabajo

o de Artes y Oficios, cuya nueva modalidad tenía como antecedente la ex-Escuela de

Maestros Rurales. Fue una renovación y modernización a través de la concepción

pedagógica puesta en práctica por iniciativa del Dr. Amadeo Sabattini, durante su paso

por el Ministerio de Gobierno de la provincia.

Desde ese sitial docente que ejerció durante 24 años, el profesor Muller “irradió una

fuerza que brotaba espontánea, claramente positiva hacia el porvenir -que no debemos

confundir ni olvidar- en bien de nuestras generaciones presentes y futuras”. Don Juan

-como le llamaban los profesores- fue un forjador de realidades, un revolucionario

del sistema educativo. Puso aires de progreso que se diseminaron por la Nación toda,

fraguando voluntades que se vieron refrendadas en miles de hombres. “El había creído

en una juventud que sabía, no lo iba a defraudar y vio en sus hijas la continuidad de su

ser. Este hombre había sido artífice del destino de una importante parte de la sociedad

villamariense, transformando junto a un eximio grupo de docentes que lo rodeó

24 Horacio Cabezas

permanentemente, a una escuela de maestro rurales en una de las más importantes

de su género en el país”.

Fue un temple diamantino que veneramos y mucho extrañamos en la tarea diaria

de educar. Agradecemos a la Sra. Nelly Muller de Rodríguez Ballesteros, la inefable

atención de brindarnos los elementos de su archivo para esta publicación.

El profesor Muller había ingresado en la docencia en la escuela Gral. Belgrano de

Tucumán, en 1918. Formó su hogar con María Amparo Parajón oriunda de esa ciudad.

Era prima del Dr. Eugenio Parajón Ortiz, dos veces intendente de nuestra ciudad. De

ese matrimonio nacieron tres hijas, Frida, Elsa y Nelly. En 1930, la familia se traslada

a Villa María, y el Profesor Don Juan Muller pasa a ejercer, poco después, la dirección

de la Escuela del Trabajo o de “Artes y Oficios” entidad educativa que reemplazaba a la

Escuela de Maestros Rurales. Falleció en noviembre de 1968.

(Fuentes: “Sr. Miguel Andréis. Tiempo de Lectura. 17 de febrero de 1991”. “Diario

Noticias. Bodas de Oro del IPET Nº 2”.

Partícipe invitado: Sr. René Manfredi

Período:11 diciembre 1983 / 10 diciembre 1987

1919 / 2458

Intendente:Sr. Horacio Cabezas

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 27

Guillermo Armando Evans

Ordenanza 1919 20-12-1983.

Espacio Polideportivo Municipal.

Ubicación Entre las calles Santa Fe, Juan Muller, Buenos Aires y Bruno Ceballos.

Diseño y construcción Comisionado Sr. Adolfo Jaca.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente HCD Sr. Ramón Jorge R. Gómez

Semblanza

Impulsor del atletismo local. En 1947 participó en el Sudamericano de Río de Janeiro,

donde se consagró campeón integrando la posta 4 x 400 mts. lo que significó un nuevo

record: 3 minutos, 16 segundos. Al año siguiente participó en los Juegos Olímpicos

de Londres, compitiendo en las pruebas de 400 mts. llanos y en la posta 4 x 400 mts.

En 1951, junto a los villamarienses Ruffinatti y Seco integró el equipo argentino que

intervino en el Campeonato Panamericano. Su discípula Bikis Rosa Fava, se consagró

campeona en el Estado Nacional de Lima durante el Sudamericano de 1974.

Junta Municipal de Historia. HC

28 Horacio Cabezas

Isidro Fernández Núñez

Ordenanza 1970 17-05-1984.

Espacio Puente ferroviario ex-Pacífico.

Ubicación Desde las proximidades del Cristo Redentor hacia la ciudad de Villa

Nueva, une las dos márgenes del Río Ctalamuchita.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Político de palabra cautivante eximio orador, hijo de la ciudad honró la tribuna

partidaria.

Como intendente electo, asumió el 30 de setiembre de 1955, pero en una época

convulsionada. Las pasiones que envuelven a los hombres hizo que su mandato fuera

muy breve, para ser reivindicado con posterioridad y con mayor amplitud. De su paso

por la intendencia nos dejó la hermosa alegoría emplazada en el cantero de la Avda.

Mitre esquina Entre Ríos, venerable altar a la madre que es rasgo inmanente e indeleble

del sentimiento de una comunidad.

Su verbo elocuente y altivo llegó a ser conocido en todos los ámbitos de la República,

vibró en el Parlamento Nacional y allí puso la impronta de su hombría de bien a través

de la presentación de proyectos que denotaron el impulso de su espíritu encauzado en

el camino de la rectitud y de compromiso con la función pública.

De su labor parlamentaria quedó la impronta dejada por la palabra y estructura

espiritual plasmadas en proyectos que procuraban rescatar y poner en altura los valores

éticos de la vida y de la función pública. Tal fue el sentido de su proyecto de venta de los

automóviles oficiales que no fuera de estricta necesidad asistencial, seguridad o tareas

específicas con lo que procuraba evitar el uso abusivo de los mismos El proyecto sobre

la preservación de los acervos culturales para frenar la salida del país y su posterior

venta en el extranjero, de libros, obras de artes y archivos de documentación histórica.

Se apagó su vida sin haber pasado por la ancianidad. El infortunio llegó impiadoso a

fines de 1976.

Había cursado sus estudio en el prestigioso Colegio Sarmiento que dirigía el benemérito

maestro don Ramiro Suárez. Fueron sus hijos Ernesto Isidro, Ricardo Leandro y María

Carolina.

Junta Municipal de Historia

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 29

Intendente Salomón Deiver

Ordenanza 1972 17-05-1984.

Espacio Camping municipal.

Ubicación Entre Río Ctalamuchita y Avda. del Libertador.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Ciudadano emblemático de nuestra sociedad. Dos veces intendente municipal, elegido

por el pueblo en los años 1940 y 1958. Director del Semanario Tercero Abajo, su estilo

periodístico fue singularísimo. Orientó su pluma hacia la exaltación de las virtudes

ciudadanas y hacia la consideración y ayuda a la gente humilde. De su obra de gobierno

municipal sobre sale la urbanización de la zona aledaña a nuestro Río Ctalamuchita

a través de los trabajos de higienización y parquización, donde instaló un pintoresco

jardín zoológico, la gruta de Pompeya, y el Cristo Redentor, alentando además la

instalación de Recreos y Varietés. En el acto de inauguración del Cristo Redentor, que

fue muy tocante en el sentimiento de la gente, se cumplió también la ceremonia de

otorgar distinción especial de reconocimiento a los vecinos benefactores, entre ellos:

Dr. Antonio Sobral, Prebístero Pablo Colabianchi Cicerón, Rafael Pellegrini, Francisco

Vargas, Bernardo Seco, Elena Weiss de Seppey, Elisa Cardama de Pereira, Silvino

Seggiaro, así como reconocimiento post mortem al Dr. Horacio Quiroga. Este gesto, de

parte de la autoridad municipal, es quizás el antecedente más remoto de lo que dispuso

la ordenanza 2437 del 5 de noviembre de 1987 por la que se instituyó la distinción a

los ciudadanos ilustres.

Todas esas manifestaciones de progreso y de visión de futuro, tienen plena vigencia en

la actualidad. Siempre hay motivos de recordación y mención, motivando la realización

de visitas guiadas y explicaciones ilustrativas de la historia de la ciudad.

Desaparecido el zoológico, quedó una impronta imborrable a través del tiempo: en la

imagen del Carlón, nombre con que los niños de su época bautizaron al león, donado

durante su primer período de intendente por el ex-diplomático argentino Dr. Tomás L.

Bretón. Los rugidos del Carlón servían de un suerte de campanario que invadía todo

30 Horacio Cabezas

el ámbito de la ciudad. Se dijeron y escribieron muchas leyendas del Carlón, de mayor

veracidad unas que otras.

Durante el ejercicio de su segunda intendencia, en una entrevista con el Presidente

de la Nación, le manifestó que la ciudad de Villa María quería un tigre, a lo que el Dr.

Arturo Frondizi respondió: ¡Y para que quiere un tigre la ciudad de Villa María, si ya

tiene un tigrazo en la persona de su Intendente!

De origen humildísimo, y con sus hábitos particulares de modestia fue escalando

admirables posiciones en la consideración ciudadana de nuestra ciudad. Su vida

transcurrió dentro de un marco de la mayor corrección personal. No obstante su

hombría de bien, debió soportar injustamente las adversidades que le deparaba la

maledicencia y el encono de algunos adversarios políticos. Desde su llegada a la ciudad,

incursionó en el mundo de los más necesitados procurando ayuda y afecto para los

mismos. Su esposa: María Julia Neyra López.

Su valiosa vida se extinguió en los primeros meses de 1973. Su personalidad, es

recordada siempre con simpatía y cariño.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 31

Cabo Roberto Adrián Busto

Ordenanza 1984 07-06-l984.

Ubicación Calle en el barrio San Justo, entre calles Las Heras, Malvinas

Argentinas, Ituzaingó y Gral. Lamadrid.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Partícipe en la gesta de Las Malvinas, al servicio de nuestra insignia nacional. Caído

en defensa de la soberanía argentina en las islas del Atlántico. Fue oriundo de nuestra

ciudad; su nacimiento se registra el 2 de agosto de 1962. Sus estudios primarios fueron

cursados en la Escuela Gral. San Martín del Barrio Rivadavia. Sus docentes guardan un

cariñoso recuerdo de su personalidad. Tras unos modestos trabajos que debió realizar

ingresó en 1981, en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, en la que además de la

preparación militar cursó el ciclo secundario. Transcurrido un año, alcanzó el grado de

Cabo en Comisión y pasó a prestar sus servicios en la guarnición de Artillería Antiaérea

en la ciudad de Ciudadela. Iniciado el conflicto, fue enviado a las Islas Malvinas para

encargarse del material de guerra en el Transporte Naval A.R.A. la que no tardó ser

atacada por una fragata inglesa en mayo de 1981 y, en esa infortunada circunstancia

sucumbió con sus camaradas de misión. Por tan nefasto infortunio, fue declarado

desaparecido en combate el 15 de mayo de 1982. Fue el doloroso tributo que le tocó

entregar a nuestra ciudad en aras de nuestra soberanía nacional.

Junta Municipal de Historia. HC

32 Horacio Cabezas

Comisario del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa María Juan Carlos

Mulinetti

Ordenanza 1985 07-06-1984.

Espacio Balneario municipal.

Ubicación Márgenes del Río Ctalamuchita.

Referencias Por ordenanza 3290 del 26 de agosto de 1993 se designó con su nombre

a la calle comprendida entre Ituzaingó y Lamadrid, en el Barrio Gral. Lamadrid.

Por ordenanza 4812 del 26 de de abril del 2001, se dispuso levantar un

monumento para honrar su memoria, a la vera del balneario municipal. La obra será

realizada en forma conjunta con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

No ha de ser esta breve narración, lo que va a patentizar la vida de este muchacho que

vivió para el arrojo y la solidaridad con sus semejantes. Fue el guardíán de la vida y

de las cosas de la sociedad y de la gente. Su profesión no sería otra que la de bombero

voluntario y escalando posiciones jalonadas de peligro alcanzó el grado de comisario.

Y sigue escalando posiciones aún después de su muerte; es el reconocimiento de la

ciudad, y son las crónicas y recuerdos que perpetúan su memoria. Los actos de valentía

en todos los acontecimientos de infortunio que tuvo la ciudad y la gente, constituye un

hermoso catálogo de gestos de solidaridad con la que enmarcó su vida.

Murió trágicamente cumpliendo un acto de servicio. Tal acto de servicio excedía las

posibilidades humanas, pero para Juan Carlos, esos límites no existían y encontró el

fin de su vida cuando ésta se brindaba para salvar otras vidas. Entró en la muerte y

simultáneamente entró en el mito. Pronunciar su nombre, es encontrar el albergue del

arrojo, de la amistad, de la entrega altruista para sellar el bien, para compartir el dolor

sobreviviente o la alegría de haber tendido, con éxito, su mano solidaria.

Había venido de la localidad de Ticino. De allí era su cuna. En la que nació en 1951 y

doce años después, ese chico ingresaba al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa

María. Era un soldadito, pero las acciones que obedecían a su vocación, lo fueron

acercando a los puestos de responsabilidades como fue la Jefatura del Cuerpo Activo

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 33

en el que recaló cuando cumplía sus treinta años.

Incursionó en la construcción de autobombas, de ambulancias, de lanchas para

pantanos. Prestó especial atención a la actuación de los equipos de rescates acuáticos,

Creó el Departamento de rescates en alturas. Fundador de la Escuela de Capacitación,

la solvencia de su capacidad trascendió los límites locales.

Estando con otros bomberos trabajando en la reparación de las compuertas del

Balneario visualizó a una precaria piragua y dos jóvenes que eran peligrosamente

arrastrados por el torrencial del río. Su impulso de arrojarse para brindarles auxilio

y salvación, fue instantáneo. Cambió su vida por dos vidas. La fatalidad obró sin la

menor piedad. Eso fue un domingo, 23 de octubre de 1983. Treinta y dos le bastaron

para dejar su impronta de su hombría de bien y la solidaridad para sus semejantes y

para la ciudad.

Esta ordenanza que lleva el número 1985, dispone asignar su nombre al Balneario

Municipal. Con posterioridad, su nombre fue impuesto a una calle del barrio Lamadrid

y, en abril de 2001, el Honorable Concejo Deliberante, dispone levantar, a la vera del

Balneario Municipal, un monumento para perpetuar su memoria. (Ordenanzas 3290

y 4812 respectivamente).

Junta Municipal de Historia. HC

34 Horacio Cabezas

Cabo principal Norberto Delfín Guizzo

Ordenanza 1989 13-06-1984.

Ubicación Calle en Barrio Rivadavia, entre Malvinas Argentinas, Bv. Alvear y

Carlos Pellegrini.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Partícipe en la gesta de Las Malvinas, al servicio de nuestra insignia nacional. Caído

en defensa de la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur. Oriundo de nuestra

ciudad, nació el 7 de junio de 1953. Sus estudios primarios fueron cursados en la

Escuela Florentino Ameghino. Pasó también por la Escuela del Trabajo Domingo F.

Sarmiento. Sin terminar sus estudios secundarios, ingresó a la Marina en la formación

de la ciudad de Zárate. Había contraído matrimonio con Liliana Castoldi.

Fue trasladado a Puerto Belgrano en 1979 y posteriormente a Punta Alta. En 1982,

fue incorporado a la tripulación del buque Ara Gral Belgrano, al mismo tiempo que

era destinado al escenario de guerra en el Atlántico Sur, la Isla de los Estados, puerto

Usuahia. El 2 de mayo de 1982, su navío fue atacado por el submarino nuclear inglés

HMS. En la operación sucumbieron muchos tripulantes, entre los cuales, él también

tributó su vida en defensa de nuestra soberanía nacional. La infausta noticia llegó a su

familia, integrada por Liliana, sus dos hijos y el bebé que pronto se asomaría al mundo

con la desdicha de no poder conocer a su padre. Muy poco tiempo después su familia

regresó a nuestra ciudad. Al cabo de 25 años, su esposa e hijos y también sus nietos,

visitaron Puerto Belgrano, donde una sala del Cuerpo de Municiones. Fue tocante la

simbólica ceremonia de sepultura que pudo realizar Liliana y su familia, al llegar a la

inmensidad de océano donde fue hundido el crucero Gral. Belgrano.

La ciudad de Villa María, rindió también su tributo de reconocimiento al imponer su

nombre a una de sus calles en barrio Rivadavia.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 35

Monolito recordatorio de los caídos en Islas Malvinas

Ordenanza 2051 16-11-1984.

Monolito Dispone la erección de un monolito recordatorio de los caídos en la

guerra de Las Malvinas.

Ubicación Cementerio La Piedad, sector zona sexta, que limita al Sur con Avda.

4, al Norte y al Oeste con más espacio verde. Medidas 1 mt. de frente sobre Avda. 4 y 2

mts. de fondo. Haciendo una superficie total de 2 mts2.

Refrencias Por ordenanza 2096 del 14 de marzo de 1985, se dispone la donación

del terreno, aún cuando no dice que Entidad es beneficiaria.

Por ordenanza 4385 del 13 de mayo de 1999, se designa con el nombre “Héroes

de Malvinas” a la plaza ubicada en el barrio Villa Albertina.

Por ordenanza 4586 del 9 de marzo de 2000, se dispone la construcción de

un monumento en memoria de la gesta de Malvinas y de defensa de la Soberanìa de

nuestro Territorio Nacional, de manera conjunta con los Veteranos de Guerra. Será

emplazado en cantero central de Bv. España entre el Bv. Vélez Sársfield y calle Ramiro

L. Suárez.

Por ordenanza 4969 del 4 de abril de 2002, se designa con el nombre de

“Soberanìa Nacional” a la plazoleta ubicada entre las calles Combate de San Carlos,

entre calles Haití, 2 de Abril y Victorino de la Plaza (barrio Industrial ).

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Bien merecen este tributo los héroes que defendieron la soberanía argentina y que

sucumbieron por servir al pabellón nacional. En Ushuaia, se reunieron los veteranos

de guerra, y se propusieron mantener vivos los reclamos de soberanía sobre las Islas

Malvinas.

El espíritu de los combatientes, fue una heroica demostración nacional contra el

colonialismo. Si fatalmente tuvimos una dolorosa y enorme cantidad de bajas, Gran

Bretaña no salió ilesa de esta contienda; tuvo también numerosas pérdidas, humanas,

material de guerra terrestre; sufrió hundimiento de buques de gran porte y todo tipo

de embarcaciones, caídas de aviones, helicópteros además de los que fueron puestos

fuera de combate.

36 Horacio Cabezas

Se estima en más de medio millar soldados argentinos caídos en las distintas

operaciones bélicas, debiendo agregarse a esa penosa mención, a los que decidieron

terminar con sus propias vidas ante una situación de desesperanza por el decaimiento

de propia integridad física o por falta de reconocimiento del Estado o de la Sociedad

frente al drama de dolor que padecían después de haber entregado sus mejores fuerzas

y valentía en defensa de la soberanía nacional.

Valiéndose de una operación militar sorpresiva e irreflexiva, el gobierno dictatorial de

facto, que ya estaba al borde del abismo, intentó atenuar su total desprestigio y captar

el consenso del pueblo argentino invocando la recuperación de la soberanía en las Islas

del Atlántico Sur. Pretendía además, que en el orden internacional el desembarco de las

tropas argentinas en las Islas Malvinas causaran un impacto tal que pudiera presionar

a los fueros diplomáticos de las Naciones Unidas para que éstos exhortaran a Gran

Bretaña a retomar el camino de las negociaciones siguiendo los procedimientos que ya

estaban consagrados en las agendas del colonialismo.

No se alcanzó ni uno ni otro propósito. Si bien el consenso del pueblo argentino fue

favorable en un primer momento cuando el curso de la contienda parecía exitoso,

pronto se advirtió la reticencia y falsedad de la información acerca de los resultados

progresivos de las operaciones bélicas que ponían a descubierto la inferioridad de

condiciones de nuestras posiciones militares, sobreviniendo el dolor de la derrota y

la secuela de pérdida de vidas y mutilaciones, así como la desazón en el ánimo de la

población.

En cuanto a la reacción favorable que se esperaba en orden internacional, fueron tan

sólo tibias expresiones de comprensión, pero primando, no obstante las ampulosas

declaraciones, actitudes que favorecían el colonialismo que ancestralmente ejercía

Gran Bretaña.

A costa de muertes y derramamientos de sangre, nuestros soldados pudieron izar

heroicamente la insignia patria en esas alejadas regiones que fueron el teatro de la

guerra.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 37

Busto de Carlos Gardel

Ordenanza 2071 13-12-1984.

Proyecto Erección de busto que perpetúe su memoria.

Ubicación Lugar concordante con el espíritu artístico y popular del rememorado.

Referencias Por ordenanza 2088 del 14 de marzo de 1985, se creó la Comisión de

Apoyo para colaborar con los trabajos que surgieran de este proyecto. Por ley provincial

7295 del 4 de junio de 1985, la Legislatura provincial acordó la autorización para la

erección del busto.

Por ordenanza 2163 del 10 de octubre de 1985 se asignó el nombre

a la plazoleta ubicada en barrio Trinitarios, entre el Bv. Argentino y Avda. España.

Por ordenanza 3685 del 15 de marzo de 1996 se asignó su nombre a la peatonal

emplazada en el complejo de Viviendas I.P.V. y que corre desde calle Dean Funes hasta

Bv. Argentino encontrándose entre Av. Independencia y calle Julio Sosa

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Apareció un día, en aquel su “Buenos Aires Querido”, estuvo en el arrabal, en el centro,

en las orillas de la ciudad portuaria, tal vez en algún claro caminito criollo dormido y

soleado, hasta convertirse en una luminosa estrella del firmamento.

Le decían el Morocho del Abasto, el francesito, el zorzal, el mudo, el cantor fundamental

de lo criollo (entiéndase por ello los dos temas básicos: el campo y la ciudad).

Fue la personalidad más representativa del cancionero argentino. Guardián de la

ternura, con la sonrisa franca, ancha, hechicera. Y esa voz, mágicamente eterna que

tan bien supo predicar el misterio del tango a través de la poesía descalza de poetas

lunfardos, sensitivos o sabios. Ese era Carlos Gardel. Siempre es bueno hablar de él, de

su vida y de su arte. Había nacido en el mundo viejo, a la sombra del Pirineo Francés

un 11 de diciembre de 1890.

Antes de cumplir los tres años, llegó a Buenos Aires con su madre, doña Berta, un

montoncito tierno de cariño que le hablaba en francés a ese niño, luego inquieto y

travieso muchachón que pronto tendría la necesidad de cantar y salir, gracias a su voz

del magro horizonte del suburbio.

38 Horacio Cabezas

Se dice que ya desde pequeño se destacó su voz en los coros infantiles y que fue comparsa

en los teatros líricos. Ya adolescente, cantaba por propinas en las trastiendas del

Abasto, o gratis, en diferentes ruedas de amigos y, sin embargo más adelante cobraría

fortunas con sus regalías fonográficas o filmaciones de películas en Estados Unidos.

Un día, ya mozo, creo que fue en el año 1911, cuando empezó a vivir el canto de los

payadores, especialmente con Arturo Nava quien le enseñaría canciones, se topa con

José Razzano, el jilguero de Balvanera. De allí saldría el dúo componiendo el primer

repertorio de cielitos, estilos y milongas. En 1915 forma parte de la Compañía

Tradicional Argentina junto a Elías Alippi.

En 1917, el poeta Pascual Contursi señalaría el nacimiento del tango canción, “Mi Noche

Triste”. Gardel daría con ese título el padrinazgo a la canción ciudadana. Llegando a

1927 nadie lo discute como una estrella absoluta. Era el cantor internacional. El que

poco después firmaba contratos con la Paramount para intervenir en inolvidables

películas. El mundo ya era para él una cosa pequeña. En 1932 se relaciona con Le

Pera, quien sería su mas activo colaborador y quien ayudaría a a puntalar la imagen

internacional de Gardel. Le Pera escribía la letra de bellas canciones y argumentos

cinematográficos que nuestro astro criollo inmortalizaría a través de once películas e

innumerables discos.

La tarde del lunes 24 de junio de 1935 se difunde en Buenos Aires la ingrata noticia de

la muerte de Gardel. Se había ido en el caos de un incendio en Medellín, perdiéndose al

oeste del Océano Pacífico para entrar en la ruta de la inmortalidad. Nadie lo olvidaría.

El mundo lo recuerda en sus discos, vemos su rostro en algún colectivo, en casas de

familia... La enumeración no cesa, sigue con la misma multiplicidad y fuerza con que la

voz de Gardel no se apaga. También nuestra ciudad, la patria chica como decía Lugones

le rinde su homenaje con un monolito ubicado en el pintoresco barrio Trinitarios.

Partícipe invitada: Puqui Charras

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 39

Caídos en la guerra de las Malvinas

Ordenanza 2096 14-03-1985.

Objeto Dispone la donación de un terreno en el Cementerio La Piedad.

Ubicación Cementerio La Piedad, sector zona sexta, que limita al Sur con Avda.

4, al Norte y al Oeste con más espacio verde. Medidas 1 mt. de frente sobre Avda. 4 y 2

mts. de fondo. Haciendo una superficie total de 2 mts2.

Referencias Por ordenanza 2051 del 16 del 16 de noviembre de 1984 se dispone la

erección de un monolito recordatorio de los caídos en la guerra de Las Malvinas.

Por ordenanza 4385 del 13 de mayo de 1999, se designa con el nombre “Héroes

de Malvinas” a la plaza ubicada en el barrio Villa Albertina.

Por ordenanza 4586 del 9 de marzo de 2000, se dispone la construcción de

un monumento en memoria de la gesta de Malvinas y de defensa de la Soberanía de

nuestro Territorio Nacional, de manera conjunta con los Veteranos de Guerra. Será

emplazado en cantero central de Bv. España entre el Bv. Vélez Sársfield y calle Ramiro

L. Suárez.

Por ordenanza 4969 del 4 de abril de 2002, se designa con el nombre de

“Soberanía Nacional” a la plazoleta ubicada entre las calles Combate de San Carlos,

entre calles Haití, 2 de Abril y Victorino de la Plaza (barrio Industrial).

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Bien merecen este tributo los héroes que defendieron la soberanía argentina y que

sucumbieron por servir al pabellón nacional. En Ushuaia, se reunieron los veteranos

de guerra, y se propusieron mantener vivos los reclamos de soberanía sobre las Islas

Malvinas.

El espíritu de los combatientes, fue una heroica demostración nacional contra el

colonialismo. Si fatalmente tuvimos una dolorosa y enorme cantidad de bajas, Gran

Bretaña no salió ilesa de esta contienda; tuvo también numerosas pérdidas, humanas,

material de guerra terrestre; sufrió hundimiento de buques de gran porte y todo tipo

de embarcaciones, caídas de aviones, helicópteros además de los que fueron puestos

fuera de combate.

Se estima en más de medio millar soldados argentinos caídos en las distintas

operaciones bélicas, debiendo agregarse a esa penosa mención, a los que decidieron

40 Horacio Cabezas

terminar con sus propias vidas ante una situación de desesperanza por el decaimiento

de propia integridad física o por falta de reconocimiento del Estado o de la Sociedad

frente al drama de dolor que padecían después de haber entregado sus mejores fuerzas

y valentía en defensa de la soberanía nacional.

Valiéndose de una operación militar sorpresiva e irreflexiva, el gobierno dictatorial de

facto, que ya estaba al borde del abismo, intentó atenuar su total desprestigio y captar

el consenso del pueblo argentino invocando la recuperación de la soberanía en las Islas

del Atlántico Sur. Pretendía además, que en el orden internacional el desembarco de las

tropas argentinas en las Islas Malvinas causaran un impacto tal que pudiera presionar

a los fueros diplomáticos de las Naciones Unidas para que éstos exhortaran a Gran

Bretaña a retomar el camino de las negociaciones siguiendo los procedimientos que ya

estaban consagrados en las agendas del colonialismo.

No se alcanzó ni uno ni otro propósito. Si bien el consenso del pueblo argentino fue

favorable en un primer momento cuando el curso de la contienda parecía exitoso,

pronto se advirtió la reticencia y falsedad de la información acerca de los resultados

progresivos de las operaciones bélicas que ponían a descubierto la inferioridad de

condiciones de nuestras posiciones militares, sobreviniendo el dolor de la derrota y

la secuela de pérdida de vidas y mutilaciones, así como la desazón en el ánimo de la

población.

En cuanto a la reacción favorable que se esperaba en orden internacional, fueron tan

sólo tibias expresiones de comprensión, pero primando, no obstante las ampulosas

declaraciones, actitudes que favorecían el colonialismo que ancestralmente ejercía

Gran Bretaña.

A costa de muertes y derramamientos de sangre, nuestros soldados pudieron izar

heroicamente la insignia patria en esas alejadas regiones que fueron el teatro de la

guerra.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 41

Gral. de División Manuel Nicolás Savio

Ordenanza 2115 16-05-1985.

Ubicación Barrio Santa Ana.

Espacio Plazoleta en la intersección de las Avdas. Gral. Savio. Julio A. Roca

y Bv. Sarmiento. Dispone además la erección de un busto recordatorio en la misma

plazoleta.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Militar ingeniero nacido en 1892 impulsor de la industria siderúrgica del país a través

de Fabricaciones Militares y Somisa. Por iniciativa suya se fundaron escuelas técnicas,

laboratorios y plantas fabriles. Había ingresado en el Colegio Militar en 1909 y,

escalando posiciones, fue graduado de general de división.

Durante la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz, fue impulsor de la ley 12.709

sancionada en 1941 por la que se organizó la Dirección de Fabricaciones Militares de la

que fue designado director. A su iniciativa se debe la instalación de los Altos Hornos de

Zapla, en la provincia de Jujuy aprovechando la proximidad de los yacimientos férreos

de la región. Vio coronada su obra, cuando en 1945 se realizó la primera colada de

arrabio.

También bajo sus directivas se impulsó la industria química pesada a través de la

creación de las plantas de Río Tercero, José de la Quintana y Tucumán. Promovió

la extracción y explotación de minerales y también acentuó el intercambio de

conocimientos científicos y tecnológicos.

Formuló el Plan Siderúrgico Argentino (Plan Savio) que se formalizó mediante la

sanción de la ley 12.987 del año 1947 surgiendo entonces la Sociedad Mixta Siderúrgica

Argentina (Somisa) de la que su primer presidente.

Sus iniciativa abarcaron también la producción de caucho natural y sintético, así como

un proyecto de ley para lograr la protección de las plantas productoras de materias

primas inherentes a este aspecto de la producción.

Durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi se puso en marcha la instalación de la

planta de Punta Argerich a la que se le impuso el nombre de Manuel N. Savio.

Junta Municipal de Historia. HC

42 Horacio Cabezas

Juan Carlos Delgado

Ordenanza 2130 27-06-1985.

Espacio Plazoleta en Barrio Trinitarios.

Ubicación Triángulo entre calles Gral. Leonardo y Bv. España.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Honorable vecino de la ciudad: tuvo actuación destacada y honrosa en la política, como

militante y dirigente del Partido Socialista, destacándose por la claridad de sus ideas y

la probidad de la conducta y en su vida pública y privada.

Propulsor y difusor del sistema cooperativo, participó en distintas entidades de ese

modelo, fundador de la Cooperativa de Electricidad de intensa trayectoria en nuestro

medio, dentro de la cual le cupo el honor de ser iniciador de la Biblioteca que alcanzó a

reunir nutrido material de lectura.

Estrechamente ligado al Instituto Secundario Bernardino Rivadavia y Escuela Normal

Víctor Mercante, en cuyas aulas ejerció las cátedras de contabilidad y prácticas

contables. Fue miembro activo y de consulta en el Centro de Empleados de Comercio,

trabajando en esa inquietud y compartiendo con el fundador del gremio mercantil y

dirigente socialista don José Riesco.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 43

Profesor Gaspar Barbero

Ordenanza 2143 22-08-1985.

Espacio Plazoleta y pedestal en Barrio Santa Ana.

Ubicación Entre Av. Gral. Savio, calle José M. Estrada y Pista de Recreación

Infantil.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Oriundo de la ciudad de Montevideo. Fue un hacedor de la enseñanza y su vocación se

orientó en bien de una franja de la juventud que necesitaba capacitarse para afrontar

los requerimientos del trabajo en una época en la que predominaban las dificultades

impuestas por la realidad vigente. Con su vocación didáctica de docente, creó uno de

los institutos de la ciudad que iba a cumplir la misión de ser semillero proveedor de

capacidades intelectuales y morales en un tiempo difícil. Su realización consistió en

la fundación de la Academia Fossa, en 1932 a través de la cual ideó y perfeccionó los

planes de estudios con los que se impartía la práctica de los conocimientos contables,

en consonancia con las técnicas y elementos manuales y mecanizados que disponían

en aquellos años. Uruguayo de nacionalidad, no integró propiamente esas corrientes

inmigratorias que, a su turno, esparcieron su voluntad de trabajo en todo el territorio

nacional. Más bien, podría aseverarse que él vino a nuestra ciudad con la noble

vocación de transmitir sus enseñanzas a través de la palabra y el ejemplo. Sus dictados

se particularizaron en una precursora visión de lo que con el tiempo se llamó salida

laboral en determinadas áreas del quehacer social. Sus alumnos y amistades fueron

asimilando la exquisita capacidad y hombría de bien a través del contacto diario en el

aula, en los gestos y en el ejemplo de su vida.

En 1984, se apagó su vida, no sin antes ver coronada su obra y su señorío en el afecto

de la ciudad. El Honorable Concejo Deliberante dispuso erigir su busto en la plazoleta

que lleva su nombre, en un predio de los espacios verdes que enriquecen la vista del

Barrio Santa Ana.

La ciudad tiene en los anaqueles de su historia, el espacio que sirve de albergue a la

memoria de sus grandes y nobles hacedores, el recuerdo de un maestro y vecino, de un

señor y servidor.

Junta Municipal Historia. HC

44 Horacio Cabezas

Paseo de la Democracia

Ordenanza 2150 05-09-1985.

Espacio Cuadrante de manzana en el barrio Avellaneda.

Ubicación Delimitado por calles intendente Correa, Jujuy y Cortada San Roque.

Referencia Invítase a los partidos políticos reconocidos en nuestra ciudad para

que el día 23 de setiembre de 1985, cada uno de ellos proceda a plantar un árbol ese

paseo. La Dirección de Parques y Paseos determinará las especies, las que deberán ser

originales de nuestro país, así como las parcelas para su plantación.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD. Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

La imposición del nombre, tan elocuente como sugestivo respondió al

espíritu libertario que animaba a los ciudadanos argentinos tras la recuperación de la

democracia, hecho auspicioso que se dio en 1983, a través de un proceso eleccionario

en el que participaron todas las expresiones políticas del país y que permitió al

pueblo argentino reencontrarse con sus propias instituciones, así como también con

gobernantes surgidos de la voluntad popular. Parecía que había quedado atrás una

cruel pesadilla que patentizaba una de las épocas más nefastas del pasado, seguida por

secuelas de una realidad cruenta e insuperable.

Los principios democráticos nacieron el día mismo de la Revolución de Mayo,

manifestados en la voz y el espíritu de los prohombres que abrevaban sus conocimientos

en los sucesos que ocurrían en el mundo que trasmitían ideas emancipadoras para los

pueblos. Ellos fueron protagonistas de los acontecimientos que dieron vida a nuestra

nacionalidad y fue precisamente la recuperación de la soberanía popular el marco

irrenunciable de esa nueva concepción cívica: “El pueblo quiere saber de que se trata”

porque es el “Pueblo el que confiere la autoridad o mando”.

No escapaba a los ideales de Mayo el sentido del régimen democrático y republicano,

así como el sistema representativo que otorga la democracia, caracterizado por la

periodicidad de los mandatos; publicidad de los actos de gobierno, responsabilidad de

los gobernantes, supresión de títulos de nobleza y gestos ostentosos y frívolos.

Son principios democráticos: derecho de petición, libertad individual, de imprenta y

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 45

expresión de ideas, división de poderes, habeas corpus, inviolabilidad del domicilio y

correspondencia, abolición de la esclavitud, privilegios y tormentos.

Los ideales de Mayo fueron acogidos por nuestra Constitución Nacional y explicitado

en toda la extensión de su articulado.

La democracia no es sólo un procedimiento para elegir los gobernantes. Es también

un estilo de vida alentado por el ideal de alcanzar la dignidad humana en todas sus

manifestaciones, gozar de los dones que otorgan la educación, la salud y el bienestar

que hacen la felicidad del hombre y su familia.

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es una de los más firmes

consignas que constituyen la concepción de la democracia.

En nuestra Patria y en la conciencia de sus ciudadanos, el sentido de democracia

está firmemente asociado a la forma republicana de gobierno. No obstante las

desvirtuaciones que suelen ser pasibles uno y otro de los conceptos, en la conciencia del

pueblo argentino están fuertemente arraigados los ideales de democracia como estilo

de vida y procedimiento cívico. Así también, el régimen republicano como vigencia

plena del estado de derecho.

Junta Municipal de Historia. HC

46 Horacio Cabezas

Concejal Rafael Pellegrini

Ordenanza 2151 05-09-1985.

Espacio Calle en Barrio Trinitarios.

Ubicación Entre calles Gral. Moscón, Gral. Lonardi. Paul Groussac.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Nació en Italia, en la ciudad de Luca, provincia de Toscaza, en 1859 y llegó a nuestro

país en 1878. En 1880 se radicó en Villa María. Cuando las dos ciudades Villa Nueva y

Villa María quedaron incomunicadas por la inundación de 1891, don Rafael Pellegrini

construyó una balsa para trasladar la ayuda que llegaba en ferrocarril, cuando en 1904,

nuevamente el río inundó las dos ciudades, tuvo una actitud de arrojo nadando el

río correntoso para auxiliar a una madres y sus tres hijos. Fue varias veces concejal

e intendente interino. Ejerció la presidencia del Concejo Deliberante, tesorero de la

municipalidad. Don Rafael Pellegrini tuvo también participación en otras instituciones,

socio fundador de la Sociedad Italiana, socio activo del Tiro Federal, del Hospital

Pasteur, la Biblioteca Bernardino Rivadavia. Durante la primera guerra mundial,

presidió Il Comitato Pro Patria.

Falleció en nuestra ciudad en 1943 cuando contaba con 84 años de edad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 47

Plazoleta Carlos Gardel

Ordenanza 2163 10-10-1985.

Espacio Plazoleta en Barrio Trinitarios.

Ubicación Entre Bv. España y Bv. Argentino.

Referencias Se erigirá un busto del Zorzal Criollo.

Por ordenanza 2071 del 13 de diciembre de 1984 se dispuso la erección

de su busto que perpetúe su memoria.

Por ordenanza 2088 del 14 de marzo de 1985, se creó la Comisión de

Apoyo para colaborar con los trabajos que surgieran de este proyecto. Por ley provincial

7295 del 4 de junio de1985, la Legislatura provincial acordó la autorización para la

erección del busto.

Por ordenanza 3685 del 15 de marzo de 1996 se asignó su nombre a

la peatonal emplazada en el complejo de Viviendas I.P.V. y que corre desde calle Deán

Funes hasta Bv. Argentino entre Av. Independencia y calle Julio Sosa.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Apareció un día, en aquel su “Buenos Aires Querido”, estuvo en el arrabal, en el centro,

en las orillas de la ciudad portuaria, tal vez en algún claro caminito criollo dormido y

soleado, hasta convertirse en una luminosa estrella del firmamento.

Le decían el Morocho del Abasto, el francesito, el zorzal, el mudo, el cantor fundamental

de lo criollo (entiéndase por ello los dos temas básicos: el campo y la ciudad).

Fue la personalidad más representativa del cancionero argentino. Guardián de la

ternura, con la sonrisa franca, ancha, hechicera. Y esa voz, mágicamente eterna que

tan bien supo predicar el misterio del tango a través de la poesía descalza de poetas

lunfardos, sensitivos o sabios. Ese era Carlos Gardel. Siempre es bueno hablar de él, de

su vida y de su arte. Había nacido en el mundo viejo, a la sombra del Pirineo Francés

un 11 de diciembre de 1890.

Antes de cumplir los tres años, llegó a Buenos Aires con su madre, doña Berta, un

montoncito tierno de cariño que le hablaba en francés a ese niño, luego inquieto y

travieso muchachón que pronto tendría la necesidad de cantar y salir, gracias a su voz

del magro horizonte del suburbio.

48 Horacio Cabezas

Se dice que ya desde pequeño se destacó su voz en los coros infantiles y que fue comparsa

en los teatros líricos. Ya adolescente, cantaba por propinas en las trastiendas del

Abasto, o gratis, en diferentes ruedas de amigos y, sin embargo más adelante cobraría

fortunas con sus regalías fonográficas o filmaciones de películas en Estados Unidos.

Un día, ya mozo, creo que fue en el año 1911, cuando empezó a vivir el canto de los

payadores, especialmente con Arturo Nava quien le enseñaría canciones, se topa con

José Razzano, el jilguero de Balvanera. De allí saldría el dúo componiendo el primer

repertorio de cielitos, estilos y milongas. En 1915 forma parte de la Compañía

Tradicional Argentina junto a Elías Alippi.

En 1917, el poeta Pascual Contursi señalaría el nacimiento del tango canción, “Mi Noche

Triste”. Gardel daría con ese título el padrinazgo a la canción ciudadana. Llegando

al 1927 nadie lo discute como una estrella absoluta. Era el cantor internacional. El

que poco después firmaba contratos con la Paramount para intervenir en inolvidables

películas. El mundo ya era para él una cosa pequeña. En 1932 se relaciona con Le

Pera, quien sería su mas activo colaborador y quien ayudaría a apuntalar la imagen

internacional de Gardel. Le Pera escribía la letra de bellas canciones y argumentos

cinematográficos que nuestro astro criollo inmortalizaría a través de once películas e

innumerables discos.

La tarde del lunes 24 de junio de 1935 se difunde en Buenos Aires la ingrata noticia de

la muerte de Gardel. Se había ido en el caos de un incendio en Medellín, perdiéndose al

oeste del Océano Pacífico para entrar en la ruta de la inmortalidad. Nadie lo olvidaría.

El mundo lo recuerda en sus discos, vemos su rostro en algún colectivo, en casas de

familia... La enumeración no cesa, sigue con la misma multiplicidad y fuerza con que la

voz de Gardel no se apaga. También nuestra ciudad, la patria chica como decía Lugones

le rinde su homenaje con un monolito ubicado en el pintoresco barrio Trinitarios.

Partícipe invitada: Puqui Charras

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 49

Enrique Massetti

Ordenanza 2169 07-11-1985.

Espacio Calle en Barrio Gral. Güemes.

Ubicación Entre calles Bruno Ceballos, Juan Muller, con nacimiento en calle

Santa Fe y terminación en calle Catamarca.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Nació en San Rafael de Mendoza, el 23 de junio de 1921. Fueron sus padres: Don José

Massetti (italiano) y Dolores Díaz (española).

Fueron sus hermanos: José, Roberto, Dolores Erminia (única sobreviente con

domicilio en Buenos Aires) y Fernando. La familia Massetti se radicó en Villa María

en 1938, siendo su primer domicilio en la calle Santa Fe al 1480, casi esquina España,

mudándose luego a la vieja casona donde hoy funciona la escribanía Lozita, Santa Fe

1361.

Enrique tenía 17 años y trabaja como mecánico en el taller de su padre, que junto con

sus hermanos, en la década del cuarenta llegarían a ser concesionario de la Agencia

Ford, la más importante de la zona. Estaba radicada en calle Santa Fe al 1200 de

nuestra ciudad.

En 1944, a los 23 años de edad contrajo enlace con Josefa María Garrido. Nacieron

cinco hijos: Enrique, Antonio, Alberto, María Cristina y Dolores Beatriz (esta señora

residente en Villa María, es la que tan gentilmente nos atendió en su casa y nos brindó

todos los datos para esta nota de reconocimiento).

Tuvo intensa participación social y deportiva en la comunidad. Fue un enamorado

de nuestra ciudad. Integrante de muchas comisiones deportivas y de bien público,

llegando a ser miembro fundador y abanderado de nuestro querido Cuerpo de

Bomberos Voluntarios. En lo deportivo practicó varias disciplinas: boxeo, motociclismo

(sus topadas con Bautista Gianinetto fueron memorables, de gran coraje en la época).

Como mecánico acompañó a Emilio Kartulovich en muchas carreras de turismo de

carretera, recorriendo el país hasta la Republica de Bolivia. Con los años se refugió en

ese hermoso deporte que es el golf.

Enrique Massetti, falleció el de de mayo de 1973 a la temprana edad de 52 años.

Junta Municipal de Historia: René Manfredi

50 Horacio Cabezas

César A. Citto

Ordenanza 2173 14-11-1985.

Espacio Calle en barrio Las Acacias.

Ubicación Reemplaza a la anterior calle Los Plátanos. Se inicia en diagonal con

la Av. Colón hasta tocar la calle Los Robles y desde allí continúa hacia el Ferrocarril

Andino en una extensión total de cuatro cuadras, circundantes al predio del San

Martín Rugby Club.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

En la sesión del H.C.D. cumplida el 14 de noviembre de 1985, fundamentó el proyecto

de imposición del nombre la Sra. Concejal Dra. Cecilia Fernández, quién expresó: “Fue

un deportista desaparecido trágicamente en accidente de tránsito. Con sus otros dos

compañeros, Alejandro Daniel Mie y Richard Erwin Santoni, fallecidos ambos en el

mismo trance, trabajó por la juventud y por los niños concurrentes al predio deportivo

del San Martín Rugby Club emplazado en el barrio Las Acacias, impartiendo la

enseñanza de esa disciplina deportiva a las divisiones inferiores, lo que significa velar

por la niñez y la juventud. Por eso se propone dar su nombre a una calle circundante a

dicho predio”.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 51

Alejandro Daniel Mie

Ordenanza 2173 14-11-1985.

Espacio Calle en Barrio Las Acacias.

Ubicación Reemplaza a la anterior calle Los Arrayanes. Se inicia en diagonal a

partir de la Av. Colón a la altura de la calle El Palmar y recorriendo una cuadra, toma

dirección hacia el Ferrocarril Andino. en una extensión total de poco más de tres

cuadras circundantes al predio del San Martín Rugby Club.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

En la sesión del H.C.D. cumplida el 14 de noviembre de 1985, fundamentó el proyecto

de imposición del nombre la Sra. Concejal Dra. Cecilia Fernández, quién expresó: “Fue

un deportista desaparecido trágicamente en accidente de tránsito. Con sus otros dos

compañeros, César A. Citto y Richard Erwin Santoni, fallecidos ambos en el mismo

trance, trabajó por la juventud y por los niños concurrentes al predio deportivo del San

Martín Rugby Club emplazado en el barrio Las Acacias, impartiendo la enseñanza de

esa disciplina deportiva a las divisiones inferiores, lo que significa velar por la niñez y

la juventud. Por eso se propone dar su nombre a una calle circundante a dicho predio”.

Junta Municipal de Historia. HC

52 Horacio Cabezas

Richard Erwin Santoni

Ordenanza 2173 14-11-1985.

Espacio Calle en barrio Las Acacias.

Ubicación Reemplaza a la anterior calle Las Palmas. Se inicia en calle Los Abedules

y corre en un trayecto de seis cuadras, haciéndolo en paralela a la calle Los Ceibales. En

las proximidades del predio del San Martín Rugby Club.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

En la sesión del H.C.D. cumplida el 14 de noviembre de 1985, fundamentó el proyecto

de imposición del nombre la Sra. Concejal Dra. Cecilia Fernández, quién expresó: “Fue

un deportista desaparecido trágicamente en accidente de tránsito. Con sus otros dos

compañeros, César A. Citto y Alejandro Daniel Mie, fallecidos ambos en el mismo

trance, trabajó por la juventud y por los niños concurrentes al predio deportivo del San

Martín Rugby Club emplazado en el barrio Las Acacias, impartiendo la enseñanza de

esa disciplina deportiva a las divisiones inferiores, lo que significa velar por la niñez y

la juventud. Por eso se propone dar su nombre a una calle circundante a dicho predio”.

Junta municipal de historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 53

Juana Azurduy

Ordenanza 2175 14-11-1985.

Espacio Calle en Barrio Industrial.

Ubicación Origen en calle Paso de los Andes siendo sus calles adyacentes paralelas

Antártica Argentina y Puerto Rico.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Patriota americana que nació en Chuquisaca (hoy Sucre) en 1781, cuando Bolivia no

existía como país por cuanto esa nación alcanzó su independencia en 1825. Actuó en la

guerra de la independencia, destacándose como verdadera heroína. Religiosa educada

en los claustros sacerdotales, parecía que su vocación la orientaba para ser monja.

Retirada de la vida religiosa, se incorporó a la guerra de la independencia, contrajo

casamiento con el Gral. Manuel A. Padilla, con quien compartió las penurias de la

lucha armada. Se comportó como verdadera heroína. Luchó junto a él en las guerras de

emancipación del Alto Perú. Fue popular por su coraje. En la batalla de Viroma, luchó

junto a su marido. Los realistas atacaron su hacienda del Villar para cortar la retirada

del Gral. Padilla y Juana lo defendió con sólo treinta fusileros. En uno de los asaltos

arrebató la bandera que portaba el jefe enemigo.

Se trasladó a Salta donde se convirtió en valiosa combatiente junto al Gral. Martín de

Güemes, quien en 1816, obtuvo permiso del Director Supremo Gral. Juan Martín de

Pueyrredón para designarla teniente coronel con derecho al uso de uniforme y sueldo.

Regresó a Chuquisaca junto a su hija, estableciédose después en Jujuy donde vivió

hasta su muerte acaecida en 1862.

Se impuso el nombre de Juana Azurduy a la calle del Barrio Industrial a requerimiento

de una señora vecina del sector, La señora de apellido Gazcón, era ferviente admiradora

de la heroína americana.

Junta Municipal de Historia. HC

54 Horacio Cabezas

Presidente Juan Domingo Perón

Ordenanza 2180 14-11-1985.

Espacio Ex-Avda. Constitución en todo su recorrido.

Ubicación Ex-Avda .Constitución en todo su recorrido, desde su nacimiento en

calle Manuel A. Ocampo, con rublo Este, hasta su finalización en el límite exterior del

Barrio Las Playas, de acuerdo al plano cartográfico de la ciudad.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Presidente constitucional de la República durante tres períodos: elegido por el voto

popular claramente expresado a través de elecciones libres. Su primer mandato

transcurrió durante los seis años al cabo de los cuales, fue reelegido. El segundo y tercer

mandato fueron incompletos, uno interrumpido por la revolución que lo derrocó del

poder, en tanto que el último, fue interrumpido por su muerte que acaeció el 1º de julio

de 1978.

Asumió su primer mandato el 4 de junio de 1946, el segundo desde el 4 de junio de

1952 hasta el 16 de setiembre de 1955. En cuanto al tercer período tuvo inicio después

de su regreso del exilio impuesto por las circunstancias políticas que se sucedieron

durante el período de facto que lo derrocó en 1955.

Había nacido en la localidad bonaerense de Lobos en 1895. Transcurrió su infancia y

adolescencia en los ámbitos de la Patagonia argentina. Ingresó al Colegio Militar de la

Nación egresando con el grado subteniente de infantería en 1913. Hizo una brillante

y vertiginosa carrera militar y, teniendo el grado de capitán escribió tratados sobre

estrategia militar que fueron adoptados como material de estudio en las academias del

Ejército. Miembro del Estado Mayor y profesor en la Escuela Superior de Guerra, fue

designado Agregado Militar en Chile y, en 1936 ascendió a Tte. Coronel. Posteriormente

integró en el extranjero la Misión que el Ministerio envió a Europa con sede en Italia,

recorriendo además los países centrales de Europa.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 55

Regresó en 1940, participó en la revolución del 4 de junio de 1943 que derrocó al

presidente Ramón S. Castillo y ya con el grado de coronel fue designado Jefe del Estado

Mayor. A él se debe el cambio de rumbo del gobierno de facto, haciéndolo desde la

titularidad del Ministerio de Guerra, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión y desde

el cargo de Vicepresidente que ocupaba simultáneamente durante un complicado

proceso en se encontraba el gobierno de facto.

Formaba parte de un grupo de oficiales denominado con la sigla G.O.U. Grupo de

Oficiales Unidos.

Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión desarrolló una política de trabajo de alta

significación social.

En octubre de 1945 el malestar político y militar produjo su desplazamiento de tan

altos cargos y, confinado en la Isla Martín García por pocas horas, regresó liberado y

aclamado por sus adictos, el suceso desembocó en histórica jornada del 17 de octubre

de 1945.

Fue fundador y jefe del Movimiento Justicialista cuya doctrina y práctica política,

tuvieron plena vigencia hasta el momento de su muerte y aún con posterioridad a ella,

llegando a nuestros días en pleno siglo XXI.

Durante su gestión de gobierno, desarrolló innovadoras y aguerridas políticas que

alcanzaban todas las áreas de la vida institucional de la República, poniendo especial

énfasis la cuestión social, todo lo cual aumentaba en forma progresiva su popularidad.

Uno de sus lemas de mayor repercusión “La Argentina políticamente soberana,

socialmente justa y económicamente independiente.”

A grandes rasgos, puede recordarse la sanción del Estatuto del Peón, Seguridad Social

y Jubilación, Tribunales de Trabajo, Mejoras salariales y aguinaldo, asociaciones

profesionales con fortalecimiento del sindicalismo. Planes quinquenales.

Tres presidencias. Tres matrimonios. Su primera esposa Aurelia Tizón falleció muy

joven. Casado posteriormente, en 1945, con Eva Duarte, inmortalizada con el nombre

de Evita, quedó viudo en 1952.

56 Horacio Cabezas

Su tercera esposa Isabel Estela de Perón accedió a la Presidencia de la Nación en 1976

hasta su derrocamiento por las fuerzas armadas autoras de la tragedia argentina

causada por el terrorismo de estado que impusieron vilmente a millares de ciudadanos

argentinos.

Publicó obras relacionadas con la carrera militar y las vivencias políticas, sociales y

culturales que le tocó vivir; tales como Apuntes de Historia Militar, El pueblo quiere

saber de que se trata...

El sepelio de sus restos, en los primeros días de julio de 1974, fue una escena de

grandioso y profundo dolor popular.

En el Honorable Concejo Deliberante. Expresiones del señor Concejal Dr. Luis Caronni.

“Nosotros decíamos que a partir de aquel abrazo histórico del reencuentro del pueblo

que se habían dado en 1972, el Gral. Perón y Ricardo Balbín, el pueblo se había unido.

Sin ninguna duda que este homenaje que estamos rindiendo al ex-presidente de los

argentinos debe significar el punto de unión entre todos los argentinos para alcanzar

el desarrollo de nuestra patria, la liberación nacional, la liberación de nuestro pueblo

siendo que la única forma de alcanzarlo es a través de la consolidación de nuestras

instituciones”.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 57

San Roque

Ordenanza 2198 05-12-1985.

Espacio Cortada en Barrio Nicolás Avellaneda.

Ubicación Con iniciación en Bv. Vélez Sarsfield terminación en calle Jujuy.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Nació en Montpellier (Francia). En su juventud, hizo distribución de sus bienes y marchó

con hábitos de peregrino, pasó a Roma y recorrió gran parte de Italia, consagrándose a

asistir a los infectados por la peste y él también contrajo la enfermedad. Para no

contagiar se retiró a la soledad en los bosques y a su encuentro acudía diariamente un

perro que le acercaba el sustento diario. Falleció en honor a su santidad.

Su devoción se extendió muy rápido a partir del siglo XV. En ocasión de otra epidemia

de peste fundó en Venecia una cofradía que bajo su honor se dedicó al hospedaje de

enfermos de peste y que fue conocida como Confratenitá o Scuole di San Rocco. Dicha

agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y otros centros de

acogida por todo Italia.

Una de las iglesias dedicadas a este Santo está en Paris. Próxima al Museo de Louvre, la

Hizo edificar Luis XIV en 1563. Los templos a su devoción se han esparcido mucho en

América.

Su Santoral es el 16 de agosto. Santo protector contra las pestes y epidemias. Su

celebración, además de los aspectos religiosos, se enmarca en otros motivos de

distracción y gozo para los de votos. Se impuso su nombre a la cortada en el Barrio

Avellaneda a requerimiento de una señora vecina devota del Santo.

Junta Municipal de Historia

58 Horacio Cabezas

Cacique Talamuchita

Ordenanza 2199 05-12-1985.

Objeto Escultura en plazoleta de barrio Güemes.

Ubicación Intersección de calle Bruno Ceballos y Av. Naciones Unidas.

Referencia Facúltase al D.E. para que disponga la erección de una estatua

que represente la figura del Cacique Talamuchita, en homenaje al aborigen que

fuera primitivo habitante de este departamento y premio que fue otorgado por la

Municipalidad en el Festival Cinematográfico de Villa María. Su inauguración se llevará

a cabo durante el “Segundo Festival Cinematográfico” a realizarse en nuestra ciudad.

Por ordenanza 2403 del 20 de agosto de 1987, se aceptó la donación efectuada por el

concejal Miguel Ronald Lombardi de la estatua que representa la figura del “Indio

Talamuchita” y se dispone solicitar autorización a la Legislatura Provincial

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

En setiembre de 1985, con motivo de 118º aniversario de la ciudad, se realizó el

“Primer Festival Cinematográfico de Villa María. Al iniciarse las primeras reuniones

organizativas, surgió la idea de instituir un premio muy particular. Paralelamente al

Premio que reconociera el Jurado, se instituía otro, a la mejor película exhibida la que

sería seleccionada por el público asistente, mediante el voto personal. Fue una singular

idea, ya que por primera vez era el público quien decidía con su voto la adjudicación de

un premio, y nada más justo, ya que los espectadores son los destinatarios finales de

toda obra del Séptimo Arte.

El premio fue instituído con el nombre de “Talamuchita”, por ser ésta la palabra que

sirvió de nombre a nuestro hermoso río, como así también a su paisaje circundante.

Por eso, en homenaje a nuestra tierra y a sus primeros habitantes, el premio aunará,

en emotivo recuerdo, la naturaleza y el hombre nuestro, sintetizado en la figura de

un indio talamuchita que brotará de un bloque del acero inoxidable que contendrá su

forma.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 59

Para que esto fuera realidad, en el diseño, participaron los profesionales Mario

Menardo y Néstor Alvarez, en tanto que la empresa EFCA SA colaboró con sus hornos

para el vaciamiento final del material.

El señor Miguel Ronald Lombardi, siendo concejal de la ciudad, tomó a su cargo la

confección de la escultura, procediendo posteriormente a hacer donación de la misma,

para su emplazamiento en el cantero circular emplazado en intersección de calle Bruno

B. Ceballos y Av. Naciones Unidas.

(Fuente: Revista editada con motivo del Festival.)

Junta Municipal de Historia. HC

60 Horacio Cabezas

Monseñor Dr. Avelino Antuña

Ordenanza 2200 05-11-1985.

Espacio Calle pública en Barrio Gral. San Martín.

Ubicación Iniciación en calle Buenos Aires y finalización en calle Corrientes. Su

paralela es la calle Porfirio Seppey.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Oriundo de la ciudad de Lobería (Provincia de Buenos Aires ), nació el 24 de noviembre

de 1918. Siendo muy joven, se ordenó de sacerdote, en setiembre de 1943. En la

Universidad de Roma, alcanzó el doctorado en Teología.

En 1957, al crearse la Diócesis de Villa María fue nombrado Secretario Canciller, por

el primer Obispo Monseñor Dr. Alberto Deane. Fundó, junto con la Hermana Gabriela

Moscoso de la Congregación Rosarina, el Profesorado “Gabriela Mistral” para responder

al llamado de la Iglesia a través de la Encíclica “Populorum Progressio” (El Progreso de

los Pueblos) y de los documentos de Medellín, según los cuales, el desarrollo integral

del hombre se obtiene por la educación.

El Profesorado “Gabriela Mistral” fue el primer instituto de nivel terciario que se fundó

en la ciudad con inicio de actividades el 1º de abril de 1958. El Sr. Obispo encargó a

Monseñor Antuña la iniciativa, cuando era Secretario Diocesano de Colegios Católicos.

El profesorado se inició con el dictado de Castellano, Literatura y Latín y fue creciendo

con las carreras de Filosofía, Historia, Matemáticas, etc. Él se desempeñó no sólo como

Rector de Estudios, sino también como profesor de Filosofía.

Fue un incansable estudioso, conocedor no sólo del mundo clásico, sino también de

la cultura moderna y contemporánea en todas sus facetas: la filosofía, la política, la

historia, la literatura.

Excelente maestro supo transmitir a través de sus clases, conferencias y en las simples

charlas con sus colegas el pensamiento de los escritores de la época.

Falleció, encontrándose en Embalse de Río Tercero, el 12 de octubre de 1984.

Junta Municipal de Historia: Aurora Monteoliva de Rigalt

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 61

Intendente Emilio A. Seydell

Ordenanza 2201 12-12-1985.

Espacio Calle en Barrio San Nicolás.

Ubicación Se inicia en calle Buenos Aires y finaliza en Bv. Vélez Sársfield, siendo

paralela a la calle Patagones.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón J. Gómez

Semblanza

Llegó a nuestra ciudad prestando servicios como gerente de S.A. Molinos Fénix.

Contrajo matrimonio con una dama de nuestro medio y su hogar se integró con la

presencia de dos hijos, varón y mujer.

Militante de la UCR, empezó a tomar protagonismo desde la integración del Comité

Partidario cuando debió pronunciarse en la situación interna partidaria creada por

la actitud del afiliado Dr. Eugenio Parajón Ortiz, quién aceptaba por otra agrupación

política la candidatura a intendente municipal cuando en su propio partido regía la

abstención absoluta para concurrir a los comicios en todos los estamentos partidarios.

Tuvo participación también en el Ateneo de la Juventud Radical, en cuyas motivaciones

dictó disertaciones sobre principios económicos.

En 1935, habiéndose levantado la abstención electoral por parte de su partido, disputó

la preferencia del electorado para ganar la intendencia municipal. Tanto en la elección

interna dentro de su propio partido como en la general, se impuso cómodamente a sus

adversarios.

Fue electo intendente municipal y asumió el 1º de mayo de 1935. Durante el ejercicio

de su intendencia abarcó con dinamismo todos los aspectos de la administración

municipal. En el área educacional, impulsó con efectiva participación comunal la

creación y edificación de las escuelas provinciales Dr. José Bianco, Ameghino y

República del Paraguay.

Su obra de mayor envergadura social y edilicia fue quizás la construcción de la Asistencia

Pública para cuyo funcionamiento logró levantar el imponente edificio emplazado en

62 Horacio Cabezas

la intersección de calles Catamarca y L. de la Torre la que fue dotada para atención

pública con los servicios médicos asistenciales además de la creación de la farmacia y

provisión del instrumental requerido para el consultorio odontológico.

Emprendió el ambicioso proyecto de lo que sería el Parque Sud, para lo cual creó como

dependencia municipal la sección de arquitectura en cuya dirección designó a un

profesional arquitecto.

El Parque Sud comprendía entre sus lineamientos la construcción del balneario

municipal en la rivera del Río Ctalamuchia que se integraba además con el diseño de un

Parque arquitectónico, la construcción de la represa mediante paredón y compuertas

para contener el curso del agua y el levantamiento de una torre para situar un reloj

público.

Después de transcurrido tanto tiempo desde el ejercicio de su intendencia, su recuerdo

vuelve a adquirir protagonismo con motivo del juicio y sentencia suscitados por el

reclamo de indemnización por el predio donde se asienta el Polideportivo Guillermo

Evans. Ese predio fue expropiado por la administración de don Emilio Seydell para

destinarlo a parquización de la zona próxima al proyecto del balneario municipal. El

proyecto en general, tuvo avance de ejecución pero no se concluyó en su totalidad.

Al Sr. Emilio Seydell, le sucedió en la intendencia don Salomón Deiver.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 63

Marina González de Luchini

Ordenanza 2233 03-04-1986.

Espacio Sala VI del Museo Bellas Artes Fernando Bonfiglioli.

Referencia Por ordenanza 2519 del 14 de abril de 1988. fue impuesto su nombre

“Marina González de Lucchini al pasaje público ubicado en calle Mendoza entre las

calles Pablo Colabianchi y Periodistas Argentinos, en barrio Lamadrid.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Ramón Jorge Gómez

Semblanza

Por suerte, en Villa María, distintas calles o rincones gratos de la urbe, están llevando

el nombre de personalidades de nuestro medio que formaron parte de la historia y

de la memoria personal o sentimental de los habitantes de nuestra ciudad. Así en el

Barrio Lamadrid se encuentra una callecita que recuerda a Doña Marina Hortencia

González de Lucchini.

Prestigiosa artista plástica que naciera en nuestro pueblo un 15 de mayo de 1916 y

que pintara sus flores con tanta belleza que uno de sus maestros, Carlos Vidal, dijera

que “no hubo nadie en Córdoba que pintara flores como ella”. Es que a veces Marina

Lucchini parecía que usaba una varita mágica en lugar de pinceles para colorear sus

cuadros.

Esta señora, casada con Emilio Lucchini, es recordada por sus pinturas y también

porque ella nos quiso al querer, entrañablemente a esta infanta de nuestro amor que

es Villa María. La ciudad por la que trabajó incesantemente y en forma gratuita, ya

fuera integrando comisiones de cultura, entregando sus conocimientos a quien se lo

pidiera o como Jurado, habituada a juzgar hechos artísticos exaltando los valores de la

plástica local o provincial. Todo unido a su labor artística en la que puso siempre amor

y talento. Por eso la ciudad le rinde homenaje a su obra y calidad humana.

Reseñando en parte su biografía, diremos que Marina inicia sus estudios bajo la

dirección de Antonio Arborio. Continúa en Córdoba, egresando de la Academia

Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Desempeñó más adelante la docencia

en el Liceo Nacional de Señoritas anexo al Colegio Nacional Dean Funes de Córdoba

(1942-43) y en el ex-Colegio Nacional de Villa María (1943-1953). Dirigió el taller

“Fernando Fader” (1953-1963). Se desempeñó como profesora y luego como directora

64 Horacio Cabezas

de la Escuela Provincial de Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara” (1967).

En cuanto su actuación artística, además de haber prestigiado con su presencia a los

numerosos salones y eventos programados en nuestra ciudad, accedió a participar,

con su talento y sus telas, en valiosos encuentros realizados en otras ciudades del país,

como Capital Federal, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, así como en Estados Unidos,

Alemania. La Casa de la Moneda de la Nación reprodujo en sus billetes de la lotería

nacional, su obra “Terraza”.

Obtuvo numerosos premios y recompensas por la exhibición de sus valiosas obras.

Una sala del Museo Fernando Bonfiglioli, lleva su nombre, el nombre de aquella

hacedora que nació para pintar o pintó para vivir, marchándose el 5 de Mayo de 1985,

como dijera Dolly Pagani, “al gran Atelier para mostrar al Divino Tribunal su obra

maestra, sin temer al veredicto porque manejó sus talentos con prudencia cotidiana y

evángelica” abarcando todos los campos. Desde la magnificencia de las rosas, hasta la

exaltación de los paisajes que hoy podemos contemplar. Todo dotado de un clima casi

mágico concebido por esta inventora de armonías.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitada: Puqui Charras

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 65

Raúl Borrás

Ordenanza 2240 08-05-1986.

Espacio Calle.

Ubicación Iniciación en la Ruta Nacional N° 9 y finaliza en la Avda. Gral. Savio

(Frente a la F.M.P.E.).

La ordenanza dispone la creación de una comisión integrada por los Sres. Alfonso

Boeto, Nicolás Ormeño, Jorge A. Valinotto, Sr. Intendente municipal Sr. Horacio

Cabezas y tres representantes del HCD que tendrá por objetivo elaborar el programa

de actos y la erección de un monolito recordatorio del Sr. Ministro desaparecido.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. José Agustín Redondo

Semblanza

Nació en Alcorta, provincia de Santa Fe, en 1933, desde juventud vivió en la ciudad

de Pergamino, donde desarrolló gran parte de su actividad política proyectando su

personalidad e ideario al ámbito nacional. Su actuación se inició en el Colegio Nacional

alcanzando los primeros planos en la Juventud Radical.

Entre sus antecedentes en la función pública, figuran los de Concejal, Presidente del

Concejo Deliberante de su ciudad y, en la década del setenta ingresó al Parlamento

Nacional como diputado por su provincia de Buenos Aires.

Durante la presidencia del Dr. Arturo Illia, asumió la dirección de la Subsecretaría

de Agricultura y Ganadería como director del Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria.

Su militancia política fue alternada con la tarea periodística, integrando el equipo de

columnistas de “La voz del Plata” donde abordó los temas agropecuarios. También fue

redactor de “La Opinión” y en pleno proceso de la dictadura, fue fundador de el diario

“El Pueblo” desde cuyas columnas desafió y condenó al proceso militar

En su militancia política, fue uno de los fundadores del Movimiento de Renovación

y Cambio dentro del Radicalismo. afrontando los avatares nefastos que imponía la

dictadura de turno. Al asumir la presidencia el Dr. Raúl Alfonsín, fue designado

Ministro de Defensa Nacional y desde ese sitial le cupo la responsabilidad de tratar

la cuestión militar inmediatamente después de haber caído el régimen imperante

66 Horacio Cabezas

hasta ese entonces, haciéndolo con acendrado criterio constitucional y con miras al

alto grado de justicia que reclamaba la civilidad. Tuvo entonces, la delicada, valiente y

honrosa misión de notificar a los altos mandos de las Fuerzas Armadas que ellos iban

a ser sometidos a proceso, juzgados y condenados.

Falleció estando en ejercicio de su delicada y lúcida misión como ministro, durante la

primera etapa de la recuperación de la democracia.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 67

Calchaquí

Ordenanza 2249 22-05-1986.

Espacio Calle en Barrio Industrial.

Ubicación Iniciación en calle Puerto Rico. Calles adyacentes paralelas Paso de los

Libres y Provincias Unidas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. José Agustín Redondo

Semblanza

Calchaquíes es el nombre de los grupos originarios de diaguitas que habitaban el

noroeste de nuestro país ante de la llegada de los conquistadores, y se supone que tal

denominación era el nombre de uno de sus principales jefes que ofrecieron resistencia.

Juan Calchaquí. Sus vidas estaban dedicadas a la agricultura, eran pastores y alfareros.

Habitaban los valles Calchaquíes y fueron vigorosos guerreros en defensa de sus

territorios. Finalmente fueron vencidos y reducidos a esclavitud y padecieron los

rigores del trato por parte de los conquistadores.

68 Horacio Cabezas

Leonardo González

Ordenanza 2255 29-05-1986.

Espacio Cabina de transmisión.

Ubicación Plaza Manuel A. Ocampo.

Referencia Por intermedio de la Dirección de Deportes dependiente de la

Secretaría de Acción Social, se procederá a colocar la nomenclatura correspondiente.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. José Agustín Redondo

Semblanza

Fue locutor periodístico, cumpliendo servicios profesionales en la ex-Publicidad

“Cylter”, Rex, LV 28 Radio Villa María. Practicó deporte, siendo arquero de Alumni

por la década del cincuenta, también en Deportivo Chazón, Club River Plate. Nació en

1930. Fue empleado de la F.M.P.E.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 69

Dr. Luis César Augusto Lisignoli

Ordenanza 2269 10-07-1986.

Espacio Calle en Barrio Palermo.

Ubicación Iniciación en la calle Chacabuco con extensión hasta las riberas del

Ctalamuchita, entre calles Progreso y Derqui.

Referencia Con anterioridad, durante la administración municipal del Ing. Silvio

Mandrile, se había creado el “Museo Antártico Luis C. Lisignoli”.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. José Agustín Redondo

Semblanza

Conceptos expresados por el concejal Sr. Ramón Jorge Gómez en el plenario del HCD

del 3 de julio de 1986: Se graduó en la Universidad de La Plata en Ciencias Naturales,

integrándose al Museo de La Plata, en la delegación que hizo la primera campaña

antártica, durante el verano de 1951. Luego accedió al Instituto Antártico Argentino

en sus especializaciones de geólogo y glaciólogo. Fue el primer integrante científico de

esa Institución a la que permaneció ligado hasta el fin de sus días. Integró la campaña

antártica de verano desde 1952 hasta 1966.

Cuando se inició el año Geofísico Internacional tuvo a su cargo el equipo Glaciológico

del Instituto Antártico Argentino en la Base Gral. Belgrano durante los años 1958 y

1959. Participó en reuniones preparatorias en Bruselas, en 1958, también Chicago y

en 1959 en la zona de Thirde (Groenlandia).

En 1960 regresó a la zona austral como integrante de la estación científica Elbamoth

de la cual fue jefe en 1961.

Sobre la gigantesca plataforma de hielo de Filcher en la cual se asientan las bases

científica Belgrano y Elbamoth se desarrolló un trabajo de investigación del cual dan

cuenta muchas publicaciones. En 1966 fue jefe de la Estación Científica Almirante

Brown. Fue asignado también a la Estación Soviética Molodghnaya en la Antártida

Oriental.

En 1970 Fue director de relaciones públicas en la Dirección General Antártica. Siguió

viajando a la Antártida en cada temporada estival. En elogiosos términos adhirió al

proyecto el concejal Abel Aymar.

Su vida se extinguió en 1981. Había nacido en nuestra ciudad en 1915.

Junta Municipal de Historia. HC

70 Horacio Cabezas

Paseo de la Paz

Ordenanza 2298 11-09-1986.

Espacio Paseo en la Plaza Centenario.

Ubicación Sobre calle José Ingenieros, entre calles Santa Fe y Buenos Aires.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

La palabra deriva del latín: Pax, y es una invocación de la liturgia religiosa. “La paz

esté con vosotros” La expresión “Paz” se refiere siempre a la condición humana y tiene

diversas connotaciones.

Es estado de serenidad y tranquilidad que experimenta la persona con relación a su

conciencia o como actitud frente a sus semejantes que la predispone para la amistad,

el respeto y el cariño, que lo alejan de todo instinto de violencia o agresión. Es la paz

que asiste a las personas cuando no es alterada por estados de irritación, de violencia

o descontrol.

La paz entre los hombres es proclamada por todos los credos religiosos, practicada y

cultivada por las personas, individualmente o a través de agrupaciones humanas que

se esfuerzan por alcanzar los nobles ideales de vida que se logra a través de ella.

La paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o

estamentos sociales.

Hubo en el mundo grandes defensores y difusores de la Paz y ellos ofrendaron su vida

para lograrla, Mahatma Grandi, Martín Luther King. La prédica de los Pontífices de la

Iglesia Católica y de las jerarquías eclesiásticas de todos los credos religiosos.

La Paz universal es la convivencia amistosa entre las naciones, que a veces se muestran

proclives a las agresiones diplomáticas las que pueden conducir a la beligerancia.

Mucho más complejo es alcanzar la paz universal entre naciones. La humanidad es

historia de las sangrientas guerras entre los pueblos. Después de la última guerra

mundial que arrastró a la contienda sangrienta a casi todas las naciones del mundo,

los países lograron la organización internacional que realizó y realiza esfuerzos

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 71

para la mantención de la paz universal, alcanzando logros que si bien insuficientes,

contribuyeron sin embargo, a evitar enfrentamientos bélicos que hubieran sumidos a

pueblos al desgarramiento que fatalmente produce toda guerra.

Como antecedentes remotos de los esfuerzos la paz entre los hombres y los pueblos, es

digno de citar la institución que se denomina “ Premio Nobel de la Paz” instituido como

reconocimiento a aquellos líderes del mundo que con su prédica, esfuerzo y talento

han alcanzado verdaderos resultados de pacificación en conflictos entre las naciones o

en hipótesis de conflictos, que con su intervención evitaron el estallido de los mismos

y sus nefastas consecuencias.

Nuestra Patria tiene el orgullo de contar con eminentes ciudadanos que han merecido

ser laureados con el “Premio Nobel de la Paz.” Dr. Carlos Saavedra Lama por su

mediación exitosa para la conclusión de la guerra del Chaco Paraguayo en la década del

‘30 del siglo XXI, y Adolfo Pérez Esquivel, actor y defensor de los derechos humanos.

Se simboliza el ideal de la paz, con la imagen de una paloma, en vuelo, que lleva en su

pico la ramita de una planta. Es el mensaje de Navidad y Año Nuevo.

Junta Municipal de Historia. HC

72 Horacio Cabezas

General Martín Miguel Güemes

Ordenanza 2306 25-09-1986.

Objeto Autorización erigir busto.

Ubicación Intersección Av. Naciones Unidas y Bv. Italia.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Nació el 7 de febrero en la ciudad de Salta. Militar y político, tuvo actuación relevante en

las guerras de la idependencia, como así también desempeñando el cargo de gobernador

de su provincia natal. Procedía de una familia de holgada posición económica y de

rango social. Su padre, Gabriel de Güemes, ejercía el cargo de tesorero real de la corona

española.

Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando con las labores campesinas

en la residencia familiar. A los 14 años se alistó en el Regimiento de Infantería, en el

batallón que dependia de Bs. Aires. En 1805 fue destinado a Buenos Aires al servicio

del Virrey Sobremonte, participando en la reconquista. Agobiado por una desdichada

enfermedad, regresó a Salta.

A partir de la Revolución de Mayo asumió el mando de un Escuadrón Gaucho en la

Quebrada de Humahuaca, practicando entonces la guerra de guerrilla que causaba

estragos en las filas realistas, siendo su actuación decisiva en el triunfo de Suipacha.

Le fue adverso el resultado de Huaqui, pero logró salvar los caudales de Potosí que

estaban en poder de los realistas.

Estando en Buenos Aires y tras la derrota de Ayohuma, fue ascendido a Tte. Coronel y

enviado al norte como jefe de caballería, cuando el Gral. San Martín asumía el mando

del Ejército del Norte, quien le encomendó la avanzada del Río Pasaje o Juramento

al mismo tiempo que asumía el mando de las partidas que operaban en el Valle de

Lerma, iniciado la guerra gaucha Por pedido y aclamación del pueblo, fue nombrado

Gobernador de Salta.

Contrajo enlace con Carmen Puch proveniente de una acaudalada familia de Rosario

de la Frontera.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 73

En una refriega de combate, fue herido, muriendo unos días después, el 17 de junio de

1821, en Cañada de Horqueta, cuando sólo contaba con 36 años de edad.

El juicio póstumo, no le fue favorable inmediatamente después de su muerte. Al cabo

de muchos años después de su muerte, el juicio sobre la vida y obra de Güemes, empezó

a reivindicarse, reconociéndolo como patriótico defensor de la frontera norte.

Su gesta militar fue evocada por Leopoldo Lugones haciéndolo con el nombre de Guerra

Gaucha, la que fue recogida por el arte cinematográfico en una ponderada película.

Sus restos fueron depositados en el Panteón de las Glorias del Norte de la República,

ubicado en la Iglesia Catedral de Salta.

Junta Municipal de Historia. HC

74 Horacio Cabezas

Miguel Gianinetto

Ordenanza 2310 02-10-1986.

Espacio Plazoleta en Barrio Trinitarios.

Ubicación Entre calles Rawson y Leonardi.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Su familia, presidida por don Luis Gianinetto e integrada por su esposa y cuatro hijos,

arribó desde la localidad de Pilar de la Provincia de Santa Fe, en 1920. El oficio de

don Luis era la fabricación de calderas. Su destino era Río Cuarto, pero el encuentro

circunstancial con su antiguo amigo don Porfirio Seppey, hizo que se radicara en

nuestra ciudad.

Miguel Gianinetto, al mismo tiempo que realizaba las tareas auxiliares en el taller de

su padre, se iba integrando a los grupos de amistad que frecuentaban su barrio y que

eran proclives a los juegos deportivos y de arrojo, contribuyendo a la formación de

entidades deportivas llegando a tener una actuación comunitaria intensa.

Impulsados por el incendio ocurrido en 1951 de la fábrica de fideos, sita en Tucumán

y 25 de Mayo, conjuntamente con su hermano Bautista, Enrique Massetti y muchos

otros personajes de espíritu solidario y de arrojo, se pusieron en la tarea de reclutar

voluntarios e iniciaron el Cuerpo de Bomberos al que se sumó su hermano Bautista.

El Cuartel se improvisó al lado del taller familiar donde se comercializaba los tubos

de oxígeno y elementos para soldadores. Miguel conseguía ayuda del comercio local.

Cuando sonaba la sirena, toda la familia, grandes y chicos, se ponían en inusitado

movimiento para intervenir en el evento.

Fue directivo entusiasta del Cuerpo de Bomberos Voluntarios y gran benefactor.

Ingresó en la Comisión Directiva poco tiempo después de su fundación, pero desde

el primer momento lo hizo con denodado entusiasmo. Fue iniciativa suya el proyecto

de construcción del edificio social y operativo que generó con entusiasmo e impulsó la

adquisición del terreno y construcción del edificio.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 75

Profesor Carlos A. Rocchi

Ordenanza 2313 02-10-1986.

Espacio Calle en Barrio San Justo.

Ubicación Cortada ex-Triunvirato, entre calles Lamadrid y Martínez Mendoza.

Corre paralela a las calles Manuel Ocampo y Las Heras.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Carlos Rocchi nació en la ciudad de Oliva en julio de 1922, en el hogar presidido por don

Juan Rocchi, figura prominente en la docencia, que llegó y se radicó en nuestra ciudad

al año siguiente. Su padre, orientó sus sueños para desarrollar proyectos, primero en el

Colegio Don Bosco y después pasar en 1926 al Colegio de su propia fundación “Mariano

Moreno” que funcionó en el grandioso edificio ubicado en calle Corrientes y Mariano

Moreno. Su hijo Carlos, cursó en ese colegio sus estudios primarios. Manifestaba

también, en su niñez, inclinación por la música y recibió enseñanzas de piano.

Sus estudios secundarios los hizo en la Escuela Normal de Maestros Dr. Figueroa Alcorta

de la ciudad de Bell Ville y en ella se graduó de maestro normal. Obtuvo equivalencias

y rindió las materias que lo harían bachiller, incursionando después en los estudios

de ingeniería. Ejerció la docencia en la misma escuela que dirigía su padre Prof. Juan

Rocchi a quien le sucedió a en la dirección, a partir de 1952. Sus estudios de ingeniería

quedaron suspendidos. Contrajo enlace con Luisa Lotto y de ese matrimonio nacieron

cuatro hijos.

Con anuencia y patrocinio del Sr. Obispo Dr. Alberto Deane, amplíó el ámbito educacional

y fundó el Instituto Secundario Manuel Belgrano. Asumiendo su Rectorado puso en

práctica la excelencia de su vocación docente. El nuevo emprendimiento educativo, se

orientó a los estudios prácticos del área comercial empresaria. Participó exitosamente

en la Feria de Ciencias en 1969 obteniendo el primer premio provincial en el área de

física. Creador del Jardín de Infantes en su establecimiento educacional y fundador de

la biblioteca “Juan Rocchi”.

76 Horacio Cabezas

Humanamente solidario, tuvo destacada presencia y actuación en distintos medios

sociales y culturales de la ciudad. Fue integrante, asesor y consejero en entidades tales

como la Cámara Juniors y el Club de Leones, ejerciendo también la presidencia de la

Sociedad Italiana. Murió trágicamente, en un accidente de tránsito en 1970. La ciudad

perdió entonces, un excelso maestro que dignificó el magisterio de nuestra ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 77

Dr. Sebastián CarbóOrdenanza 2348 18-12-1986.

Espacio Calle frente al Cementerio La Piedad (Puerta n° l).

Ubicación Iniciación Av. Centenario hasta alcanzar la Av. Granaderos Argentinos.

Referencia Por ordenanza 5768 del 14 de diciembre de 2006, se impuso su nombre

al Centro Atención Primaria de Salud Municipal, instalado en el barrio Gral. Roca.

Autoridades municipalesIntendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

SemblanzaOriundo de Barcelona (España) y allí cursó sus estudios universitarios graduándose

como licenciado en medicina y cirugía en 1881 según diploma otorgado por el

Ministerio de Fomento de España, revalidando su título en la Universidad Nacional

de Buenos Aires. Radicado en Villa María en 1886. Fue el primer médico estable en

nuestra ciudad; tuvo humanitaria actuación en la lucha contra la epidemia de cólera

morbos que azotó a nuestra ciudad en los años 1886 y 1887. Participó activamente

en la vida social y comunitaria de la ciudad, alcanzando la vicepresidencia del Club

El Progreso). Fue él quien determinó las mejores condiciones de funcionamiento e

higiene del Lazareto y clarificó y asesoró al intendente entonces don Pedro Viñas sobre

terrible enfermedad que sembraba dudas en el ámbito médico de la época. Su actuación

en tan penosas circunstancias, fue verdaderamente abnegada, sin discriminaciones

y sin percibir remuneración alguna durante todo el tiempo que persistió tan cruel

enfermedad.

Al concluir la epidemia, las autoridades destacaron su abnegación y tarea profesional

en la asistencia a los pacientes afectados. La Municipalidad, en nombre de la

comunidad le entregó como presente un libro con placa de bronce grabada, con un

centenar de firmas de los vecinos quienes suscribían un elocuente mensaje: “Los

pueblos se dignifican rindiendo justo homenaje de gratitud a sus benefactores.

Las ofrendas sin valor real se justiprecian por el móvil que las determina, por su

significado y su destino; ésta importa la justicia a que os habéis hecho acreedor con

vuestra abnegación y filantropía. La gratitud, adhesión y simpatía que os dedican dos

pueblos que conservarán imperecedera vuestra memoria, expresión muy sincera de su

reconocimiento por vuestro heroico y honroso proceder”. Se lo designó ad honorem,

médico municipal.

Junta Municipal de Historia. Dr. Roberto Sayago

78 Horacio Cabezas

Granadero Baigorria

Ordenanza 2349 18-12-1986.

Espacio Calle pública aledaña a la Plaza Inmaculada Concepción.

Ubicación Pasaje existente con extremos entre Av. Centenario y Calle Granaderos

Argentinos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín Redondo

Semblanza

Oriundo de San Luis, acompañó al entonces Coronel José de San Martín en el combate

de San Lorenzo y pagó con su vida la lealtad a su jefe, sucumbiendo junto al Sargento

Cabral.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 79

Plaza Inmaculada Concepción

Ordenanza 2380 21-05-1987.

Espacio Plaza.

Ubicación Entre Av. Centenario, calle Sebastián Carbó, Granaderos Argentinos y

Granadero Baigorria.

Antecedentes La existencia de la Plaza Inmaculada Concepción, data de la década del

‘30, cuando, durante la intendencia del Dr. Eugenio Parajón Ortíz, por ordenanza 395

del 15 de agosto de 1934, se dispuso la construcción de las obras que incluían la Plaza

Centenario, Parque en el Cementerio y ornamentación floral de los boulevares.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

La venerada imagen de la Virgen que está en la Iglesia Catedral, tiene una humilde

y gran historia. En la primera Capilla, la que describe el Padre Chianea, los vecinos

veneraban a la Virgen Inmaculada en una hermosa imagen pintada en tela, traída de

España, propiedad de don Manuel A. Ocampo. En 1872, o sea antes de que se fundara

la Parroquia, el Padre Chianea de acuerdo con los vecinos resuelve adquirir una imagen

en Bulto de la Inmaculada Concepción, para que fuera colocada en el altar y presidiera

la vida ejemplar de la incipiente aldea. Fue traída desde Buenos Aires el 9 de agosto

de 1872 y bendecida solemnemente en el cuadrado destinado a plaza pública (hoy

Independencia) el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción.

Al erigirse el Templo Parroquial es trasladada desde la Capilla y permanece hasta 1897,

fecha en que es reemplazada por otra imagen de mayor tamaño y belleza (actualmente

en el Altar Mayor).

Arrumbada en la Sacristía, la cubrió el polvo y el olvido hasta 1901 en que peregrinó al

nuevo colegio religioso de las Hermanas Franciscanas, sito en Corrientes y San Martín.

Cuando el Colegio se trasladó al edificio del Instituto San Antonio, la Virgen siguió

acompañando a las hermanas y allí estuvo hasta que en 1912 el Padre Colabianchi

resolvió devolver la imagen al templo y es llevada en manifestación pública hasta su

nicho ubicado en la Sacristía. En alguno tiempo estuvo en el Altar Mayor, hasta que fue

colocada en la nave derecha.

80 Horacio Cabezas

¿Cómo es la imagen? Podríamos definirla con una sola palabra: “bellísima”. Tiene sus

manos juntas, el rostro dulce y sereno que mira a la tierra como para protegernos.

Está construida en cartón piedra y mide 1.34 mts. de altura. Como en aquella época

no existía en el país ni en los países vecinos, fábricas de imágenes, se supone que fue

hecha en España, por la similitud con la que había en ese país entre los años 1850 y

1900.

A esta imagen se le atribuye gracias especiales, ya que según los pobladores, salvó a

Villa María de plagas, inundaciones, pedreas, etc.

Desde el 8 de diciembre de 2001, la imagen fue trasladas al Camarín, lugar de la antigua

sacristía, donde es visitada en forma permanente. En cada extremo del Camarín se lee

“Ave María. Gracia Plena”.

Fuente: Folleto Solemne Coronación de la imagen de la Virgen Patrona de Villa

María, confeccionado por el padre Pedro R. Gottardi, el 31 de octubre de 1954, previa

consulta al Archivo del Padre Colabianchi, los escritos del Sr. Juan Pereyra y el Archivo

Municipal.

Junta Municipal de Historia. Aurora Monteoliva de Rigalt

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 81

Concejal Esteban Bono

Ordenanza 2381 21-05-1987.

Espacio Pasaje en el Barrio Gral. Roca.

Ubicación Entre la Portada N° 2 del Cementerio y la plazoleta La Piedad.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Honorable señor de nuestra ciudad. Fue concejal durante la intendencia del Sr.

Emilio Seydell, en el período comprendido entre 1936 y 1940. Se destacaba por su

emprendimiento y seguimiento de las « Ferias Francas » que auspiciaba la Municipalidad

con la liberación de impuestos, durante los fines de semana, medida que favorecía a la

población por que allí se comercializaban los productos a menor precio que durante los

días comunes.

También fue funcionario durante la intendencia del Sr. Porfirio J. Seppey, en el período

iniciado en 1963 e interrumpido por el golpe militar del 28 de junio de 1966.

Junta Municipal de Historia. HC

82 Horacio Cabezas

Paseo de los ciudadanos ilustres

Ordenanza 2437 05-11-1987.

Espacio Plazoleta en el Barrio Santa Ana.

Ubicación Intersección de calles Artigas, Leopoldo Lugones. Av. Gral. Roca y Av.

del Libertador.

Proyecto Deberá plantarse un árbol de la especie “Roble”, según las disposiciones

de la ordenanza 2331, que legisla sobre la designación de los ciudadanos nombrados

como tales.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

El Paseo de los Ciudadanos Ilustres se vincula con las disposiciones de la ordenanza

2331 del 20 de noviembre de 1986, que instituía la distinción del “Ciudadano Ilustre”

de la ciudad de Villa María”. El mismo se otorgaría a personas residentes o nativos de

la ciudad, que en el campo de la ciencia, el arte, la política, la cultura, la acción social o

cualquiera de las manifestaciones humanas se hubieran destacado en la actividad que

realizaren, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida, de las relaciones

humanas o hubieren dado cabal muestra de una vocación de servicio altruista, en

forma tal que toda la comunidad se sintiere destinataria de su actividad.

La distinción sería acordada con un lapso no menor de cinco años en que hubiere sido

adjudicada la anterior.

La distinción consistiría en un pergamino extendido por el HCD, juntamente con la

plantación de un roble en el “Paseo de los Ciudadanos Ilustres” que a tal fin debería

crearse dentro del radio urbano de la ciudad. Al pie del roble se colocaría una placa que

llevaría la inscripción “Ciudadano Ilustre de Villa María” y a continuación el nombre

del ciudadano distinguido, la fecha de otorgamiento y el campo de actuación que le

hubiera valido el honor.

La distinción sería otorgada a proposición de particulares o instituciones del medio.

ante el HCD. La propuesta tendría por parte del HCD el carácter de reservado

y sería resuelta en sesión secreta dentro de la primera quincena de agosto del año

de otorgamiento y la ceremonia de entrega del premio formaría parte de los actos

aniversarios de la ciudad.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 83

El “Ciudadano ilustre” pasaría a formar parte del Protocolo Oficial, que implicaría la

invitación para asistir a todo acto oficial, mereciendo preferencia en el tratamiento, en

atención al alto rango que invistía.

Correspondió el otorgamiento de la primera distinción de “Ciudadano Ilustre”, al

distinguido caballero y profesional médico Dr. José Corigliano, integrante de una

honorable familia de la ciudad y quién, como persona y profesional, acreditaba altísimos

méritos para recibir el insigne reconocimiento.

Pero he aquí que por ordenanza 4840 del 14 de junio del 2001 se instituyó la distinción

de ciudadano notable, ciudadano destacado, joven destacado y reconocimiento al

mérito, en todos los casos, sin distinción de sexo. Se establecieron también las virtudes

y condiciones que debía ostentar quienes resultaren seleccionados para las distintas

categorías.

Las disposiciones anteriores contenidas en la ordenanza 2331 en cuya virtud se había

creado el “Paseo de los Ciudadanos Ilustres” fueron derogadas por la ordenanza 4840

del 14 de junio de 2001. Quedó subsistente el “Paseo de los Ciudadanos Ilustres” pero a

partir de entonces, será para honrar a los ciudadanos notables, ciudadanos destacados,

jóvenes destacados y reconocimientos al mérito, porque la distinción de “Ciudadano

Ilustre” quedó derogada.

Como antecedente antiquísimo de este tipo de distinciones, lo encontrará el

lector cuando en oportunidad de celebrar los 75 años de fundación de la ciudad, el

entonces intendente don Salomón Deiver, tributó reconocimiento con la mención de

benefactores, a un grupo de vecinos meritorios, entre ellos: Dr. Antonio Sobral, Preb.

Pablo Colabianchi Cicerón, Rafael Pellegrini, Francisco Vargas, Bernardo Seco, Elena

Weis de Seppey, Elisa Cardama de Pereira, Silvino Seggiaro, así como reconocimiento

post morten al Dr. Horacio Quiroga. La ceremonia se cumplió al pie del Cristo Redentor

recientemente inaugurado.

Junta Municipal de Historia. HC

84 Horacio Cabezas

José Riesco

Ordenanza 2440 12-11-1987.

Espacio Calle en Barrio Mariano Moreno.

Ubicación Iniciación en Bv. Colón finaliza en Av. Costanera, siendo su paralela la

calle Perito Moreno.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

En la década del ‘20 se desempeñó en la conducción del Centro Unión de Empleados de

Comercios y posteriormente fue llamado a participar en un extenso y activo período en

la secretaría general del sindicato, que tenía entonces su sede en calle Catamarca 1053

de nuestra ciudad. Por entonces ejercía la secretaría general del sindicato Sociedad

de Artes Gráficas y la dirección del Concejo de la Federación Obrera Local de Villa

María adherida a la Federación Obrera de la República Argentina (FORA) y a la FOP

de Córdoba.

De militancia socialista, José Riesco, desde su condición de dirigente gremial y aún

como periodista -editó en 1926 el semanario “El Surco”- fue partícipe en todas las

movilizaciones populares que caracterizaron su tiempo.

En la década del ‘30 el movimiento obrero había alcanzado un alto nivel de movilización

frente a las deplorables condiciones de trabajo. Las protestas se sucedían en la calles y

fue fundamental el protagonismo de José Riesco. En nota dirigida al al Intendente Sr.

Emilio Seydell, le pedía que mediara ante la Empresa de Omnibus La Unión, para que

otorgara vacaciones anuales al personal, el descanso del sábado inglés, provisión de ropa

de verano, tomar los suplentes. Fue José Riesco principal orador en la concentración

“contra la desocupación” y el hambre realizada en diciembre de 1932, en cuya ocasión

anunció la creación de una Mutual.

En 1934 integró la comisión del CEC. También en 1935, reapareciendo el períodico del

gremio “Solidaridad”. En 1936 Riesco es electo Secretario General, y en 1939, siendo

secretario general Riesco, el Centro de Empleados de Comercio se traslada al local

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 85

de Entre Ríos 1320. Se constituyen comisiones de trabajo, entre ellas la comisión de

biblioteca y de estudio del costo de la vida y salarios. Falleció el 25 de abril de 1942. La

Asamblea General Extraordinaria del 21 de agosto de 1942 rindióle homenaje por su

actividad y abnegación en su lucha diaria en aras del mejoramiento económico y social

del gremio.

Conceptos expresados por el concejal Sr. Ramón J. Gómez: “Acreedor de una destacada

actuación ciudadana y política en aras del progreso. Su dinámica actividad tiene

estrecha relación con la actividad sindical de los empleados de comercio, bregando

incansablemente por la dignificación de las condiciones de trabajo. Fue promotor de

la Junta de Relaciones Gremiales, la Federación Obrera Villa María y cofundador de la

Cooperativa de Electricidad.

Incursionó en la prensa escrita. Fue nominado candidato a intendente municipal por

el Partido Socialista, que lo contó entre sus más destacados y activos dirigentes”.

Junta Municipal de Historia. HC

86 Horacio Cabezas

Manuel Modesto Moreno

Ordenanza 2441 12-11-1987.

Espacio Calle en Barrio San Juan Bautista.

Ubicación Se inicia en intersección de Bv. Sarmiento y Av. Universidad, finaliza

en calle Mercedarios.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Destacado vecino de la ciudad de Villa Nueva, político sagaz y orador de cautivante

prosa, escritor y poeta de estilo popular y gauchesco. Había nacido en la ciudad de

Córdoba, pero su vida transcurrió, desde las primeras décadas del siglo veinte

en la vecina ciudad. Militó en el partido Democrata, compartiendo sus ideales con

destacadas personalidades de la política. Adhirió después a los ideales sustentados por

el Gral. Juan Domingo Perón. Desempeñó cargos públicos:

Comisionado e Intendente Municipal en su ciudad, Director de la Cárcel de Villa María,

Jefe Político del Departamento Gral. San Martín, Senador Provincial, presidente del

Honorable Senado de la la Provincia y Constituyente en la Convención Reformadora

de 1949. Tanto en su honorable vida privada como pública, fue sensible a todas las

manifestaciones y requerimientos sociales. Se apagó su vida en 1956 y en sus últimos

instantes mostró su entereza de hombre de bien otorgando un mensaje de paz y de fe

para todos sus amigos y vecinos. He aquí las estrofas que les brindó a un amigo suyo:

“Sos la planta de totora / Sos armado de buen lazo / Sos noblete, sos criollazo / Sos la

guitarra que llora / La carreta chilladora / que cruza lenta la pampa / Sos el rodeo que

acampa / Allá por la lejanía / Su más terminada estampa” (Primera Antología Literaria

de Villa Nueva).

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 87

Dr. Carlos Fernández Voglino

Ordenanza 2442 12-11-1987.

Espacio Plazoleta en Barrio Trinitarios.

Ubicación Intersección calles Intendente Ernesto Díaz con Av. Gral. Leonardi.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Nacido en la ciudad de Villa María el 22 de Abril de 1899. Sus padres fueron Don

Bernardo Fernández y Doña Teresa Voglino, distinguida familia que dio tres médicos y

un odontólogo. Realizó sus estudios universitarios en la UNC, egresando en el año 1921

como Médico Cirujano, en la misma camada que su hermano Alejandro. Permanece un

tiempo en la ciudad de Córdoba y se radica luego en Laborde donde inicia su actividad

profesional. Se traslada a Villa María al año siguiente de la inauguración del Hospital

Pasteur y se integra a la primera planta de profesionales de ese nosocomio (1924).

Figura popular y apreciada de la medicina de nuestra ciudad, tuvo una destacada

actividad profesional, científica, social, política y deportiva. Fue médico de la Sociedad

Española de S. M. de Villa María y Villa Nueva. Estuvo a cargo del Dispensario de la

Tuberculosis (provincial) desde 1936, que funcionó en el domicilio de Bv. España 353 y

fue Director de la Asistencia Pública en dos oportunidades (años 1937 y 1956). Integró

el Comité Filial de la Cruz Roja Argentina en 1948 y ocupó también la Presidencia de

diversas Instituciones: Rotary Club, Jockey Club, Sport Social Club y Liga Villamariense

de Fútbol. Como figura política fue un reconocido dirigente de la Unión Cívica Radical,

militando en la línea interna de la Intransigencia Nacional. Fue candidato a Intendente

de la ciudad, pero las elecciones respectivas fueron suspendidas por autoridad superior.

Contrajo matrimonio con María Elena Justa Lazcano Ferreyra y de esa unión nacieron

cinco hijos. Falleció en Villa María el 5 de enero de 1960.

Junta Municipal de Historia. Dr. Roberto Sayago

88 Horacio Cabezas

Dr. Mariano P. Ceballos

Ordenanza 2447 19-11-1987.

Espacio Calle en Barrio San Juan Bautista.

Ubicación Iniciación en Avda. Universidad y finalización en calle Mercedarios,

siendo su paralela la calle Manuel Modesto Moreno.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Hijo del conocido educador Pío Ceballos, nació el 28 de julio de 1882 en la localidad

de Villa Nueva, departamento Tercero Abajo (hoy Gral. San Martín) de la provincia

de Córdoba. Egresado de la UNC perteneció a la promoción de 1905, participando

activamente en la revolución del 4 de febrero de ese mismo año que tuvo gran

significación en Villa María. Su actividad profesional la inicia en pequeñas localidades

de la zona y se instala en nuestra ciudad recién en 1906, para evitar persecuciones por

su actuación en el movimiento revolucionario.

Fue un brillante alumno de medicina, ingresando por concurso como ayudante de

la Cátedra de Anatomía Patológica y posteriormente se desempeña en los cargos de

practicante menor y mayor, por concurso, en el Hospital San Roque de la ciudad de

Córdoba.

Llegado a nuestra ciudad, es designado médico ad honorem de la municipalidad local

y también se desempeña como médico del Ferrocarril Andino y Central Argentino.

En el año 1914 se le nombra Profesor Titular de Anatomía de nuestra Facultad de

Ciencias Médica, ejerciendo tal cargo hasta 1920; esta designación fue cuestionada por

el Centro de Estudiantes de Medicina de aquella época.

Instala su consultorio privado en un domicilio de la calle Santa Fe al 1100, frente al

Mercado Colón (hoy Plaza Centenario) y tiempo después, cuando llega a la ciudad

el doctor Horacio Quiroga (1916) se asocia al Sanatorio que éste funda. Participa

activamente de la Sociedad Cosmopolita Pro Hospital Pasteur.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 89

A partir del año 1907 inicia su carrera política que lo contará en en las más diversas

funciones y cargos relevantes. Si bien siempre mantuvo su consultorio profesional,

la actividad política absorbió la mayor parte de su tiempo y fue, sin duda alguna, un

importante protagonista de la política local, provincial y nacional hasta 1945.

Fallece en Buenos Aires el 24 de febrero de 1975 a los 93 años de edad, donde se había

radicado luego de acceder a los beneficios de la jubilación.

Junta Municipal de Historia. Dr. Roberto Sayago

90 Horacio Cabezas

Dr. José Aguirre Cámara

Ordenanza 2448 19-11-1987.

Espacio Calle en Barrio San Juan Bautista.

Ubicación Iniciación en Av. Universidad y finalización en calle Mercedarios,

siendo su parilla la calle Mariano P. Ceballos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

José Aguirre Cámara era un prominente y talentoso dirigente del entonces Partido

Demócrata de Córdoba militando en su ala más progresista y popular. Su presencia

en la escena política, desde muy joven, data desde mediados de la década del veinte

del siglo XX. Desde su juventud había forjado un curriculum político admirable como

el desempeño de concejal en su ciudad de Alta Gracia y de ministro de hacienda en la

provincia, así como su presencia en los diversos estamentos de la política nacional.

En 1935, acuñó la expresión “Hay que descolgar los gobelinos, que sólo sirven

para juntar tierra”. Con tal expresión fustigaba a la franja más rancia de políticos

conservadores que militaban en su propio partido ostentado el alto honor de ser

candidato a la gobernación de nuestra provincia cuando sólo tenía 37 años. Imprimió

a la campaña proselitista un inusitado dinamismo que convocaba a multitudes a las

que impactaba con la elocuencia de su discurso. Ideó también el estribillo “No pasarán”

o “No llegarán” vaticinando la imposibilidad del triunfo de sus adversarios políticos.

Durante su campaña proselitista para alcanzar la gobernación de la provincia, puso

en servicio un tren para ser utilizado exclusivamente por el candidato del partido

Demócrata y todo su séquito político para recorrer la provincia según el itinerario que

trazaba su comité de proselitismo.

La ocurrencia popular proveniente de las filas radicales, le dio el calificativo de Tren

Fantasma, quedando este nombre consagrado en los titulares de algunos diarios y

semanarios de la provincia y se usó sin mengua alguna para referirse a su recorrido en

el todo el tiempo que duró la gira.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 91

El tren fantasma en sus recorridos era asistido y usado por una multitud no menos

impresionante. Se detenía en las principales estaciones con destino a la ciudad donde

se programaba su proclamación. El tren fantasma venía precedido por un avión que

anunciaba con anticipación su arribo a las distintas poblaciones.

La elocuencia de su verbo y la grandiosidad de sus concentraciones, alentaban el

optimismo de triunfo en sus seguidores. Tenían causa los demócratas para gritar a

boca llena “No pasarán” aludiendo a sus adversarios.

El revés electoral sufrido frente a su adversario Dr. Amadeo Sabattini, tan talentoso

como él, pero conductor de otro estilo político altamente penetrante en los ciudadanos,

no hizo mella en su contextura idealista y arrolladora y siguió poniendo su energía y

talento al servicio de sus ideales de democracia y civismo.

Las posteriores circunstancias políticas que se vivieron en la República, lo decidieron

a retomar sus estudios que había suspendido en sus épocas de estudiante, hasta

culminar con su graduación de abogado.

No se alejó de la política y los posteriores veredictos electorales lo llevaron a ocupar

bancas tanto en el orden provincial como nacional.

Un gesto de su vida que consolida su hombría de bien, se puso de manifiesto ante el

doloroso suceso que significó la muerte de su ya legendario adversario Dr. Amadeo

Sabattini. Con altivez y sensibilidad humana, no dudó en expresar su pesar, adherir al

duelo y a los actos organizados para el sepelio.

Falleció en la ciudad de Córdoba, en julio de 1969 produciendo su deceso consternación

generalizada en sus correligionarios y adversarios.

Junta Municipal de Historia. HC

92 Horacio Cabezas

Dr. Carlos Raúl Fernández

Ordenanza 2457 24-11-1987.

Espacio Plazoleta en Barrio Carlos Pellegrini.

Ubicación Entre calles Tte. Ibáñez, Ramiro Suárez, Intendente Reyno e

Intendente De la Colina.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Oriundo de la localidad de Simoca, en la provincia de Tucuman, nació el 1 de agosto

de 1926 y a los 2 años su familia se trasladó a vivir a La Majadilla (Córdoba) donde

su madre era directora de una escuela rural. Simoca es un atractivo centro turístico,

famoso por la exposición y desfile de sulkys y otros carruajes, de tracción a sangre, que

ponen verdadero lucimiento a la zona durante ciertas épocas del año.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en los Salecianos de la ciudad de Cba.,

ingresando después a la Universidad Nacional de Córdoba. Siendo muy joven, se

graduó con el título de abogado a la edad de 24 años. Se radicó entonces en la ciudad

de Deán Funes, Dpto. Ischilín.

Compartió su profesión con la militancia pólitica, haciéndolo desde las filas del

Radicalismo, alcanzando en sus años jóvenes la presidencia de la juventud radical. Los

ideales del Radicalismo lo acompañaron toda su vida con mayor fervor estando en

nuestra ciudad de Villa María, a la que había llegado en 1956.

Contrajo enlace con Olga Pellegrino y de su dignísimo hogar nacieron dos hijas, Cecilia

Andrea y Marina.

Como magistrado, ejerció el cargo de Fiscal de Cámara del Crimen hasta 1958, año

en que se retiró de Tribunales para ejercer activamente y con éxito su profesión de

abogado actuando simultáneamente en los primeros niveles de la UCR, en cuya

conducción ocupó cargos relevantes.

En el ejercicio de su profesión y al impulso de sus ideas libertarias, debió asumir la

defensa de presos políticos durante una y otra dictadura militar. Vehemente defensor

de los derechos humanos y la democracia.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 93

Con su familia, se había integrado plenamente a la vida social y activa de la ciudad,

Ejerció la docencia secundaria e incursionó en las actividades gremiales de los docentes

de nuestra ciudad. También lo hizo en los ambientes deportivos presidiendo con todo

consenso el Club River Plate.

Sus condiciones de amigo, profesor de solvente preparación y sus cualidades personales,

le facilitaron el acercamiento de gran número de amistades.

Sus amigos lo promocionaron para ocupar merecidamente cargos electivos en cuyo

desempeño hubiera lucido una destacada actuación: las contingencias políticas

frustraron lamentablemes esa posibilidad.

En 1957, siendo presidente de la Unión de Educadores de la Prov. de Córdoba filial

Villa María, con motivo de celebrarse el 90º aniversario de la fundación de la ciudad,

le cupo el honor de ser impulsor de los Juegos Florales, contando con los auspicios

de la Comisión de Festejos (Primer certámen argentino uruguayo). Por gestión

personal, pudo instituir los premios que fueron discernidos en los certámenes que se

desarrollaron en el tradicional evento cultural.

Los premios fueron instituídos por la La Presidencia de la Nación, la Embajada de

la República Oriental del Uruguay, por el gobierno de Córdoba, Superior Tribunal

de Justica de Córdoba, Poder Judicial de Villa María, Fábrica Militar de Pólvoras y

Explosivos.

Su dignísima vida, se apagó inesperadamente el 23 de febrero de 1979 a la temprana

edad de 52 años.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitada Olga Pellegrino

94 Horacio Cabezas

Túnel Hermanos Seco

Ordenanza 2458 24-11-1987.

Espacio Túnel peatonal en el predio ferroviario del F.C. Gral. Mitre, con acceso

a los dos andenes.

Ubicación En las proximidades de la Estación Ferroviaria.

Proyecto Colocar en la entrada principal del túnel una placa con mención de

los nombres de cada uno de ellos: Francisco Seco, José Seco, Emilio Seco, Juan Seco,

Bernardo Seco, Enrique Seco y Benjamín Seco.

Referencia Por ordenanza 5322 del 7 de abril de 2004, fue declarado Patrimonio

Histórico Cultural y por Ordenanza 5323 de la misma fecha, se dispuso constituir

una Comisión de carácter técnico, integrada por tres representantes del DEM y tres

representantes de la Comisión Amigos del Túnel para evaluar el estado de conservación

del mismo, como así también las alternativas y posibilidades para su recuperación y

mantenimiento.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Horacio Cabezas

Presidente del HCD Sr. Agustín J. Redondo

Semblanza

Desde su construcción el Túnel tuvo épocas de significativa importancia por los valiosos

servicios de tránsito que prestaba a los peatones de uno y otro lado de los sectores

de la ciudad. Fue remodelado durante las administraciones de varios intendentes y,

últimamente lucía en su interior obras pictóricas de renombrados artistas locales

que evocaban diversos motivos de la vida y de la ciudad. Artistas que entregaron su

inspiración y sus manos en aras del embellecimiento del lugar.

Francisco, Bernardo, Emilio, Juan, José, Benjamín y Enrique, fueron los Hermanos

Seco a que hace alusión el nombre asignado al túnel peatonal existente en el predio

ferroviario y que sirve de acceso a la estación del F.G.B.M. (actual “Nuevo Central

Argentino”). Vinieron sucesivamente, en distintas épocas, procedentes de Rosario,

hacia fines del siglo XIX. Los envolvía un glorioso pasado radical, como que habían

vivido los peligros del fuego de artillería en los cantones del Parque, abrazados a la

causa de Leandro N. Alem en la revolución de 1890, siguiendo fieles a sus ideales

durante los años de su existencia.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 95

La adversidad de los sucesos hizo que enfilaran rumbo al interior, recalando en nuestra

ciudad a la que ya estaban vinculados en razón de sus negocios. Ensayaron su suerte

en distintos renglones de la actividad comercial: ramos generales, acopio de cereales,

pastajes, consignaciones. Estuvieron establecidos en un principio, en el local de calles

Corrientes y B. Mitre, en el que mucho tiempo después, don Bernardo supo tener con

sus hijos un depósito distribuidor de yerba mate. Otros hermanos se establecieron

en el ramo de panadería, consagrando la tradicional Panadería El Cañón, que hasta la

segunda década del siglo pasado conservó su nombre en el local de calles Corrientes y

Belgrano. El edificio aún perdura con las mismas características de entonces.

Los hermanos Seco se integraron plenamente a la comunidad de nuestra ciudad

y tomaron participación activa en toda manifestación ciudadana acompañando

el engrandecimiento de la población. La vida cotidiana, social, comercial, cultural

y política los contó en sus puestos de colaboración y defectiva responsabilidad. No

es extraño entonces, que sus nombres se encuentren vinculados al historial de las

instituciones que enriquecieron el acervo cultural del núcleo poblacional que después

fue la ciudad de Villa María.

Pero la vocación de los hermanos Seco era la política y a ella entregaron sus mejores

afanes, haciéndolo desde las filas de la U.C.R. Algunos de ellos se sintieron muy cerca

de los movimientos de libres pensadores o de las logias masónicas que ganaban

espacio y adeptos a través de sus prédicas un tanto exóticas y misteriosas. Las rencillas

que fermentaban por el juego de los intereses políticos, dentro y fuera de las sedes

municipales atraparon más de una vez a los hermanos Seco sin que por ello perdieran

la visión del bien común y el engrandecimiento de su comunidad.

Don Francisco y don Bernardo, llegaron a ejercer verdadero liderazgo en la política

radical. Tenían aptitudes innatas para captar amigos y voluntades, dones de caudillos,

leales amigos, benefactores sinceros y sobre todo, idealistas y orgullosos de su amistad

con L.N. Alem y de servir a su causa.

No siempre los hermanos Seco estuvieron alineados en una misma dirección;

la revolución de febrero de 1905 los encontró a todos juntos, pera más de una vez

estuvieron separados en distintos bandos de la disputa política. Don Francisco hizo

96 Horacio Cabezas

causa común con los rojos, en tanto que don Bernardo siendo intendente municipal,

quedó alistado en los azules. Pasando los años, don Bernardo se encaminó con los

antipersonalistas. Don Francisco, en cambio, estrechó filas con el radicalismo

yrigoyenista cuya conducción en Villa María y en la provincia ya detentaba el Dr.

Amadeo Sabattini.

No se conoce que los hermanos Seco hayan realizado ningún acto fundacional del

radicalismo: los cuerpos orgánicos del partido tuvieron vida con posterioridad, pero

ellos, desde los albores de la política local, actuaron invocando siempre su condición

de radicales.

Junta Municipal de Historia. HC

Período11 diciembre 1987 / 10 diciembre 1991

2519 / 2960

IntendenteDr. Miguel A. Veglia

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 99

Marina González de Luchini

Ordenanza 2519 14-04-1988.

Espacio Pasaje en Barrio Lamadrid.

Ubicación Calle Mendoza entre Prebístero Pablo Colabianchi y Periodistas

Argentinos.

Referencia Anteriormente, por ordenanza 2233 del 3 de abril de 1986, se había

designado con su nombre a la Sala VI del Museo Bellas Artes Fernando Bonfiglioli.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Raúl Pidoux

Semblanza

Por suerte, en Villa María, distintas calles o rincones gratos de la urbe, están llevando

el nombre de personalidades de nuestro medio que formaron parte de la historia y

de la memoria personal o sentimental de los habitantes de nuestra ciudad. Así en el

Barrio Lamadrid se encuentra una callecita que recuerda a Doña Marina Hortencia

González de Lucchini.

Prestigiosa artista plástica que naciera en nuestro pueblo un 15 de mayo de 1916 y

que pintara sus flores con tanta belleza que uno de sus maestros, Carlos Vidal, dijera

que “no hubo nadie en Córdoba que pintara flores como ella”. Es que a veces Marina

Lucchini parecía que usaba una varita mágica en lugar de pinceles para colorear sus

cuadros.

Esta señora, casada con Emilio Lucchini, es recordada por sus pinturas y también

porque ella nos quiso al querer, entrañablemente a esta infanta de nuestro amor que

es Villa María. La ciudad por la que trabajó incesantemente y en forma gratuita, ya

fuera integrando comisiones de cultura, entregando sus conocimientos a quien se lo

pidiera o como Jurado, habituada a juzgar hechos artísticos exaltando los valores de la

plástica local o provincial. Todo unido a su labor artística en la que puso siempre amor

y talento. Por eso la ciudad le rinde homenaje a su obra y calidad humana.

Reseñando en parte su biografía, diremos que Marina inicia sus estudios bajo la

dirección de Antonio Arborio. Continúa en Córdoba, egresando de la Academia

Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Desempeñó más adelante la docencia

en el Liceo Nacional de Señoritas anexo al Colegio Nacional Dean Funes de Córdoba

(1942-43) y en el ex-Colegio Nacional de Villa María (1943-1953 dirigió el taller

100 Horacio Cabezas

“Fernando Fader”, 1953-1963 ). Se desempeñó como profesora y luego como directora

de la Escuela Provincial de Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara” (1967).

En cuanto su actuación artística:, además de haber prestigiado con su presencia a los

numerosos salones y eventos programados en nuestra ciudad, accedió a participar,

con su talento y sus telas, en valiosos encuentros realizados en otras ciudades del país,

como Capital Federal, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, así como en Estados Unidos,

Alemania. La Casa de la Moneda de la Nación reprodujo en sus billetes de la lotería

nacional, su obra “Terraza”.

Obtuvo numerosos premios y recompensas por la exhibición de sus valiosas obras.

Una sala del Museo Fernando Bonfiglioli, lleva su nombre, el nombre de aquella

hacedora que nació para pintar o pintó para vivir, marchándose el 5 de Mayo de 1985,

como dijera Dolly Pagani “Al gran Atelier para mostrar al Divino Tribunal su obra

maestra, sin temer al veredicto porque manejó sus talentos con prudencia cotidiana y

evángelica” abarcando todos los campos. Desde la magnificencia de las rosas, hasta la

exaltación de los paisajes que hoy podemos contemplar. Todo dotado de un clima casi

mágico concebido por esta inventora de armonías.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitada: Puqui Charras

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 101

Carlos Mirotti

Ordenanza 2586 11-08-1988.

Espacio Calle en barrio San Juan Bautista.

Ubicación Desde Bv. Sarmiento, corre entre sus paralelas 20 de Junio y Eduardo

Requena.

Referencia Por ordenanza 1932 del 9 de febrero de 1984 disponiéndose la

donación del lote a favor del Instituto Provincial de la Vivienda.

Por ordenanza 2040 del del 1º de noviembre de 1984, se aprobó el plano del loteo del

inmueble propiedad de la Sra. Ida Mirotti Medina de Chaisí, ubicado en barrio San Juan

Bautista, con una superficie total de 4 hs. que linda al Noroeste con Bv. Sarmiento y se

acepta la donación de su propietaria para el dominio municipal, previéndose la reserva

para espacio verde y apertura de calles.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Raúl Pidoux

Semblanza

Oriundo de la localidad de San Martín de las Escobas (Prov. Santa Fe). Formó su

hogar con Florencia Sara Medina, maestra rural de la zona de Las Perdices en nuestra

provincia de Córdoba, con quien contrajo enlace en 1928. Fue padre de tres hijos:

Carlos Antonio, Juan José Félix e Ida. Su último domicilio fue en calles Santa Fe 1145

de nuestra ciudad.

Se dedicó a la actividad agropecuaria a partir de 1912. Asociado con don Juan

Guillermo Anderson, instaló la Feria Ganadera de gran importancia y prestigio en la

zona, ocupando el predio situado en la esquina de Bv. Cárcano y Av. Dante Alighieri,

que ocupaba la extensión hasta la Avenida Costanera, en el sector próximo al puente

Vélez Sarsfield.

Tiempo después, ante el avance del progreso urbano, la Sociedad Mirotti y Anderson,

decidió vender la superficie total incluido el edificio que fuera hotel de la Sociedad

Rural de Córdoba y, en tiempos más recientes fuera sede de la Escuela Nacional Nº 62

y posteriormente sede de la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara.

La sociedad Mirotti y Anderson trasladó las instalaciones de su feria ganadera, a

terrenos de una superficie de treinta hectáreas, ubicadas en Bv. Sarmiento, camino a

la Estancia La Negrita, donde se realizaron exposiciones rurales existosas que además

102 Horacio Cabezas

de la comercialización de productos, alcanzaron mejoras en tecnologías y tratamientos

de la calidad agropecuaria.

Nuevos progresos de la ciudad, presentaron la necesidad de reconducir el tránsito

pesado de los vehículos de gran porte que transportaban cargas pesadas, haciendo

trayecto desde la ciudad de Córdoba hacia Rosario y Buenos Aires. Esa reconducción

del tránsito requirió nuevo trazado de rutas, abriéndose caminos por los terrenos de

la Feria propiedad de Mirotti y Anderson que dio lugar al trasado de lo que fue la Ruta

Pesada, por la calle Porfirio Seppey.

Antes esta circunstancia, don Carlos Mirotti no dudó en hacer donación de treinta

mil metros cuadrados a la Municipalidad de Villa María, cuando era conducida por

el comisionado don Alfredo Vijande. Posteriormente, siendo intendente Horacio

Cabezas, se procedió a donar otos treinta mil metros cuadrados, con el cargo de

construir viviendas para ser adjudicadas a trabajadores. La escritura traslativa de

dominio fue refrendada por el Dr. Juan José F. Mirotti hijo de don Carlos. Esta última

donación comprendía la superficie emplazada en el barrio San Juan Bautista.

La imposición del nombre Carlos Mirotti a una calle del barrio, fue merecido

reconocimiento a un vecino de la ciudad, emprendedor y altruista que honró con su

familia a su generación local.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 103

Calle Florida

Ordenanza 2586 11-08-1988.

Espacio Calle en barrio San Juan Bautista.

Ubicación Desde Bv. Sarmiento, entre sus paralelas Eduardo Requena y Porfirio

Seppey.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Raúl Pidoux

Semblanza

La designación de calle Florida, es la expresión de las poblaciones del interior que aspiran

tener también un ícono de la historia urbana como ocurre en la ciudad de Buenos Aires.

A fines del siglo XVII, la calle Florida de Buenos Aires, fue la calle del Empedrado porque

su piso se afirmó con piedras.cantos rodados. En la década del setenta, pasó a ser área

peatonal. Tiene un trayecto de diez cuadras, desde calle Rivadavia hasta Av. Santa Fe,

cerrando su continuación la plaza San Martín. Integra uno de los paseos más visitados

por el turismo y emplaza a una intensa variedad de comercios de lujosas vidrieras,

además de otras atividades culturales y costumbristas propias de una gran ciudad.

Frecuentan en ella los artistas callejeros, estatuas vivientes, cantantes, bailarines.y

parroquianos que ocupan las bocacelles con discusiones y ademanes cotidianos.

Inicialmente la Calle Florida se llamó San José, seguidamente ostentó varios nombres

y, en 1821 pasó llamarse Florida. A fines del siglo XIX empezó a circular por ella el

tranvía. En la casa de Mariquita Sánchez, sita en la intersección de Florida y Pte. Perón,

se entonó por primera vez el Himno Nacional Argentino.

La grandes emporios comeerciales denominados Harrods y Gath y Chaves, estuvieron

emplazados en calle Florida.

Junta Municipal de Historia. HC

104 Horacio Cabezas

Calle América

Ordenanza 2586 11-08-1988.

Espacio Calle en barrio San Juan Bautista.

Ubicación Desde Av. Universidad hasta hasta calle Mercedario, siendo sus

paralela la calle Dr. José Aguirre Cámara.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Raúl Pidoux

Semblanza

Es Continente terrestre donde está ubicada nuestra ciudad. América está entre los

océanos Atlántico y Pacífico y se extiende desde los 72 grados latitud norte hasta los

56 grados de latitud sur (Cabo de Hornos). El Continente Americano está constituído

por tres grandes extensiones que reciben el nombre de América del Norte, América

Central y América del Sur respectivamente. La superficie total es aproximadamente

de 42.000.000 Km2. La distancia entre los extremos norte y sur se calcula en 15.000

kilómetros. Se comprende que en una región tan extensa, el relieve sea sumaente

variado en sus accidentes geográficos, surcado por una hidrografía de caudalosos ríos.

cordilleras, volcanes, montañas, mesetas, serranías y llanuras, con flora y fauna de

enorme variedad y naturaleza.

El Continente Americano, goza de todos los climas, desde los más rigurosos hasta los

más benignos. Por su espacio pasan el Ecuadror y los trópicos de Cáncer y Capricornio.

Su economía, siendo desde las más variada, está regida por los parámetros de la

economía mundial, disponiendo de los productos procedentes de la agricultlura,

ganadería, minería, industrias, y riquezas del subsuelo, con cuyas actividades despliega

un intenso tráfico interno y mundial.

La población es una amalgama de razas, en la que se cuentan además de los residuales

conglomerados aborígenes, la infinidad de aportes mundiales hechos por las corrientes

inmigratorias venidas desde las distintas partes del mundo, dotadas cada una de ellas

de sus propios idiomas o dialectos. Así también es la diversidad de religiones que se

profesan en el continente.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 105

El nombre de América se debe al navegante florentino, piloto mayor del reino, Américo

Vespusio, quien, por sus frecuentes viajes a este continente, en algunos casos al servicio

de España y en otros, al servicio de Portugal, los cartógrafos del siglo XV le atribuyeron

al continente americano tal nombre.

La ciudad de Villa María, se encuentra emplazada en América del Sur, siendo sus

coordenadas aproximadas: Latitud Sur: el paralelo 32º 42 ». Longitud Oeste: 62º 07 » y

su altitud 138 mts. sobre el nivel del mar según determinación del Instituto Geográfico

Militar, en 1948.

Junta Municipal de Historia. HC

106 Horacio Cabezas

Unidad Latinoamericana

Ordenanza 2709 27-07-1989.

Espacio Plaza en barrio Bello Horizonte.

Ubicación De forma irregular, entre calles Paysandú, Cartagena, Veracruz y Cali,

tocando también la calle Recife.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

La Unidad Latinoamericana fue sueño e ideario de los libertadores José de San

Martín y Simón Bolívar y de otros pensadores que fueron igualmente visionarios y

ejercieron acciones encaminadas a lograrlo. A partir de las gestas libertadoras iniciadas

en 1810, en los pueblos iberoamericanos surgieron nacionalidades, pero ellas no

pudieron mantener la unidad latinoamericana que deseaban nuestros proceres. El

proyecto federativo fue una de las consignas que animó a San Martín en su campaña

libertadora y la misma inspiración estaba en el espíritu de muchos próceres argentinos

y americanos.

Los propulsores de la unidad continental tropezaron desde el inicio con las condiciones

adversas que imponían tanto la enorme extensión del continente que dificultaba las

comunicaciónes, así como la diversidad de visiones que emergían de las conducciónes

políticas y económicas de las distintas realidades nacionales y de sus propios actores.

Los grandes propulsores de la unidad continental no pretendía establecer ningún

gobierno único. Por el contrario, proclamaban la necesidad de una confederación de

naciones. Hubo convocatorias para realizar congresos con temarios pertinentes a esa

finalidad, pero por una u otra causa, la ideas no prosperaban.

El sueño de la unidad latinoamericana no se ha realizado, pero las uniones regionales,

como la de los países andinos o centroamericanos o del Mercosur han demostrado ser

pasos significativos hacia una unidad continental. Se manifiesta también el propósito

de integración, en expresiones culturales, religiosos, idiomáticas, ideológicas.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 107

A partir de las guerras de la independencia se vienen formulando diversas iniciativas

que apuntan a la integración latinoamericana. Esas iniciativas se han sucedido hasta

nuestros tiempos. En las primeras décadas del siglo XX se propuso la creación la Unión

Aduanera de Sud América. Se acordaron progresivamente convenios bilaterales y otros

de mayor envegadura tales como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALCA) y más recientemente, en 1985, el Mercosur.

En nuestra ciudad no faltaron expresiones comerciales y culturales que encuadraban

dentro de ese idiario. Cumplieron esos propósitos, el Congreso Panamericano de

Legisladores realizado con pleno éxito en 1996, que reunió a delegaciones de México,

Uruguay, Republica Dominicana, Costa Rica y Perú. Con siete comisiones de trabajo,

se abordaron los temas: “Educación para todos”, “Salud para todos”, “Comunicación y

globalización”, “Trabajo y producción”, “Seguridad para el ciudadano”, “Rol del municipio

en la economia global”. Y los encuentros de poetas latinoamericanos, organizados por

la Sociendad Argentina de Escritores (SADE) filial Villa María bajo la presidencia de

Eduardo Belloccio, que contó con la participación de escritores provenientes de Perú,

Bolívia, Chile, Paraguay, Uruguay. El Primer Congreso Latinoamericano de formación

académica en música popular. Como así también, los Encuentros religiosos de jóvenes

latinoamericanos

Junta Municipal de Historia. HC

108 Horacio Cabezas

Romano Ferrari

Ordenanza 2715 15-08-1989.

Espacio Calle en Barrio San Nicolás.

Ubicación Iniciación en calle Buenos Aires, rumbo noroeste y es continuación de

la calle Chaco.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Albor Munch

Semblanza

Fue el vecino y propietario más antiguo del Barrio San Nicolás, su residencia data

de 1905, construida por su encargo. El estilo afecta la forma de una casa señorial o

estancia.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 109

Nicolás Sarno

Ordenanza 2716 15-08-1989.

Espacio Calle en Barrio San Nicolás.

Ubicación Iniciación en calle Bs. Aires, rumbo noroeste y es continuación de calle

Chubut.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Albor Munch

Semblanza

Oriundo de Castel San Giorgio, provincia de Salermo (Italia) proveniente de una

familia numerosa. Nació en 1902 y, en 1919 pasó a radicarse en la ciudad de Marsella

de Francia donde trabajó en una fábrica de aceite y, al año siguiente se embarcó como

polizonte con destino a nuestro país. El señor Salvatiello Sarno, su tío, sastre de oficio,

ya radicado en el país y (servidor en su oficio de Hipólito Yrigoyen) le consigue un

empleo en la firma italiana “Enrico Dell Acqua” que integraba la cadena de grandes

tiendas con sus casas centrales en Milán y Buenos Aires.

En 1923 retorna a Italia para cumplir con su servicio militar durante la revolución

fascista. Por discrepancia con ese régimen, vuelve a la Argentina y se incorpora

nuevamente a las grandes tiendas Dell Acqua haciéndolo ya en la ciudad de Villa María,

local ubicado en Yrigoyen y Corrientes.

De su primer matrimonio con Julia Celestina Riolffi nació Julia Asunta Sarno. Fallecida

su esposa, contrae matrimonio con Mafalda Cecilia Gilli y nace Antonio Roberto Sarno,

hoy arquitecto y honorable vecino de nuestra ciudad.

Identificado con nuestra nacionalidad, su espíritu solidario y altruista, los llevó a

la urbanización del Barrio San Nicolás, facilitando la adquisición y construcción de

viviendas para la gente de escasos recursos.

Junta Municipal de Historia. HC

110 Horacio Cabezas

Mafalda Cecilia Gilli

Ordenanza 2717 15-08-1989.

Espacio Calle en Barrio San Nicolás.

Ubicación Se inicia en calle Bs. Aires, corre en el mismo rumbo que sus paralelas

calles Nicolás Sarno y Romeo Ferrari.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Albor Munch

Semblanza

Digna esposa de don Nicolás Sarno. Madre del Arq. Antonio Sarno, digno profesional

de nuestra ciudad.

Ella provenía de una honrosa y emprendedora familia, hermana de don Lorenzo

Gilli de muy acendrado recuerdo por sus actuaciones deportivas y dones de amigo.

Acompañó a su esposo en todos los emprendimientos solidarios y altruista de los que

fueron beneficiarios los vecinos de humilde condición.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 111

Sara Ana Montagner de Kamienski

Ordenanza 2736 17-10-1989.

Espacio Sala de Lectura en la Biblioteca Municipal Mariano Moreno.

Proyecto Colocar placa con la inscripción “Sala de Lectura Sara Ana Montagner

de Kamienski”.

Referencias Por ordenanza 4931 del 12 de diciembre de 2001, se designó con el

nombre “Biblioteca Popular Sara M. de Kamienski” al pasaje peatonal ubicado entre

las calles Victoria Ocampo y Jorge L. Borges, desde Marcos Juárez hasta Chiclana en

Barrio Parque Norte.

Por ordenanza 5310 del 18 de marzo del 2004 se declara de Interés

Público a la escultura, sita en el pasaje “Biblioteca Popular Sara Montagner de

Kamienski”, ubicada en barrio Parque Norte.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Albor Munch

Semblanza

Agente municipal afectada al funcionamiento de la Biblioteca Mariano Moreno,

designada durante la intendencia de son Salomón Deiver en 1941. Dedicó sus

mejores afanes para brindar con la mayor calidad los servicios de esa Entidad

Cultural. Acompañó el crecimiento y la modernización de la biblioteca durante 23

años de servicio, convirtiéndola en ámbito cotidiano de los niños, jóvenes y adultos,

de estudiantes, estudiosos e investigadores, de las más variadas expresiones de la

cultura tales como las muestras de artes plásticas, conciertos musicales, conferencias

científicas y todo lo que fuere manifestación de la vida de la ciudad. En ese recinto y

durante su sitial se creó el Conservatorio Municipal de Música bajo la dirección del

profesor Antonio Arocas.

Implementó el registro de lectores, diseñó estímulos para la donación de libros y demás

material bibliográfico. La biblioteca fue sede de la Comisión Municipal de Cultura, de

la que también fue integrante activa en algunos períodos.

Acogida a la jubilación en 1968 – su cargo era de Jefa de la Biblioteca – fue cariñosamente

despedida por la Municipalidad percibiendo una preciosa medalla de oro, como

reconocimiento de su labor y de la estela de simpatía que había irradiado en la ciudad,

Sin embargo, tras esto, no se alejó de la Biblioteca, continuó su presencia como lectora

112 Horacio Cabezas

y como integrante de la Comisión Municipal de Cultura.

(Esta breve semblanza contiene conceptos vertidos por el Concejal Dr. Raúl Pavone,

en oportunidad de fundamentar el proyecto de imposición de su nombre a la Sala de

Lectura).

Con posterioridad, el 12 de diciembre de 2001, por ordenanza 4931, también en tributo

de recordación se impuso su nombre un pasaje peatonal en barrio Parque Norte y, en

marzo de 2004, por ordenanza 5310, el H.C.D. declaró de interés público la escultura

levantada en homenaje al bibliotecario y que hace alusión a su personalidad.

Junta Municipal de Historia

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 113

Paseo Merceditas

Ordenanza 2741 31-10-1989.

Espacio Paseo en Barrio Rivadavia.

Ubicación Calle Hipólito Irigoyen, paralelo a las vías ferroviarias, entre Bv.

Sarmiento hasta calle Quintana.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Albor Munch

Semblanza

Recordación de Mercedes San Martín de Balcarce, hija única del Libertador. Este

nombre fue propuesto y requerido por la Escuela San Martín del Barrio Rivadavia y

por el Centro Vecinal del mismo.

Junta Municipal de Historia. HC

114 Horacio Cabezas

República del Líbano

Ordenanza 2758 12-12-1989.

Espacio Tramo Av. Costanera.

Ubicación Entre calles Liniers y José Riesco.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Albor Munch

Semblanza

El Líbano es un Estado Republicano, situado en Asia Menor, junto al Mediterráneo

en su costa occidental, teniendo por países limítrofes a Israel, Siria y Palestina.

Constitucionalmente su gobierno se compone de un Poder Ejecutivo ejercido por

el Presidente de la República y el Cuerpo Legislativo denominado Asamblea de

Representantes. El símbolo de la República es el cedro, árbol autótono de gran

abundancia y que provee su madera para la construcción y exportación. Su territorio

es profusamente montañoso. Su capital es la ciudad de Beirut, “la Perla de Oriente”.

Agobiados por el pesado y despiadado dominio Turco-Otomano, los habitantes del

actual Líbano, comenzaron a emigrar hacia América alrededor del 1870. Era una

noche oscura de cinco siglos de yugo turco, cuando no había escuelas, ni estudios, ni

independencia. Hambre, pobreza e ignorancia azotaban a estos pueblos aplastando

sus glorias y su porvenir.

Estas afirmaciones del profesor Yacer señalan causas determinantes de la situación

en que se encontraban esos lugares del próximo oriente, que pueden a su vez ser

contemplada con otras aseveraciones. A la crueldad del dominio turco le seguiría el

sutil mandato francés en la región, que llegó impulsado por necesidades económicas

además de otras razones que adquieren dimensiones significativas, como era la

seguridad jurídica, factor básico para el desempeño pleno de la vida económica, cultural

y espiritual de los individuos tal como se las encuentra en la Nación Argentina.

Los inmigrantes libaneses arribaron a la Argentina en forma espontánea. Gran número

de ellos buscó estas tierras maravillosas donde encontró trabajo y dignidad. Encontró

hospitalidad, amor y paz. Encontró casas para vivir, campos para sembrar, locales para

comerciar, colegios para estudiar y justicia para vivir en protección. En definitiva para

poder vivir absolutamente en libertad y disfrutar con lo que ella confiere.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 115

Provenían de una Región, el cercano Oriente. Emigraron de ciudades como Damasco,

Alepo, Hama, Beirut, Trípoli, Antioquia, todas ellas comprendidas en el Asia Menor.

Las deficiencias que presentaban sus propios documentos, impedían determinar

con precisión la procedencia y además, como no tenían representación, todo eso

hacía que tal inmigración no fuera aceptada de buen grado. Además, eran marcadas

las diferencias con la inmigración europea, ya fuera por el idioma o las costumbres

radicalmente distintas.

Si bien el factor económico era importante, ellos eran simplemente refugiados que

buscaban una Patria. Encontraron un refugio para la esperanza, la libertad y amistad

con todos los hombres de América. No venían para hacer la América.

Entre ellos aparecieron hombres cultos, que alcanzaron buenas condiciones económicas

y con una significación humana elevada (Torres López, Ciro, El abuelo Arabe).

Hubo grandes pensadores y si bien cultivaban la tierra, se declaraban comerciantes,

eran indómitos y pronto empezaron a tener participación en la política en el nuevo

espacio que los cobijaba. Hicieron una vida de consagración al trabajo. Su sociabilidad

y la vinculación con la sociedad nacional, permitió considerarla como una inmigración

útil para la Nación (Joaquín V. González).

Y aquí nuestra dosis de legado que dejamos para este resplandeciente país una

heredad de expertos, trabajadores, soldados, gobernantes, comerciantes, financieros,

folkloristas, poetas, literatos, en cuyas venas, corren diez mil años de civilización, pero

al fin todos argentinos, formando el aporte gigantesco humano a esta nueva Patria.

En el transcurso de 2007, nos visitó por segunda vez el señor embajador del Líbano

Dr. Hicham Hamdan quien recibió en tal oportunidad la distinción de visitante ilustre,

por parte del HCD.

Partícipes invitados: Lic. Marta Susana Rufeil , Cónsul Honorario Pcia. Cba., Cdor.

Julio Rufeil y Sociedad Sirio Libanesa de Villa María.

116 Horacio Cabezas

República de Siria

Oredenanza 2759 12-12-1989.

Espacio Tramo Av. Costanera.

Ubicación Entre calles Tobas y Puente carretero sobre el río Ctalamuchita.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Albor Munch

Semblanza

Es un país situado en el Asia Menor, cuyo límite occidental es el Mar Mediterráneo,

linda al Norte con Turquía y al Este con Irak. Su población, en su mayoría, es de origen

árabe, y el resto está integrado por minorías de distinto origen y procedencia. Hay

kurdos, armenios, asirios, turcos, los cuales hablan sus propios idiomas.

Su pueblo profesa en forma general el Islam como religión preponderante.

Al finalizar el siglo XX, su población rondaba en 20.000.000 de habitantes lo que

significa una gran densidad demográfica.

Su superficie alcanza a 185.000 km2. Su clima es de amplitud térmica bastate amplia

entre el verano e invierno. El territorio está surcado por una nutrida red fluvial. El

Eufrates es su río de mayor importancia e historia.

Tiene grandes producciones de cereales, aceite, algodón, tabaco, hortalizas, caña de

azúcar, cáñamo, sésamo. No tiene abundancia de bosques, pero es rica en praderas

de invierno. Tiene abundancia de ganado bovina y caprino, camellos, asnos y

yeguarizos. Artesanías en metales finos, bordados, talabarterías, alfombras, tapices.

Cuenta también con refinerías de petróleo. Su puerto principal, está emplazado en el

Mediterráneo.

Su moneda es la Libra Siria, dividida en 100 piastras. El sistema métrico nacional fue

adoptado en 1935. En su población domina la raza árabe, hay sunnita y xiitas y una

gran variedad de razas y religiones.

La enseñanza está servida por escuelas primarias, públicas y privadas, por escuelas

secundarias, escuelas técnicas y en la enseñanza superior es de alta jerarquía la

Universidad de Damasco, fundada en 1924.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 117

La capital de la República es la ciudad de Damasco. Otras grandes ciudades son Alepo,

Homs, Hama.

Siria es un país que registra una larga historia de ocupaciones, por parte de los caldeos,

asirios, egipcios, medos y persas y también por las fuerzas de Alejandro Magno y de

los romanos, sufriendo como consecuencia numerosos cambios en sus límites y en su

composición territorial. En 1941 los aliados proclamaron la independencia de Siria. En

1945, Siria declaró la guerra a las potencias del eje

Es una República desde 1963. República Democrática. Popular y Socialista según el

referendum de 1973 que proclama los principios de igualdad y libertad religiosa. La

renovación de sus autoridades nacionales se produce cada siete años, en tanto que el

Poder legislativo integrado por la Asamblea del Pueblo y el Consejo de Ministros, se

renueva cada cuatro años.

Su avanzada cultura expresada en obras artes, literarias, composiciones musicales,

proviene desde la antiguedad, pasando por la Mesopotamia y Egipto.

Junta Municipal de Historia. HC

118 Horacio Cabezas

Interés Municipal Conjunto Arquitectónico Mausoleo Dr. Amadeo Sabattini

Ordenanza 2797 20-03-1990.

Espacio Conjunto arquitectónico integrado por panteón y espacio verde.

Ubicación Cementerio La Piedad.

Referencias Por ordenanza 4653 del 22 de junio de 2000, fue declarada patrimonio

histórico y de Interés Municipal la casa que fuera residencia del ex-gobernador.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Gregorio Felipe

Semblanza

Bien merece este gesto de parte de las autoridades municipales de declarar de interés

municipal al mausoleo donde descansan los restos del Dr. Amadeo Sabattini y de sus

familiares. La vida del Dr. Amadeo Sabattini es un verdadero código de moral cívica que

debiera ser conocida por las sucesivas generaciones. Ejerció la más alta magistratura de

la provincia, con probidad de estadista y, sin apartarse de los enunciados que sirvieron

de soporte a su obra de gobierno, hizo realidad las más avanzadas concepciones de

la función pública. Puso a prueba el temple y la firmeza para superar los múltiples

avatares que surgieron alentados por adversarios con propósitos que nunca llegaron a

comprenderse y menos justificarse.

Pudo aspirar y llegar a las más elevadas posiciones, pero si tales posibilidades tenían

como medio de realización el oportunismo o los acuerdos a espaldas de la diáfana

voluntad popular prefería resignar todo ofrecimiento y seguir bregando por la pureza

de los principios

La personalidad del Dr. Amadeo Sabattini, el rigor de su conducta, la firmeza de sus

principios, su austeridad republicana y el estilo singularísimo que imprimió a su

conducción política, así como la idoneidad y humanismo con que ejerció su profesión

médica, hicieron que su memoria fuera honrada en todos los aniversarios de su muerte

y, seguramente ese sentimiento de admiración seguirá expresándose siempre.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 119

Edificio Sociedad Italiana. Interés Municipal.

Ordenanza 2817 12-04-1990.

Espacio Cine teatro, salón comercial y dependencias en plana baja y alta.

Ubicación Calle Mendoza y Av. H. Yrigoyen.

Referencia Por disposiciones de esta ordenanza se declara de interés público

municipal la conservación del edificio, por su valor histórico cultural, arquitectónico

y funcional y se prohibe la demolición total o parcial, modificación en su fachada o

estructura que alteren su aspecto original y el esquema funcional y uso actual. Sólo

se podrán autorizar trabajos de conservación o remodelación que tengan por objeto

mantener o mejorar su aspecto original.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Gregorio Felipe

Semblanza

El 20 de setiembre de 1887 se reunieron los italianos residentes en nuestra ciudad y

decidieron la fundación de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Italia Unita” cuya

primera presidencia la ejerció don Alessandro Voglino y así nació la Entidad que iba a

ser con el tiempo emblema del esfuerzo, del trabajo, de la iniciativa y de la identidad

con nuestra connacionales a través de sus expresiones culturales y fraternales.

Para el acto de colocación de la piedra fundamental del imponente edificio que alberga

la sede social, el 20 de setiembre de 1908 se emitió el comunicado en tres idiomas;

latín, italiano y español. Dice éste último: “En el augusto día, a los fastos de la patria

dedicado, que recuerda el 38° aniversario de Roma, Capital de la Tercera Italia, la

‘Sociedad Italia Unida’ Rememoradota. Colocaba solemnemente la primera piedra de

su edificio social, justiaugurando (sic) por la grandeza de los patrios destinos”.

Fueron padrinos de la ceremonia: Nella Pasini de Confalonieri, Silvina S. de Bonadero,

Bruno B. Ceballos (en representación del Dr. Ramón J. Cárcano) y Antonio Bonadero

(Revista Socieda Italiana, Panorama Centenario. Octubre 1987).

El edificio emplazado en intersección de calles Mendoza e H. Yrigoyen desde sus inicios

fue sede social y cine teatro que ostentó distintos nombres. Fue sede anfitriona de

personalidades argentinas y de distintas nacionalidades que pasaron por su escenario,

expresiones de toda la cultura vigente en los distintos tiempos, arte escénico, cantantes

120 Horacio Cabezas

líricos, musicales, recitales, conferencistas, colaciones de egresados y actos políticos.

En ese palacio de la cultura la ciudad tuvo el privilegio de deleitarse con la voz del

sorzal criollo Carlos Gardel en una velada inolvidable. Fue visitado por el presidente de

la República Dr. Roberto M. Ortíz y su compañero de fórmula Dr. Ramón S. Castillo.

El edificio cuenta con la sala de cine y teatro, amplio hall de ingreso y otros salones

en la planta baja, en tanto que en el piso alto, existe un salón de amplio espacio

utilizado para fiestas y acontecimientos sociales. La sala del cine teatro fue remodelada

en diversas oportunidades. En la actualidad cuenta en los anexos un bar, expresión

moderna en su decoración y mobiliario, y exquisita atención, al que se la ha asignado

el nombre de “Rigoletto”.

Nuestra ciudad se enorgullece de contar con instituciones que penetran sus raíces

a épocas que aparecen como luminosas reminiscencias, con recuerdos, leyendas y

nostalgias, acompañando al tiempo que deviene para identificarse con la ciudad,

con sus gentes y sus cosas. Este es el caso de la Sociedad Italiana que ha impreso un

catálogo de hermoso contenido humano, ilustrado por el recuerdo de sus visionarios

fundadores y de quienes lo continuaron en la noble actividad de practicar y difundir el

sentido solidario de la vida, la nobleza de la amistad, el ejemplo del trabajo fecundo,

la consolidación de la familia, la afirmación de la hermandad entre los pueblos y el

enaltecimiento de las virtudes humanas. Es la obra de nuestros padres y hermanos

italianos y sus seguidores, a los que la ciudad les debe gratitud y admiración.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 121

Plazas Centenario, Independencia y San Martín. Patrimonio Cultural,

arquitectónico y ecológico

Ordenanza 2830 15-05-1990.

Espacio Plaza Centenario.

Ubicación: Entre calles: Gral. Paz, José Ingenieros, Santa Fe y Bs. As

Espacio Plaza Independencia.

Ubicación Entre calles Mendoza, Entres Ríos, Bmé. Mitre y Sobral.

Espacio Plaza San Martín.

Ubicación Entre calles Estados Unidos, José I. Rucci, Santa Fe y Buenos Aires,

frente a la Iglesia Catedral.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Arq. Antonio Sarno

Semblanza

Concejal Arq. Hugo Traverso: “El proyecto contempla la declaración de Patrimonio

Cultural, arquitectónico y ecológico de las tres plazas, lo que significa que toda

modificación que afecte total o parcialmente deberá ser autorizado por el HCD.

Entedemos que los diseños paisajistas en el país deben ser tratados con especial

consideración ya que toda afectación ya sea arquitectónica o en su diseño paisajista

puede implicar consecuencias que luego se pueden tornar irremediables y que están

siempre a la mira de nuestros vecinos ya que ellos disfrutan de los mismos.

Hay una carta en Correo de Lectores de una vecina que reclama por el tema de los

olmos y, cualquier ocupación por carteles o exposiciones que persigan un fin comercial,

provocan la resistencia de nuestros vecinos.

La importancia de estas tres plazas en el diseño de Villa María es altamente significativo.

Es que la Comisión autora de este proyecto tomó esta iniciativa y lo formalizó a través

de un proyecto de ordenanza”.

Junta Municipal de Historia. HC

122 Horacio Cabezas

Río Ctalamuchita. Patrimonio ecológico y cultural

Ordenanza 2832 22-05-1990.

Propósito Preservar su cauce, sus márgenes, flora, fauna y todo lo que sea

ecosistema.

Ubicación: Sector sur de la ciudad de Villa María.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Arq. Antonio Sarno

Semblanza

Las disposiciones de la ordenanza tratan de proteger el paisaje del Río Ctalamuchita,

cuya naturaleza ha sido progresivamente degradada a través de los años, en un proceso

de deterioro intensificado desde las primeras décadas del siglo pasado.

El propósito de esta ordenanza se vincula con los distintos aspectos referidos a la

preservación del medio ambiente y que ha sido tratados a través de la legislación

municipal mediante la sanción de distintas ordenanzas:

22-05-1990 Ord. 2832 Patrimonio ecológico Río Ctalamuchita.

25-09-1990 Ord. 2872 Espacio verde y reserva Parque Norte.

11-12-1997 Ord. 4105 Día del Arbol.

20-11-1998 Ord. 4312 Arbolado calle Mendoza.

06-04-2000 Ord. 4610 Patrimonio ecológico arbolado público.

09-08-2007 Ord. 5853 Adquisición terreno El Algarrobal.

06-09-2007 Ord. 5867 El Algarrobal. Reserva natural.

30-12-2007 Ord. 6060 Arbol del Sebo. Especie protegida.

El Ctalamuchita nos legó la estirpe india, quizás de los Comechingones. Sus aguas

eran cristalinas y su torrente se deslizaba sobre su lecho que contenía un manto de

arena cuya acumulación -proceso milenario- alcanzaba un metro de espesor, del que se

servían los paleros y dragas para abastecer las construcciones locales y para los envíos

a las grandes ciudades a través del transporte ferroviario.

Ofrecía el espectáculo de una fauna autóctona rica en especies, en cuya variedad

abundaban los tordos, bandurrias, cardenales, calandrias, jilgueros, gorriones,

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 123

benteveos, torcazas, teros, mistoles, armadillos y zorros, que ponían especial colorido

y sonoridad al ambiente. La espesa cobertura de árboles y espinillos con sus algarrobos,

talas, chañares, hinojos, biznagas, junquillos, espartillas, hicieron más atractiva sus

aguas para los arrieros y sus arrias. En sus márgenes opuestas, dos ciudades vecinas

comparten ese paisaje de belleza y felicidad.

En los años próximos a la fundación, lo que iba a ser nuestra ciudad era simplemente

un paraje, más bien un alto convenido, un alto en el polvoriento o barroso camino,

pero el río ofrecía aguas atrayentes aguas para los viajeros y a sus arrias.

Los indios que habitaban esta zona eran desprendimientos de los Comechingones,

desarrollaron una cultura elemental de la que se han encontrado objetos indiciarios de

ello. Se asentaron en la Laguna Honda próxima a nuestra ciudad. El río recibió de los

aborígenes el nombre de Ctalamuchita , en tanto que los españoles lo bautizaron con

el nombre de “Nuestra Señora”.

El anhelo de convertirlo en vía navegable proviene desde la época colonial. El Deán

Gregorio Funes había interesado al primer gobierno patrio para el proyecto y se

hicieron diversas experiencias.

Martín de Mousay, viajero francés y conocedor de estas posibilidades de navegación

por esa vía, escribió que el Río Tercero era perfectamente navegable previa extracción

de árboles acumulados en ciertos puntos, el corte de ramas que sobresalían de las

barrancas y la excavación de cordones de arcilla dura, toscas que atraviesan el lecho y

forman bajos fondos y rápidos.

Otro experto en estos conocimiento, Liedal lo navegó en canoa, acompañado por

Rosa González y Bautista Hernández en noviembre de 1856, saliendo desde nuestras

márgenes sorteó los inconvenientes, y los exploradores llegaron a Rosario al cabo de l5

días de navegación. (La Voz del Interior, 24-11-1993, p. 14B).

Junta Municipal de Historia. HC

124 Horacio Cabezas

Paque Norte. Reserva especie autóctona de flora y fauna

Ordenanza 2872 25-09-1990.

Espacio Espacio verde en el sector norte de la ciudad.

Ubicación Parcela a determinar dentro del perímetro formado por las calles

Porfirio Seppey, Buenos Aires, Intendente Maciel, Bv. Vélez Sarsfield y Bv. Sarmiento.

Referencia Deberá contar con una superficie mínima de cuatro hectáreas no

pudiendo realizarse en el mismo instalaciones deportivas de carácter permanente.

A los efectos de la elección del sitio adecuado, se conformará una Comisión integrada

por representantes de los barrios Ameghino, Avellaneda, San Nicolás, Lamadrid y San

Martín, , un Concejal por cada bancada, el Secretario de Obras y Servicios Públicos y el

Sub Director de Planeamiento Urbano, la que asesorará al D.E.M. sobre la localización.

Esta Comisión será convocada por HCD a los treinta días de promulgada la presente

ordenanza y deberá expedirse dentro de los noventa días de constituída.

El proyecto y construcción de Parque Norte se deberá realizar bajo la dirección de

profesionales especializados en el tema.

La Municipalidad comprará o expropiará las parcelas que defina como las más aptas

para la loclización del Parque Norte. Debiendo prever en el presupuesto de 1991, las

partidas correspondientes para la consecución de lo previstos en la presente ordenanza.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Arq. Antonio Sarno

Semblanza

La declaración de Reserva de especies autóctonas de flora y fauna, dispuesta por esta

ordenanza 2872 se vincula con los distintos aspectos referidos a la preservación del

medio ambiente y que han sido tratados a través de la legislación municipal mediante

la sanción de las ordenanzas.

El propósito de esta ordenanza se vincula con los distintos aspectos referidos a la

preservación del medio ambiente y que ha sido tratados a través de la legislación

municipal mediante la sanción de distintas ordenanzas:

22-05-1991 Ord. 2832 Patrimonio ecológico Río Ctalamuchita.

25-09-1991 Ord. 2872 Espacio verde y reserva Parque Norte.

11-12-1997 Ord. 4105 Día del Arbol.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 125

20-11-1998 Ord. 4312 Arbolado calle Mendoza.

06-04-2000 Ord. 4610 Patrimonio ecológico arbolado público.

09-08-2007 Ord. 5853 Adquisición terreno El Algarrobal.

06-09-2007 Ord. 5867 El Algarrobal. Reserva natural.

30-12-2007 Ord. 6060 Arbol del Sebo. Especie protegida.

Esta temática se inserta en una conciencia general y universal que ha despertado

inquietud en todas las comunidades del mundo y motivado la realización de foros

internacionales, llamados a veces Cumbres por el nivel de represenación de sus

integrantes. Tales fueron la Cumbre de Río de Janeiro, llamada Cumbre de la Tierra,

en 1992 o la Segunda Cumbre de la Tierra, que deliberó en New York en 1997 y a fines

de 2009 la Cumbre de Copenhague.

En oportunidad de una y otra, se pudo constatar que no se habían cumplido los

objetivos esbozados para la protección y preservación del ambiente, cuyo deterioro

se advierte marcadamente acelerado por acción de factores diversos y concurrentes,

algunos de ellos producidos por el mal uso y abuso de los agentes manejados por el

hombre.

Cuando se habla de patrimonio ecológico, hay connotaciones con el arbolado público y

la protección del medio ambiente.

Los municipios han asumido en la medida de sus posibilidades, la responsabilidad

que incumbe a sus respectivas comunidades. En el caso de nuestra ciudad, desde

hace tiempo se viene legislando en ese sentido y se pueden citar al respecto la

legislación que se refiere al Patrimonio Ecológico y Cultural del Río Ctalamuchita, o

al Patrimonio cultural y arquitectónico que significan las plazas de la ciudad. En el

mismo sentido, declarando reservas o especies protegidas a otros ejemplares de

distinta variedad arbórea, ya estuvieran plantadas en cualquiera de las juridisciones

de la organización política de nuestro país. El Honorable Concejo Deliberante, se

mostró interesado por la pérdida del follaje de la especie arbórea denominada brachita

que integra el paisaje natural del predio ferroviario. La inquietud en igual sentido,

llevó a declarar especie protegida al Algarrobal, al arbolado de la calle Mendoza, la

exótica especie denominada Arbol de Sebo, cuyo ejemplar está ubicado en el Bv. Vélez

126 Horacio Cabezas

Sarsfield al 1260 aproximadamente, haciéndolo también con otras especies más. Se

confeccionó también, con la participación de estudiantes universitarios, un censo del

arbolado público, que consistió en el relevamiento de todas las especies arbóreas que

enriquecen el paisaje de la ciudad. Entre otras medidas de reconocimiento se procedió

a confeccionar un censo de relevamiento de todo el arbolado de la ciudad.

Demostraciones con respecto a esa preocupación que tiene la población mundial por

el avanzado deterioro del medio ambiente, son los propósitos de concientización,

divulgación, exhortación a los seres humanos que hacen las comunidades y los expertos

en esos temas, que se refieren a la protección de los elementos que nos proporcionan

la mejor calidad de vida, no sólo para poblaciones vivientes sino también en vista a las

generaciones futuras.

La gran candidad de dióxido de carbono contribuye a la desaparición de árboles y

cubierta vegetal acelera la erosión y altera el curso y contenido de los ríos. El ejemplo

lo tenemos en nuestro Río Ctalamuchita, cuyo espeso manto de arena, obra mileneria

del tiempo, desapareció por extracción irracional que se hizo en las útlimas décadas.

En la cumbre de Río de Janeiro “Cumbre de la Tierra” en junio de 1992, se hizo una

agenda de medidas relacionadas con el cambio ambiental, el cambio climático, la

bíodiversidad, la protección forestal. La O.N.U.formuló, a través de la Oficina Regional

para América Latina y el Caribe, un valioso programa relacionado con el medio

ambiente.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 127

Gabriel Alejandro Demichelis

Ordenanza 2957 17-09-1991.

Espacio Calle en Barrio Las Acacias.

Ubicación Ex-calle Los Nogales.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Arq. Antonio Sarno

Semblanza

Joven vecino, fallecido trágicamente a causa de un accidente de tránsito. El dolor

y conmoción producidos por el aciago suceso, impulsó a los vecinos a pedir a las

autoridades municipales que se impusiera su nombre en su propio barrio, Las Acacias.

Junta Municipal de Historia. HC

128 Horacio Cabezas

Plaza Guernica. Padre José María Iturbe

Ordenanza 2960 24-09-1991.

Espacio Plaza en Barrio Trinitarios.

Ubicación Intersección Bv. Argentino con las calles Rawson y López y Planes.

Referencia Esta ordenanza que lleva el número 2960 derogó otra anterior número

2205 del 12 diciembre de 1985 que asignaba al mismo espacio el nombre de Padre José

M. Iturbe.

Con posterioridad, por ordenanza 3685 del 15 de marzo de 1996, se

impuso el nombre de Padre José María Iturbe a la calle que corre entre sus paralelas

Chile y Bv. España, en barrio Belgrano.

De tal suerte, una plaza del barrio Trinitarios y una calle de barrio

Belgrano, llevan el nombre de Padre José M. Iturbe.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Raúl Pidoux

Semblanza

El 26 de abril de 1937 Guernica era una población de cinco mil habitantes que había

alcanzado un alto grado en la cultura vasca. Tenía también un ejército que se preparaba

para operar en la defensa de Bilbao ante la proximidad de las tropas franquistas. Tenía

fábricas de armas y de bombas de aviación, pero carecía de defensa antiaérea. Fue

precisamente en esa fecha, que Guernica sufrió el ataque aéreo desatado por la Legiones

Cóndor y Saboia, alemana e italiana respectivamente., contra la población vasca

durante la guerra civil española. El ataque se inició a la 16 horas y fue desvastador, los

bombarderos arrojaron gran cantidad de bombas y proyectiles incendiarios, en tanto

que los aviones cazas sobrevolando a vuelo rasante disparaban indiscriminadamente

contra la población. No obstante el sistema de refugios con que contaba Guernica,

construidos y emplazados con anterioridad y como previsión, el número de bajas fue

cuantiosos así como los daños materiales ocasionados por la destrucción de edificios

públicos y privados.

A partir del desvastador ataque, Guernica y su Árbol se convirtieron en símbolos

para el mundo civilizado. El lamentable y doloroso hecho, inspiró a Pablo Picasso a

inmortizarlo con su cuadro “El Guernica” que expuso en la Exposición Internacional

de París en 1937.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 129

Sesenta años después, el entonces presidente de Alemania Román Herzog, en un gesto

de arrepentimiento, pidió públicamente perdón a los sobrevivientes y familiares por

ese ataque irracional y criminal.

Nuestra ciudad, en gesto de confraternidad y solidaridad, tiene también su Árbol de

Guernica, que se enraiza fuertemente en el cantero central de la Plaza Centenario, en

línea paralela a la calle Buenos Aires, ostentando un vigoroso y gratísimo ramaje.

Padre José María Iturbe.

De nacionalidad española, había nacido en Viscaya, el 4 de diciembre de 1910. Se

educó con los Padres Agustinos. A los 16 años tomó los hábitos trinitarios. Ordenado

sacerdote, cursó los estudios docentes. En la década del ‘30, vino a nuestro país. En la

Capital Federal inició su magisterio docente, radicándose poco después en la ciudad

de Hernando. En 1942 fundó la Escuela «La Santísima Trinidad» en Villa María,

asumiendo la dirección de la misma. Fue sacerdote y maestro, penetrando con su

misión pastoral y bondad en amplios sectores de la comunidad. Tuvo predilección por

River Plate de nuestra ciudad, y llevó su tarea evangélica a los internos de la Cárcel de

Encausados y a los enfermos. Como vasco que era de origen, fue integrante conspicuo

del Centro Vasco Euzko Etxea.

* * * *

En la sesión parlamentaria, la Sra. Concejal Nelda Cargnano de Orsi, expresó: Es

muy justa la designación. Es un premio a la dedicación y al amor hacia todo lo que

significaba el quehacer de nuestra ciudad. Llegó muy joven, dedicándose al ejercicio de

la docencia. Fue director rector del Colegio de los Padres Trinitarios. Tuvo cariño por

los niños que conservó siempre, aún después de haberse retirado de la docencia, se lo

veía habitualmente rodeado de pequeños.

Tuvo atracción por el fútbol, su deporte preferido. Desde los primeros tiempos de su

llegada a nuestra ciudad, ya formaba equipos de baby futbol y promovía campeonatos.

Llevó su prédica religiosa y su compasión cristiana a los internos de la Cárcel emplazada

en el barrio Belgrano. Abrazó los ideales de la democracia.

En el mismo sentido, expuso su fundamentación la Sra. Concejal Dra. Adriana Brochero.

Junta Municipal de Historia. HC

Período11 diciembre 1991 / 10 diciembre 1995

3005 / 3657

IntendenteDr. Miguel A. Veglia

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 133

Reloj del Sol

Ordenanza 3005 17-03-1992.

Espacio Alegoría en memoria de los desaparecidos.

Ubicación Av. Costanera, a la altura de la Av. Naciones Unidas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Secretario HCD Cr. Miguel A. Maceda

Referencia Autorízase al DEM a construir en colaboración con la

Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, un Reloj de Sol en memoria de los

desaparecidos. Su emplazamiento y ubicación será la que se determine en el plano

confeccionado por la Secretaría de Obras y Servicios Públicoas. Se emplazó en el

espacio de la Av. Costanera, a la altura de la Av. Naciones Unidas, frente a la rotonda

donde se levanta la estatua del Indio Ctalamuchita.

Semblanza

El instrumento que indica la hora por la sombra proyectada por un gnomon o estilo.

Gnomon es un antiguo instrumente usado en astronomía para determinar la altura

del sol.

La alegoría está integrada por siete piedras de gran porte, alineadas en forma de círculo

en cuyo centro se diseña precisamente un basamento en el que está diagramado el

reloj de sol, y dentro de él, luce una aleta de metal que se oriente de sur a norte. Se

idealiza en él la “Memoria Sin Tiempo” como sinónimo de memoria que se perpetúa en

el tiempo. Se completa la alegoría con el agregado de ocho piedras de menor tamaño.

Las piedras fueron traídas desde la localidad de La Calera. Dos especialistas en relojes

de sol, Oscar Mocchi y Cristina Girardo, colaboraron en la idea a la que se sumó

Armando Fabre, escultor entonces residente en la ciudad de Villa Nueva.

Esta motivación se enmarca en un sentimiento generalizado que consiste en rendir

tributo permanente a quienes ofrendaron sus vidas en aras de una causa que creyeron

idealista y justa, causa que tenía su arraigo en los ideales más puros de la libertad y la

solidaridad.

La alegoría fue concebida por Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez, ante el sentimiento de

no tener un sepulcro donde acudir, para rendir culto a los seres queridos, depositar la

ofrenda y rezar una plegaria.

134 Horacio Cabezas

El monumento alegórico se inauguró el 27 de febrero de 1993. Las piedras de gran

porte, tienen esculpidas los nombre de Ester, Luis, Eduardo, Elda, María, Eduardo,

Aldo. Eran los nombres de las vidas arrastradas por la dictadura, cuyo conocimiento

se tenía hasta entonces. Con posterioridad se conocieron que había más desparecidos,

quienes fueron Noemí, Juan, Marta, Susana, José, Oreste y Teodoro.

Al cumplirse los 20 años del nefasto golpe militar que instaló la más degradante

dictadura, se emplazó un panel que dice: “Memoria por los derechos humanos. A

20 años del Genocidio. Hacer memoria no es retroceder. Mirar hacia atrás no es lo

mismo que perder de vista el camino que tiene por delante. Recuperar la memoria no

equivale a distraerse respecto de las tareas presentes. Que la Patria Desaparecida no se

transforme en la Patria Olvidada. 21-03-76 al 24-03-96. APDH. Dep. Gral. San Martín.

Con posterioridad y por dictado de las ordenanzas 3862 del 28 de febrero de 1996 se

afirmaron aún más esos sentimientos de recuerdo, dolor y entereza, designándose con

la expresión de “Nunca Más” al sector de la margen del Río Ctalamuchita ubicado entre

Avds. Dante Alighieri y Naciones Unidas, disponiéndose la instalación de un panel en

el que se estampó una figura alegórica con el nombre de los desaparecidos víctimas de

la represión ilegal. El panel incluyó el texto “A 21 años del Golpe y en memoria de los

mártires villamarienses”.

Al cumplirse 21 años, la licenciada Cristina Gonzalo profesora de Bellas Artes,

acompañada por alumnos esculpió una figura alegórica que representa una madre

embarazada a la que se le agregó una placa donde constan los nombres de familiares

de la misma, disponiendo la ordenanza el siguiente texto: A 21 años del golpe y en

memoria de los mártires de Villa María.

En tanto que, el 22 de marzo de 2001, por ordenanza 4796 se declaró “Ciudad de la

Memoria” a nuestra ciudad, afectándose el espacio verde ubicado en la intersección

de las Avdas. Costanera y Gral Roca en el barrio Santa Ana, para el emplazamiento de

la obra escultórica denominada “Descendencia”. La escultura consiste en la presencia

cinco estatuillas o muñecos de color blanco que están presentes en la plazoleta

circundada por la Av. Costanera y por las calles Leopoldo Lugones, Artigas y Av. Julio

A. Roca.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 135

Maestro Fausto Nicolás Páez

Ordenanza 3131 15-10-1992.

Espacio Paseo en Barrio Trinitarios.

Ubicación En la Plaza Concejal Rafael Pellegrini.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

En la asamblea legislativa que sancionó la ordenanza, el Concejal Roberto Quiñones,

expresó: Hablar del maestro Nicolás Páez, nació en Villa Unión (La Rioja). Estudió

en Chilecito y llegó a Córdoba en 1944. Docente en la Escuela Joaquín V. González

de la localidad de Luca, luego director de la Escuela Mariano Moreno, vice-director

en la Escuela Juana Manso de nuestra ciudad. Su carrera culmina en 1970. Deja una

estela de bondad y hombría de bien. Ocupa la presidencia del Centro Vecinal del barrio

Trinitarios, cuando el mismo era de calles de tierra, sin cloacas ni agua y, con gran

pujanza trabajó a la par de los vecinos.

Junta Municipal de Historia. HC

136 Horacio Cabezas

Eduardo Requena

Ordenanza 3164 20-11-1992.

Espacio Calle.

Ubicación Sin determinar.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

¡Vaya paradoja! La dictadura pudo destruir la inerme y frágil estructura humana,

pero no pudo abatir un racimo de idealizaciones que moraban en el recinto de una

vida virtuosa. La cruel dictadura provocó la desaparición de obreros, trabajadores,

docentes, periodistas, deportistas, estudiantes.

Eduardo había nacido en noviembre de 1938 o, si quiere decir, cuando tocaba su fin

la década infame, como si hubiera sido el presagio de su destino que iba a culminar

con la acción perpetrada durante otra época nefasta en la cual el terrorismo de estado

con actos de torturas, mutilaciones, muertes, secuestros, desapariciones, negación de

identidades y tantas otras secuelas propias de la más aberrante mentalidad de quienes

ejercían el poder por usurpación de los poderes del Estado.

Eduardo cursó sus estudios primarios en el Colegio de la Santísima Trinidad, para

después pasar al secundario en el Instituto Bernardino Rivadavia.

En su casa se hablaba mucho de futbol y atletismo. En el ejercicio de esas disciplinas,

había alcanzado notoriedad, siendo uno de sus instructores el maestro Guillermo

Evans. Vistió los colores de River y de la selección villamariense. Su paso por el deporte

y el atletistmo, culminó a los 27 años. Compartía el ejercicio del deporte con el estudio

y actividades culturales. Estudió en el Instituto Bernardino Rivadavia donde se graduó

de Profesor en Historia y Geografía. Antes había sentido atracción por la kiniesología,

pero otros caminos lo llevaron a cumplir un empleo municipal y, aproximándose a la

docencia, estuvo a cargo de la preceptoría secundaria.

Había culminado sus estudios docentes en 1963. Tras esto ejerció la docencia secundaria

en el Instituto Bernardino Rivadavia, en el Colegio Manuel Dorrego de la ciudad

Córdoba y en el profesorado Mariano Moreno de la ciudad de Bell Ville. Compartió la

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 137

cátedra docente con la actividad gremial; fue delegado en el Sindicato de Educadores

Privados y Particulares de la provincia y partícipe en el Congreso Unificador de la

Docencia Argentina, de donde surgió CTRA. Era un pensamiento lúcido que tocaba la

sensibilidad de sus colegas docentes y de sus alumnos. Por su concepción ideológica, se

sintió muy próximo a los ideales del socialismo.

Eduardo vivía en la calle Ramiro L. Suárez de nuestra ciudad. Esta circunstancia podría

interpretarse como otro designio de la vida de Eduardo. Ramiro L. Suárez, maestro por

vocación y de pensamiento libertario, se le imputaba ideas avanzadas por la autoridad

de turno de aquella década infame y tuvo que soportar la vejación moral, persecución

y finalmente la cesantía en sus cátedras.

En un frío día del 23 de julio de 1976, encontrándose con otros amigos en el Café

Miracles de Avenida Colón en la ciudad de Córdoba, fue secuestrado por personeros

del régimen militar con despliegue de armas, correajes y vehículos de apoyo. Poco

tiempo después, unos sujetos que invocaban representación militar, profanaron su

hogar, desordenando sus pertenencias, arrasando y destrozando libros, secuestrando

también a su compañera Soledad.

Nunca más se supo del destino corrido por Eduardo. Según indagaciones efectuadas

por la Conadé, se recogieron versiones sobre su prisión en el Centro Clandestino de La

Perla con evidencias de torturas morales y corporales.

Su memoria siempre está viva. Se viven siempre los gestos y motivos de recordación.

Una escuela secundaria en la ciudad de Córdoba, lleva su nombre. En su ciudad natal

está estampado su nombre en la dureza de las piedras que integran el Reloj de Sol que

es la Memoria del Tiempo. También llevan su nombre una biblioteca y una calle de la

ciudad. También lleva su nombre el Salón de Actos de la UEPC.

Hubo numerosos otros gestos para honrar su memoria. La CTA en coordinación con

el Instituto de Educación Superior del Centro de la República (Inescer) instituyeron

becas en beneficio de los internos del penal local en procura de otorgar preparación

para quienes se preparen para insertarse en la sociedad.

Junta Municipal de Historia. HC

138 Horacio Cabezas

Dr. Antonio Sobral

Ordenanza 3198 01-04-1993.

Objeto Emplazar monumento.

Ubicación En calle Antonio Sobral, entre Mendoza y Tucumán, sobre la vereda

que linda con el Ferrocarril Bmé. Mitre.

Referencia Deberá ser construido por la Municipalidad a través de la Secretarías

de Gobierno y Obras Públicas.

Su inauguración oficial se realizará en el mes de setiembre de 1993, al

conmemorarse un nuevo aniversario del Biblioteca Bernardino Rivadavia y sus anexos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Insigne personalidad. La personalidad del Dr. Antonio Sobral, desde su primera

juventud, es inescindible en cuanto a su integridad como docente, periodista y

político. Quiero decir que, esas vocaciones que cultivó en grandes avenidas, no fueron

sucesivas, una tras otra, sino más bien, simultáneas o confluentes. Serán sucesivas las

circunstancias u oportunidades para explicitarlas a través de su vida.

Fue hijo dilecto de Villa Maria. Nació el 20 de diciembre de 1897. Sus padres integraron

el aluvión de inmigrantes que recalaron en el interior de nuestra Patria, a fines siglo

XX y, junto a muchos que vinieron al núcleo poblacional de nuestra aldea, estaban

signados por rasgos distintivos en sus modestas personalidades. Sobre todo, españoles

e italianos, poseían una cultura media escolar no común en otros asentamientos y,

siendo así, ambicionaban a ampliar el nivel educativo y cultural no solamente para

ellos, sino para sus hijos y la gente. Deseaban prepararlos, para afrontar los desafíos

que deparaban los nuevos tiempos.

La formación de esa exquisita personalidad proviene de los ambientes de las letras y

del escenario que integraban los grandes pensadores y los acontecimientos sociales

y políticos de la época. No eran ajenos a la percepción de la realidad social, los

pensamientos de Alfredo Vitulo, Arturo Orgaz, Deodoro Roca, Saúl Taborda, Gregorio

Bermann, Arturo Capdevila, Alfredo L. Palacios, Leandro N. Alem, Hipólito Yrigoyen.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 139

Se identificó con los principios reformistas de 1918 y comprendió los alcances

ideológicos de la prédica doctrinaria escesivamente idealista del radicalismo rojo que

enarbolaba las banderas de las reivindicaciones sociales y económicas.

Hijo de Constante Sobral y de Angela Calvo. Su primer paso fue el Colegio Francés. En

1910 asistió a la Escuela Fiscal de Varones (Agustín Alvarez) donde cursó el segundo

grado. Era su maestra la Srta. Margarita Colazo, atractiva maestra que ejerció la

docencia hasta mediados de la década del treinta. Terminó sus estudios primarios en

el Colegio Sarmiento, cuya dirección ejercía el sabio maestro Alfredo Vitulo.

Fue de los alumnos iniciadores del colegio secundario que había emprendido Alfredo

Vitulo pasando en 1916 al Colegio Santo Tomás de Córdoba. En 1919 viajó a Río

Cuarto dispuesto a terminar aceleradamente el ciclo secundario. Así lo hizo y de

inmediato Ingresó a la U.NC. Facultad de Derecho. En tres años se graduó de abogado

con excelentes calificaciones.

Durante sus pasos por los estudios secundarios, manifiesta una decidida vocación

por las letras, incursiona en la poesía lírica y de notas románticas, también en novela.

Publica “Flores del alma”, en 1916 y “El dolor de amar” en 1920. Presta colaboraciónes

a las revistas El Mundo Argentino, el Hogar, Fray Mocho y PBT, como también con

algunas publicaciones extranjeras como fue el caso de “Padre Buestro”, en un diario de

Lima en 1919.

De todo este bagaje de pensamientos que se explicitaban en la sociedad, en nuestro

país y en el mundo, el joven Antonio Sobral encontró cauce adecuado en su humanismo

social pleno de alcances universales.

En política, dejó la impronta de su participación parlamentaria a la que volcó la

lucidez de sus ideas. Fue legislador provincial y nacional, así como convencional para

la reforma de la Constitución Nacional que se operó en 1949. En todos esos ámbitos,

vibró su palabra esclarecida, registrada en los diarios de sesiones.

Le apasionaba el periodismo y con denodado esfuerzo pudo desplegar su pensamiento

con respecto a la actualidad política, social y cultural que se vivía en la República en

140 Horacio Cabezas

circunstancias muy difíciles y confusas. Queda el legado de su fecunda labor periodística

en los anales de de los periódicos Debate, Intransigencia, Orientación, desde cuyas

columnas explicitó su posición doctrinaria, entregándose desde esta útima a la misión

de apaciguar los ánimos y persuadir al pueblo y a las autoridades, acerca de la necesidad

de que la lucha entre facciones enconadas entre sí, debía cesar en aras de la unidad

nacional, de la libertad y la dignidad de la República.

De su entrega a la docencia, quedan como testimonios imperecederos El Instituto

Secundario Bernardino Rivadavia. La Escuela Normal Víctor Mercante, la Escuela

Garzón Agulla de la ciudad de Córdoba, La Editorial Raigal que él fundó y encaminó

durante cinco azarosos años, hizo docencia facilitando la divulgación de la cultura a

través de publicaciones de pensadores de valorada solvencia intelectual. Y desde la

exquisita cátedra del Instituto de Investigaciones históricas «Ramón J. Cárcano» el

Dr. Antonio Sobral proclamó su fe en los valores del espíritu que son los esfuerzos

del drama existencial. «Toda obra que no busque al hombre para humanizarlo en la

espiritualización niega sus potencias», dijo.

Al Dr. Antonio Sobral le tocó vivir, en su acendrada vocación pedagógica, ejercida

dentro y fuera de la Biblioteca Bernardino Rivadavia y sus Anexos, las más agudas

penuria impuestas por las adversidades materiales y humanas, atenuadas sólo por la

coronación de sus esfuerzos, la valoración de su obra en rigurosos foros en los que se

debatía la cuestión pedagógica y el reconocimiento de una comunidad agradecida.

Su honorable familia estaba integrada por la Sra. Teresa Rodríguez de Sobral y sus hijas

Aracilde y Norah. La señora Teresa, de profesión farmacéutica y profesora del Instituto

Secundario Bernardino Rivadavia, era la Señora Chita para todo el mundo.

La muerte del Dr. Antonio Sobral, acaecida el 26 de febrero de 1971, conomovió los

más puros sentimientos de los distintos estamentos de la ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 141

Intendente Martínez MendozaOrdenanza 3239 10-06-1993.

Espacio Calle en barrio Lamadrid

Ubicación Entre sus paralelas Lamadrid y Pablo Colabianchi, con inciación en

calle Bs. Aires.

Referencia El nombre fue impuesto por Ordenanza 949 del 10 de setiembre de

1954 siendo intendente municipal el Sr. José F. Perazolo y presidente del HCD. El

Sr. José Salvador Rodríguez. Con la sanción de la ordenanza 3239 del 10 de junio de

1993 la asignación del nombre se repitió exactamente lo mismo, faltaba la palabra

“intendente”, la que se agregó con la ordenanza 3239 del 10 de junio de 1993.

Autoridades municipalesIntendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD

SemblanzaNació en La Rioja en 1877, graduándose de Doctor en Medicina en la U.N.C. en el

año 1904. Su tesis versó sobre “Operación Cesárea”. Hizo práctica en el Hospital San

Roque, siendo jefe de Dirección, por concurso y practicante mayor de partos.

Ya radicado en Villa María, se dedicó con empeño al ejercicio de su profesión, ganando

el respeto de todos. En 1919 fue concejal presidente del Concejo Deliberante y, siendo

destituido el Intendente en ejercicio, pasó a ocupar interinamente ese cargo.

Realizadas nuevas elecciones triunfó su candidatura. Fue intendente municipal durante

cinco años y su acción quedó plasmada en muchas obras de verdadera importancia.

Hizo construir, empeñando su crédito comercial, el Mercado Mitre. Reformó la Plaza

Independencia, construyó la Plaza de Ejercicios Físicos y el corralón municipal. Emplazó

al FF.CC. para la construcción de veredas y a los vecinos para las veredas en general.

Además ordenó en octubre de 1924 retirar la playa de maniobras que se encontraban

en el centro de la ciudad con el objeto de abrir calles para comunicar la parte norte con

la sur. Se construyó el Paseo Río Tercero en las costas del Río Ctalamuchita.

Durante los dos años que duró su administración las que transcurrieron sin Concejo

Deliberante, efectuó los gastos indispensables a pesar de su incansable gestión en

beneficio de los intereses de la ciudad.

Era el Dr Martínez Mendoza un profesional inteligente y estudios, un hombre culto,

con moral intachable. Por sus cualidades conquistó la estima de todos quienes lo

trataron.

Junta Municipal de Historia: Lucy Suárez de Etchegaray

142 Horacio Cabezas

Calle Juan Carlos Mulinetti.

Ordenanza 3290 26-08-1993.

Espacio Calle en Barrio Lamadrid.

Ubicación Entre calles Ituzaingó y Lamadrid.

Referencias Por ordenanza 1985 del 7 de junio de 1984 se había designado con el

nombre de “Comisario del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa María, Juan Carlos

Mulinetti” al Balneario Municipal ubicado en las márgenes del Río Ctalamuchita.

Por ordenanza 4812 del 26 de de abril del 2001, se dispuso levantar un monumento

para honrar su memoria, a la vera del balneario municipal. La obra será realizada en

forma conjunta con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel Angel Veglia

Presidente del H.C.D.

Semblanza

No ha de ser esta breve narración, lo que va a patentizar la vida de este muchacho que

vivió para el arrojo y la solidaridad con sus semejantes. Fue el guardíán de la vida y

de las cosas de la sociedad y de la gente. Su profesión no sería otra que la de bombero

voluntario y escalando posiciones jalonadas de peligro alcanzó el grado de comisario.

Y sigue escalando posiciones aun después de su muerte; es el reconocimiento de la

ciudad, y son las crónicas y recuerdos que perpetúan su memoria. Los actos de valentía

en todos los acontecimientos de infortunio que tuvo la ciudad y la gente, constituye un

hermoso catálogo de gestos de solidaridad con la que enmarcó su vida.

Murió trágicamente cumpliendo un acto de servicio. Tal acto de servicio excedía las

posibilidades humanas, pero para Juan Carlos, esos límites no existían y encontró el

fin de su vida cuando ésta se brindaba para salvar otras vidas. Entró en la muerte y

simultáneamente entró en el mito. Pronunciar su nombre, es encontrar el albergue del

arrojo, de la amistad, de la entrega altruista para sellar el bien, para compartir el dolor

sobreviviente o la alegría de haber tendido, con éxito, su mano solidaria.

Había venido de la localidad de Ticino. De allí era su cuna. En la que nació en 1951 y

doce años después, ese chico ingresaba al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa

María. Era un soldadito, pero las acciones que obedecían a su vocación, lo fueron

acercando a los puestos de responsabilidades como fue la Jefatura del Cuerpo Activo

en el que recaló cuando cumplía sus treinta años.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 143

Incursionó en la construcción de autobombas, de ambulancias, de lanchas para

pantanos. Prestó especial atención a la actuación de los equipos de rescates acuáticos,.

Creó el Departamento de rescates en alturas. Fundador de la Escuela de Capacitación,

la solvencia de su capacidad trascendió los límites locales.

Estando con otros bomberos trabajando en la reparación de las compuertas del

Balneario visualizó a una precaria piragua y dos jóvenes que eran peligrosamente

arrastrados por el torrencial del río. Su impulso de arrojarse para brindarles auxilio

y salvación, fue instantáneo. Cambió su vida por dos vidas. La fatalidad obró sin la

menor piedad. Eso fue un domingo, 23 de octubre de 1983. Treinta y dos le bastaron

para dejar su impronta de su hombría de bien y la solidaridad para sus semejantes y

para la ciudad.

Esta ordenanza que lleva el número 1985, dispone asignar su nombre al Balneario

Municipal. Con posterioridad, su nombre fue impuesto a una calle del barrio Lamadrid

y, en abril de 2001, el Honorable Concejo Deliberante, dispone levantar, a la vera del

Balneario Municipal, un monumento para perpetuar su memoria. (Ordenanzas 3290

y 4812 respectivamente).

Junta Municipal de Historia. HC

144 Horacio Cabezas

12 de Octubre

Ordenanza 3336 11-11-1993.

Espacio Espacio verde en barrio San Juan Bautista (Sector 94 Viviendas).

Ubicación Entre calles Malvinas Argentinas, Remedios de Escalada, Eduardo

Requena y Carlos Mirotti.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Martín R. Gill

Presidente HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Esta fecha calendaria rememora el día del descubrimiento de América. Fue el 12 de

octubre de 1492, cuando llegó Cristobal Colón al frente de un grupo de expedicionarios

y aventureros españoles que se transportaban al bordo de tres carabelas. En nombre

de los Reyes Católicos, de Castilla y Aragón, después de suscribirse las Capitulaciones

de Santa Fe, partieron del Puerto de Palos varios meses antes. Las Capitulaciones de

Santa Fe fueron una suerte de autorizaciones y convenios, en virtud de los cuales se

acordaban prebendas, títulos y posesiones a los expedicionarios y, éstos debían obrar

en nombre de los Reyes Católicos.

Por decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen, sancionado el 4 de octubre de 1917, se

declaró feriado nacional el 12 de octubre de cada año.

En sus considerandos, el decreto contiene conceptos enaltecedores para España, para

Colón y sus legionarios « por haber realizado el acontecimiento de mayor trascendencia

de la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores se

derivan de este asombroso suceso que, al par que amplió los lindes de la tierra, abrió

insospechados horizontes al espíritu».

«Que debió al genio hispano, al identificarse con la visión sublime del genio de Colón

cuya obra no quedó circunscripta al prodigio del descubrimiento, sino que la consolidó

con la conquista, empresa ésta tan ardua y ciclópea que no tiene términos posibles de

comparación en los anales de todos los pueblos».

«Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático

y magnífico el vakir de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus

sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, las labores de sus menestrales y con la

aleación de todos esos factores, obró el milagro de conquistar para la civilización la

inmensa heredad en que hoy florecen las naciones americanas».

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 145

Lamentablemente, el decreto del Presidente Yrigoyen no hace la mínima mención

con respecto a las consecuencias que debieron soportar los pueblos aborígenes,

consecuencias derivadas del descubrimiento y conquista de América.

La expresión «Descubrimiento de América» se usa habitualmente para referise a

la llegada a nuestro Continente de un grupo de expedicionarios españoles que,

representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de

Palos, comandados por Cristóbal Colón y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a

la isla Guanahani.

Pasaron cinco siglos y siempre se hablaba del descubrimiento de América con pleno

consenso, pero al cumplirse los quinientos años del acontecimiento, afloraron las

polémicas con respecto a la valoración humana cultural de todas las circunstancias

que rodeaban a la hazaña de Colón, en cuanto al comportamiento que tuvieron los

expedicionarios con respecto a los aborígnes nativos y a sus pertenencias. A partir

del quinto aniversario, afloraron y se multiplicaron los juicios condenatorios. El

descubrimiento de América, no fue sólo el hecho más trascendental de la historia

universal.

Se interpretaba como fenómeno humano que había hecho el encuentro de dos culturas,

de dos mundos que hasta entonces se habían desarrollados independietemente sin

conocimiento del uno con el otro.

Estos nuevos criterios de valoración impusieron al descubrimiento de América diversos

calificativos condenatorios, desde los más leves como fue «una simple conquista de

un mundo sobre otro», hasta las más severos que hacían referencia a los dramáticos

procedimientos que siguieron al descubrimiento. A esos procedimientos se los calificó

de usurpación, y genocidio con respecto a los pueblos nativos americanos. La acción

avara de los conquistadores, produjo muertes de infinidad de aborígenes nativos,

guerras, esclavitud. Se agregó a esto la diseminación de las enfermedades y vicios que

portaban los expedicionarios.

El debate está centrado sobre el Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día de la

Resistencia Indígena.

Hubo intrigas, amotinamientos, traiciones, torturas y muertes. Impusieron sufrimiento

atroces a las razas nativas a pesar del esfuerzo evangilizador que realizaron muchos

sacerdotes que acompañaron esta epopeya de conquista y ocupación.

Junta Municipal de Historia. HC

146 Horacio Cabezas

Estación Ferrocarril Gral. Mitre. Patrimonio Histórico

Ordenanza 3461 11-08-1994.

Espacio Edificio de la Estaciónde pasajeros existente en el predio del Ferrocarril.

Ubicación Entre las Av. Hipólito Irigoyen, Mitre, y las Calles Corrientes y Buenos

Aires.

Referencia Se autoriza al DEM a suscribir con las autoridades del “Nuevo Central

Argentino” los convenios pertinentes destinados a recibir en comodato el inmueble

descripto en esta ordenanza. Destínase el edificio de la ex-Estación de Trenes del

Ferrocarril Gral. Mitre al funcionamiento de un complejo destinado a contener el

Museo Regional de Villa María u otras dependencias de carácter cultural.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Al fundamentar el proyecto de declaración de patrimonio histórico al complejo

integrado por la Estación del Ferrocarril, sus dependencias y plataformas de cargas,

el Concejal Dr. Edgard Bernaus, expresó en el recinto muy acertados conceptos que

remarcaron la necesidad de rescatar, preservar y poner en valor todo lo que signifique

expresión de nuestro pasado histórico. Recordó los tiempos fundacionales de la ciudad,

considerando como primogénitos las construcciones ferroviarias de la Estación de

Pasajeros, las oficinas de funcionamiento y las instalaciones operativas de cargas y

descargas que servían al intenso tráfico de cosas y personas.

“Los designios de los tiempos -dijo- por importantes y progresistas que fueren no

pueden quitarnos el regocijo de preservar nuestra historia que es la fuente permanente

donde se nutre nuestra vida cotidiana y la que nos otorga perfil e identidad propia, de

sentimientos de pueblo con pasado común. Hoy, en nombre de ese pasado glorioso,

en homenaje a personas y hechos que signaron la historia, vengo a reclamar pronta

y definitiva reparación a un inmueble que constituye un valor patrimonial de los

villamarienses. Propongo que el edificio que se muestra actualmente abandonado se

transforme en Complejo Cultural de uso múltiple (Archivo histórico y Museo Regional).

Propongo asimismo que se autorice al D.E. para que suscriba con la concesionaria

Nuevo Central Argentino (N.C.A.) los convenios pertinentes para recibir en comodato

los inmuebles.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 147

En el mismo sentido y con pertinentes palabras se expresó también el concejal Dr.

Javier Sosa.

El motivo de esta disposición se enmarca en un frondoso temario relacionado con

la preservación de los edificios que constituyen el patrimonio histórico de la ciudad,

temario que ha sido tratado en amplia legislación municipal además de los criterios

esgrimidos en distintas partes del mundo. En el orden local, se dictaron disposiciones

legales que declararon patrimonio histórico todo el complejo de edificios existentes

en el predio ferroviario, incluidos la estación del Ferrocarril Mitre (ex-Central

Argentino), el Túnel Hermanos Seco, las plataformas operativas, el edificio que servía

de Administración y otras más. Hubo movimientos ciudadanos que se propusieron la

defensa de edificaciones consideradas.

Lucía Ballatore, siendo concejal, en oportunidad de tratarse el tema del Túnel

Hermanos Seco, manifestó: Creemos en la modernización de la ciudad, pero al mismo

tiempo estamos convencidos de que el progreso no debe opacar nuestras raíces, nuestra

idiosincracia, nuestro patrimonio histórico. En ese sentido, creemos que debemos

preservar el Túnel Hermanos Seco que forma parte de nuestra identidad, de nuestra

historia ligada al ferrocarril. “Deben preservarse todos los símbolos que identifica el

nacimiento y desarrollo de esta ciudad, porque el futuro de los pueblos se basamenta

sobre su presente y su pasado” (Calvo, Bernardino, citado por Lucía).

Junta Municipal de Historia. HC

148 Horacio Cabezas

Solaz de María Nuestra Señora de Shoenstatt

Ordenanza 3487 22-09-1994.

Espacio Ermita en Barrio San Justo.

Ubicación Entre calles Las Heras y Carlos Rocchi.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel Maceda

Semblanza

La devoción a Nuestra Señora de Shoenstatt se conoce en Villa María en el año 1976,

así como a su fundador el Padre José Kentenich, que había recibido de la Virgen –La

Mater- algunas gracias.

Ya en Córdoba existía el Santuario en Villa Warcalde al que acudieron algunas personas

de Villa María, quienes regresaron impactadas por la piedad y recogimiento espiritual

que allí reinaba. El tiempo transcurre y expresa la necesidad de que la Mater tenga un

lugar en nuestra ciudad.

Así empezó el Movimiento de Shoenstatt. Era el año 1982.

La encargada de este movimiento, la Sra. Selva de Blanch, ante un número destacado

de señoras habló del Padre Kentenich y su historia, la fundación y la devoción a la

Madre «Tres veces admirale» Esta señora, acompañada por la Hna. María, saludaron

al entonces Obispo Monseñor Alfredo G. Disandro, quien abrió las puertas del

movimiento para toda la Diócesis.

La imagen fue entronizada en la Capilla del Patronato de la Infancia, acto que fue

presidido por el Padre Alberto Eronti, de la familia de Shoenstatt. La imagen fue traída

de Alemania y había reposado sobre la tumba del Padre Kentenich.

Pronto se va extendiendo esta devoción. Un día la señora Amelia S. de Hernández, del

barrio San Justo, Parroquia de Luján, habló con el párroco de entonces (1984-1987), el

Padre Ramón Sosa y así resolvieron llevar la imagen a su parroqueia, ya que la Capilla

del Patronato estaba en refacción.

En 1987 volvió el Padre Eronti. El nuevo párroco era Eduardo Bonansea, quien

también admiró la espiritualidad del movimiento de Shoenstatt. Muchas personas se

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 149

consagraron a la Mater y ante el consejo de la Sra. de Blanch se decidieron erigir una

ermita, previo ofrecimiento de oraciones, sacrificios, misas, rosarios, haciendo todo

con María, según el lema del padre fundador «Nada sin tí, nada sin nosotros».

La primera Ermita se erigió en la entrada de la Casa de Nazareth y fue bendecida el 7

de octubre de 1989. El intendente de la ciudad, autorizó un terreno o plazoleta dendro

del radio de la ciudad, pero se pidió al Sr. Obispo autorización para entronizarla en la

Casa de Nazareth llamada también Casa de la Familia.

Para la construcción contribuyeron los vecinos con donaciones de ladrillos, mármol

y un marco de madera confeccionado en la cárcel. Esta ceremonia de inauguración y

bendición, en la feha indicada, contó con la presencia del Padre Guillermo Casone.

La imagen fue llevada por las Misioneras a quince familias que a su vez se reunían en

clases de Catequesis y Formación. Así fue creciendo el Movimiento en la Parroquia de

Luján.

En marzo de 1992, se sugirió la confección de una historia de Shoentstatt en Villa

María. El párroco era José Lícari. Muy pronto, en 1993, decide la construcción de la

Ermita en calle Las Heras, al 1750 y cortada Carlos Rocchi, en barrio San Justo.

Justamente ese año, un quince de septiembre, se recordó los 25 años de la muerte del

Padre Kentenich. Las reuniones seguían así como los Retiros Espirituales.

El Movimiento se extendió a Villa Nueva, Ticino, Hernando, Almafuerte y Río Tercero.

En este último lugar estuvo la imagen de la Virgen por un tiempo hasta que fue traída

a Villa María con una gran fiesta el 28 de febrero de 1994.

Con ese motivo se organizaron visitas con la Imagen Peregrina, en colegios, hospitales,

etc. Más tarde la Sra. Raquel Farías de Lucero, informó que el día 27 de septiembre

de 1994 se inaugararía las Plazoleta y bendición de la Ermita ante autoridades

eclesiásiticas, civiles y municipales. Se elevó una nota al intendente Dr. Miguel A.

Veglia con la propuesta de tres nombres: Solaz de María, Familia Solidaria y Familia de

Nazareth. Prevaleció el primero, «Solaz de María» que se relaciona con el significado de

la palabra Shoenstatt, que es «Lugar de Paz».

Algunos datos del Padre José Kentenich, el fundador del Movimientto: Nació el 18 de

noviembre de 1885 en Gymnich (Alemania) y murió el 15 de octubre de 1968, a los 83

150 Horacio Cabezas

años, en la Iglesia La Santísima Trinidad del Monte Shoesntatt después de celebrar

Misa. Su sarcófago llevó escritas las palabras «Dilexit Ecclesiam» (Amo a la Iglesia).

Su proceso de canonización se inició el 10 de febrero de 1975.

Fuentes :

Libro de Actas del Movimiento.

El Padre José Kentenich. Ed. Secretariado Padre J. Kentenich.

Vallendar / Rg. Berg. Shoenstatt, Shulungsheim Alemania.

Junta Municipal de Historia. Aurora Monteoliva de Rigald

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 151

Cantero Gobernador Ramón J. Cárcano

Ordenanza 3601 10-07-1995.

Espacio Cantero circular.

Ubicación Intersección de Bv. Cárcano y Avda. del Libertador.

Referencias Por ordenanza 2364 del 19 de marzo de 1987, le fue asignado a este

cantero circular el nombre de Pedro R. Gottardi. Por ordenanza 3601 del 10 de julio

de 1995, se deroga la anterior designación y este cantero circular pasa a llamarse

Ramón J. Cárcano, en tanto que por la misma ordenanza 3601 se impone el nombre

de Monseñor Pedro Ramón Gottardi a la plazoleta ubicada en la intersección de L. N.

Alem y San Juan.

También se denomina. Ramón J. Cárcano el Bv. que es continuación

del Bv. Italia desde calle Bs.Aires hasta su terminación en la Av. del Libertador.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Gustavo M. Lazzuri

Semblanza

Nació en la ciudad de Córdoba, en 1860. Su hogar paterno fue la mansión que aún hoy

existente ubicada en calle Rivera Indarte entre Dean Funes y 9 de Julio.

Fue protagonista desde sus años juveniles de la política nacional, dos períodos

gobernador de la provincia. Pasaba sus mejores estadías en la vecina Estancia Ana

María lindera a la estación ferroviaria “Cárcano”.

Afectuoso con nuestra ciudad y con su gente, en sus labios siempre estaba la consigna

de que él era vecino integrante de nuestro medio. Periódicamente se instalaba en su

establecimiento rural, de inmensa extensión, y allí frecuentaban sus amigos políticos

y sociales.

Hábil y elocuente en el manejo de la palabra escrita y oral, paseó su talento por los

ambientes diplomáticos del mundo. Militó en las filas del Partido Autonomista

Nacional en su ala más liberal y radicalizada. Convencional constituyente, legislador

nacional, ministro, director de Correos, diplomático, historiador. Presidente del

Consejo Nacional de Educación. A él le debemos que Villa María alcanzara la categoría

de ciudad, reconocida en ese rango en agosto de 1915.

Publicó libros: “La Universidad de Córdoba”, “Historia de los medios de comunicación”,

“Estudios coloniales”, “La guerra del Paraguay”.

152 Horacio Cabezas

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Monserrat, graduándose después, de

abogado en la UNC donde se doctoró en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Incursionó

en el campo de la literatura.

En su tesis sostiene la igualdad de los derechos civiles de los hijos naturales, adulterinos,

incestuosos y sacrílegos. El tema es esencialmente jurídico pero en los ámbitos

eclesiásticos se considera que contiene una profanación a los dogmas la iglesia.

La Facultad de Derecho presidida por el propio Rector, aprueba la tesis por un voto.

Es padrino de tesis el Dr. Miguel Juárez Celman recientemente elegido gobernador y

años después presidente de la República. En el acto académico se producen incidentes

entre las barras favorables y contrarias. Es una cuestión eminentemente académica

que va a tener repercusión política, religiosa, intelectual y social. Es que insólitamente

irrumpen ideas nuevas en la intelectualidad.

A continuación viene la censura eclesiástica. Hay condena por la aprobación de la tesis

y a través de la Pastoral se prohibe su lectura, La Pastoral se difunde en los altares y se

fija en los pórticos de la iglesias. La cuestión asume mayor complejidad en los estrados

diplomáticos civiles y eclesiásticos.

Talentoso exponente de la generación intelectual del ‘80. Fundador del moderno

correo argentino. Contaba 30 años y fue promovido por la juventud autonomista del

interior como candidato a la Presidencia de la República.

Consagrada la ley que sancionó el voto universal y secreto, tiene participación activa

como militante y dirigente del partido Concentración Popular que auspicia un programa

de orientación liberal en su concepción política de gobierno.

Fue el primer gobernador elegido por la Ley Sáenz Peña en nuestra provincia y, en

su gobierno se pone en práctica la Ley de colonización agraria para facilitar a los

campesinos el acceso a la propiedad rural, impulsa la producción lechera. Creó el jardín

zoológico, habilitó la primera oficina de protección obrera. A la gestión de su gobierno

se debe el emprendimiento del camino de las altas cumbres, parcialmente habilitado

en 1915.

En 1925 obtuvo una nueva victoria sobre el radicalismo. En ejercicio de su gobierno,

impulsó el primer seguro social, la eliminación de tributos sobre artículos de consumo

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 153

popular, imposición a las grandes extensiones ociosas, sueldo mínimo. Construyó

escuelas, dispensarios y edificios administrativos e inició el Palacio de Justicia.

Promueve la enseñanza a través las escuelas de artes y oficios, de tapices.

Presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Presidente de Junta Historia y

Numismática, Decano de Faculta de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de

Buenos Aires, Presidente del Consejo Nacional de Educación, Embajador en Brasil,

Presidente del Patronato de la Infancia, Presidente de la Caja Nacional de Jubilaciones y

Pensiones. Es una mención que forma parte de su curriculum. Ejerciendo la presidencia

del Consejo General de Educación de la Nación, tuvo la iniciativa de los comedores

escolares para llevar alivio a los niños y hogares privados de recursos.

Sus palabras: “Vosotros me conocéis. Soy vuestro vecino, trabajo a vuestro lado. He

labrado la tierra y sufrido la intemperie, he buscado el agua en la perforación profunda,

he recogido la cosecha y multiplicado el ganado. He criado mis hijos a la sombra del

árbol plantado por mi mano”. Se apagó su vida en junio de 1946.

Junta Municipal de Historia. HC

154 Horacio Cabezas

Monseñor Pedro Ramón Gottardi

Ordenanza 3601 10-07-1995.

Espacio Plazoleta.

Ubicación Intersección calles San Juan y L. N. Alem, en predio ferroviario.

Referencia Por ordenanza 2316 del 9 de octubre de 1986, siendo Intendente

municipal el Sr. Horacio Cabezas y Presidente del HCD el Sr. José Redondo, se había

dispuesto construir una plazoleta, en la esquina formada por la intersección de San

Juan y Alem, en el predio de Ferrocarriles Argentinos. El 19 de marzo de 1987, estando

en ejercicio las mismas autoridades, por ordenanza 2364, se impuso el nombre de

Monseñor Pedro R. Gottardi, al cantero circular emplazado en Av. del Libertador y Bv.

Ramón J. Cárcano.

A 10 años del fallecimiento, por ordenanza 3601del 10-07-95 se derogó la anterior

2364 y se impuso el nombre de Monseñor Pedro R. Gottardi en la plazoleta emplazada

en la intersección de calles L. N. Alem y San Juan, donde se construyó un monolito

donde se apoyan diversas placas en homenaje a su memoria. En tanto que por la misma

ordenanza 3601 el cantero circular pasó a llamarse Gobernador R. J. Cárcano.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A Veglia

Presidente del HCD. Cdor. Gustavo M. Lazzuri

Semblanza

Párroco de la Iglesia de Villa María durante los años 1947-1985. Nació en Río Cuarto

el 24 de marzo de 1911. Sus padres fueron Aquiles J. Gottardi y Magdalena Roccia, de

origen italiano.

Estudió en el Seminario de Córdoba. En 1934 fue nombrado Teniente cura en Marcos

Juárez. En 1937 fue trasladado a Villa Concepción del Tío, como párroco. En ambos

lugares se destacó por su tarea pastoral.

Llegó a nuestra ciudad el 12 de enero de 1947, recibido por el Vicario Pbro. Alfredo

Ferrari, y asumió en agosto del mismo año en reemplazo del anterior párroco Pablo

Colabianchi. Fue prelado doméstico de Su Santidad hasta su muerte acaecida el 16 de

agosto de 1985.

Su personalidad es difícil definirla. Muy estudioso, desde joven fue alumno destacado

de música, órgano, piano y canto. Conocía las materias humanistas y fue brillante en

la escuela de oratoria.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 155

Escondía detrás de su rostro severo un grande y amable corazón. Fue conocedor

profundo de la Doctrina Social de la Iglesia que transmitía a sus feligreses en

conferencias magistrales.

Los barrios recibieron el mensaje evangélico a través de las misiones, sembrando la

simiente de las nuevas parroquias que más tarde se crearon al erigirse la Diócesis

en 1957. El primer Obispo Monseñor Dr. Alberto Deane lo nombró Vicario General

del Obispado, para organizar la Diócesis. Pero su afán estaba en el apostolado de sus

parroquias traducido en el servicio a los demás, a los pobres y a los enfermos. Fue

solidario, fiel a Dios y leal a la Patria.

Las celebraciones religiosas tuvieron gran brillo y organizó la Semana Mariana,

la Semana de la Familia Cristian, con series de conferencias, así como la Solemne

Coronación de la Imagen Fundadora La Inmaculada Concepción, en 1954. Apoyó

distintos movimientos: Acción Católica, Cáritas, Catequesis, Apostolado de la Oración

y otros.

Le tocaron tiempos difíciles, fue siempre la Voz de la Iglesia. Vivió el Concilio Vaticano

II (1962-1965) y coincidió con sus innovaciones. Su preocupación fue el ateísmo

reinante, la paz entre los pueblos, la justicia social. Era un apóstol de la unidad de

la Iglesia, del compromiso de los laicos y el diálogo con el mundo. Esto explica su

presencia en instituciones y amistad con personas que no compartían su fe.

Dirigió la obra de remodelación de la Iglesia. Contrató al pintor Fernando Bonfiglioli

que realizó bellas pinturas. También la fachada se vio renovada con las ocho estatuas

que coronan su frente, el evestimiento de la cúpula con mosaicos y bajo relieves. En el

interior amplió el Prebisterio, se cambiaron pisos, se abrió una arcada para dar acceso

a lo que hoy es la Capilla del Santísimo. Los habitantes de la ciudad recibieron mucho

de él. Bien puede decirse del Padre Gottardi, lo que escribió un poeta y que él siempre

repetía:“Señor, no traigo nada / de cuanto tu amor me diera. / Todo lo dejé en la arada./

En tiempo de sementera. / Allí sembré mis ardores / vuelve tus ojos allí / que allí he

dejado unas flores / de consuelos y de amores / y ellas te hablarán por mí” (José María

Pemán).

Junta Municipal de Historia. Aurora Monteoliva de Rigalt

156 Horacio Cabezas

Pastor César Héctor Oviedo

Ordenanza 3613 27-07-1995.

Espacio Calle en Barrio Los Olmos.

Ubicación Paralela a calle Aluminé hacia el norte, actualmente delimitada por las

calles Paraguay y Figueroa Alcorta.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Gustavo Lazzuri

Semblanza

Se impuso el nombre a pedido del Centro Vecinal Pastor Evangelista de relevante

presencia y prédica en el Barrio Los Olmos. En el HCD, fue informante el Sr. Concejal

Roberto Quiñones.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 157

Calle “20 de Junio”

Ordenanza 3620 31-08-1995.

Espacio Calle pública en Barrio San Juan Bautsta.

Ubicación Entre calles Manuel Modesto Moreno, Mirotti y Bv. Sarmiento. Se

impuso el nombre a pedido de los vecinos.

Referencia Por ordenanza 4026 del 28 agosto de 1997 se impuso el nombre de

“Plaza de la Bandera” al espacio verde de forma rombo ubicado en el Parque Pereira y

Domínguez entre calles Rawson y Sucre. Para ello se procedió a derogar la ordenanza

2436 del 5 de noviembre de 1987 que había adjudicado otro nombre a este espacio.

Autoridades municipales

Intendente Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

El 20 de junio se conmemora el día en que el creador de la Bandera Patria, Gral. Manuel

Belgrano, pasó a la inmortalidad. La bandera azul y blanca, es símbolo y emblema,

identificación del ser nacional argentino, guía de todas las acciones inspiradas en

el bien de la Patria. Por eso los ciudadanos argentinos, desde su iniciación escolar

le rinden veneración y lealtad. La bandera argentina flamea coronada de gloria y es

símbolo de la soberanía nacional en su más excelsa expresión.

El Gral. Manuel Belgrano fue protagonista principal de la campaña libertadora de las

Provincias Unidas del Río de la Plata, condujo con singular estrategia el Ejercito del

Norte, y, si bien sufrió algunos reveses triunfó en las batallas de Tucumán y Salta.

La batalla de Salta, que acaeció el 20 de febrero de 1912, fue rememorada por dos

períodos presidenciales cuyos titulares asumieron el 20 de febrero de 1932 y 1938

respectivamente.

El Gral. Belgrano, después de haber prestado tan valientes y honrosos servicios a la

Patria, debió regresar con el pesado bagaje de su enfermedad para pasar a su lecho de

muerte donde terminó su existencia no sin antes haber expresado su tristeza con una

conmovedora exclamación por la anarquía que devoraba a su Patria.

No es posible en tan precario espacio hacer la reseña de una vida tan rica moralmente

y de sacrificio en su servicio a la Patria. Secretario del Consulado desde cuyo sitial

158 Horacio Cabezas

realizó una tarea de fomento de la agricultura, ganadería y comercio y en 1810 como

vocal de la Primera Junta desde donde puso su acento en la cultura pública iniciando

su propósito con la creación de la Academia de Matemática.

El día de su muerte acaecida un 20 de junio fue exaltado por la posteridad con la

institución del Día de la Bandera que movió al pueblo argentino a rendir homenaje a la

enseña patria, a elevar canciones de gloria y levantar monolitos a su creador.

El 20 de junio de 1957 fue inaugurado en Rosario el Monumento Nacional a la Bandera,

obra del arquitecto Angel Guido.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 159

José Riera

Ordenanza 3657 30-11-1995.

Espacio Calle en barrio Carlos Pellegrini.

Ubicación Ex-cortada Atacama entre calles Intendente Peña e Independencia.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del H.C.D. Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Nació en la ciudad de Villa María, el 23 de setiembre de 1925, hijo de españoles

procedentes de Islas Baleares. Su niñez transcurrió en los barrios Ameghino, Avellaneda

y Carlos Pellegrini. Formó su hogar con Yolanda Amnéris Lencina, dos hijos varones y

una mujer Elizabet Lilián.

Ingresó a trabajar en el Correo y, a partir de entonces su vida quedó signada por la

lucha en defensa de los trabajadores telepostales, nucleados en la organización gremial

FOECYT. Se había formalizado en 1958 la constitución del Sindicato en nuestra ciudad

tras el ideal de conquistar mejores condiciones de trabajo. Su comisión provisoria

estuvo integrada en primer término por José Riera. Al año siguiente, con autorización

de la Secretaría de Trabajo y Previsión, se normalizó la comisión, quedando la misma

presidida por José Riera en carácter de Secretario General.

Bajo su conducción se cumplimentó el plan de viviendas que culminó con la construcción

del primer barrio obrero en Santa Ana, como así también la adquisición de la sede

gremial en Bv. Vélez Sarsfield, con su proveeduría sindical y la caja de préstamos

personales para los afiliados. Orgnizó excursiones a diferentes colonias de vacaciones

y hoteles en zonas de turismo.

Organizó también la fiesta tradicional del día del cartero o día del telepostal.

Fue presidente del Barrio Carlos Pellegrini. En la década del setenta fue Secretario

Político y congresal provincial del Partido Justicialista. En 1983 con el retorno de la

democracia volvió a su tarea gremial como Secretario General del Sindicato de correos

FOECIT.

Falleció en mayo de 1986. Su vida fue de lucha, sacrificios y solidaridad. Honró a su

familia y a la sociedad que sirvió con su voluntad y hombría de bien.

Junta Municipal de Historia. HC

Período11 diciembre 1995 / 10 diciembre 1999

3685 / 4532

IntendenteDr. Miguel A. Veglia

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 163

Benito Quinquela Martín

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Chiclana y Juárez Celman, siendo paralela a las mismas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr . Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Benito Quinquela Martín nació en la ciudad de Buenos Aires, en marzo de 1890.

Sus padres adoptivos fueron Manuel Chinchela y Juana Molina quienes vivían en el

barrio La Boca junto al Riachuelo, quienes integraban un hogar humilde tanto por sus

hábitos de vida, como por su trabajo e ingresos económicos. Participan de los trabajos

portuarios operando con carga y descarga de carbón.

Pocos grados de educación primaria y mucho trabajo como repartidor de carbón. A

los 17 años se inscribió en una academia de dibujo y pintura. Completó su formación

autodidacta a través de lecturas en la Biblioteca del Sindicato de Caldereros, donde

llegó a sus mano un libro “El Arte” del escultor francés Augusto Rodín, cuya lectura

fue decisiva para encauzar su vocación artística que lo acompañó durante toda su vida

Su prodigiosa vocación por la pintura lo identificó con el ambiente y paisaje de La Boca.

En sus telas estuvo siempre la presencia de las escenas portuarias, de los astilleros,

embarcaciones, calles y el mundo de hombres y mujeres que hacían su vida cotidiana

en ese ambiente. Allí, como en pocos lugares de la tierra, los colores de la niebla, el

humo de las chimeneas, el hollín y polvo del ambiente iban a parar y reflejarse en

sus telas atrapados por su percepción y manos singularmente dotadas. Laureado con

premios y agasajos, fue encomendado para la decoración del Museo Pedro de Mendoza

y distintos trabajos encargados por el Ministerio de Obras Públicas.

A los veinte años de edad, hizo su primera exposición en la Sociedad Ligure de Mutuo

Socorro. Poco tiempo después una enfermedad lo traería a las sierras de Córdoba en las

que se sintió recuperado y pudo así continuar con la pintura, realizando paisajes. Con

plena salud, retornó a la Boca y en ese medio realizó su verdadera vocación pintando

el ambiente y las vistas que ofrece el Riachuelo con sus barcos e instalaciones de un

ambiente portuario.

164 Horacio Cabezas

Entre sus obras pictóricas se mencionan por la delicadeza lograda: “Tormenta en el

Astillero”, “Puente de la Boca” , “Crepúsculo en el Astillero”.

Realizó exposiciones en el mundo, en ciudades como Río de Janeiro, Madrid, Nueva

York, La Habana.

Su obra artística se alternó con la generosidad que le impulsaba su corazón, asistiendo

a los necesitados del barrio con el producido de sus obras. Falleció en 1977.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 165

Julio Cortázar

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación: Entre calles Juárez Celman y Marcos Juárez, siendo paralela a las

mismas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr . Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Hijo de padres argentinos, nació en Bruselas en 1914, pero se crió en nuestro país, en

el partido bonaerense de Banfield donde hizo sus grados primarios y cursó los estudios

secundarios al cabo de los cuales se graduó de maestro. Las limitaciones económicas

de su familia, le impidieron continuar en la Universidad. No obstante, tentando suerte

en trabajos de distintos tipos, llegó a ejercer la docencia en la Universidad de Cuyo.

En 1951 se ausentó de nuestro país y, nuevamente, probando suerte recaló como

traductor de la Unesco, en París y, en cumplimiento de esa misión, le fue dado recorrer

distintos países del mundo. En 1938, inicia la etapa de sus publicaciones, primero

con el seudónimo de Julio Denis. A fines de la década del cuarenta entrega su obra

dramática “Los Reyes” y poco tiempo después, presenta “Bestiario”. Su producción,

ya consagrado ante las críticas literarias más rigurosas, abarcando todos los géneros a

través de ensayos, cuentos, poesías, novelas, relatos, es extremadamente extensa, que

satisface a los lectores más exigentes con sus títulos “Los premios”, “Rayuela”, “Modelo

para Armar”, “Ceremonias” y numerosos más. Es que Cortazar ha alcanzado la cima

de la literatura, deslumbrando con su ingenio e imaginación. Terminó este intrépido

camino, con su muerte acaecida en 1984.

Junta Municipal de Historia. HC

166 Horacio Cabezas

Dr. Miguel Ángel Moreno

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio parque Norte.

Ubicación: Entre calles Juárez Celman y Marcos Juárez, siendo paralelas a las

mismas.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Premio Nobel argentino, científico de jerarquía internacional, radicado desde 1969

en los Estados Unidos, cuando tenía 20 años de edad. Graduado en la Universidad

California de Berkeley, Profesor de astronomía, ingeniería y física en la Universidad

del Sur de California. Director del Instituto de Matemáticas, Ingeniería y Tecnología

Aeronáutica y Espacio en la N.A.S.A. Profesor de física en la Universidad de Los Ángeles.

Investigador y expositor de una ciencia nueva: la Nanotecnología, que consiste en la

construcción de estructuras utilzando los átomos y moléculas para la fabricación de

motores eléctricos, circuitos, tubos, proteínas, cristales, diamantes y materiales de

alta resistencia.

De estos elementos se han servido los científicos para construir un motor eléctrico

mil veces más pequeño que una partícula de polvo microscópico, procedimiento que

permitirá por ejemplo, la fabricación de computadoras y otros rubros para la aparatología

médica que alcanzará el más alto grado de la eficiencia en su funcionamiento. Los

alcances de la robótica han significado también el gran adelanto en la cirugía, cuya

aplicación data de los años ochenta. Iniciándose con ello las tomas de biopsias que

contribuyen a los mejores diagnósticos médicos.

Otro emprendimiento próximo consiste en poner en órbita una nave espacial robótica

próxima a la luna que permitirá tomar fotografías e investigar otros secretos del

mundo infinito.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 167

Luis Sandrini

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Marcos Juárez y Arenales, siendo paralela a las mismas.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Eximio y popular actor de cine, nació en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio Caballito,

en 1905. Cultivó el género del humor, haciéndolo con delicadeza y con sentido siempre

humanista, dejando un mensaje de vida en cada una de sus actuaciones. Descendía de

actores, como que su padre, inmigrante genovés también era actor teatral. Luis hizo

sus primeras experiencias actuando en las rotondas de los circos, para pasar en 1930 a

integrar la compañía de Enrique Muiño y Elías Alippi. El cine sonoro lo recibió en 1933

donde ensayó sus dotes artísticos en la película “ Tango” al lado de Pepe Arias, Libertad

Lamarque, Carlos Gardel, Azucena Maisani y Tita Merello. Siguió su actuación en

“Juan Tenorio”. En cuanto a la radio, en el programa Felipe hizo su papel del personaje

pintoresco y simpático. Incursionó en el teatro con su representación “Cuando los

duendes cazan perdices” a lo que siguió la interpretación de “ La cigarra no es un bicho”

de Daniel Tinayre.

Le sorprendió la muerte cuando rodaba la película “ Qué linda es mi familia” en la que

actuaba junto a Nini Marshall. En su actuación cinematográfica su participación fue

ovacionada por los espectadores en más de medio centenar de películas.

Junta Municipal de Historia. HC

168 Horacio Cabezas

Atahualpa Yupanqui

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espaciio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación Tiene comienzo en calle Dean Funes, encontrándose entre Bv. España

y los calle Jorge Cafrune, siendo paralela a éstas.

Autoridades Municipales

Intendente Municipal Dr- Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Su nombre propio: Héctor Roberto Chavero. Su nombre artístico: Atahualpa Yupanqui.

Su nacimiento en enero de 1908, en el paraje Campo de la Cruz, próximo a la ciudad

de Pergamino en la provincia de Buenos Aires. Desde muy joven sintió vocación por la

guitarra y las canciones folclóricas, fue viajero y encontró los valles calchaquíes y otros

lugares autóctonos que le dieron inspiración a su vida y sus canciones. Incursionó

también en política, participando en los movimientos subversivos que se oponían a

la dictadura del Gral Uriburu, vigente durante la década del ‘30 y, ante los reveses

padecidos durante la represión, debió exilarse en varios países: Uruguay y Brasil. En

1934 regresó a Entre Ríos después de lo cual pudo radicarse en la ciudad de Rosario,

pasando más tarde a la provincia de Tucumán. Fue un trotamundo, no tenía quietud;

por eso anduvo deambulando por distintos lugares de las provincias argentinas.

Mientras sus canciones ya tenían intérpretes y difusión, él seguía viajando, atraído

por las culturas aborígenes. Durante ese andar en su mocedad, ya era cantor y poeta,

guitarrista y compositor. Sus primeras composiciones fueron: “Camino del Indio”,

“Piedra Sola”, “El Arriero”, “Adiós Tucumán”, “La Añera”.

En París tuvo oportunidad de acceder a los grandes escenarios y realizó numerosas

giras artísticas en Europa. De regreso a su país, se sintió afín a la ideología comunista

que le trajo no pocas persecuciones y problemas, pero su talento artístico le abrió las

puertas de las emisoras. Ya tenía su residencia en Cerro Colorado y desde allí realizó

giras por Colombia, Japón, Marruecos, Italia y los países de oriente. En 1965 se grabó

el disco “ El Payador perseguido”. Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de

las Artes y las Letras.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 169

Cuando se encontraba en Francia para cumplir una valiosa actuación, lo sorprendió

la muerte en 1992. Se cumplió su última voluntad porque los restos fueron traídos a

Cerro Colorado.

Otras de sus canciones folclóricas fueron: Piedra sola, Aires indios, Cerro bayo, el canto

del viento, el payador perseguido, la capataza.

Junta Municipal de Historia. HC

170 Horacio Cabezas

Jorge Cafrune

Ordenaza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación Tiene su comienzo en la calle Dean Funes, corre paralela al Bv. España,

encontrándose entre calles Atahualpa Yupanqui y Ave. Independencia.

Autoridades municipales

Intendente municioal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Oriundo de la provincia de Jujuy, en cuya capital hizo sus estudios secundarios,

alternando con las clases de guitarra. Trasladado a la ciudad de Salta, integró un primer

grupo con otros folcloristas. Eran “Las voces del Huayra” que grabó su primer disco en

1957. En esos tiempos se vinculó con Ariel Ramírez con quien hizo una gira por Mar

del Plata y otras ciudades. Con posterioridad y, nuevamente en vinculación con Ariel

Ramírez nacieron “Los Cantores del Alba”. No pasó mucho tiempo y Jorge Cafrune

inicia su actuación personal haciendo su debut en 1960 en el Teatro Centro Argentino

de la ciudad de Salta, a lo que siguíó su exitosa gira por distintas provincias, como así

también en ciudades del Uruguay Y Brasil.

De regreso al país, se vinculó con el programa de televisión de Jaime Dávalos quien lo

llevó al Festival de Cosquín y aunque sólo puedo actuar fuera de la cartelera, recibió

el aplauso efusivo del público que lo consagró ahí como una verdadera revelación. A

partir de entonces, fue requerido para grabar y hacer nuevas presentaciones en radio,

televisión, teatros y emprender extensas giras artísticas.

En 1967 presentó la obra “ De a caballo por mi Patria” en homenaje al Chacho Peñaloza.

Recorría los caminos montado a caballo, con su guitarra a cuestas, interesándose por

el paisaje, las costumbres lugareñas y transmitiendo su mensaje candoroso y humano.

Resgresó a su Patria en 1977 después de haber llevado su mensaje a EE.UU. y España.

Fue ostensiblemente rechazado y perseguido por la dictadura militar, a la que se le

atribuye haber causado su muerte, embestido por un vehículo en las proximidades

del El Tigre, Delta del Paraná, el 31 de enero de 1978, cuando montado a caballo, en

homenaje al Gral. San Martín, se dirigía a Yapeyú, cuna del Libertador. Había nacido

en agosto de 1937 “Zamba de mi esperanza” y “El Orejano” fueron quizás dos de sus

canciones más tocantes.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 171

Juan Manuel Fangio

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación: Tiene su comienzo en la calle marcos Juárez y finaliza en la calle Juárez

Celman y Av. Independencia.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Nació en la ciudad de Balcarce el 24 de junio de 1911. Era hijo de inmigrantes cuyos

escasos recursos impusieron privaciones a Juan Manuel, por lo que trabajó desde

jovencito en los talleres mecánicos y en ellos tuvo su primer acceso al volante de los

automóviles. Su Overland fue el pago que recibió por sus salarios atrasados. Sorteando

problemas de salud, sirvió a la bandera de la patria. Fueron suficientes los escasos

recursos del grupo familiar, para construir su propio taller. A los 23 años se inició con

el automovilismo, pasión que compartió con el fútbol. En el automovilismo demostró

pericia y arrojo.

En octubre de 1936 con el majestuoso Ford A participó en otros circuitos alcanzando

largas distancias. Ya iniciaba lo que iba a ser la leyenda de Juan Manuel… Alcanzó

dos títulos nacionales, en 1940 y 1941. En 1940 al volante de un Chevrolet, se paseó

exitosamente hasta la ciudad de Lima.

En 1947 con apoyo financiero del gobierno nacional pudo actuar en Europa y asombró

al mundo con su pericia de conductor y deportista, alcanzando cinco Campeonatos

Mundiales de Fórmula Uno.

Apareció un competidor: Juan Gálvez, originándose con él la rivalidad entre Ford y

Chevrolet. El Automóvil Club Argentino inició las temporadas internacionales que

denominó de Fórmula 1. Con su Masserati, Juan Manuel Fangio afianzó su calidad

y pericia alcanzando a partir de entonces los mejores galardones deportivos en el

automovilismo.

Repuesto de un gravísimo accidente, participó en doce Gran Prix de los cuales ganó

ocho a los que siguieron cuatro nuevos títulos.

Falleció en 1995, a los 84 años de edad.

Junta Municipal de Historia. HC

172 Horacio Cabezas

Jorge Luis Borges

Ordenanza 3685 02-05-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación: Entre sus paralelas Victoria Ocampo y Av. Independencia.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

En épocas de la primera guerra mundial era sólo un adolescente, había nacido al

finalizar el siglo XIX Jorge Luis Borges, errante con su familia en los países centrales

de Europa, se sentía atraído por la prédica y literatura de los clásicos franceses tales

como Voltaire o Víctor Hugo, al tiempo que incursionaba en el idioma alemán, pero

no era ajeno a los clásicos argentinos y españoles, como José Hernández, Lugones

y Carriego entre otros. Las andanzas de su familia, lo llevó a radicarse en Barcelona

donde inició su camino de la poesía, frecuentando la amistad con Valle Inclán, Juan

Ramón Jiménez, como así también con el gran pensador Ortega y Gasset.

En 1921, ya radicado en Buenos Aires, fue cofundador de las revistas Primas y Proa.

Editó su obra poética “Fervor de Buenos Aires” a la que siguieron otras ediciones:

“Luna de enfrente”, “ Inquisiciones”, “El tamaño de mi esperanza”, “ El idioma de los

argentinos”.

En 1938 se inició en la función de bibliotecario en tanto que ya se insinuaba su

consagración literaria, dentro y fuera del país. Pero la ceguera progresiva –consecuencia

de un accidente- entorpeció su derrotero de escritor, pero con su decidida voluntad y la

ayuda de familiares y amigos, pudo continuar su obra literaria.

La animadversión política que se desató contra él, tuvo como consecuencia la separación

de la dirección bibliotecaria. Fue presidente, al finalizar la década del cincuenta de la

Sociedad Argentina de Escritores. Poco antes, había publicado “El Aleph” de difundida

lectura en los ambientes literarios.

Desaparecidas las condiciones políticas que le habían sido adversas se lo desagravió

nombrándolo Director de la Biblioteca Nacional. Al mismo tiempo que ingresaba a la

Academia Nacional de Letras. A partir de entonces obtuvo significativos galardones:

Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, Premio Nacional de

Literatura, Premio Internacional Formentor, Comendador de las Artes y de las Letras

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 173

en Francia, Premio del Fondo Nacional de las Artes, Premio Interamericano de San

Pablo, el Premio Cervantes.

Su producción literaria fue muy frondosa: “Fervor de Buenos Aires”, “Luna de

Enfrente”, “ Evaristo Carriego” ( que es una suerte de biografía de aquel poeta popular

y sentimental), cuyos poemas le sirven como marco ciudadano y de reflexión para

muchas de sus narraciones. “Discusión”. En 1935 publica “ Los Historia Universal de la

Infamia” y posteriormente “Historia de la Eternidad”, “Ficciones”.

Su matrimonio con Elsa A. Millán, fue muy breve. Ya en el ocaso de su vida, contrajo

nuevo matrimonio con María Kodama quien fue su heredera universal. Desde chico

conocía la ciudad de Ginebra en Suiza y allí falleció en 1986.

Junta Municipal de Historia. HC

174 Horacio Cabezas

Victoria OcampoOrdenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Av. Independencia y Jorge Luis Borges siendo paralelas a

ellas.

Autoridades MunicipalesIntendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

SemblanzaEl linaje de Victoria Ocampo además de vincularse al mundo social y al mundo de las

letras, está ligado a la ciudad de Villa María por ser nieta de su fundador don Manuel

Anselmo Ocampo. Su nacimiento se registra en la última década del siglo XIX. Fue

integrante de una familia numerosa y entre las hermanas sobrevivientes se cuenta a

Silvina, esposa de Adolfo Bioy Casares.

Victoria recibió una esmerada educación que le permitió el dominio de los idiomas

español, francés e inglés.

Siendo aún niña, pudo conoer y disfrutar de las bellezas del continente europero

y deslumbrarse ante la ciudad de París, a cuya universidad La Sorbona asistió para

obtener refinados conocimientos. Sus viajes abarcaron también los países del Caribe,

Estados Unidos y varios a Europa.

Fue una mujer de avanzada, liberada de los prejucios imperantes en su época y su

temperamento fue expuesto en la revista “Sur” fundada en 1931, con innovaciones

literarias y gustos artísticos.

Por su residencia en San Isidro “Villa Ocampo” pasaron personalidades del mundo,

de las ciencias, de las artes, de las letras como lo fue el premio Nobel de literatura

Rabindranath Tagore.

Fue integrante de la Academia Argentina de Letras y fundadora del movimiento

feminista denominado “Unión de Mujeres” en 1936, directora del Fondo Nacional de

las Artes y Doctora Honoris Causa de la Universidad de Harvard.

Donó a la Unesco su residencia “ Villa Ocampo”. Allí funciona un Centro Cultural y

Museo, que incluye una biblioteca de enormes dimensiones con obras de distintos

idiomas.

No obstante ser nieta del fundador don Manuel Anselmo Ocampo, Victoria no conoció

la ciudad de Villa María.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 175

Julio Sosa

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación Tiene su comienzo en la calle Dean Funes, corre paralela al Bv. España,

encontrándose entre calles Atahualpa Yupanqui y Av. Independencia.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Oriundo de la ciudad de Piedras, departamento Canelones (República de Uruguay) en

1926. En 1949 se radicó en Buenos Aires. Sus primeros trabajos fueron muy modestos

y asalariados. Ya en su trabajo profesional empezó como solista junto a las guitarras

de Cortese y Fontana en el Café los Ángeles del Barrio Chacarita. Fue llamado para

participar en la Orquesta Franchini-Pontier haciendo su debut en la boite “Picadilly”

de Corrientes y Paraná. Contemporáneamente actuaba en Radio El Mundo en tanto

que también hacía grabaciones. En 1953 se vinculó con Francisco Rotundo y en 1955

se incorporó como vocalista en la orquesta de Armando Pontier.

Grabó para los sellos Víctor, Cóndor, Columbia y Odeón. Integró el conjunto de

Leopoldo Federico.

Incursionó exitosamente en la poesía editando “ Dos horas antes del Alba”.

Fue una de las voces más importantes que tuvo el tango. En 1964 participó junto con

Beba Bidart en la película “ Buenas Noches Buenos Aires”.

Siendo muy joven contrajo matrimonio con Aída, unión que resultó fugaz, a la que

siguieron dos matrimonios posteriores.

Su apasionada atracción por la velocidad de los vehículos, lo condujo a la muerte en

noviembre de 1964 al protagonizar un fatal accidente. Dada la enorme multitud que lo

acompañaba en ese trance, sus retos fueron velados en el Luna Park.

Algunas canciones de su basto repertorio: Ivette, Que me quiten lo bailao, Margot, Si

no me engaña el corazón, Yo soy aquel muchacho, La casita de mis viejos, Mañana iré

temprano, El hijo triste, Bien Bohemio, Mala suerte, Martingala, Abuelito, El último

café.

Junta Municipal de Historia. HC

176 Horacio Cabezas

Peatonal Carlos Gardel

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Peatonal en barrio Complejo Viviendas I.P.V.

Ubicación Desde calle Deán Funes hasta Bv. Argentino, entre Av. Independencia

y calle Julio Sosa.

Referencias Por ordenanza 2071 del 13 de diciembre de 1984, se dispuso la erección

de un busto que perpetúe su memoria.

Por ordenanza 2088 del 14 de marzo de 1985, se creó la Comisión de Apoyo

para colaborar con los trabajos que surgieran de este proyecto, y por ley provincial

7295 del 4 de junio de 1985, la Legislatura Provincial acordó la autorización para la

erección del busto.

Por ordenanza 2163 del 10 de octubre de 1985 se asignó el nombre a la

plazoleta ubicada en barrio Trinitarios, entre Bv. Argentino y Av. España.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Apareció un día, en aquel su “Buenos Aires Querido”, estuvo en el arrabal, en el centro,

en las orillas de la ciudad portuaria, tal vez en algún claro caminito criollo dormido y

soleado, hasta convertirse en una luminosa estrella del firmamento.

Le decían el Morocho del Abasto, el francesito, el zorzal, el mudo, el cantor fundamental

de lo criollo (entiéndase por ello los dos temas básicos: el campo y la ciudad).

Fue la personalidad más representativa del cancionero argentino. Guardián de la

ternura, con la sonrisa franca, ancha, hechicera. Y esa voz, mágicamente eterna que

tan bien supo predicar el misterio del tango a través de la poesía descalza de poetas

lunfardos, sensitivos o sabios. Ese era Carlos Gardel. Siempre es bueno hablar de él, de

su vida y de su arte. Había nacido en el mundo viejo, a la sombra del Pirineo Francés

un 11 de diciembre de 1890.

Antes de cumplir los tres años, llegó a Buenos Aires con su madre, doña Berta, un

montoncito tierno de cariño que le hablaba en francés a ese niño, luego inquieto y

travieso muchachón que pronto tendría la necesidad de cantar y salir, gracias a su voz

del magro horizonte del suburbio.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 177

Se dice que ya desde pequeño se destacó su voz en los coros infantiles y que fue comparsa

en los teatros líricos. Ya adolescente, cantaba por propinas en las trastiendas del

Abasto, o gratis, en diferentes ruedas de amigos y, sin embargo más adelante cobraría

fortunas con sus regalías fonográficas o filmaciones de películas en Estados Unidos.

Un día, ya mozo, creo que fue en el año 1911, cuando empezó a vivir el canto de los

payadores, especialmente con Arturo Nava quien le enseñaría canciones, se topa con

José Razzano, el jilguero de Balvanera. De allí saldría el dúo componiendo el primer

repertorio de cielitos, estilos y milongas. En 1915 forma parte de la Compañía

Tradicional Argentina junto a Elías Alippi.

En 1917, el poeta Pascual Contursi señalaría el nacimiento del tango canción, “Mi

Noche Triste”. Gardel daría con ese título el padrinazgo a la canción ciudadana. Llegando

al 1927 nadie lo discute como una estrella absoluta. Era el cantor internacional. El

que poco después firmaba contratos con la Paramount para intervenir en inolvidables

películas. El mundo ya era para él una cosa pequeña. En 1932 se relaciona con Le

Pera, quien sería su mas activo colaborador y quien ayudaría a a puntalar la imagen

internacional de Gardel. Le Pera escribía la letra de bellas canciones y argumentos

cinematográficos que nuestro astro criollo inmortalizaría a través de once películas e

innumerables discos.

La tarde del lunes 24 de junio de 1935 se difunde en Buenos Aires la ingrata noticia

de la muerte de Gardel. Se había ido en el caos de un incendio en Medellín, perdiéndose

al oeste del Océano Pacífico para entrar en la ruta de la inmortalidad. Nadie lo olvidaría.

El mundo lo recuerda en sus discos, vemos su rostro en algún colectivo, en casas de

familia… La enumeración no cesa, sigue con la misma multiplicidad y fuerza con que la

voz de Gardel no se apaga. También nuestra ciudad, la patria chica como decía Lugones

le rinde su homenaje con un monolito ubicado en el pintoresco barrio Trinitarios.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitada: Puqui Charras

178 Horacio Cabezas

Jorge Falcón

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Peatonal en Barrio Parque Norte.

Ubicación Tiene su comienzo en la calle Dean Funes y termina en Bv. Argentino.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Nombre propio: Luis Iglesias. Nombre artístico: Jorge Falcón. Nació en Parque

Chacabuco (Capital Federal) en 1949. De carácter tenaz, desde muy joven inició su

camino del tango, integró los conjuntos Tango 5º, Buenos Aires 5º, las orquestas Jorge

de Luca y Gabriel Clausi.

A mediados de la década del ‘70, integró como vocalista la orquesta de Héctor Varela.

Sufrió en 1986 un accidente automovilístico, pero su muerte, tiempo después, fue a

consecuencia de una cruel enfermedad, cuando sólo tenía 37 años.

“El amor desolado” fue su consagración, cuya música fue inspiración de Alberto Cortéz,

en tanto que la letra fue de José Dicenta. “Yo puse el esfuerzo/ y ella la desgana/ yo el

hondo silencio/ y ella la palabra/ yo senda y camino/ ella la distancia/ yo puse los ojos/

y ella la mirada/…”.

Su frondoso repertorio: La última copa, Pasional,Quiero verte una vez más, Me han

prohibido quererte, Volvió una noche… Azúcar, pimienta y sal, Así bailaban mis

abuelos, Y pensar que no estás. Grabó para el sello Microfón.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 179

Padre José María Iturbe

Ordenanza 3685 15-03-1996.

Espacio Calle en barrio Belgrano.

Ubicación Corre entre sus paralelas Chile y Bv. España.

Referencia Anteriormente, por ordenanza 2205 del 12 de diciembre de 1985, se

había asignado el nombre de Padre José M. Iturbe a la plazoleta ubicada en la intersección

del Bv. Argentino con las calles Rawson y López y Planes, del barrio Trinitarios. Esta

ordenanza 2205 fue derogada por la ordenanza 2960 del 24 de setiembre de 1991.

Por ordenanza 2960 del 24 de setiembre de 1961, a la misma plaza que está ubicada

en la intersección de Bv. Argentino, con las calles Rawson y López y Planes del barrio

Trinitarios, se le impuso el nombre de: Guernica – Padre José María Iturbe.

Con posterioridad, por ordenanza 3685 del 15 de marzo de 1996, se impuso el nombre

de Padre José María Iturbe a la calle que corre entre sus paralelas Chile y Bv. España,

en barrio Belgrano.

De tal suerte, una plaza del barrio Trinitarios y una calle de barrio Belgrano, llevan el

nombre de Padre José M. Iturbe.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Sr. Raúl Pidoux

Semblanza

Padre José María Iturbe

De nacionalidad española, había nacido en Viscaya, el 4 de diciembre de 1910. Se

educó con los Padres Agustinos. A los 16 años tomó los hábitos trinitarios. Ordenado

sacerdote, cursó los estudios docentes. En la década del ‘30, vino a nuestro país. En la

Capital Federal inició su magisterio docente, radicándose poco después en la ciudad

de Hernando. En 1942 fundó la Escuela «La Santísima Trinidad» en Villa María,

asumiendo la dirección de la misma. Fue sacerdote y maestro, penetrando con su

misión pastoral y bondad en amplios sectores de la comunidad. Tuvo predilección por

River Plate de nuestra ciudad, y llevó su tarea evangélica a los internos de la Cárcel de

Encausados y a los enfermos. Como vasco que era de origen, fue integrante conspicuo

del Centro Vasco Euzko Etxea.

* * * *

180 Horacio Cabezas

En la sesión parlamentaria, la Sra. Concejal Nelda Cargnano de Orsi, expresó: Es

muy justa la designación. Es un premio a la dedicación y al amor hacia todo lo que

significaba el quehacer de nuestra ciudad. Llegó muy joven, dedicándose al ejercicio de

la docencia. Fue director rector del Colegio de los Padres Trinitarios. Tuvo cariño por

los niños que conservó siempre, aún después de haberse retirado de la docencia, se lo

veía habitualmente rodeado de pequeños.

Tuvo atracción por el fútbol, su deporte preferido. Desde los primeros tiempos de su

llegada a nuestra ciudad, ya formaba equipos de baby futbol y promovía campeonatos.

Llevó su prédica religiosa y su compasión cristiana a los internos de la Cárcel emplazada

en el barrio Belgrano. Abrazó los ideales de la democracia.

En el mismo sentido, expuso su fundamentación la Sra. Concejal Dra. Adriana Brochero.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 181

Puerto Argentino

Ordenanza 3694 02-05-1996.

Espacio Plazoleta en Barrio Belgrano.

Ubicación Entre calles Marcos Juárez, Independencia, Juan M. Fangio y Juárez

Celman.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Puerto Argentino es el nombre impuesto por nuestra República a la población más

importante de las Islas Malvinas, aún cuando el país usuprador le da otra denominación.

El nombre de Puerto Argentino, data desde el 21 de abril de 1982, por decreto 757 del

PE cuando en la iniciación del conflicto, las Islas fueron tomadas por tropas argentinas

en un malogrado intento de hacer efectiva la soberanía nacional.

Es realmente el símbolo de nuestra soberanía en esa parte austral de nuestro

continente, porque allí se libraron las batallas más gloriosas y penosas por parte de

nuestros jóvenes soldados durante la guerra de las Malvinas en 1982. Se encuentra

en la Isla Soledad con un estratégico aeropuerto. Su población se estima en orden de

2500 habitantes. Fue capital de la Gobernación Militar de las Islas Malvinas e Islas del

Atlántico Sur.

Fue tomado como base para barcos intrusos, balleneros y cazadores de focas en la

zona. Posee colegio, hospital y biblioteca, campo de golf, museo y catedral, alegorías

en recordación de los caídos durante la guerra.

Sus alrededores fueron intensamente minados, persistiendo en la actualidad una gran

cantidad de esos explosivos sin que hayan sido desactivados por el país usurpador, sin

ninguna predisposición para liberar del peligro que ello significa, a la población.

Durante la guerra de Las Malvinas, Puerto Argentino fue escenario del más cruel

ataque por parte de las fuerzas del Reino Unido y, si bien la batalla se perdió por parte

de nuestros contingentes, no por eso claudicó la moral y entereza de nuestros soldados,

sino que, por el contrario, los abrazó la gloria y el reconocimiento del pueblo argentino.

Junta Municipal de Historia. HC

182 Horacio Cabezas

Rosa Tejeda Vázquez de Theaux

Ordenanza 3735 13-06-1996.

Espacio Facúltase al D.E. a denominar con su nombre a un área dependiente de

la Dirección Municipal de Cultura, relacionada con la literatura.

Ubicación Aún no determinada.

Referencia Con posterioridad, el 25 de marzo de 2009, en el predio externo de la

Medioteca, se inauguró una hermosa alegoría arquitectónica, obra de la artista María

Eugenia Podestá. La Sra. Puqui Charras, tuvo a su cargo la evocación de tan preclara

personalidad. Descubrieron la placa alusiva la Lic. Dolly Pagani y la artista autora de la

alegoría artística.

Autoridades municipales

Intendente municipal: Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor Miguel A. Maceda

Semblanza

Como Alfonsina Storni.

Ella misma descubrió su parecido físico: nariz respingada, frente erguida, paso seguro

sobre la tierra, y un soplo de belleza en la humanidad de su palabra.

Como Gabriela Mistral

Eligió, para enseñar a los niños, sólo aquellos vocablos que exaltaban el amor y la paz

entre los hombres.

Como Juana de Ibarbourou

Musitó versos como “Lenguas de diamante” y murió como “una alondra cantando por

el río.”

Rosa Tejeda Vázquez de Theaux, Figura y síntesis de la mujer americana.

Villamariense por su raíz y su entrega, trazó en sus diez libros (“Mi predio”, “Del

camino”, “Baladas”, “Los motivos plurales”, “Del amor, el dolor y la muerte”, “Los

cálices plenos”, “Los caminos azules del recuerdo”, “Perfiles”) un camino sin fisuras,

sin descanso, sin claudicaciones.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 183

Luchó a brazo partido para defenderse de tanta adversidad, pero siempre fue la poesía

la que devolvía a su corazón los dones y los placeres de un espíritu sediento de belleza,

esa poesía que temblaba siempre en sus manos pequeñas y expresivas, como un

llamado de la sangre, como un imperativo de su ancestro.

De tarde en tarde, se abrazaba a su guitarra familiera, entonando endechas tristes de

amor y justicia.

Quedó su voz suspendida, allá, en el rumor del Paraná, pero aquí quedaron sus “cálices

plenos” para gloria y orgullo de la literatura villamariense.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitada: Lic. Dolly Pagani

184 Horacio Cabezas

Plazoleta del Niño

Ordenanza 3757 11-07-1996.

Espacio Espacio Verde en barrio Industrial.

Ubicación Bv. Alvear, intersección de las calle Victorino de la Plaza y Paso de la

Patria.

Referencia El DE. deberá dotar a la misma de juegos para niños, bancos o

banquetas, forestación, iluminación, señalización, etc. en el plazo de 180 días a partir

de la fecha de aprobación de la ordenanza.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD. Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

La imposición del nombre y su realización respondió a un pedido de los vecinos del

Barrio Industrial. Su emplazamiento está en las cercanías de las viviendas construidas

para albergar a los habitantes de los vagones. El centro Vecinal agradeció a quienes

colaboraron, a los vecinos, a la Municipalidad y a Nestlé, a las asistentes sociales Elena

Sánchez, Graciela Mufari, Marta Esparce, alumnos de la Escuela de Servicios Sociales

del INESCER. Para esparcimiento de los niños que habitan en los barrios Industrial,

San Justo y Las Playas. Espacio utilizado cotidianamente por todos los niños del sector.

El niño es ese personaje pequeño que empieza siendo bebé, que llena todos los

ambientes, que tiene presencia en las calles, que ocupa su tiempo en correrías y en

juegos con sus amigos. Se agrupa con ellos, en catecismos, en lectura infantil y, en la

actualidad con mucha televisión y ciber. Recibe apodos genéricos con tonos de cariño:

nene, pibe, pibito, gurisito, pipiolo, chamaco, gurrumín. Dominios para su privacidad lo

constituyen los bolsillos de su ropaje, generalmente pantalones y remeras informales.

El desaliño de su melena es su ostentación. De este ser tan especial, dice el pensador:

“Cuando el niño irrumpe en tu ocupación, podrás alejarlo, pero no puedes cerrarles las

puertas de tu corazón. Podrás sacarlo de tu lugar, pero no podrás sacarlo de tu mente”.

La Asamblea General de las Naciones Unidos dispuso que el Día Universal del Niño

fuera el 20 de noviembre, pero los distintos países adoptaron su propia fecha. Y con

razón, porque el niño no es un molde standard, tiene su propia individualidad física,

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 185

su carácter, inteligencia, hábitos, travesuras y comportamiento. En nuestro país el día

del niño se estableció como fecha móvil y se celebra el segundo domingo de agosto de

cada año.

En 1959 se aprobó la Declaración de sus derechos y, en 1989 se sancionó la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño. El Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (Unicef) fue creado después de la segunda guerra mundial por Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1950 para ayudar a los niños y proteger sus derechos.

La misión de la Unicef es promover la protección de los derechos del niño y bregar para

que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables.

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que establece

que los Estados Nacionales, deben asegurar, que sin ningún tipo de discriminación,

los niños tengan protección y asistencia, acceso a los servicios de educación, de la

salud, puedan desarrollar plenamente sus potencialidades y talentos y que crecer en

ambientes de felicidad, amor y comprensión, alimentación y escolarización.

En nuestra ciudad, surgieron valiosos movimientos defensores y protectores de los

niños a quienes la suerte les había sido esquiva en su vida: Patronato de la Infancia, El

Gurisito, Cáritas, comedores escolares o barriales solidarios o para proporcionar otras

ayudas. Fue delegado de la Unicef y promotor de sus obras, el Dr. Roberto Libedinsky,

personalidad solidaria y de plena integración social, quien cumplió tan humanitaria

tarea, secundado por amigos y vecinos.

Junta Municipal de historia. HC

186 Horacio Cabezas

Busto Gral. José de San Martín

Ordenanza 3766 18-07-1996.

Objeto Busto del Gral. San Martín.

Ubicación Plaza San Martín frente a la Iglesia Catedral.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Prócer argentino, nacido en Yapeyú (Corrientes) en 1778. Fueron sus padres : Don

Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Su esposa Remedios de Escalada, murió

muy joven, en 1823. Siendo niño se radicó con su familia en España, donde siguió la

carrera militar. Ya graduado, e incorporado al regimiento de Murcia, combatió contra

los moros y participó en la batalla de Bailén en 1808 contra las fuerzas napoléonicas.

En esa época se vinculó con los que posteriormente iban a ser miembros de la Logia

napoléonicas. Estrechó lazos con los que posteriormente iban a ser miembros de la

Logia Lautaro quienes ya pensaban en la emancipación americana y consecuente en la

independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

A su llegada a Buenos Aires, en 1812 se puso al servicio de los ideales revolucionarios y le

fue reconocido el grado de coronel. Tomó a su cargo la formación del cuerpo Granaderos

a Caballo. En las cercanías del Convento de San Lorenzo, próximo a Rosario, venció a

las fuerzas realistas, en 1813. Posteriormente asumió la conducción del Ejército del

Norte y en atención a su estratégica militar, fue nombrado gobernador intendente

de Cuyo y allí proyectó y realizó el proyecto de liberar a Chile y Perú trasponiendo en

1817, la Cordillera de Los Andes con el ejército preparado y equipado por él mismo,

con la colaboración de hombres y damas argentinas de la región.

En esa acción puso de relieve su talento militar, libró y triunfó en las batallas Chacabuco

y Maipú y soportó con sus columnas los rigores del cruce de la Cordillera y otras

adversidades militares e inclemencias del tiempo.

Continuó su campaña libertadora y, en julio de 1821 hizo su entrada triunfal en la

ciudad de Lima capital del Perú. Dejó bien en claro que él no era conquistador. Era

libertador y, así como lo había hecho en Chile, en este caso proclamó la independencia

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 187

del Perú y si bien debió asumir el gobierno en forma provisoria, no lo hizo como

gobernate sino como Protector del Perú y por contados días.

Después de su entrevista con el Gral. Simón Bolivar en Guayaquil, emprendió su

regreso a Buenos Aires. Con su hija Mercedita, se exiló en Europa, donde falleció en

1850, en la ciudad de Boulogne Sur Mer (Francia).

Junta Municipal de Historia. HC

188 Horacio Cabezas

Plazoleta Raúl Martínez

Ordenanza 3790 22-08-1996.

Espacio Plazoleta en Barrio Lamadrid.

Ubicación Intersección de calles Entre Ríos y Periodistas Argentinos.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Meritorio empleado del Banco de Italia y Río de la Plata, cursó sus estudios secundarios

en la Escuela Superior de Comercio Manuel A. Ocampo. Desde muy joven sintió

vocación por el teatro incursionando también en las artes plásticas en la disciplina de

la pintura artística. Por afinidad con estas manifestaciones artísticas, instaló asociado

con sus amigos un negocio de venta de cuadros con paisajes de su propia paleta o

de otra procedencia. Fue paisajista, siendo los motivos de sus preferencia la imagen

de capillas religiosas y naturaleza muerta. Restauraba también muebles y cuadros

poniendo en ello su habilidad y buen gusto artístico.

Integró como uno de los principales actores, el teatro de Villa María, mostrando vigor en

sus expresiones, cautivando la atención del público e induciendo a sostenidos aplausos.

Fue laureado por su actuación en la obra Qwertyuiop, obra que fue representación

de la edición literaria del consagrado escritos Dalmiro Saénz. En 1992 falleció como

consecuencia de un lamentable accidente de tránsito.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 189

27 de Setiembre

Ordenanza 3799 05-09-1996.

Espacio Calle en barrio Industrial.

Ubicación Entre las calles Sarratea y Ramos Mejía. Tramo comprendido desde

Yrigoyen hasta Bv. Alvear.

Referencia Con posterioridad, por Ordenanza 4171 del 16 de abril de 1998, se

designó con el nombre de “Palacio Municipal 27 de Setiembre”, al edificio del ex-Palace

Hotel, existente en la intersección de calles Mendoza y Antonio Sobral.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

El nombre impuesto a esta calle es una evocación permanente de la fecha de fundación

de la ciudad de Villa María. La fijación de esta fecha como fundación de la ciudad,

fue una suerte de laudo, porque durante mucho tiempo se polemizaba acerca del día

preciso en que se había producido el acontecimiento, toda vez que imperaban en los

estudiosos distintos criterios sobre el particular.

Siendo comisionado municipal, en 1956 el Sr. Isidro Fernández Núñez, la respuesta fue

vertida por una comisión de investigadores y estudiosos convocada al efecto, quienes

en virtud de pruebas interpretativas emanadas de hechos y documentos, convinieron

y concluyeron que había que asignar como fecha de fundación el día 27 de setiembre

de 1867.

Es la fecha registral consignada en el primer plano urbano de la ciudad, labrado por

el Ing. Santiago Echenique en el Departamento Topográfico de la provincia. Con la

inscripción, el plano adquiría fecha cierta. Esto ocurrió durante la presidencia del Gral.

Bartolomé Mitre y la gobernación del Dr. Mateo Luque.

Se consensuó así y, la autoridad municipal sancionó entonces, el decreto 760- Serie R.

de 13 de setiembre de 1956, con motivo de celebrarse el 89º aniversaro de la ciudad.

Dice en su art. 2º “Solicitar al Superior Gobierno de la Provincia, sea decretado feriado

para esta ciudad el 27 de setiembre, por ser esta la primera fecha en que los archivos

oficiales de la Provincia, hacen mención específica de Villa María, al serle elevado el

plano respectivo para su aprobación. A partir de entonces, concluyó la polémica que en

algunas circunstancias fue de lo más enardecida.”

Junta Municipal de Historia. HC

190 Horacio Cabezas

Calle “30 de Junio” (debería decir 20 de junio).

Ordenanza 3799 05-09-1996.

Espacio Calle en barrio Industrial.

Ubicación Entre calles Carlos Pellegrini y Bv. Alvear, paralela a las mismas, cuyo

nacimiento se sitúa a la altura de calle Ramos Mejía.

Autoridades municipales

Intendente Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

La fecha evoca la institución del «Día Nacional del Bombero» en la República de

Chile, Tal disposición tiene como antecedente la creación del Cuerpo de Bomberos de

Valparíso, circunstancia acaecida el 30 de junio de 1851. La necesidad de su creación

surgió motivada por el devastador incendio que destruyó completamente el edificio de

la Aduana, en marzo de 1843. Los voluntarios que actuaron ante semejante desgracia,

debieron afrontar en su acción contra el fuego, las penosas adversidades, poniendo a

prueba el espíritu de solidaridad y arrojo de los mismos.

Junta Municipal de Historia

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 191

Plazoleta José Pedernera

Ordenanza 3799 05-09-1996.

Espacio Plazoleta en barrio Industrial.

Ubicación Entre calles Ramos Mejía, Carlos Pellegrini y 27 de Setiembre.

Referencia Posteriormente, por ordenanza 3987 del 8 de julio de 1997, se impuso

su nombre a una calle del barrio Albertina.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Consagado escritor, historiador, concejal, autor de la Historia de Villa María. La

Historia de la ciudad de Villa María mereció ser seleccionada como primer premio

del concurso organizado por la Comisión de Festejos, con motivo del centenario de la

ciudad, el 27 de setiembre de 1967. El Jurado estuvo integrado por los doctores Carlos

R. Melo en representación de la Academia Nacional de Historia, Luis Garzón Ferreyra

y Prof. Efrain U. Bischoff, quienes se pronunciaron por unanimidad a favor de dicho

trabajo. El Dr. Julio Nóbrega Lascano, comisionado municipal hizo entrega del premio

de un acto de singular relevancia el 10 de junio de 1968.

La obra editorial, por su significación de investigación histórica y trascendencia

cultural, fue incluída en el Plan de Desarrollo de la Ciudad, grandiosa edición

preparada y editada por el Consejo Consultivo de la Comunidad de la Escuela Normal

Víctor Mercante y el Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, con el auspicio y

participación de Entidades integrantes de todos los sectores dinámicos de la ciudad

e invitados especiales, cuya unidad temática fue conducida por el Dr. Antonio Sobral.

Don José Pedernera, había nacido el 13 de junio de 1891, en San Antonio, pequeña

localidad del departamento Tercero Abajo. No es difícil pensar que su primer aprendizaje

lo hiciera en el ambiente rural. Así fue, aprendió sus primeras letras, en la escuelita que

dirigía la Sra. Claudia González en el local contiguo a la Capilla de San Antonio. El bien

recordado maestro Abraham Juárez, quien fue director de la primera escuela fiscal de

varones, también le impartió sus lecciones.

En 1905 ingresó en la Congregación de los Mercedarios de la ciudad de Córdoba. A

partir de entonces inició sus incursiones por el periodismo. Estuvo radicado por

192 Horacio Cabezas

algún tiempo en la ciudad de Montevideo, ligado entonces a la docencia primaria.

Fue por poco tiempo, porque emprendió regreso a la ciudad de Córdoba, para fundar

una escuela primaria al mismo tiempo que iba a intensificar su producción literaria

y periodística. Por 1920 estuvo radicado en la ciudad de Bs. Aires y formó parte del

peronsal de redacción del diario católico «El Pueblo».

Inició sus estudios superiores, inscribiéndose en la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional de Buenos Aires, para cursar la carrera de Procuración, de donde

egresó en 1924 con el título de procurador. Regresó a Villa María en 1925, para ejercer

dignamente su profesión.

En 1926 contrajo enlace con Servilicena Tissera Pedraza dando inicio a una digna

familia bendecida por la llegada de hijos cuya honorabilidad de vida, reafirmaron la

honorabilidad de sus padres. La familia quedó radicada en nuestra ciudad mereciendo

la estima y respeto generalizado de la población.

Producto de su vocación periodística, fue la dirección de dos hojas; «El Faro» y «Acción».

Ejerció la corresponsalía de La Razón.

Fue primer presidente del Círculo Católico de Obreros, permaneciendo en esa misión

durante cinco años. Miembro fundador y primer secretario de la Acción Católica de

Villa María.

En 1946 empiezan sus primeros trabajos de investigaciones históricas sobre nuestra

ciudad. Hace sus visitas al Archivo Histórico de Córdoba y al incipiente archivo histórico

de nuestra ciudad. Efectúó rondas de consultas a familias tradicionales entre las que

no podía faltar la de la señora Elisa Cardama de Pereira.

Participó activamente en la fundación del Centro de Investigaciones históricas Dr. R.

J. Cárcano, inaugurado el 28 de febrero de1967.

En su paso por la política local, acompañó a don Salomón Deiver en su segunda

intendencia, asumiendo la banca de concejal en 1958, durante cuyo ejercicio demostró

preocupación por los problemas de la ciudad, participando activamente, con lucidez y

responsabilidad, en los respectivos debates.

Se apagó su vida el 7 de agosto de 1969. El doloroso suceso produjo consternación en

la ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 193

Paseo de la Música (Maestro José Quintás).

Ordenanza 3808 12-09-1996.

Espacio Paseo en la plaza Centenario.

Ubicación Paralelo a la calle Santa Fe, frente al Banco de la Nación Argentina.

Referencia El nombre impuesto al espacio es “Paseo de la Música” pero en realidad

–como lo dice el articulado de la ordenanza- es en reconocimiento al Maestro José

Quintás, y se dispone colocar un cartel con una breve descripción de su biografía.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

“La música es un producto de la cultura, que acude a la belleza de los sonidos y silencios

para expresar un sentimiento humano.

Desde los tiempos fundacionales, la ciudad de Villa María, con sus primeros pobladores,

ensayó una cultura musical y vocación de canto, la que fue enriquecida a los largo de

los años, con el aporte de voces extranjeras de excelentes condiciones musicales. Se

formaron conjuntos que amenizaban los ambientes con sus variados instrumentos.

Se recuerda a la primera banda en 1882, que actuaba en el Club Progreso. Ejecutaba la

banda, no sólo en las reuniones familiares, sino también en la fiestas patrias y otras

celebraciones. Prosigue la cultura musical practicando todos los ritmos. Se fundan

los conservatorios musicales dirigidos por consagrados maestros del arte musical.

En 1960 fue creado el Conservatorio Provincial de Música Felipe Boero, el que fue

semillero formador de legiones de jóvenes que hicieron suyos el arte musical. Se suman

las manifestaciones folclóricas que, con el tiempo, encuentran un escenario mayor

que fue y es el Anfiteatro en las márgenes de nuestro río Ctalamuchita. La ciudad fue

anfitriona, en 1988 y a su cita concurrieron representaciones de distintos países del

mundo.

En toda esa trayectoria de la expresión musical en nuestra ciudad, marca su relevancia

el Coro Polifónico dirigido por el talento del maestro José Quintás, cuyo nombre se

perpetúa con la impronta que significa el Paseo de la Música en la Plaza Centenario.

“La historia de este acto, comienza por iniciativa de de integrantes del Coro Polifónico

Villa María, que deseaban recordar de una manera substancial al Señor Maestro Don

José Quintás. “Desde los seis años de edad, el maestro José Quintás entra en contacto

194 Horacio Cabezas

con la música, la pintura y el grabado” Con el pasar del tiempo, accede a las dirección de

esta respetadísima institución, siendo al mismo tiempo su fundador, cuya conducción

desempeñó hasta su inesperado deceso en julio de 1978.

Trabajó esforzadamente, sin claudicaciones con la mira puesta en “su coro” tarea

compartida con la formación de su familia, una familia ejemplar. Para lograr esto, puso

mente y corazón al servicio de ambas tareas; no le importaba figurar, la figuración no

estaba en sus planes. No era el pregonero con su batintín, era más bien el titiritero

trabajando detrás de bambalinas. Multifacético, ya que al mismo tiempo integraba la

Comisión Directiva, a la que supo organizar y conducir con cariño, sin dejar nunca

jamás que decayera, actuando en ella ya sea como presidente o vocal con la misma

energía, pero siempre en silencio, confeccionando hasta los afiches para los siempre

recordados “Festicorales Centro República” habiendo sido también el creador del

hermoso y acertado logotipo que identificó a la institución a lo largo de su fructífera

trayectoria.

Un coro o una orquesta, se dirigen con la batuta, pero él, utilizaba dos brazos y diez

batutas, con lo que sabía arrancar a los integrantes de su coro notas de alegría, tristezas,

pasión, nostalgias, dolor y me animo a decir, que hasta gritos de silencio se podían oír.

Tal era la expresividad que transmitía.

Su actividad coral, la conocieron desde la ciudad de Córdoba hasta numerosas ciudades

de esta provincia, como así también desde Buenos Aires hasta Salta y Jujuy.

En nuestra ciudad, José Quintás brindó en memorable actuación y por primera vez en

el país, la presentación en teatro de la Misa Criolla, junto los maestros Ariel Ramírez,

Jaime Torres y Domingo Cura, repitiéndola tiempo después con el conjunto de los

Fronterizos.

Su mirada apuntaba al infinito y creó lo que para él era un sueño, “el Coro de Niños”.

Le faltaba algo. Cierto día miró hacia el oeste y dibujó en su mente la Cordillera de los

Andes y, poniendo en práctica aquello: “Si vas para Chile… remontó vuelo, cruzó la

cordillera y llegó a tierra hermana con su agrupación coral. Viña del Mar, Valparaíso,

Santiago de Chile y otras ciudades se deleitaron con su canto. Grabó en radios chilenas,

como también para televisión. ¡Adiós Pepe!

Junta Municipal de Historia: Héctor Zanettini

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 195

Renato Zannantonio

Ordenanza 3822 03-10-1996.

Espacio Plazoleta en barrio Gral. Roca.

Ubicación Entre calles Marcos Juárez, José Rucci, Juárez Celman y Estados

Unidos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Hijo de inmigrantes italianos: Octavio Zannantonio Martín y María Flora de Lorenzo.

Renato había nacido el 12 de enero de 1922 en la localidad de Conélico Superiore,

provincia de Bellumo, Italia.

El grupo familiar, compuesto entonces por los padres y los hijos Renato y Francisco,

llegó a nuestro país en 1925 y, después de breve estada en la Capital Federal, trasladóse

a la ciudad de Laboulaye, en la provincia de Córdoba. El padre ejerció las tareas de

hojalatero y, al poco tiempo la familia se trasladó a nuestra ciudad. En Villa María,

nacieron dos hijas mujeres.

Renato hizo sus grados en la Escuela Fiscal de Varones que disponía de su propio edificio

frente a la Plaza de la Iglesia como se decía entonces. La escuela, posterormente pasó

a llamarse Agustín S. Alvarez y funciona en la actualidad en el barrio Parque Norte.

Renato estudió también la Academia Fossa que dirigía el Prof. Gaspar Barbero. Ya era

empleado del Banco de Italia y Río de la Plata, una de las primeras casas bancarias que

tuvo nuestra ciudad.

Identificado con la religión católica, empezó a frecuentar la amistad del Párroco

Monseñor Pedro Ramón Gottardi y del Señor Obispo Diocesano Monseñor Alberto

Deanne. Su fe religiosa lo llevó a impartir los preceptos de la catequesis en el barrio La

Calera (posteriormente al barrio se le asignó el nombre de Barrio Gral. Roca). Pasó a

ser el benefactor y confidente de todas las familias afincadas en el barrio. Su modesta

condición, no era impedimento para que él lograra los medios de alimentación, vestido,

visita médica y medicación, con los que asistía a los hogares más necesitados.

Había tal predicamento que, con su esfuerzo, dedicación y colaboración los vecinos,

196 Horacio Cabezas

pudieron levantar el templo que fue la Capilla de Fátima, como así también un

comedor infantil para los niños carenciados. Este esfuerzo mancomunado no excluía a

los mayores que se acercaban a él.

A mediados de la década del setenta del siglo XX, un lamentable accidente de tránsito,

en las proximidades de su casa, sesgó su altruista vida, privando a su comunidad de

su presencia y vocación benefactora. Vivía en calle Gob. Sabattini, en la cuadra del

ochocientos.

Su obra benefactora, que sufrió un aciago golpe, impregnó la predisposición de algunos

que recogieron en parte su vocación y con enorme esfuerzo pudieron continuar

aportando humanitarios servicios, hasta que llegó el programa oficial denominado

Paicor que con su comedor y otros recursos atendio las urgencias sobre todo de la

niñez del barrio.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 197

Santiago Oscar TuerosOrdenanza 3829 10-10-1996.

Espacio Plszoleta en barrio San Justo.

Ubicación Entre calles Las Heras , Prof. Carlos Rocchi. Lamadrid y Martínez

Mendoza.

Autoridades municipalesIntendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A- Maceda

SemblanzaFue uno de los primeros vecinos del barrio San Justo, entonces llamado barrio Evita,

integrado al plano urbano de la ciudad en 1950 por disposición de la ordenanza

municipal 919.

Había venido de la ciudad de Laboulaye, donde nació el 8 de julio de 1912. Formó su

familia con María Luisa Comini, oriunda de la ciudad de Villa Nueva, naciendo de ese

matrimonio los hijos Juan Carlos, Oscar Antonio y Luisa Trinidad.

Santiago Tueros y María Luisa, trabajaron simultáneamente en la Fábrica Militar de

Pólvoras y Explosivos de nuestra ciudad.

Don Santiago Tueros tuvo participación activa en diversas manifestaciones de la

vida de la ciudad. En política militó intensamente en las filas del entonces Partido

Justicialista atrayendo la mayor consideración de la dirigencia partidaria, ligando

estrechos vínculos con las personalidades del mundo de la política.

Participó valiosamente en inquietudes vecinales que significaban progreso para su

sector. Fue presidente de la Comisión Vecinal del Barrio, y, durante su actuación, se

inauguró la Escuela inicialmente llamada Eva Perón. Con posterioridad la Escuela

pasó a llamarse Bernardino Rivadavia. Por su gestión en el Centro Vecinal, se legró

la instalación de una posta policial, que después alcanzó el rango de Sub Comisaría

Policial. Gestionó tambien, con pleno éxito, el recorrido de una línea de colectivos

urbanos. Gracias a sus gestiones políticas, se construyeron viviendas sociales por

intermedio del banco Hipotecario Nacional.

El Centro Vecinal fue inaugurado en 1963 y don Santiago Tueros fue su primer

presidente.

Tuvo importante participación social en actividades de la ciudad, deportivas y

vecinales. Integró la Comisión directiva del Club Rivadavia.

Falleció en noviembre de 1985. Su honorabilidad de vida, constituyó una honra para la

ciudad, legado que continuaron los hijos y demás familiares.

Junta Municipal de Historia. HC

198 Horacio Cabezas

Nunca Más

Ordenanza 3862 28-11-1996.

Espacio Margen del Río Ctalamuchita.

Ubicación Sector entre Avdas. Dante Alighieri y Naciones Unidas.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

El día 22 de marzo de 2001, mediante Ordenanza 4796, el Concejo Deliberante declaró

a la ciudad de Villa María “ CIUDAD DE LA MEMORIA”.

Fue un reconocimiento a la ciudad por las tres esculturas emplazadas, que la convertían

en un ejemplo de la memoria activa dentro del país. El Reloj de Sol, el Nunca Más y

Descendencia, son las antorchas que iluminarán el camino para encontrar la verdad de

lo sucedido y valorar la conducta de laos hombres de aquel tiempo y de ahora.

Al cumplirse veintiún años del golpe la Lic. Cristina Gonzalo, profesora de Bellas Artes,

acompañada por alumnos del establecimiento, esculpió una figura alegórica la que se

emplazó sobre las márgenes del Río Ctalamuchita, entre las calles Dante Alighieri y

Avenida Naciones Unidas.

El trabajo es la figura de una madre embarazada de frente y de atrás, a la que se le

agregó una placa donde constan los nombres de los muertos y/o desaparecidos de

nuestra ciudad y también nombres de personas vinculadas por razones familiares a

la misma y, decía la ordenanza, deberá llevar el siguiente texto: “ A veintiún años del

Golpe y en memoria de los mártires Villamarienses”.

La memoria, como parte de la conciencia crítica, es necesaria, porque después de 25

años de vigencia de la democracia, hay muchos que piensan que el pasado es historia

antigua y muchas veces consideran que es mejor olvidar, porque los hechos están

lejos y sus efectos no tienen la fuerza de otros tiempos. Se relativizan los análisis y se

normalizan, a la ligera, dejando de lado cuestiones que fueron fundamentales hace 32

años y pusieron en riesgo la vida de personas.

La escultura refleja el dolor y la angustia de un pueblo sometido durante el período de

la dictadura de 1976 a 1983, y al mismo tiempo anhela dejar una enseñanza profunda

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 199

en la sociendad; un mensaje para quienes ocupan cargos relevantes desde los cuales

se deciden políticas que marcan la vida de las personas, muchas veces sin hacer las

valoraciones y sin tener en cuenta la repercusiones que pueden tener sobre ellas.

Además muestra la angustia de una madre, en una época del país, que no era la

expresión aislada de una apersona, sino de una ideología sustentada en la destrucción

del ser humano y también de otros factores que deber ser tenidos en cuenta a la hora de

hacer el balance. La polarización ideológica en la sociedad, generó sospecha y puso en

duda los valores esenciales, de tal forma, que no se defendió la libertad, la democracia,

ni la vida de las personas.

Desde Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, siempre se consideró como

un aspecto esencial, la defensa de la vida y su motor ha sido la ética de la libertad y la

democracia como sistema de convivencia, sustentado en la justicia y la dignidad del

hombre como camino irrenunciable hacia la sociedad de iguales.

Hacer una semblanza del “ Nunca Más”, es con el objeto de revalorizar un símbolo del

tiempo del horror, pero fundamentalmente asumir el compromiso con los jóvenes , de

que no hay otro camino que conduzca a la verdad, que aquel que nos lleva a consolidar

los sagrados esenciales derechos de la criatura humana. Es un mensaje de esperanza y

de luz, para consolidar la esencia del ser humano.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitado: Lic. Elvio Omar Toscano

200 Horacio Cabezas

Plazoleta 1º de Mayo

Ordenanza 3867 12-12-1996.

Espacio Espacio verde en Barrio Rivadavia.

Ubicación Bv. Alvear al 1400 sobre desague pluvial entre calles La Plata y Ramos

Mejía.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

El día 1º de mayo fue consagrado en el mundo como el Día Internacional del Trabajo

para perpetuar la memoria de los mártires de Chicago, quienes en su histórica lucha

para lograr la jornada diaria de ocho horas, como limitación y alivio frente a las penosas

condiciones que padecían tanto los hombres, como así también mujeres y niños,

salieron a la calle un día 1º de mayo de 1886 en procura de justas reivindicaciones. Era

la lucha contra la explotación humana que conmovió al mundo.

Fueron brutalmente reprimidos por la mayor violencia policial y patronal y muchos

de ellos pagaron con su vida el arrojo que significó levantar las banderas de las

reivindicaciones sociales.

En nuestro país el 1º de mayo tiene distintas connotaciones. Nuestra Constitución

Nacional de 1853 fue sancionada el 1º de mayo. Y en sucesivas actualizaciones se

introdujeron cláusulas que proclaman y protegen los derechos del trabajador. ( Artículo

14 bis).

El movimiento obrero impulsado sobre todo por el anarquismo y el socialismo, difundía

su programa a través de sus periódicos. La Federación Obrera Argentina (F.O.R.A.)

organizó en 1902 su primera gran huelga que resultó exitosa. Fue contestataria a todo

esto, la sanción de ley de residencia la que bajo la simulación de mantener el orden,

disponía la expulsión de los anarquistas y de otras ideologías similares.

También hubo estudios que denunciaban las desventajosas condiciones que padecían

los trabajadores y hubo investigaciones que hicieron palpables la realidad, tales

como las que realizó el sabio cordobés Dr. Juan Bialet Massé autor de “Información

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 201

sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República”, en 1904. Visión

profundamente humanista sentó las bases del derecho laboral Concibió los términos

del contrato de trabajo, admitió la licitud de a huelga, bregó por la participación de los

sindicatos, imaginó la protección de las mujeres y menores.

Escribió tres volúmenes con planos, estadísticas, cuadros comparativos, poblaciones,

clima, suelos, posibilidades económicas en las diferentes regiones, calificación

intelectual de los empleadores Observador sagaz, convivió con los obreros. Reivindicó

la asociación gremial tanto del obrero como del empleador para acordar en igualdad de

condiciones las mejores pautas laborales. Defendió las aptitudes laborales del criollo

y del indio frente al inmigrante. Utilizó la palabra gaucho como sinónimo de criollo.

Este homenaje a los trabajadores fue instituído por la Segunda Internacional Socialista,

celebrada en París en julio de 1889 tomando como fecha emblemática el 1 de mayo de

1886. En 1954, Su Santidad Pío XII adhirió a la celebración del 1º de Mayo declarándolo

Festividad de San José Obrero.

La conmemoración del 1º de mayo se comparte entre la celebración feliz como día de

los trabajadores y también con gestos de recogimiento por los sacrificios que costó a

los mártires de una lucha tan heroica para alcanzar las conquistas sociales del trabajo.

Junta Municipal de Historia. HC

202 Horacio Cabezas

Av. Costanera Dr. Salomón Gortniz

Ordenanza 3890 20-02-1997.

Espacio Sector Av. Costanera.

Ubicación Entre calle Sgto. Cabral y Av. Fagnano.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Al sancionarse la ordenanza, el miembro informante Dr. Carlos Gagliano, expresó:

En 1948 se recibe de bioquímico y farmacéutico. Creador del Laboratorio Gornitz,

introdujo técnicas innovadoras. Instituyó el primer banco de sangre y primer banco

de leche materna. Fue creador del Laboratorio Gay Loussac para la fabricación de

medicamentos e instrumental bioquímico.

En 1958, instala la Farmacia Gornitz. En la década del ‘60 participa en la construcción

del edificio Gornitz – Seppey, en calle Catamarca, propiedad horizontal de seis pisos.

Obtiene licencia para efectuar controles de calidad, nacionales e internacionales. Fue

nombrado miembro de la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad. Fundador

y presidente del Centro de Bioquímicos, Presidente de la Sociedad Israelita. Prestó

humanitarios servicios en el Hospital Pasteur. Fue miembro de la Convención que

instituyó la Carta Orgánica Municipal de nuestra ciudad.

Vecino solidario, emprendedor y progresista.

Junta Municipal de Historia. HC.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 203

Dr. José Corigliano

Ordenanza 3901 13-03-1997.

Espacio Asistencia Pública Municipal.

Ubicación Intersección calles Catamarca y Lisandro de la Torre.

Referencia Se autorizó al D.E. a colocar su busto en el acceso de ingreso.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Dr. José Corigliano (Don Pepe) un entusiasta de la Medicina. El Dr. José Corigliano

fue el exponente de un médico entusiasta en el Ejercicio de la Profesión. Dedicado

intensamente a la actividad que había elegido con vocación, cumplía de rutina una

extensa jornada de trabajo. Su actividad en el Hospital Pasteur era incansable; la

cobertura de su consultorio y cirugías privadas no le impedían para que después de hora

pudiese visitar a sus pacientes en una ronda domiciliaria prolongada. Vivió una época

en que la medicina progresó a grandes pasos y, por ello, no descuidaba su capacitación

y concurría a cursos y congresos con asiduad. Dedicado de manera vigorosa a la Cirugía

General, amplió su campo de acción trayendo la Urología a la ciudad, aspecto de la

medicina que no estaba representado y por ello debe considerársele el primer urólogo

de la región. Querido por sus pacientes, tenía buen trato con sus colegas y con toda

la comunidad. Por ello se aceptó como un acto justo cuando por una Ordenanza

Municipal en el año 1987 se le declaró “Ciudadano Ilustre de la Ciudad”. Trabajó hasta

sus últimos días y su desaparición fue muy sentida en toda la ciudad. Tuvo dos hijos

varones que siguieron sus pasos y eligieron la Medicina como profesión.

En los primeros años de la segunda década del siglo XX había llegado a la Argentina

una pareja de inmigrantes italianos, oriunda de la localidad de Trebisacce (Calabria)

integrada por Laura Odogardi y Rocco Corigliano (sus padres). Luego de un breve paso,

por la provincia de Buenos Aires se radican en Villa María. Tuvieron 11 hijos y dos de

ellos eligieron como profesión la medicina.

José Corigliano nació en Villa María en 1915 un 2 de Octubre. Cursó sus estudios

primarios en la Escuela Agustín Álvarez y los secundarios en el Instituto Rivadavia.

Luego ingresa a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y se gradúa como Médico

204 Horacio Cabezas

Cirujano en marzo del año 1943. Fue practicante menor y mayor del Servicio de

Urología y Médico Agregado en el Servicio de Cirugía que dirigía el Profesor Juan

Martín Allende. Posteriormente reemplazó al Dr. San Román en la guardia de las Salas

4 y 6 del Hospital Nacional de Clínicas.

Entonces regresa a su querida ciudad y al año siguiente, en conjunto con otros colegas,

funda el Sanatorio Argentino (16 de Diciembre de 1944), que lo había imaginado y

proyectado junto con Plinio Zandrino ya en sus épocas de estudiante.

Ejerció por 50 años la profesión. Trabajó por muchos años en la Asistencia Pública,

Hospital Pasteur y Hospital Ferroviario. Era incansable y recuerda en un reportaje que

le realizaron en el año 1986, que sólo una vez se negó a asistir a un paciente por estar

en cama con 40º de fiebre.

Recibió post mortem un homenaje del pueblo de sus ancestros en la Calabria, donde

se decidió imponer su nombre a una calle, publicándose una sentida nota periodística

en “El Tiraccio” que se edita en esa localidad. Su vida se apagó en nuestra ciudad el día

1 de Febrero de 1997. La Municipalidad local decidió poner su nombre a la Asistencia

Pública.

Junta Municipal de Historia. Dr. Roberto Sayago

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 205

Agustín Tosco

Ordenanza 3916 03-04-1997.

Espacio Calle en Barrio San Nicolás.

Ubicación Entre sus paralelas calles Marcelo Pierantonelli y Romano Ferrari.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Líder de los trabajadores de Luz y Fuerza, Predicaba que los sindicatos debían llevar

adelante una política gremial, no militante porque las organizaciones están compuestas

de compañeros de distintos pensamientos. Él era de ideología izquierdista si bien no

se embanderó con ningún partido. Sus dotes de conductor y de diálogo permanente,

facilitaba el consenso para la toma de deciciones. siempre a través de las asambleas

gremiales.

Había nacido en la localidad de Cnel. Moldes, provincia de Córdoba, el 22 de mayo de

1930. Sus padres eran italianos, de la región del Piamonte.

Cursó sus estudios secundarios en la Escuela del Trabajo Presidente Roca. En la

Universidad Tecnológica Nacional, cursó algunos años en la carrera de electroingeniería

mientras empezaba a trabajar en Empresa Provincial de Energía Eléctrica. En la que

había ingresado en 1949 como ayudante electricista. El abandono de sus estudios fue

motivado por su vocación por la actividad sindical.

Dese muy joven incursionó en la actividad sindical de Luz y Fuerza alcanzando los

puestos relevantes dentro del sindicalismo.

A partir de 1960, llegaría a escalar posiciones espectables en el ámbito gremial, social

y político. Con amplia visión de solidaridad, su entidad gremial, hizo donaciones de

mobiliarios al Ministerio de Educación.

Se sintió identificado con el mensaje del Cnel. Perón. En 1953 fue elegido para

encabezar la conducción de su gremio. En 1954 ingresó al Secretariado Nacional de la

Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza.

Alcanzó la concreción de iniciativas valiosas y de trascendencia. Creó el períodico

Electrum, porque consideraba que serviría a la unidad gremial a través de la

206 Horacio Cabezas

información Durante su conducción se concretó la construcción de la sede gremial en

calle Deán Funes, obra que se realizó asumiendo los procedimientos que aseguraban

la total transparencia

Durante la presidencia del Dr.Artura Illia, compartió el palco oficial, en 1964,

pronunciando un talentoso discurso con motivo de la inauguración de la Central

Termoeléctrica de Deán Funes.

Fue uno de los principales actores en sa rebelión popular que se dio en llamar “El

Cordobazo” en contra de la dictadura de Onganía.

El cordobazo comenzó con paro y movilización de estudiantes y obreros, tornándose

cada vez más violento, terminando con la ciudad ocupada por los manifestantes,

quienes desbordaron a las fuerzas policiales, contando con el apoyo activo de la

población que contribuía con enseres domésticos para alimentar las fogatas con las

que se neutralizaban los gases lacrimógenos.

Tosco fue detenido por fuerzas de la Gendarmería, conducido al Regimiento 14,

juzgado irregularmente por tribunales militares. La condena de Tosco fue una de las

más severas: ocho años y tres meses de prisión. Fue trasladado a la Pampa, rapados,

uniformado y al poco tiempo llevado al penal de Rawson.

Beneficiado por amnistía, fue liberado el 6 de diciembre de 1969. En los dos primeros

años de la década del setenta, fue nuevamente encarcelado por circunstancias de su

actividad sindical, compartiendo la prisión con su colega Raimundo Ongaro.

El rigor de la prisión así como el sufrimiento por toda clase de privaciones, fue

quebrantando apresuradamente su salud, hasta culminar con su muerte a los 45 años

de edad. Fue el 5 de noviembre de 1975. Sus restos fueron acompañados por una

multitud que desafió con su presencia las adversas circunstancias que imperaba en el

momento.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 207

Río Suquía

Ordenanza 3948 29-05-1997.

Espacio Calle en barrio Vista Verde.

Ubicación Corre paralela a la Ruta Nacional Nº 158 entre calles Río Limay y Río

Chubut.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

El nombre impuesto por los conquistadores, fue, Río Primero. Todo su trayecto lo hace

en la provincia de Córdoba. En la década del ochenta, por ley provincial se volvió al

nombre originario que era Suquía, disponiéndese que la denominaciónes, una u otra,

serían optativas.

Su inicio actual es desde el Dique San Roque, pero siendo que a éste concurren las aguas

de arroyos y ríos menores, se atribuye como naciente del Río Suquía la confluencia de

los Ríos San Francisco y Yuspe que se unen al llegar a la ciudad serrana de Cosquín

formando el río del mismo nombre. El río Cosquín recibe como tributarios los arroyos

Las Mojarras y Los Chorrillos. Estos dos arroyos traen las aguas desde las Sierras

Grandes y llevan sus respectivos caudales al Río San Antonio que viene desde las Altas

Cumbres para entregar su caudal al Dique San Roque, a partir del cual se forma el río

Suquía.

En su recorrido de 200 kms. pasa por el centro de la ciudad de Córdoba en cuyo espacio

recibe las aguas de la Cañada. Como río de llanura cuyo carácter lo toma a partir

de la ciudad de Córdoba, se une con el Río Xanaes o Río Segundo, para desembocar

finalmente en la laguna Mar Chiquita.

Dice el poeta cordobés Arturo Capdevila, evocando en poesía “Yo me llamaba Suquía /

ese nombre me quitaron / que de nuevo me lo den / que así quiero ser llamado”.

Junta Municipal de Historia. HC

208 Horacio Cabezas

Lucio Capdevila. Plazoleta

Ordenanza 3949 29-05-1997.

Espacio Plazoleta en barrio Lamadrid.

Ubicación Intersección calles Entre Ríos y Colabianchi.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Había nacido en Córdoba, el 13 de diciembre de 1853. Su ascendencia paterna era

española Llegó a nuestra ciudad como empleado del telégrafo nacional. Siendo

posteriormente ascendido a administrador de correos dependiendo de la Oficina

Nacional de Correos y Telégrafos.

Su presencia en un conglomerado de sólo 800 habitantes, quedó fuertemente arraigada

por una iniciativa y realización tan trascendente como singular. La fundación del

primer periódico de Villa María, que apareció en 1885 con un nombre sugestivo. Fue

el periódico El Sol, cuyas precarias columnas puso a disposición del progreso social y

cultural de la incipiente ciudad que acababa de organizar su propio gobierno municipal.

Su prédica para ese propósito fue intensamente alentadora e impulsora

Su presencia en nuestra primitiva aldea fue activa y constructiva. Integró el primer

Concejo Deliberante conjutamente con los Sres. Luis Caminos, Joaquín Pereira,

Ignacio Carballo, Domingo Olivero y Florencio Arines que acompaño a don Pedro

Viñas durante el primer gobierno municipal a partir del 3 de diciembre de 1883.

* * * * *

La aparición del primer periódico El Sol, en Villa María fundado por Lucio Capdevila,

señaló el 22 de enero de 1882 la incorporación de un pueblo de sólo 825 habitantes,

a una realidad cultural que habría de afirmarse con la palabra escrita. Para establecer

la relación del importante órgano periodístico con las letras, se destaca que en sus

secciones permanentes, inauguraba una con el título de Literatura.

Se expresaba así: «El móvil que nos indujo a dar esta publicación, fue el dotar a esta

población de un órgano que pueda dar a conocer lo que en la localidad sucede y poder

facilitar a los jóvenes amantes de la literatura el ejercicio de ella. Por esa época el

país estaba entregado a su organización definitiva, Era la Generación del ‘80, al que

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 209

pertenecían los protagonistas del proyecto urbano. Vocero de este proyecto urbano

generaciona fue el períodico El Sol que apareció en forma manuscrita hasta la

instalación de la imprenta propia

Fuente: 100 años de Literatura, p. 4 SADE, 1993.

* * * **

El Sol, en su edición del 18 de noviembre de 1883 dice: «La institución municipal,

esa amorosa nodriza de los pueblos. Creemos que los vecinos de la localidad se han

inspirado en los verdaderos intereses del municipio. Cedemos con gusto el espacio que

disponemos para la publicación del acta levantada 29 enero 1882.

El periódico El Sol, en la calle, era voceado para su venta. «Ha salido el Sol»

identificando así el periódico con nuestro astro máximo.

Manuscrito y reproducido con el sistema calcomanógrafo, llevaba impresa la ideología

liberal y progresista de su director. Dotar de un órgano de publicidad, que sirviera de

entretenimiento a los lectores y pudiera tenerlos al corriente de las noticias locales y

de los progresos de una y otra villa.

A tres meses de su aparición, se editó tipografiado. Para adquirir la maquinaria, su

fundador recurrió a la suscripción pública.

Alentaba la constitución de la municipalidad propia, cuando aún dependía de la

Municipalidad de Tercero Abajo con asiento en Villa Nueva.

Don Lucio Capdevila debió ausentarse a la ciudad de Córdoba y su emprendimiento

editorial fue seguido por su colaborador Fernando Correa que dirigía los trabajos

de impresión, ademas de ser el tipógrafo del taller. Tuvo corrsponsales en distintas

localidades. El 27 de setiembre de 1885 dejó de editarse.

Fue padre del consagrado escritor y poeta Dr. Arturo Capdevila. Falleció el 19 de marzo

de 1911. Sus restos fueron despedidos por el Dr. Arturo Orgaz.

Fuentes:

1. Cien años de Literatura de Villa María. Olga Fernández Núñez, Bernardino Calvo

y Dolly Pagani.

2. Aportes por gentileza del Sr. Rubén Ruedi.

Junta Municipal de Historia. HC

210 Horacio Cabezas

Bernardo Lacasse

Ordenanza 3955 12-06-1997.

Espacio Espacio verde en barrio Felipe Botta. Ubicación Entre calles Rawson,

La Quiaca y Tte. Ibañez 100 mts. Frente sobre calle La Quiaca. 83 mts. de fondo sobre

calle Tte. Ibañez.

Referencia Encomiéndase la preservación, mejor y control al Centro Vecinal del

barrio Felipe Botta.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdro. Miguel A. Maceda

Semblanza

Bernardo Lacasse, vasco francés, llegó a nuestra ciudad adelantándose al derrotero

de Ferrocarril Central Argentino, fue quizás uno de los primeros habitantes de lo

que es hoy nuestra ciudad. Proveedor de vituallas y consumos para los directivos y

obreros del riel, levantó sus primeros alojamientos, de adobe, por supuesto. Su socio

Garmendia siguió su destino un tanto nómade, no asi Lacase que permaneció durante

varios años, siendo el impulsor de la primera institución del caserío de entonces: la

Comisión de Instrucción y Obras Públicas con el propósito de fomentar el desarrollo

social y urbano del pueblo en formación. Ejerció de juez del Departamento Tercero

Abajo. Lamentablemente, este vasco hacedor se ausentó para radicarse en Río Cuarto

llegando a tener papel preponderante como autoridad de esa ciudad.

Era oriundo de Saint Palaice, región vasca de los Bajos Pirineos (El Diario, sábado 8-11-

2003, p.2 Crónica de Rubén Ruedi ).

Conceptos expresados por la Concejal Dra. Ana Becerra. “Hoy se ha hablado bastante

de historia y hemos hablado de España y de Inglaterra. Vamos hablar un poco de la

historia de nuestra ciudad siguiendo aquella línea que se planteó en marzo de 1996

cuando se aprobó el proyecto que decía que las calles públicas y los espacios debían

ser designados con nombres de vecinos destacados. Ahora el proyecto es asignar el

nombre de Bernardo Lacasse a un espacio verde.

Bernardo Lacasse es considerado como uno de los primeros habitantes de Villa María,

importante comerciante y funcionario que en 1867 llegó como tropero, acompañado

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 211

de José Garmendia, siguiendo las puntas de rieles y negociando con las cuadrillas

constructoras del tendido del ferrocarril.

Al fundarse Villa María, Lacasse resolvió radicarse aquí estableciendo una fuerte casa

de comercio sobre la calle Yrigoyen, donde estaba la Casa Rueda.

Al promediar 1870, quedó constituida una comisión de Instrucción y Obras Públicas,

presidida por Bernardo Lacasse, con el propósito de ordenar el crecimiento urbano y

fijar las prioridades para su desarrollo.

Esta comisión integrada también por Alejandro Voglino, Joaquín Pereira y Domínguez

y Abraham Juárez hizo gestiones para obtener un terreno adecuado para erigir en

medio de aquel incipiente caserío rodeado de montes, la escuela y templo para impartir

educación y vida cristiana.

Junta Municipal de Historia. HC

212 Horacio Cabezas

Plaza Diputado Nacional Juan Antonio Fiol

Ordenanza 3985 08-07-1987.

Espacio Espacio verde en barrio Roque Sáenz Peña.

Ubicación Cantero central, en calle Colombia, entre calles Rawson y Tte. Ibáñez.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Más que un político era un docente y nosotros los jóvenes íbamos a abrevar de su

sapiencia, pero fundamentalmente de los conceptos claros que tenía no solamente

en cuanto a la ideología de nuestro partido sino por sobre todas las cosas como un

profundo demócrata, que sentía y actuaba como tal.

Nació el 1º de noviembre de 1913 en Morrison, departamento Unión. Fue maestro

normal nacional recibido en Bell Ville, escribano público nacional, egresado de la

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, maestro en la Escuela

Normal 267, maestro en el Colegio Mariano Moreno, maestro y regente en la Escuela

del Trabajo Domingo F. Sarmiento, profesor y miembro del directorio del Instituto

Secundario Bernardino Rivadavia.

Practicó innumerables actividades comunitarias. Presidente de la Comisión Municipal

de Cultura, presidente de la Comisión Pro edificio del Instituto Secundario Bernardino

Rivadavia, presidente del Casino Español y presidente del Ligue Rugby Club. Se

destacaba no solamente por la docencia y por el quehacer político, también lo atraía

la actividad periodística, fue redactor y subdirector del diario “El Tiempo”, redactor

y colaborador de Castellanos de la ciudad de Rafaela, secretario de redacción del

periódico Alem, secretario de redacción del periódico “La Reforma”, secretario del

periódico “La Voz de Mayo” dirigido por entonces por el Dr. Ernesto Sanmartino en

Bs. Aires, director de la revista “Un Camino Radical” y de la revista “Mirando al País”.

En las actividades políticas, el Escribano Fiol, fue secretario del Comité de Circuito

de Bell Ville, secretario del Comité Departamental de Unión, candidato a delegado

del Comité Nacional, Convencional Nacional, Consejero de la Junta Consultiva de la

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 213

provincia de Córdoba, Diputado Nacional electo en 1963 hasta el derrocamiento del

presidente constitucional Dr. Arturo Illia. Vicepresidente de la Comisión de Transporte

de la Cámara de Diputados de la Nación y miembro de la Comisión de Educación.

Nunca se acogió a los beneficios de la jubilación como diputado nacional, lo hizo sí

como escribano público por ser esa la profesión que había abrazado.

Amaba realmente la democracia y de esto sirve de testimonio su libro “Recuerdos de

un Político”. En él habla de su madre, Ella tenía simpatía por el movimiento socialista

y nunca hubiera pensado que su hijo iba a compartir en el Congreso de la Nación una

banca con el eminente ciudadano socialista Dr. Alfredo Palacios.

Este Concejo Deliberante le está rindiendo un justo homenaje a quien fue distinguido

legislador, distinguido ciudadano, distinguido periodista, un ciudadano que se dedicó

a la comunidad.

En su libro “Recuerdos de un Político” el escribano Fiol expresa a modo de conclusión:

“Me agradaría que este libro sirviera para que nuestros jóvenes se alejen del ‘no te

metás’ y actúen en política, desde el partido que escojan, estudien su doctrina y una

vez compenetrados de ella, procedan a actuar con fe, con honradez, con miras de ser

útiles a la patria en la seguridad que la patria les tiene destinado un lugar de privilegio.”

El dignísimo ciudadano Juan Antonio Fiol falleció el 7 de abril de 1996 en la ciudad de

Villa María.

Junta Municipal de Historia: Partícipe invitado: Dr. Mario Fraire

214 Horacio Cabezas

Laura Broggi de Maciel

Ordenanza 3987 08-07-1997.

Espacio Calle en barrio Villa Albertina.

Ubicación Primera parlela a la Ruta Nacional Nº 9, entre és y la calle Guillermo

Roldán.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Honorable y benefactora dama de la ciudad de Villa María, que encauzó su vida en el

marco de las virtudes humanas y en su vocación por las obras piadosas y de beneficencia.

Fue una de las damas que integró el grupo fundador del Patronato de la Infancia.

Entidad que nació al calor de los propósitos que se delinearon en 1905, en el local de lo

que era entonces el Club del Progreso. Fue su primera presidente continuando en ese

cargo durante varios años con el beneplácito de la comunidad.

Su ruego al Reverendo Padre Fray Saturnino de la Transfiguración Vicario Provicial de

los Trinitarios en América del Sur Capital.

“Siendo mis deseos que esa venerable Orden funde en la ciudad de Villa María, una

Comunidad, me es grato a ofrecer a Vuestra Reverencia, como espontánea donación,

los solares que poseo en la manzana 105 de dicha ciudad, con frente a la calle Perú (hoy

Gral. Paz) y Bv. Vélez Sársfield.

Pido a Vuestra Reverencia, como única gracia especial, se me conceda que, en la iglesia

allí fundada descansen los restos de mi finado esposo Fermín Maciel, en cuya memoria

efectuo esta donación, así como los míos en su oportunidad.

Esperando que vuestra Reverencia se digne aceptar este ofrecimiento, me es grato

saludarlo con mi consideración más distinguia.”

La misiva lleva fecha: 15 de febrero de 1935 y suscribía la Sra. Laura Eloisa Broggi de

Maciel.

* * * *

Don Fermín Maciel, fallecido el 21 de Mayo de 1934 había vivido intimamente ligado

a los Padres Trinitarios cuando éstos desplegaron en esta vasta zona la ardua misión

evangélica. El matrimonio Maciel-Broggi, encontraron los amigos leales y sinceros. El

matrimonio, y los Padres Trinitarios trabajaron en comunidad y lograron fundar la

Capilla de la localidad de Luca.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 215

La Estancia San Fermín era un oasis para descansar, recambiar cabalgaduras y proveer

aguas cristalinas a los visitantes. El matrimonio peregrinaba por los campos y parajes,

llevando el Mensaje Divino. Ellos venían desde Dalmacio Vélez donde tenía el asiento

la Orden Religiosa. Con frecuencia, la Sra. Laura concurría acompañada de los niños

del Patronato a la Estancia San Fermín.

Su presencia, su fe religiosa y generosidad fueron relevantes para la erección de la

Iglesia Parroquial de los Padres Trinitarios.

El 18 de enero de 1950, fueron trasladados desde el Cementerio La Piedad, al Templo

de los Padres Trinitarios, los restos de don Fermín Maciel, con honores muy bien

merecidos. Don Fermín Maciel había sido también, intendente municipal de nuestra

ciudad. El matrimonio Maciel, había sido fundador de la localidad Luca.

La Sra. Laura de Maciel, también donó a la Comunidad Trinitaria una parcela dentro

del Cementerio La Piedad.

La Sra. Laura Broggi de Maciel, murió en la ciudad de Buenos Aires el 12 de julio de

1956. Además de su hija, casada con el Dr. Hermida y demás familiares, se econtraban

los miembros de la Venerable Orden de la Santísima Trinidad, acompañados por

alumnos del Colegio.

Se usó la piedra fundamental del templo el 20 de junio de 1943. En el día de su

inauguracion, se dijeron palabras conmovedoras :

“No quiero terminar esto, dijo el orador, sin mencionar a la noble dama, Sra. Laura

Broggi de Maciel cuya generosidad y fe por todos conocida, hizo posible la construcción

del templo. Bien haya Señora este noble afán vuestro de darse toda, por entera, a tan

alta obras del espíritu; que esta semilla que sembráis en tierra fértil fructifique en el

cielo y os dé el ciento por uno como en el evangelio.”

Su muerte fue preciosa delante de Dios, como había sido su vida, toda ella dedicada a

obras de caridad. Lo dijo un Padre de la Orden.

En el Pórtico del Templo, una imponente placa, contiene la siguiente expresión «A

mayor gloria de la Santísima Trinidad y en memoria de mi esposo. 25 de noviembre

de 1944.»

En el porch de ingreso al Templo de los Padres Trinitarios, descansan los restos de un

matrimonio ampliamente benefactor y de delicada memoria para la ciudad de Villa

María.

Junta Muncipal de Historia. Leonor Conti

216 Horacio Cabezas

Guillermo Roldán

Ordenanza 3987 08-07-1997.

Espacio Calle en barrio Villa Albertina.

Ubicación Entre sus paralelas calles Laura Broggi de Maciel y Alejandro Voglino.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semlanza

Su nombre auténtico: Ramón Servando Torres, nacido en la vecina ciudad de Villa

Nueva el 25 de setiembre de 1919, pero él se atribuyó el nombre de Guillermo Roldán,

que lo acompañó siempre como seudónimo o nombre atlético o de fantasía. Con el

nombre de Guillermo Roldán hizo toda su proeza deportiva. La estima de la gente

también le había impreso ese nombre.

Desde niño se vinculó al atletismo y hasta el fin de sus días, cuando tenía 77 años

de edad, permanecía fiel a su vocación atlética, causando la admiración de propios y

extraños por su persistencia y voluntad por el correr alcanzando verdadero lucimiento

en todas las pruebas en que participara.

Su tarea profesional fueron los servicios que prestó en la F.M.P.yP. durante 35 años,

como técnico químico, con foja intachable durante el período de trabajo. Participó

en pruebas no sólo en nuestro medio y en el país, sino también en países vecinos,

culminando siempre airoso no sólo por los éxitos obtenidos sino también por la

caballerosidad en su actuación. Obtuvo el sexto lugar en la Maratón organizada por El

Gráfico, en 1936. En 1939 triunfó en la competencia que se realizó en Santa Fe, sobre

20 kms. dejando atrás a Delfo Cabrera y al consagrado atleta de Bahía Blanca Armando

Sensini.

Fue de espíritu generoso, siempre en actitudes de favorecer al atletismo y a la sociedad,

en su sensibilidad deportiva y humana, lo rodeó del mayor afecto, siendo su memoria

exaltada en muchas oportunidades. El Campeonato Provincial de Atletismo para

Veteranos, fue distinguido con su nombre. La pista del Polideportivo de nuestra

ciudad, se llama Guillermo Roldán. También en la ciudad de Villa Nueva, su memoria

ha sido exaltada con la imposición del nombre Guillermo Rodán.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 217

Fue presidente de Asociación Villamariense de Atletismo desde 1981 hasta 1996. En

1982 logró la realización del Campeonato Nacional de Menores. Bajo su conducción se

obtuvo la personera jurídica de la Federación Atlética Villamariense, coronándose su

gestión con el lanzamiento del Grand Prix de AVA para las categorías promocionales.

Se apagó su vida el 25 de octubre de 1996. La imposición de su nombre a una calle

del barrio Villa Albertina, fue deseo y pedido de los vecinos de ese sector, y mereció el

consenso general de la población. En la sesión del HCD cuando se trató el respectivo

proyecto, se expresó el concejal Dr. Raúl Costa con palabras de sincero sentimiento por

esta vida tan noble que llenó de orgullo a la ciudad.

También en Villa Nueva, en el acto de homenaje que se le rindió a su memoria, la Sra.

Vilma Allasino, presidente del Barrio La Floresta, lo recordó con emotivas palabras.

Junta Municipal de Historia. HC

218 Horacio Cabezas

Alejandro Voglino

Ordenanza 3987 08-07-1997.

Espacio Calle en barrio Villa Albertina.

Ubicación Entre sus paralelas calles Guillermo Roldán y la siguiente sin nombre.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Fundamentó Concejal Dr. Raúl Costa. Fue ingeniero electricista y ferroviario, donó

terreno para la primera sede municipal, en calle Mendoza 850. Generó la primera

comunicación telefónica entre Villa María y Córdoba.

De origen genovés, como así también su esposa Teresa Adami, llegaron a Villa María, él

como Jefe del Tendido del Telégrafo Internacional del Ferrocarril Andino. Se integraron

a la Sociedad Italiana. Fue ciertamente el inventor del teléfono que en 1884 puso en

comunicación a la ciudad de Río Cuarto con Villa María y Córdoba.

Fue donante en 1871 del solar en el que se levantó la primera escuela-templo, más

tarde municipalidad, en calle Mendoza al 850 frente a la Plaza Independencia, donde

años después fue habilitada la Municipalidad.

La historia del teléfono es una narración controvertida. En el mundo hubo disputa

entre los que se adjudiban la invención, tales fueron Alexander Graham Bell (escocés)

y Giuseppe Meucci (italiano), pero nosotros tenemos otra versión. Don Alejandro

Voglino se entrevistó con el Gobernador de la La Provincia Dr. Antonio del Viso por

la década de 1870, a quien acompañaba su ministro de gobierno Dr. Miguel Juárez

Celman e hizo su demostración con respecto al sistema que acababa de inventar,

utilizando los cables del telégrafo ferroviario mediante una comunicación en la ciudad

de Córdoba y Villa María y Río Cuarto

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 219

Emilio Pellegrini

Ordenanza 3987 08-07-1987.

Espacio Calle en barrio Villa Albertina.

Ubicación Paralela a la calle Alejandro Voglino y primera paralela al F.N.C.A. que

pasa frente a la FMPE.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD. Cdor. Miguel A. Maceda

SemblanzaPoeta, escritor y periodista, de carácter combativo en defensa de sus ideales

progresistas. Fue propulsor de la cultura popular y adhirió a los principios del

Radicalismo Rojo, liderado por el Dr. Alberto Durieux. Fundó el diario “El Heraldo”,

el 7 de enero de 1906, cuya columnas estuvieron al servicio de todos los sectores de la

ciudad. Su frondosa producción cultural y poética quedó expresada en el diario de su

dirección. Expresó sus ideas con singular estilo periodístico, autenticidad y valentía,

provocando en muchos casos la réplica aireada de sus adversarios.

Era de nacionalidad extranjera, había nacido en 1880, en Italia, cursó sus estudios en

Saló, a orilla del río Garda.

Como luchador infatigable, protagonizó incidentes políticos. Fue radical, renovador e

intransigente: cultivó la amistad con los fundadores del radicalismo, frecuentando el

trato con los hermanos Seco y con el Dr. Amadeo Sabattini.

Denunció las arbitrariedades que se cometían contra el libre pensamiento pasando a

ser un encendido defesor de la libertad del hombre. Detenido y encarcelado en 1917,

acrecentó su férrea personalidad.

Una parte de vasta producción literaria está reproducida en su obra «Juvenilia»,

editado por su amigo y colega, don José Riesco, de militancia socialista, en 1927.

Emilio Pellegrini falleció en nuestra ciudad, poco tiempo después de editar Juvenilia,

en marzo de 1927, había nacido en en 1880. En ese libro editó un compendio de su

amplia producción poética, y en cuyo prólogo, que él mismo escribió, reconoce que sus

versos tienen un dejo de amargura:

“Hace frio y la ambulante / Caravana de criaturas /Que revela en su semblante / Todo

un mundo de amarguras / /Pasa hambrienta y andrajosa / Suplicando ropa y pan /

¡Sociedad, rie orgullosa / De tus frutos, que allí van!”

Junta Municipal de Historia. HC

220 Horacio Cabezas

Soldados argentinos

Ordenanza 3987 08-07-1997.

Espacio Calle en Villa Albertina.

Ubicación Primera paralela a la Av. Raúl Borrás, corre de Este a Oeste uniendo la

Ruta Nacional Nº 9 y el FNCA que pasa frente a la FMPE. Tiene un recorrido de cinco

cuadras.

Referencia Posteriormente, por ordenanza 4717 del 14 de noviembre de 2000, se

dispuso levantar un monolito al Soldado Argentino, en el extremo sur Parque Pereira y

Domínguez.

Semblanza

La imagen del soldado argentino es sinómino de los más puros sentimientos patrios.

Se lo identifica con los símbolos nacionales, con el sentido de libertad y soberanía, de

independencia y arrojo. Fueron su cuna los toscos cuarteles y cuerpos armados que se

formaron en tiempos anteriores a nuestra independencia para enfrentar las invasiones

inglesas en 1806. Criollos, mestizos, mulatos y negros, se hicieron soldados porque fue

a cargo de ellos la defensa de nuestro territorio que cumplieron con arrojo y decisión,

fueron el dique de contención de semejante atropello a nuestro sentir nacional.

El soldado argentino vivió todos los avatares que acompañaron a las guerras libradas

por la indendencia nacional a partir de 1806, cuando debieron enfrentar a las invasiones

inglesas, pasando por la revolución de mayo de 1810 e integrando los ejércitos que

desplegaron su valentía y patriotismo para contribuir a la conquista de la libertad en las

más alejadas e inhospitas regiones de América, como ocurrió en la penúltima década

del siglo XX cuando desembarcaron en las Islas Malvinas en un verdadero desafío en

aras de la soberanía nacional.

Después de la primera invasión inglesa en 1806, comenzaron a formarse los batallones

de voluntarios criollos. Entre ellos surgieron los oficiales de distinta graduación. No

hubo distinción de rango social para unirse en la lucha fraterna para luchar hombro

a hombro por el incipiente ideal de la libertad y soberanía. Guardián indiscutido

del territorio nacional los criollos formaron cuatro de estos Cuerpos : Patricios,

Arribeños, Húsares de Pueyrredón y los Montañeses. Los Patricios, bien uniformados

y armados. Ellos mismos elegían sus jefes y oficiales, entre los que figuraron Chiclana,

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 221

Urin, Romero, Díaz Vélez, Lezica, López y Planes, como jefe fue elegido don Cornelo

Saavedra, nacido en Potosí. Eran todos improvisados en la carrera militar, Pueyrredón

reclutó voluntarios a los que denominó Húsares.

Tanto los españoles como los criollos iban diariamente a los cuarteles para aprender a

comportarse militarmente. Belgrano contrató un maestro para aprender el manejo de

las armas.

Estos soldados, que era criollos, mestizos, mulatos y negros integraron los ejércitos

emancipadores de Belgrano y San Martín y de muchos otros jefes. Ellos debieron

afrontar las penosas travesías de las regiones las más de la veces inhóspitas y peligrosas,

debieron vadear ríos caudalosos, soportar temperaturas inclementes por el frío, el

calor, y el acosamiento de los insectos. Cumplieron verdaderas proezas en el norte y en

el cruce de los Andes.

En 1951, el gobierno nacional dispuso asignar al día 29 de mayo de 1810, como fecha

de creación del ejército argentino.

En nuestra ciudad, una elocuente expresión de lo que fueron los soldados argentinos,

está constituido el grupo de ciudadanos que integran la clase 1925 que en cada

acontecimiento patrio o de otra motivación, nos hacen vivir momentos de emoción y

de reivindicación en nuestros sentimientos de lo que fue la trayectoria de los soldados

argentinos en sus servicios prestados a la Patria.

Junta Municipal de Historia

222 Horacio Cabezas

Alfredo Vitulo

Ordenanza 3987 08-07-1997.

Espacio Calle en Villa Albertina.

Ubicación Primera calle de Villa Albertina en el trayecto hacia Rosario. Transversal

a la Ruta Nacional Nº 9. Tiene reducida extensión; una cuadra.

Autoridades Municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Siendo sucesor del maestro Lobo Herrera, en 1908, propuso el nombre de Biblioteca

Bernardino Rivadavia para la entonces Biblioteca Popular. El Instituto Sarmiento,

mixto, de enseñanza primaria y laica, funcionaba bajo la dirección del maestro Alfredo

Vitulo, ex-director de la Escuela Fiscal de Varones. Fuerte expresión de las corrientes

masónicas, propiciaba la vinculación que debía darse entre la escuela y la comunidad

social.

En 1909 impulsó la creación de una institución deportiva y social destinada a estrechar

vínculos espirituales y corpóreos concepción ésta –decía- que honraba altamente

la memoria del más grande civilizador de nuestra historia: Domingo F. Sarmiento.

Y desde el Instituto Sarmiento, impulsó también el teatro vocacional, los cuadros

filodramáticos y la creación de la bibioteca escolar, en aras de la integración de jóvenes

estudiantes y trabajadores vinculados a la actividad social y política.

En 1914, puso en marcha las primeras experiencias para el dictado de la enseñanza

secundaria, algunos de cuyos alumnos tenían que rendir como alumnos libres en

el Colegio Nacional de Río Cuarto. El ensayo y esfuerzo del maestro Alfredo Vitulo

no pudo prosperar porque aún no estaban dadas las condiciones para lograr su

permanencia. Pero de aquella valiosa experiencia, es digno rescatar la memoria de dos

jóvenes alumnos Antonio Sobral y Nicolás E. Hillar, quienes cursaron sus primeros

años del nivel secundario en el Instituto Sarmiento, alcanzando su graduación en la

Universidad Nacional de Córdoba, con lo que llegaron a ser los primeros abogados

nativos de nuestra ciudad.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 223

Bajo la dirección de Alfredo Vitulo, la Biblioteca Bernardino Rivadavia y el Instituto

Sarmiento, se establecieron en la segunda década del siglo, en el centro de la ciudad.

El maestro Alfredo Vitulo, no sólo educó a varias generaciones, sino que tembién

hizo, con su noble ministerio, saludable penetración en la comunidad, contribuyendo

con ello al engrandecimiento de la misma en una época muy próxima a la fecha de la

declaración de ciudad.

El eminente maestro Alfredo Vitulo debió trasladarse a la ciudad de Río Cuarto. Con su

alejamiento se produjo un vacío en el quehacer pedagógico de nuestra ciudad, pero a

partir de él, germinó una semilla destinada a dar nuevas y grandiosas experiencias en

la concepción y realización pedagógica, gracias al talento de unos de sus alumnos, el

Dr. Antonio Sobral.

Junta Municipal de Historia. HC

224 Horacio Cabezas

José Pedernera

Ordenanza 3987 08-07-1997.

Espacio Calle en barrio Villa Albertina.

Ubicación Entre sus paralelas Alfredo Vitulo y Soldados Argentinos. Tiene

reducida extensión: una cuadra.

Referencia Anteriormente, por ordenanza 3799 del 5 de setiembre de 1996, se

impuso el nombre de José Pedernera a la plazoleta ubicada entre calles Ramos Mejía,

Carlos Pellegrini y 27 de Setiembre, en barrio Industrial.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Consagrado escritor, historiador, concejal, autor de la Historia de Villa María. La

Historia de la ciudad de Villa María mereció ser seleccionada como primer premio

del concurso organizado por la Comisión de Festejos, con motivo del centenario de la

ciudad, el 27 de setiembre de 1967. El Jurado estuvo integrado por los doctores Carlos

R. Melo en representación de la Academia Nacional de Historia, Luis Garzón Ferreyra

y Prof. Efrain U. Bischoff, quienes se pronunciaron por unanimidad a favor de dicho

trabajo. El Dr. Julio Nóbrega Lascano, comisionado municipal hizo entrega del premio

de un acto de singular relevancia el 10 de junio de 1968.

La obra editorial, por su significación de investigación histórica y trascendencia

cultural, fue incluída en el Plan de Desarrollo de la Ciudad, grandiosa edición

preparada y editada por el Consejo Consultivo de la Comunidad de la Escuela Normal

Víctor Mercante y el Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, con el auspicio y

participación de Entidades integrantes de todos los sectores dinámicos de la ciudad

e invitados especiales, cuya unidad temática fue conducida por el Dr. Antonio Sobral.

Don José Pedernera, había nacido el 13 de junio de 1891, en San Antonio, pequeña

localidad del departamento Tercero Abajo. No es difícil pensar que su primer

aprendizaje lo hiciera en el ambiente rural. Así fue, aprendió sus primeras letras, en

la escuelita que dirigía la Sra. Claudia González en el local contiguo a la Capilla de San

Antonio. El bien recordado maestro Abraham Juárez, quien fue director de la primera

escuela fiscal de varones, también le impartió sus lecciones.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 225

En 1905 ingresó en la Congregación de los Mercedarios de la ciudad de Córdoba.

A partir de entonces inició sus incursiones por el periodismo. Estuvo radicado por

algún tiempo en la ciudad de Montevideo, ligado entonces a la docencia primaria.

Fue por poco tiempo, porque emprendió regreso a la ciudad de Córdoba, para fundar

una escuela primaria al mismo tiempo que iba a intensificar su producción literaria

y periodística. Por 1920 estuvo radicado en la ciudad de Bs. Aires y formó parte del

personal de redacción del diario católico «El Pueblo».

Inició sus estudios superiores, inscribiéndose en la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional de Buenos Aires, para cursar la carrera de Procuración, de donde

egresó en 1924 con el título de procurador. Regresó a Villa María en 1925, para ejercer

dignamente su profesión.

En 1926 cotrajo enlace con Servilicena Tissera Pedraza dando inicio a una digna

familia bendecida por la llegada de hijos cuya honorabilidad de vida, reafirmaron la

honorabilidad de sus padres. La familia quedó radicada en nuestra ciudad mereciendo

la estima y respeto generalizado de la población.

Producto de su vocación periodística, fue la dirección de dos hojas; «El Faro» y «Acción».

Ejerció la corresponsalía de La Razón. Fue primer presidente del Círculo Católico de

Obreros, permaneciendo en esa misión durante cinco años. Miembro fundador y

primer secretario de la Acción Católica de Villa María.

En 1946 empiezan sus primeros trabajos de investigaciones históricas sobre nuestra

ciudad. Hace sus visitas al Archivo Histórico de Córdoba y al incipiente archivo

histórico de nuestra ciudad. Efectúó rondas de consultas a familias tradicionales entre

las que no podía faltar la de la señora Elisa Cardama de Pereira.

Participó activamente en la fundación del Centro de Investigaciones históricas Dr. R.

J. Cárcano, inaugurado el 28 de febrero de1967.

En su paso por la política local, acompañó a don Salomón Deiver en su segunda

intendencia, asumiendo la banca de concejal en 1958, durante cuyo ejercicio demostró

preocupación por los problemas de la ciudad, participando activamente, con lucidez y

responsabilidad, en los respectivos debates.

Se apagó su vida el 7 de agosto de 1969. El doloroso suceso produjo consternación en

la ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

226 Horacio Cabezas

Presidente Arturo Frondizi

Ordenanza 3993 17-07-1997.

Espacio Plazoleta.

Ubicación Entre calle Gregoria Matorras, San Luis, Prof. Juan Rocchi y Bv. R. J.

Cárcano.

Referencias Esta ordenanza derogó a otra anterior 1647 de 1978.

Por ordenanza 5849 del 12 de julio de 2007 se impuso el mismo nombre al Pasaje

ubicado entre calles Esquel y Calafate en Barrio M. Moreno.

El concejal Dr. Edgard Bernaus, fue el miembro informante que fundamentó con

particular solvencia de conocimiento el proyecto de imposición del nombre.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda.

Semblanza

Ex-presidente argentino que asumió el 1º de mayo de 1958, conjuntamente con su

vicepresidente Dr. Alejandro Gómez. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la

amnistía que propició ante el Congreso de la Nación a favor de los presos políticos de

alineación peronista, así como también el proyecto de Asociaciones Profesionales que

restituía el poder sindical a lois gremios.

Había nacido en Paso de lois Libres, en octubre de 1908, hijo de padres italianos.

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y en

el Colegio Mariano Moreno de Capital Federal. Obtuvo su graduación en la Universidad

Nacional de Buenos Aires, con diploma de honor, en 1930, cuando la nación padecía

el gobierno de facto de José F. Uriburu. En el acto de colación, el talentoso estudiante,

rehusó recibir su diploma de manos de un dictador.

Ya estaba militando en la clandestinidad con jóvenes radicales y tuvo participación

plena en el Congreso Radical que se realizó en Rosario. Fue detenido por la Orden

Social de la Policía Federal y encarcelado en Villa Devoto.

Incursionó en el periodismo y persistió en la militancia política, siendo uno de los

partícipes de la Declaración de Avellaneda en tanto que había sido electo diputado

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 227

nacional en dos períodos consecutivos. Asumió la presidencia del Comité Nacional

y orientó su rumbo hacia la presidencia de la Nación, resultando triunfante en las

elecciones de 24 de febrero de 1958.

Ciertas actitudes del presidente Frondizi, fueron produciendo resistencias en algunos

sectores de la vida nacional acrecentando la animosidad de las fuerzas armadas, las

que terminaron causando su desplazamiento. Falleció en 1995 a los 86 años de edad.

En la actualidad se advierte una ostensible tendencia a reivindicar tanto su pensamiento

como su obra de gobierno.

Junta Municipal de Historia. HC

228 Horacio Cabezas

Villa Albertina

Ordenanza 4023 28-08-1997.

Espacio Sector que forma el Barrio en las inmediaciones de la FMPE.

Ubicación Sector comprendido entre Ruta Nacional Nº 9, desde su intersección

con Bv. Alvear (cruce ferroviario), hasta el camino rural ubicado aproximadamente a

1650 mts. Del cruce ferroviario, al sur este, prolongando por camino rural mencionado

y cruzando vías y terrenos del ferrocarril hasta interceptar camino que es continuación

de Av. Gral. Savio. Poco tiempo después se hicieron precisiones con respecto a la

extensión y delimitación del barrio.

Quedan comprendidas en su éjido del barrio, las calles Alfredo Vitulo,

José Pedernera, Laura Broggi de Maciel, Guillermo Roldán, Alejandro Voglino, Emilio

Pellegrini, Raúl Borrás, Soldados Argentinos.

Referencia El D.P.E. incorporará el barrio al texto ordenado dispuesto

por el decreto 313

Autoridades municipales

Intendente Municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presiente HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Concejal José Escamilla: “Vamos a incorporar como barrio a Villa Albertina, que

tiene medio siglo de existencia. Es el barrio más alejado del centro de la ciudad, a una

distancia de siete kilómetos de la Plaza Centenario. Se empezó a edificar a fines de la

década del cuarenta, siendo sus primeros habitantes los trabajadores de la F.M.P.E. Uno

de los pioneros fue el señor Jesús Pérez, propietario de campo y uno de los primeros

loteadores del barrio. Su hija se llama Albertina. Otros primeros pobladores fueron

las familias de Juan C. Depaoli y Eduardo Miranda. En 1938, la firma Mara inició la

construcción de la Estación de Servicio.

Actualmente lo pueblan unas cincuenta familias. Dispone de Centro Vecinal, uno de

sus presidentes fue el Sr. Pedro Cisneros. Bajo la conducción del Sr. Rodolfo Taborda,

se solicitó el nombre de las calles, a cuyo pedido obedece la sanción de la ordenanza

respectiva. El barrio cuenta con espacios verdes, sala de primeros auxilios y otros

adelantos.”

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 229

Plaza de la Bandera

Ordenanza 4026 28-08-1997.

Espacio Espacio Verde de forma rombo en el Parque Pereira y Domínguez.

Ubicación Sobre Bv. España entre calles Rawson y Sucre.

Referencia Por esta ordenanza se derogó la anterior 2436 del 5 de noviembre de

1987 que había adjudicado otro nombre a este espacio.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

El 20 de junio se conmemora el día en que el creador de la Bandera Patria, Gral. Manuel

Belgrano, pasó a la inmortalidad. La bandera azul y blanca, es símbolo y emblema,

identificación del ser nacional argentino, guía de todas las acciones inspiradas en

el bien de la Patria. Por eso los ciudadanos argentinos, desde su iniciación escolar

le rinden veneración y lealtad. La bandera argentina flamea coronada de gloria y es

símbolo de la soberanía nacional en su más excelsa expresión.

El Gral. Manuel Belgrano fue protagonista principal de la campaña libertadora de las

Provincias Unidas del Río de la Plata, condujo con singular estrategia el Ejercito del

Norte, y, si bien sufrió algunos reveses triunfó en las batallas de Tucumán y Salta.

La batalla de Salta, que acaeció el 20 de febrero de 1912, fue rememorada por dos

períodos presidenciales cuyos titulares asumieron el 20 de febrero de 1932 y 1938

respectivamente.

El Gral. Belgrano, después de haber prestado tan valientes y honrosos servicios a la

Patria, debió regresar con el pesado bagaje de su enfermedad para pasar a su lecho de

muerte donde terminó su existencia, no sin antes haber expresado su tristeza con una

conmovedora exclamación por la anarquía que devoraba a su Patria.

No es posible en tan precario espacio hacer la reseña de una vida tan rica moralmente

y de sacrificio en su servicio a la Patria. Secretario del Consulado desde cuyo sitial

realizó una tarea de fomento de la agricultura, ganadería y comercio y en 1810 como

vocal de la Primera Junta desde donde puso su acento en la cultura pública iniciando

230 Horacio Cabezas

su propósito con la creación de la Academia de Matemática.

El día de su muerte acaecida un 20 de junio fue exaltado por la posteridad con la

institución del Día de la Bandera que movió al pueblo argentino a rendir homenaje a la

enseña patria, a elevar canciones de gloria y levantar monolitos a su creador.

El 20 de junio de 1957 fue inaugurado en Rosario el Monumento Nacional a la Bandera,

obra del arquitecto Angel Guido.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 231

Plazoleta Dr. Paulo Freire

Ordenanza 4028 04-09-1997.

Espacio Espacio verde en Barrio Gral. San Martín.

Ubicación Entre calles 17 de Agosto y Entre Ríos.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Eminente educador y pedagogo brasileño. Invitado por el presidente Joao Goulart,

para poner en práctica el método de alfabetización de su autoría. Era una experiencia

piloto. Al año siguiente, se produjo el golpe de estado que desplazó a Goulart y el

educador fue perseguido como así también su familia y encarcelado, lo que motivó

que tras su liberación tuviera que emigrar a Chile, donde su obra “La pedagogía del

Oprimido” no pudiera ser editada en ese país por motivos políticos. Fue llamado por

la Universidad de Harvard como profesor invitado y consultor especial. Fue laureado

por universidades y entidades de países europeos. Luchaba por la difusión de la escuela

pública y popular y, si bien rechzaba el elitismo, no sentía animadversión por esas

capas sociales.

(Cuadernillo del C.E.R. pág. 23).

Junta Municipal de Historia. HC

232 Horacio Cabezas

Ernesto “Che” Guevara

Ordenanza 4053 02-10-1997.

Objeto Paseo en barrio Gral. Paz.

Ubicación En la vereda de número impar en calle Mendoza, entre Av. del

Libertador y calle Rivera Indarte.

Referencia Autorízase a la Comisión de Homenaje a construir un monolito

recordatorio de si figura.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Guerrillero y Mito. Desde niño su vida transcurrió acuñando ideales, soñando ideales

libertarios y empuñando las armas.

Su nacimiento data de 1928, en Rosario. Poco tiempo después, la familia se radica

en Alta Gracia. Va en busca de salud para su hijo que empieza a sufrir los ahogos

del asma. Cursa sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Deán Funes de la

ciudad de Córdoba en cuyas jornadas se advierte ya, las rebeldías de su espíritu. Tiene

que trabajar; ocupa un modesto puesto en el laboratorio de la Dirección de Vialidad

Provincial. En la proximidad de Villa María se construía un camino y por razones de

servicio tuvo que radicarse por breve término en nuestro medio, tal vez en el Bv. Vélez

Sarsfield. Estando aquí escribió poemas. Trabajó también en una Clínica privada, cuyos

profesionales se especializaban en alergia.

Practicó rugby y editó una revista sobre esa disciplina. Incursionó en los temas

filosóficos. En 1947 inicia sus estudios de medicina en la Universidad Nacional de

Buenos Aires y, después de algunas intermitencias culmina graduándose de médico en

1953. A partir de entonces inicia un variado y extenso periplo por el mundo; se mueve

en todo tipo de transporte, bicicleta, montado a caballo, tranvías, encaramándose en

trenes, en embarcaciones. El andar le acumula experiencia y sabiduría de todo tipo.

Visita países sudamericanos y centrales; Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela,

México.

Afirma que la división de América en nacionalidades, es incierta e ilusoria, es ficticia,

porque los habitamos constituimos una sola raza, mestiza, que presenta grandes

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 233

similitudes etnográficas. Era su gran sueño ver integrada la América morena, liberada

de la esclavitud y del imperialismo.

En 1955 entabla amistad con Fidel Castro y se incorpora como médico en el movimiento

revolucionario de Fidel, para derrocar al dictador Fulgencio Batista, siendo nombrado

jefe de la cuarta columna rebelde. En el campamento de Hombrito instala una escuela

y puestos fabriles de zapatos, armería, y hasta hornos para los amasijos de pan.

Después de diversas alternativas bélicas, llega a la Habana donde es declarado

ciudadano cubano.

Durante 1960 visita los países del área socialista y comunista en Europa y Asia. A

su regreso es nombrado Ministro de Industrias y poco tiempo después publica sus

vivencias en la Revista Verde Olivo.

Preside la delegación cubana en el Foro de Punta del Este, oportunidad en que expone

juicios negativos sobre la Alianza para el Progreso que alentaba el presidente Kennedy.

Es orador en la Universidad Nacional de Montevideo. Visita la Argentina y Brasil. Se

entrevista con el Presidente Arturo Frondizi, resultando de este encuentro otro nuevo

mito de innumerables versiones e imaginaciones no todas creíbles.

Es herido en la Quebrada de Yuro, en Bolivia y asesinado en el pueblo de Higuera. en

octubre de 1967. El destino de sus restos mortales, pasa a configurar otro mito más,

pero treinta años después, un grupo de experto cubanos y argentinos, descubrieron sus

restos en una fosa común, el paraje Vallegrande.

Junta Municipal de Historia. HC

234 Horacio Cabezas

Barrio Parque Norte

Ordenanza 4084 13-11-1997.

Espacio Sector: Loteos propiedad de la Cooperativa de Viviendas de Empleados

Públicos.

Ubicación Sector irregular que tiene como eje central la Av. Independencia que

conduce a la Universidad Nacional de Villa María, desde el Bv. Argentino, enmarcado

en parte por el Bv. España.y calle Rawson, quedando incluídos en su demarcación el

Parque Pereyra y Dominguez y el establecimiento educativo Funesil.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor Miguel A. Maceda

Semblanza

El D.E. lo incorporará al texto ordenado de los barrios, según Decreto 313 “A” y

concordantes. Por ordenanzas 2874, 2877 y 4328 del 9 de octubre de 1990, 30 de

octubre de 1990 y 30 de Diciembre 1998 respectivamente, se aprueban los planos de

mensura y loteo, confeccionado por el Ing. Ricardo Maldonado.

La ordenanza 2874 dispone que las superficies destinada a espacio verde y

equipamiento comunitario, se deberá disponer en los porcentajes que fija la ordenanza

2357. Se acepta la propuesta de donación por parte de la Cooperativa de Viviendas

de Empleados Públicos, con destino al dominio público municipal, de los espacios

afectados a calles públicas.

Los propietarios deberán realizar las aperturas de calles, amojonamiento de las

manzanas resultantes y la red distribuidora de energía eléctrica para el servicio

domiciliario y alumbrado público.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 235

La Quiaca

Ordenanza 4161 01-04-1998.

Espacio Calle en barrio Felipe N. Botta.

Ubicación Entre sus paralelas Patagones y Humahuaca.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD. Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Es una ciudad fronteriza con la República de Bolivia, a 3400 mts. sobre el nivel del mar

y a 300 kms. de San Salvador de Jujuy. Su nombre es de origen Aimará. Quisca que

quiere decir piedra cortantes útil para trasquilar ganado. En 1908 llegó el Ferrocarril

Central Norte. Como está en el límite, la población boliviana más próxima es Villazón

a la que se accede por un puente internacional tendido sobre el río La Quiaca

La ciudad está instalada en el extremo norte de nuestro país y dista 5000 Kms. de la

ciuda más autral de la República, la ciudad de Ushuaia. Allí termina la Ruta Nacional

Nº 9 que iniciándose en la Capital Federal, pasa por nuestra ciudad de Villa María.

Una de sus fiestas típicas anuales, es la Feria de la Olla, donde se comercializan todo

tipo de productos regionales. También atrae con curiosidad la fiesta de Pachamama

La presenia de la Gendarmería Nacional es permanente. En su Aduana, se imparten

los trámites de migraciones. El paisaje colorido de la Puna, es uno de los atractivos del

intenso turismo que la visita. Muchos de sus habitantes son coyas, que conviven con

sus típicas vestimentas.

Junta Municipal de Historia. HC.

236 Horacio Cabezas

Palacio Municipal 27 de Setiembre

Ordenanza 4171 16-04-1998.

Espacio ex-Palace Hotel. Sede la Municipalidad de Villa María.

Ubicación Intersección calles Mendoza y Antonio Sobral.

Referencia Anteriormente, por ordenanza 3 799 del 5 de setiembre de 1996,

se había impuesto el nombre de “27 de Setiembre” a una calle del barrio San Justo,

como evocación permanente de la fecha de fundación de la ciudad de Villa María. La

fijación de esta fecha como fundación de la ciudad, fue una suerte de laudo, porque

durante mucho tiempo se polemizaba acerca del día preciso en que se había producido

el acontecimiento, toda vez que imperaba en los estudiosos criterios distintos sobre el

particular.

Por ordenanza 2460 del 13 de dociembre de 1987 el HCD autorízó al D.E. a presentar

oferta para la adquisición del edificio del Palace Hotel, en licitación pública a realizarse

el 14 de diciembre de 1987, en los términos estipulados en el pliego de condiciones

confeccionado por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial, Nº 2,

Secretaría Nº 3 de Capital Federal en los autos caratulados «Frieboes de Bencich,

Emilia Irma. Quiebra. Se autoriza también para el mejoramiento de la propuesta ad

referendum del HCD.

Por ordenanza 2476 del 22 de enero de 1988, se crea una Comisión de Estudio para el

traslado de la sede de la Administración Municipal al edificio del Palace Hotel.

Por ordenanza 2489 del 15 de febrero de 1988, el HCD ratifica lo actuado por el DEM

respecto a la autorización que se le concediera por ordenanza 2460 aceptándose la

adjudicación del establecimiento.

Por ordenanza 2546 del 02 de junio de 1988, el HCD autoriza al DEM a efectuar

donaciones de los elementos que no fueran indispensables para el funcionamiento de

la administración pública municipal y que pertenecieran al ex-Palace Hotel, a Escuelas

e Instituciones de bien público que tengan necesidad de los mismos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Finalizaba la tercera década del siglo XX y el mundo se sacudía por un fenómeno

económico financiero, sin precedente hasta entonces. Era la caída bursátil que

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 237

aconteció en los Estados Unidos y que devino en quiebra de empresas y ruina de

personas. Nuestra ciudad no podía quedar ajena a ese nefasto suceder. Sin embargo,

aquí prosperaba un proyecto que parecía desafiar toda adversidad.

Era el Palace Hotel, que iniciado en su construcción en agosto de 1929, se inauguró

pomposamente el 18 de mayo de 1930. Era entonces intendente municipal el Sr.

Ernesto Díaz.

A comienzo del siglo, la esquina de Mendoza y Bolivia pertenecía a la Sra. Teresa de

Voglino, siendo adquirida después por don Antonio Maggi, propietario de la estancia

La Negrita, y posteriormente por el empresario hotelero señor Santiago Balerdi. El 20

de mayo de 1929, la Municipalidad aprobó los planos para la iniciación de la obra.

Cuando se anunció el proyecto, rodaron distintas versiones en boca de quienes se decían

bien informados. Se hablaba de una coordinación entre el futuro hotel y la Estancia La

Negrita en la que funcionaría un casino. La urbanización de la estancia La Negrita,

era también una obra monumental. Su proyecto comprendía la construcción de un

acueducto de una extensión aproximada de cinco kilómetros desde el Río Ctalamuchita

para proveer el agua a lo que fue la primera pileta de natación que hubo en Villa María.

Un destacado profesional arquitecto de la ciudad de Córdoba, Angel T. Lo Celso fue

quien diseñó los planos y asumió la conducción técnica de la obra, cuya ejecución

edilicia estuvo a cargo de la empresa .

“Ambrosio Bruno Hermanos” fue emplazado el edificio en la esquina que forman

las actuales calles Mendoza y Sobral. Esta última se llamaba entonces Bolivia. El

presupuesto inicial ascendía a la suma de un millón de pesos, moneda nacional. A

ello debió agregarse las sumas que demandaron los adicionales, tales el mobiliario,

calderas, cristales, vajillas, alfombras y tapices, elementos de porcelana, decorados,

ropería, y todo lo que es imaginable invertir para la suntuosidad del hotel considerado

como uno de los más lujosos de la provincia.

Los servicios que se previeron para su funcionamiento, además del alojamiento, se

completaban con la instalación de peluquerías, para damas y para caballeros. Los

comedores, que funcionaban en doble turno para dar capacidad a la demanda de

238 Horacio Cabezas

los comensales. Ambos turnos, eran amenizados con la actuación de orquestas que

ocupaban sus respectivos palcos. Contaba con bar, fiambrería, masitería.y bombonería.

El Pálace Hotel alcanzó su mayor esplendor en la década del cuarenta, cuando los

cuatro salones de fiestas se colmaban de partícipes y visitantes.

Planta baja, tres pisos y subsuelo donde se instalaron máquinas y almacenajes.

129 habitaciones, la mayoría con sus baños privados, cocina a petróleo, garage,

dependencias para el personal de servicio, cámara frigorífica.

La existencia del Palace Hotel siguió en el tiempo un camino de avatares. Además del

Sr. Santiago Balerdi, fueron sucesivamente propietarios los señores Blas Alberto de

Santo, Miguel Blanco, Bencih y en última instancia la Sra.Emilia Frieboes de Bencich.

Finalmente, el 15 de febrero de 1988, la Municipalidad de Villa María aceptó la

adjudicación que se le había hecho como resultado del remate judicial. El ex-Palace

Hotel, pasó a ser el Palacio Municipal y a partir del 16 de abril de 1998, por disposición

de la ordenanza 4171, pasó a designarse “Palacio Municipal 27 de Setiembre”, por el

aniversario de la ciudad.

En el año 2002, a requerimiento de la municipalidad, el Consejo Provincial de

Tasaciones, el ex-Palace Hotel fue valuado en la suma de $ 2.400.000.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 239

Caracas

Ordenanza 4175 23-04-1998.

Espacio Calle en Bello Horizonte.

Ubicación Entre sus paralelas Santa Marta y República de Cuba.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor.Miguel A. Maceda

Semblanza

Capital de la Reública de Venezuela emplazada en el Valle de la Cordillera Litoral a un

mil metros de Altitud, a orillas del río Guaire. Es el primer puerto marítimo y primer

aeropuerto del país. Al finalizar el siglo XX, segun registro del Instituto Nacional de

Estadísticas, el conjunto poblacional de “Gran Caracas”, asciende 4.500.000 habitantes.

En la parte antigua del Distrito Metropolitano, el paisaje edilicio, preserva el estilo

colonial. Entre sus reliquias históricas se pueden mencionar la Catedral, el Convento

de San Francisco, el Colegio Chavez, el Museo Colonial. De época posterior son:

Capitolio Federal, teatros Municipal y Nacional, la Universidad, el Panteón Nacional

en cuyo recinto se encuentra el Mausoleo de Simón Bolívar. El Palacio Miraflores, su

dinámico crecimiento ha traspasado al distrito Federal penetrando en jurisdicciones

vecinas. Numerosos centros de cultura: Escuela Técnica Industrial, Escuela Normal de

Maestros “Antonio Caro”, Artes Plásticas y Aplicadas.

Fue fundada en 1567 por Diego de Losada con el nombre de Santiago de León de

Caracas. En 1812 padeció la inclemencia de un poderoso terremoto que produjo su

destrucción. En 1829 fue declarada capital de la república. El Alcalde Metropolitano es

la primera autoridad de su régimen juridisccional. Su área está dividada en municipios,

barrios y parroquias.

Junta Municipal de Historia. HC

240 Horacio Cabezas

República de Cuba

Ordenanza 4175 23-04-1998.

Espacio Calle en barrio Bello Horizonte.

Ubicación Orientación Sur a Norte, paralela a calle Caracas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD. Cdor Miguel A. Maceda

Semblanza

Es la isla de mayor dimensión del Caribe, situada en las proximidades del Golfo de

México. Tiene forma irregular y alargada (1280 kms.) en su dirección Este a Oeste,

entre los 70 y 80 grados de longitud Oeste, en tanto que su ancho no sobrepasa los 100

kms, entre los 19 y 23 grados de latitud norte. Su superficie total alcanza a 115.000

km2. Su relieve en gran parte es montañoso, destacándose la Sierra Maestra que tiene

como punto culminante el Pico Turquino de 2000 metros de altura. Está atravesada

por una gran cantidad de ríos de poca longitud: Cauto, Zara, El Sagua la Grande, El

Sagua la Chica. La temperatura media durante casi todo el año alcanza los 35 grados.

Las lluvias alcanzan un promedio de 1400 milímetos anuales.

En la flora abundan las palmeras, el cocotero, citrus silvestres, caoba, cedro, ébano,

algodonero y otras especies que tienen propiedades medicinales, caña de azúcar,

tabaco. En cuanto a la fauna, cuenta con tortugas, los reptiles, peces, crustáceos.

Su economá está basada en la agricultura, minería y comercio. La caña de azúcar, el

tabaco y el café, ganadería, yacimientos de hierro y cobre.

Tiene una extensa red de ferrocarriles y carreteras. También ha desarrollado las

comunicaciones.

Es una República unitaria. El poder legislativo es ejercido por el Congreso Nacional,

compuesto por dos cámaras: Senado y Representantes.

Cuba fue descubierta por Colón en 1492. Su población se estimó en el año 2002 en

once millones de habitantes.

Su capital es La Habana, fundada por Diego de Velázquez en 1515 con el nombre de

San Cristóbal de la Habana, trasladada pocos años después al lugar que hoy ocupa, con

el nombre de La Habana. En el año 2009 tenía una población de 2.200.000 habitantes.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 241

Como ciudadano prominente se recuerda a José Martí, poeta y luchador por la

independencia de Cuba, sentenciado a prisión y deportado, doctorado en derecho,

sociólo, filósofo.

Por su régimen pro-comunista, Cuba había sido excluida de la OEA. en 1962 y

sancionada con embargo internacional. En junio de 2009, la OEA levantó el embargo y

dejó abierta las posibilidades de diálogo.

Junta Municipal de Historia. HC

242 Horacio Cabezas

Plazoleta Nuevo Horizonte

Ordenanza 4180 23-04-1998.

Espacio Plazoleta en barrio Bello Horizonte.

Ubicación Entre calle Monte Hermoso y calle pública.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Informa Concejal Sr. Magdalena de Ayassa: “Fue a pedido del Centro Vecinal. Dicho

espacio está rodeado por un nuevo grupo de viviendas y de niños. Esto hace pensar

que el nombre ‘Nuevo’ es porque este espacio tiene un gran horizonte y por eso le han

puesto Nuevo Horizonte y es la posibilidad para la gente, sobre todo los niños de tener

un lugar de esparcimiento y recreación.

Había sido propuesto el nombre de Libertadores pero primaron las razones enunciadas

para que se optara por la nominación de Nuevo Horizonte.”

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 243

Jacques Ives Cousteau

Ordenanza 4208 25-06-1998.

Espacio Plazoleta en barrio Barrancas del Río.

Ubicación Entre calles Puelches, Incas, Ranqueles y Av. Costanera.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Oficial naval francés, explorador e investigador, fallecido en Paris en 1997. Centró sus

estudios en la vida submarina. Fue coinventor del sistema de buceo autónomo “Aqua

Lung” (pulmón acuático ) en base a cilindros de aire comprimido munidos de reguladores

de gases que otorgaban independencia al buceador. Era también fotógrafo y filmador

acuático. Para ello utilizaba su propio barco, antiguo dragaminas, denominado Calypso,

y sus trabajos fílmicos fueron emitidos por televisión convocando a extraordinaria

audiencia.

En la década del sesenta del siglo XX, diseñó un modelo de gafas submarinas. Participó

en la segunda guerra mundial y, en 1950, visitó las más curiosas aguas del planeta,

incluyendo algunos ríos. Escribió libros y filmó películas, obteniendo premios, así

como La Palma de Oro en 1956, en el Festival de Cannes. A partir de entonces, la

biología submarina alcanzó gran difusión sobre todo en las serie de televisión de larga

duración llamada El Mundo Submarino.

En 1957 fue nombrado director del Museo Océano Gráfico de Mónaco. Realizó técnicas

y programas sobre barcos y saturación.

Alcanzó gran popularidad mundial por su lucha contra los residuos radiactivos: obtuvo

la colaboración de mujeres y niños. En 1973 recibió, de manos del presidente Reegan,

el premio internacional sobre el Medio Ambiente, que le fue conferido por la Naciones

Unidas y poco tiempo después fue requerido su asesoramiento de parte de esa Entidad

internacional.

Este imaginativo explorador del mundo submarino, impulsó los conocimientos

científicos que permitieron develar muchos secretos del mar y gracias a su espíritu

244 Horacio Cabezas

de lucha, el Continente Antártico, fue consagrado a la paz y a la ciencia tal como fue

estipulado en el Protocolo de Madrid.

Faleció en 1997. Sus restos fueron sepultados en Saint André de Cubzac.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 245

Madre Teresa de Calcuta

Ordenanza 4209 25-06-1998.

Espacio Plazoleta en barrio Lamadrid.

Ubicación En el cuadrante comprendido entre calles Entre Ríos, Pasteur y

Gargiullo.

Referencia Colindante al inmueble donado por esta ordenanza al Centro Vecinal

para construir la sede social. El D.E. construirá una plazoleta y procederá a su

demarcación, iluminación, colocación de bancos y juegos para niños, plantes y flores.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

« Sé bien y los saben mis hermanas, que lo que realizamos es menos que una gota en el

océano. Pero si la gota faltara, el océano carecería de algo.»

Esta singular y talentosa religiosa, nació en Macedonia, el 26 de agosto de 1910,

cumplió su ministerio humanitario en la India, y fue galardonada con el Premio Nobel

de la Paz, en 1979. Su nombre de nacimiento fue «Agnes». Desde niña sintió el llamado

religioso, ingresando en plena adolescencia en la Orden de Nuestra Señora de Loreto

en Irlanda. A los treinta años se hizo misionera con el nombre Hermana María Teresa

pasando después a ser María Teresa de Calcuta cuando inició su obra pastoral en la

India. En 1950 fundó la orden de las Misioneras de la Caridad y poco después lo hizo

con los Hermanos de la Caridad. Ejerció la docencia en el Colegio Santa María, en

Calcuta.

Durante su apostolado llegó a consagrar miles de misioneras las que se esparcieron

por el mundo, constituyendo gran cantidad de fundaciones que tuvieron asiento en

un centenar de países. Sintió el llamado divino para dedicarse a los pobres y recibió

la venia papal para actuar como Monja Independiente, lo que le permitió hacerlo

con su presencia en las calles. En las calles de Calcuta ayudó a los pobres, enfermos y

desnutridos, ancianos, ciegos y enfermos de sida, fundando orfanatos para los pobres

y niños abandonados. Enseñó a leer a los niños son hogar. No hizo distinción de

nacionalidades, su caridad llegó a musulmanes, indúes, budistas.

246 Horacio Cabezas

El 5 de setiembre de 1997, el mundo se conmovió por la muerte de la Madre Teresa

de Calcuta. Tenía 87 años. Pasando los años, su Santidad Juan Pablo II otorgó su

beatificación.

Dejó bien en claro que sus Hermanas no eran asistentes sociales, son contemplativas y

si hacen el servicio social, lo hacen por inspiración de Jesús.

Dejó como mensaje al mundo, un bagaje de prédicas y sentencias :

«Una sonrisa en los labios alegra nuestro corazón, guarda nuestra alma en paz,

embellece nuestro rostro e inspira buenas obras. Sonríamos a los rostros tristes.»

«La paz y la guerra empieza en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el

mundo, empecemos por amarnos los uno a los otros.»

«Cuanto menos poseemos, más podemos dar, es la lógica del amor.»

«Las personas que yo ayudo no se valen por si mismas, no se pueden parar, no pueden

sostener la caña. Les daré alimento y después se los enviaré a Ud. para que Ud. les

enseñe a pescar.»

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 247

Hermana Gabriela Moscoso

Ordenanza 4224 16-07-1998.

Objeto Construir monolito.

Ubicación Cantero central de Bv. Alvear entre calles Buenos Aires y Corrientes.

Referencia Autorización a la Congregación Hermanas Rosarinas a construir

monolito.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor Miguel A. Maceda

Semblanza

En la sesión legislativa cuando se trató el proyecto de homenaje, la Concejal Sra.

Magdalena de Ayassa expresó: “Con este proyecto pretendemos acompañar a la

Comunidad Rosarina, en el homenaje a la Reverenda Hermana Gabriela Moscoso,

quién falleció el pasado 28 de mayo de 1998 en la ciudad de Moreno, Provincia de

Buenos Aires.”

La Hermana Gabriela Moscoso se desempeño a lo largo de 25 años como rectora del

Instituto del Rosario y además, como Superiora de la Comunidad Rosarina, se alejó

por mandato de su Orden en 1985. Fue difícil para la Comunidad villamariense dejar

que se marchara. La energía de su espíritu tuvo miras tan altas que las sacudidas de

su cáscara no pudieron romper o debilitar su aliento, su especial estilo educativo se

fue complementando a través de proyectos materiales y espirituales que hicieron del

Instituto del Rosario un centro de avanzada en la educación de la Provincia de Córdoba.

En la década del ‘60, época en que la educación católica comenzaba a sacudir rígidas

estrecheces conventuales, la Hermana Gabriela estaba atenta a las vanguardias

pedagógicas y volcó todas sus energías hacía la modernización de los esquemas

educativos en todos los niveles de enseñanza, con solvencia y seguridad.

Luego de la creación del profesorado Gabriela Mistral, que compartió con Monseñor

Avelino Antuña entonces vicario de la Diócesis, ambos se encaminaron a la enseñanza

superior, a cuarenta y un años de esa experiencia, y marcaron nuevos rumbos en sus

prácticas y contenidos. A partir de ahí en todas las provincias argentinas se instalarían

248 Horacio Cabezas

egresados del Profesorado Gabriela Mistral en distintos especialidades para a la vez

formar docentes de clara concepción dignificante de la persona humana con sobrada

razón.

La Hermana Gabriela Moscoso fue designada asistente general de educación de

la comunidad Rosarina. Más tarde recibió la distinción del Divino Maestro título

asignado a la mejor educadora de institutos privados de la provincia de Córdoba. Es

que detrás de cada logro había un acto de coraje, a cada obstáculo decía, “con Dios

todo es posible”. Así levantó el edificio del Escuela Especial, el natatorio olímpico

climatizado, el equipamiento de gabinetes y laboratorios, así se actualizaron planes

de estudios, se abrieron nuevas carreras y posgrados. Esta preocupación académica

era tan importante para ella como la diaria tarea de evangelizadora en algún barrio

marginal, o el apoyo moral para quien llegara a sus despacho, desvalido, en busca de

paz interior Para enriquecer su acción educadora colaboró permanentemente en la

labor pastoral de la Iglesia.

Nada paralizó su portentosa movilidad espiritual y física, viajes comunitarios,

reuniones de estudios, jornadas educativas, asistencia del rectorado y con su palabra

a tiempo, orientadora y segura movilizó permanentemente a toda la comunidad.

Al momento de recibir la distinción de Divino Maestro, un grupo de profesores que

fueron sus alumnos en su momento escribieron: Su ejemplo ha sido siempre rector en

la formación de los jóvenes, de Ud. hemos aprendido a sobrellevar las dificultades con

esa incansable constancia que a Ud. la caracteriza. Ha sido siempre de responsabilidad,

fortaleza, voluntad y coraje, por ese espíritu emprendedor y tesorero. Por esa educación

recibida la admiramos con el cariño del cuerpo de profesores.

Había venido a nuestra ciudad en el año 1958.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 249

Marcelo Torcuato Pierantonelli

Ordenanza 4232 30-07-1998.

Espacio Calle en barrio San Nicolás.

Ubicación Paralela a la calle Agustín Tosco, siendo continuación de la calle

Neuquén.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A Maceda

Semblanza

Este ahijado del Presidente Dr. Marcelo T. de Alvear, nació en 1923. Hijo de una familia

numerosa, ocupaba el séptimo turno de nacimiento entre siete varones. Sus padres,

habían constituido un grupo familiar tan humilde como honrado. Su padre, había

prestado servicios en la Marina Nacional, y era frecuente que sus hijos lucieran en

su vestido, una blusa muy de moda entonces que ostentaba un cuello a la usanza de

los muchachos que se incorporaban, por sorteo, a la Marina Nacional para prestar el

servicio militar.

Esta familia numerosa –hijos ya crecidos- arribó a nuestra ciudad por la década del ‘30

y fue sucesora de un almacén mayorista que funcionaba comercialmente en el barrio

Gral. Paz, calle Reconquista entre Buenos y Corrientes. La prosperidad del negocio, los

hizo buscar un lugar más adecuado, recalando entonces en un tradicional edifico que

hacía esquina entre las calles Mitre, diagonal Garibaldi y Entre Ríos.

La empresa engrandeció y diversificó su actividad, agregando el rubro agropecuario,

del cual, Marcelo asumió la dirección conjuntamente con otro hermano.

Fue Marcelo en la ciudad, una presencia muy apreciada, por su vocación de amistad

y por su espíritu generoso, que lo indujo a contribuir con obras de solidaridad y de

participación social. Pero había en él, una inclinación un tanto inactiva que, al emerger,

lo llevó a participar vocacionalmente en la política, abrazando los postulados del

radicalismo. Militó sin reclamos de ninguna naturaleza, pero llegó la circunstancia y

el momento, en que su partido le requirió su participación en los cargos electivos. Fue

electo concejal en 1973, ocupando la banca por la primera minoría durante el período

en que ejercía la intendencia el honorable ciudadano Dr. Emilio Pizzorno.

250 Horacio Cabezas

La dictadura que usurpó el poder en 1976, lo alejó de su banca, pero no pudo apartarlo

de la estimación de sus amigos y vecinos.

Había nacido en la localidad de Tortugas (Santa Fe) en 1923, hizo sus estudios en la

entonces Escuela Nacional Nº 96 cursando después en la Escuela del Trabajo Domingo

F. Sarmiento. Había integrado la Comisión de Reservistas, la que cumplió una

relevante actividad comunitaria, de la que se recuerda la construcción de un puente

colgante para facilitar el acceso entre las islas que los sedimentos formaba en nuestro

río Ctalamuchita.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 251

Plazoleta Amadeo Justo Moreno y Fabián A. Milano

Ordenanza 4243 20-08-1998.

Espacio Plazoleta en barrio San Justo.

Ubicación Entre calles Bolivar, Las Heras, Cabo Adrián Bustos e Ituzaingó.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Expresiones del Concejal Sr. José Escamilla :

«Amadeo José Moreno y Fabián Alberto Milano trabajaron para la comunidad del

barrio San Justo. Amadeo Justo Moreno, nació en ese barrio en abril de 1926 y falleció

en noviembre de 1997 a los 71 años. Radicado en San San Justo, su esposa Vilma

Inés Ibarra, dos hijos. Profesión: fabricante de calzado. Hizo mucho por la escuela

Bernardino Rivadavia del barrio, presidente de su cooperadora durante 15 años.

Estudió teatro y representó varias obras del Teatro Estable del Club Ameghino. Fue

director de teatro, locutor, poeta, recitador y amante de las flores.

Fabián Alberto Milano nació el 23 de noviembre de 1968 y falleció a los 24 años. Joven

inquieto y líder. Se acercó en 1998 a la Comisión Directiva del Centro Vecinal haciendo

de mozo en las cenas Redes de Voley y fútbol para los equipos jóvenes que presidió.

Con recursos provenientos de eventos, él y su gente hicieron la cancha de fútbol, con

cerco perimetral, adornada con palmeras y iodines.

Murió trágicamente en accidente.

Junta Municipal de Historia. HC

252 Horacio Cabezas

Paseo Comandante Bombero Voluntario Bautista Gianinetto

Ordenanza 4264 17-09-1998.

Espacio Sector Costanera Ctalamuchita.

Ubicación Entre puente V. Sársfield y calle Tucumán.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Su familia, presidida por don Luis Gianinetto e integrada por su esposa y cuatro hijos,

arribó desde la localidad de Pilar de la Provincia de Santa Fe, en 1920. El oficio de

don Luis era la fabricación de calderas. Su destino era Río Cuarto, pero el encuentro

circunstancial con su antiguo amigo don Porfirio Seppey, hizo que se radicara en

nuestra ciudad.

Su hijo Bautista, tenía entonces doce años de edad: había nacido en marzo de 1914.

Bautista Gianinetto, al mismo tiempo que realizaba las tareas auxiliares en el taller de

su padre, se iba integrando a los grupos de amistad que frecuentaban su barrio y que

eran proclives a los juegos deportivos y de arrojo, contribuyendo a la formación de

entidades deportivas.

Llegó a tener una actuación comunitaria intensa. Formó su familia con la Sra. Irma

Seco y de ese matrimonio nacieron cinco hijos. Vivían en calle Riojas 1131 y terminó

sus días en calle Salta 1291. Fue precursor del Club Alumni.

Impulsados por el incendio ocurrido en 1951 de la fábrica de fideos, sita en Tucumán

y 25 de Mayo, conjuntamente con su hermano Bautista, Enrique Massetti y muchos

otros personajes de espíritu solidario y de arrojo, se pusieron en la tarea de reclutar

voluntarios e iniciaron el Cuerpo de Bomberos al que se sumó su hermano Miguel. El

Cuartel se improvisó al lado del taller familiar donde se comercializaba los tubos de

oxígeno y elementos para soldadores. Baustista conseguía ayuda del comercio local.

Cuando sonaba la sirena, la señora Irma se ponía en movimiento para colaborar con su

marido y le alcanzaba todo el equipo.

Siendo aviador civil, se cayó el avión, pero no hubo que lamentar consecuencias. Fue

uno de los fundadores del Villa María Moto Club. Siempre estuvo vinculado a las

actividades de alto riesgo.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 253

Participó en el ciclismo, haciéndolo en el Raid de Wensel, en la creación del Moto Club.

Piloto civil con avezadas 400 horas de vuelo, en 1938 colaboró con el Aero Club para

organizar una importante carrera motociclística. Fue partícipe en la prueba y resultó

ganador con una Royal Enfield. Intervino en numerosas pruebas más con suerte

diversa.

Junta Municipal de Historia. HC

254 Horacio Cabezas

Arbolado calle Mendoza. Patrimonio Natural

Ordenanza 4312 26-11-1998.

Espacio Arbolado urbano.

Ubicación En calle Mendoza, entre Yrigoyen y Alvear.

Referencia Declárase como patrimonio natural el arbolado. Prohíbese toda

extracción en dicha arteria que no esté autorizada por la autoridad competente. Para

los casos en que se autorice la extracción de un árbol enmarcado en lo dispuesto el

mismo deberá ser reemplazado por un ejemplar de la misma especie. Dicho ejemplar

deberá ser provisto por la Municipalidad de Villa María.

El DEM podrá solicitar asesoramiento al Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros,

Especialistas, organizaciones ambientalistas, a los efectos del mejor cumplimiento de

esta ordenanza y en el marco de lo dispuesto por el Art. 29º, inc. g. de la Carta Orgánica

Municipal.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

La señora Concejal Ana M. Becerra de Mirgone, espresó:

Se trata de proteger en nuestra ciudad el poblado de los plátanos en una de las calles

más hermosas de la ciudad. Es cierto que tiene sus incovenientes tales como los

tordos nocturnos, los frutos de los árboles. Para evitar esos inconvenientes la calle

debe ser protegida. Hace muchos años atrás, por criterios urbanísticos que llevaban a

pensar que la ciudad sería más hermosa sin la presencia del árbol, se lo fue extrayendo

progresivamente. Declaramos de interés natural a solicitud de Entidades Ecologistas

y del Colegio de Arquitectos. Esas entidades solicitan también que los árboles que

se hayan extraído sean respuestos por la misma variedad y que sea penalizada toda

persona que incurra en el acto de extracción sin debida autorización.

* * * * *

El propósito de esta ordenanza se vincula con los distintos aspectos referidos a la

preservación del medio ambiente y que ha sido tratados a través de la legislación

municipal mediante la sanción de distintas ordenanzas:

22-05-1992 Ord. 2832 Patrimonio ecológico Río Ctalamuchita.

25-09-1992 Ord. 2872 Espacio verde y reserva Parque Norte.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 255

11-12-1997 Ord. 4105 Día del Árbol.

20-11-1998 Ord. 4312 Arbolado calle Mendoza.

06-04-2000 Ord. 4610 Patrimonio ecológico arbolado público.

09-08-2007 Ord. 5853 Adquisición terreno El Algarrobal.

06-09-2007 Ord. 5867 El Algarrobal. Reserva natural.

30-12-2007 Ord. 6060 Árbol del Sebo. Especie protegida.

Esta temática se inserta en una conciencia general y universal que ha despertado

inquietud en todas las comunidades del mundo y motivado la realización de foros

internacionales, llamados a veces Cumbres por el nivel de represenación de sus

integrantes. Tales fueron la Cumbre de Río de Janeiro, llamada Cumbre de la Tierra,

en 1992 o la Segunda Cumbre de la Tierra, que deliberó en New York en 1997 y, a fines

de 2009, la Cumbre de Copenhague.

En oportunidad de una y otra, se pudo constatar que no se habían cumplido los

objetivos esbozados para la protección y preservación del ambiente, cuyo deterioro

se advierte marcadamente acelerado por acción de factores diversos y concurrentes,

algunos de ellos producidos por el mal uso y abuso de los agentes manejados por el

hombre.

Cuando se habla de patrimonio ecológico, hay connotaciones con el arbolado púbico y

la protección del medio ambiente.

Los municipios han asumido en la medida de sus posibilidades, la responsabilidad

que incumbe a sus respectivas comunidades. En el caso de nuestra ciudad, desde hace

tiempo se viene legislando en ese sentido y se pueden citar al respecto la legislación

que se refiere al Patrimonio Ecológico y Cultural del Río Ctalamuchita, o al Patrimonio

cultural y arquitectónico que significan las plazas de la ciudad. En el mismo sentido,

declarando reservas o especies protegidas a otros ejemplares de distinta variedad

arbórea, ya estuvieran plantadas en cualquiera de las juridisciones de la organización

política de nuestro país.

El Honorable Concejo Deliberante, se mostró interesado por la pérdida del follaje

de la especie arbórea denominada brachita que integra el paisaje natural del predio

256 Horacio Cabezas

ferroviario. La inquietud en igual sentido, llevó a declarar especie protegida al

Algarrobal, al arbolado de la calle Mendoza, la exótica especie denominada Árbol de

Sebo, cuyo ejemplar está ubicado en el Bv. Vélez Sarsfield al 1260 aproximadamente

haciéndolo también con otras especies más. Se confeccionó también, con la

participación de estudiantes universitarios, un censo del arbolado público, que

consistió en el relevamiento de todas las especies arbóreas que enriquecen el paisaje

de la ciudad. Entre otras medidas de reconocimiento se procedió a confeccionar un

censo de relavamiento de todo el arbolado de la ciudad.

Demostraciones con respecto a esa preocupación que tiene la población mundial por

el avanzado deterioro del medio ambiente, son los propósitos de concientización,

divulgación, exhortación a los seres humanos que hacen la comunidades y los expertos

en esos temas, que se refieren a la protección de los elementos que nos proporcionan

la mejor calidad de vida, no sólo para poblaciones vivientes sino también en vista a las

generaciones futuras.

La gran candidad de dióxido de carbono contribuye a la desparición de árboles y

cubierta vegetal, acelera la erosíon y altera el curso y contenido de los ríos. El ejemplo

lo tenemos en nuestro Río Ctalamuchita, cuyo espeso manto de arena, obra mileneria

del tiempo, desapareció por extracción irracional que se hizo en las útlimas décadas.

En la cumbre de Río de Janeiro “Cumbre de la Tierra” en junio de 1992, se hizo una

agenda de medidas relacionadas con el cambio ambiental, el cambio climático, la

bíodiversidad, la protección forestal. La ONU formuló, a través de la Oficina Regional

para América Latina y el Caribe, un valioso programa relacionado con el medio

ambiente.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 257

Paseo Concejal Héctor Ángel Massel

Ordenanza 4352 11-03-1999.

Espacio Sector ribereño del Río Ctalamuchita en barrio Santa Ana.

Ubicación Entre Av. Julio A. Roca y calle Alfonsina Storni.

Referencia Erigir un monolito a la memoria de tan destacado hombre público,

en un sector a designar, además de los carteles nomencladores en cada uno de los

extremos del referido espacio. Con posterioridad, el monolito fue emplazado en las

proximidades del puente Isidro Fernández Núñez. Hay taambién una placa en el

recinto del HCD.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Distinguido profesional óptico; realizó sus estudios primarios, secundarios y terciarios

en el Instituto Bernardino Rivadavia. Desde muy joven militó en la política, haciéndolo

en las filas del Radicalismo.

Al iniciarse, en 1982, el proceso de recuperación de la democracia al finalizar

la dictadura, participó activamente en la reorganización de su partido político,

integrando los cuadros de conducción y movilización. Adhirió a la fracción denominada

Línea Córdoba, en nuestra provincia, y a Renovación y Cambio en el orden nacional,

corrientes partidarias que actuaban bajo la conducción de los Dres. Eduardo Angeloz

y Raúl Alfonsín respectivamente. Integró también el Comité de Circuito. durante el

período 1983 / 1984.

Al constituirse las autoridades en las tres juridiscciones, fue designado secretario

del gobierno municipal acompañando la gestión de Horacio Cabezas, desde el 11

de diciembre de 1983 hasta el 11 de diciembre de 1987. Precandidato a intendente

municipal en 1995. Integró el Concejo Deliberante al iniciarse un nuevo período cuya

titularidad ejerció por tercera vez el Dr. Miguel A. Veglia.

También integró como secretario el Comité Central de la Provincia. Y presidente del

Comité de Circuito de nuestra ciudad.

258 Horacio Cabezas

En 1998, siendo aún concejal, una delicada enfermedad truncó su valiosa vida. Fue

esposo y padre de una honorable familia. Despidieron sus restos mortales: Noris Tais,

Luis Caronni y Claudio Beletti.

El Honorable Concejo Deliberante, rindió tributo a su memoria, a través de delicados

y elogiosos conceptos vertidos por sus pares: Srta.Lucía Ballatore, Dra. Ana María

Becerra y Dr. Edgard Bernaus.

Había nacido el 10 de setiembre de 1949.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 259

Paseo San Marcelino Champagnat

Ordenanza 4358 25-03-1999.

Espacio Diagonal dentro de la plaza San Martín, de sur a norte.

Ubicación Recorrido que tiene por inicio la intersección de calles Bs. Aires

y Estados Unidos, finalizando en la esquina de José I. Rucci y Santa Fe, cruzando

diagonalmente la Plaza San Martín, de sur a norte.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Sarcedote oriundo de Francia, fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas,

nacido en 1789, en Rosey, al sur de Lyon. Hijo de una familia numerosa, fueron diez

hermanos, Marcelino fue el penúltimo. Sus padres Juan Bautista y María Teresa,

explotaban una pequeña granja.

A instancia de un sacerdote vecino, Marcelino ingresó al Seminario antes de hacer la

escuela primaria, de manera que desde el inicio tropezó con serias dificultades, pero

con mucha perseverancia en los estudios fue avanzando en su preparación. Logró

así ingresar al Seminario Mayor, cuando contaba 24 años de edad. En ese ambiente,

junto con otros compañeros seminaristas, empezó a acuñar la idea de fundar una

Congregación de Hermanos con el objeto de abordar la enseñanza y catequesis de los

niños.

Poco tiempo después fue ordenado sacerdote y pasó a cumplir su misión religiosa, a un

lugar denominado La Valla. Encontróse entonces con dos jóvenes religiosos y con ellos

inició la Congregación de los Hermanos Maristas.

Ese propósito, tan modesto en sus comienzos, fue enriqueciéndose con la presencia de

otros jóvenes que se avinieron a participar en la vida en comunidad. El grupo tenía una

particular devoción por la Virgen María, bajo cuya protección se puso para su cumplir

su evángelica misión.

260 Horacio Cabezas

No pasó mucho tiempo, para que Marcelino y sus discípulos fueran habilatando

escuelas. Los pueblos se disputaban la presencia de los Hermanos Maristas.

La obra evangélica de Marcelino fue sublime, abarcando el cuidado de los huérfanos,

enfermos, ancianos, e inválidos, al mismo tiempo que se consagraba a la educación

religiosa de las comunidades. La intensidad de su misión pastoral, fue debilitando su

cuerpo.

Habían transcurridos 51 de la Revolución Francesa, cuando se apagó su vida. Había

nacido en 1789. Una muchedumbre embargada por la consternación, despositó sus

restos en la Iglesia de Nuestra Señora de Hermitage.

Marcelino fue consagrado Beatro por Su Santidad Pío XII, en 1955, el domingo de

Pentecotés.

La ceremonia de cononización fue celebrada en abril de 1999.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 261

Concejal Oscar Armando Paradela

Ordenanza 4360 25-03-1999.

Espacio Calle en barrio Parque Norte.

Ubicación Nace en calle Deán Funes y corre entre sus paralelas Bv. España y

Atahualpa Yupanqui.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Migel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Honorable vecino nativo de la ciudad, donde nació el 26 de abril de 1913. Vivió durante

muchos años en la calle Jujuy 1252, donde continuó residiendo su esposa Cristina

Pomba, con quien había contraído matrimonio el 7 de enero de 1939. Su familia quedó

integrada por tres hijos: Marta Beatríz, Francisco Oscar y María Cristina, llegando

posteriormente la bendición de los seis nietos y seis bisnietos.

Cursó los primeros grados en la Escuela Fiscal de Varones (Agustín Alvarez) cuando

funcionaba en calle Santa Fe frente a la Plaza Gral. San Martín o Plaza de la Iglesia

como decíamos entonces. Finalizó la escuela primaria en el presitigioso Colegio don

Bosco, establecimiento educativo privado que fue el antecedente del Colegio Mariano

Moreno de la familia Rocchi.

Integró la legión de alumnos que pasaron por la emblemática Academia Fossa que

dirigía el insigne profesor Gaspar Barbero, egresando con el título de Tenedor de

Libros.

Su compromiso profesional fue con la S.A. Molinos Fénix, donde prestó servicios

durante 42 años, como viajante de ventas y relaciones públicas.

Su actividad social, de servicio, deportiva y política fue intensa, múltiple y vocacional.

En 1938 integró la Comisión de Festejos de la Escuela República del Paraguay, como

tesorero, con motivo de la celebracón del 50º aniversario de su creación, acto en el cual

recibió un recordatorio por haber participado en la Comisión Cooperadora en épocas

en que sus hijos asistían al establecimiento. Fue cofundador del Centro de Viajantes.

También en la Asociación de Viajantes ocupó diversos cargos: tesorero, secretario y

presidente. Integró la subcomisión de asuntos gremiales de “FUVA”. Miembro de la

Asociación Española de Socorros Mutuos. Su deporte preferido fue el Tenis, haciéndolo

262 Horacio Cabezas

con los colores del Club Atlético Sarmiento. Secretario de las comisiones del Club

Sarmiento y del Sports Boxing Club.

Fue atraído por los ideales de la política. Su identificación fue con el Radicalismo,

partido al que sirvió como militante o ejerciendo cargos representantivos y de

responsabilidad. Fue galardonado conjuntamente con su esposa, cuando ambos

acreditaron los 25 años de consecuente militancia, lo que significaba haber vivido las

vicisitudes inherentes a los acontecimientos políticos, acontecimientos felices unos,

dolorosos otros. Colaboró en la adquisición de la Casa Partidaria. La firmeza de sus

ideales, lo llevó a desafiar la dictadura de turno, procurando salvar las pertenencias de

su partido cuando estaban a punto de ser secuestradas y avasalladas.

En 1983 el Radicalismo requirió su aporte confiándole una banca de Concejal y en

ese honroso sitial fue designado vicepresidente primero, ocupando interinatos en la

presidencia en el Honorable Cuerpo, como también ejerciendo la intendencia en forma

interina. En un comunicado periodístico, expresó que pondría desde la banca, todo

su esfuerzo a los fines de hacer realidad lo consignado en la plataforma partidaria,

defendiendo de la mejor manera los intereses de toda la comunidad.

De su preocupación para que el servicio municipal llegara en la mejor forma posible

a los vecinos, ideó proyectos de verdadera importancia y utilidad, tales como el corte

del cantero central del Bv. España para para facilitar el acceso del tránsito que se veía

obstaculizado por la traza de la calle Jujuy a la altura de la numeración 1500.

De evidente visión urbanística fue su proyecto de continuar la habilitación de la

Av. Costanera, desde la calle Derqui para que sirviera como vía de comunicación en

benerficio de los numerosos barrios ribereños tales Palermo, Mariano Moreno, Vista

Verde, continuando su recorrido hasta el Puente Andino. El proyecto motivó la sanción

de la ordenanza 2174 del 14 de noviembre de 1985 que encomendaba al D.E. a realizar

los estudios técnicos pertinentes, y se concretó en la práctica a través de realizaciones

posteriors y por etapas.

Se apagó su vida el 9 de octubre de 1993, en nuestra ciudad.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitada: María Cristina Paradela

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 263

Paseo Concejal Gregorio Felipe

Ordenanza 4383 13-05-1999.

Espacio Plazoleta.

Ubicación Cuadrante en intersección de calle Méjico y Pasaje Pereira. Barrio

Centro Oeste.

Referencia Este espacio había sido donado a la Agrupación Folclórica Villa María

por ordenanza 2402 de fecha 20 de agosto de 1987. Tal ordenanza fue derogada,

revocada la donanciones, nuevamente afectado al dominio público el inmueble, y tras

de eso, designado con el nombre de Gregorio Felipe la plazoleta emplazada en ese

lugar.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semlanza

La motivación der este tributo fue rendir la reivindicación de su conducta en

oportunidad de ser destituído como miembro del HCD por haberse expresado en forma

llana y sincera, con una metáfora, referida al trabajo de los concejales reclamando

más dedicación a la función. Dijo «Hay que transpirar más la camiseta». Un sector de

concejales consideró la expresión como agraviante e hizo el planteo ante el Cuerpo

Deliberante. Al cabo de las consideraciones vertidas en tal oportunidad, el Concejal Sr.

Gregorio Felipe asumió una digna actitud, presentando su renuncia y retirándose del

honorable recinto.

Los sectores sociales de la ciudad no avalaron el procedimiento asumido por el Concejo

Delibrante, y se solidarizaron con don Gregorio Felipe.

Dijo el Concejal Sr. Mario Fraire que estaba en demora reivindicar su nombre. Se fue

con la misma humildad y con la misma vocación con que llegó al HCD.

Era oriundo de la localidad de Cintra, donde nació en1920. Cursó sus estudios primarios

en la Escuela Bmé. Mitre de la ciudad de Villa Nueva. En 1930, su familia se radicaba en

Las Varillas. En los primerios años estando en nuetra ciudad, trabajó modestamente

en la herrería de don Eleuterio Suárez.

Se ausentó en 1935, para volver a mediados de la década del cincuenta: explotó el ramo

de frutas y verduras en sociedad con su hermano José.

264 Horacio Cabezas

Tuvo participación activa en muchas motivaciones sociales de la ciudad. Socio

cofundador del Club Deportivo Central Córdoba, Club Deportivo Almafuerte.

Su esposa Ester López. Sus hijos Jorge Oscar, Ester Silvia del Rosario, Liliana Gloria

María Paula, juntamente con su esposo fueron víctimas de la dictadura que azotó a

nuestro país a partir de 1976 hasta 1983.

Participó en instituciones de servicio, culturales, deportivas, vecinales. En la Asamblea

Permanente de Derechos Humanos y presidente de la Asociación Española de Socorros

Mutuos. También en el movimiento que propició la creación de la Universidad Nacional

de Villa María.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 265

Plaza Héroes de Malvinas

Ordenanza 4385 13-05-1999.

Espacio Plaza en Villa Albertina.

Ubicación Entre calles Laura Broggi de Maciel y Josè Pedernera.

Referencias Fue iniciativa del Centro Vecinal, en conmemoración de la gesta del

2 de Abril de 1982. Por ordenanza 2051 del 16 de noviembre de 1984 se dispone la

erección de un monolito recordatorio de los caídos en la guerra de Las Malvinas.

Por ordenanza 2096 del 14 de marzo de 1985, se dispone la donación del terreno, aún

cuando no dice que Entidad es beneficiaria.

Por ordenanza 4586 del 9 de marzo de 2000, se dispone la construcción de un

monumento en memoria de la gesta de Malvinas y de defensa de la Soberanía de

nuestro Territorio Nacional, de manera conjunta con los Veteranos de Guerra. Será

emplazado en cantero central de Bv. España entre el Bv. Vélez Sársfield y calle Ramiro

L. Suárez.

Por ordenanza 4969 del 4 de abril de 2002, se designa con el nombre “Soberanía

Nacional” a la plazoleta ubicada entre calles Combate San Carlos, Haití y Victorino de

la Plaza.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor Miguel A. Maceda.

Semblanza

Bien merecen este tributo los héroes que defendieron la soberanía argentina y que

sucumbieron por servir al pabellón nacional. En Ushuaia, se reunieron los veteranos

de guerra, y se propusieron mantener vivos los reclamos de soberanía sobre las Islas

Malvinas.

El espíritu de los combatientes, fue una heroica demostración nacional contra el

colonialismo. Si fatalmente tuvimos una dolorosa y enorme cantidad de bajas, Gran

Bretaña no salió ilesa de esta contienda; tuvo también numerosas pérdidas, humanas,

material de guerra terrestre; sufrió hundimiento de buques de gran porte y todo tipo

de embarcaciones, caídas de aviones, helicópteros, además de los que fueron puestos

fuera de combate.

266 Horacio Cabezas

Se estima en más de medio millar soldados argentinos caídos en las distintas

operaciones bélicas, debiendo agregarse a esa penosa mención, a los que decidieron

terminar con sus propias vidas ante una situación de desesperanza por el decaimiento

de propia integridad física o por falta de reconocimiento del Estado o de la Sociedad

frente al drama de dolor que padecían después de haber entregado sus mejores fuerzas

y valentía en defensa de la soberanía nacional.

Valiéndose de una operación militar sorpresiva e irreflexiva, el gobierno dictatorial de

facto, que ya estaba al borde del abismo, intentó atenuar su total desprestigio y captar

el consenso del pueblo argentino invocando la recuperación de la soberanía en las Islas

del Atlántico Sur. Pretendía además, que en el orden internacional el desembarco de las

tropas argentinas en las Islas Malvinas causaran un impacto tal que pudiera presionar

a los fueros diplomáticos de las Naciones Unidas para que éstos exhortaran a Gran

Bretaña a retomar el camino de las negociaciones siguiendo los procedimientos que ya

estaban consagrados en las agendas del colonialismo.

No se alcanzó ni uno ni otro propósito. Si bien el consenso del pueblo argentino fue

favorable en un primer momento cuando el curso de la contienda parecía exitoso,

pronto se advirtió la reticencia y falsedad de la información acerca de los resultados

progresivos de las operaciones bélicas que ponían a descubierto la inferioridad de

condiciones de nuestras posiciones militares, sobreviniendo el dolor de la derrota y

la secuela de pérdida de vidas y mutilaciones, así como la desazón en el ánimo de la

población.

En cuanto a la reacción favorable que se esperaba en orden internacional, fueron tan

sólo tibias expresiones de comprensión, pero primando, no obstante las ampulosas

declaraciones, actitudes que favorecían el colonialismo que ancestralmente ejercía

Gran Bretaña.

A costa de muertes y derramamientos de sangre, nuestros soldados pudieron izar

heroicamente la insignia patria en esas alejadas regiones que fueron el teatro de la

guerra.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 267

Renacer. Grupo de Ayuda Mutua para Padres que han perdido Hijos

Ordenanza 4404 10-06-1999.

Objeto Autorización para ocupar terreno y construir un pilar alusivo a la

motivación.

Ubicación Av. Bruno B. Ceballos, en intersección con prolongación imaginaria de

Av. Naciones Unidas hacia el Río Ctalamuchita.

Referencia El pilar y el panel alusivo cuya istalación autorizó la ordenanza, fueron

instalados y permanecieron en el lugar indicado hasta la época en que se hicieron los

trabajos de remodelación de la Costanera. Por tal circunstancia, ambos elementos

fueron desplazados del lugar asignado. Con posterioridad, se dispuso el reemplazo por

otra alegoría de distinto diseño que se implantó en las proximidades de la Estatua del

Gaucho.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Vegñoa

Presidente HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Es un grupo de asistencia mutua para los padres que enfrentan situaciones de dolor

por la pérdida de algún hijo. Se constituyó el 15 de mayo de 1994 por invitación de

entidad similar ya existente en la ciudad de Río Cuarto.

En sus propósitos se impusieron la entereza de cambiar el dolor por el amor. Deseaban

que sus hijos dijeran “Mi partida no fue en vano sino que había tenido sentido”. Eso

trasciende los límites porque para darse cuenta hay que mirar con los ojos del alma.

Dejan fluir sus corazones, porque de esa manera verán la luz, esa luz tan gradiosa que

viene del Padre.

El Grupo, está constituído por unas treinta familias. Todos los años, el día 15 de mayo,

realizan actividades de recogimiento y entereza. En ese día realizan la plantación de

árboles, la suelta de globos y palomas para contemplar su ida hacia el cielo. También

elevan sus plegarias.

Aferrados al amor, expresan sus votos y sus ruegos pensando en los demás. Son votos

que salen del alma: Sus palabras son expresivas, dichas en verso o en prosa. He aquí,

algunas de esas sublimes palabras y pensamientos.

“Cada día que pasa /es una estrella más que se apaga,/ mi corazón palpita (...)”

268 Horacio Cabezas

“Ya sé que no puedo / detener el tiempo / ya sé que el río / debe seguir su curso...”

“Donde encuentres / una luz, una esperanza / nunca te alejes de allí / siempre regresa

a buscarla.”

“Tengo que dar gracias a Dios que me permitió ser madre de un varón con todas las

letras.”

“Que hermoso este mensaje de Renacer, que hoy nuevamente nos une para brindar un

homenaje a nuestros queridos hijos. Abramos las puerta del alma y dejemos entrar el

amor por la vida.”

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 269

Asociación Defensa Vida Humana (ADEVIHU)

“Hogar de Madres Portal de Belén”

Ordenanza 4405 10-06-1999.

Objeto Construcción de pilar y cartel alusivo.

Ubicación Calle Bruno B. Ceballos, en intersección imaginaria de Naciones

Unidas, hacia el Río Ctalamuchita.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Secretario HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Portal de Belén es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene por misión ayudar

y defender la vida humana a partir de la concepción en el seno materno. Apoyar a la

mamá cuando está sin pareja, desde el embarzo, o cuando tiene hijos menores y se

encuentra en situación de riesgo. En tales casos, Portal de Belén brinda a la madre

contención afectiva proveyéndole de albergue y hogar, además de la asistencia legal,

psicológica, educativa, sanitaria y todo lo que fuere necesario para su bienestar.

Su objetivo es defender y propiciar la continuidad del vínculo familiar entre madre

e hijo a través de un ambiente adecuado para la consolidación y fortalecimiento de

la relación con el grupo familiar. Encamina sus esfuerzos para dignificar a la madre

en el marco del afecto y consideración social evitando toda clase de discriminación.

Protección frente a la violencia familiar.

Poco tiempo antes, se había inaugurado un panel alusivo al niño por nacer, con

trasnscripción de una pensamiento de Teresa de Calcuta, en reprobación del crimen

que significa el aborto.

Junta Municipal de Historia. HC

270 Horacio Cabezas

Hogar de Tránsito La Marietita

Ordenanza 4441 19-08-1999.

Objetivo Protección integral a menores en riesgo material o moral.

Ubicación Remedios de Escalada 1235, ciudad de Villa María.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cr. Miguel A. Maceda

Semblanza

Objetivos específicos: Albergar niños cuyas edades puedan oscilar entre los primeros

días de su nacimiento hasta los doce años, previa resolución del Juez de Menores y

por un período no mayor de seis meses. Abordar interdisciplinariamente la situación

y efectuar diagnóstico de la misma. Brindar asesoramiento técnico a la familia a cuyo

cargo esté el Hogar La Marietita. Favorecer las condiciones para que este Hogar de

Tránsito brinde al niño que en él reside, un espacio con característica de familia.

Favorecer las condiciones para que el Hogar se integre a la comunidad.

La Marietita dependerá de la Dirección de Familia dentro del Area de Desarrollo Social

de la Municipalidad y contará con una Trabajadora Social, una psicóloga y un licenciado

en psicología.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 271

Abel Aymar

Ordenanza 4443 29-07-1999.

Espacio Calle en barrio San Nicolás.

Ubicación Su paralela más próxima es la calle Marcelo T. Pierantonelli.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

Fue concejal en el período comprendido entre el 11 de diciembre de 1983 hasta el 11

de diciembre de 1987. Dirigente gremial de actuación relevante y dirigente político

en su Partido Justicialista. Su fecha de nacimiento data del 2 de enero de 1935 en la

localidad de Pozo del Molle. Su familia paterna se radicó en nuestra ciudad en 1950, su

esposa Ana Betty Casas. Tuvo dos hijos.

Su actividad laboral fue siempre la industria metalúrgica, Secretario de la Unión Obrera

Metalúrgica, con cuya participación se construyó la Clínica José Rucci. Secretario

General de las 62 Organizaciones Peronistas, alcanzando la secretaria adjunta a nivel

provincial; partícipe además de unidades básicas en nuestra ciudad.

Su lamentable fallecimiento acaeció el 3 de marzo de 1989 a los 54 años de edad.

Tuvo opción de ser legislador provincial o nacional, pero prefirió rendir sus mejores

esfuerzos e ideales en el HCD. En esa labor legislativa. puso en evidencia su sensibilidad

vocacional en bien de la ciudad y de la gente.

Su vida y su recuerdo son motivos de respeto y simpatía. Formó una familia cuya

presencia en la ciudad fue de la mayor honorabilidad.

En la sesión del HCD cuando se impuso su nombre a la calle, tuvieron elogiosos

conceptos a su memoria y personalidad, los concejales Eduardo Accastello y Lucía

Ballatore.

Junta Municipal de Historia. Leonor Conti de Calvi

272 Horacio Cabezas

Mariano Moreno. Busto recordatorio

Ordenanza 4509 04-11-1999.

Objeto Busto en el barrio Mariano Moreno.

Ubicación Intersección calle Puelo y Av. Los Alerces.

Referencia Autorízase al DEM a emplazar un busto recordatorio de Mariano

Moreno que constará de un espacio destinado a la colocación de flores y bancos.

Con posterioridad, por ordenanza 5012 del 12 de julio de 2002 la Av. Los Alerces pasó

a llamarse Monseñor Alfredo Disandro.

Autoridades municipales

Intedente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente del HCD Cdor. Miguel A. Maceda.

Semblanza

Fue uno de los más preclaros y lúcidos personajes de la Revolución de Mayo. Durante

1810 tuvo contactos con los grupos revolucionarios, aún cuando no participó

activamente en los sucesos. Por su carácter impetuoso e ideas radicalizadas, se lo puede

llamar un verdadero jacobino, llegando a ser uno de los responsables del fusilamiento

ejecutado en Cabeza de Tigre.

Sus padres fueron don Manuel Moreno y Ana María Valle, una modesta familia con

descendencia de catorce hijos. Nació el 23 de setiembre de 1778.

Cursó los estudios secundarios en el Colegio de San Carlos, con la distinción de honor.

Pasó a la Universidad de Chuquisaca donde se graduó de abogado. Frecuentó los textos

de los filósfos de la ilustración sintiéndose atraído por las ideas de Montesquieu,

Voltaire, Diderot, Rousseau y otros pensadores europeos. Estudió inglés y francés.

Tradujo el Contrato Social de Rousseau. Siguió a los Juristas del derecho indiano tales

como el español Solórzano Pereira y Victorián Villalba, defensores de la causa indígena.

Su tésis: “Disertación Jurídica Sobre el Servicio Personal de los Indio” en la que

denunció la explotación y persecusion de los indios.

En Chuquisaca contrajo matrinomio con María Guadalupe Cuenca de 15 años y con su

recién nacido hijo, debió trasladarse a Bs. As. a mediados de 1795 donde fue habilitado

por la Real Audiencia para ejercer su profesión y lo hizo en el estudio de Agustín

Gascón, oficiando como abogado defensor de indios contra los abusos de sus patrones.

Por sus vínculos con el Alcalde Alzaga, ocupó el cargo de asesor legal del Cabildo. En ese

carácter fue el autor de una petición al Rey de España, para que el Cabildo de Buenos

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 273

Aires fuera nombrado Protector de los Cabildos del Virreynato del Río de la Plata.

A pedido de los ganaderos que carecían de representación en el Cabildo, propició

la apertura económica produciendo entonces, la famosa Representación de los

Hacendados, en la que propiciaba el libre cambio, oponiéndose a los privilegios de los

monopolistas, favoreciendo además el interés exportador de sus representados.

Nombrado Secretario de la Primera Junta, en el breve lapso de su actuación, su

nombre quedó ligado a una larga lista de realizaciones revolucionarios: estableció

la oficina de censos, alentó la creación de la Biblioteca Pública Nacional, reabrió los

puertos de Maldonado, Ensenada y Carmen de Patagones, liberó las restricciones que

pesaban sobre el comercio y la minería. Intentó regular el ejercicio del patronato cuya

preeminencia ejercía la Santa Sede. Fundó y dirigió la “Gazeta” como periódico oficial

para la publicidad de los actos de gobierno, decretando al mismo tiempo la libertad de

prensa.

Cornelio Saavedra y Mariano Moreno, presidente y secretario respectivamente de la

Primera Junta de Gobierno fueron los orientadores de las dos corrientes internas que se

manifestaron en el primer gobierno patrio. El secretario Moreno alentaba los cambios

explícitos en las acciones de gobierno. Las diferencias se hicieron cada vez más tensas.

Cuando en una reunión se festejaba la vitoria de Suipacha, le fue impedido a Mariano

Moreno el ingreso al cuartel donde se celebraba el acontecimiento. Para más, trascendió

de inmediato que un oficial brindó por la grandeza del Presidente de la Primera Junta

condecorándolo como rey y emperador de América. Fue el motivo y razón de la actitud

del Secretario Moreno, para dictar el Decreto de Supresión de Honores que acompañó

con fundamentos de reprobación por tan infortunada circunstancia.

Falleció en alta mar en la madrugada del 4 de marzo de 1811 a bordo de la goleta

inglesa «Fame» en viaje a Gran Bretaña. Las versiones sobre el motivo de su muerte,

fueron siempre sospechosas y contradictorias. Según Manuel Moreno y Tomás Guido,

secretarios y acompañantes, murió debido a una sobredosis de un medicamento

administrado por el capital del buque.

Su cuerpo fue arrojado al mar cerca de las costas de Brasil, frente a la Isla Santa Catarina

tras una salva de fusilería.

Junta Municipal de Historia. HC

274 Horacio Cabezas

Jorge Francisco Acosta Olmos

Ordenanza 4532 02-12-1999.

Espacio Plaza en Barrio San Martín.

Ubicación Complejo habitacional 102 viviendas, delimitado por calles Corrientes,

Entre Ríos, y Brandsen.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Miguel A. Veglia

Presidente HCD Cdor. Miguel A. Maceda

Semblanza

La imposición del nombre fue a pedido de los vecinos de las 102 viviendas emplazadas

en un sector del barrio San Martín.

Entregado plenamente a la actividad inmobiliria, el Sr. Jorge Francisco Acosta Olmos,

fue el loteador y urbanizador del espacio que se llamaba barrio Villa Venecia, cuyos

límites por ser imprecisos confundía a veces al sector con lo que era otro barrio: Villa

Aurora, también de límites imprecisos. En la extensión de ambos primitivos barrios,

se asentó lo que posteriormente fue oficializado como barrio San Martín y parte del

posterior barrio denominado Lamadrid.

Es elogioso que los vecinos propongan hacerse cargo del mantenimiento de ese espacio

verde.

El matrimonio integrado por el Sr. Jorge Francisco Acosta Olmos y Rosa Amalia

Margarita Miccelli perdió dos hijos. Don Francisco nació en marzo de 1903 en la ciudad

de Córdoba, cursó sus estudios primarios en las Escuelas Pías y el inicio del secundario

lo hizo en la Escuela del barrio San Vicente. Siendo aun niño quedó huérfano de padre

y madre y al poco tiempo se radicó en nuestra ciudad en la que adquirió con ahorros

propios, distintas parcelas. Seguidamente inició trabajo de loteador de lo que resultó

Villa Venecia, favorecendo a los compradores con condiciones realmente ventajosas.

Junta Municipal de Historia. HC

Período11 diciembre 1999 / 12 julio 2003

4580 / 5172

IntendenteSr. Eduardo Luis Accastello

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 277

Jorge Darío Meinardi

Ordenanza 4580 24-02-2000.

Espacio Escenario en la Av. Costanera dentro del espacio verde denominado

«Nunca Más».

Ubicación Frente al Polideportivo Guillermo Evans.

Refencia El D.E.M. identificará el citado escenario con nomenclador que lleve

su nombre y, en el espacio verde adyacente al escenario, se incluirá un panel con breve

descripción de su biografía.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Expresiones del Concejal Gerardo Russo: «Marcó los sueños de miles y miles de jóvenes

canalizados a través de la música de un género particular, el Rock, durante años a partir

de la década del setenta. Fue incomprendido y hasta perseguido.

Emprendió un movimiento musical irreverente, vital, contestario, indomesticable.

Sirvió en muchas ocasiones de bandera para enfrentar a las diferentes dictaduras que

azotaron al país. Este movimiento cultural resistente tuvo correlato en nuestra ciudad,

siendo uno de sus precursores precisamente Jorge Darío Meinardi. Fue músico,

guitarrista, bajista, baterista, cantante, integrante de variados conjuntos de bandas

musicales.

Lo llamaron la Biblia del Rock por sus conocimientos sobre la historia del Rock nacional

y cordobés.

Un grupo de jóvenes propuso designar con su nombre el escenario ubicado dentro

del espacio verde denominado «Nunca Más». Ese lugar será sinónimo de joven, ruido,

música, ideas, ideales y de debate en torno a este ejemplo.

Desde hace mucho tiempo, el espacio ha sido elegido para festivales de ese género

musical que bien merece ser reivindicado.

Junta Municipal de Historia. HC

278 Horacio Cabezas

Gesta de Malvinas y de la Defensa de la Soberanía

Ordenanza 4586 09-03-2000.

Objeto Construcción de monumento en memoria de la Gesta de Malvinas y

de la Defensa de la Soberanía en nuestro territorio nacional, de manera conjunta con

el Centro de Veteranos de Guerra.

Ubicación Cantero central de Bv. España entre Bv. Vélez Sársfield y calle Ramiro

L. Suárez.

Referencias Por ordenanza 2051 del 16 de noviembre de 1984 se dispone la

erección de un monolito recordatorio de los caídos en la guerra de Las Malvinas.

Por ordenanza 2096 del 14 de marzo de 1985, se dispone la donación del terreno, aún

cuando no dice que Entidad es beneficiaria.

Por ordenanza 4385 del 13 de mayo de 1999, se designa con el nombre de “Héroes de

Malvinas” a la plaza ubicada en Barrio Albertina.

Por ordenanza 4969 del 4 de abril de 2002, se designa con el nombre de “Soberanía

Nacional” a la plazoleta ubicada entre calles Combate San Carlos, Haití, 2 de Abril y

Victorino de la Plaza (barrio Industrial).

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana María Becerra de Mirgone.

Semblanza

Bien merecen este tributo los héroes que defendieron la soberanía argentina y que

sucumbieron por servir al pabellón nacional. En Ushuaia, se reunieron los veteranos

de guerra, y se propusieron mantener vivos los reclamos de soberanía sobre las Islas

Malvinas.

El espíritu de los combatientes, fue una heroica demostración nacional contra el

colonialismo. Si fatalmente tuvimos una dolorosa y enorme cantidad de bajas, Gran

Bretaña no salió ilesa de esta contienda; tuvo también numerosas pérdidas, humanas,

material de guerra terrestre; sufrió hundimiento de buques de gran porte y todo tipo

de embarcaciones, caídas de aviones, helicópteros además de los que fueron puestos

fuera de combate.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 279

Se estima en más de medio millar soldados argentinos caídos en las distintas

operaciones bélicas, debiendo agregarse a esa penosa mención, a los que decidieron

terminar con sus propias vidas ante una situación de desesperanza por el decaimiento

de propia integridad física o por falta de reconocimiento del Estado o de la Sociedad

frente al drama de dolor que padecían después de haber entregado sus mejores fuerzas

y valentía en defensa de la soberanía nacional.

Valiéndose de una operación militar sorpresiva e irreflexiva, el gobierno dictatorial de

facto, que ya estaba al borde del abismo, intentó atenuar su total desprestigio y captar

el consenso del pueblo argentino invocando la recuperación de la soberanía en las Islas

del Atlántico Sur. Pretendía además, que en el orden internacional el desembarco de las

tropas argentinas en las Islas Malvinas causaran un impacto tal que pudiera presionar

a los fueros diplomáticos de las Naciones Unidas para que éstos exhortaran a Gran

Bretaña a retomar el camino de las negociaciones siguiendo los procedimientos que ya

estaban consagrados en las agendas del colonialismo.

No se alcanzó ni uno ni otro propósito. Si bien el consenso del pueblo argentino fue

favorable en un primer momento cuando el curso de la contienda parecía exitoso,

pronto se advirtió la reticencia y falsedad de la información acerca de los resultados

progresivos de las operaciones bélicas que ponían a descubierto la inferioridad de

condiciones de nuestras posiciones militares, sobreviniendo el dolor de la derrota y

la secuela de pérdida de vidas y mutilaciones, así como la desazón en el ánimo de la

población.

En cuanto a la reacción favorable que se esperaba en orden internacional, fueron tan

sólo tibias expresiones de comprensión, pero primando, no obstante las ampulosas

declaraciones, actitudes que favorecían el colonialismo que ancestralmente ejercía

Gran Bretaña.

A costa de muertes y derramamientos de sangre, nuestros soldados pudieron izar

heroicamente la insignia patria en esas alejadas regiones que fueron el teatro de la

guerra.

Junta Municipal de Historia. HC

280 Horacio Cabezas

Fray Guillermo Butler. Obra pictórica. Interés municipal

Ordenanza 4599 16-03-2000.

Espacio Obra pictórica. Interés municipal.

Ubicación Interior Iglesia Catedral.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Fray Guillermo Butler, nació en Córdoba el 14 de diciembre de 1880 y murió en Buenos

Aires el 17 de julio de 1961. Su padre, Guillermo, irlandés y su madre María Batto,

italiana. Vivió un tiempo en Buenos Aires y en 1892 regresó a Córdoba. Ingresó en el

año 1896 a la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán y se ordenó en

1907.

Sus maestros de pintura en Córdoba, fueron Emilio Caraffa y Honorio Mossi. En 1908

fue a Roma a estudiar Derecho Canónico y, al recorrer Europa incluyendo Inglaterra

y Alemania, completa su formación artística. Estuvo en Florencia y en 1911 en París,

donde fue discípulo de los maestros de la Academia de Lucién y de Desiré Lucas, junto

a otro gran pintor argentino, Carlos Victorica. Expone sus trabajos en Estados Unidos,

en Madrid, Valencia, Venecia y Florencia. En esta última ciudad se contacta con la

pintura del «quatrociento» y la que más le impacta, es la obra de Fray Angélico, algunos

de cuyos principios conducirán toda su obra.

Regresó a la Argentina en 1915, cuando tenía 35 años. Fundó la Escuela de Arte

Cristiano, luego llamada «Academia Beato Angélico» en 1939.

Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1936 y profesor

en el Colegio Lacordaire. Concurrió al Salón Nacional desde 1915 y allí obtuvo el

primer premio de pintura, en 1925 realizó vitrales en la Capilla de la Anunciata y en

la Iglesia del Salvador de Buenos Aires. Sus viajes a Europa le permiten conocer los

museos más famosos. Integró la Asociación de Artistas Argentinos y la Asociación

de Artistas Cristianos fundada por Maurice Denis, en Francia. Este pintor también

influye en su obra: los principios de la decoración mural, el sentido de síntesis regido

por el simbolismo.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 281

Su obras se conservan en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo Caraffa de

Córdoba, en el Museo Provincial de Santa Fe y Tucumán y en los Municipales de Santa

Fe y Rosario y varias figuran en colecciones privadas. La Galería Van Riel de Buenos

Aires, inaugurada en 1924, hoy Sede de la Asociación Argentina de Críticos del Arte vio

pasar también obras de Butler.

Pintó la Iglesia de Santo Domingo y en Oratorios Privados.

Cultivó la pintura de temas religiosos, así como la figura y el paisaje. Entre los años

1928 y 1930, en que alterna su residencia entre Europa y Argentina, pinta los ocho

“panneaux” en París, destinados a la Iglesia de Villa María, parte central de este trabajo.

* * * *

Las pinturas de Fray Guillermo Butler, claras, llenas, llenas de luz y de silencio, de

colores suaves y de formas sencillas que parecieran estar fuera del tiempo, nos

transportan a un mundo ideal. Fray Guillermo Butler, cumplió su vocación y su misión

de artista en medio del mundo que necesita de la belleza, de la alegría, de la verdad y

del amor.

Junta Municipal de Historia. Aurora Monteoliva de Rigalt

282 Horacio Cabezas

Patrimonio Ecológico arbolado público

Ordenanza 4610 06-04-2000.

Espacio Todo arbolado público.

Ubicación Todo ejemplar arbóreo existente en áreas de administración municipal,

provincial o nacional, situadas en su jurisdicción territorial.

Referencia Entiéndese por «arbolado público» las especies arbóreas, leñosas y

ornamentales plantadas en lugares destinados al uso público.

Declárase de interés municipal el cuidado y conservación del arbolado

público.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

El propósito de esta ordenanza se vincula con los distintos aspectos referidos a la

preservación del medio ambiente y que ha sido tratados a través de la legislación

municipal mediante la sanción de distintas ordenanzas:

22-05-1993 Ord. 2832 Patrimonio ecológico Río Ctalamuchita.

25-09-1993 Ord. 2872 Espacio verde y reserva Parque Norte.

11-12-1997 Ord. 4105 Día del Árbol.

20-11-1998 Ord. 4312 Arbolado calle Mendoza.

06-04-2000 Ord. 4610 Patrimonio ecológico arbolado público.

09-08-2007 Ord. 5853 Adquisición terreno El Algarrobal.

06-09-2007 Ord. 5867 El Algarrobal. Reserva natural.

30-12-2007 Ord. 6060 Árbol del Sebo. Especie protegida.

Esta temática se inserta en una conciencia general y universal que ha despertado

inquietud en todas las comunidades del mundo y motivado la realización de foros

internacionales, llamados a veces Cumbres por el nivel de represenación de sus

integrantes. Tales fueron la Cumbre de Río de Janeiro, llamada Cumbre de la Tierra, en

1992 o la Segunda Cumbre de la Tierra, que deliberó en New York, en 1997 y, a fines de

2009, la Cumbre de Copenhague.

En oportunidad de una y otra, se pudo constatar que no se habían cumplido los

objetivos esbozados para la protección y preservación del ambiente, cuyo deterioro

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 283

se advierte marcadamente acelerado por acción de factores diversos y concurrentes,

algunos de ellos producidos por el mal uso y abuso de los agentes manejados por el

hombre.

Cuando se habla de patrimonio ecológico, hay connotaciones con el arbolado púbico y

la protección del medio ambiente.

Los municipios han asumido en la medida de sus posibilidades, la responsabilidad

que incumbe a sus respectivas comunidades. En el caso de nuestra ciudad, desde hace

tiempo se viene legislando ee ese sentido y se pueden citar al respecto la legislación

que se refiere al Patrimonio Ecológico y Cultural del Río Ctalamuchita, o al Patrimonio

cultural y arquitectónico que significan las plazas de la ciudad. En el mismo sentido,

declarando reservas o especies protegidas a otros ejemplares de distinta variedad

arbórea, ya estuvieran plantadas en cualquiera de las juridisciones de la organización

política de nuestro país.

El Honorable Concejo Deliberante, se mostró interesado por la pérdida del follaje

de la especie arbórea denominada brachita que integra el paisaje natural del predio

ferroviario. La inquietud en igual sentido, llevó a declarar especie protegida al

Algarrobal, al arbolado de la calle Mendoza, la exótica especie denominada Árbol de

Sebo, cuyo ejemplar está ubicado en el Bv. Vélez Sarsfield al 1260 aproximidamente,

haciéndolo también con otras especies más. Se confeccionó también, con la

participación de estudiantes universitarios, un censo del arbolado público, que

consistió en el relevamiento de todas las especies arbóreas que enriquecen el paisaje

de la ciudad. Entre otras medidas de reconocimiento se procedió a confeccionar un

censo de relavamiento de todo el arbolado de la ciudad.

Demostraciones con respecto a esa preocupación que tiene la población mundial por

el avanzado deterioro del medio ambiente, son los propósitos de concientización,

divulgación, exhortación a los seres humanos que hacen la comunidades y los expertos

en esos temas, que se refieren a la protección de los elementos que nos proporcionan

la mejor calidad de vida, no sólo para poblaciones vivientes sino también en vista a las

generaciones futuras.

284 Horacio Cabezas

La gran candidad de dióxido de carbono contribuye a la desparición de árboles y

cubierta vegetal, acelera la erosión y altera el curso y contenido de los ríos. El ejemplo

lo tenemos en nuestro Río Ctalamuchita, cuyo espeso manto de arena, obra mileneria

del tiempo, desapareció por extracción irracional que se hizo en las útlimas décadas.

En la cumbre de Río de Janeiro “Cumbre de la Tierra” en junio de 1992, se hizo una

agenda de medidas relacionadas con el cambio ambiental, el cambio climático, la

bíodiversidad, la protección forestal. La O.N.U. formuló, a través de la Oficina Regional

para América Latina y el Caribe, un valioso programa relacionado con el medio

ambiente.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 285

Patrimonio Histórico y de Interés Municipal

a la casa en que vivió el Dr. Amadeo Sabattini

Ordenanza 4653 22-06-2000.

Propósito Impedir su demolición.

Ubicación M. Moreno 270 Villa María.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Referencia Por ordenanza 2797 del 20 de marzo de 1990, fue declarado

de Interés Municipal el Conjunto Arquitectónico del espacio verde y mausoleo que

guardan los restos del Dr. Amadeo Sabattini y sus familiares.

Semblanza

La casa que perteneció al Dr. Amadeo Sabattini y en la que vivió durante la mayor

permanencia en la ciudad de Villa María, sita en calle M. Moreno 270, fue donada

por la familia al Consejo Nacional de Educación con cargo para que esta repartición

nacional hiciera funcionar una Escuela de Educación Diferenciada, imponiendo la

reserva de dos habitaciones las que debían ser destinadas al funcionamiento de un

museo relacionado con la vida y obra del ex-gobernador.

En abril de 1970 se hizo efectiva la posesión y, en sus instalaciones se inició el

funcionamiento de la Asociación Pro-Rehabilitación Infantil (A.P.A.R.I) cuya

conducción ejerció la Srta. Clotilde Sabattini (Sobrina del Dr. Amadeo Sabattini).

Si bien durante el tiempo transcurrido, las condiciones estipuladas parecieron haberse

cumplido, se percibió, no obstante, en gran parte de la comunidad un vehemente

deseo para que esa casa que albergó durante tantos años al eminente ciudadano de

la democracia y que aún hoy es morada los más vivos afectos, se convirtiera en un

verdadero patrimonio cultural comprensivo de un Foro de la Democracia. Tan loable

propósito se alcanzaría mediante declaración de patrimonio histórico inherente

a la cultura nacional, tras lo cual se impondría la necesidad del reciclaje del edificio

y su total afectación a un complejo cultural inherente al civismo y patriotismo que

personificó el Dr. Amadeo Sabattini.

286 Horacio Cabezas

El D.E. Municipal procedió a declarar Patrimonio Histórico y Cultural y de Interés

Público Municipal a la residencia en la que vivió el eminente ciudadano. Tal legislación

dispuso que no podrá ser demolida o sufrir modificaciones en sus fachadas o estructura

del frente o dependencias interiores que no fueren sino las de conservación sin que las

mismas hagan perder su aspecto original.

En ambas Cámaras de la Legislatura Provincial, tomó estado parlamentario el proyecto

de declaración de Patrimonio Histórico y Cultural y, con despacho favorable fue elevado

al Superior Gobierno de la Provincia.

Vaya como acotación, decir, que originalmente la casa era de mayor amplitud en su

frente. Perdió por transferencia parcial de dominio, el ala izquierda (vista desde la

vereda) aproximadamente de cinco metros, que era precisamente el sector que daba

ingreso a través de una verja forjada, al consultorio médico del dueño de casa.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 287

Paseo de las Artes

Ordenanza 4660 06-07-2000.

Espacio Recorrido en dos avenidas en Barrio Gral. Paz (supuestamente en sus

canteros centrales).

Ubicación Recorrido en Bv. Cárcano y Avda. Dante Alighieri.

Referencia El D.E. a través del Área Cultura, del Ente Calidad de Vida de la

Secretaría de Integración Comunitaria, arbitrará las medidas pertinentes para la

colocación en el “Paseo de las Artes” de grupos escultóricos que se encuadren en la

temática “Historia de la Humanidad”. Tales grupos escultóricos deberán se realizados

en todos los casos por artistas locales y sus obras deberán ser identificadas por su

denominación, autor y breve reseña de su significado.

Por excepción el D.E. a través del área pertinente podrá, con autorización del C.D.

aceptar la donación de obras que se encuadren en la temática comprendida en la

presente ordenanza, cuya autoría pertenezca a autores foráneos.

Facúltase a DEM a conformar una Comisión Ad hoc integrada por un representante de

la Escuela de Bellas Artes, uno del Colegio de Ingenieros Especialistas y uno del Colegio

de Arquitectos, a los efectos de asesorar sobre la localización de las obras ecultóricas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Al sancionarse la ordenanza 2724 del 29 de agosto de 1989 que dio creación al Fondo

Municipal de las Artes, estableció como actividades artísticas y literarias, en todas sus

formas y manifestaciones: artes plásticas, arquitectura y urbanismo en sus aspectos

estáticos, actividades teatrales, música, danza, letras, artes aplicadas, expresiones

folclóricas y toda otra actividad que persiga las altas finalidades de superación artística

que prevee la creación del Fondo Municipal de las Artes.

Arte es la producción del ser humano a través de la cual expresa sus sentimientos,

en la contemplación y percepción de la propia naturaleza y que se manifiestan en sus

emociones, alegrías o penurias. Estos sentimientos son captados y expuestos con

el auxilio de los recursos humanos que le brinda su propio ser interior o los medios

externos al alcance de sus mancos y facultades de las que ha sido dotado. El arte varía

según las culturas y cambia según el paso de los tiempos.

288 Horacio Cabezas

Desde la época de los antiguos griegos se enumeran seis artes: arquitectura, danza,

escultura, música, pintura y poesía, a lo que en los tiempos actuales, se agrega como

séptimo arte, el cine. Los griegos distinguían entre artes superiores y menores según

los medios de percepción.

Desde muy antigua data las expresiones artísticas en nuestra ciudad, han sido

ejercitadas tanto por las reparticiones oficiales, cuanto por las organizaciones no

gubernamentales o simplemente por grupos vocacionales.

Conservatorios privados y oficiales, Conservatorio Provincial de Música. Escuela de

Bellas Artes que se inició en forma privada con la dirección del Prof. Antonio Arborio,

Escuela Integral del Arte, los talleres culturales privados y oficiales, certámenes

literarios, juegos florales, salones de pintura y escultura, telares y tapices, teatro,

decoración, cerámica, y otras manifestaciones. Actividades propias de una ciudad del

conocimiento y cultura. Tuvo también presencia en nuestra ciudad, el Fondo Nacional

de las Artes, siendo su honorable delegada la Sra. Puqui Charras.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 289

Pasaje Almafuerte

Ordenanza 4665 13-07-2000.

Espacio Pasaje en barrio Santa Ana.

Ubicación A la altura de calle José Martí, al 322, entre calles Madrid y Joaquín V.

González.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana María Becerra de Mirgone

Semblanza

Almafuerte es el seudónimo de Pedro B. Palacios, oriundo de la ciudad de San Justo

(Pcia. Bs. Aires) registrándose su nacimiento el 13 de mayo de 1854. Ejerció la dirección

de una modesta escuelita en la localidad de Chacabuco.

Amante de la pintura, aspiró a obtener una beca oficial para perfeccionarse, la que le fue

denegada. Dese muy joven fue maestro aún cuando carecía de título oficial. Pasando

los años, se radicó en la ciudad de La Plata, incursionando en el periodismo, primero

como columnista y después en la dirección del diario “El Pueblo”. Profesor de dibujo y

declamación. De carácter combativo participó en la revolución de 1890.

Pudo editar sólo dos libros, quedando muchos trabajos suyos sin publicar. Sus

producciones literarias las encuadró en el género de milongas “Evangélicas”.

Falleció en la ciudad de La Plata en 1917.

Sus obras literarias : Lamentaciones, Siete sonetos medicinales, poesías y discursos.

He aquí uno de sus hermosos poemas :

“No te dés por vencido, ni aún vencido / no te sientas esclavo, ni aún esclavo / trémulo

de pavor, piénsate bravo / y arremete feroz, ya mal herido / ten el tesón del clavo

enmohecido / que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo / no la cobarde estupidez del pavo

/ que amaina su plumaje al primer ruido / procede como Dios que nunca llora / o como

Lucifer que nunca reza /o como el robledal, cuya grandeza / necesita del agua y no la

implora / que muerda y vocifere vengadora / ya rodando en el polvo, tu cabeza /”.

Junta Municipal de Historia. HC

290 Horacio Cabezas

Aldo Serrano

Declaración Nº 003 del HCD 31-08-2000.

Acta 876 31-08-2000.

Espacio Monolito.

Ubicación Bv. Alvear. y Entre Ríos. Cantero central.

Referencia La declaración emanada del HCD otorga público reconocimiento de

la ciudad al vecino, dirigente gremial y social y se invita al DEM a colocar una placa

recordatoria en el cantero central del Bv. Marcelo T. de Alvear, en su intersección con

calle Entre Ríos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Fue hijo de nuestra ciudad, nacido el 26 de setiembre de 1933. Cursó sus estudios

primarios y secundarios en el Instituto de la Santísima Trinidad. Cursó estudios

especiales en la Academia Fossa que dirigía el profesor Gaspar Barbero.

Constituyó su familia con María Sira Pereyra, naciendo de ese matrimonio los hijos

Oscar Adrián y Silvia Laura.

Siendo todavía jovencito ingresó a la Compañía Central Argentina de Electricidad,

empresa posteriormente transformada en la actual Empresa Provincial de Energía

Eléctrica (EPEC). A la edad de veinte años inició su actividad gremial en el Sindicato

de Luz y Fuerza de nuestra ciudad. Escalando cargos de responsabilidad, llegó a la

Secretaría General del Sindicato. Cuando en 1976 se implantó la dictadura militar, la

Federación y algunos sindicatos del país fueron intervenidos. La resistencia se encarnó

en las denominadas «Cabeceras» que asumieron la responsabilidad de velar por la

unidad orgánica y la identidad institucional del Sindicato y él fue uno los principales

líderes. En 1980, fue miembro de la Coordinadora de Sindicatos Regionales de Luz

y Fuerza e integrante de la mesa directiva de la Conducción Única de Trabajadores

Argentinos.

En 1983, con la apertura democrática, una Comisión Transitoria recuperó la

Federación y él pasó a ocupar la Secretaría de Prensa y Cultura e integró además el

Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo y en la misma época ejerció

la dirección de la revista Contacto.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 291

Becado en 1983 para asistir en Santiago de Chile a cursos gremiales. Participó en

el Congreso Bianual del Sindicato de Trabajadores de Comunicaciones de América

celebrado en los Angeles, California EEUU. Participó también en la 34ª Convención

Comunications Workers of América que se celebra anualmente en Los Ángeles.

Concurrió a Ginebra (Suiza) para asistir a la Asamblea Anual de la OIT. En 1981 ocupó

el cargo en el Comité Consultivo de la Internacional del Personal de Correos, Teléfonos

y Telégrafos en Tokio, Japón.

En 1988 participó en la 50ª Convención Anual de la CWA en Nueva Orleans, Louisiana,

EEUU. y al año siguiente, en el Congreso de la Organización Regional Interamericana

de Trabajadores, en Venezuela, agregando a su curriculum otras misiones en distintas

ciudades del mundo.

A su regreso, fue nuevamente elegido Secretario General del Sindicato Regional de

Luz y Fuerza en la sede central de Villa María. Ejercía el cargo de presidente de la

empresa energética Generadora Córdoba, una cooperativa de trabajadores creada a

iniciativa suya que abarcaba las centrales energéticas de Pilar, General Lavalle y Las

Playas. Lideró un equipo que recuperó la generadora y proyectaba la construcción de

una nueva usina en Villa María.

Su deporte fue el tenis, que practicaba desde los 15 años. En 1995 fue electo

Convencional para la Constituyente que sancionó la Carta Orgánica Municipal de

nuestra ciudad.

El 31 de agosto de 1999, falleció trágricamente en el accidente aéreo sufrido por la

Empresa LAPA en la Capital Federal. Terminó así una vida fecunda y honorable que

honró a su familia y a la ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

292 Horacio Cabezas

Soldado argentino

Ordenanza 4717 14-09-2000.

Objeto Monumento que honre al Soldado Argentino.

Ubicación Extremo Sur del Parque Pereira y Domínguez.

Referencia Anteriormente por ordenanza 3987 de fecha 8 de julio de 1997 se había

impuesto el nombre de Soldados Argentinos a una calle del Barrio Villa Albertina.

Semblanza

Es la imagen y cuerpo, en alegoría, del soldado que integró el Regimiento de Patricios,

obra de escultor Marcelo Beltramo, alumno de la Escuela de Bellas Artes «Emiliano

Gómez Clara». Sostiene la alegoría un pedestal adornado con flores celestes y blancas

como rememoración a la bandera patria y siete plaquetas adheridas contienen

menciones alusivas a esta evocación. Su inauguración se hizo en el día aniversario de

la ciudad el 27 de setiembre de 2002, bajo la guardia de dos soldados del Regimiento

de Patricios que vinieron desde Buenos Aires para asistir a la emotiva ceremonia

de su descubrimiento. La entonación de las estrofas de nuestra Canción Patria y la

tradicional salva de 2l cañonazos coronaron el acto de festejo del 135º aniversario de la

ciudad. Formó parte del programa la suelta de globos celestes y blancos que portaban

la inscripción del «Centro de Ciudadanos de la clase de 1925 y, simultáneamente los

niños plantaban arbolitos en el predio circundante denominado el Algarrobal. Los

circunstantes asistentes pudieron disfrutar también de los acordes de la Banda de la

Escuela de Sub Oficiales «Cabo Raúl Cuello» que vino desde la ciudad de Jesús María

para brindarle el marco musical al emotivo acto.

La imagen del soldado argentino es sinómino de los más puros sentimientos patrios.

Se lo identifica con los símbolos nacionales, con el sentido de libertad y soberanía, de

independencia y arrojo. Fueron su cuna los toscos cuarteles y cuerpos armados que se

formaron en tiempos anteriores a nuestra independencia para enfrentar las invasiones

inglesas en 1806. Criollos, mestizos, mulatos y negros, se hicieron soldados porque fue

a cargo de ellos la defensa de nuestro territorio que cumplieron con arrojo y decisión,

fueron el dique de contención de semejante atropello a nuestro sentir nacional.

El soldado argentino vivió todos los avatares que acompañaron a las guerras libradas

por la indendencia nacional a partir de 1806, cuando debieron enfrentar a las invasiones

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 293

inglesas, pasando por la revolución de mayo de 1810 e integrando los ejércitos que

desplegaron su valentía y patriotismo para contribuir a la conquista de la libertad en las

más alejadas e inhospitas regiones de América, como ocurrió en la penúltima década

del siglo XX cuando desembarcaron en las Islas Malvinas en un verdadero desafío en

aras de la soberanía nacional.

Después de la primera invasión inglesa en 1806, comenzaron a formarse los batallones

de voluntarios criollos. Entre ellos surgieron los oficiales de distinta graduación. No

hubo distinción de rango social para unirse en la lucha fraterna para luchar hombro

a hombro por el incipiente ideal de la libertad y soberanía. Guardián indiscutido del

territorio nacional los criollos formaron cuatro de estos Cuerpos: Patricios, Arribeños,

Húsares de Pueyrredón y los Montañeses. Los patricios, bien uniformados y armados.

Ellos mismos elegían sus jefes y oficiales, entre los que figuraron Chiclana, Urin,

Romero, Díaz Vélez, Lezica, López y Planes. Como jefe fue elegido don Cornelio

Saavedra, nacido en Potosí. Eran todos improvisados en la carrera militar Pueyrredón

reclutó voluntarios a los que denominó Húsares.

Tanto los españoles como los criollos iban diariamente a los cuarteles para aprender a

comportarse militarmente. Belgrano contrató un maestro para aprender el manejo de

las armas.

Estos soldados, que era criollos, mestizos, mulatos y negros integraron los ejércitos

emancipadores de Belgrano y San Martín y de muchos otros jefes. Ellos debieron

afrontar las penosas travesías de las regiones las más de la veces inhóspitas y peligrosas,

debieron vadear ríos caudalosos, soportar temperaturas inclementes por el frío, el

calor, y el acosamiento de los insectos. Cumplieron verdaderas proezas en el norte y en

el cruce de los Andes.

En 1951, el gobierno nacional dispuso asignar al día 29 de mayo de 1810, como fecha

de creación del ejército argentino.

En nuestra ciudad, una elocuente expresión de lo que fueron los soldados argentinos,

está constituido el grupo de ciudadanos que integran la clase 1925 que en cada

acontecimiento patrio o de otra motivación, nos hacen vivir momentos de emoción y

de reivindicación en nuestros sentimientos de lo que fue la trayectoria de los soldados

argentinos en sus servicios prestados a la Patria.

Junta Municipal de Historia. HC

294 Horacio Cabezas

Monumento Comisario Juan Carlos Mulinetti.

Ordenanza 4812 26-04-2001.

Disposición Erigir monumento que honre su memoria.

Ubicación A la vera del Balneario Municipal.

Referencias Por ordenanza 1985 del 7 de junio de 1984 se había designado con el

nombre de “Comisario del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa María, Juan Carlos

Mulinetti” al Balneario Municipal ubicado en las márgenes del Río Ctalamuchita.

Por ordenanza 3290 del 26 de agosto de 1993 se designó con su nombre a la calle

comprendida entre Ituzaingó y Lamadrid en Barrio Lamadrid.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del H.C.D. Dra. Ana María Becerra de Mirgone

Semblanza

No ha de ser esta breve narración, lo que va a patentizar la vida de este muchacho que

vivió para el arrojo y la solidaridad con sus semejantes. Fue el guardián de la vida y

de las cosas de la sociedad y de la gente. Su profesión no sería otra que la de bombero

voluntario y escalando posiciones jalonadas de peligro alcanzó el grado de comisario.

Y sigue escalando posiciones aún después de su muerte; es el reconocimiento de la

ciudad, y son las crónicas y recuerdos que perpetúan su memoria. Los actos de valentía

en todos los acontecimientos de infortunio que tuvo la ciudad y la gente, constituye un

hermoso catálogo de gestos de solidaridad con la que enmarcó su vida.

Murió trágicamente cumpliendo un acto de servicio. Tal acto de servicio excedía las

posibilidades humanas, pero para Juan Carlos, esos límites no existían y encontró el

fin de su vida cuando ésta se brindaba para salvar otras vidas. Entró en la muerte y

simultáneamente entró en el mito. Pronunciar su nombre, es encontrar el albergue del

arrojo, de la amistad, de la entrega altruista para sellar el bien, para compartir el dolor

sobreviviente o la alegría de haber tendido, con éxito, su mano solidaria.

Había venido de la localidad de Ticino. De allí era su cuna. En la que nació en 1951 y

doce años después, ese chico ingresaba al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa

María. Era un soldadito, pero las acciones que obedecían a su vocación, lo fueron

acercando a los puestos de responsabilidades como fue la Jefatura del Cuerpo Activo

en el que recaló cuando cumplía sus treinta años

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 295

Incursionó en la construcción de autobombas, de ambulancias, de lanchas para

pantanos. Prestó especial atención a la actuación de los equipos de rescates acuáticos.

Creó el Departamento de rescates en alturas. Fundador de la Escuela de Capacitación,

la solvencia de su capacidad trascendió los límites locales.

Estando con otros bomberos trabajando en la reparación de las compuertas del

Balneario visualizó a una precaria piragua y dos jóvenes que eran peligrosamente

arrastrados por el torrencial del río. Su impulso de arrojarse para brindarles auxilio

y salvación, fue instantáneo. Cambió su vida por dos vidas. La fatalidad obró sin la

menor piedad. Eso fue un domingo, 23 de octubre de 1983. Treinta y dos le bastaron

para dejar su impronta de su hombría de bien y la solidaridad para sus semejantes y

para la ciudad.

Esta ordenanza que lleva el número 1985, dispone asignar su nombre al Balneario

Municipal. Con posterioridad, su nombre fue impuesto a una calle del barrio Lamadrid

y, en abril de 2001, el Honorable Concejo Deliberante, dispone levantar, a la vera del

Balneario Municipal, un monumento para perpetuar su memoria (ordenanzas 3290 y

4812 respectivamente).

Junta Municipal de Historia. HC

296 Horacio Cabezas

Combate Darwin

Ordenanza 4833 24-05-2001.

Espacio Calle en Barrio Industrial.

Ubicación Entre sus paralelas Paso de la Patria y Puerto Argentino.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Islas Malvinas

Con posterioridad al desembarco de las tropas inglesas en San Carlos, el 26 de mayo,

tuvo lugar la batalla de Darwin, que se prolongó hasta horas avanzadas del día 28.

Después del desembarco en San Carlos, los británicos comenzaron el estrechamiento

del cerco estratégico operacional, ocupando el territorio hasta proximidades de Puerto

Argentino. En este despliegue, el primer objetivo a conquistar era el cerro Darwin

y Pradera del Ganso). El día anterior, los ingleses habían retrocedido, con bajas de

consideración. El 28 de mayo, se producía el repliegue inglés tras la muerte de su jefe

de paracaidistas, Jones. Pero a medio dia los ingleses volvieron al ataque.

Los soldados argentinos lucharon denodadamente sin distinción de jerarquías, aún

en inferioridad de condiciones pudieron revertir la situación desfavorable, con arrojo,

decisión y patriotismo.

Fueron doce los héroes caídos. Fue el heroísmo del Tte. Primero Estévez, quien,

gravemente herido luchó hasta morir.

El 28 de Mayo la Sección del Subteniente de Infantería Ernesto O. Peluffo se encontraba

en una posición defensiva en las alturas del cerro Darwin donde la sección Bote del

Teniente Estévez apareció realizando un contraataque desde la retaguardia, para

apoyar a las tropas que mantenían fuego con el enemigo. El Tte. Estévez murió en

combate. La sección fue hecha prisionera y el combate prosiguó en Goose Green, la

posición más importante. De esta manera finalizó el combate del Cerro Darwin. El Tte.

Estévez alcanzó a escribir una conmovodera carta a su padre.

La posición de Darwin no era de gran importancia estratégica, por lo que los británicos

pudieran haberla ignorado y proseguir su marcha hacia Puerto Argentino, pero ante

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 297

las pérdidas sufridas en San Carlos, decidieron atacar a la guarnición argentina que

operaba en Darwin. Pradera del Ganso.

El Harrer británico envuelto en llamas alcanzado por los proyectiles argentinos cayó

después de haber sido detectados por el sistema de radar.

Mientras que las fuerzas terrestres argentinas, posicionadas en la defensa de Darwin

estaban listas a entrar en combate, recibieron el apoyo de las guarniciones que

pertenecían a la Fuerza de Tareas “Mercedes”, constituída por parte del Regimiento

de Infantería 12 «General Arenales». Esta unidad de combate estaba compuesta

por soldados conscriptos de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa; su jefe

era el Tte. Cnel. Italo Piaggi. El 27 de mayo en las primeras horas los británicos

lanzaron el ataque simultáneo sobre Darwin y Ganso Verde, intensificando el fuego

y conquistando las alturas más importantes, sobre la medianoche de ese 27 de mayo

logrando penetrar para establecerse en mejores posiciones. Pese al heroísmo, coraje,

tenacidad y resistencia de nuestros combatientes, el enemigo lograba superar la

defensa de los argentinos. El Jefe de la Fueraza de Tareas «Mercedes» Tte. Cnel. Piaggi,

el 29 de mayo, y antes del amanecer, consideró que continuar el combate sólo serviría

para aumentar las bajas propias, siendo imposible revertir la situación. Resolvió la

rendición de Darwin y Ganso Verde. Hubo cuantiosas bajas humanas y de material

bélico en los dos frentes.

Fuente: Crónicas periodísticas, radiales y televisivas.

Junta Municipal de Historia. HC

298 Horacio Cabezas

Puerto Argentino

Ordenanza 4833 24-05-2001.

Espacio Calle en Barrio Industrial.

Ubicación Entre sus paralelas Combate Darwin y Combate San Carlos.

Referencia Anteriormente, por ordenanza 3694 de 02 de mayo de 1996, se había

impuesto el nombre de Puerto Argentino a la plazoleta de barrio Belgrano, ubicada

entre calles Marcos Juárez, Independencia, Juan M. Fangio y Juárez Celman.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Los ingleses habían alcanzado las condiciones para montar la fase final del ataque a

Puerto Argentino. Totalizaban miles de efectivos, equipados con cañones pesados y

gran cantidad de municiones, encontrándose además, atrincherados en posiciones

priviliegiadas. El 11 de junio, iniciaron su avance sobre Puerto Argentino con una serie

de ataques nocturnos. No obstante que encontraron firmes resistencias, pudieron

avanzar y conquistar ventajosas posiciones sufriendo mínimas pérdidas. Los objetivos

fueron alcanzados no sin afrontar encarnizada lucha y contando numerosas bajas.

La fase final del ataque comenzó al atardecer del 13 de junio con ataques nocturnos

en la línea de colinas ubicadas en las proximidades y al oeste de Puerto Argentino.

Dada la superioridad de fuego británico, una de las posiciones argentinas sucumbió

rápidamente, no así otra que cayó sólo luego de encarnizado combate que demostró

una vez más la calidad de los soldados argentinos así como también, incpacidad de los

británicos para prever esa clase de resistencia en alguna determinada acción.

Poco después que los británicos tuvieron éxito en la toma de Two Sisters, corrió la

versión en la mañana del 14 de junio que los argentinos estaban en retirada hacia

Puerto Argentino. Circularon versiones reprobatorias de la actitud que tuvieron los

altos mandos durante las operaciones bélicas, las cuales insinuaban situaciones de

anarquía en el impartimiento de las órdenes y su respectivo cumplimiento.

El 14 de junio de 1982, entre los generales Jeremy More y Mario Benjamín Menéndez,

respectivamente comandante de las fuerzas británicas y Gobernador militar de las Islas

Malvinas, quedó formalizado el alto al fuego y la consiguiente rendíción argentina.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 299

Los oficiales argentinos de mayor graduación, fueron retenidos y siendo después

transportados a un improvisado campo de prisioneros en Bahía Ajax, en la zona de San

Carlos, donde se los sometió a interrogación, siendo repatriados poco tiempo después

.

Fuente : Crónicas periodísticas, televisas y radiales.

Junta Municipal de Historia. HC

300 Horacio Cabezas

Combate San Carlos

Ordenanza 4833 24-05-2001.

Espacio Calle en Barrio Industrial.

Ubicación Entre sus paralelas Puerto Argentino y 2 de Abril.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Islas Malvinas

El 21 de mayo de 1982, la Fuerza de Tarea Anfibia británica, sin ser detectada,

desembarcó sin dificultades, favorecida por la oscuridad. La Fuerza Aérea y la Aviación

Naval Argentina libraron batalla contra los buques de la Tarea Anfibia. El primer día

los británicos perdieron una fragata y sufrieron daños en otras cuatro unidades, por

ataques aéreos. A los que siguieron alarmantes pérdidas para los británicas en la zona

de San Carlos.

Las fuerzas nacionales se habían comunicado con Puerto Argentino pasando

información, a la vez que solicitaban apoyo aéreo en San Julián. Los combates terrestres

de los 62 soldados argentinos habían sido muy fuerte a la mañana, causando el derribo

de dos helicópteros artillados. Más de medio centenar de misiones de ataque fueron

llevadas a cabo por los aviones argentinos en esa batalla que duró más de una semana.

Los británicos disponían de seis buques de escolta. Los cazas del grupo 5 fueron los más

efectivos durante la batalla de San Carlos, logrando hundir la fragata HMS Antelope

y al destructor HMS Coventry además de causar daños en otras unidades navales. La

primera baja británica en la batalla de San Carlos fue la fragata HMS Ardent.

Acciones de arrojo y heroísmo. A veces las condiciones adversas del tiempo los hacía

realizar vuelos rasantes, a cincuenta metros de altura. En otras acciones, los pilotos,

en situaciones decididamente adversas, preferían eyectarse del avión, desafiando la

muerte y la desaparición física en el espacio antes de caer en manos del enemigo, que

ostentaba superioridad de poder de fuego y elementos bélicos. Causaron daños y bajas

en las embarcaciones del inutilizando o radiándolos del servicio de guerra.

Enfrentados a la amenaza aérea argentina, los británicos se vieron forzados a cambiar

sus Planes Logísticos Básicos para apoyar a la fuerza de tierra.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 301

Estos cambios de planes estaban asociados a la posibilidad de mover sus buques

solamente de noche a lo que se sumaba el grave error en la estimación de la capacidad

de sus helicópteros para transportar equipos. Fatal fue la pérdida del Altlantic

Conveyor que transportaba tres helicópteros cuya gran capacidad de carga era vital

para el cumplimiento de los planes operativos.

Los mandos británicos percibieron la necesidad de forzar las acciones para alcanzar

uana rápida victoria terrestre para justificar en alguna forma, la creciente pérdida de

sus buques . circunstancia que determinó la decisión política de atacar la guarnición

argentina de Goose Green. Si bien lo lograron, fue a costa de afrentas por sus

improvisaciones, cambios de logísticas y planes y, enormes pérdidas en sus unidades

bélicas La batalla de San Carlos, terminó con la rendición de las tropas argentinas en

Goose Green.

Fue un sensible revés para las fuerzas argentinas, pero que quedaba el sostén de una

alta moral en las filas por haber librado acciones de alta preparación táctica y logística

que causó desorientación en las filas británicas y la necesidad de introducir variantes

imprevistas en los planes de las fuerzas inglesas.

Fuente: Crónicas periodísticas, trasmisiones televisivas y radiales.

Junta Municipal de Historia. HC

302 Horacio Cabezas

2 de Abril

Ordenanza 4833 24-05-2001.

Espacio Calle en Barrio Industrial.

Ubicación Primera paralela a la calle Combate San Carlos.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Referencias

Con anterioridad

Por ordenanza 2051 del 16 de noviembre de 1984 se dispone la erección de un monolito

recordatorio de los caídos en la guerra de Las Malvinas, en el Cementerio La Piedad.

Por ordenanza 4385 del 13 de mayo de 1999, se designa con el nombre «Héroes de

Malvinas» a una plaza ubicada en el barrio Villa Albertina.

Por ordenanza 4586 del 09 de marzo de 2000, se dispone la construcción de un

monumento en memoria de la Gesta de las Malvinas y de Defensa de la Soberanía de

Nuestro Territorio Nacional, de manera conjunta con los Veteranos de Guerra, el que

será emplazado en el cantero central de Bv. España entre Bv. Vélez Sársfield y calle

Ramiro L. Suárez.

Con posterioridad

Por ordenanza 4969 del 4 de abril de 2002, se designa con el nombre de “Soberanía

Nacional” a la plazoleta ubicada en barrio Inustrial, entre las calles Combate de San

Carlos, calle Haití, 2 de Abril y Victorino de la Plaza.

Semblanza

Por ley 25370, del 22 de noviembre de 2000, se dispuso declarar el día 2 de abril “Día

del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas”, con carácter de

feriado nacional disponiendo la derogación de la ley 22.769 y del decreto 901/84.

Es el día cuando los efectivos militares argentinos movilizados a través de un sigiloso

operativo, con una fuerza naval integrada por el buque de desembaro Cabo San Antonio,

el portaviones 25 de Mayo, los detructores Hércules y Santísima Trinidad, las corbetas

Drumond y Granville, el rompe hielos Irizar y el submarino Santa Fe, desdembarcaron

sorpresivamente en las Islas Malvinas. En forma pacífica, sin agredir a los habitantes

de las islas, lograron la rendición de las autoridades británicas luego de una fugaz

resistencia por parte de los marines, que ocasionaron una de las primeras bajas, la del

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 303

capitán de la armada argentina Pedro Giachino, durante la toma de la gobernación.

Las Malvinas tienen su marcha, su canto, su oda. Es la letra de Carlos Obligado y la

música de José Tieri.

Bien merecen este tributo los héroes que defendieron la soberanía argentina y que

sucumbieron por servir al pabellón nacional. En Ushuaia, se reunieron los veteranos

de guerra, y se propusieron mantener vivos los reclamos de soberanía sobre las Islas

Malvinas.

El espíritu de los combatientes, fue una heroica demostración nacional contra el

colonialismo. Si fatalmente tuvimos una dolorosa y enorme cantidad de bajas, Gran

Bretaña no salió ilesa de esta contienda; tuvo también numerosas pérdidas, humanas,

material de guerra terrestre; sufrió hundimiento de buques de gran porte y todo tipo

de embarcaciones, caídas de aviones, helicópteros además de los que fueron puestos

fuera de combate.

Se estima en más de medio millar soldados argentinos caídos en las distintas

operaciones bélicas debiendo agregarse a esa penosa mención, a los que decidieron

terminar con sus propias vidas ante una situación de desesperanza por el decaimiento

de propia integridad física o por falta de reconocimiento del Estado o de la Sociedad

frente al drama de dolor que padecían después de haber entregado sus mejores fuerzas

y valentía en defensa de la soberanía nacional.

Valiéndose de una operación militar sorpresiva e irreflexiva, el gobierno dictatorial de

facto, que ya estaba al borde del abismo, intentó atenuar su total desprestigio y captar

el consenso del pueblo argentino invocando la recuperación de la soberanía en las Islas

del Atlántico Sur. Pretendía además, que en el orden internacional el desembarco de las

tropas argentinas en las Islas Malvinas causaran un impacto tal que pudiera presionar

a los fueros diplomáticos de las Naciones Unidas para que éstos exhortaran a Gran

Bretaña a retomar el camino de las negociaciones siguiendo los procedimientos que ya

estaban consagrados en las agendas del colonialismo.

No se alcanzó ni uno ni otro propósito. Si bien el consenso del pueblo argentino fue

favorable en un primer momento cuando el curso de la contienda parecía exitoso,

pronto se advirtió la reticencia y la falsedad de la información acerca de los resultados

progresivos de las operaciones bélicas que ponían a descubierto la inferioridad de

304 Horacio Cabezas

condiciones de nuestras posiciones militares, sobreviniendo el dolor de la derrota y

la secuela de pérdida de vidas y mutilaciones, así como la desazón en el ánimo de la

población.

En cuanto a la reacción favorable que se esperaba en orden internacional, fueron tan

sólo tibias expresiones de comprensión, pero primando, no obstante las ampulosas

declaraciones, actitudes que favorecían el colonialismo que ancestralmente ejercía

Gran Bretaña.

A costa de muertes y derramamientos de sangre, nuestros soldados pudieron izar

heroicamente la insignia patria en esas alejadas regiones que fueron el teatro de la

guerra.

La imagen del soldado argentino es sinómino de los más puros sentimientos patrios.

Se lo identifica con los símbolos nacionales, con el sentido de libertad y soberanía, de

independencia y arrojo.

Emblemática similitud; Fueron su cuna los toscos cuarteles y cuerpos armados que se

formaron en tiempos anteriores a nuestra independencia para enfrentar las invasiones

inglesas en 1806. Criollos, mestizos, mulatos y negros, se hicieron soldados porque fue

a cargo de ellos la defensa de nuestro territorio que cumplieron con arrojo y decisión,

fueron el dique de contención de semejante atropello a nuestro sentir nacional.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 305

Agustín Alvarez

Ordenanza 4893 28-09-2001.

Espacio Calle en Barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Jorge L. Borges y Victoria Ocampo.

Referencia También lleva el nombre de Agustín Alvarez, la escuela provincial

graduada de varones que funcionaba en la calle Santa Fe, frente a la plaza Gral. San

Martín o plaza de la Iglesia Catedral. La escuela se trasladó en los primeros años del

Siglo XXI al barrio Parque Norte, siendo precisamente su emplazamiento en la calle

que lleva el nombre de Agustín Alvarez.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Su nacimiento se registra en la ciudad de Mendoza, en 1857. Siendo muy niño tuvo

que soportar el sismo que destruyó gran parte de la ciudad, en 1861, suceso aciago que

causó la muerte de sus padres e inició el camino difícil de las privaciones. Cursado los

estudios primarios y secundarios, hizo su ingreso en el Colegio Militar, en 1876, y tras

una vertiginosa carrera participó en la campaña al desierto, con el grado de Capitán,

siendo galardonado con medalla de oro por sus dotes de ciudadano soldado.

Tras de esto, inició sus estudios de derecho en la ciudad de Buenos Aires, graduándose

en 1888. Al año siguiente fue nombrado jefe político en la ciudad de Mendoza en tanto

que se dedicaba a la docencia, en la cátedra de filosofía y derecho en el Colegio Nacional

de su ciudad natal.

Participó activamente en la Revolución del Parque, en l890 y dos años después ocupó

la banca de diputado nacional por su provincia.

Con posterioridad, ejerció como Asesor Letrado del Consejo Superior de Guerra y

Marina, alcanzando el grado de General de Brigada.

Fue escritor, ensayista, sociólogo, educador, columnista de los periódicos Tribuna, El

Diario, El Nacional, La Nación.

Su actuación pública y profesional fue muy vasta. Profesor de Derecho Internacional,

Miembro del Consejo Nacional de Educación, Presidente del Congreso Internacional

de Libre Pensamiento, Miembro del Instituto Geográfico Militar, Presidente de la

Sociedad Científica Argentina.

306 Horacio Cabezas

Fue genuino integrante de la generación intelectual del ochenta. Había contraído

matrimonio con Agustina Venzano y de esa unión nacieron seis hijos. Falleció en enero

de 1914.

Su obras literarias: Manual de Patología Política, Ensayo sobre Educación, La Evolución

del espíritu humano, La transformación de las razas en América, Historia de las

Instituciones Libres, La creación del Mundo Moral.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 307

Pasaje Dr. René Favaloro

Ordenanza 4901 10-10-2001.

Espacio Pasaje en Barrio Ameghino.

Ubicación Entre sus parales Independencia y Parajón Ortiz. Tiene una extensión

de una cuadra entre Jujuy y Bv. Vélez Sársfield.

Referencia Con posterioridad y por Ordenanza 5090 del 12 de diciembre de

2002 se impuso el nombre de «Paseo por la Vida Dr. René Favaloro» al espacio verde

comprendido en las márgenes del río Ctalamuchita y Av. del Libertador, a la altura de

la calle San Luis.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Nació en la ciudad de La Plata el 12 de julio de 1923, hijo de familia muy modesta. Desde

niño practicó al fútbol, tal vez con la pelota de trapo, cuando se jugaban en los terrenos

baldíos de las ciudades. Lució los colores Gimnasia y Esgrima. Estas prefrencias no

frenaron sus dotes para el estudio y condición de alumno aplicado y respetuoso.

En 1949 se graduó como médico en la Universidad de su ciudad natal y se radicó para

ejercer la profesión en un pequeño pueblo, Jacinto Arauz, en la Pampa. Contrajo enlace

con María Antonia.

La austeridad fue el sello de su vida. Con su esposa lograron armar un modesto

centro asistencial que en el pueblo, tenía categoría de clínica y, con un hermano suyo,

también médico, consiguieron instalar una sala de cirugía. Con denodado esfuerzo, los

hermanos Favoloro hicieron la adquisición de un equipo de rayos X.

En 1962 viajó a Estados Unidos, a la ciudad de Cleveland para especializarse en cirugía

toráxica y cardiovascular. Cinco año después ya ejercía la técnica del by pass aorto-

coronario. El New York Times afirmo que Favaloro había revolucionado la medicina

moderna cardiovascular. Haciendo alusión a ello, con referencia a su primera operación,

decía en conversación “me sentía todo un plomero que destapaba cañerías cuando de

pronto, un torrente de linda sangre oxigenada afluía al corazón”.

Ya por ese tiempo René Favaloro había realizado miles de by pass y a partir de

entonces decidió dedicarse exclusivamente a la enseñanza. Había alcanzado prestigio

308 Horacio Cabezas

internacional inagualable. Obtuvo valiosas distinciones. En 1980 la Unversidad de Tel

Aviv le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

Regresó a su Patria en 1971. Se hizo cargo del Departamento de Diagnóstico y

Tratamiento de Enfermedades Toráxicas y Cardiovasculares del Sanatorio Güemes.

Organizó la Fundación Favaloro con la que pudo realizar numerosos transplantes de

corazón. Diseñó rumbos nuevos en la ciencia médica.

Pero además tuvo vasta erudicción en distitntos campos del pensamiento,

incursionando en la literatura con publicaciones y ediciones valiosas. Productos de esta

lucidez intelectual, fueron las sucesivas publicaciones: Recuerdos de un médico rural,

¿Conoce Ud. a San Martín?, La Memoria de Guayquil, De la Pampa a Estados Unidos.

Fue franco en su pensamiento, denunció la corrupción política y social y propugnó una

medicina social. Murió trágicamente dejando tras de sí, un mensaje de amor para el

mundo. Adiós, Dr. René Favaloro. Gracias por lo que Ud. hizo por la humanidad, por la

gloria que entregó a su Patria y por la rendención de tantos pobres a los que Ud. cobijó

con su ciencia y generosidad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 309

Arturo Jauretche

Ordenanza 4919 08-11-2001.

Espacio Calle.

Ubicación Por su recorrido sureste a noroeste, linda con el predio de la Universidad

Nacional de Villa María, paralela a calle Bouchardo, en un trayecto comprendido entre

Ruta Nacional Nº 9 y Av. Independencia.

Autoidades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Nació en la ciudad de Lincoln (Prov. Bs. Aires) en 1901, político argentino de aguda

observación social, y escritor. En política fue seguidor de Hipólito Yrigoyen, en cuya

fracción militó al lado de Homero Manzi. Durante la dictadura de Uriburu, empuñó

las armas en defensa de las instituciones democráticas, participando en los conatos

revolucionarios contra las autoridades de facto, producidos en Corrientes en adhesión

a los coroneles Gregorio Pomar y Roberto Bosch. Tras esto, fue encarcelado y, estando

en prisión inició el camino de la literatura política con su producción denominada.

“El Paso de los Libres”, poema gauchesco en el que describe los episodios de los

movimientos revolucionarios en los que participó.

Dentro del radicalismo adhirió a la posición abstencionista del partido, lo que entendió

como franca protesta y denuncia contra el régimen imperante impuesto por la

dictadura y seguido por el presidente Agustín P. Justo. En tal posición, se encolumnó

con el grupo rebelde de la juventud radical en cuyas filas actuaban Homero Manzi, Luis

Dellepiane, Gabriel del Mazo, Raúl Scalabrini Ortiz, constituyendo con ellos la «Fuerza

de Orientación Radical de la Joven Argentina» (FORJA), agrupación que asumió una

tarea crítica de fiscalizar y denunciar cuando así correspondía, dentro y fuera del

radicalismo, las desviaciones de las conductas políticas. Fueron sus blancos preferidos

el Pacto Roca-Runciman, la Corporación del Transporte, el control extranjero del

sistema financiero, la pérdida del poder adquisitivo del salario, además de defender con

ahinco la neutralidad argentina durante la segunda guerra mundial que a mediados de

la década del treinta ya se vaticinaba como hecho nefasto insoslayable.

310 Horacio Cabezas

Las posteriores circunstancias políticas internas e internacionales que imperaron en

el país, lo acercaron al entones Cnel. Juan D. Perón y, pasando a sus filas durante la

histórica jornada del 17 de octubre, ocupó cargos relevantes como la presidencia del

Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Incursionó en el periodismo. Fundó “El Líder”, el “45” y “El Retorno al Coloniaje” en los

que denunció el Plan Prebisch adoptado e impulsado por el gobierno de facto presidido

por el Gral. Pedro E. Aramburu.

Manejó un estilo literario muy hábil en el empleo de términos peyorativos, tales “los

profetas del odio”, otros, como tilinguería, cipayo, vende patria, zonceras argentinas.

En las décadas del sesenta y setenta publicó: Política Nacional y Revisionismo

Histórico, Forja y la década Infame, Filo, contra filo y punta, El medio pelo en la

sociedad argentina, Manual de zonceras argentinas, De memorias, Pantalones cortos,

Prosas de Hacha y Tiza.

Falleció un día de la Patria, el 25 de Mayo de 1974.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 311

Fracisco Ignacio García

Ordenanza 4928 29-11-2001.

Espacio Calle en barrio Felipe Botta.

Ubicación Nace en la intersección de Sucre y Bv. Vélez Sásfield y se extiende hacia

el N.O.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

El Sr. Francisco Ignacio García fue uno de los primogénitos pobladores de la zona

donde ahora se asienta el barrio Felipe Botta. Su vida transcurrió entre 1898 y 1960.

Su ocupación era la explotación de hornos de ladrillos. Fue un ejemplo del hombre de

trabajo que se distinguió por su corrección y vecino servicial. La calle lleva su nombre a

pedido del Centro Vecinal, por el grato recuerdo que se tiene de él y su familia.

Junta Municipal de Historia. HC

312 Horacio Cabezas

Biblioteca Popular Sara M. de Kamienki

Ordenanza 4931 12-12-2001.

Espacio Pasaje Peatonal en Barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Victoria Ocampo y Jorge L. Borges, desde Marcos Juárez

hasta Chiclana.

Referencias Por ordenanza 2736 se dispuso colocar placa con la inscripción: “Sala

de Lectura Sara Ana Montagner de Kamienski” en la Biblioteca Municipal Mariano

Moreno.

Por ordenanza 5310 del 18 de marzo del 2004 se declara de Interés Público a la

escultura, sita en el pasaje “Biblioteca Popular Sara Montagner de Kamienski, ubicada

en barrio Parque Norte.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana María Becerra de Mirgone.

Semblanza

Agente municipal afectada al funcionamiento de la Biblioteca Mariano Moreno,

designada durante la intendencia de don Salomón Deiver en 1941. Dedicó sus

mejores afanes para brindar con la mayor calidad los servicios de esa Entidad

Cultural. Acompañó el crecimiento y la modernización de la biblioteca durante 23

años de servicio, convirtiéndola en ámbito cotidiano de los niños, jóvenes y adultos,

de estudiantes, estudiosos e investigadores, de las más variadas expresiones de la

cultura tales como las muestras de artes plásticas, conciertos musicales, conferencias

científicas y todo lo que fuere manifestación de la vida de la ciudad. En ese recinto y

durante su sitial se creó el Conservatorio Municipal de Música bajo la dirección del

profesor Antonio Arocas.

Implementó el registro de lectores, diseñó estímulos para la donación de libros y demás

material bibliográfica. La biblioteca fue sede de la Comisión Municipal de Cultura, de la

que también fue integrante activa en algunos períodos.

Acogida a la jubilación en 1968 –su cargo era de Jefa de la Biblioteca– fue cariñosamente

despedida por la Municipalidad percibiendo una preciosa medalla de oro, como

reconocimiento de su labor y de la estela de simpatía que había irradiado en la ciudad,

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 313

Sin embargo, tras esto, no se alejó de la Biblioteca, continuó su presencia como lectora

y como integrante de la Comisión Municipal de Cultura.

(Esta breve semblanza contiene conceptos vertidos por el Concejal Dr. Raúl Pavone,

en oportunidad de fundamentar el proyecto de imposición de su nombre a la Sala de

Lectura).

Con posterioridad, el 12 de diciembre de 2001, por ordenanza 4931, también en tributo

de recordación se impuso su nombre un pasaje peatonal en barrio Parque Norte y, en

marzo de 2004, por ordenanza 5310, el H.C.D. se declaró de interés público la escultura

levantada en homenaje al bibliotecario y que hace alusión a su personalidad.

Junta Municipal de Historia. HC

314 Horacio Cabezas

Presidente Roque Sáenz Peña

Ordenanza 4939 27-12-2001.

Espacio Espacio verde en barrio Sáenz Peña.

Ubicación Entre calles Gobernador Sabattini, Estados Unidos y Sucre.

Autoridades muicipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana María Becerra de Mirgone

Semblanza

Presidente argentino, integró la fórmula triunfante “Roque Sáenz Peña-Victorino de

la Plaza” para el período que se iniciaba el 12 de octubre de 1910. Llegaba a la primera

magistratura acompañado de excepcionales expectativas en cuanto a la vida política del

país y a los procesos electorales que estaba llamado a presidir, pero lamentablemente el

destinó tronchó su vida que se apagó en agosto de 1914.

Desde muy joven, su personalidad fue realmente gravitante en los acontecimientos

políticos del país. Su talento fue requerido para ocupar los más elevados estrados

de la vida nacional. Ejerció la cátedra universitaria, el periodismo, la diplomacia y la

banca legislativa, estampando su impronta en artículos periodísticos, en enunciados

doctrinarios que aún hoy tienen plena vigencia. Alcanzó la más alta magistratura de

la República, y desde allí pudo iniciar una restauración institucional que significó un

soplo de paz y progreso para el pueblo argentino.

Había nacido en 1951. Cursó sus estudios primarios, secundarios y universitarios, en

la ciudad de Buenos Aires. Graduado de abogado, su tesis versó sobre “La condición

jurídica del expósito”.

Incorporado a los cuerpos militares tuvo participación y arrojo en defensa de las

instituciones. Legislador doctrinario y combativo no dudó en renunciar a su banca

cuando se sintió irremediablemente contrariado en su conducta y principios. Fue

uno de los fundadores del vespertino “Sud América”, Sub secretario de Relaciones

Exteriores en 1880 y Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Uruguay,

Representante Argentino en el Congreso Sudamericano de Derecho Privado, en

Montevideo. Integrante de la delegación al Congreso Americano de Washington

donde emitió su visionaria sentencia “América para la humanidad” como superación

del pensamiento sustentado por el presidente James Monroe. De regreso a la

Patria asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuando su padre fue elegido

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 315

presidente, él renunció a su banca de senador. Enviado Extraordinario y Ministro

Plenipotenciario ante España y Portugal Representante argentino en la Segunda

Conferencia Internacional de la Paz formuló una hermosa expresión de anhelo: “Que

esta hermosa ciudad de la Haya, sea llamada en el futuro ‘Ciudad de la Paz’ Candidato

a presidente de la República, expuso sus ideas: Paz en lo internacional, sufragio libre

en lo interno, fomento de la inmigración y desarrollo de los ferrocarriles. En vísperas

de su asunción protagonizó dos entrevistas, una con el presidente de la Nación Dr.

José Figueroa Alcorta y otra con el jefe de la oposición Dr. Hipólito Yrigoyen. Su ley del

sufragio, vigente desde entonces por muchos años, trajo la novedad y conquista de la

representación de las minorías, a través de lo que se dio en llamar “la lista incompleta”.

Proclamó desde el más alto sitial que su política sería de amistad y fraternidad para

los pueblos del mundo. Sancionada la ley electoral, dijo: “He dicho al país todo mi

pensamiento, mis convicciones y mis esperazas. Quiera mi pueblo escuchar la palabra

y el consejo de su primer mandatario. Quiera el votar.” ¡Y el pueblo votó! Después de

este proceso, su salud empezó a quebrantarse hasta llegar al destino fatal.

Junta Municipal de Historia. HC

316 Horacio Cabezas

Esther Adelina Massaccesi de Frías

Ordenanza 4963 08-03-2002.

Espacio Plaza en barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Luis Borges, Victoria Ocampo, Bouchardo y Agustín

Alvarez.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Honorable señora. Ejerció la docencia desde los inicios de la formación del Barrio San

Justo, en 1954, en la escuelita Bernardino Rivadavia cuando ésta disponía sólo de dos

aulas, primero como maestra de grado, escalando después ascensos para ser directora

e inspectora. El barrio se llamaba entonces Villa Evita. En 1997, el concejal José

Escamilla había presentado un proyecto para que se asignara su nombre a un espacio

verde del Barrio San Justo. El proyecto mereció amplio consenso, pero no prosperó,

porque la Sra. Esther Adelina estaba con vida, en tanto que por nuestra legislación local

sólo permitía este tipo de homenaje únicamente con respecto a las personas fallecidas.

A la fecha de la sanción de esta ordenanza, la Sra. Esther Adelina, había fallecido

trágicamente. Actualizado el proyecto, fueron los vecinos del Barrio San Justo que

reclamaron su nombre para designar un espacio y encontraron eco en los vecinos del

Barrio Parque Norte quienes dieron su generoso consentimiento para imponer su

nombre a una plaza del barrio.

Para hacer más emotiva su recordación, el HCD, dispuso que la sesión se realizara

en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo del año 2002, y se sancionara la

ordenanza disponiendo la imposición de su nombre. Fueron expositores en esa sesión,

con sentidas palabras los concejales Fita y Fraire.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 317

Soberanía Nacional

Ordenanza 4969 04-04-2002.

Espacio Plazoleta en barrio Industrial.

Ubicación Entre las calles Combate de San Carlos, Haití, 2 de Abril y Victorino de

la Plaza (barrio Industrial).

Referencias Por ordenanza 2051 del 16 de noviembre de 1984 se dispone la

erección de un monolito recordatorio de los caídos en la guerra de Las Malvinas.

Por ordenanza 2096 del 14 de marzo de 1985, se dispone la donación del

terreno, aún cuando no dice que Entidad es beneficiaria.

Por ordenanza 4385 del 13 de mayo de 1999, se designa con el nombre “Héroes

de Malvinas” a la plaza ubicada en el barrio Villa Albertina.

Por ordenanza 4586 del 9 de marzo de 2000, se dispone la construcción de

un monumento en memoria de la gesta de Malvinas y de defensa de la Soberanía de

nuestro Territorio Nacional, de manera conjunta con los Veteranos de Guerra. Será

emplazado en cantero central de Bv. España entre el Bv. Vélez Sársfield y calle Ramiro

L. Suárez.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Prof. Gerardo Russo

Semblanza

Bien merecen este tributo los héroes que defendieron la soberanía argentina y que

sucumbieron por servir al pabellón nacional. En Ushuaia, se reunieron los veteranos

de guerra, y se propusieron mantener vivos los reclamos de soberanía sobre las Islas

Malvinas.

El espíritu de los combatientes, fue una heroica demostración nacional contra el

colonialismo. Si fatalmente tuvimos una dolorosa y enorme cantidad de bajas, Gran

Bretaña no salió ilesa de esta contienda; tuvo también numerosas pérdidas, humanas,

material de guerra terrestre; sufrió hundimiento de buques de gran porte y todo tipo

de embarcaciones, caídas de aviones, helicópteros además de los que fueron puestos

fuera de combate.

Se estima en más de medio millar soldados argentinos caídos en las distintas

operaciones bélicas, debiendo agregarse a esa penosa mención, a los que decidieron

318 Horacio Cabezas

terminar con sus propias vidas ante una situación de desesperanza por el decaimiento

de propia integridad física o por falta de reconocimiento del Estado o de la Sociedad

frente al drama de dolor que padecían después de haber entregado sus mejores fuerzas

y valentía en defensa de la soberanía nacional.

Valiéndose de una operación militar sorpresiva e irreflexiva, el gobierno dictatorial de

facto, que ya estaba al borde del abismo, intentó atenuar su total desprestigio y captar

el consenso del pueblo argentino invocando la recuperación de la soberanía en las Islas

del Atlántico Sur. Pretendía además, que en el orden internacional el desembarco de las

tropas argentinas en las Islas Malvinas causaran un impacto tal que pudiera presionar

a los fueros diplomáticos de las Naciones Unidas para que éstos exhortaran a Gran

Bretaña a retomar el camino de las negociaciones siguiendo los procedimientos que ya

estaban consagrados en las agendas del colonialismo.

No se alcanzó ni uno ni otro propósito. Si bien el consenso del pueblo argentino fue

favorable en un primer momento cuando el curso de la contienda parecía exitoso,

pronto se advirtió la reticencia y falsedad de la información acerca de los resultados

progresivos de las operaciones bélicas que ponían a descubierto la inferioridad de

condiciones de nuestras posiciones militares, sobreviniendo el dolor de la derrota y

la secuela de pérdida de vidas y mutilaciones, así como la desazón en el ánimo de la

población.

En cuanto a la reacción favorable que se esperaba en orden internacional, fueron tan

sólo tibias expresiones de comprensión, pero primando, no obstante las ampulosas

declaraciones, actitudes que favorecían el colonialismo que ancestralmente ejercía

Gran Bretaña.

A costa de muertes y derramamientos de sangre, nuestros soldados pudieron izar

heroicamente la insignia patria en esas alejadas regiones que fueron el teatro de la

guerra.

Día de la Soberanía Nacional.

Se conmemora el 20 de noviembre, aniversario del combate de Vuelta de Obligado,

donde se batieron, en 1845, gloriosamente las fuerzas nacionales, frente a las flotas

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 319

inglesa y francesa, en una acción de guerra sin precedentes, luchando al son de las

estrofas de nuestra Canción Patria que ejecutaba la Banda de Música del Regimiento

Patricios, al mando del Gral. Lucio N. Mansilla. Si fatalmente las dos flotas enemigas

llegaron a dominar las posiciones en el Río Paraná, no lograban sin embargo,

desembarcar y avanzar en tierra firme para comercializar sus cargas de productos en

los puertos de la Mesopotamia argentina ribereños al río Paraná como así tampoco

podían hacerlo aguas arriba en el río Paraguay.

Tras de estos acontecimiento, si bien penosos, fueron gloriosos para nuestro pabellón

nacional, cuando el 4 de junio de 1846, los invasores fueron definitivamente derrotados

en la batalle de “El Quebracho”.

Junta Municipal de Historia. HC

320 Horacio Cabezas

Noemí Magdalena Perucca de Méndez

Ordenanza 5011 12-07-2002.

Espacio Espacio situado en barrio Mariano Moreno.

Ubicación Av. Costanera Dr. Salomón Gortnitz. a la altura de las calles Los

Glaciares y Calafate.

Referencia Erigir un monolito en el espacio asignado.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Prof. Gerardo Russo

Semblanza

Los vecinos del barrio Mariano Moreno por medio del Centro Vecinal, formalizaron el

pedido al HCD para que se hiciera este homenaje a la memoria de «Mimí» a quien le

profesaban cariño y amistad.

Noemí Magdalema era hija adoptiva de nuestra ciudad. Había venido de la localidad

de Las Perdices, su cuna de nacimiento, en 1926, hija de Natalio A. Perucca y Teresa

Magdalena Torres.

Radicada en Villa María, contrajo matrimonio en 1945, con el joven Francisco Méndez

y de ese hogar nacieron cuatro hijos.

Desde su llegada a nuestra ciudad, participó en las obras evangélicas y piadosas,

haciéndolo desde la Iglesia Catedral al servicio del Consejo Pastoral. Fue presidente de

la Acción Católica bajo la dirección de Monseñor Pedro R. Gottardi y posteriormento

con el Padre Pedro Luchessi.

En 1980 acuñó el proyecto de transmitir su credo evángelico a los vecinos del barrio

Mariano Moreno. Estaba entonces en proyecto, la idea de levantar el templo que, a su

culminación llevó el nombre de «Sagrada Familia».

Esto fue en 1987. Allí encontró Noemí, el mensaje religioso, y se entregó plenamente

a la tarea de ser guía espiritual de niños y grandes.

En el barrio Mariano Moreno desplegó una denodada tarea religiosa, cmpartiendo con

el primeer párroco Padre Pedro Faboaga. Su acción pastoral fue fuerza impulsora de

los grandes y chicos, que escuchaban su prédica en reuniones familiares y en oficios del

culto. Los vecinos dijeron que, esta primera catequista del barrio, por su vida y obra

era un modelo a imitar.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 321

Su quebrantada salud, fue otro testimonio de fortaleza espiritual. Se apagó su vida el

23 de mayo 1997.

Al proponer este homenaje de recordación a su memoria, en el Honorable Concejo

Deliberante, tuvieron sentidas expresiones las señoras Concejales Dra. Ana M. Becerra

y Magdalena Ayassa.

Junta Municipal de Historia. HC

322 Horacio Cabezas

Av. Moseñor Alfredo Disandro

Ordenanza 5012 12-07-2002.

Espacio Calle en barrio Mariano Moreno.

Ubicación Paralea a la calle Derqui. Pasa por la Parroquia Sagrada Familia. Ex Av.

Los Alerces.

Autoridads Municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente HCD Prof. Gerardo Russo

Semblanza

Nació en 1922, en la ciudad de Alta Gracia. Su hogar paterno integrado por Don Vicente

y la Sra. Elena cobijó a once hijos. A los 22 años inició su vocación religiosa, ingresando

al Seminario Mayor de Córdoba «Nuestra Señora de Loreto» y es ordenado sacerdote

el 8 de diciembre de 1950. Ejerció su apostolado en la Parroquia San Fermín. En 1965,

a la luz del Concilio Vaticano Segundo, fue designado Rector del Seminario de Loreto.

Entre sus alumnos recordaba al Señor Arzobispo de Córdoba Monseñor Carlos Nañez.

En 1975 recibió el primer grado del Orden Sagrado y fue nombrado sucesor de los

apóstoles obispos por el Papa Pablo VI y cumplió la tarea de auxiliar en la misión del

Cardenal Primatesta, en la Arquiodócesis de la ciudad de Córdoba.

El 18 de mayo de 1980, tomó posesión de la Diócesis de Villa María ejerciendo allí

su misión pastoral hasta setiembre de 1998. Culminado su tránsito pastoral, decidió

permanecer en nuestra ciudad, haciéndolo hasta su fallecimiento acaecido el 1º de julio

de 2001.

Su misión sacerdotal fue el marco que posibilitó el florecimiento de las vocaciones

sacerdotales en toda la Diócesis, y que dio como resultado el aumento del número de

sacerdostes y jóvenes seminaristas que cursaron en el Orden Sagrado.

Su impulso fortaleció a nuestra Diócesis, como así también a la Acción Católica,

rejuveneció a la Iglesia por la activa participación de los jóvenes a través de la Pastoral

Juvenil, Pastoral Misionera.

Acompañó los emprendimientos de progreso y de siembra de valores para la ciudad..

La Universidad Nacional de Villa María fue una de las realidades a la que Monseñor

Alfredo Disandro puso su respaldo y recomendación.También propició la realidad del

templo y parroquia Sagrada Familia.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 323

Porque su vida fue testimonio del lema episcopal y dejó la impronta de su ejemplo en el

barrio Mariano Moreno, los vecinos encolumnados y agradecidos tras de su memoria,

proclamaron y clamaron ante las autoridades para lograr la imposición de su nombre

a la principal avenida del barrio que presagia ser un importante y commovedor gesto

de gratitud.

Su testamento no fue una descripción de bienes, fue un catecismo de virtudes y valores

morales y éticos que jalonaron su vida sacerdotal. Temina diciendo en su testamento:

Nací pobre y muero pobre.

Fuente: Expresiones del Concejal Dr. Martín R. Gill en la Asamblea Legislativa del HCD.

que se realizó en el templo de la Parroquia Sagrada Familia, en recordación a los quince

años transcurridos desde que Monseñor Alfredo Lisandro puso la piedra fundamental

para la construcción templo.

Junta Municipal de Historia. HC

324 Horacio Cabezas

María Eva Duarte de Perón. Busto de Bronce.

Ordenanza 5015 18-07-2002.

Objeto Aceptar donación efectuada por el Sr. Luis César Neyra de un busto de

bronce con la imagen de la Sra. María Eva Duarte de Perón.

Referencia La donación se efectúa con el cargo de que el busto se emplazado en las

adyacencias de la Estación de Trenes.

Eríjase un monumento que conmemore la figura de la Sra. María Eva Duarte de Perón,

con motivo del cincuentenario de su desparición física. Aféctase un espacio aledaño

a las vías férreas, en la extensión de la plaza Pedro Viñas para la construcción y

emplazamiento mencionado.

Con anterioridad y por ordenanza 3992 del 17 de julio de 1997, se designó con el

nombre de Eva Perón a la plazoleta ubicada entre las calles Bv. Argentino, calles

Pilcomayo y Paraná y que linda.

parcialmente con la calle Gral. Lonardi. El D.E. procederá a la colocación de bancos,

juegos para niños, mayor iluminación, flores, plantas y carteles indicadores.

Con posterioridad, el 12 de setiembre del 2000, se inauguró el Auditorio Eva Perón en

recinto del Honorable Concejo Deliberante.

Con posterioridad y por ordenanza 5875 del 10 de octubre de 2007, se impuso el

nombre de Eva Perón, a la rotonda de ingreso a nuestra ciudad, entre calles Intendente

Maciel, Marcos Juárez y Ruta Nacional Nº 158, con el mandato de erigir en ese espacio

una obra ornamental con la figura de la Sra. Eva Perón. Convócase a la Escuela Superior

de Artes a efectos del diseño y realización de la obra.

Semblanza

El proyecto tiene su origen en la donación efectuada por el Centro Político de Estudios

Justicialistas «Por un Nuevo Estado Argentino (Madrid) que preside el villamariense

Luis C. Neyra, quien donó el busto de bronce, cuyo peso es aproximadamente de sesenta

kilos, obra del escultor Michensi para que, ingresando al patrimonio municipal, fuere

colocado en las inmediaciones de la estación ferroviaria, lugar por el que Evita, en

oportunidad del «Tren de la Esperanza» nos visitara con motivo de cumplirse cincuenta

aniversario de su desaparición física. Será emplazado en la adyacencis de la estación

de trenes, afectándose un espacio aledaño a la estación de trenes, en la extensión de la

Plaza Pedro Viñas.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 325

María Eva Duarte de Perón fue una predestinada. Hay hombres y mujeres de corta

vida, sin embargo fueron de una trascendencia eterna y en ellos no es la prontitud

de la muerte lo que los caracteriza. Lo que caracteriza a esos hombres y mujeres es la

fecundidad de su existencia, vida plena, creativa, indeleble; al mismo tiempo una vida

completa, global, de propósitos cumplidos y Eviva fue esto. No fue un signo inacabado

o una obra abierta de la cual sólo se escribió el primer capítulo. Evita actuó como si

presintiera que su paso por la tierra iba a ser muy breve y, entonces vivió acorde con

ese poco tiempo de vida.

……….

Evita implicaba la dignificación colectiva, desde aquel recordado 26 de julio de 1952,

han pasado cinco décadas.

Fuente: Extracto de las sentidas palabras que pronunciara el Dr. Martín R. Gill en la

sesión legislativa del Honorable Concejo Deliberante, en la que también pronunciaron

medulosos conceptos los concejales Mario Fraire y Miguel Sponer.

Junta Municipal de Historia. HC

326 Horacio Cabezas

Congregación Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento.

Monumento Verdad y Justicia

Ordenanza 5044 26-09-2002.

Motivo Erigir monumento conmemorativo de la búsqueda de Verdad y

Justicia.

Ubicación Sector de la Costanera comprendido entre Avs. Dante Aligieiri y

Naciones Unidas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Prof. Gerardo Russo

Semblanza

Son religiosas pertenecientes a la «Congregación de Adoratrices Esclavas del Santísimo

Sacramento y de la Caridad, fundada por Santa María Micaela en Madrid, en 1809,

ejercen su ministerio al servicio de la Mujer. Ofrecen acogida, protección, espacios

convivenciales y acompañamiento a mujeres excluidas, para que en un clima de afecto

humano y de familia, puedan recuperar su dignidad personal, liberarse e insertarse en

la sociedad. Aprobada por el Papa Pio IX en 1860 como Instituto Religioso de Derecho

Pontificio.

Instaladas en nuestra ciudad, en el barrio Carlos Pellegrini, intersección de calles

Ramiro L. Suárez e Independencia un amplio y funcional edificio, también ejercen

su obra carismática. Siguiendo el ejemplo de la fundadora, las Hermanas Adoratrices

recorren las calles del mundo para liberar a las mujeres marginadas y explotadas. Se

alistan y llevan su presencia a los focos de la pobreza, la miseria y la marginación.

Emprenden una lucha denodada contra las lacras del instinto más ruin y despreciable

que es la explotación que ejercen algunos elementos indecentes de la sociedad que

hacen de la corrpución y explotación sus actividades comunes.

Santa María Michaela desde niña se distinguó por su celo apostólico y por la caridad.

Albergaba en su casa a niñas pobres, curaba a los enfermos y repartía vestido y alimento.

Conoció a desdicha de jóvenes que había caído en la prostitución y decidió fundar casas

para ayudarlas. En 1845 fundó el Colegio de María Santísima de los Desamparados.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 327

Murió en agosto de 1865 durante una epidemia de cólera. Beatificada en 1925 y

canonizada en 1934 por el Papa.

Las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento radicadas en nuestra ciudad,

instaladas en el barrio Carlos Pellegrini, quienes vienen realizando una obra de

evangelización y pomoción de la dignidad humana, se dirigieron por nota al Honorable

Concejo Deliberante manfestando que quieren erigir un monumento para perpetuar

un conjunto de valores, y, atributos que ella vienen impulsando y coordinando a través

del enunciado “Verdad y Justicia”.

Dijo en la sesión legislativa el Concejal Dr. Martín R. Gill «Hay un valor que integra

la vida en comunidad, es el valor justicia y como tal, la justicia debe ser custodiada no

sólo por los órganos que el sistema republicano pone en su custodia (Poder Judicial )

sino que también debe hacerlo la comunidad toda. En el CD debíamos expresar nuestra

adhesión. Existe impunidad cuando no se llega a la verdad. Si hay verdad, habrá justicia,

si hay orden habrá paz.

Erigir el monumento en un sector importante no sólo por el espacio geográfico

(Costanera) sino también por que la historia de la ciudad, porque en ese sector, entre

Naciones Unidas y Dante Alighieri se fueron erigiendo monumentos que recuerdan el

sentir colectivo de la Justicia «Nunca Más», de la Verdad, el Reloj del Sol que recuerda

a los desaparecidos, los derechos del niño, derechos humanos y ahora también habrá

un monumento que conmemora y compendia ese sentir, y que evoca una tarea, una

conducta, y aspira a que la sociedad se sensibilce y promueva la dignidad de todas las

personas.

Agradecer a las Hermanas Adoratrices inspiradas en el ideario de la fundadora por el

apostolado que nos entregan.

Junta Municipal de Historia. HC

328 Horacio Cabezas

Asociación Civil “Verdad real, Justicia para todos”

Ordenanza 5044 26-09-2002.

Motivo Autorización para levantar un Monolito conmemorativo de la

búsqueda de Verdad y Justicia.

Ubicación Sector de la Av. Costanera comprendido entre Dante Alighieri y

Naciones Unidas.

Referencia Con motivo de la remodelación de la Costanera, el monolito fue

removido del lugar donde se había emplazado.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastelllo

Presidente del HCD. Sr. Gerardo Russo

Semblanza

Esta semblanza quiere ser o trasmitir un sentimiento, que sólo se entiende o lo

entiende, alguien que como nosotros ha vivido un hecho violento, muchos que nunca

pensaron que les podía ocurrir, hoy se aferran al recuerdo de un hijo, un esposo o

esposa, un padre o algún amigo, pues los han perdido en circunstancias dolorosas,

antinaturales, imprevistas, y por sobre todo, violentas.

Andar por la vida con, además de otras cruces, el dolor de no tener al ser querido cerca,

de no saber la verdad de lo ocurrido, y además implorando justicia.

Durante las dos últimas décadas, la violencia y la inseguridad han llegado a límites

insospechados hasta ahora, y se produjo un resquebrajamiento social que afectó en

grado sumo a la familia, y así por supuesto a todos los estamentos sociales, alcanzando

poco a poco niveles incontrolables, con consecuencias para la ciudadanía en general.

Harto conocidos son los hechos de corrupción, lamentablemente cada vez más seguido

en aquellos que tienen la obligación de ser los que fiscalicen y controlen la seguridad

y el bienestar común. No hace falta repetir que nos referimos a los poderes públicos.

Y entonces la corrupción se enseñorea de muchas maneras y muestra muchas caras, las

villas miserias, la deserción escolar, la falta de trabajo digno, la droga, la violencia, de

aquellos que fueron marginados por un sistema individualista, pero ahora no se sabe

que hacer con ellos. Estos rostros son moneda corriente. Aquí aparecen las víctimas y

los victimarios, los inocentes y los culpables. Lo que no aparece las más de las veces,

son la verdad y la justicia. Y comienza la movilización de personas comunes, como

nosotros y esta Asociación Civil “Verdad real, Justicia para todos”, almas anónimas,

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 329

pacíficas, pero resueltas a enfrentar los múltiples rostros de esta sociedad enferma.

A pesar de tropezar con muchos inconvenientes en la diaria tarea que se desarrolla

para alcanzar los objetivos propuestos, recibiendo en oportunidades el mal trato de

quienes, debiendo estar al servicio del pueblo actúan como si estuvieran investidos de

un poder ilimitado.

Sin embargo también la perseverancia, que nace de nuestra fortaleza para superar el

dolor, da sus frutos, pues recibimos muestras de afecto y apoyo, adhesiones y solidaridad

que son lo que nos mantiene sin claudicar, ni apartarnos del camino trazado: encontrar

verdad y justicia.

Junta Municipal de Historia. Partícipes invitadas: Mary Amaya y Mónica Fornero

330 Horacio Cabezas

Paseo de la Vida Dr. René Favarolo

Ordenanza 5090 12-12-2002.

Espacio Espacio verde en las márgenes del Río Ctalamuchita.

Ubicacón Proximidades de la calle San Luis.

Referencia Con anterioridad, con fecha 10 de octubre de 2001, por ordenanza

4901, se había impuesto su nombre al pasaje ubicado en barrio Ameghino, entre sus

paralelas Independencia y Parajón Ortiz. El pasaje tiene una extensión de una cuadra,

corriendo entre Bv. Vélez Sársfield y calle Jujuy.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Prof. Gerardo Russo

Semblanza

Nació en la ciudad de La Plata el 12 de julio de 1923, hijo de familia muy modesta. Desde

niño practicó al fútbol, tal vez con la pelota de trapo, cuando se jugaban en los terrenos

baldíos de las ciudades. Lució los colores Gimnasia y Esgrima. Estas prefrencias no

frenaron sus dotes para el estudio y condición de alumno aplicado y respetuoso.

En 1949 se graduó como médico en la Universidad de su ciudad natal y se radicó para

ejercer la profesión en un pequeño pueblo, Jacinto Arauz, en la Pampa. Contrajo enlace

con María Antonia.

La austeridad fue el sello de su vida. Con su esposa lograron armar un modesto

centro asistencial que en el pueblo, tenía categoría de clínica y, con un hermano suyo,

también médico, consiguieron instalar una sala de cirugía. Con denodado esfuerzo, los

hermanos Favaloro hicieron la adquisición de un equipo de rayos X.

En 1962 viajó a Estados Unidos, a la ciudad de Cleveland para especializarse en cirugía

toráxica y cardiovascular. Cinco año después ya ejercía la técnica del by pass aorto-

coronario. El New York Times afirmo que Favaloro había revolucionado la medicina

moderna cardiovascular. Haciendo alusión a ello, con referencia a su primera operación,

decía en conversación «Me sentía todo un plomero que destapaba cañerías cuando de

pronto, un torrente de linda sangre oxigenada afluía al corazón”.

Ya por ese tiempo René Favaloro había realizado miles de by pass y a partir de

entonces decidió dedicarse exclusivamente a la enseñanza. Había alcanzado prestigio

internacional inagualable. Obtuvo valiosas distinciones. En 1980 la Unversidad de Tel

Aviv le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 331

Regresó a su Patria en 1971. Se hizo cargo del Departamento de Diagnóstico y

Tratamiento de Enfermedades Toráxicas y Cardiovasculares del Sanatorio Güemes.

Organizó la Fundación Favaloro con la que pudo realizar numerosos transplantes de

corazón. Diseñó rumbos nuevos en la ciencia médica.

Pero además tuvo vasta erudicción en distitntos campos del pensamiento,

incursionando en la literatura con publicaciones y ediciones valiosas. Productos de esta

lucidez intelectual, fueron las sucesivas publicaciones: Recuerdos de un médico rural,

¿Conoce Ud. a San Martín?, La Memoria de Guayquil, De la Pampa a Estados Unidos.

Fue franco en su pensamiento, denunció la corrupción política y social y propugnó una

medicina social. Murió trágicamente dejando tras de sí, un mensaje de amor para el

mundo. Adiós, Dr. René Favaloro. Gracias por lo que Ud. hizo por la humanidad, por la

gloria que entregó a su Patria y por la rendención de tantos pobres a los que Ud. cobijó

con su ciencia y generosidad.

Junta Municipal de Historia. HC

332 Horacio Cabezas

María del Carmen García

Ordenanza 5131 16-04-2003.

Espacio Ciclovía en barrio Gral. Roca.

Ubicación Paralela a la calle Granderos Argentinos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Decía el poeta ¡Maestra! Es tan pobrecito mi caudal de letras, que apenas si puedo,

jutándolas todas, formar una sola palabra ¡Maestra! Pero decirla, cobra grandes

proporciones al nombrar a María del Carmen García, la mujer que llenó durante

muchos años tantos pizarrones con tizas blancas, olor a nuevo hasta que se quebraban

o gastaban.

Maestra con el alma y con la sangre, hasta que las fuerzas la acompañaron. Fue la

pastora celosa de interminables filas de niños que pasaron por sus aulas y por su

humilde vivienda del barrio Gral. Roca o la Calera donde vivió desde su nacimiento.

Tuvo oportunidades de dejar su barrio pobre, pero no quiso hacerlo. Se quedó en ese

lugar simple en el claro día y casi tenebroso en épocas pasadas, cuando la noche imponía

su soledad poblada de silbidos y pasos fugitivos. Vivió en ese rincón villamariense

acompañando, ya adulta, a los niños sin recursos económicos. Con ellos compartió

paseos, cantos, chistes, el pan, más la obra espiritual. La familia Carpinteiro facilitaba

su casa para estas vacaciones de chiquitos pobres. Durante años integró comisiones

para mejorar el barrio y su casa fue siempre visitada y poblada de niños y mayores a

quienes impartía lecciones y ofrecía alimentos y otras ayudas.

Cuando tenía sólo seis años aprendía sus primeras letras con su vecina Elisa de

Velásquez. Concurrió después a la Escuela Fiscal de Niñas, terminando sus estudios

primarios en la Escuela Terminal Dr. José Bianco. En 1944 recibe su diploma de

Maestra Normal otorgado por por la Escuela Normal Víctor Mercante. El Dr. Antonio

Sobral, director del Instituto, la llamaría después para trabajar ad honorem.

En 1946, María empezaba a ganarse el pan esnseñando en forma particular en la chacra

de la familia Piva, distante tres leguas de nuestra ciudad, en el campo Yucat. Junto a

los niños de la casa, estaban algunos vecinos para aprovechar las jornadas escolares.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 333

El padre de María del Carmen iba todos los fines de semana a buscar a su hija, en un

pequeño carro tirado por aquel caballo que todos quería y llamaban «El Negrito».

En 1949, María ingresa a la Compañía Central Argentina de Electricidad,

hoy E.P.E.C. Percibía mejor jornal que el de un maestro, pero su vocación pudo más y,

siendo nombrada en 1950 dejó aquella tarea para trasladarse a la Escuela Rural Granja

La Margarita, hoy Mariano Moreno, entre Los Zorros y James Craik. Al principio la

escuela era sólo una habitación de paredes ennegrecidas, con bancos y sillas viejas,

más un aparador de cocina en el que guardaba algunas láminas de los festejos patrios.

Esto gracias a la buena voluntad de la familia Gamero que facilitaba el recinto hasta la

construcción del edificio escolar.

Después de abrumadores trámites, se construyó el edificio para la escuelita

soñada. En ella, María se animaría a crear una biblioteca con un modesto acopio de

libros, sin descuidar por ello la diminuta huerta, fruto del trabajo de los concurrentes.

Amante de la expresión teatral, María organizaba funciones en el patio con sus

alumnos. Estaba sola y atendía todos los grados. En 1938, llegó a la Escuela República

del Paraguay en la que siguió ejerciendo la docencia hasta su jubilación. No terminaría

su vocación pedagógica. Católica y estudiosa de la Biblia, leía las Sagras Escrituras, para

enseñar después el catecismo y preparar las promociones para la Primera Comunión

que se impartía en Nuestra Señora de Fátima.

En los úlimos años de su vida continuó su vida solidaria. Se apagó su existencia

en marzo de 2002. Había nacido en 1924. Su recuerdo quedó en el alma de sus

amistades, alumnos y vecinos quienes propusieron perpetuar su memoria mediante la

imposición de su nombre a la ciclovía, que, paralela a la calle Granaderos, se inicia en

Bv. Vélez Sársfield hasta el comienzo del barrio Gral. Roca o La Calera.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitada. Puqui Charras

334 Horacio Cabezas

Plazoleta Concejal Alberto Gianaria

Ordenanza 5149 23-05-2003.

Espacio Espacio verde en barrio Gral. Paz.

Ubicación Entre calles Rivera Indarte y Echeverría, en un espacio de la vereda de

número impar.

Referencia Monolito recordatorio a la memoria de tan destacado hombre público.

Fíjase como fecha de inauguración el 20 de julio de 2003.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dr. Martín R. Gill

Semblanza

Expusieron elocuentes conceptos en la asamblea legislativa cuando se aprobó el

proyecto de ordenanza las Conecejales Dra. Ana M. Becerrera y Lucía Ballatore. Ambas

coincidieron en destacar la personalidad del Dr. Alberto Gianaria, como persona de

bien y agultinador de voluntades. Fue una de sus valiosas condiciones como legislador,

su mediación para limar asperezas y lograr consenso para tomar decisiones sobre

cuestiones fundamentales en aras del bienestar general. Los vecinos del barrio Gral.

Paz, donde se eligió para sede de la plazoleta, se impuso su nombre y se dispuso la

construcción del monolito, manifestaron su complacencia y conformidad para el

propósito logrado.

Fue destacada su actuación como profesional médico, en cuyo ejercicio pudo servir a

diversos sectores de la ciudad a través de instituciones o en forma personal. Integró

el Sanatorio Privado e Instituto Médico del Niño y el Sanatorio Modelo Privado de la

Madre y el Niño, ese último con sede calle Mendoza 1225.

Al producirse su deceso, la vacancia fue ocupada por un prestigioso vecino de la ciudad,

el señor Dante Alessio.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 335

Historiador Bernardino S. Calvo

Ordenanza 5156 12-06-2003.

Espacio Cantero Central en Bv. Ramón J. Cárcano.

Ubicación Entre calles Corrientes y Entre Ríos.

Referencia Se dispone erigir una expresión escultórica que simbolice su trayectoria.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dr. Martín R. Gill

Semblanza

Docente, historiador y periodísta. Docente del Instituto Secundario Bernardino

Rivadavia y Escuela Normal Víctor Mercante.

Ejerció el cargo de Rector del Instituto Nacional Superior del Profesorado Mariano

Moreno de la ciudad de Bell Ville. Director de la Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas

del Instituto Nacional de Educación Superior del Centro de la República Villa María (

Inescer), profesor adjunto en la Universidad Nacional de Rosario.

Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, Director del Instituto de

Investigaciones Históricas Ramón J. Cárcano, coordinador Regional de las Jornadas

de Historia de Córdoba.

Dirigió la revista Centro Argentino. La presidencia del Centro de Periodistas Lucio

Capdevila. Fue coordinador del Suplemo Cultural de El Diario.

Discípulo del insigne docente Dr. Antonio Sobral y estrecho colaborador.

Fecundo autor de tratados de las más diversas temáticas en los campos de la pedagogía,

historia, política, sociales. Columnista de diarios y revistas, folletos, artículos. Entre

sus numerosas ediciones de libros: Historia de Villa María y sus Barrios, Historia

Popular de Villa María, Historia de la Literatura de Villa María, Historia del Colegio

Nacional, Historia de la Educación en Villa María, Orígenes de la Educación Primaria

en Villa María, Antonio Sobral, Un Siglo de Desencuentros, Villa María del Recuerdo,

Córdoba en la Encrucijada del 45, Historia Colectiva de Tío Pujio.

Ha producido colaboraciones en artículos, fascículos, prólogos.

Recibió valiosos galardones por su consagración en concursos literarios e históricos :

dos veces medallas de oro, plaquetas de oro y plata, Premio Carlón 96, Corcel del Club

Argentino de Servicio, galardones en los certámenes incluidos en la programación de

los Juegos Florales. Es muy extensa la mención de sus trabajos intelectuales.

336 Horacio Cabezas

Su vida signada por los dones de la inteligencia, también por las contrariedades

inherentes a los que ejercitan el pensamiento sin sujeciones adversativas y signadas

también por la vocación que anima a los estudiosos, por su formación al lado de

maestros auténticos, había de encontrar cauce para sus impulsos intelectuales, en las

aulas, en el periodismo, en la investigación, en el acumular y discernir en las fuentes,

a veces, en los ajados papeles cubiertos de polvo, en infinidad de rincones a los que

acceden los que sienten la porfía y tienen la tenacidad para desentrañar las curiosidades

de la historia.

La firmeza de sus ideales despertaron la animadversión de las dictaduras de turno a

lo que siguió la persecución y la tortura moral y corporal. La crueldad de los actores

podría haber doblegado su cuerpo, pero no lograron doblegar un talento, de cuyo

reconocimiento da testimonio la exaltación de su muerte.

La frondosidad de su obra literaria y el trabajo investigativo constituyen un precioso

anaquel del que pueden servirse las generaciones presentes y futuras que quieran

elaborar sus propios juicios con respecto a nuestra identidad ciudadana y nacional.

Fue primer presidente de la Junta Municipal de Historia, entidad creada para ahondar

en la formulación de los estudios históricos y regionales y, desde ese sitial de trabajo,

abordó los temas de mayor interés en las investigaciones históricas y desplegó una

vibrante actividad de promoción y difusión de ese quehacer, transmitiendo a sus colegas

integrantes de la Junta los mayores entusiasmos para exaltar los acontecimientos que

configuraron la grandeza de la ciudad a través del accionar de su gente por el trabajo y

el intelecto.

La obra intelectual de Bernardino Calvo, tiene el significado de una verdadera riqueza

entregada al acervo cultural de la ciudad.

La atracción por las crónicas lo acercó a los hombres que abrevaban en el oficio de un

periodismo esforzado y viril. Recaló en el Centro de Periodistas Lucio Capdevila. Al

Instituto Secundario Bernardino Rivadavia y al eminente educador Antonio Sobral le

debe quizás la solvencia de su iniciación intelectual. La Cantata de Villa María, que

elaboró con otros amantes de la ciudad, es síntesis y símbolo elocuente de su amor por

la ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 337

Hermanamiento ciudad de Savignano

Ordenanza 5162 19-06-2003.

Objeto Escultura que simbolice el Hermanamiento de la ciudad de Savigliano,

provincia de Cúneo, Italia, con la ciudad de Villa María.

Ubicación En Bv. Dante Alighieri (que forma parte del denominado Paseo de las

Artes creado por ordenanza 4660).

Referencia El Área de Cultura, debe convocar a los integrantes de la Comisión,

a un representante de la Familia Piamontesa y a un representante de la Comisión de

Hermanamiento, con la finalidad de asesorar sobre la modalidad del proyecto y su

emplazamiento, y elaborar un pliego de bases y condiciones para concursar el proyecto

y ejecución de la obra.

Deberá comunicarse lo dispuesto por esta ordenanza al Sindaco de la Comuna

de Savignano y a la Federación Internacional, Asociación Piamontesa en el Mundo

Pinerolo (Torino, Italia).

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Dr. Martín R. Gill

Semblanza

La boda entre un ciudadano italiano y una vecina de nuestra ciudad, fue quizás el inicio

de la relación entre dos ciudades que condujeron al hermanamiento de ambas.

Gia Michele Migliore, italiano, oriundo de la ciudad de Savigliano y María Esther

Calderón, argentina, contrajeron enlace en 1976, en Villa María. Poco tiempo después el

matrimonio se radicó en la ciudad de Savigliano. Con el paso del tiempo, el matrimonio

fue descubriendo una serie de afinidades entre las dos ciudades y se propusieron la

voluntad de servir a una y otra.

El matrimonio fue recibido por el Intendente don Eduardo Accastello, con quien

coincideron en llevar adelante un convenio de hermandad entre las dos ciudades. Los

cuerpos deliberantes de ambas dieron estado parlamentario al proyecto, tras lo cual sólo

restaba la firma del protocolo para dejar oficialmente formalizado el hermanamiento.

El intercambio resultó beneficioso para las dos ciudades. Se podría acceder a avanzada

tecnología, formación de empresas mixtas, intercambio de estudiantes y estudios

universitarios o de enseñanza superior especialidad.

Para noviembre de 2003, arribó a nuestra ciudad la delegación de Savigliano, que venía

338 Horacio Cabezas

con la misión de suscribir el protocolo de hermanamiento (gemelaccio). Hay en ello

una expresión afectiva de la que resultarán vínculos de carácter económico, social y

cultural. La ciudad de Savigliano está emplazada en una de las principales cuencas

de la región del Piemonte. La delegación fue presidida por Luiggi Botta, a quien

acompañaron los asesores Egidio Biglione y Antonella Cortass, el eíndaco de aquella

ciudad Sergio Soave y los concejales Mario Fissore, Carlos Dotta, Ghido Ghione, Marco

Buttieri y Mauro Ferracín. Entre las actividades previstas, se cuenta la ratificación del

acta de hermanamiento firmada anteriormente en esa ciudad italiana.

El descubrimiento de una escultura en homenaje a los inmigrantes. El torneo de golf con

la denominación de “Hermanamiento con Savignano” y la instalación de una “cápsula

del tiempo” en la que se colocaron objetos característicos de nuestra comunidad, bajo

tierra, para ser recuperados dentro de 50 años.

El proyecto de hermandad que había dado sus primeros pasos a mediados de 2000

durante la gestión del intendente Eduardo Accastello, se hizo realidad en noviembre

de 2003 y la feliz iniciativa y concreción tuvo carácter cultural, científico, docente y

productivo. Con la presencia del síndaco de la ciudad de Savigiano Sr. Sergio Soave y

numerosa comitiva italiana, se exaltó el vínculo afectivo que une a los dos pueblos,

vínculo que tiene su antecedente en las corrientes inmigratorias desde distintas

épocas aun no interrumpidas. Dijo el actual intendente Dr. Martín Gill “esta no es sólo

una historia de fortuna, sino también de lágrimas, de barcos. Nuestros antepasados

llegaron a encontrar un lugar qe les permitió ser lo que fueron”. La Srta. Estela Trento,

directora de la academia Dante Alighieri, ofició de traductora. En tanto que el jefe

comunal de Savigliano Sr. Sergio Soave, manifestó entre otros conceptos, que esto no

es sólo una cuestión de sentimientos, sino que es un verdadero punto de partida.

La ciudad de Villa María, obsequió a la ciudad de Savigliano, una bandera en cuyos

paños lucen los colores y emblemas argentinos e italianos, Los integrantes de la

comitiva italiana pudieron pasear por nuestra ciudad, en una caravana de autos

antiguos. La recorrida finalizó en la intersección de Reconquista y Dante Alighieri

donde se descubrió la escultura “El abrazo de la tierra”, realizada por los alumnos de la

Escuela de Bellas Artes.

Después del intercambio de regalos entre una y otra representación, se procedió al

emplazamiento de la “Cápsula del Tiempo”. Los actos culminaron con la celebración

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 339

del oficio religioso celebrado por el Sr. Obispo Diocesano Dr. Roberto Rodríguez, en la

que se oró en castellano e italiano.

El sábado 2 de octubre de 2004 se realizó en Savigliano (Italia) la ceremonia similar

a la que se hizo en Villa María en 2003. La ceremonia del “gemellaccio” se efectuó el

sábado 2 de octubre de 2004. Fue descubiero un monumento en la Plazoleta “Villa

María” y en ese predio se procedió a enterrar una “Cápsula del Tiempo” idéntica a la

que se depositó en la plaza San Martín en Villa María. La agenda incluyó visitas al

Museo Ferroviario, a fábricas de material ferroviario, haciendas agrícolas y parques

de maquinarias. En la Santa Sede se recibió donaciones que tienen como destino la

Biblioteca Municipal Mariano Moreno de nuestra ciudad, entre las cuales viene una

edición de la Biblia escrita en sistema Braille.

Recibimiento oficial en la comuna de Savigliano. Inauguración de la plazoleta “Villa

María”, descubrimiento de monumento y enterramiento de la “Cápsula del Tiempo”

Ceremonia del hermanamiento. Cena oficial con la participaciób de bailarines de tango,

villamarienses Rosa Faner y José Maldonado.

* * * *

Ciudad de Savigliano (Italia) octubre 2004. Integraron la delegación los miembros de

la Unión Industrial y Unión de Empresarios Comerciales de la Región del Piemonte.

Los visitantes manifestaron la posibilidad de intercambiar productos con nuestra

ciudad y región. También los entes culturales de la ciudad, estuvieron reunidos con

las autoridades de Cultura del Piemonte y del Municipio de Savigliano. Los visitantes

conjuntamente con los anfitriones locales visitaron los establecimientos Parmalat

y otras empresas fabriles recabando información sobre sanidad ambiental em las

industrias lácteas, producción de biogás a partir de los resíduos y líquidos cloacales.

Las entrevistas con los distinguidos visitantes proporcionó también la posibilidad que

haya intercambio de estudiantes universitarios para su capacitación, bajo un sistema

de becas que será de interes recíproco implementar.

Junta Municipal de Historia. HC

340 Horacio Cabezas

Monumento Cristo Redentor. Interés histórico y arquitectónico

Ordenanza 5172 10-07-2003.

Espacio Monumento en barrio Santa Ana.

Ubicación Av. del Libertador Gral. San Martín y Av. Julio A. Roca al inicio del

Punte Isidro Fernández Núñez.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Dr. Martín R. Gill

Semblanza

Este monumento evocativo del Cristo Redentor, fue obra del intendente don Salomón

Deiver.

Se procedió a su inauguración en el 75º aniversario de la fundación de la ciudad,

ceremonia que contó con la presencia del Sr. Gobernador de la Provincia Dr. Santiago

H. del Castillo.

En el acto, muy tocante a los sentimientos de la gente, se cumplió la ceremonia de

otorgar mención especial de reconocimiento a los vecinos benefactores, entre ellos

Dr. Antonio Sobral, Prebístero. Pablo Colabianchi Cicerón, Rafael Pellegrini, Francisco

Vargas, Bernardo Seco, Elena Weis de Seppey, Elisa Cardama de Pereira, Silvino

Seggiaro, así como reconocimiento post mortem al Dr. Horacio Quiroga. Este gesto, de

parte de la autoridad municipal, es quizás el antecedente más remoto de lo que dispuso

la ordenanza 2437 sancionada el 5 de noviembre de 1987 que instituyó la distinción a

los ciudadanos ilustres.

El Cristo Redentor, conjuntamente con la Gruta de Pompeya, integran un circuito

de carácter religioso, producto de la fe e imaginación cristiana del ex-intendente don

Salomón Deiver, emplazados ambos en un sector de costanera del río Ctalamuchita

siendo ello el inicio de urbanización en esa zona en la que predominaba la maleza

y depósitos de residuos. Se enriqueció el paisaje con la instalación de un pintoresco

jardín zoológico, a lo que se agregaba el hermoso rosedal al mismo tiempo que se

habilitaban esparcimientos mediante la autorización de varietés y bailables.

Desde hace algún tiempo, las autoridades municipales e instituciones de la ciudad,

están procediendo a la difusión de su conocimiento mediante la programación de visitas

guiadas en un recorrido que se extiende unas cuatro cuadras desde el Puente Isidro

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 341

Fernández Núñez hasta la calle Rivadavia. Para el financiamiento de su construcción

hubo generosos aportes de parte de entidades comerciales y particulares.

El Intendente Don Salomón Deiver, fue un ciudadano emblemático de nuestra ciudad.

Dos veces intendente municipal, elegido por el pueblo en los años 1940 y 1958.

Director del Semanario Tercero Abajo, su estilo periodístico fue singularísimo. Orientó

su pluma hacia la exaltación de las virtudes ciudadanas y hacia la consideración y ayuda

a la gente humilde.

De origen humildísimo, y con sus hábitos particulares de modestia fue escalando

admirables posiciones en la consideración ciudadana de nuestra ciudad. Su vida

transcurrió dentro de un marco de la mayor corrección personal. No obstante su

hombría de bien, debió soportar injustamente las adversidades que le deparaba la

maledicencia y el encono de algunos adversarios políticos. Desde su llegada a la ciudad,

incursionó en el mundo de los más necesitados procurando ayuda y afecto para los

mismos. Su esposa: María Julia Neyra López.

Su valiosa vida se extinguió en los primeros meses de 1973. Su personalidad, es

recordada siempre con simpatía y cariño.

Junta Municipal de Historia. HC

Período12 julio 2003 / 10 diciembre 2003

5192 / 5256

Intendente DelegadoPor Decreto del D.E. 663 del 11 julio 2003

Dr. Martín R. Gill

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 345

Edith Vera.

Sala de Lectura Infanto Juvenil de la Biblioteca Popular Mariano Moreno.

Ordenanza 5192 21-08-2003.

Espacio Sala de lectura.

Ubicación Biblioteca Mariano Moreno.

Referencia Por ordenanza 5043 del 26 de setiembre de 2002 fue designada

Ciudadana Destacada de la ciudad de Villa María.

Por ordenanza 5400 del 16 de setiembre de 2004 se designó con el

nombre de Edith Vera la calle ubicada entre Marcos Juárez y Arenales, en barrio Parque

Norte.

Semblanza

Eximia y laureada poeta y narradora, nació y vivió en nuestra ciudad, de frondosa

producción literaria. Su libro de poemas “Las dos Naranjas” fue uno de los preferidos

por la crítica literaria, mereciendo por él el Premio del Fondo Nacional de las Artes,

otorgado en la ciudad de Buenos Aires en 1969. Incursionó también en el periodismo,

alternativamente con las prácticas del dibujo, de la música y sobre todo con la

admiración de la naturaleza en sus dones de misterio y belleza. Su personalidad era

propiamente el de una bohemia, desalineada y descuidada de su propio talento.

Fue docente y ocupó el cargo de directora del Jardín de Infantes de la Escuela Normal

Víctor Mercante. Acosada por la dictadura militar, terminó cesante en 1979. Su primer

ambiente de cultura, fue la biblioteca socialista y por ella quedó afín al pensamiento

socialista donde devoraba los artículos de los diarios Crítica y La Vanguardia.

Había nacido en 1925; su infancia fue vivida con sencillez e imaginación que le

acercaban las cosas de la naturaleza en el marco de una vida familiar de hábitos

modestos signados por el trabajo de sus padres. La escuela secundaria fue quizás el

despertar de su talento literario.

De su obra literaria, no todos sus libros fueron publicados: muchos permanecieron

inéditos, pero todos tuvieron amplia difusión en ámbitos propios y extraños.

De una de sus inspiraciones “Las dos naranjas” pertenecen estos poemas: “Naranja,

niña de espumas / quiso bajar a la tierra / y en el oro se bañó / Naranja, niña de oro /

jugando a la ronda ronda / en el azul se durmió.”

Algunos de los libros que contienen sus poemas y cuentos: “De recetas y tratamientos”,

“Palabra”, “Pajarito de agua” “El libro de las dos versiones” “Las dos naranjas”, “El

346 Horacio Cabezas

explicador de Palabras”, “El Herbolario”, “De cómo es posible ver cosas que nunca se

vieron y hacer cosas que nunca se hiceron”.

Vivió en la riqueza de su mundo poético. Murió pobre y quizás en soledad, en abril

de 2003. Había sido galardonada con el Carlón de Oro y consagrada como ciudadana

destacada por Honorable Concejo Deliberante.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 347

Antonio Cécere

Ordenanza 5206 18-09-2003.

Espacio Espacio Verde en Bello Horizonte.

Ubicación Entre calles Mar del Plata, Acapulco y Bv. Sarmiento.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello, en uso de licencia

Concejal delegado a cargo de la intendencia Dr. Martín Rodrigo Gill

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

La designación se hizo a propuesta de la Escuela Gral. San Martín. Siendo Comisionado

Municipal el Sr. Alfredo Vijande, la Comisión a cargo de la organización del 93º

aniversario de Villa María, abrió un concurso para dotar del escudo oficial a la ciudad

de su propio emblema.

El concurso preveía una sola categoría de oferentes y tuvo por motivación reflejar el

impulso industrial, comercial y agrícola alcanzado en los últimos tiempos gracias a la

iniciativa de destacadas personas y comerciantes de nuestro medio. El Sr. Comisionado

Alfredo Vijande adelantó una donación para instituir los premios.

El primer premio recayó en el emblema diseñado por el Sr. Antonio Cécere y, por

decreto municipal Nª 155 “I” del 18 de noviembre de 1960 se adoptó para el uso oficial

de la ciudad.

El emblema del escudo oficial, responde a las siguientes características: Forma oval,

como los antiguos escudos heráldicos, con colores sobrios. El sol en su impronta de

majestad ilumina todo el ambiente. Toda la imagen está contenida en los contornos

de la provincia de Córdoba como potencial de importantes actividades mostrando un

vacuno que hace alusión a la producción cárnica y lechera. No podía faltar la espiga

de trigo como signo de nuestra riqueza agrícola y el engranaje que evoca la actividad

industrial.

Junta Municipal de Historia. HC

348 Horacio Cabezas

Joaquín Pereira y Domínguez

Ordenanza 5209 25-09-2003.

Espacio Sala en el Honorable Concejo Deliberante.

Ubicación Av. Bmé. Mitre 80.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Martín R. Gill

Presidente del HCD Dra Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Don Joaquín Pereira y Domínguez y su esposa Sra. Elisa Cardama de Pereira, fueron

los impulsores y urbanizadores de la ciudad. Don Joaquín era oriundo de San Salvador

de Sotomayor, provincia de Pontevedra (España). Se unió en matrimonio con Elisa

Cardama y fue ella quién lo secundó en todas las iniciativas de impulso a todo el

quehacer relacionado con el núcleo primario de la población. La Sra. Elisa era oriunda

de Redondela, provincia de Pontevedra (España).

Don Joaquín Pereira y Domínguez, desde su juventud trabajó en nuestra vecina

ciudad de Villa Nueva. Se trasladó a Villa María y , en sociedad y condominio con don

Marcelino Arregui, adquirió a don Manuel Anselmo Ocampo, en 1880, casi todo el

radio urbano de Villa María; también los campos adyacentes, lo que significaba una

extensión arproximada de dos leguas de norte a sur por dos leguas de este a oeste.

El matrimonio formado por Joaquín Pereira y Domínguez y Elisa Cardama, desplegó

la mayor actividad de progreso. Promovió la instalación de comercios y empresas,

haciendo donaciones de terrenos para obras de bien público y de bien común, para

la Iglesia local, el cementerio. Don Joaquín fue miembre de comisiones de fomento.

En esta plenitud de su vida y espíritu, murió trágicamente en 1890. por la actitud

demencial de una mano aleve.

Su residencia fue emplazada en el edificio que en la actualidad ocupa el Honorable

Concejo Deliberante, a partir del advenimiento de la democracia en 1983, y en esa

mansión nacieron sus nueve hijos.

La vida familiar continuó con la Sra. Elisa. Continuó también con ella la obra

benefactora del matrimonio. Ella atendió todo requerimiento de bien público, así

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 349

como obras de carácter religioso. La Iglesia Catedral, Hospital Pasteur, Patronato de la

Infancia, Escuelas y muchas más, todas estuvieron al alcance de sus manos piadosas.

Don Joaquín Pereira y Domínguez, presidió la empresa que instaló y explotó la línea

de tranvías a caballos que circulaba entre las dos poblaciones. Constituído el régimen

municipal, don Joaquín presidió el primer Concejo Deliberane. Entre sus iniciativas, se

cuenta la instalación del cementerio actualmente La Piedad.

Fuente: Plan de Desarroll de la ciudad de Villa María, tomo II, p. 90.

Junta Municipal de Historia. HC

350 Horacio Cabezas

Plazoleta Concejal José Eduardo Cánova

Ordenanza 5222 16-10-2003.

Espacio Plazoleta en barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Concejal Paradela, Arenales, Marcos Juárez y Bv. España

Referencia Con posterioridad y por ordenanza 6074 del 12 de marzo de 2009, se

impuso el nombre de Concejal José Eduardo Cánova, a la calle del barrio San Martín,

entre calles Monteagudo e Intendente Perazzolo, desde Tcumán hasta Bv. Sarmiento.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Martín R. Gill

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Hijo adoptivo de nuestra ciudad. Llegó desde la ciudad de Hernando y se integró de

inmediato al gremio de la construcción, ocupando cargos directivos ( U.O.C.R.A.). Militó

desde muy joven en el Movimiento Nacional Justicialista y, por sus conociimientos

y clara visión de la problemática gremial, fue escalando posiciones. En diciembre de

1999, integrando la lista que triunfó en los comicios que llevó a la intendencia al Sr.

Eduardo Accastello, ocupó su banca de concejal, destacándose por la lucidez y mesura

de sus juicios en la participación de los debates.

Formó su hogar con su esposa Andrea y con sus hijas Vanina, Carolina y Maximiliano.

Su deceso produjo gran consternación en los círculos gremiales y en el Honorable

Concejo Deliberante. Con motivo de este homenaje, en la sesión legislativa expusieron

palabras de elocuente sentimiento los señores concejales Luis Martínez, Mario Fraire

y Miguel Sponer.

Junta Municipal de Historia. HC.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 351

Plazoleta Concejal Nelda Carignano de Orsi

Ordenanza 5223 16-10-2003.

Espacio Plazoleta en barrio Nicolás Avellaneda.

Ubicación Entre calles La Quiaca, Salta, Patagones.

Autoridades municipales

Intedente municipal Dr. Martín R. Gill

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Activa militante del Partido Nacional Jussticialia, fue electa concejal durante el primer

período de la democracia, integrando la lista del Dr. Alcides Demarchi, ocupando

su banca desde el 11 de diciembre de 1983 al 11 diciembre de1987. Muy expresiva

en su participación en los debates dentro del HCD, así como también en los círculos

políticos y sociales en los que actuó. Se le reconoce su lealtad a los ideales políticos que

abrazó y que interpretó como favorables a la clase trabajadora y al pueblo en general.

Concluida su concejalía, hizo camaradería con los distintos sectores políticos con los

que mantuvo debate.

En la asamblea legislativa en la cual se decidió este merecido homenaje, expresaron

elocuentes conceptos los señores concejales de las distintas bancadas.

Junta Municipal de Historia. HC

352 Horacio Cabezas

Guillermo Hammerschmidt

Orenanza 5249 20-11-2003.

Espacio Calle en Barrio Vista Verde.

Ubicación Entre Avda. Costanera y calle Río Limay.

Autoridades municipales

Intendente muncipal Dr. Martín R. Gill

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

Dignísimo vecino de origen alemán, que en su actividad de loteador y urbanizador,

contribuyó al engrandecimiento de los barrios Vista Verde, Mariano Moreno y Las

Acacias, granjeándose por sus dotes personales la simpatía de quienes lo conocieron no

sólo como persona de negocios, sino también en sus relaciones vecinales y de amistad.

Hizo importantes extensiones de forestación que instalaron belleza en esos sectores

mencionados.

Había sido cónsul alemán con sede en la ciudad de Córdoba. Falleció en el año 1978. En

oportunidad de imponer su nombre a la calle en barrio Vista Verde, hicieron tributo de

justo recuerdo los concejales Luis Martíne, José Sánches y Miguel Sponer.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 353

Rubén Vanzetti. Mirador del Lago

Ordenanza 5256 27-11-2003.

Espacio Sector ribereño sobre el Río Ctalamuchita.

Ubicación A la altura de Av. Naciones Unidas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Dr. Martín R. Gill

Presidente del HCD Dra. Ana M. Becerra de Mirgone

Semblanza

El proyecto fue respaldado con aval de gran cantidad de personas. Nació en nuestra

ciudad en 1945, hijo de Abelarda Pipino y José Vanzetti. Su padre –ferroviario- tuvo a

su cargo la estación del tren en la localidad de Las Mojarras.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio de los Padres Trinitarios. Desde niño,

manifestó su oído musical y su preferencia por el bandoneón. Hizo aprendizaje con

el consagrado maestro Juan Angel Calderón, con quien integró su orquesta. Debutó

en escenario público cuando sólo contaba con trece años de edad y, un año después

compartió las ejecuciones con Conrado Sánchez Rodríguez. Datos éstos que serán

tocantes para los memoriosos.

En estos inicios de su actuación, pasó a integrar las orquestas de Aldo y Lorenzo

Barbero de la ciudad de Córdoba. Se relacionó con músicos de primer nivel y con ellos

llevó su actuación al exterior. Ya por entonces, contrajo enlace con Elda Araoz y, su

hogar resultó bendecido con la llegada de dos hijos: Claudio y Carlos. Entonces decide

ingresar al Banco de la Provincia de Córdoba.

Pero su vocación musical va atrapando su destino. En 1960 forma su propia orquesta

con Róvere y Albera (bandoneonos), Medina y Poyeta (violines), Moreno (contrabajo ),

su hermano Edgardo (piano) completando su elenco con los cantores Mino, Ghisolfi y

Aráoz, teniendo a cargo de la locución Passeri.

En Colombia y al frente de su propio cuarteto, fue ovacionado por millares de

espectadores. Integró el conjunto Grandes Valores del Tango. Jorge Arduh lo integró

también a su elenco musical. Admirador de Astor Piazzola, instaló en 1977, en nuestra

ciudad a la que le impuso el nombre de “Nonino”.

En 1983 formó el Grupo Nakis con Lucas Arregui y Nolo Merchán, actuando con todo

lucimiento en nuestro Festival de Peñas. En el Festival de Tangos de la ciudad de la

Falda, recibió medalla de oro por su excelente actuación.

354 Horacio Cabezas

De sus condiciones morales, de afectos, amistades, gestos de solidaridad, ha quedado

un extenso y valioso catálogo en la memoria y en el corazón de quienes lo conocieron

y frecuentaron su exaquisito trato.

Padeciendo una penosa enfermedad, se apagó su vida en marzo de 1988. En la sesión

legislativa con motivo de la imposición de su nombre al Mirador del Lago, tuvieron

expresiones de conmovedora admiración los concejales Ana M. Becerra de Mirgone,

Dante Alessio y Miguel Sponer.

Junta Municipal de Historia. HC

Período11 diciembre 2003 / 10 diciembre 2007

5305 / 5902

IntendenteSra. Nora Bedano de Accastello

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 357

Paseo Sargento Primero José Luis Morano

Ordenanza 5305 11-03-2004.

Espacio Espacio verde en barrio Gral. Paz.

Ubicación Av. del Libertador entre calle Bolivia y Bv. Ramón J. Cárcano.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Muñoz

Semblanza

Honorable servidor público, de la carrera policial, oriundo de nuestra ciudad. Había

nacido el 7 de agosto 1970. Ingresó a la Policía a mediados de 1992, casado con Adriana

del Carmen Guardia. Tres hijos: Emanuel, Valentino y Marina.

Tras 14 años de servicio, había alcanzado los grados de cabo y sargento, había ingresado

en la Repartición el 14 de julio de 1992. Destinos profesionales: Comisaría de Distrito,

Comando Radiotelefónico, División de Investigaciones, Escuadrón motorizado,

Comisaría de Tío Pujio, Patrulla Rural. Recibió felicitaciones por el esclarecimiento

del robo calificado de ganado menor que había perjudicado a una empresa láctea de la

vecina localidad.

Hizo cursos de perfeccionamiento y se caracterizó por su perspicacia, olfato privilegiado

para el esclarecimiento de sucesos delictuosos. Honró a su juramento de defender la

vida y bienes de la población.

Había alcanzado el grado de Sargento y estando al servicio de la Unidad Departamental,

murió trágicamente durante un procedimiento de la Patrulla Rural, en cumplimiento

de su deber.

Durante su vida, él y su familia fueron merecedores del respeto y aprecio de la sociedad.

Como gesto de la Superioridad para perpetuar su nombre, fue ascendido post mortem,

al grado de sargento primero.

La ordenanza municipal que instituyó su nombre a un espacio verde en barrio Gral.

Paza, dispuso también que fuera levantado un monolito recordatorio a la memoria de

tan destacado servidor público y que se colocaran paneles nomencladores en ese lugar.

En la asamblea legislativa que dispuso la imposición de su nombre, tuvieron expresiones

conmovedoras los concejales Sres. Daniel Climaco, José Sánchez y Julio Ferro.

Junta Municipal de Historia. HC

358 Horacio Cabezas

Escultura Sara M. de Kamienki

Ordenanza 5310 18-03-2004.

Espacio Escultura en barrio Parque Norte. Interés público.

Ubicación Pasaje Biblioteca Popular Sara Montagner de Kamiensky.

Referencias Por ordenanza 2736 del 17 de octubre de 1989, se dispuso colocar

placa con la inscripción: “Sala de Lectura Sara Ana Montagner de Kamienski” en la

Biblioteca Municipal Mariano Moreno.

Por ordenanza 4931 del 12 diciembre 2001, se designó con el nombre

de «Biblioteca Popular Sara M. de Kamienski» al pasaje peatonal ubicado entre las

calles Victoria Ocampo y Jorge L. Borges, desde Marcos Juárez hasta Chiclana, en

barrio Parque Norte.

Por ordenanza 5310 del 18 de marzo del 2004 se declara de Interés

Público a la escultura, sita en el pasaje “Biblioteca Popular Sara Montagner de

Kamienski”, ubicada en barrio Parque Norte.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Muñoz

Semblanza

Agente municipal afectada al funcionamiento de la Biblioteca Mariano Moreno,

designada durante la intendencia de don Salomón Deiver en 1941. Dedicó sus

mejores afanes para brindar con la mayor calidad los servicios de esa Entidad

Cultural. Acompañó el crecimiento y la modernización de la biblioteca durante 23

años de servicio, convirtiéndola en ámbito cotidiano de los niños, jóvenes y adultos,

de estudiantes, estudiosos e investigadores, de las más variadas expresiones de la

cultura tales como las muestras de artes plásticas, conciertos musicales, conferencias

científicas y todo lo que fuere manifestación de la vida de la ciudad. En ese recinto y

durante su sitial se creó el Conservatorio Municipal de Música bajo la dirección del

profesor Antonio Arocas.

Implementó el registro de lectores, diseñó estímulos para la donación de libros y demás

material bibliográfico. La biblioteca fue sede de la Comisión Municipal de Cultura, de

la que también fue integrante activa en algunos períodos.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 359

Acogida a la jubilación en 1968 –su cargo era de Jefa de la Biblioteca– fue cariñosamente

despedida por la Municipalidad percibiendo una preciosa medalla de oro, como

reconocimiento de su labor y de la estela de simpatía que había irradiado en la ciudad,

Sin embargo, tras esto, no se alejó de la Biblioteca, continuó su presencia como lectora

y como integrante de la Comisión Municipal de Cultura.

(Esta breve semblanza contiene conceptos vertidos por el Concejal Dr. Raúl Pavone,

en oportunidad de fundamentar el proyecto de imposición de su nombre a la Sala de

Lectura).

Con posterioridad, el 12 de diciembre de 2001, por ordenanza 4931, también en tributo

de recordación se impuso su nombre un pasaje peatonal en barrio Parque Norte y, en

marzo de 2004, por ordenanza 5310, el H.C.D. se declaró de interés público la escultura

levantada en homenaje al bibliotecaria y que hace alusión a su personalidad.

Junta Municipal de Historia. HC

360 Horacio Cabezas

Túnel Peatonal Hermanos Seco

Ordenanza 5322 07-04-2004.

Espacio Túnel de acceso a la estación ferroviaria del F. Gral Mitre. En la

actualidad F. Nuevo Central Argentino.

Ubicación Transversal a las vías, próximo a la estación ferroviaria, entre calles

Corrientes y Bs. Aires.

Referencia Por ordenanza 5323 del 07 abril 2004, se dispuso conformar una

comisión de carácter técnico para evaluar el estado de conservación, alternativas y

posibilidades para su recuperación.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G- Muñoz

Semblanza

Esto es una reliquia contemporánea a la vida de la ciudad. Por el año 1971, una

prestigiosa y activa Entidad de Servicio, consustanciada con la vivencia local, promovió

un original concurso cuyo pliego de bases y condiciones, se denominó simplemente «El

Túnel de Villa María » y el discernimiento sobre el valor de los trabajos estuvo a cargo de

un jurado integrado por destacadas personalidades de las letras y de la vida cotidiana

de nuestra urbe. El concurso tuvo amplia acogida en los establecimientos escolares,

en los ensayistas y gente interesada en este tipo de investigaciones. Los numerosos

trabajos que se presentaron, fueron prolijamente seleccionado por el Jurado a través de

un arduo proceso, por su contenido, documentación, aportes históricos, anedoctarios,

aportes estadísticos y valorativos de las funciones que siempre cumplió la existencia

del túnel.

Con este motivo, la ciudad quedó ilustrada acerca del origen del túnel, un tanto

hipotético, prevaleciendo la idea que su construcción fue simultánea a la instalación de

la estación ferroviaria, así como sus características físicas, de iluminación que fue en

los inicios a gas de carburo antes de llegar al alumbrado eléctrico. El servicio que presta

el túnel, es muy útil, pues siempre permitió la comunicación peatonal a los dos sectores

en que queda dividida la ciudad por el tendido de los rieles, permitiendo una nutrida

circulación de los vecinos que con su uso abrevian un agitador transitar además de la

contribución a la seguridad de la que se hizo acreedor este pasaje subterráneo.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 361

En distintas épocas, el túnel fue retocado en sus deficiencias edilicias y hubo varios

intentos de remodelación. Las autoridades municipales más de una vez intentaron

mejorar su presentación, malográndose en algunos casos, sus loables propósitos.

Sería sin dudas, un buen anuncio para la población, si las próximas autoridades

municipales decidieran la remodelación de este pasaje subterráneo cuyo

reacondicionamiento y decoración adecuados, nos llenaría de orgullo a villamarienses.

La denominación actual de «Túnel Hermanos Seco» fue impuesta por por ordenanza

del HCD en la década del ‘80, como merecido reconocimiento a la trayectoria de esos

ciudadanos que vinieron a enriquecer con su presencia y trabajo la vida activa de la

ciudad, dejándonos el legado de sus hombrías de bien en toda su actuación social y

familiar.

Por ordenanza 5322 del 7 de abril de 2004, el Túnel Hermanos Seco, fue declarado

Patrimonio Histórico y Cultural y, por ordenza 5323 de la misma fecha, se había

dispuesto la conformación de una comisión para evaluar su estado de conservación,

como así también las alternativas y posibilidades para su recuperación.

Junta Municipal de Historia. HC

362 Horacio Cabezas

Ramón Genovese

Ordenanza 5355 10-06-2004.

Espacio Biblioteca Centro Vecinal.

Ubicación Barrio Mariano Moreno.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Muñoz

Semblanza

El proyecto para la imposición de este nombre tuvo su origen en el pedido formulado

por los vecinos del barrio como homenaje y reconocimiento a quien había trabajado

con verdadero empeño por el progreso de ese grupo poblacional a través de numerosas

iniciativas y realizaciones, entre las que resaltaban la fundación y funcionamiento de la

biblioteca barrial. Es que él era un vecino comprometido con la realidad y posibilidades

de ese sector.

Entre sus iniciativas merecen citarse por la importancia y trascendencia social,

el programa de la primera copa de leche para los niños, que en número de sesenta

demandaban esa atención. La construcción de la cancha de futbol que brindó sano

esparcimiento a los niños para su convivencia social.

Todas estas iniciativas se concretaron y pasaron a ser realidad convocando a los vecinos

a trabajar con él en las tareas de albañilería, pintura, excavaciones de cimientos y todos

los menesteres que se compartían con camaradería y amistad.

Fue verdaderamente ejemplo de buena vecindad y solidaridad vecinal.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 363

Dra. Emilia Suárez de Repetto

Ordenanza 5391 02-09-2004.

Espacio Cantero central de Av. Bmé. Mitre.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Según sus datos biográficos, nació en Bilbao (España) en 1907. Estaba su familia,

integrada por el prestigioso maestro don Ramiro L. Suárez, su esposa Celes y la pequeña

Emilia. El grupo familiar emprendió viaje a nuestro país, arribando a mediados de

1913, Su transporte fue el vapor Infanta Isabal de Borbón.

Desde Buenos Aires, la familia pasó a establecerse en la ciudad de Córdoba. Don

Ramiro L. Suárez era maestro de exquisita cultura. Inició de inmediato sus enseñanzas

de clases particulares, impartiendo las materias de castellano, contabilidad, literatura.

Compartió la docencia con el ejercicio del periodismo.

La familia se trasladó a nuestra ciudad en 1915 y, poco tiempo después, don Ramiro

inició su emprendimiento docente fundando el Colegio Sarmiento con el rango de

colegio incorporado a la enseñanza oficial. Ofrecía también alojamiento para los

alumnos que venían de las zonas aledañas. En ese ambiente de cultura y trabajo,

transcurrió la infancia de Emilia.

Emilia, después de haber cursado los estudios primarios en el Colegio Sarmiento,

continuó su preparación en el Colegio Nacional de Río Cuarto. Culminó su carrera

universitaria, graduándose de odontóloga en 1931, en la Universidad Nacional

de Córdoba. Ejercía la profesión y compartía el tiempo con la cátedra secundaria,

primeramente en Instituto Bernardino Rivadavia a la que se agregó años después la

Escuela Normal Víctor Mercante.

Fue su esposo el farmacéutico y profesor Fernando Repetto, proveniente de una

honorable y destacada familia de la ciudad. De este matrimonio, nacieron dos hijos,

Ramiro y Fernando.

Emilia compartió con su amiga Sofía Brochero y con el insigne educador Dr. Antonio

Sobral, las glorias e infortunios del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia y la

Escuela Normal Víctor Mercante. Se apagó su vida en avanzada edad.

Junta Municipal de Historia. HC

364 Horacio Cabezas

Edith Vera

Ordenanza 5400 16-09-2004.

Espacio Calle en barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Marcos Juárez y Arenales.

Referencia Por ordenanza 5043 del 26 de setiembre de 2002 Edith Vera fue

designada Ciudadana Destacada de la ciudad de Villa María.

Por ordenanza 5192 del 21 de agosto de 2003, se asignó el nombre de

Edith Vera a la Sala de Lectura Infanto Juvenil de la biblioteca Mariano Moreno.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Eximia y laureada poeta y narradora, nació y vivió en nuestra ciudad, de frondosa

producción literaria. Su libro de poemas “Las dos Naranjas” fue uno de los preferidos

por la crítica literaria, mereciendo por él el Premio del Fondo Nacional de las Artes,

otorgado en la ciudad de Buenos Aires en 1969. Incursionó también en el periodismo,

alternativamente con las prácticas del dibujo, de la música y sobre todo con la

admiración de la naturaleza en sus dones de misterio y belleza. Su personalidad era

propiamente el de una bohemia, desalineada y descuidada de su propio talento.

Fue docente y ocupó el cargo de directora del Jardín de Infantes de la Escuela Normal

Víctor Mercante. Acosada por la dictadura militar, terminó cesante en 1979. Su primer

ambiente de cultura, fue la biblioteca socialista y por ella quedó afín al pensamiento

socialista donde devoraba los artículos de los diarios Crítica y La Vanguardia.

Había nacido en 1925; su infancia fue vivida con sencillez e imaginación que le

acercaban las cosas de la naturaleza en el marco de una vida familiar de hábitos

modestos signados por el trabajo de sus padres. La escuela secundaria fue quizás el

despertar de su talento literario.

De su obra literaria, no todos sus libros fueron publicados: muchos permanecieron

inéditos, pero todos tuvieron amplia difusión en ámbitos propios y extraños.

De una de sus inspiraciones “Las dos naranjas” pertenecen estos poemas: “Naranja,

niña de espumas / quiso bajar a la tierra / y en el oro se bañó / Naranja, niña de oro /

jugando a la ronda ronda / en el azul se durmió”.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 365

Algunos de los libros que contienen sus poemas y cuentos: “De recetas y tratamientos”,

“Palabra”, “Pajarito de agua”, “El libro de las dos versiones” “Las dos naranjas”, “El

explicador de Palabras”, “El Herbolario”, “De cómo es posible ver cosas que nunca se

vieron y hacer cosas que nunca se hiceron”.

Vivió en la riqueza de su mundo poético. Murió pobre y quizás en soledad, en abril

de 2003. Había sido galardonada con el Carlón de Oro y consagrada como ciudadana

destacada por Honorable Concejo Deliberante.

Junta Municipal de Historia. HC

366 Horacio Cabezas

Avenida Santa Ana

Ordenanza 5408 30-09-2004.

Espacio Calle en barrio Bello Horizonte.

Ubicación Paralela a calle Acapulco, delimitada por calle Paraguay y Bv. Sarmiento.

Referencia La imposición de este nombre fue a pedido de un grupo de vecinos del

barrio Bello Horizonte, tras lo cual, algunos concejales acompañados de funcionarios,

hicieron una suerte de encuesta domiciliaria encontrando amplio consenso en favor

del proyecto.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Muñoz

Semblanza

Existe gran controversia con respecto a la familia y descendencia de Santa Ana y la

narración tradicional de su vida no ha sido lúcidamente admitida por la Iglesia. Por

eso, se habla a veces de Evangelios apócrifos.

La versión religiosa informa que Santa Ana era esposa de Joaquín, de modo que el

matrimonio estuvo integrado por los padres de María y consecuentemente, los abuelos

de Nuestro Señor Jesuscristo. Era un matrimonio estéril, privados de tener hijos. Esto

hizo que tanto Ana como Joaquín hicieran votos de fe y oración rogando al Creador

que los bendijera con descendencia. Apareció entonces el Ángel que les anunció que

sus ruegos habían sido escuchados y que serían bendecidos con la concepción de un

primer hijo. Ana hizo promesa de crear al niño o niña al servicio de Dios. María, la

hija primogénita, vivió durante su infancia en el templo, hasta que encontró a José

pasando a ser la Virgen María, madre de Dios.

Santa Ana recibió mucha gracia de Dios, entre ellas el poder de intercesión a través

de la oración. En cuanto a su veneración tanto en Oriente como en Occidente hay

versiones discordantes y confusas, Santa Ana es patrona de las mujeres en trance de

parto. También es patrona de los mineros.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 367

Comunidades Aborígenes de América Latina

Ordenanza 5431 04-11-2004.

Objeto Levantar monumento a las Comunidades Aborígenes de América

Latina.

Ubicación Cantero Central del Bv. España en la intersección con calle Santa Fe.

Referencia Encomiéndase a la Comisión 19 de Abril la construcción del

monumento, cuyo diseño será consensuado con la Escuela Provincial de Bellas Artes

Emiliano Gómez Clara y el D.E.M.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Muñoz

Semblanza

Por suerte, la población argentina y americana han comprendido y valorado el despojo

y sufrimiento de las poblaciones aborígenes, que son nuestros ancestros en el arraigo

del suelo y la lucha por su identidad.

Con el objeto de salvaguardar y perpetuar las cultura aborígnes de todo el continente,

el 19 de abril de 1940 se realizó en Patzcuaro (México) el Primer Congreso Indigenista

Interamericano integrado por organizaciones de los países de América. En el mismo,

participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas y ellos plantearon

por primera vez, como actores, su situación social, económica y cultural. De allí surgió

un documento que creó el Instituto indigenista Interamericano, dependiente de la

OEA con sede en la ciudad de México. Desde entonces se celebra en esta fecha, para

recordar a quienes habitan desde siempre este territorio, como Día Panamericano del

Indio.

La Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abrill en el año

1945, mediante decreto de PEN.

En 1984 las organizaciones católicas, por intermedio de la Pastoral Aborigen, en

defensa de los derechos indígenas extendieron esta celebración a una semana de

duración, instituyendo la Semana del Aborígen y profundizaron el estudio y difusión

de las condiciones en que viven los pueblos autóctonos. Es para la reflexión y búsqueda

de alivio frente a las necesidades que padecen.

368 Horacio Cabezas

Proclaman que la Nación Argentina asuma el rol de país multiétnico y pluricultural

y que desaparezcan los vestigios de la discriminación social, se superen los vacíos

de la legislación y se acuerden políticas públicas que contribuyan a la búsqueda de

soluciones satisfactorias y sacar a los indígenas de las condiciones que aquejan a los

países más pobre del mundo. Los flagelos que se originan en falta de atención médica,

la denustrición, el hacinamiento, la falta de viviendas.

En 1983 se inicia una etapa distinta de la relacion entre el estado nacional y los pueblos

indígenas. Etapa de revalorización de la cultura indígena, y en 1985, se sanciona la ley

23302 de Política Indígenay apoyo a las comunidades indígenas.

Todos los sentimientos del pueblo argentino y conceptos expresados anteriormente,

fueron recogidos por los convencionales de 1994 e incorporados en la Constitución

Nacional en su artículo 75 que fija las atribuciones del Congreso Nacional, diciendo

en el inciso 17, “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas

argentinos garantizando el respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingue e

intercultural, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente

ocupan y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano.

Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales…”

La OEA, a través de la Oficina Internacional del trabajo se ha preocupado por los

derechos de los indígenas: por sus derechos laborales en particular, aprobando en

distintas épocas dos convenios al respeto.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración sobre los derechos

de los pueblos indígenas, la libre determinación, la autonomía en sus asuntos internos

y locales a sus identidades como indígenas, a su participación en los temas que los

afectan y a sus territorios y recursos. En la sesión legislativa, habló con gran solvencia

sobre el tema el Concejal Gustavo Magrin.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 369

Paseo de los Artesanos

Ordenanza 5517 19-05-2005.

Espacio Complejo de ambientes abiertos en sector ribereño, en barrio Gral.

Paz.

Ubicación Av. del Libertador, entre calles Mendoza y Entre Ríos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Muñoz

Referencia

Artesano es la persona que fabrica objetos a los que le imprime su propia habilidad y lo

hace con destreza alcanzando algún llamado estético o de singular utilidad. En el HCD

hicieron referencia en apoyo al proyecto, los concejales Sres. Daniel Climaco y Julio

Ferro. El complejo está montado con madera de quebracho, machimbre tres cuartos y

techo de tejas y ofrece una hermosa vista lugareña.

Dice la ordenanza que se destinará el uso u ocupación para la realización de ferias

de artesanías, manualidades, artes plásticas, filatelia, numimástica, antigüedades,

plantas y flores, sabores, dulzuras, licores, libros, revistas.

Puede también accederse a su uso con motivo de todo acontecimiento que se realice en

la ciudad y que sea debidamente autorizado. Programas de promoción y difusión de las

motivaciones de interés culltural y turístico.

El DEM garantizará el servicio de alumbrado público, suministro de energía eléctrica,

mantenimiento del lugar y la recolección de residudos. Cada stand deberá tener un

recipiente para la recolección de residuos y cada permisionario será responsable de la

vigilancia y custodia de los elementos que exponga.

Junta Municipal de Historia. HC

370 Horacio Cabezas

Intendente Municipal Dr. Carlos E. Pizzorno

Ordenanza 5519 19-05-2005.

Espacio Mirador en la zona del balneario municipal.

Ubicación Intersección Bv. Ramón J. Cárcano y Av. Libertador Gral. San Martín.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Dr. Carlos E. Pizzorno. Dignísima personalidad que recibió el pronunciamiento popular

para ejercer el cargo de intendente municipal de la ciudad de Villa María en marzo

de 1973. Su vocación humanitaria lo llevó al juramento hipocrático. De nacimiento

italiano, se nacionalizó en nuestro país, honrando con ello y con su probidad al ser

argentino. Su esposa Alba Rava de Pizzorno, lo secundó en un encomiable trabajo de

acción social que se acentuó en beneficio de los sectores más postergados de la ciudad.

El mandato del Dr. Carlos E. Pizzorno, signado por la honestidad y progreso, por

sus dones de caballero y sencillez en sus hábitos, no pudo ser concluido. Un nuevo y

nefasto golpe de estado que acarrió dolor, tortura y muerte en el pueblo argentino,

interrumpió su decorosa actuación. Fueron vanas las sospechas e intrigas que se

urdieron para empañar la rectitud de su gestión. El Dr. Carlos E. Pizzorno, compartía

su profesión de médico con otras disciplinas desde la cátedra y la participación social,

y volvió a frecuentar los ámbitos de la ciudad acompañado del respeto y consideración

que le brindaba la vecindad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 371

Dr. Diego Angel Diego Márquez

Ordenanza 5521 26-05-2005.

Objeto Erigir monumento en cantero central.

Ubicación Bv. Cárcano esq. Mendoza.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Residió durante varios años en París, donde se desempeñó como funcionario de la

UNESCO. Docente destacado en la Escuela Normal Víctor Mercante y del Instituto

Secundario Bernardino Rivadavia. Creador de la Fundación para la Educación Superior

de la Investigación del Centro de la República (Fundacer) y del Instituto de Educación

Superior del Centro de la República (Inescer). Su labor docente se expandió también

en el exterior a través de centros educativos de Venezuela, Brasil, Guatemala, Francia,

Chile, Panamá. Cabe destacar la altísima distinción de miembro honorario otorgado

por la Academia Ecuatoriana de Educación. Se apagó su vida en nuestra ciudad en

diciembre de 2001.

Su formación pedagógica se inscribe en el paso por la Universidad Nacional de la

Plata y el doctorado alcanzado en la Universidad Libre de Bruselas. Fue profesor en

las Universidades de La Plata, Buenos Aires, Del Zulia (Venezuela), San Pablo y Santa

Catarina (Brasil), San Carlos (Guatemala ) y París (Francia). Su tarea de investigación

pedagógica, además de lo que significó el ejercicio de la docencia, fue la que cumplió en

la UNESCO a través de la cual esparció su saber en San Pablo, Río de Janeiro, Santiago

de Chile, Panamá, Guatemala y París. Ejerció en la Sección América Latina y el Caribe.

Publicó una amplia biografía de carácter didáctico, no sólo en castellano sino

también en inglés y francés: “A study of the educational problems of the third World,

L’evolutiondes conceptionset des réalisations pédagogiques en Amérique Latine. (El

Diario, Dgo. 28-05-06, p.18, 19 y lunes 29-05- 06, p.5 ).

Junta Municipal de Historia. HC

372 Horacio Cabezas

Eva Perón

Ordenanza 5637 16-03-2006.

Espacio Plazoleta en barrio Las Playas.

Ubicación Área limitada por calles Perú, Panamá, Puerto Rico y Figueroa Alcorta.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Referencia El 17 de octubre de 2009, se inauguró el monolito con la

imagen de Evita. La alegoría tiene una placa que dice: “1945 - 17 de Octubre - 2009”.

Día del pueblo heroico, día de la lealtad. Impulso avasallante como el de los ciclones,

que sacó de su fiebre crispación de leones, por Evita y Perón… ¡Luz de argentinidad!

Con anterioridad y por ordenanza 3992 del 10 de julio de 1997 se había designado

con el nombre de Eva Perón a la plazoleta del barrio Trinitarios ubicada entre Bv.

Argentino, calles Pilcomayo, Paraná y Gral. Lonardi; pero posteriormente, por

ordenanza 5591 del 17 de noviembre de 2005, se derogó la ordenanza 3992, después

de haber sido desafectado del domino público y pasado al dominio privado municipal

el predio donde estaba la plazoleta del barrio Trinitarios.

El 12 de setiembre de 2000, se inauguró el Auditorio Eva

Perón en el recinto del Honorable Concejo Deliberante.

Por ordenanza 5015 del 18 de julio de 2002, se aceptó donación efectuada por el Sr.

Luis César Neyra de un busto de bronce con la imagen de la Sra. María Eva Duarte de

Perón, con el cargo de que el busto fuera emplazado en las adyacencias de la Estación

de Trenes. Dispone también erigir un monumento que conmemore la figura de la Sra.

María Eva Duarte de Perón, con motivo del cincuentenario de su desaparición física.

Aféctase un espacio aledaño a las vías férreas, en la extensión de la Plaza Pedro Viñas

para su construcción y emplazamiento.

Por ordenanza 5637 del 10 de marzo de 2006 se designa con

el nombre Eva Perón a la plazoleta del barrio Las Playas. Por ordenanza 5875 del 10 de

octubre de 2005, se designa con el nombre de Eva Perón a la rotonda del barrio Carlos

Pellegrini.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 373

Semblanza

Expresiones de la Sra. Concejal Dra. Ana M. Becerra de Mirgone en la asamblea

deliberante cuando se impuso el nombre de Eva Perón a la plazoleta de barrio

Trinitarios:

“Creemos Sr. Presidente que esta designación es un homenaje postergado demasiado

tiempo para esta mujer que se instaló en el corazón de millones de argentinos humildes

y que murió muy joven. No es la prontitud de la muerte lo que los caracteriza, sino

la fecundidad de sus existencias, vidas plenas, creativas, indelebles, pero con una

característica especial. Son al mismo tiempo vidas completas, globales, de propósitos

cumplidos.

Obstinadamente objetivos, en su hacer parecen guiados por una llama interior

que transmite a sus espíritus incandescentes una fuerza y una energía indómita,

dispuestos a lograr una trascendencia que vence a la muerte y al paso del tiempo. El

fin de su vida no les sorprende ya que han vivido el vértigo creativo muy por encima

de sus contemporáneos que, sintiendo y palpando en sus urgencias la proximidad de

su finitud, ello les permite asumir con total serenidad su propia desaparición, hacer el

balance y morir en paz.

Eva Perón ha sido por derecho propio una de ellos, que más puede plantearse como

objetivo vital que lo que fue, sólo la reiteración en el tiempo, de lo logrado, nada más

parece más imaginable. El enorme actractivo, la fascinante imantación que produce

su figura, talento innato, pasión visceral y visión maniqueista, sin grises, solo blanco

y negro en su frontal combate contra la injusticia motorizado por una enorme rabia

nacida del amor a sus semejantes, es decir, a los que se asemejan los desheredados de

la tierra.

Era el mismo pueblo, así fue hasta aquel triste 26 de julio de 1952. Han pasado 45

años que por la dimensión de los acontecimientos vividos son muchos en el tiempo

de los argentinos. Evita ha ido creciendo miticamente querida, venerada, prohibida,

desaparecida, copiada, adorada. De esas batallas ha salido victoriosa como les suele

suceder a los grandes personajes históricos. Por eso creemos que 45 años transcurridos

hacen merecer el homenaje porque también este año se cumplieron 45 años del voto de

la mujer y creemos hablando de la madurez política, que es tiempo de los homenajes a

todos los que nos precideron en la historia, que nosotros solicitamos que esta plazoleta

374 Horacio Cabezas

del barrio Trinitarios, llevara su nombre y agradecemos al resto de los bloques el

tratamiento que ha tenido en comisión y se permitiera esta noche el tratamiento.”

* * * *

En la asamblea legislativa que impuso el nombre de Eva Perón a la rotonda de barrio

Carlos Pellegrini, el concejal Marcelo J. Suppo se expresó con sentidas palabras. He

aqui síntesis de sus expresiones :

«Mujer luchadora que a través de la historia ha sido la más reconocida tanto en La

Argentina como a nivel mundial. Su lucha define el rol de la mujer comprometida en la

historia cotidiana poniendo de manifiesto la permanente dignidad del ser humano y el

trabajo conjunto ya fuese desde su Fundación o desde la función pública que pudiera

hacer en relación al Estado o fuera de él. El trabajo para darle dignidad a los niños, a

los ancianos, a las mujeres y a todos aquellos que necesitaran para ayudarles a superar

situaciones difíciles. Eva estuvo a su lado. Trabajó y marcó un hito en la historia

nacional.»

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 375

Carlos Sestilio Anselmo

Ordenanza 5709 31-08-2006.

Espacio Espacio verde en barrio San Juan Bautista.

Ubicación Entre calles Bolivar, Carlos Mirotti y Eduardo Requena.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Señora Bedadno de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Oriundo de Savigliano. Había cursado tres años en la Escuela Politécnica. El día de San

Carlos tomó rumbo hacia La Argentina. Para poder hacerlo, su padre debió hipotecar

la finca de su propiedad. Después de 23 días de navegación, llegó a Buenos Aires y

fue su alojamiento el Hotel de Inmigrantes. En Retiro, se exhibían unos carteles que

anunciaban trabajo en la localidad de Arias y allá fue. Trabajó en las tareas del campo,

boyero, operario de la trilla, recolector de maíz. Se trasladó a Berisso para trabajar en

los peladeros del Frigorífico Swift. Se encaminó a la localidad de Morteros (Córdoba) y

desde allí, recaló en Villa María, haciéndolo en 1926. Con el producto de su esforzado

trabajo, pudo reembolsar a su padre el importe de la hipoteca.

Se inició como peón de albañil con el constructor Virginio Rossa en la construcción del

Mercado Colón. Pasó después a media cuchara y albañil. Pasado algún tiempo, cuando

obtuvo la autorización como constructor de segunda, se independizó. Adquirió un

terreno, construyó una casa y con su venta compró varios lotes. En 1928 contrajo

enlace con Magdalena Arese.

Adquiría terrenos en mensualidades, edificaba en ellos y vendía en mensualidades.

Alcanzó a construir una cadena de edificaciones y formó barriadas. Pronto las

actividades se diversificaron con explotación de campos, haciendas y cultivos. Adquirió

valiosas tierras en los lindes de la ciudad. En1930 en sociedad con Miguel Di Giácomo

y Carlos Urquijo construyó gran parte de lo hoy es el barrio Rivadavia. Al año siguiente

formó el barrio Villa Carlitos que abarcaba una extensión de 25 hs. Loteó también el

barrio Sabattini, en una extensión de 15 manzanas. En 1936 empezó a incursionar

en el negocio inmobiliario rural, primero una extensión de 100 hs., después 700 hs.

Adquirió las estancias El Asador, Estancia Garzón y otras. Hizo pedrigee en holando

argentino. Obtuvo premios en exposiciones. En1940 trajo desde Italia una partida de

álamos sin nudo para la fabricación de parquets. En 1950 ya era propietario de 3000

376 Horacio Cabezas

hs. de campo. Impulsó los barrios Industrial y Santa Ana. En todo ese lapso de su vida,

edificó dos mil casas.

Tuvo estrecha relación con don Salomón Deiver y el Dr. Amadeo Sabattini. Apoyó

siempre las instituciones benéficas como el Hogar de Ancianos y el Hospital Pasteur.

Fue el donante del terreno donde se asienta El Hogar el Gurisito. Inscripto en el

padrón de extranjeros, fue presidente del Honorable Concejo Deliberante durante la

segunda intendencia de don Salomón Deiver, periodo que se inició en 1958. (Edición

“Una biografía del inmigrante. Pedro V. Capdevila).

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 377

Santiago Echenique

Ordenanza 5736 25-10-2006.

Espacio Pasaje peatonal en barrio Parque Norte.

Ubicación Entre calles Victoria Ocampo y Jorge L. Borges, desde Agustín Alvarez

hasta Quinquela Martín.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Vocal Encargado del Departamento Topográfico.

Fue el ingniero contratado por don Manuel Anselmo Ocampo, fundador de nuestra

ciudad, para razar el plano del pueblo que había decidido fundar en el Paso de Ferreyra,

estancia situada en pedanía Villa Nueva del departamento Tercero Abajo, delimitada

en la margen izquierda del río, la que ya tenía mensura y amojonamiento judicial desde

1861.

El ingeniero Echenique procedió de inmediato a plantar el hito que le serviría de base

para la confección del plano, lo que aconteció el 10 de agosto de 1867, tal como lo hizo

constar en el pliego una vez concluido y presentado el trabajo.

Dice el documento relativo a esta circunstancia «Esta Villa fue delineada por el Vocal

Encargado del Departamento Topográfico Don Santiago Echenique, siendo presidente

de la Confederación Don Bartolomé Mitre y Gobernador de la Provincia el Dr. Mateo

Luque y su posición geográfica es de 32º, 26 m. de latitud Sud y 65 º 22 m. Oeste

Longitud de París. Sus calles tienen un ancho de 20 varas.

Al delinear el plano el Ing. Santiago Echenique señaló un rectángulo de 750 varas de

largo por 189 de ancho entre las calles Entre Ríos por el Este y San Juan por el Oeste,

dentro del que edificaría la estación ferroviaria

Vaticinio del Ing. Echenique:

La hermosa vegetación, la abundancia de agua que tiene el río y los grandes bosques

que lo rodean, forman un clima templado adaptable a todos los hombres del mundo.

Por su situación geográfica respecto de las provincias del interior, está llamada a ser el

centro del comercio de todas ellas por ser éste de antemano y hoy con mayor razón el

punto preciso y el camino más corto de todas las provincias para el Litoral. Es a más de

esto el punto más céntrico del departamento Tercero Abajo, rico por sus abundantes

378 Horacio Cabezas

crías de ganados y sus labranzas a lo que debe agregarse la posibilidad ee sacar riego

del Río Tercero y formar quintas y chacras y llevar el agua por todas las calles con sólo

formar acequias. La igualdad de la superficie del terreno permite extender la población

hacia todos los puntos cardinales, tanto cuanto fuere necesario.

El mismo plano confeccionado por el Ing. Santiago Echenique fue el utlizado cuando,

en1880, don Manuel A. Ocampo transfirió por venta las extensiones de la Estancia

de Ferreyra a don Joaquín Pereira y Domínguez, dentro de cuyos límites quedaba

comprendido el radio urbano de nuestra ciudad. También en esta oportunidad, la

escritura pública traslativa de dominio, fue suscripta por don Pablo Barrelier.

Fuente: Historia de la ciudad de Villa María, por don José Pedernera.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 379

Pablo Barrelier

Ordenanza 5737 25-10-2006.

Espacio Pasaje peatonal en barrio Parque Norte.

Ubicación En calles Victoria Ocampo y Jorge L. Borges, desde Agustín Álvarez

hasta Chiclana.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Pressidente del HCD. Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

De nacionalidad francesa, fue el apoderado del fundador de nuestra ciudad, don

Manuel Anselmo Ocampo. El poder facultaba para que el Sr. Pablo Barrelier vendiera

«manzanas y sitios» en el pueblo a formarse. El poder fue otorgado mediante

instrumento público de fecha 4 de julio de 1867, ante el escribano Carlos A. Villadares

de la ciudad de Córdoba.

El 25 de setiembre de 1867, el señor Pablo Barrelier, solicitó por escrito, al Gobierno de

la Provincia, en virtud del poder otorgado por su mandante, la « aprobación del plano

que como apoderado del señor Manuel Anselmo Ocampo he trazado en la Estación del

Ferrocarril Central Argentino, en el lugar denominado Paso de Ferreyra, solicitando

al mismo tiempo que se le indicara el sitio para algún establecimiento público para

posteriormente poder proceder a la venta de los demás.

Por acto notarial del 6 de agosto de 1867 labrado ante escribano Carlos A. Villadares

otorgado por don Pablo Barrelier, transfierió al Sr. Manuel Irigoyen un sitio esquina

ubicado en “La Villa María” manzana 53 del plano depositado en Departamento

Topográfico.

En la década del ‘60 se produjo una ardua polémica con respecto a quien debía atribuirse

el reconocimiento de fundador de la ciudad de Villa María y, uno de los partícipes de esa

polémica atribuía la fundación de la ciudad al señor Pablo Barrelier. La argumentación

esbozada por quien así lo hacía no encontró mérito en la mayoría de los historiadores y

analistas documentales del caso, de modo que por expresivo consenso quedó admitido

que, el fundador de la ciudad, era don Manuel A. Ocampo. Concluyó la polémica y el

reconocimiento de quien había sido fundador, se mantiene en forma pacífica.

Junta Municipal de Historia. HC

380 Horacio Cabezas

Teresita Heredia

Ordenanza 5749 16-11-2006.

Espacio Centro de Atención Primaria de Salud Municipal en barrio Las Acacias.

Ubicación Los Abedules intercección con Las Palmas.

Referencia La ordenanza establece distinción para María Elvira Graglia, Andrea

Leonor Cardozo, Isabel Antonia Herrera y Raúl Andrés Maldonado, pioneros

fundadores del Centro.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Bien merecido este homenaje a quien fue una de los pioneras en la formación del Centro

de Atención Primaria de la Salud en uno de los barrios de la ciudad. La profesión de

enfermera es una de las ocupaciones más nobles del ser humano, que sólo abrazan

los que tienen vocación para servir a sus semejantes cuando a éstos los aqueja una

afección física o moral. Y Teresita Heredia fue una de esas tocadas por la gracia de Dios

que tuvo a su alcance la posibilidad de aliviar o paliar la dolencia de sus semejantes

y vecinos, asistiendo con sus primeros auxilios a todos cuantos acudieron a ella en

demanda de ayuda.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 381

Obispo Enrique Angelelli

Ordebabza 5751 16-11-2006.

Objeto Colocación de un Mural de un metro cuadrado con la imagen de

Enrique Angelelli.

Ubicación En Av. Costanera en las inmediaciones del Reloj del Sol.

Referencia Anteriormente, por ordenanza 5724 del 05 octubre de 2006, se había

dispuesto la colocación de este mural en el espacio irregular sito en intercección de Bv.

Sársfield y Bv. Italia.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Fue a iniciativa y pedido del Grupo Solidario “Una de Cal”.

Su nombre completo: Enrique Angel Angelelli, nació el 17 de julio de 1923, en la

ciudad de Córdoba. Sus padres: Juan Angelelli y Celina Carletti, inmigrantes italianos.

La economía familiar se basaba en el cultivo de hortalizas. A los 15 años ingresó al

Seminario Metropolitano Ntra. Señora de Loreto. Al iniciar el segundo año de teología

fue enviado a Roma para completar sus estudios. En 1949, a los 26 años fue ordenado

sacerdote y continuó sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma

hasta obtener la Licienciatura en Derecho Canónico.

El 12 de diciembre de 1960 fue designado por Juan XXIII Obispo Titular de Listra

y Auxiliar en Córdoba y, el 20 del mismo mes fuenombrado Vicario General de la

Arquidiócesis. El 12 de marzo de 1961 recibió su consagración episcopal en la Catedral

de Córdoba que se vio abarrotada de obreros y gente humilde. Tuvo participación activa

en diversos conlictos gremiales marcando así una presencia decisiva de compromiso

episcopal poco frecuente en el contexto eclesial, presencia resistida en los círculos

del catolicismo tradicional de Córdoba. Participó en el Concilio Vaticano II donde

profundizó sus opciones pastorales y vivenció la realidad universal de la Iglesia.

El 28 de agosto de 1968, designado Obispo de la Rioja, por Pablo VI, el mismo día en

que se iniciaban las deliberaciones en Medellín del Episcopado Latinoamericano.

En 1969, la misa radial que se celebraba desde la Catedral, asumió el carácter de diocesana.

En el mismo año se realizó la Semana Diocesana de Pastoral, durante la cual se redactó

un documento que profunizaba el análisis de la realidad provincial y el compromiso

382 Horacio Cabezas

por la liberación del hombre y la mujer. La Pastoral de Angelelli se caracterizó por estar

junto a los trabajadores y los campesinos, impulsando la organización cooperativa.

Denunció la usura, la droga, las casas de juego y la prostitución en manos de los

poderosos de la sociedad riojana. Condenó las arbitrariedades de los gobernantes,

alentó la organización de las empleadas domésticas e instó a todos a comprometerse

en la acción para el servicio y binestar del pueblo.

Los grupos católicos conservadores se resistieron a los cambios iniciando campañas en

en su contra, que se intensificaron ese año, hasta culminar con la prohibición de la misa

radial. Entre 1971 y 1972 se concretó el Movimiento Rural Diocesano y la Cooperativa

de Trabajo Amingueña Lda. impulsando la expropiación del latifundio de Azzalini.

La cooperativa permitiría obtener mejores precios para los productos regionales y

trabajar solidariamente las tierras improductivas. Posteriormente se restituyó a la

Iglesia riojana la misa radial, pero en el marco de las moviliaciones por expropiación

del latifundio, en Anillaco, se produjo, organizado por los terratenientes del lugar, la

expulsión del Obispo, el 13 de junio de 1973, como así también de los sacerdotes y

religiosas que habían concurrido a las fiestas patronales de San Antonio. En setiembre

de 1974, viajó a Roma en visita ad limina. Estando en Europa le sugirieron que no

regresara porque su nombre figuraba en la lista de amenazados por la Triple A (Grupo

parapolicial de la Alianza Anticomunista Argentina).

Angelelli regresó, retornó a su Diócesis y planteó los ejes de su trabajo pastoral:

«caminar con el pueblo, seguir actuando en el Concilio y continuar la promoción

integral de los riojanos. Ante la inseguridad creciente en 1976, Angelelli aconsejó a

sacerdotes, religiosos y laicos a abandonar la Diócesis para su protección. No aceptó

la invitación de Obispos latinoamericanos para un encuentro en Quito. Tengo miedo,

dijo, pero no se puede esconder el Evangelio debajo de la cama. El 18 de julio fueron

secuestrados, torturados y asesinados los padres Gabril Longueville y Carlos Murúas

de Chamical.

El 26 de julio ametrallaron en la puerta de su casa al laico campesino Wenceslao

Pedernera en Sanñogasta. Y cuando el 4 de agosto, Angelelli junto al padre Arturo

Pinto, retornaba a la Capital riojana, luego del novenario a los sacerdotes asesinados

en Chamical, a la altura de Punta de los Llanos, su camioneta fue embestida por un

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 383

Peugeot 504, que le provocó el vuelco. El cuerpo del Obispo fue sacado y golpeado

contra el asfalto, quedando con los brazos abiertos sobre el suelo.

El pueblo creyente, que desde el mismo 4 de agosto de 1976, tuvo el convencimiento que

se había tratado de un asesinato, todavía espera que Episcopado Argentino reivindique

el martirio de Monseñor Angeleli y que la justicia argentina condene a los criminales.

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitado: Dr. David Rubio

384 Horacio Cabezas

Manuel Carlos Vijande

Ordenanza 5752 23-11-2006.

Espacio Centro Atención Primaria de Salud Municipal en barrio Las Playas.

Ubicación Arturo M. Bas 276.

Referencia La ordenanza también expresa formal reconocimiento a los Sra. José

Abraham, Esteban Marcomini, Orlandino Gigante, Don Monje, Severo Marcomini,

Petrona Villaba de Peñalosa. Alfonso Carreras y Gumersindo González, en virtud de

ser prioneros e imprescindibles colaboradores en la constitución y crecimiento del

Centro de Atención Primaria de la Salud.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Bien merecido este homenaje a quien fue uno de los pioneros en la formación del

Centro de Atención Primaria de la Salud en uno de los barrios de mayor dimensión

en la ciudad. La profesión de enfermero es una de las ocupaciones más nobles del ser

humano, que sólo abrazan los que tienen vocación para servir a sus semejantes cuando

a éstos los aqueja una afección física o moral. Y Manuel Carlos Vijande fue uno de esos

tocados por la gracia de Dios que tuvo a su alcance la posibilidad de aliviar o paliar la

dolencia de sus semejantes y vecinos, asistiendo con sus primeros auxilios a todos

cuantos acudieron a él en demanda de ayuda.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 385

Daniel Benjamín Sánchez

Ordenanza 5755 30-11-2006.

Espacio Centro de Atención Primaria de Salud Municipal en barrio Los Olmos.

Ubicación Aluminé 262.

Referencia La ordenanza expresa formal reconocimiento a los Sres. Ruperto,

Humberto Gentile, Luis Sosa, Ramón Peralta, imprescindibles colaboradores en la

constitución y crecimiento del Centro.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Guillermo Muñoz

Semblanza

Dice la ordenanza: «En virtud del compromiso puesto al servicio de ese sector de la

ciudad.»

Bien merecido este homenaje a quien fue uno de los pioneros en la formación del

Centro de Atención Primaria de la Salud en uno de los barrios de mayor dimensión

en la ciudad. La profesión de enfermero es una de las ocupaciones más nobles del ser

humano, que sólo abrazan los que tienen vocación para servir a sus semejantes cuando

a éstos los aqueja una afección física o moral. Y Daniel Benjamín Sánchez fue uno de

esos tocados por la gracia de Dios que tuvo a su alcance la posibilidad de aliviar o paliar

la dolencia de sus semejantes y vecinos, asistiendo con sus primeros auxilios a todos

cuantos acudieron a él en demanda de ayuda.

Junta Municipal de Historia. HC

386 Horacio Cabezas

Stella Maris Arce de Cabrignac

Ordenanza 5760 07-12-2006.

Espacio Centro Atención Primaria de la Salud Municipal en Barrio Bello

Horizonte.

Ubicación Calle Recife 80, en el barrio Bello Horizonte.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Munñoz

Semblanza

Nació en Villa María el 6 de febrero de 1953. Sus padres: Valentín Arce y Rosa Brancato.

Su hermano: Roberto Arce. Una parte de su vida la pasó en el barrio Trinitarios. Se

casó en 1970 con Oscar Cabrignac. El matrimonio tuvo tres hijos, Paola, casada con

Diego Contreras, padres de Valentín y Lucía; Carola casada con Sandro Cejas, padres de

Luján y Camila; y el hijo varón: Daniel.

Stella Maris, desde muy joven militó en el Partido Peronista. La familia se radicó en

Bello Horizonte, donde Stella trabajó vocacionalmente por el adelanto del barrio y de

su gente. Es así como la recuerdan sus amigos y vecinos.

Se desempeñó en la Comisión del Jardín de Infantes, José Manuel Estrada, en la

Comisión Parroquia Santa Rita de Casia. En la Comisión Centro Asistencial que a

partir de diciembre de 2006 lleva su nombre.

Participó en la reinauguración de la Policía Montada. También en la Cruz Roja

Argentina, Centro Vecinal de la cual fue su presidente, Comisión Consejo Asesor de la

Mujer, Comisión Pro Mamógrafo para la Asistencia Pública.

Concurrió a Congresos Vecinalistas, tanto en nuestra ciudad, como también en Carlos

Paz, Marcos Juárez, Rosario, El Bolsón (Río Negro) y Río Cuarto.

Fue mujer muy solidaria. Trabajó por su barrio, por su ciudad y por su Patria. Se apagó

su vida un 9 de Julio de 2006, cuando sólo contaba con 53 años de edad.

Junta Municipal de Historia. Leonor Conti de Calvi

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 387

Dr. Sebastián Carbó

Ordenanza 5768 14-12-2006 .

Espacio Centro Atención Primaria de Salud Municipal.

Ubicación Barrio Gral. Roca.

Referencia Por ordenanza anterior 2348 del 18 diciembre de 1986 se impuso su

nombre a la calle lateral del Cementerio La Piedad, la que se extiende entre las Av-

Centenario y Granaderos.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Muñoz

Semblanza

Oriundo de Barcelona (España) y allí cursó sus estudios universitarios graduándose

como licenciado en medicina y cirugía en 1881 según diploma otorgado por el

Ministerio de Fomento de España, revalidando su título en la Universidad Nacional

de Buenos Aires. Radicado en Villa María en 1886. Fue el primer médico estable en

nuestra ciudad; tuvo humanitaria actuación en la lucha contra la epidemia de cólera

morbos que azotó a nuestra ciudad en los años 1886 y 1887. Participó activamente

en la vida social y comunitaria de la ciudad, alcanzando la vicepresidencia del Club El

Progreso.

Fue él quien determinó las mejores condiciones de funcionamiento e higiene del

Lazareto y clarificó y asesoró al intendente entonces don Pedro Viñas sobre la terrible

enfermedad que sembraba dudas en el ámbito médico de la época. Su actuación en

tan penosas circunstancias, fue verdaderamente abnegada, sin discriminaciones

y sin percibir remuneración alguna durante todo el tiempo que persistió tan cruel

enfermedad.

Al concluir la epidemia, las autoridades destacaron su abnegación y tarea profesional

en la asistencia a los pacientes afectados. La Municipalidad, en nombre de la

comunidad le entregó como presente un libro con placa de bronce grabada, con un

centenar de firmas de los vecinos quienes suscribían un elocuente mensaje: “Los

pueblos se dignifican rindiendo justo homenaje de gratitud a sus benefactores.

Las ofrendas sin valor real se justiprecian por el móvil que las determina, por su

significado y su destino; ésta importa la justicia a que os habéis hecho acreedor con

388 Horacio Cabezas

vuestra abnegación y filantropía. La gratitud, adhesión y simpatía que os dedican dos

pueblos que conservarán imperecedera vuestra memoria, expresión muy sincera de su

reconocimiento por vuestro heroico y honroso proceder”. Se lo designó ad honorem,

médico municipal.

(Gentileza del Dr. Roberto Sayago, quien en ese momento se encontraba realizando

una investigación de lo que sería su libro “La medicina en Villa María y la región”).

Junta Municipal de Historia: Dr. Roberto Sayago

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 389

Norma Esther Ninina Tais de Arpón

Ordenanza 5823 26-04-2007.

Espacio Centro de Apoyo en barrio San Nicolás.

Ubicación Intersección calles Nicolás Sarno y Catamarca.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

El 1º de mayo de 2007 se inauguró en el barrio San Nicolás, el Noveno Centro de

Apoyo para la asistencia y contención de los niños provenientes de familias modestas

y de escasos recursos. Nada más apropiado que asignar el nombre de Norma Esther

Minina Tais de Arpón, a ese centro asistencial y de finalidad eminentemente solidaria

y comunitaria. Se trata de una señora docente que hizo entrega de sus sentimientos

para alcanzar los más elevados ideales en el campo de la educación y de la pedagogía,

además de su participación activa en el vecinalismo como dirigente social. Tuvo

oportunidad de cultivar esos dones pedagógicos en la Escuela Rosario Vera Peñaloza a

la que asistió con sus valiosos servicios durante muchos años.

Junta Municipal de Historia. HC

390 Horacio Cabezas

Calle Formosa

Ordenanza 5835 17-05-2007.

Espacio Calle en barrio San Martín.

Ubicación Entre calles Corrientes y Entre Ríos, extendiéndose entre Pofirio

Seppey y 17 de Agosto.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accasttelo

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Referencia

Integra la zona geográfica conocida como Región Chaqueña. Uniformidad de relieve.

Clima subtropical con lluvias durante todo el año que alcanzan la marca de 1200 ms.

en las zona aledañas del Paraguay, pero en el interior el clima es seco en invierno.

Verano prolongado y caluloroso, 45º Limita al oeste con Salta, al sur con Chaco, al este

y norte con Paraguay. Es atravesada en su zona norte por el trópico de Capricornio.

En el siglo XVI estaba habitado guaraníes y otras etnias. Los primeros europeos que

llegaron fueron los de Sebastían Gaboto Antiguo territorio nacional comprendido

entre el Río Paraguay que lo limita por el norte y este las provincias de Chaco y Salta al

oeste. Las fronteras con Paraguay están determinada por los ríos Picomayo en el norte

y Paraguay en el este en tanto que el Río Bermejo y el meridano 62 oeste delimitan su

territorio con las provincias del Chaco y Salta. La supericie se pueda situar en 75 mil

Km2 y su población según el I.N.D.E.C. para el 2009 alcanzaba los 547.726 habitantes.

El suelo es llano, por lo que que es anegado en épocas de lluvias. Tiene frondosos

bosques, en parte selva espesa impenetrable de tipo subtropical. Abunda el quebracho

colorado y blanco, timbó, algarrobo, cebil, chañar y otras especies útiles por su madera.

En gran parte el terreno es fértil, por lo que se cosecha lino, maíz, algodón, caña de

azúcar, tabaco, mandioca. Forrajeras, para la hacienda vacuna numerosa. Es intensa

la explotación forestal y la industrialización de la caña de azúcar, curbiembre de pieles

y cueros. Exporta muebles, revestimientos, carbón vegetal Aberdeen Angus, Shorton

y Heresford, cebú, cabras y búfalos. Producción de tanino, textiles. Cultivos: algodón,

arroz, bananas, pomelo, melón, mamón, hortalizas, zapalllos, pimientos, tomate, soja,

maíz.

La Capital es la ciudad de Formosa. Ciudades: Buena Vista, Clorinda, El Colorado,

Espinillo, Estanislao del Campo. El Río Pilcamayo obtiene su caudal de los deshielos

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 391

de la cumbres de Boliva oeste. Y es afluente del Paraná que en su paso por nuestro

terriotrio presenta ancho caudal por ley l532 de que permite navegación de menor

calado.

En 1884 Territorios Nacionales, en el norte fueron Chaco, Formosa y Territorio

del Bermejo y Misiones fue designado gobernador de Formosa el general Ignacio

Fotheringham.

El 15 de junio de 1955, por ley 14408 sancionada durante la segunda presidencia del

Gral. Perón pasó al rango constitucional de provincia, sancionó su constitución en

1957 y su primer gobierno constitucional en 1958. Se está fomentando el turismo. La

fiesta de la Corvina, el Encuentro de Pueblos originarios, La fiestal del Pomelo y otros

eventos.

Junta Municipal de Historia. HC

392 Horacio Cabezas

Presidente Dr. Arturo Frondizi

Ordenanza 5849 12-07-2007.

Espacio Pasaje en barrio Mariano Moreno.

Ubicación Entre calles Esque y Calafate.

Referencias Por ordenanza 3993 del 17 de julio de 1997 se había impuesto el

nombre de Presidente Dr. Arturo Frondizi a la plazoleta ubicada entre calles Gregoria

Matorras, San Luis, Prof. Juan Rocchi y Bv. R.J. Cárcano.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Ex-presidente argentino que asumió el 1º de mayo de 1958, conjuntamente con su

vicepresidente Dr. Alejandro Gómez. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la

amnistía que propició ante el Congreso de la Nación a favor de los presos políticos de

alineación peronista, así como también el proyecto de Asociaciones Profesionales que

restituía el poder sindical a los gremios.

Había nacido en Paso de los Libres, en octubre de 1908, hijo de padres italianos.

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y en

el Colegio Mariano Moreno de Capital Federal. Obtuvo su graduación en la Universidad

Nacional de Buenos Aires, con diploma de honor en 1930, cuando la nación padecía el

gobierno de facto de José F. Uriburu. En el acto de colación, el talentoso estudiante,

rehusó recibir su diploma de manos de un dictador.

Ya estaba militando en la clandestinidad con jóvenes radicales y tuvo participación

plena en el Congreso Radical que se realizó en Rosario. Fue detenido por la Orden

Social de la Policía Federal y encarcelado en Villa Devoto.

Incursionó en el periodismo y persistió en la militancia política, siendo uno de los

partícipes de la Declaración de Avellaneda en tanto que había sido electo diputado

nacional en dos períodos consecutivos. Asumió la presidencia del Comité Nacional

y orientó su rumbo hacia la presidencia de la Nación, resultando triunfante en las

elecciones de 24 de febrero de 1958.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 393

Ciertas actitudes del presidente Frondizi, fueron produciendo resistencias en algunos

sectores de la vida nacional acrecentando la animosidad de las fuerzas armadas, las

que terminaron causando su desplazamiento. Falleció en 1995 a los 86 años de edad.

En la actualidad se advierte una ostensible tendencia a reivindicar tanto su pensamiento

como su obra de gobierno.

Junta Municipal de Historia. HC

394 Horacio Cabezas

Islas Baleares

Ordenanza 5866 30-08-2007.

Espacio Tramo Avenida Costanera.

Ubicación Entre Av. Fagnano hacia el sur hasta calle Río Colorado.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor Guillermo Muñoz

Semblanza

En un tramo de cuatro cuadras, de la Avda. Costanera, el el barrio Vista Verde, se

impuso el nombre de «Islas Baleares». Esto fue en los primeros días de setiembre de

2007. La disposición municipal fue interpretada como gesto de reconocimiento a la

Comunidad Balear que al cabo de un centenar de años, se ha identificado con nuestra

nacionalidad, creando lazos de fraternidad entre los pueblos y compatiendo las dichas

y penurias de unos y otros.

En junio de 1930 un grupo de menorquinos residentes en Villa María y Villa Nueva,

en su mayoría procedentes de Ciudadela, que incursionaban sobre todo en actividades

comerciales de rango minoristas, como almaceneros, panaderos y quinteros, se

propusieron constituir la Entidad, para fortalecer los lazos que los unía a su lejana

patria con sus comidas típicas, sus juegos, sus bailes, sus fiestas y especialmente su

lengua. En el año 1949, esta Entidad convertida en asociación pasó a llmarse Protectora

Menorquina.

En este marco institucional y fraterno, la Casa Balear, pasó a ejercer múltiples

actividades, entre las que se destacan la Gran Fogata de San Juan. Reuniones con

bailes y platos típicos, clases de danzas típicas, lengua catalana, jardinería, teatro,

artes plásticas, telar, fotografía, gimnasia para niños, jóvenes y adultos.

Las Islas Baleares conforman un archipiélago situado en el Mar Mediterráneo,

integrado por Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Constituyen una

comunidad autónoma dirigida por Govern Balear.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 395

El Algarrobal. Reserva natural protegida

Ordenanza 5867 06-09-2007.

Espacio Espacio público con superficie de 31.510 mts2.

Ubicación Periferia Noroeste de la ciudad.

Referencia El terreno fue adquirido a los Sres. Eduardo José Veronese y otros, en

virtud del convenio celebrado y sancionado por ordenanza 5853 del 09 agosto de 2007.

La Municipalidad podrá celebrar convenios con entidades públicas o privadas para

aportar conocimientos en la implementación del ambiente de conservación. El

municipio implementará medidas educativas y de control , con guardas municipales o

guarda ambientes, senderos de interpretación, cartelería, folletería, etc.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

El propósito de esta ordenanza se vincula con los distintos aspectos referidos a la

preservación del medio ambiente y que ha sido tratados a través de la legislación

municipal mediante la sanción de distintas ordenanzas :

22-05-1994 Ord. 2832 Patrimonio ecológico Río Ctalamuchita.

25-09-1994 Ord. 2872 Espacio verde y reserva Parque Norte.

11-12-1997 Ord. 4105 Día del Árbol.

20-11-1998 Ord. 4312 Arbolado calle Mendoza.

06-04-2000 Ord. 4610 Patrimonio ecológico arbolado público.

09-08-2007 Ord. 5853 Adquisición terreno El Algarrobal.

06-09-2007 Ord. 5867 El Algarrobal. Reserva natural.

30-12-2007 Ord. 6060 Árbol del Sebo. Especie protegida.

Esta temática se inserta en una conciencia general y universal que ha despertado

inquietud en todas las comunidades del mundo y motivado la realización de foros

internacionales, llamados a veces Cumbres por el nivel de represenación de sus

integrantes. Tales fueron la Cumbre de Río de Janeiro, llamada Cumbre de la Tierra,

en 1992 o la Segunda Cumbre de la Tierra, que deliberó en New York, en 1997 y, a fines

de 2009, la Cumbre de Copenhague.

396 Horacio Cabezas

En oportunidad de una y otra, se pudo constatar que no se habían cumplido los

objetivos esbozados para la protección y preservación del ambiente, cuyo deterioro

se advierte marcadamente acelerado por acción de factores diversos y concurrentes,

algunos de ellos producidos por el mal uso y abuso de los agentes manejados por el

hombre.

Cuando se habla de patrimonio ecológico, hay connotaciones con el arbolado público y

la protección del medio ambiente.

Los municipios han asumido en la medida de sus posibilidades, la responsabilidad

que incumbe a sus respectivas comunidades. En el caso de nuestra ciudad, desde hace

tiempo se viene legislando ee ese sentido y se pueden citar al respecto la legislación

que se refiere al Patrimonio Ecológico y Cultural del Río Ctalamuchita, o al Patrimonio

cultural y arquitectónico que significan las plazas de la ciudad. En el mismo sentido,

declarando reservas o especies protegidas a otros ejemplares de distinta variedad

arbórea, ya estuvieran plantadas en cualquiera de las juridisciones de la organización

política de nuestro país.

el Honorable Concejo Deliberante, se mostró interesado por la pérdida del follaje de la

especie arbórea denominada brachita que integra el paisaje natural del predio ferroviario.

La inquietud en igual sentido, llevó a declarar especie protegida al Algarrobal, al arbolado

de la calle Mendoza, la exótica especie denominada Árbol de Sebo, cuyo ejemplar

está ubicado en el Bv. Vélez Sarsfield al 1260 aproximadamente,haciéndolo también

con otras especies más. Se confeccionó también, con la participación de estudiantes

universitarios, un censo del arbolado público, que consistió en el relevamiento de

todas las especies arbóreas que enriquecen el paisaje de la ciudad. Entre otras medidas

de reconocimiento se procedió a confeccionar un censo de relavamiento de todo el

arbolado de la ciudad.

Demostraciones con respecto a esa preocupación que tiene la población mundial por

el avanzado deterioro del medio ambiente, son los propósitos de concientización,

divulgación, exhortación a los seres humanos que hacen la comunidades y los expertos

en esos temas, que se refieren a la protección de los elementos que nos proporcionan

la mejor calidad de vida, no sólo para poblaciones vivientes sino también en vista a las

generaciones futuras.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 397

La gran candidad de dióxido de carbono contribuye a la desparición de árboles y

cubierta vegetal acelera la erosíon y altera el curso y contenido de los ríos. El ejemplo

lo tenemos en nuestro Río Ctalamuchita, cuyo espeso manto de arena, obra mileneria

del tiempo, desapareció por extracción irracional que se hizo en las útlimas décadas.

En la cumbre de Río de Janeiro “Cumbre de la Tierra” en junio de 1992, se hizo una

agenda de medidas relacionadas con el cambio ambiental, el cambio climático, la

bíodiversidad, la protección forestal. La O.N.U.formuló, a través de la Oficina Regional

para América Latina y el Caribe, un valioso programa relacionado con el medio

ambiente.

Junta Municipal de Historia. HC

398 Horacio Cabezas

Rotonda Eva Perón

Ordenanza 5875 10-10-2007.

Espacio Rotonda de ingreso Noreste de la ciudad.

Ubicación Entre calles Intendente Maciel, Márcos Juárez y Ruta Nacional Nº 158

Referencia Con anterioridad y por ordenanza 3992 del 10 de julio de 1997 se

había designado con el nombre de Eva Perón a la plazoleta del barrio Trinitarios ubicada

entre Bv. Argentino, calles Pilcomayo, Paraná y Gral. Lonardi; pero posteriormente, por

ordenanza 5591 del 17 de noviembre de 2005, se derogó la ordenanza 3992, después

de haber sido desafectado del domino público y pasado al dominio privado municipal

el predio donde estaba la plazoleta del barrio Trinitarios.

El 12 de setiembre de 2000, se inauguró el Auditorio Eva Perón en el

recinto del Honorable Concejo Deliberante.

Por ordenanza 5015 del 18 de julio de 2002, se aceptó donación

efectuada por el Sr. Luis César Neyra de un busto de bronce con la imagen de la Sra. María

Eva Duarte de Perón, con el cargo de que el busto fuera emplazado en las adyacencias

de la Estación de Trenes. Dispone también erigir un monumento que conmemore

la figura de la Sra. María Eva Duarte de Perón, con motivo del cincuentenario de su

desaparición física. Aféctase un espacio aledaño a las vías férreas, en la extensión de la

Plaza Pedro Viñas para su construcción y emplazamiento.

Por ordenanza 5637 del 10 de marzo de 2006 se designa con el nombre

Eva Perón a la plazoleta del barrio Las Playas.

Por ordenanza 5875 del 10 de octubre de 2005, se designa con el

nombre de Eva Perón a la rotonda del barrio Carlos Pellegrini.

El 17 de octubre de 2009, se inauguró el monolito con la imagen de

Evita. La alegoría tiene una placa que dice: “1945 - 17 de Octubre - 2009”. Día del

pueblo heroico, día de la lealtad. Impulso avasallante como el de los ciclones, que sacó

de su fiebre crispación de leones, por Evita y Perón… ¡Luz de argentinidad!

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Expresiones de la Sra. Concejal Dra. Ana M. Becerra de Mirgone en la asamblea

deliberante cuando se impuso el nombre de Eva Perón a la plazoleta de barrio

Trinitarios.:

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 399

“Creemos Sr. Presidente que esta designación es un homenaje postergado demasiado

tiempo para esta mujer que se instaló en el corazón de millones de argentinos humildes

y que murió muy joven. No es la prontitud de la muerte lo que los caracteriza, sino

la fecundidad de sus existencias, vidas plenas, creativas, indelebles, pero con una

característica especial. Son al mismo tiempo vidas completas, globales, de propósitos

cumplidos.

Obstinadamente objetivos, en su hacer parecen guiados por una llama interior

que transmite a sus espíritus incandescentes una fuerza y una energía indómita,

dispuestos a lograr una trascendencia que vence a la muerte y al paso del tiempo. El

fin de su vida no les sorprende ya que han vivido el vértigo creativo muy por encima

de sus contemporáneos que, sintiendo y palpando en sus urgencias la proximidad de

su finitud, ello les permite asumir con total serenidad su propia desaparición, hacer el

balance y morir en paz.

Eva Perón ha sido por derecho propio una de ellos, que más puede plantearse como

objetivo vital que lo que fue, solo la reiteración en el tiempo, de lo logrado, nada más

parece más imaginable. El enorme actractivo, la fascinante imantación que produce

su figura, talento innato, pasión visceral y visión maniqueista, sin grises, solo blanco

y negro en su frontal combate contra la injusticia motorizado por una enorme rabia

nacida del amor a sus semejantes, es decir, a los que se asemejan los desheredados de

la tierra.

Era el mismo pueblo, así fue hasta aquel triste 26 de julio de 1952. Han pasado 45

años que por la dimensión de los acontecimientos vividos son muchos en el tiempo

de los argentinos. Evita ha ido creciendo miticamente querida, venerada, prohibida,

desaparecida, copiada, adorada. De esas batallas ha salido victoriosa como les suele

suceder a los grandes personajes históricos. Por eso creemos que 45 años transcurridos

hacen merecer el homenaje porque también este año se cumpliero 45 años del voto de

la mujer y creemos hablando de la madurez política, que es tiempo de los homenajes a

todos los que nos precideron en la historia que nosotros solicitamos que esta plazoleta

del barrio Trinitarios, llevara su nombre y agradecemos al restos de los bloques el

tratamiento que ha tenido en comisión y se permitiera esta noche el tratamiento”.

* * * *

400 Horacio Cabezas

En la asamblea legislativa que impuso el nombre de Eva Perón a la rotonda de barrio

Carlos Pellegrin, el concejal Marcelo J. Suppo se expresó con sentidas palabras. He aquí

síntesis de sus expresiones:

«Mujer luchadora que a través de la historia ha sido la más reconocida tanto en La

Argentina como a nivel mundial. Su lucha define el rol de la mujer comprometida en la

historia cotidiana poniendo de manifiesto la permanente dignidad del ser humano y el

trabajo conjunto ya fuese desde su Fundación o desde la función pública que pudiera

hacer en relación al Estado o fuera de él. El trabajo para darle dignidad a los niños, a

los ancianos, a las mujeres y a todos aquellos que necesitaran para ayudarles a superar

situaciones difíciles. Eva estuvo a su lado. Trabajó y marcó un hito en la historia

nacional.»

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 401

Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Ermita

Ordenanza 5876 10-10-2007.

Espacio Ermita con la imagen de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

Ubicación Predio en la intersección de la Ruta Nacional Nº9 y Av. Raúl Borrás,

donde se encuentra el monolito que indica el acceso a la Fábrica Militar de Pólvoras y

Explosivos. El diseño estará a cargo del Ing. Raúl Onainti.

Referencia La imagen estaba en el domicilio del presidente del barrio Sr. José

Testa, en cuya sede el Párroco oficiaba las misas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

La versión religiosa relata: Sor Catalina Labouré, benemérita monja de la Congregación

La Casa Madre de las Hijas de Caridad de San Vicente de Paul, Francia, tuvo la gracia de

recibir la presencia de la Santísima Virgen María, percibiendo en tres oportunidades

sus palabras divinas. Esto fue en el curso del año 1830.

Según revelación de Sor Catalina, la Santísima Virgen vestía de blanco y, en su presencia,

abrió sus manos y de ellas se desprendieron rayos luminosos que transmitían sagrados

mensajes. Apareció también la figura de un globo en sus cercanías. Dijo María: «Este

globo que has visto es el mundo donde viven mis hijos y estos rayos luminosos son las

gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan e imploran

mi protección como Madre.» A continuación apareció una aureola que contenía

hermosas palabras y siguió una voz dulce y acariciante que recomendaba a Sor Catalina

hacer una medalla. Todas las personas que la porten, sentirán la protección de la

Virgen. Apareció entonces una letra M precedida de la cruz. En la parte inferior, los

corazones de Jesús y María. Haz acuñar una medalla según este modelo. Las personas

que la lleven como collar, recibirán gracias y bendiciones.

Toda esta visión que tuvo Sor Catalina, es lo que está acuñado en la Medalla Milagrosa

En 1832 las autoridades eclesiásticas aprobaron la acuñación de la medalla que hasta

entonces recibía distintas denominaciones: Medalla que cura, Medalla que salva,

Meadalla que hace milagros. Finalmente fue la Medalla Milagrosa.

Junta Municipal de Historia. HC

402 Horacio Cabezas

Pais Vasco

Ordenanza 5886 07-11-2007.

Espacio Calle pública.

Ubicación Entre calles Malvinas Argentinas y Bolívar, desde Porfirio Seppey

hasta Manuel M. Moreno.

Autoridades municipales

Intendente Municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

El Centro Vasco, por iniciativa de la Comisión Directiva, solicita al Concejo Deliberante

de la ciudad de Villa María, denominar con el nombre «País Vasco» a una calle del

barrio San Juan Bauista de nuestra ciudad.

Se halla comprendida entre Porfirio Seppey (ruta tránsito pesado) y calle Manuel

Modesto Moreno, siendo paralela a las calles Bolivar y Malvinas Argentinas, de una

longitud aproximada de 300 metros.

El 19 de diciembre de 2007, en la esquina que forma esta arteria y calle Eduardo Requena,

se realizó el descubrimiento del nomenclador que indica el nombre de la calle. Allí se

escucharon las palabras alusivas por parte del presidente de la Institución, Ing. Angel

Barrenechea, del presidente del Centro Vecinal señor Ismael Martínez de Alegría y de

los concejales Roberto Sessarego y Luis Martínez, así como la participación emotiva y

colorida de los dantzaris de la Entidad que nos deleitaron con danzas tradicionales de

toda Euskal Herria.

Es una forma de perpetuar la memoria y honrar a los inmigrantes y mantener viva la

idea que el País Vasco, hoy, es una realidad incontrastable, por más esfuerzo que se

hagan para demostrar lo contrario. En Villa María, junto al roble de Plaza Centenario y

Plazoleta Guernica, ahora tenemos la calle “País Vasco” y, en ella, un nuevo motivo para

que todos entiendan que no arriamos las banderas, ni resignamos la idea de que aquella

porción de la lejana Europa, sea algún día reivindicada como estado independiente y

soberano, si es que sus habitantes así lo deciden.

Todas las imposiciones contra la voluntad de los ciudadanos, antes o después, fueron

derribadas por la realidad. Recordemos los casos de Yugoslavia, la Unión Soviética,

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 403

Checoslovaquia, el muro de Berlín y las dos Alemanias, sólo por citar algunos ejemplos

de los más conocidos y contemporaneos.

Los afectos y sentimientos no tienen plazo de vencimiento, ni las fronteras, a menudo

impuestas por la fuerza, son impedimentos para ser una nación de un lado y otro de

ella, en este caso Los Pirineos, sabiendo que la fronteras de las sociedades pasan por

cuestiones mucho más profundas y humanas que las demarcaciones físicas o políticas.

En el alma de cada vasco, nacido en su tierra o en la diáspora, se refugia un profundo

sentido de la pertenencia a su lengua, costumbres, cultura y tradiciones milenarias,

por lo que podemos decir y sostener desde hace miles de años.

“Izan zirelaco gara, garlelako izando dira” “Somos porque fueron, serán porque somos.”

Junta Municipal de Historia. Partícipe invitado: Ing. Raúl Onnainty.

404 Horacio Cabezas

Monumento histórico. Darío Sessarego

Ordenanza 5902 06-12-2007.

Espacio Mausoleo en Cementerio La Piedad.

Ubicación Cementerio La Piedad Transponiendo el portal que da sobre calle

Centenario, es el primer mausoleo de la Avda. Nº 8. Lo rodeaban unas cadenas

arquitectónicas, de hierro, las que han desaparecido.

Referencia Por ordenanza 2436 de fecha del 5-11-1987 se había impuesto el

nombre de Darío Sessarego a la plazoleta ubicada sobre Bv. España entre calles Rawson

y Deán Funes con indicación de que en la misma debía emplazarse un monumento

al precursor y héroe de la aviación argentina e hijo dilecto de nuestra ciudad.

Posteriormente, por ordenanza 4026 del 28 de agosto de 1997 se derogó la ordenanza

2436. En tal oportunidad y por esa misma ordenanza 4026 se impuso el nombre de

“Plaza de la Bandera” al espacio verde ubicado en el Parque Pereira y Domínguez entre

las calles Rawson y Sucre.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sra. Nora Bedano de Accastello

Presidente del HCD Dr. Héctor G. Muñoz

Semblanza

Había llegado de Génova, donde nació en junio de 1893. Formaba parte de una

honorable familia de inmigrantes, cuya prosapia continuó en nuestra ciudad honrando

dignamente su apellido a través del ejercicio de variadas y nobles actividades. Darío

Sessarego puso en marcha su vocación por los vuelos aeronáuticos, iniciando su

aprendizaje con un pequeño avión que construyó él mismo, como muestra, para

exhibirlo en procura de reunir fondos para poder viajar a Francia y costear sus

estudios. Logró su propósito, porque en 1915 se recibió de piloto en la Escuela Bleriot

de Francia. De regreso a nuestra ciudad e integrado nuevamente a su familia, orientó

sus esfuerzos y entusiasmos para comprar una máquina voladora. Nuevo éxito en sus

propósitos, pues en 1916 pudo adquirir un avión Bleriot de 50 hp. Con este emblema,

el vendedor Teodoro Fels, había realizado el primer cruce del Río de la Plata superando

la marca establecida con anterioridad cuando cruzó el Canal de la Mancha.

Darío estableció su hangar de operaciones en el predio ubicado en las inmediaciones

del cuadrante que forman los Bvs. Italia y Vélez Sarsfield.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 405

Sus ensayos y destrezas se iniciaron con planeo y logró una hazaña sin precedentes.

Conduciendo su avión cubrió el trayecto desde Villa María hasta la localidad de Gral.

Deheza. Pero su derrotero de éxitos se vio interrumpido por un fatal accidente que

ocurrió en las proximidades de San Vicente (Córdoba). El vuelo lo hacía en un bi plaza e

intentando aterrizar en un campo de aviación , si bien logró sortear los inconvenientes,

la fatalidad hizo que tocara un montículo y un árbol. Su avión capotó y su piloto fue

despedido con violencia, cayó gravemente herido. No pudo superar las secuelas del

accidente y murió a los pocos días, en diciembre de 1920. Contaba con 27 años de edad.

Nuestra ciudad se sintió acongojada: recibió y despidió sus restos con verdadera

consternación. A partir de la trágica muerte de Darío Sessarego se produjeron

iniciativas para difundir las prácticas aeronáuticas y no pasó mucho tiempo para que

se constituyera la Comisión Pro Aviación Civil y Militar cuyo primer objetivo era la

adquisición de un predio de treinta hectáreas que serían facilitadas al Ministerio de

Guerra para que estableciera una estación para la Aviación Civil y Militar.

Junta Municipal de Historia. HC

Período11 diembre 2007 / 31 diciembre 2010

5942 / 6272

IntendenteSr. Eduardo L. Accastello

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 409

Río Cuarto (Chocáncharagua)

Ordenanza 5942 13-03-2008.

Espacio Calle en barrio Vista Verde.

Ubicación Entre Río Limay y Av. Costanera, paralela a la calle Guillermo

Hammerschmidt.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Su nombre impuesto por los conquistadores fue Río Cuarto. En la década del ochenta,

por ley provincial se volvió al nombre originario Chocancharagua, disponiéndese que

la denominación, una u otra, serán optativas.

Forma parte de la cuenca del Río de la Plata, a través del Río Carcarañá, cuyas aguas

confluyen con el Río Paraná. Tiene sus nacientes en el extremo sur de las Sierras de

Comechingones que son tributarias de aguas superficiales.. Eso hace que su caudal de

agua sea irregular, torrentoso en las épocas de lluvias. Sus aguas están sometidas a un

regimen de mayor evaporación y absorción por parte de los sedimentos arenosos. Su

recorrido es de 300 kms.

Se origina por la unión de los Ríos de las Tapias y Piedra Blanca. Su curso es de Oeste

a Este con tendencia hacia el Sur en su primer tramo y, Noroeste a partir de pocos

kms. de la ciudad de La Carlota cuando va en busca del Río Ctalamuchia para formar

el Carcarañá. Pasa por la ciudad de Río Cuarto con amplio cauce y costas barrancosas.

Su caudal se alimenta de las lluvias que caen en la región serrara y es enriquecido con

numeros cursos menores que son sus tributarios.

Junta Municipal de Historia. HC

410 Horacio Cabezas

Paseo de los Poetas

Ordenanza 5943 19-03-2008.

Espacio Sector ribereño del Río Ctalamuchita.

Ubicación Av. Libertador Gral. San Martín entre Bv. Sarmiento y calle Salomón

Deiver.

Referencia Su finalidad es reconocer y destacar el compromiso y labor cultural de

poetas y escritores para con la sociedad villamariense y la región.

Invítase a poetas y escritores que integran la Sociedad Argentina de

Escritores (S.A.D.E.) filial Villa María a desarrollar las distintas actividades en el Paseo

creado por esta ordenanza.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Javier Suppo

Semblanza

Poeta, poetisa, son hombres y mujeres que han sido agraciados con el don de la poesía.

«Poesis». La poesía es una manifestación de la belleza y del sentimiento estético a

través de la palabra. Los vestigios de la poesía son antiquísimos, y se manifestaron

por lo general en rituales religiosos y en entonaciones paganas. La palabra poesía

(poesis) puede proceder del griego, siendo asimilada después por el latín. Y del poeta

se ha dicho que es un personaje que aunque vive en la tierra, habita un mundo de otra

dimensión (Aurora García).

Dice Octavio Paz que la poesía aplaca las tormentas del alma, y llena el corazón de amor.

Por medio de la poesía podemos hacer hablar a las flores. Es el ritmo de la palabra. Para

Juan Ramón Jiménez la poesía es indefinible. En tanto que para otros pensadores es

perderse en el infinito. Tal vez se la encuentre en los jeroglíficos de los pueblos muy

antiguos. Se ha dicho que la poesía es una de las más hermosas expresiónes del corazón.

Bien merecido está esta revalorización de los espacios verdes mediante la creación

del Paseo de los Poetas de la Ciudad. Esto es así porque desde los mismos tiempos

fundacionales, los poetas locales entregaron su aporte cultural a la ciudad a través de

su fina inspiración poética. Ha sido una producción frondosa de este género literario

que trascendió las fronteras locales para proyectarse en el territorio nacional y aún en

el mundo.

Desde la aparición del primer períodico “El Sol” se revela este género literario que tanto

se ha cultivado en nuestra ciudad con aportes de suma valía para la cultura social.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 411

Además de las expresiones personales que se manifestaron en las primeras décadas del

siglo XX, alcanzaron rasgos relevantes a través de los juegos florales, acontecimientos

precursores de la exposición cultural de la ciudad, cuya relevancia, por la personalidad

de sus partícipes y calidad de los trabajos presentados, han sido motivo de la más

ponderadas crónicas periodísticas y repercusiones en los ámbitos literarios.

La antología de los poestas y producciones de este género literario, es extremadamente

extenso como lo prueban los dos tomos publicados bajo la dirección de Olga Fernández

Núñez, Bernardino S. Calvo y Dolly Pagani.

Quizás los precursores de este gérnero literario que dieron verdadero impulso a la

cultura de la ciudad, fueron don Bruno B. Ceballos, Emilio Pellegrini, Rosa Tejeda

Vázquez de Theaux, Antonio Sobral, Eugenio Parajón Ortiz.

Los primeros juegos florales realizados en 1918 se hicieron por iniciativa del Centro

Hispano Argentino y su impulsor fue Don Silverio Vijande, en tanto que los segundos,

en 1932 alcanzaron realidad por obra de la Sociedad Protectora Menorquina.

En unos y otros hicieron lúcido papel Rosa Tejeda Vázquez de Theaux, Eugenio Parajón

Ortiz, el noble y sabio maestro Ramiro Suárez, los hermanos maristas benigno, Miguel

y Joaquín. Arturo Lombardo Massa fue una revelación en década del ‘20.

La poesía siguió el camino ascendente en nuestra ciudad, con exponentes que lucieron

sus dones no sólo en nuestro medio local, sino también en distintas ciudades del país y,

aún más, fueron embajadores de nuestro movimiento y desarrollo literario en muchos

lugares del mundo.

Hubo frondosa producción poética. A través de ella se exaltó la grandeza y amor

por ciudad y se cantó a la belleza de nuestro río. Se incursionó también en el campo

gauchesco y narrativo.

Sería hermoso mencionar en esta breve semblanza a los poetas de la ciudad, poetas de

todos los tiempos. No sería posible en este limitado esquema. Felizmente, contamos

con los tomos editados bajo la autoría de Olga Fernández Núñez, Bernardino S. Calvo

y Dolly Pagani y, recientemente por feliz iniciativa de Darío Falconi, se dispone, con el

título de “Tintas de Poetas”, de una antología actualizada y valiosa, con la producción

de todos los poetas que vinieron después.

Seguramente no será la última antología, porque en el curso del tiempo se irán

agregando otras expresiones de enriquecimiento a la cultura local. Y esto es así, porque

mientras haya vida, mientras haya cielo e infinito, habrá poesía y poetas.

Junta Municipal de Historia. HC

412 Horacio Cabezas

Monumento al Trabajador Villamariense

Ordenanza 5960 30-04-2008.

Objeto Monolito en la Plaza del Mundial.

Ubicación Bv. Cárcano al 500.

Referencia La ordenanza 5960 que se ubicará en el cantero central de Avda. Dante

Alighieri, en su intersección con Av. del Libertador. Sin embargo, su emplazamiento se

hizo en la Plaza del Mundial próximo al Bv. Ramón J. Cárcano y Prof. Juan Rocchi.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Javier Suppo

Semblanza

Con la sanción de esta ordenanza se quiso resaltar y rendir tributo de reconocimiento a

los trabajadores de nuestra ciudad que por el sólo hecho de serlo, sus vidas y esfuerzos

se identifican con la celebración del 1º de Mayo.

El día 1º de Mayo fue consagrado en el mundo como el Día Internacional del Trabajo

para perpetuar la memoria de los mártires de Chicago, quienes en su histórica lucha

para lograr la jornada diaria de ocho horas, como limitación y alivio frente a las penosas

condiciones que padecían tanto los hombres, como así también mujeres y niños,

salieron a la calle un día 1º de mayo de 1886 en procura de justas reivindicaciones. Era

la lucha contra la explotación humana que conmovió al mundo.

Fueron brutalmente reprimidos por la mayor violencia policial y patronal y muchos

de ellos pagaron con su vida el arrojo que significó levantar las banderas de las

reivindicaciones sociales.

En nuestro país el 1º de mayo tiene distintas connotaciones. Nuestra Constitución

Nacional de 1853 fue sancionada el 1º de mayo. Y en sucesivas actualizaciones se

introdujeron cláusulas que proclaman y protegen los derechos del trabajador (artículo

14 bis).

El movimiento obrero impulsado sobre todo por el anarquismo y el socialismo, difundía

su programa a través de sus periódicos. La Federación Obrera Argentina (F.O.R.A.)

organizó en 1902 su primera gran huelga que resultó exitosa. Fue contestataria a todo

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 413

esto, la sanción de ley de residencia la que bajo la simulación de mantener el orden,

disponía la expulsión de los anarquistas y de otras ideologías similares.

También hubo estudios que denunciaban las desventajosas condiciones que padecían

los trabajadores y hubo investigaciones que hicieron palpables la realidad, tales

como las que realizó el sabio cordobés Dr. Juan Bialet Massé autor de “Información

sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República”, en 1904. Visión

profundamente humanista sentó las bases del derecho laboral Concibió los términos

del contrato de trabajo, admitió la licitud de la huelga, bregó por la participación de los

sindicatos, imaginó la protección de las mujeres y menores.

Escribió tres volúmenes con planos, estadísticas, cuadros comparativos, poblaciones,

clima, suelos, posibilidades económicas en las diferentes regiones, calificación

intelectual de los empleadores. Observador sagaz, convivió con los obreros. Reivindicó

la asociación gremial tanto del obrero como del empleador para acordar en igualdad de

condiciones las mejores pautas laborales. Defendió las aptitudes laborales del criollo

y del indio frente al inmigrante. Utilizó la palabra gaucho como sinónimo de criollo.

Este homenaje a los trabajadores fue instituído por la Segunda Internacional Socialista,

celebrada en París en julio de 1889 tomando como fecha emblemática el 1 de mayo de

1886. En 1954, su Santidad Pío XII adhirió a la celebración del 1º de Mayo declarándolo

Festividad de San José Obrero.

La conmemoración del 1º de mayo se comparte entre la celebración feliz como día de

los trabajadores y también con gestos de recogimiento por los sacrificios que costó a

los mártires de una lucha tan heroica para alcanzar las conquistas sociales del trabajo.

Junta Municipal de Historia. HC

414 Horacio Cabezas

Intendente José F. Perazolo

Ordenanza 5976 19-06-2008.

Espacio Calle en barrio San Martín.

Ubicación Es continuación de calle Emilio Seydell, desde calle Buenos Aires hasta

Bv. Sarmiento.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Javier Suppo

Semblanza

Oriundo de la ciudad de Córdoba. Triunfó en la elecciones del 11 de noviembre de

1951. Se impuso a su principal adversario que lo era el Esc. Rafael Quiroga. El señor

Perazolo obtuvo 9016 sufragios en tanto que su oponente alcanzó a 6968 votos. Su

mandato abarcó el período 30 junio de 1952 hasta el 3 de junio de 1955, fecha en que

fue sucedido por el intendente electo Isidro Fernández Núñez. Su actividad profesional

era la representación de los Tuvos Manesmann y residía en la calle San Juan al 1251

de nuestra ciudad.

Participó en la Comisión del Aeroclub y en centros vecinales.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 415

Monolito recordación Barrio Trinitarios

Ordenanza 6007 11-09-2008.

Espacio Monolito en barro Trinitarios.

Ubicación En la plaza Rafael Pellegrini, entre calles Leonardi, Mosconi y Paul

Groussac.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Javier Suppo

Referencia

El barrio fue inaugurado el 25 de noviembre de 1965, siendo intendente municipal el

Sr. Porfirio J. Seppey, presidente del HCD el Dr. Félix Sanmartino, gobernador de la

Provincia el Sr. Justo Páez Molina y presidente de la República el Dr. Arturo U. Illia.

La ordenanza 6007 dice que el monolito se construirá en la plaza Carlos Pellegrini. Es

un error, la plaza se denomina Rafael Pellegrini. Por decreto 313 A del 29 diciembre de

1986, se delimita el área del barrio Trinitarios, al noreste Avda. Rawson, al este Bv.

Argentino y al sur Bv. España.

Se comparte el proyecto entre el DEM y el Centro Vecinal. Será inaugurado el 25 de

noviembre de 2008, en el marco de los festejos barriales por el cuadragésimo tercer

aniversario de la fundación.

El monolito tendrá tres objetos, uno perpendicular que atraviesa las dos verticales y

perfilería y malla, con placa de mármol.

Junta Municipal de Historia. HC

416 Horacio Cabezas

Gerardo Oscar Reynoso

Ordenanza 6010 18-09-2008.

Espacio Puente.

Ubicación Sobre autopista Córdoba-Rosario. A la altura del Km. 558, en el acceso

por calle Buenos Aires.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD. Sr. Javier Suppo

Semblanza

Se impuso el nomre de Gerardo O. Reynoso, por iniciativa del Segundo Distrito de

Vialidad Nacional en homenaje al funcionario recientemente fallecido Gerardo O.

Reynoso, que prestó servicios a la Repartición Nacional durante 31 años.

Nació en 1951, casado con María Esther Conci, padre de tres hijos: María Soledad,

Federico Oscar y Gerardo Emanuel. Su familia fue una hermosa construcción de

sólidos pilares.

De actuación comunitaria solidaria, aportó su contribución de iniciativas y trabajo al

Centro Vecinal del Barrio Bello Horizonte. También el Club Argentino de Servicio, lo

contó entre sus miembros donde se destacó por sus iniciativas y acción en favor del

prójimo y de la sociedad, alcanzando en es organización cargos relevantes de servicio.

En su tarea profesional, prestó destacados servicios en la Dirección Nacional de

Vialidad, desde cuyo lugar pudo vivir gran parte de la historia de la Ruta Nacional

Nº9. Sus conocimientos sobre vialidad, fueron útiles también como asesoramiento a

los contratistas de obras viales de la municipalidad. Frente al problema que padecía el

pavimento céntrico de la ciudad que requería prioritario tratamiento de capa asfáltica,

asesoró y así se hizo, el trabajo de fresado de las calles para poder tender una nueva

cubierta de pavimento.

Gestionó el auxilio de Covicentro para hacer el vado de escurrimiento de las aguas de

lluvia, que anegaban las calles de la zona, en la intersección de calle Maciel y Bv. Vélez

Sarsfield.

Transitó el diario vivir con las virtudes comunes prodigando cariño a sus seres

queridos, afectos a sus amigos, contracción al trabajo, generosidad para el prójimo y

servicio a la comunidad.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 417

Dos instituciones, tal vez fueron más, fueron sus predilectas a las que se consagró con

dedicación y cariño. Fue evidente su identificación con el sistema vial, con el camino.

Hay una impronta en la Ruta Nacional Nº9 que quedará estampada para siempre,

certificará su dedicación profesional.

Pero hubo otra motivación en su vida, más elevada, más espiritual. Fue su entrega al

Club Argentino de Servicio, a través del cual, expandió su quehacer a la comunidad, a

los sectores que necesitaban sumano o su palabra.

Un lamentable accidente acontecido el 12 de marzo de 2007, tronchó su valiosa

vida.

Junta Municipal de Historia. HC

418 Horacio Cabezas

Oscar Antonio Monjes

Ordenanza 6020 02-10-2008.

Espacio Calle en barrio Industrial.

Ubicación Entre calles Pablo Colabianchi Antártida Argentina, desde Sarratea

hasta Paso de los Andes.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Javier Suppo

Semblanza

Destacado vecino del barrio Industrial. Nació en 1938. Falleció en 1996. Su esposa

Olga Laura Díaz. Dos hijos Carlos Oscar y Laura María.

Viajante de comercio, participó en su juventud en campeonatos relámpagos de futbol.

Tuvo como iniciativa la creación del Club Atlético en 1973 que fue transformado

posteriormente en Sede Vecinal.

Creador del Baby Fútbol del que fue su primer técnico. Presidente del barrio En la liga

Baby Futbol inauguró la primer tribuna que posteriormente se llamó Oscar A. Monjes.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 419

Árbol de Sebo. Especie protegida

Ordenanza 6060 30-12-2008.

Espacio Árbol que ocupa la vereda de número par en Bv. Vélez Sarsfield.

Ubicación Vereda en Bv. Vélez Sársfield al 1260 aproximadamente.

Referencia Es el único ejemplar cuyo nombre científico es “Sapium sebiferum”. Es

una especie exótica procedente de China. No se encuentra referencia relacionada con

la existencia de este ejemplar en nuestra ciudad.

La declaración de especie protegida y de interés municipal dispuesta

por esta ordenanza Nº 6060 se vincula con los distintos aspectos referidos a la

preservación del medio ambiente y que han sido tratados a través de la legislación

municipal mediante la sanción de las ordenanzas 4312, 4610, 5853 y 5867.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Sr. Javier Suppo

Semblanza

El propósito de esta ordenanza se vincula con los distintos aspectos referidos a la

preservación del medio ambiente y que ha sido tratados a través de la legislación

municipal mediante la sanción de distintas ordenanzas:

22-05-1995 Ord. 2832 Patrimonio ecológico Río Ctalamuchita.

25-09-1995 Ord. 2872 Espacio verde y reserva Parque Norte.

11-12-1997 Ord. 4105 Día del Árbol.

20-11-1998 Ord. 4312 Arbolado calle Mendoza.

06-04-2000 Ord. 4610 Patrimonio ecológico arbolado público.

09-08-2007 Ord. 5853 Adquisición terreno El Algarrobal.

06-09-2007 Ord. 5867 El Algarrobal. Reserva natural.

30-12-2007 Ord. 6060 Árbol del Sebo. Especie protegida.

Esta temática se inserta en una conciencia general y universal que ha despertado

inquietud en todas las comunidades del mundo y motivado la realización de foros

internacionales, llamados a veces Cumbres por el nivel de represenación de sus

integrantes. Tales fueron la Cumbre de Río de Janeiro, llamada Cumbre de la Tierra,

en 1992 o la Segunda Cumbre de la Tierra, que deliberó en New York, en 1997.

420 Horacio Cabezas

En oportunidad de una y otra, se pudo constatar que no se habían cumplido los

objetivos esbozados para la protección y preservación del ambiente, cuyo deterioro

se advierte marcadamente acelerado por acción de factores diversos y concurrentes,

algunos de ellos producidos por el mal uso y abuso de los agentes manejados por el

hombre.

Los municipios han asumido en la medida de sus posibilidades, la responsabilidad

que incumbe a sus respectivas comunidades. En el caso de nuestra ciudad, desde hace

tiempo se viene legislando en ese sentido y se pueden citar al respecto la legislación

que se refiere al Patrimonio Ecológico y Cultural del Río Ctalamuchita, o al Patrimonio

cultural y arquitectónico que significan las plazas de la ciudad. En el mismo sentido,

declarando reservas o especies protegidas a otros ejemplares de distinta variedad

arbórea, ya estuvieran plantadas en cualquiera de las juridisciones. de la organización

política de nuestro país.

el Honorable Concejo Deliberante, se mostró interesado por la pérdida del follaje de la

especie arbórea denominada brachita que integra el paisaje natural del predio ferroviario.

La inquietud en igual sentido, llevó a declarar especie protegida al Algarrobal, al arbolado

de la calle Mendoza, la exótica especie denominada Árbol de Sebo, cuyo ejemplar

está ubicado en el Bv. Vélez Sarsfield al 1260 aproximiadamente,haciéndolo también

con otras especies más. Se confeccionó también, con la participación de estudiantes

universitarios, un censo del arbolado público, que consistió en el relevamiento de

todas las especies arbóreas que enriquecen el paisaje de la ciudad. Entre otras medidas

de reconocimiento se procedió a confeccionar un censo de relavamiento de todo el

arbolado de la ciudad.

Demostraciones con respecto a esa preocupación que tiene la población mundial por

el avanzado deterioro del medio ambiente, son los propósitos de concientización,

divulgación, exhortación a los seres humanos que hacen la comunidades y los expertos

en esos temas, que se refieren a la protección de los elementos que nos proporcionan

la mejor calidad de vida, no sólo para poblaciones vivientes sino también en vista a las

generaciones futuras.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 421

La gran candidad de dióxido de carbono contribuye a la desaparición de árboles y

cubierta vegetal, acelera la erosión y altera el curso y contenido de los ríos. El ejemplo

lo tenemos en nuestro Río Ctalamuchita, cuyo espeso manto de arena, obra mileneria

del tiempo, desapareció por extracción irracional que se hizo en las útlimas décadas.

En la cumbre de Río de Janeiro “Cumbre de la Tierra” en junio de 1992, se hizo una

agenda de medidas relacionadas con el cambio ambiental, el cambio climático, la

biodiversidad, la protección forestal. La O.N.U. formuló, a través de la Oficina Regional

para América Latina y el Caribe, un valioso programa relacionado con el medio

ambiente.

Junta Municipal de Historia. HC

422 Horacio Cabezas

Calle Concejal José Eduardo Cánova

Ordenanza 6074 12-03-2009.

Espacio Calle en barrio San Martín.

Ubicación Entre calles Monteagudo e Intendente Perazzolo.

Referencia Con anterioridad y por ordenanza 5222 del 16 de octubre de 2003, se

había impuesto el nombre de Plazoleta Concejal José Eduardo Cánova al espacio verde

comprendido entre calles Concejal Paradella, Arenales, Marcos Juárez y Bv. España en

barrio Parque Norte.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente HCD Sr. Javier Suppo

Semablanza

Hijo adoptivo de nuestra ciudad. Llegó desde la ciudad de Hernando y se intengró de

inmediato al gremio de la construcción, ocupando cargos directivos (U.O.C.R.A.). Militó

desde muy joven en el Movimiento Nacional Justicialista y, por sus sus conocimientos

y clara visión de la problemática gremial, fue escalando posiciones. En diciembre de

1999, Integrando la lista que triunfó en los comicios que llevo a la intendencia al Sr.

Eduardo Accastello, ocupó su banca de concejal, destacándose por la lucidez y mesura

de sus juicios en la participación de los debates.

Formó su hogar con su esposa Andrea y con sus hijas Vanina, Carolina y Maximiliano.

Su deceso produjo gran conmoción en los círculos gremiales y en el Honorable Concjo

Deliberante. Con motivo de este homenaje, en la sesión legislatavia expusieron

palabras de elocuente sentimiento los señores concejales Luis Martínez, Mario Fraire

y Miguel Sponer.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 423

Rotonda Cabo Roberto Adrián Bustos y Cabo Norberto Delfino Guizzo

Ordenanza 6076 19-03-2009.

Espacio Rotonda.

Ubicación Intersección Bv. España, Bv. Argentino y Bv. Vélez Sársfield.

Referencia Eríjase una construcción arquitectónica y/o paisajista que sea signo y

símbolo representativo de los Veteranos de Guerra de Malvinas.

Anteriormente por Ordenanza 1984 del 07 de junio de 1984, se impuso

el nombre de Cabo Roberto Adrián Bustos a la calle de barrio San Justo, comprendida

entre calles Las Heras, Malvinas Argentinas, Ituzaingó y Gral. Lamadrid.

Anteriormente por Ordenanza 1989 del 13 de junio de 1984, se impuso

el nombre de Cabo Principal Norberto Delfín Guizzo, a la calle de barrio Rivadavia,

entre Malvinas Argentinas, Bv. Alvear y Carlos Pellegrini.

Semblanza

Cabo Roberto Andrés Bustos.

Partícipe en la gesta de Las Malvinas, al servicio de nuestra insignia nacional. Caído

en defensa de la soberanía argentina en las islas del Atlántico. Fue oriundo de nuestra

ciudad; su nacimiento se registra el 2 de agosto de 1962. Sus estudios primarios fueron

cursados en la Escuela Gral. San Martín del barrio Rivadavia. Sus docentes guardan un

cariñoso recuerdo de su personalidad. Tras unos modestos trabajos que debió realizar.

ingresó en 1981, en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, en la que además de la

preparación militar cursó el ciclo secundario. Transcurrido un año, alcanzó el grado de

Cabo en Comisión y pasó a prestar sus servicios en la guarnición de Artillería Antiaérea

en la ciudad de Ciudadela. Iniciado el conflicto, fue enviado a las Islas Malvinas para

encargarse del material de guerra en el Transporte Naval A.R.A. la que no tardó ser

atacada por una fragata inglesa en mayo de 1981 y, en esa infortunada circunstancia

sucumbió con sus camaradas de misión. Por tan nefasto infortunio, fue declarado

desaparecido en combate el 15 de mayo de 1982. Fue el doloroso tributo que le tocó

entregar a nuestra ciudad en aras de nuestra soberanía nacional.

Semblanza

Cabo principal Norberto Delfín Guizzo.

Partícipe en la gesta de Las Malvinas, al servicio de nuestra insignia nacional. Caído

en defensa de la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur. Oriundo de nuestra

ciudad, nació el 7 de junio de 1953. Sus estudios primarios fueron cursados en la

424 Horacio Cabezas

Escuela Florentino Ameghino. Pasó también por la Escuela del Trabajo Domingo F.

Sarmiento. Sin terminar sus estudios secundarios, ingresó a la Marina en la formación

de la ciudad de Zárate. Había contraído matrimonio con Liliana Castoldi.

Fue trasladado a Puerto Belgrano en 1979 y posteriormente a Punta Alta. En 1982,

fue incorporado a la tripulación del buque Ara Gral Belgrano, al mismo tiempo que

era destinado al escenario de guerra en el Atlántico Sur, la Isla de los Estados, puerto

Usuahia. El 2 de mayo de 1982, su navío fue atacado por el submarino nuclear inglés

HMS. En la operación sucumbieron muchos tripulantes, entre los cuales, él también

tributó su vida en defensa de nuestra soberanía nacional. La infausta noticia llegó a su

familia, integrada por Liliana, sus dos hijos y el bebé que pronto se asomaría al mundo

con la desdicha de no poder conocer a su padre. Muy poco tiempo después su familia

regresó a nuestra ciudad. Al cabo de 25 años, su esposa e hijos y también sus nietos,

visitaron Puerto Belgrano, donde una sala del Cuerpo de Municiones. Fue tocante la

simbólica ceremonia de sepultura que pudo realizar Liliana y su familia, al llegar a la

inmensidad de océano donde fue hundido el crucero Gral. Belgrano.

La ciudad de Villa María, rindió también su tributo de reconocimiento al imponer su

nombre a una de sus calles en barrio Rivadavia.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 425

Villa del Sur

Ordenanza 6083 16-04-2009.

Espacio Barrio próximo al puente carretero situado en la Ruta Provincial Nº 2.

Delimitación Al Norte Ruta Provincial Nº 2. Al sur y oeste con Río Ctalamuchita y

puente carretero ubicado sobre Ruta Provincial Nº 2. Al este con Av. Gral. Savio.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Referencia

La delimitación del barrio fue sido hecha conforme a las disposiciones de la Ordenanza

5929 del 12 febrero 2002 que delimitó el Radio Municipal de nuestra ciudad.

Inicialmente el barrio estába conformado por cuatro manzanas rectangulares,

dispuestas en dos filas de dos manzanas cada una, con una calle pública entre las

dos filas a la que se le ha impuesto por esta misma ordenanza el nombre de Sargento

Marcelino Cuello.

Junta Municipal de Historia. HC

426 Horacio Cabezas

Sargento Marcelino Cuello

Ordenanza 6083 16-04-2009.

Espacio Calle en nuevo barrio Villa del Sur.

Ubicación Corrre de Sur a Norte entre el Río Ctalamuchita y la Ruta Provincial

Nº2.

Referencia El barrio Villa del Sur, recientemente delineado por esta misma

ordenanza.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Marcelino Cuello era Sargento de la Policía de la Provincia de Córdoba, nacido el 20

de enero de 1932 en ls ciudad de Córdoba. Había ingresado a la repartición policial el

1º de Mayo de 1955. Fue trasladado a la Brigada de Investigaciones de la ex-Unidad

Regional Sudeste en abril de 1974.

Estando en servicio profesional intervino activamente en defensa de la Fábrica Militar

de Pólvoras y Explosivos de Villa María, durante el copamiento que realizara un

comando extremista el 11 de agosto de 1974. Falleció en combate, en la madrugada de

ese día. Fue ascendido post mortem, al grado de Sargento.

Fuente. Proyecto de homenaje tributado por los Sres. Concejales de nuestra ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 427

Plaza del Bicentenario

Ordenanza 6091 07-05-2009.

Espacio Plaza en Barrio de las 400 Viviendas, cuya inauguración fue el 24 de

mayo de 2009.

Ubicación Perimentro demarcado por las calles Intendente José Perazolo,

Misiones, San Luis y Santiago del Estero.

Referencia Javier Garabello y Pablo Crespo, estudiantes de la UTN en la carrera

de Ingeniería, con el apoyo del titular del Departamento de Ingniería Electrónica Sr.

Marcelo Cejas, delinearon el reloj digital, al que impusieron el nombre de Reloj del

Bicentenario. El Reloj, de grandes dimensiones, está montado sobre una estructura

métalica y acrílico. Tiene dos metros de ancho por 80 centímetros de alto. Además

de señalar el curso del tiempo, con una determinada frecuencia, marca las horas,

minutos y días, que falta para llegar al 25 de Mayo de 1810. El Reloj del Bicentenario

fue instalado en la plaza homónima del barrio de la 400 Viviendas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo J. Suppo

Semblanza

A la fecha de sanción de esta ordenanza, nosotros, argentinos y extranjeros de distintas

nacionalidades hermanas, estamos ya vislumbrando la feliz alborada del Bi Centenario

y sintiendo la vibración de nuestros corazones por la singular conmemoración de

los acontecimientos que dieron orignen a nuestra Patria, a nuestra idiosincracia, al

descubrimiento de nuestra identidad, a los sacrificios de nuestros héroes, civiles y

militares, a la explicitación de nuestros pensamientos sobre los sucesos del mundo.

Claro está, que las vivencias de hoy difieren de aquellas que imperaban hace doscientos

años. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad no se habían acuñado todavía entre

los argentinos, si bien los sentimientos humanos ya se hallaban consustanciados con

aquellos. Ya había incipietes expresiones de la cultura, tales como la música, las obras

teatrales, el canto, la pintura, la poesía y la novela sobre todo en la ciudad de Buenos

Aires y otras poblaciones importantes del amplio espectro territorial del interior del

país.

428 Horacio Cabezas

El 25 de Mayo de 1810 fue sólo un día, pero hay un antes y un depués que compendian

todo un conjunto de acontecimientos y circunstancias que concurren a forjar el

significado verdadero de esa gesta patria.

La gesta de Mayo y su glorificación deviene a través del tiempo, alojándose en el

sentimiento de las sucesivas generaciones de argentinos, porque sigue siendo fuente

inspiradora de libertad y de patriotismo, que no decaen a pesar de las adversidades que

acaecieron desde entonces hasta ahora.

Es que los sentimientos de patriotismo y libertadad, consustanciados con la sensación

de paz a que aspira el hombre, son bienes preciosos cuya conquista y preservación ha

costado sacrificios de sangre y dolor.

Los hombres de Mayo, estuvieron iluminados por claros ideales. Sus errores no fueron

extravíos de sus mentes, sino que se debieron a las contingencias que siempre plantean

los procesos libertarios de la vida, cuya síntesis es la libertad: fue la inspiración que

se proyectó en el tiempo a través del decreto de supresión de honores, la libertad

de imprenta, marcando su abuso e indicando su correctivo: declarando la seguridad

individual y afirmando que todo ciudadano tiene derecho sagrado a la protección de

su vida, de su honra, de su libertad y de sus bienes. La abolición de la esclavitud y de

los castigos corporales, reconocimiento de los derechos para los extranjeros y, tantos

otros principios que fueron recogidos por los congresales del 9 de julio de 1916 y por

los constituyentes de 1853, quienes al darnos en tiempos sucesivos la declaración de

nuestra Independencia y la sanción de nuestra Carta Magna, hicieron la grandeza de

la organización nacional. Los símbolos y canciones patrias, fueron también productos

del más acendrado sentimiento de libertad y liberación soberana.

Sucesos internos y externos, circunstancias y opiniones, controvertidas unas, difíciles

otras, tenían necesariamente que gravitar en el ánimo de los actores de la Revolución

de Mayo, pero esos mismos actores, instituyeron un legado para los pueblos, tan

imperecedero como irrenunciable, pilar de la futura grandeza que dejaban en manos

de las sucesivas generaciones.

La Revolución de Mayo, con sus ideales libertarios, no nos apartó del amor por la raza

hispana de la que somos herederos. Con el habla de Cervantes acogemos a todos los

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 429

hombres del mundo, sin que pase por nuestras mentes, discrinaciones de raza o de

credos.

Tampoco nos hizo renegar del indio que con su sangre indómita unida a la nobleza del

gaucho, nos enseño a aferrarnos al suelo nativo.

El sublime ideal de la libertad, es el pensamiento siempre latente que tuvieron

los hombres que hicieron la gesta de Mayo y los que realizaron las guerras de la

independencia. Es el pensamiento que animó a San Martín y Belgrano en sus

expediciones para llevar la emancipación a las naciones hermanas. Es un rasgo

permanente y supremo de nuestra cultura nacional.

Para los hombres que levantaron su brazo y su pensamiento en los días de Mayo de

1810, por el hermoso legado libertario, por su coraje, por su patriotismo, y por su

ideario, es el tributo de esta rememoración, con la fe puesta en en nuestros más puros

sentmientos y en el espíritu republicano de las instituciones de la República.

Junta Municipal de Historia. HC

430 Horacio Cabezas

Dr. Lisandro A. Figueroa

Ordenanza 6094 04-06-2009.

Espacio Centro de Atención Primaria de la Salud.

Ubicación Unidad móvil.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Nació 10 agosto de 1961, hijo del honorable hogar integrado por el Dr. Carlos Figueroa

y Olga García Surano.

A los 5 años ingresó en primer grado en el Colegio Justo José de Urquiza, escuela

establecida a poca distancia del domicilio paterno, sito en Bv.Cárcano 280 Activo,

aplicado, terminó el ciclo primario en 1967.

Seguidamente ingresó a la agrupación Boys Scouts del Padre Hugo realizando algunos

aprendizajes a orillas del río Ctalamuchita, como así también excursiones y otras

experiencias a las serranía de Cosquín y a otros lugares aptos para la realización

de tareas inherentes a esa actividad tan noble y humana por los propósitos que se

proponen quienes se sienten atraídos por esas inquietudes solidarias. Su gesto fue de

optimismo, comunicativo y buen amigo entre sus compañaeros, siempre gozando del

aire libre.

Eligió el Colegio Nacional de Villa María para cursar su bachillerato. Cumpliendo el

servicio militar, fue llevado a Comodoro Rivadavia, para ser incorporado al Liceo Gral

Roca. De regreso, ingresó en 1982, en la Universidad Nacional de Córdoba para cursar

la carrera de odontólogía, de la cual egresó graduado de odontólogo, en 1987. Realizó

viajes de pefeccionamiento y placer mientras estaba en la UNC junto a sus amigos

entrañables Héctor Soria y Marcelo Zernotti, visitando Brasil, Chile y España.

Sintiéndose atraído por la aviación, hizo el curso de Piloto en el Aero Club Villa María.

Hizo cursos de estudios superiores en la Universidad Católica de Córdoba y en la

Universidad Nacional de Córdoba.

Establecido en nuestra ciudad, ejerció su profesion de odontólogo tanto en su propio

consultorio, como en los servicios de juridiscción municipal, alcanzando el cargo de Sub

Director de la Asistencia Pública, accediendo así a los requerimientos del intendente

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 431

Sr. Eduardo L. Accastello con quién frecuentaba estrecha amistad. Estuvo vinculado

también con I.V.I.C.A.N.A, de nuestra ciudad.

Contrajo matrimonio con Ana del Pilar Muñecas, de profesión géologa. Se integró la

familia con la llegada de tres hijos: María del Pilar, Octavio y Arantxa.

La contracción al trabajo y a su familia, fueron cauces de su hábitos virtuosos. Digno

de mención, en su edad madura, fue la fe con la que se unió a Jesús. En diálogo, dijo

a su madre, que había sentido sublime emoción cuando su confidente el Padre Ariel

Manavella, sacerdote de la Parroquia Sagrada Familia, le había confiado las Ofrendas

para llevar al Altar.

Se apagó su vida, siedo muy joven aún, en mayo de 2009, frustrándose muchas

esperanzas. Su sepelio fue un acto conmovedor.

Junta Municipal de Historia. HC

432 Horacio Cabezas

Darío David Ramonda

Ordenanza 6102 16-06-2009.

Espacio Calle en barrios Lamadrid y San Martín.

Ubicación Ex-calle Benjamín Gargiulio. Entre sus paralelas calles Entre Ríos y

Mendoza. Se inicia en la calle Intendente Martínez Mendoza del barrio Lamadrid y

termina en calle 17 de Agosto del barrio San Martín.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

El jueves 5 de agosto de 2009 se realizó el acto de imposición del nombre «Darío David

Ramonda». Estuvieron presentes Darío Ramonda, (hijo) y familiares. Hizo uso de la

palabra el Sr. Intendente Municipal quién exaltó las virtudes humanas y deportistvas

de Darío David Ramonda.

Hijo de nuestra ciudad, había nacido el 12 abril de 1921. Cursó sus estudios primarios

en la Escuela Fical de Varones a la que posteriormente se le impuso el nombre de

Agustín S. Alvarez y que funcionaba, en edificio propio, en la calle Santa Fe frente

a la plaza San Martín, entonces llamada plaza de la Iglesia. Estudió también en la

Escuela de Artes y Oficios, o Escuela del Trabajo Domingo Faustino Sarmiento, cuya

dirección ejercía el Prof. Juan Muller, pasando también por las aulas de la Academia

Fossa que dirigía el Profesor Gaspar Barbero. Es decir que pasó por lo más tradicional y

emblemático del régimen docente de una época. Simultáneamente con esto, agregado

a las tareas cotidianas del trabajo, incursionaba en el deporte automovilístico que era

parte de su vivencia familiar.

Con razón tenía tantos amigos que lo rodeaban, apreciaban y admiraban. Con razón

lideraba una barra en la que se hablaba de fierros y se acuñaban ocurrentes y pintorescas

bromas y relatos.

En 1948, con el beneplácito de la ciudad, participó en la carrera más larga del mundo

que unía las ciudades de Buenos Aires y Caracas. Fue verdadera proeza que realizó con

su Chevy. El Chevy partió reluciente desde nuestra ciudad y regresó a ella ajeado, pero

cubierto de gloria.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 433

Iniciaron la competencia a la cero hora, uno tras otro cada diez segundos. Darío partió

en el turno 64; llegó a Villa María en tan sólo cuatro horas de marcha. En ese trayecto

se había adelantado a 44 máquinas. Llegó a Caracas en el puesto Nº 14 entre 42

clasificados en tiempo.

Después se largó desde Lima, en 6 etapas, otro gran premio hasta Bs. Aires que culminó

el 20 octubre l948, con Ramonda en el 9º puesto.

Fue una verdadera epopeya que en su trayecto debió superar toda clase de vicisitudes,

vadear ríos, escalar alturas, descender hondonadas, todo ante la mirada contemplativa

y absorta de cuantos se alineaban a la vera del camino para ver pasar esos bólidos en

temeraria caravana que iba de sur a norte para alcanzar la ciudad de Caracas. Un siglo

y medio antes, de esa misma ciudad, había iniciado su propia epopeya, de norte a sur,

a silla de caballo, Simón Bolívar, uno de los gloriosos libertadores de América para

entrevistarse con nuestro Libertador Gral. José de San Martín en Guayaquil.

El resultado de la prueba le asignó un puesto honroso que colmaba de orgullo

y significado, toda vez que en esa competencia habían participado las glorias

automovilísticas de nuestro país y del mundo. A su regreso, una multitud lo aclamó

calurosamente. Bien merecida la posición alcanzada. En el trayecto de la competencia,

hubo bajas de vidas por accidentes, y acontecimientos de los más penosos que se

alternaban con sucesos reconfortantes. Quedaron muchos en el camino, pero Darío y

su navegante Terio Suárez, regresaron gloriosos y el Chevy, por su parte, llegó indemne.

para estampar su impronta de prestigio a General Motors.Argentina.

Intervino posteriormente en otras competencias. Con sus amigos, Domingo Marimón,

Oscar Cabalén, Oscar Gálvez y otros, inursionaron en Estados Unidos en busca de las

máquinas para participar en la Panamericana de México.

Su vocación deportiva había nacido en el ambiente familiar, cuando su padre también

realizaba proezas participando en competencia de fuerza limitada. actividad que

compartía con la representación de la Shell Mex Argentina, en cuya agencia Darío

prestaba servicios.

Después de esto, debió aplacarse esa sangre hirviente que fluía de su vocación

deportiva, porque había un hogar que atender, el hogar que había formado en 1952 con

434 Horacio Cabezas

Lita Suárez al que se integraron seguidamente sus hijos Darío Onofre, Silvia Adelina y

Gustavo David constituyendo un grupo familiar de honorable presencia en la ciudad.

Llegó la edad en que debió velar por los intereses comerciales, haciéndole primero en el

rubro de los automóviles usados, obteniendo poco tiempo después la representación de

Hanomag. En 1960 ya era Concesionario de General Motors Argentina. Años después

tomó la representación de Toyota y por último, en 1981, accedió a la representación

de Renault.

Repentinamente, se apagó su vida el 5 de agosto de 1982 a los 61 años de edad. Arrastró

tras de si una multitud doliente que lo acompañó hasta su última morada.

En su vida también hubo participación social y comunitaria, humana y solidaria. Siendo

miembro del Club de Leones, tuvo decisiva participación en el proyecto del Hogar El

Gurisito, aportando sus bienes para la construcción del edificio y posteriormente para

el funcimamiento del mismo.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 435

Concejal Ramón Jorge Gómez

Odenanza 6103 16-06-2009.

Espacio Calle en barrio Lamadrid.

Ubicación Entre sus paralelas calles Lamadrid e Ituzaingó dede Gervasio Posadas.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Oriundo de la localidad cordobesa de Luque el 19 de abril de 1923. A los dos años,

la familia se trasladó a la ciudad de Córdoba, estableciéndose años después en Río

Segundo, donde cursó sus grados primarios, en la Escuela Nacional Nº 262 que era de

las que se crearon por el plan de la Ley Lainez. La familia de sus padres fue numerosa,

ocho hermanos, varones y mujeres. Y las posibilidades de obtener recursos eran a

través de trabajos muy modestos recorriendo las calles del pueblo.

En 1938 su familia se trasladó a la ciudad de Villa María. En una peluquería de la

calle Buenos Aires al 1071, inició sus prácticas alternando con otras tareas de mayor

modestia. Hasta que llegó la hora de independizarse abriendo su propia peluquería.

Su vocación política viene desde su mocedad, sintiéndose atraído por los principios del

radicalismo, tal como lo recuerda haciendo referencia a las elecciones de 1935 cuando

fue consagrado gobernador el Dr. Amadeo Sabattini. Cuando dice esto, viene a su

memoria el pintoresco episodio del tren fantasma.

Tuvo participación deportiva, como integrante y entrenador en Club Central

Argentino. También en el Club Huracán con respecto al cual, fue interventor oficial

para normalizarlo institucionalmente. Tambén lo fue en el Club Los Amigos.

En la Asociación Española de Socorros Mutuos ocupó su presidencia durante varios

períodos, durante su gestión se dió impulso al proyecto del Complejo del Prado Español.

Fue designado delegado ante el Congreso de Instituciones Españolas del Cono Sur

llevado a cabo en Punta del Este donde estuvieron presentes autoridades del gobierno

español y representantes de entidades españolas de Chile, Bolivia Paraguay, Argentina

y Uruguay.

436 Horacio Cabezas

Su participación política fue intensa: delegado al Congreso de Trabajadores en 1966.

Secretario del Comité en 1961. Candidato a concejal en 1972, secretario del Comité

departamental. En 1974 secretario del bloque por la minoría durante la intendencia

del Dr. Carlos Pizzorno . En 1983 integró el Comité de Circuito. En 1983, presidente

del Honorable Concejo Deliberante y, desde este sitial, por ausencias espóradicas del

titular del DE asumió varias veces la intendencia municipal.

Su vocación profesional fue la peluquería. Manifiesta su admiración e influencia de

aquellos maestros, verdaderos artistas franceses que introdujeron en la actividad el

modelado completo a navaja. Fueron los eminentes Georges Hardy, Georges Benattar

entre otros. Esa nueva escuela, alcanzó la mayor calidad en L’Oréal de París.

Socio fundador del Centro de Peluqueros en 1944. Partícipe en Congreso y

Convenciones Delegado titular al Primer Congreso Nacional de Peinadores Masculinos,

que se realizó en Buenos Aires en 1971.

En su trabajo profesional, manifiesta que marcaron huellas en la peluquería y en su

vida. El gran maestro impulsor del corte modelado a navaja George Hardy. Georges

Benattar, éste vino a difundir y presentar, L’Oréal de París, organizó cursos en todo el

país. Por los años ‘60 la profesión comenzó a languidecer, por influencia del hippismo

y el rechazo a los convencional, se instala la moda de los cabellos largos. Jacques de

Closets crea la técnica del «mecha a mecha».

Recibió «El Mateo» otorgado por la Confederación de Peluqueros y Peinadores de la

República Argentina. Distinción que se otorga anualmente en la Fiesta de los Mateos

en la ciudad de Buenos Aires. Fue en 2003.

Su hijo Jorge Alberto Gómez, coiffer, siguió su camino; participó en el festival mundial

de la Coiffure, acontecimiento realizado en el Palais des Festivals, en la ciudad de

Cannes (Francia). Fue laureado conjuntamente con los integrantes de la delegación

argentina compuesta de 15 profesionales.

Ramón Jorge Gómez, vecino apreciado en la ciudad, falleció el 12 de octubre de 2008.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 437

Reafirmación de los Derechos Humanos. Escultura

Ordenanza 6135 25-09-2009.

Objeto Escultura.

Ubicación Jardines del Concejo Deliberante.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastelo

Presidente del HCD Sr. Marcelo J. Suppo

Semblanza

Con motivo de cumplirse el 10 de diciembre de 2009 los 51 años de la Declaración

de los Derechos Humanos, el Concejo Deliberante de nuestra ciudad, en significación

de homenaje a tan altísimo logro de la Organización de las Naciones Unidas, dispuso

la erección en los Jardines de su propia sede, de una escultura en reafirmación de

los derechos humanos, haciendo con ello un tributo a la democracia. En el mismo

sentido, dispuso también convocar a los artistas locales y de la provincia, a los fines

de presentación de proyectos para la ejecución de la escultura prevista, estableciendo

las bases del concurso. El trabajo seleccionado fue proyecto de la artista plástica

María Eugenia Podestá, cuya producción resultó ganadora entre cuatro propuestas

presentadas. La escultura fue inaugurada el día 24 de marzo, Día Nacional de la

Memoria por la Verdad y la Justicia.

* * * * *

El preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, contiene en

su texto varios considerandos al cabo de los cuales proclama la Declaración como

ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que

tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,

promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y

libertades y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,

su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los

Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

La declaración del 10 de diciembre de 1948, se desarrolla en un texto de 30 artículos

que, en línea doctrinaria, y coherente, persigue el ideal de la protección de la persona.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los

otros”.

Junta Municipal de Historia. HC

438 Horacio Cabezas

Dr. Héctor Gustavo Rodríguez

Ordenanza 6144 15-10-2009.

Espacio Plaza en barrio Los Olmos.

Ubicación Entre calles Chascomús, Lago Argentino, Arturo M. Bas y Salto

Grande.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo J. Suppo

Semblanza

Fueron los vecinos quienes propiciaron este tributo de recordación y gratitud, de

imponer a la plaza del sector, el nombre del Dr. Héctor Gustavo Rodríguez, meritorio

profesional pediatra que ejerció su profesión durante muchos años en el dispensario

barrial. Se trata de vecinos partícipes de distintas entidades que tienen convocatoria

común en el Consejo Barrial conformado por acción común y solidaria de: Iglesias

Visión de Futuro y Centro Cristiano, centro vecinal, escuela de folclore Sueños de

Tradición, centro de Jubilados, batucada Los Dragones, centro de Promoción familiar

Ana María Solís, biblioteca Eva Perón y el Centro de Salud.

Hijo de una tradicional familia de nuestra ciudad, había nacido el 8 de octubre de

1953, recibido de médico en la Universidad Nacional de Córdoba. Formó su hogar con

Gabriela Rodríguez. Falleció en setiembre de 2008. Prestó sus servicios profesionales

en la especialidad de pediatría, en su propio consultorio, como así también en el

Hospital Regional Pasteur y en el Dispensario del barrio Los Olmos. En este último,

estuvo desde sus inicios.

Dijeron los referentes del Consejo Barrial, que el Dr. Héctor Gustavo Rodríguez, era el

profesional médico de valiosas condiciones humanas. Asistía a sus pacientes no sólo

en el dispensario, en las horas habilitadas, sino también fuera de hora y aún en su

propio consultorio, proveyendo gratuitamente, en mucha veces los medicamentos que

él mismo recetaba.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 439

Arsenio Pérez

Ordenanza 6166 10-12-2009.

Espacio Centro Atención Primaria de Salud, en barrio Carlos Pellegrini.

Ubicación Calle López y Planes 858.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo J. Suppo

Semblanza

Bien merecido este homenaje a un servidor de la ciudad y hacedor del barrio. Oriundo

de la madre Patria, España. Su fecha de nacimiento data del 19 de mayo de 1920. Sus

padres Sergio Pérez y Prudencia Ojea vinieron a nuestro país cuando él tenía sólo seis

meses. Había nacido en Ribas de Sil, provincia de Lugo, en Galicia, población muy

próxima a San Clodio.

La familia, compuesta de cinco hijos varones, llegó a Buenos Aires a fines de 1920,

siendo su primer destino la provincia de Santiago del Estero en procura de trabajo.

Posteriormente vino a la ciudad de Córdoba y finalmente a nuestra ciudad.

Hizo sus grados primarios en escuelitas particulares. Recuerda la escuela de las Stas.

Parra en el Barrio Ameghino. Pasó después a las aulas de la Escuela Provincial que

funcionaba en la calle Buenos Aires al 1350, donde cursó el 5º grado.

La necesidad de contribuir y ayudar a sus padres, lo hizo incursionar en los primeros y

modestos trabajos, como cadete y aprendiz en las sastrerías Calandra de calle Corrientes

al 1160 y con posterioridad en la Sastrería propiedad del Sr. Arístides Zavattaro, en

calle Entre Ríos 1150.

Contrajo enlace en 1945 con Amparo Hidalgo y de su hogar nacieron tres hijos: María

del Carmen, César y Roberto, quienes le dieron 12 nietos y 6 bisnietos.

En su juventud militó en el Partido Socialista. Fue seguidor, posteriormente, del

entonces Coronel Juan Domingo Perón. Peronista desde la primera hora. Constituídos

el Peronismo y después el Justicialismo como partidos políticos, Arsenio tuvo

440 Horacio Cabezas

participación activa y vocacional en las filas partidarias, en las Juntas locales y

departamentales y en otros estamentos de la estructura políca.

Acompañó a su amigo el Dr. Carlos Pizzorno, en la Intendencia Municipal, como

miembro del Honorable Tribunal de Cuentas, primero, y, después como titular. En el

inicio de la adminstración del Dr. Pizzorno, fue jefe en la Oficina de Bromatología.

En otros campos de su actividad ciudadana, fue subdelegado de la C.G.T, como así

también prestó servicios en lo que fue el Banquito Feroviario cuya dirección estaba a

cargo del Sr. Osvaldo Samuel. Fue vecino fundador de la Escuela Ameghino, en 1937,

del barrio homónimo.

Presidente del Centro Vecinal del barrio Carlos Pellegrini durante cinco períodos

administrativos, destacándose por el impulso que dio a muchos proyectos que

aspiraban al progreso y bienestar del sector, destacándose en particular lo que es hoy

el Centro de Atención Primaria de la Salud.

Tiene amigos esparcidos por toda la ciudad. Integraba una barra, de estrecha

camaradería y amistad. Con riesgo siempre latente de incurrir en omisiones, menciona

a Benjamín Pascal, el matrimonio Domenino, médicos ambos esposos, Oscar Cantelli,

y numerosos más, entre los cuales hubo cambio de afectos recíprocos. Su honorabilidad

y servicio, lo han hecho acreedor a este reconocimiento.

Bien Merecido este homenaje al honorable servidor de la ciudad.

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 441

Pte. Juan Domingo Perón

Ordenanza 6197 15-04-10

Espacio Plazoleta en barrio San Juan Bautista, en el espacio verde ubicado

en Av. Universidad y calle Dr. José Aguirre Cámara. Eríjase en ese espacio un busto

o monolito del Gral. Juan Domingo Perón. Fue a pedido en forma conjunta entre el

Centro Vecinal del barrio San Juan Bautista y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de

la Universidad Tecnológica Nacional. El nombre fue propuesto por el Consejo Directivo

de la Facultad Regional, invocando la iniciativa y proyecto de tan loable creación de esa

Casa de Altos Estudios. En la ciudad de Villa María, la delegación de la Universidad fue

creada en diciembre de 1969 e instalada en los primeros meses de 1970.

Referencia Con anterioridad, por ordenanza 2180 del 14 de noviembre de 1985, se

había impuesto el nombre de Presidente Juan Domingo Perón, a la ex-Av. Constitución

en todo su recorrido, desde su inicio en calle Manuel A. Ocampo, con rumbo este,

hasta su finalización en el límite exterior del barrio Las Playas, de acuerdo al plano

cartográfico de la ciudad.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marvelo Javier Suppo

Semblanza

Presidente constitucional de la República durante tres períodos: elegido por el voto

popular claramente expresado a través de elecciones libres. Su primer mandato

transcurrió durante los seis años al cabo de los cuales, fue reelegido. El segundo y tercer

mandato fueron incompletos, uno interrumpido por la revolución que lo derrocó del

poder, en tanto que el último, fue interrumpido por su muerte que acaeció el 1º de julio

de 1978.

Asumió su primer mandato el 4 de junio de 1946, el segundo desde el 4 de junio de

1952 hasta el 16 de setiembre de 1955. En cuanto al tercer período tuvo inicio después

de su regreso del exilio impuesto por las circunstancias políticas que se sucedieron

durante el período de facto que lo derrocó en 1955.

Había nacido en la localidad bonaerense de Lobos en 1895. Transcurrió su infancia y

adolescencia en los ámbitos de la Patagonia argentina. Ingresó al Colegio Militar de la

Nación egresando con el grado subteniente de infantería en 1913. Hizo una brillante

y vertiginosa carrera militar y, teniendo el grado de capitán escribió tratados sobre

442 Horacio Cabezas

estrategia militar que fueron adoptados como material de estudio en las academias del

Ejército. Miembro del Estado Mayor y profesor en la Escuela Superior de Guerra, fue

designado Agregado Militar en Chile y, en 1936 ascendió a Tte. Coronel. Posteriormente

integró en el extranjero la Misión que el Ministerio envió a Europa con sede en Italia,

recorriendo además los países centrales de Europa.

Regresó en 1940, participó en la revolución del 4 de junio de 1943 que derrocó al

presidente Ramón S. Castillo y ya con el grado de coronel fue designado Jefe del Estado

Mayor. A él se debe el cambio de rumbo del gobierno de facto, haciéndolo desde la

titularidad del Ministerio de Guerra, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión y desde

el cargo de Vicepresidente que ocupaba simultáneamente durante un complicado

proceso en se encontraba el gobierno de facto. Formaba parte de un grupo de oficiales

denominado con la sigla Gou Grupo de Oficiales Unidos

Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión desarrolló una política de trabajo de alta

significación social.

En octubre de 1945 el malestar político y militar produjo su desplazamiento de tan

altos cargos y, confinado en la Isla Martín García por pocas horas, regresó liberado y

aclamado por sus adictos, el suceso desembocó en histórica jornada del 17 de octubre

de 1945.

Fue fundador y jefe del Movimiento Justicialista cuya doctrina y práctica política,

tuvieron plena vigencia hasta el momento de su muerte y aún con posterioridad a ella,

llegando a nuestros días en pleno siglo XXI.

Durante su gestión de gobierno, desarrolló innovadoras y aguerridas políticas que

alcanzaban todas las áreas de la vida institucional de la República, poniendo especial

énfasis la cuestión social, todo lo cual aumentaba en forma progresiva su popularidad.

Uno de sus lemas de mayor repercusión “La Argentina políticamente soberana,

socialmente justa y económicamente independiente.” A grandes rasgos, puede

recordarse la sanción del Estatuto del Peón, Seguridad Social y Jubilación, Tribunales de

Trabajo, mejoras salariales y aguinaldo, asociaciones profesionales con fortalecimiento

del sindicalismo, planes quinquenales.

Tres presidencias. Tres matrimonios. Su primera esposa Aurelia Tizón falleció muy

joven. Casado posteriormente, en 1945, con Eva Duarte, inmortalizada con el nombre

de Evita, quedó viudo en 1952.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 443

Su tercera esposa Isabel Estela de Perón accedió a la presidencia de la nación en 1976

hasta su derrocamiento por las fuerzas armadas autoras de la tragedia argentina

causada por el terrorismo de estado que impusieron vilmente a millares de ciudadanos

argentinos.

Publicó obras relacionadas con la carrera militar y las vivencias políticas, sociales y

culturales que le tocó vivir. Tales como Apuntes de Historia Militar, El pueblo quiere

saber de que se trata.

El sepelio de sus restos, en los primeros días de julio de 1974, fue una escena de

grandioso y profundo dolor popular.

En el Honorable Concejo Deliberante. Expresiones del señor Concejal Dr. Luis Caronni.

“Nosotros decíamos que a partir de aquel abrazo histórico del reencuentro del pueblo

que se habían dado en 1972, el Gral. Perón y Ricardo Balbín, el pueblo se había unido.

Sin ninguna duda que este homenaje que estamos rindiendo al ex-presidente de los

argentinos debe significar el punto de unión entre todos los argentinos para alcanzar

el desarrollo de nuestra patria, la liberación nacional, la liberación de nuestro pueblo

siendo que la única forma de alcanzarlo es a través de la consolidación de nuestras

instituciones.

444 Horacio Cabezas

Gabriel Chalita

Ordenanza 6210 19-05-2010.

Espacio Calle en barrio Industrial.

Ubicación Entre las calles Sarratea y 27 de Setiembre. Su recorrido se inicia en

Bv. Alvear y termina en calle Hipólito Yrigoyen.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Destacado dirigente de la Juventud Peronista, fallecido trágicamente por una descarga

eléctrica, en circunstancias en que participaba en una actividad de recolección de

alimentos y juguetes, para ser distribución en favor de los sectores carenciados. A un

año de su muerte, acaecida el 20 de diciembre de 2001, sus amigos organizaron un

festival solidario para acudir en ayuda de las familias necesitadas. El acontecimiento

se realizó en el Club Deportivo Central Argentino

Expresiones de los dirigentes Sebastián Capurro y Melina Mosquera: « Aquel diciembre

de 2001, es una marca en la historia negra de nuestra República, pero lo es mucho más

en el corazón de quienes formamos parte de la Juventud Peronista de Villa María. La

noche lluviosa de aquella noche del 20 de diciembre de 2001 nuestros corazones se

rompieron, fue la noche en que trabajando por nuestras ideas para ayudar a los que no

tenían para comer, fue la noche en que perdimos un gran compañero.

(Fuente: Internet).

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 445

María Ida Álvarez

Ordenanza 6229 24-06-10.

Espacio Guardería.

Ubicación En barrio Gral. Roca, en calle Arenales esquina Rucci.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Secretario del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Palabras del Concejal José Escamilla “Su trabajo desinteresado en pos del bienestar de

los vecinos, pionera en organizar festejos por el Día del Niño, de la Madre o Navidad;

Participante de la Cooperadora Escolar y de los inicios del CENPA: fundadora de un

baby fútbol y del centro de asistencia primaria de la salud y colaboradora en la Capilla

del barrio consiguiendo donaciones. Creo que este es un justo homenaje que los vecinos

le hacen a María Ida por haber dedicado toda su vida a los que menos tienen y a las

necesidades del barrio.”

La imposición del nombre a la Guardería fue a propuesta y pedido de las autoridades

del “Muni Cerca Nº4, el Centro Vecinal y más de un centenar de vecinos del sector,

que acompañaron con sus firmas la solicitud elevada oportunamente al Concejo

Deliberante.

Junta Municipal de Historia. HC

446 Horacio Cabezas

Juan Antonio Espíndola

Ordenanza 6230 24-06-10.

Espacio Calle en barrio Parque Norte.

Ubicación Entre Marcos Juárez y Chiclana, paralela a calle Victoria Ocampo.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Durante la sesión legislativa que sancionó la imposición del nombre, el Concejal Mario

García, fundamentó el proyecto mencionando la solidaridad, cooperación, fraternidad

e igualdad de Juan Antonio Espíndola. Era el amigo que siempre brindaba contención y

sinceridad, que estaba en las buenas y en las malas y, que por sobre todo era una buena

persona. Relató su labor dentro del cooperativismo, el mutualismo y la enseñanza

docente, dejando su impronta ejemplar en la ciudad.

A su turno, el concejal Dr. Miguel Zandrino, hizo mención al pluralismo de Espíndola,

quien no dudó en trabajar en pos de cuestiones sociales junto a Iglesias católicas y

evangélicas.

Por su parte la Sra. Concejal Rosa Cámpora, dijo que dentro del cooperativismo,

se convirtió en una persona fundamental para el nacimiento de cualquier tipo de

institución, siendo gestor de una gran cantidad de cooperativas de la ciudad.

Con anterioridad, por Ordenanza 6002 del 29 de agosto de 2008, había sido consagrado

como “Ciudadano Notable de la Ciudad” (pos mortem).

Junta Municipal de Historia. HC

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 447

Marcelino Chaisi

Ordenanza 6243 26-08-10.

Espacio Espacio verde en barrio San Juan Bautista.

Ubicación Comprendido entre las calles Manuel M. Moreno, Manuel Ocampo, 20

de Junio y Las Heras, que significa una superficie de 3.656 mts.

Referencia Con anteriordad y por ordenanza 1932 del 9 de febrero de 1984 se

dispuso por parte de su propietario don Carlos Mirotti, la donación del lote a favor del

Instituto Provincial de la Vivienda.

Con anterioridad y por Ordenanza 2040 del 1º de diciembre de 1984,

se aprobó el plano de loteo confeccionado por el Ing. Eduardo Marescalchi. Este espacio

pasó al dominio público municipal dentro de la donación que hizo la Sra. Ida Mirotti

Medina de Chaisi, por la citada ordenanza 2040.

El Sr. Marcelino Chaisi, integró el grupo familiar del Sr. Carlos Mirotti,

contrayendo enlace con la Sra. Ida Mirotti Medina.

Fue uno de los promotores del Partido Intransigente en nuestra ciudad

y estuvo vinculado con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

Junta Municipal de Historia. HC

448 Horacio Cabezas

Estela Tremto. Pedestal

Fecha 14-11-2009.

Objeto Pedestal.

Ubicación Cantero Central de Av. Gobernador Sabattini, próximo a la calle Santa

Fe, frente al Consultorio Hernández y a la Escuela Bilingüe Dante Alighieri de la cual

fue su fundadora.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javir Suppo.

Semblanza

Estela Trento, tuvo presencia activa y penetrante en todo el tiempo que transcurrió

su vida en la ciudad de Villa María. Acudió y alentó como iniciadora o partícipe, los

ámbitos de infinidad de manifestaciones culturales o de servicio, dejando la impronta

de una labor docente de alta proyección práctica y cultural en beneficio de multitud de

jóvenes que tuvieron la oportunidad de aprovechar sus dictados.

La Asociación Dante Alighieri, es la Institución, que difunde en nuestro medio la

legua italiana y tiene en su agenda iniciar en 2001 el proyecto de certificación para

las personas que necesitan o deseen la credencial con respecto al grado de dominio

de la lengua italiana. La certificación será de utilidad para las personas que pretendan

acceder a empleos en empresas italianas radicadas en nuestro país o simplemente para

los que tengan vocación por la lengua italiana

El proyecto de Lengua Italiana Dante Alighieri (PLIDA ) está encuadrado en los niveles

y exámenes del Consorcio Europeo para la Certificación de las Lenguas Modernas y

reconocidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y por las universidades

La Sapienza de Roma y La Tuscia de Viterbo.

La Dante Alighieri, que fue su vocación, no sólo desarrolla cursos de lengua, cultura y

comunicación, sino también manifestaciones culturales de diversos géneros, muestras

de arte, conciertos lírico, instrumentable y corales, cine, teatro, literatura, conferencias

ilustradas con audiovisuales, viajes y excursiones culturales.

Estela Trento, fue galardonada, en Italia, en setiembre de 1996 con la distincion de

Cavaliere. Tan significativa distinción, materializada en una cruz de oro, fue entregada

por el Cónsul Italiano residente en la ciudad de Córdoba.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 449

En el acto de inauguración del pedestal levantado inaugurado el 14 de novimebre de

2009, a cinco años de su fallecimiento, tributaron su sentida recordación con palabras

de elogio sus compañeras del camino cultural, social y humano.

“Una mujer activa, emprendedora y locuaz, la que nos acercó la alegría de los italianos

con sus cantos y versos. Conjugó la ciencia con el arte. Fue una Estela de Luz”.

“Los buenos hacedores trazan derroteros firmes . Por su parte, la Srta. Laura Cavagliato

expresó: “Fue la persona querida por tantas amistades que se encargó de atesorar en su

rica trayectoria.” “Nunca pudo ocultar su virtud, que tanto la engrandeció: la gratitud.”

Su bellísima vida se había apagado el 16 de noviembre de 2004 produciendo su deceso

una profunda consternación. Había nacido en la ciudad de Rosario y, siendo niña de

cuatro años de edad llegó a la ciudad de Villa María, a la que entregó sus mejores afanes

y virtudes.

Junta Municipal de Historia. HC

450 Horacio Cabezas

Nacho Boccanera. Pedestal

Fecha 23-12-2006.

Ubicación En las proximidades del Teatrino del Sub Nivel.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo J. Suppo

Semblanza

Jovencito que falleció trágicamente en ese lugar, circulando en bicicleta. Su deceso

produjo gran consternación de dolor en su comunidad educativa y en los ámbitos

donde él frecuentaba. Fue un caso singularmente conmoveder, gozaba de predicamento

cariñoso, tanto entre sus amigos como por parte de los vecinos del barrio en que vivía.

Su nombre completo era Nelson Ignacio Boccanera, en plena adolescencia, tenía 17

años, curasaba sus estudios superiores en el Instituto del Rosario, integrado a la carrera

“Gestión de las Organizaciones” en la disciplina contable. Terminaba el 6º Año y su

proyecto era seguir la carrera de Agronomía, aspirando a lograr el título universitario

de Ingeniero Agrónomo, carrera que cursaría en la Universidad Nacional de Villa María.

Sus estudios primarios también los había cursado en el mismo Instituto. Compartía

sus responsabidades de estudio, con los trabajos de ayuda a su papá don Emilio.

El desgraciado accidente ocurrió, el 23 de setiembre de 2006 en circunstancias en

que se movilizaba en bicicleta en compañía de dos amigos, Nicolás Parajón y Nicolás

Domíngez con quienes compartía el paseo, víendose sorpresivamente afectado por

una caída tan sorpresiva como desgraciada, los que produjo una lesión fatal que lo

llevo la instancia final, en forma tan instantánea como irreparable.

Su deporte predilecto era el fútbol, participando desde sus comienzos en Baby Fútbol

Los Campeadores. En oportunidad de jugarse el Campeonato Oficial del 2008, la Liga

Villamariense de Fútbol, hizo entrega a sus familiares de una significativa plaqueta en

su recordación y homenaje.

Este jovencito, de acentado rasgo varonil, de carácter optimista y festivo, un tanto

rubio y de ojos marrones, tuvo por padres a Luisa y Emilio, quienes asumieron con

dolor y entereza, la desgracia familiar. Ellos reconocen haber sidos reconfortados

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 451

por las expresiones de sus amigos, vecinos del barrio y sobre todo, por la asistencia

espiritual de los sacerdotes de su Iglesia barrial, así como también por el Sacerdote

Ariel Manavella de la Iglesa Sagrada Familia a lo que agregan el gesto solidario del Sr.

José Bachicha Sánchez, por cuya mediación se grabó su nombre y recordación en el

pedestal que está ubicado en las proximidades del Teatrino.

Junta Municipal de Historia. HC

452 Horacio Cabezas

Dr. Félix Negro

Ordenanza 6272 18-11-2010.

Espacio Calle pública.

Ubicación En barrio Parque Norte, cuyo inicio se verifica en la calle Jorge L.

Borges, cruza la calle Victoria Ocampo y se extiende hasta el campo cuya titularidad es

de Rodofo Barberis.

Autoridades municipales

Intendente municipal Sr. Eduardo L. Accastello

Presidente del HCD Sr. Marcelo Javier Suppo

Semblanza

Oriundo de nuestra ciudad, cuyo nacimiento se registra el 15 de agosto de 1906, hijo

de don Francisco y Dominga Manera, piemontés y argentina respectivamente. Sus

estudios primarios fueron cursados en el Colegio Mariano Moreno de nuestra ciudad.

Primeramente fue Maestro Rural. Su vocación se orientaba hacia el campo, por lo que

inició sus estudios en la Universidad Nacional de Corrientes, en la que obtuvo el título

de Médico Veterinario. Su paso por las tres etapas de sus estudios, se caracterizó por

las excelentes calificaciones que obtuvo en cada caso, culminando en la Universidad

al recibir su diploma, en 1930, con el rango de ser el mejor alumno. Fue el primer

profesional veterinario que ejerció en nuestra zona.

En 1932 asumio la dirección del precario matadero que había en la ciudad.

Casado con la docente Clara Echaniz, descendiente de españoles, la familia se integró

con tres hijos. La señora Clara, era hija de españoles. Fue su profesión docente y sus

inicios fueron en el Jardín de Infantes de la Escuela José Ingenieros. La señora Clara,

falleción muy joven, en 1966.

Al inaugurarse el Matadero Modelo en mayo de 1934, El Dr. Félix Negro fue designado

Director General, tanto del Matadero Modelo como así también de la precaria Oficina

de Bromatología que ejercía el control de los alimentos

Retirado de la Dirección del Matadero y Oficina de Bromatología, se acogío a los

beneficios de la jubilación. Por vocación profesional, continuó ejerciendo su profesión

con consultorio y asistencia domiciliaria. En 1939, estableció un local de veterinaria,

en la calle José Ingenieros 28 que aún tiene vigencia en la actualidad bajo la dirección

de su hijo, también de profesión veterinario.

Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos 453

Después de padecer por un tiempo una penosa enfermedad, el Dr. Félix Negro, falleció

en diciembre de 1978. Transcurrió su vida con merecimiento social por la corrección

de su conducta y por la honorabilidad personal y familiar.

Junta Municipal de Historia. HC

O R D E N D E L L I B R O

I N D I C E N U M É R I C O

Fecha Ordenanza Nombre de calle, espacio público o monumento

10-09-1954 0949 Intendente Martínez Mendoza 21

10-09-1954 0949 Calle Porfirio Seppey 22

22-10-1975 1572 Director Juan E. Muller 23

Período:11 dicembre 1983 / 10 diciembre 1987

1919 / 2458 Intendente Sr. Horacio Cabezas

20-12-1983 1919 Guillermo Armando Evans 27

17-05-1984 1970 Isidro Fernández Núñez 28

17-05-1984 1972 Intendente Salomón Deiver 29

07-06-1984 1984 Cabo Roberto Adrián Busto 31

07-06-1984 1985 Comisario Cuerpo Bomberos Juan Carlos Mulinetti 32

13-06-1984 1989 Cabo Principal Norberto Delfín Guizzo 34

16-11-1984 2051 Monolito recordatorio de los caídos en Islas Malvinas 35

13-12-1984 2071 Busto de Carlos Gardel 37

14-03-1985 2096 Caídos en la guerra de Las Malvinas 39

16-05-1985 2115 Gral. de División Manuel Nicolás Savio 41

27-06-1985 2130 Juan Carlos Delgado 42

22-08-1985 2143 Profesor Gaspar Barbero 43

05-09-1985 2150 Paseo de la Democracia 44

05-09-1985 2151 Concejal Rafael Pellegrini 46

10-10-1985 2163 Plazoleta Carlos Gardel 47

07-11-1985 2169 Enrique Massetti 49

14-11-1985 2173 César A. Citto 50

14-11-1985 2173 Alejandro Daniel Mie 51

14-11-1985 2173 Richard Erwin Santoni 52

14-11-1985 2175 Juana Azurduy 53

14-11-1985 2180 Presidente Juan Domingo Perón 54

05-12-1985 2198 San Roque 57

05-12-1985 2199 Cacique Ctalamuchita 58

05-12-1985 2200 Monseñor Dr. Avelino Antuña 60

12-12-1985 2201 Intendente Emilio A. Seydell 61

03-04-1986 2233 Marina González de Luchini 63

08-05-1986 2240 Raúl Borras 65

22-05-1986 2249 Calchaquí 67

29-05-1986 2255 Leonardo González 68

10-07-1986 2269 Dr. César Augusto Lisignoli 69

11-09-1986 2298 Paseo de la Paz 70

25-09-1986 2306 General Martín de Güemes 72

02-10-1986 2310 Miguel Gianinetto 74

02-10-1986 2313 Profesor Carlos A. Rochi 75

18-12-1986 2348 Dr. Sebastián Carbó 77

18-12-1986 2349 Granadero Baigorria 78

21-05-1987 2380 Plaza Inmaculada Concepción 79

21-05-1987 2381 Concejal Esteban Bono 81

05-11-1987 2437 Paseo de los ciudadanos ilustres 82

12-11-1987 2440 José Riesco 84

12-11-1987 2441 Manuel Modesto Moreno 86

12-11-1987 2442 Dr. Carlos Fernández Voglino 87

19-11-1987 2447 Dr. Mariano P. Ceballos 88

19-11-1987 2448 Dr. José Aguirre Cámara 90

24-11-1987 2457 Dr. Carlos Raúl Fernández 92

24-11-1987 2458 Túnel Hermanos Seco 94

Período:11 diciembre 1987 / 10 diciembre 1991

2519 / 2960Intendente Dr. Miguel .A. Veglia

14-04-1988 2519 Marina González de Luchini 99

11-08-1988 2586 Calle Carlos Mirotti 101

11-08-1988 2586 Calle Florida 103

11-08-1988 2586 Calle América 104

27-07-1989 2709 Unidad Latinoamericana 106

15-08-1989 2715 Romano Ferrari 108

15-08-1989 2716 Nicolás Sarno 109

15-08-1989 2717 Mafalda Cecilia Gilli 110

17-10-1989 2736 Sara Ana Montagner de Kaminsky 111

31-10-1989 2741 Paseo Merceditas 113

12-12-1989 2758 República del Líbano 114

12-12-1989 2759 República de Siria 116

20-03-1990 2797 Conjunto Arquitectónico Panteón Dr. Amadeo Sabattini 118

12-04-1990 2817 Edificio Sociedad Italiana. Interés municipal 119

15-05-1990 2830 Plazas: Centenario, Independencia y San Martín...

...Patrimonio Histórico, cultural, arquitectónico 121

22-05-1990 2832 Río Ctalamuchita. Patrimonio ecológico y cultural 122

25-09-1990 2872 Parque Norte 124

17-09-1991 2957 Gabriel Alejandro Demichelis 127

24-09-1991 2960 Plaza Guernica. Padre José María Iturbe 128

Período: 11 diciembre 1991 / 10 diciembre 1995

3005 / 3657Intendente Dr. Miguel A. Veglia

17-03-1992 3005 Reloj de Sol 133

15-10-1992 3131 Maestro Fausto Nicolás Páez 135

20-11-1992 3164 Eduardo Requena 136

01-04-1993 3198 Dr. Antonio Sobral 138

10-06-1993 3239 Intendente Martínez Mendoza 141

26-08-1993 3290 Juan Carlos Mulinetti 142

11-11-1993 3336 12 Octubre 144

11-08-1994 3461 Estación del Ferrocarril General Mitre 146

22-09-1994 3487 Solaz de María Ermita Nuestra Señora Schoenstat 148

10-07-1995 3601 Cantero Gobernador Ramón J. Cárcano 151

10-07-1995 3601 Monseñor Pedro Ramón Gottardi 154

27-07-1995 3613 Pastor César Héctor Oviedo 156

31-08-1995 3620 Calle 20 de Junio 157

30-11-1995 3657 José Riera 159

Período: 11 diciembre 1995 / 10 diciembre 1999

3685 / 4532Intendente Dr. Miguel A. Veglia

15-03-1996 3685 Benito Quinquela Martín 163

15-03-1996 3685 Julio Cortázar 165

15-03-1996 3685 Miguel Ángel Moreno 166

15-03-1996 3685 Luis Sandrini 167

15-03-1996 3685 Atahualpa Yupanqui 168

15-03-1996 3685 Jorge Cafrune 170

15-03-1996 3685 Juan Manuel Fangio 171

15-03-1996 3685 Jorge Luis Borges 172

15-03-1996 3685 Victoria Ocampo 174

15-03-1996 3685 Julio Sosa 175

15-03-1996 3685 Peatonal Carlos Gardel 176

15-03-1996 3685 Jorge Falcón 178

15-03-1996 3685 Padre José María Iturbe 179

02-05-1996 3694 Puerto Argentino 181

13-06-1996 3735 Rosa Tejeda Vázquez de Theaux 182

11-07-1996 3757 Plazoleta del Niño 184

18-07-1996 3766 Busto Gral. San Martín 186

22-08-1996 3790 Plazoleta Raúl Martínez 188

05-09-1996 3799 Calle 27 Setiembre 189

05-09-1996 3799 Calle 30 de Junio 190

05-09-1996 3799 Plazoleta José Pedernera 191

12-09-1996 3808 Paseo de la Música 193

03-10-1996 3822 Renato Zannatonio 195

10-10-1996 3829 Santiago Oscar Tueros 197

28-11-1996 3862 Nunca Más 198

12-12-1996 3867 Plazoleta 1° de Mayo 200

20-02-1997 3890 Av. Costanera Dr. Salomón Gornitz 202

13-03-1997 3901 Dr. José Corigliano 203

03-04-1997 3916 Agustín Tosco 205

29-05-1997 3948 Río Suquía 207

29-05-1997 3949 Plazoleta Lucio Capdevila 208

12-06-1997 3955 Bernardo Lacasse 210

08-06-1997 3985 Plazoleta Diputado Nacional Juan A. Fiol 212

08-07-1997 3987 Laura Broggi de Maciel 214

08-07-1997 3987 Guillermo Roldán 216

08-07-1997 3987 Alejandro Voglino 218

08-07-1997 3987 Emilio Pellegrini 219

08-07-1997 3987 Soldados Argentinos 220

08-07-1997 3987 Alfredo Vitulo 222

08-07-1997 3987 José Pedernera 224

17-07-1997 3993 Presidente Arturo Frondizi 226

28-08-1997 4023 Villa Albertina 228

28-08-1997 4026 Plaza de la Bandera 229

04-09-1997 4028 Plazoleta Dr. Paulo Freire 231

02-10-1997 4053 Ernesto “Che” Guevara 232

13-11-1997 4084 Barrio Parque Norte 234

01-04-1998 4161 La Quiaca 235

16-04-1998 4171 Palacio Municipal 27 de Setiembre 236

23-04-1998 4175 Calle Caracas 239

23-04-1998 4175 Calle República de Cuba 240

23-04-1998 4180 Plazoleta Nuevo Horizonte 242

25-06-1998 4208 Jacques Ives Cousteau 243

25-06-1998 4209 Madre Teresa de Calcuta 245

16-07-1998 4224 Hermana Gabriela Moscoso 247

30-07-1998 4232 Marcelo Torcuato Pierantonelli 249

20-08-1998 4243 Plazoleta Amadeo J. Moreno y Fabián A. Milano 251

17-09-1998 4264 Paseo Cte. Bombero Voluntario Bautista Gianinetto 252

26-11-1998 4312 Arbolado calle Mendoza . Patrimonio natural 254

11-03-1999 4352 Paseo Concejal Héctor Ángel Massel 257

25-03-1999 4358 Paseo Marcelino Champagnat 259

25-03-1999 4360 Concejal Oscar Armando Paradela 261

13-05-1999 4383 Paseo Conceja Gregorio Felipe 263

13-05-1999 4385 Plaza Héroe de Malvinas 265

10-06-1999 4404 Renacer. Grupo de ayuda mutua 267

10-06-1999 4405 Asociación Defensa Vida Humana 269

11-08-1999 4441 Hogar de Tránsito La Marietita 270

29-07-1999 4443 Abel Aymar 271

04-11-1999 4509 Busto Mariano Moreno 272

02-12-1999 4532 Jorge Franciso Acosta Olmos 274

Período:11 diciembre 1999 / 12 julio 2003

4580 / 5172Intendente Sr. Eduardo L. Accastello

26-02-2000 4580 Jorge Darío Meinardi 277

09-03-2000 4586 Gesta de las Malvinas y Defensa Soberanía 278

16-03-2000 4599 Fray Guillermo Butler. Obra Pictórica 280

06-04-2000 4610 Patrimonio ecológico arbolado público 282

22-06-2000 4653 Patrimonio Histórico Residencia Dr. Amadeo Sabattini 285

06-07-2000 4660 Paseo de las Artes 287

13-07-2000 4665 Pasaje Almafuerte 289

31-08-2000 0003 Declaración HCD Aldo Serrano 290

14-09-2000 4717 Soldados Argentinos 292

26-04-2001 4812 Monumento Comisario Juan Carlos Mulinetti 294

24-05-2001 4833 Combate Darwin 296

24-05-2001 4833 Puerto Argentino 298

24-05-2001 4833 Combate San Carlos 300

24-05-2001 4833 2 de Abril 302

28-09-2001 4893 Agustín Alvarez 305

10-10-2001 4901 Pasaje Dr. René Favaloro 307

08-11-2001 4919 Arturo Jauretche 309

29-11-2001 4928 Francisco Ignacio García 311

12-12-2001 4931 Biblioteca Popular Sara M. de Kamienski 312

27-12-2001 4939 Presidente Roque Sánez Peña 314

08-03-2002 4963 Esther Adelina Massaccesi de Frías 316

04-04-2002 4969 Soberanía Nacional 317

12-07-2002 5011 Noemí Magdalena Perucca de Méndez 320

12-07-2002 5012 Av. Monseñor Alfredo Disandro 322

18-07-2002 5015 María Eva Duarte de Perón. Busto de bronce 324

26-09-2002 5044 Congregación Hermanas Adoratrices del Santísimo...

...Sacramento. Monumento Verdad y Justicia 326

26-09-2002 5044 Asoc. Civil “Verdad real, justicia para todos” 328

12-12-2002 5090 Paseo de la Vida. Dr. René Favaloro 330

16-04-2003 5131 María del Carmen García 332

23-05-2003 5149 Plazoleta Concejal Alberto Gianaria 334

12-06-2003 5156 Historiador Bernardino S. Calvo 335

19-06-2003 5162 Hernanamiento Ciudad de Savignano 337

10-07-2003 5172 Monuento Cristo Redentor Interés Histórico 340

Período12 julio 2003 / 10 diciembre 2003

5192 / 5256Intendente Delegado por Decreto 663 del 11 de julio 2003

Dr. Martín R. Gill

21-08-2003 5192 Edith Vera 345

18-09-2003 5206 Antonio Cécere 347

25-09-2003 5209 Joaquín Pereira y Domínguez 348

16-10-2003 5222 Plazoleta Concejal Eduardo Cánova 350

16-10-2003 5223 Concejal Nelda Carignano de Orsi 351

20-11-2003 5249 Guillermo Hammerschmidt 352

27-11-2003 5256 Rubén Vanzetti 353

Período11 diciembre 2003 / 10 diciembre 2007

5305 / 5902Intendente Sra. Nora Bedano de Accastello

11-03-2004 5305 Paseo Sargento Primero José Luis Morano 357

18-03-2004 5310 Escultura de Sara Montagner de Kamienski 358

07-04-2004 5322 Túnel Hnos. Seco Patrimonio Histórico 360

10-06-2004 5355 Ramón Genovese. Biblioteca Barrio Mariano Moreno 362

02-09-2004 5391 Dra. Emilia Suárez de Repetto 363

16-09-2004 5400 Edith Vera 364

30-09-2004 5408 Av. Santa Ana 366

04-11-2004 5431 Comunidades Aborígenes de América Latina 367

19-05-2005 5517 Paseo de los Artesanos 369

19-05-2005 5519 Intendente Municipal Dr. Carlos E. Pizzorno 370

26-05-2005 5521 Dr. Diego Ángel Márquez 371

10-03-2006 5637 Plazoleta Eva Perón 372

31-08-2006 5709 Carlos Sestilio Anselmo 375

25-10-2006 5736 Santiago Echenique 377

25-10-2006 5737 Pablo Barrelier 379

16-11-2006 5749 Teresita Heredia 380

16-11-2006 5751 Enrique Angelelli. Mural 381

23-11-2006 5752 Manuel C. Vijande Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 José Abraham Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Esteban Marcomini Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Orlandino Gigante Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Don Monje Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Severo Marcomini Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Petrona Villalba de Peñaloza Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Alfonso Carreras Reconocimiento 384

23-11.2006 5752 Gumersindo González Reconocimiento 384

30-11-2006 5755 Daniel Benjamín Sánchez 385

07-12-2006 5760 Stella Maris Arce de Cabrignac 386

14-12-2006 5768 Dr. Sebastían Carbó 387

26-04-2007 5823 Norma Esther Ninina de Arpón 389

17-05-2007 5835 Calle Formosa 390

12-07-2007 5849 Presidente Dr. Arturo Frondizi 392

30-08-2007 5866 Islas Baleares 394

06-09-2007 5867 El Algarrobal 395

10-10-2007 5875 Rotonda Eva Perón 398

10-10-2007 5876 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Ermita 401

07-11-2007 5886 País Vasco 402

06-12-2007 5902 Darío Sessarego. Patrimonio Histórico 404

Período11 diciembre 2007 / 31 diembre 2010

5942 / 6272Intendente Sr. Eduardo L. Accastello

13-03-2008 5942 Río Cuarto 409

19-03-2008 5943 Paseo de los Poetas 410

30-04-2008 5960 Monumento al Trabajador Villamariense 412

19-06-2008 5976 Intendente José Perazolo 414

11-09-2008 6007 Monolito Recordación Barrio Trinitarios 415

18-09-2008 6010 Gerardo Oscar Reynoso 416

02-10-2008 6020 Oscar A. Monjes 418

30-12-2008 6060 Árbol de Sebo. Especie protegida 419

12-03-2009 6074 Concejal José Eduardo Cánova 422

19-03-2009 6076 Rotonda Cabo Roberto Adrián Bustos y...

...Norberto Delfino Güizzo 423

16-04-2009 6083 Villa del Sur 425

16-04-2009 6083 Sargento Marcelino Cuello 426

07-05-2009 6091 Plaza del Bicentenario 427

04-06-2009 6094 Dr. Lisandro A. Figueroa 430

16-06-2009 6102 Darío David Ramonda 432

16-06-2009 6103 Concejal Ramón Jorge Gómez 435

25-09-2009 6135 Reafirmación de los derechos humanos. Escultura 437

15-10-2009 6144 Dr. Héctor Gustavo Rodríguez 438

10-10-2009 6166 Arsenio Pérez. Centro Atención Primaria Salud 439

15-04-2010 6197 Juan Domingo Perón. Plazoleta y busto 441

19-05-2010 6210 Gabriel Chalita 444

24-06-2010 6229 María Ida Álvarez. Guardería 445

24-06-2010 6230 Juan Antonio Espíndola 446

26-08-2010 6243 Marecelo Chaisi. Espacio verde 447

14-11-2009 * * * * Estela Trento. Pedestal 448

23-11-2009 * * * * Nacho Boccanera. Pedestal 450

18-11-2010 6272 Dr. Félix Negro 452

I N D I C E A L F A B É T I C O

Fecha Ordenanza Nombre de calle, espacio público o monumento

10-09-1954 0949 Martínez Mendoza. Intendente 21

22-10-1975 1572 Müller, Juan. Director 23

10-09-1954 0949 Seppey, Porfirio. Calle 22

Período:11 diciembre 1983 / 10 diciembre 1987

1919 / 2458 Intendente Horacio Cabezas

19-11-1987 2448 Aguirre Cámara, José Dr. 90

05-12-1985 2200 Antuña, Avelino. Monseñor Dr. 60

14-11-1985 2175 Azurduy, Juana 53

18-12-1986 2349 Baigorria. Granadero 78

22-08-1985 2143 Barbero, Gaspar, Profesor 43

21-05-1987 2381 Bono, Esteban. Concejal 81

08-05-1986 2240 Borras, Raúl 65

07-06-1984 1984 Busto, Roberto Adrián. Cabo 31

05-12-1985 2199 Cacique Ctalamuchita 58

22-05-1986 2249 Calchaquí 67

18-12-1986 2348 Carbó, Sebastián Dr. 77

19-11-1987 2447 Ceballos, Mariano P. Dr. 88

14-11-1985 2173 Citto, César A. 50

17-05-1984 1972 Deiver, Salomón 29

27-06-1985 2130 Delgado, Juan Carlos 42

05-09-1985 2150 Democracia, Paseo 44

20-12-1983 1919 Evans, Guillermo Armando 27

24-11-1987 2457 Fernández, Carlos Raúl Dr 92

12-11-1987 2442 Fernández Voglino, Carlos Dr. 87

17-05-1984 1970 Fernández Núñez, Isidro 28

13-12-1984 2071 Gardel, Carlos. Busto 37

10-10-1985 2163 Gardel, Carlos. Plazoleta 47

02-10-1986 2310 Gianinetto, Miguel 74

29-05-1986 2255 González, Leonardo 68

25-09-1986 2306 Güemes, Martín. General 72

13-06-1984 1989 Guizzo, Norberto Delfín. Cabo Principal 34

16-11-1984 2051 Islas Malvinas Monolito recordatorio de los caídos 35

14-03-1985 2096 Islas Malvinas, Caídos. Donación terreno en La Piedad 39

21-05-1987 2380 Inmaculada Concepción. Plaza 79

10-07-1986 2269 Lisignoli, César Augusto. Dr. 69

03-04-1986 2233 Lucchini, Marina González de 63

07-11-1985 2169 Massetti, Enrique 49

14-11-1985 2173 Mie, Alejandro Daniel 51

12-11-1987 2441 Moreno, Manuel Modesto 86

07-06-1984 1985 Mulinetti, Juan Carlos. Comisario Cuerpo Bomberos 32

05-11-1987 2437 Paseo de los ciudadanos ilustres 82

11-09-1986 2298 Paseo de la Paz 70

05-09-1985 2151 Pellegrini, Rafael. Concejal 46

14-11-1985 2180 Perón, Juan Domingo. Presidente 54

12-11-1987 2440 Riesco, José 84

02-10-1986 2313 Rochi, Carlos A. Profesor 75

05-12-1985 2198 San Roque 57

14-11-1985 2173 Santoni, Richard Erwin 52

16-05-1985 2115 Savio, Manuel Nicolás, Gral. de División 41

12-12-1985 2201 Seydell, Emilio. Intendente 61

24-11-1987 2458 Túnel Hermanos Seco 94

Período11 diciembre 1987 / 10 diciembre 1991

2519 / 2960Intendente Dr. Miguel A. Veglia

11-08-1988 2586 América. Calle 104

17-09-1991 2957 Demichelis, Gabriel Alejandro 127

15-08-1989 2715 Ferrari, Romano 108

11-08-1988 2586 Florida. Calle 103

15-08-1989 2717 Gilli, Mafalda Cecilia 110

24-09-1991 2960 Gurernica. Plaza 128

24-09-1991 2960 Iturbe, Padre José M. Iturbe 128

17-10-1989 2736 Kamiensky, Sara Ana Montagner de 111

14-04-1988 2519 Lucchini, Marina González de 99

11-08-1988 2586 Mirotti, Carlos. Calle 101

31-10-1989 2741 Paseo Merceditas 113

25-09-1990 2872 Parque Norte 124

15-05-1990 2830 Plazas: Centenario, Independencia y San Martín 121

12-12-1989 2758 República del Líbano 114

12-12-1989 2759 República de Siria 116

22-05-1990 2832 Río Ctalamuchita. Patrimonio ecológico y cultural 122

20-03-1990 2797 Sabattini, Amadeo. Conjunto Arquitectónico Panteón 118

15-08-1989 2716 Sarno, Nicolás 109

12-04-1990 2817 SociedadItaliana. Edificio, interés municipal 119

27-07-1989 2709 Unidad Latinoamericana 106

Período 11 diciembre 1991 / 10 diciembre 1995

3005 / 3657Intendente Dr. Miguel A. Veglia

11-11-1993 3336 12 Octubre. Calle 144

31-08-1995 3620 20 de Junio. Calle 157

10-07-1995 3601 Cárcano, Ramón J. Gobernador 151

11-08-1994 3461 Estación del Ferrocarril Gral. Mitre 146

22-09-1994 3487 Ermita Nuestra Señora Schoenstat 148

10-07-1995 3601 Gottardi, Pedro Ramón Monseñor 154

10-06-1993 3239 Martínez Mendoza. Intendente 141

26-08-1993 3290 Mulinetti, Juan Carlos 142

27-07-1995 3613 Oviedo, César Héctor. Pastor 156

15-10-1992 3131 Páez , Faustino Nicolás. Maestro 135

17-03-1992 3005 Reloj de Sol 133

30-11-1992 3164 Requena, Eduardo 136

30-11-1995 3657 José Riera 159

01-04-1993 3198 Sobral, Antonio. Dr. Monolito 138

Período11 diciembre 1995 / 10 diciembre 1999

3685 / 4532Intendente Dr. Miguel A. Veglia

05-09-1996 3799 27 de Setiembre. Calle 189

05-09-1996 3799 30 de Junio. Calle 190

02-12-1999 4532 Acosta Olmos, Jorge Francisco 274

10-06-1999 4405 Asociación Defensa Vida Humana 269

15-03-1996 3685 Atahualpa Yupanqui 168

29-07-1999 4443 Aymar, Abel. Calle 271

15-03-1996 3685 Borges, Jorge Luis 172

08-07-1997 3987 Broggi de Maciel , Laura 214

15-03-1996 3685 Cafrune, Jorge 170

29-05-1997 3949 Capdevila, Lucio. Plazoleta 208

23-04-1998 4175 Caracas. Calle 239

13-03-1997 3901 Corigliano, Dr. José 203

15-03-1996 3685 Cortázar, Julio 165

25-06-1998 4208 Cousteau, Jacques Ives 243

23-04-1998 4175 Cuba, República de. Calle 240

25-03-1999 4358 Champagnat, Marcelino. Paseo 259

15-03-1996 3685 Falcón. Jorge 178

15-03-1996 3685 Fangio, Juan Manuel 171

13-05-1999 4383 Felipe, Gregorio. Concejal. Paseo 263

08-06-1997 3985 Fiol, Juan A. Diputado Nacional. Plazoleta 212

04-09-1997 4028 Freire, Paulo Dr. Plazoleta 231

17-07-1997 3993 Frondizi, Arturo. Presidente 226

15-03-1996 3685 Gardel, Carlos. Peatonal 176

17-09-1998 4264 Gianinetto,Bautista. Com. Bombero Voluntario 252

20-02-1997 3890 Gornitz, Dr. Salomón. Avenida Costanera 202

02-10-1997 4053 Guevara, Ernesto “Che” 232

15-03-1996 3685 Iturbe, Padre José María 179

12-06-1997 3955 Lacasse, Bernardo 210

11-08-1999 4441 La Marietita, Hogar de Tránsito 270

01-04-1998 4 161 La Quiaca. Calle 235

25-06-1998 4209 Madre Teresa de Calcuta 245

13-05-1999 4385 Malvinas. Plaza Héroes de 265

22-08-1996 3790 Martínez, Raúl. Plazoleta 188

11-03-1999 4352 Massel., Héctor Concejal. Paseo 257

16-07-1998 4224 Moscoso, Gabriela, Hermana Superiora 247

15-03-1996 3685 Moreno, Miguel Ángel 166

20-08-1998 4243 Moreno, Amadeo J. y Fabián A. Milano. Plazoleta 251

04-11-1999 4509 Moreno, Mariano. Busto 272

23-04-1998 4180 Nuevo Horizonte. Plazoleta 242

28-11-1996 3862 Nunca Más 198

15-03-1996 3685 Ocampo, Victoria 174

16-04-1998 4171 Palacio Municipal 27 de Setiembre 236

25-03-1999 4360 Paradela, Oscar A. Concejal 261

13-11-1997 4084 Parque Norte. Barrio 234

12-09-1996 3808 Paseo de la Música 193

26-11-1998 4312 Patrimonio Natural Arbolado Calle Mendoza 254

05-09-1996 3799 Pedernera, José. Plazoleta 191

08-07-1997 3987 Pedernera, José. Calle 224

08-07-1997 3987 Pellegrini, Emilio 219

30-07-1998 4232 Pierantonelli, Marcelo Torcuato 249

28-08-1997 4026 Plaza de la Bandera 229

11-07-1996 3757 Plazoleta del Niño 184

12-12-1996 3867 Plazoleta 1º de Mayo 200

02-05-1996 3694 Puerto Argentino 181

15-03-1996 3685 Quinquela Martín, Benito 163

08-07-1997 3987 Roldán, Guillermo 216

10-06-1999 4404 Renacer. Grupo de ayuda mutua 267

15-03-1996 3685 Sandrini, Luis 167

18-07-1996 3766 San Martín, Gral. Busto 186

08-07-1997 3987 Soldados Argentinos 220

15-03-1996 3685 Sosa, Julio 175

29-05-1997 3948 Suquía, Río 207

13-06-1996 3735 Tejeda Vázquez de Theaux, Rosa 182

10-10-1996 3829 Tueros, Santiago Oscar 197

03-04-1997 3916 Tosco, Agustín 205

28-08-1997 4023 Villa Albertina 228

08-07-1997 3987 Vitulo, Alfredo 222

08-07-1997 3987 Voglino, Alejandro 218

03-10-1996 3822 Zannatonio, Renato 195

Período11 diciembre 1999 / 12 julio 2003

4580 / 5172Intendente Sr. Eduardo L. Accastello

24-05-2001 4833 2 de Abril 302

13-07-2000 4665 Almafuerte, Pasaje 289

28-09-2001 4893 Alvarez, Agustín 305

26-09-2002 5044 Asoc. Civil “Verdad real, justicia para todos” 328

16-03-2000 4599 Butler, Fray Guillermo. Obra Pictórica. 280

12-06-2003 5156 Calvo, Bernardino S. Historiador 335

24-05-2001 4833 Combate Darwin 296

24-05-2001 4833 Combate San Carlos 300

10-07-2003 5172 Cristo Redentor, Monumento. Interés Histórico 340

26-09-2002 5044 Cong. Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento 326

12-07-2002 5012 Disandro, Alfredo. Monseñor. Avenida 322

18-07-2002 5015 Eva Duarte de Perón. Monumento 324

10-10-2001 4901 Favaloro, René Dr. Pasaje 307

12-12-2002 5090 Favaloro, René Dr. Paseo de la Vida 330

29-11-2001 4928 García, Francisco Ignacio 311

16-04-2003 5131 García, María del Carmen 332

23-05-2003 5149 Gianaria, Alberto. Concejal. Plazoleta 334

19-06-2003 5162 Hernanamiento Ciudad de Savignano 337

08-11-2001 4919 Jauretche, Arturo 309

12-12-2001 4931 Kamienski, Sara Montagner de. Biblñioteca Popular 312

09-03-2000 4586 Malvinas, Gesta y Defensa Soberanía 278

08-03-2002 4963 Massaccesi de Frías, Adelina 316

26-02-2000 4580 Meinardi, Jorge Darío 277

12-07-2002 5011 Méndez, Noemí Magdalena Perucca de 320

26-04-2001 4812 Mulinetti, Juan Carlos. Monumento 294

06-04-2000 4610 Patrimonio Ecológico arbolado público 282

22-06-2000 4653 Patrimonio Histórico Residencia Amadeo Sabattini 285

06-07-2000 4660 Paseo de las Artes 287

24-05-2001 4833 Puerto Argentino 298

22-06-2000 4653 Sabattini, Amadeo Dr. 285

27-12-2001 4939 Sánez Peña, Roque. Presidente 314

31-08-2000 0003 Serrano, Aldo. Declaración HCD 290

04-04-2002 4969 Soberanía Nacional 317

14-09-2000 4717 Soldado Argentino 292

Período12 julio 2003 / 10 diciembre 2003

5192 / 5256 Intendente Delegado por Decreto 663 del 11 de julio 2003

Dr. Martín R. Gill

16-10-2003 5222 Cánova, Eduardo. Concejal 350

16-10-2003 5223 Carignano de Orsi, Nelda. Concejal 351

18-09-2003 5206 Cécere, Antonio 347

20-11-2003 5249 Hammerschmidt, Guillermo 352

25-09-2003 5209 Pereira y Domiíguez, Joaquín 348

27-11-2003 5256 Vanzetti, Rubén 353

21-08-2003 5192 Vera, Edith 345

Período11 diciembre 2003 / 10 diciembre 2007

5305 / 5902Intendente Sra. Nora Bedano de Accastello

23-11-2006 5752 Abraham, José. Reconocimiento 384

06-09-2007 5867 Algarrobal, El 395

16-11-2006 5751 Angelelli, Enrique. Mural 381

31-08-2006 5709 Anselmo, Carlos Sestilio 375

26-04-2007 5823 Arpón, Norma Esther Ninina de 389

25-10-2006 5737 Barrelier, Pablo 379

07-12-2006 5760 Cabrignac, Stella María Arce de 386

14-12-2006 5768 Carbó, Sebastián Dr. 387

23-11-2006 5752 Carreras, Alfonso. Reconocimiento 384

04-11-2004 5431 Comunidades Aborígenes. Monumento 367

25-10-2006 5736 Echenique, Santiago 377

10-03-2006 5637 Eva Perón. Plazoleta en barrio Las Playas 372

10-10-2007 5875 Eva Perón . Plazoleta en barrio C. Pellegrini 398

17-05-2007 5835 Formosa. Calle 390

12-07-2007 5849 Frondizi, Arturo Dr. Presidente 392

10-06-2004 5355 Genovese, Ramón. Biblioteca Barrio Mariano Moreno 362

23-11-2006 5752 Gigante, Orlandino. Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 González, Gumersindo. Reconocimiento 384

16-11-2006 5749 Heredia, Teresita 380

30-08-2007 5866 Islas Baleares 394

18-03-2004 5310 Kamienski, Sara Montagner de. Escultura 358

23-11-2006 5752 Marcomini, Essteban. Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Marcomini, Severo. Reconocimiento 384

26-05-2005 5521 Márquez, Diego Ángel. Dr. 371

23-11-2006 5752 Monje, Don. Reconocimiento 384

11-03-2004 5305 Morano, José L. Sargento Primero. Paseo 357

10-10-2007 5876 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Ermita 401

07-11-2007 5886 País Vasco 402

19-05-2005 5517 Paseo de los Artesanos 369

19-05-2005 5519 Pizzorno, Carlos Dr. Intendente Municipal 370

30-11-2006 5755 Sánchez, Daniel Benjamín 385

30-09-2004 5408 Santa Ana. Avenida 366

06-12-2007 5902 Sessarego, Darío. Patrimonio Histórico 404

02-09-2004 5391 Suárez de Repetto, Dra. Emilia 363

07-04-2004 5322 Túnel Hnos. Seco. Patrimonio Histórico 360

16-09-2004 5400 Vera, Edith 364

23-11-2006 5752 Vijande, Miguel C. Reconocimiento 384

23-11-2006 5752 Villalba de Peñaloza, Petrona. Reconocimiento 384

Período11 diciembre 2007 / 31 diembre 2010

5942 / 6272Intendente Sr. Eduardo L. Accastello

24-06-2010 6229 Álvarez, María Ida. Guardería 445

30-12-2008 6060 Árbol de Sebo. Especie protegida 419

23-11-2009 * * * * Boccanera, Nacho. Pedestal 450

19-03-2009 6076 Bustos, Roberto Adrián. Rotonda 423

12-03-2009 6074 Cánova, José Eduardo. Concejal 422

19-05-2010 6210 Chalita, Gabriel. Calle 444

26-08-2010 6243 Chaisi, Marcelo Espacio verde 447

16-04-2009 6083 Cuello, Marcelino. Sargento 426

24-06-2010 6230 Espíndola, Juan Antonio. Calle 446

24-06-2009 6094 Figueroa, Carlos A. Dr. 430

16-06-2009 6103 Gómez, Ramón Jorge. Concejal 435

19-03-2009 6076 Güizzo, Norberto Delfino. Rotonda 423

02-10-2008 6020 Monjes, Oscar A. 418

11-09-2008 6007 Monolito Recordación Barrio Trinitarios 415

30-04-2008 5960 Monumento al Trabajador Villamariense 412

18-11-2010 6272 Negro, Féliz. Dr. 452

19-03-2008 5943 Paseo de los Poetas 410

19-06-2008 5976 Perazolo, José. Intendente 414

10-10-2009 6166 Pérez, Arsenio. Centro Atención Primaria Salud 439

15-04-2010 6197 Perón, Juan Domingo. Plazoleta y Busto 441

07-05-2009 6091 Plaza del Bicentenario 427

16-06-2009 6102 Ramonda, Darío David 432

25-09-2009 6135 Reafirmación de los derechos humanos. Escultura 437

18-09-2008 6010 Reynoso, Gerardo 416

13-03-2008 5942 Río Cuarto 409

15-10-2009 6144 Rodríguez, Héctor Gustavo Dr. 438

14-11-2009 * * * * Trento, Estela 448

16-04-2009 6083 Villa del Sur 425

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2011,por orden de EL MENSÚ ediciones en

DOCUPRINT S.A. Tacuarí 123 (C1071AAC),Buenos Aires, República Argentina.