universidad regional autÓnoma de los andes...

105
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. TEMA: PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA Y ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE, A EFECTOS DE UBICAR CON EXACTITUD LOS DOMICILIOS. AUTORA: HEREDIA SALTOS JOSSELIN CRISTHINA. ASESOR: Dr. SALTOS SALGADO MARCO FERNANDO. Msc. SANTO DOMINGO - ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.

TEMA:

PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA

Y ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE, A EFECTOS

DE UBICAR CON EXACTITUD LOS DOMICILIOS.

AUTORA: HEREDIA SALTOS JOSSELIN CRISTHINA.

ASESOR: Dr. SALTOS SALGADO MARCO FERNANDO. Msc.

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,
Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,
Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado el don de la vida y permitirme

haber llegado hasta este momento tan importante como lo es ser profesional.

A mi madre, la Sra. Lourdes Grimaneza Saltos Arguello por ser el pilar más importante de mi

vida y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional.

A mi padre, el Sr. José Sebastián Heredia Fuentes, quien siempre ha estado motivándome,

guiándome para poder culminar mi etapa universitaria y alcanzar el éxito como futura

profesional, sin el nada de esto fuera posible.

A mis hermanos que gracias a ellos adquirí el don de la paciencia y la reflexión, por compartir

alegrías y tropiezos de los cuales hemos salido triunfadores, por su confianza y por permitirme

estar en sus vidas.

A mis sobrinos Joan Benjamín y Briana Gabriela, sus sonrisas me hacen crecer y sentirme

muy afortunada de tenerlos conmigo.

A mi novio Byron Semanate Mejía por entenderme en todo, por ser un apoyo más en esta

etapa que está a punto de culminar y por su amor incondicional.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la dicha de vivir y por permitirme continuar día a día para

cumplir cada una de mis metas.

A mis Padres, Sr. José Heredia y Sra. Grimaneza Saltos, quienes me dan fuerza y valor para

continuar aparte de brindarme su amor y apoyo incondicional en mi vida.

A mis hermanos que son una de mis razones, para seguir adelante y querer ser un ejemplo para

ellos.

A Rommel Burbano Estrada, que también ha formado parte de esta etapa y por estar siempre

brindándome un consejo, ánimo y apoyo a lo largo de mi vida.

A nuestra Ilustre Universidad UNIANDES, quien me recibió con las puertas abiertas para

brindarme un espíritu de pensador como futuro jurista de mi País.

A cada uno de mis Maestros por impartir sus conocimientos en la rama del Derecho, obtener

este resultado fruto de sus enseñanzas, de su paciencia y su pedagogía al momento de

instruirnos donde nos ha permitido avanzar hasta llegar al proceso de sustentación de grado

para logar esta maravillosa meta.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

RESUMEN

La inexistencia de una ordenanza que regule la nomenclatura y rotulación de las vías y calles

del cantón Quinindé, ocasiona serios problemas para el progreso del mismo, la ausencia de

una ordenanza reguladora de nomenclatura y rotulación, que obligue a las autoridades a

mantener en óptimas condiciones para uso público dicho cantón, origina a molestia en los

pobladores ya que con las calles sin números, sin nombres, en siglas o con rótulos deteriorados

se impide que los pobladores, turistas y funcionarios judiciales pueda localizar rápidamente

una dirección, arrastrando con ello la pérdida de tiempo y dinero. Por ello es de vital

importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón, ya que constituye un

elemento trascendental en el desarrollo del mismo y un gran aporte para la sociedad en

general.

La presente investigación es de carácter Cuali - Cuantitativo, porque está dirigida a conocer la

situación jurídica del tema propuesto, toda vez que será viable su aplicación al ofrecer

propuestas factibles para la situación problemática y poder llegar a los objetivos planteados.

La línea de investigación del proyecto de investigación se enmarca en Retos, Perspectivas y

Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador, específicamente a lo que se refiere al

primer punto, “El Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, Presupuestos Históricos, Teóricos,

Filosóficos y Constitucionales” línea que permite establecer las directrices sobre el objeto de

la investigación y el ámbito de aplicación.

La propuesta que he seleccionado como tarea de investigación sirve para apoyar al desarrollo

del Cantón Quinindé, justificando que con la creación de una Ordenanza Municipal que regule

la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles del cantón, a efectos de ubicar con exactitud

los domicilios, se garantizara el derecho al Buen Vivir, al igual que todos los demás derechos

que nacen de este, serviría para la correcta identificación y localización de los predios, tanto

en zonas urbanas como suburbanas, se incrementaría de esta manera la economía del Cantón,

puesto que este es considerado uno de los lugares con excelente porcentaje turístico, por sus

áreas verdes, posee diversidad de flora y fauna, que son atractivos para ecuatorianos y

extranjeros.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ABSTRACT

The absence of an ordinance governing the naming and labeling of the roads and streets of

Canton Quinindé, causes serious problems for the progress of it, the absence of a regulatory

ordinance naming and labeling, requiring the authorities to maintain optimal conditions for

public use in this canton, originates discomfort in the people because with the streets without

numbers and names, in acronyms or damaged labels are prevented residents, tourists and

judicial officials to quickly locate an address, dragging with it the loss of time and money. For

this reason, the nomenclature and labeling of the roads and streets of the canton is very

important, since it constitutes a transcendental element in its development and a great

contribution for society in general.

This research is of Quali - Quantitative nature, because it is directed to know the status of the

proposed issue, since its implementation will be feasible to provide feasible proposals for the

problematic situation and reach the objectives. The investigation line of the research project is

framed in Challenges, Perspectives and Improvement of Legal Sciences in Ecuador,

specifically as regards the first point. "The legal Ecuadorian system, historical budgets,

theoretical, philosophical and constitutional" line which allows to set guidelines on the subject

of the investigation and the scope.

The proposal that I selected as research work serves to support the development of Quinindé

canton, justifying that with the creation of a municipal ordinance regulating the Nomenclature

and Labeling of roads and streets of Canton, in order to pinpoint addresses, the right was

guaranteed to Good Living, like all other rights arising from this, serve for the correct

identification and location of the land, both urban and suburban, would increase thus the

economy of Canton, since this is considered one of the places with excellent tourist

percentage, green areas, has diverse flora and fauna, which are attractive for Ecuadorians and

foreigners.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ÌNDICE GENERAL

APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION

DECLARACION DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

CERTIFICACION DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCION ......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación................................................................................... 1

Actualidad e Importancia del Tema .............................................................................. 2

Formulación del Problema ............................................................................................ 3

Delimitación del Problema ............................................................................................ 4

Objeto de investigación ................................................................................................. 4

Campo de Acción .......................................................................................................... 5

Identificación de la línea de investigación .................................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................................... 5

Objetivos Específicos .................................................................................................... 5

Idea a defender .............................................................................................................. 6

Preguntas Científicas ..................................................................................................... 6

Justificación del Tema ................................................................................................... 6

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

Conveniencia ................................................................................................................. 6

Relevancia Social .......................................................................................................... 7

Implicación Práctica ...................................................................................................... 7

Valor Teórico................................................................................................................. 7

Utilidad Metodológica ................................................................................................... 8

CAPITULO I ................................................................................................................. 9

1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 9

EPÍGRAFE I .................................................................................................................. 9

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. ..................................................... 9

1.1.1 Origen y evolución de la ordenanza municipal. ................................................... 9

1.1.1.1. Qué son las ordenanzas municipales. ......................................................... 10

1.1.1.2. Definición de Ordenanza. ........................................................................... 11

1.1.1.3. Facultad normativa de la Ordenanza Municipal. ........................................ 11

1.1.1.4. Decisiones legislativas de los GAD Municipal. ......................................... 12

1.1.1.5. Promulgación y Publicación. ...................................................................... 13

1.1.1.6. Cuerpo de la Ordenanza. ............................................................................ 13

1.1.2.2. Origen y evolución de la nomenclatura. ......................................................... 15

1.1.2.1 Qué es Nomenclatura. ..................................................................................... 15

1.1.2.2 Objetivos de la Nomenclatura. ........................................................................ 16

1.1.2.3 Características de la Nomenclatura. ................................................................ 17

1.1.3 Origen y Evolución de la Rotulación. ................................................................ 17

1.1.3.1Qué es Rotulación............................................................................................. 19

1.1.3.2 Clases de Rotulación. ...................................................................................... 19

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

1.1.4 Origen y evolución del derecho municipal. ........................................................ 19

1.1.4.1 Concepto de derecho municipal. ..................................................................... 20

1.1.4.2 El derecho municipal como rama del derecho público. .................................. 21

1.1.4.3 Relación del derecho municipal con otras ramas. ........................................... 21

1.1.4.3 Disciplinas auxiliares del derecho municipal. ................................................. 22

1.1.4.3 Fuentes del derecho municipal. ....................................................................... 23

1.1.4.3 Clasificación de las fuentes del derecho .......................................................... 23

1.1.5 Origen y evolución del derecho administrativo.................................................. 23

1.1.5.1 Antecedentes históricos del derecho administrativo ....................................... 24

1.1.5.2 Fuentes del derecho administrativo. ................................................................ 25

1.1.5.3 Qué estudia el ejercicio de la Función Administrativa. ................................... 26

1.1.6 Funciones del GAD Municipal. .......................................................................... 26

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 30

1.2.1. La Ordenanza ............................................................................................... 30

1.2.2 La Rotulación ..................................................................................................... 30

1.2.3 La Nomenclatura Vial. ....................................................................................... 31

1.2.4 La ciudad. ........................................................................................................... 31

1.2.4.1 La transformación de la ciudad. ...................................................................... 32

1.2.5 La nomenclatura y rotulación en varios países................................................... 33

1.2.5.1 El derecho a la ciudad...................................................................................... 33

1.2.5.2 Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. ..................................... 33

1.2.5.2 Madrid-España. ............................................................................................... 34

1.2.5 Los alcances del buen vivir como objetivo supremo de Estado ecuatoriano. .... 35

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

1.2.5 La consagración del derecho a una ciudad digna: Construcción Colectiva y

Políticas Públicas. ........................................................................................................ 36

EPIGRAFE III ............................................................................................................. 37

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación. ................................................................................. 37

1.3.1 La ordenanza. ..................................................................................................... 37

1.3.1 La Rotulación. .................................................................................................... 37

1.3.1 La nomenclatura. ................................................................................................ 37

1.3.1 Del derecho a la ciudad. ..................................................................................... 38

1.3.1 El Buen Vivir, SUMAK-KAWSAY. ................................................................. 38

EPIGRAFE IV ............................................................................................................. 39

1.4 Conclusiones parciales del capitulo....................................................................... 39

CAPÍTULO II. ............................................................................................................. 40

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ..... 40

2.1 Caracterización del sector, contexto institucional o problema seleccionado para la

investigación. ............................................................................................................... 40

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. ............................................................................................................... 41

2.2.1 Modalidad de la investigación. ........................................................................... 41

2.2.1 Métodos. ............................................................................................................. 42

2.2.3 Método Analítico – Sintético ............................................................................. 42

2.2.4 Método Inductivo – Deductivo. .......................................................................... 42

2.2.4.1 Inductivo. ......................................................................................................... 42

2.2.4.2 Deductivo. ....................................................................................................... 43

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

2.2.4.3 Histórico – Lógico. .......................................................................................... 43

2.2.5 Tipos de investigación. ....................................................................................... 43

2.2.5.1 Bibliográfica .................................................................................................... 44

2.2.5.2 Campo.............................................................................................................. 44

2.2.5.3 Descriptiva. ...................................................................................................... 44

2.2.5 Técnicas de Investigación................................................................................... 45

2.2.6.1 Observación directa. ........................................................................................ 45

2.2.6.2 Observación Indirecta. ..................................................................................... 45

2.2.5.3 Encuestas. ........................................................................................................ 45

2.2.6.4 Entrevista. ........................................................................................................ 46

2.2.5 Herramientas de Investigación ........................................................................... 46

2.2.7.1 Ficha de observación. ...................................................................................... 46

2.2.7.2 Cuestionario ..................................................................................................... 46

2.2.7.3 Guía de entrevista. ........................................................................................... 47

2.2.7 Población y muestra de la investigación. ........................................................... 47

2.2.8.1 Población. ........................................................................................................ 47

2.2.8.1 Muestra. ........................................................................................................... 47

2.2.8.3 Estructura de la población. .............................................................................. 48

2.2.8.4 Interpretación de los resultados de la encuesta realizada ................................ 49

2.3 Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento, entre

otros, que realice el investigador. ................................................................................ 59

2.4 Conclusiones parciales del capítulo....................................................................... 60

CAPÍTULO III. ........................................................................................................... 61

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

..................................................................................................................................... 61

3.1 Modelo, sistema, metodología, procedimiento, que realice el investigador, de la

aplicación de los resultados de la investigación. ......................................................... 61

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación, incluye validación,

aplicación y evaluación de los resultados de su propuesta. ......................................... 62

3.3 Desarrollo de la Propuesta. .................................................................................... 63

3.3.1 Tema. .................................................................................................................. 63

3.3.1.1 Objetivo. .......................................................................................................... 63

3.3.1.1 Justificación. .................................................................................................... 63

3.3.1.1 Descripción de la propuesta............................................................................. 64

3.3.1.1 Exposición de Motivos. ................................................................................... 64

3.3.1.1 Desarrollo del Cuerpo central. ......................................................................... 65

3.4 Conclusiones parciales del capítulo....................................................................... 76

CONCLUSIONES GENERALES. ............................................................................. 77

RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 78

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población y Muestra ................................................................................................ 48

Tabla 2 En referencia a la pregunta Nº 1 .............................................................................. 49

Tabla 3 En referencia a la pregunta Nº 2 .............................................................................. 50

Tabla 4 En referencia a la pregunta Nº 3 .............................................................................. 51

Tabla 5 En referencia a la pregunta Nº 4 .............................................................................. 52

Tabla 6 En referencia a la pregunta Nº 5 .............................................................................. 53

Tabla 7 En referencia a la pregunta Nº 6 .............................................................................. 54

Tabla 8 En referencia a la pregunta Nº 7 .............................................................................. 55

Tabla 9 En referencia a la pregunta Nº 8 .............................................................................. 56

Tabla 10 En referencia a la pregunta Nº 9 ............................................................................ 57

Tabla 11 En referencia a la pregunta Nº 10 .......................................................................... 58

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 En referencia a la pregunta Nº 1 ............................................................................... 49

Gráfico 2 En referencia a la pregunta Nº 2 ............................................................................... 50

Gráfico 3 En referencia a la pregunta Nº 3 ............................................................................... 51

Gráfico 4 En referencia a la pregunta Nº 4 ............................................................................... 52

Gráfico 5 En referencia a la pregunta Nº 5 ............................................................................... 53

Gráfico 6 En referencia a la pregunta Nº 6 ............................................................................... 54

Gráfico 7 En referencia a la pregunta Nº 7 ............................................................................... 55

Gráfico 8 En referencia a la pregunta Nº 8 ............................................................................... 56

Gráfico 9 En referencia a la pregunta Nº 9 ............................................................................... 57

Gráfico 10 En referencia a la pregunta Nº 10 ........................................................................... 58

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Carta de Aprobación del Perfil del Proyecto de Investigación.

Anexo 2: Formulación de la Encuesta Aplicada.

Anexo 3: Formulación de la Entrevista Aplicada

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

1

INTRODUCCION

Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y

digna, con independencia de su situación social y económica. Las personas tienen derecho al

disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad,

justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural.

El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de esta, en la función

social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

El Ecuador es un país garantista de derechos, deberes y obligaciones, un país democrático; es

por ello que el presente proyecto que regula la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles

del Cantón Quinindé, es importante toda vez que de esta manera se cumpliría con los

preceptos Constitucionales de políticas públicas y servicios públicos consagrados en el

artículo 85 de la Carta Magna, que son la prestación que debe dar el Estado de bienes y

servicios para hacer efectivos el buen vivir; y participación ciudadana que se refiere a la

distribución equitativa y solidaria del presupuesto para ejecutar dichas políticas públicas y

servicios públicos.

Antecedentes de la investigación

El derecho al hábitat consagrado en el artículo 31 de la Constitución es muy importante, toda

vez que el hábitat es el lugar donde vivimos y por ende todos tenemos derecho a disfrutar de la

ciudad y de sus espacios públicos, este derecho constituye el derecho a la vida urbana y rural

renovada, un lugar donde hay un goce y efectivo ejercicio de los derechos humanos, la

participación de este derecho es fundamental por cuanto permite asignar el espacio público

física y simbólicamente; este derecho va de la mano con el artículo 314 que habla sobre la

responsabilidad del estado en ofrecer todos los servicios públicos de acuerdo a las necesidades

que vayan surgiendo en la sociedad y artículo 375 del mismo cuerpo legal que se refiere a

generar la información necesaria que el estado por medio de sus GAD´S ofrecerá para diseñar

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

2

estrategias y programas que sean útiles para garantizar los servicios y espacios públicos

adecuados.

Una vez realizada la investigación de manera pormenorizada en el CDIC de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes Uniandes, extensión Santo Domingo, internet y demás

bibliotecas existentes en el cantón de Santo Domingo de los Colorados, provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, para constatar si existen proyectos de investigación con el tema:

“PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA Y

ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE, A EFECTOS DE

UBICAR CON EXACTITUD LOS DOMICILIOS”, se concluye que no se ha realizado otro

similar, en consecuencia, el presente proyecto de investigación es viable, inédito y propio de la

autora.

Actualidad e Importancia del Tema

La inexistencia de una ordenanza que regule la nomenclatura y rotulación de las vías y calles

del cantón Quinindé, ocasiona serios problemas para el progreso del mismo. La ausencia de

una ordenanza reguladora de nomenclatura y rotulación, que obligue a las autoridades a

mantener en óptimas condiciones para uso público dicho cantón, origina a molestia en los

pobladores. Las calles sin números, sin nombres, en siglas o con rótulos deteriorados impiden

que los pobladores, turistas y funcionarios judiciales pueda localizar rápidamente una

dirección, arrastrando con ello la pérdida de tiempo y dinero.

Por lo cual se generan varias interrogantes al ver que se torna difícil facilitar una dirección en

un cantón que está creciendo cada vez más, entre otras cosas. Para ello es de vital importancia

la nomenclatura y rotulación de las vías y calles del cantón, ya que constituye un elemento

trascendental en el desarrollo del mismo y un gran aporte para la sociedad en general.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

3

Formulación del Problema

La falta de una Ordenanza Municipal que regule la Nomenclatura y Rotulación de las vías y

calles del Cantón Quinindé, está ocasionando que se vulnere el derecho constitucional al Buen

Vivir. Al vulnerar el derecho al Buen Vivir, nace la vulneración de un sin número de derechos

como hábitat y vivienda, educación y derecho a un ambiente sano, que generan problemas

para la sociedad tales como: perdidas económicas porque este es un lugar turístico y al no

contar con una adecuada nomenclatura es difícil llegar a localizar los sitios y los comerciantes

pierden una oportunidad de trabajo.

También perjudica al comercio toda vez que es de conocimiento público que en sitios

turísticos abundan las ventas de todo tipo de productos y al no existir una nomenclatura

adecuada no llega gente que contribuya económicamente y es aquí donde nace el desempleo y

la pobreza. Otro caso muy particular es el tiempo, este es muy importante para personas que

trabajan bajo relación de dependencia, la inexistencia de la nomenclatura en las calles

imposibilita llegar a tiempo a sus diferentes lugares de trabajo, generando de esta manera

descuentos en el sueldo, memos, llamados de atención, e incluso terminación del contrato.

También se perjudica a la integridad física y personal por cuanto al no contar con una

adecuada nomenclatura muchas veces las personas tienden a ser víctimas de asaltos, puesto

que al no saber la dirección exacta donde se suscitó el hecho el servicio público de seguridad

ECU 911, Policía Nacional, cuerpo de Bomberos, Ambulancias según sea el caso no pueden

llegar a tiempo para prestar el auxilio necesario.

Para dar solución a todos estos problemas que nacen de la vulneración del derecho del Buen

Vivir se debe realizar un Proyecto de Ordenanza que regule la nomenclatura y rotulación de

las vías y calles del Cantón Quinindé y de esta manera con este proyecto se beneficiaría a la

sociedad en general. Siendo así que los Beneficiarios directos serian en primer lugar todos los

moradores del cantón y los segundos beneficiados serán las personas que llegan a visitar el

sitio, ya sea por negocio, turismo, etc.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

4

Con este proyecto se resolverá de manera radical la problemática que existe en el cantón

Quinindé, toda vez que se cumpliría con los siguientes mandatos legales como: el derecho al

hábitat establecido en el artículo 31, el derecho a gozar de las políticas públicas, servicios

públicos y participación ciudadana establecido en el artículo 85, los principios de aplicación

de los derechos establecidos en el artículo 11, se garantizaría los principios de obligatoriedad,

generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad,

regularidad, continuidad y calidad establecidos en el artículo 314, todos de la Constitución de

la República del Ecuador. La problemática puede ser resuelta legalmente por cuanto el artículo

264 de la Constitución faculta a los gobiernos municipales crear proyectos de ordenanzas en

beneficio de su cantón.

Delimitación del Problema

Precisamente el objetivo de la presente investigación va dirigida a solucionar este problema,

poniendo en conocimiento de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del cantón Quinindé, ya que en lo que concierne a la zona urbana se observa que no

existe nomenclatura y rotulación de muchas de sus calles.

Por ello con la creación del presente Proyecto de Ordenanza Municipal que regule la

nomenclatura y rotulación de las vías y calles del cantón Quinindé, a efectos de ubicar con

exactitud los domicilios se pretende solucionar en su totalidad la antes mencionada

problemática.

Objeto de investigación

Constitución de la República del Ecuador y Código Orgánico de Organización Territorial

Autonomía Descentralizada.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

5

Campo de Acción

Ordenanza Municipal que regule la nomenclatura y rotulación de las vías y calles del cantón

Quinindé, a efecto de ubicar con exactitud los domicilios.

Identificación de la línea de investigación

- Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en Ecuador.

• El ordenamiento jurídico ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y

constitucionales.

Objetivo General

Elaborar un Proyecto de Ordenanza Municipal que regule la nomenclatura y rotulación de las

vías y calles del cantón Quinindé, a efectos de ubicar con exactitud los domicilios.

Objetivos Específicos

• Fundamentar jurídicamente la forma en que se garantiza las políticas públicas,

servicios públicos y participación ciudadana, que hacen efectivos el buen vivir.

• Diagnosticar los efectos negativos que causa el hecho, de que en el Cantón Quinindé

no cuenten con una ordenanza que regule la nomenclatura y rotulación de las vías y

calles.

• Elaborar los componentes jurídicos necesarios para crear un proyecto de ordenanza

reguladora de la nomenclatura y rotulación de las vías y calles del cantón Quinindé

provincia de Esmeraldas.

• Validar la presente propuesta vía expertos.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

6

Idea a defender

Con la creación de un proyecto de ordenanza reguladora de la nomenclatura y rotulación de

las vías y calles del cantón Quinindé, se logrará ubicar con exactitud los domicilios,

garantizando así el derecho del Buen Vivir para la población del cantón antes mencionado,

funcionarios judiciales y turistas que lo frecuenten.

Preguntas Científicas

¿Cómo afecta la falta de nomenclatura y rotulación de las vías y calles del Cantón Quinindé a

los pobladores, funcionarios judiciales y turistas?

¿Cuál es el efecto negativo de la falta de nomenclatura y rotulación de las calles del cantón

Quinindé?

¿Cuál es la finalidad de dotar de nomenclatura y rotulación las calles del cantón Quinindé?

Justificación del Tema

Conveniencia

La presente propuesta que he seleccionado como tarea de investigación sirve para apoyar al

desarrollo del Cantón Quinindé, justificando que con la creación de una Ordenanza Municipal

que regule la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles del cantón, a efectos de ubicar

con exactitud los domicilios, se garantizaría el derecho al Buen Vivir, de igual manera se

garantizaría todos los demás derechos que nacen de este, como son el derecho a los servicios

públicos, hábitat y vivienda, derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a la justicia,

serviría para la correcta identificación y localización de los predios, tanto en zonas urbanas

como suburbanas, se incrementaría de esta manera la economía del Cantón, puesto que este es

considerado uno de los lugares con excelente porcentaje turístico, por sus áreas verdes, posee

diversidad de flora y fauna, que son atractivos para ecuatorianos y extranjeros.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

7

Relevancia Social

El beneficio de la presente investigación es para la ciudadanía del cantón Quinindé, por cuanto

el objetivo es garantizar el buen vivir y así brindar un aportar al desarrollo del Cantón ya que

la finalidad de la nomenclatura y rotulación es dar uniformidad a la manera en que se

identifican barrios, vías, calles, parques y plazas, para así facilitar al ciudadano su

localización.

Implicación Práctica

Con la creación de esta Ordenanza se resolverá garantizar el derecho al hábitat, el aspecto

físico de las calles del Cantón, se cumplirá el artículo 85 de la Constitución, que habla acerca

de Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana que se refiere a que los

bienes y servicios que nos ofrece cada Institución estatal se orientará a hacer efectivos el Buen

Vivir. Las Autoridades competentes, en este caso la Alcaldía tomará las medidas necesarias

para que este proyecto de Ordenanza Municipal se aplique en el Cantón a fin de que la

economía del lugar progrese y que las personas que visitan este sitio puedan localizar las

propiedades y demás lugares con facilidad.

Valor Teórico

El presente trabajo de investigación resuelve un vacío de conocimiento ya que revisados los

temas existentes a nivel de universidades pude constatar la inexistencia del tema de Ordenanza

Municipal que regule la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles del Cantón Quinindé,

garantizando el derecho al hábitat por lo cual se realizó una exhaustiva investigación de

doctrinarios y juristas a nivel nacional e internacional para encontrar las primeras ordenanzas

de este tipo y ajustarlas a las necesidades del Cantón, y poder desarrollarlo.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

8

Utilidad Metodológica

La modalidad a emplear en la presente investigación es cuali-cuantitativa, ya que las ideas que

se puedan expresar a lo largo del desarrollo del trabajo investigativo serán analizadas en

conjunto con el fin de permitirnos establecer calificaciones y comparaciones del contenido

obtenido. En el presente trabajo investigativo se utilizaron tres tipos de investigación y cada

una corresponde a una necesidad específica del diseño. Por lo que fue necesario recurrir a la

investigación bibliográfica, de campo y descriptiva.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

9

CAPITULO I

1 MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE I

El presente capítulo del proyecto, se sustenta en la creación de una ordenanza que Regule la

Nomenclatura y Rotulación de las Vías y Calles del Cantón Quinindé, a efectos de ubicar con

Exactitud los Domicilios, tomando en cuenta las posiciones teóricas de doctrinarios y

especialistas.

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.

1.1.1 Origen y evolución de la ordenanza municipal.

No se puede precisar con exactitud la fecha de aparición de las Ordenanzas Municipales, toda

vez que el proceso debió de ser lento y no exento de dificultades, aunque es plausible su

conexión genética con los textos que anteriormente venían regulando las actividades

administrativas locales: los fueros municipales.

Los fueros habían permitido a los concejos, seguramente hasta el crucial reinado de Alfonso

X, legislar sobre amplios campos temáticos, incluyendo el derecho privado, el penal o el

procesal, algo que los monarcas imbuidos del espíritu del Derecho de la Recepción

difícilmente podían soportar. Es por ello por lo que creo que el inicio de la desaparición de los

fueros municipales debe relacionarse, primero, con la recepción del Derecho Común y,

segundo, por ende, con la asunción por parte de los reyes de un poder legislativo sin

inconvenientes.

Dicho de otro modo, a partir de la interiorización de este poder por parte de los monarcas ya

no cabía opción a que otros órganos, aun en el caso de los municipios, que actuaban como

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

10

instituciones delegadas, tuvieran capacidad legislativa más allá de sus más próximas y

cotidianas competencias.

De este modo se introduce en la vida jurídica municipal un nuevo derecho que desplaza al

antiguo, sin perjuicio de que se mantuvieran distintas peculiaridades.

Las Ordenanzas Municipales son desde antiguo una fuente estudiada tanto desde el punto de

vista de los historiadores del Derecho, como desde el campo de medievalistas y modernistas,

si bien los focos de interés son muy diferentes para todos estos especialistas.

En efecto, al historiador especializado en las Edades Media o Moderna (el uso por los

dedicados a la Historia contemporánea, de momento, no parece que haya sido muy amplio, a

pesar de que son fuentes vivas en la actualidad) los temas que le suelen interesar son los de

tipo económico o administrativo por el que se ejerce la coerción de la autoridad municipal

dentro de su ámbito de competencias. (Porras, 2009, pág. 20).

1.1.1.1. Qué son las ordenanzas municipales.

Las Ordenanzas y Reglamentos son normas generales obligatorias establecidas por las

Entidades Locales en el marco de sus competencias y en relación con los intereses públicos

que les están encomendados.

Una Ordenanza es un acto normativo que está relacionado a temas de interés general y

permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio

desde su publicación.

La Ordenanza impone determinadas obligaciones a la totalidad del vecindario y las personas

que transitoriamente se encuentren en el Cantón. Las Ordenanzas Municipales son normas

generales emanadas del Concejo Municipal. (Machicado, 2012, pág. 15).

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

11

1.1.1.2. Definición de Ordenanza.

La ordenanza es una norma reglamentaria que contiene un conjunto ordenado de reglas o

preceptos sobre una determinada materia, que, dictada por la autoridad competente, de

conformidad a su autonomía y potestad administrativa, tiene carácter general y obligatorio y es

de cobertura jurisdiccional, que se aplica para el régimen y buen gobierno de una localidad.

De acuerdo al ordenamiento jurídico en cuestión, la ordenanza puede ser: municipal, si es

dictada por la máxima autoridad de una municipalidad y con validez dentro del municipio; si

es promulgada por los gobiernos autónomos descentralizados del Cantón y tiene fuerza

obligatoria en todo el. (Godin, 2012, pág. 25)

1.1.1.3. Facultad normativa de la Ordenanza Municipal.

La Constitución de la República (2008) dota a los gobiernos autónomos descentralizados de

una facultad legislativa que, a primera vista, haría pensar en la existencia de ordenamientos

jurídicos locales. Con la expresión facultades legislativas se podría entender que, dentro del

Ecuador, que se organiza como un Estado unitario, se permite la existencia de legisladores y

de leyes locales.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (2011)

enuncia que para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera

concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales, provinciales y municipales,

la capacidad para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas, acuerdos y

resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial.

Retomando la Constitución, las normas de los gobiernos autónomos descentralizados solo

pueden regular sobre las materias específicas que señalan los Arts. 262, 263, 264 y 266, las

que se circunscriben a los fines y cometidos de las regiones, distritos metropolitanos,

provincias y municipios. Estas normas, a diferencia de las leyes, no pueden innovar el

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

12

ordenamiento jurídico más que en el específico ámbito que precisa la Constitución. (Pérez,

2001, pág. 46)

1.1.1.4. Decisiones legislativas de los GAD Municipal.

Al respecto, el Art. 322 el Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

textualmente dice:

“Los concejos regionales y provinciales y los consejos metropolitanos y municipales

aprobarán ordenanzas regionales, provinciales, metropolitanas y municipales,

respectivamente, con el voto conforme de la mayoría de sus miembros”.

Los proyectos de ordenanza, según corresponda a cada gobierno, deberán referirse a una sola

materia y serán presentados con la exposición de motivos, el articulado que se proponga y la

expresión clara de los artículos que se deroguen o reformen con la nueva ordenanza. Los

proyectos que no reúnan estos requisitos no serán tramitados.

El proyecto de ordenanza será sometido a dos debates para su aprobación, realizados en días

distintos. Una vez aprobada la norma, por secretaría se la remitirá al ejecutivo del gobierno

autónomo descentralizado correspondiente para que en el plazo de ocho días la sancione o la

observe en los casos en los que se haya violentado el trámite legal o lo que dicha normativa no

esté acorde con la Constitución o las leyes.

El legislativo podrá allanarse a las observaciones o insistir en el texto aprobado. En caso de

insistencia, se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes para su

aprobación. Si dentro del plazo de ocho días no se observa o se manda a ejecutar la ordenanza,

se considerará sancionada por el ministerio de la ley.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

13

1.1.1.5. Promulgación y Publicación.

La promulgación de las ordenanzas y reglamentos municipales, consiste en hacer público un

acto decisorio del consejo, lo cual debe llevarse a cabo por cualquier medio de difusión, a

excepción de las ordenanzas de carácter tributario que serán publicadas obligatoriamente en el

Registro Oficial.

El Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en su Art. 324 señala

que: “El ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado, publicará todas las normas

aprobadas en su gaceta oficial y en dominio web de la institución; si se tratase de normas de

carácter tributario, además, las promulgará y remitirá para su publicación en el registro

Oficial.”

1.1.1.6. Cuerpo de la Ordenanza.

Una ordenanza se compone de varias partes relacionadas unas con otras:

1.- Considerandos.

En estos se deben establecer las razones por la que se crea la ordenanza. Estas son de dos

clases:

-De hecho:

Los considerandos de hecho se refieren a las necesidades municipales que se pretendan cubrir,

así como a las razones de orden práctico o técnico en que se basó su elaboración.

-De derecho:

Son las normas o atribuciones legales en que se basa el Gobierno Municipal para dictar la

ordenanza. Estas deben hacer referencia a la competencia del Gobierno Municipal en la

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

14

materia a la que se refiere la ordenanza, así como a las leyes o reglamentos que se relacionen

con el área de protección ambiental que se vaya a normar.

2. Generalidades.

Debe señalarse principalmente, el ámbito de aplicación de la ordenanza; es decir el sector o la

actividad para la que va a regir la ordenanza.

3. Parte normativa.

Las normas en una ordenanza pueden ser:

- Prohibitivas: Son aquellas que señalan prohibiciones o regulaciones que la ordenanza

prevé; e

- Incentivadoras: Son aquellas que contienen incentivos para una producción

ambientalmente equilibrada y, en general, para la preservación del medio ambiente.

4. Parte sancionadora / Sanciones a normas prohibitivas.

Se refiere a las sanciones en caso de violación de las disposiciones establecidas en la

ordenanza, señalando una pena para el caso de incumplimiento. Las sanciones deben ser

exclusivamente de orden administrativo, como multas o clausura de establecimientos, nunca

penas privativas de la libertad. Adicionalmente, es necesario establecer cuáles son las

autoridades encargadas de la vigilancia y el cumplimiento de los preceptos de la ordenanza,

así como de la aplicación de sus sanciones.

5. Disposiciones finales y transitorias.

Las disposiciones finales son aquellas que permitirán una rápida y eficaz aplicación de la

ordenanza. Las disposiciones transitorias, permiten que la situación real en la que vivía la

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

15

ciudadanía se acople al nuevo régimen jurídico que establece la ordenanza. (Derecho Ecuador,

2016, pág. 3)

1.1.2.2. Origen y evolución de la nomenclatura.

El historiador Rodolfo Pérez Pimentel cuenta que todo nombre nace con una ordenanza

municipal. Es decir, para que una vía obtenga una nomenclatura en particular se requiere de un

pedido oficial al Municipio. Esa solicitud se la publica en los diarios.

Florencio Compte en su obra Nomenclatura de las calles de Guayaquil dice que los nombres

de las calles de la ciudad “responden a la consideración de orden ideológico y político de las

autoridades que en su momento estuvieron en el poder”.

Según Compte las distintas administraciones seccionales han ido otorgándoles nombres a

nuestras calles como homenaje a hombres y mujeres ilustres. Pérez Pimentel asegura que esta

costumbre data de la época de la Colonia. Las calles llevaban nombres referentes a la

monarquía y en su mayoría se referían a autoridades foráneas, como la ‘Magallanes’. Afirma

además que ya como República se empezó a distinguir a las personas honorables. También se

estilaba reconocer a las personas que ejercieron algún cargo público y en su fallecimiento

debía rendírsele un homenaje póstumo y se lo hacía nombrando a alguna calle con su nombre

y apellido. A pesar de existir parámetros para decidir el nombre de una calle o avenida la

designación no siempre se amparó en ellos. Existen varias calles que han sido nombradas sin

que los personajes aludidos guarden relación con nuestra historia. La Avenida Kennedy, en

homenaje al asesinado presidente norteamericano, no tiene vínculo alguno con nuestra

historia. Sin embargo, algunos personajes históricos han sido relegados a sectores recónditos

como es el caso de Atahualpa y Rumiñahui. (Compte, 2010, pág. 10).

1.1.2.1 Qué es Nomenclatura.

Es un conjunto de normas convencionales que permiten ubicar e identificar direcciones

exactas de avenidas, viviendas e instituciones, a fin de facilitar la localización de un punto

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

16

dentro de un Distrito, una Ciudad, un Cantón, una Parroquia sea urbana o rural, o un Recinto

respectivamente. Los nombres a utilizarse deben recordar hechos históricos de la vida

Cantonal y Nacional, así como también contendrán los nombres de los ciudadanos que se han

destacado por su patriotismo, adelanto material y espiritual de la comunidad.

La Nomenclatura Vial es el conjunto de alfanuméricos que se emplean para identificar una

vía. (Compte, 2010, pág. 22)

1.1.2.2 Objetivos de la Nomenclatura.

La nomenclatura tiene varios objetivos:

a) Para la población: Una lectura más fácil de la ciudad:

-Mejorar la localización y la identificación,

-Facilitar las intervenciones de emergencia: ambulancias, bomberos, policía,

-Localizar los servicios urbanos.

b) Para las municipalidades: Como intendencias, alcaldías, ayuntamientos, comunas, etc: -

Mejoramiento de los recursos y de la gestión urbana:

-Una herramienta de programación y de gestión de los servicios técnicos: el conocimiento del

patrimonio público (vialidad, equipamientos, su longitud, número y condición) permite

establecer un sistema de seguimiento y de ayuda para la planificación y programación de la

inversión urbana;

-Una herramienta para el mejoramiento de las actividades del fisco local: gracias a las

informaciones obtenidas de la nomenclatura es posible localizar y hacer un censo de las

personas y las empresas sujetas al pago de impuestos y definir mejor la base tributaria.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

17

c) Para el sector privado: Los concesionarios de los servicios públicos pueden administrar

mejor las redes. En efecto, la nomenclatura permite facilitar el trabajo de los concesionarios de

los sistemas de distribución de agua, electricidad y telecomunicaciones, en cuanto a la

instalación y los cobros por los servicios. (Escobar, 2010, pág. 50)

1.1.2.3 Características de la Nomenclatura.

La Nomenclatura debe cumplir con las siguientes características:

-Universalidad, unicidad y no repetición.

-Flexible y expandible.

-Clara y auto contenida.

1.1.3 Origen y Evolución de la Rotulación.

La rotulación surgió en la Edad Antigua como un método de publicidad ante la necesidad que

experimentaron los humanos (concretamente los antiguos egipcios) de anunciar sin necesidad

de repetir una y otra vez oralmente un mensaje. Surgió entonces el primer prototipo de rótulo

que, en sus inicios, tan sólo se trataba de un cartel que permitía leer la información a cualquier

persona que estuviese interesada. Aquí empezó una tradición que fue evolucionando hasta

alcanzar la época actual, en la que miles de carteles publicitarios y rótulos forman parte de

todas las ciudades del mundo.

El primer prototipo del que se ha hablado fue obra de los antiguos egipcios que, para hacer

visibles los comunicados más importantes, utilizaban papiros en los cuales escribían para

después colocarlos en la pared, al alcance de todas las personas.

Fueron los griegos los que más tarde se unieron a esta temprana tradición, como necesidad del

político Solón de difundir su nuevo código de leyes. Fue así como surgieron los axones

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

18

griegos, postes publicitarios fabricados con madera en los que se escribían los distintos avisos

que leerían los ciudadanos. De esta forma de rotulación surgieron después los kyrbos, piezas

cilíndricas que, también fabricadas en madera, servían de medio de comunicación.

Por último en la edad antigua, los romanos prosiguieron con el uso de los rótulos, destacando

cuatro tipos: los alba, para los cuales un muro colocado en plazas públicas era fragmentado en

partes iguales para poder introducir un anuncio en cada rectángulo; los libelli, o papiros que, al

igual que los egipcios, eran colocados en las paredes a disposición de los ciudadanos, para

anunciar eventos se utilizaban los papiros, que utilizaban los egipcios, los axones y kyrbos

griegos y, por último, de los mosaicos, los alba, los libelli y las inscripciones en piedra de los

romanos. Los mosaicos o carteles en los que figuraban los nombres de las tiendas, lugares o

casas que tenían este tipo de rótulo en su puerta o en el suelo (un ejemplo es el famoso

mosaico en el que figuraba la frase "cave canem" o "cuidado con el perro" en una casa de

pompeya, inspiración para miles de carteles, logos, nombres, etc. actuales); y, por último, las

inscripciones en piedra.

Desde tiempos muy remotos se ha usado un lenguaje universal, un lenguaje gráfico, que

permitió a los más antiguos hombres comunicar sus ideas y pensamientos entre sí. Estos

dibujos constituyen las formas más primitivas de escritura, que luego se convirtió en símbolos

usados en la escritura actual.

Llegó la Edad Media y fue en ese momento cuando comenzaron a usarse prototipos de lo que

hoy en día conocemos como rótulos. Así era posible encontrar nombres de calles, gremios,

artesanos, junto con un dibujo ilustrativo debido al analfabetismo de la época.

Los artesanos colgaban en la puerta de sus negocios otros carteles con las mismas

características, sólo que estos se realizaban en madera o metal. La historia tanto de la escritura

como de la impresión que conocemos en la Edad Contemporánea: la imprenta, cuya invención

se atribuye a Johannes Gutenberg.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

19

Fue durante el final del siglo XIX cuando C.W. Reinhardt (antiguo dibujante en jefe de la

Engineering News) vio la necesidad de crear un tipo de letra sencilla y legible, que pudiera ser

hecha con trazos simples. Es por ello que desarrollo alfabetos de letras mayúsculas y

minúsculas, basado en letras góticas y en una serie sistemática de trazos.

Después de Reinhardt, se empezaron a desarrollar una diversidad innecesaria y confusa de

estilos y formas de letras. Luego interviene entonces la American Standards Association, en

1935 para establecer normas de letras que se conocen hoy en día como estándares.

El hombre desarrolló la representación gráfica en dos direcciones distintas, atendiendo a sus

propósitos, La Artística y Técnica. (Embid, 2010, pág. 57).

1.1.3.1Qué es Rotulación.

La Rotulación es instalar postes indicadores, y/o placas con nombres de calles en las

intersecciones. Debe ser legible, es decir fácil o complejo de la lectura de una letra o de un

texto específico. (Martin, 2011, pág. 34)

1.1.3.2 Clases de Rotulación.

Se distinguen dos tipos principales de rotulado:

1.- Manual: El rotulado manual se realiza mediante pincel y brocha

2.- Digital: se emplea un plotter de recorte o de inyección de tinta.

1.1.4 Origen y evolución del derecho municipal.

El Derecho municipal es el resultado de la autonomía municipal en la Edad Media. Sí puede

hablarse, sin embargo, de un Derecho municipal romano, como también de un Derecho

municipal en la época moderna, utilizando el concepto de Derecho municipal en un sentido

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

20

abstracto, surgido, precisamente, en el antiguo ámbito del Imperio romano, cuando los poderes

políticos que sucedieron a éste en las diferentes provincias entraron en crisis, abandonando a

los diversos grupos de convivencia de su población a su propia suerte. Es éste un fenómeno no

típicamente hispano, pues el Derecho municipal, bajo otras denominaciones, como es natural,

fue conocido en otros países, pero sí típicamente medieval.

Estos ordenamientos no suponen un arrumbamiento del antiguo Derecho del Liber, más o

menos conservado, sino que significan únicamente una modificación del mismo, en todos

aquellos aspectos que rebasaba su marco, o su perfección, cuando las nuevas situaciones no

encontraban en el Liber su regulación. El origen de estos ordenamientos se encuentra en la

carta fundacional, en el privilegio regio o señorial por el cual se concede al municipio la

propiedad de sus términos y con ello la razón de su autonomía.

Frecuentemente estas cartas de población o fueros que comienzan a parecer en el siglo IX o X

y se generalizan en el XI y XII, recogen también una serie breve de normas, por las que deben

regirse los habitantes de dicho municipio, normas, preferentemente, destinadas a regular los

deberes de los habitantes con el municipio y frente al monarca o señor concedente. (Escobar,

2010, pág. 7)

1.1.4.1 Concepto de derecho municipal.

Derecho municipal es el que rige la organización y funcionamiento de la administración

(inclusive de las finanzas públicas), o bien de la administración y gobierno de los grupos

urbanos (municipio).

El Derecho Municipal es el conjunto de normas jurídicas y normas técnico- administrativas y

financieras que regulan las municipalidades y el desenvolvimiento del municipio.

Ese “conjunto de normas jurídicas y financieras”, son por ejemplo la Ley de Municipalidades

o también las leyes que permiten imponer impuestos a las municipalidades.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

21

Las “normas técnico-administrativas” son aquellas como las Ordenanzas y las Resoluciones

promulgadas por las Municipalidades. Estas regulan el desenvolvimiento del Municipio.

1.1.4.2 El derecho municipal como rama del derecho público.

Estudia las normas que rigen el desenvolvimiento de la administración pública del municipio,

considerado como fenómeno social, histórico, jurídico y político, indagando su origen, su

desarrollo actual y sus perspectivas de transformación, para lograr su consolidación

institucional como instrumento para la preservación de la democracia participativa. “El

Derecho Municipal es estudia el origen y desarrollo del Municipio desde lo sociológico e

histórico, jurídicos y político.” (Escobar, 2010, pág. 15)

1.1.4.3 Relación del derecho municipal con otras ramas.

-Derecho constitucional.

Se relaciona ya que en la constitución se encuentra plasmados los principios que regulan las

exigencias del municipio, lo define, le señala sus fines, funciones, integración, elementos

esenciales, características, modalidades y todas las disposiciones que integran el Derecho

Municipal.

-Derecho administrativo.

Se relaciona ya que regula la actividad que realizan los órganos de administración pública para

satisfacer las necesidades colectivas.

-Derecho financiero.

Por qué siendo este el conjunto de normas que regulan los 3 momentos de la actividad

financiera del Estado que son:

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

22

Establecer atributos, las diversas clases de recursos, el manejo de sus bienes y distribución del

recurso para el gasto público, es porque toca en la restauración de la aplicación de los ingresos

que conforman el horario publico municipal “Tesoro del Estado”.

-Derecho electoral.

Rama del Derecho Constitucional que regula los procesos a través de los cuales el pueblo elige

mediante el voto a los titulares de los órganos del Estado, así como la participación de la

función legislativa.

1.1.4.3 Disciplinas auxiliares del derecho municipal.

-Historia.

Ya que se debe conocer al municipio de su origen y evolución a través de un itinerario

temporal.

-Derecho urbanístico.

Se relaciona con este en cuanto a la solidificación, usos y distribución del suelo, así como en

su entorno social.

-Filosofía del derecho.

Ya que es imprescindible determinar los fines y los valores a los que deben aspirar los

integrantes de la comunidad.

-Administración.

Se relaciona con esta en lo referente a la planeación, dirección y organización, así como de la

estructura interna del municipio.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

23

-Estadística e informática.

Se relaciona con esta ya que es importante para poder lograr el conocimiento y la organización

de cifras y datos que atañe a las cuestiones demográficas administrativas y financieras del

municipio.

1.1.4.3 Fuentes del derecho municipal.

La connotación de la expresión fuente de derecho proviene de la expresión fons- fontis que

significa “lugar donde surge o emana o brota una corriente de agua”. Al hablar de fuente de

derecho se hace alusión a las diversas formas de cómo surge la norma. (Parejo, 2011, pág. 32)

1.1.4.3 Clasificación de las fuentes del derecho

Para EDUARDO GARCÍA MAINEZ, hay tres tipos de fuentes:

-FUENTES FORMALES: Atienden a la creación o a la manera en la que la norma se

encuentra su vigencia y existencia institución.

-FUENTES REALES: Alude a los factores, elementos que integran el contenido de las propias

normas del derecho.

-FUENTES HISTORICAS: Son aquellas que podemos encontrar documentos históricos como

“códices, papiros, codificaciones que contengan una ley.

1.1.5 Origen y evolución del derecho administrativo

El derecho administrativo nace del latín ad que significa "junto a", y ministrare que significa,

"manejar las cosas comunes"; es aquella rama del derecho público que regula la

Administración pública, la función administrativa y la relación entre los particulares y el

aparato público.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

24

Además, es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, el funcionamiento y

los poderes y deberes de la Administración pública en sus relaciones con otros sujetos.

(BIELSA, 2009, pág. 37).

El Derecho Administrativo es la rama del derecho público interno, constituido por el conjunto

de estructuras y principios doctrinales, y por las normas que regulan las actividades directas o

indirectas, de la administración pública como órgano del poder ejecutivo federal, la

organización, funcionamiento y control de la cosa pública; sus relaciones con los particulares,

los servicios públicos y demás actividades estatales.

1.1.5.1 Antecedentes históricos del derecho administrativo

Los primeros antecedentes de Derecho Administrativo se identifican desde los orígenes de las

primeras civilizaciones. Como dice el autor Georges Veddel, “todo país civilizado poseería un

derecho administrativo, puesto que necesariamente posee un conjunto de normas que rigen la

acción de la administración”.

Es entonces desde el Imperio Romano, los Estados monárquicos absolutistas de la Edad Media

y el período de colonización de América, cuando tienen inicio las primeras instituciones y

normas del poder político público, y que la doctrina cita ha sido el primer punto de partida de

la creación de leyes que los gobiernos debían cumplir con cierta rigurosidad y que normaban

las relaciones entre administración y personas comunes, por lo que desde ese entonces ya

estaba presente la noción del Derecho Administrativo, aunque las limitaciones eran amplias e

imperaba el “Estado de Policía” ya que el poder de los monarcas era ilimitado.

Como explica Gordillo: “El derecho administrativo en cuanto conjunto de normas que regula

las relaciones del Estado con los particulares, puede decirse que ha existido siempre, desde el

nacimiento del Estado. Pero ello no ha sido suficiente aborigen para la creación de una

disciplina. Esta época es la de las monarquías absolutas, dando origen a principios jurídicos

idénticos en distintos países y momentos históricos. En esos momentos el derecho

administrativo se agota en un único precepto: Un derecho ilimitado para administrar; no se

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

25

reconocen derechos del individuo frente al soberano; el particular es un objeto del poder

estatal, no un sujeto que se relaciona con él.” (Gordillo, 2012, pág. 25)

1.1.5.2 Fuentes del derecho administrativo.

Consiste en ciertos principios básicos, activos y doctrinarios, de donde emergen las normas

jurídicas. Se Clasifican en 2:

-Fuentes positivas o principales: De acuerdo con nuestro sistema de derecho, determinadas

por disposiciones escritas, cuya esencia es crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas de

orden administrativo. Son las siguientes:

1. La Constitución

2. El Reglamento.

3. El Estatuto.

4. El Decreto.

5. Las ordenanzas.

Fuentes Racionales o secundarias. - Radican en ciertos antecedentes lógicos y necesarios

que sirven para completar el conocimiento y práctica de los anteriores. Son los siguientes:

-La jurisprudencia: Son Fallos emitidos a través de los tribunales de jerarquía de última

instancia, esto es las salas especializadas de la CSJ (Corte Suprema de Justicia), ahora CNJ

(Corte Nacional de Justicia), Civil, Penal, Tribunales Administrativos, también Reportes

Jurisprudenciales de carácter referencia, de la Corte Constitucional.

-La doctrina científica. Es la investigación de Derecho comparado lo que nos permite extraer

los mejores conceptos uniformes para la aplicación del derecho basado fundamentalmente de

carácter técnicos y científicos.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

26

1.1.5.3 Qué estudia el ejercicio de la Función Administrativa.

Debe recordarse aquí que función administrativa es toda la actividad que realizan órganos

administrativos, y la actividad que realizan los órganos legislativos y jurisdiccionales,

excluidos, respectivamente, los actos y hechos materialmente legislativos y jurisdiccionales.

Por lo tanto, el derecho administrativo estudia toda la actividad que realizan órganos

estructurados jerárquicamente o dependientes de un poder superior, y también la actividad del

Congreso que no sea materialmente legislativa, y de órganos independientes (jueces) que no

sea materialmente jurisdiccional.

Al analizar el ejercicio de la función administrativa, se estudia no sólo la actividad

administrativa en sí misma, sino también quién la ejerce (organización administrativa, agentes

públicos, entidades estatales, etc.), qué formas reviste (actos administrativos, reglamentos,

contratos, etc.), de qué medios se sirve (dominio público y privado del Estado), en qué

atribuciones se fundamenta (“poder de policía,” facultades regladas y discrecionales de la

administración, etc.), y qué límites tiene. (Recursos administrativos y judiciales,

responsabilidad del Estado y de sus agentes). (Fernández, 2003, pág. 42).

1.1.6 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

(Cootad).

El artículo 7 del COOTAD, establece la Facultad normativa, manifestando que para el pleno

ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se

reconoce a los consejos regionales y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la

capacidad para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas, acuerdos y

resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial. El ejercicio de esta facultad se

circunscribirá al 2 ámbito territorial y a las competencias de cada nivel de gobierno, y

observará lo previsto en la Constitución y la Ley.

El artículo 53 del COOTAD, establece la Naturaleza jurídica y manifiesta que los gobiernos

autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

27

autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por las funciones de

participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en este Código, para

el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado municipal será la cabecera cantonal prevista

en la ley de creación del cantón.

En el Artículo 54, letra g) del COOTAD, encontramos que es función del gobierno autónomo

descentralizado municipal lo siguiente:

g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en

coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo

especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas

comunitarias de turismo.

Por ellos es necesario que todas las calles estén debidamente identificadas con nombres y

números, la nominación de las calles permite la orientación a la ciudadanía y a los turistas, el

establecimiento de ejes permitiría el desarrollo ordenado de la ciudad, pues a partir de estos se

fijará la dirección de las nuevas avenidas o calles dentro del perímetro urbano.

La identificación predial permitirá conocer su correcta ubicación, así como realizar acciones

de ejecución, en caso de acciones legales, los nombres de las avenidas, calles, parques,

pasajes, escalinatas debe reflejar la cultura, la historia, el trabajo, el arte, la música, la

educación y otros elementos que forman parte de nuestra cultura singular.

En el Artículo 57, letra z) del COOTAD, encontramos las atribuciones del concejo municipal

al cual le corresponde:

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

28

z) Regular mediante ordenanza la delimitación de los barrios y parroquias urbanas tomando

en cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y

administrativas y la aplicación del principio de equidad Inter barrial. (Código Orgánico de

Organización Territorial Autonomía y Descentralización, 2015, pág. 37)

La dinámica del crecimiento de la ciudad implica necesariamente la presencia de nuevos

asentamientos, conjuntos habitacionales, urbanizaciones, etc., los cuales carecen a la fecha de

denominación de avenidas, calles y pasajes, así como de una numeración ordenada de predios,

razón por la cual resulta imperioso contar con una ordenanza que permita una actualización y

regularización de estos datos de forma tal que preste las facilidades tanto a la ciudadanía como

a los turistas o visitantes para la identificación de sus destinos.

Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a habitar un sector plenamente identificado

bajo una nomenclatura clara que permita su fácil diferenciación respecto del resto de vecinos y

es s necesario acrecentar el espíritu de civismo y confraternidad, para lograr entre otros fines,

el desarrollo y mejoramiento de la cultura y educación de los pueblos.

1.1.6.1 El Cantón Quinindé.

El cantón Quinindé es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la Provincia de

Esmeraldas. Se ubica en la Región Costa. Su cabecera cantonal es la ciudad de Rosa Zárate,

lugar donde se agrupa gran parte de su población total. De los 150.000 habitantes alrededor de

63.000 constituyen la población de votantes, con poca variación en los últimos años, la

mayoría se encuentra en la zona urbana, que conforma una buena parte del total de la

población.

Es muy notorio que Quinindé es uno de los cantones más olvidados de la provincia de

Esmeraldas en lo que respecta a vías y calles e incluidas las calles que recientemente fueron

abiertas las cuales se encuentran sin nomenclatura y así también que se puede notar la falta de

mantenimiento y atención por parte de sus autoridades puesto que la mayoría son de lastre,

tierra o peor aún están en mal estado.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

29

Siendo así este proyecto de Ordenanza Municipal que regule la Nomenclatura y Rotulación de

las vías y calles del cantón Quinindé, a efectos de ubicar con exactitud los domicilios un acto

normativo que pasará al Concejo Municipal, el que tendrá la responsabilidad de revisarlo,

discutirlo y de aprobarlo mediante el proceso parlamentario respectivo.

La finalidad de dar nomenclatura a una calle es ordenar y dar uniformidad a la manera en que

se identifican parroquias urbanas, barrios, vías, parques y plazas, para facilitar a los

ciudadanos su orientación y localización. La nomenclatura es muy importante porque mejora

la organización de la ciudad, optimiza el comercio y el movimiento de ciudadanos, turistas y

otras personas además facilita la localización de hoteles, farmacias, comercios y para que los

servicios públicos y de emergencia ambulancia, bomberos, policía puedan localizar

rápidamente a cualquier dirección.

El proceso consiste en poner letreros en las calles, colocar números en las puertas de entrada,

hacer mapas y guías de calles, y mantener un registro de dichos datos socio-económicos sobre

todos los edificios y lotes en el municipio.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

30

EPIGRAFE II.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

Esta parte del Proyecto se refiere al pensamiento de los diferentes autores respecto del tema

del Proyecto de Investigación, en este caso sería que piensa cada autor respecto de las

Ordenanzas Municipales que se encargan de regular la Nomenclatura y Rotulación de las

calles de determinado lugar, y que derechos se garantizaría con dicha ordenanza.

1.2.1. La Ordenanza

Para Machicado, en su obra denominada: "Ordenanzas y Resoluciones Municipales", año

2012, dice:

Ordenanza es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se

caracteriza por estar subordinada a la ley. El término proviene de la palabra "orden", por lo

que se refiere a un mandato que ha sido emitido por quien posee la potestad para exigir su

cumplimiento. Por ese motivo, el término ordenanza también significa "mandato legal".

La Ordenanza Municipal es aquella dictada la municipalidad o un ayuntamiento y con validez

dentro de un municipio o comuna. (Machicado, 2012, pág. 23).

1.2.2 La Rotulación

Para Hugues Leroux, en su obra denominada: "Urbanismo en los países en desarrollo", año

2014, dice:

La rotulación es el arte de escribir las letras y números con arreglos a unas normas ya

establecidas. Desde estos tiempos, muy remotos se ha usado un lenguaje universal, un

lenguaje gráfico, que permitió a los más antiguos hombres comunicar sus ideas y

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

31

pensamientos entre sí. Estos dibujos constituyen las formas más primitivas de escritura, que

luego se convirtió en símbolos usados en la escritura actual. (Hugues, 2014, pág 8)

1.2.3 La Nomenclatura Vial.

Para Florence Verdet, en su obra denominada “Proyectos de Nomenclatura y Numeración”,

año 2009, dice:

La Nomenclatura Vial, es una herramienta que, a través de una serie de criterios y parámetros,

así como de una codificación específica, asigna un nombre a los elementos urbanos

susceptibles de ser contabilizados, nombrados y clasificados.

Es una operación que permite a las personas localizar un lote de terreno o una vivienda, es

decir ayuda a definir su dirección, por medio de un sistema compuesto por planos y letreros de

calles que indican los nombres de las calles. Dicha herramienta tiene potencial no solo para

nombrar las vías, sino también es para nombrar o numerar las rotondas, puentes, túneles,

postes eléctricos, tomas de agua, parada de transporte público, etc. Es una herramienta clave

para el ordenamiento urbano. La herramienta permite acceder a varios niveles de información

dependiendo de quién la utiliza y con qué propósito. El tipo y nivel de detalle de la

información estará dirigida a tres usuarios principales: ciudadanos/as, operadores y gestores

del territorio. (Florence, 2009, pág. 17)

1.2.4 La ciudad.

Para Jordi Borja, en su obra denominada “La Ciudad”, año 2003, dice:

La ciudad es un espacio político, donde es posible la expresión de voluntades colectivas, es

espacio para la solidaridad, pero también para el conflicto. El derecho a la ciudad es la

posibilidad de construir una ciudad en la que se pueda vivir dignamente, reconocerse como

parte de ella, y donde se posibilite la distribución equitativa de diferentes tipos de recursos:

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

32

trabajo, de salud, de educación, de vivienda, recursos simbólicos, de participación, acceso a la

información, etc.

El derecho a la ciudad es “el derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las

necesidades humanas. Todo el mundo debería tener los mismos derechos para construir los

diferentes tipos de ciudades que queremos. (Borja, 2003, pág. 22)

1.2.4.1 La transformación de la ciudad.

Para Roberto Chávez, en su obra denominada “La Transformación de la Ciudad, Desarrollo

Urbano y Municipal, Patrimonio Cultural”, año 2013, dice:

La ciudad no es simplemente el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a

transformar la ciudad en algo radicalmente distinto”. La reivindicación de la posibilidad

necesaria de crear otra ciudad, se basa en los derechos humanos, y más precisamente en los

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

El fenómeno de la ciudad está analizado y pensado a través de los conceptos de ciudadanía y

espacio público con una visión integral e interdependiente de los derechos humanos para

lograr la meta de recuperar la ciudad para todos sus habitantes. Sin embargo, es importante

aclarar que el derecho a la ciudad no es un derecho más, es el derecho a hacer cumplir los

derechos que ya existen formalmente. Por eso el derecho a la ciudad se basa en una dinámica

de proceso y de conquista, en el cual los movimientos sociales son el motor para lograr el

cumplimiento del derecho a la ciudad. (Chávez, 2013, pág. 28)

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

33

1.2.5 La nomenclatura y rotulación en varios países.

1.2.5.1 El derecho a la ciudad.

Para Catherine Farvacque Vitkovic, año 2009, en su obra denominada “Políticas de Tierras en

ciudades en desarrollo” y Para Henri Lefebvre, en su obra denominada “El Derecho a la

Ciudad”, año 1968, dice:

El derecho a la ciudad no es una propuesta nueva, el término apareció en 1968 cuando el

francés denominado Lefebvre escribió su libro “El derecho a la ciudad”, tomando en cuenta

el impacto negativo sufrido por las ciudades en los países de economía capitalista, antes la

ciudad fue tomada por los intereses del capital y así dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto,

Lefebvre aboga a través del derecho a la ciudad por “rescatar el hombre como elemento

principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”.

Es allí donde nacen las Políticas de Tierras en ciudades en desarrollo, donde El derecho a la

ciudad es entonces restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para

todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida

colectiva”. Asimismo, la vida colectiva se puede construir sobre la base de la idea de la ciudad

como producto cultural, colectivo y, en consecuencia, político. (Farvacque, 2009, pág. 30)

1.2.5.2 Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana.

En República Dominicana hay una iniciativa del Ayuntamiento del Distrito Nacional, por

medio de la Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana (DMTU), con la Dirección General de

Planeamiento Urbano (DGPU) y la Oficina del Plan Estratégico del Distrito Nacional (PEDN).

El proyecto se ha conformado por una mesa de trabajo interdepartamental desde una visión

integral, dada la vinculación y los impactos de la movilidad. El sistema actual de asignación

de nombres a viales y numeración de predios del Distrito Nacional responde a las necesidades

de ordenación del territorio. La rápida ubicación de una vivienda inmersa en una situación de

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

34

emergencia o la simple ubicación de un equipamiento urbano son tareas sencillas por existir

un proyecto de nomenclatura.

El Distrito Nacional es una porción del territorio de la República Dominicana de carácter muy

complejo, que cumple las funciones de intermediación a nivel local, metropolitano, regional,

nacional e internacional, y que por tanto demanda una clara lectura de su entramado urbano de

cara a los residentes, así como al aproximado millón de visitantes que hacen parte de sus

actividades diarias en dicho territorio.

Analizando los impactos a medio y largo plazo de esta herramienta sobre los ciudadanos

residentes y visitantes, sobre la logística de diversas empresas, la organización del territorio,

los organismos de socorro, los distintos sistemas de transporte público y entre otros actores de

la ciudad, el proyecto se asume como un reto de importancia capital, que mejorará

significativamente la orientación en la ciudad.

Con ello se toma cuenta de la importancia que la nomenclatura y rotulación de las vías

públicas y la numeración de edificios tiene para el padrón municipal de vecinos, y por ende

para la formación del censo electoral, ni que decir tiene que también se da seguridad y agilidad

en la localización de inmuebles en el término municipal, lo cual sirve para múltiples actos de

la vida ciudadana (prestación de servicios, tráfico jurídico de inmuebles, etc... (Alernar, 2014,

pág 36)

1.2.5.2 Madrid-España.

El Ayuntamiento de Madrid es el único competente para asignar nombre a las a calles y

espacios de la ciudad. La normativa municipal que hasta ahora ha regulado tanto la

nomenclatura y rotulación de las vías públicas como la numeración de los edificios data

de 1981, por tanto, tiene más de 30 años.

En estas tres décadas, la realidad y los cambios normativos y competenciales se han ido

sobreponiendo a la norma de 1981, en especial la Ley de Capitalidad y de Régimen

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

35

Especial de Madrid, los Reglamentos Orgánicos del Ayuntamiento de Madrid y la

legislación sectorial en la materia. La nueva "Ordenanza reguladora de la denominación y

rotulación de vías, espacios urbanos, así como edificios y monumentos de titularidad

municipal y de la numeración de fincas y edificios" uniformiza el procedimiento a seguir,

que hasta ahora se encontraba disperso en diversos acuerdos e instrucciones. El texto

aprobado hoy se estructura en cuatro capítulos, una disposición derogatoria y una

disposición final.

Se mantienen en lo sustancial los criterios para la asignación de nombres que se recogían

en la anterior normativa, con preferencia por los que son aprobados por el Pleno del

Ayuntamiento. De conformidad de la Ley de Capitalidad, la competencia para la

aprobación de la denominación de vías, espacios urbanos, edificios y monumentos de

titularidad municipal pasa a corresponder a la Junta de Gobierno. Como hasta ahora, las

propuestas deben ser previamente debatidas y aprobadas por las juntas municipales de

distrito.

No obstante, el Pleno podrá aprobar la asignación de nombre con el fin de reconocer los

méritos, significación o trayectoria especialmente relevantes de una persona, institución o

acontecimiento. Dichos nombres serán de utilización preferente para su asignación a

nuevos viales. El Sistema de Nomenclatura y Rotulación es importante para el país,

porque con esto se fomenta el desarrollo económico y social del mismo.

1.2.5 Los alcances del buen vivir como objetivo supremo de Estado ecuatoriano.

Desde el Preámbulo, los alcances del buen vivir, sumak kawsay en lengua quechua,

aparecen como objetivo primordial de la nación y condición fundamental para la

convivencia ciudadana en la diversidad y la armonía con la naturaleza. Son varios los

derechos humanos económicos, sociales y culturales, individuales y colectivos, que están

reglamentados en el marco de «los derechos del buen vivir» (Artículos 12 a 34 del

Capítulo II), tales como el derecho al agua, a un ambiente sano, al hábitat y a la vivienda,

a la cultura y la ciencia, etc. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

36

1.2.5 La consagración del derecho a una ciudad digna: Construcción Colectiva y Políticas

Públicas.

El derecho a una ciudad digna está reconocido en el Art. 31 de la Constitución, que

establece que «las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios

públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes

culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural». El derecho a una ciudad digna

otorga una nueva dimensión a muchos de los derechos humanos ya consagrados en los

convenios internacionales ratificados por Ecuador al establecer el disfrute pleno del

hábitat y de los espacios públicos para todos los habitantes de la nación. Los principios de

sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferencias culturales y equilibrio entre lo

urbano y lo rural deben servir de guía para la implementación de los derechos

económicos, sociales, culturales, civiles, políticos y ambientales en todo el territorio.

La nueva Constitución establece como pilares del derecho a la ciudad digna, los

principios de la gestión democrática, de la función social y ambiental de la propiedad y

de la ciudad y del ejercicio pleno de la ciudadanía (Art. 31). Considerando que la ciudad

es una construcción colectiva, con múltiples actores y procesos, es necesario garantizar la

participación directa y representativa de todos los habitantes en la planificación y el

gobierno de las ciudades, provincias, parroquias, pueblos y villas, privilegiando el

fortalecimiento y la autonomía de las administraciones públicas locales y de las

organizaciones sociales. El Art. 248 reconoce a «las comunidades, comunas, recintos,

barrios y parroquias urbanas como unidades básicas de participación en los gobiernos

autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación».

El derecho a la ciudad digna implica el desarrollo de políticas urbanas cuyos objetivos son la

construcción de una ciudad incluyente, compartida, digna, equitativa, justa, pacifica, solidaria

y ciudadana. En ese sentido, la nueva Constitución de Ecuador incluye también una serie de

obligaciones del Estado hacia la implementación de este derecho en beneficio de los grupos

vulnerables y excluidos. (Osorio, 2008, pág. 46)

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

37

EPIGRAFE III

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación.

1.3.1 La ordenanza.

Para Machicado, en su obra denominada: "Ordenanzas y Resoluciones Municipales", año

2012.

Dice que es una norma jurídica que tiene fuerza de ley en un determinado lugar, va de la

mano con las otras leyes orgánicas y ordinarias, y sirven para poner orden, por ello el

nombre de ordenanza. La Ordenanza va dirigida a mejorar la calidad de vida de los

habitantes puesto que es un mandato legal del alcalde de la Municipalidad, el artículo 238

de la Constitución de la República del Ecuador habla sobre la autonomía que tienen los

GAD, así como el artículo 240 del mismo cuerpo legal se refiere a la facultad legislativa

que el estado otorga a cada uno de los GAD. (Machicado, 2012, pág. 21)

1.3.1 La Rotulación.

Para Hugues Leroux, en su obra denominada: "Urbanismo en los países en desarrollo",

año 2016.

La rotulación consiste en instalar placas informativas en las calles y postes de la ciudad, a

fin de indicar a los transeúntes, pistas que los ayuden a direccionarse con algún lugar

específico. (Hugues, 2016, pág. 27)

1.3.1 La nomenclatura.

Para Florence Verdet, en su obra denominada “Proyectos de Nomenclatura y Numeración”,

año 2009.

Es un método que se utiliza para poner nombre a una calle para facilitar la ubicación de un

sitio determinado, ahorrando de esta manera tiempo y dinero; así como este sistema de

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

38

nomenclatura ayudara a las personas que viven en dicho lugar puedan desarrollarse

económicamente en caso de ser un lugar turístico. (Verdet, 20099, pág. 32)

1.3.1 Del derecho a la ciudad.

Para Catherine Farvacque Vitkovic, año 2009, en su obra denominada “Políticas de Tierras

en ciudades en desarrollo”.

Se dice que desde el año 1968 el derecho al goce y disfrute pleno de la ciudad ya existía,

el derecho a la ciudad es el buen vivir. El artículo 85 de la Constitución de la República

del Ecuador se refiere prácticamente al derecho que tiene el pueblo sobre la ciudad, es así

que las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios se orientan a hacer

efectivos los derechos del buen vivir. (Farvacque, 2009, pág. 30)

1.3.1 El Buen Vivir, SUMAK-KAWSAY.

Dentro de esta frase nacen un sin número de derechos Constitucionales que cobijan a todos los

ecuatorianos y residentes en este país, es así que el derecho fundamental que se encuentra

vulnerado dentro de este proyecto de Investigación es, El Derecho al Hábitat.- Este derecho

está consagrado en el artículo 31 de la Constitución de la República del Ecuador y se refiere a

el disfrute pleno que tenemos las personas sobre la ciudad y cada uno de sus espacios

públicos, en el Cantón Quinindé existen muchas obras que han dado un giro, a tal punto de

que el turismo ha ido aumentando en un gran porcentaje, sin embargo la Alcaldía del Cantón

no cuenta con una Ordenanza que sirva de base para regular la Nomenclatura y Rotulación de

las calles del lugar a fin de facilitar la ubicación de los predios, y de esta manera garantizar los

derechos constitucionales

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

39

EPIGRAFE IV

1.4 Conclusiones parciales del capitulo

Al término del presente capítulo se realizan las siguientes conclusiones parciales del

mismo:

1.- La tarea de toda Autoridad que representa a un lugar determinado es velar por el

cumplimiento de los derechos Constitucionales, cumplir con las solicitudes que la

ciudadanía menciona, y sobre todo velar por el desarrollo del lugar al que representa. La

Alcaldía del Cantón Quinindé es el responsable directo de hacer cumplir la prestación de

bienes y servicios públicos, para que el Cantón vaya adquiriendo importancia no solo a

nivel cantonal sino a nivel nacional, puesto que al aumentar el turismo aumentaría el

presupuesto económico y con ello también se vería beneficiado el estado.

2.- Una de las formas para alcanzar el Buen Vivir es velar por el cuidado y bienestar de

cada habitante en el Ecuador y en especial la seguridad y aplicabilidad de derechos

constitucionales, en este caso se estaría garantizando el derecho al hábitat. Por tales

causas como la autora de este proyecto, estoy en la necesidad prioritaria de crear una

Ordenanza que regule la nomenclatura y rotulación de las vías y calles del cantón

Quinindé, a efectos de ubicar con exactitud los domicilios.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

40

CAPÍTULO II.

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

Mediante el desarrollo de este Capítulo, se establece y utiliza la metodología y sus

instrumentos más adecuados para el desarrollo del presente trabajo investigativo.

2.1 Caracterización del sector, contexto institucional o problema seleccionado para la

investigación.

En la Provincia de Esmeraldas, Cantón Quinindé no existe una Ordenanza Municipal

encargada de Regular la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles de dicho cantón, a

efectos de ubicar con exactitud los domicilios, es evidente que el Cantón ha ido mejorado en

cuanto al aspecto físico, la mayor parte de sus calles están asfaltadas, existen varias áreas de

distracción, infraestructura, escuelas, colegios, hospitales, parques, plazas, etc pero, sin

embargo sus calles no cuentan con nomenclatura que ayude a la ciudadanía la ubicación de

determinados lugares, siendo este aspecto el más importante para el desarrollo del pueblo, por

cuanto es la base para ejercer el derecho al trabajo.

Las calles al no contar con Nombres y Rótulos que sirvan de guía a la ciudadanía que visita

este lugar, ocasiona pérdidas económicas, comerciales, de servicios, entre otras, ya que en este

sector existen lugares turísticos que ayudan al crecimiento comercial y económico de las

personas, es por ello que al conversar con el encargado del Departamento Jurídico de la

Municipalidad del Cantón Quinindé, manifestó que no ha existido un Proyecto de Ordenanza

que se encargue de regular la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles de dicho cantón,

a efectos de ubicar con exactitud los domicilios, hasta la actualidad han transcurrido ya 50

años y el Cantón se encuentra en constante desarrollo físico, pero la mayor parte de sus calles

son denominadas s/n, es por ello la razón de mi propuesta de crear la Ordenanza.

Los sistemas previos de identificación de calles, que con frecuencia se aplican a los antiguos

centros de la ciudad, rara vez se han extendido hasta estos nuevos asentamientos en la periferia

del cantón. Esto ha tenido como resultado una alarmante situación con respecto a la manera en

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

41

que funcionan los servicios urbanos. Sin un sistema de identificación, ¿cómo puede una

persona encontrar su camino en un lugar que está creciendo cada vez más? ¿Cómo podemos

dirigir ambulancias, servicios de bomberos o de seguridad? ¿Cómo puede enviarse un correo

expreso o mensaje a la casa de una persona? ¿Cómo pueden identificarse las instalaciones y

equipos urbanos? ¿Cómo se puede seguir la pista a desperfectos de las redes de abastecimiento

de agua, electricidad, teléfono, internet? ¿Cómo puede funcionar el servicio de recolección de

impuestos? Pese a ciertas soluciones improvisadas, los servicios urbanos funcionan con

dificultad.

Para superar estas dificultades, se necesita elaborar técnicas llamadas “nomenclatura”, es una

técnica que se utilizó desde los años 80. La nomenclatura es mucho más que una simple

operación de señalización.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

Es importante hacer constar la metodología que se ha utilizado en el presente trabajo de

investigación, la misma que se presenta a continuación:

2.2.1 Modalidad de la investigación.

La modalidad que se ha empleado en la investigación fue cuali-cuantitativa, pues las ideas que

se expresa en el contenido del trabajo investigativo fueron interpretadas para permitir una

visión de conjunto y establecer calificaciones y comparaciones a partir del contenido obtenido,

además las modalidades influyen en la manera de interpretar y explicar el objeto.

1 Modalidad cualitativa. - Inicialmente analizamos el desarrollo de la fase

cualitativa con el objeto de conocer el motivo de la vulneración del derecho al

hábitat, por la ausencia de una Ordenanza Municipal que regule la nomenclatura y

rotulación de las vías y calles de dicho cantón, a efectos de ubicar con exactitud

los domicilios.

2 Modalidad cuantitativa. - Esta fase correspondió al diseño de la investigación

cuantitativa desde el momento que se aplican las encuestas para recopilar el

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

42

criterio de las personas involucradas para llegar a un análisis y posteriormente

conclusiones ya que se pudo evidenciar que un grupo de personas están siendo

afectadas por el problema investigado.

2.2.1 Métodos.

Los métodos son un camino para alcanzar el objetivo investigado por lo que para analizar

la creación de un proyecto de ordenanza Municipal que regule la nomenclatura y

rotulación de las vías y calles del cantón Quinindé, a efectos de ubicar con exactitud los

domicilios, se aplicaron los siguientes métodos de investigación, los que ayudaron a

establecer la problemática de manera general y particular de los afectados.

2.2.3 Método Analítico – Sintético

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de

sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes

para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

Este método hizo posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc. Se

partió del análisis de los diferentes componentes del objeto de la investigación para

estudiarlos de manera independiente y entender las relaciones que mantienen entre ellas.

Una parte complementaria fue la síntesis, llegando de las causas, a los efectos, y de los

principios a las conclusiones.

2.2.4 Método Inductivo – Deductivo.

Métodos que permitirán lograr los objetivos propuestos y ayudará a verificar las variables

planteadas.

2.2.4.1 Inductivo.

El método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de

hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

43

general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones

universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Este método inductivo permite ser más flexible y se presta para la exploración, sobre todo

al principio. Porque se analizarán otros factores respecto al tema de investigación de lo

particular a lo general.

2.2.4.2 Deductivo.

El método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones

particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y

principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones

o hechos particulares.

Este método es más cerrado por naturaleza y está más orientado a probar o confirmar

hipótesis. Porque se detallará toda la estructura del perfil de investigación para su futura

aplicación.

2.2.4.3 Histórico – Lógico.

Lo histórico está relacionado con el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y

acontecimientos en el de cursar de una etapa o período. Lo lógico se ocupa de investigar

las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno, estudia su esencia.

Porque se analizará cronológicamente los hechos, las ideas del pasado, que se

compararán con hechos actuales.

2.2.5 Tipos de investigación.

En el presente trabajo investigativo se utilizaron tres tipos de investigación y cada cual

responde a una necesidad específica del diseño, así fue necesario recurrir a la

investigación bibliográfica, de campo y descriptiva.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

44

2.2.5.1 Bibliográfica

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros

tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas,

puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, teorías,

hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas acerca del tema o

problema que el investigador se propone investigar o resolver.

Se basa en recolectar la información existente en libros, revistas tecnológicas e internet

basadas a la recopilación adecuada para la aplicación en el marco teórico que fundamenta

científicamente en la solución de la problemática existente.

2.2.5.2 Campo

Es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a

través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar

respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.

Este tipo de investigación es un proceso que permite utilizar el método científico para

obtener nuevos conocimientos que solucione problemas o necesidades al momento de

realizarla, En el presente trabajo se recurrió a este tipo de investigación por cuanto se

tuvo que acudir al lugar donde se presentaba la problemática en estudio.

2.2.5.3 Descriptiva.

El objetivo de la investigación descriptiva, tiene como propósito principal describir las

características de objetos, personas, grupos, organizaciones o entornos. Esta metodología

pretende determinar la percepción del cliente de las características del producto, de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es,

su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas.

La presente investigación responde al lineamiento descriptivo por cuanto a través de ella

se procedió a relacionar los diferentes casos y características de trabajo en las diferentes

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

45

Instituciones, a efecto de analizar en el contexto de la realidad social.

2.2.5 Técnicas de Investigación.

Es una noción que sirve para describir más detalladamente el presente trabajo

investigativo con un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza

como medio para llegar a un cierto fin.

2.2.6.1 Observación directa.

Es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos,

casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información

necesaria para una investigación.

Esta técnica permitió observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis. La observación constituyó un

elemento importante dentro del proceso investigativo desarrollado, será útil en vista que se

realizara un trabajo de campo determinando las influencias que intervienen en el

fenómeno.

2.2.6.2 Observación Indirecta.

Es un instrumento de recolección de datos cualitativo. Esto quiere decir que los datos

obtenidos son características y propiedades del fenómeno observado.

Que permitirá tener conocimientos respectos del tema de estudio a través de textos,

ensayos, folletos, y más documentos que han sido realizados con anterioridad.

2.2.5.3 Encuestas.

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de

sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la

vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de

conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

46

subjetivas de la población.

A la población establecida como representativa se le aplicó una encuesta a fin de poder

inferir sus resultados a la población en estudio. Para los fines consiguientes, se procedió al

diseño del cuestionario y, previa su aplicación a las personas encuestadas, se les explicó

del objetivo de ésta y cada una de las preguntas, para asegurar el entendimiento del

cuestionario y obtener resultados enmarcados en la realidad.

2.2.6.4 Entrevista.

Recopila la información al momento de mantener una conservación, actuando tanto el

entrevistado como el entrevistador de esta forma obtiene toda la información necesaria

para su correcta utilización. Se realizará la entrevista al jefe del Departamento Jurídico

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé.

Se procedió a entrevistar a un profesional del Derecho mediante las respectivas preguntas

interrogativas dejando a su sana crítica las respuestas y con la información recibida se

obtuvo un conocimiento amplio de la problemática.

2.2.5 Herramientas de Investigación

2.2.7.1 Ficha de observación.

Forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la

verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de este

recurso de manera complementaria al poder recolectar todas las novedades que se van

presentando en el transcurso del estudio, desarrollo y su implementación.

2.2.7.2 Cuestionario

Es un conjunto de preguntas relacionadas con el problema propuesto, dirigidas a las

personas que están vinculados directamente con las problemáticas existentes, así como al

encargado del Departamento Jurídico.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

47

Z: Nivel de Confianza (95%)

N: Población. (89.021)

P: Probabilidad que el Evento Ocurra (50%)

Q: Probabilidad que el evento no ocurra (50%).

E: Error máximo admisible + (5%)

2.2.7.3 Guía de entrevista.

Es un conjunto de preguntas relacionadas con el problema propuesto, dirigida al

encargado del Departamento Jurídico, con el fin de dar solución al problema planteado.

2.2.7 Población y muestra de la investigación.

Para la elaboración de este trabajo ha sido necesario recurrir a un universo de personas

que- están verdaderamente capacitadas con sus conocimientos sobre el tema, por tanto, el

universo por si solo es reducido y equivalente a su muestra en tal razón no es necesario la

aplicación de la correspondiente fórmula.

2.2.8.1 Población.

La propuesta de ordenanza sustitutiva, es de interés general, la población de esta

investigación son todas las personas encuestadas acerca del tema tratado. Sus respuestas

nos van a servir para emitir un análisis de cada pregunta formulada en la encuesta. Para

este caso la población se puede considerar limitada, ya que está dirigida a un grupo

reducido de profesionales del derecho y de la ciudadanía del cantón Quinindé.

2.2.8.1 Muestra.

Es una parte del universo, debe ser representativa y que refleje las características de la

población, tomando en cuenta que mientras más grande sea la muestra, menor es el error.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

48

N: Z.PQ.N

E2 (N-1) + Z. PQ

N= (3,84) (0,5) (0,5) (89.021)

(0,0025) (89.021) + (3,84) (0,5) (0,5)

N= 85.460,16

222.55 + 0,96

N= 85.460,16

223.51

N= 382,35 N= 382

FÓRMULA:

2.2.8.3 Estructura de la población.

Los estratos que se seleccionaron son los siguientes:

Tabla 1 Población y Muestra

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

Ingenieros Civiles y Arquitectos 10

Taxistas 50

Ciudadanía 302

Abogados y Concejales 20

Total 382

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

49

Social

2.2.8.4 Interpretación de los resultados de la encuesta realizada

Pregunta N° 1.- ¿La falta de nomenclatura y rotulación de las vías y calles del cantón

Quinindé, considera Ud. ¿Qué es un problema de índole?

Tabla 2 En referencia a la pregunta Nº 1

Gráfico 1 En referencia a la pregunta Nº 1

Interpretación.

El 70% de los encuestados certifican que la falta de nomenclatura y rotulación de las calles del

cantón Quinindé es un problema legislativo.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Social. 30 5%

Político. 32 10%

Legislativo. 270 70%

Económico. 50 15%

TOTAL. 382 100%

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

50

Pregunta N° 2.- ¿Cuál es el efecto negativo de la falta de nomenclatura y rotulación de las

calles del cantón Quinindé?

Tabla 3 En referencia a la pregunta Nº 2

Gráfico 2 En referencia a la pregunta Nº 2

Interpretación.

El 50% de la ciudadanía certifican efecto negativo de la falta de nomenclatura y rotulación es

la falta de desarrollo urbanístico.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Falta de promoción turística. 40 16%

Pérdida de tiempo en la ubicación. 20 8%

Falta de desarrollo urbanístico. 250 50%

TOTAL. 382 100%

Falta de promoción turística. Pérdida de tiempo en la ubicación.

Falta de desarrollo urbanístico.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

51

Pregunta N° 3.- Considera Ud. Que la falta de nomenclatura y rotulación de las calles del

cantón Quinindé, obstaculiza los servicios de:

Tabla 4 En referencia a la pregunta Nº 3

Gráfico 3 En referencia a la pregunta Nº 3

Interpretación.

El 100% de los encuestados consideran que la falta de nomenclatura y rotulación de las

calles del cantón El Carmen, obstaculiza los servicios de Ambulancias, Cuerpo de

Bomberos, Policía Nacional, Envió de correo, encomiendas, entrega de comprobantes de

Agua potable, electricidad, teléfono, internet, y sobre todo Identificación predial.

ALTERNATIVA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

Ambulancias, Cuerpo de Bomberos o

Policía Nacional 0 0%

Envió de correo o encomiendas. 0 0%

Todas las anteriores. 382 100%

TOTAL. 382 100%

Ambulancias, Cuerpo de Bomberos o Policía Nacional

Envió de correo o encomiendas.

Todas las anteriores.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

52

Pregunta N° 4.- ¿Cuál considera Ud. que es el mejor mecanismo para identificar un lugar

en el cantón Quinindé?

Tabla 5 En referencia a la pregunta Nº 4

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Nomenclatura y rotulación del

Sector y nombre de las calles. 340 85%

Lugar de referencia. 20 7%

Distancia. 15 4%

TOTAL. 382 100%

Gráfico 4 En referencia a la pregunta Nº 4

Interpretación.

El 85% de los encuestados consideran que la Nomenclatura y rotulación del Sector y nombre de

las calles, es el mejor mecanismo para identificar un lugar en el cantón Quinindé.

Nomenclatura y rotulación del Sector y nombre de las calles.

Lugar de referencia.

Distancia.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

53

Pregunta N° 5.- Cual es la finalidad de dotar de nomenclatura y rotulación las calles del

cantón Quinindé.

Tabla 6 En referencia a la pregunta Nº 5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Mejorar el Desarrollo Urbanístico 0 0%

Mejorar el desarrollo turístico 0 0%

Todas las anteriores. 382 100%

TOTAL. 382 100%

Gráfico 5 En referencia a la pregunta Nº 5

Interpretación.

El 100% de los encuestados consideran que dotar de nomenclatura y rotulación las calles del

cantón Quinindé, ayuda a Mejorar el desarrollo urbanístico, Mejorar el desarrollo social,

Mejorar el desarrollo turístico, Mejorar el desarrollo económico y comercial.

Mejorar el Desarrollo Urbanístico Mejorar el desarrollo turístico

Todas las anteriores.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

54

Pregunta N° 6.- Considera Ud. que la nomenclatura y rotulación de las calles del cantón

Quinindé, garantizara:

Tabla 7 En referencia a la pregunta Nº 6

Gráfico 6 En referencia a la pregunta Nº 6

Interpretación.

El 90% de los encuestados consideran que la nomenclatura y rotulación de las calles del

cantón Quinindé, garantiza el derecho al Hábitat y el 6% el derecho al Trabajo, mismo que se

vulnera con la ausencia del primer derecho.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

El derecho al Hábitat. 375 90%

El derecho a la ubicación. 2 4%

El derecho al Trabajo. 5 6%

TOTAL. 382 100%

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

55

Pregunta N° 7.- Considera Ud. que con la nomenclatura y rotulación de las calles del cantón

Quinindé, se beneficiará a:

Tabla 8 En referencia a la pregunta Nº 7

Gráfico 7 En referencia a la pregunta Nº 7

Interpretación.

El 90% de los encuestados consideran que con la nomenclatura y rotulación de las calles

del cantón Quinindé, se benefician todos los ciudadanos del cantón, porque tanto los

visitantes como las autoridades forman parte del pueblo.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Los ciudadanos del Cantón. 375 90%

Los visitantes. 2 4%

Las autoridades del Cantón. 5 6%

TOTAL. 382 100%

Los ciudadanos del Cantón. Los visitantes. Las autoridades del Cantón.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

56

Pregunta N° 8.- ¿Considera Ud. ¿Que es necesario un proyecto de ordenanza municipal

para regular la nomenclatura y rotulación de las calles del cantón Quinindé provincia de

Esmeraldas, como garantizar el derecho al hábitat?

Tabla 9 En referencia a la pregunta Nº 8

Gráfico 8 En referencia a la pregunta Nº 8

Interpretación.

El 99% de los encuestados consideran que es necesario crear un proyecto de ordenanza

municipal para regular la nomenclatura y rotulación de las calles del cantón Quinindé

provincia de Esmeraldas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 381 99%

NO 1 1%

TOTAL. 382 100%

SI NO

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

57

Pregunta N° 9.- ¿Qué nombres considera Ud. Idóneos para la nomenclatura y rotulación

de las calles del cantón Quinindé?

Tabla 10 En referencia a la pregunta Nº 9

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

De autoridades cantonales,

provinciales y nacionales. 30 15%

De personajes históricos

nacionales. 180 50%

De lugares turísticos. 22 6%

TOTAL. 382 100%

Gráfico 9 En referencia a la pregunta Nº 9

Interpretación.

El 50% de los encuestados consideran que las calles del cantón Quinindé deben contener

nombres de personajes históricos, de autoridades cantonales, provinciales y nacionales, y el 25%

de personajes ilustres.

De autoridades cantonales, provinciales y nacionales.

De personajes históricos nacionales.

De lugares turísticos.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

58

Pregunta N° 10.- ¿Está usted de acuerdo que este proyecto sería un aporte importante para

nuestro Cantón?

Tabla 11 En referencia a la pregunta Nº 10

Gráfico 10 En referencia a la pregunta Nº 10

Interpretación.

El 98% de los encuestados piensan que este proyecto es un aporte importante para el

desarrollo del cantón, mientras que el 2% dicen que ya están acostumbrados.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 380 98%

NO 2 2%

TOTAL. 382 100%

SI NO

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

59

2.3 Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento, entre

otros, que realice el investigador.

El tema planteado en esta investigación se enfoca en la presentación de una Ordenanza

Municipal que Regule la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles del Cantón

Quinindé, a efectos de ubicar con exactitud los domicilios, el cual será presentado a las

autoridades del GAD Municipal del Cantón Quinindé para el visto bueno; toda vez que es

el Consejo Municipal quien tiene la facultad de crear, Proyectos de Ley en beneficio del

Cantón a su cargo, y yo como ciudadana ecuatoriana he visto la necesidad de contribuir

de alguna manera en el desarrollo de mi tierra.

Mi propuesta es para apoyar considerablemente a las labores que la Municipalidad de

Quinindé ha ido desempeñando en los últimos tiempos, el Cantón ha ido desarrollándose

en lo que respecta a sus calles, plazas, parques, centros educativos, instituciones públicas y

privadas, hospitales, etc.… pero este lugar no cuenta con una nomenclatura y rotulación

que sirva de guía a los transeúntes para la correcta localización de los distintos lugares.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 habla sobre las políticas

públicas, servicios públicos, y participación ciudadana, que se encamina a hacer efectivo

el buen vivir, el estado dará el presupuesto económico para que se ejecuten las obras de

bienes y servicios públicos, y así todos podamos disfrutar de la ciudad, dentro de ese

presupuesto está el que se utilizará para la realización de los rótulos y placas para poner

nombre a las calles del Cantón.

Es por ello que he sido quien toma la iniciativa de crear un proyecto de Ordenanza que

regule la nomenclatura y rotulación de las vías y calles del Cantón Quinindé, mismo que

ha caído en desuso por casi 50 años. En tal virtud, se ha procedido a buscar legislación de

otras ciudades a nivel nacional a fin de entender la problemática y buscar una solución

efectiva al problema planteado. Una Ordenanza Municipal que Regule la Nomenclatura y

Rotulación de las vías y calles de un lugar, obliga a la Autoridades a cumplir con cada

requerimiento para beneficio del pueblo, y faculta a los ciudadanos a colaborar con ideas

para el correcto cumplimiento de dicha ley

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

60

2.4 Conclusiones parciales del capítulo.

1.- Cada aspecto considerado en el presente Capítulo responde a los lineamientos de la

investigación científica, los cuales han sido seleccionados para demostrar la existencia del

problema fuera del subjetivismo del investigador, para alcanzar los resultados que

constituyen la evidencia documental que en su parte pertinente consta en tablas, gráficos,

con su respectivo análisis e interpretación y de esta forma desarrollar la idea a defender del

presente trabajo investigativo, y poder llegar a conclusiones y recomendaciones finales.

2.- Los métodos de investigación responden a la necesidad de la investigación y con los

que se realizó análisis, síntesis, resumen, comparación, observación y aplicabilidad de

métodos y además de técnicas que se aplicaron para la valoración, veracidad e inclusión

de datos en el desarrollo del trabajo investigativo.

3.- Que es necesaria la implementación de la ordenanza, para garantizar los derechos

enmarcados en la Constitución y el Plan del Buen Vivir de los habitantes del Cantón.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

61

CAPÍTULO III.

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

Dentro de este Capítulo como tal, se busca realizar una propuesta a fin de solucionar el

problema presentado que es: “PROYECTO DE ORDENANZA QUE REGULE LA

NOMENCLATURA Y ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN

QUININDE, A EFECTOS DE UBICAR CON EXACTITUD LOS DOMICILIOS”. Por lo

cual se presentará el Proyecto de Ley.

3.1 Modelo, sistema, metodología, procedimiento, que realice el investigador, de la

aplicación de los resultados de la investigación.

Según el modelo de la investigación se utilizó los métodos: inductivos, deductivo

analítico-sintético, histórico-lógico, descriptivo-sistemático, investigación descriptiva e

investigación bibliográfica. El campo de acción que se utilizó para la investigación fue la

Municipalidad de Quinindé.

La Determinación de los Métodos a utilizar; el Diseño de la Investigación;

Operacionalización de la variables; Técnicas e Instrumentos de investigación; Población

y Muestra que serán parte esencial para el proyecto; Validez y Confiabilidad de los

Instrumentos; Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos, dentro de este se analizara

la interpretación de datos; las tabulaciones respectivas de acuerdo al porcentaje de la

población; se verificara la comprobación de los objetivos al igual que la verificación del

planteamiento ideológico; los argumentos que sustentan el planteamiento ideológico y

por último las conclusiones y recomendaciones de la interpretación de los datos.

La Propuesta la misma que tiene la justificación; los objetivos tanto generales como

específicos; la ubicación del sector; la caracterización de la unidad de observación; los

beneficiarios ya sean estos directos e indirectos; la Descripción de la Propuesta que consta

de la situación actual del problema y el desarrollo de la propuesta; la Factibilidad de la

propuesta; las fases de aplicación del proyecto, así como el cronograma de actividades y

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

62

el presupuesto designado.

El procedimiento es el manifestado por el manual de investigación año 2017 emitido por la

Universidad Regional Autónoma de los Andes.

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación, incluye validación, aplicación y

evaluación de los resultados de su propuesta.

El presente trabajo investigativo busca crear una Ordenanza Municipal que se encargue

de regular la Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles del Cantón Quinindé, a

efectos de ubicar con exactitud los domicilios.

La investigación es de importancia porque el derecho al hábitat es un derecho

constitucional que abraza a un sin número de derechos que están siendo afectados en el

cantón como el derecho al trabajo, a la educación, a la prestación de servicios públicos,

etc.… por lo tanto es necesario que el Concejo Municipal tome en cuenta este proyecto a

fin de subsanar los problemas que se ocasionan por la ausencia de nomenclatura.

La investigación es novedosa porque actualmente en legislaciones de países como en

Madrid España, en Santo Domingo de Guzmán, cuentan con un sistema que se encarga de

regular la nomenclatura de las calles, es por ello que estos países son considerados

desarrollados, por la gran cantidad de belleza infraestructurales y viales.

El beneficio directo es a la sociedad, ya que lo que se demanda es el cumplimiento de los

derechos consagrados a nivel constitucional; deber y obligación, lo cual se cumplirá a

través de la creación de la ordenanza municipal que se encargue de Regular la

Nomenclatura y Rotulación de las vías y calles del Cantón Quinindé, a efectos de ubicar

con exactitud los domicilios. Es pertinente pues existe información que respalda la

investigación.

Es de Impacto Social ya que se puede evidenciar que todo lo enunciado en esta

investigación se relaciona de manera directa con los servicios públicos y las personas que

viven en determinado lugar, de manera que tanto el medio o lugar, como el grupo social

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

63

sean afectados positivamente por los resultados del trabajo.

Es de Impacto Jurídico, ya que la realización es legal y plena del ordenamiento jurídico

del Estado, a través de la aprobación y realización de la propuesta. Los resultados de la

encuesta ratifican la idea a defender, sobre la importancia de mantener a la ciudad en

óptimas condiciones, toda vez que la prestación de servicios públicos que otorga el estado

a la ciudadanía es un derecho y un deber social, un derecho porque es irrenunciable y un

deber social que debe ser exigido por las personas que habitan en determinado lugar, ya

que somos nosotros los encargados de hacer cumplir cada uno de los derechos

constitucionales, y así poder vivir en un hábitat estable de acuerdo al Régimen del Buen

Vivir.

3.3 Desarrollo de la Propuesta.

3.3.1 Tema.

“PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA Y

ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE, A EFECTOS DE

UBICAR CON EXACTITUD LOS DOMICILIOS.”

3.3.1.1 Objetivo.

Elaborar un proyecto de ordenanza municipal que regule la nomenclatura y rotulación de las

vías y calles del cantón Quinindé, a efectos de ubicar con exactitud los domicilios.

3.3.1.1 Justificación.

Al realizar el siguiente trabajo investigativo se va a conocer la problemática que existe

con la ausencia de una Ordenanza Municipal actualizada, que Regule la Nomenclatura y

Rotulación de las vías y calles del Cantón Quinindé, ya que las calles desde el año de

1968 han ido evolucionando físicamente pero la esencia de las mismas ha continuado

igual hasta la actualidad, es decir, las calles, plazas, y demás lugares no contienen

nombres y con esto se vulnera el derecho a los servicios públicos y derecho al hábitat que

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

64

la Constitución de la República del Ecuador nos ofrece. La Constitución de la República

del Ecuador, en su artículo 85 habla sobre las políticas públicas, servicios públicos, y

participación ciudadana, que se encamina a hacer efectivo el buen vivir, el estado dará el

presupuesto económico para que se ejecuten las obras de bienes y servicios públicos, y

así todos podamos disfrutar de la ciudad.

3.3.1.1 Descripción de la propuesta.

Con la realización de este proyecto de Investigación se logrará que las Autoridades

competentes, en este caso el Concejo Municipal tome las medidas necesarias para que este

proyecto de Ordenanza Municipal se aplique en el Cantón a fin de que la economía del

lugar progrese y que las personas que visitan este sitio puedan localizar las propiedades y

demás lugares con facilidad, garantizando así el derecho al hábitat, así como cumpliendo

con las políticas públicas, servicios públicos, y participación ciudadana, establecidos en

la Constitución de la República del Ecuador.

3.3.1.1 Exposición de Motivos.

En la actualidad existen avenidas y calles del Cantón Quinindé que carecen de

señalización que permiten identificar el nombre de las mismas, en el sentido de su

circulación y numeración.

Es necesario contar con nomenclatura adecuada de las calles a fin de que todas las

personas puedan conocer su ubicación y esto contribuirá en que las diferentes unidades de

auxilio inmediato tales como: Bomberos, Policía Nacional, Comisión de Tránsito, Cruz

Roja y otros, lleguen oportunamente a los sitios donde se los requiere.

Resulta de vital importancia la identificación y señalización, ya que permite una rápida

ubicación a los transeúntes locales, ciudadanos de las localidades vecinas y turistas que

lleguen a la ciudad.

En los últimos años el Cantón ha tenido un gran crecimiento demográfico, comercial,

turístico y habitacional, acompañado de la construcción de una gran cantidad de

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

65

viviendas en la zona urbana, pero que en muchos sectores se encuentra con una

defectuosa nomenclatura.

Una adecuada señalización de las calles de nuestro Cantón favorecería al ordenamiento

de tránsito, la educación vial, el fácil acceso a los distintos puntos del lugar y produciría un

mejoramiento del aspecto social, turístico y urbano.

Es deber de la Municipalidad dotar de un plan de identificación del sistema vial urbano

ordenado que permita la ubicación inmediata de cualquier predio de uso público y

privado.

Todas las vías públicas deben ir rotuladas, es decir deberán estar identificadas, para ello

se colocará una placa con las características que señale para cada caso la Corporación

Municipal.

En reconocimiento de ilustres personajes fallecidos, que hayan desempeñado sus

funciones dignas y relevantes, así como personajes nacionales e internacionales que

hayan aportado en el campo científico, cultural, deportivo o tecnológico, se colocarán sus

nombres en la identificación de las avenidas, calles, plazas, y otros espacios públicos del

Cantón El Carmen, como homenaje de estos ilustres personajes que han hecho historia

para el progreso y desarrollo de nuestro ilustre Cantón; así como también se asignaran

nombres relacionados a fechas históricas o lugares tradicionales.

3.3.1.1 Desarrollo del Cuerpo central.

“PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA Y

ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE, A EFECTOS DE

UBICAR CON EXACTITUD LOS DOMICILIOS.”

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

66

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON

QUININDÉ

CONSIDERANDO

EXPIDE.

LA ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA Y

ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE.

Que, el artículo 31 de la Constitución de la Republica dispone que las personas tienen

derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de

sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre

lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática

de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio

pleno de la ciudadanía.

Que, el artículo 240 de la Constitución de la Republica dispone que los gobiernos

autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y

cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones

territoriales.

Que, el numeral 1 del artículo 264 de la Constitución de la Republica, establece que los

gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias: Planificar el desarrollo

cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera

articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de

regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

Que, El Artículo 5 Del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización establece que la autonomía política, administrativa y financiera de los

gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución

comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

67

mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones

territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en

beneficio de sus habitantes.

Que, El Artículo 7 Del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización tiene como facultad normativa, para el pleno ejercicio de sus

competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a

los consejos regionales y provinciales concejos metropolitanos y municipales, la

capacidad para dictar normas de carácter general a través de ordenanzas, acuerdos y

resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial.

Que, El Artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización establece como funciones del gobierno municipal a) Promover el

desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la

realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales,

en el marco de sus competencias constitucionales y legales; g) Regular, controlar y

promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en coordinación con los demás

gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación y

funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo; h)

Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una

atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará

con los otros niveles de gobierno; i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y

desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal.

Que, los literales a y x del Artículo 57 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización establece como Atribuciones del concejo municipal lo

siguiente: a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del

gobierno autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas

cantonales, acuerdos y resoluciones; x) Regular y controlar, mediante la normativa

cantonal correspondiente, el uso del suelo en el territorio del cantón, de conformidad con

las leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra;

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

68

En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 7, Art. 53, 57 lit. a) del COOTAD,

expide lo siguiente:

ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA Y

ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE.

CAPÍTULO I

NORMAS PARA LA NOMENCLATURA Y ROTULACION DEL CANTÓN

QUININDE.

AMBITO, REVISION Y COMPETENCIA.

Art. 1.- AMBITO. - Las disposiciones de esta ordenanza se aplicarán dentro de los

límites del cantón Quinindé, de acuerdo a la zonificación respectiva y en el estudio

correspondiente, sean estos bienes privados o públicos.

Art. 2.- BASES TÉCNICAS. - Para la interpretación de esta Ordenanza se tomará en

cuenta el contenido de los documentos y planos que se enuncian a continuación:

1. Planos de los ejes viales.

2. Nombres de las calles y avenidas.

Art.3.- COMPETENCIA. - Es facultad exclusiva del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal Quinindé, a través de la Dirección de Planificación, aplicar y

hacer cumplir la presente Ordenanza que lo ejecutará.

Art. 4.- AREAS HISTÓRICAS. - En las áreas históricas también se aplicará la presente

Ordenanza.

Art. 5- DEFINICIONES: Se ha hecho necesario establecer una explicación básica que

ayude a entender el alcance de la presente ordenanza.

NOMENCLATURA. - Es el sistema a través del cual se identifican las zonas urbanas y

suburbanas, vías vehiculares, peatonales, parques, plazas, urbanizaciones, predios o

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

69

unidades de vivienda, comercio y otros usos dentro de un mismo predio, de modo que se

defina su precisa localización y ubicación, lo cual no implica modificación alguna del

perímetro urbano, cuya delimitación está formada por la ordenanza respectiva.

AVENIDAS.- Se conoce como avenida a una vía importante de comunicación dentro de

una ciudad o asentamiento urbano. Generalmente una avenida tiene carriles en dos

direcciones distintas, bien sea de norte a sur, o de este a oeste lo que le diferencia de las

calles.

CALLES.- Es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas, y en su

caso, vehículos y da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados.

PEATONALES. - Se denominan peatonales a todas las vías no vehiculares que corran

en cualquier sentido.

PLACAS VIALES. - Identificador y localizador de avenidas, calles, peatonales, del

Cantón Quinindé.

ROTULACIÓN.- Constituye la identificación de las calles, avenidas, y demás vías

públicas de libre acceso como: urbanizaciones, conjuntos residenciales, centros

educativos, centros de salud, centros de seguridad, cuerpos de bomberos, centros

culturales, centros recreativos, centros religiosos, centros deportivos, centros comerciales,

centros de negocios, establecimientos gastronómicos, centros de servicios, instituciones

públicas, cementerios, plazas, parques, estadios, monumentos y cualquier otro tipo de

edificación.

Artículo 6.- SECTORES DEL CANTÓN. - Para los fines de la nomenclatura se divide

a la ciudad en tres sectores, los mismos que están compuestos por avenidas, calles y

pasajes.

a) Sector Oriental

b) Sector Central.

c) Sector Occidental.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

70

Artículo 7.- PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR NOMENCLATURA A LAS VIAS

PÚBLICAS. El inicio del procedimiento puede ser de oficio o a instancia de parte. Cualquier

persona empadronada o domiciliada en el Cantón Quinindé puede solicitar el cambio de

denominación de una vía o calle publica, o solicitar que a la misma se le ponga un nombre

determinado.

La solicitud contendrá los siguientes datos:

1. Nombres y Apellidos del solicitante.

2. Copia a color de cedula de identidad.

3. Domicilio.

4. Vía o Calle publica para la que se solicita.

5. Propuesta de denominación de la vía o calle pública.

6. Causas por las que se propone el cambio de denominación, o que justifican poner ese

nombre a esa vía o calle (causas históricas, culturales, deportivas, científicas y

altruistas).

7. La máxima autoridad solicitara los informes oportunos.

8. La propuesta e informes se llevará al Consejo Municipal para su aprobación definitiva.

9. El acuerdo de cambio de denominación de una vía o calle pública será notificado a los

interesados, a las administraciones afectadas y a las entidades públicas.

Artículo 8.- MATERIAL DE PLACAS. - Las Placas de Nomenclatura serán de

material anticorrosivo y reflectivo.

Artículo 9.- FIJACIÓN DE PLACAS. - Las Placas de Nomenclaturas se colocarán en

los parlantes ubicados en las vías públicas, de preferencia en los lugares de amplia y fácil

visibilidad.

Artículo 10.- TASA POR NOMENCLATURA. - Para complementar la nomenclatura,

numeración, rotulación de calles, avenidas, plazas y parques y realizar el mantenimiento

anual dentro del Cantón la Gerencia Financiera de la Alcaldía del Cantón Quinindé,

cobrará en las planillas del Pago del Impuesto Predial, un valor aplicado equivalente al

0,10 % del salario básico unificado, por un lapso de 4 años.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

71

Artículo 11.- DESCRIPCION DE LAS CALLES S/N EN EL CANTON QUININDE.

A las calles que no contienen nombres dentro del Cantón Quinindé, se les denominara de

la siguiente manera:

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

72

Tabla 12: Descripción de las calles s/n en el Cantón Quinindé.

NOMBRE

CALLE

PRINCIPAL

CALLE

SECUNDARIA

ZONA

SECTOR

X

Y

X

Y

DISTANCIA

CHICO

ALBAN

WILFRIDO

24 DE JULIO

AV. 3 DE

JULIO

1

4

670.774

9.969.025

670.994

9.969.005

220,89 m

SEGUNDO

ANGULO

CARLOS

ALBERTO

ARAY

AV. 3 DE

JULIO

1

6

671.103

9.969.261

671.188

9.969.129

156,12 m

CARRANZA

MARTIN

AV. 3 DE JULIO

PROPIEDA

ENMA B.

VELEZ

1

8

671.156

9.969.082

671.105

9.968.566

518,72 m

BARRETO

AV. 3 DE JULIO

MANZANA 12,

1

10

670.551

9.968.962

670.541

9.968.503

459,51 m

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

73

ANGEL PREDIO N° 01

CELESTINO

CASTILLO

AV. 3 DE JULIO MANZANA 20,

PREDIO N° 01

1 10 670.588 9.968.956 670.580 9.968.760 195,79 m

BELARDO

MOREIRA

AV. 3 DE JULIO MANZANA 23,

PREDIO N° 12

1 10 670.677 9.968.941 670.674 9.968.801 139,84 m

SACERDOTE

PADRE

ALMEIDA

AV. 3 DE JULIO

CALLE S/N

1

10

670.725

9.968.934

670.722

9.968.851

82,91 m

GUARDERA

VILMA

CALLE S/N

24 DE JULIO

1

10

670.679

9.968.850

670.785

9.968.838

106,62 m

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

74

Disposiciones generales.

Primera. - En todo aquello no previsto en la presente Ordenanza, la planificación, gestión y

control referidos la Nomenclatura y Rotulación de las calles del Cantón Quinindé, estarán

sujetas al ordenamiento jurídico nacional.

Segunda. – La Creación de la Ordenanza Municipal, será notificada con fines informativos al

Consejo Municipal.

Disposiciones transitorias.

Para dar a conocer el sistema de Nomenclatura y Rotulación vigente se procederá en forma

inmediata a difundir por todos los medios de comunicación las características del nuevo

sistema de nomenclatura y rotulación.

Para la recaudación mensual de las tasas establecidas en la presente ordenanza, se suscribirá

un convenio municipal.

Disposición Final.

La presente Ordenanza Sustitutiva entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación

en el Registro Oficial y deroga las Disposiciones Legales que se le opongan.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del Ilustre Consejo Municipal del Cantón Quinindé a

los……………………… del año……………

ALCALDE SECRETARIO

FIRMA FIRMA

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

75

Certificado de Viabilidad

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

76

3.4 Conclusiones parciales del capítulo.

• El presente capítulo de la propuesta, nos ha dejado las siguientes conclusiones: Que el

“Proyecto de Ordenanza Municipal del año 1975 que Regula la Nomenclatura y

rotulación de las vías y calles del Cantón Quinindé, a efectos de ubicar con exactitud los

domicilios, es una postulación que sirve para que no exista vacíos legales, ni

antinomias en la ley, y que la Asamblea debe dar su trámite correspondiente.

• Que gracias a varios instrumentos investigativos concurriendo al lugar mismo donde

se ve plasmada la problemática del tema, hemos podido receptar información de suma

importancia para la realización y desarrollo del presente trabajo investigativo.

• Que de acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta y entrevistas realizadas tanto

a funcionarios, abogados y ciudadanos en general, hemos logrado encaminar nuestro

trabajo investigativo hasta llegar a la aceptación y concordancia con nuestra

propuesta.

• Que, de acuerdo a la encuesta realizada, el 100% de los encuestados manifiestan que

es necesaria la implementación de nuestra propuesta, para evitar la vulneración de los

derechos de los ciudadanos a vivir en un hábitat digno de formar parte del Buen Vivir.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

77

CONCLUSIONES GENERALES.

Una vez concluido el trabajo de investigación cuyo tema es: “PROYECTO DE

ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE LA NOMENCLATURA Y

ROTULACIÓN DE LAS VIAS Y CALLES DEL CANTÓN QUININDE, A EFECTOS

DE UBICAR CON EXACTITUD LOS DOMICILIOS, luego del análisis de los resultados

se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El Estado garantizará la protección de derechos y garantías consagradas en la Constitución de

la República del Ecuador.

• Los administradores de justicia, abogados en el libre ejercicio de su profesión,

empleadores, trabajadores y estudiantes de Derecho y ciudadanos en general,

consideran que una Ordenanza que se encargue de regulas los nombres de las calles es

una opción de progreso general.

• Existió la predisposición por parte del Ab. Richard Mora Álava que luego de un

análisis a la propuesta, extendió un certificado considerando que el “Proyecto de

Ordenanza Municipal que Regule la Nomenclatura y rotulación de las vías y calles

del Cantón Quinindé es viable.

• Este proyecto es una propuesta que ayudará al crecimiento económico, social,

político, administrativo, laboral, educacional, y entre otros tantos que beneficiarán

tanto a los habitantes del Cantón, así como a las diferentes Instituciones del Estado

que se manejan en el mismo; puesto que entre más movimiento y aumento de turismo

exista, mayor serán los impuestos, tasas y rubros que se generen a favor del estado.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

78

RECOMENDACIONES.

De acuerdo a las conclusiones a las que se ha llegado en la investigación se recomienda:

A la Facultad de Derecho de la UNIANDES:

• Que la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"

brinde el apoyo necesario para que la propuesta que se plantea en el presente trabajo

investigativo, sea por lo menos revisada en el Gobierno Autónomo Descentralizado

del Cantón Quinindé, para su análisis, mejorar si es necesario, y de esta manera sea

aplicable para beneficio de todos los ciudadanos.

• Es deber de las autoridades del Cantón proteger el derecho de la población, por lo que

debe de ser política municipal lograr que los derechos constitucionales sean

conferidos a toda la ciudadanía, es decir que todos podamos gozar y disfrutar de un

lugar digno para vivir.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

BIBLIOGRAFÍA

BIELSA, R. (2009). Derecho Administrativo. Buenos Aires.: El Ateneo.

CABANELLAS, G. (2009). Distintos Conceptos. Diccionario Enciclopédico de Derecho

Usual. Argentina, Editorial Heliasta, S.R.L., 1979.

ESCOBAR, C. (2010). “Derecho Municipal”. La Paz, Bolivia: EJT Editorial Juridica Temis,

3ra Edicion.

FERNÁNDEZ, G. d. (2003). El Derecho Administrativo. Publicaciones Bielsa S. A.

GARCIA, G. (2013). HISTORIA DEL DERECHO. MADRID COMPLUTENSE S.A.

LEFEBVRE, Henri, (2009). “El Derecho a la Ciudad”.

PORRAS, P. (2009). Las Ordenanzas Municipales: sus orígenes, contenidos y posibilidades de

investigación. ESPAÑA: medieval S.A.

MACHICADO, J. (16 de noviembre de 2012). "Ordenanzas y Resoluciones Municipales",

2012.

MATHIVET., C. (septiembre de 2009). Derecho a la ciudad.

OSORIO., L. M. (16 de diciembre de 2008). Legal Officer del Centro por el Derecho a la

Vivienda contra los Desalojos y Miembro del Grupo Asesor sobre Desalojos Forzosos de las

Naciones Unidas (Un Hábitat).

Alernar., L. (2014). Proyecto De Nomenclatura Vial y Numeración Domiciliaria.

PAREJO, Alfonso Luciano, 2011, La Disciplina Urbanística,

EMBID IRUJO, A., 2010, Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Madrid IEA

CHAVEZ, Roberto, 2013 “La Transformación de la Ciudad, Desarrollo Urbano y Municipal,

Patrimonio Cultural”.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

FARVACQUE, Vitkovic, 2009, en su obra denominada “Políticas de Tierras en ciudades en

desarrollo”

FLORENCE, Verdet, 2009, “Proyectos de Nomenclatura y Numeración”

APORTE JURISPRUDENCIAL.

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y

DESCENTRALIZACIÓN. (2017). Los GAD Municipales.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013). Corporación de Estudios y

Publicaciones.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, (2013). DERECHOS

HUMANOS. EDLE

PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA. (2012). EDLE.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ANEXOS

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ANEXO 1.- CARTA DE APROBACIÓN DEL TEMA

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ANEXO 2.- FORMATO DE ENTREVISTA APLICADA

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,
Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,

ANEXO 3.- FORMATO DE LA ENCUESTA APLICADA

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,
Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8986/1/... · importancia la nomenclatura y rotulación de la vías y calles del cantón,