nombres propios de la hª de españa

14
1 NOMBRES PROPIOS de la Hª de ESPAÑA PREHISTORIA HOMO ANTECESSOR: es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual, y con menos circunvoluciones cerebrales. CRO-MAGNON (HOMO SAPIENS SAPIENS): Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. NEANDERTHAL: es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. EDAD ANTIGUA ADRIANO: fue emperador del Imperio romano (s. II a.C.). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los cinco emperadores buenos, así como segundo de los emperadores hispanos, durante su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia. ANIBAL: General cartaginés. Durante la II Guerra Púnica (siglo III a.C) atravesó los Pirineos y los Alpes y logró grandes victorias contra los romanos. ESCIPION EL AFRICANO: fue un importante político de la República romana que sirvió como general durante la Segunda Guerra Púnica (s .III a.C.). Fue el general que derroto a Aníbal, en la famosa batalla de Zama JULIO CESAR: General y político romano (s. I a.C.). Sus victorias en Hispania le dieron poder de dictador en Roma. POMPEYO: Militar y político romano (s. I a.C.). Fue derrotado por César en la guerra civil que se desarrolló en parte en Hispania. TRAJANO: fue un emperador romano que reinó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el primer emperador de origen no itálico. Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta, dinastía Ulpio-Aelia. VIRIATO: fue un líder de la tribu de los lusitanos, que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas. REINO VISIGODO LEOVIGILDO: Rey de los visigodos. Luchó para conseguir la unificación territorial peninsular contra los suevos y los bizantinos y estableció la capital en Toledo RECAREDO: Rey visigodo (s. VI) Realizó la unificación religiosa de los visigodos bajo el catolicismo RECESVINTO: Rey visigodo (s. VII). Promulgó el Liber iudiciorum, que establecía un derecho territorial único. RODRIGO: Ultimo rey visigodo. Perdió la batalla de Guadalete en el 711 con lo que los musulmanes se apoderaron de España.

Upload: jose-a-manzanero

Post on 10-Jul-2016

41 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Para 2º de Bachillerato

TRANSCRIPT

1

NOMBRES PROPIOS de la Hª de ESPAÑA

PREHISTORIA

HOMO ANTECESSOR: es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie

homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual, y con menos circunvoluciones cerebrales. CRO-MAGNON (HOMO SAPIENS SAPIENS): Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. NEANDERTHAL: es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.

EDAD ANTIGUA ADRIANO: fue emperador del Imperio romano (s. II a.C.). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los cinco emperadores buenos, así como segundo de los emperadores hispanos, durante su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia. ANIBAL: General cartaginés. Durante la II Guerra Púnica (siglo III a.C) atravesó los Pirineos y los Alpes y logró grandes victorias contra los romanos. ESCIPION EL AFRICANO: fue un importante político de la República romana que sirvió como general durante la Segunda Guerra Púnica (s .III a.C.). Fue el general que derroto a Aníbal, en la famosa batalla de Zama JULIO CESAR: General y político romano (s. I a.C.). Sus victorias en Hispania le dieron poder de dictador en Roma. POMPEYO: Militar y político romano (s. I a.C.). Fue derrotado por César en la guerra civil que se desarrolló en parte en Hispania. TRAJANO: fue un emperador romano que reinó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el primer emperador de origen no itálico. Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta, dinastía Ulpio-Aelia. VIRIATO: fue un líder de la tribu de los lusitanos, que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas.

REINO VISIGODO LEOVIGILDO: Rey de los visigodos. Luchó para conseguir la unificación territorial peninsular contra los suevos y los bizantinos y estableció la capital en Toledo RECAREDO: Rey visigodo (s. VI) Realizó la unificación religiosa de los visigodos bajo el catolicismo RECESVINTO: Rey visigodo (s. VII). Promulgó el Liber iudiciorum, que establecía un derecho territorial único. RODRIGO: Ultimo rey visigodo. Perdió la batalla de Guadalete en el 711 con lo que los musulmanes se apoderaron de España.

2

AL-ANDALUS ABD AL-RAHMAN III: Emir y califa en Córdoba (s. IX y X) Proclamó el Califato de Córdoba y consiguió la hegemonía peninsular

RECONQUISTA ALFONSO X, el sabio: s. XIII. Fue un gran mecenas cultural, impulsor de escuelas de traductores y autor de numerosas obras. BOABDIL: fue el último rey de Granada CARDENAL CISNEROS: fue cardenal, arzobispo de Toledo, primado de España y tercer inquisidor general de Castilla, perteneciente a la Orden Franciscana. También gobernó la Corona de Castilla en dos ocasiones por incapacidad de la reina Juana. CID, EL: s. XI. Noble castellano desterrado por hacer jurar a Alfonso VI que no había tenido parte en la muerte de Sancho II. Combatió a los almorávides y conquistó Valencia. FERNANDO III, el santo: s. XIII. Impulsor de la reconquista. Conquistó el sur de Extremadura y el valle del Guadalquivir. Redujo el territorio musulmán al reino de Granada. JAIME I, el conquistador: s. XIII. Conquistó las Baleares, Valencia y Murcia PELAYO: Primer rey de Asturias. Derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga entre el 721 y el 725 REYES CATÓLICOS: fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516). Conquistaron Granada y permitieron el descubrimiento de América por Colón.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA COLON, CRISTOBAL: Descubridor de América (1492). CORTES, HERNAN: Conquistador de México (1520). En 1536 descubrió la Baja California. NUÑEZ DE BALBOA, VASCO: En 1513 descubrió el Océano Pacífico, al que llamó mar del Sur. PIZARRO; FRANCISCO: En 1531 conquistó Perú y después fundó Lima. PONCE DE LEON: fue un conquistador español, primer gobernador de Puerto Rico y descubridor de la Florida.

AUSTRIAS MAYORES CARLOS I: s. XVI. Nieto de los Reyes Católicos. Rey de España y Emperador de Alemania. El enfrentamiento con Francia y los protestantes ocuparon su política exterior. Las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia y Mallorca, su política interior. CERVANTES, MIGUEL DE: s. XVI y XVII. Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. FELIPE II: Sucesor de Carlos I. s. XVI y XVII. Expulsó a los moriscos. Creador de la Leyenda Negra. Perdió la Armada Invencible. JUAN DE AUSTRIA: Hijo ilegítimo de Carlos I. Derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto.

3

AUSTRIAS MENORES CARLOS II: Último rey de los Austrias. Al no tener descendencia nombró como heredero a Felipe de Anjou (Felipe V), lo que provocó la guerra de Sucesión española. CONDE-DUQUE DE OLIVARES: Favorito de Felipe IV (s. XVII), tuvo poderes casi absolutos. Con él se independizó Portugal y hubo revueltas en Cataluña. DUQUE DE LERMA: Valido de Felipe III (s. XVII). Con él se independizaron los Países Bajos FELIPE III: Primero de los Austrias del siglo XVII. Su reinado marcó el inicio de la decadencia económica y política. Peste, expulsión de los moriscos, tregua de los Doce Años… FELIPE IV: Rey de España (s. XVII). Delegó el poder en el Conde-Duque de Olivares y se metió en varias guerras y sublevaciones como las de Barcelona. Portugal consiguió la independencia y Francia arrebató condados catalanes y territorios en Flandes.

BORBONES CARLOS III: Rey de España (s. XVIII). Representante de las reformas del despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo). CARLOS IV: Rey de España (s. XVIII y principio del XIX). Tuvo como validos a Floridablanca y el conde de Arana. Pero finalmente estuvo en el poder Godoy. Napoleón le hizo abdicar en su hijo, y su hijo abdicó en favor de José I. FELIPE V: Primer rey borbón (s. XVIII). Ganó la guerra de sucesión e implantó un sistema centralizado (Decretos de Nueva Planta). Perdió estados italianos, Países Bajos, Menorca y Gibraltar. GODOY, MANUEL: Valido de Carlos IV. Primero luchó contra Francia, pero luego se unió con ella contra Inglaterra. Con el tratado de Fontainebleau Napoleón invadió España y comenzó la guerra de la Independencia (s. XIX) JOVELLANOS: Político de la Ilustración (s. XVIII). Defendió reformas económicas y sociales. Destacó en el tema de la agricultura (Informe sobre la Ley Agraria)

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA JOSE I: Hermano mayor del emperador francés Napoleón I, que le nombró en 1808 Rey de España. Gobernó de acuerdo con la Constitución o Carta de Bayona, que otorgó aquel mismo año. Fue apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la guerra impidió culminar las reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas y vio su gobierno mediatizado por las decisiones de Napoleón, cuyo ejército debía mantener. Tras la derrota en la batalla de los Arapiles abandonó Madrid y después de la de Vitoria en 1813 salió de España. NAPOLEON: Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en 1815, siendo desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena

INDEPENDENCIA DE LA AMERICA HISPANA BOLIVAR, SIMON: Libertador de Venezuela, Nueva Granada, Perú y fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. SAN MARTIN, JOSE DE: fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de

la Argentina, Chile y Perú.

4

FERNANDO VII CARLOS MARIA ISIDRO DE BORBON: Al morir Fernando VII, Carlos emitió el Manifiesto de Abrantes, en el que declaraba su ascensión al trono con el nombre de Carlos V. Se inicia entonces la Primera Guerra Carlista. CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS: Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal. FERNANDO VII: fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. MARIA CRISTINA DE BORBON: fue reina consorte de España por su matrimonio con Fernando VII en 1829 y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel. RIEGO, RAFAEL DEL: Riego participó en las conspiraciones liberales encaminadas a sublevar al ejército contra el régimen absolutista impuesto por Fernando VII; y en 1820 se pronunció públicamente en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) a favor de la Constitución de Cádiz de 1812

REGENCIA DE MARIA CRISTINA MENDIZABAL, JUAN A: fue nombrado ministro de Hacienda y primer ministro (1835-36). La medida más

significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización

de los bienes del clero regular para venderlos en pública subasta

REGENCIA DE ESPARTERO ESPARTERO, GENERAL: Se enfrentó al conservadurismo de María Cristina haciendo que ésta le nombrara presidente del Consejo de Ministros en 1840-41; pero, ante la resistencia de la regente al programa liberal avanzado que defendía, exigió a ésta que abdicara e hizo que las Cortes le nombraran regente a él mismo (1841-43).

ISABEL II BRAVO MURILLO: Durante la Década moderada destaca su participación al frente de diferentes carteras ministeriales, como Justicia, Fomento o Hacienda; sobresaliendo sobre todos sus cargos políticos su etapa como Presidente del Consejo de Ministros de España (1851-1852), equivalente al cargo de Presidente de Gobierno en la actualidad. ISABEL II: Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la Regencia primero su madre, María Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos, al disputarle el Trono su tío Carlos María Isidro de Borbón, que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada del Trono y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el príncipe Alfonso. MADOZ, PASCUAL: presidió las Cortes, y en 1855 se le confió el Ministerio de Hacienda. En esta ocasión presentó el famoso proyecto de ley de Desamortización, que consiguió ver aprobada. NARVAEZ, RAMON Mª DE: fue un militar y político español, siete veces Presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja. O´DONNELL, LEOPOLDO: Presidió el Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en 1856, y también en 1858–1863, y en 1865–1866, durante el Reinado de Isabel II

5

AMADEO I AMADEO I DE SABOYA: Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872. PRIM, GENERAL: fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España. En su vida militar participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento

I REPUBLICA MARTINEZ CAMPOS: Proclamada la Primera República, el gobierno lo nombró gobernador de Cataluña, donde, implicado ya en el campo político, comenzó a conspirar en favor de la restauración monárquica. Se pronunció en Sagunto y proclamó a Alfonso XII rey de España. PAVIA, GENERAL: Tras la revolución de 1868, luchó tanto contra los cantonalistas andaluces como contra las partidas carlistas de Navarra. Fue designado capitán general de Castilla la Nueva y, ante las disputas internas de los partidos republicanos, irrumpió en las cortes y las disolvió. Con la Primera República abolida, promovió un gobierno del que quedaron excluidos los federalistas y los carlistas. PI I MARGALL: Influido por el socialismo, escribió diversas obras políticas e históricas, entre ellas Las Nacionalidades (1876), donde sistematizó sus principios federales...

RESTAURACIÓN BORBONICA ALFONSO XII: Rey de España. Estudió en Sandhurst, desde donde por indicación de Cánovas del Castillo lanzó en 1874 un Manifiesto ofreciéndose a España, prometiendo conciliar los avances del siglo liberal y la tradición católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 fue proclamado Rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). CANOVAS DEL CASTILLO: En la última etapa del reinado de Isabel II ocupó diversos ministerios. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el partido alfonsino, que defendía el regreso al Trono de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos a fines de 1874 se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, fue varias veces Presidente del Gobierno. SAGASTA, MATEO: Desde muy joven, afiliado al partido progresista, fue Diputado a Cortes. Participó en las Revoluciones de 1854 y 1868 y este mismo año fue Ministro. Ocupó la Presidencia del Gobierno varias veces durante los años del Sexenio Democrático. Fue, junto a Cánovas, el artífice de la Restauración borbónica. Como dirigente del partido liberal se turnó en el cargo de Presidente del Gobierno con Cánovas hasta su muerte.

REGENCIA DE MARIA CRISTINA MARIA CRISTINA DE HABSBURGO: Regente de España tras la muerte de Alfonso XII. Dejó el gobierno en manos de Sagasta.

ALFONSO XIII ABD-AL KRIM: Dirigente de la resistencia contra la dominación colonial española en el norte de Marruecos

6 ALFONSO XIII: Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, con el país aún bajo los efectos de la reciente derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de los restos del imperio colonial (1898). Juró la Constitución de 1876, pero no puede decirse que ejerciera lealmente el papel de un rey constitucional: desde el comienzo afirmó su voluntad de poder personal y manifestó una inclinación desmedida hacia los militares. PRIMO DE RIVERA, MIGUEL: Participó en las guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 ascendió a Teniente General y fue nombrado Capitán General de Valencia, luego de Madrid y, por último de Cataluña. Estando en este destino dio un golpe de estado que terminó con el sistema parlamentario. Apoyado por el Rey Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes y de forma paternalista durante más de seis años, aunque fracasó en su intento de perpetuarse en el cargo. Dimitió en 1930

II REPUBLICA AZAÑA, MANUEL: Dedicado a la política, se afilió al republicanismo durante la Dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el Pacto de San Sebastián. Al proclamarse la II República fue nombrada en abril de 1931 Ministro de la Guerra en el Gobierno Provisional. A fines de 1931 fue elegido Presidente de Gobierno, cargo que ocupó hasta 1933. Tras las elecciones de febrero de 1936 volvió a ser Presidente del Gobierno, pero en mayo de ese año, destituido Alcalá Zamora, Azaña fue elegido Presidente de la República. SANJURJO, GENERAL: Como comandante general de Melilla preparó el desembarco de Alhucemas (1925), que acabó con la insurrección de Abd-el-Krim. Convertido en un símbolo para los militares reaccionarios descontentos con el triunfo electoral de la izquierda en 1936, fue reconocido como jefe por Mola, Franco y los demás conspiradores que prepararon el alzamiento del mes de julio.

FRANQUISMO FRANCO, FRANCISCO: Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional (católico integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía regional o reconocimiento de peculiaridades culturales), reaccionario y conservador (los partidos y los sindicatos de clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de Caudillo), de un partido único (el Movimiento Nacional) y de un vago corporativismo (sindicato vertical). La represión de la oposición fue feroz PRIMO DE RIVERA, JOSE ANTONIO: en 1933 creó la Falange Española; al año siguiente la fusionó con otro grupo de ideología similar, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, dando lugar a FE de las JONS. El gobierno de izquierdas declaró ilegal a la Falange como responsable de desórdenes públicos, y encarceló a su jefe, José Antonio Primo de Rivera. Cinco meses más tarde tuvo lugar el golpe de Estado militar encabezado por Mola y Franco, con el que dio comienzo la Guerra Civil (1936-39).

DEMOCRACIA JUAN CARLOS I: Rey de España (1975-2014). Figura fundamental, junto con el presidente Adolfo Suárez, de la llamada transición española, el rey Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido del dictador Francisco Franco para impulsar el proceso que llevó pacíficamente de la dictadura a la democracia y que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, por la cual España se convertía en un estado democrático moderno y el rey pasaba a desempeñar funciones meramente representativas GONZALEZ, FELIPE: En 1974 fue nombrado en Suresnes (Francia) Secretario General del Partido Socialista Obrero Español. En las elecciones de 1977 fue elegido Diputado a Cortes y desempeñó un destacado papel en la Transición. En 1982, tras su victoria electoral, fue elegido Presidente del Gobierno. Llevó a cabo en

7 sus trece años de gobierno una amplia política de reformas que modernizaron el país, sin embargo no pudo evitar los casos de corrupción de algunos de sus colaboradores que empañaron su labor. La derrota en las elecciones de 1996 le hizo abandonar el poder y poco después la secretaría general del PSOE. SUAREZ, ADOLFO: En junio de 1976 fue nombrado por el Rey Juan Carlos presidente del gobierno, con el objetivo de llevar a cabo la reforma política. Se convirtió en la figura clave de la transición española, posibilitando el establecimiento de la democracia. En 1977 fundó la UCD, partido con el que ganó las elecciones generales de junio de ese año. Promovió un acuerdo general con las fuerzas de oposición y los sindicatos (Pactos de la Moncloa), que facilitó la solución de los graves problemas económicos que afectaban al país (inflación). Volvió a ganar las elecciones de marzo de 1979 y continuó como presidente del gobierno. Dimitió a comienzos de 1981 incapaz de hacer frente a la disolución de su partido. En 1982 fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social. En 1990 abandonó la política activa.

8

ABD EL-KRIM (1882-1963). Caudillo marroquí. Sublevó a las tribus del R i f contra la dominación

hispano-francesa. Vencido en Alhucemas (1926), fue deportado a la isla de Reunión; escapó en 1947 y se refugió en Egipto, donde promovió diversos movimientos de liberación política.

ALCALÁ-ZAMORA, NICETO (1877-1949). Abogado y pol í t ico republicano conservador español. Fue ministro de Fomento (1917-1918) y de la Guerra (1922). Participó en el Pacto de San Sebast ián y presidió el primer gobierno de la Segunda República al caer la Monarquía. Nombrado presidente de ésta en diciembre de 1931, ocupó el cargo hasta abril de 1936, fecha en la que fue depuesto.

ALFONSO XII (1857-1885). Rey de España (1875-1885). Hijo de Isabel I, con é l se inicia la Restauración. Alfonso XII se casó primero con su prima Maria de las Mercedes de Orleans y, a su muerte, con María Cristina de Habsburgo-Lorena.

ALFONSO XIII (1886-1941). Rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XIl, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del gobierno su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años, juró la Constitución de 1876 y presidió su primer Consejo de Ministros. Las elecciones municipales de abril de 1931, que dieron la mayoría a los republicanos en las principales ciudades, le obligaron a abandonar el país. Poco antes de morir en Roma, cedió sus derechos al trono a su hijo, don Juan.

AMADEO DE SABOYA (1845-1890). Duque de Aosta e hijo del rey de Italia. Fue proclamado rey de España el 2 de enero de 1871, tras el destronamiento de Isabel II. Su reinado estuvo marcado por la falta de apoyo popular y militar y por la inestabilidad política y social. Abdicó el 11 de febrero de 1873.

ARANA Y GOIRI, SABINO DE (1865-1903). Escritor y pol í t ico vasco. Autor de estudios lingüísticos e históricos sobre la cultura vasca, dedicó su actividad política a la teorización y difusión del nacionalismo. En 1894 fundó el Euzkaldun Batzokiya, germen del actual Partido Nacionalista Vasco (PNV).

ARIAS NAVARRO, CARLOS (1908-1989). Pol í t ico español. Presidió el último gobierno de Franco y el primero del rey Juan Carlos I. Su dimisión en 1976 marcó el inicio de la transición democrática en España.

AZAÑA, MANUEL (1880-1940). Pol í t ico y escritor español. Fundó el partido Acción Republicana, convertido más tarde en Izquierda Republicana. Formó parte del gobierno provisional tras la caída de la Monarquía en 1931 y presidió el gobierno de la Segunda República hasta 1933. En mayo de 1936 fue elegido presidente de la República, cargo que conservó hasta que, terminada la guerra civil, se refugió en Francia y dimitió.

BERENGUER, DÁMASO (1873-1953). Pol í t ico y militar español. Fue ministro de la Guerra (1918) y Alto Comisario de Marruecos. En 1930 Alfonso XIII le nombró jefe del gobierno en sustitución de Primo de Rivera. Dimitió en 1931, dos meses antes de la caída de la monarquía.

BRAVO MURILLO, Juan (1803-1873). Político español, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Abogado, desempeñó diversos cargos judiciales y se inició en la vida política en las filas del partido moderado como Diputado a Cortes en 1837. Conspiró contra Espartero, por lo que debió huir a Francia en 1843. Vuelto a España, alcanzó un gran protagonismo político durante la década moderada. Fue Ministro de Gracia y Justicia en 1847 y de Hacienda en 1849. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, en llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario lo que supuso su caída del poder en 1852. Reformó la Deuda Pública y firmó el concordato con la Santa Sede. En 1854 con la vuelta de Espartero al poder debió exiliarse de nuevo a Francia.

9

CALVO SOTELO, JOSÉ (1893-1936). Político español. Fue ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera. Se exilió al proclamarse la Segunda República y regresó en 1934 para encabezar el Bloque Nacional, un partido derechista. Fue asesinado el 13 de julio de 1936 por un grupo de guardias de asalto.

CALVO SOTELO, LEOPOLDO. Político español. Ingeniero de Caminos, desempeñó diversos cargos en importantes empresas. Muerto Franco, en diciembre de 1975 fue nombrado Ministro de Arias Navarro. En julio de 1976 pasó a ser, con Suárez, Ministro. Entró a formar parte de UCD. En 1980 pasó a ser Vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos. Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue elegido en febrero de 1981 Presidente del Gobierno. Derrotado en las elecciones de 1982, abandonó la política activa.

CAMBÓ, FRANCESC (1876-1947). Político y financiero catalán. Jefe del partido Lliga Regionalista, fundado en 1901, fue uno de los dirigentes más importantes del catalanismo conservador. Fue ministro de Fomento (1918) y de Hacienda.

CANALEJAS, JOSÉ (1854-1912). Político español. Miembro del Partido liberal de Sagasta, fue ministro de Hacienda (1894) y jefe de gobierno (1910). Impulsó una serie de reformas, como la llamada ley del Candado, en contra del establecimiento de nuevas órdenes religiosas, la del servicio militar obligatorio o la reglamentación de la jornada en las minas. Murió asesinado por un anarquista.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio (1828-1897). Político e historiador español. Tras el golpe militar de Martínez Campos (1 874) y la proclamación de Alfonso XII como rey, fue nombrado primer ministro. El modelo canovista, propio de la Restauración y caracterizado por la alternancia en el poder de los conservadores -liderados por él mismo- y los liberales de Sagasta, aseguró la estabilidad política del país, pero dejó sin resolver numerosos problemas sociales y la cuestión colonial. Murió asesinado por un anarquista.

CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN (1788-1855). Hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Como éste no tuvo hijos en sus tres primeros matrimonios, Carlos comenzó a postularse como heredero apoyado por las fuerzas más tradicionales del Antiguo Régimen. El nacimiento, del cuarto matrimonio del Rey, de la princesa Isabel en 1830 planteó una delicada cuestión. Porque la tradición dinástica introducida por los Borbones en España excluía a las mujeres del Trono. Una norma de 1789 había anulado esta práctica, pero no había sido puesta en vigor. De esta forma al morir Fernando VII, Carlos reclamó la Corona, nominándose Carlos V. Sus partidarios, absolutistas, se levantaron en armas y comenzó la I Guerra carlista. Al finalizar ésta se exilió en Francia y en 1845 entregó sus derechos al Trono a su hijo el Conde de Montemolín, llamado Carlos VI.

CARRERO BLANCO, LUIS (1903-1973). Marino y político español. Intimo colaborador de Franco, ocupó distintos cargos políticos. En 1973 fue elegido presidente del gobierno. Fue asesinado por ETA.

CARRILLO, SANTIAGO. Político español nacido en 1915. Miembro del PCE desde 1936, fue nombrado secretario general del mismo en 1960, en el exilio. Regresó a España en 1976 y contribuyó decisivamente al pacto entre partidos que dio lugar a la Constitución de 1978. Dimitió de su cargo en 1982 y en 1985 abandonó el PCE y fundó el Partido Comunista de los Trabajadores, que posteriormente se integró en el PSOE. Abandonó la actividad política en 1941.

CASARES QUIROGA, SANTIAGO (1884-1950). Político español. Colaborador de Azaña, fue varias veces ministro durante la Segunda República. Ocupaba la presidencia del gobierno cuando se produjo la sublevación del 17 de julio de 1936. Se opuso a la distribución de armas entre las organizaciones de izquierda y dimitió el 18 de julio.

CASTELAR, EMILIO (1832-1899). Político español. Exiliado en Francia por conspirar contra Isabel II, regresó a España en 1868. Elegido diputado, alcanzó gran popularidad por su oratoria. Ocupó la presidencia del gobierno y del Estado durante la Primera República y hubo de hacer frente a la rebelión de cantonalistas y carlistas. Fue destituido en 1874 por el golpe militar del general Pavía.

CEA BERMÚDEZ, FRANCISCO (1772-1850). Político español. En 1832 encabezó un gabinete desde el que se aproximó a los liberales para defender los derechos dinásticos de Isabel II. A la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833, fue confirmado en el cargo por la reina regente. Su programa

10 politico, que se limitaba a proponer cambios administrativos, no satisfizo ni a liberales ni a carlistas. En 1834, tras el inicio de la guerra carlista, fue sustituido por Martínez de la Rosa.

CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS. Se dio este nombre al Ejército francés que fue enviado a España en 1823 para restablecer el poder absoluto de Fernando VII, de acuerdo con la decisión tomada por las potencias absolutistas de la Santa Alianza en el Congreso de Verona de 1822. Las tropas atravesaron el país sin encontrar apenas resistencia y expulsaron del poder a los liberales que debieron marchar al exilio. Fernando VII, una vez recuperó su poder como monarca absoluto, dando fin al Trienio Liberal, procedió a una dura represión sobre aquellos que no huyeron.

COSTA, JOAQUÍN (1846-1911). Escritor y politico español. Fue notario, profesor de la Institución libre de Enseñanza, académico y uno de los impulsores del movimiento regeneracionista. En 1899 dio lugar a la creación de la Unión Nacional, pero más tarde se hizo republicano. Defendió la necesidad de una reforma y modernización de las estructuras agrarias, la vida política y la educación. Entre sus numerosas obras destacan, entre otras, Colectivismo agrario (1898) y Oligarquía y caciquismo (1902).

DATO, EDUARDO (1856-1921). Político español. Figura destacada de la Restauración, fue miembro del Partido Conservador y defensor de reformas moderadas, tanto en lo social como en lo político. Ocupó la presidencia del gobierno en tres ocasiones: en la primera (1913-1915), mantuvo la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial; en la segunda (1917), hubo de enfrentarse a la crisis provocada por la huelga general y las juntas militares; y en la tercera (1920-1921), apoyó la política represiva con que se hizo frente a las luchas entre sindicatos y patronal en Barcelona. Murió víctima de un atentado anarquista.

ESPARTERO, BALDOMERO FERNÁNDEZ (1793-1879). Militar y politico español. Luchó contra los rebeldes en la primera guerra carlista y obtuvo el acuerdo de paz con el general Maroto en el llamado abrazo de Vergara. Tras los sucesos revolucionarios de Barcelona en 1840, ocupó la presidencia de gobierno y después la regencia, tras obligar a abdicar a Mana Cristina. Fue derrocado en 1843 por Narváez y se exilió. Volvió a España en 1849 y presidió el gobierno surgido del pronunciamiento liberal de 1854. Dos años más tarde fue desplazado por O'Donnell. En 1868 Prim le ofreció la corona de España, pero él rehusó. Murió retirado de la política.

FERNANDO VII (1784-1833). Rey de España (1808 y 1814-1833). Carlos IV, su padre, abdicó en él tras el motín de Aranjuez (1808), pero en Bayona fue obligado por Napoleón a devolver el trono. Durante la guerra de la Independencia vivió exiliado en Francia. En 1814 regresó a España, derogó la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo. La Pragmática Sanción, publicada en 1830, restablecía el derecho a reinar de las mujeres, lo que convertía a su hija Isabel en futura reina de España; esto hizo que el rey fuera abandonado en sus últimos años por los absolutistas o apostólicos, que se agruparon en torno al infante Carlos María Isidro y desataron a su muerte la guerra civil.

FERRER I GUARDIA, FRANCESC (1859-1909). Político y pedagogo español. De ideología republicana federalista, fundó en Barcelona en 1901 la Escuela Moderna, en la que colaboraron librepensadores y anarquistas y que quería desarrollar una labor educativa sobre bases racionales y científicas. Acusado de ser uno de los incitadores de la Semana Trágica, fue condenado a muerte y fusilado.

FRANCO BAHAMONDE, FRANCISCO (1892 -1975). Militar y politico español. En 1936 recibió el mando de la región militar de Canarias, desde donde se sumó al golpe militar del 18 de julio de 1936. El 1 de octubre fue nombrado generalísimo de los ejércitos y jefe del Estado, y en 1937 jefe del partido único FET y de las JONS, tras la unificación forzada de falangistas y carlistas. Tras el final de la guerra civil, mantuvo la triple jefatura de Ejército, Gobierno y Estado, e instauró un régimen dictatorial que perduró hasta su muerte en 1975. En 1969, en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, que declaraba reino a España, nombró sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII.

GIL ROBLES Y QUIÑONES, JOSÉ MARÍA (1898-1980). Político español. Miembro de Acción Nacional, partido católico conservador, se convirtió en 1933 en cabeza indiscutible de la CEDA, que gobernó coaligada con los radicales de Lerroux en 1934 y 1935. Como ministro de la Guerra (1935) designó al general Franco jefe de Estado Mayor Después del golpe militar de julio de 1936, apoyó a los sublevados. Durante el franquismo, fue uno de los principales dirigentes de la oposición moderada y perteneció al

11 consejo privado de don Juan de Borbón. Tras la restauración de la democracia, fundó junto a Joaquín Ruiz-Giménez el partido Democracia Cristiana, que fracasó en las elecciones de 1977.

GODOY, MANUEL (1767-1851). Politico español. Miembro de la guardia de corps, en 1792 fue nombrado primer ministro de Carlos IV Hombre abierto a las ideas ilustradas, intentó sanear la economía nacional con leyes desamortizadoras. En 1793 declaró la guerra a la Francia revolucionaria; la paz de Basilea (1795), que puso fin a la contienda, le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1796 estableció una alianza con Napoleón que llevó a España a la guerra con Inglaterra. Obligado a dimitir en 1808 tras la invasión francesa y el motín de Aranjuez, salió de España en 1812 y se estableció primero en Italia y más tarde en París

GONZALEZ, FELIPE (1942). Abogado y político socialista. En 1974 fue nombrado en Suresnes (Francia) Secretario General del Partido Socialista Obrero Español. En las elecciones de 1977 fue elegido Diputado a Cortes y desempeñó un destacado papel en la Transición. En 1982, tras su victoria electoral, fue elegido Presidente del Gobierno. Llevó a cabo en sus trece años de gobierno una amplia política de reformas que modernizaron el país, sin embargo no pudo evitar los casos de corrupción de algunos de sus colaboradores que empañaron su labor. La derrota en las elecciones de 1996 le hizo abandonar el poder y poco después la secretaría general del PSOE.

IGLESIAS, PABLO (1850-1925). Político y sindicalista español. Fue impresor. Promovió la creación del PSOE, del que fue presidente, así como del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). Fue el primer socialista que obtuvo acta de diputado en Cortes (1910). Hasta su muerte fue presidente del comité nacional del PSOE y de la UGT.

ISABEL II DE BORBÓN (1830-1904). Reina de España (18331868). Sucedió a su padre Fernando VII, lo que provocó la primera guerra carlista. Durante su minoría de edad ejercieron la regencia su madre María Cristina hasta 1840 y el general Espartero hasta 1843. Influida por las ideas integristas de una camarilla, apoyó a gobiernos cada vez más reaccionarios y su figura perdió popularidad. En 1868 fue derrocada por una revolución liberal dirigida por Prim. Se exilió en País y en 1870 abdicó en su hijo Alfonso.

JOSÉ I (1768-1844). Hermano mayor del emperador francés Napoleón I, que le nombró en 1808 Rey de España. Gobernó de acuerdo con la Constitución o Carta de Bayona, que otorgó aquel mismo año. Fue apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la guerra impidió culminar las reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas y vio su gobierno mediatizado por las decisiones de Napoleón, cuyo ejército debía mantener. Tras la derrota en la batalla de los Arapiles abandonó Madrid y después de la de Vitoria en 1813 salió de España.

JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE (1744-1811). Escritor y político ilustrado. Se doctoró en Leyes y ocupó diversos cargos judiciales. Participó junto a otros ilustrados en las actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. En 1797 fue nombrado Secretario de Gracia y Justicia. Pero pronto cayó en desgracia y fue desterrado a Mallorca, donde permaneció hasta 1808. José I le ofreció el Ministerio del Interior, que rechazó. En septiembre de aquel año entró a formar parte de la Junta Central como representante de Asturias. Sus ideas chocaron con las de los liberales más avanzados. Como escritor fue autor de obras de teatro y poesía, pero sobre todo destacó por sus ensayos sobre reformas políticas y educativas. Obra destacada fue Informe sobre la Ley Agraria (1795).

LARGO CABALLERO, FRANCISCO (1869-1946). Político y dirigente obrero español. Secretario general de UGT desde 1918, fue nombrado ministro de Trabajo tras el triunfo de la izquierda en las elecciones municipales de 1931. En 1934 se convirtió en el líder del sector radical del socialismo y en 1939 se exilió a Francia, donde fue detenido por el gobierno de Vichy e internado en un campo de concentración, en el que permaneció de 1943 a 1945.

LERROUX GARCÍA, ALEJANDRO (1864-1949). Político español. Inició su carrera en el periodismo, distinguiéndose por su demagogia republicana. Fue elegido diputado a Cortes por Barcelona, donde junto a Nicolás Salmerón creó la Unión Republicana. En 1908 fundó el Partido Republicano Radical. En 1910 fue nuevamente elegido diputado. Al ser proclamada la República fue llamado al gobierno y entre 1933 y 1935 presidió seis gobiernos distintos, de tendencia cada vez más derechista, el último de ellos

12 en coalición con la CEDA. Desprestigiado por el escándalo del estraperlo, su partido fue derrotado en las elecciones de 1936.

MADOZ, PASCUAL (1806-1870). Político español. De ideario progresista, ocupó entre otros el cargo de ministro de Hacienda en 1855. Es uno de los pioneros de la estadística en España y autor del Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Destaca además por la ley general de desamortización, que afectaba fundamentalmente a los bienes municipales.

MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1806-1878). Reina de España (1829-1833) por su matrimonio con Fernando VII. Fue su cuarta esposa y la que le dio su única heredera, la futura Isabel II. Fue regente entre 1833 y 1840, periodo en que hubo de hacer frente a la primera guerra carlista. Sus maniobras en contra de los liberales provocaron el descontento popular y la obligaron a renunciar a su cargo y a trasladarse a Francia en 1840. Desde allí conspiró contra Espartero y promovió el frustrado golpe de Diego de León (1841). Regresó a España en 1843 e intervino activamente en la política, al tiempo que realizaba turbios negocios que redujeron aún más su popularidad. Tras la revolución de 1854 tuvo que volver a Francia.

MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA (1858-1929). Archiduquesa de Austria y reina de España (1879-1885) por su matrimonio con Alfonso XII. A los pocos meses de la muerte de su marido dio a luz al futuro Alfonso XIII. Entre 1885 y 1902 ocupó la regencia, que desempeñó con prudencia y dentro de los limites de la legalidad constitucional, dejando libertad al turno de partidos acordado por Cánovas y Sagasta en el Pacto del Pardo.

MARTÍNEZ CAMPOS, ARSENIO (1831-1900). Militar español. En 1874 protagonizó en Sagunto un pronunciamiento militar en favor de- Alfonso XII, lo que permitió la restauración de la Monarquía. Tras presidir en 1879 un gobierno conservador, rompió con Cánovas y se unió al liberal Sagasta, con el que fue ministro de la Guerra de 1881 a 1883, época en la que creó la Academia General Militar.

MAURA Y MONTANER, ANTONIO (1853-1925). Político español. Fue ministro en dos de los gobiernos del liberal Sagasta. Tras el desastre de 1898, criticó el sistema político de la Restauración y defendió un programa de profundas reformas. Encargado de formar gobierno en 1903, dimitió en 1904 por desavenencias con Alfonso XIII. Volvió a recibir el encargo en 1907, y durante esta etapa dirigió una gran reforma legislativa. La violenta represión de la Semana Trágica de Barcelona, le obligó a dimitir en 1909.

MENDIZÁBAL, JUAN ALVAREZ MÉNDEZ (1790-1853). Político español. En 1835 fue nombrado ministro de Hacienda y poco después jefe de gobierno (1835-1836). Suprimió las órdenes religiosas masculinas que no ejercieran funciones sociales y decretó la desamortización de sus bienes con el fin de sanear la hacienda pública, financiar la guerra contra los carlistas y abolir las instituciones del Antiguo Régimen. Fue nuevamente ministro de Hacienda (1836-1837 y 1843).

NARVÁEZ, RAMÓN MARÍA DE (1800-1868). Militar y político español. En 1844 ocupó la jefatura del gobierno, en la que se mantuvo casi ininterrumpidamente hasta 1851. Líder del sector moderado, basó su política en el mantenimiento del orden público, al tiempo que se atraía a sectores del carlismo y a la Iglesia, y convertía el Congreso y el Senado en organismos inoperantes. Retornó el poder (1856-1857) tras el golpe de O'Donnell.

NEGRÍN LÓPEZ, JUAN (1892-1956). Político y médico español. Miembro del PSOE, fue ministro de Hacienda en 1936 con Largo Caballero, a quien sustituyó en la presidencia del gobierno en 1937. Tras intentar, sin éxito, un acuerdo de paz se vio obligado a exiliarse a Francia, donde siguió presidiendo el gobierno republicano hasta 1945.

O'DONNELL, LEOPOLDO, duque de Tetuán (1809-1867). Militar y político español. Participó en la primera guerra carlista (1833-1840) en el bando isabelino. Durante la regencia de Espartero conspiró en favor de María Cristina pero, fracasado su intento, se exilió a Paris. Se sublevó contra Narváez en la célebre Vicalvarada (1854) que, aunque no tuvo éxito, dio lugar al bienio progresista (1854-1856). Impulsor de la Unión Liberal, partido de corte centrista, recibió en 1856 el apoyo de Isabel II y del ejército y se hizo con el poder, pero no aceptó las presiones de la reina en favor de la Iglesia y fue sustituido por Narváez. Volvió a la presidencia del gobierno (1858-1863), pero la ausencia de reformas desprestigió a la Unión Liberal y provocó su caída. Regresó una vez más al gobierno en 1865, con la intención de

13 atraerse a los liberales, pero tras los pronunciamientos de Prim, en Villarejo, y de los sargentos de San Gil, la reina le sustituyó en 1866 por Narváez.

PI I MARGALL, FRANCISCO (1824-1901). Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España y garantía de la libertad. Durante la I República fue Ministro de la Gobernación y luego segundo Presidente de la República, pero el levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir tras unas pocas semanas en el cargo. Durante la Restauración fue Diputado a Cortes. Influido por el socialismo, escribió diversas obras políticas e históricas, entre ellas Las Nacionalidades (1876), donde sistematizó sus principios federales...

PRIETO, LNDALECIO (1883-1962). Político español. Miembro del Partido Socialista y dirigente del sector moderado, fue ministro de Hacienda y Obras Públicas con Azaña (1931-33) y en 1934, tras la sublevación de octubre, tuvo que exiliarse. La victoria del Frente Popular (1936) le permitió volver a España. Durante la guerra civil fue ministro de Defensa. Al final de la guerra civil se exilió a México.

PRIM, JUAN (1814-1870). Militar y político español. Participó en la primera guerra carlista al lado del bando isabelino. Convertido en líder de los liberales, protagonizó varios pronunciamientos debido a la negativa de la reina de darles cabida en el gobierno; en 1868, con el apoyo de los unionistas y del ejército, logró derrocar a Isabel II. Durante la regencia de Serrano fue ministro de la Guerra y jefe de gobierno (1869), mostrándose partidario de la Monarquía constitucional, por lo que llamó a Amadeo de Saboya para ocupar el trono español. Falleció en un atentado poco antes de la llegada del nuevo monarca.

PRIMO DE RIVERA, JOSÉ ANTONIO (1903-1936). Político español. Hijo del general Miguel Primo de Rivera. Derrotado en 1931 como candidato de la Unión Monárquica Nacional, evolucionó ideológicamente hasta formular la doctrina política fascista. En 1933 fundó el partido Falange Española. Derrotado en las elecciones de 1936, fue encarcelado el 15 de marzo y trasladado a la prisión de Alicante. Desde allí ordenó a los falangistas que apoyaran el alzamiento del 18 de julio. Juzgado y condenado a muerte, fue ejecutado.

PRIMO DE RIVERA, MIGUEL (1870-1930). Militar y político español. Nombrado capitán general de Cataluña en 1922, encabezó al año siguiente un pronunciamiento militar que contó con el apoyo de Alfonso XIII e impuso la Dictadura. Su política se caracterizó en lo económico por el fomento de las obras públicas y obtuvo un gran éxito con la derrota de Abd el-Krim en 1925. Ese mismo año sustituyó el directorio militar por uno civil e intentó institucionalizar su régimen con la creación de un partido propio, la Unión Patriótica Nacional. Fracasó en el intento y hubo de hacer frente a la oposición de todos los sectores políticos del país. Carente incluso de la confianza del ejército, dimitió en 1930 y se exilió.

SAGASTA, PRÁXEDES MATEO (1825-1903). Político español. Afiliado al Partido Progresista, participó en la revolución de 1868 y presidió su primer gobierno bajo Amadeo I. Jefe del Partido Liberal por él fundado, se convirtió en el gran opositor de Cánovas, con quien se turnó en el poder durante la regencia de María Cristina. En 1897, el asesinato de Cánovas le llevó a la presidencia del gobierno y, pese a conceder la autonomía a Cuba y Puerto Rico, no pudo evitar la guerra de 1898 con EE.UU., que arruinó su carrera política.

SERRANO, FRANCISCO, duque de la Torre (1810-1885). Militar y político español. Participó en la revolución de 1868. Jefe del gobierno provisional, fue nombrado regente hasta la elección de un nuevo rey. Presidió el primer gobierno de Amadeo I. Tras el golpe de Estado de Pavía fue nuevamente jefe de gobierno (1874). La subida al trono de Alfonso XII significó el final de su carrera política.

SILVELA, FRANCISCO (1843-1905). Político español. De tendencia conservadora, ocupó varios ministerios durante la Restauración. A la muerte de Alfonso Xll se convirtió en la mano derecha de Cánovas y desempeñó la cartera de Gobernación (1890-1891). Nombrado jefe del Partido Conservador, se adhirió a las tesis regeneracionistas surgidas en 1898 y ocupó la presidencia del gobierno (1899-1900 y 1902-1903).

SUÁREZ GONZÁLEZ, ADOLFO (1932). Político. En junio de 1976 fue nombrado por el Rey Juan Carlos presidente del gobierno, con el objetivo de llevar a cabo la reforma política. Se convirtió en la figura clave de la transición española, posibilitando el establecimiento de la democracia. En 1977 fundó la UCD, partido con el que ganó las elecciones generales de junio de ese año. Promovió un acuerdo general con las fuerzas de oposición y los sindicatos (Pactos de la Moncloa), que facilitó la solución de los graves

14 problemas económicos que afectaban al país (inflación). Volvió a ganar las elecciones de marzo de 1979 y continuó como presidente del gobierno. Dimitió a comienzos de 1981 incapaz de hacer frente a la disolución de su partido. En 1982 fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social. En 1990 abandonó la política activa.