nombre del profesor dr. gerardo lara...

21
Nombre del profesor Dr. Gerardo Lara Cisneros Dr. Roberto Martínez González Tipo de seminario* Temas selectos de Teoría y metodología Título Historia y Antropología de la Religión Campo de conocimiento** Historiografía y teoría de la historia Línea de investigación*** Teoría y filosofía de la historia Objetivo general Identificar las herramientas analíticas, instrumental metodológico, terminología y enfoques teóricos que las disciplinas históricas y antropológicas aportan al estudio de la religión. Objetivo específico: Contribuir a la explicación del fenómeno religioso mexicano derivado del contacto entre los pueblos mesoamericanos y occidentales. Temario Unidad I: Presentación Historia y antropología Historia cultural Conceptos básicos Enfoques diacrónico y sincrónico Unidad II: Conceptos básicos Religión Cosmovisión Ontología Unidad III: La noción de mito y su análisis Mito y arquetipo Análisis estructural del mito Mito y evolución Función social del mito Unidad IV: Rito y ritos de paso El proceso ritual Ritos de paso Liminalidad y comunitas Reciprocidad y alianza en la ofrenda y el sacrificio Unidad V: Especialistas rituales Magia, sacerdocio y brujería Brujería e Inquisición Chamanismo Unidad VI: Consideraciones metodológicas para el estudio de la religiosidad colonial 1 Mesoamérica y su debate Fuentes para el estudio de las religiones prehispánicas Unidad VII: Consideraciones metodológicas para el estudio de la religiosidad colonial 2

Upload: vanphuc

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre del profesor Dr. Gerardo Lara Cisneros Dr. Roberto Martínez González

Tipo de seminario* Temas selectos de Teoría y metodología

Título Historia y Antropología de la Religión

Campo de conocimiento** Historiografía y teoría de la historia

Línea de investigación*** Teoría y filosofía de la historia

Objetivo general Identificar las herramientas analíticas, instrumental metodológico, terminología y enfoques teóricos que las disciplinas históricas y antropológicas aportan al estudio de la religión.

Objetivo específico: Contribuir a la explicación del fenómeno religioso mexicano derivado del contacto entre los pueblos mesoamericanos y occidentales.

Temario Unidad I: Presentación

Historia y antropología

Historia cultural

Conceptos básicos

Enfoques diacrónico y sincrónico Unidad II: Conceptos básicos

Religión

Cosmovisión

Ontología Unidad III: La noción de mito y su análisis

Mito y arquetipo

Análisis estructural del mito

Mito y evolución

Función social del mito Unidad IV: Rito y ritos de paso

El proceso ritual

Ritos de paso

Liminalidad y comunitas

Reciprocidad y alianza en la ofrenda y el sacrificio

Unidad V: Especialistas rituales

Magia, sacerdocio y brujería

Brujería e Inquisición

Chamanismo Unidad VI: Consideraciones metodológicas para el estudio de la religiosidad colonial 1

Mesoamérica y su debate

Fuentes para el estudio de las religiones prehispánicas

Unidad VII: Consideraciones metodológicas para el estudio de la religiosidad colonial 2

La Iglesia Católica española de los siglos XV-XVIII

La religiosidad hispana de los siglos XV-XVIII

Evangelizadores e Iglesia novohispana Unidad VIII: La religiosidad novohispana

Sincretismo y cambio cultural

Fuentes para el estudio de las culturas indígenas coloniales

El surgimiento de los cristianismos nativos en Nueva España

Bibliografía básica Burke, Peter, Formas de Historia Cultural, Trad. de Belén Urrutia, Madrid, Alianza Editorial, 2006: cap. 12.

Caso, Alfonso, El pueblo del sol, México, Fondo de Cultura Económica/SEP, 1983 (Lecturas mexicanas: 10).

Eliade, Mircea, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, trad. Ernestina de Champourcin, Rev. Lauro José Zavala, México, FCE, 1960 (Sección de Obras de Antropología).

-----, Mito y realidad, Trad. del francés de Luis Gil, Barcelona, España, Kairós, 1999.

Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Trad. de Ángela Ochoa y Haydée Silva, México, UNAM: IIA/ CEMCA/INI, 1990.

Geertz, Cliford, La interpretación de las culturas, Trad. de Alberto L. Bixio, revisión técnica de Carlos Julio Reynoso, 8 reimp., Barcelona, España, Gedisa Editorial, 1997 (Colección Hombre y Sociedad. Serie: Cla De Ma. Historia)

-----, “Historia y antropología”, en Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, No. 55, México, mayo-agosto, 2003: pp. 8-21.

Girard, René, La violencia y lo sagrado, trad. Joaquín Jorda, Barcelona, Editorial Anagrama, 1983.

González Torres, Yólotl, El sacrificio humano entre los mexicas, México, INAH/Fondo de Cultura Económica, 1985.

Hamayon, Roberte, La chasse à l’âme. Esquisse d’une théorie du chamanisme sibérien. Société d’ethnologie, Nanterre. Paris.

Hubert, Henri y Marcel Mauss, Sacrifice: its

nature and function, Trad. W.D. Halls, Chicago, Estados Unidos, University of Chicago Press, 1981.

Lagrée, Michel, "Historia religiosa, historia cultural", en Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli (coordinadores), en Para una historia cultural, México, Taurus, 1999 (Taurus Pensamiento): pags. 407-428.

Lara Cisneros, Gerardo, El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el Occidente de Sierra Gorda. Siglo XVIII, 2ª Ed., México, UNAM: IIH/UAT: IIH, 2009: Caps. IV y V

-----, ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, UNAM: IIH, 2014: cap. 3.

Levi, Giovanni, “Sobre microhistoria”, en Peter Burke (Editor), Formas de hacer historia, 2ª Ed., Trad. de José Luis Gil Aristu y Francisco Martín Arribas, Madrid, Alianza Editorial, 2001. (Alianza Ensayo).

Lévi-Strauss, Claude, “The structural study of myth” en Myth a symposium, Thomas A. Sebeok (ed.). Indiana University Press, Bloomington, 1955, p. 81-106.

López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 Ed., 2 Vol., México, UNAM: IIA, 1984 (Etnología/Historia. Serie Antropológica: 39).

-----, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza, 1990.

-----, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, 1994 (Sección de Obras de Antropología).

Martínez González, Roberto, El nahualismo, México, UNAM: IIH, 2011 (Serie Antropológica: 19).

Martínez Marín, Carlos, “La etnohistoria: un intento de explicación”, en Anales de Antropología, Vol. XIII, México, UNAM: IIA, 1976: pp. 161-184.

Mauss, Marcel, Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, estudio preliminar y edición por Fernando Giobellina Brumana, Trad. de

Julia Bucci, Buenos Aires, Katz, 2009. -----, “Sobre la categoría del espíritu humano: la

noción de persona y la noción del ‘yo’”, en Antología de teoría sociológica clásica. Émile Durkheim, edición de Gilberto Silva Ruiz y J. R. Garduño Valero, México, UNAM: FCPyS, 1997: pp. 387-405.

Reifler Bricker, Victoria, El Cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, Trad. de Cecilia Paschero, México, FCE, 1989 (sección de Obras de Antropología) [Primera edición en inglés: The Indian Christ, the Indian King. The Histórical Substrate of Maya Myth an Ritual, Austin, Texas, University of Texas Press, 1981].

Rubial, Antonio, “Cuerpos milagrosos. Creación y culto de las reliquias novohispanas”, en Estudios de Historia Novohispana, Vol. 18, México, UNAM: IIH, México, 1998, p. 13-30.

-----, “La mitra y la Cogulla. La secularización palafoxiana y su impacto en el siglo XVII”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Zamora, Michoacán, Colmich, invierno de 1998, número 73: pp. 239-272.

Tavárez, David, “Idolatry as an Ontological Question: Native Consciousness and Juridical Prof in Colonial Mexico”, en Journal of Early Modern History, Vol. 6, Nº 2, April 2002: pp. 114-139.

-----, Las guerras invisibles: Devociones indígenas, disidencia y disciplina en el México colonial, Trad. de David Tavárez, México, UABJO/UAM/Colmich/CIESAS, 2012)

Taylor, William B., Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 Vol., trad. de Óscar Mazín y Paul Kersey, México, Colmich/Secretaría de Gobernación/Colmex, 1999.

-----, “… De corazón pequeño y ánimo apocado. Conceptos de los curas párrocos sobre los indios en la Nueva España del siglo XVIII”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Zamora, Michoacán, México, Colmich, verano de 1989, Vol. X, núm. 39: pp. 1-59.

Thomas, Keith, "Historia y antropología", en

Historia social, no. 3, Valencia, España, Instituto de Historia Social UNED, invierno de 1989.

Traslosheros, Jorge, Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del Arzobispado de México 1528-1668, México, Porrúa/UIA, 2004.

Turner, Victor Witter, La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu, Trad. de Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardin Garay, México, Siglo XXI, 1997.

Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986.

Viqueira Albán, Juan Pedro, Indios rebeldes e idolatras: dos ensayos históricos sobre la rebelión india de Cancuc, Chiapas acaecida en el año de 1712, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1997.

Viveiros de Castro, Eduardo, “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena” em: A incostância da alma salvagem e outros ensaios de antropologia, Eduardo Viveiros de Castro, 2002, São Paulo: COSAC NAIFY, pp. 347-399.

Wachtel, Nathan, “La aculturación”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coord.), Hacer la historia, Trad. de Jem Canabes, 2 Ed., 3 Vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (I. Nuevos problemas): pp. 135-156.

Weber, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, 2ª Ed. 7ª Reimp., Trad. de José Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eugenio Ímaz, Eduardo García Máynez, José Ferrater Mora y Carlos Gerhard, Ed. de Johannes Winckelmann, nota preliminar de José Medina Echavarría, índice analítico de Jazmín Reuter, México, FCE, 1984 (Sección de Obras de Sociología): Segunda parte, Cap. V

Bibliografía complementaria Álvarez Santaló, Carlos, María Jesús Buxó y Salvador Rodríguez Becerra (coordinación), La religiosidad popular. I. Antropología e historia, Barcelona, Anthropos. Editorial del hombre/Fundación Machado, 1989 (Autores, textos y temas. Antropología: 18).

Aguado Vázquez José Carlos, Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una

antropología de la corporeidad, México, Facultad de Medicina-IIA, UNAM, 2004.

Aristóteles, Acerca del alma, introd., traducción y notas de Tomás Calvo Martínez, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 1978.

Augé, Marc, Dios como objeto: símbolos-cuerpos-materias-palabras, España, Gedisa, 1990.

-----, El oficio de antropólogo. Sentido y libertad, trad. de Iñaki Ogallar, Barcelona, España, Gedisa, 2007 (Antropología Serie: CLA DE MA).

Axtell, James, “Ethno history: An Historian’s Viewpoint”, en Ethnohistory, Texas, American Society for Ethnohistory, 1979, vol. 26, num. 1: pp. 1-13.

Báez Jorge, Félix, “Antropología y colonialismo”, en Carlos García Mora y Andrés Medina (editores), La quiebra política de la antropología social en México (Antología de una polémica) II. La polarización (1971-1976), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986: pp. 37-40.

Bartley Nigel, Bailando sobre la tumba: encuentros con la muerte, trad. De Federico Corriente, Barcelona, Editorial Anagrama, 2000.

Baschet Jérome, “Ame et corps dans l’Occident médiéval: une dualité dynamique entre pluralité et dualisme”. En Archives de Sciences Sociales des Religions, vol. CXII.

Bassauri, Carlos, “El psicoanálisis y la etnografía”, en América Indígena IV, octubre-noviembre, 1944: pp. 265-273.

Bataille Georges, Théorie de la religión, París, Fayard.

Beattie, John, Otras culturas. Objetivos, métodos y realizaciones de la Antropología Social, 2 reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 1980 (Sección de Obras de Antropología).

Blumer Herbert, El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, prólogo Pedro Ridruejo Alonso, Barcelona, Hora, 1982.

Boon, James A., Otras tribus, otros escribas. Antropología simbólica en el estudio comparativo de culturas, historias,

religiones y textos, trad. de Stella Mastrangelo, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Bourdieu Pierre, La distinción: criterio y bases sociales del gusto, trad. de María del Carmen Ruiz de Elvira, Madrid, Taurus, 1988.

Bowie Fiona, The anthropology of religion: an introduction, Oxford, United Kingdom, Blackwell, 2006.

Broda Johanna, “Algunas reflexiones acerca de las continuidades culturales en la historia de México”, en Cuiculco vol 6, n 1.

------, “Introducción: cosmovisión, ritual e ideología”, en: Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), México, Biblioteca Mexicana, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Burke, Peter, Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, trad. de Alberto L. Bixio, Rev. de Margarita N. Mizraji, Barcelona, España, Gedisa Editorial, 1996 (Colección Hombre y Sociedad. Serie: Cla de Ma. Historia).

-----, Historia y Teoría Social, México, Instituto Mora, 2000 (Colección Itinerarios).

-----, Formas de Historia Cultural, trad. de Belén Urrutia, Madrid, Alianza Editorial, 2006.

-----, (ed.), Formas de hacer historia, 2ª Ed., trad. de José Luis Gil Aristu y Francisco Martín Arribas, Madrid, Alianza Editorial, 2001. (Alianza Ensayo).

Campbell Joseph, Las máscaras de Dios: mitología primitiva, (4 vols.), Madrid, Alianza, 1990.

Caro Baroja Julio, Les sorcières et leur monde, París, M.-A. Gallimard.

Caso Alfonso, El pueblo del sol, México, Fondo de Cultura Económica/SEP, 1983 (Lecturas mexicanas: 10).

Castoriadis Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, trad. de Antoni Vicens, Barcelona, Tusquets, 1983.

Castro Gutiérrez, Felipe, “Historia y antropología: asuntos de familia”, en Universidad de México. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México,

México, Universidad Nacional Autónoma de México, mayo de 1995, núm. 532: pp. 48-51.

Cazeneuve Jean, Sociología del rito, trad. José Castello, Buenos Aires, Amorrortu, 1971.

Certeau, Michel de, “La operación histórica”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coordinadores), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2 Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (I. Nuevos problemas): pp. 117-134.

Cohn, Bernard S., “Etnohistoria”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vol., Madrid, Aguilar, 1974: vol. 5, pp. 418-424.

Comas, Juan, Manual de Antropología Física, 2 Ed., Reimp., México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1976.

Conklin, Harold C., “Etnografía”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 Vol., Madrid, Aguilar, 1974: Vol. 4, pp. 618-623.

Champion Françoise, “La croyance en l’alliance de la science et de la religion dans les nouveaux courants mystiques ésotériques”, en: Archives de Sciences Sociales des Religions, n° 82. pp. 205-220.

----- y Hervieu-Leger Danièle, De l’émotion en religion. Renouveaux et traditions, Paris, Centurion.

Chevalier, Jean-Claude, “La lengua: lingüística e historia”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coordinadores), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2 Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (III. Nuevos temas).

Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, 3ª reimp., trad. de Carlos Valdés, México, Fondo de Cultura Económica, 2002 (Sección de Obras de Historia).

Desacatos. Revista de Antropología Social, México, CIESAS, otoño 2001, Nº 7 Etnohistoria.

Dittmer, Kunz, Etnología General. Formas y evolución de la cultura, 1 reimp., México,

Fondo de Cultura Económica, 1975 (Sección de Obras de Antropología).

Durkheim Emile, Les formes élémentaires de la vie religieuse: le système totemique en australie, Paris, Presses Universitaires de France, Paris, 1960.

Douglas Mary, Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología, Madrid, Alianza Universidad, 1978.

-----, Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, trad. E. Simons, Madrid, Siglo XXI, 1973.

Driver, Harold E., “Etnología”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 Vol., Madrid, Aguilar, 1974: Vol. 4, pp. 623-630.

Dupront, Alphonse, “La religión: Antropología religiosa”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coords.), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2ª Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (II. Nuevos enfoques).

Dumezil Georges, Mito y epopeya, Vol I, trad. de Eugenio Trias, Barcelona, México, Six Barral, 1977, (Colección Biblioteca Breve/Ciencias Humanas, 397).

Duvert Cyrille, Les sects et le droit en France, Paris, Presses Universitaires de France.

Edmonson Munro, Nativism, syntretism and anthropological science, Nuevo Orleans, Tulane University Press, Middle American Research Institute, 1960.

Eliade Mircea, Aspectos del mito, trad. Luis Gil Fernández, Barcelona, Paidos Ibérica, 2000.

-----, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, trad. de Ernestina de Champourcin, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.

-----, Imágenes y símbolos: ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso, Madrid, Taurus, 1979.

-----, Mito y realidad, Trad. del francés de Luis Gil, Barcelona, España, Kairós, 1999.

-----, Lo sagrado y lo profano, trad. Luis Gil Fernández, Barcelona, Editorial Labor, 1994.

-----, (ed.), The enciclopedia of religion, Nueva York, MacMillan Publishing Company, 1987.

English-Lueck June Anne, Health in New Age: A study in California holistic practices, Albuquerque, University of New Mexico,

1990. Evans-Pritchard E.E, Las teorías de la religión

primitiva, trad. Mercedes Abad y Carlos Piera, Madrid, Siglo XXI, 1989.

-----, Witchcraft, oracles and magic among the Azande, Oxford, Clarendon Press, c. 1950.

Foster George, “Change and continuity in the world view in Tzintzintzan 1945-1985”, en: Homenaje a Isabel Nelly, INAH, México.

Freud Sigmund, Totem y Tabú, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres, Madrid, México, Alianza, 1967.

García Trapiello, El hombre según la Biblia: pensamiento antropológico del Antiguo Testamento, Salamanca, Ed. San Esteban, 2002.

Galinier Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Trad. de Ángela Ochoa y Haydée Silva, México, UNAM: IIA/ CEMCA/INI, 1990.

Geertz, Cliford, La interpretación de las culturas, trad. de Alberto L. Bixio, revisión técnica de Carlos Julio Reynoso, 8 reimp., Barcelona, España, Gedisa Editorial, 1997 (Colección Hombre y Sociedad. Serie: Cla De Ma. Historia).

Geist Ingrid, “Coreografía y construcción de un espacio ritual”, en: Cuiculco, vol. 33, n 4.

Ginzburg Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik, 1986.

-----, Batailles nocturnes, Paris, Flammarion. -----, Tentativas, Morelia, Michoacán, México,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Facultad de Historia, 2003.

Girard René, La violencia y lo sagrado, trad. Joaquín Jorda, Barcelona, Editorial Anagrama, 1983.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “En busca de la gente sin nombre. Nuevas perspectivas historiográficas”, en Universidad de México. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, mayo de 1995, núm. 532: pp. 15-18.

González Torres Yólotl, “El movimiento de la mexicanidad”, en: Religiones y sociedad, vol. 8, México, pp. 9-35.

-----, El sacrificio humano entre los mexicas, México, INAH/Fondo de Cultura Económica, 1985.

Greenberg, Joseph H., “Historia Cultural”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vol., Madrid, Aguilar, 1974: vol. 5, p. 424-430.

Guajardo Horacio, Teoría de la comunicación social, México, Gernika, 1986.

Guiteras Holmes Calixta, Perils of the soul. The world view of a tzotzil Indian, New York, The free press of Glencoc, inc Crowell-Collier Publishing Company, 1961.

Güereca Durán, Raquel E., La rebelión indígena de Tutotepec, siglo XVIII, México, tesis de licenciatura en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 2007.

Gutiérrez Zuñiga Cristina, “Nuevos movimientos religiosos: el new age en Guadalajara", en: Relaciones, Zamora, Michoacán, Vol. 17, núm. 65-66, primavera, pp. 8-114.

Hamayon Roberte, La chasse à l’âme. Esquisse d’une théorie du chamanisme sibérien, Paris, Société d’ethnologie, Nanterre.

-----, “Pour finir avec la « transe » et l’ « extase » dans l’étude du chamanisme”, en: Etudes Mongoles et Sibériennes; Paris, Variations chamaniques, n°28.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, Etnografía. Métodos de investigación, 2ª. Ed., trad. de Juan Trejo, Barcelona, España, Paidós, 2001 (Paidós Básica, 69).

Hanegraff Wouter J., New Age: Religion and western culture. Esoterism in the miror of secular thought, State University of New York Press.

Harris, Marvin, Antropología cultural, 2 Ed., trad. de Vicente Bordoy y Francisco Revuelta, revisión técnica de Honorio M. Velasco, Madrid, Alianza, 1983 (El libro de bolsillo. Sección: Humanidades, no. 1464).

Hecht, J. Jean, “Historia social”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vol., Madrid, Aguilar, 1974: vol. 5, pp. 430-435.

Hell Bertrand, Possession et chamanisme : les

maîtres du désordre, Paris, Flammarion, 1999.

Héritier Françoise (ed.), Corps et affects, Paris, Odile Jacob, 2004.

Hers, Marie-Areti, “Los coras en la época de la expulsión jesuita”, en Historia Mexicana Nº 105, Vol. XXVII, núm. 1, julio-septiembre de 1977: pp. 17-48.

Herskovits, Melville J., El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural, trad. de M. Hernández Barroso, revisión de Eugenio Imaz y Luis Alaminos, 11 reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 1995 (Sección de Obras de Antropología).

Hill H. Jane, “Syncretism”, en: Journal of linguistic anthropology, vol. 9, núm. 1-2.

Hubert Henri y Marcel Mauss, Sacrifice: its nature and function, United States of America, University of Chicago Press, 1964.

Jodelet Denise, Les représentations sociales, Paris, Presses universitaires de France, 1989.

Julia, Dominique, “La religión: Historia religiosa”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coordinadores), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2ª Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (II. Nuevos enfoques).

Jung Karl, Psicología y religión, prólogo y supervisión Enrique Butelman, Buenos Aires, Paidós, 1955.

Kaplan, David y Robert A. Manners, Introducción crítica a la teoría antropológica, trad. de Marcos Arana, México, Editorial Nueva Imagen, 1979 (Serie Trabajo Crítico).

Kirg G. S., El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, trad. Teófilo de Lozoya, Barcelona, México, Paidós, 1985.

Kraft Siv Ellen, “To mix or not to mix: syncretism/antisyncretism in the history of theosophy”, en: Numen: international review for the history of religions, vol. 44.

Kramer Heinrich y James Sprenger, The malleus maleficarum, trad. Montague Summers, Nueva York, Dover Publications Inc, 1971.

Kristeva Julia, Powers of horror–An essay on abjection, New York, New York Columbia University Press.

Krotz, Esteban, La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, Trad. de Claudia Leonor Cabrera Luna, México, Fondo de Cultura Económica/UAM, 2002 (Sección de Obras de Antropología).

Lacan Jacques, El seminario, México, Siglo XXI. Lagrée Michel, "Historia religiosa, historia

cultural", en Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli (coordinadores), en Para una historia cultural, México, Taurus, 1999 (Taurus Pensamiento).

Laín Entralgo Pedro, El cuerpo humano: Oriente y Grecia Antigua, Madrid, Espasa Calpe, 1987.

Laplatine, Francois, Introducción a la etnopsiquiatría, Barcelona, Gedisa, 1979.

Lara, Cisneros, Gerardo, El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el Occidente de Sierra Gorda. Siglo XVIII, 2ª Ed., México, UNAM: IIH/ UAT: IIH, 2009.

-----, El Cristo Viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIII, México, Conaculta Dirección General de Culturas Populares/Universidad Autónoma de Tamaulipas: Instituto de Investigaciones Históricas, 2007 (Memoria histórica).

-----, ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, UNAM: IIH, 2013.

Laquear Thomas Walter, La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cátedra, 1994.

Le Breton David, Antropología del cuerpo y modernidad, trad. Paula Mahler, Argentina, Nueva visión, 1995.

Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Trad. de Hugo F. Bauzá, Barcelona, Paidós, 1991 (Paidós Básica: 51).

-----, y Pierre Nora (coords.), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2ª Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (I. Nuevos problemas; II. Nuevos enfoques; III. Nuevos temas).

Leach Edmund R., Culture and communication: the logic by symbols are connected, Cambridge, University Press, 1976.

-----, “El método comparativo en antropología”, en: David L. Sills (coord.), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vol., Madrid, Aguilar, 1974: vol. 1, pp. 420-42.

Leeuw Van Der Gerardus, Religion in essence and manifestation, Londres, Hans H. Penner, 1964.

Leroi-Gourhan, André, “Las vías de la historia antes de la escritura”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coordinadores), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2ª Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (I. Nuevos problemas): pp. 105-116.

Levi-Strauss, Claude, Antropología estructural I y II, México, Siglo XXI, 1979.

-----, El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1970 (Breviarios, 173).

-----, La pensée sauvage, Paris, PLON, 1962. -----, Las estructuras elementales del

parentesco, Buenos Aires, Paidós, 1969. -----, Le totémisme aujourd’hui, Paris, PUF. -----, Mito y significado, prólogo, notas y

bibliografía de Héctor Arruabarrera, Madrid, Alianza, 1987.

-----, “The structural study of myth” en Myth a symposium, Thomas A. Sebeok (ed.). Indiana University Press, Bloomington, 1955.

-----, The origin of table manners, Chicago, University of Chicago Press, 1990.

Levi, Giovanni, “Sobre microhistoria”, en Peter Burke (Editor), Formas de hacer historia, 2ª Ed., Trad. de José Luis Gil Aristu y Francisco Martín Arribas, Madrid, Alianza Editorial, 2001. (Alianza Ensayo).

López Austin Alfredo, Cuerpo Humano e Ideología: las Concepciones de los Antiguos Nahuas, México, UNAM-IIA, 1980.

------, “El núcleo duro de la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, En: Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Biblioteca Mexicana, Fondo de Cultura Económica, 2001.

-----, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza,

1990. -----, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de

Cultura Económica, 1994 (Sección de Obras de Antropología).

Longacre, William A., “Arqueología. Métodos de investigación”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vol., Madrid, Aguilar, 1974: vol. 1, pp. 540-544.

Lugo Silva Francisco y Roberto Martínez González, “Juan oso y la paradoja del sincretismo en Mesoamérica”, en: Anales de antropología, vol. II, n 39.

Malinowski B., Magia, ciencia y religión, introd. Robert Redfield, trad. de Antonio Pérez Ramos, Barcelona, Ariel, 1982.

-----, Una teoría científica de la cultura y otros ensayos, trad. A. R. Cotazar, Buenos Aires, Argentina, Ed. Sudamericana, 1967.

Malkiel, Yakov, “Lingüística. Lingüística histórica”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vol., Madrid, Aguilar, 1974: vol. 6, pp. 627-635.

Mandelbaum, David G., “Antropología Cultural”, en David L. Sills (coordinador), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vol., Madrid, Aguilar, 1974: vol. 1, pp. 398-403.

Marcone, Jorge, La oralidad escrita. Sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral, Lima, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997.

Martínez González Roberto, El nahualismo, México, UNAM: IIH, 2011 (Serie Antropológica: 19).

-----, “Le nahualli-tlahuipuchtli dans le monde nahuatl”, en: Journal de la Société d’Américanistes, vol 92, n 1.

Martínez Marín, Carlos, “La etnohistoria: un intento de explicación”, en Anales de Antropología, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas: Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, volumen XIII: pp. 161-184.

Masferrer Kan Elio (comp.), Sectas o Iglesias: viejos o nuevos movimientos religiosos, México, Plaza y Valdés editores, 1998.

Mauss, Marcel, Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, estudio preliminar y edición por Fernando Giobellina Brumana, trad. de Julia Bucci, Buenos Aires, Katz, 2009.

-----, Introducción a la Etnografía, trad. de Fermín del Pinto, 2 Ed., Ediciones Itsmo, Madrid, 1974 (Colección Fundamentos: 13).

-----, “Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del ‘yo’”, en: Gilberto Silva Ruiz y J. R. Garduño Valero (eds.), Antología de teoría sociológica clásica de Émile Durkheim, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1997.

-----, Sociología y antropología, trad. de Teresa Rubio de Martín-Retortillo, Introd. de Claude Levi-Strauss, Madrid, Tecnos, 1979 (Colección de Ciencias Sociales. Serie de Sociología).

-----, Oeuvres I, Les fonctions sociales du sacré, Editions de Minuit, Paris.

May Rollo, La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo, trad. Luis Botella García del Cid, Barcelona, México, Paidós, 1992.

Mélich Joan Carles, Antropología simbólica y acción educativa, Barcelona, Paidós Ibérica, 1996.

Metraux Alfred, “La comédie rituelle dans la possession”, en: Diogène n 11.

Moniot, Henri, “La historia de los pueblos sin historia”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coords.), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2 Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (I. Nuevos problemas).

Morin Edgar, L’homme et la mort, Paris, Seuil, Paris, 1970.

Muchembled Robert, Historia del Diablo, siglos XII-XX, trad. Federico Villegas, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Nadel, S.F., Fundamentos de la antropología social, trad. de Florentino M. Torner, 1 reimp., México, Fondo de Cultura Economica, 1974 (Sección de Obras de Antropología).

Nair, Lucy, Introducción a la antropología social, trad. de Carlos Martín Ramírez, 4 Ed.,

Madrid, Alianza, 1978 (Alianza Universidad, 67).

Ohnuki-Tierney, Emiko, “Introduction: The Historicization of Anthropology”, en Emiko Ohnuki-Tierney (editora), Culture Through Time Anthropological Approaches, Stanford, California, Stanford University Press, 1990.

Palerm, Ángel, Introducción a la teoría etnológica. Treinta lecciones, México, Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1967.

-----, Historia de la etnología: los precursores, México, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1974 (SEP-INAH).

Perrin Michel, Le chamanisme, Paris, PUF. Pitarch Ramón Pedro, “Animismo, colonialismo

y memoria histórica tzeltal”, en: Revista Española de Antropología Americana, n 26.

Pitt-Rivers Julian, “Spirit power in Central America. The naguals of Chiapas”, en: Douglas (ed.), Witchcraft, confessions and accusations, New York y Londres, Tavistock Poblications.

Plattner, Stuart (coordinador), Antropología económica, México, Conaculta/Alianza, 1990, (Los noventa).

Pouillon Jean, Le cru et le su, Paris, PUF. Radcliffe-Brown, A. R., Estructura y función en

la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 1974.

-----, El método de la antropología social, trad. de Carlos Manzano, Rev. de José R. Llobera, Barcelona, España, Anagrama, 1975 (Biblioteca Anagrama de Antropología).

Reifler Bricker Victoria, El Cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, Trad. de Cecilia Paschero, México, FCE, 1989 (sección de Obras de Antropología) [Primera edición en inglés: The Indian Christ, the Indian King. The Histórical Substrate of Maya Myth an Ritual, Austin, Texas, University of Texas Press, 1981].

Rioux, Jean-Pierre y Jean-François Sirinelli (coords.), en: Para una historia cultural, México, Taurus, 1999 (Taurus Pensamiento).

Roheim, Geza, Psicoanálisis y antropología,

Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1973. Salazar Peralta, Ana María, Antropología visual,

México, UNAM: IIA, 1997. Rubial Antonio “Cuerpos milagrosos. Creación y

culto de las reliquias novohispanas”, en Estudios de Historia Novohispana, Vol. 18, México, UNAM: IIH, México, 1998.

-----, “La mitra y la Cogulla. La secularización palafoxiana y su impacto en el siglo XVII”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Zamora, Michoacán, Colmich, invierno de 1998, número 73: pp. 239-272.

Schnapp, Alain, “La arqueología”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coordinadores), Hacer la historia, trad. de Jem Canabes, 2 Ed., 3 vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (II. Nuevos problemas): pp. 9-31.

Signorini Italo y Lupo Alessandro, Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla, trad. Agustín Cortés, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.

Sturtevant, William C., “Anthropology, History, an Ethnohistory”, en Ethnohistory, Texas, American Society for Ethnohistory, 1966, vol. 13: pp. 1-51.

Tavárez David, “Idolatry as an Ontological Question: Native Consciousness and Juridical Prof in Colonial Mexico”, en Journal of Early Modern History, Vol. 6, Nº 2, April 2002.

Traslosheros Jorge, Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del Arzobispado de México 1528-1668, México, Porrúa/UIA, 2004.

Thomas, Keith, "Historia y antropología", en Historia social, no. 3, Valencia, España, Instituto de Historia Social UNED, invierno de 1989.

Thomas Louis-Vincent, Antropología de la muerte, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Thompson, E. P., Historia Social y Antropología, México, Instituto de Investigaciones Históricas José María Luis Mora, 1994.

Thurner, Mark, “Después de la etnohistoria: desencuentros y encuentros entre discurso antropológicos e históricos”, en Actas del IV

Congreso Internacional de Etnohistoria, 3 vol., Lima, Perú, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, 1998: vol. 2, pp. 459-485.

Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, trad. de Martí Mur Ubasart, México, Siglo XXI, 1991 (Teoría).

Trigger, Bruce G., “Ethnohistory: Problems and Prospects”, en Ethnohistory, Texas, American Society for Ethnohistory, 1982, vol. 29, nums. 1-4: pp. 1-19.

Turner Víctor, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988.

-----, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, trad. Román Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay, Madrid, México Siglo XXI, 1980.

Van Gennep Arnold, Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986.

Van Young, Eric, “The New Cultural History Comes to Old Mexico”, en Hispanic American Historical Review, no. 79, vol. 2, mayo 1999: pp. 211-247.

Vansina, Jan, La tradición oral, trad. de Miguel María Llongueras, Barcelona, Labor, s/a (Nueva Colección Labor).

Velasco Ávila, Cuauhtémoc, “Perspectivas de la antropología”, en Carlos García Mora y Andrés Medina (editores), La quiebra política de la antropología social en México (Antología de una polémica) II. La polarización (1971-1976), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986: pp. 41-44.

Viazo, Pier Paolo, Introducción a la antropología histórica, trad. de Ximena Fernández Fontenoy, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Italiano de Cultura, Lima, 2003.

Viqueira Albán, Juan Pedro, Indios rebeldes e idolatras: dos ensayos históricos sobre la rebelión india de Cancuc, Chiapas acaecida en el año de 1712, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1997.

Viveiros de Castro Eduardo, “Cosmological proneuns and amerindian perspectivism”,

en: Mana, núm. 2. -----, “Images of nature and society in

amazonian ethnology”, en: Annual Rview of Anthropology, núm. 25.

-----, “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena” em: A incostância da alma salvagem e outros ensaios de antropologia, Eduardo Viveiros de Castro, 2002, São Paulo: COSAC NAIFY.

Weber, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, 2 Ed., 7 reimp., trad. de José Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eugenio Ímaz, Eduardo García Maynez, José Ferrater Mora y Carlos Gerhard, Ed. de Johannes Winckelmann, nota preliminar de José Medina Echavarría, índice analítico de Jasmin Reuter, México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (Sección de obras de sociología).

-----, Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols, Madrid, Taurus, 1984.

-----, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, trad. Luis Legaz Lacambra, Barcelona, Península, 1998.

Wachtel Nathan, “La aculturación”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora (coord.), Hacer la historia, Trad. de Jem Canabes, 2 Ed., 3 Vol., Barcelona, Editorial Laia, 1985 (I. Nuevos problemas).

Wickhan, Chris, "Comprender lo cotidiano: antropología social e historia social", en Passato e presente. Revista di storia contemporanea, Florencia, Italia, La Nuova Italia, mayo/agosto de 1988.

Witter Turner Victor, La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu, Trad. de Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardin Garay, México, Siglo XXI, 1997.

Wolf, Eric R., Europa y la gente sin historia, trad. de Agustín Bárcenas, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (Sección de Obras de Historia).

****Sugerencias didácticas - Exposición oral - Seminarios - Lecturas obligatorias - Trabajos de investigación

*****Métodos de evaluación - Exámenes parciales - Trabajos finales