nombre de la guia de manejo protocolo de atencion …

16
NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA CODIGO VERSION N° FECHA DE EMISION FECHA DE REVISION ESTADO REALIZADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: 1 OBJETIVO Brindar atención oportuna, profesional basada en una prestación de servicio con calidad y humanización a todos los usuarios que son remitidos al servicio de terapia física; la cual estará encaminada en la resolución de la patología presentando todo ello con el fin de optimizar de su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. ALCANCE El proceso inicia desde la asignación de la cita por parte del usuario, hasta que se finaliza su atención, este instructivo aplicara para E.S.E. HOSPITAL LA VEGA. MATERIALES Y EQUIPOS Profesional Computador Escritorio Caminadora Bicicleta horizontal con flexión de cadera a 45° Camillas Barra paralela Vibromasajeadores Balancín de madera Nevera paquetes fríos Hidrocolletor - Paquetes calientes Cinta métrica Guantes no estériles Mascarilla facial (tapabocas) DESCRIPCION DE ACTIVIDADES QUE QUIEN COMO CUANDO REGISTRO 1 Saludo y presentación Terapeuta Al momento de llamar al paciente para que este ingrese a su cita se tendrán en cuenta los identificadores institucionales. Se realiza el saludo y presentación del profesional Primera sesión N/A 2 Realizar revisión de documentos Terapeuta Se le solicitara de manera amable los documentos necesarios para su atención, dichos documentos son: Orden medica Autorización Factura de las sesiones ordenadas Primera sesión N/A 3 Diligenciamiento y entrega de formatos institucionales Paciente y Terapeuta Se realizara entrega de folleto de deberes y derechos de los usuarios de la institución, se les explicara en un lenguaje claro y de fácil comprensión los riesgos que se pueden presentar durante el desarrollo de los procedimientos a ejecutar para su atención Primera sesión/ sesión realizada Formatos institucionales

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

1

OBJETIVO

Brindar atención oportuna, profesional basada en una prestación de servicio con calidad y humanización a todos los usuarios que son remitidos al servicio de terapia física; la cual estará encaminada en la resolución de la patología presentando todo ello con el fin de optimizar de su calidad de vida y contribuir al desarrollo social.

ALCANCE

El proceso inicia desde la asignación de la cita por parte del usuario, hasta que se finaliza su atención, este

instructivo aplicara para E.S.E. HOSPITAL LA VEGA.

MATERIALES Y EQUIPOS

Profesional

Computador

Escritorio

Caminadora

Bicicleta horizontal con flexión de cadera a 45°

Camillas

Barra paralela

Vibromasajeadores

Balancín de madera

Nevera paquetes fríos

Hidrocolletor - Paquetes calientes

Cinta métrica

Guantes no estériles

Mascarilla facial (tapabocas)

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

N° QUE QUIEN COMO CUANDO REGISTRO

1 Saludo y

presentación

Terapeuta

Al momento de llamar al paciente para que este ingrese a su cita se tendrán en cuenta los identificadores institucionales. Se realiza el saludo y presentación del profesional

Primera sesión

N/A

2 Realizar revisión de documentos

Terapeuta

Se le solicitara de manera amable los documentos necesarios para su atención, dichos documentos son:

Orden medica Autorización Factura de las sesiones ordenadas

Primera sesión

N/A

3

Diligenciamiento y entrega de

formatos institucionales

Paciente y Terapeuta

Se realizara entrega de folleto de deberes y derechos de los usuarios de la institución, se les explicara en un lenguaje claro y de fácil comprensión los riesgos que se pueden presentar durante el desarrollo de los procedimientos a ejecutar para su atención

Primera sesión/ sesión

realizada

Formatos institucionales

Page 2: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

2

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

N° QUE QUIEN COMO CUANDO REGISTRO

en el servicio; una vez el paciente manifieste haber entendido lo explicado anteriormente se le solicitara que firme el consentimiento informado, formato de entrega de folleto deberes y derechos, factura y formato de asistencia en donde el usuario, familiar o acompañante firmaran en cada sesión realizada.

4

Realizar lavado con manos

Terapeuta

1. Mójese las manos. 2. Aplicase suficiente para cubrir todas las

superficies de las manos. 3. Frotarse las palas entre sí. 4. Frótese la palma derecha contra el

dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos viceversa.

5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

6. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos en los dedos.

7. Rodeando el pulgar izquierdo de la palma de la mano derecha, fróteselo con un movimiento de rotación y viceversa.

8. Frótesela la punta de los dedos de la mano derecha mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

9. Enjuáguese las manos. 10. Séquese con una toalla desechable 11. Utilice con una toalla para cerrar la

llave. 12. Sus manos son seguras.

RECUERDE LOS 5 MOMENTOS PARA

LA HIGIENE DE MANOS

1. Antes del contacto con el paciente 2. Antes de técnica aséptica 3. Después de contacto con fluidos 4. Después del contacto con el paciente 5. Después de contacto con el entorno del

paciente.

En todas la sesiones

N/A

5

Hacer Anamnesis y valoración

inicial

Terapeuta

se realiza una entrevista inicial con el paciente en donde se le pregunta sobre:

Antecedentes patológicos Antecedentes familiares Antecedentes farmacológicos

Primera sesión

Historia clínica sistematizada en

software CITISALUD

Page 3: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

3

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

N° QUE QUIEN COMO CUANDO REGISTRO

Antecedentes traumáticos Antecedentes alérgicos Estilo de vida Ocupación o labor Síntomas Evolución de la patología

Una vez terminada dicha entrevista se prosigue a realizar la valoración en donde se tendrá en cuenta:

Rangos de movilidad Fuerza muscular Retracciones musculares Sensibilidad profunda y superficial

normal Integridad integumentaria normal

sin alteraciones Reflejos osteotendinosos Dolor según escala análoga verbal

TECNICAS DE TERAPIA FISICA

Las técnicas de Terapia Física utilizadas en nuestra institución ESE HOSPITAL LA VEGA están determinadas por el nivel de complejidad y recursos suministrados; dichas técnicas son:

MEDIOS FÍSICOS DE TRATAMIENTO

Los agentes físicos son medios utilizados en la profesión de la fisioterapia para sus diversas técnicas de tratamiento, estos medios ayudan a mejorar y fortalecer la situación de salud en la que se encuentra el paciente. Algunos de ellos los podemos encontrar en el medio ambiente. La fisioterapia aprende por medio de la ciencia a utilizar los medios físicos de una manera adecuada logrando que sus efectos fisiológicos brinden un beneficio para el organismo del ser humano; por otra parte, son de bajo costo, sus efectos son rápidos y eficaces, permiten su aplicación de forma variada siendo así adaptables a casi todo tipo de lesión, enfermedad o afección.

TERMOTERAPIA Es la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines terapéuticos. Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos. Busca aliviar el estado de una lesión o enfermedad; por ello es una técnica terapéutica de mayor uso dado a su gran proporción de beneficios. Puede clasificarse como superficial cuando la penetración es baja (como con el uso de infrarrojos o en acciones terapéuticas por mecanismos reflejos) profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo de tejidos profundos (como sucede en el uso de algunas corrientes eléctricas)

Page 4: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

4

Mecanismos de transmisión del calor: para lograr el paso del calor de un cuerpo a otro, se requiere de alguno de estos mecanismos:

Conducción: Es el mecanismo de intercambio de energía termina entre dos superficies en contacto. Es necesario recordar que la conductividad de los sólidos es 100 veces mayor a la de los líquidos y la de estos es 100 veces superior a la de los gases. punto a considerar cuando se aplica calor por conducción es que los metales son buenos conductores, los no metales son malos conductores (por ejemplo, el cuerpo humano) y que el aire es un aislante importante.

Convección: Es la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido o un gas. Aquí sucede que las moléculas calientes ascienden y las frías descienden.

Radiación: Es el transporte de calor a través del vacío. Es importante saber que la energía radiante se refleja en superficies blancas y se absorbe en negras.

LOS AGENTES TÉRMICOS El calor se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo un aumento de la temperatura, lo cual provocara los diversos efectos terapéuticos. Dentro de estos agentes térmicos encontramos: Medios conductivos semi sólidos y líquidos

Compresa húmeda caliente: Alcanza temperaturas de 71.1 a 79.4 grados C. EFECTOS DE LA TERMOTERAPIA

Un aumento controlado de la temperatura produce:

Mejoramiento de la nutrición y de la oxigenación celular

Mejora las defensas al aumentar la cantidad de los elementos de defensa.

Acción bactericida

Acción antiinflamatoria (combate inflamaciones en estadio crónico)

Acción analgésica

Acción antiespasmódica

Mejora la restauración celular

Aumenta el drenaje linfático

Favorece procesos de reparación tisular

INDICACIONES

Enfermedades osteomusculares y reumáticas

Desgarros musculares

Contracturas musculares

Espasmos

Dolores menstruales

Dolores gástricos

Procesos inflamatorios crónicos y sub. agudos

Tendinosis

Distrofia simpática refleja

Fenómeno de Raynaud

Enfermedad de dupuytren

Bursitis

Page 5: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

5

Trastornos de la circulación periférica

Reeducación funcional

Fibromialgia

Hipertonía CONTRAINDICACIONES Al aplicar calor como medio terapéutico hay que tener cuidado y preferiblemente evitarlo y sustituirlo por otro agente en casos de:

Cardiopatías

Pacientes anticoagulados

Procesos infecciosos

Neoplasias

Glaucoma

Hipotensión grave

Hemorragia activa

Insuficiencia hepática

Inflamación aguda

Problemas renales

Trastornos dérmicos activos (hongos, por ejemplo)

Colagenopatias activas

Alteraciones de la sensibilidad

1. EJERCICIO Y REHABILITACIÓN Ejercicio según sus variables

Clasificación

Según Volumen de masa

Según tipo de contracción

Según Fuerza y Potencia

Según gasto funcional

Según variables Clasificación del ejercicio físico El ejercicio físico tiene una serie de clasificaciones dependiendo del punto de vista con que se quiera estudiar. Una clasificación muy generalizada, lo divide en:

Generales (los que no son deportivos)

Competitivos También, la clasificación del ejercicio físico incluye: Clasificación del ejercicio físico según el volumen de la masa muscular:

Local: Ejercicios que involucran menos de 1/3 de la masa muscular total. Por ej. los ejercicios con miembros superiores o inferiores que provocan cambios mínimos en el organismo.

Page 6: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

6

Regionales: Ejercicios en donde participan entre 1/3 a 1/2 de la masa muscular total, por ej. miembros superiores y tronco.

Globales: Ejercicios en donde participan más de la mitad del volumen de la masa muscular total, provocando cambios en el organismo.

Clasificación del ejercicio físico según el tipo de contracción

Ejercicio isotónico:

También se les conoce como ejercicios dinámicos, en ellos hay acortamiento o extensibilidad del músculo

Concéntricos: Cuando la modificación de la métrica es hacia el centro del músculo.

Excéntricos: Cuando la modificación de la métrica es hacia los extremos del músculo Ejercicio estático También llamados isométricos, en esta clase de ejercicio físico predomina la energía anaerobia, son de escasa duración y provocan serios cambios funcionales en el cuerpo. Clasificación del ejercicio físico según fuerza y potencia

Ejercicios de fuerza: En los cuales se emplea más del 50% de la capacidad de fuerza de un individuo.

Ejercicios de velocidad fuerza: Aquellos ejercicios físicos en donde se emplea entre 30% y 50% de la fuerza de la persona.

Ejercicios de duración: La fuerza empleada es mínima.

Clasificación del ejercicio físico según costo funcional: Esta clasificación del ejercicio físico se realiza en base a los siguientes indicadores:

MET: Consumo de O2 en ml/min. en estado de reposo por kg. de peso.

VO2: volumen de consumo de O2.

FC: Frecuencia cardiaca

VMR: Equivalente metabólico, en litros/min.

Tº: Temperatura en ºC

Lact.: Producción de lactato Reeducación muscular

La reeducación muscular es aquella fase del ejercicio, dedicada a desarrollar o recuperar el dominio muscular voluntario. Enseñar a un músculo que ha perdido su función por lesión, desuso, atrofia o patología, a que la recupere. Su objetivo primordial es la funcionalidad. La reeducación muscular consta de 4 fases:

Activación

Fortalecimiento

Coordinación

Resistencia a la fatiga.

Fases de la reeducación muscular

Page 7: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

7

Activación Es la primera etapa de la reeducación muscular. Es aquella etapa en la cual el paciente es incapaz de contraer voluntariamente un grupo muscular específico. Todas las técnicas dentro de esta etapa están dirigidas a activar unidades motoras. El enfoque de esta fase sea orientar al paciente sobre el movimiento deseado. Para ello, es indispensable tomar en cuenta diferentes aspectos:

Dirección del movimiento

Arco de movilidad

Señalar la ubicación del músculo

Efectuar el movimiento rítmicamente y de forma lenta para un mejor aprendizaje

Sensibilidad El examen manual muscular debe buscar en esta fase de la reeducación muscular: incoordinación, sustitución, debilidad muscular e incapacidad funcional. La goniometría es importante ya que el acortamiento adaptativo muscular, articular o dérmico pueden influir y no permitir una buena reeducación muscular. La activación hará que el movimiento pasivo sea destinado a hacer consienteal paciente por medio de la percepción sensorial y visual. Fortalecimiento Los ejercicios de fortalecimiento están designados a aumentar la fuerza muscular. El paciente realiza el movimiento, primero suprimiendo la gravedad y luego contra la gravedad. El control: Se define como la activación consiente de un músculo individual o la iniciación de un engrama reprogramado. El control del músculo incluye la activación voluntaria y la regulación consciente de la intensidad y la duración de la contracción. El manejo del control es un proceso que requiere concentración y participación intensas. Coordinación Es el proceso dentro de la reeducación muscular que deriva de una combinación de actividades de una cierta cantidad de músculos. La meta en el entrenamiento de la coordinación es desarrollar la capacidad de producir libremente, patrones multimusculares motores automáticos que son más rápidos, más precisos e intensos que aquellos que se `pueden producir soplo cuando se utiliza el control voluntario de cada músculo. Coordinación se refiere al complejo proceso neuromuscular de utilizar la secuencia correcta de movimientos musculares con el tiempo y la fuerza adecuada. Se refiere a una actividad neuromuscular más compleja en la que se estimulan algunos músculos y se inhiben otros en patrones y secuencias para producir movimientos funcionales del cuerpo. La capacidad de inhibir aquellos músculos que no deben activarse al mismo tiempo que se contraen los músculos deseados es un componente esencial de la coordinación. El control de movimientos simples con inhibición de otra actividad representa el comienzo de la coordinación. Aumentar la coordinación y la destreza requiere de práctica y repetición.}

Page 8: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

8

Resistencia a la fatiga Para trabajar esta fase de la reeducación muscular es importante considerar:

Ejercicios de Resistencia progresiva

Actividades funcionales

Calidad vs. Cantidad Es necesario que se desarrolle esta fase, ya que así el paciente tendrá la capacidad de realizar movimientos funcionales sin fatigarse rápidamente, impidiéndole llevar a cabo actividades de la vida diaria que le sean útiles.

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN

Los ejercicios de Buerguer-Allen son ejercicios indicados en problemas circulatorios periféricos, como arterioesclerosis y trombosis venosa, fundamentalmente. Buerguer afirmo que la circulación colateral se da por el establecimiento del flujo sanguíneo entre un vaso obstruido y la continuación de dicho vaso más abajo del punto donde se encuentra dicha obstrucción. Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su cama entre 3 y 5 veces diarias. Estos ejercicios además de las reacciones inmediatas que tienen lugar en cada fase, consiguen aumentar el flujo sanguíneo en los miembros inferiores de manera general 5 minutos después de finalizados los mismos. Su objetivo es mejorar el estado del flujo sanguíneo colateral en los distintos trastornos de la circulación periférica. Fundamento Este tipo de cinesiterapia se basa en la inducción y aprovechamiento terapéutico de la hiperemia, que se obtiene al realizar los ejercicios propuestos, para favorecer la circulación colateral por medio de la gravedad. Indicaciones de los ejercicios de Buerguer Allen Este tipo de ejercicio terapéutico puede aplicarse en diversos trastornos de la circulación periférica. Se encuentran cuatro categorías para clasificar estas enfermedades. Las categorías que indican los ejercicios de Buerguer-Allen son: Trastornos Arteriales:

Embolia

Trombosis

Trauma agudo

Tromboangeitis obliterante

Arterioesclerosis

Síndrome de Raynaud

Espasmo arterial

Trastornos venosos

Venas varicosas

Tromboflebitis

Flebotrombosis Trastornos arteriovenosos

Tromboangeitis obliterante

Fístulas Arteriovenosas

Espasmo arterial asociado con tromboflebitis

Page 9: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

9

Trastornos Linfáticos

Linfedema

Linfoangitis Contraindicaciones de los ejercicios de buerguerallen

Gangrena

Trombosis reciente o extensa

Cuando los ejercicios causen mucho dolor al paciente Técnica de aplicación: Este tipo de ejercicio consta de 3 fases: Fase de elevación: En esta primera fase el paciente se encuentra en decúbito supino con los miembros inferiores flexionados por la cadera, en un ángulo de 60º a 90 º aproximadamente. Se mantiene esta posición entre medio minuto y tres minutos (de 30 a 180 segundos), realizando dorsiflexiones y plantiflexiones, hasta producir una palidez en la piel. Fase de descenso: En la segunda fase el paciente está en sedestación con los pies colgando, y va a realizar circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5 minutos hasta conseguir una hiperemia, que se va a producir por la llegada masiva de sangre a la zona luego del palidecimiento anterior. Fase de reposo: En esta última fase el paciente se coloca en decúbito supino y realiza dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo por un tiempo de tres a cinco minutos. Los ejercicios de Buerguer Allen se repiten cinco o siete veces, con una frecuencia de 4 a 8 veces al día.

EJERCICIOS DE CODMAN

Son ejercicios que consisten producir una circunducción pendiente, permitiendo de esta forma que la gravedad

separe la cabeza del humero del acromion al realizar el movimiento activo dentro de los límites de movimiento que

no produzcan dolor. Buscan elongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin comprimir la cabeza del humero

contra el acromion. Para llevar a cabo estos ejercicios el paciente debe inclinarse hacia delante de forma que el

tronco quede en posición horizontal, dejando los brazos relajados tal cual si fueran péndulos. Luego de haber

tomado dicha posición se realizan movimiento de circunducción de hombro, de menor a mayor amplitud siempre

que no produzca dolor.

Se recomienda que el paciente haga los ejercicios de 3 a 4 veces diarias con 30 repeticiones cada una en diferentes direcciones:

Hacia la derecha

Hacia la izquierda

Hacia arriba y abajo

Hacia afuera y Hacia adentro Así, este tipo de ejercicio permite realizar alrededor de dos tercios del arco de movimiento que conformo avance el tratamiento, se incrementara el rango articular.

Page 10: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

10

Indicaciones

Capsulitis adhesiva

Síndrome de hombre congelado

Cualquier dolor por compresión

En casos de disminución de la movilidad del hombro Ilustraciones

EJERCICIOS DE MACKENZIE

El método de Mackenzie tiene el fin de corregir la hiperlordosis lumbar y aliviar la lumbalgia provocada en base a

ejercicios de extensión.

Mackenzie sostiene que la región donde la columna se une con la pelvis es la de mayor riesgo estructural, puesto que la zona lumbar puede estar rectificada y causar dolor. Normalmente la lordosis es una curva acentuada hacia delante que está presente al estar de pie correctamente y tiende a perderse cuando la persona está sentada por largos periodos, causando así, diferentes problemas. Técnica de aplicación Estos ejercicios parten de la posición de decúbito prono, luego pasan a bípedo y por último, se realizan en sedente. Se repitan al menos 10 veces por sesión, unas 6 u 8 veces por día.

En prono: Posiciones de relajación para la columna lumbar, progresando a contracciones excéntricas isotónicas. La contracción es simultánea a la relajación. Se aumenta el rango hasta llegar al punto en que los brazos y piernas estén completamente extendidos.

En Bípedo: Un ejemplo en esta posición es colocar las manos en la región lumbar y hacer extensiones sobre la pelvis, usando las manos como apoyo manteniendo las rodillas extendidas.

En sedente: Aquí, se enseña al paciente a mantener la lordosis lumbar correcta, incrementando los periodos en tiempo y frecuencia.

Page 11: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

11

EJERCICIOS DE WILLIAMS Y REAGAN

Los ejercicios de Williams y Reagan consisten en ejercicios de flexión para la corrección de la hiperlordosis

lumbar.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO WILLIAMS REAGAN: Williams propone ejercicios de flexión desde la posición de decúbito supino hasta la posición sedente. También insiste en el estiramiento de los músculos lumbo-sacros y en fortalecimiento de los músculos abdominales para evitar el desplazamiento anterior de la columna lumbar (es decir, hiperlordosis) y lograr con esto evitar la desestabilización de la región lumbo-sacra. La secuencia de los ejercicios permite recuperar el perfil fisiológico de la columna, evitando la vascularización pélvica anterior y estirando los músculos posteriores. Al realizar la flexión de tronco se amplían los agujeros de conjunción aliviando así el dolor y la compresión. Las dos indicaciones base para la prescripción de este método son:

Lumbalgias de diversas etiologías

Corrección de hiperlordosis lumbar Técnica de aplicación Modalidad para pacientes agudos:

Movimientos de Pataleo en decúbito supino

Dorsiflexión y plantiflexión en decúbito supino

Rotaciones internas y externas de cadera desde decúbito supino

Flexión de rodilla desde decúbito supino

Vascularizaciones pélvicas

Tomar la posición de rana en decúbito supino

Abdominales Modalidad para pacientes crónicos:

Flexionar una pierna y mantener la otra en extensión. Elevar el miembro inferior extendido y mantener la posición.

Llevar las rodillas al pecho de forma alternada

Luego, flexionar ambas caderas, llevando ambas rodillas al pecho al mismo tiempo.

Abdominales

La secuencia de ejercicios debe realizarse 2 o 3 veces por día, por un periodo de 30 minutos.

EJERCICIOS DE KLAPP

El método de Klapp, es un ejercicio terapéutico para corregir todo tipo de desviaciones vertebral es tanto

funcionales como vertebrales.

Se basa en el principio de que la escoliosis se da a causa de la posición de bipedestación del ser humano, debido a la presión que ejerce la fuerza de gravedad sobre la espina dorsal, ya que esta posición facilita el desequilibrio de la estática vertebral dando lugar a desviaciones laterales o antero-posteriores.

Page 12: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

12

Los ejercicios Klapp se fundamentan en la movilizan de la columna vertebral a partir de la posición de cuatro puntos o tetrapodia. Ya que en esta postura brinda útiles ventajas, como lo es la eliminación de la gravedad sobre la columna, así como dar mayor estabilidad y por lo tanto permite corregir más fácilmente la curva escoliotica. Una condición para implementar el método es que la musculatura se encuentre en buen estado histogénico. Los principales músculos que trabajan en los ejercicios de Klapp son:

Espinales

Interescapulares

Abdominales

Los ejercicios del método Klapp tienen su efecto según la precisión, la amplitud y el ritmo con que se ejecuten. Aplicación de los ejercicios de Klapp A partir de la posición inicial cuadrúpeda se realizan lordotizaciones y Cifotizaciones. Lordizaciones:

Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y levanta su tórax, esto es lo que se conoce como una lordotización alta, en ella se trabajan los sectores dorsales y lumbares.

Baja: En la lordotización baja el paciente se apoya sobre sus codos en vez de sus manos y eleva su columna lumbar. Aquí se trabaja la columna cervical y dorsal.

Cifotizaciones:

Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y curva su columna hacia arriba. Se trabaja la region dorsal alta.

Baja: Es similar solo que el paciente se apoya en sus codos en lugar de sus manos. Y trabaja la columna lumbar y dorsal baja.

Marchas de Klapp: Las marchas en los ejercicios de Klapp se ejecutan en el suelo y permiten corregir la concavidad o convexidad de acuerdo al predominio de la curva. La marcha cruzada sirve para corregir escoliosis de curvatura simple mientras que la marcha homolateral se utiliza para corregir escoliosis de curvatura doble. Indicaciones

Escoliosis

Cifosis

Rotoescoliosis

Deformaciones torácicas

Radiculopatias

Espondiloartrosis

Hiperlordosis

Page 13: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

13

TÉCNICA DE FNP KABAT

El método Kabat o “método de los movimientos complejos” es una técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva, de hecho, la más representativa de ellas. Se fundamenta en principios básicos que mencionaremos más adelante. Trabaja tanto con técnicas de facilitación o estimulación de acuerdo al efecto buscado. Dentro de sus objetivos están:

Reforzamiento muscular

Aumento de la estabilidad

Aumento de la amplitud articular

Restablecimiento de la coordinación

Reentrenamiento del equilibrio

Relajación muscular Principios básicos del método kabat

Movimientos complejos: Los patrones de movimiento utilizados en este método son globales, en masa, similares a los desarrollados en los actos de la vida diaria. El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo, en consonancia con la disposición diagonal y rotatoria de huesos, músculos y articulaciones. Se realizan según 3 dimensiones: Flexión-extensión, abducción- adducción y pronosupinación; y se organiza alrededor de una articulación principal o pívot. El movimiento se ejecuta desde la mayor amplitud, donde las fibras musculares están elongadas al máximo acortamiento del recorrido, aprovechando toda la amplitud del movimiento, y desde la parte más distal del segmento para recibir el mayor número de estímulos propioceptivos.

Resistencia máxima: Kabat se basa en el hecho de que la aplicación de la máxima resistencia manual, base de todas las técnicas de facilitación, es fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y de la potencia muscular. Facilita los mecanismos de irradiación e inducción sucesiva.

Contactos manuales: La presión manual ejercida sobre la piel que cubre músculos y articulaciones, se

utiliza como mecanismo facilitador para orientar sobre la dirección del movimiento y demandar una respuesta motora.

Comandos y órdenes: Las órdenes han de ser claras, sencillas, rítmicas y dinámicas para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de la estimulación verbal, siendo las más usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”.

Compresión y tracción: Ambas maniobras estimulan los receptores propioceptivos articulares y

favorecen, respectivamente, la estimulación de los reflejos posturales y la amplitud articular.

Estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca por mecanismo reflejo, un incremento de la contracción muscular. El movimiento impreso para obtener el reflejo de estiramiento debe ser breve y sincrónico con el esfuerzo voluntario del paciente.

Page 14: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

14

Patrones cinéticos del método kabat

Son movimientos integrados que tienen un carácter global y se realizan en diagonal y espiral, es decir, con componentes de rotación, produciendo de forma muy exacta los movimientos que se realizan en las actividades de la vida diaria y en los movimientos de los deportes. En las diagonales, configuradas en forma de “X” existen en cada una de ellas dos patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexión o extensión, abd o adducción, y rotación interna o externa. Con la excepción de los patrones de cabeza, cuello y tronco donde solamente se combinan momentos de flexión o extensión con rotación derecha o izquierda. En la extremidad superior la flexión va ligada siempre a la rotación externa, siendo variable interna, como también lo es la abducción o la aducción. Respecto a la extremidad inferior, la abducción va unida siempre a la rotación interna, mientras que la aducción que la aducción a la rotación externa, siendo variable la flexión o extensión. En los miembros superiores e inferiores existen pivotes proximales (hombro y cadera), pivotes intermedios (codo y rodillas) y pivotes dístales (muñeca y tobillo). Existen dos tipos de patrones cinéticos:

Patrones cinéticos Base: En cada diagonal de los miembros superiores e inferiores, no se genera movimiento en las articulaciones pivote intermedio: codo y rodilla.

Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que intervienen las articulaciones o pivotes intermedios, codo o rodilla. Lo que permite partir de la posición de extensión y finalizar el recorrido de la deflexión o viceversa. Son adecuados para dar énfasis a los pivotes intermedios y dístales.

Técnicas específicas

Con frecuencia estas técnicas se emplean de manera combinada, debiendo ser seleccionadas según el tipo de lesión. Pueden ser de dos tipos: de refuerzo y potenciación, o de relajación o estiramiento: Refuerzo y potenciación:

Contracciones repetidas: Se trata de repetir los mismos movimientos o patrón. La resistencia será la máxima que el paciente pueda soportar; se puede añadir el estiramiento y se realiza de dos maneras: por repetición del reflejo de estiramiento o por contracciones alternantes isométricas-isotónicas. En esta última, al final del recorrido isotónico se pide una contracción isométrica. Estas contracciones repetidas no están indicadas en post-operados recientes y los ortopédicos agudos.

Inversión lenta: E paciente realiza un patrón contra resistencia máxima seguido inmediatamente del patrón antagonista. El cambio debe realizarse con rapidez.

Inversión lenta y sostén: Lo mismo que el anterior, pero se añade una contracción isométrica al final

de cada amplitud de movimiento.

Page 15: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

15

Estabilización rítmica: Se emplea una fuerte contracción isométrica del patrón agonista, seguido de una contracción isométrica del antagonista.

Relajación o estiramiento:

Estas técnicas facilitan la movilidad. Cómo, por ejemplo:

Sostener-relajar: Se aplica en pacientes que presentan una importante limitación de la amplitud articular. No provoca dolor. Se coloca el segmento en la máxima amplitud articular y se pide una contracción isométrica, sin permitir el movimiento. Después se relaja y se intenta ampliar el rango articular.

Contraer-relajar: Igual que la precedente, pero se permite el movimiento de rotación, puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido

Inversión lenta, sostén y relajación: El objetivo es estimular al agonista después de relajar el antagonista. El paciente realiza el patrón hasta el límite de la movilidad articular. Seguidamente se provoca una contracción isométrica de los antagonistas, y se mantiene si es posible 30 segundos. A continuación, relajación progresiva, seguida de contracción isotónica del patrón agonista.

Iniciación o técnica rítmica: Está reservada para pacientes que sufren alteraciones extrapiramidales, como rigidez o temblor. Tiene el propósito de promover la habilidad para iniciar el movimiento y aumentar la rapidez del mismo. Primero se ejecutarán los patrones de forma pasiva, por tanto, esta técnica estará contraindicada donde no se puedan realizar movilizaciones pasivas.

Objetivos e indicaciones del método KABAT Su uso está indicado a diferentes niveles: neuropatías periféricas, patología del sistema nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia, patología cardio-respiratoria, geriatría y medicina deportiva. En función del tipo de lesión y el efecto deseado, se hará la elección de la técnica a utilizar, teniendo además presente la edad del paciente, el estado físico y psíquico y la tolerancia al esfuerzo. NOTA: dentro del protocolo de atención en el servicio de terapia física se tendrán en cuenta las recomendaciones que apliquen para la institución y servicio, descritas en las guías de manejo adoptadas por la E.S.E. HOSPITAL LA VEGA. Dichas guías son: Guía de manejo diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda en primer nivel de atención Y Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria.

Page 16: NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION …

NOMBRE DE LA GUIA DE MANEJO PROTOCOLO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE TERAPIA FISICA

CODIGO

VERSION N°

FECHA DE EMISION

FECHA DE REVISION

ESTADO

REALIZADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

16

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia WIKIPEDIA. Lumbalgia. [Online]. 18 de marzo del 2010. [Citado 14 de marzo del 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Lumbalgia>

GONZALES H, José María .Parálisis de Bell.[ Online].[Citado el 26 de junio de 2015].Disponible en Internet:<URL:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652001000100012&script=sci_arttext&tlng=es>

GUSIS, Simón. Núcleo Ortopédico. Cervicalgia. [Online]. Buenos Aires, 15 de marzo de 2010. [Citado el 14 de marzo de 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://www.nucleo-ortopedico.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=118>

MONTES VALDÉS, Nesfrán, Lumbago. [Online]. [Citado el 29 de Junio de 2015]. Disponible en Internet : < URL: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEuFZVAkFVESMCZmmn.php

UNIVERSIDAD DE NAVARRA ESPAÑA, VIATUSALUD. [Online] .[Citado el 26 de marzo de 2015 ].Disponible en Internet URL:http://www.abctusalud.com

Guía De Manejo Diagnóstico, Tratamiento Y Prevención De Lumbalgia Aguda En Primer Nivel De Atención. Pdf

Guía Del Manejo Del Paciente Con Artrosis De Rodilla En Atención Primaria.