nombre de la asignatura - uah · 2015-07-26 · guÍa docente nombre de la asignatura: asesora...

9
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ASESORAMIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES Máster Universitario en Psicopedagogía Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ASESORAMIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS

ORGANIZACIONES

Máster Universitario en Psicopedagogía

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2015/16

Page 2: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: ASESORAMIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS

ORGANIZACIONES

Código: 201640

Titulación en la que se imparte: Máster en Psicopedagogía

Departamento y Área de Conocimiento:

Ciencias de la Educación . Didáctica y Organización Escolar

Carácter: optativa

Créditos ECTS: 4

Curso y cuatrimestre: 1º cuatrimestre

Profesorado: Correo electrónico:

Juan Carlos Torrego Seijo [email protected]

Horario de Tutoría: Se comunicará a los alumnos el primer día de clase

Idioma en el que se imparte: Castellano

1. PRESENTACIÓN

El centro educativo, como lugar en el que se desarrolla la innovación y el cambio inevitablemente tendrá que estar conectado a otras organizaciones, y contar con apoyos para la gestión del cambio. Desde las contribuciones más relevantes de la investigación educativa, relacionadas con los procesos de mejora escolar, se coincide en la afirmación de que para que se produzcan innovaciones sustantivas en los centros escolares son necesarios dos elementos fundamentales. Uno, dentro de los propios centros, a manera de motor que motiva y dinamiza los procesos de cambio, que se suele identificar en los directivos escolares y en líderes informales fundamentalmente; y el otro, situado fuera de las escuelas, que permite, alienta, ayuda y facilita aquellos procesos, que se asocia a los servicios de apoyo externos y, de entre ellos, a las personas asesoras, esencialmente. Con esta asignatura se pretende contribuir a una mayor comprensión del aporte de la psicopedagogía a la profesionalización de figuras importantes en el sistema educativo, ya que pueden contribuir a la calidad de las instituciones, estas son entre otras: inspectores, asesores técnicos, asesores de formación, consultores escolares, orientadores, coordinadores y directivos.

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas:

1. Conocer y dominar en profundidad las tareas de gestión, asesoramiento y liderazgo en centros educativos desde una perspectiva de cambio y mejora.

Page 3: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

3

2. Conocer y aplicar estrategias para evaluar, supervisar y emitir juicios críticos sobre instituciones educativas y sobre los procesos de innovación que en ellos se producen.

3. Coordinar equipos de trabajo formados por profesionales orientados al cambio y la innovación psicopedagógica.

Competencias específicas:

1. Comprender y situar teórica y prácticamente el trabajo del asesor psicopedagógico en el campo del asesoramiento liderazgo y gestión del cambio en las organizaciones.

2. Distinguir y comprender los distintos modelos de asesoramiento psicopedagógico. 3. Identificar buenas prácticas de asesoramiento para generar un conocimiento local a

partir de las mismas. 4. Incorporar al repertorio profesional procedimientos de asesoramiento para el cambio

y mejora de las organizaciones educativas. 5. Analizar los aportes principales de la investigación en el campo del asesoramiento. 6. Asumir una actitud indagatoria como base para el desarrollo profesional del asesor.

3. CONTENIDOS

Bloques de contenido

Total de clases, créditos u horas 4 créditos ECTS

100 horas

Bloque 1: El asesoramiento psicopedagógico en el campo del asesoramiento y de la gestión del cambio en las organizaciones.

• 1 créditos ECTS

Bloque 2: Modelos de asesoramiento psicopedagógico • 1 créditos ECTS

Bloque 3. Buenas prácticas de asesoramiento para generar un conocimiento local a partir de las mismas. • 0,5 créditos ECTS

Bloque 4: Incorporar al repertorio profesional procedimientos de asesoramiento para el cambio y mejora de las organizaciones educativas

• 0,5 créditos ECTS

Bloque 5: La investigación en el campo del asesoramiento

• 0,5 créditos ECTS

Page 4: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

4

Bloque 6: Desarrollo profesional del asesor psicopedagógico

• 0,5 créditos ECTS

Bloque 1: El asesoramiento psicopedagógico en el campo del asesoramiento y de la gestión del cambio en las organizaciones. Bloque 2: Modelos de asesoramiento psicopedagógico Bloque 3: Buenas prácticas de asesoramiento para generar un conocimiento local a partir de las mismas. Bloque 5: La investigación en el campo del asesoramiento Bloque 6: Desarrollo profesional del asesor psicopedagógico

Cronograma S PPrimer cuatrimestre

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. -ACTIVIDADES FORMATIVAS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas presenciales:

Incluye sesiones de trabajo en gran grupo y en grupos reducidos así como tareas de evaluación durante el proceso. 40 horas

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

Tiempo para buscar información, realizar lecturas, trabajos colaborativos, preparar la presentación de los procesos y resultados. 60 horas

Total horas 100 horas

Page 5: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

5

4.2. Estrategias metodológicas , materiales y recursos didácticos Actividades formativas:

Se combinará el trabajo individual con el grupal de manera constante y se pretenderá que las actividades que se propongan a los estudiantes reflejen el carácter teórico-práctico que le caracteriza.

Metodología

- Los estudiantes elaborarán la actividad formativa consistente en un diario reflexivo sobre asesoramiento y gestión del cambio en las organizaciones.con el que sistematizar los aprendizajes dentro de un contexto de enseñanza inclusiva, en el que se hagan esplícitas sus particulares relaciones con las otras materias del itinerario

- Identificación de buenas prácticas de asesoramiento psicopedagógico

Actividades formativas

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluac ión y de calificación 1

Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua para el cual se pondrán en marcha diversos sistemas de evaluación que se comunicarán a los estudiantes en el momento oportuno y que tendrán relación con el procedimiento del diario reflexivo y con las actividades prácticas que individual y grupalmente tendrán que realizar. La calidad de los trabajos y la sostenibilidad de su participación en el tiempo supondrán criterios prioritarios en la evaluación. De una manera más pormenorizada, algunos de los criterios que se tendrán en cuanta para su evaluación serán:

- Comprensión de las ideas y conceptos básicos abordados en la materia y su relación inter-disiciplinar con el resto de las materias del módulo.

1 Es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009: la calificación de la evaluación continua representará, al menos, el 60%. Se puede elevar este % en la guía.

Page 6: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

6

- Profundidad en los análisis que estarán siempre debidamente justificados utilizando el conocimiento disponible en la materia, y materias afines si hay caso. La integración de conocimientos se valorará como un aspecto clave en la materia.

- Transferencia y creatividad en la búsqueda y presentación de proyectos innovadores en relación con la convivencia.

- Participación activa en las sesiones - Cumplimiento en la entrega de tareas y actividades. - Implicación y compromiso en los grupos de trabajo, se prestará atención a la

actitud de ayuda y apoyo hacia los estudiantes que lo requieran.

- Observación de la participación en clase, tanto en exposiciones del profesor como en trabajos grupales o en debates sobre textos propuestos. 20% de la calificación

- Sistematización de las reflexiones sobre los procesos recogidas a través de la realización de una carpeta de aprendizaje en la que se acumule el trabajo diario en el que se incluirán las reflexiones personales realizadas a partir de los debates, lecturas y las actividades realizadas. Esta carpeta debe organizarse para su presentación siguiendo los bloques de contenidos del programa del Módulo, y debe de incorporar también la aportación específica al proyecto de itinerario. 80% de la calificación

- El sistema de calificaciones seguirá el siguiente baremo:

- Suspenso - No demuestra haber adquirido las competencias genéricas. No ha participado activamente en el proceso de la asignatura.

- Aprobado - El alumno ha participado activamente en las sesiones de la asignatura y demuestra la adquisición básica de las competencias propuestas.

- Notable - El alumno ha participado activamente en las sesiones de la asignatura y demuestra un dominio notable en las competencias propuestas. Su grado de desarrollo y elaboración es claramente mayor que el nivel anterior.

- Sobresaliente. - Junto a lo anterior muestra un grado mayor de autonomía a la hora de gestionar y dirigir su aprendizaje, así como facilitar el aprendizaje de sus compañeros.

- Matrícula de Honor.

- Junto a lo anterior se demuestra un mayor grado de complejidad, elaboración y creatividad en el dominio, comprensión y aplicación de las competencias propuestas. Además su papel activo en el proceso de la asignatura es crucial, en el posterior desenlace del mismo.

Hay que tener en cuenta, según la normativa de evaluación vigente, que si el estudiante no participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje según lo establecido anteriormente (asistencia, realización y entrega de actividades de aprendizaje y evaluación), se considerará no presentado en la convocatoria ordinaria. Para acogerse a la evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por escrito al decano o director de centro en las dos

Page 7: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

7

primeras semanas de impartición de la asignatura, explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua. Entre otras, son causas que permiten acogerse a la evaluación final, sin perjuicio de que tengan que ser valoradas en cada caso concreto, la realización de prácticas presenciales, las obligaciones laborales, las obligaciones familiares, los motivos de salud y la discapacidad. Los estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y no la hayan superado, no podrán acogerse a esta evaluación final de la convocatoria ordinaria. En el caso de acogerse a la evaluación final, el estudiante deberá presentar una carpeta de aprendizaje como se indica anteriormente (sustituyendo las actividades de clase y grupales por reflexiones individuales), así como presentarse a una prueba escrita de carácter teórico-práctico.

6. BIBLI OGRAFÍA

Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. Y West, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Madrid: Narcea. Armengol, C. (2002). Qué entendemos por colaboración. El trabajo en equipo en los centros educativos. En Armengol C. Coord., Barcelona, Ciispraxis, pp-11-31. Ball, S.J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós/M.E.C. Bardisa T., (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares, Revista Iberoamericana de Educación, Número 15, Micropolítica en la Escuela, Septiembre – Diciembre. http://www.campus-oei.org/publicaciones/catalogo_rie.htm Bolívar, A. (1999): Como mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis. Bolívar, A. (2000a). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla. Bolívar, A. (2000b). “El liderazgo compartido según Peter Senge”. En Liderazgo y organizaciones que aprenden (III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto, pp. 459-471. Bolívar, A. (2002). El Desarrollo Organizativo (DO). En E. Martín Rodríguez (coord.): Desarrollo de Instituciones Educativas. Madrid: UNED, pp. 123-146. Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.Domingo, J. (coord.) (2005). Las Prácticas de asesoramiento a centros educativos: Una revisión del modelo de proceso. Una revisión del modelo de proceso Archivos Analíticos de Políticas Educativas 13(17). http://epaa.asu.edu/epaa/v13n17/.Escudero, JM (2006). Monográfico: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Revista de Educación, Enero Abril nº 339 http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_02.pdf Domingo, J. (coord.) (2006). Las Prácticas de asesoramiento a centros educativos: Una Revisión del modelo de proceso. Una revisión del modelo de proceso Archivos Analíticos de Políticas Educativas 13(17). http://epaa.asu.edu/epaa/v13n17/

Domingo, J(coord.) (2001). Asesoramiento educativo y cambio en la institución. Barcelona, Octaedro–EUB,Escudero, J.M. (1990). El centro como lugar de cambio educativo: La perspectiva de la colaboración, en Varios Actas del I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Barcelona: Departamento de Pedagogía y Didáctica, pp. 189-221. Fullan M. (2002a). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Tres Cantos (Madrid): Akal.

Page 8: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

8

Fullan, M. (2002b). El significado del cambio educativo. Un cuarto de siglo de aprendizaje”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1-2), pp. García, R. J., Moreno, J. M. y Torrego J. C. (1996). Orientación y tutoría en la educación secundaria. Zaragoza: Edelvives. Giné, C. (2005). El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva». En C. Guarro Pallás. A., (2001): “Modelo de proceso” o “la estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración”. Una (re)visión desde la práctica, en Domingo, J. Coord. Asesoramiento al centro educativo, Barcelona Octaedro-EUB. Pp- 203-226 Monereo, J. I. Pozo (coords.). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona, Graó, pp. 89-100. González, Mª. Tª, y Santana P. (1999). La cultura de los centros, el desarrollo del currículum y las reformas, en Escudero, J.M., (ed): diseño e innovación del currículum, Madrid, Síntesis. 321-341. Guarro Pallás. A., (2001). “Modelo de proceso” o “la estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración”. Una (re)visión desde la práctica, en Domingo, J. Coord. Asesoramiento al centro educativo, Barcelona Octaedro-EUB. Pp- 203-226. Escudero, JM (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas. En Escudero J.M. Y Gómez A.L., La formación del profesorado y la mejora de la educación, Octaedro, pp 21-51 Escudero, JM (2006). Monográfico: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Revista de Educación, Enero Abril nº 339 http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_02.pdf Fernández, M. (2000). Una profesión democrática para la docencia, en Proyecto Atlántida Escuela democrática, www.proyecto-atlántida.org. Gairín, J;Y Rodríguez-Gómez, D (2011).Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, ,vol. 47, núm. 1, p. 31-50 Hargreaves, A. (1996). Profesorado cultura y posmodernidad, cambian los tiempos cambia el profesorado, Madrid, Morata. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro. Hernández V., y Carretero R., (2008) Monográfico: Repensar el asesoramiento en educación. ¿Qué prácticas para los nuevos retos? Revista profesorado. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~recfpro/rev121ed.pdf Martínez A,. Coord (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. Ed. Secretaría de Educación Pública, México, Distrito Federal. Monereo, C.; Pozo, J. I. (coords.) (2005): La práctica del asesoramiento educativo a examen.Barcelona, Graó. Martin, M. y otros (1999). Clima de trabajo y participación en la organización y funcionamiento de los centros educativos. Ed. U. de Alcalá - MEC Madrid. Martin, M. (2004). Las fuentes de poder en instituciones educativas. En Revista Organización y gestión educativas: Micropolítica y gestión escolar educativas, No. 4, PRAXIS-FEAE. Madrid. Marcelo, C. y López J. (coords.) (1997): Asesoramiento curricular y organizativo, Barcelona, Ariel. Martin, M (coord.). (2005). Participación de los padres y madres de los alumnos en el ámbito municipal y de los centros escolares. Consejo Escolar de Castilla- La Mancha, ISBN 84-7788-360-2. Martin Bris, M. (2008). Autonomía y Participación en los centros escolares. En López Martínez, J. La autonomía de los centros escolares. MEPSD. Madrid. Nieto, J. M.; Portela, A. (2001). La cooperación entre agentes de innovación educativa: formas y elementos básicos, en Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 5 (1), pp. 11-27.

Page 9: NOMBRE DE LA ASIGNATURA - UAH · 2015-07-26 · GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ASESORA MIENTO Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ... campo del asesoramiento y de la gestión del

9

Nieto, J. M. (2003). La comunicación en las organizaciones escolares, en González, M.T. Coord. Organización y Gestión de Centros Escolares. Dimensiones y Procesos, Madrid, Pearson. Pp. 107-130. Nieto, J. M. (2001). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas, en Domingo, J. (coord.). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona, Octaedro-EUB, pp. 147-166. Nieto, J. M.; Portela, A. (2001). La cooperación entre agentes de innovación educativa: formas y elementos básicos, en Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 5 (1), pp. 11-27. Romero, G. (2005). Hacia una pedagogía del contexto. Madrid. Ediciones de la Universidad de Alcalá Rodríguez Romero, M. M. (1996). El asesoramiento en educación. Archidona, Málaga: Aljibe. Torrego JC (2010) La mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. pp- 251-274. Revista profesorado. VOL. 14, Nº 1. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56714113014 Torrego, J.C., (2008). Un estudio sobre la utilización de la metodología de procesos como estrategia de formación del profesorado en relación con la mejora de la convivencia. Revista profesorado. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~recfpro/Rev121.html Torrego jc., coord., (2008). El Plan de Convivencia: fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo, Madrid, Ed. Alianza. Torrego JC., (2008). El profesor como gestor del aula. En Herrán A., y Paredes J., (coords) Didáctica General. La práctica de la enseñanza en Educación infantil, Primaria y Secundaria. España. Pp. 197-214. Torrego JC (2010) La mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. pp- 251-274. Revista profesorado. VOL. 14, Nº 1. Vélaz De Medrano, C. (2005). El asesoramiento en educación no formal: una mirada desde los orígenes de este modelo de intervención, en C. Monereo, J. I. Pozo (coords.): La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona, Graó, pp. 119-138.