noche de ronda: rondallas y tunas

Upload: martha-diaz

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Noche de Ronda: Rondallas y Tunas

    1/2

    Noche de Ronda: Rondallas y tunas

    Por: Patricia Daz Ters

    La msica es el arte ms directo, entra por el odo y va al corazn.Magdalena Martnez

    Cuando la luna se pone regrandota como una pelotota y alumbra el callejn1. A lo lejos se

    escucha el melodioso taido de un conjunto de guitarras, que acompaan a las voces de un conjunto degallardos caballeros quienes cantan para halagar a cierta dama, digna de los afectos de uno de aquellosrondalleros.

    Siendo tan antiguas y diversas como el hombre mismo, las formas que han creado los varones paracortejar a las mujeres, en ms de una ocasin han encontrado en la msica un medio perfecto paraexpresar el sentir del enamorado.

    De este modo, por ejemplo, durante los siglos XVI y XVII en la regin de Zaragoza (Espaa),aparecieron algunos grupos de jvenes que, acompaados con instrumentos de cuerda como la guitarra, ellad y la bandurria, ejecutaban canciones que enmarcaban manifestaciones folclricas como la jota.

    Habiendo varias teoras sobre su origen, se ha dicho que las rondallas eran conformadas pormuchachos vidos de amores y aventuras que nicamente utilizaban las canciones con romnticos fines;otra versin explica que en realidad estas agrupaciones se reunan para rogar por la salvacin de las almas,mientras que una tercera hiptesis sita sus actuaciones en los escenarios a manera de comparsa

    2.

    Tratando de establecer el origen de la palabra rondalla, nos encontramos con su procedenciainequvoca del vocablo ronda, el cual durante el siglo XVII se utilizaba para designar lo que hoy en daconocemos como serenatas, es decir, la interpretacin de piezas con temas especficos y con un objetivoparticular, teniendo como escenario una calle o plaza.

    De esta manera se conocen las rondas previas a importantes acontecimientos como las nupcialeso epitalamios, que se efectuaban en las vsperas de la boda para homenajear a la novia; o bien las rondasde quintos realizadas la noche anterior al enrolamiento de uno de los rondalleros en las filas del ejrcito.

    Por otro lado, se tenan rondas para fiestas especficas como la Navidad o el cambio de estacin,interpretndose canciones profanas como los Mayoso religiosas como las cantigas del siglo XIII.

    Pero una cuarta explicacin para el surgimiento de la rondalla trmino que se hizo oficial hasta elsiglo XIX- lo sita en el contexto de las estudiantinas universitarias, que utilizaban una variedad deinstrumentos que inclua violines, mandolinas, flautas, chelos, bajos o castauelas.

    Y es aqu donde nos encontramos con el problema de hacer la distincin entre rondallas yestudiantinas o tunas; para tal efecto, Martn Jadraque autor del libro 40 arreglos musicales paraorquesta de pulso y pa afirma que mientras la tuna tiene un carcter juvenil que le es brindado por laparidad de edad y condicin- de sus miembros, alumnos todos ellos universitarios y cuyas cualidadesprincipales son el ingenio y la frescura dejando un poco de lado el dominio de las tcnicas musicales-;tanto la rondalla como la orquesta de pulso y pa, por el contrario, se caracterizan por tener basestericas para las ejecuciones destacando as el dominio del solfeo, siendo la orquesta la ms seria y formal.

    Ahora bien, siendo las rondallas y las tunas las ms populares han encontrado distintos pases,instituciones y foros que los han cobijado permitiendo su desarrollo y evolucin a la par de las condicionessociales de su entorno.

    As, en cuanto a las rondallas podemos mencionar que su celebridad se volvi con el paso de losaos, de carcter mundial siendo posible ubicarlas en Estados Unidos, Sudamrica e incluso en sitios tanremotos como Filipinas, donde los instrumentos y caractersticas propios de la msica autctonapermitieron que la influencia ejercida en su territorio durante las dominaciones espaola y americana, dieranpie al florecimiento de este tipo de grupos musicales.

    En el caso de las tunas, su origen tiene un carcter ms utilitario que artstico. Habiendo variasconjeturas sobre la propia raz de la palabra tuna, la que ms se acomoda a la acepcin actualmenteutilizada es la sostenida por Vicente Garca de Diego, quien afirm que proviene del latn tonus ytonare, designando la palabra tunanteintegrante de la tuna, tambin conocido como tuno- a una persona

    que tona msica.

  • 8/9/2019 Noche de Ronda: Rondallas y Tunas

    2/2

    Sin embargo, la definicin de tunante que emplea la Real Academia de la Lengua Espaola individuo que se dedica a la vida vagabunda- no hace sino complementar la visin de Garca de Diegosobre el oficio verdadero, como msicos andariegos, de los miembros de la estudiantina.

    De esta forma, constituyndose a manera de fraternidades dentro de las universidades, losmiembros de las tunas tenan tres fines principales: el primero de ellos consista en hacer presentacionespblicas en eventos, plazas, posadas, hosteras o eventos sociales para obtener el dinero que les permitiraen primera instancia cubrir sus necesidades bsicas de sustento, para posteriormente satisfacer lasdemandas del grupo musical, a saber, la adquisicin de instrumentos o el financiamiento de suscaractersticos viajes.

    Su segundo objetivo era la bsqueda de amores y aventuras, aqu se refuerza la idea que sobre lostunos se tiene acerca de sus cualidades como conquistadores de jovencitas, siendo su estrategia principalla realizacin de serenatas, es decir, que cantaban afuera de la residencia de la fmina para darle aconocer el inters de uno de los tunos.

    La tercera finalidad era por supuesto dar a sus talentos musicales un espacio para madurar, ya quesi bien a diferencia de la rondalla- en la estudiantina no era tan importante la calidad de lasinterpretaciones, con el paso del tiempo vieron la necesidad de perfeccionar su tcnica y ampliar su

    repertorio para combatir la extincin.

    Actualmente tanto las rondallas como las estudiantinas han salido de sus estndares de antaoacogiendo los ritmos y canciones populares, lo cual ha dado a estos grupos mayor frescura y versatilidad.

    En Mxico por ejemplo, si bien una de las ms prestigiadas rondallas es la perteneciente a laUniversidad Antonio Narro Rondalla de Saltillo- que se hizo famosa durante la dcada de los 60s contemas como Wendolyneo Morir de Amor, clsicos cuando se habla de msica romntica; en los festivalesde rondalla de aos recientes se han podido ya escuchar canciones como Por ti Volarde Andrea Bocelli,No soy el Airede Carlos Rivera o Te va a Doler de Maelo Ruiz, abarcando de esta manera una ampliagama de gneros musicales que van desde la pera hasta la salsa.

    Y as, rondalleros o tunos, en la puerta del hogar de una emocionada muchacha o en los mejoresescenarios, lo cierto es que estos grupos musicales siguen vigentes, hacindose cada vez msprofesionales y albergando msicos de gran calidad, pero conservando sin embargo la esencia de lasantiguas rondas y haciendo honor a las palabras del compositor alemn Franz Liszt: La msica es elcorazn de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso.

    Recomendaciones para escuchar diferentes rondallas:

    Rondalla Nostalgia (Puebla, Mxico) interpreta No Soy el Airehttp://www.youtube.com/watch?v=Wd3WNdsAoWU

    Rondalla del Desierto (Sonora, Mxico) interpreta Al final del caminohttp://www.youtube.com/watch?v=tDxM5fEvqks

    Rondalla Los Amigos (Zaragoza, Espaa) interpreta Amanece en el Vallehttp://www.youtube.com/watch?v=elpnthOuhOQ

    FUENTES:

    Entrevista a Martn Jadraque. Aut. Vctor Vela.

    Rondallas, una romntica tradicin. Peridico El Zcalo. Saltillo, Coahuila. Mxico, febrero 2010.

    Historia de la Jota Aragonesa. Aut. Alfonso Zapater. Alto Aragn No. 46. Espaa, 2002.

    Origin of the Rondalla. Filipino Heritage. Vol. 9. 1978.

    Cancionero de la Tuna. Aut. Antonio Morn, Manuel Garca y Emigdio Cano. Univ. de Salamanca. 2003.

    La Tuna: Tradicin Universitaria. Aut. Rafael Prez y Leopoldo Sanhuenza. Univ. De Concepcin. Chile.

    1 Fragmento de la cancin El Gato Viudo de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri.2 Grupo de personas que, vestidas de la misma manera, participan en carnaval o en otras fiestas. RAE.