nº8 revista digital de la red de energía

46

Upload: fundacion-ceddet

Post on 09-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Educación y Ciencia, la Comisión Nacional de la Energía de España (CNE) y la Fundación CEDDET, Presentan La 8ª edición de la Revista de la Red de Expertos en Energía . La Revista, de Carácter semestral, Recoge El Panorama de la Energía en Latinoamérica Con un Entrevistas Expertos, Actualidad ARTÍCULOS DE, Eventos y Convocatorias De interés. Incluye Las Actividades Que Se realizan en la Red Como foros Temáticos Cortos Cursos

TRANSCRIPT

Page 1: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía
Page 2: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

La presente publicaciónpertenece a la Red deExpertos en Energía yestá bajo una licencia Cre-

ative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permi-te libremente copiar, distribuir y comunicar públi-camente esta revista siempre y cuando se reco-nozca la autoría y no se use para fines comercia-les. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consultaescriba a [email protected] Red de Expertos en Energía y las entidadespatrocinadoras no se hacen responsables de laopinión vertida por los autores en los distintosartículos. ISSN: 1989-5682

3 EDITORIAL

ENTREVISTA

4 Hugo Lucas Porta. Responsable deCoordinación en las Áreas de Gestión delConocimiento, Innovación y Tecnología,Programas y Formación (IRENA)

PANORÁMICAS

7 Chile. Celián Román, Rodrigo Vázquez yManuel PanequeDesarrollo de tecnología agrícola para laexpansión de la jatropha en Chile

12 Argentina. Adrián MorgantiPatagonia Bioenergía S.A.: ProyectoJatropha, adaptación y mejoramiento de laespecie

15 Argentina. María Florencia Codina,Carolina Belén García, Jorge HoracioBarón, Stela Maris Da Silva Cultivo de microalgas para captura deCO2 y producción de biomasa en plantascementeras. Prueba de concepto y extra-polación a escala comercial

19 Uruguay. Alcides Jonás Sosa Kasakaitis,Luis María Marisquirena SebrangoEnergías renovables en Uruguay.Microgeneración distribuida

23 NUESTRAS ADMINISTRACIONESJosé Ramón Picatoste y Ana Pintó FernándezRed Iberoamericana de Oficinas deCambio Climático (RIOCC)

29 ACTIVIDADES DE LA RED DEEXPERTOS EN ENERGÍA

45 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

COMITÉ DE REDACCIÓN

BYRON AROLDO OROZCO GOMEZ

Redactor Jefe.Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales de Guatemala

HUGO DAVID CORDÓN Y CORDÓN

Coordinador Red de ExpertosLatinoamérica.

Centro Universitario de Oriente (CUNORI)Universidad de San Carlos de Guatemala

MARÍA LUISA MARCO ARBOLÍ

Coordinadora Red de Expertos España.Área Energías Renovables.

Jefe de la División de Transferencia delConocimiento, CIEMAT

BEATRIZ CANALES NÁJERA

Coordinadora Red de Expertos España.Área Regulación.

Técnico de la Secretaría del Consejo, CNE

FUNDACIÓN CEDDET

YOLANDA DEMETRIO

Coordinador del Área de Energía

MARIA DE LA O SANZ

Gerente"Programa Redes de Expertos"

CONTACTAR

[email protected]

ACCESO A LA RED

www.ceddet.orgwww.energiasrenovables.ciemat.es

sumario

Revista de la Red de Expertos en

Número 8. 1er Semestre 2012

2

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Apolineo Comunicaciónwww.apolineo.com

Page 3: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

L a Red de Expertos en Energía, tiene elagrado de entregarles la Revista Digi-tal Número 8 cuyo principal objetivo

desde sus inicios ha sido el fortalecimientoinstitucional de las administraciones públicasiberoamericanas a través de una mejor ges-tión y transferencia del conocimiento, median-te la difusión de lo realizado por nuestros pro-fesionales, nuestras instituciones y en generalnuestros países en el tema energético. Siendoque el mismo posee una configuración sisté-mica, dialéctica y compleja es importante laamplitud de consideraciones derivado de susaplicaciones para una mejor comprensión yaprovechamiento, debido a que tal y comosabemos la demanda energética es siemprecreciente en nuestros países.

En esta oportunidad se tiene la entrevistadel Sr. Hugo Lucas Responsable de Coordina-ción en áreas de Gestión del Conocimiento,Innovación y Tecnología, Programas y Forma-ción de la Agencia Internacional de EnergíaRenovable, IRENA. En la Sección Panorámi-cas, contamos con el aporte de profesionalesde Chile, Argentina y Uruguay: Desarrollo deTecnología Agrícola para la Expansión de laJatropha en Chile, de Celián Román, RodrigoVázquez y Manuel Paneque, investigadoresdel Laboratorio de Bioenergía y BiotecnologíaAmbiental, Facultad de Ciencias Agronómi-cas. Universidad de Chile; Patagonia Bioener-gía S.A.: Proyecto Jatropha, Adaptación yMejoramiento de la Especie, de Adrián Mor-ganti, investigador de Patagonia BioenergíaS.A.; Cultivo de microalgas para captura deCO2 y producción de biomasa en plantascementeras, prueba de concepto y extrapola-ción a escala comercial, de María FlorenciaCodina, Carolina Belén García, Jorge HoracioBarón y Stela Maris Da Silva, investigadoresde la Universidad Nacional de Cuyo. Mendo-za, Argentina; Energías Renovables en Uru-guay, Microgeneración Distribuida, de Alcides

Jonás Sosa Kasakaitis, Director de la empresaECONERCIA, Luis María Marisquirena Sebran-go, miembro de la Red. En la Sección Nues-tras Administraciones, leerán sobre la Red Ibe-roamericana de Oficinas de Cambio Climático,RIOCC. En la Sección Actividades de la Red,se comentan los foros de expertos, El Papeldel Petróleo en la Satisfacción de las Necesi-dades Energéticas Mundiales, Subastas deElectricidad, así como también los foros temá-ticos, Dificultades que plantean los Proyectosde Generación de Energía Limpia en LatinoAmérica, desde el punto de vista social, eco-nómico, político y étnico (cosmovisión),Importancia de la Legislación en el Campo delas Energías Renovables, finalizando con elforo, Análisis del Ciclo de Vida de Biocombus-tibles para el transporte en el marco de laDirectiva Europea de Energías Renovables.Además en la sección Actividades de la Redles ofrecemos un breve relato con las conclu-siones más importantes de los foros temáticosy tertulia desarrollados en el año.

Les recordamos que nuestra Revista Digitalse divide en secciones: Entrevistas, Artículos,Nuestras Oficinas o Instituciones, Relatorio deForos, Eventos y Convocatorias y aunque laRevista no es el único medio por el cual pode-mos informar, ya que la Red cuenta con unaplataforma en donde podemos subir conteni-dos, los motivamos para que aporten artículosy así lograr que la Revista Energía, sea unmedio obligado de consulta, debido a su con-tenido veraz y actualizado pero sobre todo,porque muestra el pasado, el presente y elfuturo de los países iberoamericanos, en eltema de Energía.

Con el deseo que esta edición resulte deinterés para todos los miembros de la Red enEnergía, otras redes que funcionan en elentorno de CEDDET y lectores externos, asítambién el consecuente incentivo para partici-par en los próximos números de la revista.

3

edi tor ia lByron A. Orozco Gómez Redactor Jefe

Page 4: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

¿Cuáles son los objetivos deIRENA?

IRENA tiene como objetivopromover la implantación genera-lizada y el uso sostenible de todaslas formas de energía renovable(biomasa, eólica, geotérmica,hidráulica, marina y solar), tenien-do en cuenta por un lado las prio-ridades nacionales y por otro, la

contribución de las energías reno-vables a la conservación del medioambiente, la protección del clima,crecimiento económico, acceso alabastecimiento de energía y suseguridad. Para ello IRENA ofreceapoyo a los gobiernos en el dise-ño e implementación de políticasy mecanismos financieros para lapromoción de las energías renova-

bles. Además IRENA propone pro-gramas regionales de desarrollode capacidades y está trabajandoen una plataforma que ofrezcatoda la información sobre energíasrenovables.

Qué entidades la forman y quéapoyo conceden los gobiernos auna iniciativa tan singular ynovedosa como es IRENA?

IRENA es una organizaciónintergubernamental formada por149 gobiernos que han firmado y87 que han ratificado sus estatu-tos. Los miembros de IRENAaprobaron el pasado mes de Ene-ro por unanimidad el programade trabajo para 2012 con un pre-supuesto total de 28,4 millonesde dólares.

¿Qué proyectos aborda, quecrea pueden ser interesantespara compartir sus experienciascon las instituciones de AméricaLatina?

2011 fue el año en que seempezó la Cooperación Regionalcon África e islas del Pacífico, en2012 se empezará el apoyo a lospaíses de América Latina y Cari-be. Las principales acciones seránla consulta sobre necesidades yprioridades, casos de estudio dePerú y Granada y la iniciativa parapromover un mayor uso de ener-gía geotérmica en Centro Améri-ca y el Caribe. Estas actividadesdesembocarán en el diseño de unprograma de desarrollo de capa-cidades para la región cuyaimplementación se llevará a caboen el 2013.

¿En qué le gustaría que partici-para con más dedicación IRENA?

El principal valor añadido deIRENA debe ser asesorar y acom-

4

entrevis ta

Hugo Lucas Porta Responsable de Coordinación en las Áreas deGestión del Conocimiento, Innovación y Tecnología,Programas y Formación. Agencia Internacional delas Energías Renovables (IRENA).

Por Marisa Marco ArboliJefe de División de Gestión del Conocimiento,CIEMAT. Coordinadora Temática

Page 5: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

5

pañar a los gobiernos en el diseñoe implementación de políticas deapoyo a las renovables ya seapara electricidad, calor, transpor-te o acceso a la energía.

¿Qué resultados ha obtenido enla primera fase de constituciónde la Agencia y cuáles son lasprioridades para los próximosaños?

La propia constitución de laAgencia, cuyo desarrollo internosigue en marcha ha sido en sí unreto muy exigente. En lo que res-pecta a regiones las prioridadescomo he comentado anterior-mente, las actividades empezaronen África e islas del Pacifico y con-tinuarán en América Latina y Cari-be. Respecto a las tecnologías eneste año se prestará especialatención al acceso a la energíapor ser el año internacional de laenergía sostenible para todos.

¿Cómo se tienen en cuenta lasnecesidades de formación en lasdistintas áreas geográficas ycomo se pretende abordar lacreación de capacidades endichas áreas?

Las necesidades y prioridadesson identificadas mediante unproceso de consulta con losgobiernos que tiene lugar duranteel desarrollo de talleres.

La creación de capacidades seplantea con dos enfoques: forma-ción directa dirigida a los gobier-nos y promover y facilitar la edu-cación en energías renovablespara los profesionales que sondemandados por el mercado.Para ello por ejemplo se está ela-borando un portal que ofrecerátoda la oferta disponible de cur-sos de energías renovables asícomo material didáctico y una redde profesionales.

¿Qué importancia concede a lageneración de redes temáticasde expertos y cómo cree quepuede influir su desarrollo en eltrabajo de los profesionales denuestras instituciones latinoame-ricanas?

Las redes de profesionales sonbásicas para la transferencia deconocimiento y buenas prácticas.Estas redes de profesionales pue-den facilitar un dialogo continuo yun debate enriquecedor, permi-tiendo de esta manera la adecua-ción de soluciones globales acasos y situaciones específicas.Sobre el particular, creo que eltrabajo que desde IRENA se pue-da llevar a cabo en coordinar conorganizaciones regionales y loca-les, academia, centros de investi-gación entre otros, en la consoli-

dación de estas redes de profe-sionales es muy importante.

¿Qué balance haría usted sobreel papel de la Agencia en lasnecesidades de formación de lasAdministraciones Públicas (espe-cificar cuál en función del áreatemática) de los países Iberoa-mericanos

La información y el conoci-miento son tan buenos como lacapacidad de utilizarlos. En estesentido, es necesario, si el casoamerita y si los gobiernos así losolicitan brindar el apoyo que serequiera a fin de mejorar las capa-cidades mediante programas deformación de las Administracio-nes Públicas. La experienciademuestra que estas actividadesde formación tienen que respon-

Web site http://www.irena.org

Page 6: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

6

der a la demanda del país recep-tor en función de sus necesidadesy prioridades identificadas des-pués de un proceso consultativo.

Pensando a medio plazo, ¿enqué le gustaría que se convirtie-ra IRENA en cinco años?

El objetivo es que en unmediano plazo la Agencia se con-vierta en un punto de referenciaglobal sobre información y cono-cimiento de mejores prácticas deimplementación y uso de energíasrenovables. Un segundo objetivo,es que se consoliden los mecanis-mos para que la información demejores prácticas y experienciaspuedan llegar a los países demanera oportuna y puedan ser deverdadera utilidad. El acceso ainformación y la capacidad de uti-lizarla es vital para los países atiempo de establecer y poner enmarcha políticas destinadas a sal-dar las barreras técnicas, financie-ras y regulatorias que aún limitanuna mayor expansión de las ener-gías renovables.

¿Considera que es interesantecompartir experiencias con otrasinstituciones homólogas enAmérica Latina? ¿Cuál ha sido laexperiencia de la Agencia eneste sentido?

Para nosotros es un principiobásico el cooperar con los agen-tes que han venido trabajandohabitualmente en energías reno-vables con el doble objetivo deevitar duplicar actividades yfomentar las sinergias.

En este sentido en el últimoaño se han firmado memorandosde entendimiento, entre otros,con instituciones tales como LaAgencia Internacional de la Ener-gía, la red REN21, RenewableEnergy and Energy EfficiencyPartnership (REEEP). Asimismo,hemos empezado los contactospara iniciar la colaboración formalcon la Organización Latinoaméri-ca de Energía (OLADE).

¿Cuáles son las principalesherramientas que tiene la insti-tución para fortalecer sus rela-

ciones con sus colegas de Amé-rica Latina? ¿Qué carácterestratégico tiene para la institu-ción el fortalecimiento dedichas relaciones en un futuroinmediato?

Una de las principales venta-jas de IRENA es que al ser unainstitución global especializadaen energías renovables tieneuna posición única a tiempo defacilitar el intercambio de cono-cimiento especializado y deexperiencias globales. En estesentido, una de las principalesherramientas que tiene la insti-tución es sin duda la informacióny desde una perspectiva estraté-gica el objetivo con las regiones,y en este caso particular conLatino América, de fortaleceralianzas con organizacionesregionales y locales a fin de quede manera conjunta se puedacanalizar esta información ajus-tándola a las necesidades loca-les y por consiguiente lograndoel mayor impacto a nivel local yregional.

entrevis ta Hugo Lucas Porta

MIEMBROS DE IRENA

Members of the Agency Signatories/applicants for membership

Page 7: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

CHILE

7

panorámica

Desarrollo de tecnologíaagrícola para la expansiónde la jatropha en Chile

Desarrollo de tecnologíaagrícola para la expansiónde la jatropha en Chile

CELIÁN ROMÁN*

RODRIGO VÁZQUEZ*

MANUEL PANEQUE*

*Laboratorio Bioenergíay BiotecnologíaAmbiental. Facultad deCiencias Agronómicas.Universidad de Chile

RESUMEN El año 2008 elEstado Peruano

emitió el marco normativo parapromocionar la electricidadgenerada con fuentes renovablesno convencionales a las cualesdenominó Recursos EnergéticosRenovables (RER). Un año después,en agosto de 2009 se inició laPrimera Subasta de Suministro deElectricidad con RER.

Como consecuencia de las dosconvocatorias de esta PrimeraSubasta RER, se adjudicaronprecios y una cuota de energíaanual, 18 proyectos hidroeléctricosmenores a 20 MW, 4 proyectossolares fotovoltaicos, 3 proyectoseólicos y 2 proyectos de biomasa,haciendo un total 429 MW y 1972

Gw.h/año. Esta energía limpiadeberá ser inyectada al SistemaEléctrico Interconectado Nacional amás tardar el 31 de diciembre de2012, durante 20 años.Próximamente, el Ministerio deEnergía y Minas publicará el Plande Energías Renovables,documento bajo el cual se deberánconvocar las siguientes subastasRER hasta lograr una participaciónrelativa del 5% del consumonacional de electricidad.

PALABRAS CLAVEJatropha; Zonificación; Bioenergía;Biocombustibles, Chile.

CHILE

Page 8: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

8

INTRODUCCIÓN GENERALLa Jatropha curcas L. es considerada una mate-

ria prima de gran potencial para la producción debioenergía, pero faltan conocimientos básicos refe-rentes a la tecnología agronómica e industrial. Apesar de eso, hay registros de más de 41 proyectossobre Jatropha en América Latina, 97 en África y104 en Asia, siendo una considerable área ya plan-tada con cultivos, estimada en cerca de 5 millonesde hectáreas. La industria mundial de la Jatrophaestá dominada por el apoyo de programas degobiernos y un pequeño número por transnaciona-les de capital privado. Sin embargo, se observa unatendencia de las principales compañías petroleras ylos conglomerados de la energía para entrar en elcampo con planes de inversiones a gran escala.

El esfuerzo del gobierno de Chile en el tema dela Jatropha contempla el financiamiento de progra-mas de investigación para la introducción y adapta-ción del cultivo. El Programa Jatropha que desarro-lla la Universidad de Chile pretende además, de laselección de clones élites, la identificación de labase genética y definición de tecnología agronómi-ca, la valorización de sus residuos y co-productos.

La estrategia utilizada para la obtención de esosresultados está centrada en las acciones que estánsiendo desarrolladas y que se resumen en (a)ampliación adecuada de la red de investigación ydesarrollo, considerando socios estratégicos de lared pública y privada; (b) alineamiento a políticaspúblicas, con soporte de resultados de investiga-ción y desarrollo; (c) acuerdos de cooperaciónpúblico-privado, en investigación técnico-científicay en arreglos productivos sostenibles.

CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE LAJATROPHA

La Jatropha curcas L. es una especie perenne,monoica y que pertenece a la familia de las Eufor-biáceas, la misma de la higuerilla (Ricinus commu-nis), yuca (Manihot esculenta) y caucho (Hevea bra-siliensis). Se cree que la Jatropha es originaria deAmérica Central (Schultes, 1987; Pascual y Correal,1992).

Es un arbusto de crecimiento rápido, caducifolio-según la latitud donde se encuentre la plantación-,puede alcanzar más de 5 m de altura. Los frutos sondel tipo cápsula ovoide, con 1,5 a 3,0 cm de diáme-tro, trilocular, conteniendo generalmente 3 semillas,siendo una semilla por lóculo (Dehgan y Webster,

1979; Singh et al., 2006;). Las semillas tienen de 1,5a 2,0 cm de largo y de 1 a 1,3 cm de ancho, presen-tan una proporción de aceite que varía entre un 33y 38%, y representa entre 53 a 79% del peso del fru-to (Saturnino et al., 2005; Peixoto, 1973).

Cuando es plantada en el principio de la esta-ción lluviosa, la Jatropha inicia la producción de fru-tos el primer año de cultivo, aunque alcanza su clí-max productivo a partir del 4º año, con capacidadproductiva potencial de más de 40 años. De acuer-do con informaciones más actuales, la planta produ-ce, en promedio, 100, 500, 2.000 y 4.000 g/plantade semillas en el 1º, 2º, 3º y 4º año de cultivo, res-pectivamente (Tominaga et al., 2007). Dependiendode la distancia de plantación, la productividad pue-de pasar de los 6.000 kg/ha de semillas por cose-cha. Con esta productividad es posible producirmás de 2.000 kg/ha de aceite. Sin embargo, con elmejoramiento genético y el perfeccionamiento delsistema de producción, se cree que la Jatrophapuede producir por encima de 4.000 kg/ha de acei-te.

La adopción de la Jatropha como un cultivopotencial para producción de bioenergía se debe aalgunas peculiaridades del cultivo, tales como: ele-vado potencial de rendimiento de semillas, cultivoperenne, no necesitando renovación anual de lasplantaciones, cultivo no utilizado para alimentación,no presentando competencia con la agricultura dealimentos, los espaciamientos permiten la produc-ción de cultivos intercalares en la fase inicial deestablecimiento, permitiendo la producción deenergía y alimentos en una misma área, opciónpotencialmente interesante para agricultura fami-liar, posibilidad de diversificación de las actividadesagrícolas tradicionales en algunas regiones, siendoademás una alternativa de renta, un cultivo pocomecanizable y altamente dependiente de mano deobra, generando empleo en el campo. La siguientefigura muestra la planta en mención.

PROBLEMAS Y RIESGOS DE LA JATROPHAA pesar de ser considerada una planta rústica,

adaptada a las condiciones edafoclimáticas margi-nales, la Jatropha necesita la aplicación de tecnolo-gías de cultivo (abonos, control de plagas y enfer-medades, prácticas de manejo, etc.) para presentarniveles económicos de producción de frutos. Laplanta tolera condiciones de cultivo con bajo niveltecnológico pero, en este caso, la productividad es

panorámica | CHILE Desarrol lo de tecnología agr íco la para la expansión de la ja tropha en Chi le

Page 9: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

9

baja, lo que puede inviabilizar económicamente sucultivo. En Chile aun no existen plantaciones comer-ciales, no conociéndose la real perspectiva de pro-ducción al cultivo. A pesar de la carencia de infor-maciones técnicas básicas, los cultivos vienen sien-do difundidos e implementados en diversas regio-nes del país.

Los materiales de la Jatropha plantados songenéticamente desconocidos, no existiendo aúncultivos mejorados sobre los cuales se tengan infor-maciones y garantías del potencial de producciónen las diversas regiones (Gour, 2006). Los sistemasde producción aún no están validados para lasdiversas regiones con potencial de producción,necesitándose información sobre producción desemillas, sistemas de propagación, densidades deplantaciones, sistemas de podas de formación ymantenimiento, nutrición mineral y abono y manejode los cultivos. La Jatropha es particularmente sus-ceptible a plagas y enfermedades y se carece deestrategias eficaces de manejo y control fitosanita-rio. La maduración de frutos no es uniforme, siendonecesario más de 4 cosechas anuales, lo queaumenta el coste de producción. Aún no se dispo-ne de índices técnicos confiables y de estudios de laviabilidad económica del cultivo de la Jatropha paraatender el mercado de biodiesel a corto, medio ylargo plazo.

PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓNHay una significativa oleada de utilización de la

Jatropha como materia prima para producción debioenergía en Chile y en el mundo. Se destacacomo una oleaginosa promisoria para las regionescentro-norte de Chile, con perspectivas de presen-tar alta producción de semillas y aceite por unidadde área, siendo necesario acelerar al máximo la for-mación de un consenso técnico-científico y empre-sarial acerca del cultivo.

Actualmente, en Chile existen tres proyectosque están realizando acciones de investigación pre-tendiendo desarrollar y validar tecnologías de culti-vo de la Jatropha, en lo que se refiere a producciónde semillas y podas, nutrición mineral, espaciamien-tos, control de plagas y enfermedades y manejo delos cultivos. Dos de estos proyectos son de carácterregional y son ejecutados por la Universidad deTarapacá y el INIA (Centro Regional Intihuasi), y unode carácter nacional desarrollado por la Universidadde Chile.

La Universidad de Chile trabaja en una colecciónbase de germoplasma de Jatropha, con accesos declones elites originarios de diversos países, e inclu-ye genotipos tóxicos y no tóxicos. También, desa-rrolla acciones para dar soporte técnico y científicoa la caracterización botánica y molecular de espe-cies y cultivares de Jatropha spp., y acortar laobtención de una genética mejorada. La coleccióncaracterizada y normalizada servirá de base para losprogramas de mejoramiento genético de los culti-vos en Chile. En este sentido se trabaja en técnicaspara la propagación in vitro, mejoramiento genéti-co tradicional y no tradicional e hibridación intraes-pecífica del género Jatropha.

Siendo la Jatropha un cultivo perenne, se estimaque serán necesarios entre 3 a 5 años para que setengan los primeros cultivos mejorados e informa-ciones basadas científicamente sobre el sistema deproducción de los cultivos para las diversas regio-nes de Chile donde es un potencial cultivo comer-cial. Parte considerable de este esfuerzo de carac-terización fenotípica servirá también para sosteneruna estrategia genómica, como medida auxiliar delprograma de mejoramiento asistido por marcado-res moleculares.

La Universidad de Chile se ha involucrado, esti-mulado y participado en la formación de redes deinstituciones y el desarrollo de proyectos de investi-gación, entendiendo que en esta forma de actua-ción se encuentran oportunidades que permitenperfeccionar y potencializar la capacidad de gene-ración del conocimiento técnico y científico de for-ma organizada.

ZONIFICACIÓN DE JATROPHA EN CHILEPara la zonificación agroclimática de la Jatropha

en Chile, entre las regiones de Antofagasta y delBiobío, se utilizó la metodología establecida por laOrganización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura, (FAO, 1997) y se consi-deraron variables climáticas, edáficas y usos de sue-lo para evaluar los territorios que presentan mayo-res posibilidades para la producción. Entre las varia-bles consideradas críticas para la adaptación ydesarrollo de la Jatropha, se trabajó con los días-grados, temperatura media del mes más frío y máscálido, precipitación media mensual y evapotranspi-ración potencial (Labra, 2009; Vásquez, 2009).

Los resultados demuestran que en total2.833.984 ha están disponibles para la producción

Page 10: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

10

de Jatropha, de éstas 1.318.906 (46,5%) son territo-rios evaluados como muy aptos para su adaptación,considerando restricciones térmicas, hídricas y usosde suelo, 240.023 (8,5%) como aptas y 1.275.055(45%) como marginales (Labra, 2009; Vásquez,2009).

Las regiones de la zona norte (Antofagasta, Ata-cama y Coquimbo) cuentan con la mayor cantidadde tierra disponible, y muy apta para la producciónde Jatropha, con 1.230.724 ha en conjunto. Asícomo, la región de Antofagasta es la que poseemayor cantidad de ha a disposición para el cultivode Jatropha, con 1.163.146 ha, aunque el 54% escatalogada como marginal.

Sin embargo, las regiones Metropolitana y delBiobío son las que poseen menor cantidad de tierrahabilitada para la producción de Jatropha, en con-junto ambas regiones sólo disponen de 99.140 ha.Inclusive en la región del Biobío no existen territo-rios considerados como muy aptos, y sólo 10.366 haestán categorizadas como aptas. La región Metro-politana, a pesar de tener menor cantidad de tierradisponible, existen tierras catalogadas como muyaptas y aptas, siendo más factible la producción queen la región del Biobío.

POTENCIAL DE EXPANSIÓN DEL CULTIVOSegún proyecciones de la Comisión Nacional de

Energía, Chile requerirá de 10.890.000 m3 de dieselal año 2019 para suplir la creciente demanda ener-gética del país (CNE, 2009). Debido a este aumen-to en el consumo se ha hecho necesario buscaralternativas que permitan disminuir la dependenciaenergética de Chile de las importaciones de loscombustibles fósiles, se importa alrededor de 98%de petróleo diesel y 60% del gas natural (CNE,2010).

En Chile no existe ninguna normativa que obli-gue el uso de diesel en mezcla con biodiesel, aun-que durante el año 2008 el Ministerio de Economía,Fomento y Reconstrucción publicó el decreto N° 11donde se autoriza la mezcla de diesel con 2 y 5%,pero no es vinculante, por lo que sigue siendo unaalternativa a la demanda por combustibles.

La Jatropha se presenta como una alternativareal para la producción de semillas para aceite, elque es susceptible de transformarse en biodiesel.Las semillas de Jatropha poseen entre 28 y 50% deaceite en su composición (Pramanik, 2003; Románet al., 2009), el que tiene una densidad de 0,933 g

cm-3 (Pramanik, 2003). En la actualidad no existenvariedades para cultivos, por lo que se empleaneco tipos silvestres en su producción (Achten et al.,2008). Al utilizar eco tipos silvestres, es muy varia-ble la productividad que puede alcanzar, la queoscila entre 2 y 4 kg semillas árbol-1 (Gour, 2006), o12.000 kg semillas ha-1 año-1 (Achten et al., 2008).Las densidades de plantación más comunes oscilanentre 1.100 y 3.300 árboles ha-1 (Román et al.,2009).

Considerando las características de productivi-dad que posee la Jatropha y los porcentajes desustitución más comunes de diesel por biodiésel(2, 5 y 10%), se confeccionaron diferentes escena-rios, donde se mezclan el contenido de aceite, laproductividad por árbol y la densidad de planta-ción, de esta manera se obtuvieron cuatro escena-rios diferentes.

Al evaluar una sustitución del 2%, y en el peorescenario posible (2 kg de semillas y 28% de aceite)se requerirán 101.034 ha para suplir el 2% dedemanda, en Chile no habrían inconvenientes paraabastecer esta demanda, ya que el total de tierrasdisponible supera con creces la cantidad necesariade tierra para lograr ese porcentaje de sustitución.Con el escenario más favorable (4 kg de semillas y50% de aceite) se podría sin inconvenientes emple-ar sólo la tierra disponible en la región Metropolita-na, ya que serán necesarias 28.289 ha, mientras quehabrían 36.289 ha disponibles, aunque claro seríantierras catalogadas como muy aptas, aptas y margi-nales.

De todos modos, además de evaluar el territoriodisponible para la producción de biodiesel, tambiénes necesario evaluar el lugar donde se produce, yaque lo más conveniente es que la biorefinería seaabastecida por materias primas que se no seencuentren a más de 80 km a la redonda (Ekşioğluet al., 2009), por lo que sería imprescindible la pro-ducción a nivel regional de biodiesel.

CONCLUSIONESChile dispone de áreas con aptitud agroclimáti-

ca que favorecen el desarrollo y producción deJatropha. Las regiones que se encuentran en lazona norte del país (Antofagasta a Coquimbo) sonlas que presentan mayores posibilidades, y tierrasdisponibles, para la producción de Jatropha, sinproducirse competencia con otros cultivos, ni porsus territorios. La Región de Antofagasta, es la

panorámica | CHILE Desarrol lo de tecnología agr íco la para la expansión de la ja tropha en Chi le

Page 11: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

11

región con mayor terreno disponible (500.000 ha),además es la segunda región con mayor demandaproyectada de diesel al año 2019, la producción debiodiesel desde Jatropha puede contribuir a abas-tecer el mercado regional de diesel, favoreciendo laindependencia energética. Con el territorio disponi-ble se podría abastecer, teóricamente, hasta un 5%de reemplazo de diesel por biodiesel sin ningúninconveniente dentro de la región.

El mejoramiento genético y la domesticación deJatropha la convertirán en un proyecto económica-mente viable, otorgando un nuevo nicho comercialpara la disminuida actividad agrícola que se desa-rrolla en la zona norte del país. También abrirá nue-vos mercados, tanto para el aceite como para losinsumos necesarios para su producción.

Por su impacto ambiental positivo, la Jatrophase transformará en un proyecto sostenible, disminu-yendo la erosión del suelo y mejorando sus cualida-des. El crecimiento del mercado global de biodiesely de biocombustibles es seguro.

BIBLIOGRAFÍA—ACHTEN, W.M.J., L. VERCHOT, Y.J. FRAN-

KEN, E. MATHIJS, V.P. SINGH, R. AERTS Y B. MUYS.2008. Jatropha bio-diesel production and use. Bio-mass and Bioenergy 32(12): 1063-1084.

—Comisión Nacional de Energía (CNE). 2009.Proyecciones en la demanda de combustibles alaño 2019. Gobierno de Chile. Comunicación perso-nal.

—Comisión Nacional de Energía (CNE). 2010.[en línea]. Balance Nacional de Energía 2009. Dispo-nible en: <www.minenergia.cl>.

—DEHGAN, B. Y G.L. WEBSTER. 1979. Morpho-logy and infrageneric relationships of the genusJatropha (Euphorbiaceae). Volume 74. University ofCalifornia Press, United States. 73 pp.

—EKŞIOĞLU, S.D., A. ACHARYA, L.E. LEIGH-TLEY Y S. ARORA. 2009. Analyzing the design andmanagement of biomass-to-biorefinery supplychain. Computers and Industrial Engineering 57(4):1342-1352.

—GOUR, V.K. 2006. Production practices inclu-ding post harvest management of Jatropha curcas.pp. 223-251. In: B. SINGH, R. SWAMINATHAN ANDV. PONRAJ (eds). Proceedings of the biodiesel con-ference toward energy independence – focus onJatropha. Rashtrapati Nilayam, Hyderabad, India,June 9-10, 2006. New Delhi, India. 382 p.

—LABRA, F. 2009. Zonificación agroecológicapreliminar para el establecimiento de áreas poten-ciales de cultivo de Jatropha curcas L. con fines bio-energéticos entre las regiones de Antofagasta y Val-paraíso. Memoria Ingeniero en Recursos NaturalesRenovables, Facultad de Ciencias Agronómicas,Universidad de Chile. Santiago, Chile. 138 pp.Tutor: Manuel Paneque y Andrés de la Fuente

—Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y Alimentación. 1997. ZonificaciónAgro-ecológica. Guía General. Boletín de suelos dela FAO N°73. 82p. Roma, Italia.

—PASCUAL, M.J. Y E. CORREAL. 1992. La fami-lia Euphorbiaceae como fuente de aceites vegeta-les para la industria tecnoquímica. Grasas y Aceites43(1): 39-44.

—PEIXOTO, A.R. 1973. Plantas oleaginosasarbóreas. Livraria Nobel. Sao Paulo, Brasil. 284 p.

— PRAMANIK, K. 2003. Properties and use of Jatrop-ha curcas oil and diesel fuel blends in compression igni-tion engine. Renewable Energy 28(2): 239-248.

— ROMÁN, C., K. VÁSQUEZ, R. VALENZUELA, G.MARTÍNEZ, G. LILLO, L. MORALES, R. FUSTER, A.DE LA FUENTE, J.M. URIBE, L.O. FAÚNDEZ Y M.PANEQUE. 2009. Cultivos energéticos: una apuestade futuro. M. Paneque (ed.). Santiago, Chile. 224 pp.

—SATURNINO, H.M., D.D. PACHECO, J. KAKI-DA, N. TOMINAGA E N.P. GONÇALVEZ. 2005. Cul-tura do pinaho manso (Jatropha curcas, L). Informeagropecuario. Belo Horizonte. 26(229): 44-78.

—SCHULTES, R.E. 1987. Botanical Journal of theLinnean Society 94(1-2): 79-95.

—SINGH, L., S.S. BARGALI Y S.L. SWAMY. 2006.Production practices and post-harvest managementin Jatropha. Pp. 252-267. In: B. Singh, R. Swaminat-han y V. Ponraj (eds). Proceedings of the biodieselconference toward energy independence – focus onJatropha. Rashtrapati Nilayam, Hyderabad, India,June 9-10, 2006. New Delhi, India.

—TOMINAGA, N., J. KAKIDA E E.K. YASUDA.2007. Cultivo de pinhão-manso para produção debiodiesel. Viçosa, Minas Gerais, Brasil. 220p.

—VÁSQUEZ, K. 2009. Zonificación agroecológi-ca preliminar para el establecimiento de áreaspotenciales de cultivo de Jatropha curcas L. confines bioenergéticos entre la región Metropolitana ydel Bio-bío. Memoria Ingeniero en Recursos Natura-les Renovables, Facultad de Ciencias Agronómicas,Universidad de Chile. Santiago, Chile. 99 p. Tutor:Manuel Paneque y Andrés de la Fuente.

Page 12: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

panorámica

Patagonia Bioenergía S.A.:Proyecto Jatropha,adaptación y mejoramientode la especie

Patagonia Bioenergía S.A.:Proyecto Jatropha,adaptación y mejoramientode la especie

ADRIÁN MORGANTI

RESUMEN En la búsquedade aceites

alternativos con destino a laproducción de biodiesel la firmaPatagonia Bioenergia hainvestigado desde el 2005 laespecie Jatropha curcas,perteneciente a la familia de laeuforbiáceas, es una plantaoleaginosa con potencial. En laprovincia de Formosa (paralelos22º y 29º de latitud Sur y losmeridianos 57º y 63º de longitudoeste)/Argentina, la empresa havenido desarrollando un CampoExperimental donde se ensayandiferentes prácticas agronómicas(poda, control químico de maleza,control de plagas, uso defitoreguladores), densidades de

plantación y orientación comotambién se comenzó un programade mejoramiento y selección deplantas superiores, primeramenterelevando la región en búsquedade material y luego presionando enlas poblaciones logradas en elcampo experimental. Concluyendoque es viable lograr rendimientosque hagan de este cultivo unaalternativa rentable para la zona yque es factible mecanizarlo. Comodesafíos se tienen conseguirplantas tolerantes al frío y ajustarla cosecha mecánica.

PALABRAS CLAVEJatropha curcas, aceite,biocombustible, cultivo

ARGENTINAARGENTINA

12

Page 13: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

13

PROYECTO JATROPHAPatagonia Bioenergía es una empresa producto-

ra de biodiesel a base de aceite de soja. Cuenta conuna planta de producción ubicada en San Lorenzo,Provincia de Santa Fe/Argentina, con capacidadpara procesar 250,000 toneladas de aceite por año.

Desde el año 2005 viene investigando la especieJatropha curcas, de la familia euforbiácea comoplanta oleaginosa con potencial para producir acei-te con destino a la industria de los biocombustibles.

Primero realizó misiones exploratorias a Brasil,Alemania e India. A partir de 2007 establece viverosen Argentina y Paraguay. Realizó relevamientosbotánicos en Argentina buscando plantas que sedestaquen en poblaciones naturalizadas. Luego, fir-mó acuerdos para el desarrollo del cultivo en Para-guay con importantes firmas, como también realizóconvenios de investigación con instituciones públi-cas.

El proyecto se localizó en la Provincia de Formo-sa, ubicada al Norte de la República Argentina, seextiende en los paralelos 22º y 29º de latitud Sur ylos meridianos 57º y 63º de longitud oeste, es atra-vesada en su zona norte por el Trópico de Capricor-nio, que la ubica en la región subtropical del país.Tiene una superficie de 72.066 km2. La provinciaesta dividida en 9 departamentos.

Se eligió el departamento Pilcomayo, ubicado alNE de la provincia, fue seleccionado por sus condi-ciones climáticas (Subtropical Continental o Húme-do a Subhúmedo o Sabana Tropical, según sea laclasificación) y de suelo. Las precipitaciones rondanlos 1200 a 1400 mm, la temperatura media entre 22y 29° C. Ubicada en la provincia geológica Chaco-Pampeana sus suelos son de origen aluvional. For-mosa se encuentra ubicada al Norte de la RepúblicaArgentina.

El campo Experimental, denominado Tierra Gau-cha se ubica en Colonia Sudamérica/Siete Palmas –Formosa. Se comenzó a plantar en Enero del 2008.

Cuenta con una superficie total de 36 has, actual-mente hay plantadas 20 has donde se han realizadodiferentes ensayos:• densidades de plantación: 2x2, 2.5x2.5, 4x2, 4x1• direcciones de plantación: E – O y N – S• ensayo de poda• ensayo de usos de herbicidas

La Patagonia dispone de un arboretum con dife-rentes orígenes locales y del exterior, el mismo seplantó en el 2009.

En el año 2009, se firmó un convenio de colabo-ración con el Centro de Validación con que cuenta laprovincia para introducir especies, el objetivo delmismo era realizar un ensayo comparativo de rendi-mientos con plantaciones provenientes de Poblacio-nes Locales. Por otra parte se inicio una investiga-ción junto con la Universidad de Buenos Aires don-de se focalizó la atención en el estudio de aspectosfisiológicos de la especie (mecanismo de floración,respuesta de hormonas de crecimiento) y evaluaciónde diferentes sistemas de poda y producción de bio-masa.

El programa de selección y mejoramiento se ini-cia en el 2007 con un relevamiento (con Colabora-ción de Chirau Mita y Henri Marmillon) en la Argen-tina con el objetivo de detectar plantas superioresde Jatropha; se relevaron las provincias de Formosa,Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero,Catamarca y La Rioja, se encontraron 7 colonias deJatropha macrocarpa y 54 colonias de Jatropha cur-cas.

El Criterio de selección se basó en la estructurade la planta, buscando a través del número de ramasy sus ramificaciones, junto con el números de puntosde floración, números de ramos y frutos por ramos ycantidad de semilla por fruto y su peso completan-do la fórmula que determina el potencial de rendi-miento de la planta objetivo para que el cultivo searentable.

El proyecto partió en dos poblaciones, una enParaguay (Henri Marmillon) y otra en Argentina.

En Argentina se inició seleccionado dentro deuna población de 7500 plantas, de las cuales se eli-gieron y fueron seguidas unas 113 plantas, cuyo ren-

La firmaPatagonia Bioenergiaha investigado desdeel 2005 la especieJatropha curcas

“”

Page 14: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

14

dimiento promedio al primer año fue de 426 gra-mos/planta, según el Cuadro.

De estas 113 plantas se eligieron las 5 mejores y sellevaron al campo en el 2009. Se sembraron, con muybuena germinación/emergencia y crecimiento, la cose-cha 13 plantas de esta nueva población a los 9 meses desembrada y a los 18 meses se describe en el Cuadro 2.

Creemos que estas plantas lograrán en un futurocercano niveles de rendimiento que permitan queesta especie se convierta en un cultivo rentable.

Desde el año 2009 se vienen cosechando dife-rentes lotes con rendimiento por planta creciente.Hasta el momento siempre en forma manual. En el2011 se hizo una prueba con un equipo para cose-cha de oliva de marca Stihl.

También se está evaluando la producción de bio-masa, luego de que cada poda mide la producciónde materia seca y su contenido calórico.

CONCLUSIONESLos logros obtenidos hasta las fechas y los desa-

fíos por venir los podemos resumir:• Desde que se comenzó a trabajar en este pro-

yecto se ha ido aprendiendo a manejar este cultivo,logrando entre otras cosas un rendimiento por plan-ta que augura un buen futuro en este cultivo.

• A través de la selección de individuos superio-res estamos obteniendo plantas cuya estructura yestabilidad nos permite aseverar que es factiblehacer de esta especie silvestre un cultivo rentable.

• Las prácticas agronómicas buscando mecanizarel cultivo permiten hoy confirmar la factibilidad dellevar adelante un cultivo extensivo, combinandocon ganadería o con otro tipo de producción.

• El desafío es lograr mayores tolerancias al frio,como también ajustar la tecnología para la cosechamecánica.

panorámica | ARGENTINA Patagonia Bioenergía S .A. :Proyecto Jatropha,adaptación y mejoramiento de la especie

CUADRO 1. PLANTAS MADRES 1RA SELECCIÓN (RENDIMIENTO EXPRESADO EN GRAMOS)

LOTE Plantas/Lote SelecciónTotal cosechado

(gramos de semilla)Rendimiento promedio

(gramos de semilla/planta) A 3.162 48 17501 365B 2.050 27 17448 646C 1.248 18 5700 317D 1.066 20 7480 374Total selecc - 113 48129 426Resto lotes - 7.413 552000 74Total lotes 7.526 7.526 600129 80

Fuente: Adrian Morganti – Patagonia Bioenergia SA Año 2009

CUADRO 2 (RENDIMIENTO EN GRAMOS)Lote Planta N rinde 2010 (gramos) Rinde 2011(gramos)

TG 1 150 590TG 2 110 504TG 3 100 512TG 4 90 710TG 5 120 916TG 6 170 691TG 7 130 944TG 8 70 949TG 9 70 1244TG 10 40 663TG 11 210 572TG 12 617TG 13 510

TG es el nombre de la selección que realizó PatagoniaPlanta N: es el número de la planta que se cosechó. De la nueva población (producto de la siembra de semillasoriginadas de 5 plantas madres seleccionadas de las 113 originales)Fuente: Adrian Morganti, - Patagonia Bioenergia SA

Page 15: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

15

panorámica

Cultivo de microalgas paracaptura de CO2 y producciónde biomasa en plantascementeras. Prueba deconcepto y extrapolación aescala comercial

Cultivo de microalgas paracaptura de CO2 y producciónde biomasa en plantascementeras. Prueba deconcepto y extrapolación aescala comercial

RESUMEN El uso demicroalgas como

agente fijador de CO2 ha cobradorelevancia en los últimos años. Parasu desarrollo fotosintético, lasmicroalgas necesitan luz solar ysuministro de CO2, el cual puede serobtenido de industrias generadoras deeste gas como residuo de producción.De este modo, la integración de uncultivo de microalgas a una plantacementera posibilita no solo lamitigación del CO2, sino también lareutilización de la biomasa obtenidacomo combustible en los hornos enreemplazo del combustible fósil. Selogra así una retroalimentaciónenergética y se diversifica las fuentesde energía de la planta mediante laincorporación de energía solar a

través de la fotosíntesis de microalgas.Experiencias propias a escala pilotorealizadas en la región de Cuyo(provincia de Mendoza, Argentina)demuestran la alta eficiencia yproductividad de los cultivos de algas,y las extrapolaciones a la escalaindustrial resultan prometedoras. Sinembargo, es necesario ensayar elproceso en escalas semejantes a laindustrial para optimizar lastecnologías y permitir su aplicabilidadcomercial.

PALABRAS CLAVEMicroalgas, biocombustibles,captura de CO2, plantascementeras.

ARGENTINAARGENTINAMARÍA FLORENCIA CODINABecaria doctoral CONICET, Grupo Proyecto deAlgas para Biocombustibles,Facultad de Ingeniería*

CAROLINA BELÉN GARCÍABecaria doctoral CONICET,Grupo Proyecto de Algas paraBiocombustibles, Laboratoriode Algas, InstitutosMultidisciplinarios (IMD),Espacio de la Ciencia y laTecnología (ECT)*

JORGE HORACIO BARÓN Investigador, Grupo Proyectode Algas paraBiocombustibles, Facultad deIngeniería*

STELA MARIS DA SILVAInvestigadora, Grupo Proyectode Algas paraBiocombustibles, Laboratoriode Algas, InstitutosMultidisciplinarios (IMD),Espacio de la Ciencia y laTecnología (ECT)*

*Universidad Nacional de Cuyo,Mendoza, Argentina

Page 16: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

panorámica | ARGENTINA Cul t ivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en p lantas cementeras .

INTRODUCCIÓNEn un contexto en el que las actividades huma-

nas causan impactos a nivel global tales como elefecto invernadero y el detrimento de los recursosno renovables del planeta, el desarrollo de tecnolo-gías orientadas al cuidado del medio ambiente y ala generación de energías renovables se ha torna-do indispensable para lograr un desarrollo susten-table.

El uso de microalgas con fines energéticos y/omedioambientales ha sido objeto de estudio en losúltimos años (Kovacevic & Wesseler 2010; Camp-bell et al. 2009; Chisti 2007; Sheehan et al. 1998).Diversos autores señalan el potencial uso de culti-vos de algas unicelulares (tanto de agua dulcecomo salada) con el objeto de mitigar los impactosnegativos causados por los gases de efecto inver-nadero, capturando el dióxido de carbono (CO2)presente en los gases de chimenea de industriascon emisiones importantes, tales como centralestermoeléctricas, plantas cementeras, etc. (Kumar etal. 2010; Campbell et al. 2009; Stepan et al. 2002;Benemann 1997). Mediante su metabolismo foto-sintético, las microalgas utilizan la energía solar ytransforman el CO2 en biomasa utilizable, al igualque las plantas terrestres. Sin embargo, tanto entérminos de productividad de biomasa como encapacidad de fijación de CO2, la potencial eficien-cia de las microalgas es notablemente superior a lade los cultivos tradicionales (Chisti 2007; Li et al.2008).

En particular, las plantas cementeras resultanclave para la implementación de este tipo de tec-nología, ya que son importantes generadoras deemisiones de CO2, (representan alrededor del 5%del CO2 antropogénico emitido a nivel mundial(Huntzinger & Eatmon 2009; Deja et al. 2010)) y songrandes consumidoras de energía (Barker et al.2009; Schneider et al. 2011). Aproximadamente el60% del CO2 liberado durante la fabricación delcemento se origina durante la reacción química dedescarbonatación del mineral, cuando el carbonatocálcico se transforma en dióxido de carbono y cal.El 40% restante proviene de la quema de combus-tibles fósiles para obtener la energía necesaria en lareacción, lo cual implica un elevado consumo ener-gético (Deja et al. 2010). Esto significa que la incor-poración de un proceso secundario de cultivo demicroalgas a una planta cementera existente pue-de ser una herramienta eficaz para resolver dos

importantes problemas inherentes a su procesoproductivo, relacionados con el actual escenariomedioambiental: las emisiones de gases de efectoinvernadero y la dependencia energética de loscombustibles fósiles. Las microalgas permitirían deeste modo, reutilizar un residuo de producción per-judicial para el medio ambiente como es el CO2,como medio de almacenamiento de energía conte-nida en la biomasa. De hecho, el contenido energé-tico de la biomasa es energía solar transformada enenergía química mediante el proceso fotosintético.

Sin embargo, aún es materia de estudio la opti-mización de las tecnologías, que no han alcanzadosu madurez, para lograr un proceso rentable aplica-ble a escala industrial, principalmente para las eta-pas de cosecha (separación del alga del mediolíquido) (Brennan & Owende 2010; Campbell et al.2009; Chisti 2007).

CULTIVO DE MICROALGASUna tecnología apropiada para el cultivo de

microalgas a gran escala es el sistema abierto tipohipódromo o carrusel (raceway ponds) (Chisti 2007;Contreras et al. 2003). Es un sistema económico ysencillo, que consiste en un canal de recirculaciónde lazo cerrado, comúnmente del orden de los 0.3m de profundidad, por el que circula el medio decultivo. La penetración de la luz solar es el factorlimitante de la profundidad del sistema. El flujo seestablece mediante la acción de paletas rotatorias,y es guiado por tabiques. Las paletas rotatorias,además de impulsar el flujo, proporcionan el mez-clado necesario para evitar la sedimentación de labiomasa, la correcta distribución de nutrientes y laexposición homogénea de las células a la luz solar.El fondo y paredes son de color blanco para favo-recer la reflexión de rayos solares y mejorar las con-diciones de iluminación. Dependiendo de la cali-dad del agua de cultivo, las microalgas necesitan laadición de fertilizantes para alcanzar las condicio-nes óptimas de crecimiento.

Se han llevado a cabo ensayos de cultivos seria-dos, bajo diferentes condiciones, variables y con-trol de parámetros, tanto a nivel de laboratoriocomo a cielo abierto en la provincia de Mendoza,Argentina, cuyas características climáticas (princi-palmente la elevada heliofanía y poca humedad) ygeográficas (zona desértica, con menos del 5% detierras cultivadas), son muy favorables para el culti-vo de microalgas.

16

Page 17: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

Los inoculos iniciales consistieron en consorciosmicroalgales de agua dulce. Los cultivos iniciales ysubcultivos a nivel de laboratorio fueron realizadosen ausencia de esterilidad, en recipientes abiertosde 1L, 4L y 17L (peceras de vidrio en contacto per-manente con el ambiente), en láminas de agua de10cm, 15cm y 30 cm expuestos a fotoperiodos de12 horas de luz artificial (tubo fluorescente) por 12horas de oscuridad, con inyección constante de CO2comercial y cultivados durante 5 o 7 días sin agita-ción mecánica.

Los inoculos de laboratorio así obtenidos, fueronescalados a condiciones de cielo abierto en race-ways ponds de fibra de vidrio con una capacidadmáxima de 200 L, en ausencia de esterilidad. Se uti-lizaron láminas de agua de 10cm, 15cm y 30cm(117L, 175L y 350L de volumen final, respectivamen-te), con fotoperiodos de 12 horas de luz natural por12 horas de oscuridad, con inyección constante deCO2 comercial y periodos de cultivo de 5 o 7 díascon agitación mecánica de 10 rpm.

Los nutrientes fueron provistos en cada una delas etapas mediante el agregado de medio de culti-vo en diversas formulaciones y proporciones.

En base a estos ensayos, pudieron estimarsedatos de productividad del orden de los 117gm-2día-1 de biomasa seca, bajo condiciones ambienta-les, extrapolando los resultados obtenidos en unproceso batch hacia un proceso continuo (3,9 gL-1de biomasa obtenida en 5 días de cultivo, con unaprofundidad de 0,15 m, y con la adición de CO2 puroen exceso), o bien 400 ton de biomasa seca por hec-tárea y por año.

La relación de referencia de suministro de CO2para el cultivo de microalgas se estima en 1,83 CO2por ton biomasa seca de algas (Chisti 2007). Enton-ces, la tasa de captura de CO2 por hectárea de cul-tivo de microalgas puede estimarse en 732 CO2 porhectárea y por año. Es importante destacar que lafijación de CO2 sólo se produciría durante las horasde sol, por tratarse de un proceso fotosintético.

Estas tasas estimadas de productividad y de fija-ción de CO2 son extrapolaciones de procesos reali-zados a escala laboratorio. Es necesario ensayar elproceso a escala semejante a la industrial paracorroborar estos datos, donde los valores puedenser menores. Además, el carácter regional de estetipo de investigaciones implica que los resultadosobtenidos en una región pueden no ser completa-mente aplicables a otra, ya sea por las característi-

cas climáticas, el tipo de alga, las características delagua, etc.

Respecto a la tecnología de captura de CO2, sehan desarrollado a escala de laboratorio dispositivosde disolución en el que se circula agua en contraco-rriente con el gas, maximizando el contacto de fasesy el tiempo de residencia de las burbujas.

En las etapas de cosecha se han ensayado técni-cas de filtrado tangencial, en las que la concentra-ción de la biomasa se efectúa de manera eficiente,lo cual arroja resultados prometedores para suimplementación a escala industrial.

CAPTURA DE CO2 EN PLANTAS CEMENTERAS:CONCEPTO

La principal entrada del proceso de obtención debiomasa son los gases residuales producidos duran-te la combustión y clinkerización dentro del HornoRotatorio de la planta cementera. Estos gases (conun 12% a un 15% de CO2) están a una temperaturaentre 350 ºC y 420ºC, y tienen un alto contenido depolvo y cenizas, el cual se reduce mediante la utiliza-ción de filtros electrostáticos y/o filtros de manga.Los gases se recuperan, se enfrían y se conducenhacia los raceway ponds, donde el CO2 se solubilizaen el medio acuoso. La actividad fotosintética de lasalgas convierte el CO2 en biomasa, la cual se recupe-ra y se somete a un proceso de secado. Debido aque el proceso de fotosíntesis ocurre durante lashoras de sol, se asume que la absorción de CO2 seproduce solamente durante el día.

La recuperación de la biomasa se lleva a cabomediante un proceso de filtrado tangencial del cul-tivo, donde se obtiene un concentrado de microal-gas y el agua separada se recircula hacia los racewayponds para su reutilización. La biomasa concentradase somete posteriormente a un proceso de secado,en el cual el calor es proporcionado por los gases desalida del horno a alta temperatura. De esta mane-ra, se aprovecha la energía liberada durante elenfriamiento de los gases hasta la temperatura ade-cuada para entrar en contacto con el cultivo en losraceway ponds. La biomasa seca así obtenida puedeutilizarse como fuente de energía para la combus-tión en el horno rotatorio.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DEMICROALGAS

Entre las ventajas que presentan las microalgastanto como agentes fijadores de CO2 como produc-

17

Page 18: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

panorámica | ARGENTINA Cul t ivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en p lantas cementeras .

toras de biomasa, podemos destacar (Campbell etal. 2009; Li et al. 2008):

• El proceso se basa en el reciclo del agua de cul-tivo, por lo tanto sólo hay que reponer pérdidas porevaporación

• Si bien se necesitan extensiones importantesde terreno, no se utilizan tierras fértiles ni terrenosagrícolas

• Poseen una alta tasa de crecimiento y mayorrendimiento de biomasa por hectárea que cultivosterrestres

• Su tolerancia a altas concentraciones de CO2permite una mitigación de alta eficiencia

• Existe la posibilidad de combinar la captura deCO2 y la producción de biomasa con tratamiento deefluentes industriales o urbanos.

Sin embargo, existen algunas desventajas asocia-das a estas tecnologías (Li et al. 2008):

• La cosecha es un proceso costoso, ya que hayque separar las células del medio acuoso, lo cualconsume mucha energía.

• Existe riesgo de contaminación de los estan-ques abiertos

CONCLUSIONESEl uso de microalgas como medio de mitiga-

ción de gases de efecto invernadero es una herra-mienta prometedora con un gran potencial dedesarrollo, ya que las tecnologías del proceso nohan alcanzado aún su madurez y se encuentran enetapas de desarrollo y optimización. Además, suuso permite compatibilizar necesidades que histó-ricamente han sido opuestas: la producción deenergía por un lado y la disminución de gases deefecto invernadero por el otro. La incorporaciónde estos sistemas a una planta cementera resultade especial interés, ya que éstas son fuente impor-tante de CO2, por lo general disponen de grandesextensiones de tierra cercana a la planta y los cos-tos en las etapas de cosecha pueden verse dismi-nuidos al utilizar el calor residual de los gases dechimenea. A su vez, las fluctuaciones en el sumi-nistro de hidrocarburos y la escasez estacional degas natural para las industrias pueden impactarfuertemente en su nivel de producción causandograndes pérdidas económicas. Por lo tanto, paraaquellas industrias energético-intensivas, el cultivode microalgas puede ser un paso estratégico haciala independencia energética.

BIBLIOGRAFÍA—BARKER, D.J. et al., 2009. CO2 Capture in the

Cement Industry. Energy Procedia, 1, pp.87-94.—BENEMANN, J.R., 1997. CO2 mitigation with

microalgae systems. Energy Conversion and Mana-gement, 38, p.S457-S479.

—BRENNAN, L. & OWENDE, P., 2010. Biofuelsfrom microalgae–A review of technologies for pro-duction, processing, and extractions of biofuels andco-products. Renewable and Sustainable EnergyReviews, 14(2), pp.557–577.

—CAMPBELL, P.K. et al., 2009. Greenhouse GasSequestration by Algae: Energy and GreenhouseGas Life Cycle Studies, CSIRO Energy TransformedFlagship.

—CHISTI, Y., 2007. Biodiesel from microalgae.Biotechnology Advances, 25(3), pp.294-306.

—CONTRERAS, J.M.P., FLORES, L.B. & CAÑIZA-RES, R.O., 2003. Avances en el Diseño Conceptualde Fotobiorreactores para el cultivo de microalgas.Interciencia, 8(8), pp.450–456.

—DEJA, J., ULIASZ-BOCHENCZYK, A. &MOKRZYCKI, E., 2010. CO2 emissions from Polishcement industry. International Journal of Greenhou-se Gas Control, 4, pp.583-588.

— HUNTZINGER, D.N. & EATMON, T.D., 2009. A life-cycle assessment of Portland cement manufacturing: com-paring the traditional process with alternative technolo-gies. Journal of Cleaner Production, 17(7), pp.668–675.

—KOVACEVIC, V. & WESSELER, J., 2010. Cost-effectiveness analysis of algae energy production inthe EU. Energy Policy, 38(10), pp.5749-5757.

—KUMAR, A. et al., 2010. Enhanced CO2 fixa-tion and biofuel production via microalgae: recentdevelopments and future directions. Trends in Bio-technology, 28(7), pp.371-380.

—LI, Y. et al., 2008. Articles: Biocatalysts and bio-rreactor design - Biofuels from Microalgae. Biotech-nol. Prog., 24, pp.815–820.

—SCHNEIDER, M. et al., 2011. Sustainablecement production–present and future. Cement andConcrete Research, 41, pp.642-650.

—SHEEHAN, J. et al., 1998. A look back at theUS Department of Energy’s Aquatic Species Pro-gram: Biodiesel from algae, National RenewableEnergy Laboratory.

—STEPAN, D.J. et al., 2002. Carbon dioxidesequestering using microalgal systems US Depart-ment of Energy Report. 2002-EERC-02-03.

18

Page 19: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

RESUMEN Situación gene-ral de las EERR

en Uruguay, política energética yen particular se desarrolla el temade microgeneración distribuida.

PALABRAS CLAVEEnergías, microgeneración,renovables, Uruguay

ENERGÍAS RENOVABLES EN URUGUAY Y MICROGENERACIÓNDISTRIBUIDA

Uruguay se ha caracterizado por una matriz energética con un importantecontenido de energía renovable. En términos generales el 47% de ella corres-ponde a EERR.

La energía con origen en el petróleo y sus derivados (53% de la matriz) es laque tiene mayor incidencia.

En los últimos años se ha incrementado la participación de las energías reno-vables en la matriz energética nacional agregando a la energía de origen hidráu-lico las energías de origen eólico y de biomasa.

ALCIDES JONÁS SOSAKASAKAITISDirector de la empresaEconercia. Uruguay

LUIS MARÍAMARISQUIRENASEBRANGOIntegrante de la Redde Expertos. Uruguay

Energías renovables en Uruguay. Microgeneracióndistribuida

panorámica19

URUGUAYURUGUAY

Page 20: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

20 panorámica | URUGUAY Energías renovables en Uruguay. Microgeneración dis tr ibuida

En el Gráfico 1 se muestra el diagrama de flujode energía en el país.

Allí se ve claramente que la energía hidráulica yla eólica se asocian directamente a centrales eléctri-cas directamente. Las provenientes de biomasa aemprendimientos industriales, al sector residencial yuna parte a centrales eléctricas.

En cuanto a la participación por sectores, quie-nes demandan el 68% son los sectores industrial,transporte y agro/pesca (Cuadro 1).

La necesidad de reducir el consumo de derivadosdel petróleo ha llevado a fomentar la generacióncon fuentes renovables.

Se ha acordado una política energética entretodos los sectores políticos con representación par-lamentaria.

Se han llevado adelante reglamentaciones y nor-mativas para crear un marco favorable al desarrollode las EERR en Uruguay.

En el sector transporte se ha comenzado a utili-zar biodiesel con porcentajes incrementados endiferentes períodos.

Se ha legislado sobre la generación distribuida yse están ajustando las reglamentaciones para queeste sector tenga mayor desarrollo.

GRAFICO 1. Diagrama de flujo de energía (2009)Fuente www.miem.gub.uy – Dirección Nacional de Energía (DNE)

CUADRO 1. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA DEMANDA DE ENERGÍA

SECTOR PARTICIPACIÓN

Residencial 23%

Comercial/servicios 9%

Transporte 29%

Industrial 32%

Agro/pesca 7%

Page 21: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

Hay normativas relativas a eficiencia energética.Tienen carácter obligatorio para algunos emprendi-mientos.

POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA DEESTADO

Entre todos los sectores políticos con representa-ción se ha acordado la Política Energética para elperiodo 2005-2030. Esto es fundamental para poderdar continuidad a las gestiones y no estar sujetos alos vaivenes de los cambios de gobierno.

El objetivo central de la Política Energética es lasatisfacción de todas las necesidades energéticasnacionales, a costos que resulten adecuados paratodos los sectores sociales y que aporten competiti-vidad al país, promoviendo hábitos saludables deconsumo energético, procurando la independenciaenergética del país en un marco de integraciónregional, mediante políticas sustentables tanto des-de el punto de vista económico como medioam-biental, utilizando la política energética como un ins-trumento para desarrollar capacidades productivas ypromover la integración social.

El tema energético incluye seis aspectos temáti-cos: el geopolítico, tecnológico, económico, ético,medioambiental y social.

La Política Energética se basa en cuatro elemen-tos:

• Lineamientos Estratégicos, que definen losgrandes ejes conceptuales de la política energética,

• Metas a alcanzar en el corto (5 años), el media-no (10 a 15 años) y el largo (20 años y más) plazo,

• Líneas de Acción necesarias para alcanzardichas metas,

• Análisis de situación permanente del temaenergético en el país, en la región y en el mundo.

En febrero de 2010 una Comisión Multipartidariade Energía avaló los aspectos medulares de estapolítica energética, que se estructura en 4 grandesEjes Estratégicos: Institucional, Oferta, Demanda ySocial.

Destacamos algunas de las Metas a alcanzar al2015 (corto plazo):

• La participación de las fuentes autóctonasrenovables ha alcanzado el 50% de la matriz deenergía primaria total. En particular:

• La participación de las fuentes renovables notradicionales (eólica, residuos de biomasa y micro-generación hidráulica) llega al 15% de la generaciónde energía eléctrica.

• Al menos el 30% de los residuos agroindustria-les y urbanos del país se utilizan para generar diver-sas formas de energía, transformando un pasivomedioambiental en un activo energético.

• Se ha ampliado la universalización en el accesoa la energía hasta alcanzar, en particular, el 100% deelectrificación del país mediante una combinaciónde mecanismos y fuentes.

• La cultura de la Eficiencia Energética ha perme-ado a toda la sociedad.

• El país cuenta con empresas nacionales produ-ciendo insumos energéticos y desarrollando proce-sos energéticamente eficientes.

Entre las Líneas de Acción para alcanzar lasmetas (cuya última revisión es de diciembre 2009) seincluían entre otras:

• Adecuar el marco normativo del sector energé-tico, revisando la reglamentación de la ley del sectoreléctrico, adaptándolo a la realidad de nuestro paísy a la política vigente, y procurar los mecanismos definanciamiento más adecuados para posibilitar quelas empresas públicas energéticas puedan realizarlas inversiones en infraestructura necesarias parapoder cumplir su misión.

• Incorporar 300 MW de generación eléctrica deorigen eólico y 200 MW de biomasa, medianteinversión privada, los cuales deben estar operativosal 2015.

• Al amparo de la ley de “Promoción de la ener-gía solar térmica”, se prevé impulsar instrumentosque potencien su introducción en el país por partede los ciudadanos y las empresas, en particular lasindustriales.

• Culminar el diseño de mecanismos que pro-muevan la generación de energía para uso residen-cial a partir de energías renovables.

• Al amparo de la ley de Eficiencia Energética(EE): culminar el etiquetado de electrodomésticos ypromover planes de recambio, culminar el procesode adaptación normativa para promover la EE,monitorear los instrumentos financieros y las líneasde financiación recientemente creadas y promovereventuales adaptaciones, diseñar planes de EE paracada organismo del Estado, continuar promoviendocampañas de difusión a través del sistema educativoformal y fuera de él. Impulsar la cogeneración yotros instrumentos para mejorar la Eficiencia Ener-gética a nivel industrial, apoyando a los industrialescon información, monitoreos voluntarios y líneas decrédito específicas.

21

Page 22: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

22

FOMENTO DE LA GENERACIÓN CONENERGÍAS RENOVABLES

Destacamos algunas acciones tomadas, a partirde las líneas de acción previstas. Estas son la convo-catoria a generadores de energía eléctrica de fuen-te renovable y que se ha procedido a modificar lalegislación para facilitar la generación en los hogarescomo microgeneración distribuida.

LICITACIONES PARA GENERACIÓN DEENERGÍA ELÉCTRICA

Recientemente y en el marco de las líneas deacción revisadas, se convocó a licitación para laincorporación de generación de energía eléctrica defuente eólica y de biomasa.

La convocatoria fue sumamente exitosa. En elcaso de la energía eólica, la convocatoria superó enel entorno de 7 veces lo solicitado: llamado para 150MW y se presentaron por 1097 MW.

Se adjuntan los links de cada una de ellas. • Eólica: http://www.ute.com.uy/php/detalle_

novedades.php?id=7482• Biomasa:http://www.miem.gub.uy/portal/

hgxpp001?5,6,219,O,S,0,PAG;CONC;36;3;D;8007;4;PAG;MNU;E;30;5;MNU;,

MICROGENERACIÓN DISTRIBUIDAEsta posibilidad es novedosa para Latinoamérica.

Ya esta implementada en varios países europeos.El marco legal para la microgeneración distribui-

da comienza con un Decreto 173/10 http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2010/06/miem_56.

pdf en el que se autoriza a suscriptores conectadosa la red de distribución de baja tensión a instalargeneración de origen eólica, biomasa, solar ominihidráulica, limitando la corriente máxima derégimen generada por los equipos a instalar y lapotencia pico del equipamiento de generación.

Se establece un intercambio bidireccional deenergía entre la red de distribución y los hogaresgeneradores de energía. Esto se reglamentó esta-bleciéndose todas las condiciones técnicas para pro-teger a los microgeneradores y al sistema eléctricogeneral (Gráfico 2).

Por Decreto 1896/10 del 28 de julio de 2010http://www.miem.gub.uy/portal/hgxpp001?5,6,554,O,S,0,SRC;51;0;5067;N;SRCMNU;E;49;7;MNU; sereglamentó la potencia máxima a que podían acce-der los nuevos microgeneradores con sus IMG (ins-talaciones de microgeneración) (Cuadro 2).

Esto permitió que creciera el número de usua-rios interesados en este tipo de emprendimientos.

Uruguay va en camino de ser referente a nivelmundial en la implantación de sistemas de genera-ción con Energías Renovables y cumplir la meta alaño 2030: “El modelo energético uruguayo esmodelo a nivel mundial; en particular, la intensidadenergética del país es una de las mejores del mun-do”.

NOTA: El artículo se elaboró a partir de la informacióndisponible del Ministerio de Industria, Energía y Mineríade Uruguay.

panorámica | URUGUAY Energías renovables en Uruguay. Microgeneración dis tr ibuida

GRAFICO 2. IMG (Instalaciones de microgeneración)

Fuente: http://www.energiaeolica.gub.uy/index.php?page=generalidades)

CUADRO 2. POTENCIA MÁXIMA AUTORIZADA PARA

MICROGENERACIÓN DISTRIBUIDA

TENSIÓN NOMINAL (V)

POTENCIA MÁXIMA AUTORIZADA

DE IMG (kW)

230 trifásico 100

400 trifásico 150

Page 23: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

Red Iberoamericana deOficinas de CambioClimático (RIOCC)

INTRODUCCIÓN Iberoamérica1 es un ámbito geográfico enormemente diverso en

lo ambiental, social y económico por lo que, de igual forma, el climay el cambio climático tienen manifestaciones e impactos muy distin-tos en cuanto a sus efectos e intensidad. Durante las últimas décadasse han observado cambios importantes en los parámetros climáticosde la precipitación e incrementos de la temperatura en la región. Enlos países latinoamericanos se han registrado aumentos de precipita-ción en determinadas áreas (el sudeste de Brasil, Paraguay, Uruguay,la región Pampeana Argentina y algunas partes de Bolivia, Perú yEcuador) y, por otro lado se han observado tendencias decrecientesde la precipitación en zonas como el centro-sur de Chile, el sudoestede Argentina, el sur de Perú o el oeste de Centroamérica. Con res-pecto a la temperatura, se han observado aumentos de aproximada-mente 1º C en Mesoamérica y Sudamérica.

23

NAdministracionesuestras

JOSÉ RAMÓN PICATOSTE Oficina Española de CambioClimático (OECC)

ANA PINTÓ FERNÁNDEZOficina Española de CambioClimático (OECC)

1 Iberoamérica incluye los países de lengua española y portuguesa de la regiónlatinoamericana, así como Portugal y España.

Page 24: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

2 Grupo Intergubernamental de Expertos Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés)3 Datos del informe “La Economía del cambio Climático en América Latina y el Caribe”. Síntesis 2010. Comisión Económicapara América Latina (CEPAL)

Por su parte, la ocurrencia de desastres relacio-nados con el clima se viene incrementando desde ladécada de los noventa. Así, de acuerdo al IPCC2,entre 1970-99 y 2000-05, los eventos extremos en laregión latinoamericana aumentaron en 2,4 veces. Sehan registrado huracanes, ciclones extratropicales,episodios de lluvias intensas y sequías inusualmenteseveras a lo largo de toda la región. El fenómeno “ElNiño” reviste especial importancia, pues con fre-cuencia sus efectos ocasionan desastres naturalesasociados a algunos de estos eventos extremos.Según datos de la Oficina de Naciones Unidas parala Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), en2010, en la región de América Latina y el Caribe, sehan producido 79 eventos climáticos extremos (68%de los desastres naturales observados en la región),particularmente en el arco continental de la cuencadel Caribe (desde México a Colombia y Venezuela) yen la región andina (sobre todo en Ecuador y Boli-via), que se han traducido –en un balance provisio-nal– en 1.380 muertes, 9.318.685 de personas afec-tadas y un costo estimado de 9.840 millones dedólares.

Considerando los cambios observados en losparámetros y eventos climáticos y las proyeccionesfuturas de cambio climático, se estima que losimpactos afectarán en mayor o menor medida atodos los sectores y áreas geográficas de la regiónlatinoamericana. Los recursos hídricos, por su eleva-da sensibilidad al cambio climático, se ven particu-larmente afectados y los impactos repercuten enotros sectores muy dependientes del agua talescomo la generación de energía, la agricultura o lasalud, entre otros. El sector agropecuario tambiénes especialmente vulnerable en la región, donde sehan venido registrando impactos relativos al rendi-

miento de las cosechas y la cabaña ganadera, lamodificación de los ciclos agrícolas, la alteración enla dinámica de plagas y enfermedades, etc. Además,y en relación con la salud, muchas enfermedades -como la malaria, el dengue y otras enfermedadesvectoriales- se ven incrementadas como consecuen-cia del cambio climático.

Es muy probable que los aumentos esperados enel nivel medio del mar (NMM), la variabilidad climá-tica y los fenómenos extremos afecten las áreas cos-teras y los asentamientos y actividades que en ellasse desarrollan. También se ven amenazados por elcambio climático muchos de los ecosistemas quecontienen extensas áreas de alta biodiversidad yalto grado de endemismos, y que proporcionanimportantes bienes y servicios ambientales a lassociedades de la región.

La región latinoamericana debe por tanto fortale-cer la puesta en marcha de estrategias, proyectos,acciones y medidas de adaptación al cambio climá-tico, para lo que es importante reforzar también losdatos que se obtienen a través de los sistemas deobservación sistemática y la información relativa aescenarios de cambio climático.

Por otro lado, en materia de emisiones de Gasesde Efecto Invernado (GEI), la región de AméricaLatina y el Caribe contribuye con aproximadamenteel 12 % del total mundial de emisiones y muestra unritmo de crecimiento anual similar a la media mun-dial, con un 1.19% entre 1990 y 20053. Se observaademás que las emisiones por país en la región sonmuy heterogéneas destacándose una fuerte con-centración relativa en algunos países y comporta-mientos diferenciados por fuentes de emisiones.Así, las fuentes de emisión originadas por el cambiode uso del suelo representan casi la mitad del total

AdministracionesuestrasN Red Iberoamericana de Of ic inas de Cambio

Cl imát ico (RIOCC)

24

Page 25: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

4 El sector energético agrupa: Electricidad, Manufactura y Construcción, Transporte, Otra quema de combustibles, yEmisiones fugitivas 5 www.lariocc.es

Cambio del uso de suelo

3

3

32

1

8

20

468

6

Agricultura

Procesos industriales

Emisiones fugitivas

Otra quema de conbustibles

Transporte

Manufactura y construcción

Electricidad

Buques InternacionalesDesperdicios

GRAFICO 1. Emisiones de Gases de EfectoInvernadero por sector (enporcentajes) en América Latina y elCaribe (Estudio “La Economía delcambio Climático en América Latina yel Caribe”. Síntesis 2010. CEPAL)

regional (véase gráfico 1), mientras que el sectorenergético4 participa con el 28% y la agriculturacon el 20%. Muchos países de la región, en un con-texto más amplio de desarrollo de estrategias bajasen carbono, están ya poniendo en marcha accionespara hacer frente a la emisiones relativas al consu-mo de energía y de manera más prioritaria a lasrelativas a la deforestación y degradación de losbosques, promoviendo el desarrollo de nuevas tec-nologías y la canalización de recursos financieroshacia estos sectores que tienen un gran potencialde reducción de GEI.

La diversidad de los países de la región iberoa-mericana así como sus características comunes enmuchas de las cuestiones relacionadas con el cam-bio climático, ha hecho que la creación de una Redespecífica para Iberoamérica en materia de cambioclimático sea una experiencia exitosa y una herra-mienta útil para todos los países al permitir crear unespacio informal de intercambio y encuentro deposiciones entre todos, y una oportunidad para laidentificación de sinergias, fortalezas y prioridadesdesde una perspectiva de cooperación regional y deapoyo entre todos los países.

En este sentido hay que mencionar que en elámbito de la negociación internacional de la Con-vención Marco de Naciones Unidas de Cambio Cli-mático (CMNUCC), la región iberoamericana no

negocia conjuntamente ni tiene una posicióncomún. Los países latinoamericanos forman partedel llamado grupo G-77, si bien, en muchas ocasio-nes, y dependiendo del tema concreto de negocia-ción, los países se asocian en grupos específicos(ALBA, países centroamericanos) o negocian indi-vidualmente. Por otro lado, Portugal y Españaacuerdan sus posiciones en el seno de la UniónEuropea.

FECHA DE CREACIÓN, OBJETIVOS YPROGRAMA DE TRABAJO

La Red Iberoamericana de Oficinas de CambioClimático (RIOCC)5, nace en el año 2004 durante elIV Foro Iberoamericano de Ministros de MedioAmbiente celebrado en Cascais (Portugal), y se con-figura desde un principio como una herramienta deenlace entre los países iberoamericanos para fomen-tar el diálogo en materia de cambio climático, facili-tar la identificación de prioridades y abordar lasprincipales dificultades a las que se enfrentan lospaíses de la región. Forman parte de la RIOCC lasoficinas de cambio climático de 21 países: Argenti-na, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay yVenezuela.

25

Page 26: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Distribución porcentual entre los países de la RIOCC de las prioridades por sectores y sistemas

prioridad altaprioridad mediaprioridad baja

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Recu

rsos h

ídrico

s

Porc

enta

je d

e pa

íses

de la

RIO

CC

Secto

r agrí

cola

Salud

Bosq

ues

Zona

s cos

teras

Energ

ía

Biodiv

ersida

d

Pesca

+ecos

istem

as m

arino

s

Trans

porte

Turis

moSu

elos

Zona

s de m

ontañ

a

Finan

zas

Urban

ismo y

cons

trucc

ión

GRAFICO 2. Prioridades regionales de los países de la RIOCC (Elaboración del Programa PIACC, 2006)

AdministracionesuestrasN Red Iberoamericana de Of ic inas de Cambio

Cl imát ico (RIOCC)

Hasta la fecha, se trata sin duda de una de lasapuestas políticas de mayor relevancia en la regiónen materia de cambio climático y se considera uninstrumento muy valioso para el intercambio deconocimientos y experiencias, a través de activida-des de cooperación Norte-Sur y Sur-Sur que fortale-cen las capacidades de los países. Su programa detrabajo contempla las áreas consideradas prioritariaspor los países de la región, entre las que destacan:i) adaptación al cambio climático; ii) mecanismo dedesarrollo limpio y mercados de carbono; iii) inte-gración de la lucha contra el cambio climático en losplanes de desarrollo y en los programas de coope-ración y iv) capacitación y sensibilización en diversasáreas temáticas.

Hay que señalar que el trabajo desarrollado porla RIOCC en el área de la adaptación al cambio cli-mático es, probablemente, el que más acciones haacaparado hasta la fecha. La preocupación y el altogrado de vulnerabilidad de los países de la regiónante el cambio climático promovieron la elabora-ción, en el año 2006, del Programa Iberoamericanode Adaptación al Cambio Climático (PIACC). Elobjetivo de este programa es fortalecer el desarro-llo y la aplicación de estrategias de adaptación en laregión y se concibe como un proceso continuo y

acumulativo de generación de conocimientos y defortalecimiento de capacidades para aplicarlos atodos los niveles.

En su desarrollo, el PIACC realizó un primer diag-nóstico participativo de las prioridades regionales,que se refleja en el gráfico 2. Es interesante desta-car la unanimidad absoluta en identificar el sector delos recursos hídricos como el más prioritario, segui-do de la salud y de la agricultura. En estos sectoreshay que diferenciar entre Sudamérica, donde el sec-tor agrícola recibe una “alta prioridad” en 9 de los11 países (82%) y Centroamérica, donde es el sectorsalud es el que recibe una mayoritaria “alta priori-dad” en el 88% de los países. Los sectores y siste-mas correspondientes a bosques, zonas costeras,energía y biodiversidad son considerados tambiénde alta prioridad por más del 38% de los países. Elturismo, el transporte y el urbanismo son los secto-res socioeconómicos que estarían situadas a conti-nuación. En ejercicios posteriores realizados en elmarco de la RIOCC sobre priorización de áreas quepuedan beneficiarse de un enfoque regional osubregional, hay que destacar por su carácter trans-versal la importancia que se le ha dado a los siste-mas de observación sistemática del clima, la genera-ción de escenarios climáticos regionalizados, la

26

Page 27: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

reducción de riesgos de desastres y el refuerzo de lainvestigación. También se han identificado barrerascomunes a las que se enfrentan los países talescomo la falta de fortaleza institucional, la capacidadde planificación, y la necesidad de fortalecer losmarcos regulatorios y mecanismos de coordinacióntanto a nivel nacional como regional para el caso derecursos compartidos.

En materia de mitigación, además de los temas yoportunidades relacionados con los proyectos deMecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo deKioto y con las actividades REDD+ (Reducción deEmisiones por Deforestación y Degradación de losbosques), recientemente se han discutido otrascuestiones más generales relacionadas con la nece-sidad de fortalecer las instituciones y de tener bue-nos instrumentos que permitan llevar a cabo estra-tegias y promover políticas de mitigación de los paí-

ses. Es interesante destacar el reto que supone elfortalecimiento institucional y la necesaria coordina-ción entre los diferentes actores en el diseño de pla-nes y políticas de lucha contra el cambio climáticoasí como la importancia de incluir el cambio climáti-co en la agenda política al más alto nivel, integran-do en el proceso a todos los sectores implicados,incluyendo a la sociedad civil y al sector privado.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA,FUNCIONAMIENTO E IMPACTO DE LA RED ENLA REGIÓN

Los puntos focales de la RIOCC, son los directo-res o responsables de las oficinas o unidades decambio climático de los países de la región, que enla mayoría de los casos pertenecen a los Ministeriosde Medio Ambiente. Asimismo, los países nominana un punto focal para temas de adaptación al cam-bio climático y a otro para los asuntos relacionadoscon proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio.La Red se reúne una vez al año formalmente e infor-malmente también en los márgenes de las reunionesde negociación internacional de la Convención Mar-co de Naciones Unidas de Cambio Climático.

La Oficina Española de Cambio Climático havenido asumiendo la coordinación, organización yfinanciación de las reuniones anuales y de la mayorparte de las actividades, contando siempre con elapoyo del resto de los países. La Red se ha reunidohasta la fecha en 9 ocasiones, la mayor parte deestas reuniones han tenido lugar en los Centros deFormación de la Agencia Española de CooperaciónInternacional al Desarrollo en Latinoamérica (Guate-mala, Colombia, Uruguay y Bolivia), excepto en losaños 2008 y 2012 que se celebraron en España.

Las reuniones anuales suelen centrase en un temaconcreto alineado con las prioridades regionales ycon los avances en el contexto de la negociacióninternacional. Fruto de estas reuniones se elaboranunas conclusiones donde se reflejan acciones concre-tas a desarrollar en el marco de la Red. Así, cabe des-tacar los numerosos talleres de capacitación que sehan llevado a cabo en los últimos años (un total de12 talleres) en coordinación con organismos naciona-les, regionales e internacionales en relación con lassiguientes temáticas: Adaptación al cambio climáticoen la formulación de proyectos; Programas de Activi-dades del Mecanismo de Desarrollo Limpio; Activi-dades de Reducción de Emisiones por Deforestacióny Degradación de los Bosques; Escenarios de cam-

La preocupacióny el alto grado devulnerabilidad de lospaíses de la regiónante el cambioclimáticopromovieron laelaboración, en elaño 2006, delProgramaIberoamericano deAdaptación alCambio Climático(PIACC)

27

Page 28: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

6 http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/dmaah/noticias/paginas/5/48025/P48025.xml&xsl=/dmaah/tpl/p18f-st.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl

AdministracionesuestrasN Red Iberoamericana de Of ic inas de Cambio

Cl imát ico (RIOCC)

bio climático regionalizados; e Impactos del cambioclimático en áreas costeras.

Las últimas reuniones anuales de la Red han teni-do lugar en Antigua (Guatemala) en el año 2011, yen Santander (España) del 3 al 5 de octubre de2012. La reunión del año 2011 se centró en losaspectos institucionales e instrumentales de lasestrategias y políticas de mitigación de los paísescon el objetivo de intercambiar experiencias y deidentificar posibles áreas de actuación. La reuniónde este año 2012 recientemente celebrada, se hacentrado de nuevo en la Adaptación al cambio cli-mático para dar seguimiento a los diversos proyec-tos e iniciativas en marcha promovidos por la Red, yespecialmente para analizar los resultados del pro-yecto “Estudio regional de los efectos del cambioclimático en la costa de América Latina y el Caribe6"desarrollado por el Instituto de Hidráulica Ambientalde la Universidad de Cantabria en el marco de losEstudios Regionales de la Economía del Cambio Cli-mático en América Latina y Caribe (ERECC) promo-vidos por la CEPAL que cuenta con el apoyo dediversos donantes (entre ellos España). Los resulta-dos del estudio permitirán a los países analizar losimpactos del cambio climático en las áreas costerasy valorar la incidencia sobre las infraestructuras, elsector turístico y los ecosistemas costeros.

Respecto al impacto de la RIOCC en Iberoaméri-ca, la Red ha sido ampliamente reconocida tantopor foros regionales e internacionales, como la pro-pia CMNUCC (donde la RIOCC es referenciada ennumerosos programas y decisiones), como por losorganismos regionales e internacionales (CIIFEN,CATHALAC, CATIE, CEPAL, CE, FAO, BID, BM,PNUD, PNUMA, OLADE, UICN, UNISDR, etc.), conlos que se han establecido estrechos lazos de traba-jo, tanto a nivel técnico como político. Por tanto, elimpacto en la región está siendo muy positivo, elnúmero de actores que participan en la Red presen-ta una tendencia creciente y los perfiles de los repre-sentantes de los países en las actividades que pro-

mueve la Red están también ampliándose a todoslos ámbitos, sectores y niveles del cambio climático.

Otra de las actividades que sin duda está ayu-dando a que la Red se dé a conocer en la región,es el curso on-line sobre “Régimen Climático Inter-nacional” que se viene organizando anualmentedesde el año 2008, desde la Oficina Española deCambio Climático en colaboración con la Funda-ción CEDDET y con el apoyo también del InstitutoEspañol de Comercio Exterior (ICEX) y cuyo objeti-vo es contribuir al fortalecimiento de las capacida-des de los países en la región latinoamericana enmateria de cambio climático y sobre la respuestainstitucional de la comunidad internacional parahacerle frente.

CONCLUSIONES Aunque los países son los responsables de dise-

ñar y desarrollar sus políticas de lucha contra el cam-bio climático, que deben ser específicas de acuerdoa sus circunstancias nacionales, una aproximaciónregional puede sin duda dar beneficios al conjuntode los países. La región Iberoamericana afrontaamenazas comunes asociadas al cambio climático, aescala regional y subregional, y comparte recursos ycaracterísticas sociales, económicas y medioambien-tales también a estas escalas. Estas circunstanciasproporcionan un elevado valor añadido al enfoqueregional de la RIOCC para encarar el reto del cam-bio climático.

En este sentido, Iberoamérica es una región pio-nera en la puesta en marcha de una Red que permi-te abordar los problemas derivados del cambio cli-mático y los retos que supone elaborar las estrate-gias y políticas para enfrentarlos en la región. Ade-más, la Red permite profundizar en diversos temascientíficos, económicos y políticos y en los instru-mentos existentes que pueden facilitar la articula-ción de proyectos de mitigación y de adaptaciónhacia un crecimiento y un desarrollo bajo en carbo-no y resiliente al cambio climático.

28

Page 29: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

a misión de la Redde Expertos enENERGÍA es gene-

rar y compartir cono-cimientos mediante el tra-

bajo en red y promover el fortale-cimiento de las instituciones parti-cipantes. Por otro lado, mediantelas diferentes actividades comoson Grupos de Trabajo en Ener-gía, Gestor Documental, Foros deExpertos y Temáticos en Energía,Talleres de Actualización y RevistaDigital, es que se ha logrado quela cantidad de miembros, siempreesté en aumento y es así que enoctubre del 2007, por medio de laRevista Digital Número 1, se infor-mó que la Red de Energía estabacompuesta de 300 miembros y ala fecha, la forman 647 profesio-nales de países de Iberoamérica ysu distribución por país, se puedever en el gráfico adjunto.

OtrosParaguay

CubaEl Salvador

UruguayBrasil

BoliviaHondurasNicaragua

PanamáChile

EcuadorColombia

Costa RicaGuatemala

México

Venezuela

Rep, Dominicana

España

Argentina

Perú

0 10 20 30 40 50 60 70

MARISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora Institucional, CIEMAT.Área Energías Renovables

BEATRIZ CANALESNÁJERACoordinadoraInstitucional, CNE.Área Regulación

MARÍA SANZGerente “Programa Redes de Expertos”.Fundación CEDDET

BYRON AROLDO OROZCO GOMEZRedactor Jefe

HUGO DAVID CORDÓN Y CORDÓN Coordinador Red Latinoamérica.Área Regulación

YOLANDA DEMETRIOCoordinadora del Área de Energía.Fundación CEDDET

COORDINADORES DE LA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍAEl Equipo coordinador de la Red en ENERGÍA está formado por profesionales pertenecientes adistintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo

de la Red a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

LINTEGRANTES DE LA RED EN ENERGÍADistribución por países

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

29

Page 30: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

30

DESCRIPCIÓNEl Foro se desarrolló en el

periodo comprendido entre losdías 20 de marzo y 3 de abril de2012, en torno al papel actual yfuturo del petróleo en la matrizenergética, atendiendo, desdeel punto de vista de la demanda,a la influencia de las políticas deeficiencia energética y de pro-tección del medio ambiente ydesde el punto de vista de laoferta, a las restricciones de dis-ponibilidad de recursos petrolí-feros y a las inversiones necesa-rias para su puesta en explota-ción.

El objetivo general de esteforo era intercambiar opiniones ycomentarios y formular, en lamedida de lo posible, conclusio-nes sobre los retos, amenazas yoportunidades a los que seenfrenta el sector del petróleopara la satisfacción de las necesi-dades energéticas globales.

CONCLUSIONESCon carácter general se ha

alcanzado el objetivo del Forode servir como punto de inter-

cambio de información ycomentarios sobre el tema plan-teado.

En cuanto a los objetivosespecíficos, desde el punto devista de la demanda, se ha pues-to de manifiesto, a través de lasaportaciones de los participan-tes, tanto la correlación entrecrecimiento (económico y demo-gráfico) y consumo energético,como la necesidad de garantizarun desarrollo sostenible de laindustria del petróleo, y se hanexpresado dudas sobre el impac-to de las políticas medioambien-tales y de eficiencia energéticaen la evolución de la demanda decrudo.

También ha sido objeto decomentario la importancia de lapolítica fiscal, además de comoinstrumento de recaudación,como incentivador (o, por el con-trario, desincentivador) del con-sumo a través de su peso en elprecio de los productos energéti-cos (al menos un 50% del preciode los derivados del petróleo enArgentina y Costa Rica sonimpuestos), así como la improba-

bilidad de un armonización fiscala nivel global.

Asimismo, se ha debatidosobre la especial dependenciadel sector del transporte de losproductos derivados del petróleoa pesar de la introducción cre-ciente de los biocarburantes y delos carburantes gaseosos (en laRepública Dominicana se estádesarrollando fuertemente lainfraestructura de distribución deGLP y GNC). En cambio, en elsector industrial, la matriz ener-gética termoeléctrica argentinadepende en un 100% del gasnatural y la participación de losderivados del petróleo en lamatriz de generación eléctrica enla República Dominicana es desólo el 20%.

Finalmente, el Foro tambiénha servido para que los partici-pantes compartieran el conteni-do y alcance de las políticas defomento de energías renovablesen Argentina y Perú.

En cuanto al precio, ha sidoobjeto de comentarios la concu-rrencia de circunstancias como laprima de riesgo por las tensionesentre la Unión Europea e Irán enrelación con el programa nucleariraní, lo cual ha servido paraextrapolar la existencia en elmercado del petróleo de varia-bles que influyen en el precio yque no se derivan automática-mente de sus fundamentales(oferta, demanda, stocks).

En cambio, de menor interéspara los participantes parecenhaber sido los aspectos relativosa la oferta, donde tan sólo se hapuesto de manifiesto la riqueza

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

INFORME FORO DE EXPERTO El Papel del Petróleo en laSatisfacción de las NecesidadesEnergéticas Mundiales20 de marzo al 3 de abril de 2012

Carlos Martín MartínezComisión Nacional de Energía (CNE)

Page 31: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

31

de reservas de crudo (y gas natu-ral) no convencional (tight oil yshale gas) en Argentina.

Respecto al desarrollo delForo, se han abordado los temasprogramados en el orden previs-to, si bien ha existido una granconcentración de las aportacio-nes en la primera semana delForo, quizá motivada por la inte-rrupción del acceso a la platafor-ma en el ecuador del Foro parala introducción de nuevas funcio-nalidades. Por lo demás, no hanexistido incidencias relevantesrelativas a la herramienta, que seha empleado correctamente porlos participantes.

En cuanto a la moderacióndel Foro, se ha intentado porparte del experto emplear unaestrategia orientada a fomen-tar la participación, a la inclu-sión de datos de diversas fuen-tes dejando abiertas las conclu-siones para propiciar la opiniónde los participantes, a la apor-tación de artículos de actuali-dad sobre los temas abordadosy a la combinación de unavisión general de los asuntosobjeto del Foro con una visiónmás centrada en la realidad delos mercados en Latinoamérica.También ha sido objetivo delmoderador ajustar el contenidodel Foro a los contenidos pro-gramados.

Como conclusión final, seconsidera que el tema planteadoen el Foro ha sido de interés yadecuado para la Red de Exper-tos en Energía, realizado en unbuen momento del plan de acti-vidades.

OBJETIVO DEL FOROEnriquecer el conocimiento

de los participantes en relación altema de las subastas de electrici-dad, mediante el intercambio deexperiencias de miembros dedistintos países que han realiza-do subastas para comprar elec-tricidad y para asignar contratospara ampliar las redes de trans-misión.

DESARROLLO DEL FOROEl intercambio de ideas,

documentos y comentarios sobrelas experiencias de los países através del Foro de Expertos de laRed, enriqueció el conocimientoen un tema tan importante comoel de las subastas de electrici-

dad. Durante el desarrollo delForo hubo un total de 62 aporta-ciones y más de 600 visitas almismo, participaron 13 miem-bros de la Red más el Coordina-dor Temático y el Moderador,con una representación de 6 paí-ses (Guatemala, Ecuador, Argen-tina, Perú, Costa Rica y El Salva-dor).

Parte del material que se dis-tribuyó sirvió para describir algu-nos de los elementos relaciona-dos con el marco conceptual delas subastas, por lo que es útilque en el presente artículo seresuma brevemente dicho mar-co, que está basado en los ele-mentos que definen un sistemamicroeconómico: el entorno, la

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

FOROSubastas de Electricidad3 al 17 de mayo de 2012

Carlos Eduardo Colom Bickford Presidente de la Comisión Nacional deEnergía Eléctrica (CNEE), ente reguladordel sector eléctrico en Guatemala

RESUMENEl presente artículo contiene una breve descripción del marcoconceptual de las subastas, una descripción de las experienciasde algunos países y la conclusión de la importancia que seimplemente la herramienta de las subastas en los países de laregión, para lograr mayores eficiencias en el sector eléctrico.

PALABRAS CLAVESubastas, Electricidad, Eficiencia, Economía Experimental,Generación y Transmisión.

Page 32: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

RED DE EXPERTOS EN ENERGÍAActividades

institución, y el comportamientode los agentes en dicho entornoe institución, y los resultados queesto produce.

El entorno define los agentesque participan, con sus respecti-vos valores, costos, información,tecnología y recursos. En el con-texto de subastas, los elementosque definen un entorno son elnúmero de oferentes (potencia-les compradores, o vendedores),el número de bienes a subastarse(hay subastas de un solo bien,subastas de múltiples unidadeshomogéneas, o subastas de múl-tiples bienes), la naturaleza de lavaloración de dichos bienes porparte de los oferentes (por ejem-plo, el valor del bien puede ser elmismo para cualquiera –valorcomún- pero no lo conocen conexactitud, solamente tienen unestimado, ó el valor es privado eindependiente –cada compradorconoce con exactitud cuántovalora el bien y la distribución dedonde provienen los valores delos otros compradores).

La institución o mecanismo, serefiere al algoritmo que define lasreglas y los procedimientos bajolos cuales los agentes puedeninteractuar. Esto incluye reglasreferentes a las condiciones y lostipos de mensajes, así como pro-cedimientos para procesar losmensajes y convertirlos en tran-sacciones, asignar bienes y recur-sos, imputar precios y costos, ymanejar la información.

El comportamiento hace refe-rencia a las acciones estratégicasque toman agentes racionales enfunción del entorno y la institu-

ción. Los resultados de un siste-ma microeconómico (asignaciónfinal, precios, eficiencia del siste-ma, etc.) dependen de la interac-ción del comportamiento de losagentes en el sistema, en funciónde las reglas y procedimientos dela institución.

Es importante aclarar queagentes que actúen de formaestratégica van a variar su com-portamiento según las reglas dela institución, es decir, en base almecanismo de subasta.

En las discusiones en el forotambién se tocaron temas impor-tantes como el de la seguridadde suministro de electricidad ylas licitaciones de largo plazo, losmodelos de costos versus pre-cios, la promoción de las energí-as renovables, y en general,sobre las diferentes característi-cas de los mercados eléctricos.

Las subastas están siendo uti-lizadas cada día más y más, sonutilizadas en procesos que vandesde la compra de obras dearte, hasta la compra de energíaeléctrica. Desde el punto de vistade la política energética, lassubastas son atractivas porquedeben asignar los recursos deuna manera eficiente. Es decir, elgenerador de electricidad quetiene la oportunidad de producira un menor costo, debería deganar una subasta para la com-pra de electricidad, de la mismamanera que el desarrollador máseficiente y que presente el menorcosto, debería de ganar unasubasta para construir una nuevainfraestructura de transmisión. Enun mercado competitivo, el com-

prador (subastador) del bien oservicio, debería de asignar elcontrato al productor de electri-cidad a un precio muy cercano asu costo marginal.

Muchos mercados de electri-cidad, con el paso del tiempo, sehan ido abriendo, los monopoliosse han ido desintegrando, y estoha permitido que en el segmentode la generación, se dé compe-tencia en el mercado. Se discutióen el foro que aunque hay paísesque todavía tienen empresas ver-ticalmente integradas, los meca-nismos de subasta se puedenimplementar.

En el segmento de la transmi-sión, por tener características demonopolio natural, se generacompetencia por el mercado. Enambos segmentos (generación ytransmisión), fundamentales parael funcionamiento del sectoreléctrico, se puede dar compe-tencia (de diferentes formas porsupuesto) y ésta, la competencia,debe de lograr que los costosque se obtengan por la presta-ción de ambos servicios, sean losmás eficientes, de manera que elconsumidor de energía, paguelos valores óptimos por estos ser-vicios en sus tarifas de electrici-dad.

En ese sentido, la regulacióndebe de alinear el interés privadode las empresas que operan endicho sector, con el interés públi-co. Debe permitir que la empresaopere eficientemente, obtenien-do ingresos que sean justos yrazonables, y que el público engeneral goce de un servicio efi-ciente. Las subastas se constitu-

32

Page 33: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

yen en instrumentos regulatoriosque pueden ayudar a generar efi-ciencias.

El mercado eléctrico es unmercado imperfecto, en dondepor las características únicas delproducto que se vende, la electri-cidad, y porque los segmentosde transmisión y distribución tie-nen características de monopo-lios naturales, entre otras razo-nes, es necesario regularlo. Esdecir, en estos dos segmentos noexiste, y en teoría no debe deexistir, la competencia, debido asu característica de monopoliosnaturales. Es claro que la compe-tencia debe generar las eficien-cias que el consumidor desea,por lo que el modelo regulatorioguatemalteco y el de otros de lospaíses cuyos miembros participa-ron en el Foro, establecen meca-nismos para que a través de

diversos estudios y el desarrollode modelos eficientes, los distri-buidores y transportistas sí esténsujetos a competencia, de mane-ra que las tarifas que paguen losconsumidores por el uso de susredes sean eficientes.

En el segmento de la genera-ción sí se puede dar competenciaen el mercado y es necesarioincentivarla. El costo de la gene-ración, en el caso de Guatemala,tiene un peso aproximado del75% en la tarifa de electricidad(el resto es el costo de transpor-tarla: +/-5%, distribuirla: +/-15%y la diferencia son pérdidas), porlo que es importante que dichocosto sea eficiente y esto se lograa través de una matriz energéticade generación eficiente, basadaen recursos renovables.

Para lograr cumplir esteobjetivo, en la actualidad se está

llevando a cabo una subastapara la compra de electricidad,coordinada por la CNEE, endonde las tres distribuidorasmás grandes del país, buscanque al menos un 60% de los800MW que pretenden contra-tar, provenga de generadoresque utilicen recursos renova-bles. El mecanismo de subastacontribuirá a realizar una asigna-ción de costos de una maneraóptima, y a través de éste, sebusca incentivar la inversión encentrales generadoras a base derecursos renovables.

Luego de realizado el foro, sepuede concluir que en los merca-dos en donde se compra la elec-tricidad a través de contratos delargo plazo, las subastas puedenayudar a estimular la inversión ennuevas plantas de generación y atener resultados más eficientespara el consumidor. Se discutióque es de suma importancia elregular estos procesos para con-seguir que se realicen con trans-parencia y que redunden enmejores precios para los usuariosfinales de la energía eléctrica. Sehan hecho aportes importantes,por ejemplo del Perú, en dondese explican los resultados que sehan tenido en recientes subastasy el mecanismo legal que las sus-tenta.

Un producto importante que sedesarrolló con la participación devarios miembros del foro es el quese muestra a continuación, y queconsiste en una tabla comparativacon los diferentes esquemas decompra de energía/subastas dediferentes países (Tabla 1).

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

33

Page 34: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

TABLA 1: COMPARACIÓN DE MECANISMOS DE LICITACIÓN EN PAÍSES DE AMÉRICA

PROPOSITO CHILE BRASIL GUATEMALA PERU EL SALVADOR

Suficiencia a tra-vés de contratos

70% para el2011 y 80% apartir del 2015

Proceso de lici-tación agrupan-do la demandade diferentesdistribuidoras

Existe la posibili-dad de realizar lalicitación agrupan-do demanda dediferentes distri-buidoras

Se realiza unsolo proceso delicitación para elmonto total delas diferentesdistribuidoras

Un solo proceso delicitación para elagrupando la deman-da de las diferentesdistribuidoras

Existe la posi-bilidad derealizar la lici-tación agru-pandodemanda dediferentes dis-tribuidoras.

Un solo procesode licitaciónagrupando lademanda de lasdiferentes distri-buidoras y elproceso es diri-gido por una deellas.

La licitación essiempre unmecanismo cen-tralizado condemanda agre-gada

Existe la posibili-dad de que cadadistribuidora liciteindependiente-mente

La licitación essiempre unmecanismo cen-tralizado condemanda agre-gada

La licitación es unmecanismo centrali-zado con demandaagregada

La licitaciónes un meca-nismo cen-tralizado condemandaagregada

La licitación essiempre unmecanismo cen-tralizado condemanda agre-gada

Demanda agre-gada: Los gene-radores no pue-den diferenciarbloques paracada distribuidor

Los generadorespueden diferen-ciar los bloquesque ofertan

Los generadoresofrecen por unbloque agrega-do

Los generadoresofrecen por un blo-que agregado

Los genera-dores ofre-cen por unbloqueagregado

Los generadoresofrecen por unbloque agrega-do

Se realizan licita-ciones diferentespara generado-res nuevos yexistentes

Los generadoresnuevos y existen-tes compiten enla misma licitación

Se realizan licita-ciones diferentespara generado-res nuevos yexistentes.

Se realizan licitacio-nes diferentes parageneradores nuevosy existentes, pero seestablece una cuotade participaciónmáxima para los exis-tentes y mínima parala nueva generación

Los genera-dores nue-vos y exis-tentes com-piten en lamisma licita-ción, conincentivospara nuevashidráulicas.

Se realizan licita-ciones diferentespara generado-res nuevos yexistentes.

Se establece uncontrato están-dar para cadabloque de cadadistribuidora

Cada distribuidordiseña sus propiasreglas de contrata-ción para sus blo-ques de demanda.Subasta para unida-des múltiples noidénticos de sobrecerrado y mecanis-mo “pay as bid”

Contrato están-dar para cadabloque dedemanda decada distribuido-ra, con subastaobjetos idénti-cos, de sobrecerrado y meca-nismo “pay asbid”

Subasta múltiple ysimultanea para uni-dades no idénticasde sobre cerrado,con contrato están-dar para todos losbloques y todas lasdistribuidoras

Contratoestándar paratodos los blo-ques y todaslas distribui-doras a sobrecerrado.

Contrato están-dar para todoslos bloques ytodas las distri-buidoras a sobrecerrado.

RED DE EXPERTOS EN ENERGÍAActividades

34

Page 35: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

TABLA 1: COMPARACIÓN DE MECANISMOS DE LICITACIÓN EN PAÍSES DE AMÉRICA (Continuación)

PROPOSITO CHILE BRASIL GUATEMALA PERU EL SALVADOR

Mercado:Precio de Ener-gíaPago por capaci-dad

El precio deenergía essubastado y elpago de capaci-dad es fijado eindexado por elente regulador

Se subasta elprecio de ener-gía, no existepago por capa-cidad

Se subasta elprecio de ener-gía y el pago decapacidad, con-siderando lasdiferentes condi-ciones de laoferta

Se subasta elprecio de ener-gía y el cargopor capacidadqueda pre esta-blecido en lasbases.

El precio deenergía essubastado y elpago de capaci-dad es fijado eindexado por elente regulador,además se inclu-ye los cargos delsistema.

Consideraciónde restriccionesde transmisión

Las restriccionesde transmisiónse consideranusando un nodode referenciapara la entregade energía

La entrega deenergía no selocaliza en nin-gún nodo, seconsidera pormedio de cargosde transmisión.

Las restriccionesde transmisiónse consideranusando un nodode referenciapara la entregade energía

Las restriccionesde transmisiónse consideran através de los fac-tores de transmi-sión eléctrica.

La entrega deenergía no selocaliza en nin-gún nodo, seconsidera pormedio de cargosde transmisión.

Regulación y cri-sis de suficiencia

En 2001 porreducción en laproducción deenergía hidroe-léctrica, lo queocasiono que seprodujeran lasreformas desegunda genera-ción en el año2003, por mediodel regulador.

La crisis del cor-te de gas porBolivia, lo queocasiono que lasdistribuidorasbuscaran contra-tar con rapidezsu suministro

Las reformas de2007, y los pla-nes de expan-sión de la trans-misión y la gene-ración.

La crisis del año2004 (no renova-ción de contra-tos con distribui-doras) a raíz dela falta de inver-sión en genera-ción, bajaafluencia hidro-lógica y creci-miento sosteni-do de la deman-da, hechos queprodujeron unincremento con-siderable de loscostos margina-les de corto pla-zo.

Poca o inexis-tente inversiónpara incrementarla capacidad ins-talada en losúltimos años,con lo cual elaseguramientode la demandase ve limitadoen el medianoplazo.

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

35

Page 36: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

También recomendaron losparticipantes que se evalúe condetenimiento la promoción deenergías renovables no tradicio-nales en países que todavía tie-nen potencial hidroeléctrico pordesarrollar, ya que el no aprove-char de primero recursos como elhidroeléctrico, puede generarcostos más altos y posibles subsi-dios cruzados en las tarifas deelectricidad.

En relación al tema de latransparencia que deben detener los procesos de subastas,licitaciones, etc., en un temaestratégico como el de la electri-cidad, se ha concluido que elpromocionar la participación delmayor número de agentes a tra-vés en dichos procesos, a travésde diversos mecanismos de pro-moción, es fundamental, asícomo el garantizar que la infor-mación relacionada con los pro-cesos sea clara y transparente.

Adicionalmente, las subastasson una de las herramientas queno sólo permiten lograr unaexpansión eficiente de las redesde transmisión a través de lacompetencia “por el mercado”,como en el caso de Guatemalacon el proceso exitoso de laexpansión de la red de transmi-sión (www.cnee.gob.gt/PET/),sino que pueden ayudar a fijarvalores eficientes por el uso delas líneas (peajes).

También se ha planteado porparte de los participantes lanecesidad de implementarsubastas en mercados como elde los servicios complementariosy estudiar el diseño de los meca-

nismos que hagan más eficienteel mercado de estos servicios. Seexpuso que en el caso de Guate-mala, los servicios de ReservaRodante Operativa (RRO) yReserva Rápida (RRA) sí son ofer-tados y deben de ser asignados aquien oferta el menor valor.

La economía experimental, queestá relacionada con los experi-mentos en laboratorio, ha demos-trado, en el caso de Guatemala,que es una herramienta valiosa, yaque permite simular en un ambien-te controlado, con sujetos (perso-nas) motivados económicamente,las diferentes decisiones regulato-rias en relación al diseño óptimode las subastas y permite realizarajustes en el laboratorio a proce-sos que son de trascendentalimportancia y que de no haberrealizado estas pruebas y simula-ciones previas, sería muy difícilajustarlos o corregirlos cuando yaestén en ejecución.

Para concluir, se consideraque durante el Foro se logró enri-

quecer el conocimiento de losparticipantes en relación al temade las subastas de electricidad.Aunque el tema es complejo, y senecesitaría más tiempo y recur-sos para profundizar en los deta-lles del mismo, se ha logradocumplir con los objetivos del cur-so, tales como:

• Describir diferentes tipos desubastas relacionadas con la elec-tricidad que se utilizan en algunosmercados iberoamericanos.

• Identificar las ventajas quetiene el utilizar las subastas paracomprar electricidad.

• Determinar si el aplicar laeconomía experimental paradiseñar el tipo de subasta a utili-zar en un determinado procesogenera eficiencias que beneficianal usuario del servicio.

Uno de los retos hacia adelan-te es que se continúe con lainvestigación de los diferentesmecanismos de subastas y que sepromocione su uso en los merca-dos eléctricos de la región, ya seapara la compra de electricidad opara la asignación de servicioscomplementarios, para la expan-sión de las redes de transmisióno para la asignación de derechosde transmisión, ya que estádemostrado que a través de éstaherramienta, se pueden obtenerresultados más eficientes, y sien-do el sector eléctrico el motor dela economía de los países, esimportante que se hagan todoslos esfuerzos necesarios para queéste se vuelva más eficiente, conlo cual se logrará un mayor desa-rrollo económico y social denuestra región.

Plan de expansión sistemaeléctrico guatemalteco (PET:http://www.cnee.gob.gt/PET/Docs/PET%20esp.pdf)

RED DE EXPERTOS EN ENERGÍAActividades

36

Page 37: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

DESCRIPCIÓNEl presente Foro Temático se

desarrolló del 18 de Julio al 01de agosto del 2011. Dicho Forose denominó “Dificultades queplantean los proyectos de Gene-ración de Energía Limpia en Lati-noamérica, desde el punto devista social, económico, político yétnico (Cosmovisión)”.

La temática abordada seenmarcó principalmente en cono-

cer las interioridades que presen-tan los proyectos de generaciónde energía limpia, principalmentela proveniente de pequeñas cen-trales hidroeléctricas.

Con el fin de facilitar el proce-so de inducción al presente Foro,se colocaron en el portal algunostemas que motivaran a los miem-bros de la Red en la temática atratar, para interesarlos en parti-cipar del mismo, y de esa manera

nos compartieran experienciassimilares en sus propios países,situación que se dio permitiendola retroalimentación dentro delos participes.

Se planteó sobre lo esencialde éstos proyectos para el desa-rrollo económico y socio ambien-tal en los países en status dedesarrollo, dados los procesos demitigación y adaptación ante elcambio climático global a queactualmente nos enfrentamos,lamentablemente en su mayoría,no son proyectos de base, quetengan su origen en la comuni-dad, en la organización comuni-taria o en el poder local (El Muni-cipio), financiados por el Estado ycon enfoque participativo, princi-palmente son proyectos exter-nos, basados en una amplia plus-valía y una reducida participacióncomunitaria, quedando al mar-gen los aspectos socio ambienta-les, culturales, políticos y étnicos,lo cual se pone de manifiesto enlas tarifas de cobro que sobrepa-san la capacidad de pago de losusuarios, en cambios de territorioproducto de la desmovilizacióncomunitaria, en la desapariciónde sitios ancestrales y culturales,sin que exista un resarcimiento ycompensación económica al res-pecto.

Además de lo anterior seplantearon algunos interrogan-tes, cuyo propósito fue el facilitarel desarrollo del mismo y eldesenvolvimiento de los partici-pantes, siendo estos:

1. ¿Qué ejemplos significati-vos sobre la temática existen envuestros países?

FORO TEMÁTICODificultades que plantean losProyectos de Generación de EnergíaLimpia en Latinoamérica, desde elpunto de vista, social, económico,político y étnico (Cosmovisión) 18 de Julio al 1 de Agosto de 2011

Hugo David Cordón y Cordón Coordinador de la Red de Expertos delÁrea de Regulación

OBJETIVOS PROPUESTOS• Conocer la interpretación que las comunidades rurales deAmérica Latina hacen de su propia naturaleza y de cómoaprovechan sus recursos en la generación de energía limpia,manteniendo el respeto hacia el medio ambiente.• Identificar las causas y efectos de la resistencia hacia la noejecución de proyectos de generación de energía limpia queplantean los pobladores rurales de América Latina.• nterpretar los efectos políticos, económicos, religiosos ymorales que plantean los proyectos de generación de energíalimpia en los centros poblacionales de América Latina.

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

37

Page 38: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

2. ¿Cuál es el rol que desem-peña la institucionalidad estatal ylas organizaciones (ONG’s) alabordar la presente temática?

3. ¿Cuál es la posición al res-pecto de los grupos comunita-rios/étnicos y que aperturapodría darse para los proyectoshidroeléctricos? ¿Posibles solu-ciones?

4. ¿Qué enfoque deberían dedarle las Empresas Generadorasde Hidroelectricidad para evitar yreducir la oposición a sus proyec-tos? ¿Posibles soluciones?

5. Y, ¿Cuáles cree que podríanser las limitantes ante el MDL, alreducirse la viabilidad de los pro-yectos de energía limpia, deacuerdo a las limitantes plantea-das?

Cabe destacar que algunosde los miembros de la Red quecompartieron el presente foro,siguieron éste orden de ideas.

CONCLUSIONESComo parte del análisis reali-

zado en el presente foro, pode-mos concluir que los aportes pro-porcionados por los participantesde los diferentes países miembrosde la Red, los cuales fueron muyenriquecedores, cubriendo losdiferentes objetivos planteados.

Algo característico que se dioen el presente foro fue que secoincidió en muchos aspectos,no dándose prácticamente eldebate dentro del mismo, si no elintercambio de experiencias y elaporte de información que hicie-ron más productivo el mismo.

Entre las conclusiones a lasque se llegó, analizando los dife-

rentes aportes e intercambio deexperiencias, se pueden anotarlas siguientes:

1. La propiedad y/o posesiónde la tierra en manos de gruposétnicos ancestrales y la presenciade asentamientos culturales enáreas de posible intervención delos proyectos, constituyen unafuente de conflicto en los proyec-tos hidroeléctricos.

2. La vulnerabilidad ambien-tal que presentan algunos sitiosde proyectos han obligado alreplanteamiento de los mismos,principalmente producto deinundaciones.

3. Se plantearon experienciassobre pequeñas centrales hidroe-léctricas exitosas bajo la adminis-tración de las comunidades y quehan sido construidos por mediode financiamiento externo (dona-ciones), aunque ello es la excep-ción de la regla.

4. El financiamiento externopor parte de los países cooperan-tes ha sido fundamental en la eje-cución de proyectos hidroeléctri-cos en algunos países que nocuentan con capacidad económi-

ca financiera para poder invertiren proyectos de generación deenergía limpia de acuerdo a suspropias potencialidades.

5. Se consideraron otrasalternativas como fuentes degeneración de energía limpia yque no deriven en conflictossociales, tales como energía solarmediante la utilización de fluidos,eólica y geotérmica. Respecto aello se plantearon diversidad deproyectos que actualmente seencuentran operando en los dife-rentes países miembros de laRed.

6. Entre las soluciones plan-teadas con propósito de reducir laoposición comunitaria a los pro-yectos de generación de energíalimpia producto de hidroeléctri-cas han sido convertirlos en con-traparte como accionistas de losmismos, beneficiar a las comuni-dades dentro de la cuenca hidro-gráfica con tarifas especiales, pro-mover proyectos conexos relacio-nados con la irrigación de culti-vos, acueductos de agua potable,agroindustria y en el caso de lasempresas locales relacionadoscon sitios turísticos, promover laincorporación de los proyectosdentro del esquema, etc.

Es importante destacar laimportancia de incorporar dentrode los proyectos hidroeléctricosdentro de la cuenca hidrográfica elconcepto de servicios ambientalesderivados del almacenamiento ysecuestro de CO2, esto como par-te de los proyectos MDL que pue-den negociar las empresas dentrodel mercado libre o a través de lasoficinas de implementación con-

Central hidroeléctrica deRalcó, Chile.

RED DE EXPERTOS EN ENERGÍAActividades

38

Page 39: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

junta, existentes en buena partede países que suscribieron el Pro-tocolo de Kioto.

7. Entre los efectos negati-vos mencionados como resulta-do de los proyectos hidroeléctri-cos, ha sido el desplazamientode comunidades a otros sitiosfuera de su identidad ancestral ycultural.

8. Se destacó la importanciay credibilidad que presentan enlas comunidades rurales las orga-nizaciones no gubernamentalesen los procesos de negociacióntanto con el sector público esta-tal y la iniciativa privada en bue-na parte de los casos.

9. Otro factor de importanciaconsiderado en el presente forofue la participación del munici-pio, las mancomunidades y lashermandades en la gestión,negociación y financiamiento deproyectos de generación deenergía limpia.

10. Se discutió sobre la impor-tancia, de que los países que pre-sentan conflicto con los proyectosde generación de energía limpiaa través de hidroeléctricas, cuen-ten con regulación específica enmateria energética renovable,manejo integrado de cuencas yordenamiento territorial.

11. También se plantearonconsideraciones sobre el costosocial y la ganancia ambientalque presentan los proyectos degeneración de energía limpia.

Aparte de lo anterior se enmar-caron vínculos electrónicos y otrasfuentes de consulta que permitenampliar lo generado dentro del pre-sente foro, ya finalizado.

DESCRIPCIÓNEl presente Foro Temático se

desarrollo del 05 de septiembredel año 2011 y culminó el día 19de ese mismo mes y año. DichoForo se denominó “Importanciade la Legislación en el Campo delas Energías Renovables”.

Los temas aportados en elpresente foro y que fueron obje-to de análisis y debate, tuvieroncomo finalidad visualizar losavances en materia legislativa enEnergía Renovable, el conocerlos procesos sistemáticos deordenamiento de todos aquellassituaciones relacionadas con laejecución de proyectos de gene-

ración de Energía Limpiamediante el aprovechamiento delos recursos naturales, que seconstituyan en fuente de ley parala creación de normas de ordenpúblico y que sean de observan-cia general en el país de su crea-ción.

Parte importante del presenteforo radicó en conocer los avan-ces que han tenido los países deAmérica Latina, en la creación deestas leyes de naturaleza jurídicaambiental principalmente, debende tener por objeto la regulacióndel aprovechamiento sustentablede todas aquellas fuentes deenergía renovable, como tam-

FORO TEMÁTICOImportancia de la Legislación en elCampo de las Energías Renovables5 al 19 de septiembre de 2011

Hugo David Cordón y Cordón Coordinador de la Red de Expertos delÁrea de Regulación

OBJETIVOS PROPUESTOS• Conocer de los antecedentes históricos relacionados alderecho consuetudinario de los pueblos de América Latina enmateria de energía renovable.• Conocer de la normativa existente en materia de energíarenovable y las ventajas sociales, económicas y ambientales queesto representa como herramienta para el desarrollo local.• Interpretar y analizar la norma jurídica en materia de energíarenovable como coadyuvante en los procesos del MDL y en lapráctica del Derecho comparado internacional.

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

39

Page 40: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

40

bién todas aquellas tecnologíaslimpias que se constituyan enfuentes de generación de ener-gía eléctrica destinados a cubrirla demanda de los serviciospúblicos de electrificación.

Con el fin de guiar el procesode inducción al presente Foro, segenero la información necesariapara colgarla en el portal, paraque la misma estuviera disponi-ble para los miembros de la Redy contaran con el preámbulonecesario de la temática a tratar,para interesarlos en participar delmismo, y de esa manera noscompartieran experiencias simila-res en sus propios países, situa-ción que se dio permitiendo eldebate, el análisis y la generaciónposterior de conclusiones.

Con los aportes de los partici-pantes del Foro, se pretendeproveer de los elementos nece-sarios que permitan en los paísesmiembros de la Red, la creaciónde una ley marco en el campo delas energías renovables, la cualdebe de enmarcarse en los prin-cipios jurídico sociales, relaciona-dos a la tutelaridad del Estado ya la realidad objetiva de lascomunidades rurales más despo-seídas, que carecen de recursosnecesarios para cubrir sus necesi-dades básicas energéticas,mediante pagos por concepto deconsumo que resultan exorbitan-tes, regulando todo lo relaciona-do con tarifas de carácter social.

Una situación muy interesantedel presente Foro fue el conocerlos diferentes recursos que sonfuente de generación de energíarenovable, como también la exis-

tencia de algunas legislacionesque de alguna manera abordan latemática; aunque lamentable-mente se vio evidenciado quepersisten muchos errores queeventualmente se cometen almomento de establecer normasjurídicas en energía renovable y,es que las mismas se crearon enconjunto con otras leyes genera-les y que no se encuentran codi-ficadas en un mismo texto, sinoen leyes dispersas, creando difi-cultades en el contexto de suinterpretación.

Además de lo anterior seplantearon líneas de discusión,cuyo propósito fue el facilitar eldesarrollo del mismo y el desen-volvimiento de los participantes,siendo estás:

a) Los procesos históricossobre los cuales ha evolucionadola norma jurídica en el campo delas energías renovables.

b) El involucramiento delderecho consuetudinario en el

surgimiento de ésta normativajurídica.

c) Políticas de Estado que sehan implementado en materia deenergías renovables y si estas hansido base de una ley en el campode las energías renovables o sur-gieron posterior a ella.

d) Si la vigencia de una ley enel campo de las energías renova-bles, ha permitido de algunamanera ser fuente de solución deconflictos socio ambientales yherramienta para desarrollo pro-ductivo.

e) Que experiencias puedenaportarse por parte de aquellospaíses que han ordenado susprocesos de generación de ener-gía limpia, en el marco de una leyrepresentativa de la materia.

f) Que logros competitivos yventajas en lo económico ysocial, han alcanzado aquellospaíses que dentro de su legisla-ción vigente cuentan con norma-tiva jurídica en materia de ener-gía renovable.

g) Qué rol ha desempeñadoel MDL (Mecanismo de DesarrolloLimpio), dentro de los países deAmérica Latina, que han normadolo relativo a energía renovable.

Es importante reconocer quealgunos de los miembros de la Redque compartieron el presente foro,siguieron éste orden de ideas.

CONCLUSIONESFinalizado el presente Foro, y

realizando una revisión detalladade la información facilitada porlos miembros del Red de Energíay que fueron en su momentofuente de debate y análisis,

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

Page 41: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

podemos concluir que los apor-tes proporcionados por los parti-cipantes de los diferentes paísesmiembros de la Red, los cualesfueron muy enriquecedores,cubriendo los diferentes objeti-vos planteados.

Entre las conclusiones a quese llegó, analizando los diferen-tes aportes e intercambio deexperiencias, se pueden anotarlas siguientes:

1. Algunos países profundiza-ron su aprovechamiento de ener-gías renovables a raíz de crisisderivadas del alto costo de loscarburantes orgánicos, estable-ciendo para el efecto algún tiponormativa, aunque incipiente enese momento.

2. Dentro de los diferentesargumentos planteados, fueronnotorios y coincidentes aquellosrelacionados a que el aprovecha-miento de los recursos naturalespara la generación de energía,tomaron en primer plano losaspectos técnicos y posterior-mente los normativos.

3. En contraposición a loanterior en muchos casos seplantean normativas de algúntipo innovadoras en su etapa ini-cial, que de alguna maneraenmarcan consideraciones rela-cionados a la energía renovable,pero no profundizan en losaspectos sociales que dan paso ala participación comunitaria, aun-que no es la regla, pues posterio-res leyes lo contemplan paraalgunas fases de los proyectos,principalmente en relación a lareducción del riesgo comunitarioy la sostenibilidad de los recursos

naturales en su etapa de imple-mentación.

4. Se destacó la importanciade las políticas en el campo delas Energías Renovables y sobrelas potencialidades de las dife-rentes fuentes energéticas comolo es el caso de la energía eólica,la energía solar y biomasa en elcaso de los biocombustibles.

5. Entre los problemas plan-teados como parte de las defi-ciencias y limitaciones en materiade legislación en el campo de lasEnergías Renovables, surge enrelación a los procesos no siste-matizados, dado a que enmuchos países las políticas seplantean en el marco de losgobiernos de turno y no comopolíticas de Estado.

6. Se plantea la necesidad delestablecimiento de marcos regu-latorios promovidos y consensua-dos por un organismo internacio-nal vinculado al tema de las ener-gías renovables, que establezcanlos principios básicos necesariospara el establecimiento de unproyecto normativo estandariza-do, que permita a los países de laregión, contar con una base parala discusión interna.

7. Se citaron normativas quesistematizan incentivos fiscales,arancelarios, etc., tanto para elmunicipio, empresas generado-ras de energía limpias estatales,de capital mixto y privadas tantoindividuales como jurídicas, querealicen proyectos de energéti-cos con recursos renovables ensus diferentes campos.

8. Otro de los aspectos quefueron citados es el sesgo políti-

co e institucional, pues muchasde las leyes generadas se normanacorde a los intereses políticos yeconómicos, más que a un planenergético nacional.

9. La dispersión de normas enel campo de las energías renova-bles es un problema evidenciadopara los países de América Latinamiembros de la Red, dado a queello dificulta el acceso e interpre-tación por parte de los diversossectores que no se movilizan den-tro del campo jurídico legal, resul-tado por ello de importancia lacreación de un texto único codifi-cado que recopile y complementeesta normativa.

10.En algunos de los paísesparticipantes con raíces prehispá-nicas se citaron concepcionesrelacionadas al Derecho Consue-tudinario; indicando que éste seenmarca en las costumbresancestrales y usos locales de lospueblos indígenas, y que dealguna manera han sido fuenteindirecta para el planteamientode iniciativas de Ley. Citandocomo excepción lo relacionadoen materia de energía renovable,donde dichos derechos se “inva-den”, cuando se desarrollan losproyectos sin consulta previa.

11.Se consideró que en el his-torial legislativo de algunos delos países participantes, el moti-vo malo de creación de las leyes;y es el referente al ajuste de éstasa los intereses de grandes capita-les y empresas, siendo necesariosu revisión y por consiguientesometerlas a un proceso consti-tuyente de reforma, y que endicho momento se llegue a la

41

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

Page 42: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

especificidad de las mismas,separándolas de acuerdo a sufuente de generación.

12.Quedó implícito dentro delos temas sometidos a debate,que sin una legislación clara, pre-cisa y que se aplique realmente,las inversiones en este sector tanimportante corren mucho riesgo.Siendo aquí donde la radica laimportancia de la legislación enel campo de las Energías Reno-vables.

13.Se planteó la necesidad detener una ley marco que integreel uso del agua, parques nacio-nales, derechos de los habitan-tes; contando con un adecuadoprograma de incentivos al sectorinversor, incluyendo el caráctersocial y que la misma sea vincu-lante con el Mecanismo de Desa-rrollo Limpio.

14.Se destacó la importanciade plantear leyes dentro de unmarco regional común para lospaíses, que conlleven a la conso-lidación de bloques económicoscomo el Mercosur, el MercadoComún Centro Americano, losMercados del Caribe, etc., enmateria de fuentes energéticasrenovables, entre las que juegaun papel de importancia los bio-combustibles, donde debenencuadrarse todos los aspectosrelacionados con el impactoambiental de estos últimos,tomando como factor clave elordenamiento territorial en rela-ción al avance de la frontera agrí-cola, la biodiversidad y la seguri-dad alimentaria, tomando encuenta la materia prima utilizadaen su producción.

42

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

OBJETIVO DEL FOROEl objetivo general del foro

fue mostrar una panorámica delos aspectos más relevantes ycandentes en cuanto a la capaci-dad de reducción de gases deefecto invernadero (GEI) de losbiocombustibles en conexióncon los requisitos impuestos paralos biocombustibles consumidosen Europa, así como debatirsobre las posibles implicacionesde las estas Directivas europeasen los países de América Latinaproductores de biocarburantes omaterias primas.

Para facilitar la discusiónsobre estos temas se propuso lalectura de una serie de docu-mentos que mostraban unapanorámica de los principalesresultados de ACV de biocom-bustibles y su potencial dereducción de GEI (1,2,3). Asimis-mo se facilitó la nueva DirectivaEuropea de Energías Renovables(4) para debatir sobre los crite-rios de sostenibilidad impuestosa los mismos en la nueva Directi-va de la Unión Europea de Ener-

gías Renovables en concreto enreducciones de gases de efectoinvernadero (GEI) y las implica-ciones en los países de AméricaLatina productores de biocom-bustibles o materias primas. Sepretendía también debatir sobrelos aspectos más importantes dela metodología del cálculo deahorros de GEI impuesta por laDirectiva, en concreto la impor-tancia de la fertilización nitroge-nada en las emisiones del cultivoy el cambio indirecto del uso dela tierra para los cual se propusola lectura de algunos textos (5, 6,7). Durante el desarrollo del forose aportaron otros documentosprincipalmente relacionados conestudios de ACV de biocombus-tibles en países latinoamericanosen concreto en Argentina, paísmuy activo en este campo.

ESTADO DE LA CUESTIÓNDEL TEMA OBJETO DE FORODE DISCUSIÓN

En 2009 la Unión Europeaestableció unos objetivos obliga-torios de consumo de biocom-

FOROAnálisis de Ciclo de Vida deBiocombustibles para el transporteen el marco de la Directiva Europeade Energía Renovables 1 al 15 de marzo de 2011

Yolanda Lechón Pérez CIEMAT, España

Page 43: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

bustibles en el transporte para elaño 2020 en la Directiva de Ener-gías Renovables (2009/28/EC,DER). La imposición de estosobjetivos obligatorios ha creadograndes expectativas en los paí-ses productores latinoamericanosque ven en Europa un gran mer-cado para sus productos agríco-las pero también para sus bio-combustibles. Sin embargo, elalza sufrida en los precios de loscereales, y que ha sido achacadaal menos en parte al estableci-miento de estos objetivos deconsumo en la Unión Europea, hahecho que los biocombustiblesaparezcan como una amenaza ala seguridad alimentaria de algu-nos países.

Los biocombustibles han sidoacusados también de contribuir ala deforestación de grandesextensiones de tierra en algunospaíses. Para salir al paso de estasacusaciones, la Unión Europeadecidió imponer unos criteriosde sostenibilidad estrictos en eluso de la tierra para los biocom-bustibles que fueran a ser consu-midos en Europa excluyendo alos biocombustibles producidosen tierras de alta biodiversidad,con altas reservas de carbono oen turberas.

Entre dichos criterios de sos-tenibilidad se establecía tambiénque la reducción de las emisionesde gases de efecto invernaderode los biocombustibles debía deser de un 35% como mínimocomparado con los combustiblesfósiles; este requisito se eleva aun 50% como mínimo en 2017 ya un 60% en 2018 para biocom-

bustibles producidos en instala-ciones nuevas.

El Anexo V de la DER defineunos valores por defecto para lasreducciones de emisiones degases de efecto invernadero quepueden usar los agentes econó-micos bajo determinadas condi-ciones. Los agentes económicosque quieran o tengan que hacersus propios cálculos disponenasimismo de una metodologíadescrita en dicho Anexo V.

El establecimiento de los valo-res por defecto, en especial losvalores por defecto desagrega-dos para la etapa de cultivo delas materias primas, ha suscitadolas críticas de algunos países,entre los que destaca Argentina,que no han visto reflejadas susprácticas agrícolas en los supues-tos considerados y que han solici-tado una revisión de dichos valo-res.

La metodología propuesta enla DER para el cálculo de las emi-siones de GEI es asimismo muycontrovertida en algunos puntosque pueden ser de gran impor-tancia en los resultados. Entreellos cabe mencionar la metodo-logía de estimación de emisionesde óxido nitroso o la inclusión deun término adicional para consi-derar las emisiones derivadas delos cambios indirectos en el usode la tierra (ILUC). En especialéste último punto puede deter-minar que determinadas materiasprimas con un alto factor ILUC nopuedan usarse para la produc-ción de biocombustibles y puedefavorecer a determinadas mate-rias primas producidas en Latino-

américa como por ejemplo eletanol de caña de azúcar de Bra-sil.

DESARROLLO DEL FORO Nº de Mensajes: 28Nº de Personas Participantes: 7Nº de Países Participantes: 5

Los temas sobre los que ver-saron las opiniones de los partici-pantes en el foro pueden estruc-turarse en varias dimensiones:

– Implicaciones medioam-bientales de los biocombustiblesen otras categorías de impactoademás de sus ahorros de gasesde efecto invernadero como lostemas de toxicidad, acidificacióny eutrofización y problemas dedeforestación que pueden estarocasionados por el desarrollo deeste mercado de biocombusti-bles

– El establecimiento de unosobjetivos obligatorios en Europao en otros países estimula eldesarrollo del sector de biocom-bustibles y de producción dematerias primas lo que puedetener consecuencias negativas enotros mercados como en el delos productos alimenticios peroque también supone posibilida-des de desarrollo muy importan-tes para los países productores.

– Conveniencia o no de usartierras degradadas o abandona-das para producir biocombusti-bles ya que de esa manera se dis-minuye la influencia negativasobre los mercados de alimentospero que pone en peligro estossuelos que son ecosistemas tanfrágiles

43

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

Page 44: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

– Idoneidad de ver la produc-ción de biocombustibles desdeuna perspectiva local, un esque-ma de mercado de producción yuso en el propio medio rural paracubrir las necesidades energéticasde los agricultores. Una agroin-dustria con un enfoque local.

CONCLUSIONES DEL FOROEl desarrollo del foro fue muy

satisfactorio con aportaciones 7participantes pertenecientes a 5países diferentes.

Entre los participantes nohabía expertos en Análisis deCiclo de Vida ni productores debiocombustibles obligados a rea-lizar los cálculos de emisiones deGEI, por lo que los temas relacio-

nados con la metodología de cál-culo de las emisiones de GEI y elestablecimiento de valores pordefecto no suscitaron muchointerés. Se trata de un tema bas-tante complejo, que aunque tie-ne repercusiones muy importan-tes en los países productores, nosuscitó un debate importante.

El foro se mostró preocupadosin embargo por los posiblesefectos negativos tanto medio-ambientales como socioeconó-micos del desarrollo a gran esca-la del mercado de biocombusti-bles. Temas como los efectossobre los precios de los alimen-tos, tan debatidos en los medios,fueron objeto de preocupaciónentre varios de los participantes,

así como los posibles efectosnegativos en otros aspectosmedioambientales diferentes alas emisiones de gases de efectoinvernadero.

Sin embargo, varios de losparticipantes vieron en el desa-rrollo del mercado de los bio-combustibles una clara oportuni-dad de mercado y posibilidad dedesarrollo para muchos paíseslatinoamericanos. Este podría serun buen tema para un foro deeste tipo en el futuro en el que seexploraran los aspectos socioe-conómicos asociados a la pro-ducción de biocombustibles parasu exportación y se analizaran lasexperiencias de algunos paísescomo Argentina y Brasil.

44

ctividadesA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA— ERIC D. LARSON. A review of life-cycle analysis studies on liquid biofuel systems for the transport sector.http://www.princeton.edu/pei/energy/publications/texts/Larson-biofuel-LCA-ESD-June-2006.pdf— EMANUELA MENICHETTI AND MARTINA OTTO. Energy Balance & Greenhouse Gas Emissions of Biofuels from aLife Cycle Perspective. http://www.unep.fr/energy/bioenergy/documents/pdf/LCA%20Study.pdf— OECD 2008. Biofuel Support Policies. AN ECONOMIC ASSESSMENT ISBN 978-92-64-04922-2 © OECD 2008— DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de abril de 2009 relativa al fomen-to del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas2001/77/CE y 2003/30/CE. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32009L0028:EN:NOT— FRANK BRENTRUP AND CHRISTIAN PALLIÈRE. GHG EMISSIONS AND ENERGY EFFICIENCY IN EUROPEANNITROGEN FERTILISER PRODUCTION AND USE.— European Parliament. Indirect land Use Change and Biofuels. http://www.europarl.europa.eu/activities/committe-es/studies/download.do?language=en&file=34111— REPORT FROM THE COMMISSION on indirect land-use change related to biofuels and bioliquids. http://ec.euro-pa.eu/energy/renewables/biofuels/doc/land-use-change/com_2010_811_report_en.pdf

Páginas webhttp://ec.europa.eu/energy/renewables/transparency_platform/transparency_platform_en.htmhttp://www.biograce.net/http://www.iadb.org/es/temas/cambio-climatico-y-energia-renovable/los-biocombustibles-y-el-bid,1935.html

Page 45: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

45

EVENTOS

• Diplomado en Mercado EléctricoEnero 2013. Guatemala.www.estrategiasguate.com

• Seminario ¨Introduction to Renewable Energy Technologies¨Noviembre. Costa Rica. http://www.earth.ac.cr

• Seminario ¨Energía Solar Térmica¨Noviembre. Costa Rica.http://www.earth.ac.cr

• Rural Electrification Forum 2012Del 13 al 16 de noviembrehttp://www.ruralelectrificationforum.com/home.html

• 9th Southern Cone Energy Summit14 y 15 de noviembrehttp://www.scenergysummit.com/esp_index.html

Más información en:www.ceddet.org

ventosYconvocatoriasE

Page 46: Nº8 Revista Digital de la Red de Energía

Revista de la Red de Expertos en

Número 8 1er Semestre 2012

Si usted no es miembro de la Red y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a [email protected]

www.ceddet.orgwww.ciemat.eswww.cne.es

Publicación elaborada con el patrocinio de:

Números anterioresPulse en la imagen para descargarse Revista en formato .pdf

Número 12º Semestre 2007

Número 21er Semestre 2008

Número 32º Semestre 2008

Número 41er Semestre 2009

Número 52º Semestre 2009

Número 61er Semestre 2010

Número 72º Semestre 2010