nº4 eva i unidad 3ºmedio

5
Colegio Nuestra Señora Graneros Departamento de Filosofía Nombre _____________________________________Fecha: / /2015 Puntuación: /56 Objetivos: Evaluar las habilidades y conocimientos adquiridos en la I unidad. Detectar y retroalimentar posibles errores en el manejo de la disciplina filosófica. 1º ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN: Lee atentamente los textos y luego responde en la hoja de respuestas. TEXTO I: El campo de la Filosofía Cabe intentar una definición mínima, que provisionalmente sea operativa, recogiendo lo que pueda considerarse como denominador común de la larga tradición filosófica. Así, puede decirse: es propio de la filosofía en general, aunque en todos los casos no sea sólo eso, un discurso argumentativo, con pretensiones de verdad, en el que el ejercicio crítico y reflexivo de la racionalidad constituye un ámbito de saber caracterizado, de un modo u otro, por la radicalidad de las preguntas planteadas, así como por la tendencia a articular en alguna forma de concepción totalizante las respuestas ofrecidas. J. A. Pérez Tapias: Filosofía y crítica de la cultura 1. Comenta el texto que acabas de leer a partir de lo desarrollado en clases. 2. Explica qué puede ser en este contexto una pregunta radical. TEXTO II: El historiador y el filósofo ante la Historia de la Filosofía. El estudio de la historia de la filosofía es quizás el más fascinante empeño para todo aquel que se sienta deseoso de entender la civilización y cultura del género humano, porque todos los diferentes elementos de la naturaleza humana contribuyen a constituir la cultura de una cierta época o nación se reflejan de un modo y otro en la filosofía de esa época o de esa nación. La historia de la filosofía se puede estudiar desde dos puntos de vista distintos. El primer punto de vista es el del historiador; el segundo, el del filósofo. Cada uno de ellos se aproximará a la historia de la filosofía experimentando sensaciones diferentes. El historiador sentirá despertar sus mayores entusiasmos ante las grandes obras de los pensadores de todos los tiempos, ante el espectáculo de la inmensa energía mental y de la imaginación, el fervor y la generosidad que han dedicado a sus creaciones, y todos estos resultados serán para él fuente del mayor goce. Por supuesto que el filósofo cuando estudia la historia de la filosofía, podrá también 1 Evaluación I Unidad 3º Medio

Upload: ximena-ines-bravo-pino

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº4 Eva I Unidad 3ºmedio

Colegio Nuestra Señora GranerosDepartamento de Filosofía

Nombre _____________________________________Fecha: / /2015Puntuación: /56Objetivos: Evaluar las habilidades y conocimientos adquiridos en la I unidad.Detectar y retroalimentar posibles errores en el manejo de la disciplina filosófica.

1º ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN: Lee atentamente los textos y luego responde en la hoja de respuestas.

TEXTO I: El campo de la FilosofíaCabe intentar una definición mínima, que provisionalmente sea operativa, recogiendo lo que pueda considerarse como denominador común de la larga tradición filosófica. Así, puede decirse: es propio de la filosofía en general, aunque en todos los casos no sea sólo eso, un discurso argumentativo, con pretensiones de verdad, en el que el ejercicio crítico y reflexivo de la racionalidad constituye un ámbito de saber caracterizado, de un modo u otro, por la radicalidad de las preguntas planteadas, así como por la tendencia a articular en alguna forma de concepción totalizante las respuestas ofrecidas.

J. A. Pérez Tapias: Filosofía y crítica de la cultura

1. Comenta el texto que acabas de leer a partir de lo desarrollado en clases.2. Explica qué puede ser en este contexto una pregunta radical.

TEXTO II: El historiador y el filósofo ante la Historia de la Filosofía.El estudio de la historia de la filosofía es quizás el más fascinante empeño para todo aquel que se sienta deseoso de entender la civilización y cultura del género humano, porque todos los diferentes elementos de la naturaleza humana contribuyen a constituir la cultura de una cierta época o nación se reflejan de un modo y otro en la filosofía de esa época o de esa nación.La historia de la filosofía se puede estudiar desde dos puntos de vista distintos. El primer punto de vista es el del historiador; el segundo, el del filósofo. Cada uno de ellos se aproximará a la historia de la filosofía experimentando sensaciones diferentes. El historiador sentirá despertar sus mayores entusiasmos ante las grandes obras de los pensadores de todos los tiempos, ante el espectáculo de la inmensa energía mental y de la imaginación, el fervor y la generosidad que han dedicado a sus creaciones, y todos estos resultados serán para él fuente del mayor goce. Por supuesto que el filósofo cuando estudia la historia de la filosofía, podrá también tener sensaciones de deleite e inevitablemente se sentirá inspirado por las maravillosas muestras de genio dadas a lo largo de los siglos. Pero aunque pueda experimentar placer, sus sentimientos ante la filosofía no serán los mismos que los del historiador. No podrá gozar con los pensamientos de los tiempos antiguos y modernos sin sentirse turbado por sensaciones de una naturaleza enteramente diferente.

M. Schilck: “El futuro de la filosofía”

3. Crea un nuevo título para este apartado.4. Explica cada uno de los puntos de vista sobre el estudio de la filosofía que se señalan.

TEXTO III: filosofía y vida humanaTodavía hay quien, de vez en cuando, expresa su añoranza por una filosofía “útil para la vida”; esta postura me parece que encierra un malentendido: la sabiduría en lo que tiene de lucidez y crítica, va siempre contra la vida; vivimos a pesar de lo

1

Evaluación I Unidad3º Medio

Page 2: Nº4 Eva I Unidad 3ºmedio

que sabemos, no gracias a ello. No concibo que el pensamiento facilite la vida; la arriesga, la compromete, la zapa en la mayoría de los casos; quizás por eso sea la forma más alta de la vida humana que conocemos, porque es la más antivital, la que nos pone al borde de perderlo todo sin ofrecernos nada a cambio, salvo horror, soledad y locura. Pero quien se ha inclinado sobre el abismo, quien ha visto, padecerá por siempre la tentación de volver otra vez a ese punto negro en el que las tinieblas alumbran(…) No hay emoción más fuerte, no es posible conocer estremecimiento mayor, si el hombre estimase algo su vida, si quisiera hacer sólo lo útil para ella, evitaría cuidadosamente pensar, incluso sobre temas estrictamente utilitarios; se comienza por cavilar sobre cómo alcanzar la fruta en lo alto del árbol y poco a poco el mecanismo se dispara, comienza a rodar en el vacío, empieza a funcionar contra uno mismo, el árbol y la fruta se convierten en símbolos y estos a su vez lo serán de otros, la vida se esfuma y refulge que es la muerte el contenido de nuestro pensamiento, que el pensamiento es una forma de la experiencia de cesar (…) No se debe escuchar ni cinco minutos a quien no sepa que la sabiduría es un peligro, a quien se reclama de un pensamiento “científico” o “político” y nada nos dice de los escalofríos que le produce el pensar. Ciencia, política, moral, sistema… ¡qué más quisiéramos que poder detenernos ahí! Pero la lucidez sigue descendiendo, no respeta ni nuestra seguridad ni nuestra cordura, no nos respeta.

F. Savater: Apología del sofista.5. Después de leer el texto, propón un nuevo título.6. Expón, según el texto, las consecuencias que tiene la filosofía.

2º ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.1) Explica si la Filosofía debe jugar algún papel en la sociedad actual.2) Sin duda has oído hablar de la clonación de seres vivos. ¿Se trata de una

cuestión meramente científica o también filosófica? Justifica tu respuesta.3) Platón afirma que sólo el filósofo es capaz de organizar correctamente la

sociedad. Explica si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación.4) A continuación encontrarás una serie de afirmaciones sobre cómo se puede

entender la filosofía. Agrupa aquellas que a tu juicio, hacen referencia a un mismo contenido concreto (conocimiento, saber, acción, uso de la razón, etc.) coméntalas y busca datos sobre su autor:a) La filosofía es la ciencia de la verdad. ARISTÓTELES

b) La filosofía no es una ciencia pura y teórica, sino una regla práctica de acción; más aún ella misma es una acción, una energía que procura, mediante los discursos y razonamientos, una vida feliz. SEXTO EMPÍRICO

c) La filosofía no es sino la aplicación de la razón a los diferentes objetos sobre los cuales puede actuar. D´ALAMBERT

d) La filosofía es una investigación de lo racional, consiste en la captación de lo presente y de lo real, y no en la posición de un más allá que sabe Dios dónde tendría que estar. HEGEL

e) La filosofía nace del asombro que en nosotros producen el mundo y nuestra propia existencia, que se presenta al espíritu como un enigma que preocupa continuamente a la humanidad. SCHOPENHAUER

f) La filosofía es una función que nace de la necesidad que tiene el espíritu individual de reflexionar sobre aquello que hace, de dar a sus actos una forma interior sólida y de sentirse unido por vínculos bien firmes a ese todo constituido por la sociedad humana. DILTHEY

g) Toda filosofía es paradoja se aparta de la opinión natural que usamos en la vida, porque considera dudosas teóricamente creencias elementalísimas que vitalmente nos parecen cuestionables. ORTEGA Y GASSET

h) El objetivo de la filosofía debe clarificar y delimitar nítidamente los pensamientos, que de otro modo son, por así decirlo, turbios y borrosos. WITTGENSTEIN

2

Page 3: Nº4 Eva I Unidad 3ºmedio

i) La filosofía es encontrarse a sí mismo. Llegar por fin a poseerse; alcanzarse atravesando el tiempo, corriendo con el pensamiento más que el tiempo, adelantándose a su correr. ZAMBRANO

HOJA DE RESPUESTASNombre: _____________________________________Puntuación: /56 NOTA:

1ºACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN1. Comenta el texto de Pérez Tapias a partir de lo desarrollado en clases. (5 pts.)

2. Explica qué puede ser en este contexto una pregunta radical, utiliza un ejemplo. (10 pts.)

Por ejemplo:

3. Crea un nuevo título para este apartado. (3 pts.)

4. Explica cada uno de los puntos de vista sobre el estudio de la filosofía que se señalan. (5 pts.)

5. Después de leer el texto, propón un nuevo título. (3 pts.)

6. Expón, según el texto, las consecuencias que tiene la filosofía. (5 pts.)

2º ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:1) Explica si la Filosofía debe jugar algún papel en la sociedad actual. (5 pts.)

3

Page 4: Nº4 Eva I Unidad 3ºmedio

2) Sin duda has oído hablar de la clonación de seres vivos. ¿Se trata de una cuestión meramente científica o también filosófica? Justifica tu respuesta. (5 pts.)

3) Platón afirma que sólo el filósofo es capaz de organizar correctamente la sociedad. Explica si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación. (5pts.)

4) Agrupa y comenta. (10 pts.)

“Burlarse de la filosofía es ya filosofar”.Blaise Pascal

4