no disponible bajo medio bajo medio medio alto alto · de un mundo más humano y más equitativo....

93
No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

Upload: buiquynh

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

No Disponible

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Page 2: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

LAS REGIONES COLOMBIANAS

FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Sistema de las Naciones Unidas y Cepal

Programa Nacional de Desarrollo Humano DNP/PNUD

Agencia Colombiana de Cooperación Internacional

En alianza con la Federación Colombiana de Municipios

y la Cooperación Técnica Alemana GTZ

Page 3: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

5

LAS REGIONES DE COLOMBIA FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Sistema de las Naciones Unidas y Cepal Departamento Nacional de Planeación, DNPPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUDAgencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCIPrograma Nacional de Desarrollo Humano, PNDHFederación Colombiana de Municipios, FCMCooperación Técnica Alemana GTZ -Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Local para la Paz

Dirección DNPSantiago Montenegro Trujillo

Representante Residente PNUDAlfredo Antonio Witschi-Cestari

Consejero Presidencial para la Acción Social y Director ACCILuis Alfonso Hoyos Aristizábal

Subdirección DNPJosé Leibovich Goldenberg

Dirección de Desarrollo Social DNP (e)José Fernando Arias Duarte

Dirección PNDHAlfredo Sarmiento Gómez

Dirección Ejecutiva FCMGilberto Toro Giraldo

Asesor Principal GTZ Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Local para la PazThorsten Sagawe

Este documento es el resultado de un trabajo conjunto entre los equipos de investigación de las direcciones del Departamento Nacional de Planeación, las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas coordinadas por la CEPAL en Colombia, los Ministerios de Educación Nacional, de la Protección Social, de Relaciones Exteriores y del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en colaboración con el DANE.

Primera edición: octubre de 2004

Editores Alfredo Sarmiento Gómez,

Ariel Cifuentes Noyesy Alejandro Becker

Coordinación Editorial Roberto Romero Ospina

Diseño y Diagramación Juan Carlos Lara Bonilla

Impresión Quebecor World

© Departamento Nacional de Planeación

© Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

(GTZ) GmbHPrograma de Apoyo a la

Descentralización y el Desarrollo Local para la Paz

Calle 26 No. 13-19 Piso 16Teléfono 5960300

Bogotá D.C., Colombia

Impreso y hecho en ColombiaPrinted in Colombia

Page 4: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

5

Contenido

Un diagnóstico para lograr una sociedad desarrollada y justa ..........................................................................................................................................................7

Alfredo witschi-cestari

Apoyo a los alcaldes en el logro de los Objetivos del Milenio..............................................................................................................................................9

Luis Alfonso Hoyos

El compromiso local con los Objetivos del Milenio .........................................11

Gilberto Toro Giraldo

Introducción ......................................................................................................................................13

Capítulo I El desarrollo colombiano hacia los Objetivos del Milenio...................15

Capítulo IIEstado de los Objetivos del Milenio en Colombia ......................................23Objetivo 1

Erradicar la pobreza extrema y el hambre..........................................................................25Objetivo 2

Lograr la educación primaria universal ...............................................................................27Objetivo 3

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer .....................33Objetivo 4

Reducir la mortalidad infantil ..................................................................................................35Objetivo 5

Mejorar la salud materna ............................................................................................................40Objetivo 6

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.....................................51Objetivo 7

Garantizar la sostenibilidad ambiental .................................................................................59

Capítulo IIIAnálisis de casoEl departamento de Bolívar frente a los Objetivos del Milenio....................................................................................................................................69

Anexos.....................................................................................................................................................81

Bibliografía ..........................................................................................................................................91

Page 5: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

7

Page 6: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

7

E l mundo moderno vive una de sus peores contradicciones históricas: tiene todos los medios materiales para

garantizar a la población mundial un nivel de vida digno y un adecuado desarrollo humano, pero sin embargo millones de seres humanos luchan a diario contra el hambre, las enfermedades prevenibles, la ignorancia y la desigualdad.

Finalizando el pasado milenio, más de 190 jefes de Estado y de Gobierno, decidieron dar un paso contundente hacia la construcción de un mundo más humano y más equitativo. En la Cumbre del Milenio, celebrada en la Sede de Naciones Unidas en el año 2000, se comprometieron a tomar las decisiones efectivas que permitieran hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, mejorar significativamente los niveles de alfabetismo y escolaridad, avanzar en el respeto a la equidad entre hombres y mujeres, reducir sensiblemente la mortalidad materna e infantil, así como enfermedades de tanto impacto como el SIDA, la malaria o la tuberculosis; se comprometieron también a generar un modelo de desarrollo respetuoso del medio ambiente y generar, a nivel mundial, una auténtica “sociedad para el desarrollo”.

La Organización de las Naciones Unidas recibió el encargo de acompañar a los Gobiernos y Pueblos del mundo en esta trascendental responsabilidad. La ONU en Colombia, en cumplimiento de este mandato, viene trabajando con el Gobierno Colombiano – a todos sus niveles- en la elaboración de un diagnóstico que sirva de base para conocer la situación de Colombia frente a otros países en el mundo, y para la formulación posterior de los compromisos del país.

Lograr que en Colombia se disminuyan efectivamente los niveles de pobreza y se alcancen las otras metas del milenio es una tarea ardua y requiere del compromiso de todos y todas. Desde los niveles locales, debemos comenzar a trabajar conjuntamente con las Administraciones Municipales en la formulación de diagnósticos locales y de planes de compromiso con los Objetivos del Milenio. Dos ejercicios piloto que estamos apoyando, en Ibagué y en Buenaventura, podrán representar experiencias de gran utilidad metodológica y política para los demás municipios del país.

Nos complace participar en la presentación de este documento de diagnóstico, en la seguridad de que servirá de orientación a todos

Un diagnóstico para lograr una sociedad desarrollada y justa

Page 7: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

8 9

los Gobiernos Locales y Departamentales, en la inaplazable tarea de formular sus rutas de cumplimiento de los Objetivos del Milenio, y del consecuente logro de una sociedad desarrollada y justa. Esta será la única base sólida para avanzar hacia una paz efectiva y duradera.

Alfredo Witschi-CestariCoordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombiay Representante Residente del PNUD

Page 8: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

8 9

Q uiero en primer lugar agradecer a la Federación Colombiana de Municipios, a la GTZ y al Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo, por la iniciativa para socializar y poner al alcance de todos los alcaldes las metas del Milenio.

El esfuerzo nacional en torno al cumplimiento de las metas del milenio es una ocasión excepcional en la que convergen los objetivos de la comunidad internacional y los anhelos más profundos del gobierno y del país. Desterrar del mundo la pobreza extrema, las enfermedades infecciosas, la ignorancia, el descuido ambiental, las enfermedades y las muertes evitables y la insolidaridad internacional, son propósitos loables para convocar un esfuerzo de largo plazo. Nuestro reto ahora es construir vasos comunicantes y líneas de acción entre los objetivos municipales y los propósitos nacionales. Elaborar diagnósticos serios y una estrategia coherente y auténtica, que responda a las necesidades de cada departamento, y de esta manera insertarnos en el contexto mundial del compromiso de las metas del Milenio de forma sólida, realista e incluyente.

Desde hace ya quince años los trabajos sobre desarrollo humano que emprendieron las Naciones Unidas han enseñado al mundo que el verdadero desarrollo, además de ingreso, requiere condiciones que hacen que la población pueda liberarse de la ignorancia y tener una vida digna, larga y saludable.

Las investigaciones de las Naciones Unidas también llaman la atención sobre la necesidad de no conformarse con la mirada de las cifras agregadas, que pueden indicar el progreso del país pero ocultan los desajustes regionales. El verdadero desarrollo es incluyente y equitativo. Cuando todos los colombianos alcancemos los bienes y servicios socialmente deseables, podamos elegir nuestro propio destino de manera libre e informada, y cuando el conocimiento y el desarrollo científico se pongan al servicio de la sociedad, entonces podremos decir que Colombia es un país mejor. Si esto se logra en cada uno de los municipios de la Nación, también podremos decir en el 2015 que los gobiernos nacionales y locales no pasaron en vano y que el esfuerzo social realmente logró transformar para bien nuestra cotidianidad. Este es el sentido de las metas del milenio. Es una convocatoria universal para hacer un mundo mejor, incluyente y liberado de la miseria, de la exclusión política y social.

Apoyo a los alcaldes en el logro de los Objetivos del Milenio

Page 9: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

10 11

El principal esfuerzo será de los colombianos, pero esperamos contar también con la colaboración de toda la comunidad internacional.

Los Objetivos del Milenio, cuya expresión se concreta en los indicadores económicos y sociodemográficos, serán nuestra principal herramienta para elaborar el diagnóstico que permita definir las acciones y proyectos necesarios para el logro de los objetivos, orientar los recursos y toda la capacidad institucional disponible, y realizar seguimiento y evaluación de los resultados de la gestión municipal, departamental, nacional y mundial.

Esta Consejería y la Agencia de Cooperación Internacional están dispuestas a aportar su mejor esfuerzo y a apoyar a los alcaldes en el logro de las metas del milenio.

Luis Alfonso Hoyos AristizábalConsejero Presidencial para la Acción Social y Director ACCI

Page 10: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

10 11

El compromiso adquirido por Colombia con la suscripción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de promover

el desarrollo social y reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015, implica un esfuerzo coordinado de todos los niveles de gobierno, del sector privado y de la sociedad en general. En ese marco, la Federación Colombiana de Municipios, como gremio de municipios, distritos y autoridades locales del país y en convenio entre los gobiernos nacionales de Colombia y Alemania, a través del Programa de Apoyo a la Descentralización y al Desarrollo Local para la Paz adelantado con la Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ, viene impulsando diferentes acciones que permitan lograr los impactos esperados en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Junto con las tareas de modernización para lograr una administración pública más transparente y eficiente, los alcaldes están comprometidos con el fortalecimiento de la presencia y la aceptación del Estado en todo el territorio nacional, quitándole el espacio a los grupos al margen de la ley. Con la descentralización y la consagración del Estado Social de Derecho, el papel de las autoridades locales en la lucha contra la pobreza es ineludible. Cada Alcalde, en cada rincón de la patria, debe incorporar en su agenda las acciones para reducir la desigualdad y el analfabetismo; y mejorar las condiciones para el acceso a la salud, los servicios públicos y la vivienda. Esta, en últimas es la razón de ser de sus decisiones.

Para lograrlo, lo primero es reconocer que a pesar de existir un crecimiento económico nacional y un mejor clima de estabilidad y confianza, la situación de pobreza y vulnerabilidad social persiste. Si más del 55% de la población total del país está en condiciones de pobreza, esto repercute en cada uno de los municipios. Por esta razón, desde el proceso de planificación municipal se deben promover iniciativas de cambio estructural que dejen una herencia al futuro e impulsen el desarrollo económico y social, y que permitan la generación de empleo, mejores ingresos y mayores oportunidades de equidad social. El compromiso de las administraciones locales debe procurar condiciones favorables en el mercado para que las iniciativas se materialicen en innovaciones empresariales; se generen alternativas a la informalidad económica que acentúa la precariedad e inestabilidad en las condiciones de vida de la población; y especialmente, se incentiven medidas para que los jóvenes y madres cabeza de familia tengan acceso a un trabajo digno y productivo.

Ya en la gestión, la huella de los Alcaldes se deja en el conjunto de acciones que garantizan las oportunidades a las nuevas generaciones.

El compromiso local con los Objetivos del Milenio

Page 11: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

12 13

La reducción de la morbilidad y la mortalidad materno infantil implica esfuerzos de largo plazo en los servicios de salud prematerno y de postparto, y programas sostenibles de nutrición infantil. En este campo también se requiere la formulación y concreción de alianzas con el gobierno nacional y departamental y con los productores privados, para el diseño de medidas de seguridad alimentaria urbanas y rurales. Si queremos un país y una sociedad competitiva, desde el municipio se tiene que lograr que ningún colombiano pase el día con hambre.

En el campo educativo, los programas deben incluir la reducción del analfabetismo en todos los grupos poblacionales y la deserción escolar. Los procesos de certificación como “municipio caminante” son un paso importante en este rumbo y permite obtener incentivos. La articulación con los núcleos y toda la comunidad educativa en el diseño de políticas locales de educación y formación contextualizada, garantizan su éxito y son un componente estructural en el diseño de estrategias para brindar a los niños y jóvenes mejores oportunidades futuras, a la vez que apoyan en la erradicación del trabajo, el maltrato y la explotación infantil.

En salud pública, prioritariamente se requiere la promoción de estilos de vida saludable, como mecanismo para controlar y prevenir la propagación de enfermedades de transmisión como el VIH/SIDA, la hepatitis y la tuberculosis. También se requiere esfuerzos en la prevención de factores de riesgo como el consumo de agua no potable y la disposición inadecuada de desechos sólidos y aguas servidas. Es urgente entonces promover soluciones para la provisión de servicios públicos con calidad.Ya en la atención general de la población, los Alcaldes son responsables por promover la afiliación al regimen contributivo de los ciudadanos que tienen capacidad de pago; y de asignar prioritariamente los subsidios a los grupos poblacionales altamente vulnerables.

Por último, se requiere potenciar la participación ciudadana, donde la colectividad sea el sujeto activo del proceso de desarrollo local, generando un capital social fundado en la confianza y la cooperación entre las personas y el gobierno municipal. La participación activa genera a su vez mayor productividad y motiva una mayor capacidad para construir alternativas enriquecedoras para el individuo, su familia y para el conjunto de su sociedad.

El reto es inmenso, pero desde la Federación Colombiana de Municipios, conocedores de las capacidades de los Alcaldes del país, sabemos que no serán inferiores al reto histórico que se les presenta.

Gilberto Toro GiraldoDirector Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios

Page 12: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

12 13

Introducción

E n septiembre de 2000, Colombia y 190 países más, se reunieron en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Cumbre

del Milenioy acordaron un conjunto de objetivos que se cristalizan en la visión de largo plazo del desarrollo humano llamada Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Estos Objetivos expresan la concepción del desarrollo entendido en su multiplicidad de dimensiones y en su carácter individual y colectivo. Buscan que todas las organizaciones multilaterales, los países, las regiones, los departamentos, los municipios y las localidades más pequeñas, entiendan de la misma manera el desarrollo humano y lo concreten en metas e indicadores que puedan ser conocidos por todos.

De esta manera, se espera aprovechar todas las sinergias por las alianzas que se dan entre los distintos niveles y hacer más específico y transparente el avance de la más pequeña desde las localidades hasta la organización mundial, hacia un mundo donde la gente sea el objetivo fundamental y pueda aumentar sus oportunidades y sus capacidades.

Para Colombia, los ODM significan la oportunidad de hacer reales los objetivos de desarrollo en programas y metas puntuales. El reto es además identificar el desequilibrio regional, por grupos de ingreso y zona, de manera que se vaya construyendo un país más equitativo, más desarrollado y más incluyente.

Los grandes objetivos se agrupan en ocho, se concretan en 18 metas y se acompañan de 48 indicadores.

En este documento, luego de una sección donde se presenta el concepto de desarrollo humano y su evolución reciente en Colombia, se presenta cada uno de los Objetivos del Milenio, con su enunciado, indicadores y diagnóstico de los departamentos. Posteriormente, se realiza una aplicación para el caso del departamento de Bolívar, como ilustración del ejercicio que será necesario extender luego, hasta el nivel municipal, por ser ésta la instancia en donde se planifican y se proveen los servicios sociales básicos.

Page 13: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

15

Page 14: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

15

D urante los últimos 14 años, el país avanzó continuamente en materia de desarrollo humano con la excepción de los años 1998 y 2002. El

Índice de Desarrollo Humano (IDH) aumentó algo más de un 7% entre 1991 y 2003, al pasar de 0,728 a 0,781. Para el año 2002, Colombia se ubica en el puesto 73 entre 177 países en la clasificación realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.1 Durante los años noventa, el país ha avanzado en materia de desarrollo humano pero de forma continua, con excepción de los años 1998, 1999 y 2002. A pesar de la disminución que se produjo en la crisis económica, el nivel actual supera el mejor de la década pasada.

La evolución del Índice de Desarrollo Humano en ColombiaEl IDH para Colombia se presenta en la tabla 1. Los efectos de la crisis de finales de los noventa se hacen palpables en el IDH a través de la disminución de los índices de ingreso (PIB por persona) y matrícula educativa. En 14 años, el país ganó 4,5 años en esperanza de vida y la población analfabeta se redujo en 3 puntos porcentuales; durante los años de 1993 a 1997 se produjeron avances importantes en la matrícula, especialmente en secundaria. En 1998 se genera un retroceso en el indicador de logro educativo debido en gran parte a la disminución de ingresos en los hogares, los cuales se vieron obligados a retirar sus hijos de los establecimientos educativos, especialmente en educación superior. Sin embargo, se da una recuperación a partir del 2001.

El comportamiento de la esperanza de vida refleja importantes cambios demográficos y epidemiológicos. Los avances en el control de las enfermedades infecto contagiosas, por mejoras en el saneamiento ambiental, en la educación en salud y en el cuidado de la salud de las madres gestantes y los niños ha superado el aumento de mortalidad producida por la violencia.

La esperanza de vida en Colombia (72 años) es superior a la de países latinoamericanos similares como Perú (69) y Brasil (68), pero

Capítulo IEl desarrollo colombiano hacia los Objetivos del Milenio*

* Este trabajo fue elaborado por el equipo del Programa de Desarrollo Humano. Actualiza y amplia notablemente el estudio Human Developmente towards the Millennium Development Goals in Colombia, de Alfredo Sarmiento Gómez, Lucía Mina Rosero, Carlos Alonso Malaver y Sandra Alvarez Toro, en junio de 2003.

1 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2004

Page 15: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

16

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

17

inferior a otros de desarrollo similar como Venezuela (73) y Panamá (74). El efecto negativo de la violencia sobre la esperanza de vida ha sido considerablemente mayor para los hombres que viven en promedio 6,3 años menos que las mujeres (75,1 años de esperanza de vida). Debido a la violencia en la población , entre 15 y 45 años, mueren 11 hombres por cada mujer

Las desigualdades de Desarrollo Humano en ColombiaLa desigualdad en la distribución de ingresos afecta negativamente el Desarrollo Humano. En los últimos 14 años, el índice de desigualdad de Gini ha aumentado en el país pasando de 0,544 en 1996 a 0,563 en 2003. Cuando se realiza la corrección por distribución de ingresos, el IDH se reduce en cerca de 13 puntos, es decir, un retroceso de más de 15 años.2 El Desarrollo Humano aumentaría alrededor de 2% por año si la desigualdad se disminuyera en un 10% .(Ver tabla 1)

Desigualdad de la zona rural frente a la urbana

El desarrollo colombiano se caracteriza por la presencia de grandes diferencias económicas y sociales entre las zonas urbana y rural. En 2001, el IDH rural era 0,096 puntos inferior al de la zona urbana. La brecha en Desarrollo Humano 3 urbano rural, sigue siendo importante a pesar de que disminuyó en la década de los noventa. Mientras la zona urbana se acerca a los índices de países clasificados como de alto desarrollo, como Uruguay y México, puestos 52 y 40 en el 2002, las áreas rurales tienen niveles similares a países de desarrollo medio como Vietnam que se ubicó en el puesto 109 de la clasificación del 2002. 4 Al iniciar el siglo el área rural presenta un IDH similar al que tenía el país en 1985.

2 Para realizar la corrección por desigualdad se aplica la metodología introducida por el PNUD en

su Informe de 1993. El Índice del PIB se ajusta por (1- el IDH por el coeficiente de Gini)3 Entre 1991 y 2001 la brecha en Desarrollo Humano entre las zonas se redujo en 3%.4 UNDP, (2004), Human Development Report, New York.

Tabla 1 Índice de Desarrollo Humano y desigualdad de ingresos

(1991, 1997, 1999 y 2001)

AñosIndice

de logro educativo

Indice de esperanza

de vida

Indice de PIB per cápita

ajustado

Coeficiente de GINI

Indice PIB per cápita con Gini

IDHIDH

ajustado con Gini

1991 0,797 0,719 0,668 N.A. N.A. 0,728 N.A.

1997 0,849 0,762 0,717 0,56 0,316 0,776 0,642

1999 0,845 0,771 0,662 0,56 0,291 0,759 0,636

2001 0,844 0,781 0,688 0,546 0,313 0,771 0,646

Page 16: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

16

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

17

Las diferencias urbano-rurales se dan en cada uno de los factores que conforman el Índice de Desarrollo Humano. La distancia en la esperanza de vida, que ha iniciado una tendencia decreciente a partir de 1994, es de dos años en promedio. La tasa de analfabetismo rural es vergonzosa: cuatro veces superior a la urbana (16%). En la zona rural cerca de 40 personas en edad escolar de cada 100 no asisten a un centro educativo, frente a unos 28 de cada 100 en la zona urbana.

La diferencia urbano-rural en los ingresos disminuyó durante la década de los noventa, pero sigue siendo muy alta. En la zona urbana el ingreso por persona, es cerca de dos veces y media el del sector rural. La crisis económica de finales de los noventa fue más que todo urbana y por esto se ha reducido la brecha entre los dos sectores. (ver gráfico 1).

Las diferencias entre departamentos

El progreso de Colombia es desigual no solo entre áreas urbanas y rural si no también entre departamentos. A lo largo de los catorce años, dos departamentos se mantienen en los extremos: Chocó como el más atrasado y el Distrito Capital de Bogotá como la región de mayor desarrollo. En los mapas, gráficos y tablas se muestra la evolución del Desarrollo Humano en los departamentos. En ellos se clasifican los departamentos de acuerdo con la distancia de su IDH con el promedio nacional.5

Los departamentos de la Costa Pacífica, excluyendo el Valle del Cauca y los departamentos creados por la Constitución Política de 1991,

Fuente: Diez años de desarrollo humano en Colombia

0.7740.811 0.786 0.794

0.658 0.69 0.681 0.698

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1991 1997 1999 2001

Cabecera Resto

Gráfico 1 Colombia. IDH por Zona. 1991, 1997, 1999 y 2001

5 Número de desviaciones estándar del promedio.

El desarrollo colombiano hacia los Objetivos del Milenio

Page 17: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

18

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

19

deben mejorar su desarrollo para lograr la mayor parte de los Objetivos del Milenio. A pesar de este hecho es importante anotar el progreso experimentado en la educación básica y el acceso a agua potable.

Chocó, Cauca y Nariño se mantienen como los departamentos con menor Desarrollo Humano en los catorce años. En el extremo opuesto están Bogotá y Atlántico. En los noventa, Valle del Cauca, Antioquia y Santander logran avances considerables hasta ubicarse entre los departamentos con mayores niveles de desarrollo humano. El primero avanza desde el puesto octavo al segundo, Antioquia del décimotercero al quinto y, Santander gana una posición. Departamentos como Quindío, Huila y Norte de Santander desmejoran sustancialmente condiciones. El terremoto de 1999, además de la crisis que ha sufrido la economía cafetera desde los ochenta, explica el comportamiento del Quindío; la violencia, la producción de petróleo y los problemas con el intercambio con Venezuela, el deterioro en los otros dos.

La convergencia en Desarrollo Humano, entre los departamentos con menor y mayor IDH fue relativamente lenta. Entre 1991 y 2001 la diferencia entre el valor máximo de IDH y el mínimo se reduce en un 3%.

En términos de producto interno no se da convergencia, excepto en los años de crisis -1998 y 1999-. La brecha entre Bogotá y Chocó, se incrementa en 50% entre 1991 y 2001, llegando a alcanzar el 100% en 1996. Las diferencias en términos de ingresos entre Bogotá y el resto de departamentos en el país es tal que para el 2001, su PIB per cápita fue 1,53 veces el promedio nacional. La crisis económica de finales de la década tuvo efectos negativos sobre los ingresos de todos los departamentos y significó un retroceso de cerca de 5 años. Hasta el 2001, ninguno había logrado recuperar el nivel de ingresos alcanzado en 1997. Valle, Tolima, Magdalena y Córdoba presentan los mayores avances en el indicador. La Guajira tiene un ingreso inferior al que tenía en 1990.

En violencia y esperanza de vida

El gráfico 2 muestra cambios en la tasa de homicidios por 100 mil habitantes entre 1999 y 2000; el eje horizontal presenta los datos de 1999 y el vertical los del 2000. La media nacional para cada año es el punto de cruce de los ejes. Se dan cuatro áreas donde los departamentos se ubican de acuerdo a su tasa en ambos años. En el área derecha arriba están aquellos que tuvieron en los dos años tasas de mortalidad por encima del promedio. Antioquia con la más alta tasa del país, tres de los nuevos departamentos (Putumayo, Casanare y Arauca) y Caquetá.

En la esquina izquierda de arriba están los departamentos que durante el 2000 tenían una tasa superior al promedio nacional, pero en 1999 sus tasas estaban por debajo. Nuevamente en esta parte del gráfico, encontramos departamentos con niveles bajos de Desarrollo Humano: La

Page 18: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

18

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

19

Guajira, Guaviare y Cesar. El área de la parte izquierda de abajo incluye 20 departamentos cuyas tasas de homicidio son menores a la media nacional en ambos años. La violencia política es uno de los rasgos de la historia colombiana. El conflicto armado involucra el ejército, la guerrilla y los paramilitares. Como consecuencia de la violencia, miles de personas han sido forzadas a desplazarse a las ciudades. Las fuentes de datos del desplazamiento son muy diversas. La Conferencia episcopal estima 47.000 desplazados entre enero de 1998 y septiembre de 2000, en 8 jurisdicciones eclesiásticas. COHDES 6 estima que fueron más de 2 millones entre 1995 y el 2000 y el CONPES 7 establece que entre septiembre de 1995 y noviembre de 1999, 400 mil personas fueron forzadas a desplazarse debido a factores relacionados con el conflicto armado.

La esperanza de vida del país se incrementa en tres años entre 1991 y 2001, siendo el mayor aumento en los departamentos más atrasados. El diferencial entre el de mayor y peor desarrollo se reduce durante ese periodo en el mismo número de años. La menor esperanza de vida es para Chocó (66,6), un valor inferior al del país en 1991 (68,1 años). Ello evidencia la desigualdad imperante en el país. Chocó presenta un atraso de más de diez años respecto al promedio nacional. Otros

6 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. 7 Consejo Nacional de Política Económica y Social No. 3057 de 1999

Gráfico 2Tasa de homicidio por departamento, 1999 y 2000

(Homicidios por 100 mil habitantes).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

1999

2000

Antioquia

Putumayo

ValleRisaralda

N Sant

Caldas

CaquetáCasanare

Arauca

Guaviare

GuajiraCesar

BogotáCundinamarca

TolimaMagdalenaHuila

Santan

MetaCaucaChocó

Sucre Córdoba

NariñoBolivar

Atlántico

Guainía

Boyacá

Amazonas Vichada

San Andrés

Fuente: Dijin-CIC, Centro de Investigaciones Criminológicas, Revista Policia, 1999, 2000.

El desarrollo colombiano hacia los Objetivos del Milenio

Page 19: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

20

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

21

departamentos con esperanza de vida inferior a la media nacional son Meta (67,4), Caquetá (68,7) y el grupo de los nuevos departamentos. La Costa Atlántica, no obstante su bajo nivel relativo de desarrollo tiene, al lado de Bogotá (72,9 años), las tasas más altas de esperanza de vida.8 El mayor aumento en esperanza de vida durante la década, se da en Cauca (5,7 años), seguido por Antioquia y Valle del Cauca con incrementos cercanos a los cinco años. Entre los de peor desempeño están Cundinamarca y Boyacá en los cuales el indicador |apenas mejora en cerca de un año durante la década.9

En educación

A lo largo del decenio, la tasa de analfabetismo decrece, reduciéndose continuamente la brecha entre el departamento con las tasas más altas y el de las más bajas. Los mayores logros se dan en los departamentos que para 1991 presentaban las menores tasas de analfabetismo: Bogotá, Valle y Antioquia.10 Cauca, Nariño y Magdalena sobresalen igualmente por la reducción en sus niveles de analfabetismo. Chocó, el departamento con la mayor proporción de población que no lee ni escribe, reduce su tasa entre 1991 y 2001 en un 22%. La Guajira y Meta por su parte presentan respectivamente, una caída de 4% y 15% en ese indicador. En Quíndio, mientras tanto, el analfabetismo aumenta un 17%, quizá a consecuencia del proceso migratorio que se genera a partir del terremoto de 1999.

En lo que concierne al índice de matrícula combinada, no es clara una reducción en la brecha entre los departamentos de mayor y menor desarrollo. La diferencia en el indicador para esos departamentos oscila, durante la década, en un rango que va de 15 a 20 puntos porcentuales. La matrícula cae a finales de los noventa en respuesta a la crisis económica y para 2001, cuando la economía empieza a recuperarse, la diferencia aumenta, sin alcanzar los niveles de mediados de la década.

La exclusión: el Índice de Pobreza Humana (IPH)

La pobreza humana en la última década ha disminuido lentamente como puede observarse en la tabla 2. El IPH que entre 1990-1995 se calculaba en 12,8%, para 2001 se reduce a 8,2%. La clasificación internacional, publicada por el PNUD en su informe de 2003 que cubre a 94 países, ubica a Colombia en el lugar 10. El país está por encima de otros que

8 Seis departamentos de la región tienen esperanza de vida superior al de la media nacional: Sucre

(74,1 años), Bolívar (73,7), Córdoba (73,4), Atlántico (73,0), La Guajira (72,9) y Magdalena (72,6). Sólo Cesar (70,8) presenta una esperanza de vida inferior al promedio nacional en 2001.

9 Cabe anotar que el Indicador de Esperanza de Vida tiene un crecimiento marginal decreciente , es decir que ha medida que el nivel es más alto se hace más difícil obtener logros importantes.

10 En 1991, las tasas de analfabetismo en estas tres regiones eran de, 3,5%, 7,4% y 10,6%, en el respectivo orden. El promedio nacional para ese año era de 10,5%. A 2001, cuando el promedio nacional era de 7,5%, Bogotá presentaba una tasa de 2,0%, Valle del Cauca 4,7% y Antioquia 5,3%.

Page 20: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

20

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

21

hacen parte de la región como México (puesto 13) y Brasil (puesto18). Los avances se han dado en las condiciones de acceso a los servicios de salud, como resultado de los cambios institucionales introducidos en el sector.11 El porcentaje de personas excluidas de ese servicio para 1999 era de 13% frente a un 19% en 1990.12

La cobertura del servicio de agua potable ha mejorado también significativamente. A finales de la década, el 9% de la población no contaba con acceso a ese servicio, frente a 20% a comienzos de la misma. De igual forma, se registra una disminución en el porcentaje de menores de cinco años con peso moderado y severamente insuficiente, de 8,4% en los primeros cinco años de la década a 6,7% en 1999. Lo anterior significa que la reducción en la pobreza humana se ha debido, en gran medida, a las variables relacionadas con el aprovisionamiento económico.

La tasa de analfabetismo para mayores de 15 años, desciende levemente durante los años noventa, con un aporte un tanto mayor en el cambio en el indicador de la zona urbana respecto de la rural. Mientras que la tasa de analfabetismo urbana se reduce entre 1991 y 1999 en un 24%, la rural lo hace en menos de 22%. Probablemente como resultado de las condiciones de violencia que se viven en el país y que afectan a la población joven y a los hombres en particular, el indicador de longevidad evoluciona negativamente. De 1997 a 1999, el porcentaje de defunciones de menores de 40 años se incrementa en 1,6 puntos porcentuales, superando la tasa alcanzada en la primera mitad del decenio de los noventa los años que van de 1990 a 1995 (tabla 2).

El avance en el IPH entre 1997 y 1999, parece contradictorio con la reducción en el IDH entre esos años (de 0,776 a 0,759). Sin embargo, debe observarse que las variables de calidad de vida utilizadas para el cálculo del IPH han mejorado, y que este indicador no incluye el PIB per cápita cuya

11 En particular, la Ley 100 de 1993. 12 PNUD/DNP, (2001), Misión Social,Desarrollo Humano, Colombia 2000, Bogotá.

Tabla 2Índice de pobreza humana en Colombia, 1990-1995, 1997 y 1999

1990-1995 1997 1999

Defunciones de menores de 40 años 10,9 9,9 11,5

Analfabetas de 15 años y más 9,9 8,6 8,3

Condiciones de vida 15,9 13,5 11,3

Población sin acueducto 20,3 16,7 14.0

Población sin servicios de salud* 19,1 15,5 13,3

Desnutrición global menores de 5 años 8,4 8,4 6,7

Indice de Pobreza Humana 12,8 11,1 10,6

Fuente: PNUD/DNP/Misión Social, Desarrollo Humano Colombia 2000

El desarrollo colombiano hacia los Objetivos del Milenio

Page 21: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

22

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

23

caída afectó de foma contundente el Índice de Desarrollo Humano. El nivel de pobreza humana varía entre los departamentos. Bogotá

aparece como la región con menor nivel de pobreza con 7,9%, mientras que Chocó es el departamento con mayor pobreza con un índice de 21,9%, más del doble del promedio nacional. Las distancias de Chocó frente a la media del país se dan en todas las variables. Mientras que en Chocó, 54 de cada 100 personas no tienen acceso a agua potable, para el promedio del país, 14 de cada 100 carecen de ese servicio. Así mismo, la tasa de analfabetismo en ese departamento es más del doble de la nacional y diez veces más alto que la de Bogotá. La desventaja en acceso a los servicios de salud para Chocó, es un tanto menos dramática, 2,5 puntos porcentuales por debajo del porcentaje calculado para el país. Los departamentos de reciente constitución,13 dos de la Costa Atlántica (Sucre y Córdoba) figuran al lado de Chocó entre las regiones del país con mayores niveles de pobreza humana.

En una subregión de la Costa Atlántica (departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre) se encuentran los índices más críticos de desnutrición global para niños menores de cinco años. En ellos, 12 de cada 100 niños presentan peso moderado y severamente insuficiente, comparados con 5 de cada 100 menores en departamentos como Valle, Atlántico o Norte de Santander y 6 para el promedio nacional.

En los nuevos departamentos y en Caquetá, 20 de cada cien personas no llega a los 40 años de edad, una proporción que disminuye a 9 de cada 100 en Boyacá y Tolima, que figuran como los departamentos con mayor longevidad. En materia de salud hay un avance; excluida Bogotá, la población sin acceso a ese tipo de servicios giraba entre 11% y 26% en 1997 y para 1999 el rango es de 11% a 16%. Teniendo en cuenta las diferencias entre departamentos se puede concluir que ellas continúan siendo amplias.

13 Se conocen como nuevos departamentos a los creados a partir de la Constitución de 1991: Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada, Amazonas, Casanare y, San Andrés y Providencia

Page 22: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

22

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

23

H ace cuatro años se realizó la Cumbre del Milenio. En ella los países miembros de las Naciones Unidas se propusieron llegar al año 2015

con una notable reducción de los factores que se oponen al Desarrollo Humano. Los objetivos se pueden resumir así: 14

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Lograr la educación primaria universal • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer • Reducir la mortalidad infantil • Mejorar la salud materna • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad ambiental • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: asistencia,

alivio de la deuda y acceso al mercado, acceso a medicamentos, oportunidades laborales y acceso a nueva tecnología.Colombia ha alcanzado o se encuentra en camino de cumplir los

Objetivos estipulados en la Declaración del Milenio. Se puede afirmar que el país avanza bien en lo que concierne a cobertura universal de la educación primaria y en la equidad de género en el acceso a ese nivel educativo y a la básica secundaria. Esta última meta fue lograda desde la segunda mitad de los años noventa, aunque, como se señaló, el efecto de la crisis económica fue mayor para las mujeres, afectando la relación de género en la asistencia educativa al nivel básico (primaria y secundaria).

El acceso universal al consumo de agua potable en el área urbana está cerca de alcanzarse, pero no en la rural en donde, las tasas no llegan a una cobertura del 50%. La pobreza, medida por línea de pobreza, que venía disminuyendo desde 1991, se incrementa nuevamente a partir de 1998, lo que significa que en este respecto, el país viene en retroceso.

Con el ritmo de crecimiento actual, sólo cuatro departamentos y el Distrito Capital alcanzaron o están en camino de lograr los objetivos de la Declaración. Trece de los treinta departamentos tienen problemas de Desarrollo Humano y altos porcentajes de personas que viven en pobreza. Estos departamentos comparten algunas características: mortalidad infantil -principalmente causada por infección respiratoria

Capítulo II Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

14 PNUD, (2003), Informe de Desarrollo Humano 2003, pág. 187, Mundi prensa, Bogotá.

Page 23: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

24

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

25

aguda, infección intestinal- una economía basada en la agricultura; se encuentran afectados por la violencia política que obliga a los campesinos a migrar a las ciudades.

Los departamentos con estos problemas se pueden agrupar así: la Costa Pacífica exceptuando el Valle; la Costa Atlántica sin contar Atlántico, Bolívar y alguna parte de Sucre; y algunos departamentos del centro (Caquetá, Tolima, Cundinamarca, Meta y Boyacá).

La tasa de desempleo en la mayoría de estos departamentos es más altas que la nacional. Colombia alcanzó en el 2000 una tasa de desempleo de 20,1% en las ciudades y 13,3 en las áreas rurales. En la parte urbana Huila, Chocó, Cundinamarca y Córdoba tienen tasas superiores al promedio nacional; en la parte rural Meta, Cundinamarca y Córdoba.

Se evalúa a continuación el progreso del país en cada uno de los Objetivos.

Page 24: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

24

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

25

L a comparación internacional de este indicador se hace difícil, porque cada país define de manera particular el límite normativo

por debajo del cual se consideran pobres las familias. Por esta razón las Naciones Unidas hace las comparaciones internacionales con un límite que fue el promedio de los países más pobres en 1985, calculado en el informe del Banco Mundial de 1990. Este promedio fue de un dólar diario de 1985 por persona para la pobreza extrema o indigencia y de dos dólares para la pobreza (gráfico 3).

La evolución de los datos de pobreza con esta medida internacional tiene, para el caso colombiano, una complicación adicional producida por las variaciones en la tasa de cambio. Además las encuestas de hogares cambian su metodología de cálculo, de encuestas aplicadas trimestralmente a encuestas continuas en el 2000. Como se puede observar la primera serie muestra que el porcentaje de personas que viven con menos de dos dólares aumenta continuamente, pero con una gran aceleración en los dos últimos años del decenio. Un comportamiento similar pero menos creciente se da con las personas que viven con menos de un dólar. A partir del 2000 se da una tendencia decreciente con excepción del 2002.

Pueden establecerse dos periodos: entre 1996 y 1999 y entre 2000 y 2002. Los índices departamentales para los dos periodos son bien diferentes. En 1999 Chocó (25,1) tiene 4 veces más personas que viven con menos de dos dólares que el promedio del país y esa proporción

Objetivo 1Erradicar la pobreza extrema y el hambre

5.91 6.65 7.52 8.79

18.16

15.07

19.50

15.45

2.71 2.76 3.38 3.14

8.02

6.18

7.79

5.87

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

años

%

Gráfico 3Porcentaje de personas que viven con menos de uno o dos dólares

Fuente: Calculado sobre EH del DANE

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 25: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

26

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

27

creció a partir de 1996. El segundo departamento es Cauca (19,7). Los dos siguientes que aumentaron su diferencia con el promedio nacional pertenecen a la Costa Atlántica y son Bolívar y Sucre. Sin embargo se debe notar que en Córdoba (17,6) y Nariño (13,5) aunque la proporción no creció es aún demasiado alta, más del 60 % del promedio nacional. Los departamentos que disminuyeron la población por debajo de los dos dólares diarios son: Huila, Quindío, Boyacá, y Caquetá. Es notorio el caso de Boyacá que era el departamento con mayor proporción en 1996 y la recuperación del Quindio.

La proporción de personas con menos de un dólar diario está por encima del doble del promedio nacional (3,1) en Chocó (10,7), Cauca ( 9,7) y Boyacá (6,7). Los que más se empobrecen en el periodo traen una sorpresa. Acompañando a Cauca, Chocó y Cundinamarca se da un aumento en Bogotá, que es el caso más grave, no solo por la cantidad de población sino porque supera el promedio nacional. Los departamentos que disminuyen la proporción son Huila, Caquetá, Tolima y Boyacá. De ellos, Caquetá y Huila se ubican por debajo del promedio nacional.

El período 2000 a 2003 es diferente. Este último año, en tres departamentos la población que vive con menos de dos dólares diarios duplica el promedio nacional (15,4): Chocó (36,2), Huila (34,7) y Boyacá (34,4); Nariño queda muy cerca. Los departamentos donde la proporción creció más son: Huila, Boyacá, Quindío y Cesar. Los tres primeros han perdido, en los primeros años del siglo XXI, el avance que habían tenido en los últimos años del siglo XX. En cambio, hay un movimiento positivo en Bolívar, Chocó, Cauca y Risaralda. De ellos Bolívar y Risaralda se ubicarse por debajo de la media nacional.

En cuanto a la proporción de población que vive con menos de un dólar diario, en el año 2003, duplican el promedio nacional (5,8), los departamentos de Boyacá (20,1), Chocó (16,1) y Huila( 14,5). El mayor crecimiento de la pobreza extrema, medida así, se da en Boyacá, Huila, Sucre y Norte de Santander. Los que logran disminuir la proporción son Nariño, Caquetá, Tolima y Cundinamarca, pero ninguno logra ubicarse por debajo del promedio nacional.

Page 26: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

26

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

27

P ara evaluar el progreso se utilizan varios indicadores: el indicador de tasa de alfabetización, el cual permite poner énfasis en el extremo

más excluido en términos de educación; las tasas de cobertura bruta y neta que muestran si el sistema alcanza la población objetivo: para primaria son los niños de 7 a 11 años de edad; los años promedio de educación, que permiten conocer la cantidad de educación que alcanza la población y que tiene efectos claros sobre la productividad y el desarrollo. Para cada indicador se puede analizar la forma como se distribuye en grupos de ingreso.

El analfabetismoComo se observa en el gráfico 4 y en las tablas del anexo ha habido un descenso continuo en la tasa de analfabetismo; los incrementos en 1998 y

Objetivo 2Lograr la educación primaria universal

Fuente: Cálculos PNUD-DNP. Con base en ENH-DANE.

0.001.002.003.00

4.005.006.00

7.008.009.00

10.00Huila

Boyacá Bogotá

Cundinamarca

Quindio

Santander

Valle

Atlántico

Caquetá

Bolívar

Tolima

Meta Antioquia Total Nal

Caldas

Risaralda

Cauca

Magdalena

Nariño

Córdoba

Cesar

Norte Santander

Sucre

La Guajira Chocó

1996 1999 2003

Gráfico 4 Tasa de analfabetismo total en personas de 15 a 24 años

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 27: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

28

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

29

2002, son variaciones estadísticas esperadas cuando el peso de las variables se acerca al 5% de la población, dado el tamaño de la muestra.15

Sin embargo se dan claros desequilibrios regionales. Tres departamentos: Chocó, Sucre y La Guajira duplican la tasa nacional y dos más, Córdoba y Cesar, la superan en más del 50%. La otra característica propia de los departamentos con mayores tasas de analfabetismo es el elevado porcentaje de población rural.

Tasa de asistencia a la educación básicaEl indicador de tasa neta de asistencia a la educación básica es la proporción entre niños matriculados que tienen de 5 a 15 años de edad, y la población total de ese mismo rango de edad.

15 La Encuesta de Hogares está orientada a medir el empleo de manera que cuando se haen grandes

desagregaciones los promedios y los totales son válidos como una banda de predicción, más que como un dato preciso

Tabla 3Tasa de asistencia en educación básica

1996 1999 2003

Sucre 88.8% 88.7% 91.7%

Bolívar 87.2% 88.0% 91.4%

Bogotá 89.3% 88.8% 91.1%

Atlántico 85.3% 88.7% 90.1%

Córdoba 82.5% 86.7% 90.0%

Magdalena 87.3% 86.4% 89.7%

Cundinamarca 83.0% 81.9% 89.5%

Cauca 77.6% 78.2% 88.4%

Total Nal 82.9% 83.7% 88.1%

Quindio 77.9% 78.7% 87.8%

Valle 86.4% 85.6% 87.5%

Tolima 81.9% 81.9% 87.5%

Antioquia 81.0% 81.6% 87.1%

Boyaca 78.1% 76.5% 86.9%

Caldas 73.8% 78.0% 86.1%

Chocó 81.1% 83.6% 85.6%

Risaralda 82.3% 81.3% 85.6%

Santander 77.4% 81.2% 85.3%

Norte Santander 77.4% 85.2% 85.2%

Meta 83.2% 76.7% 84.7%

La Guajira 88.8% 84.3% 84.3%

Huila 78.5% 79.7% 84.1%

Nariño 78.9% 81.8% 83.8%

Caquetá 72.8% 72.5% 83.6%

Cesar 81.2% 80.4% 83.5%

Fuente: Cálculos Pnud-dnp. Con Base Enh-dane.

Page 28: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

28

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

29

La tasa de cobertura neta en educación básica es de 88,1%, es decir que aún queda cerca del 12% de los niños por fuera de las aulas escolares. La asistencia ha venido creciendo desde 83% en 1996, a 88% en el 2003. Es decir que el país está cumpliendo el mandato constitucional de ofrecer nueve años de educación, pero debe hacer un esfuerzo particular si quiere universalizar la básica.

Por edades el mayor déficit está entre los niños de 5 a 6 años donde hay 84,2% de niños asistiendo y en secundaria 86,9%. El primer grupo (5 a 6 años) debería privilegiarse por que todos los análisis de calidad demuestran que los niños que hacen preescolar tienen ventajas posteriores en el aprendizaje.

Por departamento, si se quiere lograr cobertura universal, se debe enfatizar en los que aparecen por debajo del promedio nacional.

El valor de la tasa neta en educación primaria es de 83,6% lo que significa que Colombia está en camino de lograr el objetivo de cobertura universal, pero el reto es hacerlo por igual en la zona rural y en los departamentos más retrasados. En el año 2000, 10 de cada cien niños, entre 7 y 11 años que vivían en el campo, no asistían a un establecimiento educativo. En el área urbana el número ascendía a 5 de cada 100.

Aunque con algunas diferencias en el tiempo tomado para alcanzar la meta de cobertura universal, todos los departamentos se encuentran en camino. Existen sin embargo, algunas desigualdades en la asistencia al sistema educativo, motivadas por razones socioeconómicas. Los pobres no cuentan con los recursos necesarios para sostener a sus niños en un centro educativo y el Estado tampoco cuenta con la infraestructura e incentivos requeridos para mantener todos los niños pobres en el sistema.

En la tabla 4 se presentan las tasas de cobertura, en educación básica de los niños entre las edades ordenadas por la Constitución Política de 1991.16 Los deciles están ordenados por el ingreso del hogar de manera que el primero corresponde al 10% más pobre y el décimo al 10% más rico.

En el 2003 prácticamente el 100% de los niños entre 5 y 15 años de edad, pertenecientes al 10% más rico del país asistía a un establecimiento educativo

En el grupo más pobre, cerca del 17% está aún por fuera de las aulas. Por departamentos se repite la misma situación. Los casos extremos son Cesar y Cauca donde el 28 y el 21 %, respectivamente, no asisten. Los departamentos más lejanos a la cobertura universal en educación son: Huila, Nariño, Caquetá y La Guajira.

16 La tabla 4 discrimina esta información por niveles de ingreso.

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 29: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

30

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

31

Retención en la básica primariaAl tomar la cohorte 1995-1999, se observa que de 100 alumnos matriculados en básica primaria durante 1995, sólo 59 lograron terminar ese nivel educativo.17 Una de las explicaciones es la alta deserción en el primer grado: 25% de los alumnos que ingresaron en 1995, se retiraron. Entre primero y cuarto grado, otro 12% de los alumnos abandonó el sistema. Al discriminar por zona, la retención rural en primaria es verdaderamente alarmante, apenas 35 de cada 100 matriculados en

Tabla 4Asistencia de niños de 5 a 15 años por deciles de ingreso 2003

Departamento / Decil

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Boyacá 83.7 86.5 86.3 85.3 92.5 94.0 94.8 96.3 97.1 98.5

Huila 88.5 92.3 93.4 93.6 96.2 95.9 95.6 97.5 99.5 97.8

Nariño 87.6 92.8 95.3 94.3 96.3 97.3 98.6 98.8 99.0 99.1

Santander 92.1 92.4 90.7 95.2 91.2 98.2 94.1 95.9 98.8 99.7

Meta 86.3 86.2 86.2 86.2 94.2 94.5 96.3 92.6 92.5 95.5

Cundinamarca 86.2 80.7 84.2 88.1 92.5 93.9 94.1 97.0 97.3 99.5

Risaralda 81.6 91.0 87.7 91.2 82.0 90.1 78.5 84.8 97.4 96.7

Bogotá 90.0 80.0 90.5 93.7 82.5 95.4 94.1 89.5 84.1 99.0

Valle 80.7 80.1 87.9 79.1 83.3 86.6 87.7 95.8 93.1 94.4

Caquetá 86.8 88.7 90.7 92.7 96.2 96.2 97.8 95.4 93.3 99.5

Quindio 92.1 94.3 89.1 96.0 87.7 93.8 94.8 91.2 99.0 100.0

Antioquia 83.3 85.1 82.7 86.0 88.3 84.1 84.3 91.6 98.0 98.2

Tolima 83.2 89.1 90.2 75.3 85.2 91.0 82.1 95.2 94.6 94.4

Total Nal 83.3 78.7 79.5 88.7 86.3 95.1 96.6 96.9 84.5 96.7

Caldas 89.6 88.9 85.7 93.9 92.8 96.2 96.3 92.6 99.0 97.5

Atlántico 87.8 83.1 91.8 81.5 84.2 92.7 86.1 91.0 90.0 97.9

Cauca 79.4 88.3 86.9 81.9 84.4 81.8 89.2 88.3 95.8 95.7

Magdalena 85.5 89.0 91.6 81.7 83.5 88.3 87.4 89.5 92.1 96.6

Norte Santander 88.6 85.5 85.7 89.7 94.7 98.4 93.0 97.5 97.5 96.0

Bolivar 85.5 82.9 84.3 84.3 80.4 96.0 96.9 98.1 94.7 97.9

Cesar 72.3 88.8 87.4 88.6 90.8 88.0 95.4 88.8 98.3 97.5

Chocó 92.0 96.0 95.1 91.5 93.1 87.5 84.5 93.6 97.9 98.9

Córdoba 91.5 88.4 80.3 84.8 91.9 92.8 92.8 93.5 98.4 98.6

Sucre 82.2 86.3 88.2 92.2 93.8 92.9 97.0 94.4 98.3 97.9

La Guajira 85.7 88.2 89.0 88.9 90.7 93.0 93.6 94.1 96.3 97.9

Fuente: Cálculos Pnud-dnp. Con Base Enh-dane.

17 La tasa es independiente del tiempo empleado por los alumnos para culminar el nivel de básica

primaria.

Page 30: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

30

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

31

primero de primaria en 1995 logran culminar el quinto, mientras en la ciudad termina el 78,3% (gráfico 5).

Lo anterior significa que el país debe hacer esfuerzos especiales para lograr que todos los niños culminen, al menos, la educación primaria. Aún los departamentos que tienen las tasas de retención más altas deben esforzarse si quieren llegar a la cobertura universal.

Las departamentos más atrasados son Caquetá, Cesar, Chocó, La Guajira, Arauca, Putumayo, Guaviare, Nariño, Huila y Vichada por lo cual deben esforzarse especialmente para lograr la universalización.

Años promedio de educación por departamentoLos años promedio de educación muestran el efecto acumulado de formación en el país y son una medida de la capacidad competitiva de las regiones. Bogotá, que tiene el más alto nivel (10,2), aventaja en 3,2 años al Chocó. Al ritmo actual de crecimiento de la educación aumentar una grado promedio implica diez años calendario. De manera que la diferencia sería de treinta años si no se hace un esfuerzo especial. En esta lógica, los siguientes departamentos: Atlántico y Valle del Cauca tienen un retraso de cinco y diez años respectivamente. Aún Bogotá no alcanza los once grados que la CEPAL considera como el capital humano básico para defenderse de la pobreza. La masificación de las tecnologías, aún las más sencillas de mezcla de abonos e insecticidas requieren nociones de ciencias naturales que se adquieren en el noveno grado. En los siete años considerados, los departamentos que más avanzaron fueron los ya

Fuente: Cálculos PNUD-DNP sobre la Encuesta de Demografía y salud. 2.000

0 20 40 60 80 100

Total

Urbano

Rural

Porcentaje de niños

Primer grado Quinto grado

Gráfico 5Porcentaje de niños que termina la primaria 1995 a 2000

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 31: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

32

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

33

más adelantados: Bogotá y Atlántico crecieron 3,1 años y Santander 2,4. En el otro extremo, siete departamentos crecen menos de un año. Chocó, Valle del Cauca, Bolívar y Tolima disminuyen su promedio educativo.

Fuente: Cálculos PNUD-DNP. Con base en ENH-DANE.

Gráfico 6 Años promedio de educación por departamento

-1.5

0.5

2.5

4.5

6.5

8.5

10.5Bogotá

Atlántico Valle

Cundinamarca

Quindio

Santander

Total Nacional

Antioquia

Boyacá

Caldas

Córdoba

Bolivar Huila Magdalena

Tolima

Risaralda

Sucre

La Guajira

Caquetá

Meta

Cesar

Nte Santander

Cauca

Nariño Chocó

1996 1999 2003

Page 32: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

32

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

33

E l desarrollo debe beneficiar a las mujeres en igual medida en que lo hace con los hombres. La equidad de género evaluada a través del

Índice de Desarrollo de Género, muestra un avance desde 1985. El IDG calculado para ese año fue de 0,646 y el indicador a 2001 era de 0,766. En el gráfico 3 se presenta el IDG para varios años.

Durante los primeros años de la década del noventa, la desigualdad de género todavía estaba lejos de los niveles de equidad anhelados. En alfabetismo y educación en general, a finales de los años noventa, las diferencias entre hombres y mujeres habían desaparecido por completo. Para 1998, una mayor proporción de mujeres que de hombres asistía a establecimientos educativos. Sin embargo, el efecto de la crisis económica sobre la matrícula fue tan fuerte para las mujeres, que en 2001 no lograban aún recuperar los niveles de mediados de la década.

Los ingresos constituyen la mayor fuente de desigualdad de género (tabla 5). Las mujeres perciben ingresos inferiores a los devengados por los hombres y ese diferencial se amplia en el periodo 2000-2003. Dicha desigualdad se evidencia en mayor medidad en el grupo de ingresos superiores a cuatro salarios mínimos. Además las mujeres tienen un mayor nivel de desempleo al finalizar la década de los noventa porque la crisis afecta en mayor medida los ingresos correspondientes a las mujeres, que además tienen un mayor nivel de desempleo.18 Lo

Objetivo 3Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Tabla 5Participación en los ingresos laborales por sexo

trece áreas metropolitanasSalarios mínimos 2000 2001 2002 2003

Hombres 54.7 54.5 53.7 53.7 Hasta 1 44.6 44.2 44.5 44.8

Entre 1 y 2 54.4 55.0 54.6 58.3 Entre 2 y 4 58.9 58.8 55.2 55.8 Mas de 4 63.3 61.4 61.4 64.2

Mujeres 49.3 45.5 46.5 46.3 Hasta 1 45.3 55.8 55.5 55.2

Entre 1y 2 45.6 45.0 45.4 41.7 Entre 2 y 4 41.1 41.2 44.8 44.2 Mas de 4 36.7 38.6 38.6 35.8

Fuente: DANE, Encuesta Continua de Hogares

18 A septiembre de 2001, la tasa de desempleo para las mujeres fue de 19,3% frente a 11,9% para los

hombres. Fuente: DANE, Encuesta Continua de Hogares

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 33: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

34

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

35

contrario ocurre con la esperanza de vida entre hombres y mujeres. Los hombres viven en promedio, 6,3 años menos que las mujeres,19 diferencia que reflejan la situación del país en materia de violencia.

Colombia avanza hacia una mayor equidad de género. En siete años, de 1994 a 2001, el IDG se incrementa en 4,3 puntos y, en consecuencia se acorta la distancia entre ese indicador y el IDH, llegando a ser prácticamente iguales en 2001 (gráfico 7). Es de esperarse que dada la igualdad educativa lograda, en un futuro se reducirán las diferencias en ingresos.

El indicador de desigualdad de género para cada uno de los departamentos muestra un ordenamiento muy similar al seguido en el caso del IDH. Si el ordenamiento se realiza por IDG y no por IDH, para 1997, Cauca con un IDG de 0,713 y Cesar con 0,731, ganan dos posiciones, mientras que Caquetá y Norte de Santander con 0,700 0,712 respectivamente, pierden dos.

Los logros en equidad de género en el país se observan igualmente, a través del Índice de Potenciación de Género IPG. Mientras que la distribución de los puestos profesionales es casi equitativa, la categoría que incluye los cargos administrativos y profesionales muestra una reducción en la participación de las mujeres entre 1999 y 2001.20 El IPG se incrementa de 0,493 en 1997 a 0,511 en 2001. Colombia se ubica en el puesto 42 dentro de la muestra de 64 países para los cuales el PNUD calcula el indicador para el año 2000.

19 Fuente: Cálculos PNUD/DNP/PNDH, Diez años de desarrollo humano en Colombia.20 De 45,2% en el primer año a 40,6% en el segundo.

Fuente: PNUD/DNP/PNDH, Diez años de desarrollo humano en Colombia.

0.771 0.756

0.646

0.7660.699

0.7710.7590.776

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1985 1997 1999 2001

IDG IDH

Gráfico 7Los índices de desarrollo y potenciación de género IDG, IPG

Page 34: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

34

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

35

L a mortalidad en la niñez es un indicador de las condiciones de vida de la población y de las oportunidades sociales de desarrollo. En el

mundo, “millones de niños siguen muriendo sin necesidad cada año por falta de atención sanitaria, agua salubre, un entorno seguro en sus hogares o nutrición adecuada. Si bien el mundo se ha comprometido a reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil entre 1990 y 2015, la actual tasa de progreso apunta a una reducción de tan sólo una cuarta parte. La tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años oscila entre 4 por 1.000 nacidos vivos en algunos países a más de 300 en otros”. 22

Mortalidad en menores de un añoLa tasa de mortalidad infantil en los perodos 1976-1986, 1985-1995 y 1990-2000, basada en información de Profamilia, ponen en evidencia una reducción de la mortalidad infantil. De 39 por mil nacidos vivos (n.v.) a 24,4. Según los datos del DANE, en el periodo 1998-2001 se llegó a 19,9 n. v. en el promedio nacional, con una alta dispersión por departamento, como se puede observar en el gráfico 8.23

Los departamentos de Vichada, Caquetá, Chocó, San Andrés, Guainía, Vaupés y Amazonas presentan las tasas más altas, superiores a 30,9 por 1000 nacidos vivos; otros doce departamentos presentaron tasas superiores a la nacional. Antioquia, Bogotá y el Valle del Cauca aportan el mayor número de casos de muertes de menores de un año en el periodo 1998-2001.

La mortalidad infantil es más alta en la zona rural, en las regiones costeras y entre los hijos de mujeres con menor nivel educativo. Los cuidados prenatales y del parto se asocian con la sobrevivencia de los menores y la mortalidad infantil se triplica entre los hijos de mujeres que no tienen estos cuidados.24 La mortalidad neonatal (en el primer mes de vida) es de 15 por 1000 n.v. para el agregado nacional y la postneonatal (entre un mes y menos de un año) 8 por 1000 n.v.

Objetivo 4Reducir la mortalidad infantil 21

21 La sección resume parte de los trabajos realizados para el informe nacional sobre ODM.22 NACIONES UNIDAS, (2002), Quincuagésimo séptimo período de sesiones. Asamblea General,

Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio: Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Informe del Secretario General, Tema 44 del programa provisional, 31 de julio de 2002.

23 Las tasas se calcularon teniendo como denominador los nacidos vivos registrados de acuerdo con la información de estadísticas vitales del DANE. Esta cifra es inferior a la hecha con base en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2000. No son comparables, porque la estimación del DANE se hace con datos registrados sin ajuste por cobertura, para los últimos cuatro años y la basada en la encuesta de Profamilia se hace para diez años, por método indirecto.

24 PROFAMILIA, (2001), Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000, Bogotá, pág, 98.

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 35: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

36

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

37

Tal como se dan hoy las tendencias de los indicadores mencionados Colombia debe realizar esfuerzos especiales para mejorar las condiciones de salud y nutrición de las mujeres gestantes en el momento del parto y proteger al niño recién nacido, a fin de reducir la mortalidad perinatal, que corresponde a un alto porcentaje de las muertes infantiles.

Mortalidad en menores de cinco añosLo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida reviste fundamental importancia para su bienestar inmediato y futuro. Si en los primeros años el niño está bien atendido, probablemente crecerá sano, desarrollará capacidades verbales y de aprendizaje, asistirá a la escuela y llevará una vida productiva y gratificante.

En Colombia ha disminuido significativamente la mortalidad de menores de cinco años, pasando de cifras cercanas al 60 por mil nacidos vivos en el quinquenio 1975-1980 a menos de la mitad en el quinquenio 1995-2000. Sin embargo, hoy la mitad de las muertes se relacionan con afecciones perinatales, enfermedades infecciosas, accidentes y desnutrición (13% de las muertes de niños con más de 28 días), muchas de ellas evitables con las tecnologías disponibles.

En la actualidad, se cuenta con herramientas técnicas y científicas de bajo costo para prevenir, detectar y resolver la mayor parte de los problemas de salud de la mujer y los infantes, pero el acceso a ellas puede variar según el nivel de educación de las madres, la alimentación, los servicios disponibles

Gráfico 8Tasa de mortalidad infantil, 2001

SantanderMetaCundinamarcaGuainía

CasanareRisaraldaSan AndrésAraucaBogota d. C.Nariño

BoyacáAntioquiaValle

TolimaCaldasPutumayoSucreTOTAL NACIONAL

HuilaQuindío

Norte de SantanderCesar

CórdobaCauca

AtlánticoLa guajira

MagdalenaAmazonasBolívar

VaupésGuaviare

VichadaCaquetá

Choco

10 20 30 40 50123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334

Dep

arta

men

to

Razones de mortalidad infantil

Fuente: DANE. Registros de Estadísticas Vitales 1998-2001.

Page 36: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

36

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

37

de salud, el mercado de trabajo y el ingreso. La carga doméstica de la mujer, el poder de decisión sobre su cuerpo o en la familia y la sociedad, definen, junto con factores biológicos, su perfil de salud y el de sus hijos.25

En Colombia, más que tasas de mortalidad, las estimaciones corresponden a probabilidades. La tasa estimada por Profamilia para el periodo 1995-2000, es de 28 por mil. Tal como sucede con los otros indicadores, el rezago de la zona rural frente a la urbana es muy amplio, 31 frente a 21/mil. Las tasas de mortalidad para los menores de cinco años de edad en las dos áreas se incluyen en el gráfico 11.

Entre los quinquenios 1975-1980 y 1995-2000, la reducción de la mortalidad durante los primeros cinco años de vida es de 58%.

Dicha tasa es función del nivel educativo de las madres. La tasa de mortalidad entre los hijos de mujeres sin educación representa tres veces el valor registrado para los de aquellas que han logrado educación superior. Cuando las madres son menores de 20 años, la tasa de mortalidad infantil tiende a aumentar .26

Las mayores tasas de mortalidad en la niñez se encuentran en Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cauca y Nariño. Entre 1995 y 2000 seis departamentos aumentaron la tasa de mortalidad de la niñez: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Guajira, Cesar y Magdalena

25 SZASZ PIANTA, Ivonne, (2001), Alternativas teóricas y metodológicas para el estudio de la condición

de la mujer y la salud materno-infantil.26 PROFAMILIA, (2001), Asociación Probienestar de la Familia Colombiana, Encuesta Nacional de

Demografía y Salud, 2000, Bogotá.

Fuente: PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2000.

Gráfico 9Mortalidad infantil en Colombia para menores de 1 y 5 años 2000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Total

Universitaria

Secundaria

Primaria

Sin Educación

Rural

Urbana

Hombre

Mujer

Edu

caci

ónZ

ona

Sexo

Tasa de mortalidad (Defunciones x 1000 nacidos vivos)

Menor a un año Menor a cinco años

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 37: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

38

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

39

Vacunación de la población infantilLa vacunación es una intervención en salud preventiva que refleja tanto el esfuerzo del Estado como el de los agentes privados en el mejoramiento de la salud infantil. Cuando la vacunación presenta problemas de cobertura, oportunidad, suficiencia o calidad, seguramente las demás estrategias de atención padecen problemas similares. El monitoreo de la estrategia de vacunación suele poner en evidencia la respuesta social de protección de la salud infantil y su documentación es factible en la actualidad.

Se han seleccionado dos tipos de vacuna para el monitoreo de la vacunación en el país: i) la de Difteria Polio y Tétano (DPT), que requiere tres dosis a partir de los dos meses de edad y refuerzo a los cinco años de edad, ii) la vacunación con triple viral, que se aplica en una dosis, al año de edad.

En Colombia las coberturas de vacunación con la triple viral han permanecido por debajo del 95% desde 1990. En 1995 y 2002 se lograron los niveles más altos de cobertura, mientras que entre 1998 y el 2000 fueron críticos. Existen diferencias en los niveles de cobertura por departamentos: en el 2003 entre 39% y 69,7% estaban Amazonas, Arauca, Cauca, Guainía, Putumayo, Guaviare, San Andrés, Vaupés y Vichada, lo que supone un alto riesgo de transmisión de estos eventos.

Gráfico 10Porcentaje de niños vacunados con triple viral, 2003

CórdobaSucre

C/marcaChoco

HuilaMetaTolima

AntioquiaValle

GuajiraCesarMagdalena

QuindíoCasanare

TOTAL PAISAtlántico

BolívarBogota

RisaraldaCaquetá

SantanderCaldas

Nor.SantanderNariñoBoyacá

PutumayoCauca

GuaviareSan Andrés

AraucaAmazonas

VaupésGuainía

Vichada

20 40 60 80 100 120123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334

Dep

arta

men

to

Porcentaje de niños de 1 año vacunados con triple viral.

Fuente: Instituto Nacional de Salud, con base en la información histórica del programa y el PAISOFT.

Page 38: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

38

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

39

Las coberturas de vacunación con DPT, son históricamente más bajas que las observadas para triple viral. En 1998 se reportó el nivel más bajo; posteriormente mejoró su cobertura. Amazonas, Arauca, Cauca, Guainía, Guaviare, San Andrés, Vaupés y Vichada también presentan las proporciones más bajas de protección, con niveles alarmantes que oscilan entre 28% y 67% (gráfico 11).

ChocoCórdoba

GuajiraTolimaSucreHuila

ValleC/marca

CesarMagdalena

MetaCasanare

QuindíoBolívarCaquetá

TOTAL PAISNor,Santander

AtlánticoBogota

AntioquiaSantanderRisaralda

AraucaPutumayo

CaldasBoyacá

NariñoCaucaGuaviare

AmazonasVaupés

San AndrésGuainía

Vichada

20 40 60 80 100 120123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334

Dep

arta

men

to

Porcentaje de niños de 1 año vacunados con tres dosis DPT.Fuente: Instituto Nacional de Salud con base en la información histórica del programa y el PAISOFT.

Gráfico 11Porcentaje de niños de un año vacunados con tres dosis de DPT, 2003

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 39: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

40

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

41

Mortalidad materna

L a mortalidad materna 27 y la mortalidad infantil constituyen dos indicadores del nivel de progreso de un país. A pesar de que la tasa

de mortalidad materna ha venido disminuyendo, al pasar de 100 a 98,6 por 100 mil entre 1998 a 2001, en el país las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto todavía implican grandes amenazas contra la vida y la salud de las mujeres. La tasa de incidencia más alta es para los grupos de mayor fecundidad de 20 a 29 años de edad. Cerca de 13% de las defunciones maternas se da antes de cumplir los 20 años. A partir de 1998 el número de muertes maternas se incrementa de manera abrupta, pero como coincide con la introducción de los actuales certificados de defunción y nacimientos,28 los datos de 1990 a 1997 no son completamente comparables.

Desde el punto de vista de la prestación de servicios, los factores que afectan la salud sexual y reproductiva son las deficiencias de calidad y bajo acceso a los mismos, la atención fragmentada, la falta de conocimiento de las normas o la ausencia de mecanismos eficientes de control y sanción. Las oportunidades de alcanzar un nivel satisfactorio de salud reproductiva, así como de ejercer los derechos sexuales y reproductivos libres de coerción, violencia y discriminación están estrechamente ligadas a las condiciones de vida, a un clima cultural respetuoso de la diversidad de valores éticos y de la equidad de género, y a la implementación eficaz de políticas públicas orientadas a reducir las brechas de género y sociales en el acceso a información y servicios de salud reproductiva.29

En Colombia la probabilidad de que una mujer muera por complicaciones del embarazo y el parto es todavía muy alta comparada

Objetivo 5Mejorar la salud materna

27 Se define la defunción materna (Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), décima

revisión) como la muerte de una mujer durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación, independiente de la duración y el sitio del embarazo y debida a cualquier causa relacionada con el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. La clasificación también define la defunción materna tardía, es decir, la ocurrida en el año siguiente al embarazo y relacionada con él. OPS, OMS. 132.a Sesión del Comité Ejecutivo, Monitoreo de la reducción de la morbilidad y mortalidad maternas, junio de 2003, pág. 4, Washington

28 Desde 1989 hasta 1998, el registro de nacimiento lo hacia el Servicio Nacional de Inscripción que fue trasladado del DANE a la Registraduría Nacional del Estado Civil, lo que llevó a la suspensión de las series estadísticas. En 1998 se trasladó nuevamente la función de producir la información de nacimientos al DANE que crea el Sistema de Estadísticas Vitales reformado y mejorado en lo relativo al registro de defunciones y nacimientos. Los problemas institucionales en la producción de la información de nacimientos hizo necesario el ajuste de las series, lo que requirió de estudios especializados que se encuentran en ejecución

29 RAMÓN, Silvina y otros, (2004), Mortalidad materna en la Argentina: diagnóstico para la reorioentación de políticas y programas de salud, CEDES, Ministerio de Salud de Argentina/CONAPRES, CLAP (OPS, OMS), Buenos Aires, págs. 11 a 14.

Page 40: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

40

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

41

con Chile (48/100 mil en 1987) o Canadá (5/100 mil en 1988)..30 En 1995, la capacidad del país para dar respuesta a los servicios prenatales y de atención del parto era insuficiente y por ende es necesario iniciar acciones y estrategias para facilitar la atención antes, durante y luego del parto.

La integración de los esfuerzos en salud sexual y reproductiva se materializó en la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva formulada en el 2003. En ella se tuvo en cuenta que los bajos niveles de salud sexual y reproductiva están asociados con poca educación, pobreza, ubicación en zonas rurales o urbanas marginales, desplazamiento de la población o localización en zonas de conflicto, comportamientos que generan riesgo, el inicio temprano de relaciones sexuales y algunos estereotipos y valores culturales sobre la sexualidad, la reproducción y las relaciones afectivas. 31

Las mayores tasas las tienen Chocó, Guaviare, Guainía, Vichada, Caquetá, Putumayo, Cauca y Nariño, con razones de mortalidad superiores a dos veces las nacionales. Los departamentos de La Guajira, Amazonas, Magdalena, Córdoba, Valle del Cauca, Meta, Sucre y Boyacá, registran tasas de mortalidad hasta de 1,5 veces la del país; los demás departamentos tienen tasas inferiores.

Las tasas de mortalidad por departamento entre 1998 y 2001, presentan una alta variación en el país que oscila entre 417 por 100.000

30 DNP/DDS/ División de indicadores y orientación del gasto social, Sistema de de indicadores

Sociodemográficos para Colombia (SISD), Bogotá.31 COLOMBIA, (2003), Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Bogotá.

Gráfico 12Tasas de mortalidad maternas por departamentos 2001

San AndrésVichada

CasanareLa guajira

Tolima Norte Santander Antioquia

Cesar Bogotá D. C. Risaralda Sucre Huila Santander Atlántico Quindío Valle Total NacionalBolívar Cundinamarca

Córdoba Boyacá

Caldas Putumayo Meta

Magdalena Nariño Vaupés Guainía

Arauca Cauca

Caquetá Amazonas

Chocó Guaviare

0 100 200 300 400 500 600 700123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334

Dep

arta

men

to

Fuente: DANE. Sistema de Estadísticas Vitales. Registros de nacimientos y defunciones 1998-2001

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 41: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

42

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

43

n.v. en el Chocó y 54,6 por 100.000 n.v. en Risaralda. Con base en las tasas de mortalidad registradas en los cuatro últimos años de la serie, se aprecia una tendencia de incremento leve de la mortalidad en los últimos años.

El comportamiento de las muertes maternas en el 2001 por grupos de edad, se aprecia en el gráfico 13, que señala un incremento sustancial de muertes después de los 35 años llegando a cifras de 1.834,9 por 100.000 n.v. entre las mujeres de 50 y 54 años de edad. El riesgo también es alto, aunque en menores proporciones, entre las mujeres menores de 15 años (gráfico 13).

Teniendo en cuenta la zona de residencia, se encuentra que en departamentos como Atlántico, Bogotá, Chocó, Quindío, Sucre, Valle del Cauca y Arauca, un alto porcentaje de las muertes registradas corresponde a mujeres residentes en zonas urbanas, lo que indica que en estos casos los problemas de los servicios de atención van más allá de los que supone la accesibilidad geográfica y muy seguramente se hallan relacionados con la calidad de la atención. De forma contraria, en departamentos como Cauca, Tolima, Putumayo y Guainía, ocurre un mayor número de muertes en mujeres residentes en zona rural, donde es muy posible que la localización de los servicios sea una barrera que incida de manera importante en los niveles de mortalidad materna.

Es necesario focalizar las intervenciones, de acuerdo con los factores específicos que determinan la ocurrencia de muertes maternas en un grupo poblacional. Se requiere mejorar la disposición de servicios

Gráfico 13Tasas de mortalidad materna según edad 2001

Fuente: DANE

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

Edad

Cas

os

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

1800.0

2000.0

RM

/100

000

N.V

.

Casos Razón de mortalidad

Page 42: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

42

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

43

de atención obstétrica esencial y reducir las barreras de acceso de la población rural dispersa y de la población no afiliada a la seguridad social, así como desarrollar iniciativas que permitan cualificar la atención del sector a la maternidad, de tal forma que se logre alcanzar los niveles de protección esperados y reducir los riesgos de complicación y muerte de las mujeres.

Atención prenatalLa atención prenatal es el conjunto de procedimientos orientado al logro de una maternidad saludable, así como el monitoreo del embarazo desde etapas tempranas, para detectar precozmente condiciones de riesgo o alteraciones en el curso de la gestación que permitan, con un adecuado manejo, reducir los riesgos para la salud de la mujer y los hijos.

La ausencia de cuidados prenatales, el inicio tardío y otros problemas de calidad se hallan asociados con la mortalidad materna. El estudio de casos y los controles realizados en Bogotá, en 1998, puso en evidencia que la probabilidad de morir es cuatro veces más alta en mujeres sin control prenatal y casi el doble en mujeres con solo cuatro controles o menos.32 De igual modo, un estudio reciente realizado en Medellín por el Instituto de Ciencia de la Salud, CES, para el periodo 2001-2003, indica un incremento del riesgo de muerte entre las mujeres sin control prenatal, con menos de cuatro controles o con manejo inadecuado de los factores de riesgo.33 De acuerdo con las encuestas de Profamilia 34 el número de mujeres que tuvo control prenatal fue bajo en 1990 y 1995, (gráfico 14); sin embargo en el 2000, se incrementó en ocho puntos porcentuales en comparación con 1995, en gran medida explicado por el crecimiento de la atención prenatal entre mujeres de zonas rurales, muy seguramente debido a una mejor cobertura del régimen subsidiado en salud. Los cambios más grandes corresponden a la región Atlántica; Bogotá sólo creció 1,5 puntos porcentuales.

En el 2000, el promedio de visitas prenatales fue de seis. Sin embargo, el 10% de los casos sólo reportaron entre una y tres visitas, lo que indica que el 81% de las mujeres sólo tuvo cuatro controles o más en el último embarazo ocurrido durante los cinco años anteriores. Las cifras de la encuesta de Profamilia muestran un incremento importante en el porcentaje de mujeres con acceso a más de cuatro controles prenatales

32 PRADA, Elena, (2001), Mortalidad materna en Colombia, evolución y estado actual, Family Care

International y Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pág. 20.33 CUARTAS, Juan David, MESA, Clara, OCHOA, Germán y otros, (2001-2003), Factores asociados a

la mortalidad materna, Medellín, pág. 51, 34 En las Encuestas Nacionales de Demografia y Salud de 1990, 1995, y 2000 se tuvo acceso a información

del control prenatal en los embarazos del último hijo nacido 5 años antes de la encuesta. Este procentaje incluye a todas las mujeres que reportaron al menos un control y representa el comportamiento de fenómeno en los 5 años anteriores a cada encuesta.

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 43: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

44

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

45

35 Los componentes de la atención obstétrica básica son: a) tratamiento del embarazo con problemas

(anemia, diabetes); b) tratamiento médico de las complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el aborto (hemorragia, septicemia, complicaciones del aborto, eclampsia); c) procedimientos manuales (retirar la placenta, coser desgarros o episiotomías); d) vigilar la dilatación (incluido partógrafo); y e) atención neonatal básica. La atención obstétrica esencial integral incluye todos los servicios de la básica, más las intervenciones quirúrgicas, la anestesia, la transfusión sanguínea y las intervenciones necesarias para los embarazos de alto riesgo y para las complicaciones del parto.

de embarazos ocurridos desde 1985 hasta 2000. El país deberá seguir haciendo esfuerzos para que todas las mujeres gestantes, sea cual sea el lugar de residencia y el nivel socioeconómico, puedan beneficiarse de un proceso de control del embarazo que realmente represente seguridad para su vida y la de sus hijos.

Atención institucional del partoLa atención institucional del parto está orientada a mejorar la calidad de la atención de la población materna, si se tiene en cuenta que, a diferencia de los establecimientos informales o no especializados, las instituciones de salud disponen de tecnología apropiada para la atención obstétrica esencial, básica e integral 35 y para el manejo de las complicaciones que puedan ocurrir dentro del mismo y en el posparto. La atención del parto en instituciones de salud aumenta además las probabilidad de seguimiento de la salud del recién nacido. Entre 1995 y el 2000, de acuerdo con las encuestas de Profamilia (gráfico 15) se incrementa el número de mujeres que fueron atendidas al momento del parto, lo cual está relacionado con la entrada en operación del régimen subsidiado y la oportunidad de acceso que dicho beneficio representa para la población. La proporción de partos atendidos en las zonas rurales es muy inferior a la observada en la zona urbana, al tiempo que también hay una mayor proporción de muertes maternas

Gráfico 14Proporción de mujeres con cuatro o más consultas de control prenatal

6671

81

0102030405060708090

1990 1995 2000

Año

Fuente: PROFAMILIA. Encuesta nacional de Demografía y Salud

Page 44: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

44

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

45

por complicaciones del trabajo de parto, el parto y el puerperio en las zonas rurales.

El análisis por regiones, muestra diferencias en el comportamiento del indicador. Llama la atención la baja proporción de cuidado del parto en el litoral pacífico, en la región de Cauca-Nariño y en la subregión de Tolima-Huila y Caquetá, zonas donde la alta dispersión y el conflicto armado son barreras para el acceso a los servicios de salud. Las diferencias también son grandes según el nivel educativo, ya que el procentaje más bajo se observa entre la población sin educación y educación primaria.

A diferencia del indicador de atención institucional del parto, el de atención realizada por personal capacitado, muestra un incremento muy grande entre 1995 y el 2000, sin embargo, se aprecia una reducción importante de los partos atendidos por enfermera/partera, lo que significa que el impacto del régimen subsidiado, se reflejó en el incremento de la atención médica del parto en nueve puntos porcentuales aproximadamente. El comportamiento por subregiones y por nivel educativo es similar al observado para la atención institucional del parto.

Gráfico 15Porcentaje de atención institucional del parto (subregiones)

96.7

95.8

92.9

89.7

89.3

92.5

86

84.3

76.3

76.3

60.9

76.5

53.5

98.2

94.9

94.8

92.9

91.7

91.7

88.2

81.5

80.5

78.5

70.9

68.4

55.1

40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

Medellín

Cali

Caldas /Risaralda/ Quindío

Atlántico/Cartagena

Santanderes

Valle del Cauca

Boyacá/Cundinamarca/Meta

Antioquia

Guajira/Cesar/Magdalena

Bolivar/Sucre/ Córdoba

Cauca/Nariño

Tolima/Huila/Caquetá

Litoral pacífico

1995 2000

Fuente: PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y salud

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 45: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

46

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

47

Uso de métodos anticonceptivos modernosEl uso de métodos anticonceptivos es otra estrategia fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva, en la medida en que permite regular la fecundidad, facilitando con ello el manejo adecuado de los riesgos propios de la vida reproductiva y el ejercicio responsable de la vida sexual. El uso de metodos anticonceptivos modernos, reduce los embarazos no deseados, el riesgo de morir por causas asociadas a la maternidad, los embarazos en edades tempranas o tardías y los embarazos con reducido intervalo.

De acuerdo con las encuestas de Profamilia de 1995 y 2000, (tabla 6) se ha incrementado el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres sexualmente activas, especialmenten por el crecimiento en el uso de métodos modernos entre los subgrupos más jovenes. La prevalencia más baja en el 2000, fue la de las mujeres de 15 a 19 años, en el uso de cualquier método, e incluso, de métodos modernos. Sin embargo, las mujeres en este grupo son las que más utilizan métodos tradicionales y folclóricos, y en las que se ha incrementado el embarazo temprano, lo que pone de manifiesto las dificultades que enfrentan las jóvenes para acceder a métodos modernos de control natal. El mayor uso de métodos se incrementa con la edad, pero la proporción disminuye entre las mujeres de 40 años y más, lo que incide en el incremento del riesgo de muerte materna en caso de embarazo tardío.

Las encuestas de Profamilia, de 1995 y 2000, muestran un incremento del uso de métodos modernos en todos los subgrupos de población, especialmente entre las mujeres del área rural, entre las que tienen nivel educativo bajo y residen en la región atlántica. Este

Tabla 6Mujeres sexualmente activas usuarias de métodos anticonceptivos,

por tipo de método y según grupos edad. 1995 y 2000.

Grupos de edad

% que usa algún método anticonceptivo

% que usa métodos anticonceptivos modernos

% que usa métodos tradicionales y folclóricos

1995 2000 1995 2000 1995 2000

15-19 55 66,2 38,3 46,7 16,7 19,5

20-24 62,7 73,5 48,9 59,1 13,9 14,3

25-29 73,3 79,3 59,4 65 13,9 14,3

30-34 77,7 80,8 63,7 69,7 14 11,1

35-39 82,1 83,4 69,3 69,6 12,9 13,8

40-44 78,2 82,4 65,4 67,8 12,8 14,6

45-49 63,9 71,9 53,8 58,6 10,1 13,2

Total 72,5 78 59 64 13,4 14

FUENTE: Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995, página 48. Encuesta 2000, página 56

Page 46: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

46

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

47

comportamiento refleja una reducción de las brechas existentes, pero las diferencias persisten y es precisamente en estos subgrupos de población en donde el uso de métodos modernos es más bajo. Por departamentos el uso de métodos aumenta en el litoral pacífico, los santanderes y la subregión Cauca-Nariño.

Embarazo en adolescentesEn Colombia se ha observado un incremento del porcentaje de mujeres adolescentes que son madres o se encuentran en embarazo. La experiencia de la maternidad en la adolescencia, además de los riesgos que representa para la salud, supone cambios drásticos en los proyectos de vida, limitando en algunos casos las opciones de desarrollo personal y social de la adolescente.

Para Rico y Atkin,36 la maternidad temprana marca el inicio de una responsabilidad económica a largo plazo, para la cual las madres jóvenes cuentan con pocos recursos y limitadas oportunidades laborales. El embarazo temprano tiende a ser una pauta aprendida de una madre que lo fue también en la adolescencia. Su frecuencia es mayor en condiciones de pobreza, por tanto, la repetición intergeneracional del embarazo adolescente puede ser un mecanismo intermediario en la reproducción de la pobreza.

En las regiones central y pacífica se presentan las proporciones más altas de embarazo adolescente y se han incrementado. La región atlántica presenta niveles altos sostenidos en el tiempo, y en Bogotá se observa una leve reducción del valor del indicador en el año 2000. El porcentaje de adolescentes con experiencias de maternidad es mayor entre las mujeres de 17 años de edad y más. Si bien despúes de los 16 años se aprecia un franco incremento al comparar las mediciones del 1990 y 2000, el grupo de adolescentes de 17 años presenta el incremento más alto en el último quinquenio.

En el año 2000, se estimó el indicador teniendo en cuenta necesidades básicas insatisfechas del hogar, NBI, y nivel educativo. La experiencia de maternidad en las adolescentes parece guardar relación directa con la pobreza, dada la mayor ocurrencia entre las adolescentes pertenecientes a hogares en situación de miseria. A la inversa, a mayor nivel educativo, menor proporción de mujeres adolescentes embarazadas.

Cáncer de cuello uterinoEl cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en la población de mujeres entre 30 y 59 años y la segunda causa de

36 RICO, J. y ADKIN, L., El embarazo adolescente y la pobreza, en BONFIL, Paloma y SALLES, Vania

(editores), Mujeres pobres: salud y trabajo, (1998), México, Gimtrap, págs. 13-30.

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 47: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

48

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

49

mortalidad general por neoplasias.37 La norma de detección del cáncer de cuello uterino en Colombia establece que “la efectividad de los exámenes citológicos practicados a intervalos regulares para detectar precozmente el cáncer cervical, ha sido demostrada mediante estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo. La detección precoz por citología reduce efectivamente en un 60% la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino”.38 Desde 1985 hasta 2000, la tendencia de la mortalidad por cáncer de cuello uterino ha sido hacia la reducción, pasando de 14,92 por 100.000 mujeres a 11,24.

El Atlas de Mortalidad por Cáncer en Colombia, publicado por el Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 2003,39 plantea que en el periodo 1990-1996, se presentaron 11.280 muertes por cáncer de cuello uterino en el país (es decir 1.880 muertes por año) lo que corresponde a una tasa cruda de mortalidad de 9,58 por 100.000 años/mujer 40 y a una tasa ajustada por edad de 13,1 por 100.000 años/mujer.41(gráfico 16).

En el anexo 23 se presenta la mortalidad por cáncer de cuello uterino a nivel departamental para tres quinquenios. Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia son las entidades territoriales con un mayor número de muertes, seguidas por Santander, Tolima, Caldas y Atlántico. Las tasas más altas se observan en los departamentos de Meta, Amazonas, Risaralda, Caldas, Arauca, Valle del Cauca, Quindío y Cauca. Si bien es cierto que en 19 entidades territoriales se aprecia una disminución en la tasa ajustada entre los quinquenios 1985-1989 y 1995-1999 en catorce se observa un incremento de la tasas en los diez años comprendidos en la comparación, siendo más grande dicho incremento en los departamentos de Casanare, Arauca y Guainía.

La investigación científica en el mundo ha mostrado que cuando las mujeres empiezan a tener relaciones sexuales a una edad temprana, especialmente antes de los 16 años o han tenido muchas parejas sexuales tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de cuello uterino o virus transmitidos sexualmente. Así mismo, corren un riesgo mayor, si la pareja inició relaciones sexuales a edad temprana, ha cambiado con frecuencia

37 DANE, Sistema de Registro civil y estadísticas vitales: archivo de defunciones, (2002), Ministerio de

Salud, Plan Estratégico de Salud Pública, Bogotá.38 MINISTERIO DE SALUD, COLOMBIA, (2000), Resolución 00412 de 2000, Norma técnica para la

detección del cáncer de cuello uterino, (2000), Bogotá.39 MURILLO, Raúl, PIÑEROS, Marión y HERNÁNDEZ, Gustavo, (2003), Atlas de Mortalidad por

Cáncer en Colombia, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. – Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2003), Bogotá.

40 Para el cálculo de esta tasa se aclara en la publicación que se tomaron los datos de población del censo de 1993 sin ningún ajuste, distribuidos por sexo y por grupos de edad para cada departamento y municipio. Dicha información corresponde a la población de mitad de periodo y como tal, se asumió en equivalencia de los años persona en riesgo.

41 Según la publicación, las tasas se ajustaron por edad mediante método directo y se utilizó como población estándar la población mundial de Segí.

Page 48: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

48

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

49

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00Guaviare

RisaraldaMeta

Caldas

Valle

Quindío

Bogotá

San Andrés y Providencia

Norte de Santander

Huila

Santander

Cauca

Amazonas

CaquetáAntioquia

TolimaCundinamarca

AtlánticoArauca

Sucre

Bolivar

Córdoba

Vichada

Cesar

Boyacá

Magdalena

Nariño

Putumayo

Guainía

GuajiraCasanare

Chocó

1985-1989 1990-1994 1995-1999

Fuente: Instituto Nacional de Cancerología 2004

Gráfico 16Mortalidad por cáncer de cuello uterino

42 NATIONAL CANCER INSTITUTE, U.S. National Institute for Health, www.cancer.gov

de pareja sexual o ha sido pareja de mujeres que tuvieron este tipo de cáncer.42 Los anteriores factores, agregados a la falta de conciencia de la importancia de la citología cérvico uterina, como medio eficaz para la detección de este cáncer, como también a la falta de continuidad en el proceso de diagnóstico y tratamiento, determinan el comportamiento de la mortalidad por esta causa.

Un poco más de la cuarta parte de las mujeres muertas por esta causa eran afiliadas al régimen contributivo y casi la mitad beneficiarias del régimen subsidiado; lo anterior significa que el 70% de las muertes se dieron en mujeres con acceso teórico a la detección temprana, diagnóstico y tratamiento del evento y, en consecuencia, existen debilidades en la oferta de servicios y en el acceso a los mismos por parte de las mujeres. En cuanto al nivel educativo, casi la mitad de las muertes ocurrieron

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 49: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

50

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

51

entre mujeres de bajo nivel educativo, es decir primaria y menos. Por el contrario, tan sólo el 1% de los casos se dieron entre mujeres con algún grado de formación universitaria. Esta distribución debe alertar sobre la escasa atención a la población pobre, a fin de poder garantizar la detección temprana y al tratamiento adecuado.

Page 50: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

50

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

51

L a malaria y el dengue son enfermedades endémicas en gran parte del territorio colombiano. Su ocurrencia se ha incrementado

sustancialmente desde la década de los 80, y se observan comportamientos epidémicos cíclicos en los últimos veinte años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, dos quintas partes de la población mundial viven en riesgo de ser infectadas por dengue y más de cien países han sido afectados por epidemias de dengue o dengue hemorrágico. La OMS estima que anualmente ocurren más de 50 millones de casos, 500 mil de ellos con hospitalización y 20 mil con defunciones. Las tasas de ataque llegan a 64 por mil habitantes y el 95% de los afectados son niños. El control de la enfermedad es costoso y las epidemias inciden negativamente en el desarrollo socioeconómico de los países.

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, considera probable que la magnitud del problema del dengue y dengue hemorrágico en las Américas siga creciendo por el alarmante aumento de la población de Aedes aegypti. La urbanización rápida y desorganizada, así como la proliferación de los barrios pobres en la mayoría de las ciudades de América Latina ofrecen los materiales de desecho y los envases favorables para que el Aedes se reproduzca.43

MalariaUna situación crítica también se observa en relación con la malaria. La OPS estimó que en 1998, el 34% de la población de la región vivía en zonas propicias para la transmisión de la malaria y 21 países miembros de la OPS informaron tener zonas con transmisión activa de la enfermedad. En Colombia resulta prioritario organizar una vigorosa respuesta social encaminada al control de la malaria y el dengue, buscando eliminar las causas y reducir la incidencia y los niveles de mortalidad, así como las complicaciones asociadas a estas enfermedades. La tecnología en salud permite hoy en día evitar las muertes si la población en riesgo está protegida con adecuadas opciones de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y si se implementan procesos continuos y sistemáticos de control del vector.

La malaria en Colombia es un problema de gran magnitud entre los habitantes de las zonas rurales de aquellos municipios ubicados por debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar. La incidencia de

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

43 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD,(1999), Plan detallado de acción para la

próxima generación: Prevención y control del dengue, OPS/HCP/ HCT/136/99, Washington.

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 51: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

52

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

53

morbilidad y mortalidad por malaria es poco estable y fluctúa, de acuerdo con los cambios climáticos y la dinámica de las intervenciones de control vectorial. Entre 1990 y 2003, la incidencia de morbilidad mostró una tendencia decreciente, siendo la más alta la observada en 1991, 1992 y 1998 y la más baja en 1999 y 2000; en el 2003, la incidencia fue de 998 casos por 100 mil habitantes rurales.

La incidencia de la malaria en 1998 en los departamentos de Chocó y Guaviare fue alarmante: 31.713 por 100 mil habitantes en Chocó y 23.200 por 100 mil en Guaviare. En los departamentos de Amazonas, Valle del Cauca, Meta, Putumayo, Córdoba, Arauca, Guainía y Antioquia, la incidencia observada fue superior al promedio estimado para todo el país. La alta incidencia de la enfermedad en 1998 se explica por condiciones climáticas de alta pluviosidad ocasionada por el fenómeno de El Niño entre 1997 y 1998 que creó condiciones favorables al vector, afectó la infraestructura sanitaria y social básica y obstaculizó la capacidad de respuesta de las instituciones de salud.44

Para el 2003, las tasas más altas se observaron en Guaviare, Vichada, Córdoba, Chocó, Guainía, Meta, Antioquia y Nariño, en su orden, con cifras que oscilan entre 6.598 y 1.114 casos por 100 mil habitantes rurales.

44 OPS/OMS, Informe de la situación de los programas de malaria en las Américas, (1999), (con base

de datos de 1998, nota de los editores), Communicable disease, Washington.

Gráfico 17Numero de muertes por malaria 2001

ChocóValle

NariñoAntioquiaCauca

CórdobaMetaRisaralda

BolívarCaquetáGuaviarePutumayo

Bogotá D.C.SantanderTolima

BoyacáHuilaMagdalenaNorte De SantanderQuindioVichadaSin Información

0 5 10 15 20 25 30 35

123456789

10111213141516171819202122

Número de muertes

Page 52: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

52

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

53

En el periodo que va de 1990 a 2001, según el Instituto Nacional de Salud, INS, que utiliza los registros de defunciones del DANE, se observa una reducción importante de casos entre 1994 y 1996, quizá por deficiencias en el antiguo Sistema de Registro de Estadísticas Vitales. En 1998 se presentó el mayor número de muertes, pero ya en 1999 se había logrado reducirlas considerablemente. En los años siguientes, sin embargo, se presenta una recaída, ya que se incrementaron los casos.

En cuanto a la zona de residencia, casi tres cuartas partes de las muertes ocurrieron entre la población residente en zonas urbanas o centros poblados y sólo el 20% en la población de zona rural dispersa. Además, el 20% de las muertes en zonas urbanas se dieron en las capitales del departamento.

En Colombia, los medicamentos antimaláricos son suministrados por el Estado. Toda persona afectada, independiente de su afiliación a la seguridad social, puede acceder al tratamiento. De los casos reportados, casi la mitad ocurrieron entre población afiliada a algún tipo de seguridad social en salud y, de estos sólo el 14% residían en zonas rurales dispersas. De la población no afiliada, o no reportada como tal en el certificado de defunción, sólo una cuarta parte residía en zona de alta dispersión. Además, el 89% de los casos recibieron asistencia médica durante la enfermedad.

Las características descritas de la población fallecida y su carácter prioritariamente urbano, la residencia en zonas endémicas donde es conocido el evento y el gran volumen de población afectada entre los 15 y 64 años, hacen pensar que las muertes pueden reducirse si se suministra de forma oportuna el tratamiento y se mejora la calidad de la atención. Si bien es cierto que existen condiciones de vulnerabilidad individual que incrementan la probabilidad de complicación y muerte, una atención oportuna y de calidad reduce la mortalidad. Los procesos desordenados de desarrollo urbano y el predominio de ciertas actividades productivas (la minería y la producción piscícola, entre otras) han favorecido el desarrollo de condiciones ambientales favorables a la reproducción del mosquito en las zonas urbanas de los municipios. La urbanización de la malaria tiene grandes implicaciones en la morbilidad y la mortalidad, dado que la concentración de la población incrementa el riesgo de transmisión. Existen zonas urbanas situadas cerca de criaderos naturales del vector, o que presentan características ecológicas similares a las de la zonas rurales, con grave riesgo para la población. Otros centros albergan criaderos artificiales dentro del perímetro urbano, altos productores del vector (tabla 7).

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 53: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

54

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

55

El dengue El dengue, clásico y hemorrágico, ha presentado una tendencia a incrementarse desde 1990, con fluctuaciones en la magnitud del evento. En 1998, 2001 y 2002, se observó un aumento importante en el número de casos, lo que le dio carácter de epidemia. Las cifras más bajas se observan al inicio de la serie y entre 1999 y 2000. En el 2003, el mayor número de casos fue reportado por Santa Marta (8.102 casos) y por los departamentos de Sucre, Tolima, Putumayo, Antioquia y Guaviare, que informaron cifras entre 6.797 y 3.797 casos. En todos los departamentos se observó un incremento importante de la incidencia del dengue con excepción del Quindío y Córdoba. En Nariño y Magdalena se vivió un año epidémico por la alta incidencia.

Tabla 7Incidencia de malaria en municipios con malaria urbana

o en alto riesgo de urbanización 2003

Departamento MunicipioNúmero de casos

Departamento MunicipioNúmero de casos

Antioquia Apartadó 734 Chocó Quibdó 1.592

Antioquia Carepa 996 Chocó Tadó 1.559

Antioquia El Bagre 3.186 La Guajira Dibulla S.D.

Antioquia Necoclí 2.721 Nariño Barbacoas 1.270

AntioquiaSan Pedro de Urabá

1.026 Nariño El Charco 822

Antioquia Segovia 455 Nariño Olaya Herrera 1.423

Antioquia Tarazá 2.451 Nariño Pizarro 839

Antioquia Turbo 2.987 Nariño Tumaco 1.753

Antioquia Zaragoza 2.954Norte de

SantanderTibú 844

Cauca Guapi 1.640 Valle del Cauca Buenaventura 2.587

Cauca Timbiquí 2.274 PutumayoPuerto

Leguízamo155

Córdoba Montelíbano 7.094 Putumayo San Miguel 336

CórdobaPuerto

Libertador9.101 Putumayo

Valle del Guamuez

369

Córdoba Tierralta 13.941 Guainía Puerto Inírida 1.472

Córdoba Valencia 3.934 GuaviareSan José de

Guaviare2.545

ChocóBajo Baudó

(Pizarro)1.007 Vaupés Mitú 124

Chocó Condoto 138 VichadaPuerto

Carreño372

Chocó Istmina 258Total

municipios74.963

Funete: INS

Page 54: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

54

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

55

En el 2003, alrededor de 671 municipios reportaron la ocurrencia de casos de dengue clásico o hemorrágico. Más de la mitad de los casos son reportados por los municipios con el mayor nivel de desarrollo del país; casi el 20% de los casos corresponden a municipios con nivel medio de desarrollo y una cuarta parte de los casos a los municipios más atrasados.

Las muertes por dengue han presentado una tendencia creciente entre 1990 y 2001, con algunas fluctuaciones. Mientras en 1990 se presentaron 16 muertes, en el 2001 el registro ascendió a 152 muertes (gráfico 18). Se observa que hasta 1996 el número fue bajo. Sin embargo, en 1997 las muertes no sólo se incrementan en forma dramática sino que se expanden, siendo 1998 el peor año. En los últimos cinco años el mayor volumen de muertes se registró en los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander y Huila.

Con base en los datos disponibles, el volumen de muertes por dengue posiblemente seguirá aumentando si no se presentan cambios en el patrón de ocurrencia observado desde 1990, si no se intensifican las intervenciones de control vectorial adelantadas por las entidades territoriales y no mejora la atención a las personas afectadas por parte de los prestadores de servicios de salud.

Tres cuartas partes de las muertes ocurrieron entre la población residente en zonas urbanas y la mitad de estas en las capitales de departamento. El 7% de las muertes afectó a la población no urbana de centros poblados y el 11% a la población de zona rural dispersa. Casi la mitad de las muertes correspondieron a población afiliada a la seguridad social, siendo mayor la proporción de afiliados al régimen contributivo. Alrededor del 40% de las muertes se dieron en población no afiliada o sobre la cual se ignoraba su condición de afiliación al momento de la muerte.

Fuente: Ministerio de Protección Social INS

Gráfico 18Número de muertes por dengue en Colombia 1990-2001

0

50

100

150

200

250

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Mue

rtes

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 55: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

56

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

57

El VIH/SIDALa epidemia del VIH/SIDA en Colombia se cataloga como concentrada, lo que significa que la infección está aún confinada a grupos específicos de población de alta vulnerabilidad y que la prevalencia de infección en la población general, menor de 1%, sobrepasa el 5% en por lo menos uno de los grupos poblacionales de alta vulnerabilidad. La prevalencia nacional en la población entre 15 y 49 años es de 0.7% para el 2004, pero la seropositividad sube al 18% en un estudio efectuado en Bogotá con hombres que tienen sexo con hombres. Se observa en el país un progresivo cambio del patrón predominante de transmisión homosexual hacia la transmisión por coito heterosexual, particularmente evidente en la región nororiental (Santander y Norte de Santander) y en los departamentos de la región Caribe, donde el número de nuevas infecciones en mujeres jóvenes ha aumentado a mayor velocidad que en hombres de la misma edad desde comienzos de los noventa.

Tabla 8Casos de infección y muerte por VIH

Año Asx* Muerte SIDA Total Desconocido Total

1983 2 2 2

1984 3 3 3

1985 4 7 1 12 12

1986 6 29 12 47 47

1987 59 92 77 228 228

1988 212 158 162 532 532

1989 230 283 221 734 734

1990 315 459 350 1.124 1.124

1991 574 506 302 1.382 1.382

1992 994 445 497 1.936 1.936

1993 1.075 593 254 1.922 5 1.927

1994 2.174 784 704 3.662 3.662

1995 1.977 481 696 3.154 1 3.155

1996 1.607 409 890 2.906 2.906

1997 1.848 410 774 3.032 1 3.033

1998 1.920 357 770 3.047 3 3.050

1999 1.842 360 528 2.730 108 2.838

2000 2.239 357 504 3.100 45 3.145

2001 2.591 458 716 3.765 268 4.033

2002 2.832 474 1.116 4.422 228 4.650

2003 2.900 308 976 4.184 218 4.401

Total 25.399 6.975 9.550 41.924 877 42.800

* Asintomático

Fuente: DANE

Page 56: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

56

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

57

Los casos de infección por VIH, casos de SIDA y muertes por SIDA, notificadas y registradas en la base de datos oficial (MPS/INS) fueron 2 en 1983 y 2.401 en el 2003. En este último año se reportaron 308 casos de muerte. La mortalidad ajustada con base en la revisión de certificados de mortalidad del DANE es, en el 2003, de 4.704 muertes. Por su mayor confiabilidad, los indicadores de mortalidad y letalidad por SIDA deben basarse en la información del DANE.

En la tabla de la incidencia anual de casos notificados de VIH y SIDA, se observa un pico en 1994 (tabla 8), año en el cual se efectuó una campaña nacional de promoción de la prueba voluntaria, de un mes de duración, durante la cual se tomaron más de 30.000 muestras. Una de las actividades previstas en desarrollo del Plan Intersectorial es la promoción permanente de las pruebas voluntarias por lo cual se espera que la incidencia de casos notificados aumente en los siguientes cinco años.

En Colombia, la feminización de la epidemia está ocurriendo gradualmente en todo el país y en algunas regiones.

La razón de casos hombre/mujer ha descendido de 20:1 al inicio de la epidemia a 8:1 en 1993, a 6:1 en 1998 y a 3:1 entre 1999 y 2003. En los departamentos de la Costa Atlántica este indicador se acerca a 1:1. La alta vulnerabilidad de la mujer ante la epidemia del VIH/SIDA está determinada por el mayor riesgo biológico para contraer infecciones de transmisión sexual; por el contexto cultural machista en que el hombre le impone relaciones sexuales sin protección; por el abuso sexual, dentro y fuera de la familia; por la historia de inequidad de género y de desigualdad social, económica, educativa y laboral; por la permisividad para que sus compañeros sexuales estables tengan múltiples relaciones sexuales casuales e incluso bisexuales, porque la mujer tiende a tener menos relaciones sexuales que el hombre y por último, por las exigencias culturales del papel de la mujer que busca cuidar a los demás en detrimento del propio cuidado.

El número de casos reportados en mujeres en edad fértil y en menores de cinco años (SIDA perinatal) entre 1983 y 2002, se presenta en el gráfico 19. Se observa una tendencia constante al aumento y se espera que este continúe en los próximos cinco años, pero a menor ritmo, con la estrategia nacional para la reducción de la transmisión vertical.

El VIH/SIDA representa una pesada carga social y económica para el país. Hacia 2002, se estimaba que esta enfermedad le representa al país un costo directo equivalente al 0,05% del PIB. El costo indirecto, o de oportunidad, representado en la cantidad de años de vida e ingresos potenciales perdidos es aún mayor. El país gasta cerca de un dólar per cápita en prevención y atención al SIDA. En el 2002, el 65% del gasto nacional en SIDA fue aportado por la seguridad social. El DANE, en un estudio

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 57: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

58

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

59

Fuente: INS-Subdirección de Epidemiología

Gráfico 19VIH en mujeres en edad fértil y por transmisión madre-hijo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

No.

cas

os M

EF

0

20

40

60

80

100

120

140

No.

cas

os d

e m

adre

-hijo

MEF PNT

de Cuentas Nacionales, concluyó que a pesar de tener una inversión en salud más alta que la de la mayoría de los países latinoamericanos, la inversión en prevención del SIDA es muy baja e insuficientemente focalizada hacia los grupos de mayor vulnerabilidad.

Page 58: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

58

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

59

Asentamientos precarios*

L os asentamientos precarios constituyen la manifestación física y espacial del incremento de la pobreza y la desigualdad en las

ciudades, situación que afecta a 924 millones de personas en todo el mundo.45 De este grupo de población, aproximadamente 128 millones se localizan en América Latina y el Caribe, los cuales representan el 31% de la población urbana de la región. En Colombia, para el año 2020, la población urbana se habrá incrementado en un 30%, con la adición de 10 millones de habitantes a los centros urbanos. Revertir la formación de asentamientos precarios y mejorar las condiciones de los existentes, son retos fundamentales para las ciudades colombianas, así como para el diseño de políticas e inversiones en vivienda, desarrollo urbano y servicios básicos.

UN-Hábitat define el concepto de asentamientos precarios como aquellos asentamientos humanos en los que sus habitantes tienen vivienda y servicios básicos inadecuados. A menudo estos asentamientos no son reconocidos y no son tratados como una parte incorporada o igual a las demás partes de la ciudad por las autoridades públicas. De acuerdo con los lineamientos de UN-Hábitat, un adecuado monitoreo de los asentamientos precarios debe comprender componentes que reflejen integralmente las condiciones de los asentamientos precarios, es decir: (i) estatus residencial inseguro; (ii) acceso inadecuado al agua potable; (iii) acceso inadecuado al saneamiento básico; (iv) viviendas de baja calidad estructural; y (v) hacinamiento.

El Departamento Nacional de Planeación, (DNP), en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (MAVDT), utilizando información de la Encuestas de Hogares del DANE,46 diseñó una metodología para estimar la dimensión del problema. La metodología definió como hogares que viven en asentamientos precarios,

Objetivo 7Garantizar la sostenibilidad ambiental

* Elaborado por un grupo de trabajo conformado por funcionarios de la DDUPA del DNP: Julio

Miguel Silva Salamanca, José Alejandro Bayona Chaparro, Jorge Augusto Suárez Velandia, Julián Torres Jiménez y por el consultor Andrés Humberto Navarro Sanmiguel.

45 NACIONES UNIDAS-Hábitat, 2001, New York.La Encuesta Continua de Hogares (ECH), sirvió para establecer el comportamiento histórico de la precariedad habitacional, así como para realizar las proyecciones necesarias. La Encuesta de Calidad de Vida se utilizó para realizar un corte transversal en 2003 que permitió considerar un mayor número de variables.

46 La Encuesta Continua de Hogares (ECH), sirvió para establecer el comportamiento histórico de la precariedad habitacional, así como para realizar las proyecciones necesarias. La Encuesta de Calidad de Vida se utilizó para realizar un corte transversal en 2003 que permitió considerar un mayor número de variables.

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 59: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

60

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

61

aquellos que presentan condiciones de precariedad habitacional, es decir, que habitan viviendas no susceptibles de mejorar, viviendas en déficit cualitativo o viviendas emplazadas en zonas de riesgo.

Como la mayoría de los países de América Latina, en los últimos cincuenta años Colombia ha registrado una fuerte tendencia a la urbanización. Mientras en 1951 la población urbana constituía el 39% de la nacional, en 2004 ésta representa el 74%. Así mismo, se observa que la tasa de crecimiento de los hogares urbanos es 1,6 veces la de la población, con una importante participación de los hogares jóvenes. Cada año se conforman en las áreas urbanas alrededor de 185 mil hogares, generando una fuerte presión sobre la demanda actual y futura por vivienda urbana.

Para 2002, el déficit de vivienda urbana se estima aproximadamente en 2,3 millones de unidades (gráfico 20). De éstas, 1,5 millones corresponden a la diferencia entre el número de hogares y el de viviendas (déficit cuantitativo) y el complemento corresponde a viviendas susceptibles de

Gráfico 20Déficit de vivienda urbana 2002

7,5

6,1

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

Hogares Viviendas

Mill

ones

1,5 millones de unidades

DéficitCuantitativo

1,5 millones

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,02,22,4

Mill

ones

0,8millones

DéficitCualitativo

2,3 millones

11.5% dehogares

19,7% dehogares

a. Déficit cuantitativo

b. Total Déficit (cualitativo + cuantitativo)

Fuente: ECH y Stock de Vivienda –DANE, Cálculos: DNP-DDUPA

Page 60: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

60

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

61

mejoramiento, es decir, viviendas que presentan alguna deficiencia en servicios públicos, espacio o estructura (déficit cualitativo).

Se encontró que para 2003, 1,3 millones de hogares (16% de los hogares urbanos), se encontraban en asentamientos precarios. De estos hogares, 63% presenta carencias habitacionales de tipo cualitativo, mayoritariamente falta de alcantarillado y hacinamiento; 20% habita viviendas localizadas en zonas de riesgo; y 17% en unidades no susceptibles de mejorar (ver tabla 9).

Al revisar las condiciones de tenencia, los hogares reportan en su mayoría ser propietarios (58%) o estar en arrendamiento (26%). Sin embargo, esta información podría ser imprecisa, pues no verifica las condiciones jurídicas de tenencia de los hogares encuestados.

Como se observa en el mapa, las tres regiones que presentan la mayor problemática de asentamientos precarios como proporción de su total de hogares urbanos son la zona Pacífica (31%), la Atlántica (31%) y el departamento de Antioquia (16%).47Por cantidad de hogares en estas

Tabla 9Hogares en Asentamientos Precarios, 2003

Miles %Hogares en viviendas no susceptibles de mejorar 224 17

Hogares que presentan déficit cualitativo 847 63Hacinamiento 315 23,4

Materiales Inadecuados 134 9,9Acueducto 47 3,5

Alcantarillado 350 26Riesgo 274 20,3Total 1.346 100

Fuente: DANE - ECV 2003.

Tabla 10Tenencia de la vivienda de hogares en asentamientos precarios, 2003

Tenencia de la viviendaTotal tenencia

por déficit (Miles)%

Propia, totalmente pagada 738 55Propia, la están pagando 46 3

En arriendo o subarriendo 356 26En usufructo 173 13

Ocupante de hecho 30 2Total 1.346 100

Fuente: DANE - ECV 2003. Cálculos DNP - DDUPA – SVDU

47 Se excluye de este análisis la región Amazonia-Orinoquia por su bajo grado de urbanización y por

las características particulares de su sistema de asentamientos humanos

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 61: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

62

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

63

48 Sin embargo, al analizar la situación de cada decil, el diferencial de ingreso entre los hogares en

asentamientos precarios no es muy diferente respecto del total de hogares. Lo anterior sugiere deficiencias significativas por el lado de la oferta.

condiciones y coincidiendo con su grado de concentración urbana, la problemática más seria se presenta en la Costa Atlántica (387 mil hogares), la región Oriental (184 mil) y el departamento de Antioquia (175 mil).

Por otra parte, el gráfico 21-a confirma que una proporción significativa de la población de bajos ingresos se ubica en asentamientos precarios. De los hogares pertenecientes a los 3 primeros deciles, más del 20% encuentran su solución habitacional en desarrollos al margen del mercado formal —aproximadamente 570 mil hogares—. De manera consecuente, la proporción de hogares ubicados en asentamientos precarios disminuye progresivamente en los deciles superiores.48 El gráfico 21-b demuestra

RegionesHogares en

asentamientos precarios (miles)

Proporción hogares

urbanos (%)

Atlántica 387 25.9Oriental 184 13.5Central 124Pacífica 112 30.5Bogotá 170 8.3

Antioquia 175 15.6Valle del Cauca 152 15.0

Orinoquia-Amazonia 50 36.9

Page 62: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

62

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

63

49 Según información de la ECV, 2003, los ingresos de hogares de jefatura femenina son menores en

27% en comparación con los de jefatura masculina.

Gráfico 21Análisis por ingresos

100

106

71

60

70

80

90

100

110

Hogares urbanos

Hogares urbanos fuera

de asentamientos precarios

Hogares urbanos en

asentamientos precarios

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7-10

570 mil hogares

a. Hogares por decil en asentamientos precarios

b. Comparación de ingresos (hogares urbanos = 100)

Fuente: ECV-DANE 2003. Cálculos: DNP-DDUPA

la desventaja de ingresos de los hogares en asentamientos precarios en comparación con los hogares fuera de estos asentamientos y con el total de hogares urbanos.

Al procesar la información por género del jefe de hogar, se observa que la incidencia de jefatura femenina es mayor en este tipo de asentamientos (gráfico 22). Lo anterior se explica, entre otros aspectos, por un menor nivel de ingresos de estos hogares,49 lo cual inhibe su acceso a bienes y servicios, entre ellos, la vivienda digna.

En términos espaciales y de acuerdo con información catastral, se calcula que el 16% del área neta de uso residencial corresponde a

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 63: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

64

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

65

asentamientos precarios en las 5 principales ciudades;50 mientras que este porcentaje es de 24% para el total de cabeceras (tabla 11).51 Lo anterior confirma el hecho que un área considerable de las ciudades colombianas ha sido desarrollada por mecanismos informales, presentando no sólo

Tabla 11Área residencial de los asentamientos precarios

Ciudad

Área de los asentamientos

precarios (hectáreas)

Proporción del área

residencial total (%)

Bogotá 1.875 15

Medellín 1.323 21

Cali 406 9

Barranquilla 715 28

Bucaramanga 124 7

5 grandes ciudades 4.442 16

Ciudades > 300 mil hab. 1.690 19

Ciudades 100 mil-300 mil hab. 1.031 24

Ciudades < 100 mil hab. 22.982 26

Total nacional 30.145 24

Fuente: IGAC y Catastros descentralizados. Cálculos: DNP-DDUPA–SVDU

Gráfico 22Porcentaje de hogares que habitan asentamientos

precarios clasificados por género del jefe

Fuente: ECV-DANE 2003, Cálculos: DNP-DDUPA

0%

5%

10%

15%

20%

Jefatura masculina Jefatura femenina

802 mil hogares

543 mil hogares

50 Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.51 La información catastral asigna a los predios o unidades prediales un puntaje entre 0 y 100 según sus

características cualitativas. Para efectos de este análisis, se tomó el rango entre 0 y 20 puntos catastrales como parámetro para la definición de áreas que corresponden a asentamientos precarios.

Page 64: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

64

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

65

52 Chile es el único país latinoamericano que ha logrado reducir el déficit de vivienda, al alcanzar una

producción sostenida de viviendas superior al incremento de hogares.

deficiencias en las viviendas sino también en el entorno, particularmente en la provisión de equipamientos, infraestructura pública y vías de acceso.

Este patrón de urbanización trae consigo consecuencias económicas, sociales y ambientales que no sólo afectan a la población de ingresos bajos, sino acarrean perjuicios para la sociedad en su conjunto. Entre estos pueden mencionarse el deterioro de la calidad de vida; deficiencias en servicios públicos, vialidad y equipamientos; obstrucción de obras públicas; precariedad de títulos; evasión fiscal; y extra-costos para el presupuesto público. A esto se suma el alto impacto ambiental relativo por la ocupación de zonas no aptas para la urbanización, incluyendo daño a las fuentes de agua, pérdida de vegetación e incremento de la escorrentía, con la consecuente generación de situaciones de riesgo.

Los asentamientos precarios son resultado de la combinación de complejos procesos económicos y sociales, además de circunstancias propias de cada ciudad. Si la formación de asentamientos precarios se entiende como una falla del mercado, pueden identificarse factores que obstruyen la provisión de vivienda, suelo urbanizado y servicios a los hogares pobres, así como restricciones propias de este segmento de población que dificultan su acceso a la vivienda formal.

Por el lado de la oferta, el limitado alcance de las soluciones formales de vivienda y la escasez de suelo urbanizable constituyen un primer obstáculo. Mientras cada año se forman 185 mil nuevos hogares en las áreas urbanas del país, el mercado formal cubre sólo la mitad de esta nueva demanda (gráfico 23).52 Así, los hogares que no son cubiertos, mayoritariamente de bajos ingresos, deben incrementar los niveles de cohabitación y hacinamiento o recurrir al mercado habitacional informal, a través de la ocupación de hecho de un terreno o la compra de un lote a urbanizadores ilegales, sin la debida dotación de infraestructura, servicios básicos y equipamientos.

Acceso a acueductoComo se puede observar en la tabla 12, el país aumentó de manera sostenida la cobertura de acueducto, con excepción de 1998. De cinco departamentos que habían cubierto más del 90% de viviendas en 1996, se llega a ocho en 2003. Sin embargo, hay una notable disparidad por departamentos. La diferencia entre los dos extremos aumenta por una inesperada baja de cobertura en el Chocó.

En 1996 cinco departamentos tenían coberturas inferiores al 70 %; en el 2003 solo tres: Chocó, Meta y Guajira, no alcanzan el 70 % (tabla 12).

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 65: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

66

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

67

Acceso a alcantarilladoLa diferencia entre la cobertura de acueducto y alcantarillado es de cerca de 14 puntos porcentuales y se amplió levemente. La distancia entre los dos extremos es más amplia. La cobertura de Bogotá es cuatro veces la del Chocó.

Se presenta, sin embargo, una mejora relativa. En 1996, nueve departamentos dejaban de atender más de la mitad de las viviendas. En el 2003, se redujo a cinco. Sin embargo, todavía catorce departamentos tienen coberturas inferiores al 70%, comparado con cinco en cobertura de acueducto. De los catorce con menor cobertura, siete son de la Costa Atlántica (tabla 13).

Gráfico 23Número de hogares, viviendas legales y requerimientos de suelo

para la demanda de vivienda en cinco ciudades 1999 - 2003

Fuente: DANE. ECH 1999-2003 y Censo de Edificaciones ajustado con licencias de construcción. Cálculos: DNP-DDUPA

480

297

450

253

1.144

477

211

1.1751.247

-

400

800

1.200

1.600

Nacional 5 Areas urbanas Bogotá

área

(H

a)

Vivienda formal

Area déficit

Incr. hogares

3.565 Ha

1.407 Ha

762 Ha

50.834

185.500

95.65594.000

48.000

29.700

-

40.000

80.000

120.000

160.000

200.000

Nacional 5 Areas urbanas Bogotá

Hog

ares

Incremento de hogares

Viviendas nuevas legales

91.500

47.655

21.134

Page 66: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

66

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

67

Tabla 12Cobertura acueducto

1996 1997 1998 1999 2000 2003

Bogotá 99.3 98.5 98.1 99.2 98.9 99.7

Valle 98.5 92.5 92.1 96.1 94.5 97.3

Atlántico 95.8 97.4 96.1 97.6 97.0 96.0

Risaralda 93.2 95.4 86.0 91.6 93.3 93.4

Huila 76.3 77.3 73.8 67.6 72.6 92.7

Antioquia 80.1 84.7 82.9 86.3 89.0 92.2

Caldas 87.4 88.3 83.5 86.5 90.3 91.9

Quindio 94.4 94.0 94.2 87.5 93.3 91.3

Boyacá 63.1 69.5 73.3 66.9 74.2 88.8

Tolima 80.1 78.2 77.2 77.6 83.6 88.4

N-Santander 86.5 89.9 84.3 84.3 88.4 86.9

Santander 80.0 83.8 79.5 80.6 82.2 86.0

Cundinamarca 74.6 75.5 83.2 86.8 75.7 84.6

Cauca 68.5 72.3 59.0 74.2 58.3 83.1

Nariño 78.9 74.2 75.3 84.0 78.6 82.3

Magdalena 68.9 71.5 69.3 71.5 79.2 80.8

Bolivar 67.5 71.3 55.1 71.3 77.3 77.2

Cesar 74.7 73.3 78.1 74.8 72.1 76.8

Caquetá 67.1 46.9 69.6 79.9 71.7 75.3

Sucre 71.8 76.1 70.2 75.6 77.4 75.2

Córdoba 59.5 53.4 55.5 71.0 64.5 73.3

Guajira 83.2 85.0 79.1 86.3 81.6 68.3

Meta 73.8 77.8 69.2 85.1 83.6 63.9

Chocó 39.4 44.5 42.3 46.0 46.3 37.7

Total nacional 83.1 83.7 82.0 85.8 85.7 88.3

Fuente: Calculado sobre datos DANE. Encuesta de Hogares

Estado de los Objetivos del Milenio en Colombia

Page 67: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

68

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

69

Tabla 13 Cobertura alcantarillado

1996 1997 1998 1999 2000 2003

Bogotá 99.0 98.6 97.0 98.8 98.9 98.7

Valle 89.6 84.9 84.7 89.4 89.4 87.3

Antioquia 74.8 77.0 75.4 78.3 81.0 83.8

Risaralda 87.4 88.6 78.9 83.4 92.9 82.7

Caldas 78.4 76.6 71.8 67.7 82.3 82.3

Huila 64.4 67.7 59.9 67.0 67.2 81.0

Atlántico 66.4 68.4 70.2 70.4 70.9 77.6

Santander 73.0 73.9 73.3 75.9 73.1 76.7

Quindio 86.6 88.9 86.8 83.4 86.1 71.8

N-santander 62.0 76.9 77.0 76.9 77.6 71.2

Cundinamarca 64.4 66.0 55.6 69.1 61.2 69.8

Tolima 69.9 69.8 69.5 66.2 71.8 67.4

Caquetá 56.2 45.5 66.2 79.6 61.2 64.9

Boyaca 46.2 45.4 46.6 45.7 48.2 62.3

Cauca 48.0 49.5 46.8 56.5 56.3 61.7

Cesar 55.6 62.1 66.7 62.1 59.5 59.1

Meta 64.9 66.1 67.8 74.0 71.2 58.3

Nariño 40.5 49.9 41.3 49.1 50.3 57.0

Sucre 48.8 37.6 38.5 44.9 45.8 52.8

Magdalena 37.5 42.5 47.8 46.3 52.5 43.2

Bolivar 35.6 36.7 19.6 34.3 35.3 38.9

Guajira 43.0 51.1 51.7 51.9 54.2 35.0

Córdoba 24.8 24.1 23.4 30.4 29.2 33.4

Chocó 23.0 26.3 23.8 18.9 20.2 25.3

Total nacional 69.8 71.1 68.7 72.5 73.3 73.9

Fuente: Calculado sobre datos DANE. Encuesta de Hogares

Page 68: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

68

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

69

Introducción

U na versión inicial de este documento fue preparada como guía del taller sobre Desarrollo Humano y Metas del

Milenio, realizado con funcionarios de la Gobernación de Bolívar, del Distrito de Cartagena y otros municipios del departamento, con el fin de proporcionar herramientas para la evaluación de la situación actual del departamento frente a los Objetivos del Milenio y la adopción de las estrategias necesarias para su cumplimiento al 2015.

El documento describe la situación social del departamento de Bolívar. Presenta las características demográficas, las condiciones de bienestar, pobreza y desigualdad en el departamento, el acceso a los servicios de salud y educación, la disponibilidad de infraestructura de servicios públicos y la evolución del gasto social per cápita. Establece, en tanto la información disponible lo permite, la relación entre la situación social al inicio de la década actual y los objetivos de desarrollo propuestos.

Diagnóstico social del departamento de BolívarCon una población cercana a los 2,368,000 habitantes, 29% de los cuales reside en áreas rurales, Bolívar es uno de los departamentos de la Costa Atlántica en los cuales la agricultura se encuentra más extendida. Aproximadamente un 10% del producto interno bruto del departamento se genera en el sector agrícola y, alrededor de una tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en dicho sector. Otros sectores económicos que se destacan en su aporte al PIB son la industria y el trasporte que juntos aportan la cuarta parte del PIB del departamento. En 2001 el PIB per cápita anual del departamento ascendía a US$ 1,365 en valores corrientes, esto es, el 79% del valor correspondiente a Atlántico y 72% del calculado para el país.

El gráfico 24 describe la distribución de la población en Bolívar. Un poco más de la tercera parte de la población se concentra en el rango 30 a 59 años. Esto tiene implicaciones bien claras en términos del promedio educativo alcanzado en el departamento, de los ingresos percibidos y del grado de dependencia al interior de los hogares.

Capítulo IIIAnálisis de casoBolívar frente a los Objetivos del Milenio

Page 69: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

70

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

71

Condiciones de bienestar, pobreza y desigualdad

Se entiende por bienestar, el término en su sentido amplio: estar bien, lo cual está asociado a las capacidades de las personas, a sus oportunidades y ventajas. Por ello, se puede utilizar como aproximación al bienestar el indicador de desarrollo humano propuesto por el PNUD. La tabla 14 muestra la evolución del desarrollo humano en Bolívar frente al promedio nacional.

Fuente: DANE

0-14 15-29 30-44 45-59 60 y másEdad

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

%

Bolívar País

Gráfico 24Estructura de edad 2002

Tabla 14Índice de Desarrollo Humano 1990-2001

AñosBolívar Colombia

Esperanza de vida

PIB p/c (US$ PPA)

Logro educativo

IDHEsperanza

de vidaPIB p/c

(US$ PPA)Logro

educativoIDH

1990 0,7-86 0,581 0,745 0,704 0,714 0,793 0,625 0,711

1991 0,787 0,634 0,752 0,724 0,719 0,668 0,797 0,728

1992 0,744 0,628 0,76 0,711 0,726 0,668 0,801 0,732

1993 0,792 0,646 0,768 0,736 0,733 0,677 0,806 0,739

1994 0,795 0,655 0,784 0,745 0,702 0,74 0,819 0,754

1996 0,8 0,693 0,82 0,771 0,753 0,731 0,841 0,775

1997 0,803 0,657 0,826 0,762 0,762 0,717 0,849 0,776

1998 0,805 0,652 0,815 0,757 0,766 0,699 0,847 0,771

1999 0,807 0,608 0,819 0,745 0,771 0,662 0,845 0,759

2000 0,809 0,628 0,82 0,752 0,776 0,679 0,838 0,764

2001 0,812 0,633 0,826 0,757 0,781 0,688 0,844 0,771

Fuente: DNP/PNUD/PNDH, Diez años de desarrollo humano, 2003.

Page 70: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

70

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

71

Como puede apreciarse, el nivel de desarrollo humano en el departamento es inferior a la media nacional. También puede establecerse la reducción de la brecha que presentaba en materia educativa a comienzos de la década del noventa, con respecto al promedio nacional. La diferencia que aún se conserva en cuanto a logro educativo se explica básicamente por las altas tasas de analfabetismo existentes en el departamento. Dado que la esperanza de vida en Bolívar es superior a la nacional, las diferencias en desarrollo humano se explican, entonces, por la situación de ingresos, es decir, por el PIB per cápita. Por ello, en este caso, el análisis de los ingresos reviste especial interés.

Otra forma para aproximarse al nivel de bienestar es por medio del cálculo del Índice de Condiciones de Vida (ICV) construido por la Misión Social, que incluye un conjunto de variables agrupadas en cuatro factores: a) calidad de la vivienda: material predominante en las paredes exteriores y en los pisos; b) acceso y calidad de los servicios: eliminación de excretas, recolección de basuras, obtención del agua y tipo de combustible con el que se cocina; c) educación y capital humano: escolaridad del jefe del hogar, escolaridad promedia de los mayores de 12 años, proporción de niños entre 5 y 11 años que asisten a la escuela y, proporción de jóvenes que asisten a secundaria o a la universidad; y d) variables demográficas: tamaño, composición del hogar y, condiciones de hacinamiento.

Las variables incluidas en el cálculo del ICV para los diferentes años permiten apreciar nuevamente los logros en materia educativa. En Bolívar, los indicadores de educación para los menores entre 5 y 11 años y entre 12 y 18 años son muy cercanos a los promedios nacionales e incluso en algunos casos llegan a superarlos. Sin embargo, el capital humano en educación para los jefes de hogar y, en general para las personas de 12 y más años, es claramente inferior (tabla 15). Cabe señalar que sobre ese grupo de personas recae la generación de ingresos al interior del hogar.

El ICV también permite afirmar que el departamento presenta serias deficiencias en la provisión de infraestructura en vivienda y servicios públicos. En este caso también hay grandes diferencias entre las condiciones presentes en las áreas urbana y rural, si bien se han venido acortando incluso a un ritmo más rápido que el promedio nacional.

La pobreza

Los conceptos de bienestar, pobreza y estándar de vida suelen estar estrechamente relacionados. Existe pobreza cuando una o más personas de una comunidad no pueden alcanzar un nivel de bienestar considerado necesario o mínimo, según los estándares de esa comunidad.

Bolívar frente a los Objetivos del Milenio

Page 71: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

72

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

73

Tabla 15 Índice de Condiciones de Vida 1990-2002

FACTORESBolívar Nación

1993 1997 1998 2000 1993 1997 1998 2000TotalTotal 62.70 65.00 63.32 68.35 70.80 73.30 73.29 75.69

Educación jefe del hogar 6.00 6.00 5.98 6.10 6.50 6.50 6.54 6.70Educación personas 12 y más años 7.00 7.30 7.27 7.55 7.30 7.80 7.77 7.78

Asistencia 12-18 años a sec. Y univer. 4.20 4.70 4.85 4.92 4.40 4.80 4.82 4.85Asistencia 5-11 años a primaria 6.70 7.30 7.43 7.36 7.20 7.70 7.70 7.74

Material de las paredes 4.40 4.70 4.78 4.98 4.80 5.00 5.02 5.17Material de los pisos 3.80 3.90 4.02 4.20 4.60 5.00 4.95 4.99

Servicio sanitario 4.00 3.60 3.05 3.64 5.70 5.50 5.58 5.68Abastecimiento de agua 5.10 5.40 5.24 5.57 5.70 6.10 6.20 6.31

Con qué cocinan 4.40 4.70 4.00 4.47 5.00 5.20 5.20 5.25Recolección de basuras 3.30 4.20 3.29 3.94 4.60 5.00 5.04 5.13

Niños de 6 ó menos años en el hogar 3.90 4.10 4.32 4.97 4.30 4.60 4.61 5.17Personas por cuarto 10.00 10.30 10.42 10.65 10.60 10.90 10.97 10.92

CabeceraTotal 71.80 75.40 75.33 77.38 79.00 82.30 82.93 83.34

Educación jefe del hogar 7.00 7.10 7.16 7.10 7.30 7.50 7.60 7.61Educación personas 12 y más años 8.10 8.60 8.72 8.67 8.30 8.90 9.02 8.79

Asistencia 12-18 años a sec. Y univer. 4.50 5.00 5.10 5.09 4.70 5.10 5.12 5.08Asistencia 5-11 años a primaria 7.10 7.60 7.67 7.65 7.50 8.00 7.98 7.93

Material de las paredes 5.10 5.50 5.55 5.56 5.40 5.60 5.62 5.69Material de los pisos 4.60 4.80 4.98 4.97 5.20 5.60 5.59 5.56

Servicio sanitario 5.10 4.80 4.15 4.73 6.50 6.70 6.71 6.73Abastecimiento de agua 6.20 6.70 6.91 6.85 6.60 6.90 6.90 6.88

Con qué cocinan 5.60 5.90 5.79 5.68 6.10 6.30 6.31 6.27Recolección de basuras 4.00 5.20 4.48 5.00 5.80 6.30 6.31 6.34

Niños de 6 ó menos años en el hogar 4.00 4.30 4.45 5.09 4.40 4.80 4.73 5.28Personas por cuarto 10.50 10.80 10.86 10.99 10.90 11.20 11.25 11.18

RestoTotal 41.20 43.00 47.22 50.71 46.60 51.00 50.55 55.46

Educación jefe del hogar 3.80 3.60 3.74 4.15 4.00 4.00 3.83 4.30Educación personas 12 y más años 4.40 4.40 4.40 5.36 4.40 4.70 4.37 5.10

Asistencia 12-18 años a sec. Y univer. 3.40 3.80 4.35 4.59 3.60 4.10 4.08 4.24Asistencia 5-11 años a primaria 5.90 6.80 6.97 6.79 6.20 7.00 6.95 7.22

Material de las paredes 2.70 2.90 3.69 3.85 3.10 3.40 3.47 3.82Material de los pisos 1.90 1.90 2.68 2.70 2.90 3.30 3.27 3.48

Servicio sanitario 1.50 0.80 1.49 1.51 3.10 2.50 2.42 2.91Abastecimiento de agua 2.30 2.50 2.88 3.08 2.90 4.20 4.23 4.79

Con qué cocinan 1.50 1.90 1.45 2.10 1.70 2.10 2.07 2.53Recolección de basuras 1.40 1.90 1.61 1.86 1.10 1.60 1.46 1.93

Niños de 6 ó menos años en el hogar 3.60 3.90 4.05 4.73 3.90 4.30 4.30 4.89Personas por cuarto 8.90 9.00 9.80 9.99 9.70 10.00 10.20 10.25

ICV Rural / ICV Urbano 57.38 57.03 62.68 65.53 58.99 61.97 60.96 66.55

Fuente: DANE, Encuesta de Hogares, Septiembre de cada año.

Page 72: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

72

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

73

La pobreza puede ser medida en términos absolutos o relativos. Pobreza absoluta se da cuando un individuo u hogar tiene ciertas características que están por debajo de los indicados por un estándar previamente definido, tal como la línea de pobreza, o LP. La LP se fija en términos reales a lo largo del tiempo para poder hacer comparaciones y afirmar si la pobreza absoluta ha aumentado o disminuido a lo largo de un período. Existe también la medida de Indigencia, o pobreza extrema: hogares para los cuales el ingreso es insuficiente, para satisfacer los requerimientos nutricionales de todos sus miembros. En este caso, el ingreso del hogar o el individuo se compara con el valor de una canasta básica conocida como Línea de Indigencia (LI).

La pobreza relativa es el nivel de pobreza de un individuo en relación con el de otros al interior del mismo hogar.

Para medir pobreza es mejor una medida que diferencie varios grados en una distribución, que una línea que separe entre dos grupos. Se podría utilizar el indicador de ICV descrito anteriormente, construyendo una distribución en percentiles. Aunque, las medidas más comunes de pobreza abarcan a quienes viven en pobreza absoluta (LP y LI), al utilizar el ICV se puede contar con una medida relativa.

La tabla 16 incluye la incidencia de la pobreza para Bolívar y la media nacional. El Objetivo 1 apunta a reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas en condiciones de pobreza extrema; en contraste, tanto el país como el departamento venían aumentando los niveles de pobreza entre finales del noventa y comienzos del nuevo siglo.

Más de la cuarta parte de la población en edad de trabajar en el departamento de Bolívar se ocupa en actividades agropecuarias, por encima del estimado en Atlántico y para el país. Un porcentaje similar se dedica al comercio, restaurantes y hoteles. El peso de la industria

Tabla 16Ingresos medios y desigualdad de ingresos.

AñosBolívar Colombia

Ingreso Medio Gini Ingreso Medio Gini

1996 579.803 0,518 660.300 0,541

1999 935.933 0,549 996.148 0,56

2001 912.545 0,483 1.005.912 0,546

2003 994,526 0,438 1,299,415 0,529

Fuente: Encuesta de Hogares, Septiembre de 1996, 1997 y 2001 y, ECH acumulado anual 2002.

Bolívar frente a los Objetivos del Milenio

Page 73: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

74

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

75

en la generación de empleo es muy bajo si se le compara con la media nacional y con Atlántico (tabla 17).

La situación es más crítica al analizar la distribución de la fuerza de trabajo conforme a la posición ocupacional (tabla 18). Los trabajadores por cuenta propia53 representaron el 60% del total de ocupados del departamento, cuando en Atlántico fueron 48% y 39% en el promedio

Tabla 17Ocupados según rama de actividad económica

Rama de ActividadBolívar Atlántico Colombia

# Ocupados % # Ocupados % # Ocupados %

No Especifica 374 0.05 402 0.05 17,95 0.11

Agropecuaria 231,478 28.56 57,885 7.49 3,491,907 21.01

Minas-Canteras 1,524 0.19 1,655 0.21 180,895 1.09

Industria-Manufactura 70,613 8.71 125,968 16.31 2,200,285 13.24

Electricidad-Gas—Agua 5,518 0.68 6,127 0.79 74,369 0.45

Construcción 46,071 5.68 45,136 5.84 759,723 4.57

Comercio-Restaurantes-Hoteles

204,941 25.28 243,722 31.55 4,192,657 25.23

Transporte-Comunicaciones

54,215 6.69 55,001 7.12 1,069,209 6.43

Establecimientos 6,627 0.82 9,476 1.23 193,825 1.17

Activ. Inmobilarias 16,675 2.06 39,93 5.17 693,959 4.18

Servicios Comuna 172,489 21.28 187,128 24.23 3,745,003 22.53

Total 810,524 100.00 772,43 100.00 16,619,781 100.00

Fuente: DANE, ECH, Acumulado 2002.

Tabla 18 Posición Ocupacional 2002

Posición Ocupacional Bolívar Atlántico Colombia

Ocupados % Ocupados % Ocupados %

Trabajador familiar no remunerado

33,96 4.19 24,362 3.15 994,993 5.99

Empleado particular 145,882 18.00 254,866 33.00 5,534,382 33.30

Empleado gobierno 61,198 7.55 44,025 5.70 1,056,754 6.36

Empleado doméstico 38,854 4.79 46,283 5.99 864,901 5.20

Cuenta propia 490,438 60.51 370,735 48.00 6,516,587 39.21

Patrón o empleador 13,037 1.61 23,545 3.05 824,904 4.96

Otros 62 0.01 1,35 0.17 47,446 0.29

Jornalero 27,094 3.34 7,264 0.94 779,815 4.69

Total 810,524 100.00 772,43 100.00 16,619,781 100.00

Fuente: DANE, ECH, Acumulado 2002.

53 Categoría ocupacional caracterizada por condiciones laborales más frágiles y precarias que las

observadas en empleos formales

Page 74: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

74

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

75

Tabla 19 Ocupados zona urbana según nivel educativo, 2002

Total Nacional Atlántico Bolivar

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Ninguno 394,289 3.30% 143,494 6.20% 41,675 7.30%

Preescolar 375 0.00% 167 0.00% 0.00%

Primaria 3,208,196 26.70% 619,628 26.90% 154,672 27.09%

Secundaria 5,722,239 47.70% 1,115,544 48.40% 281,517 49.31%

Superior 2,560,914 21.30% 411,223 17.90% 87,246 15.28%

No Informa 113,442 0.90% 12,949 0.60% 5,768 1.01%

Tot.Ocup.Urban. 11,999,455 100.00% 2,303,005 100.00% 570,878 100.00%

Fuente DANE, ECH 2002.

Tabla 20 Tasas de desocupacion por zona, 2002

Total Nacional Atlántico Bolivar

%PET %TD %PET %TD %PET %TD

Rural 5.9% 38.18% 4.9% 38.86% 1.0% 9.55%

Urbano 7.0% 45.13% 5.6% 44.91% 9.9% 90.45%

Td 15.6% 100% 12.5% 100% 10.9% 100%

Fuente DANE, ECH 2002.

nacional. En el 2002, los ingresos medios de este grupo ocupacional fueron de $170,625 en Bolívar, $296,270 en Atlántico y $226,769 en promedio para el país. Este indicador ayuda a comprender las condiciones de pobreza imperantes en el departamento.

En la zona urbana, 34% de los ocupados tiene niveles educativos de primaria o menos, frente a un 33% en Atlántico y 30% a nivel nacional (tabla 19). La educación, está asociada a los bajos ingresos en el departamento.

La situación en materia de de desempleo para 2002, resulta más favorable para Bolívar que para Atlántico y la media nacional (tabla 20). En efecto, mientras su tasa de desempleo fue del 10.9% de la PET en 2002, para Atlántico fue de 12.5% y para el país de 15.6%.

La desigualdad de ingresos

Si bien es cierto que los ingresos percibidos por los hogares en el departamento de Bolívar son inferiores a la media nacional, también lo es la desigualdad en la distribución de los mismos, tal como se observó en el tabla 16. Esto también lo confirma la relación entre los ingresos correspondientes al 20% más rico de la población y al 20% más pobre,

Bolívar frente a los Objetivos del Milenio

Page 75: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

76

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

77

ese valor para el caso de Bolívar es de 10.7 veces, mientras para el país es de 22.3.

Capital HumanoComo elementos de capital humano al interior del departamento de Bolívar, se examinarán únicamente las condiciones de salud y de educación.

La Salud

La relación inversa entre pobreza y salud es un factor comúnmente aceptado. Para aproximar a una descripción de las condiciones de salud del departamento, se utiliza como indicador el acceso a las vacunas, la desnutrición infantil, las tasas de mortalidad materna y la distribución (incidencia) de algunas causas de enfermedad. Los resultados se presentan en las tablas 21,22 y 23.

En términos de mortalidad materna, mientras el país viene mejorando, Bolívar va en retroceso (tabla 23).

Tabla 21 Tasa de Mortalidad Infantil 1990, 2015

QuinquenioTasa x 1000 nacidos vivos

Bolívar Colombia

1990-95 45 35,2

1995-2000 44,6 30

2000-2005 44,2 25,6

2005-2010 43,8 22

2010-2015 43,4 19,1

Meta 15 11,73

Fuente: DANE

Tabla 22Cobertura de Vacuna Triple Viral. 2003Departamento

/CiudadCobertura

Vacunación %Tasa Casos

Bolívar 81,7 2,3

Cartagena 94 -

Atlántico 83,2 -

Antioquia 90,6 4,4

Guainía 39,5 -

País 85 9,6

Fuente: Ministerio de Protección Social.

Page 76: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

76

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

77

Tabla 23Tasas de Defunción por Causas Agrupadas 6/67 CIE 10. 2002

Causas AgrupadasBolívar Atlántico Bogotá

# de Casos

Tasa x 100,000

# de Casos

Tasa x 100,000

# de Casos

Tasa x 100,000

Tuberculosis, inclusive secuelas

47 2,35 70 3,29 82 1,27

Ciertas Enfermedades Transmitidas por Vectores

y Rabia11 0,55 5 0,24 11 0,17

Enfermedades Infecciosas Intestinales

113 5,66 97 4,56 117 1,82

Otras Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

34 1,7 39 1,83 65 1,01

Infecciones Respiratorias Agudas

184 9,21 249 11,7 911 14,15

Enfermedad VIH/SIDA 74 3,71 143 6,72 421 6,54

Ciertas Enfermedades prevenibles por vacuna

10 0,5 8 0,38 14 0,22

Embarazo, Parto y Puerperio

22 1,1 25 1,18 112 1,74

Fuente: INS.

Tabla 24Tasas de Cobertura Bruta y Neta en educación. Nacional y Bolìvar. 2003

Are

a

ZonaPreescolar Primaria Secundaria Universidad

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN

Nac

ion

al C 46,8 45,0 44,8 43,2 110,2 83,7 108,7 83,8 92,5 71,5 96,8 74,9 39,6 22,1 38,1 22,6R 31,2 27,5 34,7 31,0 125,6 87,1 12,8 85,3 56,8 43,2 70,5 54,9 6,5 3,7 6,6 3,7T 41,8 39,4 41,5 39,2 115,1 84,8 112,6 84,3 81,8 63,1 89,4 69,3 30,6 27,1 30,5 18,0

Bol

ivar C 45,2 44,7 50,5 45,4 113 83,5 110,4 83,9 98,3 72,9 101,8 79,1 29,8 20,8 31,3 20,8

R 50,3 43,8 38,4 36,2 154,4 90,9 131,7 91,1 54,2 43,8 70,8 53,5 5 1,8 2,9 0,6T 46,8 44,2 47,3 42,9 124,2 85,5 116,8 86,1 85,3 64,3 93,2 72,0 22,7 15,4 23,6 15,3

Fuente: DANE, ECH, 2003TB: tasa bruta; TB: tasa neta

La Educación

Bolívar ha logrado avanzar considerablemente en materia educativa, lo cual significa que mientras la población más joven presenta oportunidades similares a las de la media nacional (Tabla No. 24), las personas de mayor edad están rezagadas y un número no despreciable es analfabeta. La tasa de analfabetismo en Bolívar supera la nacional en 4 puntos porcentuales (12.2% ver sus 8.3%).

Bolívar frente a los Objetivos del Milenio

Page 77: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

78

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

79

Infraestructura en servicios públicos

La disponibilidad de servicios básicos tales como fuentes de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico es un importante determinante de las condiciones de bienestar de una población, tal como se observó al analizar el ICV. La tabla 25, describe la situación del departamento en lo que concierne al acceso a acueducto público.

Tabla 25 Tasas de Cobertura Bruta y Neta en educación. Nacional y Bolìvar. 2003

Are

a

Zona

Preescolar Primaria Secundaria Universidad

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN TB TN

Nac

ion

al Cabecera 46,8 45 44,8 43,2 110,2 83,7 108,7 83,8 92,5 71,5 96,8 74,9 39,6 22,1 38,1 22,6

Resto 31,2 27,5 34,7 31 125,6 87,1 12,8 85,3 56,8 43,2 70,5 54,9 6,5 3,7 6,6 3,7

Total 41,8 39,4 41,5 39,2 115,1 84,8 112,6 84,3 81,8 63,1 89,4 69,3 30,6 27,1 30,5 18

Bol

ivar Cabecera 45.2 44.7 50.5 45,4 113 83.5 110.4 83.9 98.3 72.9 101.8 79.1 29.8 20.8 31.3 20.8

Resto 50.3 43.8 38.4 36,2 154.4 90.9 131.7 91.1 54.2 43.8 70.8 53.5 5.0 1.8 2.9 0.6

Total 46.8 44.2 47.3 42,9 124.2 85.5 116.8 86.1 85.3 64.3 93.2 72 22.7 15.4 23.6 15.3

Fuente: DANE, ECH, 2003TB: tasa bruta; TB: tasa neta

Tabla 26Cobertura Acueducto Público. 1997, 2000.

Departamento1997 2000

Hogares Usuarios % Hogares Usuarios %

Bolívar

Cabecera 249,874 222,527 89.1 271,556 253,557 93.4

Resto 114,138 29,291 25.7 123,154 47,049 38.2

Total Dpto. 364,012 251,818 69.2 394,71 300,606 76.2

Colombia

Cabecera 6,474,681 6,259,767 96.7 6,463,568 6,291,332 97.3

Resto 2,392,561 971,469 40.6 2,461,778 1,171,713 47.6

Total País 8,867,242 7,231,236 81.6 8,925,346 7,463,045 83.6

Fuente: Encuesta de Hogares Septiembre de 1997 y 2000.Meta: Reducir en 50% el porcentaje de personas que carecen de agua potable.

El gasto social per cápita

El acceso a los bienes y servicios públicos no necesariamente puede hacerse con base en los ingresos propios del hogar. Es decir, el Estado puede cumplir un papel relevante al permitir que los hogares más pobres accedan a tales servicios a través del gasto social. El gasto social es

Page 78: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

78

Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio

79

Tabla 27 Gasto Social 1993 y 1998. Miles de pesos corrientes

Gasto1993 1998

Bolívar Colombia Bolívar Colombia

Gasto social como % de Gasto Total 79.430 35.448 76.988 36.633

Gasto social per-cápita 52,93 116,079 98,606 508,585

Fuente: DANE, Formulario F400.

tradicionalmente considerado como uno de los principales instrumentos de política social utilizado por los gobiernos para combatir la pobreza. La asignación del gasto social es una de las formas mediante las cuales los gobiernos influyen sobre la distribución del ingreso.

A largo plazo, la mayor inversión en capital humano incide en los factores estructurales que afectan la distribución primaria del ingreso. Ese impacto es función de la magnitud del gasto, su distribución y financiamiento, pero también de la eficiencia en el uso de los recursos correspondientes.

Bolívar frente a los Objetivos del Milenio

Page 79: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos
Page 80: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

Anexos

Page 81: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

83

Page 82: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

83

Ane

xo 1

Col

ombi

a. I

ndic

e de

Des

arro

llo H

uman

o po

r de

part

amen

to 1

990-

2003

Dep

arta

men

to19

9019

9119

9219

9319

9419

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

03C

OL

OM

BIA

0,

711

0,72

80,

732

0,72

30,

754

0,77

50,

776

0,77

10,

759

0,74

20,

754

0,76

60,

780

Bog

otá,

D.C

.0,

768

0,78

40,

789

0,78

00,

817

0,83

60,

828

0,82

60,

811

0,76

90,

757

0,81

40,

825

An

tioq

uia

0,70

20,

716

0,71

80,

712

0,74

60,

774

0,77

00,

765

0,75

30,

821

0,80

20,

768

0,78

6A

tlán

tico

0,74

50,

759

0,76

40,

756

0,77

60,

795

0,78

80,

782

0,76

90,

763

0,78

00,

772

0,78

4B

olív

ar0,

704

0,72

40,

736

0,72

10,

745

0,77

10,

762

0,75

70,

745

0,78

00,

771

0,74

70,

761

Boy

acá

0,69

10,

709

0,71

10,

704

0,73

00,

752

0,74

50,

731

0,72

00,

755

0,76

10,

750

0,76

1C

alda

s0,

698

0,72

00,

722

0,71

40,

741

0,75

50,

750

0,75

20,

739

0,73

20,

735

0,75

00,

766

Caq

uetá

0,65

40,

673

0,67

60,

668

0,69

40,

716

0,71

40,

730

0,71

60,

747

0,74

10,

742

0,74

3C

auca

0,62

40,

645

0,65

30,

641

0,67

40,

709

0,71

20,

708

0,68

90,

720

0,73

10,

711

0,71

9C

esar

0,66

40,

683

0,68

50,

677

0,70

90,

744

0,73

60,

732

0,71

80,

703

0,70

60,

726

0,72

8C

hoc

ó0,

611

0,62

50,

632

0,62

30,

649

0,68

00,

672

0,67

30,

667

0,72

90,

718

0,67

80,

685

Cór

doba

0,66

90,

689

0,68

70,

681

0,70

70,

742

0,73

60,

736

0,72

50,

671

0,68

90,

732

0,75

2C

undi

nam

arca

0,72

30,

738

0,74

10,

734

0,75

90,

788

0,77

90,

768

0,76

10,

732

0,71

10,

763

0,78

3H

uila

0,71

30,

729

0,73

00,

724

0,74

30,

766

0,75

80,

745

0,73

60,

769

0,75

40,

742

0,76

0L

a G

uajir

a0,

739

0,75

80,

749

0,74

90,

756

0,78

10,

769

0,77

10,

757

0,74

60,

750

0,75

20,

764

Mag

dale

na

0,66

80,

684

0,68

90,

681

0,71

70,

743

0,73

70,

732

0,72

10,

766

0,75

80,

720

0,73

5M

eta

0,70

30,

723

0,72

60,

717

0,73

90,

767

0,76

20,

754

0,74

20,

730

0,74

00,

745

0,76

1N

ariñ

o0,

644

0,66

40,

668

0,65

90,

688

0,71

40,

709

0,70

70,

697

0,75

30,

742

0,69

90,

710

Nor

te d

e Sa

nta

nde

r0,

686

0,69

80,

700

0,69

50,

704

0,73

30,

726

0,72

30,

714

0,70

40,

719

0,71

10,

726

Qui

ndí

o0,

706

0,73

10,

730

0,72

20,

741

0,75

30,

751

0,74

50,

736

0,72

10,

714

0,73

70,

759

Ris

aral

da0,

700

0,72

10,

724

0,71

50,

744

0,77

00,

767

0,76

00,

745

0,74

40,

734

0,75

00,

769

San

tan

der

0,72

30,

738

0,74

30,

735

0,75

90,

785

0,77

70,

775

0,76

30,

757

0,75

00,

780

0,78

7Su

cre

0,66

20,

673

0,68

10,

672

0,70

10,

728

0,72

30,

723

0,71

20,

772

0,76

50,

711

0,72

7To

lima

0,68

10,

701

0,70

50,

696

0,73

20,

759

0,75

80,

756

0,75

10,

719

0,73

50,

752

0,77

3Va

lle d

el C

auca

0,70

80,

726

0,73

40,

723

0,76

70,

796

0,79

10,

787

0,77

30,

755

0,74

20,

779

0,79

6N

uevo

s D

epar

tam

ento

sN

.D.

N.D

.N

.D.

N.D

.0,

672

0,76

80,

750

0,74

10,

736

0,78

40,

755

N.D

.N

.D.

Fuen

tes:

PPA

: Wor

ld d

evel

opm

ent i

ndic

ator

s da

taba

se. W

orld

Ban

k. S

epte

mbe

r 20

04Po

blac

ión

y Es

pera

nza

de V

ida:

DN

P/D

DS/

GC

VA

lfabe

tism

o y

Esco

lari

dad

com

bina

da: E

CH

-200

3 C

álcu

los

PND

H/D

NP

Tasa

de

Cam

bio:

Tas

a de

Cam

bio

Nom

inal

Fin

Año

, Bal

anza

de

pago

s de

Col

ombi

a - S

upue

stos

Gen

eral

es (

DEE

/DN

P)PI

B: B

alan

za d

e pa

gos

de C

olom

bia

- Sup

uest

os G

ener

ales

(D

EE/D

NP)

Page 83: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

84 85

Ane

xo 2

Inci

denc

ia d

e la

pob

reza

y la

pob

reza

ext

rem

a po

r de

part

amen

to (

%)

1996

- 20

03

Dep

arta

men

to

o 19

96A

ño

1997

o 19

98A

ño

1999

o 20

00A

ño

2001

o 20

02A

ño

2003

Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza

Pobreza extrema

An

tioq

uia

7,31

2,91

4,90

2,00

7,16

3,67

8,38

1,97

15,9

77,

7515

,52

7,27

19,7

18,

3415

,19

6,96

Atl

anti

co2,

600,

163,

590,

656,

181,

477,

011,

5616

,55

4,80

5,34

1,63

16,6

74,

8510

,54

2,60

Bog

ota

3,21

1,72

2,47

1,42

3,49

2,19

7,43

3,86

9,17

4,94

6,41

3,36

9,22

3,65

6,46

2,59

Bol

ivar

6,08

1,86

8,59

1,86

7,81

2,18

13,1

33,

1824

,00

6,94

13,2

63,

7921

,99

7,11

8,43

2,50

Boy

aca

16,2

08,

8415

,45

9,64

12,0

15,

9213

,70

6,72

26,7

412

,55

33,3

018

,93

44,7

227

,09

34,3

720

,18

Cal

das

5,92

2,16

8,14

2,19

5,47

2,06

8,45

2,90

16,8

27,

1611

,97

5,13

17,1

54,

8313

,99

4,67

Caq

ueta

10,6

27,

968,

631,

643,

411,

528,

682,

3725

,17

16,0

816

,91

8,40

18,0

97,

6019

,66

7,77

Cau

ca5,

713,

0712

,82

7,45

18,2

912

,01

19,7

59,

6934

,33

14,3

027

,81

14,1

719

,83

9,27

26,4

59,

53

Ces

ar2,

431,

218,

462,

616,

692,

366,

291,

3211

,12

3,31

13,6

82,

1924

,08

5,00

14,6

93,

28

Cor

doba

15,1

27,

4916

,78

6,16

18,6

67,

6117

,60

6,17

30,8

812

,77

24,2

38,

9432

,90

12,0

425

,20

9,73

Cun

din

amar

ca4,

742,

026,

833,

576,

052,

867,

134,

4124

,60

15,0

621

,25

9,42

26,9

813

,05

19,3

88,

44

Ch

oco

10,8

84,

8720

,57

10,9

625

,11

15,4

025

,45

10,7

444

,46

22,2

436

,90

18,3

415

,59

4,49

36,2

016

,10

Hui

la13

,91

9,79

9,33

4,69

9,50

5,52

9,28

2,82

20,5

89,

6131

,25

16,5

346

,38

27,1

034

,68

14,5

0

Gua

jira

2,80

0,26

8,05

2,92

7,50

1,48

4,92

1,52

19,2

28,

8715

,91

4,38

24,2

28,

1813

,90

3,54

Mag

dale

na

5,63

1,08

11,7

52,

108,

271,

688,

932,

4914

,36

2,86

15,7

62,

7318

,69

5,49

13,2

32,

50

Met

a5,

522,

483,

422,

364,

093,

546,

182,

9715

,69

9,73

14,2

75,

1217

,26

6,89

14,5

26,

05

Nar

iño

12,5

74,

7215

,78

5,93

18,8

18,

8313

,54

4,75

34,3

515

,55

26,2

67,

3130

,52

13,3

829

,16

8,45

N-s

anta

nde

r3,

322,

175,

622,

319,

164,

227,

731,

9316

,21

5,17

7,86

2,57

16,3

64,

6816

,81

5,53

Qui

ndi

o10

,06

2,94

6,67

1,80

6,84

2,54

7,02

1,53

6,62

2,18

13,0

74,

6021

,95

6,58

12,5

02,

21

Ris

aral

da4,

862,

727,

793,

846,

871,

417,

622,

9417

,75

7,94

11,4

83,

6912

,81

4,70

10,1

72,

99

San

tan

der

7,42

4,31

6,33

3,73

7,10

3,14

7,56

3,32

18,0

27,

0911

,30

4,30

15,2

45,

7013

,41

6,01

Sucr

e2,

590,

2214

,47

3,94

10,2

42,

049,

071,

2119

,68

3,22

16,4

25,

6121

,80

8,01

19,4

55,

72

Tolim

a6,

494,

2310

,30

4,70

9,08

2,82

9,74

2,16

25,1

914

,62

21,9

56,

5523

,75

9,07

23,3

37,

83

Valle

4,30

1,96

4,10

1,78

6,87

3,30

6,74

2,15

11,0

54,

848,

633,

7612

,94

4,69

8,16

2,71

Tota

l Nac

ion

al5,

912,

716,

652,

767,

523,

388,

793,

1418

,16

8,02

15,0

76,

1819

,50

7,79

15,4

55,

87

Fuen

te :

Cál

culo

s Pn

dh C

on B

ase

En D

ane,

Enc

uest

a D

e H

ogar

es

Page 84: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

84 85

Anexo 3Tasa de mortalidad materna por departamento

1998 - 20011998 1999 2000 2001

Amazonas 0,0 176,1 0,0 313,5

Antioquia 75,3 71,0 73,6 67,7

Arauca 38,7 18,9 112,9 188,6

Atlántico 68,7 74,2 80,8 87,8

Bogotá D. C. 92,3 86,5 92,8 77,1

Bolívar 56,8 119,9 73,1 98,9

Boyacá 101,6 87,0 121,7 111,7

Caldas 63,3 71,3 105,3 120,6

Caquetá 375,9 208,7 265,8 262,2

Casanare 149,3 101,6 34,6 17,2

Cauca 128,1 175,8 227,2 202,4

Cesar 63,6 63,5 118,5 76,0

Choco 513,0 480,2 278,5 396,6

Córdoba 89,7 119,3 150,1 109,5

Cundinamarca 99,9 61,7 76,9 100,2

Guainía 428,3 440,5 323,1 175,1

Guaviare 385,5 266,7 64,1 628,5

Huila 109,9 102,1 73,4 86,4

La guajira 179,2 93,3 291,0 39,8

Magdalena 113,2 114,0 104,5 156,0

Meta 112,6 68,5 117,0 147,8

Nariño 212,2 140,3 205,5 169,6

Norte Santander 84,0 61,2 77,7 65,5

Putumayo 181,1 233,5 177,9 145,3

Quindío 74,9 32,8 51,3 94,0

Risaralda 61,8 25,7 50,8 80,1

San Andrés 0,0 93,8 287,6 0,0

Santander 43,4 47,5 63,2 86,5

Sucre 148,0 131,0 91,0 80,5

Tolima 130,5 75,7 130,0 64,1

Valle 127,1 107,2 123,3 96,9

Vaupés 0,0 171,2 0,0 173,0

Vichada 486,6 0,0 673,1 0,0

Total Nacional 100,1 90,7 104,9 98,6

Fuente : DANE. Sistema de Estadísticas Vitales. Registros de nacimientos y defunciones 1998 - 2001.

Page 85: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

86 87

Anexo 4Porcentaje de atención institucional del parto

Subgrupo 1990 1995 2000

Total 76,3 76,8 87,5

Zona

Urbano 84,8 88,5 94,4

Rural 59,7 56 70,6

Región

Bogotá 93,4 95,4 97,2

Oriental 76,6 80,6 89,2

Central 80,5 75,6 86,6

Atlántica 64,7 72,6 85,7

Pacífica 72,1 66,8 80,4

Subregión

Medellín 96,7 98,2

Cali 95,8 94,9

Caldas /Risaralda/ Quindío 92,9 94,8

Atlántico/Cartagena 89,7 92,9

Santanderes 89,3 91,7

Valle del Cauca 92,5 91,7

Boyacá/Cundinamarca/Meta 86 88,2

Antioquia 84,3 81,5

Guajira/Cesar/Magdalena 76,3 80,5

Bolivar/Sucre/ Córdoba 76,3 78,5

Cauca/Nariño 60,9 70,9

Tolima/Huila/Caquetá 76,5 68,4

Litoral pacífico 53,5 55,1

Nivel educativo

Sin educación 53,2 40,5 61,8

Primaria 67,4 64,2 75,8

Sencundaria 88,2 90,3 95,9

Universitaria 97,7 99,2 99,4

Fuente: PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud 1990, página 132.PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud 1995, página 105.PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud 2000, página 114.

Page 86: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

86 87

Anexo 5Porcentaje de mujeres actualmente unidas usuarias de métodos anticonceptivos modernos, según zona de residencia, región y nivel educativo para los años

1990, 1995 y 2000.

SubgrupoPorcentaje

1990 1995 2000

Total 54,6 59,3 64

Zona

Urbano 57,6 62,6 66,2

Rural 47,5 51,6 58,4

Región

Bogotá 61,8 64,6 69

Oriental 56,9 58,5 66,6

Pacífica 54,8 59,3 64,7

Central 53,1 60,4 63

Atlántica 48,5 55,5 59,3

Nivel educativo

Sin educación 44 45,4 55,5

Primaria 51,8 56,6 62,1

Secundaria 57,8 62,7 66,7

Universitaria 64,2 64,5 63,5

Subregión

Caldas /Risaralda/ Quindío 66,1 70,1

Valle del Cauca 64,7 70

Santander/ Norte de Santander 58,1 68,5

Medellín 62,2 68,5

Cali 68,7 68,2

Antioquia 62,3 66,2

Boyacá/Cundinamarca/Meta 58,8 64,7

Litoral pacífico 51,3 62,6

Bolivar/Sucre/ Córdoba 52 60,5

Guajira/Cesar/Magdalena 57,3 59,9

Cauca/Nariño 50 58,7

Atlántico/Cartagena 56,8 58,2

Tolima/Huila/Caquetá 51,3 50,2

Fuente: PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud 1990, página 63PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud 1995, página 50PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud 2000, página 58

Page 87: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

88 89

Anexo 6Tasas ajustadas de mortalidad por cáncer de cuello uterino

Entidad territorial 1985-1989 1990-1994 1995-1999

Guaviare 34,57 21,52 21,10

Risaralda 24,67 25,31 18,47

Meta 24,42 18,25 18,19

Caldas 24,27 20,11 18,13

Valle 20,23 12,58 18,03

Quindío 20,06 17,49 16,74

Bogotá 16,99 16,89 16,44

San Andrés y Providencia 16,64 14,29 15,78

Norte de Santander 16,36 10,62 15,63

Huila 16,30 15,41 14,06

Santander 15,03 12,44 13,47

Cauca 14,79 14,87 12,37

Amazonas 14,37 14,42 12,19

Caquetá 13,33 12,49 11,83

Antioquia 12,94 4,59 11,50

Tolima 12,44 11,46 11,48

Cundinamarca 11,65 14,41 11,38

Atlántico 11,50 12,66 10,88

Arauca 10,69 8,44 10,34

Sucre 10,39 7,84 10,22

Bolivar 9,08 10,15 9,60

Córdoba 8,81 9,40 9,42

Vichada 8,67 7,49 8,65

Cesar 8,37 5,31 8,27

Boyacá 7,72 8,71 8,14

Magdalena 7,56 8,04 7,27

Nariño 7,13 13,87 7,27

Putumayo 7,06 11,02 6,75

Guainía 5,09 5,09 5,90

Guajira 4,74 5,69 5,64

Casanare 3,61 3,97 5,32

Chocó 2,63 2,40 3,38

Vaupés 2,54 , 3,31

Fuente: Instituto nacional de Cancerología, 2004

Page 88: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

88 89

Anexo 7Mortalidad por Malaria (1), Colombia 1990-2001

(Casos por 100.000 Habitantes Rurales)

Departamento de Residencia 19

90M

uert

es

1991

Mue

rtes

1992

Mue

rtes

1993

Mue

rtes

1994

Mue

rtes

1995

Mue

rtes

1996

Mue

rtes

1997

Mue

rtes

1998

Mue

rtes

1999

Mue

rtes

2000

Mue

rtes

2001

Mue

rtes

Amazonas 1 2 1 1Antioquia 27 26 34 26 17 9 10 21 20 3 12 15

Arauca 2 3Atlántico 1 2

Bogotá D.C. 3 3 2 2 6 1 2 4 5 4 3 2Bolívar 2 3 2 1 3 4 4 1 3Boyacá 3 3 2 2 1 4 1Caldas 1 2 2

Caquetá 4 11 10 3 2 2 5 3 4 6 3Casanare 3 2 1

Cauca 12 8 5 6 6 1 2 8 10 5 5 15Cesar 2 1Chocó 17 11 14 3 4 10 17 53 99 15 13 32

Córdoba 19 13 12 8 8 3 9 3 11 9 24 9Cundinamarca 1 2 1 1 2 1 2

Guainía 1 0Guaviare 4 3 5 2 1 2 2 2 3 3 3 3

Huila 4 1 1 1 1 1La Guajira 1 1 6 6Magdalena 1 1 1 1

Meta 11 16 10 13 9 8 4 8 6 6 5 5Nariño 32 36 43 19 10 5 4 3 2 3 14 21

Norte de Santander

1 1 2 1 1 3 1 1

Putumayo 1 3 2 1 3 2 1 2 1 3Quindio 1 1 1 0 1 1Risaralda 2 1 4 2 5 1 2 4 5

San AndrésSantander 3 2 2 1 1 1 2

Sucre 3 1 1 2 1 2Tolima 2 4 4 1 1 1 3 1 1 2Valle 29 30 25 22 12 14 5 22 40 15 17 31

VaupésVichada 2 1 1 1Exterior 1

Sin información 4 8 5 5 7 10 5 6 5 2 1 1

Total 180 183 193 120 91 79 82 149 227 88 119 158

(1) Mortalidad por malaria incluye el código 084 En Cie-9 para los años 1990-1996, y los códigos B90 A B54 en Cie-10 para los Años 1997 a 2001.Fuente: Dane. Archivo de defunciones y estimaciones de población 1995-2001 con base en censo de 1993. Para los años 1990-1994, Estimaciones de población según cálculos propios.

Page 89: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

90 91

Anexo 8Mortalidad Por Dengue (1), Colombia 1990-2001

(Tasa Por 100.000 Habitantes Urbanos)

Departamento de Residencia 19

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Tot

al

Amazonas 1 1 1 3Antioquia 1 13 1 8 13 36

Arauca 2 1 2 5Atlántico 1 7 13 6 7 5 39

Bogotá D.c. 1 1 5 7Bolívar 6 12 2 8 5 33Boyacá 1 1 2 1 1 3 9Caldas 3 3 2 8

Caquetá 1 5 1 1 4 12Casanare 1 3 1 5

Cauca 3 2 2 1 1 1 2 12Cesar 1 5 2 6 5 19Chocó 1 1 1 3

Córdoba 2 1 2 8 3 12 13 41Cundinamarca 1 10 9 1 1 4 26

Guainía 0Guaviare 0

Huila 1 1 13 19 3 4 13 54La Guajira 2 2 4Magdalena 1 2 10 8 4 2 27

Meta 1 5 7 1 2 4 20Nariño 5 1 1 7

Norte de Santander

1 2 1 9 24 3 9 9 58

Putumayo 2 3 1 6Quindio 2 7 7 5 5 26Risaralda 9 2 1 12

San Andrés 0Santander 1 1 1 9 19 4 10 15 60

Sucre 2 2 4 1 1 7 17Tolima 3 1 1 1 15 25 3 10 15 74Valle 1 1 11 20 9 2 20 64

Vaupés 0Vichada 0

Total 16 5 8 4 2 5 8 103 229 59 96 152 687

(1) Mortalidad Por Dengue Incluye El Código 061 En Cie-9 Para Los Años 1990-1996, Y Los Códigos A90 A A91 En Cie-10 Para Los Años 1997 A 2001.Fuente: Dane. Archivo De Defunciones Y Estimaciones De Población 1995-2001 Con Base En Censo De 1993. Para Los Años 1990-1994, Estimaciones De Población Según Cálculos Propios.(1) Mortalidad Por Dengue Incluye El Código 061 En Cie-9 Para Los Años 1990-1996, Y Los Códigos A90 A A91 En Cie-10 Para Los Años 1997 A 2001.Fuente: Dane. Archivo De Defunciones Y Estimaciones De Población 1995-2001 Con Base En Censo De 1993. Para Los Años 1990-1994, Estimaciones De Población Según Cálculos Propios.

Page 90: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

90 91

COLOMBIA, (2003), Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Bogotá

CUARTAS, Juan David, MESA, Clara, OCHOA, Germán y otros, (2004), (2001-2003), Factores asociados a mortalidad materna (2001-2003), Instituto de Ciencia de la Salud, CES, Facultad de Medicina, Medellín.

DANE, (2000-2003), Encuesta continua de hogares (ECH), Bogotá.______ ,(2003), Encuesta calidad de vida, Bogotá.______ , (2002), Sistema de Registro civil y estadísticas vitales: archivo de

defunciones,DNP/DDS, (1999), División de Indicadores y Orientación del Gasto Social.

Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia , SISD, Bogotá.

______ , (1999), División de Indicadores y Orientación del Gasto Social Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia, (SISD), Bogotá.

ENCUESTAS NACIONALES DE DEMOGRAFIA Y SALUD, (1990, 1995, y 2000), Bogotá.

MINISTERIO DE SALUD, COLOMBIA, (2000), Plan Estratégico de Salud Pública, Bogotá.

_______ , COLOMBIA, (2000), Resolución 00412 de 2000, Norma técnica para la detección del cáncer de cuello uterino, Bogotá.

MURILLO, Raúl, PIÑEROS, Marión y HERNÁNDEZ, Gustavo, (2003), Atlas de Mortalidad por Cáncer en Colombia, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. – Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá,

NACIONES UNIDAS, (2002), Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, Quincuagésimo séptimo periodo de sesiones, Asamblea General. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio, Informe del Secretario General. Tema 44 del programa provisional. 31 de julio de 2002, New York.

NATIONAL CANCER INSTITUTE, U.S., National Institute for Health, www.cancer.gov

NACIONES UNIDAS-Hábitat, 2001, (2001), Nueva York.OPS, OMS, (2003), Monitoreo de la reducción de la morbilidad y mortalidad

maternas, 132.a Sesión del Comité Ejecutivo, Washington, D.C.ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, (1999), Plan

Bibliografía

Page 91: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

92

detallado de acción para la próxima generación: Prevención y control del dengue, OPS/HCP/ HCT/136/99, Washington.

OPS/OMS, (1999), Informe de la situación de los programas de malaria en las Américas, (con base de datos de 1998, nota de los editores), Communicable disease, Washington.

OPS, OMS, (junio 23-27, 2003), Monitoreo de la reducción de la morbilidad y mortalidad maternas, 132.a., Sesión del Comité Ejecutivo, Washington, D.C.

PNUD, (2001), Informe sobre Desarrollo Humano, Bogotá.PNUD, DNP, ACCI, PNDH, (2003), Diez años de Desarrollo Humano en

Colombia, AlfaOmega, Bogotá.PNUD/DNP/, (2001), Misión Social, Desarrollo Humano, Colombia 2000,

Bogotá.____, (2003), Informe de Desarrollo Humano 2003, Mundi prensa,

BogotáPROFAMILIA, (2000), Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000,

Bogotá PRADA, Elena, (2001), Mortalidad materna en Colombia, evolución y estado

actual, Family Care International y Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá.

PROFAMILIA, (2000), Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Bogotá.RAMOS SILVINA Y OTROS, (2004), Mortalidad Materna en la Argentina:

Diagnóstico para la reorientación de políticas y programas de salud, CEDES, Ministerio de Salud de Argentina/CONAPRES, CLAP (OPS; OMS), Buenos Aires.

RICO, J. y ADKIN, L., (1998), El embarazo adolescente y la pobreza, en BONFIL, Paloma y SALLES, Vania (editores), Mujeres pobres: salud y trabajo, (1998), México, Gimtrap, México.

SARMIENTO GÓMEZ, Alfredo, MINA ROSERO, Lucía, MALAVER, Carlos Alonso, y ALVAREZ TORO, Sandra, (2003), Human Development towards the Millennium. Development Goals in Colombia, Bogotá.

SZASZ PIANTA, Ivonne, Alternativas teóricas y metodológicas para el estudio de la condición de la mujer y la salud materno-infantil.

UNDP, (2004), Human Development Report, New Yok.

Page 92: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

92

Esta publicación se terminó de imprimir en octubre de 2004

en los talleres de QUEBECOR WORLD S.A.,

Bogotá, Colombia

Page 93: No Disponible Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto · de un mundo más humano y más equitativo. ... hacia el año 2015, bajar la pobreza de sus pueblos a la mitad, ... 8 9 los Gobiernos

No Disponible

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto