nº 7 revista tiempo universitario umss

36
Año 2 - Nº7 Publicación mensual Cochabamba, marzo 2014 Distribución gratuita MI QUERIDO VIEJO: HOMENAJE AL PADRE PIRAHIBA: 25 AÑOS DE PISCICULTURA EN EL TRÓPICO Proyectando el futuro Evaluar y acreditar para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje ENTREVISTA Dr. José Omar Arzabe Maure ESPECIAL El Modelo Educativo, una propuesta democrática e Incluyente

Upload: revista-umss

Post on 30-Mar-2016

258 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

Año 2 - Nº7 Publicación mensualCochabamba, marzo 2014Distribución gratuita

MI QUERIDO VIEJO: HOMENAJE AL PADRE

PIRAHIBA: 25 AÑOS DE PISCICULTURA EN EL TRÓPICO

Proyectando el futuro

Evaluar y acreditar para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje

ENTREVISTADr. José Omar Arzabe Maure

ESPECIALEl Modelo Educativo, una propuesta democrática e Incluyente

Page 2: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

Sumario

Contenido

Editorial

Universidad

Especial

Una mirada

Formación académica

Entre culturas

Entrevista

HomenajeHuellas

San Simón en Libros

Surcos

Avance Tecnológico

Producción Intelectual

Retos y desafíos para la presente gestión

La transformación académica y administrativa pasa por realizar el Congreso Universitario

El modelo educativo, una propuesta democrática e incluyente

Hospital SSU en proceso de construcción

Mi querido viejo: Homenaje al Padre

Exigencias de la formación profesional en la sociedad del Siglo XXI. Retos principales

El sombrero de chola en el Valle Alto

Evaluar y acreditar para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje

Homenaje póstumo a la Lic. Mery Alvarado Rivas, una mujer de lucha

En memoria de un digno profesional, Ing. Raúl Fernando Rivero D´arlach

Estación Pirahiba: 25 años de piscicultura en el Trópico

Abriendo resquicios. Experiencia de interculturización de la educación superior en

Los indígenas y su Estado (pluri) nacional: una mirada al proceso constituyente boliviano

Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre

Tendencias en el cultivo de la papa en la región Andina boliviana

Proyectos en el país con aporte de socios coreanos

Las relaciones públicas en las tecnologías digitales

Responder a las necesidades de la formación académica.

Un aporte decisivo para el desarrollo integral de San Simón.

Se busca un equilibrio entre la teoría y la práctica.

La gestión se identifica con las necesidades de sus beneficiarios.

Reconocer y valorar el aporte de cada uno.

Destacan conceptos de flexibilidad curricular y competencias.

Un trabajo artesanal largo y complicado.

Única manera de conocer las fortalezas y debilidades institucionales.

Abanderada de la construcción de una sociedad justa y equitativa institucionales.

Docente universitario, dedicado agricultor y productor lechero

San Simón en la sostenibilidad de la crianza de peces.

Vivencias relacionadas con la educación superior.

La construcción de otro Estado que supere la discriminación histórica

Análisis y experiencias de un conjunto de investigadores y educadores.

La producción parcelaria de pequeños agricultores.

Diferentes propuestas para el desarrollo tecnológico.

Los medios promueven la imagen y la identidad institucional

1

16

12

2

17

3

20

235

27

8

11

30

Page 3: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

1TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Editorial

RETOS Y DESAFÍOS PARA LA PRESENTE GESTIÓN

StaffEDITOR GENERAL:

REDACCIÓN:

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

CEREMONIAL YPROTOCOLO:

PRENSA:

SECRETARIA:

ADMINISTRACIÓNY DISTRIBUCIÓN:

IMPRESIÓN:

Constantino Rojas BurgosDepartamento de Relaciones Públicas y ProtocoloRolando López HerbasSecretario General

Ramón Rocha MonroyAlberto Espinoza Vaca

Lucy Llanque Mendoza

Mónica Aguilar de la Zerda

Cecilia Churme Muñoz

Elffy Martinez Rodríguez

Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo.Tel. 4525161 - 4524831 Email: [email protected] Ballivián esq. Reza.

Imprenta J&VEdición Nº 7, marzo 2014

TIEMPO UNIVERSITARIO ES UNA PUBLICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNLos artículos firmados reflejan las opiniones de sus autores, no

necesariamente el punto de vista de la Redacción.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Iniciamos la gestión 2014 con tareas pendientes y con desafíos que contribuyan a mejorar la calidad del proceso de enseñan-za – aprendizaje, en la formación de profesionales a partir de la

transformación académica paralela a los nuevos tiempos que vive el país.

Queda como tarea pendiente el Reglamento de Procesos, aprobado en el H. Consejo Universitario en “grande” y que encuentra obs-táculos en la aprobación a detalle. La traba es la composición del Tribunal de Primera Instancia donde desean participar los adminis-trativos, además de intereses personales y políticos en el HCU que no tienen la voluntad de aprobar una normativa necesaria para San Simón.

Un aporte importante es la propuesta del Modelo Educativo de San Simón, elaborado por una comisión interdirecciones que construye el modelo “con los nuevos enfoques de la edu-cación superior con miras a mejorar la formación profesional, la investigación e interacción de la UMSS con la sociedad”. El Modelo fue presentado en HCU y queda pendiente su apro-bación para ser implementada en las carreras de la UMSS.

La propuesta del nuevo Estatuto Orgánico es otro aporte de las autoridades, el Estatuto que debe ser aprobado por el Con-greso Universitario incluye tres vicerrectorados: Pregrado, posgrado y de gestión, las dos primeras del área académica y la tercera del área administrativa. Entre los órganos de deci-sión y de gobierno universitario, además del H. Consejo Uni-

versitario se propone crear el Consejo Legislativo Universitario y el Consejo Ejecutivo Universitario que es el órgano de gestión, entre otros cambios.

La realización del Congreso Ordinario es también una tarea urgente que convoca a docentes y estudiantes que deberían apoyar la reali-zación del Congreso para la transformación académica que requie-re la UMSS. Las autoridades se proponen implementar espacios de análisis para reformar el sistema de la formación académica, cohe-rente con las exigencias de incorporar las tecnologías de la informa-ción de la que ahora no se puede prescindir.

La construcción del Paseo peatonal, el Portal y los Parqueos consti-tuyen un otro desafío en la presente gestión. El paseo denominado “Paseo Autonómico” se encuentra en proceso de construcción, las obras se iniciaron el 17 de febrero y se concluirán en octubre del pre-sente año, los estudiantes podrán disponer de espacios de estudio y descanso en el campus universitario.

Otra obra prioritaria es la construcción del Portal de San Simón, ubicada en las calles Oquendo, Jordán y Sucre, infraestructura en la cual se busca centralizar las oficinas del Rectorado y el Vicerrec-torado, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, la Facultad de Ciencias Sociales. La obra tiene previsto iniciarse en junio del pre-sente año y estará concluido el año 2017.

Las autoridades tienen el compromiso de responder a las necesida-des que requiere la formación académica, sin descuidar la investi-gación y la producción intelectual, además de la interacción con la sociedad civil, retos y desafíos en las que San Simón estará siempre presente.

“La comunidad universi-taria rechaza toda forma de intervención del poder central en su seno, mas aún cualquier forma de

gobierno de la educación superior pública que no

emerja del ejercicio de la Autonomía Universitaria y el Co- gobierno docente-

estudiantil”

Fotografía Portada: Victor L. da Silva

Las autoridades se propo-nen implementar espacios de análisis para reformar el sistema de la formación académica, coherente con

las exigencias de incorporar las tecnologías de la infor-mación de la que ahora no

se puede prescindir.

Page 4: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 20142

Una mirada

El padre es el modelo de vida que todos debemos seguir para preservar la familia apesar de todo. Fotografía: Victor L. da Silva.

Constantino Rojas Burgos

Cada 19 de marzo en las radios loca-les escuchamos a Piero, el cantan-te argentino que canta “Mi viejo”,

una canción tradicional de la década de los años ’60 que se refiere al Padre cuando dice “Es un buen tipo mi viejo que anda solo y esperando, tiene la tristeza larga de tanto venir andando, yo lo miro desde le-jos pero somos tan distintos, es que creció con el Siglo, con tranvía y vino tinto, vie-jo, mi querido viejo.

Nada más oportuno para expresar el agradecimiento que sentimos los hijos por nuestros viejos —en el buen sentido de la palabra—, los padres que nos die-ron la vida y que crecimos junto a ellos siguiendo su ejemplo de vida, padres que se hicieron y se formaron en la escuela de la vida, fruto de la experiencia diaria de criar y educar a sus hijos con la intuición y la sabiduría popular que nos inculca una determinada sociedad.

El padre independientemente de su con-dición social y su posición en la sociedad es siempre el ejemplo de vida que de-bemos seguir, la sabiduría popular dice que padre hay uno solo y que constituye el modelo a seguir, porque en la familia es el ser más cercano y querido y que va modelando en los hijos una conducta y unas pautas de comportamiento que nos identificarán toda una vida por delante. Los padres siempre desean el bien de sus hijos y hacen todos los esfuerzos por sa-tisfacer sus necesidades básicas y mucho más que eso.

El Día del Padre nos permite hacer un alto en la jornada para quedarse en casa y recibir el agasajo de la esposa y de los hijos, —no tanto como ocurre en el Día de la Madre—, pero que poco a poco se va convirtiendo en un día especial en el que se valora el rol que ejerce un padre en la sociedad, un rol protector y de salvaguar-da de la familia, que en el siglo en que vi-vimos, requiere de mayor decisión para enfrentar los problemas de incertidumbre y de inseguridad en la que se vivimos ac-tualmente.

El mismo 19 de marzo en el ámbito cató-lico se recuerda al Día del Carpintero en honor a San José, el padre de Jesús, hecho que valora y enaltece un gremio que a

través de su trabajo, contribuye a respon-der a las necesidades de la población que requiere de las habilidades y destrezas de los carpinteros, quienes con la made-ra construyen y hacen obras de arte para una infinidad de requerimientos persona-les e instituciones que se benefician en un trabajo laborioso que solo ellos pueden hacerlo.

Pero, también el 19 de marzo los radialis-tas conmemoran su día, locutores, opera-dores, periodistas radiales y técnicos que contribuyen a informar, educar, entrete-ner y promover la difusión de la cultura y la identidad, las tradiciones y las costum-bres, la difusión de la música boliviana en todos sus ritmos a través de la radio y la televisión que se constituyen en me-

dios y personas concretas al servicio de la población boliviana, siempre dispuestas para aceptar la compañía de las voces que cada día motivan y alientan a vivir en paz y armonía.

El Día del Padre, del Carpintero y del Ra-dialista nos permite reconocer y valorar el aporte de cada uno de ellos a nuestra sociedad que requiere de sus habilida-des y de sus conocimientos, para que los hijos seamos cada día mejores y estemos dispuestos a dar de lo mejor que tenemos para hacer de Bolivia una patria digna, justa y humana cuando nos toque asumir ese rol tan privilegiado en nuestra socie-dad y podamos cantar como Piero y decir “yo soy tu sangre mi viejo, son tu silencio y tu tiempo, viejo mi querido viejo.

MI QUERIDO VIEJO, HOMENAJE AL PADRE

Page 5: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

3TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

La inclinación del sombrero señala el estado civil de la cholita, si va a la izquierda es soltera, si va a la derecha es casada. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Ramón Rocha Monroy

Entre Culturas

EL SOMBRERO DE CHOLA EN EL VALLE ALTO

Una señorita pregunta sobre el ori-gen del sombrero de chola cocha-bambina y no podemos explicar-

le. Pero afortunadamente tres egresadas de la Carrera de Turismo de la Facultad de Arquitectura de la UMSS hicieron un trabajo importante sobre “El sombrero de chola cochabambina en el Valle Alto”, y disiparon estas dudas. Ellas son: Gisela Arteaga, Tamia Choqueticlla y Nataly Quinteros.

La hipótesis que manejan es plausible: la vestimenta de la chola fue impuesta por la Colonia en 1782 para facilitar la iden-tificación de origen y evitar así nuevas rebeliones como las célebres que propi-ciaron Túpac Amaru, Túpac Katari y los ayllus potosinos. Los españoles no se que-daron en chiquitas, y a las mujeres origi-narias que vestían ajsu les cambiaron la vestimenta por blusas floreadas, polleras

y sombreros que son coloniales en su con-junto, así como muchos vestidos indíge-nas, que parecen inspirados en la mantilla andaluza, las blusas de Extremadura y los sombreros del Renacimiento.

El sombrero típico de la chola cocha-bambina es de trabajo artesanal largo y complicado. Cada detalle, color y dibujo de la cinta o toquilla tiene su significado, que alude al lugar de origen o al estado civil. La descripción de la fábrica de som-breros, los utensilios y los afanes de los artesanos, así como la explicación de las clases de sombreros son quizá los capí-tulos más interesantes del trabajo. En el Valle Alto el alero es no mayor a 12 cen-tímetros, mientras en el Valle Bajo suele ser mayor a 14 centímetros. La copa pue-de ser alta, mediana y baja, entre los 40 y 50 centímetros de acuerdo a la región. El color blanco predomina en el Valle Alto,

especialmente en Punata, pero en Tarata es amarillento y en el Valle Alto tiende al ocre. En Cliza y Tarata la copa es plana, mientras en Punata y Araní es redondea-da.

La inclinación del sombrero señala el es-tado civil de la cholita: si a la izquierda, es soltera; si a la derecha, es casada. Del mis-mo modo la toquilla o cinta negra tiene sus líneas a ambos lados, según la cholita sea soltera o casada.Las toquillas o cintas tienen varios dibu-jos: mariposa, dos cocos, tres cocos, rec-tas, maleta y botoncitos. Las egresadas de Turismo destacan los sombreros usados en Punata, donde la toquilla tiene forma de rosoncitos o amarritos.

Las reglas para fabricar el sombrero son estrictas: El fuste de hilo se endurece con cola, salvo que los sombreros sean de jipi japa. Se remojan en agua fría hasta que se tornen maleables y entonces se los prensa en la horma. Se plancha la falda o ala y luego la copa. La copa se primerea o pinta con una lagua (mazamorra) que se prepa-ra con tiza molida y cola y se esparce con una brocha de crines de cola de caballo. Concluido este proceso, el producto vuel-ve a la horma. Luego se moldea una vena que se llama “nariz”; se embarquilla el borde del ala y se pinta el sombrero con tiza molida, óxido de zinc, cola y un poco de azul. Entonces viene la segunda plan-chada o segundeada, seguida del secado y la cobertura con azufre molido. Se cose el forro de hule o de badana y se hace la toquilla. En Cliza y Tarata se usa sólo óxi-do de zinc; en Punata, óxido, tiza y amari-llo rey. Se usa hormas de madera, plancha de carbón, escobillas de cola de caballo o fibras vegetales y tres muebles: el liber-tador, que es un colgador, la sobremesa, que sirve para planchar el ala, y la percha, para exhibir los sombreros terminados o en arreglo y evitar que sean cubiertos por el polvo.

Como se ve, el proceso es tan laborioso que explica la invasión de sombreros de plástico más baratos y menos laboriosos en su fábrica.

Es curioso, pero las cholitas cochabambi-nas, sucrenses, potosinas y paceñas, así como algunas comunidades indígenas

Page 6: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 20144

Entre Culturasson las que más conservan nuestro pasa-do colonial. La hipótesis de las alumnas de Turismo sobre la imposición del traje español a indios e indias, cholos y cholas a raíz de la rebelión de Túpac Katari no tiene referencia a fuentes primarias ni se-cundarias, pero no es lo más importante de este trabajo, que se centra en la des-cripción tan amena e interesante de los tipos de sombreros y los múltiples signifi-cados que portan. Historiadoras como Rossana Barragán,

El sombrero de chola representa la tradición cochabambina que ahora se refleja más en las danzas como la cueca y que ha sido sustituido por el sombrero de plástico . (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo)

en “Entre polleras, ññacas y lliqllas. Los mestizos y las cholas en la conformación de la “Tercera República” (1997) afirman que la población mestiza femenina había copiado la ropa española en busca de as-censo social y mantuvo esta vestimenta en el siglo XIX aunque fuera anacróni-ca a la moda criolla y cargara el estigma racial de la chola. Basándose en ella, Xi-mena Soruco agrega: “La persistencia de esta vestimenta estigmatizada –que se mantiene hasta la actualidad con pocas

diferencias—se debe a que los mestizos prefieren constituirse como la élite de lo indígena en vez de ser el último eslabón de lo criollo. (En: La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, si-glos XIX y XX, PIEB, 2012, 2ª edición). Sea como fuere, el trabajo de las tres alumnas de la Carrera de Turismo mereció los más elogiosos comentarios al ser referido en las redes sociales.

Escritor, periodista y crónista de la ciudad

Page 7: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

5TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Huellas

En 1988 fue creada la Estación de Limnología y Acuicultura Pirahiba, como el brazo piscicultor de nues-

tra Universidad en el Valle de Sacta, ubi-cado en el kilómetro 243 de la Carretera Cochabamba-Santa Cruz y dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Son 25 años que cumplió en tres áreas fundamentales de la educación superior: la formación académica, la investigación científica y tecnológica y la interacción so-cial con la comunidad.

Formación Académica

La Estación forma Técnicos Operativos en Piscicultura a través de un Programa Desconcentrado que benefició a 94 estu-diantes, 48 de la Armada Boliviana.

ESTACIÓN PIRAHIBA: 25 AÑOS DE PISCICULTURA EN EL TRÓPICO

La producción de peces en el trópico de Cochabamba, es la prioridad de la estación Pairahiba ba desde el ámbito universitario. (Fotografía: Estación Pirahiba).

Investigación

Dos áreas conforman el estudio del medio ambiental acuático: la ecotoxicología y la acuicultura. En el primer caso, se intenta evaluar las respuestas biológicas deriva-das por la exposición a contaminantes y sustancias tóxicas de los organismos acuáticos, el papel ecológico, el daño a nivel de células, tejidos y los riesgos que sufren las poblaciones acuáticas. Como se sabe, el Trópico de Cochabamba está sometido a presiones originadas por olea-das de colonización que se asentaron a orillas de los grandes ríos y de los arro-yos. La población creciente de las cuatro provincias que conforman el Trópico del Departamento ha generado amenazas di-versas, la necesidad de vedas y el cuidado de especies en extinción que la Estación Pirahiba ha tomado a su cargo.

Metodología

La metodología de la ecotoxicología apli-ca la aproximación TRIAD (Chapman 1996-2000), involucra tres ejes: 1) Acumu-lación química de contaminantes, donde se determina la presencia y concentración de tóxicos; 2) Indicadores de toxicidad, que comprende a) la determinación de la toxicidad media LC50 b) bioensayos, con exámenes histopatológicos de gónadas, branquias, hígado, riñones, y 3) Indica-dores ecológicos, tomando organismos bentónicos. Todo ello concentrado en los siguientes ejes:

• Estudio del efecto de pesticidas utiliza-dos en cultivos de bananos, sobre cuerpos de agua y especies nativas en regiones bananeras del Trópico de Cochabamba

Page 8: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 20146

Huellasespecies de interés alimenticio como eco-lógico, para hacer uso adecuado de estas y lograr sostenibilidad con la creación de estrategias y la corrección de errores. Se basa en el Método Científico en diferen-tes rubros: piscicultura, carcinocultura, evaluaciones económicas y de desarrollo de la piscicultura, estudios etológicos de caimanes y tortugas acuáticas, la mayor parte con el apoyo de tesis que han tenido su punto más alto los años 2004, 2008 y 2011 cada uno con 4 tesis, que hacen 34 tesis en 25 años. Entre ellas tenemos las siguientes:

Establecimiento de un paquete tecnológi-co de cultivo de peces en la región Ama-zónica de Cochabamba-Bolivia (1998) con 3 investigaciones, para el Proyecto de Apoyo a las actividades de la pesca y la acuicultura en Bolivia / ADEPESCA – CE BOLIVIA (BOL/B7-3010/94/053).

• Estudio de factibilidad técnica y eco-nómica de la Piscicultura, (2005) para el Municipio de Puerto Villarroel.

• Factibilidad de funcionamiento para la Estación Piscícola “Pirahiba” del Valle de Sacta (2007).

Interacción

La población beneficiada son los piscicul-tores de la zona con cursos en Educación ambiental, Piscicultura Tropical, Evalua-ción de Impacto Ambiental, Cría Selectiva de Peces, Cadena Productiva de Carne de Pescado y Bioindicadores Macrobentóni-cos hasta el 2013. De este modo se capa-

organismos de cooperación internacional, fueron enfocados en un sentido multidis-ciplinario con otros centros de investiga-ción de San Simón y el efecto inmediato ha estado destinado a municipios y po-blaciones concretas del Trópico de Co-chabamba, dentro de los problemas sus-citados por el crecimiento de la población en dicha zona.

Acuicultura

Los estudios sobre acuicultura están enfo-cados a generar tecnologías de cultivo en

(2001), efectuado para el Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Al-ternativo en el Chapare (PRAEDAC), que concentraba la cooperación europea al rubro.

Biología de especies ícticas sometidas a concentraciones de pesticidas en cursos hídricos secundarios en la zona del Tró-pico de Cochabamba (2005), un estudio efectuado para la Organización de Na-ciones Unidas para la a Agricultura y la Alimentación (FAO), a través del proyec-to Manejo, conservación y utilización de los recursos forestales en el Trópico de Cochabamba y en las zonas de transición de los Yungas de La Paz- Fase II – AD/BOL(97/C23-UNO/BOL/723/DCP.

Efecto de plaguicidas agrícolas en la ca-lidad del agua y la biota (peces y bentos) de 6 cuerpos de agua influenciados por cultivos, que comprende cinco estudios. (2007), una investigación conjunta con el Centro de Aguas y Saneamiento Ambien-tal para ASDI/ SAREC y el Municipio de Puerto Villarroel.

• Explotación de hidrocarburos y su efecto en la fauna íctica de cuatro ríos de la zona Tropical de Cochabamba (2011), estudio conjunto efectuado con el Cen-tro de Aguas y Saneamiento Ambiental CASA, para ASDI.

Tal como se percibe, los proyectos han tenido asistencia técnica y financiera de

Los proyectos piscícolas tienen sostenibilidad a corto plazo. (Fotografía: Estación Pirahiba).

La población que se beneficia con el cultivo de peces recibe cursos permanentes en relación a la disciplina. (Fotografía: Estación Pirahiba).

Page 9: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

7TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Huellas

La Estación Pirahiba desarrolla procesos de formación y capacitación de los piscicultores del Trópico con asistencia técnica y financiera de organismos de cooperación internacional. (Fotografía: Estación Pirahiba).

Los estudios de acuicultura contribuyen a generar tecnologías de cultivo en especies de interés alimenticio como ecológico. (Fotografía: Estación Pirahiba). Los beneficiarios del Trópico desarrollan estrategias para generar una cadena productiva de carne de pescado

para satisfacer la necesidad del mercado. (Fotografía: Estación Pirahiba).

citó a 1.593 universitarios del país y 994 agricultores de 32 comunidades de la zona.

Page 10: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 20148

Surcos

La producción de la papa se cultiva desde los tiempos de la colonia como estrategia de subsistencia. (Fotografía: Cortesía del Ing. Mario Coca Morante).

En los últimos 50 años, los diferentes procesos sociales, económicos y políticos, por los que ha atravesado

Bolivia, han contribuido a configurar un nuevo panorama y una nueva tendencia de la producción agropecuaria de Bolivia. Desde los orígenes de la república y hasta muy avanzada la vida republicana, la agricultura estuvo caracterizada por ser estrictamente de seguridad alimentaria, con su epicentro en la región occidental Andina (Altiplano, Puna y valles Inter andinos).

Por ello, Bolivia, en el contexto externo, fue reconocida como un país con agricultura Andina, tradicional y de subsistencia. Sin embargo, en el periodo posterior a 1950, esta imagen, en la medida en que se fue desarrollando la agricultura en otras regiones no Andinas, como el oriente tropical del departamento de Santa Cruz y posteriormente, la región del Chaco boliviano, sistemáticamente fue modificándose y quedando rezagada hasta alcanzar una nueva imagen de la agricultura.

El paso hacia esta nueva situación de imagen de la agricultura tradicional, no significa que fue a costa de dejar la condición de agricultura de subsistencia, sino, que fue para ampliarla condición de país agrícola, de manera que la agricultura tradicional Andina y la agricultura industrial y de exportación, ahora, son eslabones estratégicos para la seguridad alimentaria y la generación de divisas para Bolivia.

En el contexto de la imagen de un país con agricultura eminentemente Andina, los cultivos tradicionalmente conocidos como nativos son los tubérculos, entre ellos la Papa, y otras raíces Andinas como la oca, izaño, etc., los granos Andinos como la Quinua y la Cañahua, que son propios y cultivados ancestralmente, y otros cultivos introducidos como el Haba y Avena, que también son cultivados desde tiempos de la colonia en la región del Altiplano y Puna alto Andina; los cereales como el Trigo, Cebada y Maíz, así como, también las hortalizas como el Tomate y la Cebolla, y los frutales de

TENDENCIAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA EN LA REGIÓN ANDINA BOLIVIANA

Valle, son cultivados, principalmente y de manera intensiva, en los valles Inter andinos. Tanto en las alturas como en los valles Inter andinos, la producción es parcelaria y en ella se encuentran involucrados miles de pequeños agricultores que practican una tecnología tradicional.

La cultura de la papa en la región Andina boliviana

De entre todos estos cultivos Andinos, la Papa y la Quinua, por su importancia en la alimentación, regional y mundial, son los que llegaron a identificar a la agricultura boliviana en el contexto mundial. Se convirtieron en una especie de íconos imperecederos, cada uno de ellos con su propio valor cultural, económico y político.

Varios son los argumentos que sostienen la imagen “Andina” de Bolivia, por ejemplo, su condición de “centro de domesticación de la papa y la quinua” (basado en el cultivo y consumo de una

Mario Coca Morante

Page 11: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

9TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

diversidad de papas nativas a lo largo del Altiplano y la Puna alto Andina), su tecnología ancestral (basado en el cultivo en sistemas de conservación del suelo en Terrazas, el sistema de cultivo en Sukakollus en zonas de pampa húmeda, los sistemas de rotación de cultivos basado en las Aynoqhas, el uso de herramientas ancestrales como Chakit’aclla, los sistemas de manejo de las predicciones climáticas, etc.), su identidad lingüística (los idiomas nativos como el Aymara y Quechua) y folclórica (la variedad de vestimentas, instrumentos y música nativa), sus valores de reciprocidad y complementariedad, y otros que fueron reconocidos como “saberes Andinos”, junto a los cuales fue construida, la “cultura Andina de la papa”. En este contexto de mundo Andino, se desarrolló y evolucionó el cultivo de la papa y la seguridad alimentaria, desde tiempos inmemoriales.

Con la aplicación de las políticas de modernización para el mejoramiento de este cultivo, se marcó el inicio de un proceso irreversible de quebrantamiento de la cultura original de la Papa. Cultura que en el largo plazo estaría condicionada a sucumbir como tal o a subsistir, pero, transformada y adaptada a un nuevo mundo que impone una cultura diferente.

En este nuevo contexto, la cultura Andina de la papa, se incorporó, a una especie de ranking mundial, como una de las más atrasadas y a mucha distancia de los países considerados más desarrollados, con el

objetivo de reducir la brecha que le separa de otros países, a través del desarrollo tecnológico, social y económico.

De ahora en adelante, los criterios de rendimientos, producción y productividad, comenzarían a ser los referentes que condicionarían su subsistencia de status de agricultura Andina boliviana en el nivel regional y global. Este proceso, en Bolivia, comenzó aproximadamente a partir de los años de 1940 y uno de los fundamentos de estas políticas fue la introducción de tecnología.

Producción de semillas de papa de buena calidad

En un estudio, año agrícola 1953-54, de estimación de rendimientos de una colección de 120 variedades de papas nativas del Altiplano boliviano procedente de recolecciones de semillas utilizadas por los agricultores de la región, se reportó que el 97,5% mostraron rendimientos entre 1,0 a 7 t/ha, y la mayor concentración (91 variedades) mostraron entre 1-5 t/ha, así mismo, indica el autor que “los rendimiento bajísimos son una consecuencia del ataque de enfermedades degenerativas producidas por virus” (Rodríguez, 1954). De esta manera se infirió que una de las características de la producción de papa en la región Andina fueron los rendimientos bajos atribuidos al uso de semilla de baja calidad. Sobre la base de este argumento fueron elaboradas las estrategias tecnológicas para el mejoramiento de la producción de papa,

es decir, para la obtención de semilla de buena calidad y de nuevos componentes tecnológicos para el manejo integral del cultivo.

Después de más de 50 años de la aplicación de políticas de mejoramiento tecnológico, se alcanzó a generar una capacidad nacional de producción de semillas de buena calidad. En la actualidad, existe una capacidad instalada (de Instituciones públicas, privadas y mixtas, principalmente de asociaciones de productores) que se encuentran generando anualmente volúmenes considerables de semilla de calidad (fitosanitaria y genética) (Embajada de Bolivia en China, 2014; INIAF, 2012).

En el periodo 1987-2005, la producción de semilla de papa en Bolivia, experimentó un impresionante crecimiento de 282 toneladas producidas en 1987 a 6.003 toneladas producidas el año 2005 en la región Andina de Bolivia (en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Tarija) (Torrez y Foronda, 2008).

Estos volúmenes producidos en el sistema formal de certificación de semillas, sirvieron para alimentar el sistema de reproducción (o re multiplicación) de semillas en otras zonas Andinas y no Andinas, así como para alimentar el sistema de la producción tradicional de papa para el consumo en gran parte de la región Andina e Interandina de Bolivia.

De manera que, en general, este sistema, en los últimos 20 años, experimentó una renovación de la calidad de semilla que actualmente utiliza y en consecuencia también experimentó un generalizado mejoramiento de la producción.

Por tanto, ya no es posible sostener que los rendimientos sean los mismos o similares (como todavía sostienen las estadísticas del INE (2014) del periodo 1990-2010 donde se observa un similar panorama del año 1949 de 4,5 – 5,5 t/ha). Lo menos esperado es que haya existido una mejora del rendimiento, en unas zonas más que en otras, debido a la heterogeneidad climática y de suelos de la región Andina. Según, Torrez y Foronda (2008), a pesar de que el uso de semilla certificada en Bolivia alcanza al 3%, señalan que existe un relativo incremento de los rendimientos a nivel de agricultor (6,1 t/ha); por otra parte, los diferentes Programas Regionales de Producción de Semilla de Papa, estiman rendimientos

Surcos

La producción de la semilla de papa en los últimos años experimenta un crecimiento impresionante. (Fotografía: AGRUCO).

Page 12: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201410

Surcos

La papa tiene un mercado asegurado en el país por el alto consumo en la dieta familiar que garantiza la sostenibilidad de la producción agrícola. (Fotografía: Lucy Llanque).

quo de la superficie cultivada en la parte propiamente Andina (porque las zonas tradicionales de ayer son las mismas de ahora), pero, no se estima que sea significativa, por otra parte, se estima que el crecimiento de la superficie cultivada se debe principalmente a la incorporación de las zonas no tradicionales, donde las perspectivas de expansión y crecimiento constituyen un potencial para Bolivia.

Es decir, después de la aplicación de las políticas para el mejoramiento tecnológico, económico y social del cultivo de la papa, se visualiza una nueva realidad en proceso de construcción. En términos de rendimiento, resultaría superflua una comparación entre lo que fue el cultivo de la papa hasta los años 1949, y, lo que es en la actualidad (2014). En este nuevo contexto, el mundo Andino de la cultura de la papa (todavía vigente hasta los años 1940), comenzó a debilitarse a causa de los valores implícitos en la tecnología introducida y a asimilar sus impactos.

Existe una nueva realidad notable por los cambios en los patrones de la cultura tradicional. Por ejemplo, el cultivo y consumo ancestral de una diversidad de papas nativas, se encuentra en un impresionante cambio por la preferencia del cultivo y consumo de un reducido número de variedades de papas nativas comerciales.

El año 2005, la producción nacional de semilla de papa fue de 6.003 toneladas, pero, con una tendencia a la producción de dos variedades: Désireé

(Solanumtuberosum L.) (60%) y Waych’a (S. andingena) (29%), y, el restante 11% para otras variedades y en el orden de importancia siguiente: las introducidas (Alpha, Capiro, Monalisa), mejoradas (Musuj, Robusta) y nativas (Imilla Blanca, Imilla Negra, Katawi, Pinta Boca, Sani Imilla y Sinchi Imilla) (Torrez y Foronda, 2008).

Desde el año 2010 al 2013, solo el departamento de Cochabamba se produjo una relación de crecimiento inversamente proporcional de las semillas nativas con relación a las variedades comerciales. El año 2009-2010 las variedades comerciales (Désireé y Waych’a) representaron el 95,4% y las variedades nativas y mejoradas el 4,6%; el año 2012-2013 las variedades comerciales representaron el 99.45% y las variedades nativas y mejoradas 0,55% (INIAF, 2013). El año 2010, en un año excepcional, en el departamento de Cochabamba, se certificaron 27 variedades de papas nativas con una representación del 4,6% (INIAF, 2013).

El impacto de este cambio resultará drástico para la condición de un país “centro de domesticación de la papa y la quinua” con unas consecuencias en la cultura tradicional del cultivo de la papa en los Andes bolivianos y la conservación de la diversidad genética como patrimonio de la humanidad.

promedio a nivel de agricultor entre 8-10 t/ha, y a nivel de las regiones productoras de semilla de papa y regiones usuarias de semillas certificadas, rendimientos entre 8 a 15 t/ha (Coca Morante et al., 2003).

La superficie de papa cultivada crece significativamente

Por otra parte, los diferentes factores de orden político, económico y social, también generaron las condiciones para promover un crecimiento de la superficie cultivada de la papa en Bolivia. Hasta 1990, según estadísticas del INE (2014), Bolivia, alcanzó un máximo de superficie cultivada de 140.000 hectáreas, pero, con una tendencia que todavía se proyecta para más, porque a partir de este periodo gradualmente se fue generando una época de inflexión, de ser un cultivo eminentemente Alto andino (3000-4500 msnm) y del Altiplano (3800 msnm) pasó a convertirse en un cultivo estratégico de las zonas no tradicionales como los valles Inter andinos (2000-3000 msnm), valles Mesotérmicos cálidos (1000-2000 msnm), zonas de transición o Yungas (1000-2000 msnm) y el oriente Tropical (250-500 msnm).

Las estadísticas del INE (2014), indican que la superficie cultivada de papa en Bolivia experimentó un crecimiento significativo de 124.000 hectáreas cultivadas, en el periodo 2000-2001, a 180.000 hectáreas cultivadas en el periodo 2009-2010. Aunque es difícil aseverar un crecimiento (de hecho ha existido un crecimiento relativo) o afirmar un statu

Docente departamento de Fitotecnia y Pro-ducción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrí-colas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria “Dr. Martín Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón.

Page 13: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

11TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

La Agencia de Cooperación Internacio-nal de Corea (KOICA) y nuestra Uni-versidad acaban de editar el libro

“Energía Renovable, Cambio Climático, Gestión de Agua”, escrito por Sung-Choon Lee y Fernando Ledezma Perizza (Febrero 2014, 111 pp.) que plantea ideas para proyectos específicos en Bolivia con socios coreanos.

La propuesta abunda sobre la impor-tancia global del agua, describir los re-cursos hídricos del país, sus sistemas de generación, transmisión y distribución de energía, el potencial de fuentes de ener-gías renovables, el cambio climático y los recursos hídricos superficiales, sitios con potencial hidroeléctrico y material selec-cionado del curso de desarrollo de ener-gías renovables realizado en Corea.

El libro contiene como Apéndices:

a. Voluntarios de Koica distribuidos en Bolivia a enero de 2014;

b. Resumen de la Semana Coreana (UMSS, agosto, 2013);

c. Idea de producción de acero y produc-tos de fundición, una oportunidad para la industrialización en Bolivia.

IDEAS PROPUESTAS

El libro que comentamos plantea las si-guientes ideas de proyectos específicos en Bolivia con socios coreanos.

1. Introducción de un Atlas para Bolivia con el empleo de Sistemas de Información Geográfico sobre energías renovables.

2. Micro Turbinas Hidroeléctricas.

3. Energía Solar en el área de Copacabana mediante un proyecto piloto de ilumina-ción y agua para proveer a una escuela y residentes del lugar y difundir el proyec-to en otras áreas aisladas.

4. Energía Eólica, para expandir el Parque Eólico de Qollpana con compañías y tec-nología coreanas.

5. Manejo de Agua, Energía y Cambio Cli-mático, para intervenir en el Río Rocha, la

Laguna Alalay y la Planta Municipal de Aguas residuales de Albarrancho.6. MicroGrid, un proyecto piloto en Boli-via con empresas y tecnología coreanas.

7. Planta de Energía de Ciclo Combi-nado, que tiene como referencia el libro The Study on overview of electricity and energy by combined cycle power plant & renewable energy in Bolivia” (Koica, di-ciembre 2013, 111 pp.)

LOS AUTORES

Sung-Choon Lee (sclee1949 @hanmail.net) es ingeniero eléctrico de la Inha Uni-versity (1975) con estudios de posgrado en la Kyung Nam University (1979) y ase-sor de KOICA.

Fernando Arturo Ledezma Perizza (fernandoledezma.p @gmail.com) es in-geniero civil (FNI, UTO, 1998), PhD en Energía y Desarrollo (UMSS USP, Brasil, 2009-2013), Magister en Geoinformática por la ITC, Twente University, de Holan-da

SE PROPONE IMPLEMENTAR PROYECTOS EN EL PAÍS CON SOCIOS COREANOS

Chung Young Wook embajador de la República de Corea en una visita protocolar al Rector de la Universidad Mayor de San Simón. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

La agencia de Coope-ración Internacional de Corea (COICA)

plantea ideas para pro-yectos en Bolivia con

participación de socios coreanos en diferentes rubros vinculados a la

energía renovable.

El embajador de la República de Corea y El Rector de la UMSS. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Avance Tecnologico

Page 14: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201412

Especial

Lic. Hernán Delgadillo, Gerente General del Seguro Social Universitario. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Maqueta del edificio del Hospital del Seguro Social Universitario. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

HOSPITAL SSU EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓNAlberto Espinoza

El Gerente General del Seguro Social Universitario Lic. Hernán Delga-dillo, informó que se han realizado

algunos ajustes al proyecto inicial del Moderno Hospital que se construye en predios de la institución, importante obra que beneficiará a miles de asegurados, docentes, trabajadores y sus familias. Pre-cisamente en el afán de prestar una aten-ción con calidez a la población asegurada, en las áreas de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, medicina preventi-va y rehabilitación.

Delgadillo, dijo que está implementando un nuevo modelo integral de salud que consiste en la atención primaria y consul-tas, asímismo se ha previsto la ampliación de varios ambientes en el nuevo hospital con la finalidad de que el mismo tenga una proyección de cerca de 30 años, se contará con salas de emergencia, Odon-tología, Cardiología , Materno Infantil, debidamente equipadas a fin de que los asegurados se sientan, tranquilos y con-fiados por el trabajo que desarrollarán los profesionales, médicos, así como las en-fermeras y el personal paramédico.

La autoridad dijo que el costo previsto para el hospital es de 47 millones de boli-vianos, suma que puede variar de acuer-do al avance de obras y la implementación de nuevos ambientes que en definitiva servirán para llenar los vacíos y deficien-cias que se observan especialmente por el

crecido número de estudiantes que bus-can atención medica en el actual edificio

El Lic. Delgadillo aclaró que entrará en vigencia un nuevo servicio para me-jorar la atención de los estudiantes en

nuevos ambientes que están siendo habi-litados, se refirió a la clínica Iriarte, que es parte del Seguro Universitario, mani-festó que se habilitarán salas con médi-cos familiares, o generales, a fin de que los universitarios sean tratados en forma exclusiva y se eviten aglomeraciones que en muchos casos traen problemas a los mismos estudiantes, manifestó que una mayoría solicitan atención en casos de embarazos, infecciones de transmisión sexual y dolencias traumatológicas.

Considera que el aporte estudiantil debe ser incrementado ya que la suma de 13 bolivianos por semestre, no alcanza para cubrir los gastos que demanda la manten-ción de más de sesenta mil estudiantes. Es por ello que se espera el apoyo de las autoridades de gobierno y de la univer-sidad para que puedan aportar la suma de 30 bolivianos por estudiante y de esa forma cubrir el déficit que existe en la ac-tualidad dentro el área económica de la

Page 15: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

13TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

institución aseguradora. Para aliviar esta situación dijo que se ha considerado nue-vas formas de apoyo al sistema de salud ya que más de 500 jóvenes, estudiantes de las distintas carreras realizaran el trabajo de multiplicadores de salud, para realizar trabajos de prevención de enfermedades, de manera que busca construir una uni-versidad acreditada en el tema de salud.

Así mismo, Delgadillo dió cuenta de los cambios implementados para evitar problemas en fichaje y en los laboratorios, estos avances y mejoras son una muestra de que la gestión que preside, está iden-tificada con las necesidades de los asegu-rados que muchas veces deben madrugar a las 4 y 5 de la mañana para obtener una ficha para su atención médica.

Pidió confianza a los asegurados a que verán cambios importantes en el seguro universitario y la población podrá contar con nuevos servicios de reserva como la página Web, servicio de celulares y otros que están siendo estudiados por técnicos en comunicación.

En todo caso, reiteró que cuando los es-tudiantes reciban atención en la clínica Iriarte, los asegurados y los beneficiarios podrán gozar de mayor espacio y posibi-lidades de atención, tanto en las unidades de emergencia, laboratorios y medicina especializada. Reiteró que los Meps rea-lizarán la promoción y prevención de la salud de manera permanente, entrará en vigencia la promoción y prevención de la salud con participación de los Consejeros

de salud en cada Carrera y se aplicará el programa, pausa para la salud, en la cual los voluntarios ingresarán a las clases de los docentes para sensibilizar las formas de prevenir las enfermedades.

La autoridad señaló que estos trabajos es-tarán apoyados con equipos para tomar la presión arterial e identificar el grupo sanguíneo, además de promover terapias ocupacionales y contribuir en una ciudad saludable.

Finalmente, dijo que se hará la contra-tación de nuevo profesionales médicos y enfermeras con nivel de especialización

para que puedan prestar atención médica a los asegurados que requieran de aten-ción inmediata.

Además dió a conocer sobre la firma de un convenio con la Facultad de Medicina con la finalidad de mejorar la atención de las enfermedades y lograr la ampliación de los servicios a través de la investiga-ción científica de la Facultad y el Segu-ro Universitario, señalo el Gerente del Seguro Social Universitario Lic. Hernán Delgadillo.

Predios de la Instalacion del Seguro Universitario a la asisten docentes, administrativos y estudiantes de la UMSS.. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Avance de la obra gruesa que será concluido en la presente gestión. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo)

Periodista del Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo.

Especial

Page 16: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201414

Especial

EL MODELO EDUCATIVO DE LA UMSS, UNA PROPUESTA DEMOCRÁTICA E INCLUYENTE

El Modelo Educativo de la UMSS aprobado por el Comité Acadé-mico y puesto en consideración

ante el H. Consejo Universitario clasifica sus fundamentos en: filosóficos, episte-mológicos, sociopolíticos, culturales y lingüísticos, ambientales, psicológicos y pedagógicos. Analizaremos poco a poco cada uno de ellos. En general, son concep-ciones, teorías y enfoques que orientan la educación superior, le dan identidad, se reflejan en sus documentos y en las fun-ciones de nuestra comunidad educativa.

Filosóficos

¿Qué tipo de hombre y mujer quiere for-mar la UMSS y cuál es la concepción de la educación en estos procesos formati-vos, de investigación e interacción? Lo que busca la UMSS es una formación in-tegral y que cada persona en comunidad se enriquezca compartiendo con otros, se construya y sea reconocido como un “ser único, holístico, racional, emocional, crea-tivo, crítico, auténtico, empático, socio-político, socio-cultural, socio-histórico, colectivo e individual, con valores ético-morales, abierto a la diversidad de pensa-miento-conocimiento, con sensibilidad y compromiso social; que asume la libertad y la autonomía, en constante búsqueda de autorrealización y de convivencia armó-nica, en un diálogo entre sus similitudes y diferencias con la otredad.”

La educación superior es un espacio com-plejo en el cual confluyen estos procesos para el desarrollo profesional, personal y social para transformar y/o recrear la vida con la colectividad a partir del diálogo en-tre el conocimiento científico y los saberes ancestrales.

Epistemológicos

El Modelo Educativo es una reflexión so-bre cómo generar conocimiento “válido” o “confiable” y no reducirse a los cono-cimientos “científicos”, sino ampliando la visión sobre los saberes locales-ancestra-les en diálogo con la sociedad.

Se pregunta cómo se genera el conoci-miento, su fundamento epistemológico y ontológico, es decir, una toma de posición sobre “quién conoce”, el sujeto, y sobre

“cómo lo logra” o metodología, que debe integrar otras epistemologías, porque és-tas permiten revalorizar y crear saberes desde epistemologías plurales.

En armonía con la propuesta del CEUB (Modelo Académico de la Universidad Boliviana, 2011), el Modelo Educativo considera el conocimiento como resul-tado de una actividad constructiva y re-constructiva del ser humano, un “sujeto” activo, reflexivo, social y simbólico. Son tomas de posición epistemológica y onto-lógica posmodernas, que consideran a la ciencia como práctica social intersubjetiva y al sujeto como un ente protagónico do-tado de funciones cognitivas simbólicas y de procesos de intercambio de sentidos sobre sus formas de existencia.

Las posturas epistemológicas del Mode-lo Educativo son socioconstruccionistas, enmarcadas en paradigmas de realidad complejos, porque el conocimiento se construye en comunidades (de sujetos llamados científicos y otros que no lo son), pero de acuerdo a procesos metódi-cos amplios (cuantitativos, cualitativos y mixtos).

Este marco posmoderno comprende y da sentido a acciones epistémicas y metodo-

lógicas, que recuperan un conocimiento universal previamente cuestionado y contextualizado, pero también un conoci-miento local emergente de la realidad so-ciocultural y construidos históricamente por el ser agrupado en comunidad (plu-ralismo epistemológico).

Así la educación superior es “una praxis en la vida, desde la vida y para la vida, caracterizada por el equilibrio entre teoría y práctica.”

Sociopolíticos

La educación superior tiene relación con las necesidades, valores y expectativas de la vida social y política de la comunidad.De acuerdo a la normativa plurinacional vigente, la educación superior tiene las siguientes características:

Pública, universal, gratuita, democrática, integral, intracultural, intercultural y plu-rilingüe.

Un derecho humano fundamental y res-ponsabilidad del Estado, reconocido por la Constitución Política del Estado, cuyo propósito es lograr la integración socio-cultural, política y económica de todos los bolivianos sin distinción de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudada-

El modelo educativo, una propuesta democrática e incluyente en el proceso de enseñanza-aprendizaje . (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Page 17: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

15TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Especialnía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición socioeconómica, tipo de ocupa-ción, grado de instrucción, discapacidad y embarazo.

Democrática e incluyente en el sentido de que es un bien universal para todas las personas sin ninguna discriminación y respetando sus capacidades y potenciali-dades individuales.

Promotora de la justicia y equidad social porque fomenta el desarrollo de seres hu-manos con responsabilidad, compromiso, solidaridad y respeto a los demás.

Intracultural e intercultural puesto que vincula y dignifica en complementarie-dad los saberes, valores, prácticas, cono-cimientos y lenguas de todas las culturas que coexisten en el país en igualdad y sin ninguna discriminación.

Orientada a la construcción de una socie-dad democrática, soberana, más justa y equitativa; fundada en valores de igual-dad, inclusión, dignidad, libertad, reci-procidad, respeto, complementariedad y armonía.

Promotora del proceso de integración y complementariedad de saberes en el ám-bito académico.

Culturales y Lingüísticos

Como es natural, el modelo educativo se basa en la Constitución que reconoce todas las expresiones culturales, cosmo-visiones, lenguas, sistemas productivos y sistemas de conocimiento presentes en Bolivia. Somos un país con gran diversi-dad agroecológica, cultural y lingüística. Además, la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez en su Artículo 1 dice que la educa-ción es intracultural, intercultural, pluri-lingüe y descolonizadora en todo el Siste-ma Educativo Plurinacional.

La universidad pública se ha propuesto superar el modelo académico colonial y monocultural reproducido desde su fun-dación, para convertirse en universidad intercultural según los desafíos de la so-ciedad nacional y regional.

Hay pues una relación entre las activida-des de la educación superior y la realidad cultural y lingüística del Estado Plurina-cional para responder al contexto social y cultural de Bolivia.

Las actividades de formación, investiga-ción e interacción están basadas en:

Una comprensión de la diversidad cultu-ral y lingüística como interrelación múl-tiple, multidireccional, compleja e his-tórica, en construcción y reconstrucción permanente.

Una comprensión de la diversidad cultu-ral y lingüística entendida no solo como un contenido por aprender sino también como un proyecto que debe superar las diferencias jerarquizadas y jerarquizantes que caracterizan las relaciones entre dis-tintos.

El respeto y valoración de la diversidad cultural y lingüística como base funda-mental para la formación de profesiona-les e investigadores.

La aplicación de un enfoque intercultural que permita la inclusión de estudiantes indígenas, las relaciones interpersonales con alteridad, la visibilización de la diver-sidad cultural en la academia, la inclusión de diversos sistemas de conocimiento en el diseño curricular y la producción de co-nocimiento desde otras lógicas diferentes no memorísticas ni repetitivas de mode-los ajenos a nuestra realidad.

La educación intercultural como espacio para mejorar el diálogo de saberes y cono-cimientos, mediar los conflictos y estable-cer relaciones de equidad social, a fin de promover la participación entre hombres y mujeres con identidades culturales dife-rentes en la comunidad académica.

La educación intercultural como medio para formar habilidades y destrezas, pen-

samiento crítico y apertura intelectual desde el pluralismo epistemológico (co-nocimiento científico y saberes diversos).

La educación intercultural bilingüe, orientada a la satisfacción de las necesi-dades educativas de la sociedad boliviana multiétnica, pluricultural y multilingüe y al desarrollo de la imagen (auto imagen) positiva de los estudiantes.

Ambientales

La actitud del ser humano es el principal determinante del cambio planetario. Por eso la gestión y educación ambiental debe engarzarse con el desarrollo sostenible, la degradación ambiental, la conservación de la biodiversidad, la crisis alimentaria, la seguridad y soberanía alimentaria, en-tre otros factores.

La universidad pública debe luchar por la preservación del medio ambiente, ge-nerar propuestas para frenar su degrada-ción y posibilitar mejores condiciones de vida en los ecosistemas.

A su vez, el medio ambiente afecta al ser humano, que es parte de él como una uni-dad holística. El modelo plantea erradicar actitudes y prácticas que contaminan y deterioran el medio natural y el medio humano, como la mala alimentación, el consumo de químicos aplicados a la pro-ducción de alimentos, la respiración del aire y el consumo de agua contaminada por la industrialización irresponsable.

Un instrumento es el diálogo permanente con los saberes locales-ancestrales de po-blaciones que tienen una larga historia de preservación del medio ambiente.

El modelo educativo promueve el respeto de las xxx y potencialidades individuales(Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Page 18: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201416

Universidad

LA TRANSFORMACIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA PASA POR REALIZAR EL CONGRESO UNIVERSITARIO

El Mgr. Waldo Jiménez Valdivia es un convencido que sin congreso institucional no se pueden promover cambios en la UMSS. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

El 2014 será un año decisivo pues durante el primer semestre se rea-lizará el Congreso Universitario,

cuyo objetivo central es la aprobación de un nuevo Estatuto Orgánico acorde con el crecimiento y las transformaciones académicas y administrativas que ha su-frido nuestra Universidad en las últimas dos décadas, señaló el Vicerrector Waldo Jiménez Valdivia en entrevista concedida a Tiempo Universitario para hacer una evaluación de la pasada gestión y las pro-yecciones para el presente año.

La Universidad pública está atravesando una coyuntura que le permite aportar al desarrollo nacional planteando propuestas al Estado que se traduzcan en una interac-ción respetuosa y equilibrada, con pleno respeto por la Autonomía Universitaria.

Particularmente en la industrialización, la Universidad pública boliviana en su conjunto puede dar aportes decisivos al desarrollo del país, agregó el Vicerrector.

Está en circulación un proyecto de nuevo Estatuto Orgánico, que Tiempo Universi-tario viene explicando en entregas sucesi-vas, pero el Vicerrector no quiso formular declaraciones acerca de él por qué se trata de un borrador que debe merecer el apor-te participativo de la comunidad univer-sitaria, para consolidar el nuevo Estatuto y, luego de las deliberaciones del Congre-so, aprobarlo y ponerlo en vigencia.

2013: Buena gestión

El Vicerrector destacó tres puntos de avance en la pasada gestión, que corres-ponden al área académica: el funciona-miento pleno del Comité Académico, la amplitud de recursos financieros prove-nientes en especial del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las perspecti-vas que se abren para la presente gestión.

El Comité Académico, conformado por los Decanos y los delegados estudiantiles al H. Consejo Universitario está funcio-nando con regularidad y ha conseguido acuerdos sustanciales para aprobar el Re-glamento de la Desconcentración Acadé-mica, el Plan de Desarrollo Universitario y el Modelo Educativo de San Simón, que

son elementos de transformación institu-cional muy importantes. La ejecución co-rrerá desde la presente gestión, una vez que el H. Consejo Universitario apruebe estas normas, pero ya se han dado acuer-dos para aprobarlo, aunque el seno del H. Consejo es más político que académico, manifestó el Vicerrector.

En otro acápite, el Vicerrector destacó el 2013 como un año de sólidos recursos fi-nancieros, en especial los que provienen del IDH. Los principales beneficiarios se-rán los estudiantes, porque los ampara un decreto supremo que la universidad pú-blica ha hecho suyo para que prosigan sus estudios al margen de las preocupaciones de alimentación y vivienda.

Portal, parqueo y paseo autonómico

Por otra parte, en marzo se licitará la construcción del Portal de la Universidad,

ubicado entre la esquina Sucre y avenida Oquendo y la calle Jordán, un emprendi-miento cuya construcción se iniciará en el mes de junio durante 1.040 días con fecha prevista de entrega en mayo de 2017.

Recordemos que la habilitación del Par-queo se inició en noviembre de 2013 con un plazo de entrega de 90 días, y se ha previsto que entre en funcionamiento en marzo del presente año.

El Paseo Autonómico, que es peatonal y vehicular, inició obras el 17 de febrero con plazo de entrega de 240 días y fecha pre-vista de entrega para octubre del presente año a un costo de poco más de 4 millones de bolivianos.

Estas obras corresponden a la gestión del Rector Dr. Lucio Gonzales Cartagena y del Vicerrector Mgr. Waldo Jiménez Val-divia.

Page 19: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

17TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Formación académica

A partir de la década de los noventa del siglo pasado, los cambios en el nuevo orden internacional pro-

piciaron el replanteamiento de las condi-ciones organizacionales entre el capital y el trabajo, en donde más que formar para el empleo se forma para la empleabili-dad, lo que requiere formar con conoci-mientos, habilidades y destrezas flexibles permitiendo al titulado responder con responsabilidad, creatividad, innovación y conocimientos a un mercado laboral en un constante cambio.

Un concepto clave es el mundo del traba-jo, el cual fue formulado inicialmente a principios del siglo XIX para dar cuenta de la realidad del “mundo del empleo”. Sin embargo, a partir de la década de los 90s en que la relación entre las institucio-nes de educación superior y los ámbitos laborales se ven impactadas por la glo-balización y las nuevas políticas interna-cionales, se hace necesario analizar los procesos de formación profesional y su vinculación con el mundo del trabajo des-de nuevas perspectivas.

Considerando lo anterior, y con base en que uno de los compromisos de la educa-ción superior es preparar a sus titulados para que puedan insertarse en un merca-

EXIGENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. SUS RETOS PRINCIPALES

La educación superior prepara a los titulados para que puedan insertarse en el mercado de trabajo complejo y cambiante. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Mario Vidal Moruno

do de trabajo complejo y cambiante, para fines de este estudio, se retomaron algu-nos elementos de la Sociología del Tra-bajo que permiten entender esta relación; dentro de los que destacan los conceptos flexibilidad curricular y las competencias profesionales.

En ese sentido, podemos señalar que la flexibilidad aparece en todos los debates que sobre educación superior se dan en el mundo en las postrimerías del siglo XX y en los albores del siglo XXI. El concep-to flexibilidad de alguna manera parece sugerir la adaptabilidad del currículum a necesidades o proyectos emergentes, por lo que entender lo que es la flexibilidad resulta algo complicado, sin embargo, se puede afirmar que este concepto no sólo atañe a la organización de los planes de estudio.

Una estructura flexible en este sentido, exige cambios sustanciales en la organi-zación de los demás factores que integran al currículum, que también son condición necesaria para lograr dicha flexibilidad, tales como las prácticas docentes, las si-tuaciones de enseñanza-aprendizaje, y la distribución de los recursos académicos, entre otros.

En cuanto a la flexibilidad en el mundo del trabajo este tema se presenta como la solución al problema del desempleo. Debe señalarse también que si bien es cierto que el uso del concepto flexibilidad laboral ha sido generalizado, aún no se ha llegado a unificar los criterios al respecto.

La educación superior adquiere el compromiso y la responsabilidad de velar por el desarrollo de la tecnología, la investigación y la producción de conocimientos. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Page 20: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201418

Formación académica

Esos cambios actualmente se enfocan ha-cia la flexibilidad, la cual se ha introdu-cido de forma desigual y poco a poco en las instituciones de educación superior, pero de manera necesaria cambiando la organización académico-administrativa y curricular en la formación de todas las profesiones.

Esto ha originado un reto a las institucio-nes de nivel superior con la finalidad de replantear la organización académica, ad-ministrativa y su impacto curricular para lo cual se requiere de la intervención no solo de los directivos y profesores sino también de los alumnos por la influencia y demanda del entorno político, social y cultural. Enfrentar los nuevos retos que se originan por los modelos actuales de desarrollo requiere, en el caso de la edu-cación superior, adquirir el compromiso y la responsabilidad que les da el desarrollo de la tecnología, la investigación y la pro-ducción de conocimientos.

Lo que actualmente se le exige a la educación superior es mayor compenetración,capacidad productiva y de conversión laboral flexible para que

puedan redefinir su que hacer profesio-nal, por lo que se requiere un aprendizaje continuo de formación general para saber aplicar el cómo, cuándo y el dónde, para lo cual la flexibilidad curricular debe asu-mirse como una estrategia fundamental para lograr la formación de un profesio-nal integral.

Entendiéndose a la formación integral como un principio que da como resultado aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer. De esta forma la flexibilidad produce un profesio-nal más flexible; con una actitud empren-dedora hacia el trabajo y la producción, fomentando la creatividad, el autoapren-dizaje, el sentido de responsabilidad, el ejercicio interdisciplinario y la actualiza-ción permanente.

La flexibilidad es un concepto que se adopta en la educación con múltiples manifestaciones, en la organización aca-démica, la administración, el Curriculum, los programas, la práctica profesional, las competencias y un mercado de trabajo flexible. Motivo que obliga a reflexionar sobre los cambios que demanda la for-mación profesional y los cuales depende-rán de la naturaleza de las instituciones así como de sus propios contextos para responder a una nueva sociedad, que demanda calidad, versatilidad, competi-tividad y trabajo en equipo multidiscipli-nario. La flexibilidad no es igual ni cons-tante para todas las instituciones, adopta significados diferentes, porque cada una genera interpretaciones y variaciones de acuerdo a la misión, metas y objetivos es-tablecidos por cada una de ellas.

Dado que la flexibilidad constituye un nuevo aspecto en la educación, la forma-ción flexible es una cualidad de apertura en todos los aspectos de la formación tra-dicional, repercutiendo en los diferentes desempeños dentro de un mercado labo-ral diversificado.

Dentro de este contexto, se considera que las instituciones de educación superior deben detener muy en cuenta los cambios y analizar las grandes direcciones del mundo del trabajo.

Si examinamos las propuestas formula-das en diversos países por los empleado-res, por quienes estudian el futuro de la educación superior y la mayoría de los investigadores que analizan las vincu-laciones entre la educación superior y el trabajo.

Es por ello, que en el marco de una nueva modalidad de organización flexible, las competencias profesionales constituyen las bases esenciales del nuevo profesio-nal, que debe adaptarse a este proceso de cambio.

Hoy en día, la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionistas ca-paces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional, sino también y fundamentalmente, de lograr un desempeño profesional ético y responsable, surgiendo de esta forma, el tema de las competencias que los futuros profesionistas deben poseer, situación que propició la necesidad de llevar a cabo un análisis que permitiera identificar cuá-les serían las competencias profesionales claves.

Las políticas de planeación y organiza-ción académica han originado cambios importantes al diseño curricular para la formación profesional, con el propósito deformar profesionales e investigadores con creatividad y capacidad para plantear y resolver problemas de acuerdo con las nuevas tendencias sociales y educativas.

La flexibilidad se adapta a múltiples manifestaciones en la organización académica, la administración, el curriculum, los programas, la práctica profesional, las competencias y el mercado de trabajo. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Page 21: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

19TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Formación académica

así como la necesidad de crear y transmi-tir conocimientos con calidad y la respon-sabilidad de ofrecer profesiones pertinen-tes.

En este sentido, se debe reconocer que los contenidos de muchas carreras profesio-nales han entrado en un proceso de ob-solescencia, tanto de sus procesos como de sus contenidos, en relación con el mer-cado laboral. Bajo esta premisa, existen posturas de existe la necesidad de asumir un modelo educativo, académico, curri-cular, docentes y didáctica; componentes centrales para la transformación Univer-sitaria.

Hoy en día se exige a las instituciones de educación superior formar profesionales que logren alcanzar la preparación nece-saria para competir con calidad. El perfil planteado en cualquier ámbito profesio-nal exige una educación sólida y que ésta sea desde el enfoque de competencias

Para ello es importante establecer estra-tegias para conseguir los propósitos de una formación integral de profesionis-tas altamente capacitados, permitiendo la transformación de los programas de formación rígidos, recargados de conoci-mientos y limitantes de la autoformación a unos programas flexibles, lo que impli-ca el desarrollo de estrategias diversas como lo es el fomentar la responsabilidad en los estudiantes con la finalidad de que ellos se hagan responsables de su proceso de formación.

La formación flexible implica cambios y autonomía, tanto para las instituciones-como para los alumnos de éstas, pero finalmente son cambios, alternativas en la formación que por permitir esa auto-nomía origina diversidad, pero con una serie de características fundamentales, como las tutorías a los estudiantes, op-ciones estratégicas de los estudiantes de acuerdo con sus necesidades de tiempo, lugares, diferente rutas, dentro de una movilidad para su formación.

En cambio las instituciones ofrecen ma-yores oportunidades de formación, para quienes por sus condiciones de existen-cia, les es imposible cursar una formación convencional, para ello tienen la posibi-lidad de ampliar los programas, medios de aprendizaje y servicios de apoyo a un mayor sector de la población que deman-da igualdad en su educación.

Es por ello que se exige a la educación su-perior, profundas transformaciones tanto político-culturales, como organizativas y administrativas que proporcionan nue-vas propuestas de integración del siste-ma, de transmisión del conocimiento, de modalidades, con diferentes itinerarios o rutas de formación, con tiempos y lugares de aprendizaje de acuerdo a sus necesida-des, así como con nuevas modalidades en el aprendizaje y el estimular la formación a lo largo de la vida, revalorando conti-nuamente las competencias para respon-der a los nuevos conceptos y formas de trabajo y profesión.

Para poder realizar estos cambios, la tec-nología ha tenido un papel muy impor-tante, para aprender en forma autónoma y flexible. Estas nuevas tecnologías en la educación han transformado el aprendi-zaje, originando educación a distancia, bien sea permanente ocontinua. En cuan-to a la formación profesional, debemos destacar, las Instituciones de Educación Superior están enfrentando una revolu-ción global de la ciencia y la tecnología,

profesionales, con créditos académicos, basadas en la teoría de la flexibilidad aca-démica, lo que obliga a las instituciones a asumir y responder ante la responsabili-dad profesional.

Finalmente, debe reconocerse que las Insti-tuciones de Educación Superior y el Mun-do Laboral y Productivo son ámbitos muy diferentes, con poca vinculación entre sí y a veces con posturas irreconciliables en sus fines, organización,funcionamiento y métodos de trabajo. Hoy, en la sociedad del siglo XXI, se hace necesaria un debate profesional de las políticas de formación profesional y las demandas del mundo laboral en la sociedad de la gestión del conocimiento científico.

El desarrollo de competencias implica en cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Docente de la Carrera de Ciencias de la Educacción, en la Facultad de Humanida-des y Ciencias de la Educación.

Page 22: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201420

La evaluación y acreditación de las carreras nos ofrece “la posibilidad de conocer nuestras debilidades

y oportunidades para buscar el mejo-ramiento de los procesos de formación, investigación e interacción social” señala José Omar Arzabe Maure, Director de la Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación (DUEA) de la Universidad Mayor de San Simón.

José Omar Arzabe Maure es Licenciado en Química por la UMSS y tiene un Doc-torado en Ciencias Químicas por la Uni-versidad Autónoma de Madrid, España. Es docente titular en la Facultad de Cien-cias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Ve-terinaria y docente invitado en la Facul-tad de Ciencia y Tecnología (FCyT).

En su experiencia profesional, además de la Universidad Mayor de San Simón tra-bajó como consultor en la ONUDI, en la Organización No Gubernamental Energé-tica (Energía para el Desarrollo), además de Coordinador Nacional de la Red de Energías renovables, instituciones en las que aportó su capacidad y esfuerzo pro-fesional y humano, en un campo especia-lizado como la química.

Omar, como se lo conoce en el ámbito académico y administrativo de la UMSS, es una persona extrovertida dispuesto a

EVALUAR Y ACREDITAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

José Omar Arzabe Maure, Director de la Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación (DUEA) de la Universidad Mayor de San Simón. (Fotografía: DUEA).

la broma y a la risa espontánea, amigue-ro a más no dar, confiado en los demás y apasionado y querendón de la UMSS, institución en la que se formó y a la que

sirve como docente y administrativo, dis-puesto a impulsar procesos de evaluación y acreditación a través de un equipo de profesionales que colaboran con esta ta-rea que contribuye a mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Esta la entre-vista para conocer el trabajo que desarro-lla la DUEA.

Tiempo Universitario (T.U.)¿Cómo es que se vincula con la Universidad Mayor de San Simón?

Inicialmente como auxiliar de investi-gación en el Programa Agroquímico de la FCyT, posteriormente como adminis-trativo de la UMSS, como Técnico Dibu-jante en el Programa Agroquímico, luego como Investigador en la Unidad Produc-tiva de aplicaciones del Yeso de la FCyT, finalmente como Docente invitado en la FCyT y Docente titular en la Facultad de

Dr. JOSÉ OMAR ARZABE MAURE

Entrevista

Entrega de la Certificación por la DUEA a la Carrera de Economía. (Fotografía: DUEA).

Page 23: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

21TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias.

T.U.: ¿Qué características po-dría destacar de la Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación (DUEA)?

Una instancia universitaria que debe re-lacionarse con todas las unidades acadé-micas y administrativas de la UMSS, por esta razón debe ser muy dinámica y con-tar con el personal adecuado para desa-rrollar sus actividades.

T.U.: ¿Cuál es la función de la DUEA en la universidad?La función principal de la DUEA es la de dinamizar, apoyar y coadyuvar los pro-cesos de autoevaluación y acompañar los procesos de acreditación de: carreras y programas, centros e institutos de inves-tigación, direcciones de posgrado y las distintas unidades académicas-adminis-trativas.

T.U.: ¿Cuál considera que es aporte de la DUEA a la universidad?

El aporte de la DUEA es el velar por la calidad académica de nuestra universi-dad, generar un ambiente positivo para

establecer una cultura de evaluación, que permitirá a la UMSS lograr la excelencia académica con pertinencia social.

¿Por qué para la DUEA es importante desarrollar procesos

de evaluación y acreditación en las diferentes carreras de la

universidad?

La importancia está en que es la única ma-nera de poder conocer nuestras fortalezas pero también nuestras debilidades, lo que nos permitirá mejorar y establecer nues-tros planes para alcanzar una alta calidad en la educación superior.

T.U.: ¿Qué pasos se deben se-guir para acceder a la evalua-ción y la acreditación?

Las carreras o programas deben tener la decisión de entrar en el proceso, por tanto el primer paso es la emisión de una reso-lución de consejo de carrera que indique la voluntad de todos los estamentos vin-culados a la carrera de encarar el proce-so a través de comisiones conformadas por docentes, estudiantes y administra-tivos, quienes trabajarán en las áreas o dimensiones que están establecidos para acreditar ante el CEUB o ante un orga-nismo internacional como el ARCUSUR-

Equipo de Trabajo de la DUEA. (Fotografía: DUEA).

MERCOSUR. Este trabajo utiliza muchas herramientas y procedimientos que se plasman en el informe de autoevaluación, el plan de mejora y el plan estratégico de la carrera, posteriormente se realizará la visita de los pares académicos quienes acreditan a la carrera o la postergan, de-jando recomendaciones para buscar pos-teriormente la re acreditación.

T.U.: ¿Tiempo que dura el proceso?

Depende de la dinámica de las unidades, pero se considera que este proceso puede durar entre 3 y 6 meses.

T.U.: ¿Cuántas carreras tiene acreditadas San Simón?

El 34 % de las carreras de la UMSS están acreditadas, en parte ante el CEUB y en parte ante el mecanismo de ARCUSUR-MERCOSUR

T.U.: ¿Cuáles son las institucio-nes académicas que evalúan y acreditan a San Simón?

Las evaluaciones externas son realizadas por pares académicos de universidades nacionales e internacionales, quienes visi-tan nuestra institución para verificar los

Entrevista

Page 24: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201422

Entrevistaresultados del informe de autoevalua-ción, una vez emitido el informe de pares, por un lado el Sistema de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, en Conferencia o Congreso y por resolución expresa, acre-ditan a la Carrera o Programa, por otro lado el Comité Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias constituido por autoridades del gobierno nacional, universidades del sistema autónomo y universidades privadas acreditan la carrera o programa ante el ARCUSUR-MERCOSUR.

T.U.: ¿Qué ventajas tiene el evaluar y acreditar a las carreras?

Las ventajas están en la posibilidad de co-nocer nuestras debilidades y oportunida-des para buscar la mejora de la calidad de nuestros procesos de formación, investi-gación e interacción social, esto permitirá mejorar el nivel académico de la carrera o programa y su impacto en la sociedad, también logramos un reconocimiento a nivel nacional e internacional de nuestra calidad educativa, permite la movilidad estudiantil y docente entre todas la uni-versidades acreditadas, permite el reco-nocimiento académico de los estudiantes de las carreras o programas acreditadas en los países vecinos, lo que permite fa-cilidades al momento de la búsqueda de oportunidades laborales en estos países.

También se tiene acceso a recursos IDH para encarar los planes de mejora y reco-

Taller Construcción de capacidades Investigación Evaluación y Acreditación Universitaria con la participación del Dr. Ricardo Biazzi. (Fotografía: DUEA).

mendaciones de pares académicos y de esta forma superar las falencias existentes en la carrera o programa.

T.U.: Finalmente, recomenda-ciones para las carreras y facul-tades en cuanto a la evaluación y la acreditación.

Solicitamos a carreras y facultades pla-nificar de manera prioritaria ingresar en estos procesos que les permitirán encarar la mejora de sus diseños curriculares, au-mentar su capacidad de investigación con impacto en la sociedad, para lo cual exis-ten fondos IDH que permitirán solventar los gastos que se pueden incurrir durante

Participación de la DUEA en la Feria Científica, Tecnológica y Profesiográfica de la UMSS. (Fotografía: DUEA).

el desarrollo de los procesos. Las respuestas de Omar Arzabe nos ayu-dan a comprender la necesidad de eva-luar y acreditar a las diferentes carreras de la UMSS, que deben hacerlo por ini-ciativa propia, buscando que los proce-sos de enseñanza – aprendizaje mejoren la calidad académica en la formación de profesionales con las competencias nece-sarias que contribuyan en el desarrollo de la región y del país.

La DUEA constituye un ente mediador entre las carreras y los pares académicos nacionales e internacionales que parti-cipan de los procesos de evaluación y acreditación.

Page 25: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

23TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Homenaje

HOMENAJE PÓSTUMO A LA LIC. MERY ALVARADO RIVAS, UNA MUJER DE LUCHA

La partida inesperada de la Lic. Mery Alvarado Rivas, con rumbo al pa-lacio celestial, ha dejado un vacío,

no solamente en los corazones de su dis-tinguida familia, sino sobre todo, en las filas del movimiento de los trabajadores universitarios de la UMSS. Vivió y murió luchando por un mundo diferente y una sociedad equitativa, inclusiva y solidaria.

La Lic. Mery Alvarado, se caracterizó desde su juventud por ser una mujer re-volucionaria, luchadora incesante e in-cansable, encarnada en las filas del movi-miento obrero y popular, es decir a lado del pueblo oprimido que batallaba por su emancipación e independencia frente al sistema político, económico, social y cul-tural dominante y opresor.

Profesaba la concepción política e ideo-lógica definida junto a la juventud de la generación revolucionaria, que luchaba en torno a las ideas revolucionarias, por la transformación política, económica, cultural y social de Bolivia; cuyo objetivo final es la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Su casa fue allanada en varias oportuni-dades, por los agentes paramilitares del septenio banzerista; razón por la que, tuvo que salir exiliada al país vecino de Chile. Posteriormente tuvo que refugiarse

la cabeza del extinto Gorila Augusto Pi-nochet.

Después de graduarse como profesional en el área de Ciencias Económicas, volvió a Bolivia para aplicar sus conocimientos y poner en práctica las herramientas teóri-cas recogidas como estudiante y profesio-nal en el ámbito académico y administra-tivo de la UMSS.

Mientras vivía intensamente, demostró capacidad, convicción y disciplina en el campo laboral, ocupando cargos acadé-micos y de carácter administrativo.

Se destacó, no solamente por el discurso y oratoria elocuente; sino fundamental-mente por los valores innatos inherentes a la crítica y autocrítica, el análisis y la re-flexión de la coyuntura local, nacional e internacional.

La Lic. Mery Alvarado, fue una persona destacada en vida, digno de recordar y

en la Ex Unión Soviética, prácticamente en las vísperas del golpe de Estado ases-tado al gobierno de Salvador Allende, a

Diego Condori Bautista

Destacada en el ámbito académico, pero también en la dirigencia sindical con ideas claras y con valores morales intachables. (Fotografía: Cortesía de su Familia).

Page 26: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201424

Homenajeagradecer por las enseñanzas inéditas que nos ha dejado al conjunto de los trabaja-dores y trabajadoras de la UMSS.

Las lecciones sobre el sindicalismo, la ca-pacidad discursiva y oratoria desplegada en las innumerables asambleas expresan-do observaciones coherentes, reflexiones atinadas y prudentes, con ideas muy bien hilvanadas y formuladas en momentos precisos, sugerencias y recomendaciones casi siempre acertadas que no serán olvi-dadas por mucho tiempo.

La demostración de actitud de coraje o valentía, temperamento y seguridad en cada una de las palabras preferidas, cons-tituyen los principios fundamentales de la personalidad y talla de una persona íntegra, que concebía la realidad vigente desde una perspectiva holística y diversa.

La ausencia de una persona, que mar-caba la diferencia en las asambleas, no solamente con su presencia física; sino también por la preparación psicológica y emocional frente a la colectividad, será sentida por quienes tuvimos la oportuni-dad de conocerla y compartir sus ideales sabiamente formuladas.

Nos deja como principio imprescindible de la vida: la solvencia moral impecable como profesional, en el ámbito académico y administrativo.

La imagen construida con el tiempo y el

El autor es trabajador administrativo UMSS

La Lic. Mery Alvarado en compañia de su nieto Santiago. (Fotografía: Cortesía de su Familia).

liderazgo innato, resaltaba en sus inter-venciones sin ocupar algún cargo sindi-cal.

En su última intervención, en la asamblea de despedida de todos los trabajadores y trabajadoras de la UMSS, en el mes de Di-ciembre de 2013, nos dejó como legado: la solidaridad con el otro, es decir, con la parte afectada o golpeada, así sean culpa-bles o no.

Se fue, luchando de algún modo para los demás y junto a los demás, antes que para sí misma.La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene (Jorge Luis Borges)

Estimada Lic. Mery Alvarado, que des-canses libre de toda presión en tu última morada. Paz en su tumba.

La Lic. Mery Alvarado junto a su hijo Rodrigo. Una madre ejemplar, tierna y cariñosa. (Fotografía: Cortesía de su Familia).

Especial

Nos deja como principio la solvencia

moral profesional académico y

administrativo

Page 27: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

25TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Homenaje

EN MEMORIA DE UN DIGNO PROFESIONAL, ING. RAUL FERNANDO RIVERO D´ARLACH

Nacido el 17 de diciembre de 1928 y fallecido el 3 de enero de 2014, Raúl Fernando Rivero d’Arlach

ha sido testigo privilegiado y siempre optimista de las transformaciones que ha vivido nuestro país en los últimos ochen-ta años.

De niño, vió partir a su padre y tíos a la Guerra del Chaco, de donde volvieron sa-nos, pero con el trauma de lo vivido en los tres años que duró la contienda, expe-riencia que le hizo abominar la violencia.

De joven, se involucró en los movimien-tos estudiantiles, que fueron precursores y alimentadores de la Revolución Nacio-nal del ’52, llegando a sufrir la represión política.

Vivió en primera persona y con mirada positiva los efectos de la Reforma Agraria y las transformaciones estructurales deri-vadas de la Revolución Nacional. Hasta hoy es recordado por sus antiguos pe-gujaleros como un hombre recto, justo y desinteresado.

Notable cultor del idioma quechua, trató de revalorizar su uso y se preocupó de elogiar las cualidades de nuestro idioma nativo.

Con el decidido apoyo de su esposa, pri-mero estudió Derecho (titulándose a los 77 años de edad) y luego estudió y se titu-ló como Ingeniero Agrónomo, en su que-rida Universidad Mayor San Simón, a la que prestó muchos y muy útiles servicios, no solamente en la cátedra –que la ejerció con gran entusiasmo y dedicación hasta el día de su jubilación-, sino también cum-pliendo funciones de dirección adminis-trativa y académica, así como formando parte del Honorable Tribunal Universi-tario –del que fue su presidente-. Su de-dicación a la UMSS se vió premiada con la declaratoria de “Profesor Honorario de la Universidad Mayor de San Simón”, reconocimiento otorgado por el Consejo Facultativo de Agronomía y refrendado por el Consejo Universitario.

Entusiasta y dedicado agricultor y pro-ductor lechero, dedicó gran parte de su vida a la producción agropecuaria, siendo además gerente y miembro del directorio

Cargos Desempeñados en la Umss:

• 1982. Profesor del curso pre universi-tario .

• 1982-1983 Docente invitado de la Asig-natura de Sociología Rural (DES-110)1982. Presidente del Tribunal, en proceso instaurado a dos profesionales de la Fa-cultad de Arquitectura

• 1983. Por Resolución Rectoral N° 205/83 de 17 de marzo de 1983, es desig-nado Jefe a.i. del Departamento de Desa-rrollo Rural, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

• 1983-2004. Docente Titular de la Asig-natura de Sociología Rural (DES-110, ETD-300), designado luego de examen de competencia, por el Honorable Consejo

de la Asociación de Productores de Leche de Cochabamba.

Su interés por el desarrollo regional lo plasmó en una serie de estudios y con-sultorías, así como en el ejercicio de la función de vicepresidente de la Junta de la Comunidad (JUNCO), institución pre-decesora del Comité Cívico pro Cocha-bamba. También su desinteresada acti-vidad cívica se ha visto premiada con el nombramiento de “Ciudadano Meritorio de Sacaba”.

Filántropo desinteresado, apoyó la supe-ración material y educativa de sus vecinos en su querida propiedad de Huayllani (la mayoría de ellos los antiguos pegujaleros y sus descendientes). Hoy, una placa con-memorativa da fe del reconocimiento de los vecinos de la zona, en la cabecera del terreno que donó para la habilitación de una cancha de fútbol y la sede de la Coo-perativa de Agua.

Escritor Raúl Rivero Adriázola

Ingeniero Raúl Fernando Rivero d’Arlach. (Fotografía: Cortesía de su Familia).

Page 28: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201426

HomenajeUniversitario de la UMSS, en fecha 11 de mayo

• 1986. Designación por Resolución Rec-toral N° 269/86, como Jefe del Departa-mento de Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

• 1987. Ratificación del Honorable Con-sejo Facultativo como Jefe del Departa-mento de Desarrollo Rural a.i.

• 1988. Docente de Extensión Forestal, en la Escuela Técnica Forestal de la UMSS

• 1988. Director a.i. de la Escuela Técni-ca Forestal, por Resolución Rectoral N° 1255/88

• 1989. Docente de Política, Legislación y Administración Forestal, y de Exten-sión Forestal, Escuela Técnica Forestal de la UMSS

• 1991-2004 Miembro del Honorable Tri-bunal Universitario de la UMSS

• 1991. Presidente del Honorable Tribu-nal Universitario de la UMSS

• 1991. Nombrado por Resolución Rec-toral n° 562/91, Director a.i. del Departa-mento de Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias• 1991. Nombrado por el Honorable

Consejo Facultativo, Secretario Admi-nistrativo a.i. de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

• 1992. Mediante Resolución de Consejo Facultativo N° 73/92, se lo designó como Secretario Administrativo de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

• 1993. Elegido en Claustro Facultativo, realizado el 21 de octubre de 1993, Di-rector Académico de la Escuela Técnica Superior de Agronomía (ETSA) por el pe-riodo de 1993-1996. y ratificado por Reso-lución Rectoral n° 737/93.

• 1996. Nombrado por Resolución Rec-toral N° 811/96, Director Titular de la Escuela Técnica Superior de Agronomía (ETSA)

• 1997-2004. Mediante Resolución Rec-toral 06/97, fue designado como Miembro del Tribunal de Primera Instancia de la UMSS

• 2000. Resoluciones Rectorales N° 117/00 y N° 168/00, de designación como docente a dedicación exclusiva en la Es-cuela Técnica Superior de Agronomía (ETSA)

• 2000. Resolución Rectoral N° 407/00, transferencia de ítem como docente de dedicación exclusiva de la ETSA a la

planta Docente del Departamento de De-sarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

• 2001. Resolución Rectoral N° 294/01, de designación como docente de dedica-ción exclusiva de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

• 2004. Se acogió a la jubilación después de más de 22 años de servicio a la Univer-sidad Mayor de San Simón.

El Consejo Facultativo de Ciencias Agrícolas, en vida entregó la declaratoria de profesor honorario de la UMSS en reconocimiento a su labor académica. (Fotografía: Cortesía de su Familia).

Notable cultor del idioma Quechua reva-lorizó su uso y se pre-ocupo de elogiar las

cualidades de nuestro idioma nativo.

Hijo del Ing. Raúl Fernando Rivero D´arlach

Page 29: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

27TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

San Simón en Libros

Los indígenas y su Estado (pluri) nacional: una mirada al proceso constituyente boliviano

Este libro de 114 pp., ha sido editado en con los auspicios de la UMSS, Posgrado de Humanidades, CLAC-

SO y la Comunidad de Estudios JAINA. Se remonta a principios de siglo para dar cuenta del ciclo de movilizaciones so-ciales que dio inicio a transformaciones sociales y políticas en Bolivia, entre ellas la transformación radical del Estado me-diante una Asamblea Constituyente que culminó en la aprobación, el referéndum y la promulgación de una nueva Carta Magna. Las organizaciones indígenas y origina-rias, los sectores rurales y populares del país fueron los grandes autores de esta refundación del Estado ahora llamado Plurinacional. Bajo la dirección del Mo-vimiento al Socialismo (MAS-IPSP), entre los años 2006 y 2007 se definió el Estado Plurinacional, a diferencia de los Estados Naciones vecinos, lo cual entraña otras formas de ejercicio de ciudadanía colecti-va y de estructura estatal menos aparente. El racismo intelectual y los prejuicios de la izquierda clásica sobre el sector campe-sino tratan de desvalorizar la experiencia en la esfera estatal y nacional, pues tam-bién serían herederos de la mirada bipar-tita colonial y moderna que permanente-mente opone lo tradicional a lo moderno.El trabajo señala como antecedentes las rebeliones de la época colonial y la repu-blicana, los intentos de recuperación de espacios de autonomía territorial y cul-tural y de sustitución de la clase señorial, que impuso su narrativa republicana para ocultar la diversidad cultural, lingüística y territorial que caracteriza la abigarrada estructura social boliviana. La mirada del autor examina estos esfuer-zos en la época preconstituyente, consti-tuyente y postconstituyente. Rescata la primera formulación de Estado Plurina-cional contenida en la tesis política del Se-gundo Congreso Nacional de la CSUTCB de 1983, los esfuerzos de intelectuales como Xavier Albó por rescatar esta visión, el debate ecuatoriano sobre Estado Pluri-nacional planteado por la CONAIE a la Asamblea Constituyente de 1998 y la re-

troalimentación innegable del katarismo boliviano. Recuerda asimismo la primera formulación de la demanda de Asamblea Constituyente Plurinacional en la Mar-cha de 2002 y las discusiones del grupo Comuna que planteaba tanto la idea de “condición multisocietal boliviana” como de Estado plurinacional pero desde re-ferentes lingüísticos y de Confederación de Naciones, así como la Propuesta del Bloque Educativo Indígena que confor-maron los Secretarios de Educación de las cinco organizaciones indígenas matrices y los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios, donde se acuñaron temas

como autonomías territoriales indígenas, democracia participativa comunitaria, nuevo modelo de gestión de recursos na-turales, sistema educativo plurinacional y otros, que hoy forman parte del nuevo régimen constitucional o al menos del de-bate boliviano. En suma, el autor plantea no una lucha contra el Estado sino la construcción de otro Estado que supere la discriminación histórica y la exclusión a la que fueron so-metidos los pueblos originarios desde su instauración colonial-republicana.

Título: Los Indígenas y su Estado (pluri)nacionalAutores: Juan J.R. Villarías-Robles / David M.

Pereira HerreraAño: 2013

Páginas: 74

Page 30: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201428

San Simón en Libros

La Fundación PROEIB Andes y PROEIB Andes acaban de entre-gar un libro cuyo editor es Guido

C. Machaca Benito (noviembre de 2013, 148 pp.), que contiene los siguientes tra-bajos de investigación: “La Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca: entre los movimientos sociales y la normatividad del Estado colombiano”, de Lilia Triviño y Rosa Alicia Escobar; “Ca-pitalización de experiencias pedagógicas de maestros en servicio. Una propuesta de titulación en el marco del pluralismo epistémico”, de Marina Arratia Jiménez; “El programa de fortalecimiento de li-derazgos indígenas para la gestión de la educación intercultural bilingüe en Bolivia”, de Guido C. Machaca Benito; “Caminos de interculturalidad en la uni-

versidad peruana: una experiencia de in-vestigación”, de Juan Ansion, Pilar Chin-chayán y Ana María Villacorta; y “Viajes de autodescubrimiento: autobiografías y procesos de transformación identitaria con estudiantes indígenas”, de Luis Enri-que López.

Los trabajos tienen como marco el nuevo Modelo Educativo aprobado por el Co-mité Académico de la UMSS en octubre de 2013, tal como lo destaca la titular de la Dirección de Planificación Académica, Elena Ferrufino Coqueugniot en una nota introductoria que titula “Una invitación al cambio”. En ella dice: “A través de 5 ar-tículos, asistimos a una serie de vivencias relacionadas con la educación superior. No podía llegarnos este regalo en mejor

ABRIENDO RESQUICIOS

momento. Si los docentes de San Simón están buscando ejemplos, maneras en que se puede hacer práctico el discurso in-tercultural, el transcurso por el texto les abrirá las puertas a cinco estrategias; cin-co herramientas cuya efectividad ha sido comprobada por los investigadores y que se nos ofrecen como regalo.

Como punto de partida para nuestras propias exploraciones en un terreno que suena a discurso vano pero que, en reali-dad, podría constituir la mejor alternativa de nuestra universidad y de la sociedad, de aquí hacia el futuro. Muchas de las ex-periencias confluyen, de manera también agorera, en el escenario de la UMSS. De hecho, la capitalización de experiencias pedagógicas, el programa de fortaleci-miento de liderazgos indígenas y las au-tobiografías como proceso de transforma-ción identitaria, coinciden en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, ya sea a través de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, o de la Maestría en EIB, o en el ámbito del PROEIB Andes.

Y, si bien las otras dos investigaciones re-latan experiencias fuera de Bolivia, no de-jan de ser coincidentes con las otras pro-puestas, pues sus autores y las vivencias que relatan forman parte –de alguna ma-nera—del mismo escenario sansimonia-no.” El libro tiene además los sellos edi-toriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Fondo de Asistencia Internacional de los Estudian-tes y Académicos Noruegos / SAIH.

Título: Abriendo resquiciosExperiencias de interculturalización de la

educación superior en América LatinaAutor: Guido C. Machaca Benito (Editor)

Editorial: KipusAño: 2013

Páginas: 145

Experiencias de interculturalización de la educación superior en América Latina

Page 31: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

29TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

San Simón en Libros

Con los mismos auspicios, la Fun-dación PROEIB Andes y PROEIB Andes presentaron asimismo el

presente libro que tiene a Amílcar Zam-brana B. como editor (enero 2014, 210 pp.) y contiene investigaciones de Raúl Pra-da Alcoreza, “Epistemología pluralista”; Fernando Prada Ramírez, “Pensamiento de frontera y epistemologías en la edu-cación superior; Pedro Plaza Martínez, “Epistemologías de la vida cotidiana: la experiencia de los escritores quechuas”; J. Fernando Galindo, “Gestión del cono-cimiento en la (j)aula: Prácticas en epis-temología interior como base hacia un pluralismo epistémico en la docencia universitaria”; Carmen García Mamani, “Pluralismo epistemológico en perspecti-va indígena”; Marina Arratia J., “La na-turaleza del saber y el saber de la natu-raleza. Una aproximación pluralista a las matrices epistémicas indígenas desde la práctica pedagógica”; Amílcar Zambrana B., “La universidad frente a la diversidad y al Estado Plurinacional de Bolivia”.

Según el Decano de la Facultad de Hu-manidades y Ciencias de la Educación, Dr. Greby Rioja, el libro surge de la in-dagación, análisis y experiencias de un conjunto de investigadores que bien po-dría constituirse en uno de los primeros libros que analiza los nuevos tiempos de afirmación de nuestra pluralidad cultural desde la mirada en el aula de la educación superior.

Rioja en la presentación del libro señala que los autores, desde distintas perspec-tivas, consideran críticamente cómo se entiende el conocimiento, el pluralismo, el pluralismo epistemológico, este plu-ralismo manifiesto como problema, su configuración desde entornos coloniales e inclusive la reflexión sobre la realidad indígena y cómo estos construyen y pro-ducen conocimiento social, desde su ex-periencia cotidiana y cultural, en sus sa-beres y cosmovisiones.

Pluralismo epistemológico, reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia, constituye un aporte para el análisis en la formación profesional, de estudiantes que respon-den a una diversidad cultural, social, po-lítica y económica.

PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO

Título: Pluralismo epistemológico

Autor: Amílcar Zambrana B. Editorial: kipus

Año: 2014Páginas: 210

Reflexiones sobre la educación superior en el Estado

Page 32: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201430

Producción intelectual

Portal del Periódico Digital Tiempo Universitario. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

Las relaciones públicas en una ins-titución universitaria debe estar siempre aliada a los medios de co-

municación, para que la comunidad uni-versitaria se informe de las diferentes ac-tividades que se desarrollan al interior de la institución, haciendo uso de esos me-dios que nos permiten difundir mensajes dirigidos a un público interno docente, administrativo y estudiantil, el centro de interés de las relaciones públicas institu-cionales.

La cobertura noticiosa nos permite una interacción permanente entre las auto-ridades y la comunidad universitaria a quienes se pretende llegar con diferentes mensajes y a través de variados medios para brindarle información que se requie-re para generar una imagen y una identi-dad institucional.

La cobertura de prensa resulta ser una exigencia inherente a la implementación de medios digitales a la que las autorida-des, unidades académicas, direcciones y gremios responden favorablemente a la difusión de información del trabajo que desarrollan en beneficio de la región y del país

Consideramos que es deber y obligación del Departamento de Relaciones Públi-cas de informar de manera oportuna, eficaz y adecuada a través de los medios de comunicación internos que ahora co-bran importancia por la presencia de las tecnologías; principalmente internet y re-des sociales que nos permiten desarrollar vehículos que faciliten la formación de la opinión pública con referencia a temas universitarios que contribuyen a despejar la incertidumbre.

Lo que sigue es una descripción de los medios que se implementan en el Depar-tamento de Relaciones Públicas en la ges-tión del Dr. Lucio Gonzales Cartagena, Rector, el Mgr. Waldo Jiménez Valdivia, Vicerrector y Dr. Rolando López Herbas, Secretario General que nos dieron la con-fianza de emprender nuevas tareas y de-safíos.

LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

Del impreso al digital

El Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo acorde a las exigencias de las tecnologías de la información y la comu-nicación, tuvo el acierto de implementar el periódico digital www.tiempouniver-sitario.com, vigente desde mayo de 2011 en el que además surge la necesidad de incidir en la cobertura periodística en el ámbito universitario donde se generan noticias en las autoridades, las direccio-nes, las carreras, los gremios, pero tam-bién de publicar avances de trabajos de investigación y que se reflejan día a día el acontecer universitario desde la lógica de la responsabilidad social, la ética y la ho-nestidad periodística para promocionar y difundir el accionar de la UMSS no sólo en el público universitario de Cochabam-ba, sino también en el país y en el mundo entero.

La implementación del periódico digital Tiempo Universitario, podríamos decir que fue una medida necesaria y urgente frente a un Tiempo Universitario impre-

so que perdía actualidad entre tanto se generaba información y se imprimía y se distribuía el periódico.

El digital nos permite llegar con infor-mación universitaria al país y el mundo posicionando , fortaleciendo la imagen de San Simón como una institución pública democrática y transparente y siempre dispuesta a compartir los avances, las debilidades y potencialidades, los retos y desafíos que contribuyen a generar una opinión favorable del público hacia San Simón, que se constituye en una casa su-perior de estudios líder en el país.

Presente en las redes sociales

El facebook es otro medio ágil, inmediato, versátil y que el Departamento de Rela-ciones Públicas y Protocolo también hace uso para difundir información en una red social muy popular en los jóvenes univer-sitarios, pero también el público cautivo al que se llega a través de Internet y a va-riados lugares donde se puede acceder a conexión Wi Fi.

La característica que debemos destacar de Facebook es que los jóvenes pueden po-

Page 33: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

31TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 2014

Producción intelectual

Publicaciones de la revista Tiempo Universitario en el portal issuu.com. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

ner “me gusta”, pero además de incluir un comentario para responder una in-quietud o provocar una nueva respuesta sobre alguna temática, asimismo, permite compartir fotos y texto logrando interac-ción entre el medio y los estudiantes que tienen interés por ciertos temas que son de su interés.

La dirección de acceso es www.facebook.com/RelacionesPublicasUMSS a través del cual reciben información del aconte-cer universitario, galería de fotos, cortos de video, avisos, invitaciones que tienen el propósito de contribuir en la democra-tización de la información y que San Si-món está presente en el mundo de las tec-nologías que exigen rapidez, actualidad y trabajo permanente.

La revista Tiempo Universitario, impreso y virtual

Durante la gestión 2013 de julio a diciem-bre se logró imprimir seis números, en sustitución del periódico tamaño tabloide del mismo nombre y que pasó a “mejor vida” para dar lugar a la revista que tie-ne 32 páginas interiores, la tapa y con-tratapa de cuatro páginas con secciones y artículos, comentarios, ensayos, avances de investigación y reseña de libros que se publican en San Simón, incidiendo en la imagen y la identidad institucional.

La revista se propone motivar e incenti-var para que docentes, administrativos y estudiantes participen de la producción de la misma, escribiendo y expresando sus ideas, opiniones, percepciones y expe-riencias de trabajo en San Simón, se bus-ca también generar espacios de difusión para que instituciones y profesionales del medio colaboren con la revista aportando sus conocimientos y su experiencia en el contexto regional y nacional.

La distribución de la revista se da con prioridad en la comunidad universitaria de San Simón, pero también se compar-te con autoridades e instituciones de la región, las universidades privadas y las públicas del sistema de la universidad boliviana. Además del impreso, la re-vista circula en PDF para usuarios de la UMSS a través de la Unidad de Provisión de Sistemas Informáticos (UPSI) hacia la comunidad universitaria y en el sistema http://issuu.com/revistaumss/docs/revis-ta_tiempo_universitario y que se distri-buye a través de los muros del facebook para que la revista llegue a un público masivo, además del medio impreso.

El ceremonial y el protocolo

El Área de Ceremonial y Protocolo traba-ja con las diferentes unidades académicas y administrativas de la Universidad, en la organización de ceremonias propor-cionando a la Institución un estilo propio, marcado por el respeto a las tradiciones y costumbres protocolarias características de la UMSS, aplicando en todo momento la legislación existente en cuanto a la pre-sencia de autoridades, tanto nacionales como extranjeros, coherente con la cali-dad y excelencia institucional. El Área de ceremonial y protocolo, se ha convertido en un componente cada vez más necesario para todas las unidades de la Universidad, que se han visto traduci-das en las solicitudes enviadas al Depar-tamento por las diferentes unidades, para que el Área organice eventos de acuerdo a los diferentes objetivos, criterios y estra-tegias.

Cuando hablamos de protocolo, no sólo nos referimos al ceremonial, sino tam-bién de relaciones públicas y de imagen, así como de un conjunto de acciones que requieren del conocimiento profesional. Las diferentes unidades reflejan esta in-quietud con la solicitud de profesionales, principalmente Maestro de Ceremonias para la conducción de los programas en los diferentes eventos.

Por otro lado, se ha incluido en el Staff del Área a Asistentes de Protocolo, estu-diantes adscritas de la Carrera de Comu-nicación Social, a quienes se ha logrado capacitar para que apliquen las normas, práctica y costumbres protocolares. Se ha otorgado un conocimiento basado en

las necesidades de la Universidad, brin-dando herramientas que faciliten su des-envolvimiento en ámbitos de la función profesional y que se adecuan a los dis-tintos momentos de la vida universitaria reforzando la identidad institucional.

Finalmente, se ha concretado la publica-ción de la tercera versión de la Guía Te-lefónica Institucional, herramienta indis-pensable para la comunicación interna y un mejor relacionamiento de la UMSS con otras instituciones.

Retos y desafíos de cara al futuro

Surgen nuevos retos y desafíos, primero: la necesidad de crear un sistema infor-mático que nos permita la circulación de noticias en los celulares de los estudiantes universitarios, un público potencial pro-medio de 80 mil estudiantes a quienes se pretende llegar cada día con información breve de 4 a 5 notas del contexto universi-tario, con el propósito de generar la demo-cratización de la información y despejar la incertidumbre que surge en el gremio estudiantil por ausencia de medios que bien podrían ser nuestros aliados.

El segundo desafío que se debe tomar en cuenta es la producción audiovisual de documentales cortos y spots televisivos que contribuyan a promocionar activida-des, eventos, avances de investigación, proyectos y programas que se realizan en las unidades académicas. La población cochabambina tiene que conocer que San Simón no solo forma profesionales, ade-más investiga y promueve espacios de in-teracción con la sociedad civil y responde permanentemente a sus demandas.

Page 34: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

TIEMPO UNIVERSITARIO MARZO 201432

Producción intelectual

Un estudio valioso y oportuno acerca de la incidencia de Tiempo Universitario Digital en sus lectores muestra las consultas en términos históricos por mes, por hora, por país, por frases y por palabras cla-ves.

El estudio hecho público por el De-partamento de Relaciones Públicas y Protocolo, de nuestra universi-dad, revela que de 23. 260 visitan-tes, el número mayor se concentró en el mes de mayo de 2013 con 4.453 y 5.412 visitas, que consultaron 17.813 páginas con 101.105 solicitu-des y un tráfico de 1.51 GB.

Los datos aumentan de junio a no-viembre alrededor de las 2.000 con-sultas y decrecen ligeramente en diciembre. En total, 34.120 visitas que consultan 99.722 páginas con

743.720 solicitudes hacen un tráfico de 12.61 GB anuales, siendo el mes de septiembre el de mayor tráfico, con 1.010.42 MB seguido del mes de marzo, con 902.23 MB y del mes de diciembre, con 849.87 MB.

Por horas, el mayor número de vi-sitas se produce a las 23 y tiende a subir de 18 horas en adelante. De los 25 países top, Bolivia ocupa el primer lugar con un tráfico de 380.51 MB, seguido por Argentina, con 165.87 MB y por los Estados Unidos, con 120.42 MB. Aparte de varios países latinoamericanos, las consultas se extienden a varios con-tinentes y a países como Siria, Ser-bia, Taiwan y Tailandia.

La mayor parte de las consultas se refieren a la flora amenazada de Bo-livia y a las Becas PAE. También se

TRÁFICO WEB DE 2013 MUESTRA EXCELENCIA DE TIEMPO UNIVERSITARIO DIGITAL

Portadas de la revista Tiempo Universitario impreso correspondiente a la gestión 2013. (Fotografía: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo).

refieren al Comedor Universitario, a la baja de formularios y a consul-tas a la WEBSIS, que otorga infor-mación inscripciones y rendimiento académico de los estudiantes de San Simón.

Desde que el Departamento de Re-laciones Públicas y Protocolo tomó la decisión de construir un Tiempo Universitario virtual, las consultas nacionales e internacionales a nues-tra información como Universidad aumentaron considerablemente, mientras la edición escrita se pu-blica mensualmente en un nuevo formato de alta calidad, con papel couché y notas exclusivas, lo cual quiere decir que ambos formatos se fortalecen mutuamente y no se excluyen.

Page 35: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

Análisis y experiencias de un conjunto de investigadores y educadores.

N

Paseo AutonomicoEntrada Principal

AV. O

QUEN

DO

CALAMA

MARIANO RICARDO TERRAZAS

AVENIDA GUILLERMO URQUIDI

CALLE ISIDORO BELZU

Departamento de InfraestructuraConstrucción actual y futuro paseo autonómico

Obra ejecutada en la gestión del :Dr. Lucio Gonzales Cartagena Rector de la UMSSMgr. Waldo Jiménez Valdivia, Vicerrector de la UMSS

INICIO DE OBRAS: 17 de febrero 2014PLAZO DE ENTREGA: 240 díasFECHA PREVISTA DE ENTREGA: Octubre 2014COSTO TOTAL: 4.004.049.99 (Cuatro millones cuatro mil cuarenta y nueve 99/100 Bolivianos).

Page 36: Nº 7 Revista Tiempo Universitario UMSS

Rectorado: Av. Ballivián esquina Reza Nº 0591 Campus Central: Final Jordán Campus Universitario

Teléfonos: 4220717 - 4524768 - 4524769 Fax: 4522114 - http://www.umss.edu.bo/

Revista Tiempo UniversitarioCOCHABAMBA - BOLIVIA

Ingresa a nuestros enlaces oficiales para informarte de las actividades que ocurren en la Universidad

Departamento de Relaciones Públicas y

Protocolo - UMSS