nº 49. 16 de mayo de 2018 - cultoro.es magazine n 49... · ahuyentando primero a sus fantasmas....

29
1 Nº 49. 16 de mayo de 2018

Upload: lehuong

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Nº 49. 16 de mayo de 2018

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

3

Puede que el aficionado que católicamente acuda cada uno de los 34 días del abono isisdril programados entre mayo y junio en Madrid perciba, quizá, un número menor de espectadores en la

plaza de toros. Y lo es. Pero también hay que aclarar, estadísticamente, que todo tiene un porqué.

Dieciocho corridas de toros, dos de rejones y tres novilladas con picadores son las que estipulaba un pliego que la fusión entre Nautalia y Simón Casas Production –Plaza 1- aumentó para ganar el concurso por la primera plaza del mundo. Por ello, de las 34 tardes que compo-nen el abono isidril, no son todas ellas obligatorias para un abonado que lógicamente ha ido seleccionando las que más se ajustaban a sus gustos.

Más festejos, menos público en las funciones que menos le interesan a éste y misma afición en cada uno de ellos. Compendio de un serial que a pesar de cuasi mantener abonos –ha bajado levemente el mismo número que el año pasado subió respecto a 2016- sigue siendo excesi-vamente largo.

Y en la originalidad para variar a lo largo de la temporada los feste-jos radica el trabajo que la empresa debe afrontar de cara a próximas campañas. Porque no es cuestión de atragantar espectáculos, sino de repartir festejos para oxigenar a una afición que, recordemos, trabaja a diario, tiene sus obligaciones familiares, le surgen imprevistos y en muchas ocasiones tiene que pedirle durante todo el mes al jefe que le deje salir media hora antes para llegar al paseíllo a tiempo.

En compendiar figuras y festejos en los fines de semana de junio como décadas anteriores se acostumbraba podría estar la solución sin que, por ello, se deje de cumplir el pliego. Y en junio o como mucho la primera semana de julio, porque ya decía Pablo Lozano padre que en el agosto madrileño no te podías morir… porque no había ni enterra-dor.

Nº 49.16 de mayo de 2018SAN ISIDRO

EL CUARTO TERCIOLas entradas de la Feria y la reestructuración del abono

Marco A. HierroDirector

Edita Cultoro Proyecta SL© de los textos: sus autores© de las fotos: sus autores© de las ilustraciones: sus autores

Queda prohibida, salvo excepción prevista por la ley, la reproducción y transformación total o parcial de esta publicación sin la previa autorización de la Editorial.La Editorial no se pronuncia, ni expresa, respecto a las opiniones vertidas por los autores de la publicación.

Quieres anunciarte en ?Escribe un correo electrónico a [email protected] y te asesoraremos en todo.

EL TORERO.Tras el burladero, el torero mira las primeras carreras del toro al salir al ruedo. En nada se quedará solo frente a él.

Si estás interesado en adquirir la ilustración de esta portada en una lámina impresa, firmada y sellada de edición limitada, entra en tiendacultoro.com

AYER4 La Crónica y galería13 Los tercios del toro15 Declaraciones17 El tendido de los sastres19 A contraquerencia20 Plata de leyPARA HOY29 La previa31 Pasajes taurinos33 Entrevistas40 Actualidad

CULTORÍZATE42 El Verónicas43 Memorias del tiempo pasado44 Hace 1 año48 Programa Víctor Barrio52 Verde hoja seca54 Mar de Nubes

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

4

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

5

Estar anunciado en Madrid y pasar las de Caín hasta que pisas la arena de la pla-za grande todo es uno. Entrenamientos,

mentalización, más entrenamientos, más men-talización, un poco más aún. Por eso no debe ser fácil encontrarte al llegar con que no te em-bisten los dos toros, con que no comprenden tu forma de expresar o simplemente con que tie-nen pocas ganas de verte. Pero hay veces, como hoy, que esa travesía en el desierto llega por fin a buen Puerto, y llegan de Salamanca tres o cua-tro toros al menos para poder apostar.

Por eso aplaudía Paco Ureña cuando agoniza-ba el quinto, el único que se fue a desollar sin una oreja. Porque llegar a buen Puerto implica, además, cierto grado de autocrítica que no todos los toreros están dispuestos a asumir. A Paco, por ejemplo, la oreja de hoy debería saberle a poco, porque esta era la tarde en que estaba es-crita su Puerta Grande en Madrid. Era lote de tres oídos el que le echó José Juan, que hubiera cortado muy rotundos el Ureña que comenzó a conquistar Madrid. Con su apostura verdadera, con su pecho entregado y palante, con su forma de proponer con natural posición. Pero la forma de escorzar el gesto que viene eligiendo tiempo atrás le resta naturalidad y, por tanto, verdad, a todo lo que hace el murciano.

Son excepcionales los naturales que sabe trazar despacito, muriéndose en cada segundo, por-que tiene valor para ello; son macizas las gao-neras del quite al abreplaza, pasándose muy despacio los pitones por la barriga como el que oye llover; lo es el cite de enfrontilada verdad

Paco Ureña salva una oreja la tarde destinada a su Puerta Grande con un gran lote de El Puerto; desafortunados López Simón y El Fandi

Llegar a buen Puerto

Galería de fotosPor Luis Sánchez Olmedo @LSOlmedo

MARTES

15mayo

Por Marco A. Hierro

La Crónica @Mahierro

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

7

cuando el segundo le ofrecía su vida sin dejar de embestir y Paco pugnaba por estar a su altura; pero sobraron ciertas dudas en la estructura al primero, cierto cliché en las tandas en serie que le recetó al quinto y sobre todo el cimbreo exa-gerado de la cintura en el cite y de la cadera en el trazo. El toreo de Ureña luce más, para llegar a buen Puerto, cuando surge de manera natural. Como si no supiera hacerlo…

Al valor que pone Paco cada vez que viste el chispeante no le cabe una duda de más, pero tampoco debe sobrarle una admiración de me-nos. Y hoy le hubiera cortado una oreja al gran toro Cuba que salió segundo de no haber marra-do varias veces con la espada. Pero él sabe que tiene capacidad –y tauromaquia- para cortarle las dos. Y hubiera sido más rotunda la Puerta Grande que hoy estaba escrita para él con la tin-ta que viene de El Puerto, que hoy sólo le dejó Calderilla para lo que pudo pasar.

También pudo pasar con Alberto, que no ter-mina de encontrar a López Simón, y no es nada grato ver cómo se busca el que ayer fue bastión en esta plaza. A buen Puerto tal vez llegaría ahuyentando primero a sus fantasmas. Pero eso no se hace en un ruedo, ni vestido de luces, ni con la muleta en la mano. A veces hay que parar la rueda para volver a tirar.

Eso no lo necesita El Fandi, que siempre llega a buen Puerto, pero no suele ser en Madrid. También es cierto que normalmente se justifica y hoy se pegó dos paseos sin mayor profundiza-ción, pero no lo es menos que esta plaza, que no lo echa, tampoco lo echaría de menos.

Sí echaría a El Puerto si algún día dejase de acudir a su anual cita con la afición de Madrid. Porque siempre echa un toro o dos el bueno de Lorenzo Fraile, de casi cuatro décadas sin faltar. Y eso no es desperdiciable en un evento tan glo-bal que le llaman Mundial del Toreo.

PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS, MADRID.Plaza de toros de Las Ventas, Madrid. Octava de la feria de San Isidro. Corrida de toros. Casi lleno.

Seis toros de Puerto de San Lorenzo, impecables de presentación y variados de juego. De buena clase y fuerza al límite el feble prime-ro; con fijeza, repetición, clase, emoción y bravura el gran segundo, ovacionado; de acusada repetición y humillación franca el buen tercero; manso y distraído el deslucido cuarto; repetidor a diestras sin gran entrega el aprovechable quinto; obediente y franco el no-ble pero sosete sexto.

El Fandi (sangre de toro y oro): silencio y silencio.

Paco Ureña (blanco y oro): ovación y oreja.

Alberto López Simón (caña y oro): silencio tras aviso y silencio.

Ficha del festejo

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

8

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

9

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

10

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

11

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

13

Nº 133, 563kg, ‘Cardilisto’, negro bragado.Presentación: Bajo, serio, bien hecho, abría la cara y enseñaba las puntas. Toro bien presentado.Salida: Se volvió mirando la puerta de chiqueros. Humilló bien y se desplazó con claridad. Echó las manos por delante Varas: La primera vara se dejó pegar y en la segunda, se lo pensó algo. Protestó haciendo sonar el estribo. Perdió las manos al salir del peto.Lidia: Se desplazó con bondad en el quite de Fandi y también en el de Ureña. Con movilidad en el tercio de banderillas y acome-tiendo con viveza. Bien en la reunión con el granadino salvo en el último par se vino por dentro.Último Tercio: Se afligió y comenzó a empujar para dentro. Eso hizo que se defendiera soltando la cara. Le faltó poder al astado que perdió las manos en alguna ocasión. Embestida muy deslucida.

Nº 151, 585 kg, ‘Cuba II’, negro meano. Presentación: Toro bajo, acapachado de pitones, acodado de he-churas. Un toro muy en la línea de la casa. Serio y largo astado.Salida: Metió bien la cara en el capote del murciano. Salió andan-do al ruedo y algo frío.Varas: Escarbó antes de acudir al peto. Se le picó mal y pero em-pujó bien en el trámite. Lidia: Embistió muy bien el astado, con nobleza, clase y humilla-ción. Embestida dulce y templada. Tuvo ritmo a la hora de embes-tir a los banderilleros. Presagió buenas cosas y lució buen estilo el segundo de la tarde.Último Tercio: El toro tuvo gran clase en la embestida por am-bos pitones. Sacó profundidad, alegría y mucha humillación. Un astado que se rebosó en la embestida con temple, pronto en su acometida y repetidor. Noble, de gran entrega, siempre con celo y fijo en la muleta. Un gran toro bravo que gateó en la muleta y que fue muy ovacionado en el arrastre.

Corrida bien presentada, sin grandes estridencias y muy en la línea de la casa ganadera. En conjunto un encierro muy interesante. Astados de comportamiento

variado y con algunos buenos toros de nota, menos el lote de ‘Fandi’. Destacó sobre todo el segundo de la tarde, ‘Cuba II’, un toro extraordinario por bravo y

clase, merecedor de varios premios.

Buena corrida de El Puerto con un

extraordinario segundo

Por Emilio Trigo

Los tercios del toro@EmilioTrigo

Fotos: Plaza 1

1º 2º

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

14

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

15

Ureña, sobre el extraordinario segundo, ha dicho al micró-

fono de Toros que “he toreado al toro muy bien. La pena ha sido no haberlo matado. Se te queda la cara de que tenías que haber culminado la faena como debías. No ha podido ser. El toro ha tenido mucha clase, mucha bondad y lo he podido torear como lo siento. Creo que ha habido muletazos muy puros y muy entregados. He intentado que el público y la gente haya disfrutado. Ha sido un gran toro, con mucha clase, para hacer el toreo”.

López Simón, sobre su tarde, ha señalado al micrófono de

Toros que “este, que ha sido el último, le ha faltado transmi-sión para esta plaza. Al primero ha habido momentos que por el lado derecho me he encontrado a gusto. Esto es un camino largo, uno vive muchas situaciones y muchos momentos y siempre hay que mirar hacia adelante y superarlos. Es un momento de mi vida especial para mí. Al final, tanto cuando ha habido triunfos importantes como cuando no, siempre te tienes que parar con-tigo mismo y saber el paso que tienes que dar interiormente”.

Fandi, tras el primero, dijo al micrófono de Toros que “por el lado izquierdo quería tomarla, pero siempre iba calamocheando y con el aire había que llevarlo muy embebido. Ha sido compli-cado. Con esa forma de moverse, transmitía que no podía ni con el rabo”.

El ganadero de El Puerto de San Lorenzo, ha señalado que “creo que la corrida ha tenido un nivel muy bueno. Es para estar contentos. El segundo para mí ha sido un toro extraordinario, animal que ha tenido muchas vir-

tudes y muchos de los carac-teres que buscamos. El tercero también ha sido otro toro que se ha movido, que ha embes-tido bien. Es una lástima que no haya rematado porque estaríamos hablando de otra salida a hombros”.

Ureña, sobre el extraordinario

segundo: “Ha sido un

gran toro, con mucha clase”

López Simón, sobre su tarde: “Siempre hay

que mirar hacia adelante”

Fandi, tras el primero:

“Con esa forma de moverse,

transmitía que no podía ni con

el rabo”

José Juan Fraile: “El segundo para mí ha sido un toro

extraordinario”

Nº 148, 584 kg, ‘Pitinesco’, negro listónPresentación: Con menos cuello que su hermano anterior. Largo y bajo. Algo bastote de cara.Salida: Con pies, acudiendo a todos los burladeros. Se frenó algo en el capote de López Simón. Se quedaba dormidito en el percal sin terminar de escupir el lance. Varas: Acudió con prontitud al caballo y empujó con claridad en la primera vara. La segunda hizo lo mismo. Bien ‘Pitinesco’ en el peto. Lidia: Acudió bien a los capotes y trotó con bondad a la reunión de los hombres de plata. El astado colaboró para el buen lucimiento del tercio. Último Tercio: Embestida cambiante e irregular. Perdió fuelle en su intensidad y con ello transmisión. Complejo toro en sus arran-cadas por la diversidad de las mismas y sin uniformidad en cada tanda. Todo lo hizo muy dispar y resultó complicado.

Nº 89, 609 kg, ‘Mariposino’, negroPresentación: Largo, acapachado, alto, algo basto y fino de he-churas.Salida: Embistió abierto al capote de David y casi siempre suelto. De embestida corta en los lances de recibo.Varas: Entró a varas al relance de un capotazo. Sin emplearse y cabeceando en el peto en sus dos entradas. Cumplió sin más.Lidia: Menos humillador que los anteriores y mostró poco celo. Desbarató la brega con una huida de manso. Se movió mucho pero sin rumbo y soltó la cara a la hora de la reunión.Último Tercio: Muy deslucido en la muleta por su condición de manso. Si opciones para el triunfo. Desentendido de querer em-bestir y de huida constante. Muy molesto y gazapón hasta incluso para entrar en la suerte suprema.

Nº 68, 547 kg, ‘Malvarrosa’, negroPresentación: Toro largo, alto, montaíto y desigual de pitones.Salida: Con alegría y repetidor en el capote.Varas: Muy abanto antes de entrar al peto. Suelto y sin fijeza en el ruedo. Embistió con un solo pitón al peto y se durmió en él sin empujar.Lidia: No humilló en la lidia de ‘Pirri’ y soltó la cara en el encuen-tro capotero. Acudió al embroque con los banderilleros con un ritmo cansino.Último Tercio: Se sujetó el toro en la muleta a pesar de embestir a media altura. Repitió con transmisión sin bajar nunca la inten-sidad. Un toro que tuvo fijeza en la muleta aunque le faltó clase. ‘Malvarrosa’ embistió mucho y con prontitud, en una faena larga. Ovacionado en el arrastre.

Nº 63, 595 kg, ‘Caraseria’, negro bragado Presentación: Alto, largo, con cuerpo y bien conformado de pi-tones.Salida: saltó con pies y algo abanto. Sin ayudar al lucimiento ca-potero.Varas: Cumplió en el tercio sin complicaciones.Lidia: Lo hizo bien el toro en banderillas con una embestida clara y alegre. Tomó de forma correcta los capotes. Último Tercio: Perdió el celo inicial a mitad de faena. Poco a poco fue bajando la intensidad de su acometida. Astado noblote, pero escaso de transmisión.

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

16

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

17

En realidad el nombre era Cuba II pero...Lo que importa es que en Las Ventas salió un toro con todo aquello que define su es-

tirpe y el personal se pellizcaba incréduloVisto lo visto con Cuba II difícil va a resultar que en lo (mucho) que resta de Feria volvamos a go-zar algo semejante.¡Qué toro!. Armónico en sus hermosas hechuras, propias del encaste. Serio sin desmesuras. Bravo. Profundo en las embestidas. Noble. Fijo. Codicioso. Pronto. Entregado. Sí, todo eso ( y más) fue Cuba II , con el hierro de El Puerto de San Lorenzo y, lo que son las cosas,

En realidad el nombre era Cuba II pero... lo que importa es que en Las Ventas salió un toro con todo aquello que define su estirpe y el personal

se pellizcaba incrédulo.

a nadie se le ocurrió pedir para él algo más que la ovación cuando lo arrastraron las mulillas.Se fue Cuba II camino del desolladero con las orejas puestas habiendo sido portador de glo-rias inalcanzadas por quien era su matador. Una pena. Para ambos.Pero anotado queda su nombre. El 10 de junio, a eso de las 9 y pico de la noche, habrá que recor-darlo a la hora de los premios.De momento, a las 9 y pico de la noche de hoy, día de San Isidro, siete años después de aquel 15M de tantas esperanzas (traicionadas) voy a to-marme un daiquiri en su honor al grito silente de ¡ Viva Cuba!

¡Viva Cuba!

Por Paco March @franciscomarch9

El tendido de los sastres

Taza blanca fabricada en cerámica.Medidas de la taza: 9.5 cm de altura x 8 cm de ØSe puede lavar en el lavavajillas.Se puede calentar en el microondas.

Taza “MORANTE y MANZANARES”

10€Oferta válida hasta fin de existencias.

DESCUBRE CADA DÍA EL ARTÍCULO ESPECIAL

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

19

El toreo, como espectáculo, tiene que tener un alto componente de puesta en escena, eso que le une con el

teatro.

Durante toda la Feria de San Isidro Cultoro publicará su MAGAZINE.Cada día una portada diferente ilustrará la revista, pero como novedad,

cada una de esas portadas servirá de hilo conductor para contar una historia que discurrirá durante los más de treinta números.

Una historia paralela entre el toro y el torero, y que el destino pondrá en un mismo camino.

Si te gusta alguna de las ilustraciones, puedes adquirirlas en la tienda de Cultoro, impresa sobre papel Cyclus Offset de 170 g (320 x 450 mm. Edición limitada).

La de hoy se titula “El torero”.Tras el burladero, el torero mira las primeras carreras del toro al salir al ruedo. En

nada se quedará solo frente a él.

El toreo, como espectáculo, tiene que tener un alto componente de puesta en escena, eso que le une con el teatro. Pero, como

en las artes escénicas, para lograr una conexión verdadera, una comunicación directa con el pú-blico, tiene que haber naturalidad. Es decir, que todo lo que se haga en el ruedo, además de tener ese toque personal, sin poses que lo hagan creí-ble y verdadero, también debe llenarlo todo con una expresión atrayente que cautive al auditorio y lo atrape durante toda la interpretación, sin per-derle en ningún momento.Todo esto viene a cuento porque el día del san-to, en Madrid, con una más que notable corri-da de Puerto de San Lorenzo -mención aparte se merece ese gran segundo, de nombre “Cuba II”-, Paco Ureña y López Simón tuvieron algu-nos problemas de comunicación con el tendido. Del murciano tenemos que decir que mostró dos versiones distintas en el mismo festejo. Paco es dueño de una de las propuestas más puras del escalafón, su forma de colocarse frente al toro, de ofrecer la muleta y de llevárselo hasta detrás de la cadera mientras se pasa los pitones por la faja emociona por sí misma. No necesita más. Pero, cuando se encuentra con un toro con la calidad que tuvo ese segundo, Ureña se rebosa de toro y quiere dar un paso más, romperse para buscar lo extraordinario, y entonces rebasa esa delga-da frontera de lo natural, para adentrarse en lo

sobreactuado, y aquella maravillosa transmi-sión que tiene con el público se rompe, porque no parece natural, suyo. Así de sutil es esto. Por eso con el quinto, también de buena condición aunque sin ser excepcional como aquel “Cuba II”, todo fue más medido y personal, tuvo el sello de lo auténtico y caló con fuerza. Es cierto que si mete la espada al segundo habría caído al menos una oreja, pero también es verdad que al concluir la faena no había la unanimidad que si hubo en el del premio.Lo de Alberto es lo opuesto. Su manera de ser y de estar con los toros es la misma: sincera, di-recta y sin adornos. Sus faenas son más sobrias, su postura más vertical (sin dobleces de ningún tipo) y su expresión un punto más fría. Por eso necesita un toro que ponga más, que transmi-ta peligro, para que, entonces, esa serenidad se convierta en estoicismo y aquello suba al tendido con la fuerza de lo verdadero. Esa es su expresión natural. También por eso, cuando está realmente bien con un toro que pone mucho menos, como lo fue y como estuvo con el sexto, su labor queda plana, ausente de transmisión, puesto que a él le cuesta la vida venderlo como si fuese extraordi-nario. Lo que está claro es que no basta con ser natural, hay que saber hasta dónde subir (o con-tener) el tono de la expresión para no sobrepasar lo auténtico.

Expresión

Por David Jaramillo @DavidJara6t6

A Contraquerencia

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

20

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

21

Vicente Osuna, Jesús Arruga y el picador Tito Sandoval honraron este 15 de mayo a San Isidro en su día patronal con el hierro de El Puerto de San Lorenzo como bandera. Y lo hicieron salu-dando los dos primeros sendas ovaciones tras parear al tercero de la tarde y el piquero despi-diéndose entre palmas en el sexto toro del festejo.

“Pitinesco”, de 548 kilos, de diciembre del 2012 fue el tercero de la tarde, primero del lote de López Simón. Ángel Rivas picó a un toro al que le echó la vara para rectificar, esperando en la puerta Tito Sandoval. Buena pelea dejó el animal en el tercio. Yelco Álvarez se encargó de la lidia del de El Puerto de San Lorenzo. Un gran par le sopló Vicente Osuna al astado en primer lugar, siguiéndole en suerte Jesús Arruga gustándose en la cara del toro. De nuevo Osuna cerró el ter-cio de nuevo brillando con exposición, ejecución y resolución en la cara del animal salmantino. Se desmonteraron ambos. Tito Sandoval picó al cierraplaza, empujando solo con un pitón y pe-gándose una voltereta tras el encuentro con la vara. Salió con palmas del tendido no solamente por el doble puyazo, sino por levantar el palo con el toro debajo del peto. Vicente Osuna lidió a un animal al que Yelco Álvarez dejó un fácil primer par.

“Cuba II”, segundo toro de la tarde y primero del lote de Paco Ureña, pesaba 585 kilos. Vicente González, de grana y oro, protagonizó un tercio de varas en el que le echó traserísima la puya en el primer encuentro. Lidió a un toro con calidad

en ese tercio Curro Vivas. Pirri dejó con facilidad el primer par, clavando en la paletilla Álvaro Ló-pez “Azuquita”, dejando un nuevo encuentro en el sitio Pirri en el último par en el que el astado se le arrancó desde lejos. “Malvarrosa”, número 68, negro de 547 kilos fue el quinto de El Puerto de San Lorenzo, segundo del lote de Paco Ureña. Pedro Iturralde, de negro y plata, se encargó del tercio de varas del astado, moviendo bien el ca-ballo. Álvaro López “Azuquita” entró por delante mientras que Pirri se encargó del tercio de varas del astado. Correcto anduvo en su turno Curro Vivas.

“Cardilisto” llevaba por nombre el primero de la tarde. Falto de fuerza se mostró el animal tras el primer puyazo. Auxiliado por Curro Jiménez, Diego Jiménez y Domingo Valencia, banderilleó Fandi con su habitual espectacularidad. 609 ki-los, el toro de más peso de toda la tarde, era el cuarto.

Lo hicieron saludando los dos primeros sendas ovaciones tras parear al tercero de la tar-de y el piquero despidiéndose entre palmas en el sexto toro del festejo.

Osuna, Arruga y Sandoval honran

a San Isidro con El Puerto como bandera

Por Paloma Aguilar Galería de fotos

Por Javier F. Caballero @Javier_FdezCab

Plata de Ley

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

22

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

23

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

24

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

25

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

26

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

27

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

28

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

29

Tarde de compromiso de dos figuras del toreo como son José María Manzanares y Alejan-dro Talavante y de un torero que sabe lo que

quiere como Antonio Ferrera. Los tres llegan en mo-mentos distintos y los tres quieren el triunfo. No tuvo suerte en su triple cita maestrante Antonio Ferrera, sí pudo gozar las mieles del triunfo Manzanares y una oreja que supo a poco se llevó en su triple cita Alejandro Talavante. Hoy Madrid los juzgará de nue-vo con la corrida de Núñez del Cuvillo.

Y el clavel llega a la primera plaza del mundo.

Llega el clavel

Ilustraciones de Juan Iranzo

Por Marco A. Hierro @MahierroLa Previa

HOY16mayo

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

30

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

31

Al hierro de Núñez del Cuvillo lo miden hoy en Madrid. Está la

vacada de Vejer en la élite máxima de la tauromaquia, y es una de las ganaderías más importantes de las úl-timas décadas. Por eso se anuncia con tres figuras. Será la primera tarde en Madrid sin que ejerza de representan-te Álvaro Núñez Benjumea, pero su mano estará presente en las próximas tres camadas.Llega Cuvillo después de un invierno en el que las inclemencias meteo-rológicas han marcado el devenir de un hierro que acusa estas vicisitudes. Ha lidiado en cosos como Valencia, Sevilla o Valladolid.

CORRIDA DE TOROSDe sombra, sol y muerte, volanderagrana zumbando, el ruedo gira heridopor un clarín de sangre azul torera.Abanicos de aplausos, en bandadas,descienden, giradores, del tendido,la ronda a coronar de los espadas.Se hace añicos el aire, y violento,un mar por media luna gris mandadoprende fuego a un farol que apaga el viento.¡Buen caballito de los toros, vuela,sin más jinete de oro y plata, al pradode tu gloria de azúcar y canela!Cinco picas al monte, y cinco olassus lomos empinados convirtiendoen verbena de sangre y banderolas.Carrusel de claveles y mantillasde luna macarena y sol, bebiendo,de naranja y limón, las banderillas.Blonda negra, partida por dos bandas,de amor injerto en oro la cintura,presidenta del cielo y las barandas,rosa en el palco de la muerte aún viva,libre y por fuera sanguinaria y dura,pero de corza el corazón, cautiva.Brindis, cristiana mora, a ti, volando,cuervo mudo y sin ojos, la monteradel áureo espada que en el sol lidiandoy en la sombra, vendido, de puntillas,da su junco a la media luna fiera,y a la muerte su gracia, de rodillas.Veloz, rayo de plata en campo de oronacido de la arena y suspendido,por un estambre, de la gloria, al toro,mar sangriento de picas coronado,en Dolorosa grana convertido,centrar el ruedo manda, traspasado.Feria de cascabel y percalina,muerta la media luna gladiadora,de limón y naranja, remolinade la muerte, girando, y los toreros,bajo una alegoría voladorade palmas, abanicos y sombreros.

Rafael Alberti

Al dividirse la ganadería del señor Flores Albarrán, uno de los lotes correspondió a María Francisca Flores Sánchez. Esta parte fue adquirida en 1957 por los hermanos Osborne Domecq, quienes variaron el hierro, eliminaron las reses que habían comprado y formaron la ganadería con vacas y sementales de José Luis Osborne Vázquez. En 1982 vendieron la ganadería a Joaquín Núñez del Cuvillo, quien modificó el hierro y añadió reses de otras cinco ramas, todas ellas procedentes del Marqués de Tamarón (Mora Figueroa). En 1985, Núñez, en 1985 y 1990, Sayalero y Bandrés y Torrealta (ambas Marqués de Domecq), en 1989 Atanasio Fernández y en 1991 Juan Pedro Domecq, vía Domecq Solís.Procedencia actual: Domecq, Núñez y Osborne.Fuente: feriadeltoro.com

El primero del cartel es Antonio Ferrera. La lesión en el brazo

por tierras baleares supuso un parón demasiado largo para un torero que necesita el calor del tendido y que, afortunadamente, volvió a los ruedos en Olivenza el año pasado. Viene de pasar por tres tardes en Sevilla. Torero de raza el extremeño de Ibiza, ha logrado ir evolucionando su manera de torear y acoplarla a la madurez que va alcanzando. Sin per-der identidad en esa forma peculiar de lidiar y de banderillear, con ese saltito en la cara que supone su sello particular, Antonio ha sabido cambiar el comerse el toreo a dentelladas por paladear lo bueno con mucha más calma, con serenidad y con poso. Pero ahora ha dejado de poner palos.

Un extremeño genial que llega esta tarde a Madrid es Alejandro

Talavante, y es esta una plaza que le ha aportado momentos inolvidables, especialmente en sus Puertas Grandes o en sus cuatro actuaciones durante la pasada Feria de 2017.Varios triunfos lleva este año en la espuerta de las corridas en las que trenzó el paseíllo: comenzó con gloria en Olivenza y Castellón, pero todo se volvió agrio cuando llegaron los silen-cios de Valencia y de Cieza. Además, Sevilla por tres veces o Valladolid han visto su presencia. Esa doble versión de Doctor Jekyll y Mister Hyde que siempre ha acompañado a Alejandro le señala como genio completo de la Tauromaquia, pero también hacen que regrese una irregularidad que parecía tener superada.Es tan imprevisible el extremeño que ni siquiera él sabe por dónde va a salir cuando está en la cara del toro, pero también sabe -ahora que ya tiene la madurez alcanzada- entrenar esos momentos de inspiración para tirar de ellos cuando le hacen falta. Madrid siempre es un marco donde las figuras quieren triunfar. Y a él ya le toca en esta primera bala de las dos que tiene.

A José María Manzanares se le asociará por siempre jamás con

el ruedo de Madrid, la plaza que junto a Sevilla mejor ha sentido y ha entendido su forma de interpretar el toreo. Aunque tuvo épocas en las que no llegó a ser el consentido de esta plaza, ahora parece entender mejor el ruedo de Madrid lo que representa su toreo, especialmente después de su faena a Dalia. De todas las figuras que hoy en día se anuncian en los carteles es Josema-ri, tal vez, quien menos responda -junto con Morante- a la tiranía del resultado, porque si los toreros alcanzan su caché según llenen las plazas, Manzanares es -o debería ser- el más caro. Tiene un carisma especial, llega al gran público y tiene planta para ser héroe popular, además de héroe de luces, lo que lo convierte -comercialmente hablan-do- en un producto sensacional para vender entradas.Pero, además, se trata de uno de los toreros que mejor reflejan y plasman un concepto concreto de torear, basado en el empaque, la elegancia, el temple y sobre todo un manejo de los vuelos como hay pocos hoy por hoy. Josemari es un prestidigitador de los flecos, por eso es capaz de em-barcar y soltar con una precisión que le hace estar siempre bien colocado para ligar el siguiente muletazo. Y Madrid lo sabe. Y Cuvillo también.

Pasajes taurinos

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

32

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

33

Luis de Pauloba: “Madrid me dio mi nombre y la

categoría como torero”

Tomó la alternativa en la Real Maestran-za de Caballería de Sevilla, con Mano-lo Cortés como padrino y en labores de

testigo Curro Durán, el 21 de abril de 1993. El toro del doctorado fue del hierro de Conde de la Maza y de nombre ‘Cuartelario’. Ese mismo año confirmó en Las Ventas y alternando con Mano-lo Cortés y Miguel Rodríguez, lidiando un en-cierro de Dolores Aguirre Ybarra.

Luis de Paulaba, en 1995, en Madrid, con la ga-nadería de Murteira realiza “Una de mis me-jores faenas y de haberle metido la espada, de otra cosa se estaría hablando”. El sevillano, nos cautiva por completo. Torero de sentimiento que rebosaba arte y finas maneras, con un gran valor que pocos valoraron. Pasó a la historia su tremenda cornada en Cuenca -El 31 de marzo 1991, Domingo de Resurrección- pero, como se ha demostrado, “ha podido más mi afición y el amor al toro, que todas las adversidades que

la vida me haya podido deparar”.

El maestro Luis de Pauloba nos regala una lec-ción de torería en esta sincera entrevista a Cul-toro, con un corazón que sigue latiendo en to-rero con más fuerza que nunca y que siempre, llevará grabado el título de ‘Torero de Madrid’.

Maestro, Madrid lo ha significado todo para us-ted.

Madrid ha sido mi plaza y me lo ha dado todo. Me dio mi nombre y la categoría como torero. Madrid ha sido siempre mi punto de referencia. Madrid era como un examen final. Te lo juga-bas todo y allí había que dar la cara sin reservas. En esa plaza cuando te rompías en ella te hacía sentir pletórico y esa es la pura verdad. Además Madrid te daba los contratos de toda la tempo-rada.

Una plaza muy distinta y diferente al resto.

Luis Ortiz Valladares, en los carteles ‘Luis de Pauloba’, nació en la localidad sevillana de Aznalcóllar el 10 de noviembre del 1971. La primera vez que hizo el paseíllo en Las Ventas fue el 10 de junio de 1990, en un cartel compuesto por Miguel Rodríguez y Cristo

González ante novillos de Palomo Linares.

Foto

s don

adas

par

a es

ta e

ntre

vist

a po

r el p

ropi

o m

aest

ro P

aulo

ba

Por Emilio Trigo @EmilioTrigo

La entrevista

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

34

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

35

Desde el primer instante que te anuncias en Madrid te cambia la vida. Cuando ves tu nom-bre en los carteles de una Feria tan importante como San Isidro, tu mente no cesa de pensar en esa plaza y todo lo haces en torno a esa cita. Particularmente me absorbía la responsabilidad porque Madrid es la plaza más importante del mundo y la que más te da o te quita.

¿Cuál es la tarde que más recuerda?

Hay varias tardes que siempre están en mi co-razón. Llegué al debut sin que prácticamente me conociera nadie con una de Palomo Linares y desde ese día, me hicieron torero de Madrid. Eso para mí ha sido lo más grande y lo más bo-nito que me ha pasado en mi carrera como to-rero. Otra tarde que recuerdo, fue con el toro de Murteira en pleno San Isidro y algunos días, donde también me expresé con el capote ha-ciendo sentir el toreo grande. En fin, recuerdos que me llenan de emoción y alegría.

¿Hubo una tarde que Madrid le tributó una enorme ovación al finalizar un paseíllo tras va-rios años sin estar en Las Ventas?

Sencillamente, por Madrid merece la pena ser torero; han pasado muchos años desde enton-ces, pero lo recuerdo como si fuera ayer. Madrid tiene una memoria tremenda y se acordó de las

faenas que había realizado varios años atrás, y me obligaron a saludar nada más terminar el paseíllo. Yo siempre destapaba mis sentimientos en el ruedo delante del toro y eso caló hondo en los aficionados de Madrid, que me entregaron su corazón, al igual que yo a ellos. Ese ha sido siempre mi mayor éxito y eso jamás se puede ol-vidar.

Maestro como llevaba usted eso de ser ‘Torero de Madrid’

Ser torero de Madrid es lo más difícil del mundo, eso es un inmenso orgullo que a día de hoy me emociona enormemente recordarlo. Ese título lo llevaba con una monumental responsabilidad y satisfacción a la vez. Llegué de Sevilla y caí de pie en Las Ventas y hasta la última corrida que toreé allí sentí el respeto y el cariño de mi plaza.

Usted que ha visto pasar el tiempo cree que Madrid ha cambiado mucho con respecto a sus años.

Yo creo que Madrid siempre es la misma, la de antes y la ahora. Puede que el público sea dis-tinto, pero Madrid no cambiará nunca su per-sonalidad. Madrid tiene la máxima importancia para el toreo y eso es imposible que cambie por muchos años que pasen”.

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

36

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

37

Por Javier F. Caballero @Javier_FdezCab

La entrevista

Francisco José Espada: “Cuando estás en una situación

así, no queda otra que salir como el domingo”

Cuando sacó a pasear la sutil fragilidad de su mano izquierda convenció a la parro-quia de la calle de Alcalá a base de since-

ridad… y el domingo, ya como matador de toros, lo volvió a hacer para cortarle una oreja a uno de Baltasar Ibán.

Apoderado por César Jiménez, tiene mucho del concepto del también paisano, pero dista de él en el sello personal que le imprime, por ejem-plo, a la forma de manejar el vuelo con la mano izquierda. Y así lo demostró pegando un natural casi de circunferencia completa hace unos días en este ruedo. Hablamos con él.

Hace tan sólo unas horas que paseabas una ore-ja en Madrid con la unanimidad de hacerlo en un coso que lo pidió en su mayoría. Y lo hiciste con el mítico hierro que echó un toro con posi-bilidades en tercer lugar. Enhorabuena, torero.

Muchas gracias.

Fue grande la dimensión que ofreciste. Los que habíamos seguido tu carrera como novillero, tus corridas de toros primeras, habíamos visto

la evolución que ahora ha visto Madrid. Supon-go que no será este todo el potencial que que-rrás ofrecer a esta plaza…

Para mí fue una tarde muy importante. Llevaba sin vestirme de torero desde septiembre del año pasado. Además, la lesión se complicó. Para mí era una tarde vital e intenté vivirla con la máxi-ma entrega posible. Cuando esté más toreado, quizá pueda estar más redondo y más rotun-do. El domingo intenté dar lo máximo de mí y cuando Madrid percibe esa entrega, la plaza también lo hace.

La preparación ha debido ser brutal respecto a la evolución que se vio en el ruedo se refiere.

Cuando estás en una situación así, es más difí-cil hacer tentaderos. He intentado hacer todo el físico que he podido e intentar prepararme para darlo todo.

Sabemos todos la situación del toreo y cómo se encuentra la apuesta por toreros jóvenes. Te anunciaron con la corrida de Ibán y, ¿cómo se lo tomó tu mente? ¿Cómo un hándicap o como

El de Fuenlabrada fue uno de los novilleros punteros en el escalafón inferior, en gran parte por sus actuaciones entonadísimas en Madrid.

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

38

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

39

En la previa intentó tranquilizarme, porque es difícil torear en Madrid después de estar mu-cho sin vestirte de luces. Lo intenté vivir con la máxima tranquilidad posible. Sí que es verdad que cuando corté la oreja al tercero, la cosa fue más relajada porque es una inyección de moral en cuanto al sexto.

¿Notaste el cambio del público respecto a ti al cambiar de escalafón?

Cuando eres matador, es diferente, hay más responsabilidad. Cuando tú te entregas, Madrid lo percibe y se entrega totalmente. Te ayudan y me siento reconocido y apoyado por el público.

Por desgracia en el toreo, unos las firman y otros las torean. Esperemos que no le pase nada a ningún compañero, pero la primera oreja de San Isidro está esperando.

Sí. Ojalá no pase nada. Todos sabemos que no es plato de buen gusto. Pero la verdad que es la primera oreja de la Feria en corrida de toros y espero que me sirva para seguir creciendo y poco a poco ponerme en el lugar que quiero.

la bala posible para asegurarse el futuro?

Era la corrida que había y entonces era la me-jor porque era la única oportunidad que tenía. Además, es una ganadería con toros importan-tes. Mi primero fue bueno y venía ilusionado, motivado y con confianza.

No sé si hay preparación para esas manoletinas de final de faena, pero puede ser uno de los epí-logos muleteriles de más emoción de los últi-mos tiempos en Madrid…

El secreto es quedarse quieto. La preparación no existe. Hay que quedarse quieto y que pase por donde tenga que pasar.

Y matarlo por arriba. Hacía tiempo que de una media estocada no se veía una muerte tan es-pectacular.

Sí, la espada estaba en el sitio idóneo y tuvo un efecto fulminante.

La lástima fue que el sexto no llegó a completar la Puerta Grande, ¿cómo ha vivido el maestro César Jiménez el resto de la previa contigo, la tarde y cómo te fue aconsejando durante ésta?

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

40

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

41

El Centro de Asuntos Taurinos de la Comuni-dad de Madrid ha inaugurado en la Sala An-tonio Bienvenida de la plaza de toros de Las

Ventas, una insólita exposición que lleva por título “Del ruedo al cómic. Toros y toreros entre Superman y Rompetechos”, la cual permanecerá abierta hasta el domingo 27, coincidiendo con la feria de San Isi-dro.

En ocasiones despreciados por la élite y la llamada cultura oficial, tanto la tauromaquia como los cómics han sido vistos a menudo como una expresión ge-nuina de la cultura de masas. Toros y toreros han te-nido, por tanto, un gran protagonismo en la llamada historieta gráfica, desde los primeros balbuceos del mismo a finales del siglo XIX hasta los cómics más experimentales y la novela gráfica de los siglos XX y XXI. La exposición, comisariada por el escritor, doc-tor en Historia y traductor Fernando González Viñas, permite un recorrido por la presencia del toro y el torero en cómics españoles, franceses, estadouni-denses, británicos e, incluso, japoneses.

La atracción de la tauromaquia, tanto para cómics para adultos como infantiles, se constata en la nó-mina de personajes que han aparecido muleta en mano o huyendo de un toro escapado de su finca. En palabras del comisario, “en el tebeo español, desde

Mortadelo y Filemón hasta Zipi y Zape, desde Ana-cleto hasta la Familia Ulises, sin olvidar por supuesto a Rompetechos y muchos otros, la presencia del toro ha sido constante desde que en 1917 nace el TBO que daría nombre al género. También en países cercanos al fenómeno taurino como México y Francia los toros han encontrado acomodo, con ejemplos tan señe-ros como las páginas de Astérix. La idea de llevar al toro y al torero a las páginas del cómic ha encontra-do su lugar igualmente en ambientes sorprendentes: así junto a superhéroes como Superman, Batman, Wonderwoman, Spiderman, Daredevil y muchos otros, han encontrado su lugar en las páginas a color de Bugs Bunny y Donad Duck; y también en países como Japón, donde la autora Est Em ha llevado a una aspirante a novillera al manga, el nombre que recibe el cómic en el sol naciente. Y no olvidemos la nómina de autores que se han acercado al toro desde la viñe-ta: Ibáñez, Hugo Pratt, Jack Kirby, Carl Barks o Paco Roca, por citar algunos”.

Se trata de una oportunidad única de contemplar una muestra de cómics que se completa con la edición de un catálogo en el que se profundiza en la relación entre toros, toreros y las páginas de lo que podría-mos denominar como arte secuencial. La exposición puede visitarse, en horario de mañana, todos los días de la semana de 10 a 13.30 horas.

Héroes de cómics y toreros protagonizan una exposición única

en Las Ventas

La exposición podrá visitarse en la Sala Antonio Bienvenida del 14 al 27 de mayo.

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

42

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

43

Era una tarde espléndida, llena de luz y de pa-sión, del mes de Abril de 1914. En la Plaza de Toros de la Real Maestranza iba a celebrarse

la corrida de más expectación de aquella época glo-riosa del toreo. Lidiábanse seis toros de Miura, para los espadas Rodolfo Gaona, Joselito “el Gallo” y Juan Belmonte. Era la primera corrida de Miura que este último mataba en su vida y también la primera que toreaba con Joselito, respecto del que ya se apuntaba en el belmontismo una rivalidad harto peligrosa.

Nunca estuvo el ambiente taurino de la metrópoli andaluza tan cargado de emoción. Belmonte había faltado a las dos corridas inmediatamente anteriores que tenía contratadas para la misma feria, a causa de una herida que sufrió en Alicante, y se había pre-sentado a torear la de Miura, evidentemente inútil. La explosión de ira y de entusiasmo de adversarios y amigos, cuando Belmonte casi enteramente cojo se puso a hacer el paseíllo entre Gaona y Joselito, llenó todo el ámbito de la Maestranza, hasta hacerla crujir materialmente. Pocas veces se había dado en la historia del toreo una manifestación tan apretada y llena de pasión como aquella, al conjuro del arresto belmontista.

En el despacho de su casa, de la plaza de la Encarna-ción, el viejo don Eduardo, que ya no iba a los toros, aguardaba nervioso el resultado de la corrida, como

si con ella debutara su ganadería en la plaza del Are-nal de Sevilla. La misma ansiedad con que asistía desde el tendido, años atrás, a la lidia de sus toros, dominaba el ánimo de aquel anciano venerable, car-gado de laureles y de honores. Muchas veces miró el reloj como queriendo adelantar el paso de aquellos minutos en que se juzgaba su prestigio tan limpia-mente como en los años del “pleito” famoso.

Aquella tarde, Antonio, el mayoral, tardaba dema-siado. Y ya debería haberse terminado la corrida.

Casi anochecido el criado entró en el despacho. Don Eduardo le interrogó con la mirada anhelante...

—Señorito...— balbuceó el mayoral—, Belmonte le ha cogido el cuerno por la mazorca al toro berrendo.

—¡Falso!— gritó don Eduardo en un esfuerzo supe-rior a la ancianidad.

— Es verdad — añadió tímidamente el mayoral.

— ¿Tu lo has visto...? —preguntó enérgico don Eduardo.

— Yo lo he visto, señorito.

Don Eduardo salió de la estancia despaciosamente, con los ojos nublados. Ahora sí que se consideraba vencido definitivamente. Era la primera vez que un torero cogía los cuernos a un toro de Miura.

Miura y Belmonte

Memorias del tiempo pasadoElduque

El Verónicas

Tapia

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

44

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

45

Carne de yugo, ha nacido / más humilla-do que bello, / con el cuello perseguido / por el yugo para el cuello. Así describía

el genial Miguel Hernández al Niño Yuntero de su poema del alma. Poeta maldito y encarcelado por defender la Libertad al que ahora quieren Marisol ‘La Roja’ y sus colegas de chiringuito en Alicante exigir que se haga apóstata de su afi-ción a los toros. Dudo sinceramente de que es-tos señores sepan en realidad quién fue Miguel Hernández, pero dudo mucho más que lleguen a comprender que es una clara muestra de que esta fiesta no tiene color político, por más que se empeñen en tirar palos a las ruedas de este carro.

No de carros, sino de yuntas hablaba Miguel, que pareció describir con una copla la trayec-toria vital del Fortes que llegó a Madrid la tarde en que decidieron no ir a Las Ventas ni la tota-lidad de los abonados, lo que desangeló un fes-tejo marcado por la nube gris y el intenso calor. Sudaba hasta el hormigón que hoy se veía más de la cuenta mientras tiraba -una vez más- For-tes de su yunta para explicar su verdad. Porque hay que tener un témpano en el corazón para comprobar de cerca que las dos leznas de ese segundo te quieren colocar el fajín y no mudar ni la color.

Nace, como la herramienta, / a los golpes des-tinado, / de una tierra descontenta / y un insa-tisfecho arado. Es verdad que un par de golpes

El inmenso valor deFortes arranca una vueltaal ruedo con una corridade Lagunajanda que echóun buen tercero paraque Román saludase unaovación; desfondados los deJuan del Álamo

El Niño Yuntero

Por Marco A. Hierro

La Crónica de hace un año @Mahierro

HACE 1añoGalería de fotos

Por Luis Sánchez Olmedo @LSOlmedo

Recuerdos de ferias pasadas

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

46

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

47

lleva ya Saúl en esta bendita profesión que eli-gió honrar con la impavidez de su rictus. Pero también lo es que la vuelta al ruedo arrancada a ese Luchador segundo no pasará a los ana-les como compendio del bien torear. Y va ne-cesitando Madrid ver al Fortes de los naturales. Los dejó hoy a cuentagotas, cuando le permitió el negro toro entre la mirada para adentro del primer muletazo, la colada busca barriga del segundo y la visita al sobaco del tercero, que dejaban a la trágala el remate pectoral. Y tragó Fortes. Vaya si tragó. Pero eso ya no es noticia. Porque a ese lo había iniciado en los medios de rodillas y por detrás, con la montera calada y el alma libre -como la de Miguel- para jugarse la vida como le dictase el corazón.

El Niño Yuntero de las tierras malagueñas em-pieza a sentir, y siente / la vida como una gue-rra / y a dar fatigosamente / en los huesos de la tierra. Pero no es la guerra lo que ahora busca Saúl, que sabe que todos saben de su tremenda capacidad para sobreponerse al miedo, para ig-norar el dolor. Y para cagar a los toros -a poco que carezcan de raza- a base de ofrecer ventajas y luego imponer su ley. Se le afligen los anima-les a Saúl entre las manos porque comprenden

sin duda que a valor siempre ganará él. Pero eso también hace que nos planteemos cuál es el su-pertoro que soporta la exigencia del malagueño. Porque no vale cualquiera.

Menos yuntero y más niños es el Román de Va-lencia, paisano de don Miguel pero mucho más alegre; valeroso como Saúl, pero más amonto-nado; con bastante más raza que la corrida de Lagunajanda, pero con menos acierto al plan-tear las estructuras. Porque tuvo Román el me-jor lote de cuantos animales pisaron el ruedo grande. A fuerza de golpes, fuerte, / y a fuerza de sol, bruñido, / con una ambición de muerte / despedaza un pan reñido. Así describía Her-nández a su paisano, aunque aún no lo supiera. Ha sufrido Román los rigores del sistema, ha superado más baches de lo que se supone en su corta edad, pero no está aún tan maduro para que el hombre y el buen tercero se encuentren en la misma canción. Y eso que sacrificaba el primer natural y lo ofrecía en línea recta, bus-cando que desarrollase inercia el exigente toro más allá del pase de pecho, pero la reposición del animal le explicaba que no lo estaba consi-guiendo. De ahí que saltase el arado en forma de

dos pitones que atravesaron la chaquetilla de la que no pudo salirse él.

Dramática la cogida, con el pitón astifino aso-mando sobre la hombrera destrozada por la vio-lencia del empellón. Lo veo arar los rastrojos, / y devorar un mendrugo, / y declarar con los ojos / que por qué es carne de yugo. Sabía Mi-guel Hernández que Román busca el pan con el sudor, que se entrega y se reentrega con la ambición de un torero, pero también que es tan humano que falla dándolo todo.

Ni para fallar fue hoy el lote de Juan del Álamo, que conoce bien el ruedo y sabe que su recia planta necesita un toro de más movilidad. Me duele este niño hambriento / como una gran-diosa espina, / y su vivir ceniciento / revuelve mi alma de encina. Ya lo avanzaba el camarada Miguel, que no conoció a Juan del Álamo, pero sí a los jornaleros que ganaban el pan -como él- siendo todavía unos chiquillos bien mocosos. Ni eso, currar, le dejaron hacer a Juan hoy en Las Ventas, y salió el charro sin sentir un muletazo y con la decepción propia de haber perdido una bala. Menos mal que queda otra.

Porque cada día es un hoy para los niños yunte-ros y seguirán teniendo otro día mientras man-tegan la ambición; pero no venía mal contagiar de su frescura a una nueva generación que haga el toreo más sincero. Que salga del corazón / de los hombres jornaleros, / que antes de ser hombres son / y han sido niños yunteros. Si los viera Miguel Hernández -a los que se arrogan el conocimiento de su afición- les pediría que se ocupasen de los que de verdad son Niños Yun-teros. Estos tres de hoy sólo son hombres libres disfrutando de una profesión legal. Y estudien un poquito de Historia, que la Literatura ya la han quitado del temario de estudiar. ¡Ay, Mi-guel! ¡Si levantases la cabeza...!

Recuerdos de ferias pasadas

PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS, MADRID.Plaza de toros de Las Ventas. Sexta de la Feria de San Isidro. Co-rrida de toros. 13.178 espectadores.  

Seis toros de Lagunajanda, bien presentados -excepto el escurrido cuarto que se tapaba con la cara- y de buena hechura en general. Noble y con cierta calidad el inválido primero; informal, vencido y mirón el desigual segundo; emotivo y con cierto genio exigen-te el humillador y buen tercero; mansurrón, informal y sin raza el cuarto; bravucón, geniudo y mirón el aplomado quinto; bravucón y emotivo hasta que lo pudieron el sexto.

Juan del Álamo (tabaco y oro): silencio y silencio. Fortes (cobalto y oro): vuelta tras aviso y silencio tras aviso. Román (marino y oro): ovación tras aviso y silencio tras aviso. 

Saludaron Raúl Martí y El Sirio tras banderillear al sexto.

ficha del festejo

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

48

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

49

Beatriz Gómez. Responsable del programa.

Programa Víctor Barrio@BarrioVictor Víctor Barrio

El Programa Víctor Barrio se basa en el Informe que elaboró la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI para la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) bajo el título “La Educación encierra un Tesoro” y

concretamente en los cuatro pilares que definió Jaques Delors

“Pero el padre fue sabio al mostrarles, antes de morir, que la educación encierra un tesoro.” Juan de la Fontaine

Aprender a conocer: Conocer una cultu-ra general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un núme-

ro reducido de materias. Esto es el pasaporte para una “Educación Permanente”.Aprender a hacer: No limitarse al aprendizaje de un oficio, sino adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones y que facilite el trabajo en equipo: tomar decisio-nes, relacionarse, trabajar en grupo, el grado de creatividad...Aprender a vivir juntos: Conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiri-tualidad, esto logrará un entendimiento mutuo, diálogo pacífico, armonía para impulsar la reali-zación de proyectos comunes o la solución inteli-gente y pacífica de los conflictos.Aprender a ser: El siglo XXI exige una mayor au-tonomía y capacidad de juicio, fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Sin dejar de explorar talentos como la memoria, el raciocinio, la imaginación, el sentido de la estética o la facilidad para comu-nicarse con los demás.

Creemos que es importante y fundamental beber y cimentar nuestro Programa en fuentes inter-nacionales con rigor que apuestan por garanti-zar que todo niño tenga acceso a una educación de calidad en tanto que es un derecho humano fundamental y prerrequisito para el desarrollo humano, que haya un entendimiento intercul-tural mediante la protección del patrimonio y el apoyo a la diversidad cultural.Por eso el Programa VB lleva a gala estos cuatro pilares en cada jornada lúdica-taurina-pedagó-gica para que los niños gocen de una enseñanza única e irrepetible donde conocen nuevos en-tornos (plazas de toros: ruedo, callejón...), des-cubren nuevas palabras del vocabulario taurino, interactúan con nuevas personas, trabajan en grupo, crean sus propias caretas, banderillas y muletas, desarrollan su arte toreando de salón, conviven, respetan el turno, escuchan, sienten, perciben… El Programa VB quiere ser un refe-rente educativo porque entiende que la educa-ción es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma.

¿En qué se basa el Programa

Víctor Barrio?

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

50

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

51

“La tauromaquia, más que defenderla, hay que enseñarla” Víctor Barrio

¿Quieres jugar? ¿Quieres divertirte? Colecciona las piezas del puzzle y hazlo con tu familia o amigos.

*Imprime y recorta.

#AprenderHaciendo

PIEZA Nº 4

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

52

Nº 49. 16 de mayo de 2018 San Isidro

53

El chico adoptó una mueca que preguntaba sin palabras.

-Yo era mozo de espadas, Miguel- comenzó a explicar el abuelo –Yo me encargaba de los vestidos de los toreros, de organizar los viajes para ir a torear, de mantener limpios y arreglados los capotes, las muletas, la montera y todas esas cosas que tú ves en la televisión. Pero no eran mías, sino de los toreros con los que iba.

-Entonces, ¿el vestido no es tuyo?- Miguel pareció no comprender.

-Sí, Miguel- respondió el abuelo –Este sí.

El abuelo recordaba el día en que Enrique se quitó el vestido verde hoja, lo colocó con cuidado sobre la cama del hotel y le clavó la mirada. Aquella mirada

tan firme como tierna de quien está acostumbrado a escrutar unos ojos con su vida en juego.

-Este ha sido el último vestido de torear que me pon-dré en mi vida- le dijo con estremecedora serenidad -, y quiero que lo tengas tú.

El abuelo, que entonces no tenía nietos, miró a Enri-que con lágrimas en los ojos.

-No se me ocurren mejores manos para que perma-nezca siempre vivo- concluyó el torero.

Aquella fue la primera noche que durmió en su casa aquel vestido verde hoja..

Continuará

Verde hoja secaCAPÍTULO VIII

Marco A. hierro

Literatura taurina

Nº 49. 16 de mayo de 2018San Isidro

54

Diario de una afición

EL TENTADERO, ese entrenamiento tan deseado, bonito y fábrica de toreros y futuras madres que crían

al animal más bravo. El TORO, es una forma más de vivir, entender y aprender la Tauroma-quia. Se trata de probar la bravura y la casta de una vaca, una ganadería, aunque a la vez sea un entrenamiento para un torero. En el TENTA-DERO, cada ganadero busca la señal de iden-tidad de su casa, y ahí entra el factor del torero, saber entender cada encaste, cada ganadería, cada vaca…Pues bien ese entrenamiento, tan duro pero a la vez tan bonito, tuvimos la suerte el pasado día…… de aprender en este grupo tan bonito que es el Grupo Torea, primero aprendemos una suerte tan compleja como es la de llevar y sacar una vaca del caballo, desde diferentes puntos de la plaza, le siguieron unas nociones de cómo

llevar, cuidar y torear una vaca para que el ga-nadero la vea y por fin a torear, que momento de pasión y arrebato nos regalaron nuestros com-pañeros.El siguiente ejercicio trato de que aquel que hi-ciera de toro trabajara un comportamiento con un defecto y una virtud, estuvieron cumbres, toros y toreros, pero ay amigos… como estuvo ¡José Ramón!, y la suerte la tuve yo de poder ha-cerle un toro del encaste y ganadería que a mí me enamora y tengo tanto amor…un Victorino, le hice pasar mal rato, pero trago y toreo, me dejo sin pases se gastó y sufrió, pero fue tore-ro de corazón, cabeza, manos y cintura, ¡tiene mucho arte!No hubo tiempo para más pero si para salir de ese pabellón con la cabeza alta, riñones y cintu-ras rotas de torear y embestir… Da gusto salir así y saber que vas a repetir.

CÓMO VIVE SU DÍA A DÍA UN AFICIONADO QUE CRECE CADA DÍA

Miguel Cuartero

Mar de nubes