nº bio · 2018-04-23 · de todos los artículos que lleguen a esta redacción. ... un árbol...

32
bio 1 Ejemplar gratuito Diciembre-Enero 2015/16 Guía para recuperar un estilo de vida natural El olivo y su aceite Entrevista Dr. Pros: Beneficios de la higiene nasal con agua de mar ¿Son seguros los cosméticos? Una nueva educación para una nueva humanidad. Carlos González

Upload: trantruc

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

bionº1

Ejemplar gratuitoDiciembre-Enero 2015/16

Guía para recuperar un estilo de vida natural

El olivo y su aceite Entrevista Dr. Pros: Beneficios de la higiene nasal con agua de mar

¿Son seguros los cosméticos? Una nueva educación para una nueva humanidad. Carlos González

2 bio

Sumario

Editorial

Staff

La Tierra y la vida van siempre de la mano, son inseparables, como dos buenas amigas. La Tierra nos brinda todo lo que necesitamos para que los seres que temporalmente la ha-bitamos podamos vivir en perfecta armonía con ella y así evolucio-nar: nos alimenta y nos regala aire puro a cada

instante. Los océanos son indispensables para soste-ner la vida en el Planeta. El Sol, con su calor, también hace posible que todavía estemos aquí. La mayor parte de las materias primas también las obtenemos de árboles y plantas.

Por tanto, la vida proviene de la tierra, el agua, el sol y las plantas; ahí está nuestro origen. Es tan sencillo y obvio esto que estoy diciendo que lo más probable es que lo olvidemos rápido.

La revista Amar Bio nace con la intención de ser una guía educativa y divulgativa, útil para los lectores que anhelen recuperar un estilo de vida natural y deseen tomar las riendas sobre su propia salud. Con-sideramos que facilitar el acceso a la información es esencial para que cada persona libremente decida lo que más le conviene, siempre desde el conocimiento y la libertad de elección.

Os invitamos a transitar este apasionante camino de reencuentro con la naturaleza; a recuperar el equi-librio perdido y la coherencia, desde el respeto y el amor a la Madre Tierra, a nuestros orígenes y, por en-cima de todo, a la vida.

Muchísimas gracias a todas las personas y entidades que habéis colaborado para que este proyecto salga a la luz.

¡El equipo de Amar Bio os desea muy felices fiestas!

Bienvenida Morales

Dirección y CoordinaciónBienvenida Morales

Publicidad y LogísticaRoque Sanchís

Diseño y MaquetaciónFermín Valero

ColaboradoresMarta Ortega, María José Martínez, Manel de la Varga,

Amparo Alcalá, Carolina García, Carlos González, Bosque Madre y Cauac Editorial Nativa

ImprimeQuinta impresión S.L.

EditaAsociación Amigos del Agua de Mar

San José Artesano, 1703320 Torrellano

© Asc. Amigos del Agua de MarDepósito Legal: A 958-2015

Esta revista se reserva el derecho de publicación de todos los artículos que lleguen a esta redacción. Asimismo, no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus páginas ni de las publicidades, sien-do en última estancia responsable el autor de las mismas

4

3

101626

El olivo y su aceite

Entrevista Dr. Pros: Beneficios de la higiene nasal con agua de mar

¿Son seguros los cosméticos?

Una nueva educación para una nueva humanidad. Carlos González

bio

4 bio

El Olivo es un árbol viejo, cargado de una hermosa sim-bología. Por su ubicación geográfica natural, cualquier persona mediterránea puede sentirse identificada con su figura, en cualquier tiempo, en cualquier lugar. Es bonito recordar su aparición en numerosos textos sagrados del Corán o la Biblia, siempre como símbolo de Paz y Resis-tencia: por ejemplo la paloma y la rama de olivo. Este es un árbol mágico lleno de historias y sabiduría. Desde su raíz nos habla de la persistencia y la perseverancia; del continuo agarrarse a la tierra y buscar profundo toda la información para crearse a sí mismo.

En su corteza se refleja la piel, el tiempo, su lucha... y la incansable búsqueda de la luz que le permitirá crecer y elevarse.

Sus hojas finas y alargadas, de textura rugosa, dura y to-nos de color verde, diferentes según la variedad, son su baile, su voz, su canción. Están cargadas de propiedades que benefician nuestro sistema cardiovascular e inmuno-lógico, si las preparamos en infusión. Se utilizaron por pri-

mera vez en medicina en el Antiguo Egipto y ya entonces era un símbolo de poder divino. También, dato curioso, se usaban para momificar a los faraones en aquella época.

Actualmente, a través de la investigación y la experien-cia clínica sabemos que la hoja de olivo es astringente y antiséptica, muy beneficiosa en el tratamiento de en-fermedades causadas o asociadas a un virus, retrovirus, bacteria o protozoo.

Importante también destacar que tanto la hoja como la corteza tienen valiosas cualidades febrífugas, es decir, que bajan la fiebre.

Si seguimos el recorrido y observamos un poquito más de cerca, podemos vibrar en la primavera con la alegría de sus hermosas flores blancas , hermafroditas de cuatro pétalos y fuerte fragancia.

Después de las flores, y bien entrado el otoño, vendrán sus frutos, las olivas y de las olivas el aceite, la esencia

AGRI

CULT

URA

5biomás pura de este sor-prendente y maravillo-so árbol.

Existen muchos tipos de olivas, tantas como variedades de olivos, cada una con caracte-rísticas organolépticas, propiedades y formas distintas.

Esto nos hace entender, por tanto, que también existen diferentes tipos de aceite, ya no sólo por la variedad o variedades que se utilicen, sino también por la calidad y beneficios que éste pueda tener en función de cómo se haya elaborado.

Así podemos distinguir entre:

Aceite de orujo de oliva, aceite de oliva, aceite de oliva Vir-gen, Aceite de Oliva Virgen Extra y aceite de Oliva Virgen Extra 1ª extracción en frío ecológico.

Sin duda, el mejor para nuestra salud y nuestra cocina, es el aceite de oliva virgen extra 1ª extracción en frío ecológico ya que nos garantiza un cuidado del fruto, un riguroso esmero en la elaboración, un respeto a la tierra y un valor añadido muy importante, la satisfac-ción de poder disfrutar los aromas y sabores de un auténtico zumo de oliva en toda su expresión. Además de los innumerables be-neficios que aporta a nuestros huesos, cere-bro, corazón, hígado, piel, etc. Con sus valiosos polifeno-les, antioxidantes naturales que nos mantienen fuertes y resistentes como él.

Disfrutemos pues, de este fruto en sus múltiples formas y alimentemos el cuerpo y la mente con su aceite, el oro líquido más preciado del Mediterráneo.

DIFERENTES TIPOS DE ACEITE DE OLIVA

Aceite de orujo de oliva Se obtiene de los restos de las aceitunas tras haber extraído el aceite de oliva virgen. Después se mez-cla con aceite de oliva y refinado.

Aceite de oliva Es la mezcla de aceite de oliva virgen (10-15%) y aceite refinado ( 85-90 %). El aceite refinado es el procedente de aceite de oliva de mala calidad o lampantes, también de otras grasas, las cuales han sufrido un proceso de depuración.

Aceite de oliva virgenEs el obtenido mediante procedimientos mecáni-cos y que no ha sufrido tratamiento químico algu-no. Acidez 2º

Aceite de oliva virgen extra Aceite de oliva de categoría superior obtenido di-rectamente de aceitunas y solo mediante procedi-mientos mecánicos. De aroma y sabor irreprocha-ble. Acidez máxima 0,8

Aceite de oliva virgen extra 1ª Extracción en frío ecológico* Aceite de oliva de categoría superior obtenido di-rectamente de aceitunas y solo mediante proce-dimientos mecánicos. De aroma y sabor irrepro-chable. Está cultivado y producido sin productos químicos de síntesis, fertilizantes y plaguicidas lo que le confiere aún mejores propiedades. Acidez máxima 0,8 aunque lo normal es que no llegue a 0,4 si es de calidad, incluso menos.

Por todo esto, es necesario que seamos conscientes en este tiempo de la importancia de una agricultura respon-sable y sostenible, sin químicos, sin venenos, con amor y respeto a nuestra evolución. Dando el valor y el apoyo al agricultor comprometido y enamorado de su tierra y apartando de éste camino ancestral al gran monstruo que es la industria agroquímica que esclaviza y envene-na, para que juntos en esta senda seamos cada vez un poco más libres.

Marta OrtegaAgricultora

Es cuando la molturación de la aceituna se realiza a una tempe-ratura inferior a 27º, así es como se conservan las propiedades organolépticas y nutricionales del zumo de aceitunas.

*

6 bio

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

ALIM

ENTA

CIÓ

N

Hipócrates de Cos, considerado el padre de la medicina científica decía “Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento”, frase de enorme importan-cia teniendo en cuenta que somos lo que comemos pues, a largo plazo, todas nuestras células se van a formar de los nutrientes que les sean aportados. Sin embargo, la nutrición es la gran asignatura pendiente de la medicina, pues no se estudia en las universidades y pocos terapeu-tas tienen una adecuada formación.

Siempre que se trate este tema es fundamental distinguir los conceptos alimentación y nutrición. Este último es mucho más amplio pues incluye nutrientes que no son aportados por los alimentos como la luz, el oxígeno, el calor, la información o el amor; energías también vitales para el desarrollo y mantenimiento adecuados del orga-nismo humano.

En cuanto a la alimentación propiamente dicha es la pro-porcionada por los alimentos y el agua, los cuales hoy en día no nos llegan en las mejores condiciones, como los ofrecería la Naturaleza, a causa de los procesos in-dustriales, la contaminación y la agricultura y ganadería intensivas. Problemas agravados aún por los organismos modificados genéticamente, comúnmente llamados ali-mentos transgénicos.

Otro problema añadido es la preparación y el cocinado de los alimentos, más centrado en proporcionar placer que verdadera nutrición. Por este motivo, se elaboran excesivamente las materias primas, perdiendo gran parte de los nutrientes. También se hacen combinaciones indi-gestas e inadecuadas metabólicamente como: cocinar los alimentos a altas temperaturas destrozando sus en-zimas, mezclar pescados con vegetales de hoja verde o éstos últimos con productos lácteos, etc.

Es corriente clasificar los alimentos en dos grandes gru-pos:

1) Principios inmediatos: Hidratos de carbono, Grasas y Proteínas. 2) Alimentos funcionales: Vitaminas, minerales, enzi-mas, adaptógenos.

La mayoría de las dietas y pirámides alimenticias acon-sejadas por los nutricionistas se basan en los hidratos de carbono como fuente de energía, mientras que las grasas gozan de muy mala fama desde que una corriente sin

La mayoría de las dietas y pirámides alimenticias aconsejadas por los nutri-

cionistas se basan en los hidratos de car-bono como fuente de energía, mientras que las grasas gozan de muy mala fama desde que una corriente sin fundamento científico identificó el colesterol como el

“malo de la película”.

“Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento”

fundamento científico identificó el colesterol como el “malo de la película”. Pero lo cierto es que hasta el neo-lítico, con el descubrimiento de la agricultura y el inicio del cultivo de los cereales, la alimentación de la especie humana no estaba fundamentada en los glúcidos sino en los frutos, bayas y semillas y en la caza y pesca, es decir, la fuente principal de calorías la proporcionaba la grasa. Por otra parte, no se comía tres o cuatro veces al día y nunca hubo que hacer tan poco ejercicio como ahora para poder comer.

Como nuestros genes se forjaron en épocas remotas, nuestro metabolismo está adaptado hormonalmente para poder resistir largas épocas de ayuno o escasez y cortas épocas de abundancia, todo lo contrario del mo-mento actual. Por esa razón tenemos sólo una hormona hipoglucemiante: la insulina y muchas hormonas hiper-glucemiantes: el glucagón, las catecolaminas, los gluco-corticoides y la hormona del crecimiento.

Para nuestro organismo es vital mantener una tasa de glucemia basal comprendida entre los 50 -110 mg/dl puesto que la glucosa es el combustible preferido de las

células y para algunas (ciertas neuronas, los eritrocitos de la sangre, células de la médula adrenal y del cristalino y córnea del ojo) el único que pueden utilizar para vivir. Sin embargo, la mayoría de las células de nuestro cuerpo pueden utilizar otros combustibles además de la glucosa, como los ácidos grasos, los cuerpos cetónicos (son sus-tancias derivadas del metabolismo de los ácidos grasos que también pueden ser utilizadas como combustible por la mayoría de las células corporales, incluyendo el cerebro) o los aminoácidos de las proteínas.

Siempre que haya glucosa en abundancia la mayoría de las células preferirán utilizarla, excepto el miocardio o músculo del corazón que prefiere la grasa, pues utili-zando la grasa como combustible, además de que pro-

porciona más energía (9 Kcal/g en vez de las 4 Kcal/ que aporta la glucosa) no habrá riesgo de sufrir una “pájara” o fallo ener-gético bien conocido de los atletas, pues una “pájara cardiaca” supondría probable-mente la muerte sin remedio. ¿Conocéis a alguien que tenga cáncer de corazón? Seguro que no ¿Por qué? Porque es el úni-co órgano que no se alimenta de glucosa, sino de grasa.

7bio“¿Conocéis a alguien que tenga cáncer de corazón? Seguro que no ¿Por qué? Porque es el único órgano que no se alimenta de glucosa, sino de grasa.”

Dra. María José Martínez AlbarracínLicenciada en medicina y cirugía por la universidad de Murcia. Actualmente, dirige la clínica de medicina holística Optimag.

Pirámide alimenticia recomendada por la OMS

8 bio

Mi sueño era participar en el triatlón más difícil y lo he cumplido a mis 66 años. Tras lograr el primer puesto del Ironman Barcelona 2014, me clasifiqué para el Campeo-nato del Mundo celebrado en Kailua-Kona, Hawai, el diez de octubre de 2015. Después de 13 horas, 33 mi-nutos y 21 segundos sin parar, terminé en la posición 14, de los cuarenta y siete participantes que formaban mi grupo de edad, la categoría de 65 a 69 años.

Para mí la competición fue muy dura: en la natación (3,86 km) me dieron muchos golpes, que llegaron a en-ramparme las piernas y con fuertes corrientes. La tem-peratura del agua era perfecta, 26 grados. La bicicleta (180km) fue un tobogán continuo, de principio a fin. Debido al fuerte viento frontal, en las bajadas no pasa-ba de 24km/h y la temperatura era muy alta. La carrera (42,2km) me fue muy bien, disfruté mucho toda la com-petición.

Hace siete años que tomo agua de mar y es gracias a ella que he podido preparar un Ironman. Desde los quince años he sufrido de rinitis alérgica y por ese motivo to-maba antihistamínicos, para compensar la alergia, pero me relajaban y me aflojaban las piernas, me sentía can-sado y eso me perjudicaba en los entrenamientos. Con la toma de 250 cm3 de agua de mar al día (en su forma isotónica, es decir, mezclada con 750 cm3 de agua dul-ce) me ha desaparecido por completo. Esto me permite entrenar y competir a pleno rendimiento. Además, en todo este tiempo no he tenido ni una lesión.

En esta ocasión, en Hawai, he tenido la gran oportuni-dad de saborear agua de mar del océano Pacífico. Su sa-bor era más suave que la del mar Mediterráneo. El agua

“Beber agua de mar es muy importante para reponer las sales perdidas”

DEP

ORT

E

“Mi sueño era participar en el triatlón más difícil y lo he cumplido a mis 66 años” “Hace siete años que tomo agua

de mar y es gracias a ella que he podido preparar un Ironman.

La rinitis alérgica me ha desaparecido por completo”

9bioestaba muy limpia y trasparente, el fondo lleno de corales y de peces de colores, un auténtico espectáculo marino.Durante los veinticin-co días que estuvimos en la isla, mi mujer y yo bebimos cada día la misma cantidad de agua de mar que so-lemos beber en Bada-lona (Barcelona), entre 250 cc. y 450 cc. El día

de la competición aproveché las transiciones para be-ber agua marina que tenía preparada en dos botellines, en la proporción una parte de agua de mar por tres de agua dulce (isotónica). En Hawai hay que hidratarse muy bien, hace mucho calor y el cuerpo pierde muchos minerales. Beber agua de mar es muy importante para reponer las sales perdidas.Además, aproveché para poner en mi maleta algunos de mis complementos naturales: germen de trigo, leva-dura de cerveza, polen, lecitina de soja, algas kelp y vita-mina C. También llevé barritas energéticas ya probadas en mis entrenamientos, de las que sé que me sientan bien. Otros suplementos alimenticios los compré direc-tamente en los supermercados de la isla, como espiruli-na, omega 3, colágeno y chía.

Como algunos ya sabéis me de-dico de forma altruista a entrenar atletas de competición, para triat-lones distancia ironman o half. La mayoría de deportistas que entreno beben agua de mar y to-man los suplementos dietéticos que he comentado, con algunas variantes, pues no hay dos atletas iguales y por lo tanto no hay una norma general, cada deportista o atleta tiene que experimentar con su propio organismo y ver lo que le da mejores resultados.

Beber agua de mar es uno de los pilares esenciales para man-tener un estado físico y mental saludable, junto a la alimentación alcalina, complementos natura-les, tomar el sol, realizar deporte, dormir las horas necesarias, la re-lajación (sofrología dinámica) y la práctica del Hatha Yoga.

Compartiremos información so-bre estos temas en próximos ar-tículos, siempre partiendo de mi propia experiencia y de las inves-tigaciones que realizo.

Manel de la Varga,Investigador deportivo y entrena-dor IRONMAN.

10 bio

11bio

12 bio

¿Por qué, con la llegada del frío, aumentan los pro-blemas respiratorios? Resfriados, gripe, bronquitis, sinusitis... Al llegar esta época da la impresión de que muchas más personas tienden a enfermarse de las vías respiratorias. Con la modernización de nuestros hogares ya no pasa-mos frío ni calor. Vamos en mangas de camisa en pleno invierno y tenemos aire acondicionado en verano. Nues-tro cuerpo ya no necesita aclimatarse como antes y esto nos hace mucho más sensibles a los cambios de tempe-ratura bruscos, tan típicos del entretiempo (otoño y pri-mavera). En los cambios de estación, las temperaturas oscilan mucho durante el día y nuestro sistema inmuni-tario, que está como “aletargado” no puede defendernos como antes, por este motivo resulta más fácil coger un resfriado o una gripe.

¿Cómo y cuando se interesó por el empleo terapéutico del agua de mar? El agua de mar es la primera agua mineromedicinal por excelencia puesto que contiene casi todos los elemen-tos de la tabla periódica de Mendeléiev. De siempre me ha interesado su potencial terapéutico pero empecé a utilizarla con mis pacientes cuando los laboratorios Quinton Internacional, de origen francés, se instalaron en Alicante y empezaron a comercializarla con todas las garantías sanitarias.

¿Qué lo motivó a aplicar el agua de mar en los niños? Visité a una niña cuya madre desesperada quería evitar que la operaran por tercera vez para ponerle un nuevo drenaje quirúrgico en el oído. Me apliqué a estudiar el caso a fondo y, entre otras cosas, le enseñé a utilizar el agua de mar para limpiar la nariz que, no lo olvidemos, está estrechamente conectada con el oído. La sorpresa fue que en unas pocas semanas pudimos evitar la ciru-gía.

¿Por qué decidiste abrir Balnearios Respiratorios ma-rinos? Porque desde hace unos veinte años he ido observan-do entre mis pacientes un incremento incesante de las enfermedades respiratorias y el oído, hasta el punto que hoy, casi el 60% de las consultas que recibo están rela-cionadas con el aparato respiratorio. Buscando una solu-ción natural para el tratamiento de las mismas empecé a probar con el agua de mar por vía oral y nasal y, viendo los magníficos resultados obtenidos, en el año 2002 abrí

el primer Balneario Respiratorio Dr. Pros en la ciudad de Barcelona.

¿Qué beneficios aporta la higiene nasal con agua de mar?El agua de mar es un totum ionomineral como he dicho y, además, tiene la misma composición que nuestro me-dio interno; el líquido en el que viven todas las células de nuestro cuerpo. El agua de mar es nutritiva, hidratante, mucolítica, antiinflamatoria, regeneradora, inmunoes-timulante, antibiótica y cicatrizante. Resulta una ayuda inestimable para reactivar el correcto funcionamiento de nuestras mucosas y recuperar la salud perdida.

TERA

PIA

MAR

INA

El Dr. Miquel Pros es li-cenciado en Medicina y Cirugía en la Univer-sidad de Barcelona. Su formación en Medicina Natural la realizó en Alemania y cuenta con una intensa trayecto-ria profesional como médico naturista de más de treinta años de evolución. Es, además,

fundador de la Asociación Española de Médicos Naturistas.

La aportación más reciente del Dr. Pros fue en 2002 cuando decidió crear el primer Balneario Respira-torio Marino del país. En él ha logrado sistematizar el empleo del agua de mar como tratamiento natu-ral para las enfermedades respiratorias y del oído. La experiencia está resultando tan positiva que, en la actualidad, ya son tres los Balnearios abiertos (dos en Barcelona y uno en Girona) y es un proyec-to que está en plena expansión, debido a que está ayudando a muchas personas de todas las edades a mejorar su calidad de vida, especialmente a los niños.

El Dr. Pros está a punto de publicar el libro “¡Mo-cos fuera!” en el que recoge toda su experiencia acumulada en estos treces años en los Balnearios Respiratorios.

13bio

¿Por qué recomienda la higiene nasal diaria a todas las personas? Porque nos lavamos los dientes cada dia con el fin de tener una buena salud bucal, pero pocas personas se ocupan de su salud respiratoria. Considero que hoy en dia, en el llamado primer mundo, debido a la polución del aire que respiramos y a los inadecuados hábitos de vida que llevamos (alimentación desnaturalizada, poco descanso, exceso de medicación, estrés, etc.) resulta imprescindible mantener una buena higiene nasal. Gra-cias a los lavados nasales con agua de mar nos evitamos muchas enfermedades como, en los adultos, resfriados de repetición, sinusitis, migrañas, asma, bronquiectasias, rinitis, conjuntivitis, alergias, acúfenos, pérdida de audi-ción, ... y en los niños, otitis, bronquitis, pólipos nasales, anginas, bronquiolitis, amén de la implantación de dre-najes óticos que, en la mayoría de los casos, podemos evitar.

Vapores, ducha nasal, nebulizaciones,... ¿en qué con-sisten estas técnicas?Consisten en la aplicación de agua de mar por vía nasal o faríngea, a diferentes concentraciones y en diferentes formatos de chorro. Cada técnica dispensa gotas de agua de diferente grosor de forma que, variando el ta-maño de la gota, llegamos a distintas partes del árbol respiratorio (a menor grosor, más profundidad alcanza-mos).

¿Qué diferencias hay entre el agua de mar natural, el agua de mar tratada y el suero fisiológico? La que llamamos agua de mar natural únicamente ha su-frido un proceso de microfiltración en frío para eliminar las impurezas y conserva todas sus propiedades natura-les. Es un agua viva, resultado de un larguísimo proceso natural que mezcla las aguas continentales y pluviales con los aportes minerales procedentes de las rocas que forman la superficie terrestre, junto con los corales y las

algas. Un agua activada por la insolación y las corrientes marinas que la mueven incesantemente, y enriquecida con los productos del metabolismo del plancton, autén-ticos probióticos para nuestra salud. El resultado es un líquido que revitaliza y tiene un alto poder terapéutico.

Hay otras aguas de mar que han sido desalinizadas, esterilizadas con rayos ultravioleta o calentadas a altas temperaturas. Luego está el famoso suero fisiológico, un producto artificial sintetizado en el laboratorio que con-tiene agua, cloruro sódico y algún otro elemento más para hacerlo isotónico... pero ambas son aguas “muer-tas” por lo que sus efectos sobre nuestro organismo son, en la mayoría de los casos, inertes.

El agua de mar es nutritiva, hidratante, mucolítica, antiinflamatoria, regene-radora, inmunoestimulante, antibió-tica y cicatrizante. Resulta una ayuda inestimable para reactivar el correcto

funcionamiento de nuestras mucosas y recuperar la salud perdida.

14 bio

ESTUDIOEFICACIA DE LAS NEBULIZACIONES

CON AGUA DE MAR EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Objetivo: Valorar la eficacia del tratamiento de las enfermedades respiratorias y del oido, mediante balneoterapia inhalatoria con agua de mar

Edad: Niños de 0 a 6 años

Total niños: 28 niños con trastornos recidivantes

Duración del tratamiento: 21 semanas (del 15 de febrero al el 30 de junio de 2010).

Resultados: mejoría del estado de salud en el 93% de los niños. En el 98% de los casos los tratamien-tos realizados han contribuido a reducir el consu-mo de fármacos.

Realizado por: Dr. Pros en el Balneario Respirato-rio.

Ver y descargar estudio completo en: www.amigosdelaguademar.org Bienvenida Morales

Periodista

¿Qué consejos o sugerencias puede dar a las personas que desean realizar la higiene nasal en casa?Lo primero que hay que hacer al levantarse es un lavado nasal con agua de mar isotónica. Con la cabeza inclina-da hacia atrás, introducir un chorrito de agua en cada narina, dejar actuar unos segundos y luego sonarse para dejar la nariz limpia. Evitar inspirar para no arrastrar el moco hacia los senos nasales interiores. Una parte del agua bajará por la garganta, se puede escupir o tragar, y la que quede en la nariz la expulsaremos sonándonos bien. Con ello habremos limpiado la nariz de mocos.

Luego pueden aumentar hasta dos o tres aplicaciones al día. En especial en los entretiempos (otoño y primavera) y si estamos enfermos.

15bio

16 bio

Más de 7000 ingredientes sintéticos están presentes en los cosméticos de uso cotidiano (según datos publicados en el diario Oficial de la Unión Europea). Aun-

que sea legal su uso, muchas de estas sustancias son sospechosas de causar

problemas serios en nuestra salud: pue-den desencadenar reacciones alérgicas

o irritantes, alteraciones en el sistema endocrino, entre otros muchos desequi-librios. Además, se desconoce el efecto que pueden tener a largo plazo por la

acumulación y la combinación de unas sustancias con otras. Al mismo tiempo, toneladas de tóxicos acaban contami-nando nuestro planeta y el ecosistema

en el que vivimos.

¿A qué llamamos producto cosmético?Engloba todos aquellos productos que utilizamos a dia-rio hombres, mujeres y niños, para nuestra higiene per-sonal y para embellecer el cuerpo: gel, champú, pastas de dientes, desodorantes, tintes, cremas para el cuerpo, espumas de afeitar, maquillajes, etc.

En la actualidad abundan los productos que destacan en su etiqueta materias primas naturales con las que se ha elaborado, ¿quiere decir esto que son seguros y beneficiosos para nuestra salud?A veces lo que se vende como natural no es más que

una estrategia de marketing. Que lleve una etiqueta en la que aparecen plantas o nombres de vegetales no nos garantiza que sea realmente natural y menos que sea un producto seguro.

Cuando vamos a comprar, ¿cómo podemos reconocer un producto natural de otro que no lo es?Para distinguirlo con claridad no nos sirve ni la etiqueta, ni la imagen o la publicidad que hayamos visto sobre el producto. Debemos siempre buscar la lista de ingredien-tes completa que aparece en el envase en la parte pos-terior, ya que los fabricantes están obligados a ponerla en todos los productos. Para eso hay que localizar en el envase “ingredientes INCI” (International Nomenclature Cosmetic Ingredient). Aquí aparecen uno a uno todos los componentes del producto ordenados de mayor a menor, según las cantidades. Si el producto es natural aparecerá en latín y si es convencional (sintético) suele aparecer en inglés. Lo más importante, una vez sabe-mos esto, es aprender a leerlos e identificarlos.

¿De qué otra manera podemos diferenciar un cosmé-tico econatural?También existen logos o sellos que nos facilitan encon-trar buenos productos, y que garantizan su autenticidad. Pero siempre que encontremos un sello hemos de pre-guntarnos qué significa y qué hay detrás, pues no es oro todo lo que reluce, ya que también existes sellos que no tienen ninguna credibilidad. Hay empresas que lo único que hacen al ponerlos es confundir al consumidor.

¿Cómo es la legislación sobre la cosmética natural?Cualquiera puede utilizar los términos “natural” y “ecoló-

HIG

IEN

E &

BELL

EZA

Facilitamos el Listado de ingredientes a evitar en los cosméticos Ver pág. 18

17biogico” en un cosmético, ya que no están protegidos, como sucede con el término “ecológico” en alimentación.

Al no existir una ley que indique a qué nos referimos al hablar de un cosmético econatural ciertas empresas certificadoras han creado sus propias normas. Basán-dose en estudios sobre la seguridad e inocuidad de las sustancias utilizadas en la elaboración de los diferentes productos.

Cada día estamos en contacto con sustancias tóxicas podríamos pensar que son proporciones pequeñas y que sólo están en contacto con la piel, ¿qué opinas sobre esto?Pensar que es para la piel y, por tanto, no será tan malo porque no lo estamos tomando es un gran error. La piel es el órgano más grande que tenemos y todos los pro-ductos que utlizamos sobre ella entran en contacto con nuestro interior, ya sea a través de nuestras mucosas o de los poros. Incluso algunos productos están pensados y diseñados para favorecer la penetracion en la piel más rápido.

En Amar Bio vamos a continuar desarrollando una labor informativa sobre higiene y belleza natural econatural, en colaboración con Amparo Alcalá y la RedEcoestética.www.ecoestetica.org

Amparo Alcalá Carmona, esteticista y maqui-lladora profesional, hace más de quince años que sólo utiliza cosmética biocertificada. Comenzó a interesarse por las composiciones de los cosmé-ticos, descubriendo entonces que no sólo los con-vencionales contienen sustancias perjudiciales, también comprobó que esos ingredientes están presentes en las fórmulas de muchas marcas que se comercializan como “naturales”. Además, trabajó durante más de ocho años como asesora comercial y técnica para una importante empresa especializada en productos de cosméti-ca biológica-certificada. A su intensa trayectoria profesional se suma la formación que ha recibido a través de los cursos que ofrece la Red Ecoesté-tica. De su mano nos adentramos en el mundo de la cosmética, productos que todos usamos de una manera o de otra en nuestro día a día. Aprendere-mos a reconocer y distinguir las diferencias entre la cosmética convencional y la auténtica cosméti-ca econatural.

Amparo AlcaláEsteticista y maquilladora profesional

Bienvenida MoralesPeriodista

18 bio

19bio

20 bio

El parque natural del Carrascal de la Font Roja está situado entre las localidades de Ibi y Al-coy. Una de las mejores épocas del año para vi-sitar este parque natural es el otoño. ¿Por qué? la respuesta es fácil, hay pocos lugares en la provincia de Alicante que representen tan bien los cambios cromáticos en el paisaje. En Font Roja podemos encontrar un bosque medite-rráneo compuesto por especies caducifolias y perennes, esto es, un paisaje formado por ca-rrascas, robles valencianos, arces, fresnos de flor, etc. acompañado de un sotobosque bien conservado, donde muchos de estos árboles empiezan a cambiar el color de sus hojas an-tes de perderlas.

La ruta propuesta es la subida al pico Meneja-dor a 1356m de altitud. Puede que sea la más conocida, pero no por ello deja de ser menos interesante. Si nunca se ha realizado, esta es la época del año perfecta.

Conforme nos acercamos podemos disfrutar de los dife-rentes matices, tonos rojizos, amarillentos y verdosos, por supuesto. Es el verde de un bosque de carrascas antiguo y denso. Sólo el aspecto lejano ya nos atrae. El bosque antiguamente no representaba la idea de tran-quilidad y sosiego que simboliza hoy en día. Era un lugar donde era necesario adentrarse para proveerse de recur-sos como alimentos o madera, fuente de energía impres-cindible. Ello significaba horas de interminable trabajo físico, ineludible.

En el parque natural Carrascal de la Font Roja aún hoy podemos encontrar vestigios de aquellos aprovisiona-mientos. Por un lado podemos visitar el lugar donde se asentaba una antigua car-bonera. Estructura donde la madera de carrasca se quemaba lentamente du-rante días para producir carbón vegetal. Asimismo encontramos un horno de cal restaurado. Aquí se extraía la cal utilizada para encalar las casas de blanco. Recurso imprescindible en el lugar donde nos encontramos. Gracias al color blan-co que lucían las fachadas de nuestras casas en el pasado, se conseguía disminuir la temperatura del interior de las mismas. Efecto albedo utilísimo para sobrellevar el calor

NAT

URA

LEZA

Carbonero común

Cons

truy

endo

carb

oner

a

21biodel sureste peninsular cuando no existían los aparatos de aire acondicionado. Hoy en día tanto las carboneras como los hornos de Cal están en desuso, pero siguen permane-ciendo allí sus restos, siendo éstos testigos de aquellos tiempos. Ayudándonos a recordar nuestros orígenes.

Podemos optar por la ruta circular, la distancia total es de 9,3 km con un desnivel positivo (es decir, en ascenso) de 450 metros. Podemos recorrerla durante 3-4 horas, según las paradas y el ritmo que decidamos llevar. Es una ruta de recorrido fácil. Ideal para ir en familia o para no iniciados en la materia.

La ruta comienza en la fuente, justo al lado de la zona de parking, que es donde se encuentran la ermita y el edificio del centro de interpretación del parque natural. Este era un antiguo Hotel y hoy día además de centro de interpre-tación es emplazamiento a su vez del Centro de educa-ción ambiental CAM y de diferentes aulas/laboratorios de la universidad de Alicante.

Desde el aparcamiento se puede acceder a la pista que nos conducirá a la cumbre, sin dejarla en ningún momen-to. Subiendo unos escalones, pasamos por delante de un

tejo situado junto a un restaurante que sirve comida tí-pica de la zona. Muy recomendable: guisos con tradición e ingredientes del lugar. Olleta, borreta, pericana, y un largo etc. Comida de montaña. Contundente y sabrosa. La verdura proviene de cultivo ecológico de la zona en su mayoría. Después de una buena caminata, nada mejor que una buena comida tradicional junto a estufa de leña. Reponedora sin duda tras el ascenso. Sin embargo, si al-guien tiene problemas para hacer la digestión, es también aconsejable un trago del tradicional herbero. Licor confec-cionado sobre una base de anís y elaborado con diferen-tes hierbas aromáticas recolectadas en las montañas de la zona. Esta bebida se consume habitualmente en la comar-ca del Comtat, aunque bien podríamos emparentarla sin problemas con nuestro tradicional Cantueso, más propio de las comarcas del Baix Vinalopó o Vega Baja.

Pero hemos empezado por el final, para poder ganarse este privilegio, primero tendremos que hacer algo de ejer-cicio. Empezamos a ascender por una pista ancha, y como

comentábamos al principio, de fácil recorrido. Poco a poco nos vamos adentrando en el bosque viejo de carrascas y quejigos. Olvidándonos casi de los pinos, aunque también estén presentes. Así es como podemos imaginar nuestros bosques hace siglos. Bosques mixtos, con gran variedad de especies. No tardaremos mucho en encontrar el horno de cal. Nos encontramos en el Pla de la Mina. Dentro de este horno se alcanzaban altas temperaturas, que hacían posible que la roca caliza se fundiese, pudiéndose extraer la cal que posteriormente era empleada como material de construcción, ya mencionado anteriormente.

Para visitar los restos de una antigua carbonera nos tene-mos que separar un momento de la pista principal, a la izquierda aparecen unos escalones de piedra acompaña-dos de una pasarela de madera que nos conducirán hasta el lugar donde se instalaba la carbonera. Esta no era más que leña de encina, apilada de forma circular, cubierta de tierra húmeda donde se dejaba quemar la leña lentamen-te de forma controlada. Terminada la combustión, se deja-ba reposar y se extraía el carbón vegetal para su traslado y venta en los pueblos.

Atravesaremos durante el camino el bosque mediterrá-neo. No dejará de acompañarnos en todo momento. Es un ejercicio curioso imaginar cómo hace algunos siglos todas las umbrías de nuestras montañas tenían ese aspec-to. Carrascas, madroños, robles…fresnos de flor y un soto-bosque denso y multicolor. Lleno de especies trepadoras, como la hiedra, la madreselva o la zarzaparrilla. El rojo del escaramujo destacando junto al espino albar o espino blanco. El cojín de monja dibujando un paisaje de cuen-to donde no nos cuesta imaginar una rica vida salvaje…jabalís, zorros, ginetas campando a sus anchas y haciendo honor a su condición de omnívoros. Dando cuenta de to-dos los frutos del bosque disponibles en esta estación. El canto ronco de los arrendajos vigilándonos en todo mo-mento. Los petirrojos, carboneros y colirrojos tizones con sus cantos y bailes amenizando nuestra subida. Y así, casi sin esfuerzo llegamos hasta el Mas de Tetuán, una antigua masía hoy en ruinas, donde un gran tejo nos recibe y nos invita a contemplarlo desde una de las mesas habilitadas a su alrededor.

El tejo de El Mas de Tetuán está incluido en el catálogo de árboles monumentales de la Comunidad Valenciana. Se

Bosq

ue m

ixto

med

iterr

áneo

Arrendajo

22 biotrata de un ejemplar macho de más de 350 años. Es lugar ideal para almorzar antes de la verdadera subida.

Tras el almuerzo junto al tejo monumental, ya hemos recogido fuerzas suficientes para llegar a El menejador. Quizás la parte más dura, por la pendiente y por ser cono-cedores de la proximidad de la cumbre. Font Roja nunca deja de sorprendernos, y antes de llegar a nuestro destino, volvemos a encontrarnos con otra curiosa edificación, es la Cava Coloma o el Pou del Serrallo. Se trata de un neve-ro, una cava muy profunda donde se almacenaba la nieve durante el inverno. Otro recurso más que se convirtió en soporte fundamental de la economía local. Debido a las altas cotas orográficas y a los vientos predominantes en la zona, la nieve se almacenaba en el interior de los neveros, compactándose posteriormente para la producción de hielo.

Nació así la profesión de nevater, el encargado de cortar el hielo y distribuirlo a lomos de burros y en sacos con paja a las poblaciones vecinas. A comienzos del s.XX el comercio de la nieve se extingue, por razones por todos conocidas. Hoy en día, al cobijo de todas las comodidades del S. XXI, impresiona aún más asomarse a esta edificación todavía en pie, de unos 12 metros de profundidad, y pensar cómo el nevater se introducía ahí dentro para poder cortar y ex-traer el hielo, haciéndolo en bloques del mayor tamaño posible.

Y así, como quien no quiere la cosa, hemos dado un pa-seo no sólo por el ecosistema de montaña probablemen-te mejor conservado de la zona, sino por varios siglos de

nuestra historia más reciente. Hemos podido disfrutar de la compañía de los menos tímidos de los habitantes del bosque y ya estamos en la cumbre. Desde El Menejador a 1356 metros de altura sobre el nivel del mar, la provin-cia de Alicante se pone a nuestros pies, pudiendo divisar en días claros hasta la isla de Nueva Tabarca. Disfruten del paisaje, cojan aliento y no tengan prisa en volver. La vuel-ta será esta vez por el sendero, mucho más corto. No se olviden de la comida, del herbero y de la estufa de leña.

Carolina GarcíaEducadora ambiental

Tejo

de E

l Mas

de T

etua

n

Arbusto o pequeño árbol caducifolio, hermafrodita, espi-noso y de hasta 10 metros de altura.

Parece ser que las gentes de la prehis-toria comían ya los frutos del espino albar, como prue-ban los restos de sus huesos hallados en

algunos asentamientos de esa época.

Este arbolito tiene la corteza joven de color gris claro, lisa, haciéndose más tarde marrón. Las ho-jas son caducas, de un verde brillante, y sus flores blancas con alguna tonalidad rosa. Perfumadas. El fruto carnoso, pequeño, parecido a una diminuta pera, es de color rojo llamativo y se puede encon-trar presente desde el otoño hasta el invierno.

Las flores se han utilizado desde siempre en tisa-nas, por su efecto calmante y con los frutos madu-ros se han preparado tanto mermeladas como ge-latinas. En algunas regiones se usa también para preparar una bebida semejante a la sidra.

Espino albar o espino blanco:

Crataegus monogyna

23bio

24 bio

Es tiempo de iniciar la despreparación al parto

MAT

ERN

IDAD

El título de este artículo a muchos les podrá parecer una provocación, a otros incluso una falta de sentido común, y habrá quien opine que se trata de una nueva corrien-te, entre tantas surgidas, encaminada a desorientar, aún más si cabe, a las mujeres y generar en ellas la creencia de que sólo si se pone en manos de otros o practica tal o cual disciplina conseguirá una vivencia de parto sublime. El parto conlleva el nacimiento de uno o varios hijos. Este hecho es transcendente pues resulta imposible desligar uno de otro, incluso en los momentos penosos en los que, tras el mismo, no haya vida. Las mujeres y las matronas han caminado juntas a lo largo de la historia, todas las situaciones que puedan repercutir en la mujer influyen directamente en la ma-trona y viceversa. No cabe duda, los cuidados durante el embarazo y el parto son uno de los aspectos donde lo anterior se hace más evidente. Alrededor del año 1975, en nuestro país, las circuns-tancias sociales y sanitarias hicieron que las mujeres se desplazaran, para ser asistidas durante sus partos, a los centros hospitalarios, ubicados en las grandes ciu-dades. Paralelamente, se dejó de formar a las matronas en la atención al Parto Normal, asistido en el domicilio de la mujer; iniciándolas durante sus estudios en la for-mación a la atención al Parto Dirigido, asistido en hos-pitales. Las mujeres acudirían al hospital, dejando su hogar, recorriendo en numerosas ocasiones kilómetros, cuando hay que recordar, ni las carreteras ni lo medios de transporte eran los actuales. No resultaba infrecuen-te que el ingreso en el centro sanitario fuera precipitado, pues el trabajo de parto no se detenía durante el tras-lado y la mujer llegaba en una fase muy avanzada del proceso, en muchas ocasiones a punto de producirse el nacimiento. Consecuentemente, se debía instruir a las mujeres con las indicaciones necesarias y precisas para que éstas, hi-cieran previsible su traslado al centro con la suficiente antelación, propiciando la llegada al mismo cuando el trabajo de parto, preferentemente, no estuviese ni tan siquiera iniciado, permitiendo a los obstetras “dirigir el parto” a través de la actuación de las matronas. No resul-tará extraño, en este contexto, que la inducción (provo-car el parto) se presente como una alternativa inmejora-ble al parto precipitado. La Educación Maternal fue y es un pilar fundamental en los cuidados prestados a la mujer embarazada en Atención Primaria. En sus orígenes tenía mucho de pre-

paración al parto, ¿cómo si no, podría afrontar la futura madre esa experiencia?: abandono de su domicilio, hos-pitalización, encamamiento, aislamiento de sus familia-res, y por si esto fuera poco, vivir su propio parto junto a otras parturientas, pues no era infrecuente que las salas durante la dilatación fueran compartidas.

La Educación Maternal, en estos últimos años ha ido modificando sus contenidos, adaptándose a las inquie-tudes surgidas entre mujeres y matronas y a la apari-ción del nuevo modelo de atención sanitaria al Parto de Baja Intervención. Sin desestimar la atención a la mujer en su propio domicilio: cuando el embarazo haya sido normal y se prevea un trabajo de Parto Normal. Aleján-dose del antiguo axioma que presuponía como algo inexorable la aparición de complicaciones durante el proceso del parto. La proliferación de innumerables ofertas, de toda índo-le, encaminadas a lograr el codiciado Parto Natural, los

“Somos los profesionales, los que de-bemos prepararnos para el parto y así ofrecer y prestar a la mujer la atención individualizada que cada una de ellas

requiere”

25bio

Milagrosa González Rodríguez,Matrona Centro de Salud de El Altet (Elche)

medios de comunicación y la facilidad con la que se pro-paga y comparte información ha generado en algunas mujeres la creencia de necesitar prepararse, practicando tal o cual técnica, realizando tal o cual disciplina, toman-do un determinado producto etc. si no quieren verse avocadas a un Parto Intervenido. Consiguiendo desviar la confianza de la mujer, depositándola de nuevo en algo ajeno y no en ella misma. Con mi “despreparación al parto” camino al lado de la mujer para propiciar su reencuentro y logre sentirse satisfecha tras el parto, acompañada si lo desea por sus pareja. Pretendo lograr la satisfacción plena de la mu-jer y su pareja tras el nacimiento y durante la crianza, aún en aquellos casos en que este se haya producido mediante un procedimiento quirúrgico, como sabéis el nacimiento por cesárea es el más traumático de los na-cimientos, pero en determinados momentos resulta la opción más adecuada para lograr la supervivencia de la madre y su prole. Somos los profesionales, los que debemos prepararnos para el parto y así ofrecer y prestar a la mujer la atención individualizada que cada una de ellas requiere y se me-rece, propiciando su desconexión de estímulos ajenos al proceso. Asegurando la correcta evolución de este y solucionando las desviaciones de la normalidad si se produjesen.

26 bio

EDUCAR EMPODERANDO: UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA UNA NUEVA HUMANIDAD

Mirar a los problemas del mundo como si es-tuviésemos en una película del oeste, de bue-nos y malos, es lo que hemos estado haciendo durante al menos toda la historia registrada de la humanidad; el resultado es evidente: los problemas endémicos continúan en diversos formatos y adaptados, eso sí, a las nuevas tec-nologías: violencia, hambre, guerras, privación de los más elementales derechos humanos, dramatización de las relaciones entre los pue-blos y las personas, corrupción …

Si salimos de los juicios y adoptamos una mirada objetiva y limpia, nos daremos cuenta de que hay algo en nuestra forma de pensar que ha hecho que generemos dramas en lugar de felicidad, este algo ha estado presente en todas las culturas como un sistema operativo al que ha estado some-tidas creencias y pensamientos, incluso la misma ciencia: es el Paradigma de la Dualidad, que con sus leyes ha estado manejando nuestro inconsciente. Esta explicación de nues-tra realidad histórica y de nuestra propia vida cotidiana no es muy diferente a la de intentar conocer la naturaleza a través de las leyes de la física, ¿quién duda de la existen-cia de estas leyes …?; entonces ¿por qué no asumir lo más sencillo: nuestra forma de pensar ha estado gobernada por unas leyes, fruto de un paradigma que ha marcado la histo-ria conocida de nuestra humanidad?

NACIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA GLOBAL Este paradigma, que ha dirigido nuestras relaciones con nosotros mismo y con los demás, se nos ha mostrado invi-sible, por eso no ha estado presente en los trabajos sobre la conciencia humana en tanto pensadores y sabios. Su visi-bilidad hoy en día es en gran medida debida al nacimiento de otro paradigma global, el cual nos permite obtener el suficiente contraste como para hacer visible nuestra vieja forma de pensar. Este nuevo paradigma empezó a mos-trarse hace más de un siglo con el advenimiento de la “fí-sica cuántica”, ésta superó de un plumazo el Mecanicismo, que podemos sintetizar diciendo que estudia el universo dejando fuera al observador, es decir, nada menos que a la conciencia de quien mira. Esta palabra, conciencia, es la clave del nuevos paradigma global, pues éste contempla que el motor, la esencia, del universo, es la conciencia. Pasar de dejarla fuera a convertirla en la protagonista es un cambio tan radical que dejó “cao” a muchos físicos, incluido al emblemático Einstein, quien por cierto recibió el Premio Nobel no por su Relatividad, sino por sus trabajos sobre Cuántica. Lo que empezó en una rama del saber se ha ido desvelando como un paradigma global, como una forma de pensar no sólo al universo, sino al mismo ser humano. Situar a éste como conciencia trasciende todo materialismo, lo cual im-plica no sólo un cambio radical en todo el saber, sino en toda nuestra psicología y en toda nuestra trascendencia, de hecho, vuelve todo trascendente. Asumir esto implica contemplar una oportunidad única para la humanidad, que puede por vez primera plantearse salir de los proble-mas endémicos de los que hablábamos al principio, dejan-

EDU

CACI

ÓN

Escena de la pelicula-documental Entre Maestros

27biodo atrás el paradigma de la Dualidad e iniciando su viaje al nuevo paradigma. Un reto de este calibre sólo se puede acometer a través de la educación, ya que, a fin de cuentas, es a través de ella que fuimos programados en la Dualidad: es necesario pues reeducarnos hacia el nuevo paradigma. Básicamente lo que ha hecho la Dualidad es desconectar nuestra conciencia como humanos de nuestra parte tras-cendente, alejándonos así de nuestra esencia y creatividad libre. Esto ha provocado un miedo existencial en las perso-nas, que han intentado mitigar con religiones y filosofías; buscando desesperadamente fuera de ellas lo que ya exis-tía en su interior, pero que no sólo resultaba inaccesible, sino que incluso habían olvidado en sus mentes, pero no así en su sentir profundo. Podemos sintetizar esa búsqueda en tres objetivos: poder, reconocimiento y felicidad. Como fuera de nosotros es imposible obtener permanentemente los dos primeros, y son esenciales para sentirnos seguros, nos quedamos prácticamente sin posibilidades para alcan-zar el tercero. El juego de querer satisfacer estas tres necesi-dades lo podemos llamar dramatización de la vida. El nuevo paradigma nos plantea la solución a todo esto favoreciendo, a través de sus principios y creen-cias, la conexión entre nuestra parte humana y nues-tra parte trascendente. Para concretar más vamos a suponer la existencia de un centro en nuestro ser al que llamaremos corazón auténtico, para distinguirlo del co-razón dramático que en tantos líos nos ha metido y que funciona siguiendo las leyes de la Dualidad, y llamaremos ego a lo que ha sido hasta ahora nuestra conciencia huma-na. En el corazón auténtico distinguiremos tres dones que han de sacarnos de la dramatización de la vida: sensibilidad en equilibrio, poder y sabiduría. El primero nos enseña a ser sensibles con nosotros mismos a la vez que serlo con los demás, en un equilibrio exquisito, eliminado así la ne-cesidad de sacrificarnos para ayudar a otros. El poder nos permite cumplir nuestros anhelos sin necesidad de entrar en competitividad con otros, lo cual elimina el drama. Sen-sibilidad y poder no bastan para alcanzar la felicidad, es necesario aprender a saborear la vida, ahí es donde entra el tercer don: la sabiduría. Ahora tan solo queda conectar nuestro ego, nuestra conciencia del día a día, con nuestro corazón auténtico, éste es el papel del nuevo paradigma, que en justicia a partir de ahora vamos a llamar el Paradig-ma de la Conexión. La mirada pedagógica “Educar empoderando” es un puen-te entre paradigmas, y por lo expuesto anteriormente, un puente entre dos modelos de humanidad: la humanidad de los estados de necesidad permanentes, dramatización de la vida, y la humanidad capaz de gozar de los tres dones del corazón auténtico. En esta mirada se enseña a recono-cer los mecanismos educativos que han provocado la des-conexión con nuestra propia esencia , que se pueden eng-lobar en la idea de que lo que hemos llamado educación ha sido más bien una instrucción para someternos a los que nuestras culturas y familias consideran esencial, algo absolutamente relativo pues varía según nuestro lugar de nacimiento. Esta instrucción ha desempoderado nuestro

ego haciéndole depender de autoridades exteriores de todo tipo, hemos sido educados como astros sin luz pro-pia orbitando el sol de lo que nuestro entorno considera importante. “Educar empoderando”, a través del Paradig-ma de la Conexión, pretende hacernos acceder a nuestra propia luz, a nuestra esencia como seres únicos, más allá de nuestra cultura y de nuestros ancestros. Esto no supone romper con los que nos ha acogido y cuidado, sino cambiar la relación con ello, pasar de una relación de dependencia a una de libertad, en la que la forma de servir a nuestra cultu-ra y familia es desde nuestra creatividad libre, desde la cual nos podemos sentir y vivir auténticamente. La instrucción que hemos recibido nos hace acercarnos al conocimiento como ciegos a nuestra propia creatividad; es como si quisiéramos explorar una habitación con los ojos vendados: nos limitaríamos a movernos por las paredes, palpándolas, pues los límites nos darían seguridad, igno-rando así lo que esa habitación contiene más allá de lo que esté en contacto con sus muros, éstos representan las auto-ridades en las que hemos sido educados. Ahora podemos entender porqué en los trabajos académicos se cita tanto: cada cita nos conduce de una autoridad a otra, pudiendo así sentir la seguridad de que siempre estamos palpan-do una “pared”. Frente a esto, “Educar empoderando”, plantea ver a cada alumno como una fuente de co-nocimiento a través de su propia creatividad libre, es decir, de la creatividad no sometida a autoridades. Para lograr este ambicioso reto necesitamos reconocer al ser humano, volver a definirlo, desde el potente “Paradig-ma de la Conexión”, que nos catapulta en todas sus ramas del saber hacia un nuevo concepto de universo, de vida y de humanidad.

Carlos GonzálezEs licenciado en Ciencias Físi-cas. Tiene una experiencia de 24 años como maestro de ma-temáticas y de física para ado-lescentes. Ha publicado en pe-riódicos y revistas, artículos de divulgación y cuentos e inter-viene frecuentemente en me-dios de comunicación. Es autor del libro Veintitrés maestros, de

corazón –un salto cuántico en la enseñanza- (Editorial Desclée). Basada en esta obra ha surgido la pelícu-la-documental Entre maestros en la que se muestra, con alumnos auténticos y con el propio autor como profesor, cómo llevar a la práctica su mirada peda-gógica “Educar empoderando”. Actualmente es in-vestigador y divulgador de los Nuevos Paradigmas Científicos y formador de educadores en su mirada pedagógica.

Link a su blog: http://realidadcuantica12.blogspot.com.es/

28 bio

El mensaje de Fukuoka viene en un tiempo donde la Tierra está en un gran peligro medioambiental. La humanidad pa-rece haber perdi-do su marco de re-ferencia y el autor de esta gran obra nos ofrece una visión para conti-nuar cambiando los paradigmas establecidos hacia una salida positi-va.

La industrialización de la agricultura, la creciente po-breza, el hambre y la desertificación a escala masiva son sólo algunos de los problemas a resolver. El libro Sembrando en el desierto ofrece al lector un marco de reflexión desde el cual empezar a proponer soluciones en los diferentes ámbitos de la vida.

La Agricultura Natural: un paso más hacia una biocultura sostenible.

La Agricultura Natural es un movimiento social y ecoló-gico que cada vez va siendo más conocido y comprensi-ble. La conocemos gracias a Masanobu Fukuoka (1913-2008), agricultor y biólogo japonés, que con su filosofía y propuestas sobre agricultura revolucionó este campo, sacudiendo el paradigma aun hoy dominante de la agri-cultura industrial extractivista.

Los ecos de esa sacudida empiezan a hacerse visibles en todo el mundo impregnando el auge de la agricultura ecológica y la permacultura. Fukuoka es, de alguna ma-nera, el abuelo de un movimiento global que propugna una vida más íntegra y en armonía con la naturaleza.

Todo empezó con la publicación de su primer libro traducido del japonés, La revolución de una brizna de paja, a finales de los años 70, con el que causó un gran impacto en miles de personas en todo el mundo. En él contaba como, tras experimentar un profundo cambio de conciencia, dejó a un lado el paradigma de la ciencia moderna e inició una relación con la naturaleza basada

en la sensibilidad natural y el conocimiento intuitivo, de-dicándose al cultivo de la tierra y de sí mismo.

Generó en su finca familiar un vergel que producía abundancia de todo tipo de alimentos con un rendi-miento mayor que el de las granjas convencionales, a la par que regeneraba el suelo y no contaminaba, todo ello sin labrar la tierra, sin introducir insumos externos ni emplear ninguna tecnología moderna. Había demostra-do la validez de su filosofía.

Fukuoka, que nunca antes había salido de Japón, co-menzó a recibir invitaciones y a recorrer el mundo. Lo que vio en estos viajes le produjo una impresión inequí-voca y terrible: La Tierra se está convirtiendo en un de-sierto a causa de la acción humana.

Se entregó por completo a la causa de la regeneración de la Tierra, y dedicó los últimos 30 años de su vida a una nueva obra: Sembrando en el desierto. Viajó, observó, investigó las causas de la desertificación, promovió sin descanso iniciativas para la regeneración vegetal de los

LIBR

OS

29biodesiertos, conversó con políticos, científicos, campesi-nos, refugiados y logró varias experiencias exitosas.

En este libro Fukuoka recoge la experiencia y el apren-dizaje de la última gran etapa de su vida, relatándonos sus viajes con gran viveza y expresando con sencillez sus finas observaciones sociales, su comprensión de la naturaleza, su humor y su maravillosa sensibilidad; nos conecta con toda la complejidad y belleza que se mani-festaron en su camino a medida que aquellos proyectos de regeneración de los desiertos tomaban forma al en-trar en contacto con la realidad.

Él soñaba con los seres humanos cooperando por el re-verdecimiento de la Tierra en lo que llamaba “el Segun-do Génesis”. Pero para poder retornar a la vida natural, insistía en que debemos ser capaces de desapegarnos del ilusorio paradigma del conocimiento moderno y volver a mirar a la naturaleza con los ojos limpios de un niño. La restauración de la Tierra y del corazón humano, decía, son un único e indesligable proceso.

Fukuoka es, de alguna manera, el abue-lo de un movimiento global que propug-

na una vida más íntegra y en armonía con la naturaleza.

Traducción y edición al castellano: un sueño hecho realidad

Gracias al Destino y a la Vida, a una persona le llegó a sus manos la edición inglesa del libro, y pensó que ha-cía falta que Sembrando en el desierto estuviera tam-bién publicado en castellano. Para lograrlo reunió a un grupo de personas que tenían experiencia en estos menesteres y decidieron juntos traducirlo y editarlo al castellano, con la intención de abrir la reflexión sobre el estado de la naturaleza en la península ibérica.

El equipo que finalmente se formó es de cinco per-sonas: Hanne, Jon, Carlos, Carles y Abraham, que re-presentan a dos asociaciones: Cooperativa Bosque Madre (bosquemadre.org) y Cauac Editorial Nativa (cauac.org). Ambas forman parte también de la Red de Permacultura del Sureste Ibérico (permaculturasu-reste.org) y la Red de Agricultura Regenerativa Ibérica (agriculturaregenerativa.es).

Para hacer posible dicho sueño propusieron hacer una campaña de micromecenazgo o crowfunding, en la que gracias a 192 mecenas está siendo posible la creación de este proyecto.

Por la motivación de regenerar Iberia, recuperar sus espacios naturales y hacer de la agricultura una prácti-ca más respetuosa con el medio ambiente, considera-ron este libro como un pilar fundamental para avanzar en ese sentido.

30 bio

31bio