no. 12, año ii diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · no. 12, año ii...

12
No. 12, Año II Diciembre

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

No. 12, Año II

Diciembre

Page 2: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

2 En sintonía Diciembre

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ, SDBDELEGADO DE LOS SALESIANOS EN CUBA

PUBLICACIÓN CATÓLICA DE LA FAMILIA SALESIANA DE CUBAADMINISTRACIÓN: Carlos D. Urquijo EDITOR: Alejandro Satorre DISEÑO: Yenkys GonzálezASESOR: Hno. José L. Orozco, SDB. CORRESPONSALES: Rubén Estévez, Nathalie Salabarría, Pablo Marrero, Rubén Pérez. COLABORADORES: P. Miguel A. Fernández, SDB, Elsa Espino, Mildred Rodríguez, Leydis Sanabia, Ana Gloria Álvarez.DIRECCIÓN Y REDACCIÓN: Iglesia del Carmen. Apartado 623, Santa Clara, Cuba, CP 50100 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Por diversas razones, con frecuencia, tengo que ir al aeropuerto a recoger a salesia-nos o laicos que vienen a Cuba. En estos días de Navidad se incrementan estos viajes. Durante el tiempo de espera hasta que sale la persona me fijo en el encuentro que supone el ver a tus seres queridos que te esperan y cómo cambia el rostro de esas personas y se intercambian esos gestos de acogida: abrazos, sonrisas, lágrimas…

Los lazos del amor nos humanizan y nos ayudan a recobrar la identidad familiar. Po-cas realidades hay tan fuertes como el sentirse parte de una familia. En este sentido, la Navidad nos envuelve con su espíritu fraterno y nos interpela a favorecer esos lazos de ternura que el “Dios con nosotros” nos trae.

Durante este tiempo navideño se suelen hacer treguas en los momentos de guerra y la paz alza su voz para que recobremos un nuevo ambiente para poder escuchar a los ángeles que nos traen la buena noticia de “que les ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor”. Es la alegría, el gozo de anunciar el Evangelio, como nos dice el Papa Francisco en la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” que se acaba de publicar y que pudiéramos ir leyendo y trabajando en las comunidades cristianas.

Al terminar este año demos gracias a Dios por la familia. Sintamos la necesidad im-periosa de trabajar por su unidad y fraternidad. En el marco de la familia quiso nacer Dios. Cuidemos los valores que la construyen y que este nuevo año 2014 demos un paso hacia adelante en este sentido. Recordemos que Don Bosco nos quiere en familia.

¡FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO 2014!

Con el aprecio de siempre.

NAVIDAD Y FAMILIA

Page 3: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

3Desde las Casas

Por Pablo M. Marrero Álvarez, SSCC

Camagüey, 22 de noviembre. - “El que quiera comprobar la calidad de los Salesianos de Don Bosco, solo tiene que mirar a los exalumnos salesianos”. Con un lenguaje en términos de mercado el padre Juan Linares, SDB, definió a los antiguos alumnos salesianos como la marca de calidad de los SDB.

En su recorrido por toda la isla el Responsable de los Exalumnos Salesianos de la Ins-pectoría de Las Antillas, se reunió con el grupo de la parroquia de la Caridad de Ca-magüey. Su objetivo fue animar a conformar la Federación de Exalumnos Salesianos que desde las nuevas perspectivas de la Congregación Salesiana, incluye no solo a los que han estudiado en colegios salesianos, sino a toda persona que en algún mo-mento de su vida haya sido destinatario de la labor educativa de los Salesianos de Don Bosco. El padre Linares durante su exposición mostró el documento que contie-ne los estatutos y normas de la Federación, el cual espera ser aprobado por la Iglesia.

Durante el ameno intercambio la directiva del grupo de exalumnos salesianos pre-sentó al visitante un pequeño resumen de la vida de este grupo que inició su andar en el año 1996, con un total de 162 miembros inscritos. Ante lo referido el P. Linares refirió sentirse complacido por encontrarse con ellos y exhortó a los integrantes a transmitir este legado a los más jóvenes.

No faltó en este encuentro un especial recuerdo para el querido padre Rafael Fer-nández, SDB, quien fuera maestro de muchos de los congregados y además, un fer-viente animador de este grupo.

P. Juan Linares: “Los exalumnos son la marca de los salesianos”

Page 4: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

4 Desde las Casas Diciembre

Por Alejandro Satorre Morales

Santa Clara, 3 de diciembre. – Con una representación casi unáni-me de las Obras salesianas de la Isla se desarrolló en la Iglesia del Carmen la primera reunión ordinaria del presente año pas-toral del Equipo Nacional de coordinadores y gestores de Comunicación Social de los Sa-lesianos de Cuba.

El coadjutor José Luis, SDB, y Carlos Daniel Urquijo, asesor y coordinador del Equipo respectivamente, se dieron a la tarea de evaluar el trabajo realizado en cada una de las Casas y calendarizar las actividades para el resto del año. El Encuentro ofreció la posibilidad de presentar el discurso pronunciado recientemente por el Papa Fran-cisco al Pontificio Consejo de Comunicación Social que constituye la antesala del Mensaje a los Comunicadores que el pontífice publicará el próximo 24 de enero de 2014, festividad de san Francisco de Sales, patrono de los periodistas.

Se dio a conocer además que Mabel Cabada, de la comunidad de San Juan Bosco, en la Víbora; resultó ganadora en el Concurso Himno al Bicentenario, convocado por la Inspectoría de Las Antillas. Su composición musical representará no sólo nuestra Isla, sino a República Dominicana y Puerto Rico en el Concurso Interamericano. El Equipo logró concretar acciones e iniciativas para alistar a Cuba rumbo al 2015; que si bien necesitan aún la aprobación del consejo de la Delegación tienen el buen propósito de “sacar a Don Bosco a la calle” en el año de su Bicentenario.

Comunicadores de Cuba: se alistan rumbo al 2015

Por Yeni Lii

La Habana, 8 de diciembre. - “Hágase en mi según tu palabra” fue el tema con el cual se identificó el Retiro de Adviento de los jóvenes de la parroquia salesiana de La Víbo-ra, realizado en el Jardín Botánico Nacional bajo la guía del padre Manel.

Con el objetivo de iniciar una nueva etapa que nos ayu-de en nuestro crecimiento espiritual compartimos mo-mentos de oración, reflexio-nes individuales puestas en común; buscando la posibi-lidad de trazarnos proyec-tos personales y grupales; a la luz de Jesús que otra vez quiere nacer en nuestros co-razones.

Retiro de jóvenes: iniciar una nueva etapa con Jesús

Page 5: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

5Desde las Casas

Notas cortas

La Habana, 30 de noviembre. - El grupo de jóvenes de la parroquia San Juan Bosco se reunió para celebrar los cumpleaños colectivos corres-pondientes a los últimos meses del año. Fue una fiesta temática en la que todos se des-combina-ron para lucir bien “cheo”. El tiem-po pasó entre bailes, karaokes y para finalizar una pasarela. P. Manel Morancho, SDB

Santa Clara, 2 de diciembre. - La parro-quia Nuestra Señora del Carmen recibió la visita del padre car-melita Misael, quien celebró la Eucaristía del primer domingo de Adviento, y luego compartió con los jóvenes y cofrades de la Archicofradía del Carmen un en-cuentro de oración que culminó con la imposición del Escapulario a más de 20 jóvenes del Oratorio-Centro Juvenil. Alejandro Satorre Morales

Por Leyanis Licea, sscc

Santiago de Cuba, 1 de diciembre. – Miembros de la Familia Salesiana de la parroquia María Au-xiliadora sostuvieron un encuentro privile-giado con el padre Juan Suriel, SDB, Vicario Inspectorial de Las Antillas. El intercambio formó parte de la visita realizada ordinaria-mente por el Consejo de la Inspectoría las Obras Salesianas de Cuba.

El salesiano tuvo la oportunidad de acercar-se a la realidad de cada uno de los diferentes grupos, así como brindar consejos para vigo-rizar y motivar el camino de cada grupo. Ex-hortó a reafirmar el propósito de “aumentar el amor hacia los demás”, con lo cual se lo-gra una “capacidad para hacer el bien en las relaciones”, propio de nuestra Espiritualidad Salesiana.

No faltó la alegría de Dios propia del carisma, acompañada con cantos y aplausos que des-pidieron este rato de Gracia.

Luego de dieciséis años sin visitar la Obra de Santiago de Cuba, el padre Suriel logró gran empatía con la familia que, por los jóvenes y para los jóvenes da vida cada día a los sueños de Don Bosco.

En Familia como Don Bosco lo soñó

Page 6: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

6 Espiritualidad juvenil salesiana Diciembre

Todo joven que ha estado en una au-téntica Casa Salesiana reconoce que ha vivido inmerso en un clima de alegría y optimismo. Alegría que mueve a to-dos a cultivar sus mejores cualidades. Optimismo que asegura que en todo muchacho se encuentra presente una semilla del Reino. Todo esto es fruto de la misma experiencia de Valdocco. Don Bosco, el santo de la alegría, trasmitió a sus muchachos una mística tal que todo joven que entraba al oratorio quería ex-perimentar tal alegría, tal gozo.

REFLEXIONANDO:¿Qué es la alegría para ti?

¿Cómo defines la palabra optimismo?

¿Qué signos manifiestan que una perso-na es alegre y optimista?

¿Qué características tiene la alegría sa-lesiana?

La alegría es una estado interior “fresco y luminosos”, que genera bienestar ge-neral y disposición. Es una emoción que puede ser percibida en toda persona por su actitud, lenguaje, apariencia.

Hoy día la sociedad nos lanza a vivir ale-gres, se exalta el gozo como valor a con-quistar, esta tendencia social no se debe confundir con el “estar siempre alegres” de Don Bosco. La alegría salesiana es una santa alegría, fruto de la Gracia. Es la expresión externa de la felicidad que experimentamos al sentirnos bien con Dios, con los demás y con nosotros mismos.

Esta alegría es la que nos habla san Pablo: “estén alegres en el Señor, os lo repito, estén alegres” (Flp. 4,4). No depende de cosas externas, el estar alegres, sino de la convicción de que Dios nos ama, por tanto es producto de la acción del Espíritu santo.

El optimismo significa tener una fuerte expectativa de que las cosas irán bien a pesar de contratiempos y frustraciones. Es la idea del ser huma-no de siempre tener lo mejor a pesar de los difícil de algunas situaciones. Es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depre-sión ante las adversidades.

El optimismo salesiano supera una actitud positiva ante la realidad juve-nil, es la esperanza nacida del senti-

ESPIRITUALIDAD DE LA ALEGRÍA Y EL OPTIMISMO

Page 7: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

7Espiritualidad juvenil salesiana

do profundo de la providencia del Padre y de la certeza de que Cristo ha resucita-do, pero se apoya en la confianza en los hombres.

Don Bosco se nutre del humanismo de san Francisco de Sales que tiene dos grandes convicciones: por un lado, la bondad de Dios, y por otro, las posibi-lidades dadas al hombre. Un Dios que nos ama y quiere salvarnos, que a su vez, ha puesto en nuestros corazones dones naturales y sobrenaturales en los que los hombres puede hallar razón para seguir esperando.

En nuestro carisma salesiano el don so-brenatural por excelencia que nos invita a vivir siempre optimista es la caridad pastoral, en palabras de san Pablo, la caridad que es benigna y paciente, que

todo lo sufre, que todo lo espera, y que lo soporta todo (Cfr.1 cor. 13,7).

Por lo que Don Bosco exhortaba a todo educador salesiano a detectar en cada uno de los muchachos esa fibra de bien que posee y ayudarle a explorarla. Di-cho optimismo no ignora la debilidad de nuestros jóvenes, por lo que nos po-nemos a su lado a fin de que el mal no domine su fragilidad.

PARA EL ANIMADOR SALESIANO:¿En qué fundamento mi alegría?

¿De qué manera vivo el optimismo y la alegría?

¿Qué implicaciones tienen estos ele-mentos en mi vida personal?

CONFRONTANDO:¿Cómo se expresa la alegría y el optimis-mo en nuestra Obra Salesiana?

¿Qué buscamos con nuestras activida-des: el amor de Dios o ponernos a go-zar?

¿Qué proceso realizamos para compren-der la diferencia entre placer y alegría?

¿Qué experiencias proponemos para descubrir la alegría como expersión de santidad?

La alegría y el optimismo se convertirán en propuesta cristiana para nuestros jóvenes en la medida que se propicien experiencias gozosas de santidad. Por lo que debemos ofrecer un buen am-biente para la participación en la vida sacramental de la Iglesia y esto se refleje en la cotidianidad del estudio, el arte, el deporte y la fiesta.

Page 8: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

8 Artículo Diciembre

Luis Martín Cabello, Salesiano, voluntario de Jóvenes y Desarrollo

Corría el verano de 1983 cuando unos comentarios surgidos desde la espontanei-dad y la broma desembocaron en el inicio de una sencilla, pero a su vez profunda y rica colaboración entre la Inspectoría de Santiago el Mayor de León y los salesianos de Cuba. La punta de lanza de esta aventura fue Eusebio Martínez (...) Desde enton-ces, y salvo alguna excepción, todos los veranos la Inspectoría de León ha enviado un salesiano y hemos mantenido una aportación económica variable, con la que se han atendido diversos proyectos (...)

(...) una cosa es lo que te cuentan y otra muy distinta es vivir en primera persona el encuentro con aquellas gentes, aquella cultura, aquella sociedad, aquel clima. Y esto es insustituible: bien porque experimentas cosas diversas o, incluso aunque sean semejantes, el sentirlas en propia carne hace que se impriman con más fuerza en tu mente y tu corazón.

He tenido la enorme fortuna de poder viajar a varios países de África y Latinoamé-rica (...) Pero Cuba tiene elementos que la diferencian de cualquier otro sitio. Era cu-rioso que, cuando anunciaba que me iba a Angola o Perú, por ejemplo, la gente me animaba y me miraba con un poco de cara de pena, como diciendo: “¡qué bonito, pero qué duro! Yo no me atrevería”. Sin embargo, cuando dije que iba a Cuba, todos me miraban con cara de envidia y me decían: “¿me llevas?”.

Y, sin embargo, a la vuelta, cuando la gente me preguntaba “¿qué tal?”, ha sido la única vez que me ha costado responder “¡muy bien!”, ya que reconozco que regreso con un sabor agridulce. Por otro lado, ¡qué empalagoso sería que todo fuera dulce!

CUBA: 30 AÑOS COMPARTIENDO SUEÑOS

Page 9: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

9Artículo

(...) Mi recorrido comenzó en Santiago de Cuba, después de aterrizar en La Habana y volver a coger vuelo hasta Santiago. Allí estuve durante 10 días compartiendo el Verano Educativo (...) La verdad es que era como estar en casa: juegos muy pareci-dos, dinámicas muy parecidas, canciones semejantes… problemillas similares. Esta experiencia, lo mismo que las vividas en Perú, Angola, Senegal o Benín, me hace sentir que el espíritu salesiano no tiene fronteras y que en cualquier presencia sale-siana del mundo respiras un ambiente en el que enseguida te sientes en casa. Y yo aporté mi toque musical.

(...) Los domingos, y algún día entre semana, ayudaba a atender las capellanías: me causó especial sensación la visita al Cayo: una isla situada en la bahía de Santiago de Cuba donde había una pequeña comunidad cristiana con una sencilla capilla en lo más alto de la isla. Ni que decir tiene que el ambiente de las celebraciones era mu-cho más festivo de lo que aquí (en España) estamos acostumbrados.

A Santiago volví de nuevo al final de mi estancia, y estuve otros 15 días: la primera semana colaborando en el encuentro de adolescentes de la zona oriental de la Isla y la segunda semana echando una mano en el encuentro nacional de jóvenes (...) La complejidad que supone en España el organizar un encuentro de este tipo, allí se convierte en una auténtica odisea. Conseguir billetes de autobús es tremendamente complejo (...) Algunos llegaban dos días antes del inicio de la convivencia y otros se iban dos días después, porque no había otra combinación posible.

(...) Tuve la oportunidad de estar en Camagüey (...) Allí tenemos una parroquia, Nuestra Señora de la Caridad (...) Me pidieron varias tareas de carácter formativo en diversos grupos: catequistas, adolescentes-jóvenes, matrimonios, etc. Fue muy interesante la visita a las capillas de zona rural, donde pude entrar en contacto con la “Cuba profunda”.

Y la semana intermedia la pasé en La Habana, en el barrio de La Víbora, donde im-partí unas sesiones de formación para catequistas y tuvo la oportunidad de hacer algún día de turismo con algunos hermanos salesianos que estaban por allí.

Es admirable la labor que están haciendo los salesianos en aquellas tierras, en un contexto económico y social muy, muy complejo. Es muy gratificante la cariñosa acogida con la que la gente de nuestras presencias te acoge. Es impresionante la paciencia y la capacidad que tiene todo el mundo para conjugar el verbo “apañarse”, dada la precariedad en la que se vive. Es bonito ver que la Iglesia es percibida como una institución cercana, sencilla, al servicio de quien más lo necesita.

Toda esta riqueza y mucha más que es difícil de expresar, me he traído de Cuba (...)

En total recorrí en torno a 23.000 Km. en 18 aviones, 2.600 Km. en 7 autobuses, 1.700 Km. en coches y 1.100 Km. en la caja de varios camiones. Un total aproximado de 28.400 Km. y de 117 horas de viajes.

Y ahora, aquí, en España, seguimos en camino…

Page 10: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

10 Catequesis apologética Diciembre

“El hombre sin casar se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradar al Señor. En cambio, el hombre casado se preocupa de las cosas el mundo y de agradar a su

esposa y está dividido”.

(San Pablo a los corintos. (Cfr. 1 Co 7, 25-29. 32-33)

Los cristianos pertenecientes a las co-munidades no católicas afirman que los sacerdotes católicos violan un mandato de Dios establecido en el libro del Gé-nesis, capítulo 23, versículo 9: “Dios los bendijo, diciéndoles: Sean fecundos y multiplíquense”. Estas palabras del Gé-nesis no son una orden, sino una ben-dición de Dios para tener hijos que pue-blen la tierra y después el cielo.

El celibato es una costumbre de la Igle-sia introducida casi desde los albores del cristianismo, aunque no es exclusiva del cristianismo. Otras religiones han practicado el celibato: las vestales de Roma, los monjes budistas, los esenios del pueblo de Israel.

La Iglesia católica de rito latino exige el celibato del sacerdote por varios moti-vos:

- Porque el sacerdote está llamado a imitar el estilo de vida de Jesús, quien se mantuvo célibe; configurándose con Él, Sacerdote, Maestro y Pastor, de quien el ordenado es constituido ministro.

- La atención especial que el sacerdote debe brindar a sus fieles le exige una en-trega superior a la de cualquier ministro. Todo su amor y su atención deben estar centrada en su ministerio.

- El celibato es un signo de esta vida nueva al servicio de la cual es consagra-do el ministro de la Iglesia. Aceptado con sentido recto, el celibato ya anuncia el Reino de Dios, donde no habrán “es-posos ni esposas”: Cfr. Mt 22,30.

El celibato es una norma disciplinaria de la Iglesia, no una doctrina. Como toda norma tiene sus excepciones.

1. En las Iglesias orientales, desde hace siglos existe una disciplina distinta: los obispos son elegidos entre los sacerdo-tes o presbíteros célibes, pero se pueden ordenar hombres casados. Sin embargo, después de ordenados, los presbíteros no pueden contraer matrimonio. Esta práctica es considerada como legítima.

2. Después del Concilio Vaticano II, apa-reció una nueva forma de ministerio, los diáconos permanentes, que sí pueden ser hombres casados ya que no recibi-rán el presbiterado.

3. En ocasiones, la Iglesia católica ha dado permisos especiales a ministros de otras Iglesias como luteranos, anglica-nos, etc, que se convierten a la Iglesia de Cristo, para que puedan ser admitidos al sacerdocio y a la vez mantengan su ma-trimonio y su compromiso familiar.

La Iglesia no obliga a nadie a practicar el celibato. Los sacerdotes y quienes pertenecen a congregaciones religio-sas aceptan voluntariamente el celibato cuando deciden dedicar su vida a Dios, lo entienden como un requisito que de-ben cumplir y lo aceptan.

Fundamentos bíblicos del celibato

Tanto Jesús como san Pablo y san Juan fueron hombres célibes y recomiendan el celibato: Cfr. Mt 19, 12; 1 Co 7, 25-29. 32-33; 1 Co 7, 8. El celibato es una forma

¿PATERNIDAD Y CELIBATO? ALGO SOBRE LOS SACERDOTES (II parte)

Page 11: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

11Catequesis apologética más perfecta de vida que el matrimonio, porque la persona célibe, ya sea hombre o mujer, puede entregarse sin reservas ni impedimentos al servicio de Dios y del prójimo.

Sin embargo, no es aconsejable la abs-tención del matrimonio por razones egoístas: por no tener responsabilida-des que le impidan dedicarse a sí mismo, por tener más libertad de movimiento para “disfrutar de la vida”, como se dice cuando la persona quiere vivir una vida ajena a los mandamientos de Dios, por usar todos sus bienes en el propio dis-frute, etc.

Objeción contra el celibato

Los miembros de las comunidades no católicas afirman que la Iglesia católica comete pecado porque san Pablo en su carta a Timoteo habla de unos hombres que “renegarán el matrimonio”. Y afir-man que esos hombres pertenecen a la Iglesia de Cristo: Cfr. 1 Tm 4, 1-3.

Respuesta

- En esta carta, el apóstol Pablo nos pre-viene de los falsos pastores que surgirán en la historia, junto con la Iglesia de Cris-to y que enseñan que el matrimonio es diabólico. Entre ellos se encuentran los albigenses del siglo XIII.

- Los últimos tiempos comenzaron con la venida el Espíritu Santo sobre los Apóstoles y la Virgen el día de Pente-costés. Por tanto, la Iglesia Católica, que

proviene de antes de la creación (Cfr. Ef. 1, 4) es anterior a estos últimos tiempos y sus pastores o dirigentes no son falsos, sino legítimos.

- En ningún momento la Iglesia católica ha enseñado que el matrimonio sea dia-bólico, sino que lo considera un sacra-mento más. Sólo recomienda el celibato a aquellos que desean entregar su vida a Dios.

- La Iglesia, fiel al mandato de Jesús, cumple un consejo que Jesús nos da so-bre el celibato, para aquellas personas que quieren dedicar su vida a Dios: sa-cerdotes, personas de vida consagrada.

Conclusiones

1) El celibato es una ley de la Iglesia y puede ser anulada en cualquier momento.

2) En la Iglesia se exige el celibato a sus ministros (diáconos, presbíteros y obispos) porque favorece el ministerio de los sacerdotes y para imitar a Cristo quien se man-tuvo célibe.

3) San Pablo recomienda el celibato a las personas que se desean consagrar a Dios, enseñando que el matrimonio puede entorpecer ese ministerio (1 Co 7, 8. 32-33. 38).

4) El matrimonio es considerado un sacramento de la Iglesia, por tanto la Iglesia católica no lo prohíbe. Sólo recomienda el celibato como una forma de vida más perfecta para dedicarse al servicio de Dios.

Page 12: No. 12, Año II Diciembresalesianosdecuba.com/wp-content/uploads/2014/01/... · No. 12, Año II Diciembre. 2 Diciembre MIEL NEL FERNNDE DB ... Durante el tiempo de espera hasta que

12 En la última Diciembre

1. Santa María Madre de Dios. Jornada Mundial de la Paz

4. Cumpleaños de Julio Fernández, SDB

6. Epifanía del Señor

14. Consejo Inspectorial

15. Beato Luis Variara

21. Cumpleaños de Maykel Gómez, SDB

22. Fiesta de la Beata Laura Vicuña

27. Cumpleaños de Alberto Ysac, SDB

24. Fiesta de san Francisco de Sales

31. Fiesta de san Juan Bosco

Mochila del animador

Por Alejandro Satorre Morales

Santa Clara, 16 de diciembre. - Como cada año volvieron las princesas, hadas, piratas, vaqueros, animales y personajes famosos a la loma del Carmen a celebrar el tradicional Festival del Juguete.

Esta ocasión la fiesta fue animada por el Mago Javier y su espectácu-lo Magic-show, con el que los ni-ños penetraron en el umbral de la ilusión. Anteriormente desfilaron por una pasarela mostrando sus disfraces, animados por los catequistas y los padres.

Como es costumbre se donaron juguetes que serán regalados a los niños de las misiones rurales de la parroquia en la festividad de los Reyes Magos.

Asaltada por piratas y princesas la loma del Carmen

y un Próspero Año NuevoFeliz Navidad

En esta opor-tunidad les proponemos la colección “Somos he-

rederos de su pedagogía” del reconocido humorista gráfico Alfredo Martirena.

Conjunto de 16 ilustraciones con frases de Don Bosco dedi-cadas al segundo año de prepa-ración al Bicenetenario.