número 20 resumen semanal del 1 al 7 de junio de 2013 informativo.pdf · exponentes más...

28
Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 1

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

1

Page 2: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

2

SS UU MM AA RR II OO (Ver marcadores)

RREESSUUMMEENN DDEE LLAASS NNOOTTIICCIIAASS MMÁÁSS DDEESSTTAACCAADDAASS AAPPAARREECCIIDDAASS EENN PPRREENNSSAA

NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL

Ampliado el plazo de enmiendas parciales a la ley de transparencia REPORTAJE: 'Papeles' para la Historia COMUNICADO: Solicitan la inmediata reapertura de los archivos históricos de los ministerios de Asuntos Exteriores y Defensa

OOOTTTRRRAAASSS CCCOOOMMMUUUNNNIIIDDDAAADDDEEESSS AAAUUUTTTÓÓÓNNNOOOMMMAAASSS

ESPECIAL DÍA INTERNCIONAL DE LOS ARCHIVOS:

CÓRDOBA El Archivo se da a conocer en la celebración del Día Internacional JACA (HUESCA) El Archivo Histórico de Jaca: cantidad y calidad con mil años de historia ALBACETE Una fuente histórica en 15 kilómetros MÉRIDA (BADAJOZ) Una exposición sobre las crecidas del río Guadiana conmemora en Mérida el Día

Internacional de los Archivos ALMERÍA La Junta celebra el Día de los Archivos con una muestra sobre Almería y el cine HUESCA El Archivo Histórico Provincial de Huesca conserva ocho kilómetros de documentos SEGOVIA El Archivo Militar abre sus puertas con visitas guiadas y conferencias JEREZ (CÁDIZ) Más de 200 alumnos participan en las visitas guiadas al Archivo municipal MÁLAGA El Archivo Municipal organiza varias actividades esta semana para celebrar así el Día Internacional de los Archivos VALENCIA Una muestra de documentos únicos con motivo del Día Internacional de los Archivos MURCIA El Archivo da fe del paso de los Reyes Católicos por Murcia CIUDAD REAL El Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real celebra el Día de los Archivos 2013 SEVILLA La Jornada 'Los Archivos del Deporte' se celebra este lunes por el Día Internacional de los Archivos

GIJÓN Hacer en 16 segundos lo que antes costaba 16 días ZARAGOZA PP critica la dejación del gobierno local en la defensa de la propiedad de un Privilegio Real de 1706

IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL

ARGENTINA Exjuez Garzón acusa a España de desinterés por documentación de desaparecidos en Argentina MADRID «The Guardian» publicará más secretos sobre el ciberespionaje del Gobierno de EE.UU. ARGENTINA La Fundación IWO y su misión de preservar la documentación sobre el Holocausto

NNNUUUEEEVVVAAASSS TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS

Evaluación de la Administración Electrónica en la Unión Europea A la Comisión Europea "no le gusta" cómo EE.UU protege los datos

CCCUUULLLTTTUUURRRAAA YYY OOOCCCIIIOOO

Publican en la red el archivo privado de Stalin y otros documentos de bolcheviques Manuscritos del Che, candidatos al Registro Memoria del Mundo de Unesco

LLAA SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE AARRCCHHIIVVOOSS IINNFFOORRMMAA

La Comunidad celebra el Día Internacional de los Archivos por tercer año consecutivo

FFOORRMMAACCIIÓÓNN PPRROOFFEESSIIOONNAALL

JORNADA TÉCNICA DE FORMACIÓN: Proyecto de Ley de transparencia. Acceso a la información pública y buen gobierno.

Page 3: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

3

Por tercer año consecutivo, la Comunidad de Madrid ha celebrado el Día Internacional de los Archivos, apoyado por las tres organizaciones de archiveros radicadas en Madrid: la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas (Anabad), la Asociación de Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) y la Asociación de Archiveros de la Comunidad de Madrid (AAM), cuyos principales representantes estuvieron presentes durante las actividades programadas para la tarde cultural, que se desarrollaron en el salón del actos del complejo ‘El

Águila’. Visitas guiadas Los actos de conmemoración del Día Internacional de los Archivos tuvieron lugar el pasado lunes, 10 de junio, y comenzaron a las 10:00 de la mañana con el desarrollo de visitas guiadas que mostraron a los visitantes las instalaciones del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Los edificios que lo componen, rehabilitados y de nueva construcción, guardan una simbiosis perfecta lo que, unido a su modernidad y

LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS INFORMA

La Comunidad celebra el Día Internacional de los Archivos por tercer año consecutivo

Representantes de las tres organizaciones de archiveros de Madrid apoyaron con su presencia en los actos organizados por la Subdirección General de Archivos

Jornada de puertas abiertas por la mañana y tarde cultural con conferencias y una actuación musical

Antonio González Quintana, Subdirector General de Archivos de la Comunidad de Madrid, abrió las conferencias de la tarde acompañado de

Beatriz García Gómez, Presidenta de la Asociación de Archiveros de la Comunidad de Madrid y de Gustavo Castañer Marquardt, Administrador de la Unidad de Gestión Documental y Archivos Centrales del Consejo de la Unión Europea, que se encargó de realizar la primera conferencia.

Page 4: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

4

funcionalidad lo convierten en uno de los más visitados por arquitectos de todo el mundo. Tras el recorrido por las instalaciones del Archivo Regional, se mostró a los visitantes la exposición ‘Descubre Madrid en los fondos del Archivo y la Biblioteca regionales’, que conmemora los diez años del Complejo El Águila como sede de ambas insticiones. La muestra, que estará abierta al público hasta el 28 de julio, consta de una selección de 132 piezas como manuscritos, publicaciones, dibujos originales, mapas o fotografías, que datan desde principios del siglo XIV hasta el siglo XX.

Además de los documentos expuestos en el edificio de exposiciones, el hall del Archivo Regional acoge una interesante muestra de fotografías y maquetas que ofrecen la visión de reconocidos fotógrafos y arquitectos sobre la evolución y la historia de los edificios que componen el complejo ‘El Águila’, sin duda uno de los exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX.

VISITAS GUIADAS AL ARCHIVO REGIONAL

Page 5: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

5

Gustavo Castañer ofreció la conferencia ‘Los archiveros en las

organizaciones internacionales: perfil profesional y vías de acceso’ . En la mesa, junto a Antonio González Quintana (en el centro) y Beatriz

García, el Vicepresidente de Anabad, José María Nogales.

Antonio Guillermo Martínez, director de la empresa LIBNOVA, experto en preservación digital, presentó el debate lúdico ‘Todo lo que quiso

saber sobre el metadato y nunca se atrevió a preguntar’.

Conferencia y debate lúdico Los actos de la tarde cultural se iniciaron con la presentación del Subdirector General de Archivos de la Comunidad de Madrid que quiso poner de manifiesto la importancia creciente de esta celebración que va haciéndose hueco entre el colectivo de archiveros dentro y fuera de nuestras fronteras. Igualmente, agradeció a los representantes de las organizaciones de archiveros radicadas en Madrid su presencia y apoyo a los actos organizados por la Comunidad. Gustavo Castañer Marquardt, Administrador de la Unidad de Gestión Documental y Archivos Centrales del Consejo de la Unión Europea, presentó la conferencia ‘Los archiveros en las organizaciones internacionales: perfil profesional y vías de acceso’.

Folleto, en clave de humor, que recoge el Decálogo del metadato y algunas historias y curiosidades de este ‘amigo’ del documento electrónico.

Page 6: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

6

En su conferencia, Castañer mostró a los asistentes las múltiples posibilidades a las que los archiveros pueden optar como salida laboral fuera de nuestras fronteras y los perfiles y requerimientos curriculares que se exigen a nivel internacional. A excepción de la Unión Europea, la opción de trabajar en el extranjero no había sido demasiado explorada hasta ahora por los archiveros españoles. Pero, en los últimos años, cada vez son más los profesionales de nuestro país que asumen este reto y ahora encontramos profesionales de la archivística en países de todos los continentes y en instituciones de todo tipo. Hoy hay archiveros españoles trabajando en la ONU, en la UE, en la OTAN, en el FMI, … Gustavo Castañer mostró las diferentes vías de acceso a estos organismos internacionales que pueden centrarse en diversas pruebas como entrevistas personales, exámenes tipo tests,… También hizo mención a los salarios, y en especial, a los conocimientos necesarios para poder acceder a estos procesos selectivos. Por su parte, Antonio Guillermo Martínez, director de la empresa LIBNOVA, experto en preservación digital, presentó el debate lúdico ‘Todo lo que quiso saber sobre el metadato y nunca se atrevió a preguntar’ , donde se habló de forma amena de este complejo amigo del documento que no siempre goza de las simpatías del archivero.

Además, y como complemento al debate, se elaboró un divertido folleto en el que se recoge un curioso ‘Decálogo del metadato’, así como historias sobre el mismo y el denominado ‘Refranato del metado’. Broche de oro musical Como broche de oro a la interesante jornada, se clausuró la celebración del Día Internacional de los Archivos con la actuación del grupo segoviano Tutto Voce, cuya formación se remonta a 1999. Está compuesto por un grupo de voces graves masculinas (tenores primeros y segundos, barítonos y bajos) y todos sus componentes poseen experiencia musical con procedencias diversas (otras agrupaciones corales, folklore, …). El grupo coral interpretó canciones populares españolas, música religiosa con raíces, boleros, tangos, habaneras, ritmos populares sudamericanos y poesía musicada, con versiones de poemas de Jorge de Ortúzar y Mario Benedetti, que incluyen entre su repertorio. Tutto Voce finalizó con una divertida interpretación de melodías de series infantiles de televisión de los años setenta y ochenta.

El octeto segoviano Tutto Voce, clausuró con brillantez los actos de celebración del Día Internacional de los Archivos en la Comunidad de Madrid.

Page 7: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

7

Nacional

Ampliado el plazo de enmiendas parciales a la ley de

transparencia LA INFORMACION.COM Madrid, 11 de junio de 2013 El Congreso de los Diputados ha ampliado hasta el 18 de junio el plazo para la presentación de enmiendas al articulado del Proyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, según consta en el calendario correspondiente colgado en la página web de la Cámara Baja.

De esta manera, la Cámara Baja amplía una semana más el plazo que los distintos grupos

parlamentarios tenían para presentar las enmiendas parciales a dicho proyecto de ley, que se tramita en la Comisión Constitucional

del Congreso. Una vez finalizada la presentación de enmiendas, una ponencia deberá realizar un informe, el cual será debatido en la misma comisión que, posteriormente, deberá elaborar un dictamen, que a su vez se debatirá y votará en el Pleno del Congreso de los Diputados. Una vez debatido y votado el dictamen de la Comisión Constitucional relativo a dicho proyecto de Ley de Transparencia, éste será remitido al Senado para continuar su tramitación parlamentaria. Este no es el único plazo de presentación de enmiendas que se ha ampliado una semana y hasta el próximo 18 de junio. Así, los grupos parlamentarios tendrán más tiempo para presentar las que corresponden a los proyectos de ley orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas. También se ha ampliado hasta el 18 de junio el plazo para la presentación de enmiendas a la proposición de ley nacida de una Iniciativa Legislativa Popular para la regulación de la fiesta de los toros como Bien de Interés Cultural.

REPORTAJE

'Papeles' para la Historia La puesta a disposición de los ciudadanos

del archivo del PNV culmina una reivindicación histórica a la espera de que el Gobierno español devuelva los 80 legajos del Archivo de Salamanca pendientes.

NOTICIASDEALAVA.COM Bilbao, 9 de junio de 2013 EL patrimonio documental del PNV incautado por las fuerzas sublevadas tras la caída de Bizkaia en marzo de 1937, utilizado como herramienta para la represión durante los años del franquismo, inicia ahora una nueva etapa tras abrirse su consulta a los investigadores y el público en general. Sin embargo, esta nueva situación, que tiene su punto de partida en los años de la transición democrática con las primeras peticiones para que este conjunto cultural regresara a Euskadi, no ha sido en absoluto sencillo y ha tenido que superar múltiples trabas por parte de los sucesivos inquilinos de La Moncloa. "Ha sido un proceso muy largo, con muchos palos en las ruedas", explicaba a DEIA Eduardo Jauregi, coordinador del Archivo del Nacionalismo Vasco, donde reposan los papeles de Salamanca que fueron devueltos hace dos años al PNV. Fue en 2005 cuando el Gobierno español aprobó por ley la restitución de los documentos incautados durante la Guerra Civil al Gobierno catalán. Dicha ley incluía una disposición adicional a través de la cual el PNV pudo hacer, ya en 2009, su propia reclamación. La misma fue respondida al año siguiente y el Ejecutivo español aprobó la entrega del material de principios del siglo pasado que permanecía en el Archivo de Salamanca tras

NOTICIAS APARECIDAS EN PRENSA

Page 8: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

8

el expolio sufrido por la formación jeltzale. Finalmente, dicho conjunto fue devuelto al Gobierno vasco como intermediario y, en junio de 2011, el Ejecutivo liderado por Patxi López lo envió en una furgoneta desde Lakua hasta Sabin Etxea. Más de 15.000 documentos distribuidos en 232 carpetas, que datan desde 1903 hasta 1937 y que corresponden en su mayoría a Bizkaia, retornaron entonces a sus legítimos propietarios más de 70 años después. Sin embargo, tras hacer un cotejo de lo recibido, se detectó que "había carpetas del inventario aprobado por el Gobierno español que no habían venido", según Jauregi. En concreto, 80 legajos que contienen a su vez gran cantidad de documentos, incluyendo escritos del Gobierno del lehendakari José Antonio Aguirre. El PNV realizó entonces una nueva petición que hasta la fecha no ha recibido respuesta. Ello motivó que el portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, anunciara el pasado jueves la activación de la "vía política" para recuperar los papeles pendientes, lo que incluye una pregunta parlamentaria o, en su caso, una proposición no de ley. Más de 15.000 documentos distribuidos en 232 carpetas, que datan desde 1903 hasta 1937 y que corresponden en su mayoría a Bizkaia,

retornaron entonces a sus legítimos propietarios más de 70 años después. Sin

embargo, tras hacer un cotejo de lo recibido, se detectó que "había carpetas del inventario

aprobado por el Gobierno español que no habían venido", según Jauregi. En concreto, 80 legajos que contienen a su vez gran cantidad

de documentos, incluyendo escritos del Gobierno del lehendakari José Antonio Aguirre.

Esteban se pronunció en este sentido en el transcurso de la presentación en Goaz Museum, sede de Sabino Arana Fundazioa y del Archivo del Nacionalismo Vasco, de los papeles de Salamanca recuperados, que se encuentran ya a disposición del público en general para su consulta. Pese a faltar todavía una parte, la importancia de este patrimonio solo se puede calificar de monumental. Tanto es así que los más de 15.000 documentos suponen casi el doble del material del que ya disponía el Archivo anteriormente ubicado en Artea, barrera que se superará ampliamente cuando los 80 legajos pendientes vuelvan a su espacio natural. El coordinador del mismo, Eduardo Jauregi, explicó a este periódico, durante una visita a las instalaciones de Goaz Museum, que el material devuelto por el Gobierno español en 2011 se encuentra actualmente almacenado con el ítem genérico de Documentación incautada al PNV. Sin embargo, el objetivo es "descender un poco

más en la descripción" e integrar esta ingente documentación en los fondos ya existentes bajo epígrafes tan diversos como Euskadi, Bizkaia, Juntas Municipales... Municipios que han acogido históricamente una gran actividad del PNV contarán asimismo con un apartado específico en el que volcar todos los escritos, como Getxo o Mundaka. Jauregi aseguraba que la puesta a disposición del ciudadano de este material resultaba urgente por las múltiples peticiones que los gestores del Archivo habían recibido a este respecto. "No podíamos esperar más", aseguraba. Como ejemplo de las aplicaciones prácticas que puede tener este material, apuntó la realización de trabajos de historia a nivel municipal, sobre todo en lo que a la actividad del PNV se refiere, o casos de personas que quieran indagar en la trayectoria de sus antepasados a través de su relación con el partido jeltzale. Archivo de la memoria Eduardo Jauregi recordaba todas las piedras en el camino hasta llegar al momento actual afirmando que la formación jeltzale "ha tenido que demostrar que tiene la titularidad, propiedad y legitimidad sobre los papeles; que el PNV actual es el mismo que el de los años 30". Un muro que se ha superado en gran medida y que ha derivado en un conjunto "de gran diversidad cronológica, de procedencias, soportes y productores de la documentación". El coordinador del Archivo del Nacionalismo Vasco resaltaba además el uso espurio que el régimen franquista hizo de todos estos papeles, utilizados para elaborar listas negras de "enemigos del régimen", a los que reprimió. "Por fin el legado del PNV se libra del lastre de ser un archivo de la represión para volver a ser lo que ha sido siempre, el archivo de la memoria histórica de un pueblo", afirmaba.

"son documentos únicos, irrepetibles por lo

general, no son como un libro, del que se hace una tirada. Se generan de forma espontánea y natural promovidos por una actividad de la que

dejan constancia; son testigo y prueba de dicha actividad"

Sobre la naturaleza de este material, explicaba que "son documentos únicos, irrepetibles por lo general, no son como un libro, del que se hace una tirada. Se generan de forma espontánea y natural promovidos por una actividad de la que dejan constancia; son testigo y prueba de dicha actividad". Añadía que "al principio, su valor es administrativo; al cabo de diez años, su valor caduca y al de 50 años tienen un enorme valor histórico".

Page 9: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

9

Comunicado de H-SPAIN dirigido al Gobierno y a los distintos grupos parlamentarios de España

Solicitan la inmediata reapertura de los archivos históricos de los ministerios de Asuntos Exteriores y Defensa

REBELION.ORG 13 de junio de 2013 Haciéndonos eco del profundo malestar producido entre historiadores, archiveros, periodistas y otros grupos sociales por el cierre indefinido e injustificable del acceso a documentos históricos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y del Ministerio de Defensa de España, desde H-SPAIN solicitamos a las autoridades competentes la inmediata reapertura de dichos fondos y la garantía de su accesibilidad para todos los investigadores en el plazo más breve posible. Consideramos que de ninguna manera cabe justificar las trabas que se está imponiendo al acceso a dicha documentación histórica por medio de argumentos inverosímiles sobre el riesgo que su difusión entrañaría para la defensa y la seguridad del Estado o para las relaciones de España con terceros países. 10.000 documentos de Defensa de los años 1936 a 1968 estaban listos para su desclasificación, tras el preceptivo examen, antes de que el Ministerio cancelara su publicación en mayo de 2012 en una decisión que cabe considerar, como mínimo, de arbitraria. Menos se comprende aún que el Ministerio de Asuntos Exteriores haya declarado “secreta” o “reservada” la práctica totalidad de su documentación, incluyendo los fondos históricos de su archivo –compuestos por papeles diplomáticos del siglo XV al XX- que habían sido consultados hasta entonces sin mayores impedimentos por parte de historiadores de todo el mundo. Que la respuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores a las denuncias de esta situación haya sido cerrar a los investigadores el acceso a su Archivo General, en septiembre de 2012, y dispersar sus fondos entre el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de la Administración sin comunicar si esos fondos serán algún día consultables de nuevo, y en su caso cuándo y en qué condiciones -lo que hace temer nuevos obstáculos y demoras que sumar a las que sufrimos desde hace casi dos años-, no hace más que ahondar en la enorme preocupación que genera la actual situación. El acceso y libre disposición de estos fondos históricos, dentro de los plazos y límites marcados por la actual normativa, no solamente constituye un derecho de los españoles, sino también un deber moral del ejecutivo. No se trata tan sólo del enorme perjuicio que se está causando a innumerables proyectos de investigación histórica tanto en España como en el extranjero, sino también del daño a la imagen y el prestigio del país más allá de nuestras fronteras, así como de la degradación de la calidad de la democracia española que se derivan de unas decisiones que nos alejan de los estándares europeos e internacionales de protección de derechos democráticos básicos como el de libertad de información e investigación, el acceso al patrimonio y la cultura, y el control y rendición de cuentas por parte del gobierno y la administración pública. En este sentido, instamos a nuestros gobernantes a que, rectificando su actual política, cumplan con los instrumentos internacionales que España ha suscrito en materia archivística y de documentación, como son la Recomendación Nº R (2000) 13 del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre una Política Europea en Materia de Comunicación de Archivos, y el Convenio del Consejo de Europa sobre el Acceso a los Documentos Públicos (Tromsø, 18 de junio de 2009). No se trata de una petición de unos pocos para unos pocos. Si bien este llamamiento parte del mundo académico, es a la sociedad en su conjunto a la que se está negando el derecho a conocer por sí misma, al margen de interpretaciones oficiales e interesadas, su propio pasado. No puede haber auténtica democracia allí donde no se garantiza a los ciudadanos el derecho a generar una visión crítica del propio desarrollo histórico basado en el acceso al patrimonio documental común. Firmando esta solicitud, pedimos al Gobierno que adopte cuantas medidas sean precisas para garantizar el acceso de los investigadores, profesionales o no, a los fondos documentales de estos archivos y en el plazo más breve posible. Solicitamos asimismo a los distintos grupos parlamentarios que exijan y respalden estas medidas, así como que controlen su cumplimiento. Instamos también a toda la sociedad que apoye esta petición, para que pueda hacer del conocimiento crítico de su pasado la mejor guía para una construcción consciente de su futuro. Todos aquellos que deseen adherirse deben enviar a [email protected] los siguientes datos: nombre y apellidos, institución académica de pertenencia (o "investigador independiente" en su defecto) y número de DNI o pasaporte (el cual no se hará público). En el caso de tratarse de un organismo, se deberá enviar el nombre de dicha institución y el de la persona que la represente, con su número de DNI o pasaporte. En nombre del Consejo Asesor de H-SPAIN, suscriben el presente escrito: David Jorge (Wesleyan University, Connecticut), Ángel Viñas (Universidad Complutense de Madrid), Helen Graham (Royal Holloway, University of London), Florentino Rodao (Universidad Complutense de Madrid) y Sebastiaan Faber (Oberlin College, Ohio).

Page 10: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

10

El Archivo se da a conocer en la celebración del Día

Internacional

Jornada de puertas abiertas y visitas guiadas

DIARIODECORDOBA.COM Córdoba, 11 de junio de 2013 El Archivo Histórico Provincial celebró ayer una jornada de puertas abiertas, con motivo del Día Internacional de los Archivos, a la que se han sumado otros archivos cordobeses, que conmemora la creación, el 9 de junio del 1948, del Consejo Internacional de Archivos, un órgano encargado de promover el desarrollo de los archivos a escala mundial, bajo el auspicio de la Unesco. La jornada incluyó dos visitas completas a todas las instalaciones del Archivo: el depósito documental, emplazado en la antigua iglesia fernandina de Santo Domingo de Silos, el salón de actos, en la capilla de la Concepción anexa a dicha iglesia, y distintas áreas destinadas al trabajo técnico y al público en el edificio de la calle Pompeyos. Además, el Archivo ha preparado la exposición y explicación de un documento con el que se quiere rendir tributo a la Fiesta de los Patios y al Día Internacional de los Archivos. En él se muestra la historia de la casa de la calle Pompeyos donde está ubicado el Archivo, una casa cordobesa del siglo XVIII, construida en torno a un patio central con galerías y con una decoración eminentemente barroca. Esta exposición permanecerá abierta hasta el 31 de julio, y podrá visitarse de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas.

El Archivo Histórico de Jaca: cantidad y calidad con mil años

de historia RADIO HUESCA.COM Jaca (Huesca), 12 de junio de 2013 Jaca dedica esta semana a su archivo histórico y lo hace con exposiciones y charlas que van a dar a conocer una infraestructura que está considerada de las más importantes en su ámbito. Tanto la cantidad como la

calidad de sus documentos, teniendo en cuenta las dimensiones de la ciudad, hacen que se convierta en un tesoro en el que la “joya” sin duda es el Libro de la Cadena que, desde hace poco, se puede consultar a través de internet.

La archivera municipal Blanca Calavera tiene 900 cajas pendientes de seguir estudiando donde se encuentran documentos de gran valor. El más antiguo data de 1042 y recoge el “Fuero de Oses” una serie de privilegios que daba el rey Ramiro I. La archivera explica que la importancia de este archivo radica tanto en la calidad como en la cantidad. Sin duda que la joya es el libro de la Cadena. En el mismo se encuentran los privilegios otorgados por diferentes reyes de Aragón a la ciudad de Jaca. Para evitar que lo robaran estaba unido a la pared con una cadena de hierro, por lo que es conocido por este nombre. La archivera municipal Blanca Calavera tiene 900 cajas pendientes de seguir estudiando donde se encuentran documentos de gran

valor. El más antiguo data de 1042 y recoge el “Fuero de Oses” una serie de privilegios que

daba el rey Ramiro I.

Gracias al convenio firmado con el gobierno aragonés y al DARA (Documentos y Archivo de Aragón) este libro puede verse en internet ya que no se deja ver a quienes visitan el archivo.

Otras Comunidades autónomas ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 11: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

11

Una fuente histórica en 15 kilómetros

El Archivo Histórico Provincial celebra su día mundial con una jornada de puertas abiertas en las que pone en valor algunos documentos desconocidos sobre la conquista de Alcaraz

Estanterías que se ubican en las plantas más altas del Archivo

Histórico Provincial, donde se custodian todos los documentos oficiales de Albacete.

LATRIBUNADEALBACETE.ES Albacete, 11 de junio de 2013 Son custodios del pasado, cofres que guardan con celo los tesoros documentales que nos dejaron nuestros antepasados. Son los archivos, organismos públicos que se encargan de velar por la conservación de documentación pública, que ayer celebraron su día mundial. El más conocido en Albacete es el Archivo Histórico Provincial, dependiente de la Junta de Comunidades, que en su antiguo edificio de la calle Padre Romano salvaguarda 15 kilómetros de fuente histórica, 15.000 metros lineales de estanterías con documentos archivados, el más antiguo, un privilegio de Requena por el que se le concedía el fuero de Alarcón. Desde ahí hasta hoy, el Archivo Histórico Provincial protege celosamente los documentos públicos que generan las instituciones y administraciones públicas de toda la provincia.

Una exposición sobre las crecidas del río Guadiana

conmemora en Mérida el Día Internacional de los Archivos Magdalena Ortiz desvela que “una parte

importante" del Archivo emeritense "ya se digitalizó", concretamente desde el siglo XVI hasta principios del XIX, y ahora "hay un trabajo que lleva a cabo la Diputación de Badajoz".

La idea es que cuando finalice la digitalización se pueda acceder directamente desde la página web de la Biblioteca Juan Pablo Forner al Archivo Histórico.

Algunas de las fotos que se pueden contemplar. EXTREMADURADEHOY.COM Mérida (Badajoz), 10 de junio de 2013

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 12: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

12

El Archivo Histórico Municipal de Mérida alberga desde este lunes, 10 de junio, y hasta el próximo viernes, día 14, una exposición documental que, bajo el título ‘Cuando el Guadiana se sale de madre’, exhibe las crecidas del río a su paso por la ciudad a través de los documentos, manuscritos, fotos, grabados, revistas o libros, entre los siglos XVI-XXI. Con esta muestra se quiere conmemorar el Día Internacional de los Archivos, tal y como ha informado la directora del Archivo Histórico, Magdalena Ortiz, quien ha sido la encargada de ofrecer todos los detalles de la misma, con la que “queremos mostrar toda la influencia que tenía en la ciudad, tanto en la agricultura, en la ganadería, en las casas, cuando el río se salía de su cauce; y recogemos toda esta documentación desde las primeras crecidas de las que tenemos testimonio en nuestro Archivos, las primeras son del siglo XVII, y hasta las últimas de 2013”. Así pues, fotografías que ilustran crecidas que hacen desaparecer el Puente Romano, documentos -originales siempre-, referencias bibliográficas, recortes de prensa que relatan desbordamientos del río Guadiana y actas municipales de más de cien años que detallan reconstrucciones del puente por daños ocasionados por las crecidas, así como la construcción de barcas para poder cruzar el río, son algunas de las curiosidades que el visitante podrá conocer de primera mano. Todo esto lo ha recopilado el Archivo Histórico Municipal de Mérida, sito en el Centro Cultural Alcazaba, un archivo “venerado” por los eruditos e investigadores, que "son los que vienen a acercarse a la historia de nuestra ciudad", pero “desconocido” por los emeritenses, a pesar de ser uno de los más importantes de la región. Y es que en la actualidad, según informa el Ayuntamiento en nota de prensa, está formado por más de 2.000 legajos o documentos sueltos, donde el más antiguo data del siglo trece, y 1.900 libros de actas, donde el primero se fecha en 1.503. De este modo, el Archivo recoge la historia de la ciudad, “la cotidianeidad, todo lo que ha ocurrido en Mérida desde el siglo XIII y los libros de actas de sesiones, que es lo que realmente recoge la vida diaria de la ciudad, todo lo que ha sido el urbanismo, la historia, las costumbres, la religiosidad, la política, los cambios urbanísticos, que los tenemos desde 1.503”, ha apostillado Ortiz. Digitalización Por otro lado y aprovechando su intervención, la directora ha desvelado el punto en el que se encuentra el proceso de digitalización del Archivo, trabajo que comenzó hace unos meses, y que en dos esperan haber finalizado en esta segunda parte.

“Una parte importante ya se digitalizó gracias a la gestión del Ayuntamiento con los mormones. De hecho, se digitalizaron las actas municipales desde el siglo XVI hasta principios del XIX, fue un inicio muy interesante; y ahora hay un segundo trabajo que está llevando a cabo la Diputación de Badajoz a través de un convenio”, ha aseverado Ortiz, quien ha insistido en que la idea es que cuando finalice la digitalización se pueda acceder directamente desde la página web de la Biblioteca Juan Pablo Forner al Archivo Histórico.

La Junta celebra el Día de los Archivos con una muestra

sobre Almería y el cine

La muestra recoge documentos administrativos vinculados a los rodajes en la provincia durante años y a la exhibición cinematográfica

Isabel Arévalo entre Juan Gabriel García y María Luisa Andrés.

EL ALMERIA.ES Almería, 11 de junio de 2013 La Junta de Andalucía se sumó ayer a la celebración del Día Internacional de los Archivos con la exposición El rastro de un sueño, una muestra del legado documental de la producción y la exhibición cinematográfica en Almería, inaugurada por la delegada de Cultura, Isabel Arévalo, en el Archivo Histórico Provincial. La exposición, que podrá visitarse hasta el 30 de noviembre, hace un recorrido por la historia de la relación de las administraciones con el cine, desde los primeros años de la posguerra hasta las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX cuando Almería se convirtió en el escenario de numerosos rodajes que aprovechaban los paisajes de la provincia y la benignidad de un clima que permitía filmar en exteriores sin imprevistos. La cinta Ojo por ojo, dirigida por el francés André

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 13: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

13

Cayatte en 1956 y rodada en el desierto de Tabernas, puede considerarse la primera producción que colocó a Almería en el panorama internacional como plató cinematográfico. Le siguieron muchas otras, largometrajes como Lawrence de Arabia o Patton, que forman parte de la historia del cine, y una larga lista con los principales títulos del género 'spaghetti western' como Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio, y El bueno, el feo y el malo. La actividad de las administraciones para intentar desarrollar una industria cinematográfica y fomentar el turismo alrededor de las producciones y los rodajes generó una abundante documentación que se conserva en el Archivo Histórico, a disposición de los investigadores y mostrada en parte ahora a través de esta exposición.

La actividad de las administraciones para intentar desarrollar una industria

cinematográfica y fomentar el turismo alrededor de las producciones y los rodajes

generó una abundante documentación que se conserva en el Archivo Histórico, a disposición

de los investigadores y mostrada en parte ahora a través de esta exposición.

El rastro de un sueño dedica también un apartado al material relacionado con la proyección de películas. Mucho antes de que Almería fuera un lugar de rodajes, el cine era una de las principales actividades de ocio para los almerienses. Proliferaban las salas de invierno y los recintos de verano. En la exposición se incluye una selección de los documentos que generaban las empresas dedicadas a la exhibición cinematográfica en su relación con la administración: permisos de exhibición, autorizaciones de precios, multas por incumplimientos de la legislación vigente, actas de los sindicatos de los trabajadores de esas empresas, correspondencia con distribuidoras, carteles. La conmemoración del Día de los Archivos, que se festeja con motivo de la creación el 9 de junio de 1948 del Consejo Internacional de los Archivos bajo los auspicios de la Unesco, busca concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de estos documentos, que juegan un papel fundamental en la preservación de la memoria individual y colectiva. Con actividades como la exposición El rastro de un sueño se pretende incidir en el carácter único y esencial de los archivos, su diversidad y la multiplicidad de soportes. Igualmente, se trata de sensibilizar sobre la necesidad de conservar y gestionar correctamente este patrimonio, así como de facilitar el acceso a los mismos.

El Archivo Histórico Provincial, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, atendió durante el pasado año 695 solicitudes de reproducción de documentos y proporcionó 39.906 copias de sus fondos. En 2012 los usuarios consultaron en las instalaciones del Archivo 5.719 documentos.

El Archivo Histórico Provincial de Huesca conserva ocho kilómetros de documentos

Nueve personas trabajan para conservar este importante fondo documental y hacerlo accesible al público que consulta la documentación

Recibo a favor del Monasterio de Sigena. 1224 - Archivo fotográfico del AHPH

HERALDO.ES Huesca, 11 de junio de 2013 El Archivo Histórico Provincial de Huesca conserva ocho kilómetros de documentos, en los que se pueden consultar, durante todo el año, documentos desde el siglo XII hasta la actualidad. Nueve personas trabajan para conservar este importante fondo documental y hacerlo accesible al público que consulta la documentación. Así lo ha dado a conocer la directora del Archivo Histórico Provincial de Huesca, María Rivas, con motivo del Día Internacional de los Archivos, cuya celebración se llevará a cabo este martes en una jornada de puertas abiertas. Rivas ha dicho que "hay que destacar los fondos que tienen carácter histórico y también los de instituciones algunas desaparecidas como los de la Universidad de Huesca, de la que se conversan los libros de las actas de claustro desde el siglo XV hasta mitad del XVIII o el fondo del Monasterio de Sigena, que tiene 800 pergaminos desde finales del siglo XII o el importante

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 14: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

14

archivo personal de Joaquín Costa con más de diez mil cartas, de las que casi siete mil se pueden leer en Internet". El Archivo Histórico Provincial de Huesca, a través de una web puesta en marcha recientemente por el Gobierno de Aragón, pone a disposición de los internautas un amplio fondo de documentos e imágenes digitalizadas que cada vez es más consultado por el público. Con esta iniciativa mostrarán su trabajo a partir de las 18.00 en el Archivo, situado en calle de Canellas. A las 19.00 se inaugurará una exposición con documentos con información sobre banquetes de importancia que se celebraron en Huesca en eventos puntuales, como la visita del rey Alfonso XII. A las 19.30, el historiador, Manuel García Guatas, pronunciara la conferencia titulada 'Comer en Huesca en los últimos siglos'.

El Archivo Militar abre sus puertas con visitas guiadas y

conferencias

Una exposición mostrará documentos vinculados a hechos históricos de actualidad

Mar González Gilarranz, a la izquierda, explica los documentos de la

exposición abierta en una de las salas del archivo EL ADELANTADO.COM Segovia, 12 de junio de 2013 El Archivo General Militar abre un año más las puertas a los ciudadanos con ocasión de la celebración del Día Internacional de los Museos, y propone una serie de actividades con las que tratará de enjugar uno de los déficits más importantes de su actividad, que no es otro que el del reconocimiento y del apoyo de la sociedad segoviana que desconoce en gran medida el ingente tesoro documental que se guarda tras los muros del Alcázar de Segovia. Los actos fueron presentados ayer en la sede del

Archivo por su director, el coronel Emilio Montero Herrero, que junto a la directora técnica María del Mar González Gilarranz y los responsables de esta institución dieron a conocer los detalles de las actividades que este año han elegido asuntos históricos de plena actualidad. La estructura de los actos organizados por los responsables del archivo se basa en un ciclo de conferencias organizadas en la Sala Caja Segovia y una serie de visitas guiadas por el Archivo General Militar que tendrán como fundamento cuatros hechos de especial relevancia como la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando al Regimiento Alcántara, la relación entre el artillero Gregorio del Campo y la filósofa María Zambrano, la Batalla de San Marcial en San Sebastián y la figura del general Prim, tras la repercusión mediática que alcanzó la exhumación de sus restos mortales. "Es una excelente oportunidad para aprender más sobre el Archivo y la labor de quienes lo cuidan", subrayó Montero mientras recordó los más de 75.000 legajos que desde 1898 encierran los fríos muros de la fortaleza segoviana y que conformarían unos 16 kilómetros si se formasen en linea, o los 3,5 millones de hojas de servicio de personalidades como el Premio Nobel Ramón y Cajal o el general Prim entre otros. El viernes 14 de junio y el sábado 15 de junio será el turno de las visitas concertadas, previa reserva a través del teléfono 921 46 20 38, al Archivo Militar de Segovia. Entre las 10.00 y las 13.00 horas, los asistentes podrán observar de primera mano las hojas de servicio de Prim y Freire que recorren el periodo entre los años 1919 y 1925 o sus honras fúnebres cuando falleció en 1870. La exposición muestra también un plano original San Sebastián en el que figura la muralla completa antes de sufrir las consecuencias de la guerra y su posterior derribo en 1863. Junto a un breve video que mostrará algunos aspectos más concretos de estos cuatro hechos, la exposición se complementa con las hojas de servicio del artillero Gregorio del Campo y documentos de su relación con María Zambrano o planos con las posiciones del ejército español en batallas como la de Annual en la que el país luchó contra el ejército marroquí. Por decreto de la Regente María Cristina El Archivo General Militar de Segovia es un archivo histórico, el más antiguo de las Fuerzas Armadas, y fue creado por la Reina Regente Doña María Cristina, por Real Decreto de 22 de junio de 1898 y emplazado en el Alcázar de la ciudad. El Decreto de creación dice, entre otras cosas: "Se crea un Archivo General Militar, donde se refundirán los archivos dependientes del Ministerio de la Guerra que actualmente existen en Alcalá de Henares, Aranjuez, Guadalajara y Segovia (correspondientes a las Inspecciones de las Armas de Infantería, Caballería,

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 15: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

15

Artillería e Ingenieros) y en el cual se custodiarán, además de todos los expedientes que hay, los documentos que merezcan conservarse y no sean de frecuente uso y consulta en los diferentes archivos de la Administración Central del ramo de Guerra y en los de las diferentes Capitanías Generales, Comandancias Generales exentas y Gobiernos Militares". Actualmente, el Archivo tiene sus dependencias divididas entre dos edificios de carácter histórico, el ya mencionado Alcázar de Segovia y la "Casa de la Química". En el Alcázar, están situadas la mayor parte de las oficinas administrativas y técnicas, la sala de investigadores y 17 salas de depósito. En la "Casa de la Química", se encuentran el Área de Control, parte de las oficinas administrativas y 4 salas de depósito.

Más de 200 alumnos participan en las visitas guiadas al Archivo

municipal

ANDALUCIAINFORMACIÓN.ES Jerez (Cádiz), 11 de junio de 2013 El delegado de Turismo, Cultura y Fiestas, Antonio Real, acompañado por el coordinador de la Delegación, Manuel Antonio García Paz, el director de la Red de Bibliotecas y el responsable del Archivo municipal, Manuel Antonio Barea, ha asistido hoy a una de las visitas guiadas a estas dependencias, organizadas por el Ayuntamiento con motivo del Día Internacional de los Archivos. En concreto Real ha acompañado a un nutrido grupo de alumnos del colegio Compañía de María, quienes han visitado la exposición de documentos archivísticos que permanecerá abierta hasta mañana miércoles con motivo de la efeméride. En total serán más de 200 alumnos de centros educativos de la ciudad, El Pilar, La Compañía, Pío XII y Don Bosco, entre otros, los que participen en este programa de actividades que

pretende acercar la historia de la ciudad a través de su archivo documental. Entre los principales documentos que reúne la exposición se encuentran la confirmación de privilegios dada por el Rey Alfonso XI, de 1326, del archivo histórico reservado, una copia del Libro de repartimiento de casa y heredades de Xerez otorgado por el rey Alfonso X El Sabio a los súbditos que le acompañaron en la conquista de la ciudad, así como actas capitulares, protocolos notariales y otros documentos de fondos privados de la ciudad. Los actos conmemorativos del Día Internacional de los Archivos continuarán mañana miércoles, a las 20 horas en sala Compañía, donde el Ayuntamiento, en colaboración con la asociación Amigos del Museo, ha previsto una serie de actos en homenaje al archivero municipal Rafael Fernández Suárez ‘El Nene’.

MALAGAES.COM Málaga, 11 de junio de 2013 Los próximos días 12 y 14 de junio, a las 12.00 horas, se han organizado jornadas de puertas abiertas. Los asistentes podrán conocer las instalaciones del Archivo Municipal, incluyendo una visita a algunos de sus depósitos u observando cómo se digitalizan documentos históricos. Ello irá acompañado de una charla informativa multimedia sobre las funciones y los objetivos de este archivo. Los visitantes podrán también contemplar algunos documentos originales. Para finalizar se les proyectará un video con actividades del Archivo. Un siglo en doce meses Al mismo tiempo, el visitante podrá acercarse a la Sala de Lectura que expone un nuevo documento correspondiente al siglo XV, dentro del Ciclo de micro Exposiciones Un Siglo en Doce Meses. Desde hace pocos días se exhibe la Real Provisión dada por los Reyes Católicos, el 30 de agosto de 1494, donde conceden las armas y sello que debía usar la Ciudad, el símbolo de su nueva identidad después de la conquista. El Escudo sería el sello y la insignia que debía emplearse en todos aquellos eventos y actos donde la ciudad tuviera que estar presente. En definitiva, lo que en la actualidad se conoce como imagen corporativa.

La imagen del Escudo ofrece además una gran riqueza de contenido sobre Málaga, con claras referencias visuales a su historia y a lugares emblemáticos de la ciudad como es el caso de la Fortaleza de Gibralfaro. En el transcurso de los años, el escudo fue experimentando diferentes modificaciones que se han materializado en diversas representaciones artísticas e iconográficas y ha llegado hasta nuestros días como símbolo esencial de la ciudad.

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 16: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

16

El documento expuesto está inserto en una de las series documentales más importantes que se custodian en el Archivo Municipal de Málaga: los Libros de Provisiones. En éstos se localizan las copias de la multitud de documentos otorgados por los Reyes u órganos superiores como Consejos, Chancillería, etc., recibidos en el Cabildo malagueño. El documento original expuesto está acompañado de su correspondiente trascripción, así como de un breve estudio sobre su contenido y el contexto histórico de Málaga en el siglo XV Las jornadas técnicas en el boletín Con motivo también de esta celebración, la Asociación de Archiveros de Andalucía, presenta hoy en Sevilla, el número 18 de su Boletín. En esta ocasión, la publicación dedica íntegramente el contenido de este número a las V Jornadas Técnicas de Archivos en la Administración Local que se celebraron el pasado año en Málaga. Este encuentro bienal se organiza, conjuntamente, entre el Área de Cultura y el Área de Personal, Organización y Calidad del Ayuntamiento de Málaga, y en su última edición contó con la colaboración de esta Asociación. Día internacional del archivo El día 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. En esta fecha se conmemora la creación del Consejo Internacional de Archivos por la UNESCO, en el año 1948. Con este día se pretende despertar la conciencia del público en general sobre la importancia de los archivos y recordar su papel relevante para el conjunto de la sociedad.

Una muestra de documentos únicos con motivo del Día

Internacional de los Archivos ABC.ES Valencia, 11 de junio de 2013 El Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia ha dado a conocer diversos documentos únicos conservados en sus dependencias con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, festejado el domingo, 9 de junio. A tal fin, el Archivo ha realizado una edición limitada de postales y marcapáginas que incorporan réplicas de extraordinarias y singulares piezas. Entre otros materiales, destaca la reproducción de un detalle del «Privilegio perpetuo otorgado por Felipe V al Hospital Real y General de Valencia para todas las corridas de toros que se ejecutan en la ciudad, en las plazas de los arrabales y en los l ugares de la

contribución particular», recopilado en el pergamino número 15 del Fondo Hospital del Archivo. Otro de los documentos seleccionados para ilustrar las postales y señalalibros es el Libro de Honor de la Diputación de Valencia. También se han reproducido dos imágenes, de autores desconocidos, que muestran a Alfonso XIII y a la Infanta Isabel en una exhibición de globos aerostáticos organizada en Valencia con motivo de la Exposición Regional de 1909 y un puesto de cacharrería de principios del siglo XX instalado en la Puerta Barroca de la Catedral de Valencia. Los puntos de lectura y las tarjetas conmemorativas del Día Internacional de los Archivos están disponibles en los centros y museos de la Diputación de Valencia. Tal como han explicado los responsables del Archivo Provincial, «celebramos esta jornada especial con la finalidad de dar a conocer a los ciudadanos documentos únicos, extraordinarios o raros conservados en nuestros fondos y potenciar así la visibilidad de los archivos». «Es importante que los ciudadanos conozcan de primera mano que los archivos están abiertos a todos, son accesibles a cualquier aficionado a la historia», señalan desde el Archivo de la Diputación de Valencia.

El Archivo da fe del paso de los Reyes Católicos por Murcia

LA VERDAD.ES Murcia, 11 de junio de 2013 El Archivo Regional de Murcia celebró ayer el Día Internacional de los Archivos con la inauguración de la exposición 'Los Reyes Católicos en Murcia. 1488'. La muestra documenta la presencia de los monarcas en la Región mediante los facsímiles de doce documentos reales y diez paneles explicativos sobre distintos aspectos de la época, además de monedas y un cuadro de Sobejano que representa la entrada real en Murcia. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 12 de julio y a partir de septiembre recorrerá distintos municipios de la Región.

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 17: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

17

El Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real celebra el Día

de los Archivos 2013

LA COMARCA DE PUERTOLLANO.COM Ciudad Real, 9 de junio de 2013 El Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real ha organizado una serie actividades para conmemorar el Día de los Archivos 2013, este lunes 10 de junio, bajo el lema: "Los derechos de los ciudadanos en los archivos: 2013 Año europeo de los ciudadanos". Habrá jornada de puertas abiertas, posibilidad de visitas guiadas y una exposición virtual-física, que permanecerá hasta el 14 de junio con una selección de documentos representativos de los derechos de los ciudadanos que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, relativos a diferentes momentos históricos y políticos, así como a diversos aspectos que afectan a la vida de las personas. Los documentos seleccionados son variados. Reflejan derechos políticos electorales, derechos laborales, derecho a la justicia, derecho a la cultura, derecho a la huelga y a las manifestaciones, derechos civiles, libertad de expresión y también obligaciones como el pago de impuestos. Esta exposición pretende dar a conocer, ejemplos del valioso patrimonio cultural que conserva el Archivo y acercar al público algunos detalles de etapas históricas muy interesantes en la provincia de Ciudad Real.

Archivo General de Toledo En Toledo, y con este mismo motivo, el Archivo General dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo celebra una jornada de puertas abiertas además de la inauguración de la exposición 'Los Reyes Católicos en Murcia. 1488'. La exposición muestra la presencia de los Reyes Católicos en Murcia en ese año mediante los facsímiles de doce documentos emitidos por los monarcas, diez paneles explicativos sobre distintos aspectos de la época y otros recursos como un conjunto de monedas, un cuadro de Sobejano que representa la entrada real en Murcia y otros componentes que complementan la información sobre este acontecimiento histórico.

La Jornada 'Los Archivos del Deporte' se celebra este lunes por el Día Internacional de los

Archivos EUROPA PRESS.ES Sevilla, 9 de junio de 2013 El acto central de la celebración en Andalucía del Día Internacional de los Archivos tiene lugar este lunes 10 de junio en Sevilla, en la sede que comparten el Archivo General de Andalucía y el Histórico Provincial, con la celebración de una jornada sobre 'Los Archivos del Deporte' que inaugura el director general de Industrias Creativas y del Libro, David Luque. Ésta es la principal actividad que la Consejería de Cultura y Deporte ha programado con motivo de este día y que se suma a otras que se están celebrando en instituciones archivísticas de toda la comunidad autónoma, con la transparencia, la memoria histórica y el deporte como temas principales. El Sistema Archivístico de Andalucía está integrado actualmente por 953 archivos públicos y seis privados. La conmemoración del Día de los Archivos, que se festeja con motivo de la creación el 9 de junio de 1948 del Consejo Internacional de los Archivos bajo los auspicios de la Unesco, busca concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de estos documentos, que juegan un papel fundamental en la preservación de la memoria individual y colectiva, se indica en nota de prensa. La elección del tema de la Jornada que se celebra este lunes no ha sido casual, ya que con ello se da, por un lado, cobertura y reconocimiento archivístico a la nueva competencia en materia de deporte asumida por esta Consejería y, por otro, se aboga por la defensa de los

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 18: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

18

documentos generados por entidades deportivas y federaciones que permiten, entre otras cuestiones, contribuir al conocimiento de la historia de estos colectivos y de las aficiones. Algunos de los temas que se abordarán son la presencia del Real Club Recreativo de Huelva en los fondos del Archivo onubense o la violencia en los archivos del deporte. También pretende esta jornada sobre 'Los Archivos del Deporte' llamar la atención sobre sus valores y la necesidad de su conservación dentro y fuera del ámbito de las administraciones y sus entes instrumentales, reconociendo su condición de patrimonio documental desde el momento de su producción en el área de lo público y del transcurso de cien años en el privado. También habrá jornada de puerta abierta este lunes 10 en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, que como documento del mes exhibe la escritura de 1859 de venta de la casa calle Alta de la Compañía, actual calle Pompeyos y sede del AHPC. En Granada, el Archivo de la Real Chancillería de Granada proyecta este lunes un vídeo sobre la restauración de este documento. Asimismo, tendrá lugar la presentación de las últimas publicaciones del Archivo Histórico Provincial de Granada.

Por su parte, la Alhambra ha organizado para este día visitas guiadas a su Archivo, donde se mostrará una pequeña exposición de documentos del siglo XVI, referentes a refriegas entre soldados y berberiscos, nóminas de las obras del monumento, aguas, pleitos por cabalgadas, etcétera. Los asistentes a esta actividad podrán también acceder al depósito de colecciones gráficas, donde se conservan los planos, fotografía, grabados, carteles, etcétera, adquiridos o generados por la institución a lo largo de su historia. El Archivo Histórico Provincial de Huelva presenta asimismo hasta el 30 de junio una exposición sobre documentos relacionados con el deporte y la historia de Huelva, que también se pueden consultar a través de la web de Archivos de Andalucía (www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/archivos). Finalmente, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), con sede en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, se une también a la celebración con la organización este lunes 10 de una visita bajo el título de 'El Archivo y la restauración del papel en el IAPH', así como con otras actividades a través de la página web del centro.

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Page 19: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

19

Hacer en 16 segundos lo que antes costaba 16 días

Mª Esther Arizmendi, directora general de Modernización

Administrativa, los ediles Pedro Barbillo y Alejandro Roces y el asesor del ministerio Manuel Ruiz, ayer, en la Pescadería Municipal

EL COMERCIO.ES Gijón, 12 de junio de 2013 Una de las piezas más importantes en la que Gijón trabaja para ser cada vez más una ciudad inteligente es el desarrollo de la Administración electrónica. La Oficina Virtual está en marcha desde 2004, a la que se han sumado el portafirmas electrónico, la digitalización de documentos que presentan los ciudadanos al Ayuntamiento y, en este mismo año, el Registro General de Facturas. A todo eso se sumó también la supresión de certificados en papel, que solo en 2012 evitó la presentación de más de 21.000 documentos. Y el año pasado la oficina Te-Crea, de atención integral y asesoramiento a quien pretenda iniciar una actividad económica. Se calcula que el Te-Crea ha permitido en poco más de un año un ahorro de casi un millón de euros en cargas administrativas. Y ayer Gijón dio un paso más en este sentido, con la firma de un convenio con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, para integrar la ciudad en el proyecto ORVE, la Oficina de Registro Virtual de Entidades. Eso permitirá que cualquier ciudadano pueda presentar en el registro del Ayuntamiento de Gijón cualquier documento que vaya dirigido a alguna entidad de la Administración General del Estado (también de la Comunidad de Madrid y Canarias, que también se han sumado al proyecto).

En el caso de Gijón (ayuntamiento pionero en la red), en 2012 se enviaron a la Administración central más de 6.000 documentos por correo certificado, lo que supuso un gasto de casi 24.000 euros, que ahora se ahorrarán. Desde ya, los vecinos de la ciudad podrán hacer uso del nuevo sistema, que permitirá que en solo 16 segundos su trámite y documentación haya llegado a la Administración receptora por vía electrónica. Hasta ahora el tiempo necesario eran unos 16 días.

PP critica la dejación del gobierno local en la defensa de la propiedad de un Privilegio

Real de 1706

EUROPAPRESS.ES Zaragoza, 11 de junio de 2013 El concejal del municipal del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Zaragoza, Julio Calvo, ha criticado la dejación del Gobierno municipal en la defensa de la propiedad del Privilegio Real de Carlos de Habsburgo de 1706 por el que autorizaba a la ciudad a emitir moneda y cuya propiedad se dirime judicialmente. En actas municipales de la época se recoge que el Privilegio Real se incorporaba al Archivo Histórico Municipal, pero no se ha sabido del documento, que pudo extraviarse en la Guerra de la Independencia, hasta que este pasado invierno se supo que iba ser subastado en Madrid. Entonces el Ayuntamiento de Zaragoza interpuso una denuncia por que supuso la paralización de la subasta, pero cuando desde el juzgado de instrucción número 6 de Zaragoza se ha llamado al consistorio a comparecer en la vista no ha acudido para acreditar la propiedad del

Page 20: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

20

documento", ha lamentado Calvo para calificar esta ausencia de "insólita". Calvo ha señalado que ante el juzgado han comparecido la directora del archivo, el poseedor del documento histórico y el director de la casa de subastas, pero a su parecer "ha faltado dirección política porque tras presentar una denuncia se abstiene de acudir al juzgado de forma vergonzosa". En rueda de prensa, ha criticado que "se interpone una denuncia y luego los letrados municipales no comparecen en una causa abierta y no sabemos si no han acudido por negligencia, incompetencia o despiste o por alguna estrategia que desconocemos". Dar explicaciones Julio Calvo ha anunciado que interpelará al consejero municipal de Cultura, Educación y Medio Ambiente, Jerónimo Blasco, sobre las medidas que "se han dejado de adoptar" tras conocerse que el documento iba a ser subastado en Madrid. Además, ha opinado que el Archivo Histórico Municipal "debería depender" del área de Cultura en lugar de la dirección de organización municipal y eficiencia administrativa adscrita al área de Presidencia, y que a su entender "es un sarcasmo, ante tanta dejación".

Internacional

Exjuez Garzón acusa a España de desinterés por documentación de

desaparecidos en Argentina

El exmagistrado español, conocido internacionalmente por haber ordenado en 1998 la detención en Londres del exdictador chileno Augusto Pinochet, participó en el acto de entrega al Archivo Nacional de la Memoria y organismos humanitarios argentinos de la documentación digitalizada sobre esos 607 desaparecidos españoles.

LA RAZÓN DIGITAL Buenos Aires (Argentina), 12 de junio de 2013 El exjuez español Baltasar Garzón acusó este miércoles a España de falta de voluntad para entregar a la justicia la documentación de los 607 compatriotas suyos desaparecidos en la dictadura argentina (1976-83), que

durante años estuvo retenida en la embajada en Buenos Aires.

"¿Cómo es posible que haya 607 personas víctimas de terrorismo de Estado en Argentina y que en España nunca se haya tenido la voluntad de entregar la documentación a las autoridades argentinas que finalmente entregan por orden judicial?", advirtió en Buenos Aires Garzón, director del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la Unesco. El exjuez dijo que "es difícil asumir que durante tantos años la documentación ha estado en la embajada española y nadie en el área de la cancillería (de ese país) se haya ocupado de saber qué había pasado con 607 desaparecidos españoles". El exmagistrado español, conocido internacionalmente por haber ordenado en 1998 la detención en Londres del exdictador chileno Augusto Pinochet, participó en el acto de entrega al Archivo Nacional de la Memoria y organismos humanitarios argentinos de la documentación digitalizada sobre esos 607 desaparecidos españoles. Se trata de centenares de carpetas digitalizadas sobre casos abiertos con denuncias de familiares pidiendo ayuda a la embajada frente al secuestro de algún ser querido durante el régimen. En el acto, realizado en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo y encabezado por la titular de esa entidad humanitaria, Estela de Carlotto, Garzón se lamentó de que por "las dilaciones hemos perdido mucho tiempo". Garzón, inhabilitado en 2012 como magistrado por haber ordenado escuchas telefónicas en una investigación por corrupción e impulsor de la reapertura judicial de las causas por los crímenes del franquismo en España, consideró que "no ha habido voluntad de la reconstrucción de la memoria sobre las víctimas, tanto dentro como fuera de España". En el mismo evento, Enrique Santiago Romero, presidente del Instituto de Estudios Políticos para

Page 21: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

21

América latina y Africa, sostuvo que militares españoles fueron vistos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) mientras allí funcionaba el mayor centro clandestino de detención y torturas de la dictadura argentina, según el testimonio de sobrevivientes. "Un sobreviviente declaró ante la justicia en Madrid que había oficiales militares españoles en la ESMA, incluso recordó un nombre y ese fue citado a declarar y ratificó que había estado en un curso allí", dijo el español, acompañado de Garzón. Según Romero, "no era posible que hubiera militares españoles allí y que no supieran lo que ocurría. No parece muy normal que oficiales del ejército español pulularan en los pasillos de la ESMA". En uno de los edificios de la ESMA, hoy convertidos en museo de la memoria, funcionaba un centro de torturas y desapariciones por donde pasaron unos 5.000 detenidos, de los cuales apenas un centenar sobrevivió. Unos 30.000 opositores fueron desaparecidos durante la dictadura argentina, según entidades humanitarias.

«The Guardian» publicará más secretos sobre el ciberespionaje

del Gobierno de EE.UU.

«La Agencia Nacional de Seguridad emplea de forma regular sistemas de espionaje que el público todavía no conoce», asegura el periodista Glen Greenwald

Glen Greenwald (izquierda) en un hotel de Hong Kong

ABC.ES Madrid, 11 de junio de 2013 El columnista de «The Guardian» Glen Greenwald, uno de los periodistas que hicieron públicos los documentos secretos que desvelaban los sistemas de ciberespionaje del Gobierno de los Estados Unidos a sus ciudadanos, ha asegurado en una entrevita a la CNN que aún quedan más secretos por publicar.

«La NSA (Agencia Nacional de Seguridad) emplea de forma regular sistemas de espionaje que el público todavía no conoce», asegura Greenwald. «Estamos trabajando ahora mismo en historias que creemos que serán son muy valiosas para que el público conozca estos sistemas, sin que resulte dañada de forma ninguna la seguridad nacional pero arrojando luz sobre la actividad de esta agencia tan reservada», afirma. El periodista británico recibió los documentos secretos sobre la vigilancia secreta de las telecomunicaciones de millones de usuarios de manos del estadounidense Edward Snowden, un joven empleado de la consultora Booz Allen Hamilton que confesó ser el autor de la filtración y que se encuentra en paradero desconocido. Snowden se escondió en un hotel de Hong Kong tras la filtración, lugar que ya habría abandonado, aunque según Ewen MacAskill, también periodista de «The Guardian», sigue en territorio chino.

La Fundación IWO y su misión de preservar la documentación

sobre el Holocausto

ITONGADOL.COM Argentina, 10 de junio de 2013 La Fundación IWO, que cuenta con la biblioteca judía más importante de la Argentina, avanzó en un proyecto de documentación sobre el Holocausto y presentará la Biblioteca y Archivo Histórico de José y Elena Moskovits, que se incorporó recientemente a la organización. La presentación pública de este significativo archivo se realizará mañana martes 11 de junio, a las 11 horas, en el Auditorio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, ubicado en la calle Alsina 1835, de la ciudad de Buenos Aires. En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), la directora de Biblioteca y Archivos del IWO, Silvia Hansman, explicó que una de las áreas de colección más importantes de la fundación es la sección Holocausto que “incluye izker bijer (libros recordatorios), memorias, biografías, estudios, novelas, libros y objetos rituales rescatados después de la Shoá, documentos de comités de ayuda a las víctimas, archivos de las sociedades de

Page 22: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

22

ex residentes, publicaciones antisemitas, publicaciones antinazis, y mucho más”. “Esta sección –continuó- se nutrió con los aportes de refugiados que encontraron un hogar en Buenos Aires y que conformaron una de las comunidades de sobrevivientes más grandes del mundo, la tercera después de Israel y Estados Unidos”. Por eso, Hansman contó que hace siete años la fundación comenzó a evaluar la situación de los materiales sobre Holocausto que había en IWO, porque algunas partes de la colección habían sido dañadas durante el atentado a la AMIA, cuando la biblioteca e importantes documentos vinculados a la comunidad judía quedaron debajo de los escombros. Tras la evaluación, según explicó la directora de Biblioteca y Archivos del IWO, se inició un proyecto de microfilmación de las colecciones de la fundación y al mismo tiempo descubrieron que “documentación muy importante para entender la experiencia de los sobrevivientes, se encontraba en ámbitos privados”. Hansman comentó que cuándo le propusieron el proyecto a José y Elena hubo un entendimiento inmediato. “Ellos mismos sentían la necesidad de asegurarse de que, en el futuro, los materiales que ellos habían coleccionado durante toda su vida, encontraran un hogar a largo plazo. Así empezamos a construir el proyecto. A asegurar los fondos, los recursos humanos, las metodologías de trabajo, etc. En esta etapa fue muy importante contar con el apoyo del Museo del Holocausto de Washington y el Memorial de la Shoah de París”, remarcó. Entre los documentos que forman parte de los archivos están los resultados de una encuesta sobre antisemitismo que el estudio Moskovits y Sheerit Hapleitá realizaron conjuntamente en la década de 1970 y que incluyó a personalidades de la cultura y la política del mundo. El archivo tiene las respuestas de René Favaloro, Ernesto Sabato, Antonio Berni, Elie Wiesel y Albert Memmi, entre otros. Hansman también destacó “la excelencia del material bibliográfico que José y Elena adquirieron a lo largo de su vida”. “Son más de tres mil libros sobre diferentes comunidades judías y su exterminio durante la Segunda Guerra Mundial, estudios modernos sobre guetos y campos de concentración, investigaciones sobre las responsabilidades de criminales de guerra, la repercusión de la guerra en América Latina, la experiencia de los niños y las mujeres, la persecución a otros grupos como los gitanos y testigos de Jehová, cientos de memorias de sobrevivientes, legislación de posguerra sobre reparaciones por reclusión en campos y guetos, sobre trabajos forzados, entre otros. Ya catalogamos 2.500 libros y la tarea continua”, comentó. La directora de Biblioteca y Archivos del IWO explicó que el objetivo de esta iniciativa es “documentar la experiencia de los refugiados y sobrevivientes que

llegaron a Argentina, las implicancias de la Shoá en América Latina, y preservar los materiales para las próximas generaciones”.

Mauricio Minkowski pintó escenas conmovedoras de la vida

religiosa y secular de los judíos de Europa Oriental y las trajo a la Argentina para realizar una muestra en el año 1930.

“Existe una parte de los materiales que pueden considerarse sensibles. Si bien hay materiales que por razones de privacidad hoy no podrían utilizarse, y lógicamente no van a estar disponibles ni accesibles en la web, en los archivos tenemos que pensar a largo plazo”, expresó. Hansman indicó que este proyecto permite resguardar la documentación “para que dentro de 30, 40 o 50 años los materiales estén disponibles”. Asimismo, confirmó que IWO se aseguró de conservar copias de resguardo en otros archivos. Consultada sobre si existen propuesta similares, Hansman indicó que “el proyecto de documentación sobre Holocausto no se limita al archivo Moskovits”, ya que la fundación también microfilmó materiales de la United Restitution Office, en el marco de una colaboración con DAIA. “Con respecto a otras áreas de colección, nos estamos equipando para iniciar una campaña de digitalización de películas. Queremos centrarnos en actividades culturales, casamientos, bar-mitzvot, etc. Son aspectos de la vida cotidiana que hacen a la cultura judía argentina y que no están muy documentadas en archivos. Las familias las crean como objetos personales, pero con el tiempo tienen un valor social y cultural compartido”, dijo Hansman. El acto de mañana contará con la participación de autoridades nacionales y comunitarias, y además de presentarse la colección se hará un reconocimiento a José y Elena Moskovits por su dedicación a la defensa de memoria y la dignidad de las víctimas del Holocausto.

Page 23: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

23

Nuevas tecnologías

Evaluación de la Administración Electrónica en la Unión

Europea

España entre los diez países cuyos internautas prefieren y usan más el canal electrónico para relacionarse con la Administración

Los resultados de la evaluación reafirma la valoración internacional positiva de la Administración Electrónica en España registrada en 2010

España líder en disponibilidad en los servicios de Administración

Electrónica evaluados.

WWW.ADMINISTRACIONELECTRONICA.GOB.ES 5 de junio de 2013 La Comisión Europea ha publicado los resultados de su análisis periódico comparativo del desarrollo de la Administración Electrónica en la Unión Europea y Estados Asociados. En esta décima edición del estudio, la evaluación no se ha centrado en el análisis de disponibilidad de los servicios básicos como la declaración de la renta o el carnet por puntos, ampliamente implantados en todos los Estados miembros, sino en la capacidad de las Administraciones de los distintos países para atender las necesidades concretas de los ciudadanos mediante la Administración Electrónica. Es por ello, que se ha realizado en torno a eventos vitales de importancia para empresas y ciudadanos, es decir, conjuntos de servicios asociados a una necesidad. Los eventos seleccionados han sido la creación de empresas, la pérdida y búsqueda de trabajo y estudiar en la Universidad. La facilidad de uso del modelo de Administración Electrónica desarrollado en España para atender los tres eventos vitales seleccionados está por encima de la media comunitaria en todos ellos.

Además de la facilidad de uso, se han evaluado, entre otros, los siguientes aspectos de la Administración Electrónica de cada Estado miembro: Foco en las necesidades del ciudadano, disponibilidad de los servicios en línea, la preferencia por el canal electrónico, la efectividad de los servicios y la disponibilidad de habilitadores clave para proporcionar servicios públicos a través de Internet. España se sitúa por encima de la media comunitaria en todos estos ámbitos. Cabe resaltar los resultados de España en disponibilidad de los servicios y el especial foco en las necesidades de los usuarios. En el ámbito de la disponibilidad de los servicios nuestro país es líder, mientras que en el foco en las necesidades de ciudadano figura en tercera posición. Los resultados alcanzados por nuestro país reflejan la

valoración positiva de la Administración Electrónica española en el ámbito internacional, confirmando la tendencia positiva registrada en la evaluación de la Comisión Europea del año 2010. En aquella edición, España se situó dentro en octavo lugar en la disponibilidad de los servicios básicos. El análisis de la Comisión Europea, más compleja que el realizado en ediciones anteriores, tendrá continuidad a lo largo del año 2013. En el presente año se estudiaran eventos vitales del campo de la justicia y sanidad, entre otros sectores. Los nuevos eventos vitales a estudiar están en fase de selección por la Comisión Europea apoyada por un grupo de expertos de los Estados miembros en los que España está representada por la Dirección General de Modernización Administrativa, Procedimientos y para el Impulso de la Administración Electrónica adscrita a la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas.

cd Dentro de la evaluación realizada por la Comisión Europea se ha llevado a cabo también una encuesta en línea sobre

Administración Electrónica a usuarios de Internet en los Estados miembros. Los

resultados de la encuesta sitúan a España en tercera posición junto con Dinamarca, Suecia y Turquía en lo referente al uso de

la Administración Electrónica entre los internautas y novena en lo relativo a la

preferencia de uso frente al canal presencial dentro de este colectivo.

ba

Page 24: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

24

A la Comisión Europea "no le gusta" cómo EE.UU protege los

datos

Los comisarios consideran "inaceptable" que EE.UU. tenga distintos raseros de protección de datos para los estadounidenses y para los extranjeros

El comisario europeo de Salud, Tonio Borg

LA VANGUARDIA.COM Estrasburgo (Francia), 11 junio de 2013 El comisario europeo de Salud, Tonio Borg, dijo hoy que no le "gusta" el nivel de protección de datos que proporciona EE.UU. y por ello pedirá el viernes explicaciones a las autoridades estadounidenses en una reunión ministerial de Justicia e Interior entre ambas partes. "No nos gusta el nivel de protección de datos que ofrece EE.UU., sobre todo por la facilidad con la que se puede tener acceso a la información de una persona y sin que haya supervisión pública", señaló el comisario en nombre de la Comisión Europea (CE), en un debate 'ad hoc' para tratar este asunto en la Eurocámara. "Solicitaremos información a EE.UU. para verificar si el acceso a los datos personales del programa Prism está limitado a ciertos casos o sospechas específicas o si permite la transferencia al por mayor de datos", señaló. La vicepresidenta de la CE y comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, y la responsable de Interior, Cecilia Malmström, transmitirán este mensaje el viernes a las autoridades estadounidenses en la reunión ministerial de Justicia e Interior entre la Unión Europea (UE) y EE.UU. en Dublín. Borg llamó la atención sobre el hecho de que, por las diferencias jurídicas entre ambas regiones, los ciudadanos europeos no tengan la misma protección en EE.UU. como los ciudadanos o residentes de ese país ante los abusos de sus datos. El comisario afirmó que Bruselas está "preocupada" ante las informaciones sobre el programa Prism, creado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos y que ofrece un acceso rápido a correos electrónicos, fotografías y

vídeos alojados en los servidores de las nueve principales compañías de internet del mundo. Borg señaló que para evitar estos casos hay que reforzar la salvaguarda de la información privada a través de la "pronta" aprobación de la nueva directiva de protección de datos. Tras escuchar a algunos eurodiputados presentar sus preocupaciones ante las consecuencias para los europeos de firmar un acuerdo comercial transatlántico con EE.UU., el comisario dijo que "nadie puede usar las especiales relaciones con otro país o región para incumplir la ley y las normas internacionales". "Hay que hacer un ejercicio de equilibrio para mantener en pie la amistad. Una relación especial no solo son derechos, también obligaciones", apuntó. En el debate, el conservador alemán Manfred Weber señaló que "es inaceptable que EE.UU. tenga distintos raseros de protección de datos para los estadounidenses y para los extranjeros". Asimismo, apuntó que la comisaria europea de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, tiene "todo el respaldo de la Eurocámara para pedir explicaciones a EE.UU." el viernes en Dublín, y subrayó que "los ciudadanos europeos tienen todo el derecho a la transparencia y a tener control sobre sus datos". Por su parte la liberal holandesa Sophie In't Veld lamentó que ni la comisaria del ramo ni tampoco el propio presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, acudieran al debate en el PE "sobre un asunto que es de Estado". "500 millones de ciudadanos europeos pueden ver sus datos violados por una autoridad de un tercer país y aquí no viene nadie y la Eurocámara está medio vacía", lamentó. El Parlamento Europeo aprobó este lunes modificar el orden del día para incluir un debate sobre el programa secreto de EE.UU. para acceder a registros de llamadas y datos en Internet. La NSA ha quitado hierro a las filtraciones de prensa sobre el programa Prism, que permite vigilar comunicaciones digitales de nueve grandes proveedores de internet en EE.UU. y que, según el propio presidente estadounidense, Barack Obama, se aplica sólo a comunicaciones en el extranjero. La NSA, que según la prensa tiene acceso a los registros de llamadas de Verizon, también puede recabar datos de las otras dos mayores compañías telefónicas del país, AT&T y Sprint, de acuerdo con The Wall Street Journal. Cuando se conocieron los detalles del programa Prism, filtrados por The Washington Post y The Guardian, las grandes empresas de internet como Google o Facebook negaron el conocimiento de dichas solicitudes de cooperación de las autoridades federales y la apertura al Gobierno de sus servidores.

Page 25: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

25

RIA NOVOSTI Moscú, 11 de junio de 2013 La Agencia Federal de los Archivos lanzó este martes la página web titulada Documentos de la Época Soviética que da acceso a más de 400.000 materiales del archivo personal de Stalin y del Politburó del Comité Central del Partido Comunista.El proyecto contiene documentos del Archivo Estatal ruso de la Historia Social y Política, antiguamente el Archivo Central del Partido Comunista, informó el director de la entidad Andréi Artízov. “El proceso de autoidentificación de la Rusia contemporánea no finalizará hasta que elaboremos conjuntamente una postura ponderada sobre la época soviética que se base en un análisis objetivo y evalúe imparcialmente tanto los avances de aquel periodo como el precio que la sociedad debió pagar por ellos”, señaló Artízov. El archivo se compone de dos partes: documentos personales de Stalin y materiales del Politburó del Comité Central del Partido Comunista que abarcan los años 1919-1933. El volumen total es de 390 páginas, o unos 100.000 documentos. La digitalización tardó unos cinco años. Los internautas pueden tanto leer los materiales como imprimirlos, marcar las páginas, o compartir los textos en las redes sociales.

El historiador y rector de la Universidad rusa de las Humanidades, Efim Pivovárov, recalcó la importancia de la publicación de los documentos en internet. “Hay muchas discusiones sobre esta época y solo el acceso libre a la información permitirá repudiar posturas radicales y recurrir a la ciencia para analizar los procesos que tuvieron lugar. No los silenciamos y estamos dispuestos a estudiarlos, a interpretarlos en un nivel nuevo usando toda la riqueza del material”, constató Pivovárov. Mientras tanto, el director de la Agencia Federal de los Archivos indicó también que la versión en inglés de la página en el futuro será accesible en otros países del mundo, en particular, en EEUU.“Se tratará de una suscripción de pago. Una parte de los fondos recolectados se destinará al presupuesto de Rusia”, dijo Artízov. Según Artízov, la Agencia Federal de los Archivos tiene planeada para el 70º aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial, en 2015, la publicación de materiales sobre la administración militar soviética en Alemania, el botín de guerra y los documentos del Comité de Estado de la Defensa.

Cultura y ocio

Publican en la red el archivo privado de Stalin y otros documentos de bolcheviques

Page 26: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

26

VANGUARDIA.COM.MX París, 11 de junio del 2013 La colección de manuscritos originales de juventud de Ernesto Che Guevara conforma una de las 84 peticiones de inscripción al Registro Memoria del Mundo que serán examinadas en Gwangju (Corea del Sur) la semana próxima, anunció hoy la Unesco.El Comité internacional del Programa Memoria del Mundo se reunirá entre el 18 y el 21 de junio para estudiar las candidaturas presentadas por 54 países y una organización internacional, añadió. Bolivia y Cuba apoyan conjuntamente la petición de inscribir en este Registro de la Unesco los escritos juveniles del Che Guevara, precisó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Otros conjuntos documentales que aspiran en 2013 a convertirse en Memoria del Mundo son la colección de manuscritos del Corán mameluco de la biblioteca nacional de Egipto, los archivos de la Universidad de Toronto relativos al descubrimiento de la insulina (Canadá), el patrimonio del Festival de jazz de Montreux (Suiza) y el conjunto de testimonios de Yad Vashem (Israel), indicó la Unesco.

El Comité que examinará las 84 propuestas está integrado por 14 expertos en preservación del patrimonio documental nombrados a título personal por la directora General de la Organización, Irina Bokova. Bokova decidirá qué candidaturas pasan a formar parte del Registro Memoria del Mundo tras escuchar sus recomendaciones, informo la Unesco. Durante su reunión de Gwangju, se conocerá, asimismo, el nombre de la institución o personalidad que por haber contribuido de manera significativa a la preservación y el acceso al patrimonio documental recibirá el premio UNESCO/Jikji Memoria del Mundo 2013, dotado con 30.000 dólares. El Registro Memoria del Mundo fue creado en 1997 para proteger elementos importantes del patrimonio documental de la humanidad y su Comité se reúne cada dos años. En la actualidad incluye 245 colecciones, entre ellas la memoria del Canal de Suez (Egipto), los discos originales de Carlos Gardel (Uruguay), las listas de oro de los exámenes imperiales de la dinastía de los Qing (China) y los diarios epistolares del jefe tradicional africano Hendrik Witbooi (Namibia).

Manuscritos del Che, candidatos al Registro Memoria del Mundo de Unesco

El Registro Memoria del Mundo fue creado en 1997 para proteger elementos importantes del patrimonio documental de la humanidad.

Page 27: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013

27

FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 28: Número 20 Resumen Semanal del 1 al 7 de JUNIO de 2013 Informativo.pdf · exponentes más interesantes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX. ... proyectos de ley

Boletín Informativo de la Subdirección General de Archivos

28