nÚmero 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto...

12
Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense) -1- www.unitega.net – mail: [email protected] XUÑO do 2011 CONTIDOS DESTE BOLETÍN: O VALEDOR DO POBO DE GALICIA DÁ A RAZÓN AO CLUB MONTEIROS RIBEIRA SACRA A UNAC PON A DISPOSICION DOS CAZADORES UNHA AULA FORMATIVA VIRTUAL XA É OFICIAL: A FEDERACIÓN DÁSE POR VENCIDA COA VACINA RECOMBINANTE REÚNESE O CONSELLO ESTATAL PARA O PATRIMONIO NATURAL COMITÉ GALEGO DE CAZA ANALIZOU AS PROPOSTAS DOS COMITÉS PROVINCIAIS CARA Á FUTURA ORDE DE VEDAS DA VINDEIRA CAMPAÑA PREVENCIÓN DAS PICADAS DE CARRACHAS ARTIGOS DE OPINION Editorial: La Ley del Embudo de Galicia Hace unas semanas podíamos leer una noticia sobre el logro conseguido por el Club de Monteiros Ribeira Sacra, en relación a la reclamación que su Presidente, D. Senén Ramos Álvarez, interpuso ante el Defensor del Pueblo de Galicia contra la inexplicable falta de resolución de un expediente administrativo iniciado el 31 de julio del año 2000. Y es que cuando uno lee semejante mamotreto, más bien le parece estar ante un relato de esos de hobbits, elfos, enanos y orcos del tal J. R. R. Tolkien, con nada más y nada menos que 51 movimientos de entradas y salidas de documentos en el expediente; todo un record, que debería ser suficiente para jubilar anticipadamente al “interpretador legislativo” que ha permitido “mantener vivo” desde entonces este despropósito administrativo y al que no es necesario poner ni siguiera nombre en este texto, pues bien conocido es por todos los cazadores gallegos a los que les gusta que se cumpla con lo que dice la Ley. Esta noticia que para cualquier profano puede sonar a anécdota simpática o curiosa, es tan solo la punta de un iceberg que se ha mantenido oculto bajo las aguas desde que entró en vigor la actual Ley de Caza de Galicia, allá por el ya lejano año 1997. >> SIGUE >> NÚMERO 20 EXEMPLAR GRATUITO

Upload: others

Post on 20-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense) -1-

www.unitega.net – mail: [email protected]

XUÑO do 2011

CONTIDOS DESTE BOLETÍN:

• O VALEDOR DO POBO DE GALICIA DÁ A RAZÓN AO CLUB MONTEIROS RIBEIRA SACRA

• A UNAC PON A DISPOSICION

DOS CAZADORES UNHA AULA FORMATIVA VIRTUAL

• XA É OFICIAL: A FEDERACIÓN

DÁSE POR VENCIDA COA VACINA RECOMBINANTE

• REÚNESE O CONSELLO

ESTATAL PARA O PATRIMONIO NATURAL

• COMITÉ GALEGO DE CAZA ANALIZOU AS PROPOSTAS DOS COMITÉS PROVINCIAIS CARA Á FUTURA ORDE DE VEDAS DA VINDEIRA CAMPAÑA

• PREVENCIÓN DAS PICADAS DE CARRACHAS

• ARTIGOS DE OPINION

Editorial: La Ley del Embudo de Galicia

Hace unas semanas podíamos leer una noticia sobre el logro conseguido por el Club de Monteiros Ribeira Sacra, en relación a la reclamación que su Presidente, D. Senén Ramos Álvarez, interpuso ante el Defensor del Pueblo de Galicia contra la inexplicable falta de resolución de un expediente administrativo iniciado el 31 de julio del año 2000. Y es que cuando uno lee semejante mamotreto, más bien le parece estar ante un relato de esos de hobbits, elfos, enanos y orcos del tal J. R. R. Tolkien, con nada más y nada menos que 51 movimientos de entradas y salidas de documentos en el expediente; todo un record, que debería ser suficiente para jubilar anticipadamente al “interpretador legislativo” que ha permitido “mantener vivo” desde entonces este despropósito administrativo y al que no es necesario poner ni siguiera nombre en este texto, pues bien conocido es por todos los cazadores gallegos a los que les gusta que se cumpla con lo que dice la Ley. Esta noticia que para cualquier profano puede sonar a anécdota simpática o curiosa, es tan solo la punta de un iceberg que se ha mantenido oculto bajo las aguas desde que entró en vigor la actual Ley de Caza de Galicia, allá por el ya lejano año 1997.

>> SIGUE >>

NÚMERO

20

EXEMPLA

R G

RA

TUITO

Page 2: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-2-

Ese iceberg ha sido un molesto obstáculo para los Gobiernos de distintos colores que han pasado por el edificio de la Xunta en San Lázaro desde entonces, pero que con habilidad marinera, han ido apartando año tras año la proa del barco a un lado y a otro, concientes del peligro que se escondía bajo las aguas, esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo.

Los “mini-Tecores”... Si por algo es conocida la Ley de Caza de Galicia es por haber sustituido la figura de los cotos privados de caza por otra denominada TECOR, o lo que es lo mismo, Terrenos Cinegéticamente Ordenados; además de exigir a las Sociedades de Cazadores titulares de los mismos que juntaran una superficie mínima de 2.000 Ha.. Para ello estableció la Ley 4/1997 de Caza de Galicia un período de cuatro años, en previsión de un arduo trabajo de integraciones, fusiones y ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra mágica de 2.000 Ha. que marcaba la nueva Ley; y a ello dedicaron todo su empeño la inmensa mayoría de las Sociedades de Cazadores de Galicia, sin rechistar ni decir “un pero”, hasta que fueron pasando una tras otra por el agujero estrecho del nuevo embudo creado por la legislación. Su premio llegó en forma de resolución administrativa firmada por el entonces Conselleiro y siempre cazador D. Carlos del Álamo. Mientras tanto una minoría prefirió buscar otras alternativas que les sirvieran para mantener sus derechos cinegéticos a pesar de no contar con la superficie mínima de 2.000 Ha. marcadas por la Ley. Para ello se sirvieron de una disposición transitoria que dejaba la puerta abierta a aquellos cotos que no tuvieran posibilidad alguna de unirse o integrarse con otros por motivos extraordinarios, disposición que demostraba fehacientemente la buena voluntad que el legislador quiso poner en su día en el la ley de caza gallega, haciéndola flexible incluso para los casos que se salen de lo normal y que cualquier cazador de estas tierras sabe reconocer y entender.

Y así empezó la deriva del iceberg conocido como “Tecores de Titularidad Compartida de menos de 2.000 Ha.” o “mini – Tecores”, una figura que que ha sido, sin lugar a dudas, el agujero “grande del embudo” de la Ley de Caza de Galicia. Un “burato” muy grande y ancho por donde se han colado un numeroso grupo de espabilados, mientras susG,qG 2.000 Ha. de marras. La denuncia del Club de Monteiros Ribeira Sacra ha puesto fin a la atrevida aventura de unos de esos “mini - Tecores” y por eso debemos alegrarnos todos los cazadores gallegos, si bien la resolución del citado expediente aún sigue dando prebendas que no parecen recogerse en la legislación, motivo por el cual su Presidente D. Senén Ramos Álvarez ha interpuesto un recurso contra la misma que esperamos se resuelva con la simple aplicación del sentido común y de la propia Ley y Reglamento de Caza de Galicia. Pero esa es otra historia, que hoy no toca. Esta verdad incómoda de la que hoy hablamos debemos tenerla en cuenta en breve, cuando afrontemos la reforma en profundidad de la actual Ley de Caza de Galicia y es de justicia que se trate en ella esta problemática y se le de fin de una vez por todas aquellos Tecores de Titularidad Compartida de menos de 2.000 Ha. que “hacen daño a la vista”, por lo que las Sociedades de Cazadores tienen puestas todas sus esperanzas en el buen hacer del actual Director Xeral de Conservación da Natureza, que hasta la fecha ha demostrado estar dotado del menos común de los sentidos, es decir, el sentido común.

O VALEDOR DO POBO DE GALICIA DÁ A RAZÓN AO CLUB MONTEIROS RIBEIRA

SACRA O pasado día 25 de abril de 2011, o Valedor do Pobo de Galicia comunicaba ao Presidente do Club de Monteiros Ribeira Sacra de Ourense, D. Senén Ramos Álvarez, a resolución do expediente de transformación do couto privado de caza O Carballal OU-10.089" e que non cumpría coa superficie mínima esixida para converterse en Tecor Societario. Esta

Page 3: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-3-

resolución produciuse o día 11 de abril de 2011, como consecuencia da queixa remitida polo Club Monteiros Ribeira Sacra que se fundamentaba na falta de resolución dun expediente que se comezou a tramitar despois de cumprirse o período de catro anos que para estes trámites establecía a Lei 4/1997 de caza de Galicia.

Nese sentido UNITEGA, xa remitiu un escrito o 13 de decembro do ano 2002 no que se facía referencia á peculiar forma en que se estaba a tramitar o expediente, xa que o couto privado de Caza de "O Carballal" carecía da superficie mínima de 2000 Ha. que establece a Lei 4/1997 de caza de Galicia para converterse en Tecor Societario. A pesar do logro conseguido coa resolución do expediente despois de tantos anos, o Club de Monteiros Ribeira Sacra interpuxo un recurso contra esta, posto que se declararon os terreos como "Vedado de Caza" ata que o titular do couto extinguido se acolla ás distintas figuras que recolle a Lei 4/1997 de caza de Galicia, permitíndolle o control das poboacións de xabaril cando estas ocasionen danos. O recurso do Club de Monteiros Ribeira Sacra fundaméntase no feito de que a propia Lei 4/1997 de Caza de Galicia di con claridade meridiana que os coutos de caza que non alcancen as 2000 Ha. de superficie mínima unha vez trascurrido o prazo establecido para a súa adaptación en Tecores Societarios, pasarán a ser terreos de réxime cinexético común (zonas

libres). Tamén se fundamenta no feito de que a figura do "Vedado de Caza" non está regulada na lexislación de caza de Galicia, salvo para a superficie mínima do 10% que os Tecores obrigatoriamente deben reservar sen cazar, pero nunca para outro tipo de terreos que non teñan relación cos Tecores. O Club de Monteiros Ribeira Sacra espera que o seu recurso sexa tido en conta e que a Administración de por finalizado dunha vez por todas este lamentable proceso que se dilatou no tempo sen xustificación ningunha, cando o resto de coutos privados de caza de Galicia deberon cumprir no seu día coas esixencias que a Lei 4/1997 de Caza de Galicia os marcou.

A UNAC PON A DISPOSICION DOS CAZADORES UNHA AULA FORMATIVA

VIRTUAL A Unión Nacional de Asociacións de Caza (UNAC) creou unha ferramenta formativa gratuíta para que poida ser utilizada por todos os cazadores españois. O proxecto da Aula Virtual da UNAC ten como obxectivo principal que os cazadores, xuntas directivas, técnicos e gardas teñan un espazo interactivo de referencia para obter axuda na xestión das poboacións do noso Patrimonio Natural Cinexético. Esta iniciativa pretende establecer un punto de encontro común para dar a coñecer traballos e experiencias sobre a xestión cinexética, así como difundir e informar de publicacións e noticias sobre a xestión do noso Patrimonio Natural Cinexético. Os contidos da Aula Virtual da UNAC serán accesibles para todos os que a visiten e que o poderán facer de forma gratuíta e sen necesidade de realizar procesos de rexistro previo. O sistema de funcionamento da Aula basearase nun proceso de autoformación mutua, polo que os seus contidos serán achegados polos propios cazadores, xuntas directivas, técnicos e gardas que queiran dar a coñecer as súas

Page 4: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-4-

experiencias para contribuír a mellorar, entre todos, a formación en temas de xestión cinexética.

A Aula Virtual da UNAC comezará a súa andaina con dous apartados específicos dedicados ao coello e á perdiz, estando previsto ampliar progresivamente os seus contidos ao resto de especies cinexéticas. O acceso á Aula poderase realizar a través da páxina web da UNAC e das súas Asociacións, ou directamente a través do enlace: http://aulavirtualdelaunac.blogspot.com/

XA É OFICIAL: A FEDERACIÓN DÁSE POR VENCIDA COA VACINA RECOMBINANTE

A noticia deuse a coñecer nunha rolda de prensa na que estiveron presentes de todos os socios implicados neste proxecto: laboratorios Syva, a Fundación Biodiversidade, o Centro de Investigación en Sanidade animal do INIA, e Fedenca. Como xa avanzou a revista JARA Y SEDAL hai un ano -ver número 103 de xuño de 2010-, a vacina recombinante que debería inmunizar ao coello de monte fronte ao mixomatoxe e a pneumonía hemorráxico vírica nunca chegará a facerse realidade. Así o recoñeceron todas as partes implicadas no proxecto nunha rolda de prensa celebrada na sede que a Fundación Biodiversidade ten en Madrid.

Ao acto acudiron Ignacio Torres, director o departamento de proxectos da Fundación Biodiversidade, José María Nieto, do Centro de Investigación en Sanidade Animal (CISA) do INIA, o director de Fedenca, José Luis Garrido, o director xeral de Laboratortios Syva, Luis Bascuñán, Anxo Chairos, director de departamento de desenvolvemento e investigación de Laboratorios Syva e Juan María Torres, investigador do INIA y 'creador' da vacina. Alí explicaron detalladamente todos os pormenores da investigación levada a cabo e recoñeceron publicamente que a transmisibilidade da vacina fora «infrecuente e en calquera caso menor da esperada». Cabe recordar que a principal vantaxe que teoricamente ofrecía a Ispanvac -así chámase a vacina- era a súa capacidade para transmitirse por si soa dun coello vacinado a outro que non o estivese. Pero nin os estudos de laboratorio nin as posteriores probas de campo realizadas en Galicia e en Zamora entre 2004 e 2010 puideron demostrar que esta pretendida propiedade era certa, tal e como recoñeceu Ángel Llanos. Non obstante, aínda que a vacina non é transmisible si resulta moi efectiva para aqueles coellos que son vacinados con ela e é segura para o resto de especies do medio natural. Por este motivo, os socios implicados neste proxecto cren que «non nos encontramos ante un fracaso» e, non en van, en febreiro solicitaron á Axencia Europea do Medicamento (EMA) un informe para determinar as posibilidades de aprobación da Ispanvac se se continuase adiante co proxecto. A resposta chegou o 14 de abril e era negativa: sen transmisibilidade a vacina nunca se faría realidade. Para poder sacala ao mercado, habería que realizar un novo enfoque e máis estudos, estudos que a Real Federación Española non está disposta a custear xa que como manifestou José Luis Garrido, director da Fundación Fedenca: << non imos poñer nin un duro máis». Ademais, non é seguro que poida ser aprobada pola EMA, sempre remisa a aprobar a utilización deste tipo de vacinas.

Page 5: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-5-

Deste xeito ponse punto e final a un proxecto no que a RFEC se embarcou na década dos 90 do pasado século e que sempre estivo rodeado dunha grande expectación e non exento de certa polémica. FONTE: CLUB DE CAZA REÚNESE O CONSELLO ESTATAL PARA O

PATRIMONIO NATURAL O 24 de maio de 2011 reuniuse o Consello Estatal para o Patrimonio Natural e a Biodiversidade na sede do Ministerio de Médio Ambiente y Medio Rural e Marino, para examinar diversos temas da conservación da biodiversidade. Entre os temas máis importantes tratados na reunión encontráronse o Borrador do Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, as Directrices de Conservación da Rede Natura 2000, tamén se informou sobre a situación de tramitación do Plan Estratéxico do Patrimonio Natural e a Biodiversidade, as Directrices básicas comúns de ordenación e aproveitamento de montes, a Estratexia de Uso Enerxético da Biomasa Forestal, e o estado de tramitación do Informe do Patrimonio Natural e a Biodiversidade. Tamén, expuxéronse as Directrices técnicas para regular a captura de fringílidos no medio natural, e o informe sobre as Directrices técnicas para a captura de especies cinexéticas predadoras e a homologación de métodos e acreditación de usuarios. Finalmente, tratouse a proposta de modificación da disposición adicional da Lei 17/2005 de Seguridade Vial sobre a responsabilidade nos accidentes de tráfico ocasionados por irrupción de animais silvestres nas estradas, realizada polo Comité de Caza e Pesca, que considera que a proposta establece unha repartición de responsabilidade máis xusto, e xuridicamente máis claro, que o actual vixente, equiparando a nosa regulación á dos países do noso ámbito.

O COMITÉ GALEGO DE CAZA ANALIZOU AS PROPOSTAS DOS COMITÉS PROVINCIAIS

CARA Á FUTURA ORDE DE VEDAS DA VINDEIRA CAMPAÑA

Santiago, 25 de maio de 2011.- O Comité Galego de Caza traballou esta tarde na futura Orde da Consellería do Medio Rural que fixará os períodos hábiles da actividade cinexética para a tempada 2011/2012. Este órgano, que preside o director xeral de Conservación da Natureza da Consellería do Medio Rural, Ricardo García-Borregón, analizou as propostas dos catro comités provinciais de cara á elaboración desta norma anual, que regula, en cumprimento do disposto no artigo 42 da Lei 4/1997, de caza de Galicia, os períodos hábiles, as especies sobre as que se poderá exercer a práctica cinexética, os métodos autorizados e as limitacións xerais ou particulares que afectarán ao exercicio desta actividade na Comunidade Autónoma durante a vindeira campaña. Regras Unha vez avaliadas estas propostas, o Comité Galego elevará as súas recomendacións á consideración do director xeral de Conservación da Natureza, para que finalmente sexa o conselleiro do Medio Rural quen fixe, a través da devandita Orde anual de vedas, as regras que haberán suxeitar a práctica cinexética na nosa Comunidade durante a vindeira campaña. No transcurso desta xuntanza do Comité deuse conta tamén das novidades normativas que no ámbito estatal se están a producir, así como das liñas mestras da reforma da lei de caza que quere levar a cabo esta Consellería. Xabaril Para a próxima campaña cinexética cobra unha singular importancia o control das poboacións de xabaril, para evitar ou cando menos minimizar os danos que este animal causa nos cultivos. Os técnicos e responsables de Medio Rural informaron aos integrantes do Comité sobre as estatísticas de danos e as medidas postas en

Page 6: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-6-

marcha pola Consellería, en colaboración cos diferentes tecores, para facer fronte aos problemas que causa esta especie, tanto na agricultura coma no tráfico rodado.

PREVENCIÓN DAS PICADAS DE CARRACHAS

¿Que é unha carracha? É un parasito externo, artrópodo, pertencente á clase Arachnida e da orde Acarina. As carrachas son parentes afastados das arañas. Son hematófagos, aliméntanse de sangue dos vertebrados. Estados da carracha: Os adultos vense facilmente, pero as larvas e as ninfas non porque son máis pequenas. ¿Onde viven? Encóntranse en áreas boscosas e pasteiros. ¿Transmiten enfermidades? O primeiro que hai que aclarar é que as picadas de carrachas non sempre supoñen a transmisión de xermes patóxenos, aínda que a simple picada pode comportar efectos adversos. Para transmitir a enfermidade tería que ter parasitado un vertebrado que estivese infectado. A transmisión dos microorganismos patóxenos realízase a través da saliva segregada polas glándulas salivais cando os seus quelíceros perforan a pel e empezan a succionar. Tamén os poden transmitir por productos de refugallo excretados e líquidos excretados polas glándulas coxais. En caso de picada ¿Como se debe actuar? Cando se detecta a carracha debe retirarse o antes posible, sen precipitación, pero sen deixar pasar tempo innecesario. O que non se debe facer: Débense descartar métodos tradicionais como o uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas ou outros productos, porque crean unha especie de película arredor da carracha que impide que respire, o que parece acelerar a regurxitación de sangue, aumentando a probabilidade de que a carracha, en caso de estar afectada, transmita a infección. Tampouco se deben cortar nin

queimar e, sobre todo, non se debe tirar cos dedos esmagando o seu corpo, pois neste momento poderíase favorecer a inoculación de fluídos cos patóxenos desde a carracha ao corpo do hospedador.

O que se debe facer: A forma máis correcta de retirala é usando unhas pinzas, de punta estreita, de ser posible curvadas, coas que suxeitaremos a carracha o máis preto posible da pel, evitando esmagala. Despois realizaremos unha tracción continua e lenta (poderá levar case un minuto), progresiva, sen excesiva forza, nunca bruscamente, e en perpendicular. Nunca se debe retorcer a carracha. Ao finalizar, sempre se aplicará un antiséptico na zona da picada. Despois, lavaremos ben as mans. Anotaremos a data e a zona da picada da carracha.

Acuda a un facultativo se non puido extraer toda a carracha. Igualmente, consulte se nos días seguintes á picada da carracha desenvolve:

- Erupción. - Síntomas pseudogripais.

Page 7: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-7-

- Dor ou arrubiamento nas articulacións. - Inflamación dos ganglios linfáticos.

Como evitar as picadas Á hora de visitar áreas boscosas ou de pastos:

- Extreme a vixilancia cando estea cerca de animais nos que se constatase a presenza de carrachas.

- Mantéñase sobre os camiños claros e de tránsito.

- Use camisas de manga longa e de cor clara cos puños abotoados, pantalóns longos, botas cerradas e medias altas.

- Leve a camisa sempre por dentro do pantalón.

- Se ten o pelo longo, mantéñao atado cara a atrás e cúbrao cun sombreiro, meténdoo, no posible, por dentro.

- Revise as roupas e as zonas de pel descuberta (mans, brazos, cara, pescozo, etc.) con frecuencia.

- Evite sentar directamente no terreo ou en muros de pedra. Despois de que termine a súa visita:

- Cepille a roupa antes de entrar no local en que se muda.

- Quite a roupa e métaa nunha bolsa. - Inspeccione o pelo e as zonas cutáneas

descubertas. - A auga e o xabón poden eliminar a carracha

na súa pel, pero o máis aconsellable é pasar unha toalliña húmida polo corpo e facer unha autoinspección coidadosa despois do baño.

- Desinsecte o lugar onde se mudan os operarios/as, na primavera ou principios do verán e no verán ou principios do outono.

- Meta durante 20 minutos a roupa que levou posta nunha secadora ou lavadora.

Artículo de opinión: ¿Podemos los cazadores/as Galegos/as cambiar la caza actual y convertirla en una práctica más

seria, sensata, realista, respetuosa, responsable, etc.?

Yo estoy convencido de que sí podemos cambiarla entre todos los cazadores; pero lo primero y lo más importante es reconocer que la

caza actual es una mierda. Perdonen por la palabra pero es la mas acertada y seguro que muchos de los lectores estarán de acuerdo conmigo. Lo primero que debemos saber o entender es como hemos llegado a esta terrible situación de la caza actual y para ello me voy a tomar la libertad de explicarles; cuales son la verdaderas razones por las que hemos llegado a esta dramática situación. Nos remontaremos muchos años atrás cuando nuestros abuelos/as aun con sus carros de madera y tirados por bueyes o vacas subían a nuestros montes a recoger tojo para traer para las cuadras de sus animales. Los que nuestros abuelos/as estaban haciendo es conseguir una materia prima para confeccionar las camas de sus animales y a la vez fabricaban su estiércol con el que abonaban sus fincas y huertas. Lo que también estaban haciendo de una forma inconsciente era transformar y mantener el habitad para que los conejos, perdices y demás animales pudiesen alimentarse y reproducirse. Cultivaban muchas fincas de trigo, maíz etc; de las cuales también se beneficiaban nuestros conejos y perdices. En aquella época eran pocos los cazadores; pues los mismos granjeros eran los cazadores y con solo salir al monte unas horas ya venían con 2 ó 4 conejos para comer. Con el paso de los años la vida de nuestros abuelos se fue mejorando y con la aparición del tractor en nuestros campos las labores del campo se convertían en menos fatigosas y cada vez tenían mas tiempo libre. También se comienza a estabular las vacas en establos y así ya no tienen que ir al monte a recoger el tojo. La vida se hace mas tranquila y muchos se convierten en cazadores para pasar el tiempo; pero sin conocimientos y con un afán de competencia entre ellos comienzan a aparecer los primeros escopeteros en nuestra caza gallega. Como la gente ya no subía al monte a recoger el tojo; el tojo cada vez comienza a crecer mas y mas hasta hacerse muy espeso y alto. En los lugares donde había gente que subía al monte a recoger el tojo, la densidad de poblaciones de conejos era muy alta. En las zonas donde no se recogía el tojo comenzaban a descender las poblaciones de

Page 8: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-8-

conejos. Lo que en un principio la practica de la caza era libre en Galicia; es decir se podía cazar en cualquier sitio de Galicia y no había cotos ni tecores. Comienzan las envidias entre los distintos cazadores por poseer las zonas donde hay conejos, esto hace que se creen los primeros cotos de caza sociedades en la que los propietarios son cazadores. Al principio se comienzan con muchas esperanzas y trabajando los socios cazadores en sus cotos. Pasa el tiempo y los cazadores comienzan a despreocuparse por el coto y dejan de asistir a las asambleas y de trabajar en sus cotos, alegando que ya pagan la cuota y que trabajen las directivas y presidentes. Ese abandono de los cazadores a las asambleas y despreocupación por su coto conlleva que las directivas y presidentes hagan del tecor lo que ellos quieren, directivas y presidentes sin conocimientos sobre caza ni gestión cinegética. Entre tanto hay gente que se da cuenta de que esto de la caza puede ser un gran negocio y así surgen muchas asociaciones, federaciones que dicen defender la caza y a los cazadores y la realidad demuestra todo lo contrario. Lo único que buscan es intereses económicos y personales, sin importarles la caza realmente. Este afán por poseer más terreno por parte de las directivas hace que se creen los tecores que no son más que cotos más grandes y por tanto más problemas. Si las directivas no eran capaces de gestionar un simple coto que eran menos hectáreas que los actuales tecores, por tanto son incapaces de que puedan gestionar mejor más cantidad de terreno. Los responsables de la administración lejos de preocuparse de la caza dejaron la gestión de la caza en manos de los cotos y tecores con directivas, presidentes y socios cazadores sin conocimientos y sin interés por trabajar en mejorar la caza en nuestra comunidad. Las asociaciones y federaciones que dicen defender la caza y a los cazadores tienen otros intereses que no son la caza ni los cazadores y por tanto no funcionan en beneficio de nuestra caza. Ahora parece que la caza mayor va ser la única que pueda sobrevivir en nuestra comunidad. Yo

estoy seguro que en el mismo instante que las piezas de caza mayor puedan ser contagiadas con enfermedades como sucede con el conejo y los censos de estas especies comiencen a descender ocurrirá lo mismo que con el conejo. Estos cazadores que ahora están en caza mayor serían incapaces de trabajar para volver a recuperar la caza mayor. Lo digo porque la mayoría de los que cazan ahora en caza mayor son los escopeteros que estaban cazando el conejo; pero al descender los conejos como no tenían a que disparar se pasaron a la caza mayor. Los que realmente son cazadores son los que llevan los perros, esos los considero cazadores. Los que están en los puestos son cazadores de guante blanco solo se sientan esperan a que los perros hagan salir a las piezas de caza para abatirlas. Seguro que muchos de los lectores que tienen los perros para caza mayor saben de lo que hablo; pues algunos me han comentado que si pudieran practicar la caza mayor sin los que están en los puestos serian más felices. Ahora entre los componentes de la misma cuadrilla hay envidias, enemistades, también entre las distintas cuadrillas de un mismo tecor o coto tienen problemas entre ellas. Lo que hacen resistir a estas cuadrillas es que la caza mayor mueve intereses económicos, las comilonas y que el tiempo para cazar son más meses que la caza menor. Manuel Villanueva

Artículo de opinión: Una apuesta de futuro. La caza social como elemento

dinamizadordel medio rural La pérdida o el cambio de los usos tradicionales en el campo como medio de vida, como motor económico de una sociedad basada en el sector primario, hacia un modelo de economía industrial o de servicios con una agricultura mucho más intensiva, mucho más agresiva con el medio, ha desencadenado la pérdida o modificación de la riqueza del patrimonio natural

Page 9: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-9-

cinegético de nuestros territorios. Se ha empobrecido o simplificado, en muchos casos, el hábitat de las especies de caza menor ( conejo, liebre, perdiz…) creándose quizás, otros más idóneos para la caza mayor. ( corzo, jabalí, etc….). La economía tradicional respetuosa con el medio ambiente dio lugar a toda una cultura propia de cada zona. Cada época del año era arropada con diversas celebraciones sociales marcadas por el ritmo estacional de cada territorio, la siembra, la siega, la cosecha…. en armonía también con los ciclos vitales de las poblaciones de animales salvajes. Pero además ha dado lugar, en no pocas ocasiones, a la aparición de unas construcciones típicas o a la creación de unos paisajes propios de cada territorio. Podemos decir que los seres humanos formaban parte del ecosistema que daba lugar a la presencia de las especies que los habitan o habitaban. En nuestro moderno y globalizado sistema económico tanto la sociedad como las entidades que lo componen se han dado cuenta de la necesidad de cuidar, respetar y fomentar nuestro hábitat, el lugar donde nosotros los seres humanos desarrollamos nuestras necesidades vitales. Esto también ha tenido reflejo en la legislación actual, sin ir más lejos en nuestra Constitución en el artículo 45: “…los poderes públicos velaran por la utilización racional de todos los recursos naturales, con la finalidad de proteger y mejorar la calidad de vida y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva”. Pero no sólo en la legislación sino que también por ejemplo, las empresas se han hecho conscientes de la necesidad de asumir su responsabilidad en el entorno social y medioambiental en que se mueven, de las ventajas y los costes empresariales de no hacerlo. Aparecen en ese momento nuevas actividades económicas y empresariales basadas en estes modernos pero a la vez, en algunos casos, antiguos conceptos.

Es en la conjugación de estos elementos donde comienzan a surgir, en un mundo globalizado y desarrollado como el nuestro, elementos que nos permiten diferenciarnos poniendo en valor, el rural. La caza social desarrolla su propia actividad dinamizadora en el rural ayudando a la fijación de población en el, generando riqueza directa e indirectamente. De hecho en el “ I Estudio Socioeconómico sobre la Caza y el perfil del Cazador en Galicia” (Federación Galega de caza, Conselleria do Medio Rural) se pone de pone de manifiesto que la caza genera un volumen de negocio directo e indirecto superior a los 94 millones y medio de euros anuales, cifra semejante al volumen de negocio que mueve el pujante sector vitivinícola en Galicia. Hablar de la actividad cinegética, es hablar también de turismo rural, restauración, empresas de trabajos forestales, guardas de campo, grano para siembras, desbroces, sembrados, recuperación de manantiales, de planes técnicos de aprovechamiento, etc…. Pero no sólo eso, sino que necesariamente estamos hablando de conservar la biodiversidad de nuestros territorios mediante el mantenimiento y recuperación de los lugares en que nuestras especies cinegéticas ven satisfechas sus necesidades vitales de refugio, alimento y zonas de reproducción. Estamos hablando de recuperar o mantener los usos tradicionales y el paisaje agrario que dio lugar a su presencia, además de conservar los elementos culturales de cada territorio como nexo de unión con el medio. Será la gestión y conservación nuestro patrimonio natural lo que devuelva la caza social a su estatus en la sociedad como un elemento capaz de generar riqueza de muy diversas formas, pese a no perseguir directamente el lucro, mediando entre nuestro mundo moderno, desarrollado y la preservación del equilibrio de medio natural, del medio rural que lo envuelve. En la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se crean las llamadas “entidades de custodia del

Page 10: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-10-

territorio” que es posiblemente el lugar que nuestras sociedades de cazadores, como entes asociativos sin ánimo de lucro, deberían comenzar a plantearse ocupar. Para poder llevar acabo esta función sólo tendrían que adecuar sus fines estatutarios, abriendo con ello la puerta a la custodia, lo tienen fácil. Quizás el mayor impedimento que se pueden encontrar muchas de ellas venga de encajar todo esto en un club deportivo, en los estatutos de un club deportivo, cuyo fin social es el fomento del deporte……. Las asociaciones de cazadores ya llevan muchos años trabajando en el terreno como entidades a las que o bien, el Estado en su momento o bien, las Comunidades Autónomas (Competencias delegables Art.148 aparado 11 de la Constitución Española) han encomendado la responsabilidad de la gestión del patrimonio natural cinegético de los terrenos en los que desenvuelven su actividad, la caza. Es más, nuestras sociedades desde hace años cuentan con cierto tipo de documentos en los que los propietarios de las tierras, de alguna manera, les han facilitado el actuar en el territorio (en la práctica es como si contasen con una especie de acuerdo de custodia con los propietarios para la preservación de esa riqueza natural). Para finalizar, diré que se hace necesario también que nuestras sociedades se aprovechen de la sinergias que producen la ínter actuación con otras entidades bien de ámbito local o de mayor rango. Esto les permitirá llevar acabo una mejora de mayor calado y con una mayor continuidad en el tiempo. Las sociedades de cazadores deben buscar mecanismos que permitan el desarrollo económico en nuestros campos basado en la gestión sostenible y responsable de los recursos existentes, la conservación del patrimonio cultural, la preservación del paisaje, los usos tradicionales de cada territorio y el conocimiento de las especies que los habitan.

Por ejemplo, fomentando el desarrollo de sistemas de cultivo “ecológico” respetuoso con el medio ambiente que ayuden a evitar la pérdida de las pequeñas fincas de cultivo en nuestra tierra. Colaborando con otras entidades para que formen a la gente en sistemas de cultivo respetuosas con el medio. Promoviendo prácticas de buen uso y conservación de los recursos naturales (agrarios, forestales, cinegéticos…) Facilitando el desarrollo equilibrado de nuevas formas de disfrute del medio ambiente o del patrimonio, tanto cultural, como material o inmaterial; Un buen ejemplo en Galicia puede ser ciertas artes tradicionales de caza que se hayan en nuestros montes “as lobeiras” que demasiadas veces no han sido puestas en valor, o la multitud de petroglifos que podemos encontrar distribuidos por la geografía gallega. Si miramos a otras zonas de la geográfica nacional podemos encontrarnos con atractivas iniciativas, llevadas acabo por los cazadores, como por ejemplo la iniciativa “Bancales para la diversidad” de la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana en la que se realizó una labor de protección, recuperación y conservación de los bancales de secano con márgenes de piedra seca, con el fin de preservar el patrimonio cultural y agrícola, y contribuir a la preservación de la flora y la fauna autóctona y su biodiversidad. La caza social necesariamente ha de gestionarse con una idea de conjunto no como algo independiente y separado del entorno que lo envuelve. Jaime Veiga

Page 11: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-11-

Page 12: NÚMERO 20 · 2011. 6. 1. · esperando que el peso del hielo hundiera poco a poco este molesto obstáculo. Los “mini-Tecores” ... ampliaciones de terrenos para alcanzar la cifra

Boletín da Unión de Asociacións Titulares de Tecores de Galicia – UNITEGA Tfno.:647767275 / Estrada de Cerdedelo Nº 41 – Laza (32620 Ourense)

Páxina web: www.unitega.net - Email: [email protected]

-12-