nm3 y nm4 objetivos y aprendizajes esperados

7
TERCERO MEDIO. UNIDAD I: SITUACIÓN DE ENUNUCACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN Objetivos Fundamentales Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: 1. Comprender los procesos de comunicación centrados en la controversia generada por diferencias de opinión y el discurso argumentativo propio de esas situaciones. 2. Reconocer y utilizar con propiedad los principales elementos, recursos y procedimientos del discurso argumentativo oral y escrito. 3. Fortalecer el respeto por los puntos de vista divergentes, valorando sus aportes y alcanzado una evaluación crítica de la validez de los argumentos propios y ajenos; apreciar el aporte de estas actitudes para la formación personal y la convivencia democrática. 4. Afianzar el dominio de las estructuras gramaticales y textuales pertinentes al discurso argumentativo, así como del léxico y la ortografía. 5. Reconocer la importancia que tienen para la formación humana y para la cultura las obras literarias consideradas obras maestras de la literatura universal, y formarse una opinión personal sobre su valor y vigencia. 6. Comprender y valorar la diversidad de visiones de mundo y de modos de interpretar la realidad que esas obras ofrecen y la variedad de lecturas interpretativas que se han postulado para ellas en distintos momentos históricos. 7. Conocer el contexto histórico cultural de la época en que se producen las obras leídas, así como el de las distintas interpretaciones de ellas, para comprender o apreciar la variedad de posiciones estéticas, ideológicas, valóricas en que se fundan las diferentes imágenes de mundo e interpretaciones de las obras literarias leídas. 8. Reconocer tanto la permanencia y transformaciones de elementos temáticos y formales, como los cambios estéticos en obras literarias de diversas épocas, identificando los rasgos distintivos de las principales épocas y períodos que se distinguen en el proceso histórico de la literatura. 9. Crear textos literarios y no literarios que incorporen recursos y elementos del discurso argumentativo. 10. Analizar críticamente el discurso argumentativo en diferentes medios de comunicación escrita y audiovisual, reparando especialmente en los mensajes, en las relaciones entre las conductas y valores que éstos se proponen promover y en los tipos de argumentos y procedimientos que emplean para ello.

Upload: vale-villarroel

Post on 28-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nm3 y Nm4 Objetivos y Aprendizajes Esperados

TERCERO MEDIO. UNIDAD I: SITUACIÓN DE ENUNUCACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN

Objetivos FundamentalesLos alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:1. Comprender los procesos de comunicación centrados en la controversia generada por diferencias de opinión y el discurso argumentativo propio de esas situaciones.

2. Reconocer y utilizar con propiedad los principales elementos, recursos y procedimientos del discurso argumentativo oral y escrito.

3. Fortalecer el respeto por los puntos de vista divergentes, valorando sus aportes y alcanzado una evaluación crítica de la validez de los argumentos propios y ajenos; apreciar el aporte de estas actitudes para la formación personal y la convivencia democrática.

4. Afianzar el dominio de las estructuras gramaticales y textuales pertinentes al discurso argumentativo, así como del léxico y la ortografía.

5. Reconocer la importancia que tienen para la formación humana y para la cultura las obras literarias consideradas obras maestras de la literatura universal, y formarse una opinión personal sobre su valor y vigencia.

6. Comprender y valorar la diversidad de visiones de mundo y de modos de interpretar la realidad que esas obras ofrecen y la variedad de lecturas interpretativas que se han postulado para ellas en distintos momentos históricos.

7. Conocer el contexto histórico cultural de la época en que se producen las obras leídas, así como el de las distintas interpretaciones de ellas, para comprender o apreciar la variedad de posiciones estéticas, ideológicas, valóricas en que se fundan las diferentes imágenes de mundo e interpretaciones de las obras literarias leídas.

8. Reconocer tanto la permanencia y transformaciones de elementos temáticos y formales, como los cambios estéticos en obras literarias de diversas épocas, identificando los rasgos distintivos de las principales épocas y períodos que se distinguen en el proceso histórico de la literatura.

9. Crear textos literarios y no literarios que incorporen recursos y elementos del discurso argumentativo.

10. Analizar críticamente el discurso argumentativo en diferentes medios de comunicación escrita y audiovisual, reparando especialmente en los mensajes, en las relaciones entre las conductas y valores que éstos se proponen promover y en los tipos de argumentos y procedimientos que emplean para ello.

11. Reflexionar y tomar conciencia del papel y responsabilidad de los medios de comunicación en la formación de corrientes de opinión y la consiguiente importancia de la libertad de prensa para el desarrollo de la institucionalidad democrática

Page 2: Nm3 y Nm4 Objetivos y Aprendizajes Esperados

Aprendizajes esperadosLos alumnos y las alumnas:

• Identifican con claridad la situación de enunciación del discurso argumentativo.

• Reconocen la presencia y la variedad de manifestaciones de la argumentación en diferentes situaciones habituales de comunicación.

• Reconocen la presencia de argumentaciones en discursos no argumentativos.

• Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes situaciones habituales de comunicación.

• Distinguen con claridad los elementos que caracterizan algunas situaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal, privada y pública, centradas en el discurso argumentativo y los utilizan pertinentemente en sus intervenciones comunicativas.

• Distinguen diferencias en la situación de enunciación del discurso argumentativo con respecto a otras (la de conversaciones y diálogos; la de discursos expositivos; aquellas en las que se profieren órdenes, normas, prohibiciones) y las ponen en operación adecuadamente en sus propias producciones discursivas.

• Reconocen el sentido y el valor que tiene el discurso argumentativo para la interacción y la convivencia humanas.

Page 3: Nm3 y Nm4 Objetivos y Aprendizajes Esperados

CUARTO MEDIO- UNIDAD I: EL DISCURSO DE ENUNCIACIÓN PÚBLICA

Objetivos Fundamentales

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:

• Comprender la especificidad de las situaciones públicas de comunicación.

• Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos constitutivos propios de este

tipo de situaciones y de discursos.

• Desempeñarse con propiedad en dichas situaciones, como receptor y como

emisor de distintos tipos de discursos, orales y escritos.

• Afianzar el dominio léxico y ortográfico, y de las estructuras gramaticales

discursivas y textuales pertinentes a los diversos tipos de discurso público.

• Analizar e interpretar obras literarias contemporáneas, identificando en ellas

algunos rasgos distintivos de la literatura de nuestra época.

• Comprender, analizar e interpretar críticamente las imágenes del mundo y del

ser humano contemporáneos que se manifiestan en las obras leídas.

• Apreciar el valor de éstas como medio de expresión, conocimiento y

comprensión de la realidad actual.

• Afianzar el interés, la reflexión y la discusión acerca de temas y problemas

relevantes del mundo actual, mediante la lectura comprensiva de textos

literarios y no literarios referidos a ellos.

• Producir textos que permitan la expresión de la visión personal acerca del

mundo contemporáneo.

• Analizar críticamente los mensajes de los medios masivos de comunicación,

evaluarlos en relación a los propios objetivos y valores, y formarse una opinión

personal sobre dichos mensajes.

Page 4: Nm3 y Nm4 Objetivos y Aprendizajes Esperados

Aprendizajes esperados

Los alumnos y las alumnas:

• Reconocen, en la comunicación habitual, situaciones de emisión de

discursos públicos y las caracterizan en cuanto: carácter de los

temas, rasgos que identifican a emisor y receptor, tipo de relación

que se establece entre ellos, finalidades del discurso, coherencia

ética de éstas con los temas y argumentos del discurso; contexto o

circunstancias de la enunciación, nivel de lenguaje y estilo.

• Distinguen las situaciones de enunciación discursiva públicas de las

privadas, y producen los discursos pertinentes a ellas.

• Identifican y caracterizan algunos de los tipos de discurso que en

esas situaciones se enuncian, en cuanto carácter de los temas que

abordan, amplitud de la audiencia a la que se dirigen, finalidades,

contexto y circunstancias de enunciación.

• Reconocen algunos elementos constituyentes de la estructura de los

discursos públicos y algunos de los recursos verbales y no verbales que se

utilizan en ellos, y los aplican en la producción de sus propios discursos.

• Actúan con propiedad, como emisores y receptores, en situaciones

públicas de enunciación.

• Producen, oralmente y por escrito, discursos de carácter público

pertinentes a las situaciones de comunicación en que se enuncian y

adecuados en cuanto estructura y recursos verbales y no verbales

que se emplean, y a la coherencia comunicativa y ética de dichos

recursos con los temas y finalidades del discurso.

• Reconocen y son capaces de evaluar la pertinencia funcional y ética

de los medios que se emplean en el espacio público para favorecer la

eficacia comunicativa de estos discursos: elementos del ceremonial,

“puesta en escena” o ritual. Formulan sus comentarios, juicios,

opiniones acerca de los efectos de esos recursos.

• Reconocen el papel que cumplen los medios de comunicación en la

difusión de los discursos públicos, reflexionan y se plantean

críticamente sobre los procedimientos que se emplean para ello,

distinguiendo entre los que se proponen el mejor logro de la eficacia

comunicativa de esos discursos, de aquellos otros procedimientos

que los intervienen para provocar efectos diferentes. Exponen, por

escrito u oralmente, con fundamento sus personales opiniones.

• Reflexionan y se plantean críticamente sobre los procedimientos que

transforman los discursos públicos en espectáculo y los efectos que ello

produce: banalización, impacto o escándalo, parodia, etc.

• Reflexionan y se plantean críticamente sobre las acciones que hacen

públicos discursos considerados generalmente por la sociedad como

pertenecientes al ámbito de la vida privada

Page 5: Nm3 y Nm4 Objetivos y Aprendizajes Esperados