nkhdcjhsfk

4
Capítulo II. El discurso hacia la mujer impuesto por la dictadura El golpe militar de Septiembre de 1973 marca el quiebre de un ascendente proceso de democratización de la sociedad en Chile, e instaura un nuevo orden social durante el período 1973-1990 caracterizado por una doctrina ideológica y política tendiente a la liberalización del mercado y al conservadurismo de los sujetos sociales dentro de marcos convenientes para su proyecto de dominación. Este período dictatorial se caracterizó por la implantación de políticas, ideologías y prácticas continuadas de violencia estatal que se arraigaron en diferentes organismos institucionales por medio de la doctrina de ‘Seguridad Nacional’ Note71. . Una de las aristas de este nuevo proyecto de orden social contenía conceptos ideológicos que perpetuaron la desigualdad de género y la violencia contra la mujer. La dictadura militar impone una ideología social donde primaba la familia, la cual estaba instituida sobre el papel autoritario de los hombres proveedores y patriarcales. Esta representación ideológica se traspasó al espacio público con la representación del Estado autoritario como el ‘pater familias’. Así la política de seguridad nacional, unida a la exacerbada ideología de género durante el periodo de dictadura, re-presentaron en el discurso hacia la mujer Note72. , a las oposiciones del modelo mariano de mujer con la imagen de una mujer subversiva que desvirtuaba y envilecía tanto a la naturaleza intrínseca de la mujer, como a los valores verdaderos de su rol social. Por esto y como parte de una necesidad de acatamiento “y control general que todo orden autoritario requiere para su funcionamiento” Note73. , se hizo necesario definir una clara y específica “ política de género que a lo menos neutralizara a las mujeres, las mantuviese supeditadas y les señalase qué se esperaba de ellas y los castigos que arriesgaban si no se ceñían a lo establecido” Note74. . De esta manera, la dictadura militar utiliza las herramientas del poder político, represivo y de las comunicaciones de masas para conservar el apoyo económico e ideológico,transformando a las mujeres chilenas Note75. en su sostén ideológico y espiritual. Así la mujer “actúa como caja de resonancia de los valores autoritarios en el seno familiar. Las políticas de hegemonización hacia las mujeres se realiza a partir de consideraciones pragmáticas hechas tanto a la luz de experiencias históricas cercanas ... como de consideraciones ideológicas” Note76. . Debido a esto, el proyecto político-social para el control de la población y su política específica con respecto a las mujeres, se encaminada más hacia “la protección de los valores familiares

Upload: fran-martinez-villagra

Post on 03-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Captulo II. El discurso hacia la mujer impuesto por la dictaduraEl golpe militar de Septiembre de 1973 marca el quiebre de un ascendente proceso de democratizacin de la sociedad en Chile, e instaura un nuevo orden social durante el perodo 1973-1990 caracterizado por una doctrina ideolgica y poltica tendiente a la liberalizacin del mercado y al conservadurismo de los sujetos sociales dentro de marcos convenientes para su proyecto de dominacin. Este perodo dictatorial se caracteriz por la implantacin de polticas, ideologas y prcticas continuadas de violencia estatal que se arraigaron en diferentes organismos institucionales por medio de la doctrina de Seguridad NacionalNote71.. Una de las aristas de este nuevo proyecto de orden social contena conceptos ideolgicos que perpetuaron la desigualdad de gnero y la violencia contra la mujer.La dictadura militar impone una ideologa social donde primaba la familia, la cual estaba instituida sobre el papel autoritario de los hombres proveedores y patriarcales. Esta representacin ideolgica se traspas al espacio pblico con la representacin del Estado autoritario como el pater familias. As la poltica de seguridad nacional, unida a la exacerbada ideologa de gnero durante el periodo de dictadura, re-presentaron en el discurso hacia la mujerNote72., a las oposiciones del modelo mariano de mujer con la imagen de una mujer subversiva que desvirtuaba y envileca tanto a la naturaleza intrnseca de la mujer, como a los valores verdaderos de su rol social.Por esto y como parte de una necesidad de acatamiento y control general que todo orden autoritario requiere para su funcionamientoNote73., se hizo necesario definir una clara y especfica poltica de gnero que a lo menos neutralizara a las mujeres, las mantuviese supeditadas y les sealase qu se esperaba de ellas y los castigos que arriesgaban si no se cean a lo establecidoNote74..De esta manera, la dictadura militar utiliza las herramientas del poder poltico, represivo y de las comunicaciones de masas para conservar el apoyo econmico e ideolgico,transformando a las mujeres chilenasNote75.en su sostn ideolgico y espiritual. As la mujeracta como caja de resonancia de los valores autoritarios en el seno familiar. Las polticas de hegemonizacin hacia las mujeres se realiza a partir de consideraciones pragmticas hechas tanto a la luz de experiencias histricas cercanas ... como de consideraciones ideolgicasNote76.. Debido a esto, el proyecto poltico-social para el control de la poblacin y su poltica especfica con respecto a las mujeres, se encaminada ms haciala proteccin de los valores familiares tradicionales (...) que al impulso de la independencia de la mujer a travs de la participacin en la esfera pblica y laboralNote77..La poltica de la dictadura con respecto a la cuestin femenina era un discurso tradicional y conservador, que se enfocaba hacia la proteccin de los valores familiares tradicionales y el reforzamiento del modelo patriarcalNote78., reforzando la visin vigilante de la mujer-madre abnegadaNote79.. De esta manera el papel central de la mujer dentro de la ideologa militar se concentra en la reproduccin del rol de la mujer madre-esposa: El discurso ideolgico dirigido a la mujer buscaba legitimar el nuevo orden mediante un modelo de mujer centrado en labores espiritualesNote80.y valricasNote81., no polticas. As la mujer por medio de su intuicin y su don de verdad se constituye como un complemento de la sociedad y de las relaciones entre los sexos.As la mujer se convierte en un instrumento ms de divulgacin de una poltica ideolgica que buscaba la legitimacin del modelo del modelo tradicional, es decir, la mujer como garanta de la integridad de la familia chilena y promotora de los valores de un nuevo orden estatal.Se concibe as a la mujer como instrumento fundamental de hegemonizacin del nuevo orden. Se dice de ella: educadora y formadora de conciencias, la mujer es la gran forjadora del porvenir y la gran depositaria de las tradiciones nacionalesNote82.. Esta instrumentalizacin de las mujeres se centraba en las premisas depatriotismo, sumisin al sistema patriarcal, no-participacin en la esfera pblica-poltica y salvaguardia de la patriaNote83.. Se produce una unin discursiva de los conceptos de mujer y patria, justificado en la nocin de queambas son entidades femeninas, que participan de los mismos valores: aman la tradicin a la vez que la encarnanNote84.Slo este tipo de accin moral le correspondera a las mujeres como ser social totalmente con caractersticas distintas al hombre; es decir con atribuciones de defensora y transmisora de los valores espirituales de la patriaNote85., la mujer desde su espacio espiritual se convierte en guardiana de los valores esenciales de la nacin frente al hombre degradadoNote86.. La mujer, que tiene el monopolio de lo afectivo y la moral, proclama que se le ampare para salvar su mxima funcin: el cuidado de la esfera domstica. Con atribuciones mstico-religiosas, basadas en unas atribuciones propias de su gnero.A travs de esta poltica de gnero se traspasaba un mensaje con valores tradicionales sobre los roles de la mujer, su tarea primordial es educar en su hogar al futuro de Chile: a sus hijos dentro del orden instaurado por el gobierno militarNote87.. Claramente esta tarea discursiva denota una re-imposicin del discurso de dominacin y disciplinamiento para las mujeresNote88., y que buscaba construir el nuevo orden militar.El discurso militar hacia la mujer pone nfasis en el paradigma del orden femenino autoritario, donde el modelo de mujer se configuracomo un verdadero baluarte sostenedor del propio ideario que legitima la misma esencia del gobierno militarNote89.. En resumen se le atribuye la tarea de legitimar este nuevo orden por medio de su adhesin a l. Es un discurso de manipulacin ideolgica que busca de las mujeres slo un beneficio de utilidadNote90., busca convertirlas en una masa de apoyo o en agentes de propagacin ideolgica del proyecto militar. Por esto la define y alude a ellacomo un ser excepcional llamado a ser la base social de la nacin. Dado que ella ser a la vez reproductora biolgica y reproductora social, en el seno familiar se le asigna como su espacio natural del hogar y como tarea, la domsticaNote91.Este disciplinamiento de las mujeres se llev a cabo de manera pblica a travs de diversos organismos estatales como el Servicio Nacional de la Mujer y el CEMANote92., organismos destinados a garantizar el cumplimiento de las tareas que aseguraran la construccin del nuevo modelo y en donde se educaba a la mujer sobre la responsabilidad de la funcin reproductora que asegurase a Chile unas futuras generaciones educadas en los valores espirituales. Mujer, por tanto, como transmisora de valores (honestidad, responsabilidad, sacrificio, moralidad, patriotismo y patriarcado)Note93.. La mujer era un sujeto moral a disposicin del disciplinamiento inserto en el discurso represivo militar, en ella se encontraba el germen de la salvacin de la patria, por lo tanto su desacato deba ser castigado de manera simblica, moralmente, en sus cuerpos y en sus mentes.La mujer tiene slo una participacin en el plano de la legitimacin, est en un plano secundario puesto que su papel recae en colaborar y apoyar al hombre en su vida cotidiana. Cuidar de la casa y de los hijos. Esta secundariedad se basa en la consideracin de la mujer como un menor poltico, que necesita de una autoridad y gua masculina capaz de reordenar su vida domstica,ella se presenta como una piedra angular pero en el plano tico-moral, aqu es donde entran los valores religiosos que la mujer encarna, el ideario Marianista o culto a las cualidades de la Virgen MaraNote94.El rgimen buscaba restringir la vida de las mujeres por medio de un saber-poder que internalizara en ellas la obediencia y utilidad del rol resaltado de la funcin de reproductora social, ya fuera de la familia, la patria y del orden social existente. Se compone, de esta modo, un dispositivo de disciplinamiento social hacia las mujeres basado en las nociones de utilidad-obediencia; esta es sin duda una estrategia utilitarista que se refuerza en la recuperacin del sistema de valores patriarcalista y al mantenimiento del orden genrico tradicional.El objetivo de esta ideologa y poltica de gnero era alejar de la esfera pblica y poltica al conjunto de las mujeres chilenas, es decir, la despolitizacin de la mujer:es decir, la mujer chilena no debe desarrollar ninguna actividad que sea definida por s misma al tenor de sus propias necesidades y expectativas de vida.Su tarea es pues servir al gobierno, entendindolo y apoyndolo, creando o ms bien perpetuando los mecanismos de su reproduccinNote95..Para la despolitizacin de la mujer, inici diferentes polticas de depuracin, que por medio de discurso y prcticas represivas, manifestaba una lgica que simbolizabaa la mujer subversiva como mujer contra-natura por haber desvirtuado sus verdaderos valores de ngel del hogar.El ms claro ejemplo utilizado por la prensa oficial fue lo que para ellos representaba la mujer marxista, es decir, la mujer que abandona el hogar en aras de la lucha poltica opuesta a los valores de la patriaNote96..La mujer que osara romper con esta con su naturaleza, con su esencia ontolgica representabauna distorsin insana para el individuo y la sociedad y por lo tanto correspondera al Estado velar para que ella no se produzcaNote97.stas mujeres indisciplinadas, militantes de los partidos y organizaciones de la oposicin polticaNote98., representaban un modelo de mujer que el Estado militar no estaba dispuesta a tolerarNote99.. Justificacin suficiente para quelas mujeres que sobrepasaban el lmite sealado fueran consideradas enemigas y tratadas como talesNote100.