niveles del conocimiento

8
www.monografias.com Niveles de Conocimiento 1. Niveles del conocimiento 2. Matriz de inteligencia del equilibrio del contexto 3. Convivencia social 4. Enfoques epistemológicos, axiológicos y ontológicos 5. Enfoque de género 6. Conclusiones 7. Bibliografía Niveles del conocimiento “Metodología Científica”. El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre él y sus actos. Pero, ¿qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido. El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1

Upload: ejuc95

Post on 09-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de los niveles del conocimiento que posee el ser humano y como estos han evolucionado

TRANSCRIPT

www.monografias.com

Niveles de Conocimiento1. Niveles del conocimiento2. Matriz de inteligencia del equilibrio del contexto3. Convivencia social4. Enfoques epistemolgicos, axiolgicos y ontolgicos5. Enfoque de gnero6. Conclusiones7. Bibliografa

Niveles del conocimientoMetodologa Cientfica.El hombre nunca acta directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre l y sus actos.

Pero, qu es conocer? Es una relacin que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.

El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es posedo en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual.

Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas reas de la realidad para tomar posesin de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitucin.

Se tienen as cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en consecuencia, tenemos cuatro niveles diferentes de conocimiento.

Conocimiento emprico.

Conocimiento cientfico.

Conocimiento filosfico.

Conocimiento teolgico.Conocimiento emprico.

Tambin llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumeras tentativas. Es ametdico y asistemtico.

A travs del conocimiento emprico, el hombre comn conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a travs de experiencias cumplidas al azar, sin metido y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extrado de la doctrina de una religin positiva.

Conocimiento cientfico.

Este conocimiento va ms all del emprico: por medio de l, trascendido el fenmeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metdico. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas.

De ah las caractersticas del conocimiento cientfico:

1. Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el emprico.

2. Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de ms universal, vlido para todos los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual, busca en l lo que tiene en comn con los dems de la misma especie.

3. Es metdico, sistemtico. El sabio no ignora que los seres y los hechos estn ligados entre s por ciertas relaciones.

Conocimiento filosfico.

Este conocimiento se distingue del cientfico por el objeto de la investigacin y por el mtodo. El objeto de las ciencias son los datos prximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y fsico, son por eso susceptibles de experimentacin. El objeto de la filosofa est constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.

En la acepcin clsica, la filosofa estaba considerada como la ciencia de las causas por sus causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre s y sobre la realidad. La filosofa es una bsqueda constante de sentido, de justificacin, de posibilidades, de interpretacin al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.

Oportunamente Jaspers, en su Introduccin a la Filosofa coloca la esencia de la filosofa en la bsqueda del saber y no en su posesin. La filosofa se traiciona a s misma y se degenera cuando es puesta en frmulas.

La filosofa procura comprender la realidad en su contexto ms universal. No da soluciones definitivas para un gran nmero de interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.

Conocimiento teolgico.

El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teolgica, constituye el conocimiento teolgico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptacin de los datos de la revelacin divina. Se vale, de modo especial, del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a travs de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, despus de haber pasado por la crtica histrica ms exigente. El contenido de la revelacin, hecha la crtica de los hechos all narrados y comprobados por los signos que los acompaan, se reviste de autenticidad y de verdad.

Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas y por tal razn son aceptadas. Esto se cumple con base en la ley suprema de la inteligencia: aceptar la verdad venga de donde viniere, en tanto que sea legtimamente adquirida.

A pesar de todo, no podemos decir que slo se usa un tipo de conocimiento, todos estn relacionados unos con otros, de tal suerte que el cientfico utiliza su experiencia propia y usa la filosofa para que, ayudado por los resultados que obtuvo aplicando el mtodo cientfico, de una explicacin al fenmeno. Esto es igual con los dems niveles de conocimiento.

Matriz de inteligencia del equilibrio del contextoLa Matriz de Inteligencia Organizacional (MIO) es una herramienta de diagnstico elaborada por MIK S. Coop y la Universidad de Wiesbaden y que se utiliza dentro la metodologa K>>Facts, propiedad de MIK S. Coop, cuya principal utilidad es promover los flujos de intercambio y creacin en las organizaciones. Esta metodologa ha sido distribuida en el contexto del Programa de Formacin de Alto Nivel en Gestin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin.

Convivencia socialAprender a no agredir al Congnere.Base de todo modelo de convivencia social. La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.Aprender a Comunicarse.Base de la autoafirmacin personal y grupal.El medio bsico de la autoafirmacin es el dilogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a travs del dilogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos.

Aprender a interactuar.

Base de los modelos de relacin social.1. Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesa.2. Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, y logrando que reconozcan los mos.3. Aprender a estar con los otros aceptando que ellos estn conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo tambin a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia.4. Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar.5. Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos.Aprender a decidir en grupo.

Base de la poltica y de la economa. Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propsitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros. La concertacin de toda una sociedad, la llamamos constitucin. Y toda buena concertacin (como toda buena constitucin) establece las reglas para cambiar o modificar la concertacin.El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional. Nacional e internacional.Aprender a Cuidarse.

Base de los modelos de salud y seguridad social.La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el bien estar fsico y psicolgico de s mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.Aprender a cuidarse, significa tambin aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentacin, trabajo, recreacin) como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia est la supervivencia.Aprender a cuidar el entorno.Fundamento de la supervivencia.Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.La convivencia social implica tambin aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como nuestra casa sin nuestro cuidado.

g) Aprender a volar el saber cultural y acadmico.

Base de la evolucin social y cultural.El Saber Social (el Acadmico y el Cultural) definido como el conjunto de conocimientos, prcticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga vlidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ah dentro de la cultura y saber Acadmico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona.

Enfoques epistemolgicos, axiolgicos y ontolgicosEnfoques epistemolgicos.Una clasificacin detallada es la que considera dos variables de convicciones cognitivas (y filosficas): lo que privilegian como fuente del conocimiento (con dos valores: empirismo y racionalismo) y lo que privilegian dentro de la relacin entre el sujeto y el objeto del conocimiento (con dos valores: idealismo y realismo). El cruce de ambas variables (2X2) genera cuatro tipos de enfoques epistemolgicos.

Lo que muestra esta clasificacin puede verse en la Tabla, donde la segunda y tercera columnas reflejan los criterios de clasificacin, mientras que las columnas subsiguientes son criterios asociados a los dos anteriores (consecuencias o implicaciones filosficas).

Fig.1 Los tres enfoques con sus cinco aplicaciones.Enfoque Axiolgico.Axiologa

o Filosofa de los valores, trmino empleado por primera vez por Urban Valuation: Its Nature and Laws, 1906 para designar la rama de la Filosofa que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

Proviene del siglo II (2) axios, lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia, teora del valor o de lo que se considera valioso. La axiologa no slo trata de los valores positivos, sino tambin de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigacin de una teora de los valores ha encontrado una aplicacin especial en la tica y en la esttica, mbitos donde el concepto de valor posee una relevancia especfica. Algunos filsofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarqua adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una tica axiolgica, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Enfoque ontolgico.

La ontologa es aquello que estudia el ser, en cuanto ser, el inters por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofa, cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitolgicas, a los fenmenos del mundo fsico, tambin debemos recordar que el carcter universal de la filosofa, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenmeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la prctica concreta en los fenmenos fsicos, o sociales. Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cul podra ser el fundamento del mundo fsico, pero que pasa, nosotros al observar a los objetos que percibimos en el mundo fsico nos damos cuenta que existen objetos lquidos, slidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como la piedra, y otros, de materia viva. Es as como encontramos diferentes elementos fsicos, pero la razn nos exige pensar en un solo elemento constitutivo de los dems. Dicho elemento fue propuesto por algunos pensadores quienes suponan que podra ser: el agua (Tales de Mileto), el fuego (Herclito de feso), el aire (Anaxmenes), y la combinacin de los cuatro (Empdocles), pero Anaximandro propuso una solucin lgica, es decir que dicho elemento, debera ser indeterminado (a lo que llam Apeiron). Pero fue Parmnides quien propuso la mejor solucin, este pensador sostuvo que existen dos caminos para llegar al conocer, que son los sentidos, y la razn, por los sentidos se llega a lo cambiable, a lo inseguro, y a lo desconfiable en los objetos, y por la razn se llega a lo universal, confiable e inmutable. Tomando el segundo camino Parmnides encontr algo comn e indispensable a todo objeto: Que cualquier elemento natural antes de tener alguna caracterstica especfica, tiene una sin la cual no existira, la de Ser, este ser es un elemento fundamental y no una caracterstica que tienen las cosas. Desde entonces se constituye a la Ontologa como Ontos = Ser, y logos= estudio, en este caso lo real es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.

Enfoque de gneroHasta hace poco tiempo, se crea que las mujeres no tienen la capacidad de pensar de manera abstracta y que su pensamiento siempre est ligado a la experiencia corprea (Schiebinger, 2004) lo que explicaba la menor presencia de las mujeres en estas reas de conocimiento, mientras que la participacin de las mujeres en las ciencias sociales y algunas naturales (como la biologa) ha sido ms amplia y la incorporacin del gnero como categora analtica dentro de los estudios de estas disciplinas, data de los aos ochenta. La mayor participacin de las mujeres y la incorporacin de la perspectiva de gnero, han generado propuestas tericas y conceptuales muy valiosas para el abordaje de los objetos de estudio y el avance de las ciencias sociales y la biologa. Es importante mencionar que el anlisis de las condiciones de las mujeres es anterior an, pues el movimiento feminista se convirti en un referente social que evidenciaba la situacin de las mujeres y exiga de las ciencias sociales y de la salud, anlisis histricos, descriptivos y explicativos.

Es importante mencionar que el anlisis de las condiciones de las mujeres es anterior an, pues el movimiento feminista se convirti en un referente social que evidenciaba la situacin de las mujeres y exiga de las ciencias sociales y de la salud, anlisis histricos, descriptivos y explicativos.

En las disciplinas sociales y la biologa, el objeto de estudio facilita incorporar la perspectiva de gnero que permite examinar las diferencias por sexo de los diferentes fenmenos que se analizan aunque, hasta el momento, no ha significado su plena integracin en todas las dimensiones de anlisis y de aplicacin que implican a cada una de esas disciplinas. En las ciencias denominadas formales y algunas naturales (matemticas, ingenieras, fsica y qumica) la perspectiva de gnero tiene como lmite el objeto de estudio y son los sujetos quienes la instalan en su quehacer cientfico al aplicarlas a otras ciencias (medicina, economa) y actividades (salud, alimentacin, comunicacin).

La perspectiva de gnero.

Se concibe como un recurso metodolgico que permite el anlisis de los diferentes fenmenos econmicos, sociales, polticos y culturales a partir del reconocimiento de las diferencias de comportamientos, oportunidades, creencias, responsabilidades, roles, asignadas a cada uno de los sexos (Lamas, 1996; Lagarde, 2005). El uso de la perspectiva de gnero ha favorecido la configuracin de nuevos desarrollos tericos y enriquecido el saber cientfico en sus reas sociales y de la salud.

La perspectiva de gnero es una categora de anlisis que permite describir las caractersticas de las experiencias vitales que comparten y diferencian a las mujeres y los hombres. El punto de partida es el reconocimiento de la diferencia entre sexo y gnero que claramente define Lamas: El sexo es una caracterstica biolgica, resultado de determinantes genticos universales que definen dos categoras en nuestra especie: hombre y mujer. El gnero es una caracterstica social, resultado de la asignacin de roles diferentes a los hombres y a las mujeres. Las normas y valores de cada sociedad definen para hombres y mujeres los comportamientos adecuados, las esferas de actividad, el acceso a infraestructuras y servicios, incluidos los relacionados con la educacin y la salud, al poder personal, social y poltico.

La importancia de introducir el gnero en toda currcula universitaria tiene tres aristas: una es que hace visible la participacin de las mujeres en las carreras que se estudian, otra es que hace visibles las aportaciones de las mujeres en las mismas y, la ltima, que construye conocimiento nuevo. Los tres aspectos continan sin desarrollo en varias disciplinas.

Las implicaciones que tiene lo anterior es la discusin de asuntos tales como la educacin y la capacitacin, las polticas de empleo con perspectiva de gnero y las medidas que disminuyan las tensiones entre las responsabilidades familiares y las laborales. Sin embargo, an no existe una difusin amplia de este conocimiento y hoy debe ser prioridad la capacitacin y sensibilizacin en el tema de gnero de los funcionarias/os y tomadoras/es de decisiones con el fin de que se sumen a las acciones para incrementar la participacin de las mujeres en el desarrollo. Como seala la OEA, es necesario realizar una campaa para promover una mayor concientizacin sobre la dimensin de gnero en todos los aspectos de la ciencia, la tecnologa y el desarrollo.

La equidad en la participacin de las mujeres y los hombres en las ciencias formales significa, entonces, que en el proceso de abstraccin, elemento bsico del pensamiento matemtico y lgico que se lleva a cabo para analizar y presentar la realidad, debern considerarse las diferencias entre mujeres y hombres cuando la poblacin sea afectada por los modelos que se construyen, esto es, la equidad ofrece posibilidades de enriquecer la calidad del conocimiento que contribuye al desarrollo cientfico y tecnolgico.

Las ciencias que representan la oportunidad de los pases atrasados para avanzar en trminos tecnolgicos se encuentran lejos de representar una mayor incorporacin al empleo remunerado para las mujeres, por lo que resulta fundamental transformar los requisitos y mecanismos de participacin en el interior de esas reas de conocimiento.

ConclusionesLa inclusin de la perspectiva de gnero en la construccin de conocimiento cientfico hace referencia a cuatro aspectos: el primero es el reconocimiento a las contribuciones de las mujeres al desarrollo cientfico y tecnolgico; el segundo, a la necesidad de ampliar la participacin de las mujeres en las reas de conocimiento relacionadas con este desarrollo (fsica, ingenieras, matemticas); el tercero, a la identificacin de las dificultades de las mujeres por participar en reas de conocimiento; y, por ltimo, al procedimiento que hace visible como objeto de estudio, por parte de las actividades cientficas y tecnolgicas, a la poblacin de mujeres y hombres con diferentes necesidades y resultados del conocimiento cientfico.

BibliografaBervian, A. L. (1990). Niveles de Conocimiento. Ed. Mc Graw Hill.

Autor:D.enC. Virginia del Roco Navarro Boulllosa.

E- mail. [email protected] ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1