nivel de educación media venezolana

63
Participantes : HERNÁNDEZ, Flora PÈREZ, Miguel RODRÎGUEZ, Lilian SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SUBSISTEMA DE EDUCACIÒN BÀSICA NIVEL DE EDUCACIÒN MEDIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Coordinación Local de Investigación y Postgrado Núcleo Académico Puerto Cabello

Upload: miguel-perez

Post on 19-Jul-2015

285 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Participantes:

• HERNÁNDEZ, Flora

• PÈREZ, Miguel

• RODRÎGUEZ, Lilian

SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

SUBSISTEMA DE EDUCACIÒN BÀSICA

NIVEL DE EDUCACIÒN MEDIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

Coordinación Local de Investigación y Postgrado

Núcleo Académico Puerto Cabello

UNA MIRADA RETROSPECTIVA AL NIVEL DE

EDUCACIÒN MEDIA

IV PLAN DE

LA NACIÓN

1969-1973

V PLAN DE

LA NACIÓN

1973-1978

LOE

1980

Decreto N°120

(19/08/1969)

Bachillerización

Se diversifica la

Educación.

Ciclo Básico Común

(3 años )

Ciclo Diversificado

(2 años ) subsumiendo

La Educación Técnica

Resol. 38

(17/04/1973)

Educación

Secundaria:

Ciencias y

Humanidades

Educación Normal

Educación Técnica

EDUCACIÓN BÁSICA

III ETAPA

7mo, 8vo y9noGrado

MEDIA DIVERSIFICADAY PROFESIONAL

BACHILLER TÉCNICO MEDIO

1ery2doaño 1er, 2doy 3eraño

Resol. 590

(03/07/1987)

Plan de

Estudio

de la

III Etapa

de E.B.

Resol. 1015

(03/10/1991)

Ciencias Básicas

y Tecnología ,

Ciencias Sociales,

Humanidades

y Tecnología.

Resol. 177

(23/09//1999)

Reactivación

de las Escuelas

Técnicas

Resol. 238

(22/08/2002)

Educación

Técnica

Profesional

2002

1999

Resolución

058

(16/10/2012)

Consejos

Educativos

Resol. 09

(28/01/04)

Resol. 64

(07/10/04)

7moBolivariano

en áreas rurales

26 Liceos

Pilotos

(Plan Liceos

Bolivarianos)

Artículo 25

Organización del

Sistema Educativo

1969 1973 1980 1987 1991 1999 2002 2004 2012

LOE

2009

Gaceta Oficial N°37874 (28/01/2004), Resolución N°09:

• Establece las pautas para realizar “Modificaciones pedagógicas y curriculares,

En forma progresiva y con carácter experimental” en todos los Niveles y

Modalidades.

•Implementación del Séptimo Grado Bolivariano en los Núcleos Escolares

Rurales, Núcleos Escolares Indígenas, Escuelas Básicas Graduadas

Indígenas Rurales, Urbanas y Escuelas Bolivarianas del país.

•Las “Reformas” curriculares se administrarían sólo después de la aprobación

por parte del MPPE (Artículos6y8). Sin embargo, se generó la proliferación de

alteraciones en los Planes de Estudio existentes.

UNA MIRADA RETROSPECTIVA AL NIVEL DE

EDUCACIÒN MEDIA

Gaceta Oficial N°38040 (07/10/2004), Resolución N°64.

•Creación de los Liceos Bolivarianos, estableciendo “espacios para la

producción y la productividad para la innovación pedagógica y tecnológica”

•Se otorgan los títulos de: Bachiller en Ciencias para el Desarrollo Endógeno y

Bachilleren Humanidades para el Desarrollo Endógeno según la Resol.N°42,

de fecha17/08/2006(GacetaOficialN°38503,del2006)

•Pilotaje con carácter experimental, en 26 liceos sin un Plan de Estudio

definido, dejándose la libertad para ello, en el marco de las innovaciones

curriculares promovidas por la Resol.N°9,por lo cual en la actualidad,

muchos de estos liceos, administran Plan de Estudio Cód.31018, Bachiller

en Ciencias (1973).

UNA MIRADA RETROSPECTIVA AL NIVEL DE

EDUCACIÒN MEDIA

LA EDUCACIÓN

BOLIVARIANA

EN EL NIVEL DE

EDUCACIÓN MEDIA

Permite a las y los estudiantes la

posibilidad de transformar su realidad en

función del bien común y alcanzar la

máxima seguridad social, la máxima

estabilidad política y la máxima felicidad

social.

Fundamentada en los principios y valores

rectores establecidos en:

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV,1999).En su Preámbulo y en

los artículos1,2,3,62,79 y del 102 al 111.

-Ley Orgánica de Educación( LOE,2009).

Proceso de formación integral en lo

humanístico, científico, tecnológico,

técnico, cultural y ambiental para el

Trabajo Social Liberador.

SUBSISTEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

VENEZOLANO

NIVEL DE EDUCACIÒN

MEDIA

MEDIA

GENERAL

MEDIA TÈCNICA

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN DE

JÓVENES, ADULTOS Y

ADULTAS MISIONES

EDUCACIÓN EN

FRONTERA

EDUCACIÓN

RURAL EDUCACIÓN PARA

LAS ARTES

EDUCACIÓN

MILITAREDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÛE

Educación Media General con duración de cinco años, de primero

a quinto año, y Educación Media Técnica con duración de seis años,

de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención

del título correspondiente.

Ley Orgánica de Educación art. 25

Es el nivel del subsistema de

Educación Básica que

centra su atención en la

formación integral de los y

las adolescentes y jóvenes

entre los doce (12) y

diecinueve (19) años de

edad aproximadamente.

EDUCACIÒN MEDIA GENERAL

Lograr la formación integral de los y las

adolescentes y jóvenes atendiendo a los fines y

principios consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela; dando

continuidad a los estudios primarios de éstos y

permitiéndoles su incorporación al proceso productivo

social, al mismo tiempo que los orienta para la

prosecución de estudios superiores.

Diseño Curricular del Sistema Educativo

-Promover la concepción integral del ambiente, a través

de actividades socio-productivas.

-Formar al y la adolescente como un ser humanista.

-Propiciar procesos que permitan la discusión, la

controversia y la coincidencia de experiencias de aprendizaje.

-Formar al y la adolescente para el desarrollo endógeno, la

convivencia, la investigación, la valoración del ser social y la

complejidad del pensamiento.

Proporcionar el acceso, permanencia y prosecución en el subsistema de educación básica

disminuyendo la deserción escolar.

garantiza la formación permanente de

la persona

Respetando las edades, la diversidad

biopsicosocial, étnica, idiomática y

cultural

Atendiendo a las necesidades y potencialidades,

locales, regionales y nacionalesSe basa en

los

postulados

-Conocer al y la adolescente en su desarrollo bio-psico-social.

-Desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural y centrado

en lo humano.-Garantizar la continuidad afectiva,

lúdica y el desarrollo de la inteligencia

-Valores sobre principios universales de libertad, solidaridad, justicia y

cooperación, entre otros.-Actitudes acordes con los principios

establecidos en la CRBV.-Valorar el trabajo individual y colectivo.

-Actitudes críticas, autocríticas, cooperativas e innovadoras, entre otras.

a-Ofrecer a los educandos, la experiencia formativa para incorporarse al

mundo del trabajo o proseguir estudios en el nivel superior.

b-La Educación Media es obligatoria y la que se ofrece en los centros

educativos oficiales es gratuita, comprende las edades de referencia entre

los quince (15) a los diecisiete (17) años, su culminación da

lugar al otorgamiento del título conforme al grado académico determinado por

la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.

c-La Educación Media se ofrece de manera presencial y alternativa con un

currículo obligatorio para ambas. La Educación Media Presencial es un proceso

sistemático que se desarrolla frente a los educandos en horarios establecidos.

d-Para ingresar a la Educación Media es requisito haber aprobado la

Educación Básica.

e-La Educación Media tiene un carácter académico y técnico. A su término se

obtiene el título que habilita al educando para ingresar a la educación superior

o incorporarse al mundo laboral.

f-Las modalidades y especialidades técnico profesionales de este nivel

estarán sustentadas en criterios pedagógicos, técnicos y científicos.

ASIGNATURAS PRIMERO SEGUNDO TERCEROHrs. Secc. Total Hrs. Secc. Total Hrs. Secc. Total

MATEMATICAS

CASTELLANO Y LITERATURA

INGLES

GEOGRAFIA DE VENEZUELA

FISICA

QUIMICA

BIOLOGIA

CATEDRA BOLIVARIANA

EDUCACION FISICA Y DEPORTE

INFORMATICA

EDUCACION PARA EL TRABAJO**

TOTAL

BASICO DE BACHILLERATO

ASIGNATURAS CUARTO QUINTOHrs. Secc. Total Hrs. Secc. Total

SEMINARIO

INSTRUCCIÓN PREMILITAR

QUIMICA

INGLES

MATEMATICAS

EDUCACION FISICA Y DEPORTE

BIOLOGIA

HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA

LITERATURA

FISICA

PSICOLOGIA

INFORMATICA

EDUCACION PARA EL TRABAJO

TOTAL

CIENCIAS

ASIGNATURAS CUARTO QUINTOHrs. Secc. Total Hrs. Secc. Total

SEMINARIO

SOBERANIA E IDENTIDAD NACIONAL

MATEMATICAS

EDUCACION FISICA Y DEPORTE

HISTORIA DEL ARTE

LITERATURA

PSICOLOGIA

SOCIOLOGIA

IDIOMAS

FILOSOFIA

GEOFRAFIA HUMANA

EDUCACION PARA EL TRABAJO

TOTAL

HUMANIDADES

EDUCACIÒN MEDIA TÈCNICA

Formación para el

Desarrollo Endógeno.

Fomentar destrezas

habilidades y valores

Formación ocupacional

- Comprende hasta seis

años de estudio

- Se basa en el aprendizaje

por proyecto

- Dirigido a jóvenes,

adolescentes y adultos

- Están orientadas a la

formación para el trabajo

productivo y liberador

LA EDUCACIÓN TÉCNICA

Es el proceso de formación del Técnico en las diferentes áreas

estratégicas relacionado con los sectores económicos y sociales

de la Nación venezolana, que responden a las diversas y variadas

actividades de producción de bienes y servicios, en

correspondencia con el modelo económico productivo del

Estado. Estas áreas están definidas como: Agro (Producción

Agrícola y Animal), Tecnología Industrial y Comunicación,

Economía, Ciencias de la Salud, Deporte y Arte.

AGRO

Producción

agrícola y

animalCiencias de

la Salud

Economía

Arte

Deporte

Áreas de Formación Técnicas

Tecnología

Industrial y

Comunicación

Área de Formación Técnica: Agro.

Desarrolla potencialidades científico-tecnológicas que garantizan la

Independencia y Soberanía Agroalimentaria, con base al modelo

económico productivo ecosocialista, fundamentado en una relación

armónica entre el sujeto social y la naturaleza, a través del uso y el

aprovechamiento racional, eficiente y sustentable de los recursos

naturales, respetando los ciclos reproductivos, para el bien común

del pueblo y las generaciones futuras.

El Área de Formación Técnica Agro está conformada por las

siguientes Especialidades y Menciones:

•Agrícola: Agroforestería, Producción Animal, Producción Vegetal y

Agroindustrial.

•Forestal: Silvicultura y Tecnología de Productos Forestales.

•Recursos Hidrobiológicos: Acuicultura y Pesca.

Área de Formación Técnica: Tecnología Industrial y

Comunicación.

Desarrolla potencialidades específicas científico-tecnológicas que

contribuyan a la Independencia y Soberanía, a través de nuevas

relaciones sociales de producción, garantizando la transformación

de los insumos primarios de la producción nacional, sobre la base

del modelo económico - productivo ecosocialista, a fin de diseñar, y

producir y producir bienes y servicios en todas las actividades

industriales y comunicacionales, atendiendo a las necesidades

territoriales esenciales del país.

El Área de Tecnología Industrial y Comunicación está conformada

por las siguientes Especialidades y Menciones, las cuales permiten

el aprovechamiento del potencial socioproductivo del territorio

nacional:

Área de Formación Técnica: Tecnología Industrial

y Comunicación.

•Construcción Civil: Edificaciones y Vías de Comunicación.

•Electricidad: Electricidad Industrial, Generación y Transmisión.

•Electrónica: Electromedicina, Electrónica Industrial,

Instrumentación, Control y Telecomunicaciones.

•Hidrocarburos: Gas, Petróleo, Refinación y Petroquímica.

•Informática: Programación y Desarrollo de Software, Redes y

Comunicaciones, Soporte y Mantenimiento de Equipos de

Computación.

•Madera: Ebanistería y Luthier.

•Materiales: Metalurgia y Polímeros.

•Mecánica: Mecánica Térmica, Mecánica de Transporte, Mecánica

de Trenes, Metalmecánica , y Órtesis y Prótesis.

•Química: Química Industrial.

Estructura de las Menciones

Área Técnica Especialidad Mención

Informática • Programación y Desarrollo

de Software

• Redes y Comunicaciones

• Soporte y Mantenimiento

de Equipos de

computación

Madera • Ebanistería

• Luthier

Tecnología Industrial

y Comunicaciones

Materiales • Metalurgia

• Polímeros

Mecánica • Mecánica Térmica

• Mecánica de

Transporte

• Mecánica de Trenes

• Metalmecánica

• Órtesis y Prótesis

Química • Química Industrial

Se fundamenta en el ideario bolivariano,

en el pensamiento de Simón Rodríguez

y Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Simón Bolívar planteaba:

“Que abundan entre

nosotros muchos

médicos y abogados;

pero nos faltan buenos

mecánicos y agricultores

que son los que el país

necesita para entender

en propiedad y

bienestar”

Simón Rodríguez planteaba:

“Educar para el trabajo y

para la Salud”

“Aprender haciendo y

enseñar produciendo”

Luis Beltrán Prieto

Figueroa planteaba:

“Una Educación Técnica

para la afirmación de la

independencia

económica y productiva

de la nación”.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Simón Bolívar

« ….. renovemos la idea de un pueblo , que

no solo quería ser libre sino virtuoso» .

SIMÓN BOLIVAR

Todas las nuestras acciones son importantes

sobre todo si se hace de manera colectiva.

Aprender a

ValorarCaracterizar

Razonar

Discernir

Dialogar

Mediar

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

«Inventamos o Erramos»

Simón Rodríguez

SIMÓN RODRÍGUEZ

Combinación de la

educación con el trabajo

Aprender a

crear

Fortalecimiento y desarrollo de actividades creativas

Desempeño

Académico

Desempeño

Personal

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Ezequiel Zamora

Fundamentación del Nuevo Republicano

EZEQUIEL ZAMORA

Formación del nuevo y la nueva

republicana

Mejorar las posibilidades

educativas

Igualdad de condición

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Luis Beltrán Prieto Figueroa

La libertad del niño y del adolescente, la

educación centrada en sus intereses

cognitivos y afectivos.

LUÍS BELTRAN PRIETO FIGUEROA

Humanizar es sinónimo

de democratizar.

La escuela

Elevar el nivel de vida de toda la

humanidad

Democrática Obligatoria

Gratuita

Alta capacidad para el trabajo productivo

Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo

Selecciona y ejecuta las técnicas para

desarrollar proyectos sociales

Capacidad para valorarse a si mismo y a su

comunidad

Integrador de los conocimientos adquiridos

Formación gratuita de alto nivel

Experiencia laboral de reconocidas

empresas

Ayuda económica de la empresa

contratante

Alta probabilidad de ser contratado

como empleado fijo

DISEÑO CURRICULAR

Es el proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de lasrelaciones de corresponsabilidad escuela, familia y comunidad,determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas apartir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructuradoen saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollanla transformación social.

Dirección General de Currículo 2007

Un Director o Directora.

Un Sub. Director (a) Administrativo (a)

Un Sub. Director (a) Académico (a)

Dos (2) Coordinadores Institucionales de Formación Docente. (por

cada 8 o 10 secciones (24 horas administrativas y 12 horas

docentes)

Un Coordinador (a) de Protección y Bienestar Estudiantil.

Un Coordinador (a) de Evaluación.

Un coordinador (a) Control de Estudio

Un Coordinador del P.A.E. (24 horas administrativas y 12 horas

docentes)

Un Coordinador (a) en Desarrollo Endógeno.

ORGANIZACIÒN

CON MAS DE 400 ESTUDIANTES

ESTRUCTURA DE LOS APRENDIZAJES

Desarrollo Endógeno Sustentable y Sostenible

Realidad Socio Ambiental

PEICProgramas

P.A Plan Integral“Planes Especiales”

Calidad de vida Conservación –

Equilibrio Ambiental

Proyectos

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL

COMUNITARIO

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO CONTEMPLA DOS DIMENSIONES: EL CONTEXTO

ESCOLAR Y EL COMUNITARIO

DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

DE LA SITUACIÓN

PROBLEMA O NECESIDAD

PLAN DE ACCIÓN

DIMENSIÓN AXIOLÓGICA.

DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA.

DIMENSIÓN POLITICO – ORGANIZATIVO

EL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Instrumento de planificación

Proceso:

Enseñanza - Aprendizaje

Necesidades Inmersas en

el P.E.I.C.

Herramientas Pedagógica

Aprendizajes Significativos e Integrales

Espacios: Sistema Educativo Bolivariano

Formación de un

Ser Social

Dimensiones:

Saber

Hacer

Convivir

Secuencia de los elementos a considerar en un plan y/o proyecto

de aprendizaje

NIVEL DE EDUCACIO MEDIA

3.- Seleccionar y diseñar

ESTRATEGIAS pertinentes

al plan o proyecto, quienes

van a participar

1.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

En relación a los conocimientos,

experiencias y saberes, como parte de

las potencialidades individuales y del

colectivo de los y las estudiantes, que

determina el potencial a desarrollar, el

tema a abordar o el componente

2.- Seleccionar los

COMPONENTES que

se relacionen con los

las áreas de

aprendizajes,

intencionalidades y

ejes integradores.

4. CÓMO LO VAMOS A

EVALUAR (formas de

evaluación e

instrumentos, valoración)

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

1. Proyecto Leer

3. Plan Café

4. Programa todas

las manos a la Siembra

5.Plan Mantenimiento

Escolar

6. El Trompo de

los Alimentos

8. El Agua en

nuestras Vidas

9. Misión Árbol

7. Programa Nacional

de Educ. Energética12. El Dibise va a

la Escuela

2. Programa Nacional

Simón Rodríguez

10. Movimiento Infantil y Juvenil de

Teatro de Cesar Rengifo

11. Salud Sexual y

Reproductiva

INTENCIONALIDADES CURRICULARES

COMPETENCIASCOMPETENCIAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E XXXXXXXXXXX

MORÓN – EDO. CARABOBO

CUADERNO TÉCNICO - ADMINISTRATIVO

PARA EL DOCENTE DEL NIVEL DE

EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

AÑO ESCOLAR: ________ - ________

LAPSO: ___________

DOCENTE: ____________________________

INTENCIONALIDADES EJES INTEGRADORES

A. Aprender a Crear. 1. Ambiente y Salud Integral. 2. Trabajo liberador y orientación vocacional

A. Aprender a Convivir y Participar.3.Independencia, soberanía y defensa

integral de la nación4Valores, derechos humanos, cultura de paz y vida;

A. Aprender a Valorar. 5. Lengua y Comunicación.

A. Aprender a Reflexionar.

ASIGNATURA

AÑO

SECCIÓN(ES)

FECHA CONTENIDOSESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZAINTENCIONALIDADES - EJES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

MORÓN – EDO. CARABOBO.

PLANIFICACIÓN DE LAPSO

AÑO ESCOLAR 2013 – 2014

LAPSO: ________________ DESDE: _________________ HASTA: _________________

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Estos proyectos tienen como propósito

contribuir a la formación integral de la personalidad

de las y los estudiantes, consolidando una

concepción centrada en el ser y no en el tener. La

estrategia se fundamenta en el aprender haciendo

en condiciones de igualdad y justicia y enseñar

produciendo.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

FECHAS CONTENIDOS A EVALUAR INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOSPONDERACIÓN

% PUNTOS

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Asignatura: ____________________________

Año y Sección: __________________________

Docente: _______________________________

Lapso: _________________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SIMÓN BOLÍVAR”.

MORÓN – EDO. CARABOBO

AÑO ESCOLAR: 2011 – 2012

CONTROL DIARIO DE CLASES

DÍA: _________________________ FECHA: ________________________ AÑO: ______________ SECCIÓN: ______________

HORA ASIGNATURA CONTENIDO ACTIVIDAD INASISTENCIAS FIRMA DEL DOCENTE OBSERVACIONES

07:00 - 07:40

07:40 - 08:20

08:20 - 09:00

09:00 - 09:40

09:40 - 09:50

R E C E S O

09:50 - 10:30

10:30 - 11:10

11:10 - 11:50

11:50 - 12:30

Observaciones Generales: ______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

La crítica, cuando se hace con respeto y

con propósitos de claridad y crecimiento,

deja de ser crítica para convertirse en un

aporte para todas y todos. Pero cuando la

crítica esconde propósitos relacionados

con el deseo de afectar la buena fe y la

dignidad que a toda persona corresponde,

hace daño y se constituye en agresión.

Fuente: SYPAL/Junio2007