niños lectores

3
Niños lectores Perfil evolutivo del desarrollo lector entre 0 y 4 años Desde sus primeros meses de vida, los niños interactúan con un entorno alfabetizado en el que los textos están presentes en distintos formatos y son usados con distintos fines. Durante los primeros 6 meses de vida los niños aprenden a prestar atención a la entonación y al ritmo del lenguaje. Se observa un interés por la voz humana y distinción de las voces familiares. Entre los 5 y 8 meses progresan en el lenguaje expresivo, combinándolo con movimientos del cuerpo. Pueden expresar distintos estados de ánimo y mostrar interés en objetos, como libros y sus imágenes. Alrededor de los 8 y 10 meses combinan sonidos relevantes para su lengua materna. Entre los 8 y 18 meses avanzan en el lenguaje comprensivo y expresivo, participando así activamente en la interacción con otros. Muestran una actitud de atención y placer hacia

Upload: romina-beltran

Post on 15-Jun-2015

509 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Niños Lectores

Niños lectores

Perfil evolutivo del desarrollo lector entre 0 y 4 años

Desde sus primeros meses de vida, los niños interactúan con un entorno alfabetizado en el que los textos están presentes en distintos formatos y son usados con distintos fines.

Durante los primeros 6 meses de vida los niños aprenden a prestar atención a la entonación y al ritmo del lenguaje. Se observa un interés por la voz humana y distinción de las voces familiares.Entre los 5 y 8 meses progresan en el lenguaje expresivo, combinándolo con movimientos del cuerpo. Pueden expresar distintos estados de ánimo y mostrar interés en objetos, como libros y sus imágenes.

Alrededor de los 8 y 10 meses combinan sonidos relevantes para su lengua materna.

Entre los 8 y 18 meses avanzan en el lenguaje comprensivo y expresivo, participando así activamente en la interacción con otros. Muestran una actitud de atención y placer hacia la lectura compartida y se interesan por materiales de lectura y escritura.

La etapa posterior es llamada fase experimental, aquí los niños progresan en el desarrollo de sus destrezas lingüísticas, participan en conversaciones, aumentan su vocabulario y se interesan por seguir las reglas de la escritura, relacionando sus conocimientos sobre las letras con los sonidos.

¿Cómo se puede desarrollar la alfabetización inicial en las diferentes etapas?

Page 2: Niños Lectores

Selección de respuestas elaboradas por las educadoras y técnicos durante las capacitaciones.

Sala Cuna:

- Utilizar títeres para acompañar la lectura del cuento- Manipular cuentos con imágenes, sonidos, texturas, olores.- Narración de cuentos con imágenes en paneles interactivos- Inventar cuentos con los objetos de los móviles que están en el mudador.- Los niños de los niveles medios pueden ir a la sala cuna a contar un cuento o cantar una canción a sus compañeros- Utilizar la “caja de sorpresas” durante la lectura del cuento.Medio Menor:- Narrar cuentos con títeres- Crear cuentos- Utilizar disfraces- Cantar, repetir rimas, canciones, adivinanzas.- Contar cuentos utilizando instrumentos musicales- Que el pasaporte esté como recurso permanente en la sala, para ser usado por los niños y los adultos en cualquier momento de la jornada, como los tiempos de espera por ejemplo.- Crear con los niños un cancionero del nivel, con un repertorio variado. Incorporar imágenes a las letras de las canciones para que los niños las puedan reconocer.Medio Mayor:- Dramatizaciones de los cuentos escuchados- Adivinanzas- Cambiar el final a los cuentos- Crear canciones, historias, poesías- Cuentos con títeres de dedo- Mantener los materiales, libros a la vista y alcance de los niños y sus familias.- Clasificar los libros según temática o contenido.- Lecturas en grupos pequeños, con ayuda de algunos apoderados que se encarguen de trabajar con los demás niños en ese momento.- Leer con diferentes entonaciones y hacer preguntas a los niños durante la lectura.- Crear una carta para los personajes del cuento.- Invitar a las familias a la sala a compartir sus experiencias con los libros que se llevan a la casa; contar si a los niños les gustó el cuento, cómo lo leyeron, quiénes lo leyeron, entre otros.- Crear un “diccionario del curso” con las palabras nuevas que aparezcan en los textos.- Leer noticias de un periódico y comentar con los niños.- Inventar una historia con los niños a partir de objetos que se van sacando de una “caja mágica”.- Incorporar elementos que incentiven la lectura y escritura en el patio, como signos, tizas, libros.- Los niños cuentan cuentos a sus pares, puede ser con ayuda de

Page 3: Niños Lectores

elementos como el franelógrafo, títeres de dedo.- Llevar a los niños a conocer y a disfrutar de el espacio infantil de la biblioteca municipal.- Organizar con los niños una “feria del libro usado” en el jardín, con aportes de las familias y la ayuda de los apoderados durante la feria

(http://nacidosparaleer.blogspot.com/2009/04/lectura-compartida-una-estrategia.html)