niños de la calle

10
Introducción Cuando se habla de niños de la calle la mayoría de las personas piensan en una población homogénea, sin embargo a través de los estudios realizados, se evidencia una población heterogénea con diferentes características lo que supone también diversas alternativas de solución. Una de las soluciones es indiscutiblemente mejorar la calidad de vida de la familia. Los mitos se van construyendo a través de personas influyentes en la sociedad. La mitología siempre ha sido coetánea de los seres humanos. El individuo sabe que, para convivir en la comunidad en la que nació, debe adaptarse al orden de la vida existente en ese momento. En general, existe una minoría, la cual se ve como una fuente de constante peligro del orden y la tranquilidad social. Se considera que esta minoría debe ser aislada para que no perturbe ese orden. En la actualidad los medios de comunicación juegan un rol importante en la construcción de los mitos, como es el caso concreto de los niños de la calle, cuya población es considerada una minoría desviada. La prensa publica artículos, en determinados momentos, que son recogidos por el político de turno y en especial en momentos pre o post electorales. Para los teóricos de la mitologización existen tres fases en la creación del mito: - creación de una idea de peligro - propuesta de explicación - promesa de solución.

Upload: cynthia-mabel

Post on 18-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Niños de La Calle

Introducción Cuando se habla de niños de la calle la mayoría de las personas piensan en

una población homogénea, sin embargo a través de los estudios realizados, se evidencia

una población heterogénea con diferentes características lo que supone también diversas

alternativas de solución. Una de las soluciones es indiscutiblemente mejorar la calidad de

vida de la familia.

Los mitos se van construyendo a través de personas influyentes en la sociedad.

La mitología siempre ha sido coetánea de los seres humanos.  El individuo sabe que, para

convivir en la comunidad en la que nació,  debe  adaptarse al orden  de la vida  existente

en ese momento. En general,   existe una minoría, la cual se ve como una fuente de

constante peligro del orden y la tranquilidad social. Se considera que esta minoría debe ser

aislada para que no perturbe ese orden.

  En la actualidad los medios de comunicación juegan un rol importante en

la construcción de los mitos,  como es  el caso concreto  de los niños de la calle,  cuya  

población es considerada  una minoría desviada. La prensa   publica artículos,   en

determinados momentos,  que son recogidos por  el  político de turno y en especial  en

momentos pre o post electorales. Para los teóricos de la mitologización existen tres fases

en la creación del mito:

-        creación de una idea de peligro

-        propuesta de explicación

-        promesa de solución.

Con el tiempo tendrán hijos que, a su vez, reproducirán el mismo proceso de

marginación. Sencillamente porque entre una y otra generación no ha mediado ninguna

intervención social eficaz y global que rompa el proceso.

Pertenecen al estrato inferior de nuestra sociedad industrial, que vive en una

situación de carencia económica extrema, con escasas posibilidades de acceder a

los bienes y recursos en la comunidad, con una calidad de vida muy baja en contraste con

esa sociedad.

En las siguientes páginas presentamos las informaciones obtenidas.

Page 2: Niños de La Calle

Marco referencial conceptual

DEFINICIÓN: "Niños de la calle es un término cada vez más reconocido por sociólogos y antropólogos

para categorizar a un grupo social que realmente no está definido, ni forma

una población o fenómeno homogéneos. (Vid. Glauser, 1990; Ennew, 2000; Moura, 2002).

Por tanto, con niños de la calle nos referimos a niños de una enorme variedad de

circunstancias y características que resultan difícilmente catalogables para los servicios

sociales o asesores políticos. De cualquier modo, son niños y niñas de todas las edades

que viven y trabajan en espacios públicos, y son visibles en la gran mayoría de los centros

urbanos de todo el mundo."

"La definición de niños de la calle está aún en discusión, pero muchos de los

responsables de la redacción de políticas para la UNICEF utilizan este concepto para

referirse a menores de 18 años para los que "la calle" -incluyendo bajo este término

inmuebles abandonados y descampados- se ha convertido en un hogar y en su medio de

vida, y que se encuentran en un estado de desamparo e indefensión. (Black, 1993)"

Con niños de la calle se denomina a los niños que viven en las calles de una ciudad,

privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en

edificios abandonados, cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en

cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. Es

difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de

circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy

heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos

padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente

independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de

drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo, la UNICEF ha establecido dos

categorías definitorias de este término:

Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad

económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a

casa al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente

pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar.

Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse

eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle.

Page 3: Niños de La Calle

Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un

medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son

mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.

Entre las definiciones más comúnmente usada proviene de UNICEF y distingue dos grupos:

  Niños en la calle:   son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que

tienen algún tipo de soporto familiar y vuelven a su casa por la noche.

Niños de la calle:  pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte

familiar.

Causas Varios son los factores causales que impulsan a niños, niñas y adolescentes a tomar la

decisión de no regresar a su casa y quedarse a enfrentar los peligros de la calle, algunos

de ellos son:

    Ruptura de vínculos familiares y de las redes sociales de contención: Niños, niñas

y adolescentes desarrollan su cotidiano en espacios públicos, calles, terminal de ómnibus,

mercados, etc. durante el día y las noches, es decir “viven en la calle”, en busca de

recursos para la sobrevivencia. En la mayoría de los casos, se dan situaciones de violencia

intra familiar, malos tratos físicos y psicológicos de parte de los adultos, padres separados,

familias desintegradas, padres, madres, familiares y/o tutores maltratadores, alcoholismo y

abuso a las mujeres y los niños. Las cuales tienen como causalidad de fondo la extrema

pobreza de estas familias.

·         Pocas políticas y programas de atención integral que aborden la problemática desde la misma calle para llegar a las familias y comunidades: La mayoría de los niños

han pasado alguna vez por hogares. Los mismos abandonan estos hogares debido a que

muchos no logran adaptarse totalmente al proceso de vida dentro de los mismos, siendo

para ellos mucho más atractiva la vida en calle.

       La falta de alternativas de contención en la vida comunitaria: las comunidades,

asentamientos y barrios urbanos carecen de una planificación. Por lo tanto no existen los

espacios de recreación y mucho menos programas municipales o departamentales para la

utilización creativa del tiempo libre. Muchas veces, las calles resultan más atractivas que la

misma comunidad, por las malas condiciones de infraestructura y la falta de oportunidades

Page 4: Niños de La Calle

en el interior de la misma que en un marco de extrema pobreza genera el debilitamiento de

las redes sociales. 

El precario nivel de ingreso de los adolescentes, jóvenes y las familias:  Las

alternativas de generación de ingresos de las familias se dan en el marco de la

informalidad y la precariedad con pocas perspectivas de ingresar al marco del empleo

decente.

Entre las Consecuencias:

La ruptura del vínculo familiar expulsa a los niños, las niñas y adolescentes a la calle,

sin referentes adultos positivos, sin ninguna protección y expuestos a todo tipo de

riesgo.

Estos niños, se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad, son abusados

sexualmente, huelen cemento, cola de zapatero, en su mayoría consumen marihuana,

cracki, se involucran en actos delictivos, hurtos, etc. Teniendo experiencias de varias

entradas en comisarías, y algunos en el Centro Educativo Itauguá.

Duermen en sitios sucios, promiscuos, se alimentan por general de lo que consiguen a

través de la mendicidad o a través del robo.

Todos han abandonado la escuela, o nunca accedieron a ella, y no reciben ningún tipo

de capacitación

Efectos psicológicos en niños/as y adolescentes trabajadores de la calle

Los niños/as y adolescentes trabajadores de la calle asumen constantemente el

presente con gran esfuerzo psíquico y afectivo, en el marco de las relaciones sociales

inestables y discontinuas donde el consumo de droga deviene en un medio más, utilizado

para afrontar problemas de adaptación social, al medioambiente y

de sobrevivencia psíquica. La miseria, el grado de abandono y las carencias en el plano de

la salud, de la formación escolar y de la familia, hacen que la lucha por la supervivencia

sea un problema permanente. Se trata, en primer lugar, de la supervivencia  física, psíquica

y social.

Page 5: Niños de La Calle

Estando en constante movimiento con el fin de protegerse, saben reconocer con

facilidad signos de peligro o de facilitación vinculados con la supervivencia en la calle que

guían en forma aislada las conductas. Esta circunstancia condiciona el aprendizaje de

las normas perceptivas, de evaluación y de comportamiento que organizan las relaciones

con el entorno y que van configurando la identidad.

Algunos niños y adolescentes se sienten discriminados, muchos presentan

sentimiento de rabia, rencor o tristeza. La sociedad los considera como algo natural y

válido en cuanto a estrategia de supervivencia. La actitud apática de la ciudadanía revela

la falta de conciencia sobre esta problemática. Los niños trabajadores de la calle se

desarrollan en un entorno inadecuado que al paso del tiempo y conforme a su crecimiento

se encuentran en una línea muy delgada de elegir y seguir por un buen camino de

desarrollo para ellos y nuestro entorno social, e incluso de convertirse en un niño de la

calle. La mayoría de ellos terminan siendo los delincuentes y adictos en nuestra sociedad,

y conforme ellos tienen hijos en esas condiciones los mandan a estudiar y trabajar a la

calle para su misma manutención.

Prevención

Prevenir la exposición de niños y jóvenes a la calle, a través de acciones afirmativas

dentro del núcleo familiar, así como atender de manera oportuna a los que actualmente se

encuentran en esa situación, mediante acciones articuladas de salud,

educación, alimentación, capacitación y reintegración familiar.

Page 6: Niños de La Calle

INSTITUCIONES QUE AMPARAN A LA NIÑEZ . La Ley 1680/01, Código de la Niñez y la Adolescencia, adecuada a los principios

de la Convención Internacional por los Derechos del Niño, la cual fue ratificada en nuestro

país en 1990 como Ley 57/90, es la que establece los derechos y deberes del niño, así

como cuáles son las instituciones encargadas de su defensa.

Según el artículo 37 del Código, el Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y la Adolescencia (SNPPI) organiza y supervisa la ejecución de las

políticas, programas y acciones nacionales  de la niñez y a la adolescencia. Según el

Artículo 38 del Código de la Niñez y la Adolescencia, los recursos financieros de los que

dispondrá el SNPPI se hallan previstos en el Presupuesto General de la Nación y en los

Presupuestos Departamentales y Municipales. El Presupuesto del año 2009 fue

exactamente de 39.836.055.596 Gs. Aunque no disponemos del valor exacto del

Presupuesto del 2008, sabemos por fuentes de información que el del 2009 constaba de

5.000.000.000 Gs. más que el del 2008, por lo que se puede inferir que en ese año, el

presupuesto había sido aproximadamente de 34.000.000.000 Gs. A continuación, se

muestra el organigrama de los organismos encargados de la protección de la niñez y la

adolescencia:

Page 7: Niños de La Calle

Conclusión El trabajo que realizamos sobre los niños y jóvenes trabajadores de la calle nos ha

hecho analizar las causas que motivan a los mismos a desarrollar alguna actividad

económica a temprana edad (trabajo infantil); nos referimos a dos grandes factores que por

un lado el déficit económico, y el conflicto familiar, afirmando que estas familias poseen un

nivel social bajo.

Dentro de la explotación laboral encontramos a quienes realizan trabajos riesgosos

con ínfimos pagos, por ejemplo los que portan bultos pesados, así como aquellos que se

pasan más de cinco a siete horas diarias ofreciendo productos variados.

En cuanto al consumo de drogas, muchos lo hacen para satisfacer psicológicamente

el hambre que sienten, otros por simple gusto. Esto ocasiona a su vez efectos negativos en

su salud, así como también influye en su conducta social; se vuelven agresivos, sensibles,

cometen vandalismos y otros se dedican al hurto. Cabe destacar que no todos los

problemas conductuales se debe al consumo de sustancias nocivas; se comportan de esa

manera porque algunos han sufrido de maltratos en sus propios hogares.

También descubrimos los centros e instituciones que se encargan de acoger y

ayudar a los mismos, como la Unicef, la Codeni, Dequení, entre otros. El programa Abrazo,

que trabaja para la disminución del trabajo infantil, proyectos como la Fundación

Teresiana, Partidí. Este último con la finalidad de utilizar el deporte como un medio de

desahogo, generando un espacio de aprendizaje y así entender la importancia de aunar

esfuerzos entre todos para mejorar la situación de los niños trabajadores de la calle.

Page 8: Niños de La Calle