niños, adolescentes y entorno 2.0. libro colectivo de la universidad rey juan carlos

6

Click here to load reader

Upload: luis-miguel-diaz-meco

Post on 03-Jul-2015

743 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Contribución al libro colectivo Perspectivas y recomendaciones para un buen uso del ciberespacio, editado por la Universidad Rey Juan Carlos

TRANSCRIPT

Page 1: Niños, adolescentes y entorno 2.0. Libro colectivo de la Universidad Rey Juan Carlos

4. Niños, adolescentes y entorno 2.0: ¿Un mundo de peligros o un universo de oportunidades?

Luis Miguel Díaz-Meco OrizoPeriodista. Autor del blog

‘.com, donde la comunicación es protagonista’

La distancia con el entorno 2.0 de padres y educadores hace que, en demasiadas ocasiones, la preocupación sobre sus posibles riesgos y peligros prime sobre las enormes posibilidades que ofrece.

La clave está en la formación y en la adquisición de una serie de hábi-tos y valores que permitan a niños y adolescentes manejarse con abso-luta soltura en redes sociales, foros, chats… A nadie se le ocurre prohibir a sus hijos salir a la calle para evitar los peligros que conlleva el tráfico sino que les enseñamos a cruzar por los lugares indicados (pasos de cebra, semáforos…).

Internet es exactamente igual. La solución no está en la prohibición o vigilancia obsesiva. Debemos aprender a fomentar la iniciativa de los niños y a ofrecerles la suficiente confianza para que nos trasladen sus dudas, temores o preocupaciones.

Porque, como afirma Enrique Dans, las redes sociales son para ellos [niños y adolescentes] un entorno natural, una prolongación de sus relaciones, un ‘patio virtual’ sometido a las mismas dinámicas que el patio físico. Hablamos de una generación que va a desarrollar una parte significativa de sus vidas en dichas redes, que van creciendo en su funcionalidad para complementar – no sustituir, salvo patologías – muchas de las cosas que hacemos.

4. Niños, adolescentes y entorno 2.0: ¿Un mundo de peligros

o un universo de oportunidades?

23©OMM Editorial, 2012

Page 2: Niños, adolescentes y entorno 2.0. Libro colectivo de la Universidad Rey Juan Carlos

1. Algunas cifras sobre el uso de Internet

Para los niños, Internet forma parte de su día a día. Es algo tan co-mún como para sus padres la televisión. De hecho, según revela un estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comuni-cación (aimc), con 10 años, 8 de cada 10 niños son usuarios de la red; un porcentaje que llega al 40 % en niños de 6 años. No estamos ha-blando, pues, de un universo paralelo sino de una faceta más, perfec-tamente integrada, de su vida diaria.

Como lo están los teléfonos móviles, la mayor parte de los cuales (smartphones) ofrecen ya la posibilidad de navegar por Internet y utilizar diversas aplicaciones para conectarnos a redes sociales, chats, etc.

En este sentido, según un estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles, elaborado en 2010 por inteco y Orange, la edad media de inicio en la telefonía móvil por parte de los menores españoles se sitúa entre los 10 y los 12 años.

2. Peligros

Este uso extensivo ha generado algunas prácticas que no son sino la extensión de determinadas conductas y actitudes ya existentes, adap-tadas ahora al contexto digital. Por ejemplo:

• Grooming. En la que un adulto trata de ganarse la confianza de un menor con fines sexuales.

• Sexting. Intercambio de fotografías o vídeos de contenido eróti-co que pueden utilizarse posteriormente con un propósito de extorsión o chantaje y causar un grave perjuicio psicológico.

• Ciberbullying. El clásico acoso entre menores, sobre todo en el ámbito escolar.

• O el acceso a contenidos inadecuados.

Perspectivas y recomendaciones para un buen uso del ciberespacio

24 ©OMM Editorial, 2012

Page 3: Niños, adolescentes y entorno 2.0. Libro colectivo de la Universidad Rey Juan Carlos

3. El papel de padres y educadores

Al igual que en otros múltiples ámbitos de la vida, la educación es un aspecto básico. Tanto en la familia como en la escuela, el menor debe recibir una formación adecuada que le ayude a enfrentarse, con natu-ralidad, a determinadas situaciones potencialmente peligrosas que ya existían antes de la llegada de Internet a nuestras vidas.

Los niños se acercan a los ordenadores, a las tabletas o a los smartpho-nes con su innata curiosidad sin reparar en las posibles consecuencias, exactamente igual que se asoman a una nueva situación que se plantee en el entorno de su hogar o centro escolar.

Un problema inicial surge de la falta de conocimiento digital de nu-merosos padres y profesores, incapaces de ofrecer pautas de compor-tamiento en un medio que desconocen. Por eso, la reacción inicial es, en muchas ocasiones, de rechazo.

Es mucho más práctico, y seguro, acompañar al menor en su uso, formarle y transmitirle una serie de pautas que, en lugar de limitar, incentiven su uso como una oportunidad única de conocimiento, co-municación y formación del que es imposible abstraerse.

Es más, cada vez existen mayores evidencias científicas de los efectos beneficiosos de abrazar el universo 2.0 y explorar todas sus posibili-dades:

• Mayor poder de decisión porque se favorece la autonomía y la libertad.

• Se fomentan aspectos como la afectividad, la socialización, la participación, la colaboración.

• Se crean individuos más productivos, creativos y con mayor iniciativa.

La escuela, en general, y cada uno de los docentes, en particular, de-ben realizar un proceso similar de adaptación para lograr integrar

4. Niños, adolescentes y entorno 2.0: ¿Un mundo de peligros

o un universo de oportunidades?

25©OMM Editorial, 2012

Page 4: Niños, adolescentes y entorno 2.0. Libro colectivo de la Universidad Rey Juan Carlos

nuevas formas tecnológicas y formativas en una actividad tan sensible como la educación. Un proceso tan necesario como inevitable.

4. En definitiva

Es imposible permanecer al margen de los nuevos hábitos de entrete-nimiento, formación y comunicación de niños y jóvenes. Por ello, la prohibición no debería plantearse como una opción. El universo 2.0 ofrece tal cantidad de oportunidades de desarrollo personal, formati-vo y profesional que debería mover a una profunda reflexión sobre determinados hábitos, tanto en la escuela como en casa, que afectan directamente a docentes y padres.

En este sentido, acompañar y formar convenientemente a los menores en el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías es la mejor fórmula de evitar riesgos y la garantía de un pleno desarrollo personal que incorpore e integre, lógicamente, Internet y todo lo que representa.

Bibliografía

Agudo, A. (2012). “‘Sexting’, sexo inseguro”. El País, España.Asociación para la Investigación de Medios de Comunica-ción (2012). “egm ahora también muestra cómo acceden a la Red los n iños y ado lescentes españo les” . En : www.a imc . e s/ EGM-ahora-tambien-muestra-como.html [Consultado el 10/10/2012].Amor, C. y Flores, C. (2008). “Cerebro 2.0, las nuevas capacidades de los ado le scen tes” , Pen sam i en t o ima g i na c t i v o . En : manuelgross.bligoo.com/content/view/143278/Cerebro-2-0-las-nuevas-capacidades-de-los-adolescentes.html. [Consultado el 10/10/

2012].Dans, E. (2012). “Niños, redes sociales y mentiras”, El blog de Enrique Dans. En:

Perspectivas y recomendaciones para un buen uso del ciberespacio

26 ©OMM Editorial, 2012

Page 5: Niños, adolescentes y entorno 2.0. Libro colectivo de la Universidad Rey Juan Carlos

www.enriquedans.com/2012/06/ninos-redes-sociales-y-mentiras-en-mi-columna-de-expansion.html. [Consultado el 10/10/2012].Eroski Consumer (2004). “Mejor con un adulto”, Revista Consumer. En: revista.consumer.es/web/es/20040501/internet/. [Consultado el 10/10/2012].Nuevo, M. (2004). “Los riesgos de Internet y las redes sociales para los niños”. Guía Infantil. En: http://www.guiainfantil.com/articulos/ educacion/nuevas-tecnologias/internet-y-las-redes-sociales-riesgos-para-los-ninos/. [Consultado el 10/10/2012].Pérez, J. M. (2012). “Se dispara el uso de Internet por los niños”. Hijos digitales. En: http://www.hijosdigitales.es/2012/06/ se-dispara-el-uso-de-internet-por-los-ninos/ . [Consultado el 10/10/

2012].

4. Niños, adolescentes y entorno 2.0: ¿Un mundo de peligros

o un universo de oportunidades?

27©OMM Editorial, 2012

Page 6: Niños, adolescentes y entorno 2.0. Libro colectivo de la Universidad Rey Juan Carlos