niif para pymes - aplicación en guatemala

Upload: elgia-perez

Post on 08-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

NIIF Para PYMES - Aplicación en Guatemala

TRANSCRIPT

Seminario de Integracin ProfesionalNIIF para PYMES - Aplicacin en Guatemala Grupo No. 9

Seminario de Integracin ProfesionalNIIF para PYMES - Aplicacin en Guatemala Grupo No. 9

INTRODUCCIN

Para un nmero importante de firmas industriales los procesos de apertura y de integracinSubregional implica un desafo de reestructuracin. En el caso de las Pymes, este desafi es mayor debido a que, en la mayora de los casos, no han transitado un sendero tecno-productivo adecuado para superar las restricciones macroeconmicas y sectoriales.Las Pymes industriales, que se han venido desempeando en las ultimas dcadas n una economa semi-cerrada enfrentan en los primeros aos de los 90 cambios significativos en el marco macro-regulatorio y sectorial que cuestionan las practicas productivas prevalecientes hasta entonces.En efecto, un estilo de gestin excesivamente centrado en la fabricacin relegando a un segundo plano una visin estratgica de negocio, significativos problemas de escala, un amplio mix de productos elaborados una escasa especializacin productiva y dbiles actividades de innovacin, entre otros aspectos, las diferencian en gran medida de las Pymes que han emergido en los pases desarrollados en los ltimos 15 aos.El proceso de apertura se manifiesta no solo en una creciente importancia del flujo de comercio y en una mayor exposicin de las firmas a la competencia externa sino tambin en profundos cambios en los precios relativos, en la distribucin del ingreso, en los estilos de comercializacin y en las pautas del consumo.En ese sentido, el proceso de apertura esta produciendo modificaciones significativas en los mercados en los que operan las Pymes que histricamente se caracterizaban por un bajo nivel de transabilidad.i

CAPITULO I1. PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

1.1. DEFINICIONES

Segn NIIF para Pymes son Entidades que:a) no tienen obligacin pblica de rendir cuentas, yb) publican estados financieros con propsitos de informacin general para usuarios externos.

Criterios Dentro De La Unin Europea: La Comunidad Econmica Europea, por su parte usa como criterio para definir a las Pymes, un criterio cuantitativo sostenido en que cuenten con un plantel de entre cincuenta y doscientos cincuenta empleados, ventas anuales entre 10 y 50 millones de Euros y un patrimonio neto entre 10 y 43 millones de Euros. Las menores de 50 empleados seran micro emprendimientos.Criterio En El Mercosur: En el mbito del MERCOSUR se diferencia por sector, tipo de empresas, personal ocupado y ventas netas anuales. En el sector industrial se considera microempresa aquella empresa que ocupa entre 1 y 20 personas y sus ventas alcanzan los U$S 400.000; pequea la que ocupa entre 21 y 100 personas y tiene una venta anual de U$S 3.500.000; y mediana, aquella en la que trabajan entre 101 y 300 personas y tienen una venta neta anual de U$S 10.000.000. en el sector del comercio y servicios se considera micro emprendimiento o micro empresas a aquellas que cuentan con entre 1 y 5 personas y tienen una venta neta anual de U$S 200.000; en las pequeas trabajan entre 6 y 30 personas y la venta neta anual alcanza a U$S 1.500.000; y en las medianas, por su parte, trabajan entre 31 a 80 personas y tienen una venta neta anual de U$S 7.000.000.Criterio De La Organizacin Internacional Del Trabajo: La OIT define como Pymes a aquellas empresas modernas con una dotacin de hasta cincuenta empleados, negocios familiares en los que trabajan entre tres y cuatro integrantes de la familia, industrias domsticas, cooperativas, empresas individuales y micro emprendimientos.La Cmara de la Industria de Guatemala tiene dos tipos de definiciones de las mipymes, una est destinada para el Programa de Bonos y sigue un criterio de cantidad de empleados, y la otra definicin esta destinada a definir empresas industriales utilizando un criterio basado en activos totales, cantidad de empleados y ventas anuales. Por otra parte el Ministerio de Economa tiene otra definicin utilizando el criterio de cantidad de empleados. Segn estas definiciones se pueden establecer los siguientes esquemas:Criterio de la Cmara de la Industria de Guatemala para empresas industriales

Tipo de empresaEmpleadosVentas mximasanuales (Q)Activos totales(Q)

Microempresa1-10hasta 60.000hasta 50.000

Pequea Empresa11-2060.001-300.00050.001-500.000

Mediana Empresa21-50300.001-3.000.000500.001-2.000.000

Tipo de empresaEmpleados(Criterio de la Cmara de Comerciopara el Programa de Bonos)Empleados(Criterio del Ministerio de Economa)

Microempresa1-51-10

Pequea Empresa6-5011-25

Mediana Empresa51-10026-60

CAPITULO II

2. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIN FINANCIERA PARA PEQUEAS Y MEDIANAS ENTIDADES2.1. ANTECEDENTES

En su informe de transicin de diciembre de 2000 al recin formado Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), el Consejo saliente del Comit de Normas Internacionales de Contabilidad dijo: Existe una demanda para una versin especial de las Normas Internacionales de Contabilidad para Pequeas Empresas.Poco despus de su nacimiento en 2001, el IASB comenz un proyecto para desarrollar normas contables adecuadas para pequeas y medianas entidades (PYMES). El Consejo estableci un grupo de trabajo de expertos para proporcionar asesoramiento sobre las cuestiones y alternativas y soluciones potenciales.

En su informe anual de 2002, los Fideicomisarios de la Fundacin IASC, bajo la que opera el IASB, escribieron: Los Fideicomisarios tambin apoyan los esfuerzos del IASB para examinar problemas relativos a economas emergentes y a pequeas y medianas entidades. En julio de 2005 los Fideicomisarios formalizaron su apoyo mediante la re expresin de los objetivos de la Fundacin y del IASB tal como se establecen en la Constitucin de la Fundacin. Aadieron un objetivo por el que, al desarrollar las NIIF, el IASB debera tener en cuenta, como considerase apropiado, las necesidades especiales de las pequeas y medianas entidades y de las economas emergentes. De forma similar, el Consejo Asesor de Normas ha animado de forma coherente al IASB a continuar con el proyecto.En las reuniones pblicas durante la segunda mitad de 2003 y a principios de 2004, el Consejo desarroll algunos puntos de vista preliminares y provisionales sobre el enfoque bsico que seguira al desarrollar las normas de contabilidad para las PYMES. Prob este enfoque aplicndolo a varias NIIF.En junio de 2004, el Consejo public el documento de discusin Opiniones Preliminares sobre Normas de Contabilidad para Pequeas y Medianas Entidades exponiendo e invitando a realizar comentarios sobre el enfoque del Consejo. Este fue el primer documento de discusin que public el IASB. El Consejo recibi 120 respuestas.En sus reuniones posteriores en 2004, el Consejo consider las cuestiones puestas de manifiesto por quienes contestaron al documento de discusin. En diciembre de 2004 y enero de 2005, el Consejo tom algunas decisiones provisionales sobre el modo apropiado de continuar el proyecto. Las respuestas al documento de discusin mostraban una clara demanda de una Norma Internacional de Informacin Financiera para las PYMES (NIIF para las PYMES) y una preferencia, en muchos pases, por adoptar la NIIF para las PYMES en lugar de normas desarrolladas en el mbito local o regional. Por lo tanto, el Consejo decidi, como siguiente paso, publicar un proyecto de norma de una NIIF para las PYMES.La mayora de quienes contestaron al documento de discusin dijeron que eran necesarias simplificaciones de los principios de reconocimiento y medicin de activos, pasivos, ingresos y gastos, pero se propusieron pocos detalles. Y cuando se propusieron algunos detalles, quienes hicieron comentarios generalmente no indicaron las transacciones particulares u otros sucesos o condiciones que crean el problema de reconocimiento o medicin para las PYMES de acuerdo con las NIIF o cmo podra resolverse el problema.El IASB concluy que necesitaba ms informacin para evaluar posibles simplificaciones de reconocimiento y medicin. En consecuencia, el Consejo decidi mantener encuentros en mesas redondas pblicas con quienes preparan la informacin y los usuarios de los estados financieros de las PYMES para debatir posibles modificaciones de los principios de reconocimiento y medicin de las NIIF para utilizarlos en una NIIF para las PYMES. El Consejo dio instrucciones al personal para que desarrollase y publicase un cuestionario como una herramienta para identificar temas que deban debatirse en esos encuentros en mesas redondas.El Consejo recibi 101 respuestas al cuestionario. Esas respuestas fueron debatidas con el Consejo Asesor de Normas (junio de 2005), con el Grupo de Trabajo de las PYMES (junio de 2005), con Organismos Emisores de Normas Mundiales (septiembre de 2005) y en las mesas redondas pblicas mantenidas por el Consejo en octubre de 2005. Un total de 43 grupos participaron en los debates de las mesas redondas con el Consejo durante un periodo de dos das.2.1.1. Deliberaciones Del Consejo Conducentes Al Proyecto De NormaEl grupo de trabajo del IASB se reuni en junio de 2005 y formul un conjunto completo de recomendaciones al Consejo respecto al reconocimiento, la medicin, la presentacin y los requerimientos de informacin a revelar que deban incluirse en un proyecto de NIIF para las PYMES. Posteriormente en 2005, el Consejo consider esas recomendaciones y las opiniones expresadas en las respuestas al documento de discusin y al cuestionario, y en las mesas redondas. Durante esas deliberaciones, el Consejo tom decisiones provisionales sobre los requerimientos a incluir en el proyecto de norma.Sobre la base de esas decisiones provisionales, en la reunin del Consejo de enero de 2006, el personal asignado present un borrador preliminar del proyecto de norma. El grupo de trabajo se reuni a finales de enero de 2006 para revisar ese proyecto y prepar un informe con sus recomendaciones para la consideracin del Consejo. La discusin del proyecto por el Consejo comenz en febrero de 2006 y continu durante el resto de ese ao. Se prepararon borradores revisados del proyecto de norma para cada reunin del Consejo desde mayo en adelante. A partir de julio de 2003 hasta la publicacin del proyecto de norma en febrero de 2007, el Consejo debati los temas en 31 reuniones pblicas.

Para mantener informadas a las partes constituyentes y ayudarles a empezar a planificar sus respuestas, el personal public un borrador completo del proyecto de norma en el sitio web del IASB en agosto de 2006. En noviembre de 2006, el personal asignado public un borrador revisado en el sitio web del IASB.

2.1.2. Proyecto de norma (febrero de 2007)En febrero de 2007, el IASB public para comentario pblico un proyecto de norma de una propuesta de NIIF para las PYMES. El objetivo de la norma propuesta era proporcionar un conjunto de principios contables simplificado e independiente que fuera adecuado para las entidades ms pequeas que no cotizan en bolsa y se basara en las NIIF completas, que se han desarrollado para cumplir con las necesidades de las entidades cuyos ttulos cotizan en mercados pblicos de capitales.El plazo para los comentarios sobre el proyecto de norma inicialmente conclua el 30 de septiembre de 2007 pero el Consejo lo ampli hasta el 30 de noviembre de 2007 principalmente a peticin de los participantes en las pruebas de campo.2.1.3. Nuevas deliberaciones del Consejo sobre las propuestas al proyecto de normaEl Consejo empez sus nuevas deliberaciones sobre las propuestas al proyecto de norma en marzo de 2008. stas continuaron hasta abril de 2009un total de 13 reuniones pblicas del Consejo, que suman un total de 44 reuniones pblicas en las que el Consejo deliber sobre la NIIF para las PYMES.

En la reunin del Consejo de marzo de 2008, el personal present una visin general de las principales cuestiones (distintas de las cuestiones de informacin a revelar) surgidas en las cartas de comentarios al proyecto de norma (vase el prrafo FC26). En la siguiente reunin del Consejo de abril de 2008, el personal present una visin general de las principales cuestiones que se identificaron como consecuencia del programa de pruebas de campo del proyecto de norma (vase el prrafo FC25). Ambas reuniones fueron de naturaleza educativa y el personal no plante cuestiones para decidir.

El grupo de trabajo del IASB se reuni el 10 y 11 de abril de 2008. Las recomendaciones de los miembros del grupo de trabajo sobre cada tema (distinto de la informacin a revelar) que fueron discutidas en esa reunin se presentaron al Consejo en su reunin de mayo de 2008. Las recomendaciones de los miembros del grupo de trabajo relativas a la informacin a revelar se presentaron al Consejo en un documento de la agenda de la reunin del Consejo de julio de 2008 Los informes de las recomendaciones del grupo de trabajo se difundieron a travs del sitio web del IASB.

En mayo de 2008, el Consejo empez a deliberar nuevamente sobre las propuestas al proyecto de norma, abordando las cuestiones relativas al alcance, reconocimiento, medicin y presentacin que surgieron en las cartas de comentarios al proyecto de norma, en los informes preparados por las entidades que realizaron las pruebas de campo y en las recomendaciones del grupo de trabajo. Estas nuevas deliberaciones continuaron hasta febrero de 2009. En el prrafo FC34 se presenta una lista de los principales cambios realizados como consecuencia de dichas deliberaciones.

En marzo de 2009, el Consejo consider los cambios realizados durante sus nuevas deliberaciones sobre el proyecto de norma a la luz de las guas para una nueva exposicin del Manual del Procedimiento a Seguir por el IASB. El Consejo concluy que los cambios realizados no justificaban una nueva exposicin.2.2. OBJETIVO

Por qu la determinacin del resultado fiscal y la determinacin del resultado distribuible no son objetivos especficos de la NIIF para las PYMES.

Las NIIF estn diseadas para ser aplicadas en los estados financieros con propsito de informacin general y en otras informaciones financieras de todas las entidades con nimo de lucro. Los estados financieros con propsito de informacin general se dirigen hacia las necesidades de informacin comunes de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y pblico en general. Los estados financieros con propsito de informacin general son aqullos que pretenden atender las necesidades de usuarios que no estn en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades especficas de informacin. Los estados financieros con propsito de informacin general suministran informacin sobre la situacin financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad.

La determinacin del resultado fiscal requiere estados financieros con propsitos de informacin especialdiseados para cumplir con las leyes y regulaciones fiscales de una determinada jurisdiccin. De forma similar, el resultado distribuible de una entidad est definido por las leyes y regulaciones del pas u otra jurisdiccin en la que est domiciliada.

Las autoridades fiscales a menudo tambin son usuarios externos importantes de los estados financieros de las PYMES. Casi siempre, las autoridades fiscales tienen el poder de demandar cualquier informacin que necesiten para cumplir con su evaluacin fiscal legal y su obligacin de recaudar. Las autoridades fiscales a menudo consideran los estados financieros como el punto de partida para determinar las ganancias fiscales, y algunas cuentan con polticas para minimizar los ajustes al resultado contable con el propsito de determinar las ganancias fiscales. No obstante, las normas contables globales para las PYMES no pueden tratar la informacin fiscal en jurisdicciones individuales. Pero el resultado determinado de conformidad con la NIIF para las PYMES puede servir como punto de partida para determinar la ganancia fiscal en una determinada jurisdiccin a travs de una conciliacin que sea desarrollada fcilmente a nivel nacional.

Una conciliacin similar puede desarrollarse para ajustar el resultado medido por la NIIF para las PYMES con el resultado distribuible segn las leyes y regulaciones nacionales.2.2.1. Por qu la NIIF para las PYMES no tiene como objetivo el suministro de informacin a los propietarios que son administradores para ayudarles a tomar decisiones de gestin.Los propietarios que son administradores utilizan los estados financieros de las PYMES para muchos propsitos. Sin embargo, la NIIF para las PYMES no tiene por objetivo el suministro de informacin a los propietarios que son administradores para ayudarles a tomar decisiones de gestin. Los administradores pueden obtener cualquier informacin que necesiten para gestionar su negocio. (Lo mismo es vlido para las NIIF completas). No obstante, los estados financieros con propsito de informacin general a menudo tambin servirn las necesidades de la administracin proporcionando una mejor comprensin.

Las PYMES a menudo producen estados financieros solo para uso de los propietarios que son administradores, o para informacin fiscal o para el cumplimiento de otros propsitos reguladores no relacionados con el registro de ttulos valores. Los estados financieros producidos nicamente para los citados propsitos no son estados financieros con propsito de informacin general.2.3. POR QU NORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA GLOBALES PARA LAS PYMES?Las normas de informacin financiera globales, aplicadas coherentemente, mejoran la comparabilidad de la informacin financiera. Las diferencias contables pueden oscurecer las comparaciones que los inversores, prestamistas y otros hacen. Dando lugar a la presentacin de informacin financiera comparable de alta calidad, las normas de informacin financiera global de alta calidad mejoran la eficiencia de la distribucin y el precio del capital. Esto beneficia no slo a quienes proporcionan deuda o capital de patrimonio sino a quienes buscan capital porque reduce sus costos de cumplimiento y elimina incertidumbres que afectan a su costo de capital. Las normas globales tambin mejoran la coherencia en la calidad de la auditoria y facilitan la educacin y el entrenamiento.

Los beneficios de las normas de informacin financiera globales no se limitan a entidades cuyos ttulos cotizan en bolsa. A juicio del Consejo, las PYMES,y quienes utilizan sus estados financieros, se pueden beneficiar de un conjunto comn de normas contables. Los estados financieros de las PYMES que son comparables entre pases son necesarios por las siguientes razones:

a) Las instituciones financieras hacen prstamos transfronterizos y operan enel mbito multinacional. En la mayora de jurisdicciones, ms de la mitad de todas las PYMES, incluyendo las ms pequeas, tienen prstamos bancarios. Los banqueros confan en los estados financieros al tomar decisiones de prstamo y al establecer las condiciones y tasas de inters.

b) Los vendedores quieren evaluar la salud financiera de los compradores de otros pases antes de vender bienes y servicios a crdito.

c) Las agencias de calificacin crediticia intentan desarrollar calificaciones transfronterizas uniformes. De forma similar, los bancos y otras instituciones que operan ms all de las fronteras, a menudo desarrollan calificaciones de una forma similar a las agencias de calificacin crediticia. La informacin financiera presentada es crucial para el proceso de calificacin.

d) Muchas PYMES tienen proveedores en el extranjero y utilizan los estados financieros de un proveedor para valorar las perspectivas de una relacin de negocios a largo plazo viable.

e) Las firmas de capital riesgo proporcionan financiacin transfronteriza a las PYMES.

f) Muchas PYMES tienen inversores extranjeros que no estn implicados en la gestin del da a da de la entidad. Las normas contables globales para estados financieros con propsito de informacin general y la comparabilidad a que dan lugar son especialmente importantes cuando esos inversores extranjeros estn localizados en un pas diferente al de la entidad y cuando tienen intereses en otras PYMES.2.4. APROBACIN DE LOS PROPIETARIOS PARA UTILIZAR LA NIIF PARA LAS PYMESEn el documento de discusin, la opinin inicial del Consejo era que el cien por cien de los propietarios de una pequea o mediana entidad debe estar de acuerdo para que la entidad pueda utilizar la NIIF para las PYMES. Incluso la objecin de un solo propietario de una entidad a utilizar la NIIF para las PYMES debera ser evidencia suficiente de la necesidad de que esa entidad prepare sus estados financieros a partir de las NIIF completas. La mayora de los que hicieron comentarios estuvieron en desacuerdo. En su opinin, una objecin, o incluso la falta de respuesta, de uno o algunos accionistas no hacen que una entidad tenga obligacin pblica de rendir cuentas. Ellos pensaron que los dos criterios de (a) cotizacin en mercados pblicos e (b) institucin financiera, identifican de forma apropiada a las entidades con obligacin pblica de rendir cuentas. El Consejo encontr convincentes tales argumentos.

2.4.1. Las PYMES que son subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos de un inversor conforme a las NIIFEn el documento de discusin, la opinin inicial del Consejo era que si una subsidiaria, negocio conjunto o asociada de una entidad con obligacin pblica de rendir cuentas elabora la informacin financiera conforme a las NIIF completas para cumplir con los requerimientos de la controladora, participante o inversora, se le debe requerir que sus estados financieros separados cumplan con las NIIF completas y no con la NIIF para las PYMES. En opinin del Consejo, ya que la informacin haba sido elaborada para otros propsitos conforme a las NIIF completas, resultara ms costoso preparar un segundo conjunto de estados financieros que cumplieran con la NIIF para las PYMES. La mayora de los que hicieron comentarios al documento de discusin no estuvieron de acuerdo. Muchos dijeron que los datos producidos conforme a las NIIF a efectos contables de consolidacin o participacin en el patrimonio tienen una materialidad o importancia relativa diferente de la que se necesita en los estados financieros propios de la entidad participada. Adems, aadan que son las circunstancias de la entidad, en lugar de las de la controladora o inversora, las que deben determinar si tiene obligacin pblica de rendir cuentas. En consecuencia, argumentaron que sera costoso y gravoso para la entidad participada tener que aplicar las NIIF completas en sus propios estados financieros. El Consejo encontr convincentes tales argumentos. Por tanto, las PYMES deberan evaluar si cumplen las condiciones para aplicar la NIIF para las PYMES a partir de sus propias circunstancias, incluso si tambin presentan la informacin financiera conforme a las NIIF completas a una entidad controladora, participante o inversora.

Algunos de los que respondieron al proyecto de norma proponan que a una subsidiaria cuya controladora utiliza las NIIF completas, o forma parte de un grupo consolidado que usa las NIIF completas, se le debe permitir revelar informacin simplificada conforme a la NIIF para las PYMES pero se le debe requerir que siga los principios contables de reconocimiento y medicin de las NIIF completas que utiliza su controladora si estos son diferentes de los principios contables de reconocimiento y medicin de la NIIF para las PYMES. Aquellos que eran de esta opinin pensaban que permitir a la subsidiaria utilizar los mismos principios de reconocimiento y medicin que a su controladora o a su grupo hara la consolidacin ms fcil.

Sin embargo, el Consejo lleg a la conclusin de que el resultado sera, en efecto, un margen opcional de usar las NIIF completas para un subconjunto relativamente pequeo de entidades que renan los requisitos para usar la NIIF para las PYMES. El resultado tambin sera un conjunto de normas contables hbridas que no son ni las NIIF completas ni la NIIF para las PYMES. Ese conjunto de normas sera distinto para cada una de estas pequeas y medianas entidades dependiendo de las polticas contables elegidas por su controladora o su grupo. La NIIF para las PYMES es una norma adecuada para las entidades sin obligacin pblica de rendir cuentas, y no un conjunto de opciones a la carta. Una subsidiaria de una entidad que cumple las NIIF completas siempre puede elegir seguir las NIIF completas en sus estados separados. El Consejo concluy que si los estados financieros de una entidad se describen como conformes a la NIIF para las PYMES, deben cumplir con todas las disposiciones de esta NIIF.

Puesto que la NIIF para las PYMES permite elegir polticas contables para algunos principios de reconocimiento y medicin, las diferencias con respecto a las NIIF completas se pueden minimizar mediante las elecciones de poltica contable de una entidad. Las circunstancias en las que la NIIF para las PYMES exigira un principio de reconocimiento o medicin que sea diferente de la medicin conforme a las NIIF completas son limitadas. Los ejemplos principales son los siguientes:a) Activos no corrientes (o grupos de activos y pasivos) mantenidos para la venta NIIF para las PYMES: Mantener activos para la venta produce una evaluacin del deterioro del valor pero, aparte de esto, no hay ningn otro requerimiento contable especial o clasificacin de mantenido para la venta. NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas: Medidos al menor entre el importe en libros y el valor razonable menos los costos de venta. La depreciacin cesa cuando se clasifican como mantenidos para la venta.b) Costo de servicios pasados no consolidados de los planes por pensiones de beneficios definidos NIIF para las PYMES: Reconocido en resultados inmediatamente.

NIC 19 Beneficios a los Empleados: Reconocido como gasto de forma lineal durante el periodo medio hasta que los beneficios pasen a ser consolidados.c) Diferencias de cambio en partidas monetarias que forman parte de una inversin neta en un negocio en el extranjero, en estados financieros consolidados NIIF para las PYMES: Se reconocen en otro resultado integral y no se reclasifican en resultados en la disposicin de la inversin. NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera: Se reclasifican en resultados al realizar la disposicin de la inversin.d) Costos por prstamos NIIF para las PYMES: Se deben cargar a gastos. NIC 23 Costos por Prstamos: Los costos directamente atribuibles a la adquisicin, construccin o produccin de un activo apto deben capitalizarse.e) Inversin en una asociada para la que hay un precio de cotizacin publicado NIIF para las PYMES: Debe medirse al valor razonable con cambios en resultados. NIC 28 Inversiones en Asociadas: Debe medirse con el mtodo de la participacin.

f) Inversin en una entidad controlada de forma conjunta para la que hay un precio de cotizacin publicado NIIF para las PYMES: Debe medirse al valor razonable con cambios en resultados. NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos: Debe medirse utilizando el mtodo de la participacin o consolidacin proporcional.g) Propiedades de inversin cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado NIIF para las PYMES: Deben medirse al valor razonable con cambios en resultados. NIC 40 Propiedades de Inversin: Eleccin de poltica contable entre valor razonable con cambios en resultados o modelo de costo depreciacin-deterioro del valor.h) Activos biolgicos NIIF para las PYMES: Se miden al valor razonable con cambios en resultados solo si el valor razonable se determina fcilmente sin costo o esfuerzo desproporcionado. NIC 41 Agricultura: Se supone que el valor razonable puede medirse de forma fiable.i) Impuesto a las ganancias NIIF para las PYMES: Cuando se aplica una tasa impositiva diferente a los ingresos distribuidos, se miden inicialmente los impuestos corrientes y diferidos a la tasa aplicable a las ganancias no distribuidas. Proyecto de norma Impuesto a las Ganancias: En este caso, se miden inicialmente los impuestos corrientes y diferidos a la tasa que se espera aplicar cuando se distribuyan las ganancias.j) Pagos basados en acciones con alternativas de liquidacin en efectivo en las que los trminos del acuerdo proporcionan a la contraparte la eleccin del medio de liquidacin. NIIF para las PYMES: Se contabiliza la transaccin como transaccin con pagos basados en acciones liquidada en efectivo a menos que la entidad tenga una prctica pasada de liquidacin mediante la emisin de instrumentos de patrimonio o la opcin de liquidar en efectivo no tenga carcter comercial.

NIIF 2 Pagos Basados en Acciones: Contabilizacin similar a un instrumento compuesto.CAPITULO III

3. ESTADOS FINANCIEROS3.1. ESTADOS FINANCIEROS ILUSTRATIVOS

La Seccin 3 Presentacin de Estados Financieros de la NIIF para las PYMES define un conjunto completo de estados financieros y establece normas generales para su presentacin. Las Secciones 4 a 8 establecen el formato y el contenido de los estados financieros individuales y las notas. Otras secciones de la NIIF para las PYMES establecen requerimientos adicionales de informacin a revelar y presentar. Los estados financieros establecidos ms adelante ilustran cmo pueden cumplirse los requerimientos de informacin a revelar y presentar, por parte de una entidad pequea o mediana tpica. Por supuesto, cada entidad necesitar considerar el contenido, la secuencia y el formato de presentacin y las descripciones utilizadas en las partidas para lograr una presentacin razonable de las circunstancias particulares de la entidad. Estos estados financieros ilustrativos no deben considerarse como una plantilla apropiada para todas las entidades.

El estado de situacin financiera ilustrativo presenta los activos corrientes seguidos por los activos no corrientes, los pasivos corrientes seguidos por los pasivos no corrientes y a continuacin el patrimonio (es decir, las partidas de ms liquidez primero). En algunas jurisdicciones, la secuencia suele ser a la inversa (es decir, las partidas de ms liquidez en ltimo lugar) y eso tambin se permite en esta NIIF. En coherencia con el prrafo 3.22 de la NIIF para las PYMES, una entidad puede utilizar denominaciones para los estados financieros distintas de las utilizadas en estas ilustraciones.

De acuerdo con el prrafo 3.18, los estados financieros ilustrativos presentan un nico estado del resultado integral y ganancias acumuladas en lugar de dos estados financieros separadosun estado del resultado integral y un estado de cambios en el patrimonio. Esto puede hacerse si los nicos cambios en el patrimonio de una entidad durante los periodos para los que se presentan los estados financieros surgen de ganancias o prdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y cambios en las polticas contables. (Puesto que no existen partidas de otro resultado integral, este estado podra haber sido denominado tambin estado de resultados y ganancias acumuladas.) Se facilitan dos estados del resultado integral y ganancias acumuladas para ilustrar las clasificaciones alternativas de ingresos y gastos, por naturaleza y por funcinvase el prrafo 5.11 de la NIIF para las PYMES.

Los estados financieros ilustrativos no pretenden ilustrar todos los aspectos de la NIIF para las PYMES.

La NIIF para las PYMES no requiere un estado de situacin financiera al principio del primer periodo comparativo. El estado de situacin financiera ilustrativo que se muestra a continuacin incluye una columna para el estado de situacin financiera de apertura para ayudar a comprender mejor los clculos de los importes subyacentes en el estado de flujos de efectivo.3.1.1. Ejemplo:

Grupo XYZ

Polticas contables y notas explicativas a los estados financieros para el ao que termina el 31 de Diciembre de 20X21. Informacin generalXYZ (Controladora) Responsabilidad Limitada (la Compaa) es una sociedad de responsabilidad limitada radicada en el pas A. El domicilio de su sede social y principal centro del negocio es _________. El Grupo XYZ est compuesto por la Sociedad y su subsidiaria enteramente participada XYZ (Comercial) Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sus actividades principales son la fabricacin y la venta de velas.2. Bases de elaboracin y polticas contablesEstos estados financieros consolidados se han elaborado de acuerdo con la Norma Internacional de Informacin Financiera para Pequeas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Estn presentados en las unidades monetarias (u.m.) del pas A.Bases de consolidacin

Los estados financieros consolidados incorporan los estados financieros de la Sociedad y de su subsidiaria enteramente participada. Todas las transacciones, saldos, ingresos y gastos intragrupo han sido eliminados.Inversiones en asociadas

Las inversiones en asociadas se contabilizan al costo menos cualquier prdida por deterioro de valor acumulada.

Los ingresos por dividendos de inversiones en asociadas se reconocen cuando se establece el derecho a recibirlos por parte del Grupo. Se incluyen en otros ingresos.Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes se reconocen cuando se entregan los bienes y ha cambiado su propiedad. Los ingresos de actividades ordinarias por regalas procedentes de la concesin de licencias de patentes para hacer velas para su uso por otros se reconocen de forma lineal a lo largo del periodo de la licencia. Los ingresos de actividades ordinarias se miden al valor razonable de la contraprestacin recibida o por recibir, neta de descuentos e impuestos asociados con la venta cobrados por cuenta del gobierno del Pas A.

Costos por prstamosTodos los costos por prstamos se reconocen en el resultado del periodo en el que se incurren.

Impuesto a las ganancias

El gasto por impuestos a las ganancias representa la suma del impuesto corriente por pagar y del impuesto diferido.

El impuesto corriente por pagar est basado en la ganancia fiscal del ao.

El impuesto diferido se reconoce a partir de las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos en los estados financieros y sus bases fiscales correspondientes (conocidas como diferencias temporarias). Los pasivos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias que se espere que incrementen la ganancia fiscal en el futuro. Los activos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias que se espere que reduzcan la ganancia fiscal en el futuro, y cualquier prdida o crdito fiscal no utilizado. Los activos por impuestos diferidos se miden al importe mximo que, sobre la base de la ganancia fiscal actual o estimada futura, es probable que se recuperen.El importe en libros neto de los activos por impuestos diferidos se revisa en cada fecha sobre la que se informa y se ajusta para reflejar la evaluacin actual de las ganancias fiscales futuras. Cualquier ajuste se reconoce en el resultado del periodo.

El impuesto diferido se calcula segn las tasas impositivas que se espera aplicar a la ganancia (prdida) fiscal de los periodos en los que se espera realizar el activo por impuestos diferidos o cancelar el pasivo por impuestos diferidos, sobre la base de las tasas impositivas que hayan sido aprobadas o cuyo proceso de aprobacin est prcticamente terminado al final del periodo sobre el que se informa.Propiedades, planta y equipo

Las partidas de propiedades, planta y equipo se miden al costo menos la depreciacin acumulada y cualquier prdida por deterioro del valor acumulada.

La depreciacin se carga para distribuir el costo de los activos menos sus valores residuales a lo largo de su vida til estimada, aplicando el mtodo de lineal. En la depreciacin de las propiedades, planta y equipo se utilizan las siguientes tasas:Edificios 2 por ciento

Instalaciones fijas y equipo 10 a 30 por ciento

Si existe algn indicio de que se ha producido un cambio significativo en la tasa de depreciacin, vida til o valor residual de un activo, se revisa la depreciacin de ese activo de forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas.Activos intangibles

Los activos intangibles son programas informticos adquiridos que se expresan al costo menos la depreciacin acumulada y las prdidas por deterioro acumuladas. Se amortizan a lo largo de la vida estimada de cinco aos empleando el mtodo lineal. Si existe algn indicio de que se ha producido un cambio significativo en la tasa de amortizacin, vida til o valor residual de un activo intangible, se revisa la amortizacin de ese activo de forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas.Deterioro del valor de los activos

En cada fecha sobre la que se informa, se revisan las propiedades, plantas y equipo, activos intangibles e inversiones en asociadas para determinar si existen indicios de que esos activos hayan sufrido una prdida por deterioro de valor. Si existen indicios de un posible deterioro del valor, se estima y compara el importe recuperable de cualquier activo afectado (o grupo de activos relacionados) con su importe en libros. Si el importe recuperable estimado es inferior, se reduce el importe en libros al importe recuperable estimado, y se reconoce una prdida por deterioro del valor en resultados.De forma similar, en cada fecha sobre la que se informa, se evala si existe deterioro del valor de los inventarios comparando el importe en libros de cada partida del inventario (o grupo de partidas similares) con su precio de venta menos los costos de terminacin y venta. Si una partida del inventario (o grupo de partidas similares) se ha deteriorado, se reduce su importe en libros al precio de venta menos los costos de terminacin y venta, y se reconoce inmediatamente una prdida por deterioro del valor en resultados.Si una prdida por deterioro del valor revierte posteriormente, el importe en libros del activo (o grupo de activos relacionados) se incrementa hasta la estimacin revisada de su valor recuperable (precio de venta menos costos de terminacin y venta, en el caso de los inventarios), sin superar el importe que habra sido determinado si no se hubiera reconocido ninguna prdida por deterioro de valor del activo (grupo de activos) en aos anteriores. Una reversin de una prdida por deterioro de valor se reconoce inmediatamente en resultados.ArrendamientosLos arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que los trminos del arrendamiento transfieran sustancialmente todos los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado al Grupo. Todos los dems arrendamientos se clasifican como operativos.Los derechos sobre los activos mantenidos en arrendamiento financiero se reconocen como activos del Grupo al valor razonable de la propiedad arrendada (o, si son inferiores, por el valor presente de los pagos mnimos por arrendamiento) al inicio del arrendamiento. El correspondiente pasivo con el arrendador se incluye en el estado de situacin financiera como una obligacin por el arrendamiento financiero. Los pagos del arrendamiento se reparten entre cargas financieras y reduccin de la obligacin del arrendamiento, para as conseguir una tasa de inters constante sobre el saldo restante del pasivo. Los cargos financieros se deducen en la medicin de resultados. Los activos mantenidos en arrendamiento financiero se incluyen en propiedades, planta y equipo, y la depreciacin y evaluacin de prdidas por deterioro de valor se realiza de la misma forma que para los activos que son propiedad del Grupo.Las rentas por pagar de arrendamientos operativos se cargan a resultados sobre una base lineal a lo largo del plazo del arrendamiento correspondiente.

InventariosLos inventarios se expresan al importe menor entre el costo y el precio de venta menos los costos de terminacin y venta. El costo se calcula aplicando el mtodo de primera entrada, primera salidas (FIFO).

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

La mayora de las ventas se realizan con condiciones de crdito normales, y los importes de las cuentas por cobrar no tienen intereses. Cuando el crdito se ampla ms all de las condiciones de crdito normales, las cuentas por cobrar se miden al costo amortizado utilizando el mtodo de inters efectivo. Al final de cada periodo sobre el que se informa, los importes en libros de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna evidencia objetiva de que no vayan a ser recuperables. Si es as, se reconoce inmediatamente en resultados una prdida por deterioro del valor.Acreedores comerciales

Los acreedores comerciales son obligaciones basadas en condiciones de crdito normales y no tienen intereses. Los importes de acreedores comerciales denominados en moneda extranjera se convierten a la unidad monetaria (u.m.) usando la tasa de cambio vigente en la fecha sobre la que se informa. Las ganancias o prdidas por cambio de moneda extranjera se incluyen en otros gastos o en otros ingresos.Sobregiros y prstamos bancariosLos gastos por intereses se reconocen sobre la base del mtodo del inters efectivo y se incluyen en los costos financieros.Beneficios a los empleados pagos por largos periodos de servicio

El pasivo por obligaciones por beneficios a los empleados est relacionado con lo establecido por el gobierno para pagos por largos periodos de servicio. Todo el personal a tiempo completo de la plantilla, a excepcin de los administradores, est cubierto por el programa. Al final de cada cinco aos de empleo, se lleva a cabo un pago del 5% del salario (que se determina de acuerdo a los doce meses anteriores al pago). El pago se efecta en el quinto ao, como parte de la nmina de diciembre. El Grupo no financia esta obligacin por anticipado.El costo y la obligacin del Grupo de realizar pagos por largos periodos de servicio a los empleados se reconocen durante los periodos de servicio de los empleados. El costo y la obligacin se miden usando el mtodo de la unidad de crdito proyectada, que supone una media anual del 4% de incremento salarial, con una rotacin de empleados basada en la experiencia reciente del Grupo, descontados utilizando la tasa de mercado vigente para bonos corporativos de alta calidad.

Provisin para obligaciones por garantasTodos los bienes del Grupo estn garantizados por defectos de fabricacin por un periodo de un ao. Los bienes se reparan o sustituyen por decisin del Grupo. Cuando se reconoce un ingreso de actividades ordinarias, se realiza una provisin por el costo estimado de la obligacin por garanta.3. Supuestos clave de la incertidumbre en la estimacin

Pagos por largos periodos de servicio

Al determinar el pasivo para los pagos por largos periodos de servicio (explicado en la nota 19), la gerencia debe hacer una estimacin de los incrementos de los sueldos durante los siguientes cinco aos, la tasa de descuento para los siguientes cinco aos a utilizar para calcular el valor presente y el nmero de empleados que se espera que abandonen la entidad antes de recibir los beneficios.4. Restriccin al pago de dividendosSegn los trminos de los acuerdos sobre prstamos y sobregiros bancarios, no pueden pagarse dividendos en la medida en que reduzcan el saldo de las ganancias acumuladas por debajo de la suma de los saldos pendientes de los prstamos y sobregiros bancarios.5. Ingresos de actividades ordinarias

6. Otros ingresos

Otros ingresos incluye los dividendos recibidos de 25.000 u.m. procedentes de una asociada en 20X1 y en 20X2 y la ganancia de 63.850 u.m. por la disposicin de propiedades, planta y equipo en 20X2.7. Costos financieros

8. Ganancia antes del impuesto

Las siguientes partidas se han reconocido como gastos (ingresos) para determinar la ganancia antes de impuestos:

9. Gastos por impuestos a las ganancias

El impuesto a las ganancias se calcula al 40% (20X1: 40%) de la ganancia evaluable estimada para el ao.El gasto de 270.250 u.m. por impuestos a las ganancias del ao 20X2 (189.559 u.m. en 20X1) difiere del importe que resultara de aplicar la tasa impositiva del 40% (en 20X2 y en 20X1) a la ganancia antes de impuestos porque, segn la legislacin fiscal del Pas A, algunos gastos de remuneracin a los empleados (20.670 u.m. en 20X2 y 16.750 u.m. en 20X1) que se reconocen en la medicin de la ganancia antes de impuestos no son deducibles fiscalmente.10. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

11. Inventarios

12. Inversiones en asociadas

El Grupo es propietario del 35% de una asociada cuyas acciones no cotizan en bolsa.

13. Propiedad Planta y Equipo

Durante 20X2, el Grupo percibi una disminucin significativa en la eficiencia de un equipo principal y, por tanto, llev a cabo una revisin de su importe recuperable. La revisin condujo al reconocimiento de un deterioro de valor de 30.000 u.m.El importe en libros de las instalaciones fijas y equipo del Grupo incluye un importe de 40.000 u.m. (20X1: 60.000 u.m.) con respecto a activos mantenidos en arrendamiento financiero.

El 10 de diciembre de 20X2, los administradores decidieron disponer de una mquina. El importe en libros de la mquina de 1.472 u.m. se incluye en instalaciones fijas y equipo el 31 de diciembre de 20X2, y los acreedores comerciales por pagar incluyen la obligacin restante del Grupo de 1.550 u.m. por la adquisicin de esta mquina. Como se espera que el importe obtenido por la disposicin supere el importe neto en libros del activo y pasivo relacionado, no se ha reconocido ninguna prdida por deterioro del valor.14. Activos Intangibles

15. Impuestos diferidos

Las diferencias entre los importes reconocidos en el estado de resultados y los importes sobre los que se informa a las autoridades fiscales en relacin con las inversiones en la subsidiaria y la asociada son insignificantes.Los activos por impuestos diferidos son los efectos fiscales de las ganancias fiscales futuras esperadas en relacin con:

a) El beneficio por largos periodos de servicio (nota 19) que no ser deducible fiscalmente hasta que el beneficio sea efectivamente pagado, pero que ya ha sido reconocido como un gasto al medir la ganancia del Grupo del ao.b) La prdida por moneda extranjera por acreedores comerciales, que no ser deducible fiscalmente hasta que las cuentas por pagar se liquiden, pero que ya ha sido reconocida como un gasto al medir la ganancia del Grupo del ao.

El Grupo no ha reconocido una correccin valorativa para los activos por impuestos diferidos, ya que, sobre la base de aos anteriores y las expectativas futuras, la gerencia considera probable que se produzcan ganancias fiscales contra las que las futuras deducciones fiscales puedan ser utilizadas.A continuacin se indican los pasivos (activos) por impuestos diferidos reconocidos por el Grupo:

Los activos por impuestos diferidos por la prdida por moneda extranjera y por los beneficios por largos periodos de servicio, as como el pasivo por impuestos diferidos por programas informticos se relacionan con el impuesto a las ganancias de la misma jurisdiccin, y la legislacin permite su compensacin neta. Por ello, se han compensado en el estado de situacin financiera como se seala a continuacin:

16. Sobregiros y Prstamos bancarios

Los sobregiros y prstamos bancarios estn asegurados con un derecho de embargo sobre los terrenos y edificios propiedad del Grupo por un importe en libros de 266.000 u.m. a 31 de diciembre de 20X2 (412.000 u.m. a 31 de diciembre de 20X1).

La tasa de inters a pagar por sobregiro bancario est referenciada a la tasa London Interbank Borrowing Rate (LIBOR) ms 200 puntos. El inters por pagar es por el prstamo bancario de 7 aos a una tasa fija del 5% del importe del principal.17. Acreedores comercialesEl importe de acreedores comerciales a 31 de diciembre de 20X2 incluye 42.600 u.m. denominados en monedas extranjeras (cero a 31 de diciembre de 20X1).18. Provisin para obligaciones por garantasLos cambios en la provisin para obligaciones por garantas durante 20X2 fueron:

La obligacin se clasifica como un pasivo corriente porque la garanta est limitada a 12 meses.

19. Obligacin por beneficios a los empleados pagos por largos periodos de servicioLa obligacin del Grupo por beneficios a los empleados por pagos por largos periodos de servicio, de acuerdo con un plan impuesto por el gobierno, se basa en una valoracin actuarial integral con fecha de 31 de diciembre de 20X2 y es como sigue:20. Obligaciones por arrendamientos financieros

El Grupo mantiene una mquina especializada con una vida til estimada de cinco aos en arrendamiento financiero a cinco aos. Los pagos mnimos futuros del arrendamiento son los siguientes:

21. Compromisos por arrendamientos operativos

El Grupo alquila varias oficinas de venta en arrendamiento operativo. Los arrendamientos son para un periodo medio de tres aos, con cuotas fijas a lo largo de dicho periodo.

22. Capital en accionesLos saldos a 31 de diciembre de 20X2 y 20X1 de 30.000 u.m. comprenden 30.000 acciones ordinarias con un valor nominal de 1,00 u.m. completamente desembolsadas, emitidas y en circulacin. Otras 70.000 acciones adicionales estn autorizadas legalmente pero no han sido emitidas.23. Efectivo y equivalente al efectivo

24. Pasivos contingentes

Durante 20X2, un cliente inici un juicio contra XYZ (Comercial) Responsabilidad

Limitada debido a un incendio provocado por una vela defectuosa. El cliente asegura que las prdidas totales ascienden a 50.000 u.m. y ha iniciado un litigio para reclamar este importe.El asesor legal del Grupo considera que la demanda no tiene base, y el Grupo pretende impugnarla. En estos estados financieros no se ha reconocido ninguna provisin porque la gerencia del Grupo no considera probable que surja una prdida.25. Hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informaEl 25 de enero de 20X3, hubo una inundacin en uno de los almacenes de velas. Se espera que el costo de la renovacin ascienda a 36.000 u.m. El reembolso por parte del seguro se estima en 16.000 u.m.

El 14 de febrero de 20X3, los administradores votaron para declarar un dividendo de 1,00 u.m. por accin (30.000 u.m. en total), a pagar el 15 de abril de 20X3, a los accionistas registrados a 31 de marzo de 20X3. Dado que la obligacin surgi en 20X3, no se muestra ningn pasivo en el estado de situacin financiera el 31 de diciembre de 20X2.26. Transacciones entre partes relacionadas

Las transacciones entre la Sociedad y su subsidiaria, que es una parte relacionada, han sido eliminadas en la consolidacin.El Grupo vende bienes a su asociada (vase nota 12), que es una parte relacionada, segn el siguiente detalle:

Los pagos por arrendamientos financieros (vase la nota 20) estn garantizados personalmente por un accionista principal de la Sociedad. No se ha solicitado cargo alguno por esta garanta.La remuneracin total de los administradores y de otros miembros del personal clave en 20X2 (incluidos salarios y beneficios) ascendi a 249.918 u.m. (20X1: 208.260 u.m.).27. Aprobacin de los Estados Financieros

Estos estados financieros fueron aprobados por el consejo de administracin y autorizados para su publicacin el 10 de Marzo de 20X3.CAPITULO IV

4. APLICACIN EN GUATEMALA

4.1. CUL ES EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS NIIF PARA PYMES EN IBEROMERICA?

A travs de la Red Virtual de Estudio de las NIIF: ReVE-NIIF, NICnolistadas, CPAnetESA, CPAnetEstudiantes y Villa Auditores Consultores se ha realizado una interesante encuesta virtual a nivel Iberoamericano en la que han participado profesionales relacionadas al rea financiero contable de diversas empresas y pases.Uno de los temas abordados en esta encuesta fue la determinacin de la existencia de la suficiente difusin de la nueva norma NIIF para PYMES en los pases Iberoamericanos. Hay que recordar que dentro de los pases Iberoamericanos se incluyen a todos los pases de habla hispana, Latinoamericanos, Espaa y Portugal.Del total de datos analizados se observa que un 34 % afirma que no existe suficiente difusin y conocimiento de las NIIF para Pymes, y un 61% sostuvo que existe difusin pero sta es insuficiente, slo el 5% seal que exista suficiente difusin e informacin. Si combinamos los dos primeros resultados podemos concluir que un 95% percibe que no existe difusin o que esta es escasa e insuficiente.Lo anterior, debera activar una alarma importante en cada uno de los pases Iberoamericanos y del IASB en particular, debido a que esto es un indicio de que los colegios, federaciones o asociaciones de profesionales del rea contable de muchos pases an no han divulgado masivamente las NIIF para Pymes a travs de campaas informativas y educativas del beneficio y alcance de esta nueva norma internacional.

Otro resultado importante de comentar es la percepcin que tienen los profesionales del rea contable financiera respecto de sus asesores y/o consultores en el conocimiento tcnico de las NIIF para Pymes. Un 32% percibe que sus asesores tienen un buen nivel de conocimientos, un 45% percibe que sus asesores tienen un conocimiento intermedio de las NIIF para Pymes y un 23% seala que stos no tienen los conocimientos suficientes. Si analizamos los datos anteriores, los profesionales que nos desempeamos en el rea de la asesora o consultora debiramos ser auto crticos a fin de aprender tcnicamente las NIIF para Pymes de manera de traspasar dichos conocimientos y seguridad a nuestros clientes o potenciales clientes.

Asociado al tema anterior, la encuesta tambin permiti conocer el grado y nivel de conocimiento tcnico que tienen los profesionales de las NIIF para Pymes.

Cabe sealar, que la valoracin del conocimiento fue entregada por el mismo encuestado, por lo tanto, puede existir un efecto distorsionador en las respuestas, dado por una sobre valoracin o sub valoracin del conocimiento de la norma. Del resultado de dicha encuesta un 12% reconoce tener un conocimiento tcnico profundo de las normas, un 51% tiene un conocimiento intermedio y un 37% esta entre los que no tienen conocimiento o un muy bajo conocimiento.

Los datos anteriores son preocupantes, debido que reflejan una baja especializacin y conocimiento de los profesionales. Tambin este dato es consistente con la percepcin que tienen los clientes de sus asesores, datos que ya comentamos en el grfico anterior.4.2. PYMES EN GUATEMALAEl posicionamiento que ostenta en el sector de la maquila textil, ha conllevado un desarrollo importante de esta actividad, en donde las industrias conexas y de apoyo estn teniendo una gran importancia. En Guatemala ha tenido un gran xito el sistema de paquete completo o "full package". En l, las industrias maquiladoras son las encargadas de conseguir la tela, accesorios (botones, zipper, hilo), los cuales pueden producirse en el pas y no necesariamente ser importados de Estados Unidos, como ocurre con otros sistemas maquiladores. Este proceso le ha abierto grandes oportunidades a las Pymes guatemaltecas. La produccin artesanal de una gran cantidad de productos, tales como objetos tpicos, telas y ropas tpicas, objetos de vidrio soplado, artesanas en madera, entre muchos otros bienes, ha convertido a las Pymes en productores de bienes con gran aceptacin, tanto nacional como internacional. El turismo se ha convertido en una fuente muy importante de divisas para la regin. Para el 2000 esta actividad gener US$535 millones. La presencia de las Pymes en este sector es mayoritaria, ofreciendo una gran cantidad de bienes y servicios. Otras reas donde las Pymes tienen una presencia importante son el comercio y la agroindustria. En esta ltima, las Pymes guatemaltecas productoras de bienes exportables, tales como frutas, productos maderables, caf y otros, han comenzado a poner un importante nfasis en la venta a mercados externos.4.2.1. Centro de Apoyo a la Microempresa (CAMI)

En el ao 2000 la Cmara de Comercio de Guatemala crea el CAMI, con el objetivo principal de brindar a los Micro, Pequeos y Medianos empresarios apoyo financiero accesible, como un servicio enfocado a sus Afiliados en el interior del pas, debido a que para este tipo de empresas el acceso al crdito ha sido una de las principales limitantes para su desarrollo.

MisinFacilitar a los propietarios de las MIPyMES, crditos giles y oportunos, que les permita alcanzar mejores resultados y que estos se traduzcan en un mejor nivel de vida para el empresario, su familia y sus colaboradores.

VisinOfrecer soluciones financieras adecuadas a las necesidades de las MIPyMES en todo el pas.

Servicios Financiamiento

Capacitacin

Asistencia Tcnica

Empresarios Atendidos2,730 Mipymes de los sectores de comercio, industria, servicios y turismo, en todos los departamentos del interior del pas.

4.2.2. Programa de Exportacin para PYMES APEX Qu es el APEX?Es el Programa Asesora para las Exportaciones dirigido a PYMES con potencial exportador, que la Cmara de Comercio de Guatemala con el apoyo del Proyecto Apoyo a MYPES cofinanciado por el Ministerio de Economa y la Unin Europea, que se implement con el objetivo de crear nuevos servicios de Desarrollo Empresarial as como para ampliar la base de empresas exportadoras.

PRINCIPAL OBJETIVO: Mejorar la cultura de negocios de las PYMES que disponen de productos o servicios propios los cuales exporten o que tengan potencial exportador y ayudarles a que identifiquen su posicin competitiva, acompandoles en el diseo de una estrategia de internacionalizacin de una manera innovadora y a la medida, con el mnimo riesgo y de la mano de profesionales formados por consultores espaoles de la reconocida empresa consultora Albizu, Vidal y Ura, AVU, S.L.. APEX lanza ahora una prueba piloto durante 2008. Quiere acompaarnos?

*Los profesionales, ASESORES Y CONSULTORES, que asistan a las empresas participantes sern formados en una metodologa de procesos especialmente diseada para el programa.

Para realizar este proceso se capacitarn a consultores guatemaltecos con experiencia en el campo de las PYMES y en Comercio Exterior, quienes asistirn a las empresas participantes en el proceso.

CMO SE BENEFICIA SU EMPRESA?Con APEX las empresas pueden recibir asistencia personalizada, en 2 fases:

Primera Fase:

Anlisis del Potencial Competitivo para la ExportacinAyudar a la empresa a determinar sus fortalezas y debilidades, posicin en el mercado y grado de preparacin de su empresa para exportar.

Segunda Fase:

Diseo de Plan Individualizado de Exportacin y Plan OperativoDesarrollar un plan de exportacin y desarrollar un plan operativo, que permita a la empresa definir los mercados potenciales para comercializar sus productos.

RESULTADOS DEL PLAN PILOTO 2008Estuvo dirigida a PYMES con deseos de iniciar o incrementar sus exportaciones. Est se efectu en 2 fases, la primera para analizar su punto de partida y potencialidad de exportacin de las empresas participantes a travs de un diagnstico de potencial competitivo, y en la segunda permiti a la empresa realizar su plan de exportacin individual de forma operativa y concreta. Para efectuar esta labor fueron formados 21 consultores en esta metodologa y son quienes apoyaron de forma dirigida a las empresas participantes.

De momento el Programa se realiz con mucho xito y, estuvo dirigida a 20 PYMES con la finalidad de adecuar la metodologa a la realidad guatemalteca.

Actualmente la Cmara de Comercio busca implementar este servicio de forma permanente para las Pymes que lo deseen.

PERFILES REQUERIDOS PARA PARTICIPANTESPERFIL DE EMPRESASRequisitos:

Empresas con personalidad jurdica, con ms de 2 aos de existencia.

Localizada en los departamentos de Guatemala, Sacatepquez y Chimaltenango.*

Producir bienes o servicios identificables, que puedan realizarse o entregarse fuera del pas.

Tener potencial y vocacin de exportacin.

Que desee exportar por sus propios medios, con implicacin y compromiso suficientes.

Contar con capacidad y recursos para realizar el proceso de salida al exterior.

*NOTA: Sern tomadas en cuenta empresas y asociaciones ubicadas en otros departamentos no mencionados.

El programa consiste en que las empresas seleccionadas recibirn un acompaamiento para la realizacin del diagnstico de capacidad de exportacin o de su plan de exportacin, por medio de asesores y consultores debidamente capacitados para realizar esta labor en un tiempo medido y con una metodologa innovadora y contrastada internacionalmente.

PERFIL DE CONSULTORESRequisitos:

Para la formacin de Asesores y Consultores APEX calificados para realizar los diagnsticos y la asesora de acompaamiento a las empresas, cuya labor se implementar en las empresas que participen en el programa. Con esta formacin los asesores y consultores seleccionados tendrn la oportunidad de recibir una metodologa y conocimientos de gran valor en programas de reconocido prestigio y experimentados tanto en Europa como en otras economas centroamericanas, que les permitir acceder a un programa pionero en Guatemala.

Podrn aplicar en el proceso de seleccin de los Asesores y de Consultores, las personas que cumplan con los siguientes requisitos:

Para Asesor- Fase1 de Diagnstico y para Consultor Fase 2 de Comercio Internacional:

Egresado/a Universitario en Comercio Internacional, Administracin de Empresas, Relaciones Internacionales o carrera afn.

Amplios conocimientos en tcnicas de gestin de PYMES.

Conocimientos bsicos (Asesor) o Tcnicos (Consultor) de Comercio Exterior.

5 aos de experiencia en el sector de las PYMES.

Conocimiento y facilidad de comunicacin personal con las PYMES

Organizado y con capacidad de realizar varias actividades simultneamente.

Dinmico/a, buenas relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo.

Capacidad de desplazamiento para la realizacin de visitas profesionales a las empresas.

Capacidad para investigar, aprender y manejar informacin, MS Office e Internet

En el caso de Consultores se requerir de 3 aos de experiencia en Comercio Exterior. Se tendr en cuenta el conocimiento de ingls.

DESCRIPCIN DEL PUESTOAsesor Fase 1: Ser responsable de realizar el proceso de diagnstico previo, monitoreo y acompaamiento a las empresas que se seleccionen para la realizacin del programa durante la Fase 1 del APEX.

Consultor Fase 2: Ser responsable de asesorar, monitorear y acompaar a las empresas que se seleccionen para la realizacin del programa en su proceso de exportacin durante la Fase 2 del APEX.

CONCLUSIONES1. La Normas Internacionales de contabilidad y de Informacin Financiera su principal objetivo es la uniformidad en la presentacin de Estados Financieros no importando el pas donde se elaboren o interpreten, por ende se dado varios modificaciones.2. Uno de los temas abordados en presente trabajo fue la determinacin de la existencia de la insuficiente difusin de la nueva norma NIIF para PYMES en los pases Iberoamericanos. Hay que recordar que dentro de los pases Iberoamericanos se incluyen a todos los pases de habla hispana, Latinoamericanos, Espaa y Portugal, en nuestro pas uno de los factores es de la poca importancia que al momento le han dado los colegios.RECOMENDACIONES1. Se recomienda una adecuada implementacin de la forma de presentar adecuadamente los Estados Financieros, departe de los colegio profecionales as como de los catedraticos que imparten curson a fin, con el proposito de adentrar en el ambito internacional.2. Se recomienda que el colegio de profesionales imparta seminarios y propaganda sobre la NIIF para PYMES para que los empresarios y CPA puedan adaptarse al mbito internacional y se puedan llevar un adecuado control sobre las mismas.BIBLIOGRAFIA1. Baek, N. , 1993, Desarrollo e incentivos para las Pymes Coreanas , Revista Comercio Exterior Mxico.2. Balsarotti Nora, Las pequea y mediana empresas en el sector comercio minorista: Un ejercicio para evaluar el Mono tributo %to Congreso Tributario, Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de La Capital Federal, Tomo I, Buenos Aires, Junio 1997.

3. Fundamentos de las Conclusiones de Norma Internacional de Informacin Financiera (NIIF) para Pequeas y Medianas Entidades (PYMES).

4. Horacio Cepeda y Gabriel Yoguel , Las Pymes frente a la apertura externa y el proceso de integracin subregional: Un desafo de reacomodamiento competitivo. 5. Norma Internacional de Informacin Financiera (NIIF) para Pequeas y Medianas Entidades (PYMES).

6. SOCMA Sociedad Macro Las Pymes: claves del crecimiento con equidad, 1999 Fundamentos de las Conclusiones, NIIF para PYMES pag. 8

dem Pg. 23

NIIF para PYMES

7

_1335471405.doc

_1335471406.doc