nif_ifrs

3
Gustavo Magaña Chavira Tabla Comparativa NIF vs IFRS NIF IFRS Serie A A1 Estructura de las NIF. No hay un equivalente ni comparable para esta. A2 8 Postulados Básicos de Contabilidad. Se manejan solo 2: Devengación Contable y Empresa/Negocio en Marcha. A3 Se presenta un Estado de Resultados y la Utilidad se presenta en un Estado de Cambios en el Capital Contable. No poner por separado cuentas extraordinarias en el Estado de Resultados, para la Utilidad la empresa debe hacer una política de presentación cuidando no excluir cuentas importantes. A4 Relaciona la confiabilidad con la veracidad de los Estados Financieros En cambio la confiabilidad habla de representación de la sustancia de los Estados Financieros. A5 Elementos de los Estados Financieros: Activos, Pasivos y Capital Contable. No hay una diferencia notable pues mantienen los mismos elementos para los estados. A6 Reconocer los ingresos y gastos cuando se incurren. Se valúa con la misma base monetaria. Se reconocen incorporándose a un estado financiero de una partida que cumpla con su definición. Se tiene que especificar una base para la valuación. A7 Como se presentan los Estados Financieros junto con sus notas. Se detalla que va en cada Estado financiero con sus requisitos específicos. Las notas se presentan en forma comparativa. A8 Supletoriedad, se puede cubrir algo que No hay un equivalen con el que se pueda comparar.

Upload: gus-magana

Post on 03-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comparacion normas financieras mexicanas e internacionales

TRANSCRIPT

Gustavo Magaa Chavira

Tabla Comparativa NIF vs IFRS

NIFIFRS

Serie A

A1Estructura de las NIF.No hay un equivalente ni comparable para esta.

A28 Postulados Bsicos de Contabilidad.Se manejan solo 2: Devengacin Contable y Empresa/Negocio en Marcha.

A3Se presenta un Estado de Resultados y la Utilidad se presenta en un Estado de Cambios en el Capital Contable.No poner por separado cuentas extraordinarias en el Estado de Resultados, para la Utilidad la empresa debe hacer una poltica de presentacin cuidando no excluir cuentas importantes.

A4Relaciona la confiabilidad con la veracidad de los Estados FinancierosEn cambio la confiabilidad habla de representacin de la sustancia de los Estados Financieros.

A5Elementos de los Estados Financieros: Activos, Pasivos y Capital Contable.No hay una diferencia notable pues mantienen los mismos elementos para los estados.

A6Reconocer los ingresos y gastos cuando se incurren. Se vala con la misma base monetaria.Se reconocen incorporndose a un estado financiero de una partida que cumpla con su definicin. Se tiene que especificar una base para la valuacin.

A7Como se presentan los Estados Financieros junto con sus notas. Se detalla que va en cada Estado financiero con sus requisitos especficos. Las notas se presentan en forma comparativa.

A8Supletoriedad, se puede cubrir algo que falte de las NIF con otras normas establecidas de manera formal aunque no sean mexicanas.No hay un equivalen con el que se pueda comparar. Estas normas se consideran supletorias a las NIF.

Serie C

C1Pone al efectivo primero y a sus equivalentes despus en el BG, los equivalentes se pueden convertir rpidamente en efectivoSe tiene a los equivalentes de efectivo no para inversin sino para pagar pasivos a corto plazo.

C2Los clasifica en 3: Mantenidos al vencimiento, disponibles para venta y para negociacin.Son 4: Activos financieros a valor razonable, inversiones hasta vencimiento, prestamos y cuentas por cobrar y activos para venta.

C3

Se registran al valor que se ponen ambas partes, deudora y acreedora.Se registran a su valor razonable y despus a costo amortizado, si no hay tasa de inters acordada se usa la del mercado.

C4Se permite el uso de costeo directo, aunque excluya los costos indirectos fijos.No se permite el uso de costeo directo, se mide de acuerdo al costo o valor neto de realizacin.

C5

Se valan al monto de efectivo pagados y reconocerse como activo desde que se hace el pago.No hay norma de que hable de esto, pero no se contraponen a lo que dice el Marco Conceptual.

C6

Solo se permite el modelo de costo. No hay gua para manejar las depreciaciones.Se permite valuar a valor razonable. Piden que los componentes mas importantes se deprecien con su vida til

C9 No existen diferentes pasivos, se devengan intereses por financiamiento.Se requiere una salida de recursos probable teniendo una alta posibilidad de que ocurra.Reconocen dos clases de pasivos. Medidos por valor razonable y despus costo amortizado y Medidos a valor razonable por medio de perdidas y ganancias. Una provisin se reconoce con una salida de dinero para pagar un pasivo, teniendo probable como posibilidad de que no ocurra.

BIBLIOGRAFIA: CINIF. (n.d.). CINIF. Interpretacin de las NIF. Retrieved March 14, 2014, from http://www.cinif.org.mx/imagenes/interpretaciones/INIF-1.pdf

Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF): (normas internacionales de contabilidad). (2004). Madrid: Thomson Paraninfo.

NORMATIVA IFRS. (n.d.). NORMATIVA IFRS. Retrieved March 15, 2014, from http://www.normasifrs.cl/normasifrs/archivos/cc/marco.html

Normas de informacin financiera (NIF) 2009 (4a ed.). (2014). Mxico: Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera :.

Price Warehouse Cooper. (n.d.). Resumen Diferencias NIF Y IFRS. Retrieved March 13, 2014, from http://www.pwc.com/mx/es/servicios-ifrs/archivo/102010-resumendiferencias_ifrs.pdf