nicolás fernández arroyo: promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y...

7

Click here to load reader

Upload: lecht

Post on 08-Jun-2015

892 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nicolás Fernández Arroyo: Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y microempresarios en la zona de Tartagal, Salta

Municipios de Tartagal, General Mosconi y Aguaray

Provincia de Salta

Julio de 2007-Junio de 2009

Promoviendo oportunidades de ingresos Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y para desocupados y

microempresarios en la zona de Tartagalmicroempresarios en la zona de Tartagal

Page 2: Nicolás Fernández Arroyo: Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y microempresarios en la zona de Tartagal, Salta

Contexto económicoContexto económico42,5% hogares NBI: con 27,5% Salta es la tercera provincia argentina con mayor proporción de hogares con NBI.

23% jefes de hogar desocupados: con 8,1% de desempleo, la región noroeste se ubica en segundo lugar frente al 7,5% de la media nacional.

Condición de desempleo estructural: escasa disponibilidad de trabajo estable y tendencia a la precarización y al trabajo no registrado.

Rica en recursos naturales: La zona de Tartagal se ubica en una región caracterizada por la existencia de hidrocarburos, bosques autóctonos y extensas áreas cultivadas.

Bloques económicos con potencial: bloque agrícola-industrial, pecuario-industrial, petroquímico y comercial.

Tejido institucionalTejido institucionalInstituciones públicas y del tercer sector representadas por actores unipersonales y con escasa capacidad de llevar adelante agendas con muchas actividades.

Necesidad de calificación continua de los recursos humanos y poca disponibilidad de recursos materiales para promover el empleo y el microemprendimiento.

Desarticulación de los actores no estatales entre sí y con diferentes sectores de la sociedad, tanto público como privado.

Falta de instancias de colaboración entre los sectores público, privado y de la sociedad civil.

Page 3: Nicolás Fernández Arroyo: Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y microempresarios en la zona de Tartagal, Salta

Objetivos del Proyecto:Promover la generación de nuevas capacidades individuales e institucionales en pos del desarrollo local sostenible a partir de tres ejes de intervención:

• Eje de promoción del microemprendimiento• Eje de promoción de la inserción laboral • Eje de fortalecimiento institucional

Estrategia de abordaje: Reconocimiento y articulación interinstitucional entre actores con atributos que se consideraron determinantes para el éxito de este proyecto.

La intención de esta estrategia fue aprovechar las capacidades de cada uno

de estos actores, intentando transformarlas en potencialidades al servicio de los emprendedores y desocupados de la zona.

Page 4: Nicolás Fernández Arroyo: Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y microempresarios en la zona de Tartagal, Salta

Motivaciones para generar la alianza por parte de los promotores del proyecto

“Sumar esfuerzos en la tarea de lograr desarrollo local sostenible”

Motivaciones para formar parte de la alianza por parte de los aliados estratégicos

“Fortalecerse mutuamente a partir del aprovechamiento de las capacidades de

cada organización para lograr promover el emprendedorismo y las condiciones para

la inserción laboral”

Promotores y financiadores

PAEIFC

Aliados públicos estratégicosMun. TartagalMun. AguarayMun. General Mosconi

Ejecutores del

proyecto:CIPPEC

Aliados estratégicosAsociación para el Desarrollo, Instituto Planeamiento y Desarrollo, Fundación Independencia, Cámara Pyme de General San Martín, Fundación Impulsar. Agencia de Extensión Rural del INTA, Tartagal. Instituciones educativas técnicas y terciarias.

AlianzaAlianza

Page 5: Nicolás Fernández Arroyo: Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y microempresarios en la zona de Tartagal, Salta

Objetivos de la alianzaObjetivos de la alianza

Carta de Intención de Cooperación

Interinstitucional en el

marco del Proyecto

Carta de Intención de Cooperación

Interinstitucional en el

marco del Proyecto

• Trabajar interinstitucionalmente.

• Participar en actividades de capacitación y/o

asistencia técnica.

• Mejorar los resultados de las acciones derivadas

del proyecto, dentro de los objetivos de cada una de

las instituciones, manteniendo su individualidad y

autonomía.

• Colaborar en la promoción del emprendedorismo

y el desarrollo local.

• Identificar y canalizar fuentes de financiamiento

para los emprendimientos que lo necesiten.

• Procurar la mejora de la calidad de vida de los

vecinos a través de la promoción del

emprendedorismo y el fomento de la inserción

laboral de los desocupados.

Page 6: Nicolás Fernández Arroyo: Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y microempresarios en la zona de Tartagal, Salta

Resultados de la alianza:• Manual “Enseñar a Emprender” para la promoción del microemprendedorismo. • Bases de datos con información relevante nunca antes relevada en la zona. • Estandarización del proceso que permite generar nuevos emprendimientos. • 10 capacitaciones en el marco del programa emprendedorismo.

• Más de 120 emprendedores inscriptos en el programa.

• Más del 40% de los emprendedores con un plan de negocio aprobado y posibilidad de aplicar a diferentes fuentes de financiamiento. • 14 emprendedores con financiamiento otorgado.

• 9 microemprendimientos en proceso de aprobación del crédito.

• 30 emprendedores interesados o con proyecto en elaboración para presentar

a fuentes de financiamiento. • 3 organizaciones constituidas como canalizadoras de crédito

• 2 acuerdos de pasantía entre municipalidades y terciarios.

• 4 capacitaciones para fortalecer las instituciones locales. “Instituciones organizadas para trabajar más allá de lo

planificado en el marco del proyecto”

Page 7: Nicolás Fernández Arroyo: Promoviendo oportunidades de ingresos para desocupados y microempresarios en la zona de Tartagal, Salta

Sostenibilidad de la alianzaSostenibilidad de la alianza

Riesgos para la sostenibilidad de la

alianza

• Falta de recursos humanos disponibles

• Déficit de recursos materiales

• Limitaciones de las organizaciones locales

para liderar un proceso similar.

• Dificultad para obtener fuentes de

financiamiento para emprendedores de la

zona.

La alianza fue creada con la intención de sostener en el tiempo los resultados y actividades realizadas en el marco del proyecto

Medidas paliativas sugeridas

• Capacitaciones y planes de pasantías

• Mayor compromiso del Estado en sus

diversos niveles y acompañamiento de más

empresas.

• Identificar líderes que motiven y dirijan

mesas de diálogo permanentes.

• Ajustar políticas provinciales a los

requerimientos y características de

beneficiarios de la zona.