ni matar al mensajero ni meterlo en la cama

6
1 4/5/2015

Upload: gallardete

Post on 22-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo de Rosa María Artal, publicado en eldiario.es el 4 de mayo de 2015

TRANSCRIPT

Page 1: NI MATAR AL MENSAJERO NI METERLO EN LA CAMA

1

4/5/2015

Page 2: NI MATAR AL MENSAJERO NI METERLO EN LA CAMA

2

Ni matar al mensajero, ni meterlo en la cama

Podemos debe disolverse. Podemos debe moderarse. Podemos debe esperar. Podemos debe radicalizarse. Podemos debe no poder.

La existencia de Podemos retrata a muchos de los que ocupaban el espacio político y también mediático. Se pueden leer sus intenciones como en una radiografía.

Rosa María Artal

04/05/2015 - 20:51h

Podemos debe disolverse. Podemos debe moderarse. Podemos

debe esperar. Podemos debe radicalizarse. Podemos debe no

poder. La existencia de Podemos retrata a muchos de los que

ocupaban el espacio político y también mediático. Se pueden

leer sus intenciones como en una radiografía. Demasiados

intereses en riesgo de mermar, emociones intensas. Más allá de

Page 3: NI MATAR AL MENSAJERO NI METERLO EN LA CAMA

3

tradicionales apoyos ideológicos, la prensa entra en el barro de

la campaña, y es su mayor contrasentido. No ocurre solo en

nuestro país. Pilares sólidos del periodismo se tiznan por

diferentes puñados de beneficios.

The Times con un titular tendencioso contra

los laboristas que se vio obligado a rectificar

The Times, un periódico con casi dos siglos y medio de historia, el

primero en disponer de corresponsales y enviar periodistas a conflictos

armados, acaba de publicar a toda portada un titular tendencioso a

sabiendas. Invadiendo la campaña electoral en curso. Lo descubrió

nuestro compañero Iker Armentia. No era cierto que los laboristas fueran

a cargar con 1.000 libras anuales a las familias, como figuraba a 5

columnas. La propuesta de Miliband es añadir este impuesto a quienes

tengan propiedades por un valor superior a dos millones de libras,

sueldos elevados, y a grandes empresas, entre ellas las tabaqueras. En la

“aclaración -no con la relevancia del primer titular- se argumenta que el

dato de a quiénes afectaba, se incluía al final del artículo. Luego fue

absolutamente deliberado. “Algunos de estos impuestos y

gravámenes sólo se aplicará a las empresas, y los demás se afectará a

una pequeña minoría de las familias, no "cada familia trabajadora" como

se informó”, precisaron. Y punto. Pero es lo que queda. Igual que esas

portadas como puñales que se lanzan en España. The Times pertenece

hoy a Murdoch.

Page 4: NI MATAR AL MENSAJERO NI METERLO EN LA CAMA

4

Si esto ocurre con el Times, es de imaginar cómo andan las cosas en

España. Aquí, en el pacífico bienestar del poder, les surgió un grano que

se reveló con el tiempo muy peligroso para ellos: Podemos. La campaña

de acoso y derribo tiene escasos precedentes, el temor es serio. Si se

hubiera dedicado el mismo tiempo y esfuerzo a inquirir, analizar y

denunciar al PP, su caja B, sus recortes y manipulaciones, con seguridad

no nos veríamos como nos vemos. Se ve que no era lo pretendido.

Al tiempo, salía de su hibernación catalana Albert Rivera, como

diseñado a propósito. Avanza en paseo triunfal, gozando del favor de los

medios. Porque, igualmente, si hoy se empleara el mismo tratamiento

para saber cómo se financia Ciudadanos, cuál es su programa real, en qué

se inspira, o como recolectan a sus miembros, igual cabía alguna

esperanza de regeneración de la derecha. La gran asignatura (o

licenciatura) pendiente en España.

La minuciosidad informativa es necesaria, la crítica imprescindible, pero

inexcusablemente debe alcanzar a todos, sin ley del embudo. Huele muy

mal de otra forma.

A Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, le escudriñaron hasta

su inscripción en el Registro Civil a tenor de lo que saben de él. El

despliegue realizado desde su dimisión sigue reflejando en qué manos

estamos informativamente en España.

Portadas dignas del peor tabloide, con imágenes dramáticas de Pablo

Iglesias, y un nivel de comentarios que ni se molestaba en disimular el

júbilo, ni el afán de dar el descabello. Tenemos –y disculpas por citarle-

a un antiguo periodista de nombre alemán, devenido en fantoche,

criticando la sensibilidad de Monedero y su poco aguante. “Se va por

cobardía y porque le echan”, firma este macho hispánicus en traje de

tirolés que se peleó con una banqueta y le echó la culpa a Wyoming.

Varios periodistas aconsejan la disolución inmediata de Podemos (no del

PP con las gravísimas evidencias que le cercan). En todos los tonos.

Hasta maternales. “Al final IU resucitará y acogerá a los de Podemos”

firmaba una representante de la corriente periodística “con lo bien que

estábamos como estábamos”. Ernesto Ekaizer saldría en El País hablando

de egos y cultos a la personalidad. Y en la España en la que nos

movemos, precisamente en ésta, se refería a los de Iglesias y Monedero.

Page 5: NI MATAR AL MENSAJERO NI METERLO EN LA CAMA

5

Del fuego amigo tampoco se libra Podemos, pero las llamas consumen a

la sociedad que conocimos, su nivel de vida y sus derechos. Su futuro.

Esperar puede acabar con ella en cenizas.

No todos aguardan. Ni mucho menos. La gestora durante décadas de esa

pocilga de corrupción que ha resultado ser el PP de Madrid no solo es

candidata por su partido a la alcaldía, su presencia resulta perenne en los

medios. Perenne. Como la de su colega para la Comunidad, jefa hasta

hace nada de unos durísimos antidisturbios. Se diría que ellas, solo ellas,

se presentan a las elecciones y que por tanto serán las que salgan

elegidas. También algunas encuestas echan una mano. El embudo se hace

cada día más extremo.

Pasa sin mayores problemas –Aguirre lo confirma- que el PP cobró

sobresueldos en B, mientras apretaban el cinturón a los ciudadanos. Se

presenta como un éxito la ilusión del gobierno de llegar al final de la

legislatura con el mismo paro que encontró. El mismo. Solo que

devaluado hasta límites intolerables para impulsar las cifras

macroeconómicas que el común de los humanos no tocamos. La sociedad

española sufre una precariedad inadmisible salvo en las élites para las

que se trabaja. Pero cómo van a querer cambiar nada, con los beneficios

que obtienen ambos lados de las puertas giratorias. Lo trágico es esa

gente que –voluntariamente o por inducción- ha hecho dejación del uso

de pensar ¿Cómo es posible que se estén avalando políticas que son

puros atropellos?

Entonces irrumpe el Ministro de Justicia, Rafael Catalá, e invita a debatir

sobre la conveniencia de agregar el bozal a la mordaza de la libertad de

información. Y todos, con mucha razón, reaccionamos enérgicamente

para impedirlo. Quieren matar al mensajero, al periodista.

Pero me van a permitir una reflexión muy seria. Matar al mensajero

jamás, ni siquiera a los vendedores de contratos de gas a domicilio ni a

los Testigos de Jehová que dicen ser mensajeros porque también llaman

a las puertas. Pero aprender a distinguirlos, sí. Resulta vital. El

periodismo es una profesión con fuerte sentimiento corporativo, aunque

en algunos casos yo misma me sienta más próxima a quien expende

billetes de tren que a quien publica en medios. Y eso porque tienen un

nexo común: el uso del ordenador.

Page 6: NI MATAR AL MENSAJERO NI METERLO EN LA CAMA

6

La objetividad absoluta no existe. Toda selección –en el orden de las

noticias y hasta en la selección de las palabras- se rige por algún grado

de subjetividad. El periodista debe aspirar a ser honesto y guiarse por el

interés informativo, el de los ciudadanos. Aportar los datos

imprescindibles y todos, sin escamotear ninguno.

Los lectores, oyentes y televidentes deben tomar una parte activa en el

proceso. No pueden pedir lo que no dan. No deben exigir heroicidades a

otros cuando ellos se refugian en la inacción y el acatamiento.

Es duro enfrentarse al momento actual. El poder, tantas veces

corrompido, se juega mucho, pero el resto de los ciudadanos también. El

periodismo tiene un papel fundamental, muchos lo cumplen y con riesgos.

Pero hay que distinguir y evitar confusiones. Hay una gran distancia

entre matar al mensajero y meter al vendedor de pianos en nuestra cama.