Ángela liliana monroy dÍaz

90
FACTORES ASOCIADOS A LA INFESTACIÓN DE LAS VIVIENDAS POR Aedes spp. EN DOS LOCALIDADES MEXICANAS CON TRANSMISIÓN ENDÉMICA DE DENGUE ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCARAMANGA 2019

Upload: others

Post on 10-Apr-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

FACTORES ASOCIADOS A LA INFESTACIÓN DE LAS VIVIENDAS POR

Aedes spp. EN DOS LOCALIDADES MEXICANAS CON TRANSMISIÓN

ENDÉMICA DE DENGUE

ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

BUCARAMANGA

2019

Page 2: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

FACTORES ASOCIADOS A LA INFESTACIÓN DE LAS VIVIENDAS POR

Aedes spp. EN DOS LOCALIDADES MEXICANAS CON TRANSMISIÓN

ENDÉMICA DE DENGUE

ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

Código: 17861009

Proyecto de grado presentado como parte de los requisitos para la obtención

del título de Magister en Investigación en Enfermedades Infecciosas

Tutor: PhD. Ruth Aralí Martínez Vega

Co-Tutor PhD. José Ramos Castañeda

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

BUCARAMANGA

2019

Page 3: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

______________________________________

Page 4: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

Un ser humano demuestra su inteligencia con acciones, forjando cada día un

mejor futuro para sí mismo y sus semejantes

Page 5: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

Dedico este trabajo a

A Dios, Jesús y a la Virgen María por bendecirme, darme salud y

perseverancia para obtener este logro….

A mis padres, hermanos, hijo y familia, por darme su apoyo incondicional y

por ser el tesoro más valioso que tengo en la vida

Page 6: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

AGRADECIMENTOS

A Dios por permitirme aprender cada día de este mundo tan maravilloso que

nos regaló.

A mi tutora, la Dra Ruth Aralí Martínez por compartir sus conocimientos y

porque además me enseñó a ser mejor persona y mejor docente.

A mi cotutor el Dr. José Ramos Castañeda por la confianza que deposito en

mí, y porque es un gran maestro.

A la doctora Liliana Torcoroma García, pues ella forjó tan maravilloso

programa académico en el país y me permitió crecer a nivel profesional y

personal.

A la coordinadora de la maestría, mi colega y compañera, Erika Marcela

Moreno, porque siempre está atenta a orientar y ayudar.

A mis docentes por sus enseñanzas y exigencias, son excelentes personas y

profesionales.

A mis compañeros de la III Cohorte por su acompañamiento, consejos,

ayuda y apoyo en ese proceso, gracias por todo

A la Universidad de Boyacá por darme el apoyo para cursar esta formación

posgradual.

Page 7: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 13

2. MARCO TEÓRICO 1

2.1 Vector 1

2.2 Arbovirosis y dengue 3

2.3 Epidemiología de dengue 6

2.4 Factores asociados a la infestación por Aedes spp. 7

3. OBJETIVOS 14

3.1 OBJETIVO GENERAL 14

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14

4. MATERIALES Y MÉTODOS 15

4.1 Diseño del estudio 15

4.2 Población de estudio 15

4.3 Tamaño de la muestra y muestreo 16

4.4 Recolección de la información 16

4.5 Variables del estudio 18

4.6 Análisis estadístico de datos 23

4.7 Consideraciones éticas 25

5. RESULTADOS 26

5.1 Características de la casa, la familia e intervenciones realizadas contra el

vector en las viviendas evaluadas. 26

5.2 Determinación del índice de Breteau y la frecuencia de infestación de las

viviendas por Aedes spp. durante el periodo de seguimiento 31

5.3 Tipo y cantidad de contenedores infestados en las viviendas evaluada 33

5.4 Factores asociados a la infestación de las casas 36

6. DISCUSIÓN 44

7. CONCLUSIONES 51

8. RECOMENDACIONES 52

9. REFERENCIAS 53

ANEXOS

Page 8: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de vida de Aedes aegypti ........................................................ 2

Figura 2. Diseño del estudio ......................................................................... 16

Figura 3. Casas seguida y perdidas a nivel global ........................................ 26

Figura 4. Casas evaluadas y perdidas Axochiapan y Tepalcingo ................. 27

Figura 5. Índice Breteau a nivel global .......................................................... 31

Figura 6. Índice de casas positivas a nivel global ......................................... 32

Figura 7. Contenedores infestados de mayor frecuencia en cada evaluación

...................................................................................................................... 34

Figura 8. Infestación de la vivienda respecto al mes de evaluación ............. 36

Figura 9. Infestación de la vivienda respecto a la eliminación de criaderos .. 38

Figura 10. Infestación respecto a la escala de estado de la vivienda ........... 40

Figura 11. Infestación respecto al antecedente de infestación ..................... 41

Page 9: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................. 19

Tabla 2 Construcción de la escala de estado de la vivienda ........................ 24

Tabla 3 Condiciones de las viviendas durante las cinco evaluaciones ......... 29

Tabla 4 Intervenciones realizadas contra el vector en las casas y en el

vecindario en el último mes .......................................................................... 30

Tabla 5 Características inspeccionadas en las casas durante las

evaluaciones ................................................................................................. 30

Tabla 6 Índice de Breteau a nivel global y por localidades ........................... 31

Tabla 7 Índice de casa a nivel global y por localidades ................................ 32

Tabla 8 Tipo y cantidad de contenedores infestados durante las

evaluaciones ................................................................................................. 35

Tabla 9 Características de la vivienda y su asociación con la infestación de

las viviendas por Aedes spp ......................................................................... 36

Tabla 10 Intervenciones antivectoriales y su asociación con la infestación de

las viviendas por Aedes spp ......................................................................... 39

Tabla 11 Características de la casa durante la inspección y su asociación

con la infestación de las viviendas por Aedes spp ........................................ 42

Tabla 12 Factores asociados a la infestación de las viviendas por Aedes spp

en Axochiapan y Tepalcingo ......................................................................... 43

Page 10: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Consentimiento Informado 67

Anexo B Instrumento Primera Visita 70

Anexo C Formulario Para Viviendas Visita De Seguimiento 73

Anexo D. Aprobación De Bioética 76

Page 11: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

RESUMEN TITULO: FACTORES ASOCIADOS A LA INFESTACIÓN DE LAS VIVIENDAS POR Aedes spp. EN DOS LOCALIDADES MEXICANAS CON TRANSMISIÓN ENDÉMICA DE DENGUE. AUTOR: ANGELA LILIANA MONROY DÍAZ PALABRAS CLAVE: Aedes, infestación, Dengue, vivienda, factores de riesgo

DESCRIPCIÓN

El dengue es una de las principales Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) y es un problema de salud pública a nivel mundial debido a su morbilidad y mortalidad. En México, es de alta endemia a pesar de las múltiples acciones de control utilizadas, lo cual fomenta el desarrollo de investigaciones que guíen a un control vectorial exitoso. El objetivo de este trabajo fue determinar los factores asociados a la infestación de la vivienda por Aedes spp. en dos localidades mexicanas. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de un estudio de cohorte con una encuesta de los factores entomológicos y sociodemográficos a una persona mayor de edad que vive en la casa y la inspección del patio y jardín correspondientes. La encuesta se aplicó cinco veces cada seis meses. Se determinaron índices Aedicos, además se evaluó la relación entre la infestación y las variables independientes mediante un análisis multinivel determinando los OR mediante una regresión logística binomial. Resultados El índice de Breteau mas alto fue 32, obtenido durante la primera evaluación además el índice de casa presentó un 29.3% en la última evaluación. En cuanto a las condiciones de la vivienda, se observó que la mayoría de los desagües estaban conectados a la red pública (Hasta 93.2%), los contenedores con los porcentajes más altos de infestación eran los tambos (Barriles de Agua) y el lavadero de ropa o pila con valores entre 20 y 55%. Los factores asociados con la infestación por Aedes fueron, el mantenimiento de la casa, el patio y el jardín, así como la cantidad de sombra en el patio. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de las actividades antivectoriales, el objetivo de reducir la proliferación de Aedes no se ha alcanzado completamente.

Page 12: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

ABSTRACT

TITLE: FACTORS ASSOCIATED WITH THE HOUSEHOLD´S INFESTATION BY Aedes spp. IN TWO MEXICAN LOCALITIES WITH ENDEMIC DENGUE TRANSMISSION AUTHOR: ANGELA LILIANA MONROY DÍAZ

KEY WORDS: Aedes, infestation, dengue, risk factors, housing

DESCRIPTION

Dengue is one of the main Vector-Borne Diseases (VBD) and it is a worldwide public health problem due to its morbidity and mortality. In Mexico, it is high endemic despite the multiple control actions used, which encourages the development of research to guide successful vector control The aim of this work was to determine the factors associated to house infestation by Aedes spp. in the localities of Axochiapan and Tepalcingo, Mexico; during the period of 2014 to 2016. Material and methods. A secondary analysis of a cohort study was carried out with a survey of the entomological and sociodemographic factors to a person of legal age dweller of the house and the inspection of the corresponding backyard and garden. The survey was applied five times every six months. The Breteau index and the index of positive houses were determined, and the relationship between the infestation and the variables was assessed independently using a multilevel analysis that was determined or through a binomial logistic regression. Results: The highest Breteau index was 32, obtained during the first follow-up. Household infestation fluctuated during the evaluated period, with the highest observed in the fifth follow-up with 29.3%. Regarding the housing conditions, it was observed that most of them had the drains connected to the public network (Up to 93.2%), the containers with the highest percentages of infestation were the drum and small cement tank with values between 20 and 55%. The factors associated with the infestation by Aedes were the month in which the evaluation was carried out, the condition of the house, backyard and garden due to its maintenance, as well as the amount of shade in the backyard. Conclusions: The results obtained show that, despite antivectorial activities, the goal of reducing the proliferation of Aedes is not been fully achieved.

Page 13: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

INTRODUCCIÓN

El virus Dengue es trasmitido de manera vectorial por mosquitos del género

Aedes, la enfermedad ocasionada por este virus se considera de expansión

rápida y de alto impacto socioeconómico, que se comporta con un patrón

endemo-epidémico con brotes que ocurren cada 3 a 5 años (Martínez de

Cuellar & Martínez de Cuellar, 2016); actualmente, unos 3.600 millones de

personas en 124 países viven en zonas de riesgo, presentándose casos en

países del Sudeste Asiático, del Pacífico Occidental, de América Latina y el

Caribe, con reportes anuales de más de 100 millones de casos y 24.000

muertes, por lo cual se considera un problema de salud pública mundial

(Gustavo Kourí, 2011).

En México se reportan más de 17 mil casos y cerca de 75 muertes

asociadas cada año (Dirección General de Epidemiología - Dirección

General Adjunta de Epidemiología, 2017). En este país, en la última década

se evidencia un aumento en la incidencia de la enfermedad, especialmente

en la población juvenil e infantil, además de una mayor duración de los

brotes durante el año, posiblemente asociado a factores de riesgo como la

variabilidad climática, la circulación de los serotipos, la genética de las

poblaciones virales y las características genéticas de la población

(Singhasivanon & Jacobson, 2009; Torres-Galicia, Cortés-Poza, & Becker,

2014b, 2014a).

La problemática de esta enfermedad se centra en gran parte en el

comportamiento vectorial de Aedes y los sitios donde se reproduce, pues se

conoce que el vector se reproduce mejor en áreas urbanas donde se

almacena o estanca agua (Overgaard et al., 2017a), (Hiscox et al.,

2013)(Morales-Pérez, Nava-Aguilera, Balanzar-Martínez, et al., 2017),

además de factores propios de cada lugar como la cantidad de sombra,

exposición a la luz solar y alta vegetación sumado a condiciones como la

Page 14: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

temperatura, que determinan la infestación de las viviendas. También

algunos comportamientos de las comunidades en las casas se pueden

considerar como factores protectores como el uso de mosquitero en puertas

y ventanas e intervenciones instauradas desde la educación en salud

pública (Louis et al., 2016). Todas estas características, así como la

asociación que tienen con la infestación de las viviendas con el vector,

varían en cada comunidad o población.

Considerando lo anterior y la urgencia de desarrollo de estrategias o

políticas de control adecuadas se ha incentivado el desarrollo de

investigaciones que permitan de alguna manera disminuir la endemia en las

zonas de riesgo. Entre estas investigaciones se ha considerado que es

indispensable conocer en cada población la dinámica de infestación para su

efectivo control, por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar

los factores asociados a la infestación de las viviendas en dos comunidades

mexicanas endémicas para dengue.

Page 15: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

1

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Vector

El género Aedes es una especie invasora en el continente americano

procedente de África Subhariana que se introdujo en América durante los

siglos XV al XVII a bordo de los barcos que transportaban esclavos. Este

género se ha adaptado tanto a condiciones rurales como urbanas (Powell,

Tabachnick, Powell, & Tabachnick, 2013; Tabachnick, 1991). La

distribución de los vectores coincide con las zonas del trópico alrededor del

mundo, debido a sus determinantes geográficos y climáticos que permiten

que estos insectos se reproduzcan y proliferen en casi todo el planeta

(Kraemer et al., 2015).

Se ha descrito que el mosquito Aedes aegypti está ampliamente distribuido

dentro de los límites de las latitudes 40°N y 40°S y que pierde actividad por

debajo de 12-14 °C. Es un insecto urbano que generalmente pica en las

horas del día, con mayor frecuencia al atardecer. El mosquito hembra es el

que pica al ser humano y lo puede realizar múltiples veces siendo su

promedio de vida de 65 días, con un radio de vuelo entre 200 a 300 metros

(Antulio Hoyos Rivera; Antonio Pérez Rodríguez, 2010).

El vector mide menos de 1 cm, es de color negro, tiene manchas blancas y

rayas en el cuerpo y no posee sonido. Respecto a su ciclo de reproducción,

la hembra puede poner hasta 400 huevos durante su vida, los cuales son

altamente resistentes a la desecación. Estos huevos en un ambiente

húmedo y adecuada temperatura desarrollan formas larvales que se

evidencian en un promedio de tres días, las cuales pasan por cuatro

estadios (L1,L2,L3,L4) antes de pasar a fase de pupa; posterior al 3 o 4 día

se trasforma a mosquito adulto (Osorio, 2003) (Figura 1). Aedes posee

gran adaptabilidad y su ciclo biológico es de aproximadamente 18 días, a

una temperatura óptima de 25°C y 80% de humedad (Quispe, Carbajal,

Gozzer, & Moreno, 2015). Las poblaciones de Aedes son diversas y se ha

descrito que varían genéticamente según su ubicación geográfica, además

Page 16: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

2

la supervivencia también varían entre 77% para larvas y 96.4% para pupas

en condiciones semicontroladas (Tejerina, Almeida, & Almirón, 2009).

Figura 1. Ciclo de vida de Aedes aegypti

Fuente: J. R. Rey y P. Lounibos, “Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en

América.

La longitud del ciclo gonotrófico de los mosquitos está entre los más

importantes parámetros de la bionomía de los vectores pues se piensa que

es una estimación de la frecuencia con la que los insectos contactan sus

hospederos y, por tanto, una estimación de las oportunidades para la

adquisición y transmisión de infecciones el cual comprende la ingestión de

sangre, su digestión y la posterior oviposición por parte de las hembras

(Klowden & Briegel, 1994). Se ha descrito que tanto factores climáticos

como socioeconómicos influyen en la abundancia de los mosquitos Aedes

siendo la temperatura una de las más influyentes en el ciclo de desarrollo

del mosquito (Tun-Lin, Burkot, & Kay, 2000). Con respeto a la ovoposición,

se han encontrado picos de actividad diurnos de puesta de huevos al final

de la tarde o al anochecer y poca oviposición durante el mediodía, con

duración del ciclo gonotrófico de las hembras silvestres de 3 a 4 días en

promedio, dependiente de la temperatura (Wong, Astete, Morrison, & Scott,

2011). Adicionalmente para algunas especies de Aedes el umbral mínimo

de desarrollo de estadios inmaduros se encuentra a 10,4 °C y su

Page 17: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

3

temperatura óptima es a 29,7 °C (Delatte, Gimonneau, Triboire, &

Fontenille, 2009).

2.2 Arbovirosis y dengue

Los arbovirus son un grupo de virus que se transmiten por artrópodos,

como mosquitos y garrapatas, y pueden involucrar vertebrados entre ellos

mamíferos o aves. Algunas infecciones arbovirales son las ocasionadas por

Alfavirus (virus Chikungunya) y Flavivirus (virus Dengue (DENV), Fiebre

Amarilla, Zika), las cuales son trasmitidas por la picadura de mosquitos A.

aegypti y A. albopictus que están distribuidos en grandes áreas en todo el

mundo (UNICEF, 2016).

La enfermedad del dengue es causada por el virus del mismo nombre del

cual se conocen 4 serotipos y se considera como una enfermedad de

expansión rápida y de alto impacto socioeconómico, que se comporta con

un patrón endemo-epidémico con brotes que ocurren cada 3 a 5 años;

actualmente, unos 3.600 millones de personas en 124 países viven en

zonas de riesgo, presentándose casos en países del Sudeste Asiático, del

Pacífico Occidental, de América Latina y el Caribe, por lo cual se considera

una infección tropical (Martínez de Cuellar & Martínez de Cuellar,

2016) (Gustavo Kourí, 2011).

Los vectores A. aegypti y A. albopictus están implicados en la trasmisión de

DENV (Rey & Lounibos, 2015), la hembra adulta Aedes es hematófaga y

tiene una afinidad por alimentarse de sangre humana y una tendencia a

dejar de alimentarse con azúcar, que está asociada a la producción de

huevos y a la potenciación de la ovoposición por la isoleucina presente en

sangre humana (Harrington, Edman, & Scott, 2001). Es así, que cuando la

hembra ingiere una comida de sangre humana infectada con DENV, el virus

Page 18: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

4

primero infecta el tejido del intestino medio donde se replica y

posteriomente se propaga a través de la hemolinfa a otros tejidos como la

tráquea, el cuerpo graso y las glándulas salivales. Los niveles máximos de

virus se encuentran en la cabeza y las glándulas salivales alrededor de 12-

18 días después de la alimentación estando apto para transmitir el virus al

siguiente hospedero (Salazar, Richardson, Sánchez-Vargas, Olson, &

Beaty, 2007, Shaw & Catteruccia, 2018).

Durante la alimentación de las hembras Aedes, DENV se inocula en el

torrente sanguíneo del humano, con contacto en la epidermis y la dermis, lo

que resulta en infección de células de Langerhans inmaduras y

queratinocitos que migran del sitio de infección a los ganglios linfáticos,

donde se reclutan monocitos y macrófagos, que se infectan. También se ha

demostrado que DENV tiene tropismo por células mononucleares

circulantes en sangre y por células del bazo, los ganglios linfáticos y la

médula ósea (Martina, Koraka, & Osterhaus, 2009). Posterior a un periodo

de incubación que puede ser hasta de 2 semanas (conocido como periodo

de incubación intrínseco), la sintomatología desencadenada es variable

desde fiebre, hiperemia conjuntival, exantema y cefalea hasta graves

complicaciones que pueden conducir a la muerte. Entre estas

complicaciones se encuentran hemorragias como gingivorragia y

hematemesis, trombocitopenia, ascitis, derrame pleural y choque, que

causan índices variables de morbimortalidad (Ramírez-Zepeda et al., 2009).

Para el médico realizar un diagnóstico clínico de la enfermedad basándose

solamente en el cuadro sintomático es complejo, por lo que hay que tener

en cuenta la situación epidemiológica y entomológica, además de

biomarcadores de diagnóstico por laboratorio (Cuba. Ministerio de Salud

Publica. Consejo Científico., Centro Nacional de Informacion de Ciencias

Medicas., & Hernández Meléndrez, 2012). En cuanto a los biomarcadores

diagnósticos, en la primera etapa de la enfermedad (etapa febril) existe

Page 19: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

5

viremia acompañada de antígenos NS1 en sangre; y en la etapa II, período

post-febril temprano, los anticuerpos IgM e IgG están en exceso (Halstead,

2007). Estas herramientas permiten confirmar el diagnóstico de las

personas infectadas de manera oportuna, teniendo en cuenta la

epidemiologia, los antecedentes y la clínica del paciente.

La persona infectada también trasmite el virus a vectores no infectados

dentro del periodo de viremia. El tiempo que transcurre entre el momento

en que el virus es adquirido por el vector hasta que se puede trasmitir

nuevamente al ser humano, se conoce como periodo de incubación

extrínseco (PIE), este periodo se estima midiendo el tiempo entre la comida

de sangre infecciosa y el punto en el que por primera vez al menos un

mosquito del lote puede transmitir el virus, sin embargo, se ha descrito que

después de largos períodos de incubación no todos los mosquitos de un

lote pueden transmitir el virus (Tjaden, Thomas, Fischer, & Beierkuhnlein,

2013). Este PIE varía dependiendo de la temperatura ambiental, puede ser

entre 5 y 33 días a 25 °C y entre 2 y 15 días a 30 °C (Chan & Johansson,

2012).

Adicionalmente, para la transmisibilidad se debe tener en cuenta la

capacidad vectorial, es decir la probabilidad de trasmisión de DENV por

parte del vector. Ésta comprende factores extrínsecos o ecológicos entre

los que se encuentran la longevidad, el PIE y la abundancia del vector; y

factores intrínsecos, relacionados con la genética del vector, los cuales

incluyen la susceptibilidad a la infección, la permisividad para el desarrollo

del patógeno y la eficiencia en la transmisión, todos estos factores son

definidos en conjunto como competencia vectorial (Quintero Gil, Osorio

Benítez, & Martínez-Gutiérrez, 2010) (Anderson & Rico-Hesse, 2006).

Page 20: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

6

2.3 Epidemiología de dengue

Las campañas antivectoriales iniciadas en los años cincuenta mitigaron el

impacto de la arbovirosis temporalmente, sin embargo, hacia la década de

los setenta se inició nuevamente la infestación y por tanto reemergió el

dengue (Fajardo-Dolci et al., 2012). En el mundo hasta 700 millones de

personas están infectadas y más de un millón mueren cada año por

enfermedades transmitidas por mosquitos (Caraballo & King, 2014), según

la OMS en el año 2016 la región de las Américas notificó más de 2.380.000

casos de dengue y 1.032 muertes por esta causa (Organización mundial de

Salud, 2017). En México, la primera epidemia de dengue hemorrágico

ocurrió en 1995 cuando se registraron 539 personas enfermas, desde ese

momento, el número de casos de dengue ha aumentado circulando los

cuatros serotipos virales (Ramírez-Zepeda et al., 2009). En este país

durante 2016 fueron confirmados 14.112 casos de dengue no grave, 3.683

casos graves y 75 muertes asociadas, en 2017 se presentó una

disminución, con 11.344 casos de dengue no grave o con signos de alarma,

2.794 casos graves y 34 muertes asociadas; para 2018 se confirmaron un

total de 12,706 casos y se reportaron 45 muertes relacionadas (Dirección

General de Epidemiología - Dirección General Adjunta de Epidemiología,

2017); el estado de Morelos se ha descrito también como una zona

endémica para la infección por dengue y sigue siendo una problemática

actual en la población.

En las ciudades de Axochiapan y Tepalcingo las tasas de incidencia de

dengue han fluctuado entre 74-845 y entre 17-880 casos confirmados por

100.000 habitantes, entre los años 2006 al 2013, representando una

problemática en estas poblaciones en cuanto a la morbimortalidad

asociada. Para mitigar esta carga se deben preparar los servicios que

atienden los casos y se deben realizar vigilancia e intervenciones contra el

vector, pues mecanismos de prevención como la vacunación no se han

instaurado en toda la población.

Page 21: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

7

2.4 Factores asociados a la infestación por Aedes spp.

La urgencia de desarrollar estrategias de control adecuadas incentiva al

desarrollo de investigaciones que orienten a un control vectorial exitoso,

que permita disminuir la endemia en las zonas de riesgo. Además, la

evaluación de la efectividad de un programa de control debe considerar los

indicadores de éxito de la estrategia dentro del contexto, pues la

reproducibilidad depende de muchos factores que hacen que los resultados

varíen entre diferentes lugares. Al respecto se ha descrito que una de las

estrategias de control menos eficaces es la química y las de mejor

rendimiento han sido las estrategias integradas de control (Lima, Goulart, &

Rolim Neto, 2015). Adicionalmente se ha reportado asociación significativa

entre la aparición de epidemias extensas de dengue y la infestación por

vectores que lo ocasionan (OR ajustado = 1,53, 95% CI: 1,18-1,98) (de

Castro et al., 2018). Por esta razón es importante el control de recipientes

artificiales como envases desechables, llantas y barriles donde se

cría Aedes, entre otras acciones como el saneamiento ambiental, la

participación social, la comunicación y educación en salud, el control

químico y biológico que permita controlar factores que favorecen su

proliferación (Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí.”, 2002).

Así pues, se han hecho estudios en países como Tailandia donde se probó

la relación entre tres índices de abundancia de larvas de Aedes (índice de

vivienda, índice de contenedores e índice de Breteau) y 38 variables

socioeconómicas y cuatro climáticas, donde se identificó que la

disponibilidad de pozos de agua públicos, la existencia de servicios de

transporte y la proporción de casas de hojalata se asociaron positivamente

con los índices de larvas (Nagao et al., 2003). En un estudio en Vietnam

indicaron que el riesgo de dengue se asoció de forma independiente con un

mayor índice de casas (RR: 1,87; IC 95% 1,81-1,93), con un incremento del

5% del índice de mosquitos domésticos (RR: 1,08; IC 95% 1,06 – 1,11), con

aumento de la lluvia (RR: 1,14; IC 95% 1,12-1,15 por 50 mm) y de la

temperatura (RR: 1,21; IC 95% 1,11-134) (Pham, Doan, Phan, & Tran Minh,

Page 22: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

8

2011), también en Vietnam se describió que la presencia de un pozo

privado (p = 0,01) y la presencia de un espacio al aire libre en las

instalaciones del hogar (p = 0,004) se asocian con un mayor riesgo de

presencia de Aedes (Tsuzuki et al., 2013).

En Bangladesh se evaluaron los factores asociados a la infestación de las

casas por Aedes y se encontró que de los 9.222 hogares inspeccionados,

1.306 (14,2%) fueron positivos para larvas de Aedes y factores como el

hogar en zonas semirurales o rurales, la presencia de un sistema de

almacenamiento de agua en la casa, y la sombra total/parcialmente al aire

libre se asociaron significativamente con la infestación de los hogares

(Ferdousi, Yoshimatsu, Ma, Sohel, & Wagatsuma, 2015). También se ha

descrito que casa viejas o con mucha antigüedad albergan más formas

inmaduras del vector, siendo una posible explicación para este hallazgo el

hecho que las tanto las habitaciones como las estructuras de la casa

envejecen y los objetos se acumulan (Walker, Joy, Ellers-Kirk, & Ramberg,

2011).

En Tailandia y Laos los factores que se asociaron significativamente a

infestación de Aedes, fueron los tanques, la limpieza menos frecuente de

contenedores, contenedores sin tapas y contenedores ubicados al aire libre

o en baños, siendo los contenedores con tapa un factor protector contra la

reproducción de mosquitos (Vannavong, Seidu, Stenström, Dada, &

Overgaard, 2017). Del mismo modo en Sri Lanka, de 15.447 contenedores

revisados, el 18% contenían agua y el 16,3% eran criaderos de Aedes,

siendo de relevancia resaltar que dentro de los controles preventivos los

más efectivos demostraron ser la toma de al menos una medida de control

en los posibles sitios de reproducción (OR 0,47; IC95% 0,39-0,58), en los

contenedores con agua (OR 0,62; IC95% 0,54-0,72) y en los contenedores

positivos para larvas y pupas (OR 0,80; IC95% 0,61 - 1,07) (Louis et al.,

2016).

Page 23: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

9

Así mismo en América Latina en un estudio multicéntrico realizado en

México, Colombia, Ecuador, Brasil y Uruguay, para evaluar factores de

infestación de Aedes, se determinó que los contenedores más frecuentes,

tanto en estación seca como en la húmeda, fueron cubos, barriles, tanques

de cemento para lavar la ropa y neumáticos desechados; siendo más

comúnmente infestados los neumáticos desechados, las ollas y las latas.

También reportaron que los factores de riesgo para infestación fueron los

contenedores al aire libre y los contenedores descubiertos, principalmente

(Quintero et al., 2014).

En Ecuador se estudiaron dos localidades urbanas cercanas, donde se

realizó seguimiento de la oviposición de A. aegypti y encuestas al hogar, y

se identificaron factores de riesgo sociales asociados con la infestación por

el vector, como las prácticas de almacenamiento de agua en el hogar, el

acceso al agua entubada, el número de hogares por propiedad, el estado

de la casa y del patio, y el conocimiento y las percepciones sobre el dengue

(Stewart Ibarra et al., 2013). También, se ha descrito la relevancia de

realizar mediciones a intervalos de tiempo frecuentes con el fin de evaluar

el riesgo entomológico y la consecuente infección por dengue (Getis,

Morrison, Gray, & Scott, 2010). Por otra parte, en Colombia se evidenció

que la frecuencia de lavado del contenedor (p= 0,046) se asoció a la

infestación de éstos por Aedes, pues los contenedores que se lavaban cada

mes o que nunca se lavaban tenían cuatro veces más probabilidades de

infestación por A. aegypti en comparación con los contenedores con lavado

semanal (Overgaard et al., 2017a).

Adicionalmente, se ha estudiado la relación entre los índices vectoriales y la

infección, por ejemplo, en La Habana se confirmó que el índice de Breteau

puede ser un criterio directo para predecir la transmisión del dengue

(Sanchez et al., 2010). También se ha mencionado la diferencia que existe

en la preferencia de criaderos, por ejemplo, se ha determinado que las

Page 24: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

10

pupas de A. aegypti son más comunes en los recipientes de

almacenamiento de agua como cubos (OR 4,72; p=0,001) y neumáticos

(OR 2,99; p=0,049), y las pupas de A. albopictus en neumáticos (OR

10,87; p=0,001), tambores, llantas y jarras (Hiscox et al., 2013). Además se

ha mencionado que zonas densamente pobladas, populosas y urbanizadas,

con mayor poder adquisitivo y nivel socio-económico, con más alta

cobertura y continuidad de servicios básicos como agua potable, y cercanas

a una fuente de agua, son las más problemáticas para el programa de

control vectorial, puesto que tienen mayor número de recipientes positivos y

existe una estrecha relación epidemiológica con la presencia de casos de

dengue (Instituto Nacional de Salud (Peru) et al., 2005).

Por otra parte, se ha estudiado la influencia de las condiciones ambientales

sobre la densidad vectorial; al respecto, en Brasil se simularon condiciones

naturales de desarrollo del vector A. aegypti en el entorno urbano en un

laboratorio y se determinó que los especímenes criados donde la

temperatura era más alta tenían un período más corto de desarrollo de las

larvas (Lopes, Holcman, Barbosa, Domingos, & Barreiros, 2014), estando el

incremento de la temperatura también asociado a una mayor velocidad de

replicación del virus dentro del vector (Morin, Comrie, & Ernst, 2013).

También se han usado modelos para determinar la propagación de

mosquitos A. albopictus implicados en la trasmisión no solo de DENV sino

también de los virus Chikunguya y Zika, que permiten predecir mapas de

riesgo de trasmisión de estas enfermedades infecciosas (Benedict, Levine,

Hawley, & Lounibos, 2007), siendo el índice de infestación de la casa uno

de los que se ha demostrado que se correlaciona positivamente con la tasa

de incidencia del dengue (r = 0,641; p = 0,01) (Vargas et al., 2015). En este

mismo país se concluyó que la participación de la comunidad es crucial

para el control de Aedes y de la infestación de las casas por parte de los

mosquitos, siendo importantes factores la edad y el nivel educativo para

identificar los criaderos de las pupas, lo cual es importante definir en cada

Page 25: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

11

localidad para establecer las estrategias educativas y de control de vectores

(Teresa, Andrighetti, Galvani, De Lourdes Da, & Macoris, 2009).

En México se ha evaluado la presencia de vectores en diversos sitios como

escuelas, presentando importantes niveles de infestación e infección de

mosquitos por diversos serotipos de DENV (García-Rejón et al., 2011). Por

ejemplo, en el estado de Guerrero recientemente se aplicó un estudio

donde de 45,353 contenedores de agua examinados, el 6,5% fueron

positivos para larvas o pupas, siendo los tanques de hormigón (pilas) y

barriles (tambos) los de mayor infestación; observaron además que tener

más de cuatro recipientes de agua en el hogar (OR: 1,8; IC95% 1,47-2,25)

y un jefe de familia con menos de 6 años de educación primaria (OR: 1,39;

IC95% 1,17-1,66) fueron factores asociados a infestación en el área urbana

(Morales-Pérez, Nava-Aguilera, Balanzar-Martínez, et al., 2017).

La problemática del dengue también se centra en el comportamiento

vectorial de Aedes y los sitios donde se reproduce, es así que en áreas

urbanas se conoce que los sitios donde se almacena agua son focos de

crecimiento, por esta razón se considera un factor de riesgo de infestación

en áreas endémicas, pues de la selección adecuada de sitios de

ovoposición por las hembras depende la supervivencia de sus larvas

(Chitolina, Anjos, Lima, Castro, & Costa-Ribeiro, 2016). En relación a ello

también se ha descrito que los sitios con sombra, menor exposición a la luz

solar y alta vegetación son óptimos sitios de reproducción vectorial, sumado

a condiciones como la temperatura. Adicionalmente algunos

comportamientos de las comunidades en las casas se pueden considerar

como factores protectores como el uso de mosquitero en puertas y

ventanas e intervenciones instauradas desde la educación en salud pública

(Louis et al., 2016) Es por ello que en cada población es importante conocer

la dinámica de infestación para el desarrollo de políticas efectivas que

impacten en la disminución de vectores.

Page 26: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

12

Es importante resaltar que los factores asociados a la infestación de las

viviendas por Aedes varían entre las diferentes áreas geográficas

estudiadas, por lo anterior se requieren estudios que evalúen los factores

locales asociados a la infestación.

Tepalcingo

Tepalcingo está localizado en el estado de Mórelo México, entre los

paralelos 18°35'47'' de latitud Norte y 98°50'37'' de longitud Oeste del

meridiano de Greenwich, a una altura de 1.186 metros sobre el nivel del

mar. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda a 2010, el municipio

cuenta con una población de 25,346 habitantes; 13,066 son mujeres y

12,280 son hombres, representando 52% y 48% de la población total,

respectivamente. En este municipio se encuentra la localidad de

Tepalcingo, área de muestreo del presente estudio, que tiene en promedio

12.053 habitantes (Sustentable, 2006). La temporada calurosa dura 2,0

meses, del 23 de marzo al 25 de mayo, y la temperatura máxima promedio

diaria es más de 33 °C. El día más caluroso del año es el 23 de abril, con

una temperatura máxima promedio de 34 °C y una temperatura mínima

promedio de 19 °C, la precipitación promedio anual de acuerdo a la época

de lluvias, en donde los registros muestran que alcanza 885.3 milímetros

cúbicos, donde los meses en donde se presentan más días lluviosos son a

partir de junio, julio, agosto y septiembre (Municipios.mx, 2015)

Axochiapan

Axochiapan ubicado en el estado de Morelos está ubicada entre los

paralelos 18°30'9'' de latitud Norte y 98°45'14'' de longitud Oeste del

meridiano de Greenwich, a una altura de 1.030 metros sobre el nivel del

mar, tiene un área de 8.967.290 mts2 y el municipio cuenta con una

población de 33,695 habitantes, 17,237 son mujeres y 16,458 son hombres,

representando 51% y 49% de la población total, respectivamente. En este

municipio se encuentra la localidad de Axochiapan, área de muestreo del

Page 27: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

13

presente estudio, con aproximadamente 16,255 habitantes. En

Axochiapan, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es

parcialmente nublada y es muy caliente durante todo el año. Durante el

transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 35 °C y

rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 38 °C, los periodos de

lluvias son similares a las presentadas en Tepalcingo (Municipios.mx,

2015).

Page 28: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

14

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar factores asociados a la infestación de las viviendas por Aedes

spp. en las localidades de Axochipan y Tepalcingo, México, durante el

periodo 2014 a 2016.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características de la casa, de la familia y de las

intervenciones contra el vector en las viviendas evaluadas.

Determinar el índice de Breteau y la frecuencia de infestación de las

viviendas por Aedes spp. durante el periodo de seguimiento.

Detallar el tipo y cantidad de contenedores infestados en las viviendas

evaluadas.

Establecer la asociación entre la infestación de la vivienda por Aedes

spp. y las características de la casa, de la familia y de las intervenciones

contra el vector.

Page 29: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

Materiales y Métodos

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Diseño del estudio

El diseño del estudio se planificó como una cohorte prospectiva en dos

localidades del estado de Morelos, México (figura 2a). El presente trabajo

es un estudio anidado, en el que se realizó un análisis secundario de los

datos obtenidos en los proyectos “Infección peridomiciliaria como

determinante de la transmisión del dengue” y “Seroprevalencia, títulos

neutralizantes e incidencia de dengue en una poblacion endemica”, del

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. La información fue

recolectada durante los años 2014 y 2016 cada seis meses para un total de

5 mediciones en las localidades de Axochiapan y Tepalcingo del estado de

Morelos, México. Las evaluaciones fueron realizadas por el mismo personal

durante las cinco mediciones (Martínez-Vega et al., 2012).

4.2 Población de estudio

Tanto la localidad de Axochiapan como Tepalcingo son endémicas para

dengue y ejecutan la norma oficial mexicana (NOM-032-SSA2-2002) que

obliga a los servicios de salud estatales a implementar campañas

permanentes de control larvario (abatización) y descacharrización; además

de hacer fumigación focalizada en el peridomicilio de los casos

sospechosos de dengue (control perifocal) detectados por el Sistema de

Vigilancia Epidemiológica. Adicionalmente, en los periodos de alta

incidencia se debe realizar nebulización en las áreas donde hay

concentración de casos.

Los criterios para la selección de los participantes se conservaron del

diseño del estudio original. Se incluyeron las viviendas en las zonas de

muestreo donde al menos una persona mayor de edad aceptó participar y

firmó el consentimiento informado. Para el presente estudio se excluyeron

Page 30: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

16

las viviendas que no se pudieron seguir durante al menos dos visitas

consecutivas en la misma casa en el periodo 2014-2016 (figura 2b)

4.3 Tamaño de la muestra y muestreo

El tamaño de la muestra fue calculado para el objetivo principal del estudio

el cual consistía en determinar la asociación existente entre la exposición a

un caso clínico peridomiciliario de dengue identificado a través del sistema

de vigilancia epidemiológica y la incidencia de infección peridomiciliaria.

Las casas incluidas en el presente estudio se reclutaron en el proyecto

marco durante el 2011 y 2012, donde la cohorte expuesta eran las

personas que vivían con un individuo que había tenido dengue denominado

caso índice, así como las que vivían hasta en 4 casas vecinas dentro de un

radio de 50 metros. La cohorte no expuesta incluyó sujetos que vivían en

áreas donde no se informaron casos índices dentro de un radio de 100

metros en los dos meses previos al muestreo.

Es así que se utilizó toda la muestra de viviendas incluidas en la cohorte

original que pudieron seguirse al menos durante dos visitas consecutivas

durante el 2014 al 2016.

4.4 Recolección de la información

Previo consentimiento informado (Anexo A) se entrevistó a una persona

mayor de edad residente de la casa para que contestara las encuestas. Se

utilizaron dos tipos de instrumentos, el formulario para viviendas primera

visita (Anexo B) que fue aplicado en la primera evaluación durante el 2014 y

el formulario para viviendas visita de seguimiento (Anexo C), el cual fue

aplicado en las demás visitas. Estas encuestas incluían factores

entomológicos y sociodemográficos y características de la vivienda.

Cada evaluación incluyó la inspección del patio, del jardín y de los

contenedores de agua en búsqueda de larvas y pupas de Aedes. Los datos

que se obtuvieron se encuentran registrados en una base de datos en

Excel.

Page 31: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

17

Figura 2. Diseño del estudio y muestreo

Figura 2 a Diseño del estudio

Figura 2 b. Muestreo

A: Axochiapan B: Tepalcingo Puntos azules-rojos: casas expuestas. Puntos verdes: casas no expuestas.

Fuente: Tomado de: Martínez-Vega, R. A 2015

Page 32: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

18

Para el presente análisis la cohorte expuesta correspondió a las casas que

tuvieran factores de riesgo y la cohorte no expuesta a las viviendas que no

los posean en la visita previa inmediatamente anterior a la visita donde se

midió el desenlace, siendo el desenlace la infestación de la vivienda por

Aedes.

4.5 Variables del estudio

Variable dependiente

Infestación de la vivienda por formas inmaduras de Aedes spp: la casa

inspeccionada presentaba al menos un contenedor con larvas o pupas

(infestada) o no presentaba ningún contenedor con larvas o pupas (no

infestada) (Tabla 1).

Variables de exposición o independientes (Tabla 1).

Composición familiar: número total de convivientes y convivientes menores

de 5 años.

Características de la vivienda: drenaje, sanitario, disponibilidad de agua,

pisos, mosquiteros en puertas y ventanas, entre otras.

Intervenciones contra el vector: realizadas por los servicios de salud o por

los vivientes.

Cuidado de la vivienda: aspecto general, orden del patio y jardín, entre

otras.

Otras variables (Tabla 1).

Tipo de contenedores infestados.

Número de contenedores con agua infestados.

Page 33: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual

Clasificación Escala de medición

Valores que asume

VARIABLE DEPENDIENTE

Infestación por formas inmaduras de Aedes spp.

Presencia de larvas o pupas de Aedes en la vivienda

Cualitativa Nominal Presencia Ausencia

VARIABLES DE EXPOSICIÓN O INDEPENDIENTES

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Número total de convivientes

Número total de personas que residen en la misma vivienda

Cuantitativa Razón Número entero

Número de convivientes menores de 5 años

Número de niños menores de 5 años que viven en la casa

Cuantitativa Razón Número entero

Tipo de vivienda Tamaño de la casa Cualitativa Nominal Casa Departamento

Propiedad de la vivienda

Características de pertenencia con la casa

Cualitativa Nominal Propia Rentada Otro

Años que vive la familia en la vivienda

Número de años que ha vivido el sujeto encuestado en la casa

Cuantitativa Razón años

Tipo de drenaje Sistema de tuberías que desaloja las aguas usadas de la casa

Cualitativa Nominal Red pública Fosa séptica Barranca Rio, lago o mar No dispone

Tipo de sanitario Instalación destinada al desalojo de desechos humanos

Cualitativa Nominal Con descarga directa de agua Con descarga manual de agua Sin admisión de agua No dispone

Disponibilidad de agua entubada

Forma en que los ocupantes se abastecen de agua para actividades cotidianas

Cualitativa Nominal Agua de red pública dentro de la vivienda Agua de red pública fuera de la casa Agua de una llave pública o hidrante

Material en pisos Material que predomina en los pisos de la vivienda

Cualitativa Nominal Tierra Cemento Madera Mosaico Otro

Número de cuartos Lugar delimitado por paredes dentro de una casa

Cuantitativa Razón Número entero

Disponibilidad de televisor

Televisor dentro de la vivienda

Cualitativa Nominal Si, No

Page 34: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

20

Tabla 1. Operacionalización de las variables (Continuación).

Variable Definición conceptual

Clasificación Escala de medición

Valores que asume

Disponibilidad de refrigerador

Refrigerador en la vivienda

Cualitativa Nominal Si, No

Disponibilidad de lavadora

Lavadora en la vivienda

Cualitativa Nominal Si, No

Disponibilidad de computadora

Computador en la vivienda

Cualitativa Nominal Si, No

Disponibilidad de mosquiteros en las ventanas

Presencia de mosquiteros en las ventanas

Cualitativa Nominal En todas En algunas No

Mosquiteros en puertas de acceso a la casa

Presencia de mosquiteros en las puertas

Cualitativa Nominal En todas En algunas No

Disponibilidad de aire acondicionado

Aire acondicionado en la casa

Cualitativa Nominal Si, No

INTERVENCIONES CONTRA EL VECTOR

Intervenciones realizadas por los sujetos

Medidas contra el mosquito en la casa en el último mes

Intervenciones contra vectores

Cualitativa Nominal Si, No

Fumigación contra el mosquito en la casa en el último mes

Aplicación de insecticidas en la casa

Cualitativa Nominal Si, No

Eliminación de criaderos de la casa en el último mes

Eliminación de posibles criaderos

Cualitativa Nominal Si, No

Otras medidas de control vectorial

Medidas de control vectorial

Cualitativa Nominal Si, No

Intervenciones realizadas por los servicios de salud o municipio (SSM)

Medida vectorial en la casa en el último mes por SSM

Medidas contra los diferentes estadios del vector

Cualitativa Nominal Si, No

Abatización Aplicación de abate (temefos)

Cualitativa Nominal Si, No

Fumigación/Rociado Aplicación de insecticidas

Cualitativa Nominal Si, No

Descacharrización Eliminación de posibles criaderos

Cualitativa Nominal Si, No

Otra medida vectorial

Medidas de control vectorial

Cualitativa Nominal Si, No

Medida vectorial en el vecindario en el último mes por SSM

Medidas vectoriales sectorizadas en el vecindario

Cualitativa Nominal Si, No

INSPECCIÓN DE LA CASA Y DE CRIADEROS

Estado de mosquiteros y ventanas

Inspección de mosquiteros en ventanas determinar estado de estos

Cualitativa Nominal Integro, No integro

Estado de mosquiteros en las puertas

Inspección de mosquiteros en puertas determinar estado de estos

Cualitativa Nominal Integro, No integro

Page 35: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

21

Tabla 1. Operacionalización de las variables (Continuación).

Variable Definición conceptual

Clasificación Escala de medición

Valores que asume

Vivienda tiene jardín con macetas

Presencia de macetas en el jardín

Cualitativa Nominal Si, No

Vivienda tiene patio con macetas

Presencia de macetas en el patio

Cualitativa Nominal Si, No

Mantenimiento de la casa

Bien: La estructura de la casa se encuentre en buenas condiciones, bien pintada, se observa limpia, y bien mantenida No bien mantenida: La casa tiene mala estructura, esta poco organizada, está sucia, las paredes se encuentran despintadas, presenta grietas, o partes improvisadas, con ventanas o puertas rotas. Moderadamente bien: si la casa tiene pobre estructura, pero se encuentra limpia y organizada.

Cualitativa Nominal Bien Moderadamente No bien mantenida

Mantenimiento del patio / jardín

Ordenado si el patio se encuentra organizado, sin basura o chatarra aparente, con la vegetación o el pasto bien mantenido, corto o podado. Desordenado cuando el patio se encuentre desorganizado, con basura, llantas, botes o chatarra visible, o vegetación o pasto descuidado o sobrecrecido. Moderadamente ordenado cuando no cumpla ninguna de las definiciones anteriores.

Cualitativa Nominal Ordenado Moderadamente Desordenado

Sombra en patio / jardín

Ninguna o poca sombra: Cuando la sombra dada por árboles, techos, telas o cualquier cosa que de sombra abarque menos del 25% del área total del patio y jardín. Algo de sombra: cuando el área sombreada abarque entre el 25% y el 50% del área total entre patio y jardín. Sombreado: cuando más del 50% del área del patio y jardín se encuentre bajo sombra, ya sea por árboles, techos, telas, construcciones vecinas.

Cualitativa Nominal Sombreado (>50%) Algo de sombra (25% - 50%) Ninguna o Poca ( < 25%)

Page 36: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

22

Tabla 1. Operacionalización de las variables (Continuación).

Variable Definición conceptual

Clasificación Escala de medición

Valores que asume

Tipo y cantidad de contenedor infestado

Clase de contenedor y número de contenedores infestados

Cualitativa Nominal Tambo/Barril Pila / tanque Pileta Bote / cubeta Tinaja Llanta Maceta Florero Bebedero animal Diverso chico (Capacidad volumétrica menor a 5 lt como botellas etc) Diverso grande (contenedores mayores de 5lt no enlistado anteriormente) Otros

Cuantitativa Razón Número de contenedores

OTRAS VARIABLES

Otras medidas adultos por parte de los sujetos

Se agruparon las medidas antovectoriales de mosquitos adultos entre ellas el uso de insecticidas, toldillos y humo

Cualitativa Nominal Otras medias No se instauraron otras medidas

Otras medidas inmaduros por parte de los sujetos

Se agruparon las medidas antivectoriales de formas inmaduras del vector entre ellas uso de peces.

Cualitativa Nominal Otras medias No se instauraron otras medidas

Medidas de barrera

Se agruparon medidas antivectoriales como uso de repentes y toldillos

Cualitativa Nominal Si No

Total medidas de Adultos

Se realizó el consolidado de todas las medidas antivectoriales en adultos, entre ellas fumigación y otras medidas contra adultos

Cualitativa Nominal Si No

Total medidas inmaduros

Se realizó el consolidado de todas las medidas antivectoriales en formas inmaduras, entre ellas descacharrización y otras medidas contra inmaduros.

Cualitativa Nominal Si No

Fuente. La autora

Page 37: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

23

4.6 Análisis estadístico de datos

Para dar cumplimiento al primer y tercer objetivo específico se realizó un

análisis descriptivo de las variables, siendo las cualitativas descritas con

frecuencias absolutas y relativas y las cuantitativas dependiendo de su

distribución, con medias y desviaciones estándar o con medianas y rangos

intercuartílicos (RIQ) cuando presentaron distribución normal o no,

respectivamente. Para evaluar la distribución de las variables cuantitativas

se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov.

Después, para el desarrollo del objetivo específico 2, se calculó el Índice de

Breteau (IB) en cada evaluación, a nivel global y por localidad teniendo en

cuenta la siguiente fórmula:

IB = (Recipientes positivos X 100) / Número de viviendas

También se determinó el índice de casas positivas (ICP) con el siguiente

cálculo:

ICP = (Casas positivas X 100) / Número de viviendas

Se determinaron diferencias significativas de los índices comparando

evaluaciones, a nivel global y por localidad. Para el IB fue necesario conocer

la normalidad de la distribución por medio de la prueba de Kolmogorov

Smirnov y se aplicó U Mann Withney para las comparaciones. El ICP se

comparó con un Chi cuadrado (x2). En todos los casos se consideró

significativa la diferencia cuando p <0,05.

Para dar cumplimiento al cuarto objetivo específico, se elaboró una base de

datos tipo panel. Tomando como desenlace la infestación de la vivienda y

como variables independientes los factores mencionados medidos

previamente, seis meses antes de la determinación de la infestación, se

realizó un análisis de regresión multinivel univariado considerando como

Page 38: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

24

nivel de agrupación la vivienda y una significancia estadística a una p <0,05,

y se calculó el Odds ratio (OR) crudo. Las variables con una p <0,20 fueron

probadas en un modelo multinivel múltiple, en donde se determinaron las

variables independientemente asociadas a la infestación, partiendo de un

modelo saturado a un modelo parsimonioso, dejando en el modelo final

aquellas variables que estuvieron asociadas significativamente (p<0,05) o

aquellas que modificaron en más del 10% el OR de las variables asociadas.

Para hacer el modelo más parsimonioso, se construyó una escala de estado

de la vivienda que incluyó el mantenimiento de casa, el orden del jardín/patio

y el porcentaje de sombra en el jardín/patio. Esta se calculó teniendo en

cuenta los coeficientes obtenidos en el análisis univariado, estos coeficientes

se multiplicaron por dos y luego se redondeó al entero más cercano y se

realizó una suma de los valores obtenidos en las tres variables con el fin de

obtener un único dato por casa (Tabla 2).

Tabla 2. Construcción de la escala de estado de la vivienda

Variable Escala de medición Coeficiente crudo Puntaje*

Mantenimiento de Casa

Bueno 0 0

Moderado 0.8978965 2

No bien mantenida 1.558526 3

Orden del jardín/patio

Bueno 0 0

Moderado 0.6256714 1

Desordenado 2.2417 4

Sombra en el jardín/patio

Ninguna o poca sombra/patio jardín

0 0

Algo de sombra (25-50%) 0.8281151 2

Sombreado (>50%) 0.7508686 2

*Coeficiente x 2

Fuente: La Autora

También se construyó una variable en relación a los años de evaluación

denominada tiempo de evaluación, teniendo en cuenta el comportamiento

parabólico de el índice de Breteau e ICP, esta se realizó tomando la

segunda evaluación del año 2015 como un valor cero, sumando 1 al primer

momento del año 2015 y 2016, luego sumando 2 a la visita de 2014 y a la

del segundo momento de 2016 y elevando al cuadrado; de esta manera los

Page 39: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

25

valores asignados fueron 0, 1 y 4 respectivamente, esta variable se incluyó

en los modelos.

Las variables relacionadas con el mes de exposición y tiempo de evaluación

fueron usadas en el modelo como variables de ajuste relacionadas con las

con variaciones estacionales y cíclicas que pudieron intervenir con la

infestación de las viviendas. Adicionalmente, se probó la variable de

muestreo original de casas expuestas y no expuestas la cual no presentó

significancia (p= 0,736). Todos los análisis se llevaron a cabo con el

programa estadístico STATA 14.

4.7 Consideraciones éticas

Al ser un estudio anidado, en el que se realizó un análisis secundario de los

datos obtenidos en el proyecto marco “Seroprevalencia, títulos neutralizantes

e incidencia de dengue en una poblacion endemica”, se consideró una

investigación sin riesgo de acuerdo a la resolución 8430 de 1993 de

Colombia. Además, el proyecto marco contó con aval del Comité de Ética en

Investigación del INSP de México (Anexo D) y durante la realización del

proyecto se hizo el proceso del consentimiento informado.En el trabajo se

analizaron los datos de forma totalmente confidencial. Las encuestas

originales y consentimientos informados reposan en el INSP bajo el

resguardo del Investigador principal del proyecto marco. No se divulgarán

resultados a nivel individual o de vivienda que vulneren la integridad de los

participantes. Además, el doctor José Ramos Castañeda autor del proyecto

marco en el cual se basa esta investigación, es asesor de este trabajo.

Adicionalmente, el presente trabajo fue aprobado por el comité de bioética

de la Universidad de Santander, para posterior divulgación de los resultados.

Page 40: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

26

5. RESULTADOS

5.1 Características de la casa, la familia e intervenciones

realizadas contra el vector en las viviendas evaluadas.

Durante el periodo del estudio se evaluaron 316 casas en la primera visita de

seguimiento y se finalizó con 273 casas en el quinto seguimiento. La mayor

pérdida se evidenció durante el último seguimiento que representó el 13,6%

(43 casas) (Figura 3).

Figura 3. Casas seguida y perdidas a nivel global

Fuente: La Autora

El número de casas seguidas en Axochiapan fue de 198 en la primera visita

y 170 en la última, en Tepalcingo se observó que se siguieron en el primer

momento 118 casas y se finalizó con 103; no se evidenció diferencia

significativa de las pérdidas de las casas durante los seguimientos entre las

localidades (p > 0,05) (Figura 4).

Page 41: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

27

Figura 4. Casas evaluadas y perdidas Axochiapan y Tepalcingo

Fuente: La Autora

En la primera evaluación realizada en el 2014 de las casas seguidas se

observó que la mediana del número total de convivientes en la casa era 5

personas (RIQ 3;6), con un número mínimo de convivientes de 1 y un

máximo de 24 personas. Adicional a ello el número de cuartos promedio por

casa fue de 4 cuartos (DS 2), las tendencias se mantuvieron similares en las

demás evaluaciones.

Respecto a la propiedad de la vivienda se obtuvo que en la primera

evaluación 267 (84,2%) era propias, 20 casas (6,3%) eran rentadas y 30

(9,5%) se encontraban en otras condiciones. En la segunda evaluación 262

(85%) casas eran propias, rentadas 17 (5,5%) y 29 (9,4%) en otra condición;

en la tercera evaluación 252 (84,8%) casas eran propias, 21 (7%) rentadas y

24 (8,0%) en otra condición; en la cuarta evaluación 238 (85,3%) casas eran

propias 16 (5,7%) rentadas y 23 (8,2%) en otra condición y en la quinta

evaluación hubo 230 (84,2%) casas propias, 18 (6,6%) rentadas y 24 (8,8%)

en otras condiciones.

En cuanto a las condiciones de las viviendas se observó que, en todas las

evaluaciones, la mayoría de las casas poseían drenajes conectados a la red

Page 42: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

28

pública (hasta un 93,2%), sin embargo, existen casas con fosas sépticas

(hasta un 8,1%). La mayoría de las casas que se siguieron tenían pisos en

cemento (97%) y acceso a televisor (98%), refrigerador (93%) y lavadora

(77%), sin embargo, solo alrededor 30% poseen computadora. Por otra

parte, en la mayoría de las casas no había aire acondicionado (>95%), ni

tenían mosquiteros en las puertas de acceso (>70%) o en las ventanas

(>57%) (Tabla 3).

Al evaluar las intervenciones contra el vector realizadas por los sujetos se

observó que la fumigación representa una de las principales formas de

combatir los mosquitos con porcentajes entre el 30 y el 60% durante las

evaluaciones, además se vio que los sujetos usan otras formas de control

vectorial durante las últimas tres evaluaciones en porcentajes superiores al

70% dentro de ellas están el uso de peces, humo, toldillos y aplicación de

repelente. La abatización en más de 85% fue el proceso más frecuente

respecto a las intervenciones desde los entes municipales, seguidos de

procesos de fumigación; a nivel del vecindario no se observa una

continuidad en las intervenciones sin embargo la descacharrización es la

que más se usa (Tabla 4).

En cuanto a los resultados obtenidos durante las inspecciones de las casas,

se evidenció que en las viviendas que poseen mosquiteros en puertas y

ventanas, más del 20% de este método de barrera tenía un estado no

íntegro. En la mayoría (>60%) de las casas el área sombreada del

patio/jardín abarca entre el 25% y 50% del total de esta superficie, además

más del 69,4% tiene un buen mantenimiento y en porcentajes superiores al

50% se considera que el patio/jardín se encuentra ordenado definido como

sin basura o chatarra aparente, con la vegetación o el pasto bien mantenido,

corto o podado como se describió previamente (Tabla 5).

Page 43: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

29

Tabla 3. Condiciones de las viviendas durante las cinco evaluaciones

Característica/Evaluación 1 n (%)

2 n (%)

3 n (%)

4 n (%)

5 n (%)

Drenaje n=317 n=308 n=298 n=278 n=273

Red pública 291 (91,8) 280 (90,9) 276 (92,6) 259 (93,2) 254 (93,0)

Fosa séptica 23 (7,3) 25 (8,1) 19 (6,4) 17 (6,1) 16 (5,9)

Barranca 3 (0,9) 3 (0,97) 3 (1,0) 2 (0,7) 3 (1,0)

Sanitario n=317 n=308 n=297 n=277 n=272

Descarga directa agua 128 (40,3) 121 (39,2) 118 (39,7) 112 (40,3) 111(40,8)

Descarga manual agua 187 (58,9) 184 (59,7) 177 (59,6) 163 (58,8) 159 (58,5)

Sin agua 2 (0,63) 3 (0,97) 2 (0,67) 2 (0,72) 2 (0,73)

Disponibilidad de agua entubada

n=317 n=308 n=298 n=278 n=273

Red pública dentro vivienda

220 (69,4) 211 (68,5) 208 (69,8) 200 (71,9) 193 (70,7)

Red pública fuera de la vivienda

7 (2,2) 7 (2,3) 6 (2,0) 7 (2,5) 7 (2,6)

De llave pública o hidrante 3 (0,95) 3 (0,97) 3 (1,0) 2 (0,71) 2 (0,73)

Agua de otra vivienda 11 (3,5) 12 (3,9) 10 (3,3) 9 (3,2) 10 (3,7)

Agua de Pozo 76 (23,9) 75 (24,3) 71 (23,8) 60 (21,5) 61 (22,3)

Material de los pisos n= 317 n = 308 n= 297 n = 277 n= 272

Tierra 7 (2,2) 8 (2,6) 7 (2,3) 4 (1,4) 4 (1,5)

Cemento 308 (97,2) 299 (97,0) 288 (96,9) 271 (97,8) 266 (97,8)

Madera 2 (0,63) 1 (0,32) 2 (0,67) 2 (0,72) 2(0,73)

Televisor n= 318 n = 309 n= 298 n = 278 n= 273

Si 314 (98,7) 305 (98,7) 294 (98,7) 274 (98,6) 269(98,5)

Refrigerador n= 318 n = 309 n= 298 n = 278 n= 273

Si 292 (91,8) 281 (90,9) 278 (93,2) 260 (93,5) 255 (93,4)

Lavadora n= 318 n = 309 n= 298 n = 278 n= 273

Si 242 (76,1) 230 (74,4) 225 (75,5) 216 (77,7) 210 (76,9)

Computadora n= 316 n = 307 n= 297 n = 277 n= 272

Si 99 (31,3) 95 (30,9) 89 (30,0) 88 (31,8) 81 (29,7)

Mosquitero en puertas de acceso

n= 315 n = 305 n= 296 n = 276 n= 271

No 225 (71,4) 213 (69,8) 216 (73,0) 201 (72,8) 197 (72,7)

En todas 47 (14,9) 46 (15,1) 39 (13,2) 38 (13,8) 36 (13,2)

En algunas 43 (13,6) 46 (15,1) 41 (13,8) 37 (13,4) 38 (14,0)

Mosquiteros en ventanas de acceso

n= 316 n = 306 n= 296 n = 276 n= 271

No 187 (59,2) 177 (57,8) 180 (60,8) 169 (61,2) 164 (60,5)

En todas 68 (21,5) 67 (21,9) 59 (19,9) 56 (20,3) 53 (19,6)

En algunas 61 (19,3) 62 (20,3) 57 (19,3) 51 (18,4) 54 (19,9)

Aire acondicionado n= 308 n = 299 n= 290 n = 272 n= 266

No 295 (95,7) 286 (95,6) 280 (96,5) 261 (95,9) 256 (96,2)

Fuente: La Autora

Page 44: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

30

Tabla 4. Intervenciones realizadas contra el vector en las casas y en el vecindario en el último mes, según el momento de evaluación

Intervención/Evaluación 1 n (%)

2 n (%)

3 n (%)

4 n (%)

5 n (%)

Realizadas por los sujetos 117 (36,9) 113 (36,5) 183 (61,6) 152 (54,6) 131 (48,2)

Fumigación de la casa contra mosquitos

73 (62,4) 35 (31,0) 82 (44,8) 46 (30,2) 39 (29,8)

Eliminación de criaderos de la casa

12 (10,2) 18 (15,9) 20 (10,9) 11 (7,2) 27 (20,6)

Otra medida de control vectorial

55 (47) 72 (63,7) 135 (73,8) 123 (80,9) 114 (87)

Realizadas por los entes municipales y de salud

93 (44,3) 117 (38,4) 189 (65,4) 174 (69,6) 102 (39,9)

Abatización 83 (89,2) 112 (95,7) 187 (98,9) 148 (85,1) 99 (97,1)

Fumigación 19 (20,4) 35 (29,9) 82 (43,4) 46 (26,4) 39 (38,2)

Descacharrización 3 (3,2) 0 2 (1,0) 18 (10,3) 5 (4,9)

Otra medida en la casa 1 (1,1) 1 (0,8) 0 0 0

Intervenciones antivectoriales en el vecindario

31 (10) 24 (7,8) 10(3,4) 58 (23,2) 39 (15,3)

Descacharrización 8 (25,8) 3 (12,5) 7 (70) 57 (98,3) 0

Abatización 14 (45,1) 0 4 (40) 0 0

Fumigación 6 (19,4) 4 (16,6) 0 0 0

Nebulización 15 (48,4) 18 (75) 0 0 0

Otra medida 0 1 (4,2) 0 0 0

Fuente: La Autora

Tabla 5. Características inspeccionadas en las casas durante las evaluaciones

Característica/Evaluación 1 n (%)

2 n (%)

3 n (%)

4 n (%)

5 n (%)

Estado de mosquiteros y ventanas*

n=127 n= 62 n= 116 n= 106 n= 106

No integro 32 (25,2) 13 (21) 32 (27,6) 29 (27,4) 29 (27,4)

Estado de mosquiteros en puertas*

n=84 n= 35 n =75 n =75 n=74

No integro 24 (28,6) 7 (20) 21 (28) 23 (30,7) 23 (31,1)

Vivienda con jardín con macetas

n=308 n= 299 n =294 n =278 n=273

Si 26 (8,4) 38 (12,7) 31 (10,5) 31 (11,2) 29 (10,6)

Vivienda con patio con macetas n=308 n= 302 n =295 n =278 n=273

Si 295 (95,8) 253 (83,8) 281 (95,3) 269 (96,8) 263 (96,3)

Mantenimiento de la casa n=314 n= 308 n =296 n =277 n=273

Bien 218 (69,4) 252 (81,8) 208 (70,3) 200 (72,2) 193 (70,7)

Moderadamente bien 86 (27,4) 48 (15,6) 76 (25,7) 66 (23,8) 69 (25,3)

No bien mantenida 10 (3,2) 8 (2,6) 12 (4,1) 11 (4,0) 11 (4,0)

Mantenimiento del patio/jardín n=310 n= 307 n =296 n =278 n=273

Ordenado 165 (53,2) 213 (69,4) 149 (50,3) 143 (51,4) 134 (49,1)

Moderadamente ordenado 131 (42,2) 86 (28,0) 125 (42,2) 109 (39,2) 115 (42,1)

Desordenado 14 (4,5) 8 (2,6) 22 (7,4) 26 (9,3) 24 (8,8)

Sombra en el patio /jardín n=303 n= 229 n =294 n =277 n=273

Sombreado (>50%) 17 (5,6) 36 (15,7) 14 (4,8) 10 (3,6) 9 (3,3)

Algo de sombra (25-50%) 186 (61,4) 185 (80,8) 182 (61,9) 174 (62,8) 169 (61,9)

Ninguna o poca (< 25%) 100 (33) 8 (3,5) 98 (33,3) 93 (33,6) 95 (34,8)

*Los denominadores corresponden a las viviendas que tenían mosquiteros en las ventanas o en las puertas (Tabla 3). Fuente: La Autora

Page 45: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

31

5.2 Determinación del índice de Breteau y la frecuencia de infestación de las viviendas por Aedes spp. durante el periodo de seguimiento

El índice de Breteau a nivel global fue más alto durante la primera y la quinta

evaluación, siendo similares los resultados en Axochiapan y Tepalcingo.

Además, no hubo diferencia significativa de los índices de Breteau entre las

dos localidades durante el tiempo de seguimiento (p = 0,597) (Tabla 6)

(Figura 5).

Tabla 6. Índice de Breteau a nivel global y por localidades

*U Mann Whitney Fuente: La Autora Figura 5. Índice de Breteau a nivel global

Fuente: La Autora

La infestación de las viviendas fluctuó durante el periodo evaluado

observándose la mayor infestación en la quinta evaluación y la menor en la

tercera evaluación. Las evaluaciones 2, 3 y 4 presentaron frecuencias de

infestación significativamente menores al compararlas con la primera

evaluación. Respecto a las localidades, se observó que la frecuencia de

Evaluación Índice Breteau Global

Índice Breteau Axochiapan

Índice Breteau Tepalcingo

p*

1 32 30,3 34,7 0,597

2 17,8 10,8 29,6

3 6,1 6,5 5,4

4 18 15,3 22,5

5 31,1 35,9 24,3

Page 46: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

32

infestación de las viviendas en la evaluación 2 fue significativamente mayor

en Tepalcingo (Tabla 7) (Figura 6).

Tabla 7. Índice de casas positivas a nivel global y por localidades

Evaluación Índice de Casa Global

p* Índice de Casa

Axochiapan

Índice de Casa

Tepalcingo

p*

1 25 ref 25,3 24,6 0,89

2 15,2 0,0003 9,3 25,2 0,00016

3 5,8 0,0000001 6,5 4,5 0,471

4 17,3 0,039 15,3 20,6 0,27

5 29,3 0,44 32,4 24,3 0,155

*Chi2 Fuente: La Autora Figura 6. Índice de casas positivas a nivel global

Fuente: La Autora

Page 47: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

33

5.3 Tipo y cantidad de contenedores infestados en las viviendas evaluadas

En general durante todas las evaluaciones, dentro de los contenedores

infestados los tres más frecuentes fueron las pilas o tanques, los tambos o

barriles y las cubetas o botes (Figura 7). En la primera evaluación se

observó que, dentro de los contenedores infestados, el contenedor que

representó mayor frecuencia fue la pila de almacenamiento de agua con un

27,7% seguido del tambo con un 25% y los botes en un 15%, la mediana de

contenedores infestados por vivienda en este momento fue de 3,5 (RIQ 2 -

13). En la segunda evaluación se observó el mismo comportamiento para

estos tres tipos de contenedores, aunque la mediana fue menor. En la

tercera evaluación estos tres contenedores continúan siendo los más

frecuentes, siendo las pilas(tanques) el 33,3%, y los botes y tambos el

16,6% de los contenedores infestados con una mediana cercana a la de

segunda evaluación. Para el cuarto seguimiento los tambos fueron los más

frecuentes (48%) similar a lo observado en la última evaluación (55%). En

estas dos últimas evaluaciones además se observa que los diversos chicos

se ubican dentro de las tres primeras posiciones. En cuanto a la mediana de

contenedores infestados se observa un aumento durante la última

evaluación (Tabla 8).

Llama la atención que las llantas apenas representan una frecuencia del 3%,

tan solo en las dos primeras evaluaciones. Además, las macetas se

infestaron solo durante los tres primeros momentos, pero los bebederos,

aunque en bajos porcentajes presentaron infestación en todas las

observaciones realizadas, siendo importante resaltar que otros recipientes o

contenedores, aunque en frecuencias entre el 4% y 11% aportaron a los

índices de infestación (Tabla 8).

Page 48: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

34

Figura 7. Contenedores infestados de mayor frecuencia en cada evaluación

Fuente: La Autora

Page 49: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

35

Tabla 8. Tipo y cantidad de contenedores infestados durante las evaluaciones

Evaluación Tipo de contenedor

# contenedores infestados (%)

Total Mediana (RIQ)

1 Pila 28 (27,7) 101 3,5 (2-13)

Tambo 25 (25)

Bote 15 (15)

Tinaja 4 (4)

Bebedero 4 (4)

Llanta 3 (3)

Diverso grande 3 (3)

Maceta 2 (2)

Florero 2 (2)

Diverso chico 2 (2)

Pileta 2 (2)

Otros 11 (10,9)

2 Pila 26 (47) 55 1,5 (1- 4)

Tambo 12 (22)

Bote 4 (7,2)

Llanta 2 (3,6)

Maceta 2 (3,6)

Pileta 1 (1,8)

Tinaja 1 (1,8)

Florero 1 (1,8)

Bebedero 1 (1,8)

Diverso chico 1 (1,8)

Otros 4 (7,2)

3 Pila 6 (33,3) 18 1 (0, 2,5)

Tambo 3 (16,6)

Bote 3 (16,6)

Tinaja 1 (5,5)

Maceta 1 (5,5)

Bebedero 1 (5,5)

Diverso chico 1 (5,5)

Otros 2 (11,1)

4 Tambo 24 (48) 50 1(0;6)

Bote 7 (14)

Pila 6 (12)

Diverso chico 6 (12)

Bebedero 1 (2)

Diverso grande 1 (2)

Otros 5 (10)

5 Tambo 47 (55,2) 85 2,5 (0;5,5)

Pila 17 (20)

Bote 5 (5,9)

Diverso chico 6 (7,1)

Diverso grande 3 (3,5)

Pileta 2 (2,3)

Bebedero 1 (1,2)

Otros 4 (4,7)

Fuente: La Autora

Page 50: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

36

5.4 Factores asociados a la infestación de las casas

En el análisis univariado entre la infestación y los factores de las viviendas,

se observó que el mes en el que se evaluó la vivienda estuvo asociado con

este desenlace, pues presenta mayor riesgo de infestación los meses de

febrero, marzo, abril, mayo, agosto, septiembre y noviembre en comparación

con enero, además se observó esta misma tendencia en el mes de octubre,

aunque no fue estadísticamente significativa (Tabla 9, Figura 8). También el

momento de la evaluación se asoció significativamente, observándose que el

porcentaje de infestación osciló entre 6% para la tercera evaluación hasta

29% (Tabla 9). Así mismo la descarga manual de agua en el excusado

estuvo asociada con mayor riesgo de infestación, comparada con tener

descarga directa. Respecto al drenaje, tener fosa séptica representa una

tendencia de mayor riesgo de infestación, aunque este no fue significativo.

Otras variables de la vivienda no estuvieron asociadas, como el número de

convivientes en la casa, la propiedad, la disponibilidad de agua, el material

de los pisos, la presencia de mosquiteros en las puertas y los

electrodomésticos (Tabla 9).

Figura 8. Infestación de la vivienda respecto al mes de evaluación*

*Enero comparado con los demás meses presentó una p=0,005. Adicionalmente comparados con octubre, los meses de marzo (p=0,02), abril (p=0.002), agosto (p= 0.007) y septiembre (p=0.008) presentaron diferencias significativas. Las demás comparaciones no obtuvieron significancia estadística (Prueba Chi2). Fuente: La Autora

Page 51: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

37

Tabla 9. Características de la casa y su asociación con la infestación de las viviendas por Aedes spp.

Factor de la vivienda Número de observaciones/

Número de casas

OR IC 95% p

Mes de evaluación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1116/315 Ref 5,5 6,8 7,7 6,6 8,3 7,8 3,1 5,9

1,39 - 21,6 1,85 - 25,2

2,14 - 27,64 1,62 - 26,98 2,35 - 29,53 2,09 -28,65 0,85 -11,37 1,4 - 24,28

0,01 0,004 0,002 0,008 0,001 0,002 0,086 0,014

Tiempo de la evaluación* 1118/315 1,5 1,32 – 1,65 <0,01

Localidad Axochiapan Tepalcingo

1118/315 Ref 0,75

0,51- 1,11

0,154

Número total de convivientes 1118/315 1,04 0,98-1,11 0,122

Convivientes menores de 5 años 1118/315 1,14 0,95 - 1,37 0,154

Tipo de propiedad Rentada Propia

1118/315 Ref 0,99

0,98- 1,01

0,610

Años en la vivienda 1073/304 1,0 0,99 -1,01 0,232

Drenaje Red pública Fosa séptica Barranca o grieta

1117/314 Ref 1,84 2,34

0,93- 3,62 0,43 - 12,7

0,076 0,324

Excusado Descarda de agua directa Descarga de agua manual Sin agua

1118/315 Ref 1,53 2,48

1,03 - 2,28 0,32 -18,75

0,033 0,378

Disponibilidad de agua Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Agua de llave publica o hidrante Agua de otra vivienda Agua de pozo

1117/314 Ref 1,29 2,14 0,54 0,87

0,38 - 4,35 0,38 - 11,93 0,16 - 1,82 0,55 -1,37

0,677 0,382 0,321 0,562

Material de los pisos Tierra Cemento

1109/312

Ref 0,98

0,26 -3,64

0,986

Número de cuartos 1118/315 0,99 0,91 -1,09 0,99

Televisor 1118/315 0,39 0,09- 1,5 0,192

Refrigerador 1118/315 1,00 0,49- 2,06 0,986

Lavadora 1118/315 0,79 0,51- 1,22 0,302

Computador 1118/315 1,00 0,99-1,00 0,698

Mosquiteros en ventanas Ninguna En todas En algunas

1118/315 Ref 0,83 0,75

0,513- 1,34 0,45- 1,24

0,450 0,270

Mosquiteros en puertas Ninguna En todas En algunas

1118/315 Ref 0,65 0,58

0,36 - 1,15 0,32 -1,05

0,144 0,076

Aire acondicionado 1118/315 0,99 0,99 -1,00 0,504

* 2015-2=0, 2015-1 y 2016-1=1, 2014-2 y 2016-2=4. Fuente: La Autora

Page 52: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

38

En relación a las intervenciones contra el vector, se observó que haber

realizado alguna medida de intervención contra el vector por parte de los

vivientes, así como la eliminación de criaderos se comportan como un factor

de protección (Figura 9), mientras que haber utilizado medidas de barrera,

así como, haber realizado otro tipo de intervenciones anti vectoriales por

parte de los sujetos se asociaron a una mayor infestación, entre estas se

encuentran medidas como el uso de humo, toldillos, uso de insecticidas

caseros y uso de peces en el agua. Otras actividades realizadas por los

sujetos como la fumigación, así como las actividades realizadas por los

entes municipales en la vivienda y en el vecindario no se relacionaron con la

infestación (Tabla 10).

Figura 9. Infestación de la vivienda respecto a la eliminación de criaderos

Fuente: La Autora

Respecto a la inspección de la casa y los contenedores de agua, así como

los potenciales criaderos ubicados en el jardín y el patio, se observó que el

mantenimiento moderadamente adecuado o no adecuado de la casa fue un

factor asociado a la infestación, también el mantener el patio/jardín en

desorden, en ambos casos se encontró una relación de dosis-respuesta

aumentando el riesgo con el cambio de categoría. También, la presencia de

ambientes sombreados en el patio/jardín mostró una tendencia hacia el

incremento del riesgo de la presencia de Aedes en la vivienda, pero la

significancia fue marginal (Tabla 11). Al considerar, estas tres variables en

Page 53: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

39

una sola escala de estado de la vivienda se observó el incremento de la

frecuencia de infestación cuando ésta es mayor igual o mayor a 5 puntos

(Figura 10).

Tabla 10. Intervenciones antivectoriales y su asociación con la infestación de

las viviendas por Aedes spp.

Intervenciones contra el vector realizadas por los sujetos

Número de observaciones/

Número de casas

OR IC 95% p

No intervención Alguna intervención en el último mes

1117/315 Ref 1,50

1,05 - 2,13

0,023

Fumigación de la casa contra mosquitos

1117/315 1,12 0,73-1,73 0,584

Eliminación de criaderos de la casa

1117/315 0,32 0,11-0,96 0,042

Otra medida de control vectorial 1117/315 1,51 1,05-2,17 0,025

Otras medidas contra adultos 1117/315 1,30 0,83-2,06 0,247

Otras medidas contra inmaduros 1117/315 1,1 0,59-2,11 0,736

Medidas de barrera 1118/315 2,30 1,38-3,69 0,001

Total medidas adultos 1086/315 1,30 0,89-1,86 0,180

Total medidas inmaduros 1074/315 0,80 0,45-1,42 0,454

Realizadas por los entes municipales y de salud

Alguna intervención en el último mes

1074/315 1,30 0,95 - 1,96 0,089

Abatización 1074/315 1,30 0,90 - 1,86 0,161

Fumigación 1074/315 1,10 0,56 - 2,05 0,815

Descacharrización 1074/315 0,99 0,93 - 1,06 0,832

Intervenciones antivectoriales en el vecindario

1080/315 1,40 0,81 - 2,36 0,230

Descacharrización 1080/315 1,70 0,89 - 3,14 0,105

Abatización 1080/315 1,10 0,27 - 4,35 0,888

Fumigación 1080/315 0,61 0,06 - 5,56 0,662

Nebulización 1080/315 0,97 0,34 - 2,75 0,955

Fuente: La Autora

Page 54: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

40

Figura 10. Infestación respecto a la escala de estado de la vivienda

Fuente: La Autora

Adicionalmente, las casas que tienen antecedente de infestación en la

evaluación de los seis meses anteriores son propensas a seguir infestadas

en el tiempo (Figura 11). Se observó una tendencia de mayor infestación

entre las viviendas con mosquiteros no íntegros en ventanas, sin embargo,

no fue estadísticamente significativa. Aunque se observó una asociación

significativa entre la infestación y la no evaluación de los mosquiteros en

puertas o ventanas, al no tener plausibilidad biológica se consideró que esta

asociación puede deberse al azar. Por otra parte, no se observó asociación

entre la presencia de Aedes y viviendas con macetas en el patio o jardín

(Tabla 11).

Page 55: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

41

Figura 11. Infestación respecto al antecedente de infestación

Fuente: La Autora

Finalmente, en el modelo de regresión en el análisis multinivel se obtuvo que

la infestación de la vivienda está asociada al mes de evaluación, al estado

de la vivienda, al antecedente de infestación y al tiempo de evaluación

(semestre), comportándose estos como factores de riesgo independientes

para la presencia de formas inmaduras de Aedes en la casa. Por otra parte,

la eliminación de criaderos se comportó como un factor de protección (Tabla

12).

Page 56: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

42

Tabla 11. Características de la casa durante la inspección y su asociación con la infestación de las viviendas por Aedes spp.

Características Número de observaciones/

Número de casas

OR IC 95% p

Estado de mosquiteros en ventanas

Integro No integro Sin mosquiteros No evaluados

1108/313

Ref 1,79 1,29 0,17

0,92 - 3,4 0,82 – 2,02 0,04 – 0,7

0,085 0,258 0,021

Estado de mosquiteros en puertas

Integro No integro Sin mosquiteros No evaluados

1107/313

Ref 1,15 1,38 0,20

0,49 – 2,6 0,8 – 2,3

0,04 – 0,87

0,740 0,221 0,033

Vivienda con jardín y macetas No Si No evaluado

1117/315 Ref 0,86 0,67

0,47 – 1,6 0,17 – 2,5

0,646 0,555

Vivienda con patio y macetas No Si No evaluado

1117/315 Ref 1,55 0,84

0,7 – 3,41 0,14 - 4,8

0,273 0,846

Mantenimiento de la casa Bien Moderadamente bien No bien mantenida

1110/314 Ref 2,5 4,7

1,64 - 3,7 2,00 - 11,2

<0,0001 <0,0001

Mantenimiento del patio/jardín Ordenado Moderadamente ordenado Desordenado

1107/314 Ref 1,86 9,4

1,28 - 2,7 5,02 - 17,6

0,01 <0,001

Sombra en patio/jardín Ninguna o poca Algo de sombra (25-50%) Sombreado (>50%)

1117/315 Ref 2,3 2,11

0,93 - 5,6 0,83 - 5,4

0,072 0,118

Antecedente de infestación últimos seis meses

1116/315 3,3 2,3 – 4,73 <0,001

Fuente: La Autora

Page 57: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

43

Tabla 12. Factores asociados a la infestación de las viviendas por Aedes spp. en Axochiapan y Tepalcingo

Factor OR ajustado IC 95% p

Escala de estado de la vivienda 0 1 2 3 4 5 6 8 9

Ref. 1,26 1,25 1,38 1,10 3,44 4,91 5,97 14,64

0,11 -14,1 0,34- 4,45 0,37- 5,07 0,26- 4,63 0,93 -12,70 1,15 – 20,98 1,36 -26,06 2,27- 94,26

0,852 0,734 0,626 0,888 0,064 0,032 0,017 0,005

Antecedente de infestación últimos seis meses

3,09 2,04 - 4,65 <0,001

Mes de evaluación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Ref 1,89 1,74 3,28 1,91 7,52 7,05 3,05 5,54

0,45 – 8,06 0,43 – 7,07 0,87 – 12,37 0,43 – 8,43 2,13 – 26,54 1,97- 25,21 0,86 – 10,78 1,40 – 21,93

0,386 0,433 0,078 0,390 0,002 0,003 0,083 0,015

Tiempo de la evaluación* 4,58 2,41- 8,68 <0,001

Eliminación de criaderos de la casa 0,29 0,07 – 1,09 0,068

* 2015-2=0, 2015-1 y 2016-1=1, 2014-2 y 2016-2=4. Fuente: La Autora

Page 58: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

44

6. DISCUSIÓN

En el presente estudio se encontró que en las localidades de Axochiapan y

Tepalcingo la mayoría de las casas evaluadas tenían disponibilidad de agua

dentro de la vivienda y drenajes conectados a la red pública, pero solo en

porcentajes cercanos al 30% tenían mosquiteros en puertas y ventanas;

dentro de las acciones antivectoriales más realizadas por los habitantes de

la vivienda se reportó la fumigación y por los entes municipales la

abatización. Durante la inspección se observó que más del 90% de las casas

poseían macetas en los patios, sin embargo, los contenedores más

infestados fueron los botes, los tambos y las pilas. Además, se encontró que

los índices Aedicos evaluados tenían una tendencia parabólica.

La infestación del Aedes en los tambos sigue siendo frecuente en estas

poblaciones pues un estudio previo en Axochiapan y Tepalcingo también

describió este recipiente como el más infestado (Lina Fernanda Casadiegos

Patiño, 2016). De forma similar en otras ciudades mexicanas, como

Matamoros y Brownsville, los recipientes más infestados fueron las cubetas

desechadas y los neumáticos (Waterman et al., 2008), también se reportaron

en Mérida los cubos o botes (Manrique-Saide et al., 2008) y en Cuautla los

tanques o pilas (Villegas-Trejo et al., 2011). Aunque las macetas estaban

presentes en casi todos los patios de las casas en las poblaciones

evaluadas, este tipo recipiente no fue frecuente entre los contenedores que

se encontraron infestados, lo que difiere de un estudio en Estados Unidos,

donde este contenedor era el más infestado por larvas de Aedes (Walker

et al., 2018).

En el presente estudio, los factores de riesgo para la infestación de las

viviendas por Aedes fueron el estado de la vivienda respecto a su

mantenimiento y el del patio/jardín, así como la cantidad de sombra en el

patio y el antecedente de infestación en los 6 meses previos, además se

encontró como factor de protección la eliminación de criaderos.

Page 59: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

45

Además, se identificó que el mes, así como el tiempo de evaluación se

relacionaron con la infestación. Este fenómeno puede atribuirse a las

variaciones en la temperatura, el fotoperiodo y la humedad relativa, que se

han asociado a cambios estacionales y cíclicos de la abundancia del vector

(Domínguez, Ludueña Almeida, & Almirón, 2000). También este factor es

respaldado por varios estudios que mencionan que a menor temperatura se

limita la velocidad de reproducción de Aedes (López-Latorre & Neira, 2017),

(Barrera, Amador, & MacKay, 2011), de igual manera se ha descrito que la

cantidad de Aedes depende de variables estacionales como el mes (Hayden

et al., 2010), sin embargo en un estudio realizado en Brasil se observó que

la infestación puede ser similar durante el año (Maciel-de-Freitas, Peres,

Souza-Santos, & Lourenço-de-Oliveira, 2008). Estas discrepancias entre

países pueden deberse a las diferencias que existen en las condiciones

climáticas.

Al respecto de las diferencias de condiciones entre las regiones, se han

desarrollado modelos empíricos que usan variables de temperatura y

humedad para predecir la abundancia de adultos de Aedes con un mes de

antelación (Monaghan et al., 2018), así como predictores de riesgo de brotes

de dengue (Pliego Pliego, Velázquez-Castro, & Fraguela Collar, 2017), que

podrían ser implementados en los meses que más se reflejó infestación o

que tienen mayor riesgo que ocurra, según los resultados obtenidos.

En cuanto a las características de la vivienda se evidenció que tener

conjuntamente casa en mal estado, el patio desordenado y un porcentaje de

sombra superior al 50% en el patio, representaba hasta 14 veces más riesgo

de infestación, de acuerdo a ello se ha visto que las casas desorganizadas

representan mayor riesgo de dengue, posiblemente por la mayor producción

de vectores (Samuel, Thenmozhi, Nagaraj, Kumar, & Tyagi, 2014),

adicionalmente en casas en malas condiciones el riesgo de infestación ha

sido hasta 1,64 veces mayor (Spiegel et al., 2007) (Bisset Lazcano et al.,

2006); de igual manera en condiciones controladas se ha demostrado que la

Page 60: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

46

infestación por Aedes es hasta de 2,3 veces mayor, en áreas sombreadas

que en áreas iluminadas por el sol (Vezzani & Albicocco, 2009), también en

el sur de México se ha descrito que las condiciones de la vivienda, y el

mantenimiento y la sombra del patio se asociaron con la densidad vectorial

(Manrique-Saide et al., 2013); sin embargo en algunos estudios de corte

trasversal aplicados en comunidad no se ha reportado asociación entre los

lugares sombreados y la infestación (Overgaard et al., 2017a).

Por otra parte, la eliminación de criaderos se comportó como un factor de

protección para la infestación de la viviendas en las poblaciones mexicanas

analizadas, esto podría deberse a que los habitantes conocen el potencial

para convertirse en criaderos que tienen los contenedores desechables por

lo cual se deshacen de ellos, sin embargo también se correlaciona con el

hecho de que los contenedores fijos como son las pilas o tanques y otros

contenedores de mediana capacidad como son los tambos y los botes sean

los que se encontraron infestados con mayor frecuencia (Tabla 8). Conocer

esto es de gran relevancia puesto que al identificar los tipos de contenedores

más frecuentes, supone más control sobre ellos y un posible impacto sobre

la reducción de la infestación (Maciel-de-Freitas & Lourenço-de-Oliveira,

2011).

En estas mismas localidades mexicanas, en un estudio anterior se encontró

que el tener Tinacos (contenedores de volumen de aprox 1000 litros) se

comporta como un factor de protección para la infestación de la viviendas

(Lina Fernanda Casadiegos Patiño, 2016), que tiene relación con lo hallado

en estas evaluaciones posteriores, pues no se reportó este tipo de

contenedor infestado, lo cual lleva a pensar que sí es indispensable el

almacenamiento de agua en las casas por falta de abastecimiento, este tipo

de contenedores serían una buena elección para evitar la infestación por

Aedes.

Page 61: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

47

Acerca de las fumigaciones en las casas, estas representaron valores que

oscilaron entre 29 y 62% durante las evaluaciones y la disponibilidad de

agua de red pública dentro de la casa en más del 69%, variables que para el

presente estudio no se asociaron a la infestación, sin embargo, en modelos

multivariados se han descrito estas variables como factores de protección

significativos respecto a la infestación por Aedes (Kenneson et al., 2017) o

como factor de riesgo por el almacenamiento de agua en las casas (Giraldo-

Hurtado, Álvarez-Betancur, & Parra-Henao, 2018). Esta discrepancia podría

deberse a que, aunque existe la disponibilidad de agua dentro de la vivienda,

este servicio público no está disponible todos los días en Axochiapan y en

Tepalcingo, lo que provoca que tengan que almacenar agua para su uso

diario.

En relación al uso de organofosforados larvicidas, como el temefos que fue

una de las acciones más instauradas por los entes municipales, y a los

adulticidas, no estuvieron asociados con la infestación de las viviendas en

estas comunidades mexicanas, que es concordante con lo descrito por

Arostegui, quien mencionó que el temefos no se ha asociado con una

reducción de índices entomológicos y que no tiene efecto protector

(Arosteguí et al., 2017), también siendo importante resaltar la resistencia del

Aedes ante este tipo de larvicidas (Mulyatno, KrisCahyo, Yamanaka,

Ngadino, & Konishi, 2012). Por consiguiente, es importante diseñar estudios

que permitan evaluar el impacto de estas medidas químicas aplicadas sobre

la densidad vectorial y la sensibilidad del vector a estos químicos. Así

mismo, ante este escenario no hay que dejar de lado las alternativas para el

control de formas inmaduras en los posibles criaderos como compuestos

derivados de plantas, que han demostrado eficacia de la actividad larvacida

en algunos criaderos (Yusniawati, Yasman, & Handayani, 2018), y que

podría ser una alternativa de intervención en futuros proyectos.

Adicionalmente, la realización de otras medidas de control vectorial por parte

de los habitantes, como humo y raidolitos, se comportó como un factor de

Page 62: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

48

riesgo para la infestación (OR 1,51), similar a lo descrito por Morales- Pérez,

donde se demostró que el uso doméstico de productos insecticidas contra

mosquitos aumenta hasta 1.68 veces el riesgo de infección por DENV

comparado con los que no realizan estas medidas (Morales-Pérez, Nava-

Aguilera, Legorreta-Soberanis, et al., 2017), concluyendo que la fumigación

por parte de los sujetos tiene el efecto contrario al que se espera, el cual

sería disminución de la infestación y de los casos de dengue.

Así pues, de las intervenciones contra el vector se evidenció también que

entre el 47 al 87% de las actividades realizadas por los sujetos incluían

medidas como uso de peces, contra las formas inmaduras, que, aunque en

este estudio no estuvieron relacionados con la infestación de las viviendas,

en algunos casos se ha asociado con niveles más bajos de infección

reciente por DENV con un OR 0.79 (Morales-Pérez, Nava-Aguilera,

Legorreta-Soberanis, et al., 2017), es así que el uso de esta herramienta

sigue siendo recomendable en casos donde los contenedores de

almacenamiento de agua no se pueden quitar, limpiar o cubrir (Sarwar,

2015).

Por otra parte, como se mencionó, los índices Aedicos medidos mostraron

una tendencia parabólica en las evaluaciones realizadas, oscilando el índice

Breteau a nivel global entre 6 a 31 y el índice de casas positivas entre 5,8 y

29%. Estos índices reflejan estados de alarma y emergencia en relación a la

meta de control de vectores para México que es de 4. Estos resultados

evidencian que aunque se realizan distintas actividades antivectoriales en

estas localidades no se ha logrado la reducción de la densidad vectorial que

se espera (Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de

Enfermedades., 2001). Estos índices de Axochiapan y Tepalcingo son

similares a los observados en un estudio realizado en el estado de Guerrero

donde el índice Breteau osciló entre 25 y 27 y el índice de casas positivas

entre 13% y 14% (Morales-Pérez, Nava-Aguilera, Balanzar-Martínez, et al.,

2017), y en Colombia donde se está realizando un seguimiento entomológico

Page 63: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

49

y se ha reportado entre 5% y 18% (Overgaard et al., 2017b). Sin embargo,

en otras partes del mundo se han registrado datos muy superiores como en

estados de la India donde han hallado un Índice de Breteau hasta de 143,

que muestra altas posibilidades de brotes de enfermedades transmitidas por

mosquitos (Menon, Rachel, Saju, Rafi, & Joshy, 2019), y en otras áreas

endémicas como Etiopia se encuentran valores de índice de casas positivas

de 25,5 y de Breteau de 48,4 (Ferede et al., 2018).

Por otra parte, conocer el valor mínimo de los índices Aedicos para que no

se presenten casos de dengue sigue siendo un reto, por ejemplo en un

estudio en Brasil se describió que a pesar de que el índice Breteau era de 4,

aún se presentaban casos de dengue en el área estudiada (Codeço et al.,

2015). Así mismo, aunque se evidenció en el presente estudio que la

infestación de las casas presentó un comportamiento parabólico con un

descenso en el segundo semestre del 2015, el número de casos de dengue

en estas localidades mantuvo su tendencia endemoepidémica durante el

periodo estudiado, pues de los 300 a 800 casos probables en promedio para

las dos localidades, se confirmaron 64 casos de dengue para 2014, 47 para

2015 y 46 para 2016. Sin embargo, hay que resaltar datos previos

encontrados que relacionan la infección por dengue y el indíce de casas

positivas (PRa 1.1; IC95% 1.03–1.17) en las localidades de Axochiapan y

Tepalcingo, y además apoyan la hipotésis de que la trasmisión endémica de

dengue está relacionada con el movimiento de las personas asintomáticas,

puesto que el vector se considera estático (Martínez-Vega et al., 2015). En

relación a la problemática de esta asociación entre la densidad vectorial y la

incidencia de la enfermedad, día a día se trata de perfeccionar la predicción

de posibles brotes de dengue con base en la cantidad de vectores, de esta

manera hay perspectivas de utilizar nuevos índices como el de porcentaje de

reproducción de Aedes (Ong et al., 2019).

Finalmente, las limitaciones de la presente investigación están relacionadas

con el posible sesgo de selección debido a las casas que se perdieron

durante el seguimiento y con la falta de evaluación de algunas variables

Page 64: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

50

como las climatológicas y otros índices, como el de contenedor o los índices

pupales. En el primer caso no se midieron porque no se contaba con un

equipo para evaluar en cada vivienda las condiciones como humedad y

temperatura y a nivel de localidad solo había una estación metereológica en

las localidades; y en el segundo caso porque esos índices son más

dispendiosos de evaluar y no correspondían con el objetivo prinicipal de la

investigación marco. Sin embargo, a pesar de ello se identificaron algunos

factores asociados a la infestación, que se pueden intervenir a través del

establecimiento de acciones de prevención del dengue y control del vector,

como lo son el mejoramiento de las condiciones de la casa y la identificación

de contenedores con mayor porcentaje de infestación. Además, se

determinaron los índices Aedicos y su fluctuación en el tiempo. Esta

información permite plantear nuevas ideas de investigación en estas

comunidades como el evaluar las posibles causas del poco efecto de la

abatización y la fumigación sobre la disminución de la infestación del vector

y establecer alternativas al respecto, como impulsar la eliminación de

potenciales criaderos del vector y el adecuado mantenimiento del patio/jardín

de las viviendas.

Page 65: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

51

7. CONCLUSIONES

- La infestación de las viviendas por formas inmaduras de Aedes spp.

fluctuó significativamente durante las evaluaciones, reflejado en los

valores del índice Breteau y el índice de casas positivas.

- No se observaron características sociodemográficas asociadas a la

infestación por formas inmaduras de Aedes, como el número de

habitantes de las casas, tener alguna clase de electrodomésticos en

especial, entre otras.

- Dentro de los contenedores que se encontraron infestados los más

frecuentes fueron los barriles o tambos, los tanques donde se

almacena agua para lavar la ropa y los botes o baldes.

- Los resultados obtenidos reflejan que, pese a las múltiples medidas

realizadas por los habitantes de las casas, así como por los servicios

de salud o el municipio, no se logra la meta de reducir la proliferación

de Aedes.

- Se determinó como factor de riesgo para la infestación por formas

inmaduras de Aedes spp, independiente de las variaciones

estacionales y cíclicas, al mantenimiento poco adecuado de las casas

y de sus jardines y patios; y como factor de protección se encontró la

eliminación de criaderos por parte de los habitantes de la vivienda.

Page 66: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

52

8. RECOMENDACIONES

-Se deben seguir insaturado medidas de control vectorial en zonas

endémicas para limitar la trasmisión de la infección por DENV, tanto por

parte de los sujetos como por los entes municipales, sin embargo, se debe

evaluar el impacto de estas actividades sobre la densidad vectorial.

-Se debe continuar educando a la población en estas localidades en relación

a las actividades de control que realizan y al adecuado mantenimiento del

patio/jardín de las viviendas, puesto que se observó que la eliminación de

criaderos se asoció a menor riesgo de encontrar formas inmaduras en las

viviendas. Además, estas campañas deberían intensificarse en las viviendas

que se hayan encontrado infestadas previamente y en aquellas con

inadecuado mantenimiento de patios/jardines para evitar que haya sitios

donde se reproduzca el vector.

-Se recomienda realizar control estricto sobre los contenedores de mayor

infestación en estas localidades.

Page 67: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

Referencias

9. REFERENCIAS

Anderson, J. R., & Rico-Hesse, R. (2006). Aedes aegypti vectorial capacity is

determined by the infecting genotype of dengue virus. The American

journal of tropical medicine and hygiene, 75(5), 886–892. Recuperado a

partir de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17123982

Antulio Hoyos Rivera; Antonio Pérez Rodríguez. (2010). Actualización en

aspectos epidemiológicos y clínicos del dengue. Revista Cubana de

salud publica , 36 No1. Recuperado a partir de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662010000100015

Arosteguí, J., Coloma, J., Hernández-Alvarez, C., Suazo-Laguna, H.,

Balmaseda, A., Harris, E., … Ledogar, R. J. (2017). Beyond efficacy in

water containers: Temephos and household entomological indices in six

studies between 2005 and 2013 in Managua, Nicaragua. BMC Public

Health, 17(S1), 434. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4296-6

Barrera, R., Amador, M., & MacKay, A. J. (2011). Population Dynamics of

Aedes aegypti and Dengue as Influenced by Weather and Human

Behavior in San Juan, Puerto Rico. PLoS Neglected Tropical Diseases,

5(12), e1378. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001378

Benedict, M. Q., Levine, R. S., Hawley, W. A., & Lounibos, L. P. (2007).

Spread of The Tiger: Global Risk of Invasion by The Mosquito Aedes

albopictus. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 7(1), 76–85.

https://doi.org/10.1089/vbz.2006.0562

Bisset Lazcano, J. A., Marquetti, M. del C., Portillo, R., Rodríguez, M. M.,

Suárez, S., & Leyva, M. (2006). [Ecological factors linked to the

presence of Aedes aegypti larvae in highly infested areas of Playa, a

municipality belonging to Ciudad de La Habana, Cuba]. Revista

panamericana de salud publica = Pan American journal of public health,

19(6), 379–384. Recuperado a partir de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16968592

Page 68: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

54

Caraballo, H., & King, K. (2014). Emergency department management of

mosquito-borne illness: malaria, dengue, and West Nile virus.

Emergency medicine practice, 16(5), 1-23; quiz 23-4. Recuperado a

partir de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25207355

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

(2001). Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia

epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades

transmitidas por vectores. Recuperado el 10 de febrero de 2019, a partir

de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202.html

Chan, M., & Johansson, M. A. (2012). The Incubation Periods of Dengue

Viruses. PLoS ONE, 7(11), e50972.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0050972

Chitolina, R. F., Anjos, F. A., Lima, T. S., Castro, E. A., & Costa-Ribeiro, M.

C. V. (2016). Raw sewage as breeding site to Aedes (Stegomyia)

aegypti (Diptera, culicidae). Acta Tropica, 164, 290–296.

https://doi.org/10.1016/J.ACTATROPICA.2016.07.013

Codeço, C. T., Lima, A. W. S., Araújo, S. C., Lima, J. B. P., Maciel-de-

Freitas, R., Honorio, N. A., … Valle, D. (2015). Surveillance of Aedes

aegypti: Comparison of House Index with Four Alternative Traps. PLOS

Neglected Tropical Diseases, 9(2), e0003475.

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003475

Cuba. Ministerio de Salud Publica. Consejo Científico., A., Centro Nacional

de Informacion de Ciencias Medicas., A., & Hernández Meléndrez, E.

(2012). Espectro clínico del dengue. Revista Cubana de Medicina, 51(1),

61–68. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75232012000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

de Castro, D. B., Sampaio, V. S., de Albuquerque, B. C., Pinto, R. C.,

Sadahiro, M., dos Passos, R. A., … Braga, J. U. (2018). Dengue

epidemic typology and risk factors for extensive epidemic in Amazonas

state, Brazil, 2010–2011. BMC Public Health, 18(1), 356.

https://doi.org/10.1186/s12889-018-5251-x

Delatte, H., Gimonneau, G., Triboire, A., & Fontenille, D. (2009). Influence of

Page 69: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

55

Temperature on Immature Development, Survival, Longevity, Fecundity,

and Gonotrophic Cycles of Aedes albopictus , Vector of Chikungunya

and Dengue in the Indian Ocean. Journal of Medical Entomology, 46(1),

33–41. https://doi.org/10.1603/033.046.0105

Dirección General de Epidemiología - Dirección General Adjunta de

Epidemiología. (2017). Informes Semanales para la Vigilancia

Epidemiológica de Dengue 2017 - Semana Epidemiológica 52 |

Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx. Recuperado el 5 de abril de

2018, a partir de https://www.gob.mx/salud/documentos/informes-

semanales-para-la-vigilancia-epidemiologica-de-dengue-2017-semana-

epidemiologica-52

Domínguez, M., Ludueña Almeida, F., & Almirón, W. (2000). Dinámica

poblacional de Aedes aegypti ( Diptera: Culicidae ) en Córdoba Capital.

Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 59, 1–4. Recuperado a

partir de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67243

Fajardo-Dolci, G., Meljem-Moctezuma, J., Vicente-González, E., Vicente

Venegas-Páez, F., Mazón-González, B., & Gerardo Aguirre-Gas, H.

(2012). El dengue en México Conocer para mejorar la calidad de la

atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50(6), 631–639. Recuperado a

partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126i.pdf

Ferdousi, F., Yoshimatsu, S., Ma, E., Sohel, N., & Wagatsuma, Y. (2015).

Identification of Essential Containers for &lt;i&gt;Aedes&lt;/i&gt; Larval

Breeding to Control Dengue in Dhaka, Bangladesh. Tropical Medicine

and Health, 43(4), 253–264. https://doi.org/10.2149/tmh.2015-16

Ferede, G., Tiruneh, M., Abate, E., Kassa, W. J., Wondimeneh, Y., Damtie,

D., & Tessema, B. (2018). Distribution and larval breeding habitats of

Aedes mosquito species in residential areas of northwest Ethiopia.

Epidemiology and health, 40, e2018015.

https://doi.org/10.4178/epih.e2018015

García-Rejón, J. E., Eisen, L., Flores-Flores, L. F., Loroño-Pino, M. A.,

Farfán-Ale, J. A., Najera-Vazquez, M. del R., … Nuñez-Ayala, G. (2011).

Mosquito Infestation and Dengue Virus Infection in Aedes aegypti

Page 70: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

56

Females in Schools in Mérida, México. The American Journal of Tropical

Medicine and Hygiene, 84(3), 489–496.

https://doi.org/10.4269/ajtmh.2011.10-0654

Getis, A., Morrison, A. C., Gray, K., & Scott, T. W. (2010). Characteristics of

the Spatial Pattern of the Dengue Vector, Aedes aegypti, in Iquitos, Peru

(pp. 203–225). Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-

3-642-01976-0_15

Giraldo-Hurtado, T. M., Álvarez-Betancur, J. P., & Parra-Henao, G. (2018).

Factores asociados a la infestación domiciliaria por Aedes aegypti en el

corregimiento el Manzanillo, municipio de Itagüí (Antioquia) año 2015.

Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 34–44.

https://doi.org/10.1016/S0031-6989(88)80159-0

Gustavo Kourí. (2011). El dengue, un problema creciente de salud en las

Américas. Revista Cubana de Salud Pública, 37, 616–618. Recuperado

a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662011000500010

Halstead, S. B. (2007). Dengue. The Lancet, 370(9599), 1644–1652.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61687-0

HARRINGTON, L. C., EDMAN, J. D., & SCOTT, T. W. (2001). Why Do

Female &lt;I&gt;Aedes aegypti&lt;/I&gt; (Diptera: Culicidae) Feed

Preferentially and Frequently on Human Blood? Journal of Medical

Entomology, 38(3), 411–422. https://doi.org/10.1603/0022-2585-

38.3.411

Hayden, M. H., Uejio, C. K., Walker, K., Ramberg, F., Moreno, R., Rosales,

C., … Janes, C. R. (2010). Microclimate and Human Factors in the

Divergent Ecology of Aedes aegypti along the Arizona, U.S./Sonora, MX

Border. EcoHealth, 7(1), 64–77. https://doi.org/10.1007/s10393-010-

0288-z

Hiscox, A., Kaye, A., Vongphayloth, K., Banks, I., Piffer, M., Khammanithong,

P., … Brey, P. T. (2013). Risk factors for the presence of Aedes aegypti

and Aedes albopictus in domestic water-holding containers in areas

impacted by the Nam Theun 2 hydroelectric project, Laos. American

Page 71: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

57

Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 88(6), 1070–1078.

https://doi.org/10.4269/ajtmh.12-0623

Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí.” (2002). Estrategias para el

control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Revista cubana

de medicina tropical. Recuperado a partir de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-

07602002000300004

Instituto Nacional de Salud (Peru), W., Iannacone O, J., Rodríguez P, E.,

Salazar C, N., Valderrama R, B., & Morales A, A. M. (2005). Distribución

espacial, efecto estacional y tipode recipiente más común en los índices

entomólogicos larvarios de aedes aegypti en Yurimaguas. Perú, 2000 –

2004. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,

22(3), 191–199. Recuperado a partir de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342005000300006&script=sci_arttext

Kenneson, A., Beltrán-Ayala, E., Borbor-Cordova, M. J., Polhemus, M. E.,

Ryan, S. J., Endy, T. P., & Stewart-Ibarra, A. M. (2017). Social-

ecological factors and preventive actions decrease the risk of dengue

infection at the household-level: Results from a prospective dengue

surveillance study in Machala, Ecuador. PLOS Neglected Tropical

Diseases, 11(12), e0006150.

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006150

Klowden, M. J., & Briegel, H. (1994). Mosquito Gonotrophic Cycle and

Multiple Feeding Potential: Contrasts Between Anopheles and Aedes

(Diptera: Culicidae). Journal of Medical Entomology, 31(4), 618–622.

https://doi.org/10.1093/jmedent/31.4.618

Kraemer, M. U., Sinka, M. E., Duda, K. A., Mylne, A. Q., Shearer, F. M.,

Barker, C. M., … Hay, S. I. (2015). The global distribution of the

arbovirus vectors Aedes aegypti and Ae. albopictus. eLife, 4, e08347.

https://doi.org/10.7554/eLife.08347

Lima, E. P., Goulart, M. O. F., & Rolim Neto, M. L. (2015). Meta-analysis of

studies on chemical, physical and biological agents in the control of

Page 72: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

58

Aedes aegypti. BMC Public Health, 15(1), 858.

https://doi.org/10.1186/s12889-015-2199-y

Lina Fernanda Casadiegos Patiño. (2016). Criaderos de Stegomyia aegypti,

abundancia relativa de formas inmaduras y su asociación con la

infección por virus dengue en dos localidades endémicas mexicanas.

Universidad Industrial de Santander.

Lopes, T. F., Holcman, M. M., Barbosa, G. L., Domingos, M. de F., &

Barreiros, R. M. O. V. (2014). Laboratory evaluation of the development

of Aedes aegypti in two seasons: influence of different places and

different densities. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao

Paulo, 56(5), 369–374. https://doi.org/10.1590/S0036-

46652014000500001

López-Latorre, M. A., & Neira, M. (2017). Influencia del cambio climático en

la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de

arbovirosis humanas. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias

Biológicas, 37(2). https://doi.org/10.26807/remcb.v37i2.2

Louis, V. R., Montenegro Quiñonez, C. A., Kusumawathie, P., Palihawadana,

P., Janaki, S., Tozan, Y., … Tissera, H. A. (2016). Characteristics of and

factors associated with dengue vector breeding sites in the City of

Colombo, Sri Lanka. Pathogens and Global Health, 110(2), 79–86.

https://doi.org/10.1080/20477724.2016.1175158

Maciel-de-Freitas, R., & Lourenço-de-Oliveira, R. (2011). Does targeting key-

containers effectively reduce Aedes aegypti population density? Tropical

Medicine & International Health, 16(8), 965–973.

https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2011.02797.x

Maciel-de-Freitas, R., Peres, R. C., Souza-Santos, R., & Lourenço-de-

Oliveira, R. (2008). Occurrence, productivity and spatial distribution of

key-premises in two dengue-endemic areas of Rio de Janeiro and their

role in adult Aedes aegypti spatial infestation pattern. Tropical Medicine

& International Health, 13(12), 1488–1494.

https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2008.02162.x

Manrique-Saide, P., Davies, C. R., Coleman, P. G., Che-Mendoza, A., Dzul-

Page 73: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

59

Manzanilla, F., Barrera-Perez, M., … Arredondo-Jiménez, J. I. (2013).

The Risk of Aedes aegypti Breeding and Premises Condition in South

Mexico. Journal of the American Mosquito Control Association, 29(4),

337–345. https://doi.org/10.2987/13-6350.1

Manrique-Saide, P., Davies, C. R., Coleman, P. G., Rebollar-Tellez, E., Che-

Medoza, A., Dzul-Manzanilla, F., & Zapata-Peniche, A. (2008). Pupal

Surveys for Aedes aegypti Surveillance and Potential Targeted Control

in Residential Areas of Mérida, México. Journal of the American

Mosquito Control Association, 24(2), 289–298.

https://doi.org/10.2987/5578.1

Martina, B. E. E., Koraka, P., & Osterhaus, A. D. M. E. (2009). Dengue Virus

Pathogenesis: an Integrated View. Clinical Microbiology Reviews, 22(4),

564–581. https://doi.org/10.1128/CMR.00035-09

Martínez-Vega, R. A., Danis-Lozano, R., Díaz-Quijano, F. A., Velasco-

Hernández, J., Santos-Luna, R., Román-Perez, S., … Ramos-

Castañeda, J. (2015). Peridomestic Infection as a Determining Factor of

Dengue Transmission. PLOS Neglected Tropical Diseases, 9(12),

e0004296. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004296

Martínez-Vega, R. A., Danis-Lozano, R., Velasco-Hernández, J., Díaz-

Quijano, F. A., González-Fernández, M., Santos, R., … Ramos-

Castañeda, J. (2012). A prospective cohort study to evaluate

peridomestic infection as a determinant of dengue transmission:

Protocol. BMC Public Health, 12(1), 262. https://doi.org/10.1186/1471-

2458-12-262

Martínez de Cuellar, C., & Martínez de Cuellar, C. (2016). Epidemiological

characteristics of dengue in children under 15 years old in Paraguay.

2008 - 2013. Revista del Instituto de Medicina Tropical, 11(2), 4–14.

https://doi.org/10.18004/imt/20161124-14

Menon, V. T. K., Rachel, J., Saju, C. R., Rafi, M. M., & Joshy, V. M. (2019). A

study on mosquito density in rural Kerala before and after floods.

International Journal Of Community Medicine And Public Health, 6(2),

659. https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmph20190187

Page 74: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

60

Monaghan, A. J., Schmidt, C. A., Hayden, M. H., Smith, K. A., Reiskind, M.

H., Cabell, R., & Ernst, K. C. (2018). A Simple Model to Predict the

Potential Abundance of Aedes aegypti Mosquitoes One Month in

Advance. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene,

tpmd170860. https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0860

Morales-Pérez, A., Nava-Aguilera, E., Balanzar-Martínez, A., Cortés-

Guzmán, A. J., Gasga-Salinas, D., Rodríguez-Ramos, I. E., …

Andersson, N. (2017). Aedes aegypti breeding ecology in Guerrero:

cross-sectional study of mosquito breeding sites from the baseline for

the Camino Verde trial in Mexico. BMC Public Health, 17(S1), 450.

https://doi.org/10.1186/s12889-017-4293-9

Morales-Pérez, A., Nava-Aguilera, E., Legorreta-Soberanis, J., Cortés-

Guzmán, A. J., Balanzar-Martínez, A., Harris, E., … Andersson, N.

(2017). “Where we put little fish in the water there are no mosquitoes:” a

cross-sectional study on biological control of the Aedes aegypti vector in

90 coastal-region communities of Guerrero, Mexico. BMC Public Health,

17(S1), 433. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4302-z

Morin, C. W., Comrie, A. C., & Ernst, K. (2013). Climate and Dengue

Transmission: Evidence and Implications. Environmental Health

Perspectives. https://doi.org/10.1289/ehp.1306556

Mulyatno, KrisCahyo, ;, Yamanaka, A. ;, Ngadino, ;, & Konishi, E. (2012).

Resistance of Aedes aegypti (l.) larvae to Temephos in Surabaya,

Indonesia. Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public

Health, 43(1), 29. Recuperado a partir de

https://search.proquest.com/docview/921280304?pq-origsite=gscholar

Municipios.mx. (2015). Municipio de Tlaltizapán de Zapata en Morelos.

Recuperado el 25 de marzo de 2019, a partir de

http://www.municipios.mx/morelos/tepalcingo/

Nagao, Y., Thavara, U., Chitnumsup, P., Tawatsin, A., Chansang, C., &

Campbell-Lendrum, D. (2003). Climatic and social risk factors for Aedes

infestation in rural Thailand. Tropical Medicine and International Health,

8(7), 650–659. https://doi.org/10.1046/j.1365-3156.2003.01075.x

Page 75: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

61

Ong, J., Liu, X., Rajarethinam, J., Yap, G., Ho, D., & Ng, L. C. (2019). A

novel entomological index, Aedes aegypti Breeding Percentage, reveals

the geographical spread of the dengue vector in Singapore and serves

as a spatial risk indicator for dengue. Parasites & Vectors, 12(1), 17.

https://doi.org/10.1186/s13071-018-3281-y

Organización mundial de Salud. (2017). Dengue y dengue grave.

Recuperado el 6 de abril de 2018, a partir de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

Osorio, A. M. C. (2003). ESTUDIO DE LA LONGEVIDAD Y EL CICLO

GONOTRÓFICO DEL Aedes (Stegomyia) aegypti (LINNAEUS, 1762),

CEPA GIRARDOT (CUNDINAMARCA) EN CONDICIONES DE

LABORATORIO. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ciencias

Carrera De Biología, 1–101. Recuperado a partir de

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis51.pdf

Overgaard, H. J., Olano, V. A., Jaramillo, J. F., Matiz, M. I., Sarmiento, D.,

Stenström, T. A., & Alexander, N. (2017a). A cross-sectional survey of

Aedes aegypti immature abundance in urban and rural household

containers in central Colombia. Parasites & Vectors, 10(1), 356.

https://doi.org/10.1186/s13071-017-2295-1

Overgaard, H. J., Olano, V. A., Jaramillo, J. F., Matiz, M. I., Sarmiento, D.,

Stenström, T. A., & Alexander, N. (2017b). A cross-sectional survey of

Aedes aegypti immature abundance in urban and rural household

containers in central Colombia. Parasites & Vectors, 10(1), 356.

https://doi.org/10.1186/s13071-017-2295-1

Pham, H. V, Doan, H. T., Phan, T. T., & Tran Minh, N. N. (2011). Ecological

factors associated with dengue fever in a central highlands Province,

Vietnam. BMC Infectious Diseases, 11(1), 172.

https://doi.org/10.1186/1471-2334-11-172

Pliego Pliego, E., Velázquez-Castro, J., & Fraguela Collar, A. (2017).

Seasonality on the life cycle of Aedes aegypti mosquito and its statistical

relation with dengue outbreaks. Applied Mathematical Modelling, 50,

484–496. https://doi.org/10.1016/J.APM.2017.06.003

Page 76: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

62

Powell, J. R., Tabachnick, W. J., Powell, J. R., & Tabachnick, W. J. (2013).

History of domestication and spread of Aedes aegypti - A Review.

Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 108(suppl 1), 11–17.

https://doi.org/10.1590/0074-0276130395

Quintero Gil, D. C., Osorio Benítez, J. E., & Martínez-Gutiérrez, M. (2010).

Vector competence: Entomological considerations and its implications

on the epidemiology of Dengue. Iatreia, 23(2), 137–145. Recuperado a

partir de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

07932010000200006

Quintero, J., Brochero, H., Manrique-Saide, P., Barrera-Pérez, M., Basso, C.,

Romero, S., … Petzold, M. (2014). Ecological, biological and social

dimensions of dengue vector breeding in five urban settings of Latin

America: a multi-country study. BMC Infectious Diseases, 14(1), 38.

https://doi.org/10.1186/1471-2334-14-38

Quispe, E., Carbajal, A., Gozzer, J., & Moreno, B. (2015). Ciclo biológico y

Tabla de Vida de Aedes aegypti, en laboratorio: Trujillo (Perú), 2014.

Revista REBIOLEST, 3(1), 91–101. Recuperado a partir de

http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/ECCBB/article/view/899/828

Ramírez-Zepeda, M. G., Velasco-Mondragón, H. E., Ramos, C., Peñuelas, J.

E., Maradiaga-Ceceña, M. A., Murillo-Llanes, J., … Chaín-Castro, R.

(2009). Caracterización clínica y epidemiológica de los casos de

dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán, Sinaloa, México.

Revista Panamericana de Salud Pública, 25(1), 16–23.

https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000100003

Rey, J. R., & Lounibos, P. (2015). Ecología de Aedes aegypti y Aedes

albopictus en América y la transmisión de enfermedades. Biomédica,

35(2). https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2514

Salazar, M. I., Richardson, J. H., Sánchez-Vargas, I., Olson, K. E., & Beaty,

B. J. (2007). Dengue virus type 2: replication and tropisms in orally

infected Aedes aegypti mosquitoes. BMC Microbiology, 7(1), 9.

https://doi.org/10.1186/1471-2180-7-9

Page 77: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

63

Samuel, P., Thenmozhi, V., Nagaraj, J., Kumar, T., & Tyagi, B. (2014).

Dengue vectors prevalence and the related risk factors involved in the

transmission of dengue in Thiruvananthapuram district, Kerala, south

India. Journal of Vector Borne Diseases, 51(4), 313–313. Recuperado a

partir de

https://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=googlescholar&v=

2.1&it=r&id=GALE%7CA417599110&sid=googleScholar&asid=d597d4fd

Sanchez, L., Cortinas, J., Pelaez, O., Gutierrez, H., ConcepciÃ3n, D., & Van

der Stuyft, P. (2010). Breteau Index threshold levels indicating risk for

dengue transmission in areas with low Aedes infestation. Tropical

Medicine & International Health, 15(2), 173–175.

https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2009.02437.x

Sarwar, M. (2015). Control of Dengue Carrier Aedes Mosquitoes (Diptera:

Culicidae) Larvae by Larvivorous Fishes and Putting It into Practice

Within Water Bodies. International Journal of Preventive Medicine

Research, Vol. 1, No. Recuperado a partir de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/70240034 (2).pdf

Shaw, W. R., & Catteruccia, F. (2018). Vector biology meets disease control:

using basic research to fight vector-borne diseases. Nature

Microbiology. https://doi.org/10.1038/s41564-018-0214-7

Singhasivanon, P., & Jacobson, J. (2009). Dengue is a major global health

problem. Foreword. Journal of Clinical Virology, 46, S1–S2.

https://doi.org/10.1016/S1386-6532(09)70285-9

Spiegel, J. M., Bonet, M., Ibarra, A.-M., Pagliccia, N., Ouellette, V., & Yassi,

A. (2007). Social and environmental determinants of Aedes aegypti

infestation in Central Havana: results of a case-control study nested in

an integrated dengue surveillance programme in Cuba. Tropical

Medicine & International Health, 12(4), 503–510.

https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2007.01818.x

Stewart Ibarra, A. M., Ryan, S. J., Beltrán, E., Mejía, R., Silva, M., & Muñoz,

Á. (2013). Dengue Vector Dynamics (Aedes aegypti) Influenced by

Climate and Social Factors in Ecuador: Implications for Targeted

Page 78: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

64

Control. PLoS ONE, 8(11), e78263.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0078263

Sustentable, C. municipal de desarrollo rural. (2006). Diagnostico Municipal.

Recuperado a partir de

https://ceieg.morelos.gob.mx/pdf/Diagnosticos2015/TEPALCINGO.pdf

Tabachnick, W. J. (1991). Evolutionary Genetics and Arthropod-borne

Disease: The Yellow Fever Mosquito. American Entomologist, 37(1), 14–

26. https://doi.org/10.1093/ae/37.1.14

Tejerina, E. F., Almeida, F. F. L., & Almirón, W. R. (2009). Bionomics of

Aedes aegypti subpopulations (Diptera: Culicidae) from Misiones

Province, northeastern Argentina. Acta Tropica, 109(1), 45–49.

https://doi.org/10.1016/J.ACTATROPICA.2008.09.014

Teresa, M., Andrighetti, M., Galvani, K. C., De Lourdes Da, M., & Macoris, G.

(2009). Evaluation of premise condition index in the context of Aedes

aegypti control in Marília, São Paulo, Brazil. Dengue Bulletin –, 33.

Recuperado a partir de

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170725/db2009v33p167.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tjaden, N. B., Thomas, S. M., Fischer, D., & Beierkuhnlein, C. (2013).

Extrinsic Incubation Period of Dengue: Knowledge, Backlog, and

Applications of Temperature Dependence. PLoS Neglected Tropical

Diseases, 7(6), e2207. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002207

Torres-Galicia, I., Cortés-Poza, D., & Becker, I. (2014a). Dengue en México:

análisis de dos décadas, 150. Recuperado a partir de

https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_122-

127.pdf

Torres-Galicia, I., Cortés-Poza, D., & Becker, I. (2014b). Dengue en México:

incremento en la población juvenil durante la última década PALABRAS

CLAVE. Bol Med Hosp Infant Mex, 71(4), 196–201.

https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.08.003

Tsuzuki, A., Sunahara, T., Duoc, V. T., Le Nguyen, H., Higa, Y., Phong, T.

V., & Minakawa, N. (2013). Effect of housing factors on infestation by

Page 79: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

65

Aedes aegypti (L.) and Aedes albopictus Skuse in urban Hanoi City,

Vietnam. The Southeast Asian journal of tropical medicine and public

health, 44(6), 979–987. Recuperado a partir de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24450235

Tun-Lin, W., Burkot, T. R., & Kay, B. H. (2000). Effects of temperature and

larval diet on development rates and survival of the dengue vector

Aedes aegypti in north Queensland, Australia. Medical and Veterinary

Entomology, 14(1), 31–37. https://doi.org/10.1046/j.1365-

2915.2000.00207.x

UNICEF. (2016). Participacion social en la prevencion del dengue Zika y

Chikungunya. Recuperado a partir de

https://www.unicef.org/argentina/spanish/salud_MANUAL_DENGUE_A5

-Version2016_web.pdf

Vannavong, N., Seidu, R., Stenström, T.-A., Dada, N., & Overgaard, H. J.

(2017). Effects of socio-demographic characteristics and household

water management on Aedes aegypti production in suburban and rural

villages in Laos and Thailand. Parasites & Vectors, 10(1), 170.

https://doi.org/10.1186/s13071-017-2107-7

Vargas, W. P., Kawa, H., Sabroza, P. C., Soares, V. B., Honório, N. A., & de

Almeida, A. S. (2015). Association among house infestation index,

dengue incidence, and sociodemographic indicators: surveillance using

geographic information system. BMC Public Health, 15(1), 746.

https://doi.org/10.1186/s12889-015-2097-3

Vezzani, D., & Albicocco, A. P. (2009). The effect of shade on the container

index and pupal productivity of the mosquitoes Aedes aegypti and Culex

pipiens breeding in artificial containers. Medical and Veterinary

Entomology, 23(1), 78–84. https://doi.org/10.1111/j.1365-

2915.2008.00783.x

Villegas-Trejo, A., Che-Mendoza, A., González-Fernández, M., Guillermo-

May, G., González-Bejarano, H., Dzul-Manzanilla, F., … Manrique-

Saide, P. (2011). Control enfocado de Aedes aegypti en localidades de

alto riesgo de transmisión de dengue en Morelos, México. Salud Pública

Page 80: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

66

de México, 53(2), 141–151. https://doi.org/10.1590/S0036-

36342011000200007

Walker, K. R., Joy, T. K., Ellers-Kirk, C., & Ramberg, F. B. (2011). Human

and Environmental Factors Affecting Aedes aegypti Distribution in an

Arid Urban Environment. Journal of the American Mosquito Control

Association, 27(2), 135–141. https://doi.org/10.2987/10-6078.1

Walker, K. R., Williamson, D., Carrière, Y., Reyes-Castro, P. A., Haenchen,

S., Hayden, M. H., … Ernst, K. C. (2018). Socioeconomic and Human

Behavioral Factors Associated With Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)

Immature Habitat in Tucson, AZ. Journal of Medical Entomology, 55(4),

955–963. https://doi.org/10.1093/jme/tjy011

Waterman, S. H., Zielinski-Gutierrez, E., Anaya-Lopez, L., Brunkard, J. M.,

Smith, B., Fournier, M., … Burton, R. (2008). Epidemic Dengue and

Dengue Hemorrhagic Fever at the Texas–Mexico Border: Results of a

Household-based Seroepidemiologic Survey, December 2005. The

American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 78(3), 364–369.

https://doi.org/10.4269/ajtmh.2008.78.364

Wong, J., Astete, H., Morrison, A. C., & Scott, T. W. (2011). Sampling

Considerations for Designing Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)

Oviposition Studies in Iquitos, Peru: Substrate Preference, Diurnal

Periodicity, and Gonotrophic Cycle Length. Journal of Medical

Entomology, 48(1), 45–52. https://doi.org/10.1603/ME10149

Yusniawati, Y., Yasman, Y., & Handayani, W. (2018). Bioactivity of Thalassia

hemprichii (hydrocharitaceae) methanolic extract from West Bali

National Park as Aedes aegypti larvacide. En AIP Conference

Proceedings (Vol. 2023, p. 020130). AIP Publishing LLC .

https://doi.org/10.1063/1.5064127

Page 81: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

Anexos

ANEXO A CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 82: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

68

Page 83: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

69

Page 84: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

70

ANEXO B INSTRUMENTO PRIMERA VISITA

Page 85: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

71

Page 86: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

72

Page 87: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

73

ANEXO C FORMULARIO PARA VIVIENDAS VISITA DE SEGUIMIENTO

Page 88: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

74

Page 89: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

75

Page 90: ÁNGELA LILIANA MONROY DÍAZ

76

ANEXO D. APROBACION DE BIOETICA