new universidad regional autÓnoma de los andes...

86
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORIA C.P.A. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD SUPERIOR AUDITORÍA Y FINANZAS C.P.A. TEMA: DISEÑO DE UN MODELO DE CONTROL Y GESTIÓN FINANCIERA PARA SUN KIDS, PARROQUIA ATUNTAQUI, CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA. AUTOR: CADENA GUERRERO DAVID FERNANDO ASESORA: ING. URRUTIA GUEVARA JEANNETTE AMPARITO, MSC. AMBATO ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES – IBARRA

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORIA C.P.A.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD SUPERIOR

AUDITORÍA Y FINANZAS C.P.A.

TEMA:

DISEÑO DE UN MODELO DE CONTROL Y GESTIÓN FINANCIERA

PARA “SUN KIDS”, PARROQUIA ATUNTAQUI, CANTÓN ANTONIO ANTE,

PROVINCIA DE IMBABURA. AUTOR: CADENA GUERRERO DAVID FERNANDO

ASESORA: ING. URRUTIA GUEVARA JEANNETTE AMPARITO, MSC.

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor CADENA GUERRERO DAVID FERNANDO, Estudiante de

la Carrera de Contabilidad Superior y Auditoria, CPA, Facultad de Sistemas

Mercantiles, con el tema “DISEÑO DE UN MODELO DE CONTROL Y

GESTIÓN FINANCIERA PARA “SUN KIDS”, PARROQUIA ATUNTAQUI,

CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que

apruebe su presentación.

Ambato, Abril de 2017

DRA. URRUTIA GUEVARA JEANETTE AMPARITO. M.SC.

ASESORA

Page 3: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

CERTIFICACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, DAVID FERNANDO CADENA GUERRERO, estudiante de la Carrera de

Contabilidad Superior y Auditoria, CPA, Facultad de Sistemas Mercantiles, declaro

que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a

la obtención del título de INGENIERO EN CONTABILIDAD SUPERIOR

AUDITORIA Y FINANZAS CPA, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Abril de 2017

DAVID FERNANDO CADENA GUERRERO

1003106455

AUTOR

Page 4: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

DERECHOS DE AUTOR

Yo, DAVID FERNANDO CADENA GUERRERO, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. Del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: el patrimonio de

la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Abril de 2017

DAVID FERNANDO CADENA GUERRERO

1003106455

AUTOR

Page 5: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios que con su infinito amor me ha dado fortaleza y

sabiduría para poder cumplir con uno de mis objetivos de mi vida.

A mis padres, ya que por su amor y dedicación me formaron con valores, los

cuales he sabido ponerlos en práctica en cada decisión que he tomado en mi vida.

A mis hermanos, quienes siempre han estado de una u otra manera apoyándome

para poder culminar con esta etapa de mi vida.

A mis amados hijos Francisco y Victoria, por ser mi inspiración para seguir

adelante día a día, ya que con mi ejemplo les podré enseñar el valor de la

superación personal y profesional.

A mi esposa Andrea que a lo largo de estos meses me ha apoyado con amor y

paciencia en esta etapa de mi vida.

David

Page 6: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera especial a mis maestros que a lo largo de mi camino

estudiantil dejaron una huella muy valiosa en mí, compartiendo su sabiduría y

enseñándome con su ejemplo a ser una persona honesta, grata y a no darme por

vencido.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a mi tutora por su

importante guía en el desarrollo de este trabajo de investigación.

Para todos los miembros de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, sede

Ibarra: profesores, autoridades y personal administrativo mis más sinceros

agradecimientos.

Page 7: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ÍNDICE GENERAL

Portada

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 2

Planteamiento del problema .............................................................................................. 2

Formulación del problema ................................................................................................ 4

Objeto de la investigación y campo de acción .................................................................. 4

Identificación de la línea de investigación ........................................................................ 4

Objetivo general ................................................................................................................ 4

Objetivos específicos ........................................................................................................ 4

Idea a defender .................................................................................................................. 5

Variables de la investigación ............................................................................................ 5

1 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6

1.1 Origen y evolución del control financiero ......................................................... 6

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas contabilidad, control contable,

gestión financiera y recursos financieros .......................................................................... 7

1.2.1 Contabilidad ............................................................................................................. 7

1.2.2 Control contable ....................................................................................................... 8

1.2.3 Gestión financiera .................................................................................................... 8

1.2.4 Recursos financieros ................................................................................................ 9

1.2.5 Sistema contable ...................................................................................................... 9

1.2.6 Contabilidad de costos ............................................................................................. 9

1.2.7 Principios y normas de la contabilidad .................................................................. 10

1.2.8 Plan de cuentas ....................................................................................................... 10

Page 8: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

1.2.9 Procedimiento contable o ciclo contable ............................................................... 11

1.2.10 Estados financieros .............................................................................................. 12

1.3 Valoración crítica ...................................................................................................... 14

1.4 Conclusiones parciales del capítulo .......................................................................... 17

2 CAPÍTULO II .............................................................................................................. 18

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 18

2.1 Tipo de investigación ................................................................................................ 18

2.1.1 Investigación descriptiva ....................................................................................... 18

2.1.2 Investigación bibliográfica .................................................................................... 18

2.1.3 Investigación de campo ......................................................................................... 18

2.2 Métodos y técnicas de investigación ........................................................................ 18

2.2.1 Método inductivo ................................................................................................... 18

2.2.2 Método deductivo. ................................................................................................. 19

2.2.3 Método analítico .................................................................................................... 19

2.2.4 Método sintético..................................................................................................... 19

2.3 Técnicas de investigación ......................................................................................... 19

2.3.1 Entrevista ............................................................................................................... 19

2.3.2 Encuesta ................................................................................................................. 19

2.4 Determinación de la población y muestra ................................................................. 20

2.4.1 Tipo de muestra ..................................................................................................... 20

2.4.2 Tamaño de la muestra ............................................................................................ 20

2.4.3 Proceso de selección .............................................................................................. 20

2.5 Análisis de la entrevista realizado al administrador de la empresa “SUN KIDS”, Ing.

Diego Morales. ................................................................................................................ 21

2.6 Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los trabajadores de la empresa

“SUN KIDS” ................................................................................................................... 23

2.7 Esquema de la propuesta: ......................................................................................... 34

Tema ............................................................................................................................... 34

Objetivo de la propuesta ................................................................................................. 34

Plan de cuentas para la organización .............................................................................. 34

Caracterización de la organización ................................................................................. 34

Análisis interno (F y D) .................................................................................................. 34

2.8 Conclusiones parciales del capitulo .......................................................................... 35

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 36

3 MARCO PROPOSITIVO ............................................................................................ 36

TEMA: ............................................................................................................................ 36

3.1 Diagnostico situacional de la empresa “SUN KIDS” ............................................... 36

3.1.1 Caracterización de la empresa ............................................................................... 36

Page 9: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

3.1.2 Análisis interno - fortalezas y debilidades ............................................................ 37

3.1.3 Análisis del aspecto financiero actual de la empresa ............................................. 40

3.1.4 Introducción ........................................................................................................... 41

3.1.5 Objetivo de la propuesta ........................................................................................ 42

3.2 Plan de Cuentas para la empresa SUN KIDS ........................................................... 42

3.2.1 Estado de situación inicial ..................................................................................... 45

3.2.2 Estado de pérdidas y ganancias ............................................................................. 46

3.2.3 Libro diario ............................................................................................................ 47

3.2.4 Libro mayor general ............................................................................................... 47

3.2.5 KARDEX de materiales e insumos (promedio ponderado) ................................... 47

3.2.6 Depreciación .......................................................................................................... 50

3.2.7. Ajustes .................................................................................................................. 50

3.2.8 Balance de comprobación ...................................................................................... 51

3.3 Indicadores de Liquidez ............................................................................................ 51

3.4 Obligaciones tributarias. ........................................................................................... 53

3.4.1 Formularios ............................................................................................................ 53

3.5 Anexo de impuesto a la renta en relación de dependencia (RDEP) ......................... 54

3.6 PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 54

3.6.1 Alcance y Beneficios ............................................................................................. 54

3.6.2 Responsables .......................................................................................................... 55

3.6.3 Duración ................................................................................................................. 55

3.6.4 Recursos económicos ............................................................................................. 55

3.7 Indicadores de gestión .............................................................................................. 55

3.7.1 Plan de acción ........................................................................................................ 55

3.7.2 Cronograma ........................................................................................................... 56

3.9 Conclusiones parciales del capítulo .......................................................................... 59

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................. 60

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1. ENTREVISTA

ANEXO 2. ENCUESTA (TRABAJADORES)

ANEXO 3. IMPUESTO A LA RENTA

ANEXO 4. DECLARACION DE RET. DE IMPUESTO A LA RENTA

ANEXO 5. DECLARACION DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA

ANEXO 6. ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA

Page 10: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Control adecuado de inventario ........................................................................ 23

Tabla 2. Sistema contable ............................................................................................... 24

Tabla 3. Control de existencias ....................................................................................... 25

Tabla 4. Manejo Financiero ............................................................................................ 26

Tabla 5. Rendimiento del personal ................................................................................. 27

Tabla 6. Capacitaciones al personal interno en materia de contabilidad ........................ 28

Tabla 7. Información contable ........................................................................................ 29

Tabla 8. Implementación de un sistema contable ........................................................... 30

Tabla 9. Eficiencia del sistema contable de SUN KIDS ................................................. 31

Tabla 10. Eficiencia del actual sistema contable de SUN KIDS .................................... 32

Tabla 11. Toma de decisiones contables ........................................................................ 33

Tabla 12. Resumen del análisis FODA ........................................................................... 41

Tabla 13. Plan de cuentas de la empresa SUN KIDS ..................................................... 43

Tabla 14. Esquema del estado de situación inicial ......................................................... 45

Tabla 15. Modelo del estado de resultado ...................................................................... 46

Tabla 16. Esquema del Libro Diario ............................................................................... 47

Tabla 17. Estructura del libro mayor general.................................................................. 47

Tabla 18. Estructura del KARDEX ................................................................................ 48

Tabla 19. Estructura del Rol de Pagos ............................................................................ 49

Tabla 20. Ajustes ............................................................................................................ 50

Tabla 21. Estructura del balance de comprobación ........................................................ 51

Tabla 22. Indicadores de liquidez ................................................................................... 52

Tabla 23. Estimación de gastos para la puesta en marcha del proyecto ......................... 55

Tabla 24. Plan de acción del modelo de gestión y control financiero para la empresa

SUN KIDS ...................................................................................................................... 57

Tabla 25. Cronograma del proyecto ............................................................................... 58

Page 11: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. Estructura del Ciclo Contable .......................................................................... 12

Figura 3. Control de inventario ....................................................................................... 23

Figura 4. Sistema contable .............................................................................................. 24

Figura 5. Control de existencias ..................................................................................... 25

Figura 6. Implementación de un sistema contable .......................................................... 26

Figura 7. Rendimiento personal contable interno ........................................................... 27

Figura 8. Capacitaciones ................................................................................................. 28

Figura 9. Información contable ....................................................................................... 29

Figura 10. Implementación ............................................................................................. 30

Figura 10. Eficiencia del sistema contable ..................................................................... 31

Figura 10. Solución de problemas .................................................................................. 32

Figura 10. Toma de decisiones contables ....................................................................... 33

Figura 13. Esquema de la propuesta ............................................................................... 34

Page 12: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

RESUMEN EJECUTIVO

“SUN KIDS”, ubicada en Atuntaqui, propiedad de los esposos Diego Morales y

María Cristina García, es una empresa dedicada 10 años a la fabricación y

comercialización de prendas de vestir en algodón y otros materiales textiles, al por

mayor y menor en el Ecuador, con presencia en el mercado internacional y

grandes cadenas de moda. Sin embargo pese a su larga trayectoria presenta varias

dificultades derivadas del manejo y control deficiente de los recursos, situación que

impide el sano crecimiento de la organización, como se identifica durante la etapa del

diagnóstico, realizada con la intervención del propietario que proporciono datos

reales y valiosos sobre su situación actual. Con base a esta información es posible

identificar las falencias que enfrenta la dirección respecto al manejo y evaluación

de las actividades financieras, estos datos permiten que como resultado de la

investigación, se proponga el diseño de un modelo de control y gestión financiero

que contribuya de manera activa con el desempeño de la organización y la dinámica

interna de la organización. Esto con la finalidad de incluir procesos de auditoría

a las actividades de control y gestión financiera, al tratarse de un recurso que

contribuye ampliamente de forma práctica y sencilla, en el mejoramiento de las

actividades empresariales de la organización.

Page 13: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ABSTRACT

“SUN KIDS”, located in Atuntaqui, Diego Morales and Maria Cristina Garcia

husbands property, is 10 years dedicated to the manufacture and marketing of clothing

in cotton and other textile materials, to the wholesale and retail in Ecuador, with a

presence in the international market and large fashion chains. However despite his long

career presents several difficulties arising from management and poor control of

resources, situation that prevents the healthy growth of the Organization, as identified

during the diagnostic phase, carried out with the involvement of the owner as I provide

real and valuable data on your current situation. Based on this information it is

possible to identify the shortcomings facing the direction with respect to the

management and evaluation of the activities, these data allow that as a result of the

research, proposed the design of a model of control and financial management that

contributes so active with the performance of the Organization and the internal

dynamics of the organization. This with the purpose of including processes of audit

activities of financial management and control, it is a resource that contributes widely

practical and simple, into the improvement of the Organization's business activities.

Page 14: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

1

INTRODUCCIÓN

En el mundo moderno, las empresas independientemente de su tamaño o actividad

comercial se ven obligadas a hacer uso de los principios de la gestión financiera, no

obstante el entorno empresarial nacional ecuatoriano no pude dejar de lado esta

herramienta y contar con un sistema de gestión financiera que de una mayor

comprensión del sistema económico y a la vez se puedan tomar decisiones en base a la

actividad comercial y buscar estrategias de mejora ya que de este mecanismo depende

conseguir los recursos para las obligaciones tributarias, pagos de sueldos y obtener un

margen de rentabilidad que beneficie a la empresa.

Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planeación y control,

considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo

diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones,

las necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como las necesidades de fondos

de la empresa o presupuesto efectivo

El control financiero es la fase de ejecución en la cual se implantan los

planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se

requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes

existentes, debido a cambios imprevistos

La finalidad de este proyecto es llevar un registro y orden de la información de las

transacciones realizadas en actividades económicas dentro de la Empresa “SUN

KIDS”con el fin de cuantificarlas obteniendo resultados reales, claros y concisos de la

misma y así tomar decisiones oportunas, para lo cual se implementará un Modelo de

Control y Gestión financiera para mejorar el aspecto contable de la empresa.

Este proyecto contribuirá al propietario para que conozca la situación financiera en la

que se encuentra la empresa y podrá utilizar sus recursos de una manera adecuada para

inversiones o proyectos a futuro.

Page 15: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

2

Antecedentes de la investigación

En la actualidad desarrollar y adoptar un modelo de control y gestión financiero

adecuado que regule las actividades dentro de la empresa y garantice el manejo

responsable de los recursos financieros de cualquier organización o empresa

independientemente de su naturaleza, es una necesidad imperiosa, si se considera la

evolución constante que sufre el sector empresarial a nivel mundial como resultado de

un proceso de globalización y nuevas tecnologías, que demanda mayor inversión e

innovación por parte de las empresas para poder mantenerse competitivas en el

mercado.

En el Ecuador la mayoría de empresas han adoptado modelos de control y

gestión financiera que les permita normar y fiscalizar el manejo de sus recursos

financieros para asegurar que la empresa genere la rentabilidad necesaria que les

permita mantenerse en el mercado y contar con la suficiente liquidez para cumplir con

las obligaciones legales y económicas que toda organización mantiene con entidades

gubernamentales como el SRI y el IESS, evitando así multas y clausuras.

Actualmente el mercado textil en la provincia de Imbabura se caracteriza por ser

altamente competitivo, ya que dicha provincia, se la considera como la capital

nacional de la confección y comercialización de prendas de vestir, esta es la razón

principal por la que la empresa “SUN KIDS”necesita implementar un modelo de

gestión y control financiero que guie sus actividades, funciones y responsabilidades

para garantizar un manejo adecuado del dinero, evitando compras innecesarias,

incurrir en niveles de endeudamiento que pongan en riesgo la solvencia de la

empresa.

Planteamiento del problema

“SUN KIDS”es una pequeña empresa dedicada a la industria textil, a la

confección y comercialización de prendas de vestir en distintas variedades: algodón,

poliéster, lana, etc., de alta calidad. Su mercado principal son las grandes tiendas de

moda como: DE PRATTI, ETAFASHION, RM, y sus prendas están diseñadas para

satisfacer la demanda actual del consumidor. “SUN KIDS”lleva en el mercado 10 años

y cuenta con 12 empleados.

Page 16: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

3

“SUN KIDS”cuenta con una planta principal ubicada en la parroquia Atuntaqui,

cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, y cuenta con 1 punto de venta en la

misma ciudad. Ha logrado posicionarse en el mercado competitivo gracias a sus

excelentes precios y modelos vanguardistas, lo que ha convertido a “SUN KIDS” en

una marca reconocida a nivel nacional ganadora de varios premios nacionales por la

gran calidad de sus productos.

La diversidad de actividades que realiza la empresa ha ocasionado que exista confusión

en los procesos, debido a la falta de un modelo de control y gestión en el área

financiera para que direccionen las actividades de la empresa y así evitar un gasto

innecesario de recursos tanto en el orden administrativo como financiero.

Según los datos proporcionados por los dueños de “SUN KIDS”, Diego Estévez y

María Cristina Morales, se ha podido evidenciar que existen procesos repetitivos por

parte de los empleados, debido a la falta de una adecuada planificación que se

adapte a las necesidades de la empresa, que defina documentos específicos y

establezca grados de responsabilidad en cada uno de los procesos.

Al no contar con un manual de funciones, una filosofía empresarial, manual de

procesos, normas, políticas, costos de operación y evaluación económica que regulen o

controlen las funciones y actividades que deben desempeñar cada uno de los

involucrados en la dirección de la empresa, existe un mal manejo de los recursos

financieros que se evidencia en el mal manejo de la materia prima y el cumplimiento

con las obligaciones que mantiene la empresa con terceros. Esta situación ha generado

conflictos y malos entendidos dentro de la empresa, ocasionado un nivel considerable

de caos en la administración financiera.

Este contexto ha influido para que no se cumplan a cabalidad las metas y

objetivos planteados dentro de la planificación anual establecida por la dirección de la

empresa, y a su vez incumpliendo con las obligaciones que la empresa mantiene con

entidades públicas reguladoras como es el caso del SRI e IESS, provocando

descontento en los empleados de la empresa, originando que la competencia se

aproveche de estas debilidades para desacreditar a la empresa.

Page 17: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

4

Formulación del problema

¿Un modelo de control y gestión financiera contribuirá al adecuado manejo de los

recursos financieros en “SUN KIDS”?

Objeto de la investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Control y gestión financiera

Campo de acción: Empresa “SUN KIDS”.Parroquia Atuntaqui, cantón Antonio ante,

provincia de Imbabura

Un modelo de control y gestión financiera es el conjunto de actividades, normas y

procedimientos encaminados a reducir los problemas administrativos y posibles

desviaciones financieras, que sin un modelo adecuado pueden llegar a afectar la

situación administrativa y financiera de la empresa.

Identificación de la línea de investigación

Gestión de la Información Contable

Objetivo general

Diseñar un modelo de control y gestión financiera para la empresa “SUN

KIDS”.parroquia Atuntaqui, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura que

mejore el manejo de los recursos financieros.

Objetivos específicos

a) Fundamentar teóricamente los conceptos de control, gestión financiera, recursos

financieros.

b) Realizar un diagnóstico sobre la situación actual del ambiente de control y

gestión financiero, mediante el uso de herramientas de análisis.

c) Diseñar un modelo de gestión de control y gestión financiera para la empresa “SUN

KIDS”.de la parroquia Atuntaqui, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura para

Page 18: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

5

un adecuado manejo de sus recursos financieros.

d) Validación con expertos.

Idea a defender

Un modelo de control y gestión financiera garantizará un adecuado y responsable

manejo de los recursos financieros en la empresa “SUN KIDS”.de la parroquia

Atuntaqui, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura

Variables de la investigación

Variable Independiente: Control y Gestión Financiera.

Variable Dependiente: Manejo de Recursos Financieros.

Page 19: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

6

1 CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del control financiero

Para (Noriega , 2010, pág. 17) “el control financiero nace ante la necesidad que tenía la

contabilidad por controlar las compras, procesos y ventas en cualquier empresa, a través

de un sistema de registro y control de operaciones en las empresas”.

Es indispensable llevar este control para conocer la cantidad de dinero que ingresa y

egresa del negocio por sus operaciones diarias, mensuales y anuales. Para que el control

financiero se lleve a cabo con éxito, se diseñaron e introdujeron varios elementos para

el registro de las operaciones financieras como:

Estados financieros que son reportes contables en las empresas que muestran a

situación económica de la misma, se divide en básicos cuando se usan para

conocer la situación actual de la empresa y calcular algunos impuestos y

complementarios al incluir información más detallada que los básicos. Entre los

estados financieros de uso más frecuente para un adecuado control están:

Estado de situación financiera

Estado de resultados.

Estado de cambios en el patrimonio.

Estado de flujos de efectivo.

Notas a los estados financieros.

El control financiero en cualquier entidad es fundamental, pues contribuye a desarrollar

y mantener un mejor aprovechamiento de los recursos financieros, considerando

que del adecuado manejo financiero dependerá el progreso y desarrollo empresarial.

En síntesis, el control financiero es la oportunidad propicia para poner en práctica o

ejecutar los planes financieros de la empresa con la debida retroalimentación y ajustes

que permitan que los planes implantados logren sus objetivos y no se desvíen del

parámetro permitido.

Page 20: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

7

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas contabilidad, control contable,

gestión financiera y recursos financieros

1.2.1 Contabilidad

Se la entiende como la obligación de un individuo u organización de dar

seguimiento contable de sus actividades, aceptar la responsabilidad de ellos, y

divulgar los resultados de una manera transparente. También incluye la

responsabilidad por el dinero u otros bienes confiados. (Horngren, Sundem,

Stratton, Barfield, & Cecily, 2012, pág. 62)

La rendición de cuentas es responsabilidad de un individuo o departamento para

desempeñar una función específica en la contabilidad. Un auditor que revise el

estado financiero de una compañía es responsable y legalmente responsable por

cualquier declaración equivocada o casos de fraude. La responsabilidad obliga a

un contador a ser cuidadoso y bien informado en sus prácticas profesionales,

como incluso la negligencia puede hacer que sean legalmente responsables.

(Barfield & Cecily , 2015, pág. 121)

1.2.1.1 Importancia de la contabilidad

La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y prestación de la

información financiera de las transacciones comerciales, financieras y

económicas realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de

servicios públicos y privados y se utilizan en la toma de decisiones. (Van Horne,

2007, pág. 13)

La contabilidad se ha interesado en el sistema de información; por tanto,

constituye parte esencial del mismo, y su ámbito natural es el negocio o

empresa. Desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de saber lo que

tiene y controlar sus gastos y sus ingresos. Es algo cotidiano que todos hacemos,

ya sea mirando nuestro saldo y últimos movimientos en nuestra sucursal

bancaria, o de forma más meticulosa escribiendo todo lo que hacemos en un

libro de cuentas propio. (R Brock & Earl , 2013, pág. 54)

1.2.1.2 Funciones de la contabilidad

(Méndez Álvarez, 2012, pág. 63), manifiesta lo siguientes en relación a las funciones de

la contabilidad

Page 21: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

8

Función Histórica. Se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que

van apareciendo en la vida de la empresa;

Función Estadística. Es el reflejo de los hechos económicos, en cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada por ellos la situación del

negocio.

Función Económica. Estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto.

Función Financiera. Analiza la obtención de los recursos monetarios para hacer

frente a los compromisos de la empresa.

Función Fiscal. Es saber cómo afectan a la empresa las disposiciones fiscales mediante las cuales se fija la contribución por impuestos.

Función Legal. Conocer los artículos del código de comercio, La Ley de Régimen Tributario Interno, Ley de Compañías y otras leyes que puedan afectar

a la empresa para que la contabilidad refleje de manera legal el contenido

jurídico de sus actividades.

1.2.2 Control contable

El control contable son los métodos y procedimientos implementados por una

empresa para ayudar a asegurar la validez y exactitud de sus propios estados

financieros. Los controles contables no garantizan el cumplimiento de las leyes y

reglamentos, sino que están diseñados para ayudar a una empresa a cumplirlos.

(Shyem, 2012)

Se lo entiende como métodos o procedimientos que forman el sistema de control

interno completo de una organización. Este sistema se ocupa de (1) garantizar el

cumplimiento de las políticas y procedimientos contables, (2) proteger los

activos de la organización, y (3) preparar informes financieros fiables y

oportunos. (Fonseca Luna , 2011)

1.2.3 Gestión financiera

(Escribano Ruiz, 2011), la considera como: “La planificación, dirección, monitoreo,

organización y control de los recursos monetarios de una organización”.

A su vez, (Pérez , 2015) manifiesta lo siguiente: “La Gestión Financiera significa

planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades financieras, tales como la

adquisición y utilización de los fondos de la empresa. Significa aplicar los principios

generales de gestión a los recursos financieros de la empresa”.

Page 22: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

9

1.2.4 Recursos financieros

El recurso financiero se refiere a los activos financieros o al valor financiero de

los activos, como el efectivo y los fondos depositados en cuentas de depósito, así

como la maquinaria tangible y el equipo de producción utilizados en entornos

tales como fábricas y otras instalaciones de fabricación. Adicionalmente, el

recurso financiero incluye instalaciones, tales como los edificios utilizados para

la producción y almacenamiento de los bienes manufacturados. Los materiales

utilizados y consumidos como parte del proceso de fabricación no califican.

(Fernández I , 2015)

Se lo considera como el dinero disponible de una empresa para gastar en forma

de efectivo, valores líquidos y líneas de crédito. Antes de entrar en el negocio,

un empresario necesita asegurar suficientes recursos financieros para poder

operar eficientemente y suficientemente bien y promover el éxito. (Cerviño,

2013)

1.2.5 Sistema contable

Este sistema suministra información cuantitativa y cualitativa con tres grandes

propósitos. Información interna para la gerencia que la utiliza en la planeación y

control de las operaciones que se llevan a cabo. (1) Información interna a los

gerentes, para uso en la planeación de la estrategia, toma de decisiones y

formulación de políticas generales y planes de largo alcance. (2) Información

interna para los accionistas, el gobierno y terceras personas. (Sunder, 2012, pág.

12)

El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros

y los procedimientos que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades

de información financiera. El sistema contiene la clasificación de las cuentas y

de los libros de Contabilidad, formas, procedimientos y controles, que sirven

para controlar y contabilizar el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y los

resultados de las transacciones. (Gil Estallo, 2012, pág. 3)

1.2.6 Contabilidad de costos

La contabilidad de costos es un tipo de proceso de contabilidad que tiene como

objetivo captar los costos de producción de una empresa mediante la evaluación

de los costos en los insumos de cada fase de la producción, así como los costos

Page 23: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

10

fijos tales como la depreciación de bienes de equipo. La contabilidad de costos

en primer lugar mide y registra estos costos por separado, y luego compara los

resultados de entradas y salidas o resultados reales para ayudar a la gestión de la

empresa en la medición de los resultados financieros. (Rocafort & Ferrer, 2010,

pág. 31)

Se la define como un método de la contabilidad en el que todos los gastos

incurridos en la realización de una actividad o de lograr un propósito en la

organización; se recopilan, se clasifican, y se registran. Estos datos se resumen y

se analizan para establecer un precio de venta, y poder determinar los posibles

ahorros. En contraste con la contabilidad financiera (que considera el dinero

como medida del rendimiento económico) la contabilidad de costes considera el

dinero como el factor económico de producción. (Reyes , 2012, pág. 64)

1.2.7 Principios y normas de la contabilidad

Los principios y normas de la contabilidad comienzan en un nuevo periodo para

la contabilidad, en donde, necesariamente, tiene que reivindicarse como fuente

principal para la toma de decisiones, los sistemas de información financiera para

la revisión de la gestión, fundamentalmente con base en los estados financieros

ajustados a las normas básicas, técnicas generales y especiales, el Plan Único de

Cuentas, con sus respectivas cualidades de oportuna y confiable para propender

por el crecimiento de la empresa y los beneficios para sus dueños, empleados y

la comunidad en la que se desarrolla. (Aguirre Florez , 2003, pág. 58)

Se entiende por principios o normas de contabilidades generalmente aceptadas,

el conjunto de conceptos básicos y reglas que deberán ser observados al registrar

e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o

jurídicas. Apoyados en ellos, la contabilidad permite identificar, medir,

clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar la historia de las

operaciones de un ente económico en forma clara, completa y fidedigna. .

(Hansem, 2014, pág. 36)

1.2.8 Plan de cuentas

Toda empresa para iniciar su contabilidad debe estructurar un plan o catálogo de

cuentas mediantes códigos de identificación; especialmente en la actualidad que

se utiliza en el sistema computarizado para poder ingresar los datos. Se define el

plan de cuentas como la lista de cuentas ordenadas metódicamente, ideada de

manera específica para toda empresa o ente, que sirve de base al sistema de

Page 24: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

11

procesamiento contable para el logro de sus fines. El plan de cuentas es un

instrumento de consulta que permite presentar a los gerentes estados financieros

y estadísticos de trascendental importancia para la toma de decisiones, y

posibilitar un adecuado control. (Horngren C. T., 2011, pág. 61)

Denominado también Catálogo de Cuentas, es la enumeración de cuentas

ordenadas sistemáticamente aplicables a un negocio concreto, que proporciona

los nombres y el código de cada una de las cuentas. Es una lista de cuentas,

acompañada de una descripción del uso y operación general de cada cuenta en

los libros de contabilidad, da lugar a una clasificación o manual de cuentas. El

Plan de Cuentas facilita la aplicación de los registros contables y depende de las

características de la empresa: comercial, de servicios, industrial, etc. (Rocafort &

Ferrer, 2012, pág. 14)

1.2.9 Procedimiento contable o ciclo contable

El ciclo contable es un periodo comprendido entre un balance general inicial y

un estado de situación final en el que demostrarán en qué condiciones se

encuentra la empresa. A su vez, se manifiesta que el registro de las operaciones

del proceso productivo de transformación debe seguir una secuencia que se

conoce en la contabilidad financiera, como proceso contable, es así que deben

ser a) jornalizadas, b) mayorizadas, c) comprobadas y d) presentadas en uno de

los estados financieros. Las técnicas, normas, políticas y demás prácticas y

métodos de trabajo usados en la contabilidad financiera son aplicables en la

contabilidad de costos. (Faga & Ramos, 2013, pág. 54)

(Biasca, 2011, pág. 19), expone que el Ciclo Contable Contiene:

Comprobantes o Documentos Fuentes

Estados de Situación Inicial

Libro Diario

Libro Mayor

Libros Auxiliares

Balance de Comprobación

Hoja de Trabajo

Ajustes y Resultados

Cierre de Libros

Estados Financieros

Page 25: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

12

Figura 1. Estructura del Ciclo Contable Fuente: Jimenez & Espinoza

1.2.10 Estados financieros

Los estados financieros son informes que se elaboran al finalizar un periodo

contable, con el propósito de conocer la real situación económica de la empresa.

Los estados financieros se elaboran al finalizar un periodo contable, con el

objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de

la empresa. (Jimenez & Espinoza , 2007)

Page 26: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

13

Esta información permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial

futuro de la compañía a través de:

El Estado de Resultados, de Situación Económica o Estado de Pérdidas o Ganancias

Estado de Ganancias Retenidas o Estado de Superávit

Estado de Situación Financiera o Balance General

Estado de Flujo de Efectivo

Estados de Cambios en el Patrimonio

1.2.10.1 Importancia de los estados financieros

Según con (T Horngren & L Sundem, 2010, pág. 21), establece que los estados

financieros son de mucha importancia ya que estos demuestran, el rendimiento,

crecimiento y desarrollo de la empresa durante un determinado periodo.

El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias. Denominado también

Estado de Situación Económica, Estado de Rentas y Gastos, Estados de

Operaciones, etc. se elabora al finalizar el periodo contable con el objeto de

determinar la situación económica de la empresa.

Estado de Ganancias Retenidas o Estado de Superávit. Se denomina también

Estado de Superávit o Estado de Utilidades no Distribuidas, etc. se elabora al

finalizar el periodo contable para demostrar los cambios que ocurren en la

cuenta Superávit - Ganancias Retenidas, durante un periodo contable. El estado

de Ganancias Retenidas Contiene.

Estado de Situación Financiera o Balance General. Se elabora al finalizar el

periodo contable para determinar la situación Financiera de la Empresa en una

fecha determinada.

Page 27: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

14

Estado de Flujo de Efectivo. Esta estado reemplaza al Estado de Cambios en la

posición financiera utilizado anteriormente, por cuanto satisface en forma más

adecuada y oportuna la necesidad de información de los usuarios; tiene la misma

importancia y obligatoriedad del Estado de Situación Económica, del Estado de

Situación Financiera y del Estado de Ganancias Retenidas.

Estados de Cambios en el Patrimonio. Se denomina también Evolución del

Patrimonio. Este estado indica que al finalizar el periodo contable el contador

elabora, analiza e interpreta los estados de situación económica, financiera y

flujo de efectivo, complementariamente por disposición legal se elabora un

cuarto informe llamado Estados de Cambios en el Patrimonio. En este se detalla

y analiza las cuentas patrimoniales, su estructura, variaciones y efectos que se

han presentado en un periodo determinado, aspecto que permitirán conocer el

porcentaje que les corresponden a los socios de total de los activos, determinar

el valor referencial actualizado de las acciones o participaciones.

1.3 Valoración crítica

A continuación se hace una relación crítica en relación a lo expuestos por los autores

concerniente a; contabilidad, control contable, gestión financiera y recursos financieros.

De igual manera, se hace también la valoración crítica de las demás conceptualizaciones

vinculadas con el presente tema de investigación: importancia de la contabilidad en la

empresa, sistema contable, proceso contable, plan de cuentas, estados financieros, entre

otros.

De acuerdo a (Horngren, Sundem, Stratton, Barfield, & Cecily, 2012, pág. 62) en

mención hacia la definición e importancia de la contabilidad, ambos deducen que, ésta

se la aplica para suministrar información de la situación financiera y económica de las

empresas, la cual es necesaria para conocer el patrimonio y ejercer el control sobre ella.

No obstante, basándose en la finalidad de la contabilidad; se propone el diseño de un

modelo de control y gestión financiera para la Empresa “SUN KIDS”; ya que esta

carece de uno; y los resultados contables y/o económicos no son veraces.

Con respecto a (Shyem, 2012, pág. 89) y en relación al control contable, éstos

establecen que éste descansa sobre tres objetivos fundamentales; y de lograrse

Page 28: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

15

identificar perfectamente cada uno de estos objetivos, se puede afirmar que se conoce el

significado de Control Contable.

De acuerdo con (Fonseca Luna , 2011) indica en otras palabras toda acción, medida,

plan o sistema que emprenda la empresa y que tienda a cumplir cualquiera de estos

objetivos, es una fortaleza de Control Contable. Asimismo, toda acción, medida, plan o

sistema que no tenga en cuenta estos objetivos o los descuide, es una debilidad de

Control Contable. Los objetivos de Control Contable son los siguientes: (1) suficiencia

y confiabilidad de la información financiera; (2) efectividad y eficiencia en la

utilización de los recursos operacionales; (3) cumplimiento de las leyes y regulaciones

aplicables.

La Gestión Financiera, en concordancia con (Escribano Ruiz, 2011), La gestión

financiera es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, hallada en

cualquier empresa, competiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas con

los medios financieros necesarios a la actividad de dicha empresa.

En el mismo contexto (Pérez , 2015) concuerda que la función financiera integra todas

las tareas relacionadas con el logro, utilización y control de recursos financieros.

En lo que respecta a los recursos financieros, (Fernández I , 2015) concuerda con que

son los que necesita una empresa para su creación, desarrollo y expansión.

(Cerviño, 2013) expone que son el efectivo y el conjunto de activos financieros que

tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar

compuestos por: dinero en efectivo, préstamos a terceros, depósitos en entidades

financieras, tenencias de bonos, acciones y divisas.

Al igual que la finalidad de la contabilidad, (Van Horne, 2007, pág. 13) menciona que la

importancia de ésta radica en la prioridad que se le tiene que dar a los registros

contables dentro de la empresa. A su vez, (R Brock & Earl , 2013, pág. 54) concluye

que esta es de suma importancia para, medir los recursos, reflejar los derechos de las

partes, controlar los gastos, etc. La presente investigación se toma estas acotaciones

para proponer el modelo de gestión y que éste, a su vez se involucre con la realidad de

la organización en estudio dotando de una herramienta que genere valor a la empresa.

Page 29: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

16

(Sunder, 2012, pág. 12) concuerda que un sistema contable debe contener normas,

pautas y procedimientos enfocados para controlar las operaciones y recopilar y

sistematizar la información financiera de la empresa mediante una adecuada

organización, clasificación y evaluación cuantitativa de los datos financieros obtenidos

con su aplicación.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente de cual fuese se

ejecutará a través de: registro, clasificación y resumen. El proceso contable involucra la

comunicación de resultados a quienes estén interesados y a la interpretación de la

información contable para ayudar en la toma de decisiones en el ámbito productivo y

comercial.

(Rocafort & Ferrer, 2010, pág. 31) concuerda que la contabilidad de costes, es de gran

importancia para cualquier empresa ya que forma el nucleo fundamental en la

planificacion de los negocios.

En concordancia con (Horngren C. T., 2011, pág. 61), el Plan General de Cuentas

incluye un listado lógico y ordenado de las cuentas de Mayor General y de las

subcuentas aplicables a una entidad especifica con su denominación y código

correspondiente. Por otra parte, (Rocafort & Ferrer, 2012, pág. 14) menciona lo

referente a la codificación de las cuentas; en resumen, es la utilización de números,

letras y otros símbolos que representan o equivalen al grupo, subgrupo, cuentas y

subcuentas. El plan de cuenta que se establecerá en este modelo de gestión financiera

llevara una codificación que ayude a los contadores realizar su trabajo de forma

efectiva.

Page 30: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

17

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

El marco teórico constituyó una base fundamental para poder aclarar los temas o

conceptos tratados en la presente investigación. Como parte del proceso ya realizado del

mismo, se establecen las siguientes conclusiones.

Las teorías contables anteriormente expuestas, se lograron interpretar como una

concepción y/o comprensión sistemática de la rama contable, que en este caso se

admite como una interpretación lógica en relación al proceso contable. En ello se

incluyó como eje principal, la estrategia que se utiliza para analizar y evaluar el

comportamiento financiero de las empresas. De todo este proceso se logró destacar

una síntesis interpretativa del presente caso de estudio, y que también ayudó a

concluir la producción intelectual del investigador.

Otros de los aspectos que se logró destacar con el aporte del marco teórico, y que se

lo concluye con las teorías contables ya expuestas, es el relacionado a la importancia

y beneficios que conlleva la implementación de un adecuado control y gestión

financiero para las empresas; donde se dedujo que independientemente de que si el

aspecto contable interno sea complejo o no, se debe cumplir con los principios del

mismo para mantener el comportamiento económico del negocio sin problemas.

Finalmente se deduce como aspecto relevante del marco teórico realizado, la

viabilidad que este apartado generó para la consecución de los objetivos posteriores,

para lo cual, después de haberlo concluido, se tuvo una idea clara de las

conceptualizaciones que paulatinamente fueron aplicadas durante el desarrollo de

esta investigación.

Page 31: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

18

2 CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Tipo de investigación

2.1.1 Investigación descriptiva

Este tipo de investigación proporcionó las directrices necesarias para ejecutar una

descripción real del problema objeto de la investigación y los procesos, actividades y

normas implícitas en el diseño de un modelo de control y gestión financiera para

“SUN KIDS”, parroquia Atuntaqui, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura.

2.1.2 Investigación bibliográfica

Se empleó en la construcción del marco teórico, elementos que sustentó

científicamente el desarrollo de cada una de las etapas inmersas en la investigación, de

esta manera se le otorgara validez y credibilidad a la propuesta.

2.1.3 Investigación de campo

La investigación de acción se utilizó en establecer las estrategias adecuadas para la

ejecución de la propuesta y conseguir cambios significativos en el control y gestión

financiero de la empresa “SUN KIDS”.

2.2 Métodos y técnicas de investigación

2.2.1 Método inductivo El método inductivo permitió un análisis ordenado, coherente y lógico del

objeto de investigación. Permitiendo llegar a conclusiones que pudieron ser aplicadas

a situaciones similares a la observada.

Page 32: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

19

2.2.2 Método deductivo.

Este método facilitó el análisis e identificación de las posibles causas que están

desarrollando el problema.

2.2.3 Método analítico La función de este método es establecer las relaciones causa – efecto entre los

elementos inmersos en la investigación. El conocimiento de esta realidad pudo

obtenerse a partir de la identificación de las partes que conforman el todo, o como

resultado de ir aumentando el conocimiento de la realidad, iniciando con los

elementos más simples y fáciles de conocer para ascender gradualmente al

conocimiento más complejo.

2.2.4 Método sintético Simplificó la construcción de un compendio de los diferentes tópicos relacionados con

la investigación, con el propósito de tener un mayor nivel de comprensión de la

respectiva temática, y así obtener conclusiones y recomendaciones lógicas y coherentes

que permitieron esclarecer la problemática de esta investigación.

2.3 Técnicas de investigación 2.3.1 Entrevista El formato de entrevista contuvo preguntas dirigidas al administrador de la empresa,

donde se indagó acerca de la situación financiera de la misma, a su vez se le preguntó si

está interesado en diseñar y ejecutar un sistema de control y gestión financiera en la

empresa a su mando. Formato de entrevista en anexos

2.3.2 Encuesta Para recopilar toda la información necesaria que ayude al diseño de un modelo de

control y gestión financiera, se elaboró un banco de preguntas en formato encuesta; el

mismo que fue estructurado a base de interrogantes referente a determinar de forma

Page 33: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

20

mucho más explícita las particularidades dentro de la empresa “SUN KIDS”. Este

instrumento se lo aplicó a todo el personal interno; para indagar aspectos relacionados al

sistema interno financiero. Formato de encuesta en anexos.

2.4 Determinación de la población y muestra La población y/o muestra considerada para recopilar los datos de esta investigación la

constituyen únicamente el administrador y ocho trabajadores de la empresa “SUN

KIDS”, que son los únicos 9 individuos internos que se relacionan directamente con la

empresa.

2.4.1 Tipo de muestra La muestra seleccionada para esta investigación, es la no pirobalística, lo cual

manifiesta que se seleccionó a conveniencia los individuos, que a su vez están

completamente relacionados de forma directa con el aspecto financiero de la empresa.

2.4.2 Tamaño de la muestra Por las características de la población identificada en esta investigación, no hubo

necesidad de emplear fórmula probabilística para obtener el número exacto de

participantes. La muestra considerada la constituye un administrador, y ocho

trabajadores de la empresa “SUN KIDS”; no obstante, la encuesta únicamente será

dirigida a los 8 trabajadores de la empresa.

2.4.3 Proceso de selección Como se lo ha venido mencionando, los integrantes para solicitar la información

concerniente al tema de investigación, lo conforman los ocho trabajadores de la empresa

y el administrador. Este último es el guía general de la empresa, encargado de llevar la

contabilidad de la empresa y al que únicamente se le aplicó el formato entrevista.

Page 34: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

21

2.5 Análisis de la entrevista realizado al administrador de la empresa “SUN

KIDS”, Ing. Diego Morales.

1. ¿Conoce usted si en la Empresa “SUN KIDS” se utiliza un Modelo de Control y

Gestión Financiera?

RESPUESTA: la empresa maneja la información financiera de forma empírica lo que

ha estado dificultando el adecuado control de dicha información y la respectiva toma

de decisiones que afectan de forma directa o indirecta a la empresa.

2. ¿Cree usted que actualmente la Empresa “SUN KIDS” lleva de manera adecuada la

gestión financiera?

RESPUESTA: La forma como lleva la gestión financiera no está esencialmente

bajo ningún proceso o sistema que permita manejar o controlar la información o los

métodos indicados para tener una amplia y clara situación en el área contable y

financiera.

3. ¿Alguna vez se han pagado multas tributarias?

RESPUESTA: Anteriormente la empresa empezó con un flujo económico pequeño

en sus compras de materia prima y sus ventas no existía la necesidad de tener mucho

conocimientos en el área financiera por ende no existía la necesidad de infringir en

las tributaciones, debido al crecimiento en los últimos años ya se siente la necesidad

de llevar una manejo y control financiero más sofisticado a lo tradicional como se lo

estaba llevando.

4. ¿Cree usted que es necesaria la implementación de un Modelo de Control y Gestión

Financiera para la Empresa “SUN KIDS”?

RESPUESTA: Como se analizó en la pregunta anterior al crecimiento de la empresa

y del mercado existe ya la necesidad de implementar un modelo de control y gestión

financiera donde permita conocer la información contable de la misma para tomar

decisiones en progreso en futuros proyectos de inversión.

Page 35: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

22

5. ¿Considera usted que la implementación de un Modelo de Control y Gestión

Financiera contribuirá a la acertada toma de decisiones?

RESPUESTA: Claro el objetivo principal y primordial para toda empresa es conocer

cómo se maneja su información financiera con la finalidad de tomar decisiones

futuras para el crecimiento y desarrollo de la empresa y así tener competitividad y

ventaja en el mercado del sector y nacional.

El entrevistado señor Diego Morales, en su calidad de administrador de “SUN KIDS”,

afirmó que su empresa de tipo familiar, está dedicada a la elaboración y

comercialización al por menor y por mayor de prendas de vestir, en distintas calidades

y modelos para hombres, mujeres y niños. Dentro de este contexto, mencionó que

SUN KIDS, lleva cerca de 10 años en el mercado textil, en sus inicios la empresa, era

un taller pequeño que se dedicaba a la confección de uniformes deportivos, pero con

los años su negocio creció y actualmente fabrica ropa para distribuirla a grandes

cadenas como ETAFASHION, RM y DEPRATI.

Respecto al área financiera, indicó que la empresa no cuenta con un presupuesto bien

definido y estructurado, por tanto las actividades de la empresa son en función del

comportamiento del mercado y la demanda del producto. El único documento que

permite evidenciar el comportamiento financiero de la empresa, cada vez que termina

el año, es un estado de resultados, donde se evalúa simplemente el nivel de ventas.

Finalmente, se pudo constatar que el gerente propietario de “SUN KIDS”, considera de

mucha utilidad contar con procesos específicos para el área financiera, si se considera

que de esta manera resultaría más sencillo realizar actividades de control y evitar un

manejo inadecuado de los recursos financieros de la empresa. Reconoce la importancia

de que su empresa cuente con un modelo de control y gestión financiera para mejorar

la productividad y rentabilidad de la empresa.

Page 36: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

23

2.6 Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los trabajadores de la

empresa “SUN KIDS”

1. ¿Cree usted que en la empresa “SUN KIDS” existe un adecuado control contable?

Tabla 1. Adecuado control contable

Frecuencia Porcentaje

Si 2 25,00 %

No 6 75,00 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 1. Adecuado control contable

Elaborador por: David Cadena

Análisis

Del total de encuestados se establece que el 75% afirma que no existe un adecuado un

control contable en SUN KIDS y el 25% está de acuerdo que existe dicho control.

Interpretación

En la empresa SUN KIDS, la mayor parte de los encuestados considera que al no

existir un control contable, la gestión financiera no es la adecuada, por ello cada entidad

debe diseñar mecanismos de control ajustados a sus realidades financieras para

proporcionar información útil que asegure el manejo de los recursos.

SI 25%

NO 75%

Adecuado control contable

Page 37: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

24

2. ¿La Empresa SUN KIDS cuenta con un modelo de control y gestión financiera?

Tabla 2. Modelo de control y gestión financiera

Frecuencia Porcentaje

Si 3 37,50 %

No 5 62,50 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 2. Modelo de control y gestión financiera

Elaborador por: David Cadena

Análisis

De los 8 trabajadores encuestados, el 62,50% manifiesta que dentro de la entidad SUN

KIDS no se lleva un modelo de control y gestión financiera, mientras que el 37, 50%

contesta que si cuenta con el mismo.

Interpretación

Por lo que gran parte del personal consideran una herramienta fundamental la

implantación de este sistema contable y que a su vez, le proporcionará información

veraz y oportuna hacia todas las gestiones financieras internas de la organización.

SI 37,50 %

NO

62,50%

Modelo de control y gestión financiera

Page 38: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

25

3. ¿Lleva la empresa un control de registro adecuado de las existencias en el inventario

con documentación fuente?

Tabla 3. Control de existencias

Frecuencia Porcentaje

Si 5 62,50 %

No 3 37,50 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 3. Control de existencias

Elaborador por: David Cadena

Análisis

Con respecto a esta interrogante; el 62,50% de los trabajadores internos encuestados,

han manifestado que sí; por otro lado y con la minoría del grupo encuestado, estos

afirman en un 37.50% que no.

Interpretación

Ante los resultados obtenidos se deduce que la empresa actualmente no lleva un

adecuado control de las existencias en el inventario, por lo tanto, se identificó que

debido a esta desorganización los valores económicos no pueden ser confiables.

SI 62,50%

NO 37,50%

Control de existencias

Page 39: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

26

4. ¿Estaría usted de acuerdo que se implemente un modelo de control y gestión

financiera en la empresa?

Tabla 4. Implementación de un modelo de control y gestión financiera

Frecuencia Porcentaje

Si 7 87,50 %

No 1 12,50 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 4. Implementación de un modelo de control y gestión financiera

Elaborador por: David Cadena

Análisis

A través de los resultados obtenidos en esta pregunta, se pudo constatar los siguiente: un

87,50% manifestó que sí y otro 12,50% manifestó que no.

Interpretación

Es notorio que la mayoría de los encuestados han manifestado que les gustaría que la

empresa “SUN KIDS” cuente con un modelo de control y gestión financiera que le

permita registrar de manera mucho más práctica y técnica las transacciones diarias que

emerjan. No obstante, esta herramienta también permite a la empresa obtener resultados

óptimos durante cualquier periodo contable.

SI 87,50%

NO 12,50%

Implementación de un modelo de control y gestión financiera

Page 40: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

27

5. ¿En la entidad existe una adecuada capacitación financiera y contable para el

personal involucrado con estas áreas?

Tabla 5. Existencia de una adecuada capacitación en el área financiera

Frecuencia Porcentaje

Si 2 25,00 %

No 6 75,00 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 5. Existencia de una adecuada capacitación en el área financiera

Elaborador por: David Cadena

Análisis

Del total de encuestados se encontró con un 25% que indica que el personal de la

empresa está debidamente capacitado para aplicar este modelo, sin embargo, la

mayoría nos indica lo contrario, ya que el 75% afirma que no se encuentran aptos para

llevarlo a cabo.

Interpretación

Por lo que se puede determinar que se debería capacitar al personal para que tengan

una idea general de lo que se pretende hacer dentro de la entidad, incentivando de

alguna forma a cada uno de los trabajadores, haciéndoles tomar conciencia que esta

implementación permitirá desarrollar de mejor manera las actividades financieras de la

empresa.

Si 25%

No 75%

Existencia de una adecuada capacitación

en el área financiera

Page 41: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

28

6. ¿Se realizan capacitaciones a todo el personal, a fin de ayudar al progreso en la

ejecución del modelo de control y gestión financiera?

Tabla 6. Capacitaciones al personal interno en materia de Contabilidad

Frecuencia Porcentaje

Si 7 87,50 %

No 1 12,50 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 6. Capacitaciones al personal interno en materia de Contabilidad

Elaborador por: David Cadena

Análisis

Se puede establecer como conclusión de acuerdo a los resultados arrojados

anteriormente, que la mayoría de las personas encuestadas, equivalente a un 87,50%, si

concuerdan con la idea de ser capacitados para emplear y entender de mejor manera el

nuevo sistema; mientras que un mínimo porcentaje del 12,50% indica lo contrario,

puede ser por el temor de iniciar algo que nunca antes han visto.

Interpretación

Con respecto a esta interrogante se deduce que un gran porcentaje menciona estar de

acuerdo con dicha capacitación, mediante ésta se beneficiará al personal, ya que sin

ningún conocimiento de lo que se pretende realizar no puedo ponerlo en marcha el

proyecto expuesto anteriormente.

SI 87,50%

NO 12,50%

Capacitaciones al personal interno en materia de

Contabilidad

Page 42: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

29

7. ¿La empresa “SUN KIDS” cuenta con suficiente información contable para asegurar

su permanencia en el mercado competitivo empresarial?

Tabla 7. Información contable que asegure la permanencia de la empresa

Frecuencia Porcentaje

Si 6 75,00 %

No 2 25,00 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 7. Información contable que asegure la permanencia de la empresa

Elaborador por: David Cadena

Análisis

El 75% del total de encuestados afirma que si cuenta con la suficiente información

para llevar a cabo el sistema propuesto, mientras que el resto de los participantes

equivalentes al 25% no están de acuerdo con esto, ya que este porcentaje no

proporciona la información necesaria para el desarrollo del sistema.

Interpretación

Con los resultados logrados anteriormente debería buscar otras alternativas que

proporcionen información adicional, la cual complemente a la que anteriormente se

describió, ya que con una información suficiente, los directivos de la empresa, podrán

tomar decisiones oportunas y eficientes de acuerdo a los efectos que se produzcan.

SI 75%

NO 25%

Información contable que asegure la

permanencia de la empresa

Page 43: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

30

8. ¿La implementación de este sistema contable entregará información para cuantificar

los resultados de la empresa para la toma de decisiones financieras?

Tabla 8. Implementación de un Sistema Contable entregara información

útil a la empresa

Frecuencia Porcentaje

Si 7 87,50 %

No 1 12,50 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 8. Implementación de un Sistema Contable entregara información útil a la

empresa

Elaborador por: David Cadena

Análisis

El 87,50% del personal considera que la implementación del sistema contable

aportaría positivamente a la toma de decisiones financieras, mientras que el 12,50%

manifiesta que no se lograría mejores resultados en la toma de decisiones.

Interpretación

La mayoría del personal confirma que con la ejecución de este proyecto; si se

obtendrán resultados veraces dentro de la organización, debido a que facilita mucho el

trabajo que ha venido realizando el área contable, ya que con el transcurso del tiempo

se implementan nuevos sistemas y con la aplicación de éstos los resultados se obtienen

de forma más simplificada y rápida.

SI 87,50%

NO 12,50%

Implementación de un Sistema Contable entregara

información útil a la empresa

Page 44: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

31

9. ¿Considera que el sistema contable que actualmente maneja la empresa es

eficiente?

Tabla 9. Eficiencia del sistema contable

Frecuencia Porcentaje

Si 1 12,50%

No 7 87,50 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 9. Eficiencia del sistema contable

Elaborador por: David Cadena

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos por los trabajadores de la empresa SUN KIDS, el

12,50% de los mismos manifiesta que este no ha dado problemas, sin embargo, la

mayoría del grupo encuestado, manifestaron que si presenta problemas, este último

corresponde al 87,50%

Interpretación

Según los trabajadores de la empresa que, en su mayoría mencionaron que el sistema

contable actual no es eficiente, lo hacen basándose en aseveraciones relacionadas a

retrasos durante sus pagos, también la falta de información que justifique descuentos y

en ciertas ocasiones, no existen hojas de registros donde internamente quede justificado

los pagos y algún otro tramite contable que se les haga.

SI 12,50%

NO 87,50%

Eficiencia del sistema contable

Page 45: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

32

10. ¿El tiempo que toma solucionar problemas relacionados al sistema contable, es

adecuado?

Tabla 10. El tiempo que toma solucionar los problemas contables, es el

adecuado.

Frecuencia Porcentaje

Si 2 25,00 %

No 6 75,00 %

TOTAL 8 100,00%

Elaborado por: David Cadena

Figura 20. El tiempo que toma solucionar los problemas

contables, es el adecuado.

Elaborador por: David Cadena

Análisis

Después de haber realizado la respectiva tabulación de datos, los resultados fueron los

siguientes: el 25% manifiesta que sí, mientras que el 75% manifiesta que no.

Interpretación

La mayoría de los trabajadores, han manifestado en relación a esta interrogante que,

cuando realizan algún trámite que requiera una respuesta oportuna después de una

evaluación contable, han tenido que esperar mucho tiempo y en ciertas ocasiones, ni

siquiera han tenido repuesta, por lo que la mayoría de estos estable que el actual sistema

contable que lleva a cabo la empresa, si tarda en dar una repuesta rápida y oportuna.

SI 25%

NO 75%

El tiempo que toma solucionar los problemas

contables, es el adecuado.

Page 46: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

33

11. ¿En los últimos periodos, la información que genera el sistema contable de la

empresa, ayuda en la toma de decisiones importantes?

Tabla 11. Información contable que ayude a la toma decisiones

Frecuencia Porcentaje

Si 3 37,50 %

No 5 62,50 %

TOTAL 8 100,00 %

Elaborado por: David Cadena

Figura 11. Toma de decisiones contables

Elaborador por: David Cadena

Análisis

En mención hacia esta interrogante, los datos obtenidos fueron los siguientes: el 37% de

los encuestados respondieron afirmativamente; mientras que el 63% de los mismos,

dieron una repuesta negativa.

Interpretación

Los encuestados mencionan que algunas veces la empresa ha tenido que tomar

decisiones financieras a la deriva y esto ha generado muchos inconvenientes que

normalmente se relacionan con pérdidas económicas. Es decir, cuando esta ha querido

acceder a un crédito, no ha podido recurrir a los estados financieros y ni hacer el

respectivo análisis con los indicadores financieros, sino más bien, la decisión se ha

tomado al azar, lo que ha ocasionado que se genere un problema mucho más mayor y

que lleve a le empresa a endeudarse aún más.

SI 37,50

NO 62,50

Información contable que ayude a la toma

decisiones

Page 47: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

34

2.7 Esquema de la propuesta:

ELABORACIÓN DEL MODELO DE CONTROL Y GESTIÓN FINANCIERA

PARA LA EMPRESA “SUN KIDS”

Figura 3. Esquema de la propuesta

Elaborado por: David Cadena

PROPUESTA

Análisis interno de la empresa “SUN KIDS”

Caracterización de la organización

Análisis interno (F y D)

Antecedentes de la organización

Filosofía empresarial

Valores empresariales

Objetivos estratégicos de la

organización

Aspecto financiero

Tema

Objetivo de la propuesta

Plan de cuentas para la

organización

Formatos del modelo

Seguimiento, evaluación y control

Page 48: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

35

2.8 Conclusiones parciales del capitulo

Después de haber analizado e interpretado la encuesta aplicada a los trabajadores de la

empresa SUN KIDS, se establecen las siguientes conclusiones en base a los hallazgos

encontrados.

La empresa carece de un buen sistema contable que registre de forma correcta

todas las transacciones que se generen durante el periodo contable. En el mismo

sentido, también se detectó que la empresa no tiene establecido un adecuado

control de inventarios.

Se pudo establecer que la mayoría de los trabajadores están de acuerdo que su

control contable se debe cambiar, es decir, que están dispuestos a que se diseñe

y se ejecute un adecuado sistema, que controle todo lo relacionado a la gestión

interna financiera de la empresa.

Finalmente, los trabajadores de la empresa manifiestan que el actual sistema

contable de la empresa, no es eficaz, es decir, este presenta muchos errores y

falta de información veraz que ayude tanto a los trámites internos de la empresa

así como de información útil para la toma de decisiones por parte de la

administración de la empresa.

Page 49: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

36

CAPÍTULO III

3 MARCO PROPOSITIVO

TEMA:

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CONTROL Y GESTIÓN

FINANCIERA PARA LA EMPRESA “SUN KIDS”.DE LA PARROQUIA

ATUNTAQUI, CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA PARA

UN ADECUADO MANEJO DE SUS RECURSOS FINANCIEROS.

3.1 Diagnostico situacional de la empresa “SUN KIDS” 3.1.1 Caracterización de la empresa “SUN KIDS” es una entidad dedicada a la confección y comercialización de

prendas de vestir en distintas variedades; algodón, poliéster, lana, etc., de alta calidad,

su mercado principal son las grandes tiendas de moda DE PRATTI, ETA FASHION,

RM, sus prendas están diseñadas para satisfacer la demanda actual del consumidor.

“SUN KIDS” lleva en el mercado 10 años y cuenta con 12 empleados.

“SUN KIDS” cuenta con una planta principal ubicada en Atuntaqui, cuenta con 1

punto de venta en la misma ciudad, “SUN KIDS” ha logrado posicionarse en el

mercado competitivo que existe en el lugar, donde está ubicada, gracias a sus

excelentes precios y modelos vanguardistas, lo que ha convertido a “SUN KIDS” es

una marca reconocida a nivel nacional, ganadora de varios premios nacionales por la

gran calidad de sus productos.

La diversidad de actividades que realiza la organización ha ocasionado que exista

confusión en los procesos debido a la falta de un modelo de control y gestión en el

área financiera para que direccionen las actividades de la organización y así evitar un

gasto innecesario de recursos tanto en el orden administrativo como financiero.

Según datos proporcionados por Diego Estévez y María Cristina Morales dueños de

“SUN KIDS”, existe duplicidad en los procesos inmersos en las actividades de la

organización por parte de los empleados, esto debido a la falta de una adecuada y

Page 50: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

37

correcta planificación que se adapte a las necesidades de la organización, que defina

documentos específicos que establezcan grado de responsabilidad en cada uno de

los procesos.

Al no contar con un manual de funciones, una filosofía empresarial, manual de

procesos, normas, políticas, costos de operación y evaluación económica que regulen o

controlen las funciones y actividades que deben desempeñar cada uno de los

involucrados en la dirección de la empresa, existe un mal manejo de los recursos

financieros evidenciado en el mal manejo de la materia prima y el cumplimiento con

las obligaciones que mantiene la empresa con terceros. Esta situación ha generado

conflictos y malos entendidos dentro de la organización, ocasionado un nivel

considerable de caos en la administración financiera.

Este contexto ha influido para que no se cumplan a cabalidad las metas y

objetivos planteados dentro dela planificación anual establecida por la dirección de la

organización, a su vez se incurra en incumplimiento con las obligaciones que la

organización mantiene con entidades públicas reguladoras como es el caso del SRI e

IESS, provocando descontento en los empleados de la empresa, originando que la

competencia se aproveche de estas debilidades para desacreditar a la empresa.

3.1.2 Análisis interno - fortalezas y debilidades

El siguiente diagnóstico situacional se lo llevo a cabo para determinar el aspecto

financiero de la organización “SUN KIDS” a fin de proponer un Modelo de Control y

Gestión Financiera para mejorar la situación de la misma.

3.1.2.1 Antecedentes de la empresa

“SUN KIDS” es una empresa dedicada a la comercialización de productos textiles por

más de 10 años en el mercado, desde sus inicios hasta la actualidad ha venido operando

bajo la razón social de “SUN KIDS” mediante la coordinación y administración de su

propietario y gerente: Ing. Diego Morales.

Page 51: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

38

3.1.2.2 Filosofía empresarial actual

La empresa actualmente tiene establecida la siguiente Misión.

“SUN KIDS” es una organización textil de prestigio al servicio del país, que

fabrica y comercializa prendas de vestir de alta calidad, confortables de variados

diseños, con tecnología de punta y talento humano calificado, para satisfacer

las necesidades de nuestros clientes internos y externos”.

En lo referente a la Visión, la organización tiene establecida la siguiente:

“Ser una empresa textil líder en el norte del país, ofreceremos prendas de vestir

con calidad internacional, identificándonos con un servicio de excelencia,

reforzando la motivación de nuestro talento humano y manteniéndonos a la par de

la innovación empresarial mundial, tendremos alta competitividad posicionando la

marca a nivel nacional logrando el crecimiento de “SUN KIDS” en todos sus

ámbitos”.

3.1.2.3 Valores empresariales actuales de la empresa

La empresa “SUN KIDS”, establece los siguientes valores como clave para su normal

desenvolvimiento y adaptación en el mercado.

Respeto: Las relaciones interpersonales entre todos los integrantes de la

organización “SUN KIDS” dentro de organización y fuera de ella se basan en el

respeto mutuo.

Puntualidad: La práctica permanente de la puntualidad en la empresa “SUN

KIDS”, no solamente es una de las formas de vivir el respeto que se debe a todas

las personas con las que por motivos de trabajo se encuentra en interrelación, sino

que además, es la condición necesaria para un funcionamiento eficiente de la

organización.

Honradez: La honradez con la que trabaja “ SUN KIDS” y todos sus

integrantes, no solamente constituye un irrestricto respeto a la propiedad privada

de cada uno de sus miembros y de la propiedad de la organización, sino que

abarca áreas más sutiles pero no menos importantes como la honradez intelectual.

Page 52: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

39

Confianza: “SUN KIDS” genera confianza en la calidad y oportunidad de entrega

de sus productos, en el servicio de atención al cliente y en la relación postventa,

esto implica también una confianza permanente entre todos los clientes

internos de que los procesos serán cumplidos con eficiencia, efectividad y dando

prelación siempre al interés colectivo sobre el interés individual.

Calidad del trabajo: Para “SUN KIDS” la calidad del trabajo es un valor que se

internaliza en cada uno de los procesos que se ejecutan, pero la calidad del

trabajo no solamente se refiere a la eficiencia con la que se usan los recursos y al

grado de eficacia con el que se alcanzan los objetivos sino también con las

condiciones en las cuales se ejecuta el trabajo.

Compromiso: “SUN KIDS” crea un fuerte y permanente compromiso entre todos

los trabajadores, aquello significa ponerse en sintonía con la organización y sus

objetivos, para el crecimiento conjunto

Trabajo en equipo: Se desarrolla equipos de alto rendimiento, tanto

para la consecución de estándares de producción, como para disminución

sistemática de errores, y también para resolución de problemas específicos,

cada uno de los integrantes aprende de los otros y coordina sus esfuerzos y

conocimientos con los otros miembros.

Mejora Continua: “S U N K I D S ” tiene una actitud empresarial

proactiva, siempre persiguiendo la superación personal y organizacional,

propendiendo a incrementar la competitividad y productividad de la organización.

Dialogo: Es la forma como se comunican las personas, como valor

empresarial implica la apertura de las partes para llegar a un entendimiento y

posterior acuerdo de posiciones, para lograr solucionar conflictos, propendiendo

siempre a la resolución ganar-ganar.

Producir y comercializar prendas de vestir para caballeros damas, niños y niñas,

con altos estándares de calidad y un servicio de excelencia, creciendo con

productividad y competitividad.

3.1.2.4 Objetivos estratégicos actuales de la empresa Durante la aplicación de la técnica de recopilación de datos, se constató los objetivos de

“SUN KIDS” tiene establecido como metas para expandirse y mantenerse en el

mercado. Entre ellos se tienen:

Page 53: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

40

Lograr confianza e integración dentro de la empresa, facilitando a la gerencia la

consecución de los objetivos estratégicos mediante las estrategias y el desarrollo

organizacional

Establecer un ambiente adecuado de trabajo que mejore las relaciones comerciales,

del personal interno y consecuentemente el desarrollo general de la empresa

Brindar un servicio de calidad y mantenerlo bajo estándares de alta competitividad,

a fin de mantener satisfechos a los clientes actuales y conseguir nuevos.

3.1.3 Análisis del aspecto financiero actual de la empresa

De acuerdo a la técnica de recolección de datos (encuesta) se constató lo siguiente: que

la organización no cuenta con un sistema financiero que detalle lo que se expone a

continuación:

Documento fuente: Dentro de la organización, estos documentos no se los organiza u

ordena cronológicamente, ni tampoco se los tiene archivado en un lugar para

salvaguardarlos de forma y fondo, a su vez, no se manejan las hojas de costos para los

procesos comerciales.

Plan de cuentas: No se tiene un plan de cuentas ajustado a la realidad de la empresa y a

sus necesidades.

Libro diario: al no existir un adecuado proceso contable, no se ha definido estructura

de libro diario.

Libro mayor: al no existir un adecuado proceso contable, no se ha definido estructura

de libro mayor.

Balance de comprobación: Como se lo mencionó anteriormente, el plan de cuentas no

es el idóneo, no existe libro diario y tampoco libro mayor, por lo tanto el balance de

comprobación es imposible realizarlo.

Estados financieros: No se realizan, considerando que estos son una herramienta

Page 54: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

41

primordial para la toma de decisiones financieras dentro de la empresa.

Tabla 12. Resumen del Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Experiencia y trayectoria en el mercado

local

Reconocimiento de la actividad empresarial

Instalaciones adecuadas y en óptimas condiciones

Maquinaria de primer nivel, en óptimas

condiciones

Materia prima de excelente calidad

Innovación permanente de productos

Precios basados de acuerdo a la

competencia

Facilidades para incursionar en el mercado internacional.

Incrementar el nivel de satisfacción del cliente, con un seguimiento post venta, a los pedidos realizados por los mayoristas.

Proyectos externo que permiten mejorar el nivel de productividad y competitividad de empresas textiles en el Ecuador

DEBILIDADES AMENAZAS

No se cuenta con un sistema financiero

acoplado a la realidad y necesidad de la

empresa

No cuentan con procesos estandarizados para el control financiero de los recursos

que permita evaluar de esta manera el

rendimiento económico.

No se tiene definido un catálogo de cuentas (plan de cuentas)

Ausencia de los estados financieros

Presencia de productos sustitutos en el mercado.

Nuevas políticas arancelarias, que dificultan la importación de c i e r t a maquinaria, requerida para la elaboración de los productos.

Mayor control por parte del estado y entidades reguladoras, que exigen la transparencia del manejo financiero de las empresas.

Elaborado por: David Cadena 3.1.4 Introducción

En todo sistema financiero, se deben ejecutar tres fases básicas relacionadas a las

actividades financieras, es decir, los datos se deben registrar, clasificar y resumir. En

todo sistema contable o financiero se debe llevar un registro de la actividad contable en

términos económicos. Es de normal concurrencia que toda empresa se deba establecer

los registros contables donde se detalle el tipo de transacción en términos monetarios y

que se deban registrar en los libros de contabilidad.

Page 55: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

42

Cuando se menciona la clasificación de la información, esta se refiere a un realizar y

estructurar un registro completo de todas las actividades comerciales involucradas y

que, a su vez constituyen un gran volumen de datos. La finalidad de clasificar esta

información es para optimizar el manejo interno de los encargados de tomar las

decisiones financieras competentes. Para facilitar el ordenamiento de esta información,

este se debe estructurar en base a grupos o categorías que normalmente se rigen por el

eje principal de ingresos y salidas de dinero.

Estos pasos constituyen los medios para establecer una información contable o

financiera acertada; a pesar que la información financiera incluye algo más que la

creación de la información, esta también debe facilitar la comunicación a los entes

interesados y ayudar de forma ágil la interpretación de la información para la toma de

decisiones financieras. Por tal motivo es necesario proponer una herramienta que

satisfaga las necesidades y exigencias determinando los libros que deberán ser

utilizados y la estructuración o clasificación de las respectivas cuentas o conocido

también como catálogo de cuentas.

3.1.5 Objetivo de la propuesta

Optimizar los recursos financieros de la empresa SUN KIDS, a través de un

modelo de control y gestión financiero que garantice la información contable que

se necesita para la correcta toma decisiones.

3.2 Plan de Cuentas para la empresa SUN KIDS

La finalidad de diseñar el plan de cuentas acoplado a la realidad y exigencia de la

Empresa SUN KIDS, es debido a la necesidad de identificar de manera más sencilla

todas las cuentas, entre otras características como: la naturaleza de los saldos, es decir,

encontrar el justificativo de porque razón se debitan o se acreditan. También permite

limitar las cuentas específicas para la empresa seleccionando las necesarias a un número

racional posible.

A cada cuenta que se expone a continuación, se le ha asignado una codificación

numérica con la finalidad de asociarlos de acuerdo al grupo que pertenecen.

Page 56: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

43

Tabla 13. Plan de Cuentas de la empresa SUN KIDS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 ACTIVO 1.1 ACTIVO CORRIENTE 1.1.01 DISPONIBLE 1.1.01.01 Caja general 1.1.01.02 Caja chica 1.1.01.03 Bancos 1.1.02 EXIGIBLE 1.1.02.01 Cuentas por cobrar clientes 1.1.02.02 Cuentas por cobrar empleados 1.1.02.03 Cuentas por cobrar accionistas 1.1.02.04 Provisión cuentas incobrables 1.1.03 REALIZABLES 1.1.03.01 Inventario de mercaderías 1.1.03.02 Mercadería en tránsito 1.1.04 DIFERIDOS 1.1.04.01 Anticipo proveedores 1.1.04.02 Seguro pagado por anticipado 1.1.04.03 Interés pagados por anticipado 1.1.04.04 Anticipo trabajos ocasionales 1.1.04.05 Anticipo sueldos empleados 1.2 ACTIVOS NO CORRIENTE 1.2.01 ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES 1.2.01.01 Edificios 1.2.01.02 Equipos y muebles de oficina 1.2.01.03 Vehículo 1.2.01.04 Equipos de computación 1.2.02 DEPRECIACIONES ACUMULADAS 1.2.02.01 Depreciación acumulada edificios 1.2.02.02 Depreciación acumulada equipos y muebles de oficina 1.2.02.03 Depreciación acumulada vehículos 1.2.02.04 Depreciación acumulada equipos de computación 1.2.03 ACTIVOS FIJOS NO DEPRECIABLES 1.2.03.01 Terrenos 1.3 OTROS ACTIVOS 1.3.01 IMPUESTOS FISCALES 1.3.01.01 12% IVA 1.3.01.02 Retención impuesto a la renta 1.3.01.03 Anticipo impuesto a la renta 2 PASIVO 2.1 PASIVO CORRIENTE 2.1.01 PROVEEDORES 2.1.01.01 Proveedores de mercaderías 2.1.01.02 Proveedores de servicios 2.1.01.03 Otras cuentas por pagar 2.1.02 OBLIGACIONES BANCARIAS 2.1.01.01 IVA por pagar 2.1.01.02 Impuesto a la renta 2.1.01.03 Retenciones en la fuente

Page 57: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

44

2.1.01.03.01 Retenciones 1% impuesto a la renta 2.1.01.03.02 Retenciones del 5% u 8% impuesto a la renta 2.1.01.03.03 Retención IVA 30% 2.1.01.03.04 Retención IVA 70% 2.1.01.03.05 Retención IVA 100% 2.1.04 PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 2.1.04.01 Décimo tercer sueldo 2.1.04.02 Décimo cuarto sueldo 2.1.04.03 Fondos de reserva 2.1.04.04 Vacaciones 2.1.04.05 IESS por pagar 9,35% 2.1.04.06 Sueldos por pagar 2.1.04.07 Aporte IESS patronal por pagar 2.1.04.08 15% utilidades trabajadores por pagar 3 PATRIMONIO 3.1 CAPITAL 3.1.01 Capital 3.1.02 Aporte futuras capitalizaciones 3.2 RESERVAS 3.2.01 Reserva legal 3.2.02 Reserva facultativa 3.3. RESULTADOS 3.2.01 Utilidad o pérdida del ejercicio anterior 3.2.02 Utilidad o pérdida del ejercicio actual 4 INGRESOS

4.1 VENTAS 4.1.01 Ventas brutas 4.1.02 Descuento por devolución 4.1.03 Descuento en ventas 4.2 COSTOS 4.2.01 Costo en Ventas 4.2.02 Descuentos por devolución en compras 4.2.03 Descuentos en compras 5 GASTOS 5.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.1.01 SUELDOS Y GASTOS PERSONAL 5.1.01.01 Básico unificado 5.1.01.02 Viáticos y subsistencias 5.1.01.03 Movilización 5.1.01.04 Capacitación 5.1.01.05 Décimo tercer sueldo 5.1.01.06 Décimo cuarto sueldo 5.1.01.07 Fondos de reserva 5.1.01.08 Vacaciones 5.1.01.09 Aporte IESS Patronal 5.1.01.10 Despido y desahucio empleados 5.2 GASTO SERVICIOS 5.2.01 Publicidad y propaganda 5.2.02 Servicios básicos 5.2.03 Transporte de bienes (alquiler transporte) 5.2.04 Transporte de documentos (courier)

Page 58: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

45

5.2.05 Mantenimiento de equipos y muebles de oficina 5.2.06 Mantenimiento de vehículos 5.2.07 Combustible 5.2.08 Lubricantes 5.3. OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.3.01 Suministros de oficina 5.3.02 Gasto arriendo 5.3.03 Gasto cuentas incobrables 5.3.04 Gasto depreciación 5.3.05 Gastos varios 5.3.06 Gastos no deducibles 5.4 GASTOS FINANCIEROS 5.4.01 Intereses en créditos 5.4.02 Servicios bancarios

Elaborado por: David Cadena

3.2.1 Estado de situación inicial

En el Balance Inicial se presentarán todas las cuentas con su respectivo código y que a

su vez tuvieron movimiento en el período contable de la empresa. A continuación se

muestra un esquema de cómo, la empresa “SUN KIDS“ deberá estructurar su estado de

situación inicial.

Tabla 14. Esquema del estado de situación inicial

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE XXXX PASIVO CORRIENTE XXXX

ACTIVOS DISPONIBLES XXXX Proveedores XXXX

Caja General XXXX

Caja Chica XXXX PASIVO NO CORRIENTE XXXX

Bancos XXXX Préstamos bancarios XXXX

ACTIVO NO

CORRIENTE XXXX

ACTIVOS FIJOS

DEPRECIABLES

PATRIMONIO NETO

XXXX

Edificios XXXX Capital XXXX

Equipos y muebles de oficina XXXX

OTROS ACTIVOS XXXX

IMPUESTOS FISCALES XXXX

12% IVA

TOTAL DE ACTIVO XXXX TOTAL DE PASIVOS Y

PATRIMONIO XXXX

REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR

Page 59: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

46

3.2.2 Estado de pérdidas y ganancias

El cuadro que se diseña a continuación estructura el resultado contable que habrá de

tener la organización de forma ordenada, en cuestiones de ventas, costos, gastos; dejando

determinar la situación económica.

Tabla 15. Modelo del estado de resultado

EMPRESA SUN KIDS

ESTADO DE RESULTADOS

DEL __ DE ENERO AL __DE DICIEMBRE DEL ___

INGRESOS XXXX

VENTAS XXXX Ventas con IVA 14% XXXX VENTAS NETAS XXXX TOTAL OTROS INGRESOS XXXX TOTAL INGRESOS XXXX

EGRESOS XXXX

COSTO DE VENTAS XXXX Inventario XXXX Compras XXXX

TOTAL COSTOS DE VENTA XXXX

GASTOS DE VENTAS Y ADMINISTRATIVOS XXXX

Sueldos y Salarios de Ventas y Administrativos XXXX

Aporte Patronal IESS y Fondos de Reserva XXXX

TOTAL GASTOS DE VENTAS Y ADMINISTRATIVOS XXXX

GASTOS FINANCIEROS XXXX

TOTAL EGRESOS XXXX

RESULTADO DEL EJERCICIO XXXX

15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES XXXX

UTILIDAD GRAVABLE XXXX

REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR

Elaborado por: David Cadena

Page 60: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

47

3.2.3 Libro diario

Con este formato de registro, el encargo de llevar la contabilidad en la organización

podrá detallar de forma ordenada y cronológica el total de las transacciones

comerciales.

Tabla 16. Esquema del Libro Diario

Fecha Código Detalle Debe Haber

15-En-17 1.1.01.01 Caja XXXX

1.1.01.03 Banco XXXX

1.1.04.01 Anticipo Proveedores XXXX

R/. Anticipo a proveedores por concepto de compra de materia prima

PASAN

Elaborado por: David Cadena

3.2.4 Libro mayor general

El formado del Libro Mayor General está diseñado para que el encargado de la

contabilidad la organización, una vez que haya realizado las transacciones del Libro

Diario las detalle de forma individual en el Libro Mayor General.

Tabla 17. Estructura del libro mayor general

Cuenta: Caja Código: 1.1.01.01

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER SALDOS

01-En-17 Saldo Inicial XXXX

02-En-17 Caja XXXX XXXX

03-En-17 Pago de mercadería XXXX XXXX

TOTAL

Elaborado por: David Cadena

3.2.5 KARDEX de materiales e insumos (promedio ponderado)

Establecer un control de inventario en cualquier organización es importante y necesario.

El diseño de este formato es para controlar los ingresos y salidas de materiales de

bodega, de artículos para la venta, de limpieza, entre otros. Además este registro

permitirá conocer de forma exacta la cantidad de los productos que existen en la

bodega.

Page 61: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

48

Tabla 18. Estructura del KARDEX

EMPRESA "SUN KIDS"

INSUMO : ___________ CÓDIGO____ MÉTODO __________

FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDOS

CANTIDAD UNIDADES VALORES CANTIDAD UNIDADES VALORES CANTIDAD UNIDADES VALORES

Elaborado por: David Cadena

Page 62: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

49

Rol de Pagos

Tabla 19. Estructura del Rol de Pagos

Nº NOMBRE CARGO SUELDO

UNIFICADO DÍAS TRABAJADO

SUELDO UNIFICADO

CORRESPONDIENTE

VALOR

POR

HORA

HORAS

EXTRA 50% VALOR

VALOR

POR

HORA

HORAS

EXTRAS

RECARGO

100%

VALOR

TOTAL

HORAS

EXTRAS

TOTAL

INGRESOS

APORTE

PERSONAL

IESS

TOTAL

EGRESOS

LÍQUIDO A

RECIBIR

Elaborado por: David Cadena

Page 63: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

50

3.2.6 Depreciación

Se depreciaron los Activos Fijos utilizando el método de los Porcentajes Fijos o Línea

Recta cuya fórmula es:

Depreciación Anual Precio de Costo – Valor Residual

Años de vida útil

Depreciación Proporcional Depreciación anual

* Tiempo 360 días

3.2.7 Ajustes

Se lo realiza a las cuentas del activo y del pasivo y se jornalizan en el libro diario.

Después que esto se haya regularizado se procede a elaborar los estados financieros y

los resultados serán las cantidades totales de las transacciones realizadas en el periodo

contable.

Tabla 20. Ajustes

Asiento de ajuste en IVA

Fecha Código Detalle Debe Haber

31-En-2017 610101047 IVA cargado al gasto XXXX

31-En-2017 110207001 IVA Pagado 14 % XXXX

PASAN

Elaborado por: David Cadena

Page 64: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

51

3.2.8 Balance de comprobación

En este cuadro, la organización realizara el registro de sus respectivas sumas y saldos de

las cuentas en el orden en que fueron ingresadas en el Libro Mayor; al finalizar el

periodo contable.

Tabla 21. Estructura del Balance de Comprobación

CÓDIGO DETALLE SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

1.1.01.02 Caja XXXX XXXX

1.1.01.03 Banco XXXX XXXX

1.1.02.01

Cuentas por cobrar,

clientes XXXX XXXX

TOTALES

Elaborado por: David Cadena

3.3 Indicadores de Liquidez

Los índices financieros son técnicas que se emplean para analizar las situaciones

financieras de la organización, siendo el insumo principal para los análisis los estados

financieros, como el balance general y el estado de ganancias y pérdidas.

Page 65: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

52

Tabla 22. Indicadores de liquidez

FACTOR INDICADORES TÉCNICOS FÓRMULAS

I.

LIQUIDEZ

Liquidez Corriente Activo Corriente / Pasivo Corriente

Prueba Ácida Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente

II.

SOLVENCIA

Endeudamiento del Activo Pasivo Total / Activo Total

Endeudamiento Patrimonial Pasivo Total / Patrimonio

Endeudamiento del Activo Fijo Patrimonio / Activo Fijo Neto Activo

Apalancamiento Total / Patrimonio

Apalancamiento Financiero (UAI / Patrimonio) / (UAII / Activos Totales)

III.

GESTIÓN

Rotación de Cartera Ventas / Cuentas por Cobrar

Rotación de Activo Fijo Ventas / Activo Fijo

Rotación de Ventas Ventas / Activo Total

Período Medio de Cobranza (Cuentas por Cobrar * 365) / Ventas

Período Medio de Pago (Cuentas y Documentos por Pagar * 365) / Compras

Impacto Gastos Administración y Ventas Gastos Administrativos y de Ventas / Ventas

Impacto de la Carga Financiera Gastos Financieros / Ventas

IV.

RENTABILID

AD

Rentabilidad Neta del Activo (Du Pont) (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo Total)

Margen Bruto Ventas Netas – Costo de Ventas / Ventas

Margen Operacional Utilidad Operacional / Ventas

Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto) Utilidad Neta / Ventas

Rentabilidad Operacional del

Patrimonio

(Utilidad Operacional / Patrimonio)

Rentabilidad Financiera (Ventas / Activo) * (UAII/Ventas) * (Activo/Patrimonio) *

(UAI/UAII) * (UN/UAI)

Fuente: Pedro Zapata – Contabilidad General

Elaborado por: David Cadena

Page 66: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

53

3.4 Obligaciones tributarias.

Significa notificar al SRI sus ingresos y egresos, y así establecer el impuesto a pagar.

Esto se realiza a través de los formularios autorizados por el SRI o por medio de la

página web. De acuerdo a la política de este organismo, se debe presentar las

declaraciones según el noveno digito del RUC registrado para la empresa.

3.4.1 Formularios

Formulario 102 A Impuesto a la Renta. Se realiza al fin de cada ejercicio fiscal el

mismo que se paga si es el caso en el mes de marzo de cada año. Anexo 3

Formulario 103. Declaración de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta. Se

realiza mensualmente. El valor a pagar en este formulario depende de todas la compras

o adquisiciones de bienes y servicios al cual al momento de la compra se realiza y se

entrega el comprobante de retención el porcentaje de retención varía entre una de otra

actividad según la tabla vigente. Anexo 4

Formulario 104. Declaración de Impuesto al valor agregado IVA 14% y 0%. Se lo

debe presentar mensualmente, inclusive cuando en uno o varios periodos no se hayan

registrado venta de bienes o prestación de servicios, no se haya producido adquisiciones

o no se hayan efectuado retenciones en la fuente dicho impuesto. Anexo 5

Formulario 106 Anticipo de Impuesto a la Renta. Este valor depende del Impuesto a la

Renta del Ejercicio anterior se paga en dos cuotas iguales en los meses de julio y

septiembre. Anexo 6

Page 67: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

54

3.5 Anexo de impuesto a la renta en relación de dependencia (RDEP)

Corresponde a la información relativa a las retenciones en la fuente del Impuesto a la

Renta realizadas a sus empleados. Bajo relación de dependencia, por concepto de sus

remuneraciones en el periodo comprendido entre 1 de enero y 31 diciembre. Deberá ser

presentado en el mes de febrero.

3.6 PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO

3.6.1 Alcance y Beneficios

Es importante mencionar que la administración de las finanzas es relevante para el

correcto funcionamiento de las empresas; ya que para una organización de razones

comerciales la meta de los gerentes y/o administradores es maximizar los ingresos. El

alcance que tiene este proyecto, involucra al control interno contable de la empresa

SUNKIDS a través de un correcto desempeño en las actividades financieras diarias

como: políticas crediticias, manejos de inventario, compras, estados financieros,

ingresos y salidas de dinero, etc. Los formatos que aquí se proponen, deberán ser

aplicados para llevar un correcto y organizado control de los aspectos monetarios de la

empresa. Entre los beneficios que la empresa accede con la puesta en marcha de este

proyecto se tienen:

Aumentar el rendimiento de los recursos económicos de la empresa

Visualizar el incremento o disminución del margen de ganancia de la empresa

periodo a periodo

Permitirá al administrador de la organización tomar decisiones basándose en

resultados financieros confiables

Page 68: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

55

3.6.2 Responsables

Los responsables para este proyecto son el Administrador de la organización y el

Contador, quienes serán los encargados de hacer cumplir las políticas del modelo y

velar que se cumplan con eficacia.

3.6.3 Duración

La puesta en marcha de este proyecto tiene una duración de un año, comenzando a partir

del primer mes de enero hasta diciembre del 2017. Todas las transacciones de la

empresa deberán acoplarse a los formatos aquí expuestos para al final del periodo

contable de la organización corroborar que tanto el proyecto, como los resultados de los

estados financieros arrojen información confiable y veraz; a su vez que permitan a la

empresa tomar decisiones acertadas.

3.6.4 Recursos Económicos

Tabla 23. Estimación de gastos para la puesta en marcha del proyecto

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR VALOR

TOTAL

Sueldo del Contador 1 800.00 $ 9.600

Útiles de Oficina (Formatos-

documentación) -- 150.00

$ 150.00

TOTAL 1 -- $ 9750,00

Elaborado por: David Cadena

3.7 Indicadores de gestión

3.7.1 Plan de acción

En el plan de acción que se expone en este proyecto, se priorizan los pasos a seguir para

la implementación de esta herramienta de gestión y control financiera, está estructurado

en relación a actividades, acciones, responsables, indicadores, equipo humano, recursos

tecnológicos y financieros, todas esta variables en concordancia con la actividades a

seguir en cada etapa de preparación y ejecución de la herramienta en general.

Page 69: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

56

3.7.2 Cronograma

El cronograma está establecido como fuente fundamental de referencia para la ejecución

del proyecto, es decir, este indicador expuesto en este trabajo da a la organización

SUNKIDS una idea de cómo implementar el proyecto y su consecuente supervisión.

Page 70: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

57

Tabla 24. Plan de acción del modelo de gestión y control financiero para la empresa SUN KIDS

Elaborado por: David Cadena

PLAN DE ACCIÓN

AÑO 2017 en adelante

PROYECTO Modelo de Gestión y Control Financiero para la empresa SUNKIDS

OBJETIVO DEL PROYECTO Dotar a la empresa una herramienta de gestión financiera que permita organizar y obtener de forma confiable las cuentas contables

ACTIVIDADES ALCANCE DURACIÓN RESPONSABLE INDICADORES DE ÉXITO HUMANO TECNOLÓGICO MATERIALES

Dotar todo el departamento o

área contable de la empresa con

los nuevos formatos propuestos

Llenar paulatinamente (enero a

diciembre) las transacciones

internas de la empresa en los

formatos

Clasificar y ordenar la

información al final del periodo

y resumir la información

financiera pertinente

Documentar los archivos

Entorno interno

contable de la

empresa

SUNKIDS

1 año

Contador Interno

Administrador

Resultados de cuentas contables

históricas/ resultado de cuentas

contables con el presente

modelo de Gestión y Control

Financiero

Equipo de

trabajo

(contador)

Equipo de

computación

Suministros y materiales de

oficina

Page 71: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

58

Tabla 25. Cronograma del proyecto

PROYECTOS TIEMPO COSTO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación de

Documentos en el área $ 150,00

Puesta en marcha del

Proyecto

$ 9600.00 Tratamiento de

información a final de

periodo

TOTAL 9750,00*

*estimación económica del total del proyecto aquí expuestos para una para la empresa, el valor de $9600.00 corresponde al salario del contador por un año de trabajo

Elaborado por: David Cadena

Preparación del proyecto

Frecuencia de ejecución

Page 72: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

59

3.9 Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se estableció la situación actual de la organización SUN KIDS, para lo cual

se realizó el diagnostico interno de la misma; el mismo que dio como resultado la falta de

un modelo de control y gestión financiera dentro de la organización.

A su vez, se analizó toda la información concerniente a la filosofía administrativa, es decir

se establece la misión, visión, objetivos, políticas y valores de la organización que

indirectamente conllevaron a realizar y guiar la presente propuesta.

En lo que respecta a la fase para la elaboración de la propuesta como tal, esta consta de

introducción, objetivo de la propuesta, plan de cuentas, los formatos de los asientos

contables, las obligaciones tributarias y la priorización de proyectos; en éste último se

detalla el alcance y los beneficios del plan y también se expone el costo y el plan de acción

con su respectivo cronograma.

De igual manera la aplicación adecuada del modelo de control y gestión financiera permite

optimizar tiempo y recursos económicos, los indicadores establecidos mejoraran el

rendimiento y la liquidez con la finalidad de ser una empresa competitiva y eficiente dentro

del mercado textil.

El apropiado manejo de la información contable permite tener un control de la situación

financiera der la empresa con el objetivo de poder tomar decisiones futuras para el

crecimiento y desarrollo de la misma con transparencia y solvencia.

Page 73: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

60

CONCLUSIONES GENERALES

La adecuada implementación de un modelo de control y gestión financiera permite

a la empresa “SUN KIDS” llevar de forma eficiente su planificación estratégica

dentro de las políticas establecidas mejorando así su competitividad y asegurando

su desarrollo y crecimiento.

El modelo de control y gestión financiera permite tener un manejo claro y

transparente de todos los movimientos financieros dentro y fuera de la empresa

“SUN KIDS” fortaleciendo sus oportunidades y optimizando tiempo y recursos

innecesarios que afecten en futuros proyectos de inversión.

De la aplicación de los instrumentos de recopilación de datos, se constató que la

organización no cuenta con un sistema de control y gestión financiera, por lo que se

asume que el resultado de las cuentas internas no es al 100% real. Por otra parte, la

falta de esta herramienta de control financiero limita a que dentro de la

organización no se puedan tomar decisiones en base el presupuesto real.

En este trabajo de investigación, se consideró todas las debilidades en lo referente

a la situación actual por la que atraviesa la organización y se diseñó el sistema de

gestión y control financiero con bases para que al momento de aplicarlo a la

realidad de la organización, éste se acople de la mejor manera posible.

Page 74: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

61

RECOMENDACIONES

Analizar la forma de actualizar la planeación estratégica de la organización,

implementar otros proyectos como modelo de gestión por procesos, manual de

funciones, entre otros, que es su conjunto dotaran a la organización de bases fuertes

para enfrentarse a los cambios externos.

Aplicar el modelo de control y gestión financiera diseñado para la empresa

SUN KIDS, con el propósito de lograr los resultados esperados en la organización,

optimizando el tiempo y los recursos, considerando que cada una de las

etapas inmersas en la investigación están diseñadas específicamente para adaptarse

a las necesidades de la organización y contribuir de manera directa con el buen

manejo económico.

Socializar la propuesta en varias reuniones de capacitación con todos los

colaboradores de la organización, especialmente con los directores de cada

departamento de la organización; con la finalidad de retroalimentar el contenido

del mismo. Este aspecto es indispensable si se pretende que la propuesta

logre los objetivos deseados y contribuya en las tareas de optimización del manejo

de los recursos financieros.

Realizar convenios con instituciones como SECAP y el MIPRO, con el fin de

capacitar a los empleados en el manejo de otras áreas y otras actividades que

beneficiaran a la organización.

Solicitar al propietario de la organización SUN KIDS, una evaluación

posterior para evidenciar, si los cambios propuestos por el autor, contribuyen en el

mejoramiento de los lineamientos internos de la organización, sobre todo en lo que

respecta a los recursos financieros.

Page 75: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

BIBLIOGRAFÍA

A. Hitt , M., R. Duane , I., & E. Hoskisson, R. (2010). Administración Estratégica 7ma Ed.

Mexico DF: CENGAGE Learning.

Aguirre Florez , J. G. (2003). Sistema de Costeo. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo

Lozano.

Alberto, F. H. (2013). Diagnostico Situacional. Buenos Aires: Granica.

Almeida Reyes, E. (2010). "Culturas prehispánicas del Ecuador". Quito-Ecuador:

Edufuturo.

Armijo , M. (2013). Manual de Planificación Estratégica e indicadores de desempeño en

el sector público. Mexico: Pearson.

Balseca Moreno, S. A. (2010). "Estudio de factibilidad para la creación de un

"autocinema" en la parroquia San Antonio de Pichincha". Quito Ecuador:

Universidad Tecnológica Equinoccial.

Barfield, J. T., & Cecily , A. R. (2015). Contabilidad de Costos. México: Pearson.

Biasca, R. (2011). ¿Somos Competitivos? análisis estratégico para crear valor. Barcelona:

Granica.

Cahuich Carrillo, A. J. (2011). "Ecoturismo como alternativa de uso sustentanble de los

recursos naturales". Carmen- México: Universidad Autóctona del Carmen.

Cando, D. (2009). Introducción a la metodología de la investigación. España: NARCEA S

A.

Castillo Escobar, R. A., & Martí Tenze, D. A. (2003). "Estrategia competitiva para el

desarrollo de empresas operadoras de turismo receptivo". Antiguo Cuscatlán-El

Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado.

Castillo Nechar, M., & Lozano Cortés , M. (2010). Apuntes para la investigación. México:

Pearson.

Cerviño, A. (2013). Gestión Financiera. Madrid: Paraninfo.

CONADIS. (Julio de 2016). Personas con Discapacidad. Obtenido de Personas con

Discapacidad: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html

Escribano Ruiz, G. (2011). Gestión Financiera 3era Ed. . Madrid España : Paraninfo.

Espinel Montúfar, P. (2007). "Los factores que inciden en la limitada cobertura del

turismo en la Mitad del Muundo". Quito- Ecuador: Instituto de Altos Estudios

Nacionales.

Espinosa, H. (2012). "Análisis del grado de satisfacción entre la oferta y la demanda

turística del patrimonio Turístico-Cultural Ciudad Mitad del Mundo". Quito-

Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estrada, M. (2010). Evaluación de Proyectos. Madrid: ESIC.

Faga, A., & Ramos, M. (2013). Cómo conocer y manejar sus costos para tomar

decisiones. Buenos Aires.

Fernández I , J. L. (2015). Contabilidad Financiera para Directivos. ESIC: Madrid.

Fonseca Luna , O. (2011). Sistema de Control Interno para Organizaciones. Madrid: IICO.

Gil Estallo, M. (2012). Como crear y hacer funcionar una empresa 7 ed. Madrid: ESIC.

Grande , E. (2014). Marketing de servicios 4ta Ed. . Madrid: ESIC.

Graterol, M. (2007). "Proyectos de inversión". Caracas- Venezuela: Planeta.

Gurría Di-Bella, M. (2003). "Introducción al turismo". Barcelona- España: Trillas.

Hansem, D. R. (2014). Administración de Costos. Mexico: Pearson.

Horngren, C. T. (2011). Contabilidad Básica. Bogotá.

Horngren, C., Sundem, G., Stratton, W., Barfield, J., & Cecily, R. (2012). Contabilidad

Administrativa. Mexico: Pearson.

Page 76: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

Jarrín, M. (2007). "Propuesta de incremento del flujo de visitas hacia la ciudad turística

Mitad del Mundo". Quito-Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.

Jimenez, F., & Espinoza , C. L. (2007). Costos Industriales. Costa Rica: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos del MArketing. México: Prentice Hall

Hispanoamericana S.A.

L. Pope, J. (2014 ). Investigación de Mercado. Colombia: Norma.

Landeau, R. (2007). "Elaboración de trabajos de investigación". Caracas- Venezuela:

Alfa.

Marín, J. A. (2008). Esquemas de Investigación. Barcelona: ESIC.

Méndez Álvarez, C. (2012). Clima Organizacional. Bogotá: Universidad del Rosario.

Münch , L. (2010). Administración: Gestion Organizacional, Enfoque y Proceso

Admiistrativo. Mexico: PRENTICE HALL.

Munuera , A. (2012). Estrategias de Marketing. Madrid: ESIC.

Munuera Alemán , J. L. (2007). Estrategias en Administración. Madrid: ESIC.

Muñoz, J. (2002). "Folklore y turismo". Tegucigalpa-Honduras: Guaymuras.

Nadine Pahl, A. R. (2014). Análisis FODA Metodología e ideas. Germany: GRIN.

Noboa, P. (2008). "Turismo e interculturalidad". Riobamaba-Ecuador: ESPOCH.

Noriega , C. (2010). Sistema de Costos por Procesos. Colombia: UA.

Obando, R. J. (2014). Economía. Madrid: EUNED.

Oficina Provincial de Pichincha. (2010). "Turismo". Quito-Ecuador.

Ogando, P., Mamaní, E., & Faría, R. (2006). "Actividad turística: El producto turístico".

Cuyo-España: Universidad Nacional del Cuyo.

OMT. (27 de Mayo de 2013). "Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible

para todos". Obtenido de www.oni.escuelas.edu.ar/2004/NEUQUEN/690/.

Osorio Cordero, G. S. (2012). "Plan de desarrollo ruta turística Calacali, reserva

geobotánica Pululahua". Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Pazmiño García, J. E. (2015). "Inclusión al turismo de personas con discapacidad auditiva

en el Museo Casa del Alabado, Sala mundo de los materiales". Quito-Ecuador:

Universidad Central del Ecuador.

Pedrós Martínez, D., & Gutierrez Milla, D. (2012). La elaboracion del Plan Estratégico a

través del Cuadro de Mando Integral. Madrid: Ediciones Diaz de Santo S.A.

Pérez , J. (2015). La Gestión Financiera de la Empresa. Madrid: ESIC.

R Brock, H., & Earl , P. C. (2013). Contabilidad Principios y Aplicaciones. México:

Editorial Reverté.

Reyes , E. (2012). Contabilidad de Costos. México : Grupo Noriega Editores.

Rocafort, A., & Ferrer, V. (2010). Contabilidad de Costes. Barcelona: PROFIT.

Rocafort, A., & Ferrer, V. (2012). Contabilidad de Costes - Fundamentos. Barcelona:

Profit Editorial .

Rodríguez Sampayo, M. S. (2010). "Diagnóstico de turismo accesible para personas con

discapacidades". Luján-Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

Sainz de Vicuña, J. M. (2012). El plan estratégico en la práctica. Madrid: ESIC.

Samaniego Chafla, P. d. (2011). "Estudio de factibilidad para un proyecto sostenible en la

comunidad Tunshi San Miguel, Cantón Chambo, Provincia de Chimborazo".

RioBamba-Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Santana, A. (2009). "Turismo Cultural". Santiago de Chile- Chile: Pearson.

Schorn, M. (2003). "La capacidad en la discapacidad: sordera, discapacidad intelectual,

sexualidad y autismo". Buenos Aires- Argentina: Amorrortu Editores.

Shyem, S. (2012). Teoría de la Contabilidad y el Control. Bogotá: UC.

Soriano, C. (2010). Marketing Process. Madrid: Diaz de Santo.

Page 77: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

Sunder, S. (2012). Teoria de la contabilidad y el control. Bogotá - Colombia : Universidad

de Colombia.

T Horngren, C., & L Sundem, G. (2010). Contabilidad Administrativa. México: Pearson.

Van Horne, J. C. (2007). Fundamentos de la administración financiera. México: Pearson.

Page 78: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ANEXO 1. ENTREVISTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA CPA

FORMATO DE ENTREVISTA

Objetivo: Determinar si es necesaria la implementación de un Modelo de Control y Gestión

Financiera para la empresa SUN KIDS

PREGUNTAS

1.- ¿Conoce usted si en la Empresa SUN KIDS se utiliza un Modelo de Control y Gestión

Financiera?

2.- ¿Cree usted que actualmente la Empresa SUN KIDS lleva de manera adecuada la

gestión financiera?

3.- ¿Considera usted que los informes económicos son reales?

4.- ¿Alguna vez se han pagado multas tributarias?

5.- ¿Cree usted que es necesaria la implementación de un Modelo de Control y Gestión

Financiera para la Empresa SUN KIDS?

6.- ¿Considera usted que la implementación de un Modelo de Control y Gestión Financiera

contribuirá a la acertada toma de decisiones?

Page 79: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ANEXO 2. ENCUESTA (TRABAJADORES)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA CPA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA “SUN KIDS”

PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que en la empresa SUN KIDS existió una existe un control adecuado de

inventario?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

2. ¿Cree usted que la Empresa SUN KIDS establece un adecuado control de inventario?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

3. ¿Lleva la empresa un control de registro adecuado de las existencias en el inventario?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

Page 80: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

4. ¿Estaría usted de acuerdo que se implemente un sistema contable en la empresa?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

5. ¿cree usted que la o las personas que manejan el aspecto contable dentro de la empresa

están capacitados para aplicar un sistema contable?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

6. ¿estaría usted de acuerdo que se brinden capacitaciones a todo el personal, a fin de

ayudar al progreso en la ejecución del sistema contable?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

7. ¿cree usted que la empresa SUN KIDS cuenta con suficiente información contable para

poner en marcha esta herramienta?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

Page 81: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

8. ¿Cree usted que con la implementación de este sistema contable existirán mejores

resultados para la toma de decisiones financieras?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

9. ¿Tiene usted conocimiento de lo que es un Sistema Contable?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

10. ¿Está usted de acuerdo que se utilice un presupuesto considerable para el desarrollo y

ejecución de un sistema contable?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

Page 82: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ANEXO 3. IMPUESTO A LA RENTA

Page 83: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido
Page 84: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ANEXO 4. DECLARACION DE RET. DE IMPUESTO A LA RENTA

Page 85: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ANEXO 5. DECLARACION DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA

Page 86: New UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5980/1/... · 2017. 5. 30. · CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.”, ha sido

ANEXO 6. ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA

MES AÑO

RUC

301

303

331 (-) 371 =

333 (-) 373 =

335 (-) 375 =

337 (-) 377 =

339 (-) 379 =

SALDO CUOTA DEL ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA A PAGAR 399

890

897 USD

TOTAL CUOTA ANTICIPO A PAGAR 399 - 898 902 +

INTERÉS POR MORA 903 +

NOMBRE : NOMBRE : MULTA + RECARGO 904 +

198 0 0 1 TOTAL PAGADO 999 =

MEDIANTE CHEQUE, DÉBITO BANCARIO, EFECTIVO U OTRAS FORMAS DE PAGO

MEDIANTE COMPENSACIONES USD

MEDIANTE NOTAS DE CRÉDITO

DETALLE DE NOTAS DE CRÉDITO CARTULARES

908 N/C No 910 N/C No N/C No 916 918

909 USD 911 USD USD 917 919

FORMULARIO 115

PAGO DEL ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA No.RESOLUCIÓN No. NAC-DGERCGC12-00231

100 IDENTIFICACIÓN DEL FORMULARIO

101 102 104No. FORMULARIO QUE SUSTITUYE

200 IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO PASIVO

201 202RAZÓN SOCIAL O APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS

0 0 1

203CIUDAD

204CALLE PRINCIPAL

205NÚMERO

206INTERSECCIÓN

DETALLE DEL CRÉDITO TRIBUTARIO POR IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS

SALDO CRÉDITO TRIBUTARIO POR UTILIZAR CRÉDITO TRIBUTARIO A UTILIZAR EN EL PAGO DE ESTA CUOTASALDO CRÉDITO TRIBUTARIO POR UTILIZAR EN PRÓXIMOS

PERÍODOS

IDENTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

N°. DE DOCUMENTO (Para uso en procesos de control efectuados por la Administración Tributaria)

PAGO DEL ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA Art. 41 L.R.T.I.

CUOTA DEL ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA A PAGAR

313 353

311 351

317 357

315 355

303 - 351 - 353 - 355 - 357 - 359 > 0

PAGO PREVIO (Informativo)

319 359

DETALLE DE IMPUTACIÓN AL PAGO

INTERÉS USD IMPUESTO 898 USD MULTA 899

DECLARO QUE LOS DATOS PROPORCIONADOS EN ESTE DOCUMENTO SON EXACTOS Y VERDADEROS, POR LO QUE ASUMO LA

RESPONSABILIDAD LEGAL QUE DE ELLA SE DERIVEN (Art. 101 de la L.R.T.I.) VALORES A PAGAR Y FORMA DE PAGO

FIRMA SUJETO PASIVO / REPRESENTANTE LEGAL FIRMA CONTADOR

N°. CI. o Pasaporte 199N°.

RUC

905 USD

906

907 USD

DETALLE DE NOTAS DE CRÉDITO

DESMATERIALIZADASDETALLE DE COMPENSACIONES

912 Resol No. Resol No.

913 915 USD USDUSD

AÑO