neuroergonomíaact/paper/programaneuroergonomia2017-2018.pdf · página 2 de 18 programa de ... -...

18
Neuroergonomía Programa de la asignatura Profesor Ángel Correa Torres Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento 2017-2018 Universidad de Granada Documento actualizado el 9 de octubre de 2017

Upload: vuongtruc

Post on 29-Apr-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Neuroergonomía Programa de la asignatura

Profesor Ángel Correa Torres

Máster en Neurociencia Cognitiva

y del Comportamiento 2017-2018

Universidad de Granada Documento actualizado el 9 de octubre de 2017

Page 2: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 2 de 18

Programa de Neuroergonomía

Índice de contenidos 1.Introducción........................................................................................................................3

2.Objetivosdelcurso..............................................................................................................4

3.Descripcióndelcurso..........................................................................................................5

4.Evaluación...........................................................................................................................7

5.Procedimiento.....................................................................................................................6

6.Cronogramayfechasimportantes......................................................................................6

7.Temariodetallado...............................................................................................................7

8.LaUnidadDidáctica...........................................................................................................10

9.Elexamenfinal..................................................................................................................12

10.Bibliografía......................................................................................................................13

11.Bibliografíaespecífica......................................................................................................13

ANEXO1.InformedelaSesión.............................................................................................17

ANEXO2.CriteriosdeEvaluacióndelasUnidadesDidácticas..............................................18

Page 3: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 3 de 18

Programa de Neuroergonomía

1. Introducción ¡Bienvenidas todas las personas a la Neuroergonomía!

Neuroergonomía es una asignatura optativa del Máster en Neurociencia Cognitiva y

del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tiene 4 créditos y se imparte

en el primer PERIODO: del 9 de Octubre al 24 de Noviembre de 2017.

Este documento servirá de guía para que curses con éxito esta asignatura.

1.1. Datos de contacto

Profesor: Ángel Correa Torres

Ubicación del Despacho: Facultad de Psicología, 1ª planta, habitación 211.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: +34 958 24 78 81

Web personal: http://www.ugr.es/local/act

Blog de docencia: http://www.ugr.es/~act/blog/neurocog/neurocog.html

Web de la Asignatura: http://prado.ugr.es/moodle/course/

Horario de Tutorías:

Martes: 10.00 - 14.00 horas (despacho 211)

Viernes: 10.00 – 12.00 horas (despacho 211)

Para asistir a una tutoría, por favor solicita una cita por e-mail ([email protected]) indicando el asunto a tratar.

1.2. Trayectoria académica

Soy licenciado en Psicología (2000) y Doctor en Psicología Experimental y

Neurociencias del Comportamiento (2005) por la Universidad de Granada. Después

realicé una estancia de dos años de investigación en la Universidad de Oxford

Page 4: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 4 de 18

Programa de Neuroergonomía

gracias a una beca posdoctoral del Ministerio. Volví a Granada con un contrato de

investigación llamado Ramón y Cajal. Desde 2012 soy Profesor Titular, y

actualmente imparto Ergonomía Cognitiva en el Grado en Psicología y

Neuroergonomía en el Máster de Neurociencia Cognitiva (puedes consultar

información más detallada de mi currículum en mi página web:

http://www.ugr.es/%7Eact/act/index.html)

1.3. Intereses científicos

Me fascina conocer cómo podemos percibir el paso del tiempo. Algo que no

podemos ver ni tocar: ¿cómo podemos saber cuánto tiempo ha pasado?

Pincha AQUÍ para saber la respuesta...

En relación con nuestros “relojes internos”, también me interesa uno que funciona

en periodos de 24 horas, el reloj circadiano. Actualmente investigo cómo influye la

hora del día en la realización de tareas mentales que requieren atención, por

ejemplo, la conducción de vehículos. Más información AQUÍ. También estudiamos

el efecto que tienen diferentes tipos de luz artificial sobre nuestras capacidades

cognitivas.

2. Objetivos del curso

• Obtener una visión general del campo: qué es la neuroergonomía, para qué

sirve, cuál es son los problemas y los conceptos básicos que se manejan en

esta disciplina, en qué puede trabajar un ergónomo que ha estudiado

psicología.

• Comprender que los conocimientos de la neuroergonomía tienen aplicación

al mundo real, y que podéis aplicarlo a vuestras vidas.

Page 5: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 5 de 18

Programa de Neuroergonomía

• Fomentar vuestra creatividad e iniciativa (os abrirá camino al salir de la

universidad).

• Fomentar vuestra autonomía para aprender y la responsabilidad para

trabajar en equipo (esto es lo que os encontraréis fuera de la universidad).

Os animo a reflexionar sobre vuestro paso por la universidad. Un nuevo aspecto a

considerar es que esto es una feria, un mercado que os ofrece múltiples campos de

conocimiento y especialización, ideas para desarrollar vuestro proyecto, contactos

de expertos que os pueden orientar a conseguir vuestros objetivos. Mi consejo:

¡pensad qué os gusta y aprovechad al máximo los recursos que os ofrece el

Máster!

3. Descripción del curso

La asignatura se divide en seis temas que serán trabajados mediante lecturas,

exposiciones y elaboración de un trabajo (unidad didáctica). Los temas son:

1. Cronoergonomía

2. Vigilancia y fatiga mental

3. Carga de trabajo mental

4. Interacción humano-máquina

5. Diseño

6. Cognición aumentada

Page 6: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 6 de 18

Programa de Neuroergonomía

4. Evaluación

La calificación final es el resultado del trabajo continuo (70%) y del examen final

(30%). Se reparte así:

• Exposición introductoria (unidad didáctica de trabajo): 1 punto sobre 10.

• Unidad Didáctica: 5 puntos.

• Informes de seguimiento: 1 punto. *NOTA: Para obtener este punto es

imprescindible haber entregado correctamente todos los informes de las

sesiones de seguimiento.

• Examen individual final: 3 puntos.

5. Procedimiento

Las tareas principales que ha de realizar cada estudiante son:

1. Elección del tema a trabajar.

2. Exponer la Unidad Didáctica de trabajo (de cursos anteriores, ver temario

detallado).

3. Elaborar la Unidad Didáctica.

- Seleccionar un conjunto de lecturas básicas para elaborar la Unidad Didáctica (es

aconsejable confirmar el listado de referencias con el profesor).

- Tras su lectura, esbozar un esquema con la estructura del trabajo (índice) y dejar

bien explícito el objetivo y el mensaje principal del trabajo (se recomienda

confirmar este borrador con el profesor).

- Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

examen final.

4. Exponer la Unidad Didáctica.

Page 7: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 7 de 18

Programa de Neuroergonomía

5. Elaborar un informe de la sesión para cada exposición, que responda a las

cuestiones planteadas en el Anexo 1.

6. Preparar y realizar el examen final.

6. Cronograma y fechas importantes

1. Exposiciones introductorias de las Unidades de Trabajo (del 11 al 30 de

octubre).

2. Entrega de la Unidad Didáctica. LUNES 6 DE NOVIEMBRE.

3. Defensas de las Unidades Didácticas (del 8 al 20 de noviembre).

4. Examen final. MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE.

7. Temario detallado de la asignatura Tema 1. Cronoergonomía La cronoergonomía estudia la organización de los tiempos de trabajo y de

descanso (¿cuánto?¿cuándo?) para optimizar la eficiencia y seguridad en la

ejecución de tareas, y la salud y bienestar de los trabajadores. Los ritmos

circadianos constituyen un elemento central en esta temática.

Unidad didáctica de trabajo:

• Efectos en la salud neurocognitiva del trabajador por turnos: estrategias e

intervención en personas mayores. Autor: Marcelino Rayo (TFG).

Unidad didáctica a elaborar:

• Luz y salud (consulta las lecturas sugeridas en la bibliografía específica al

final del documento).

Page 8: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 8 de 18

Programa de Neuroergonomía

Tema 2. Vigilancia y Fatiga mental

La vigilancia implica la habilidad de los organismos para mantener su foco de

atención y permanecer alerta durante largos periodos de tiempo. Realizar tareas

cognitivas demandantes durante largos periodos puede producir fatiga mental.

Unidad didáctica de trabajo:

• La fatiga cognitiva. Autor: Víctor Manuel Moreno Jiménez (Máster 2016-17).

Unidad didáctica a elaborar:

• Técnicas de estimulación para la cognición aumentada (consulta la bibliografía específica al final del documento).

Tema 3. Carga Mental

La carga de trabajo mental se refiere a la limitación de recursos para la realización

adecuada de una tarea cognitiva. Por ejemplo, la tarea de conducción es probable

que produzca carga mental en conductores noveles pero no en expertos.

Unidad didáctica de trabajo:

• Cognitus la app que cambiará tu vida. Efectos perjudiciales de la carga

mental en el ámbito universitario y cómo afrontarla de forma efectiva.

Autores: Antonio Morales et al. (Ergonomía Cognitiva, Grado 2016-17).

Unidad didáctica a elaborar:

• Neuroética (consulta la bibliografía específica).

Tema 4. Interacción Humano-Máquina

Un interés fundamental de la neuroergonomía es estudiar cómo las personas

usamos las máquinas y nos comunicamos con ellas. El objetivo es conseguir que

nuestra interacción con las máquinas sea fácil, cómoda y segura.

Page 9: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 9 de 18

Programa de Neuroergonomía

Unidad didáctica de trabajo:

• Interfaz Cerebro-Computadora: Uso y aplicaciones del EEG. Autor:

Fernando Ojedo Collazo. (Máster 2016-17).

Unidad didáctica a elaborar:

• Psicología robótica (consulta la bibliografía específica).

Tema 5. Diseño.

El diseño comprende el proceso desde la invención de un sistema hasta la

utilización del mismo por las personas.

Usabilidad: grado en que un producto puede ser utilizado para lograr unos

objetivos, con efectividad, eficiencia (recursos) y satisfacción (se puede medir).

Accesibilidad: Los objetos y ambientes deben diseñarse para que puedan ser

usados, sin adaptaciones especiales, por el mayor número posible de usuarios.

Unidad didáctica de trabajo:

• Age adapted work environments: A neuroergonomic approach. Autor: Luca

Jelic.

• Cuando el diseño rompe barreras. Autores: Rico Picó et al

• Aplicación de la Ergonomía Cognitiva en el Diseño de puestos de trabajo.

Autores: Ojedo et al

Unidad didáctica a elaborar:

• No hay prevista este curso.

Page 10: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 10 de 18

Programa de Neuroergonomía

Tema 6. Cognición aumentada

La cognición aumentada pretende mejorar las capacidades psicológicas de los

individuos para realizar tareas mentales de una manera más segura y eficiente y

para mejorar el bienestar de los individuos.

Unidad didáctica de trabajo:

• No hay este curso.

Unidad didáctica a elaborar:

• Ya están sugeridas en los temas 2 y 3.

8. La Unidad Didáctica El documento ha de tener una extensión máxima de 4000 palabras (las referencias

bibliográficas no computan). Se entregará una copia en papel al profesor y se

subirá a la plataforma de la asignatura en formato .doc antes de la fecha límite.

Nota: Recuerda que estos informes serán analizados con el detector de plagio

EPHORUS-TURNITIN.

A continuación tienes una propuesta de estructura que puede tener el documento,

incluyendo lo siguiente:

1. Portada:

a. Título del trabajo.

b. Datos identificativos (identificación de la asignatura, profesor, el curso

o año, y un email de contacto, fecha).

2. Resumen (200 palabras máximo).

3. Introducción:

Page 11: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 11 de 18

Programa de Neuroergonomía

a. Presentación de la situación o problema social que se pretende

solucionar desde la neuroergonomía (ejemplo: que los sistemas de

navegación distraen al conductor).

b. Justificación: por qué es importante que la ergonomía aborde este

problema (ej.: porque esas distracciones a veces provocan accidentes

de tráfico).

c. Objetivos: qué se espera que aprenda la persona que lea esta unidad

didáctica.

d. Elaboración de conceptos clave:

i. Qué es (definiciones, teorías explicativas).

ii. Para qué sirve (aplicaciones, soluciones a problemas sociales).

(Ej.: hablar de los sistemas de navegación, qué es un IVIS, por qué

estos instrumentos distraen: relacionarlo con teorías de atención-

distracción-carga mental-atención dividida y multitarea, etc.).

4. Metodología:

a. Cómo se puede medir (ej.: explicar cómo evaluar el diseño de un

sistema de navegación, cómo medir el grado de distracción que

producen).

5. Técnicas de prevención, mejora y entrenamiento:

a. ¿Se puede mejorar el diseño del artefacto? (ej. para que no produzca

distracción)

b. ¿Se puede prevenir el problema interviniendo en el usuario? (¿cómo:

entrenamiento, ayudas mediante otros dispositivos? Etc.)

Page 12: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 12 de 18

Programa de Neuroergonomía

6. Conclusiones:

a. Resume a modo de conclusión los mensajes clave que quieras

transmitir con tu trabajo (a modo de "highlights" de los artículos, o

"take home message" de las charlas).

7. Reflexión personal:

a. Plasma tus reflexiones y visión crítica sobre el asunto que estás

trabajando (por ejemplo, qué cuestiones no están resueltas, cómo se

podrían investigar, etc.).

8. Preguntas de evaluación:

a. Elaborar 3 preguntas de desarrollo.

9. Referencias (en formato APA).

Consejos para elaborar la Unidad Didáctica:

• Incluir figuras e ilustraciones que apoyen la comprensión del texto.

• No es buena idea meter las referencias a mano. Podéis usar uno de los

programas que existen para ello, como Zotero, Endnote, Mendeley,

Refworks…

• Consulta en el Anexo 2 los criterios de evaluación que seguirá el profesor.

9. El examen final Al final del curso cada estudiante realizará un examen de desarrollo que cubrirá los

contenidos principales de la asignatura.

El material de estudio estará formado por todas las Unidades Didácticas que se

han elaborado en este curso.

El examen podrá realizarse con todos los apuntes de la asignatura, contando con

una duración máxima de 2 horas.

Page 13: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 13 de 18

Programa de Neuroergonomía

10. Bibliografía básica

• Bridger, R.S. (2008). Introduction to Ergonomics, Third Edition. CRC Press. FSI/4000 BRI int

• Johnson, A., & Proctor, R. W. (2013). Neuroergonomics: a cognitive neuroscience approach to human factors and ergonomics. Palgrave Macmillan.

• Marek, T., Karwowski, W., & Rice, V. (2010). Advances in Understanding Human Performance. CRC Press.

• Parasuraman, R., & Rizzo, M. (2008). Neuroergonomics: The brain at work. New York: Oxford University Press.

• Ruz, M., Correa, A., Funes, M.J., Macizo, P., Sanabria, D., y Vaquero, J.M.M. (2011). Manual docente para investigadores principiantes en Psicología Experimental y Neurociencia Cognitiva. Granada Editorial.

• Stanney, K.M., & Hale, K.S. Advances in Cognitive Engineering and Neuroergonomics. FSI/2520 ADV adv.

11. Bibliografía específica

• Luz y salud

Barkmann, C., Wessolowski, N., & Schulte-Markwort, M. (2012). Applicability and

efficacy of variable light in schools. Physiology & Behavior, 105(3), 621–627.

https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2011.09.020

Bedrosian, T. & Nelson, R. (2013). Influence of the modern light environment on

mood. Molecular psychiatry, 18(7), 751–757.

Bonmatí, M. Á. & Argüelles, R. (2015). La luz en el sistema circadiano. Revista

Eubacteria, 33.

Page 14: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 14 de 18

Programa de Neuroergonomía

Chang, A.-M., Aeschbach, D., Duffy, J. F., & Czeisler, C. A. (2015). Evening use of

light-emitting ereaders negatively affects sleep, circadian timing, and next-morning

alertness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112 (4), 1232–1237.

Figueiro, M., Plitnick, B., & Rea, M. (2017). 0783 DOES THE NIGHT SHIFT MODE

FOR YOUR TABLET LIMIT MELATONIN SUPPRESSION? Sleep, 40, A290–A290.

https://doi.org/10.1093/sleepj/zsx050.782

Heath, M., Sutherland, C., Bartel, K., Gradisar, M., Williamson, P., Lovato, N., &

Micic, G. (2014). Does one hour of bright or short-wavelength filtered tablet

screenlight have a meaningful effect on adolescents’ pre-bedtime alertness, sleep,

and daytime functioning? Chronobiology International, 31(4), 496–505.

http://dx.doi.org/10.3109/07420528.2013.872121

van de Werken, M., Giménez, M. C., de Vries, B., Beersma, D. G. M., & Gordijn, M.

C. M. (2013). Short-wavelength attenuated polychromatic white light during work at

night: limited melatonin suppression without substantial decline of alertness.

Chronobiology International, 30(7), 843–854.

http://dx.doi.org/10.3109/07420528.2013.773440

Schmidt, C. (2015). Blue blocker glasses as a countermeasure for alerting effects of

evening light-emitting diode screen exposure in male teenagers. Journal of

Adolescent Health, 56(1), 113–119.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.08.002

Wood, B., Rea, M. S., Plitnick, B., & Figueiro, M. G. (2013). Light level and duration

of exposure determine the impact of self-luminous tablets on melatonin

suppression. Applied ergonomics, 44(2), 237–240.

• Técnicas de estimulación para la cognición aumentada:

Gonzalez-Lima, F., & Barrett, D. W. (2014). Augmentation of cognitive brain functions with transcranial lasers. Frontiers in Systems Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00036

Page 15: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 15 de 18

Programa de Neuroergonomía

Jarvis, S., & Schultz, S. R. (2015). Prospects for Optogenetic Augmentation of Brain Function. Frontiers in Systems Neuroscience, 9. https://doi.org/10.3389/fnsys.2015.00157

McKendrick, R., Parasuraman, R., & Ayaz, H. (2015). Wearable functional near infrared spectroscopy (fNIRS) and transcranial direct current stimulation (tDCS): expanding vistas for neurocognitive augmentation. Frontiers in Systems Neuroscience, 9. https://doi.org/10.3389/fnsys.2015.00027

Nelson, J. T., McKinley, R. A., Golob, E. J., Warm, J. S., & Parasuraman, R. (2012). Enhancing vigilance in operators with prefrontal cortex transcranial direct current stimulation (tDCS). NeuroImage

• Neuroética (consulta la bibliografía específica).

Clark, V. P. (2014). The ethical, moral, and pragmatic rationale for brain augmentation. Frontiers in Systems Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00130

Garasic, M. D., & Lavazza, A. (2015). Performance enhancement in the workplace: why and when healthy individuals should disclose their reliance on pharmaceutical cognitive enhancers. Frontiers in Systems Neuroscience, 9. https://doi.org/10.3389/fnsys.2015.00013

Hildt, E. (2015). What will this do to me and my brain? Ethical issues in brain-to-brain interfacing. Frontiers in Systems Neuroscience, 9. https://doi.org/10.3389/fnsys.2015.00017

Koivuniemi, A., & Otto, K. (2014). When “altering brain function” becomes “mind control”. Frontiers in Systems Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00202

Santoni de Sio, F., Faulmüller, N., & Vincent, N. A. (2014). How cognitive enhancement can change our duties. Frontiers in Systems Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00131

Schleim, S. (2014). Whose well-being? Common conceptions and misconceptions in the enhancement debate. Frontiers in Systems Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00148

Page 16: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 16 de 18

Programa de Neuroergonomía

• Psicología robótica.

Berkovits, Lauren Dawn. (2016). Emotion Regulation in Children with Autism

Spectrum Disorders: Individual Differences and Influence of Parental Emotion

Scaffolding. UCLA

Diehl, J. J., Schmitt, L. M., Villano, M., & Crowell, C. R. (2012). The clinical use of

robots for individuals with Autism Spectrum Disorders: A critical review. Research in

Autism Spectrum Disorders, 6(1), 249–262.

https://doi.org/10.1016/j.rasd.2011.05.006

Gácsi, M., Szakadát, S., & Miklósi, Á. (2013). Assistance dogs provide a useful

behavioral model to enrich communicative skills of assistance robots. Comparative

Psychology, 4, 971. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00971

Huijnen, C. A. G. J., Lexis, M. A. S., Jansens, R., & de Witte, L. P. (2016). Mapping

Robots to Therapy and Educational Objectives for Children with Autism Spectrum

Disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46, 2100–2114.

https://doi.org/10.1007/s10803-016-2740-6

Nitsch, V., & Popp, M. (2014). Emotions in robot psychology. Biological

Cybernetics, 108(5), 621–629. https://doi.org/10.1007/s00422-014-0594-6

Sanders, T. L., Schafer, K. E., Volante, W., Reardon, A., & Hancock, P. A. (2016).

Implicit Attitudes Toward Robots. Proceedings of the Human Factors and

Ergonomics Society Annual Meeting, 60(1), 1746–1749.

https://doi.org/10.1177/1541931213601400

Sheridan, T. B. (2016). Human–Robot Interaction: Status and Challenges. Human

Factors, 58(4), 525–532. https://doi.org/10.1177/0018720816644364

Page 17: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 17 de 18

Programa de Neuroergonomía

ANEXO 1. Informe de la Sesión

Fecha de la sesión:

Tema (e.g., exposición de Lola Flowers sobre la lectura...):

Evaluador/a:

1.- ¿Qué no he entendido (o qué me ha costado más comprender) de la lectura y de la exposición?

2.- Lectura: ¿cuál es el aspecto más fuerte y que más me ha gustado de la investigación de este tema?

3.- Lectura: ¿cuál es el aspecto más débil y/o cómo podríamos mejorarlo?

4.- Exposición: ¿aspectos fuertes?

5.- Exposición: ¿aspectos más débiles y cómo se podrían mejorar?

6.- ¿Qué he aprendido hoy?

Page 18: Neuroergonomíaact/paper/ProgramaNeuroergonomia2017-2018.pdf · Página 2 de 18 Programa de ... - Desarrollar los diferentes apartados y elaborar 3 preguntas de desarrollo para el

Página 18 de 18

Programa de Neuroergonomía

ANEXO 2. Criterios de Evaluación de las Unidades Didácticas (incluye el informe y la defensa)

Claridad

o Clara especificación del objetivo y la pregunta global que se intenta responder.

o El trabajo está bien ordenado e integrado. Hay una coherencia de estilo, formato y contenidos entre sus distintas partes. Su estructura facilita la lectura.

o Clara especificación de la respuesta finalmente alcanzada, conclusiones.

Aprendizaje sobre ergonomía cognitiva

o El contenido se relaciona directamente con el temario (Cronoergonomía, Vigilancia y fatiga, Carga de trabajo mental, Interacción humano-máquina, Diseño, Cognición aumentada).

o Se explican los conceptos claves del tema en que se encuadra.

o Se relacionan diferentes temáticas de la ergonomía (ej.: interacción H-M y diseño, carga mental y fatiga...).

Creatividad

o El tema, el enfoque o los contenidos del trabajo resultan originales, novedosos.

o La forma de presentar la información resulta original y estéticamente agradable.

o Su lectura ha despertado mi interés, me ha sorprendido y he disfrutado.

• Evaluación cualitativa:

! Puntos fuertes:

! Puntos débiles:

! Sugerencias de mejora:

• Evaluación cuantitativa (0-10):