neopositivismo

15
El campo de la filosofía es el de la representación de los objetos; sus objetos son los conceptos, proposiciones y teorías de la ciencia. Esta determinación de la filosofía la realizó Wittgenstein por primera vez. (W. Kraft). CAPÍTULO I: Conceptos Básicos 1.1. Antecedentes del Neopositivismo Una de las características fundamentales es su postura antimetafísica. Centrándonos en los tiempos modernos, podemos señalar la labor de Hume como la que de quien dio el golpe definitivo a la metafísica deductiva. Solamente se admite la deducción desde enunciados sobre cuestiones de hecho a enunciados sobre cuestiones de hechos, los cuales se refieren sola y exclusivamente a la experiencia y de ella reciben su verificación. Conceptos con tanta tradición metafísica como los de sustancia, causa, etc., están basados, según Hume, en “creencias”, en hábitos adquiridos en el tiempo, mas no tienen validez científica. Sin embargo, Hume no es un positivista claro, al menos bajo el siguiente aspecto: su método fundamental es el análisis psicológico – no hay que olvidar que a los empiristas ingleses del siglo XVII y XVIII se les etiqueta como “psicologistas”-. Hume no alcanzó a apreciar la importancia metodológica que un contemporáneo suyo, Leibniz, había intuido al comenzar el estudio analítico de esas proposiciones analíticas- llamadas “de razón” por el-, cuya verdad no depende de los que acontece o no en el mundo, sino de una relación entre sujeto y predicado de un enunciado: aquel debe contener a éste. Y aún podríamos citar a Kant como precursor de los neopositivistas, no tanto por lo que puedan coincidir doctrinalmente, sino bajo la idea compartida de que la Ciencia debe ser fundamentada rigurosamente, eliminanado de ella todo lo que pueda haber de dudoso, de confuso, de no experimentable, en el fondo de lo metafísico. Matemática y Física fueron fundamentadas por Kant en la Estética y

Upload: yaqui

Post on 10-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antecedentes y principios.

TRANSCRIPT

Page 1: NEOPOSITIVISMO

El campo de la filosofía es el de la representación de los objetos; sus objetos son los conceptos, proposiciones y teorías de la ciencia. Esta determinación de la filosofía la realizó Wittgenstein por primera vez. (W. Kraft).

CAPÍTULO I: Conceptos Básicos1.1. Antecedentes del NeopositivismoUna de las características fundamentales es su postura antimetafísica. Centrándonos en los tiempos modernos, podemos señalar la labor de Hume como la que de quien dio el golpe definitivo a la metafísica deductiva. Solamente se admite la deducción desde enunciados sobre cuestiones de hecho a enunciados sobre cuestiones de hechos, los cuales se refieren sola y exclusivamente a la experiencia y de ella reciben su verificación. Conceptos con tanta tradición metafísica como los de sustancia, causa, etc., están basados, según Hume, en “creencias”, en hábitos adquiridos en el tiempo, mas no tienen validez científica.Sin embargo, Hume no es un positivista claro, al menos bajo el siguiente aspecto: su método fundamental es el análisis psicológico – no hay que olvidar que a los empiristas ingleses del siglo XVII y XVIII se les etiqueta como “psicologistas”-. Hume no alcanzó a apreciar la importancia metodológica que un contemporáneo suyo, Leibniz, había intuido al comenzar el estudio analítico de esas proposiciones analíticas- llamadas “de razón” por el-, cuya verdad no depende de los que acontece o no en el mundo, sino de una relación entre sujeto y predicado de un enunciado: aquel debe contener a éste.Y aún podríamos citar a Kant como precursor de los neopositivistas, no tanto por lo que puedan coincidir doctrinalmente, sino bajo la idea compartida de que la Ciencia debe ser fundamentada rigurosamente, eliminanado de ella todo lo que pueda haber de dudoso, de confuso, de no experimentable, en el fondo de lo metafísico. Matemática y Física fueron fundamentadas por Kant en la Estética y Analítica trascendentales. El objetivo pretenden los neopositivistas, aunque por métodos diferentes.Si a estos tres autores añadimos al francés Comte, tendremos un cuadro de predecesores modernos de neopositivistas y analíticos. Comte es un defensor a ultranza del método empírico mediante el cual se van formando las diversas ciencias -a través del proceso histórico recogido en su ley de los tres estados-, y gracias al cual las ciencias tienen un sentido práctico: saber para prever y prever para proveer. Sin embargo, las diferencias entre Comte y las nuevas corrientes son también notables. Como resumen podría decirse con Weimberg que “el empirismo de Hume, los métodos lógicos de Leibniz, la crítica de la metafísica por Hume y Kant, y finalmente las doctrinas antimetafísicas de Comte y Marx, prepararon el camino para el positivismo lógico en la medida en que estos sistemas contenían los métodos generales y los resultados. La técnica lógica-concreta tiene una historia algo diferente, en gran parte relacionada con los grandes sistemas filosóficos”.

Page 2: NEOPOSITIVISMO

1.2. Historia del Neopositivismo y formación del Círculo de VienaEl neopositivismo es la filosofía del Círculo de Viena, surgió en los primeros años de la década de los veinte cuando el filósofo y físico Moritz Schlick ocupó, reclamado por Kiel, la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena. Animado por un grupo de jóvenes físicos, matemáticos, filósofos y teóricos sociales que ya se reunían en un café en Viena, y entre los que se encontraban Philipp Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Otto Neurath, se creó con Schlick un grupo de discusión en torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era seguir el camino abierto por el positivismo en muchos de cuyos puntos fundamentales estaban de acuerdo: la defensa del empirismo, el rechazo rotundo de la metafísica y una orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos.En torno a este grupo se unieron posteriormente otros estudiosos como Rudolf Carnap y Kurt Gödel y pronto surgieron nuevos grupos en Berlín (Hans Reichembach, Carl Hempel, Olaf Helmer y Alexander Herzberg), ciudad en la que se creó la Sociedad para la Filosofía Científica" y en Inglaterra, grupo de entre cuyas figuras destaca Alfredo J. Ayer.La sociedades de Berlín y de Viena mantuvieron numerosos intereses compartidos y una rica colaboración que fructificó en la publicación de la revista Erkenntnis, dirigida por Carnap. Otros grupos surgieron en Polonia, pero cuando los nacionalsocialistas subieron al poder y, tras el asesinato de Moritz Schlick a manos de un estudiante nazi, el grupo se disuelve emigrando muchos de sus miembros a Inglaterra y a Estados Unidos, lugar en el que fueron gratamente acogidos por los teóricos del pragmatismo.En 1939 saldrá a la luz la Enciclopedia internacional de la ciencia unificada, a cargo de Neurath, Carnap y Morris, en la que se recogían y se hacían públicos los trabajos e investigaciones de diferentes científicos y epistemólogos.Pues bien, a pesar de esta heterogeneidad de grupos, el neopositivismo, denominado también positivismo lógico o neoempirismo se vertebró en torno a ciertas ideas compartidas, como por ejemplo la asunción de las principales tesis positivistas antes mencionadas y la aceptación del empirismo. Sobre este último, los neopositivistas aceptaron la distinción hecha por Hume entre las relaciones de ideas (a priori) y las cuestiones de hecho (a posteriori), distinción que sirvió de base a su epistemología.Entre otras fuentes cabe destacar la doctrina empiro-criticista de Ernst Mach que afirmaba que los hechos de la experiencia constituían el fundamento último del conocimiento, invalidando toda distinción entre hechos, sobre todo la que diferenciaba entre lo físico y lo psíquico.Influyeron también en sus ideas las tesis de Bertrand Russell y el primer Wittgenstein. De hecho, cuando fue publicado el Tractatus en 1921, se convirtió en tema principal de discusión para los miembros del Círculo de Viena. Wittgenstein había denunciado que la mayoría de las cuestiones filosóficas, sobre todo las referentes a la metafísica, carecían de sentido si se las examinaba a la luz de un análisis lingüístico. Este postulado fue completamente asumido por la

Page 3: NEOPOSITIVISMO

mayoría de los neopositivistas. Moritz Schlick, por ejemplo, aceptó identificar la metafísica con una perversión del lenguaje. Si se parte de la base de que todo conocimiento corresponde y ha de ser vertido en dos tipos de juicio, las cuestiones de hecho, que versan sobre acontecimientos existentes y que son conocidos a través de la experiencia, y las cuestiones de sentido, que son reflexiones y análisis sobre el sentido que damos a los hechos (es decir, se trata de cuestiones meramente lingüísticas que se sustraen a la cuestión de la existencia y que nada pueden decidir sobre ella) habrá que admitir que la metafísica da un paso ilícito al tratar las consideraciones de sentido o los objetos lógico lingüísticos como si fueran cuestiones de hecho o realidades extramentales y extralingüísticas.La metafísica ha de quedar circunscrita a la esfera de un pseudo-arte, imperfecto y torpe. Audazmente hizo gala Nietzsche de esta intuición cuando escribió su obra Así habló Zaratustra, escrito que por su género se asemeja más a una creación literaria y poética que a un ensayo pretendidamente filosófico.Ahora bien, el desprecio de la metafísica sirvió para excluir de toda investigación científica todo hecho extralingúístico y para depurar a la filosofía de multitud de pseudoproblemas. Además, esta cuestión entronca con una de las prioridades básicas de los neopositivistas: la afirmación de la necesidad de la unificación de las ciencias, sean cuales fuere sus contenidos disciplinares. Para lograr esta unificación se hacía imprescindible analizar el significado de los enunciados utilizados por ella, así como delimitar y construir un lenguaje propio minuciosamente preciso que desalojara toda ambigüedad y error. Por este motivo el Círculo de Viena hizo un análisis lógico del lenguaje, es decir, de los conceptos y enunciados utilizados por las ciencias que desocultara su sintaxis lógica.Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la matemática, y la proposiciones sintéticas (a posteriori) o verdades de hecho, siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real."Un lenguaje consta de un vocabulario y una sintaxis, es decir, de un conjunto de palabras que poseen significado y de reglas para la formación de las proposiciones. Estas reglas indican cómo se pueden constituir proposiciones a partir de diversas especies de palabras. De acuerdo con esto, hay dos géneros de pseudoproposiciones: aquéllas que contienen una palabra a la que erróneamente se supuso un significado o aquéllas cuyas palabras constitutivas poseen significado pero que, por haber sido reunidos de un modo antisintáctico no constituyeron una proposición con sentido". Ahora bien, las proposiciones analíticas se reducen siempre a una generalización sobre lo aportado por la experiencia, entendida como el único criterio posible de verificación de un enunciado o de un conjunto de enunciados, es decir, una teoría. Así, la proposición "Dios existe" o "el fundamento de todo lo real son las pulsiones inconscientes" son proposiciones carentes de sentido y tan absurdas como lo puede ser la afirmación "César es un número primo". Este tipo de proposición no es verificable bajo ningún dato de la experiencia.

Page 4: NEOPOSITIVISMO

El problema de la verificabilidad se agudiza cuando se analizan las proposiciones universales, ya que éstas no pueden nunca contrastarse totalmente con lo dado a la experiencia. Por ejemplo, puedo verificar que los mirlos de mi jardín son negros, pero no que todos los mirlos sean negros. La cuestión se vuelve todavía más compleja y abstrusa si lo que se pretende verificar es una hipótesis teórica de la ciencia o una proposición meramente subjetiva, como por ejemplo la afirmación "me duelen las muelas" que, aunque tiene significado, sin embargo no es verificable intersubjetivamente.Carnap intentó solucionar esto sustituyendo la verificación por la confirmación (una validación parcial y limitada que no anticipa todos los casos futuros) y la traducibilidad (dirigida a aquellas proposiciones cuyos términos no sean observables, pero que han de ser traducibles a elementos sí observables).Es precisamente sobre estas cuestiones sobre las que surgirá una crítica y un revisionismo de los postulados del neopositivismo, como por ejemplo la desarrollada por Karl Popper, que no admitió la fundamentación empírica ni sus criterios de verificación, reemplazados por él por un concepto negativo, el de la falsación. Actualmente, el debate epistemológico en torno a la verificabilidad de las ciencias y la delimitación de su campo (el problema de demarcación) sigue todavía en plena discusión.

1.3. DefiniciónEl neopositivismo, positivismo lógico, empirismo lógico, o neoempirismo. Se trata de una de las más importantes corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo veinte, Claramente influido por el empirismo y por las técnicas lógico-formales de análisis del lenguaje elaboradas por Frege, Whitehead y Russell; la preocupación fundamental de este movimiento es el estudio del significado de los enunciados y el afán por la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente empíricas y mediante la construcción de un lenguaje científico unificado.

1.4. Las tesis fundamentales de los Neopositivistas En lo concerniente a los principios encontraremosComo bases tenemos a las Tesis Fundamentales de los NeopositivistasLas tesis fundamentales de los positivistas lógicos pueden formularse así:1° Siguiendo a Wittgenstein, afirma que los enunciados o son formales, como los que forman las ciencias matemáticas y lógica, o son empíricos y no son formales, no tienen más que dos alternativas:

a) O son reducibles a proposiciones empíricasb) O son proposiciones sin sentido

Las proposiciones de la metafísica-de la filosofía general- son proposiciones sin sentido para los neopositivistas. A pesar de que ciertos enunciados puedan estar bien construidos en castellano o en el idioma que fuere, puede resultar que mediante el análisis descubramos que no tienen sentido lógico; por tanto, no hablan de nada. De este tipo de proposiciones consta la filosofía; por tanto, los eternos problemas metafísicos son falsos problemas, y sus diferentes soluciones,

Page 5: NEOPOSITIVISMO

falsas soluciones. La filosofía no es una ciencia más, no trata sobre algo que sea su objeto propio. Es una actividad que consiste en establecer y dilucidar el significado de las proposiciones.2° Tenemos dos conclusiones: por una parte, no hay proposiciones filosóficas, pues no son significativas, son sinsentidos; por otra, hay que dejar en su lugar a las proposiciones formales, pues son vacías y, por serlo, no son significativas. Nos encontramos entonces en situaciones de afirmar que las únicas proposiciones que son significativas son las de las ciencias naturales. Mas ¿Por qué son significativas?El mismo Schlick nos responde: “Sabemos el significado de una proposición cuando podemos indicar exactamente las circunstancias bajo las cuales sería verdadera (o, lo que viene a ser lo mismo, las circunstancias que la harían falsa)… Vemos que el significado y la verdad están vinculados por el proceso de verificación.”O sea, que el significado de una proposición reside en el método de verificación: es significativa cuando se puede verificar. Y también a la inversa: no es significativa –en sentido- cuando no se tiene un método que la verifique. Eso los ocurría a las proposiciones de la filosofía. De esta manera el problema de la verificación se convirtió en uno de los temas fundamentales del neopositivismo. Veamos las soluciones más importantes:a) Verificación en sentido fuerteEn los comienzos del Círculo de Viena se entendía que una proposición tenía significado empírico si era posible su verificación por medio de la observación del propio sujeto. En palabras de Ayer: “Se asegura que una proposición es verificable en el sentifo fuerte del témrino siempre y cuando su verdad pueda ser concluyentemente establecida por la experiencia.”A esta postura se le llamó solipsista y tiene el inconveniente de que anula la intersubjetividad de los conocimientos científicos, ya que no permite aceptar lo que otro sujeto ha verificado, ni mucho menos lo que fue verificado en el pasado.b) Validez intersubjetivaCarnap y Neurath intentaron salvar la validez intersubjetiva de kkas proposiciones empíricas y propusieron que los enunciados significativos debían referirse a experiencias de acontecimientos físicos comunes, como suelen ser os de la Física. Para Carnap, “la tesis general del fisicalismo reza así: el lenguaje fisicalista es un lenguaje universal, esto es, un lenguaje al cual puede traducirse cualquier proposición”.Sin embargo, nuevos problemas se plantean: las ciencias se componen, en gran parte, de enunciados generales, los cuales no podían ser verificados por ninguno de los dos criterios anteriores, por lo cual habría que calificarlos como sinsentidos. Como es lógico, los científicos se negaron a admitir tal conclusión. Esto trajo como consecuencia una nueva revisión del criterio de verificación.c) Verificación en sentido débilUna proposición empírica es significativa si existen algunas observaciones que sean relevantes a su verdad o falsedad o, como dice Ayer: “Si es posible a la

Page 6: NEOPOSITIVISMO

experiencia al hacerla probable.” Ayer defenderá en su obra Lenguaje, Verdad y Lógica el principio de verificación en sentido débil, pues con ello se posibilita que los enunciados generales sean significativos, ya que siempre pueden encontrarse hechos que los confirmen o los refuten.d) El criterio de falsabilidadSin embargo, el problema de la verificación concluyente de una proposición universal quedaba sin resolver. Ante esta dificultad, Popper propone un criterio diferente, llamado principio de falsabilidad.Quizá sea imposible demostrar que un enunciado general sea concluyentemente verificable, pero quizá es más fácil mostrar que puede ser falso. Este es el punto de vista de Popper: un enunciado es significativo cuando su contenido puede ser falseado por la experiencia. De este modo resuelve Popper el problema del significado de los enunciados generales, pues con un solo ejemplo que contradiga lo afirmado en la proposición se demostraría su falsedad.A pesar de ello, los problemas no desaparecen, pues este método no permite falsear otro tipo de enunciados: los enunciados existenciales. El problema de la verificación sigue abierto a ulteriores precisiones.

CAPÍTULO II: Ideas Centrales2.1. Principios y bases del neopositivismo2.1.1. Principios filosóficos del NeopositivismoSon dos los principios filosóficos de los Neopositivistas, la concepción científica del mundo y el criterio empírico de Significado. 2.1.1.1. La concepción científica del mundoLa concepción científica del mundo no se caracterizó tanto por sus tesis propias, sino más bien por su posición básica, sus puntos de vista y la dirección que debe tomar la investigación. Tuvo como objetivo principal el establecimiento de una ciencia unificada. Paraello se propuso aunar y armonizar los logros de los investigadores individuales en los distintos ámbitos de la ciencia. Para concretar esa aspiración puso el énfasis en el trabajo colectivo, en la acentuación de lo aprehensible intersubjetivamente, en la búsqueda de un “simbolismo liberado de la escoria de los lenguajes históricamente dados”. Valoró sobremanera la limpieza y la claridad de los conceptos. Consideró que todo lo experimentable forma una red complicada no siempre aprehensible en su totalidad, sino que a menudo sólo es comprensible por partes pero que “todo es accesible al hombre y el hombre es la medida de todas las cosas”. Para la concepción científica del mundo no había enigmas insolubles: Sostenían que la clarificación de los problemas filosóficos tradicionales conduce, en parte, a desenmascararlos como pseudoproblemas y, en parte, a transformarlos en problemas empíricos. De allí la necesidad de someterlos al juicio de la ciencia de la experiencia. La tarea del trabajo filosófico consistiría en la clarificación de problemas y enunciados y no en el planteamiento de enunciados “filosóficos” propios.

Page 7: NEOPOSITIVISMO

Los miembros del círculo compartían una inquietud común: no querían sin más publicar, sino que querían dar a conocer cual es la verdadera concepción del mundo y, por tanto, una verdad concreta, el sentido de todo. Apoyándose en esa pretensión y deseo está el segundo punto: la defensa del método científico como único camino para el conocimiento de la realidad. De ahí, nace la defensa de las ciencias experimentales como las únicas que pueden explicar la realidad. La experiencia y las proposiciones elementales de la ciencia son el único lenguaje verdadero.De hecho, la aparición de una nueva lógica capaz de unir la ciencia y de dar consistencia lógica al método resulta fundamental para las pretensiones del círculo. Las explicaciones de Wittgenstein en el Tractatus sobre la validez de las diferentes proposiciones científicas y del lenguaje son el camino a través del cual desarrollar la concepción científica y hacer realidad la ciencia unificada.¿Cómo explicar el método científico para dar con la concepción científica del mundo? Sólo a través de las proposiciones del lenguaje científico, es decir, las proposiciones científicas deben de resumir perfectamente la realidad y el modo de saber como la construyen es la verificación directa de cada una de las proposiciones. La verificación directa sólo es posible si las proposiciones miden, de hecho, los fenómenos, lo que realmente se da. El avance y la definición del método es encontrar cual es el criterio lógico que permite discernir las proposiciones elementales con los fenómenos.De ahí, nace uno de los principios esenciales del pensamiento del círculo de Viena: el criterio empírico de significado. 2.1.1.2. El criterio empírico de significado. Con él se puede saber y verificar las proposiciones esenciales del saber filosófico y construir el conocimiento del mundo desde su concepción científica. Esta postura se conoce como empirismo lógico. En esta postura, el fundamento del conocimiento está en la experiencia sensible, como el resto de los empiristas. Ahora bien, cambia que este tipo de empirismo justifica su experiencia en el análisis lógico del lenguaje y en las proposiciones que realmente tienen sentido.De esta teoría se desprende que cualquier concepción filosófica que mantenga una actitud metafísica no es más que la construcción de mitos y teorías filosóficas que no tienen razón de ser y que sucumben ante el avance de la ciencia. Las proposiciones de la metafísica, por ejemplo, no pueden ser verdaderas porque no pueden verificarse según el criterio anunciado. De esta manera, la filosofía se constituye en el análisis de las proposiciones lógicas verdaderas.¿Qué sería, entonces, de las proposiciones metafísicas que no consiguiesen reducir sus proposiciones a proposiciones elementales? En palabras de Carnap “la metafísica posee un contenido lo que ocurre es que este no es teorético. Las (pseudo) proposiciones de la metafísica no sirven para la descripción de relaciones objetivas, ni existentes (caso en el cual serían proposiciones verdaderas), ni inexistentes (caso en el cual -por lo menos-serían proposiciones falsas); ellas sirven para la expresión de una actitud emotiva ante la vida”. Tanto la ciencia como la filosofía se fundamentan en ese criterio empírico de significado.

Page 8: NEOPOSITIVISMO

La metafísica queda reducida a expresiones subjetivas de la vida, o, como bien ha dicho Artigas “podría calificarse como poesía intelectual útil para la expresión de sentimientos subjetivos pero incapaz de expresar verdaderamente situaciones objetivas”. Sólo es verdadero la ciencia ya que sólo sus proposiciones pueden ser verdaderas porque pueden responder según el criterio de significado fijado.El criterio empírico de significado puede ser definido de la siguiente forma: una afirmación acerca de los hechos sólo tendría significado si existiese un camino o procedimiento empírico para comprobarla. Schlick habla de este principio o criterio de la siguiente manera: “el principio de que el sentido de toda proposición se halla totalmente contenido en su verificación mediante lo dado. Una proposición posee un significado enunciable, sólo cuando muestra una diferencia comprobable entre la situación de que sea verdadera y de que sea falsa”.El sentido de las proposiciones sólo es posible si se da su verificación empírica. En este sentido, la filosofía tiene una función distinta de las que se podía entender y estará al servicio de ese criterio. Schlick define esta función de la siguiente manera: “la actividad mediante la cual se descubre o determina el sentido de los enunciados : esa es la filosofía. Por medio de la filosofía se aclaran las proposiciones, por medio de la ciencia se verifican”. Es la actividad que sirve de apoyo a la verificación empírica.Al mismo tiempo que sirve para explicar una nueva filosofía, eleva la ciencia experimental a el grado máximo del saber. La racionalidad humana solo es posible dentro de la racionalidad científica. Sólo hay objetividad en la ciencia, ya que es en el método de la ciencia donde cabe la verificación de sus proposiciones. El resto de disciplinas, incluida la metafísica no están encaminadas a la verdad, sino a expresar sentimientos, emociones y, a lo máximo ideas subjetivas.La filosofía se salva porque se convierte en una actividad dedicada al análisis lógico del lenguaje. Es la herramienta que posibilita la verdad de la ciencia, ya que es la única disciplina que es capaz de discernir entre proposiciones con sentido (verdaderas) y proposiciones sin sentido (falsas). De tal modo, que la filosofía será la actividad que clarifique la realidad. Esa filosofía es la neopositivista, el empirismo lógico como camino para alcanzar la verdad.Hasta aquí las consideraciones acerca de la filosofía del círculo de Viena. La herencia de su pensamiento llega hasta nuestros días, si bien no con la fuerza que tuvieron. El Círculo quedó formalmente disuelto en 1938. La razón fue el avance del nazismo y los problemas políticos del momento. Antes, en 1936, sufrió un duro golpe con la muerte de Schlick a manos de un alumno cuando salía de trabajar en la UniversidadSin embargo, sus ideas perduraron, si bien no en las proposiciones concretas tal y como fueron realizadas en su momentos. De esas ideas, destaca su concepción antimetafísica de la realidad y del mundo y la difusión del cientificismo y empirismo lógico como fundamento del conocimiento.Ambas ideas han ido creciendo a lo largo del siglo XX convirtiéndose ya en lugar común y fundamento de una forma de pensar. Quizá sus proposiciones y

Page 9: NEOPOSITIVISMO

afirmaciones filosóficas no calaron, pero su propósito último si que ha dejado su huella.

2.2. Bases del Neopositivismo1) Rechazar la metafísica, cuando desde la metafísica se escucha "Dios es infinitamente bueno", esa proposición no se puede confirmar observando el mundo atacado por multitud de males. Lo que dicha proposición afirma es una actitud individual y subjetiva hacia el mundo y hacia Dios, pero no una verdad.2) Buscar la unidad del conocimiento científico desde el fisicalismo. Hay ciencias formales, como la matemática y la lógica: hay ciencias experimentales, como las naturales y ciencias humanas como sociología, historia.... la pretensión del fisicalismo es que todas compartan un método inductivista y que todas se sirvan de conceptos que en última instancia procedan de la física; argumentando que todo acaba remitiendo a una cuestión de materia y energía, estudiado por la física, por lo que la física es la disciplina fundamental que describe la realidad.3) Y compartir como criterio de significación la verificabilidad empírica, que sostiene que el significado de una proposición consiste en, si puede establecerse o no su verdad o falsedad a través de la experiencia. "Se ha quemado el arroz", "el agua hierve a 100º, son verificables, pero "El destino de la humanidad es la felicidad", o "Dios es todopoderoso" ¿Son verificables?Si a esto añadimos que para el neopositivismo, la experiencia es el conjunto de operaciones necesaria, para medir las variaciones que forman los fenómenos de la naturaleza (operacionalismo), se ve claramente que el objetivo del neopositivismo es dejar fuera de la verdad a la metafísica y a buena parte de los logros de la filosofía tradicional.2.3. Aportes del NeopositivismoEn cuanto a las tesis fundamentales de la filosofía neopositivista, cabe decir que estos autores -a pesar de sus disparidades de criterio, a veces profundas (como en el caso de la polémica sobre los protocolos o aserciones de observación)- afirmaron lo siguiente: 1) el principio de verificación constituye el criterio distintivo entre proposiciones sensatas y proposiciones insensatas, de manera que dicho principio se configura como criterio de significación que delimita la esfera del lenguaje sensato con respecto al lenguaje carente de sentido, que sirve para expresar el mundo de nuestras emociones y nuestros miedos;2) basándose en ese principio, sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empírica o fácticamente, esto es, las aserciones de las ciencias empíricas; 3) la matemática y la lógica constituyen únicamente conjuntos de tautologías, estipulados de forma convencional e incapaces de decir algo acerca del mundo; 4) la metafísica, junto con la ética y la religión, al no estar constituidas por conceptos y proposicionesverificables de modo fáctico, son un conjunto de preguntas aparentes (Schenfragen) que se basan en pseudoconceptos (Scheinbegriffe);

Page 10: NEOPOSITIVISMO

5) la labor que debe realizar el filósofo serio consiste en un análisis de la semántica (la relación entre lenguaje y realidad a la que se refiere aquél) y de la sintaxis (relación recíproca entre los signos de un lenguaje) del único discurso significativo: el discurso científico; 6) por lo tanto, la filosofía no es una doctrina, sino una actividad: actividad esclarecedora del lenguaje. Si se tiene en cuenta esta concepción del quehacer filosófico y la competencia de los neopositivistas con las diferentes ciencias, no es difícil de concebir la gran aportación realizada por los vieneses en el análisis de las ciencias empíricas (causalidad, inducción, estatus de las leyes científicas, relación entre términos teóricos y términos de observación, probabilidad, etc.) y en los fundamentos de la lógica y de la matemática (basta recordar aquí el trabajo de Kurt Godel, que provocó un giro decisivo en los estudios de la lógica matemática). Lo cierto es que en Viena, gracias a la labor del Círculo, se consolidó decisivamente la filosofía de la ciencia, entendida a la manera moderna, como disciplina autónoma que se propone la explicitación consciente y sistemática del método y de las condiciones de validez de las aserciones efectuadas por los científicos.