negocios intl

5
Maestría en Logística Alumno: Ariel Emilio Benavides Merla Mat. al717959 Materia: Estrategias para la Globalización Maestro: Dr. Luis de Jesús Delgadillo de Lira 12 de marzo del 2016

Upload: ariel-benavides-merla

Post on 15-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Negocios intl

TRANSCRIPT

Page 1: Negocios Intl

Maestría en Logística

Alumno: Ariel Emilio Benavides Merla

Mat. al717959

Materia: Estrategias para la Globalización

Maestro: Dr. Luis de Jesús Delgadillo de Lira

12 de marzo del 2016

Page 2: Negocios Intl

Estrategias para la Globalización

Actividad #8. Caso de Estudio: Carrefour

En el libro, se enfoca a la problemática que ha enfrentado Carrefour para expandirse internacionalmente. Según el caso, Carrefour es considerado el segundo minorista más grande en Europa y América Latina. Tiene presencia en más de 34 países con alrededor de 15 mil tiendas. Su estrategia básicamente es decidir en cuales países hacer hincapié en su expansión y donde ubicar nuevas tiendas en cada país.

Actualmente, su principal prioridad es el liderazgo en Francia. Y de ser posible mantener el crecimiento o rendimiento en tres países europeos: Bélgica, Italia y España. También considera establecer operaciones en países pertenecientes al BRIC (Brasil, Rusia, India China), ya que presentan un fuerte potencial de crecimiento.

Si la estrategia, no muestra buenos resultados, Carrefour tendría que decidir qué hacer con las tiendas y los países de bajo desempeño. Posteriormente, vender las tiendas y salirse de aquellos países que le ofrecen menos ganancias potenciales, así como colocar el capital en otros lugares.

La operación de hipermercados en Francia, fue un éxito temprano, debido en gran parte al momento usado para introducir el concepto. Dado a que las operaciones de supermercados en Francia no estaban aún bien desarrolladas, los consumidores generalmente compraban alimentos en diferentes puntos de venta especializados. Además, pocos minoristas tenían estacionamiento conveniente o gratuito, así que los clientes hacían viajes frecuentes y perdían el tiempo en ir a numerosas tiendas. Sin embargo, las autoridades del cualquier gobierno a veces restringen los permisos para instalar nuevos hipermercados con el fin de salvaguardar los centros históricos, preservar el medio ambiente, así como proteger a las pequeñas empresas.

Su primera entrada en el extranjero fue en Bélgica, posteriormente en España, ambas operaciones con Hipermercados, y con consumidores que habían asumido un estilo de vida similar a lo acontecido en Francia. Desde entonces, la expansión internacional de Carrefour, se debe en gran parte a la evolución económica de los países. De acuerdo con ex-Ceo, Carrefour, tiene el potencial para empezar en un país en desarrollo. Para volverse global, uno debe llegar lo suficientemente temprano. Así como encontrar un socio viable que esté familiarizado con las necesidades locales de funcionamiento. Generalmente, en los nuevos países se necesita ser el primero para tener la primera victoria. Al llegar como número tres o cuatro, es demasiado tarde. Algunos factores que han causado problemas para Carrefour se encuentran:

Estados Unidos. Los clientes no quieren caminar grandes distancias antes de llegar al primer pasillo.

Reino Unido. Algunos consumidores preferían comprar bienes duraderos en otros centros de la ciudad.

México. Enfrentó a Wal-Mart, que podría integrar la compra y distribución con éxito en Estados Unidos.

Japón. Decepcionaron a los consumidores al no encontrar una experiencia de compra francés.

Hong Kong y Chile. No construir suficientes tiendas para obtener la economía de distribución necesaria.

Page 3: Negocios Intl

Estrategias para la Globalización

Caso de Estudio: PYME Artesanías en Perú

La industria de las manualidades abarca bienes hechos a mano por artesanos o aquellos con habilidad, dedicación y conocimiento sobre las culturas locales. Los negocios pequeños de manualidades incluyen todo desde galerías de arte, textiles hechos a mano, productos culinarios.

A menudo la industria de manualidades opera independientemente y no en forma de franquicia. Generalmente se basan en el apoyo de la comunidad para mantener su base de clientes. (Destino

Negocio ;2015)

Como cualquier emprendedor, el artesano desea darse a conocer en el mercado de su país y porque no en el mundo, estableciendo un negocio familiar, sin perder sus tradiciones o ideología.

Entrar en el mercado de las manualidades, exige atención y cuidado al comprender sus clientes, ya que puede ser muy amplio y difícil de segmentar. De acuerdo con Julio César, profesor del Instituto Politécnico Nacional de Oaxaca, los productos artesanales normalmente son muy apreciados y muy variados. Y muchas de las veces dichos productos son comprados en forma de souvenirs por turistas extranjeros que buscan algo como recuerdo de los países que visitan.

Existen diversas ventajas de la industria de las manualidades, entre las más importantes se encuentra, que el trabajo regularmente permite a los artesanos trabajar desde la comodidad de sus hogares. Dado a que es un tipo de mercado involucrado al núcleo familiar, existe mucha alegría y coordinación de actividades. Además, permite ahorrar los costos operativos, muchos de los casos, su instrumentación y maquinaria es de su propiedad, por lo que no requiere alquilar equipo, ni un lugar en específico y los servicios asociados. Su mercado es de forma local y de una calidad fresca, en donde el consumidor puede apreciar el origen y cuidado del producto obtenido.

Pero ¿Cómo comenzar un negocio de venta de artesanías? De acuerdo con Julio César, saber

lo que vas a vender es de gran importancia y principalmente a partir del conocimiento del arte popular. Para Claudio Villegas, encargado de las operaciones de la Fundación Artesanías de Chile, el emprendedor debe transmitir un legado cultural en cada pieza, pues eso forma parte de una cultura. Ya que los elementos son un factor de diferenciación y son muy valorados por los clientes. (PYMES; 2013)

Otro desafío, es la manufactura: el tiempo y el volumen de producción no son los mismos de aquellos artículos obtenidos en negocios tradicionales. Los procesos artesanales son lentos, ya que en el arte se imprime un toque personal y único. Además, muchos negocios tienen una producción familiar, por lo que no siempre se consigue satisfacer los volúmenes de pedidos muy grandes.

Oportunidades Amenazas

Venta exclusiva por Internet

Pocos Costos Operativos Poca capacidad de producción

Requieren de permisos

Registro de Producto con Denominación de Origen

Comodidad de trabajar desde su hogar

Contacto con Galerías de Arte

Producto único Diferenciación del Producto

Establecer ubicación comercial

Page 4: Negocios Intl

Estrategias para la Globalización

Hace poco se dio a conocer la primera tienda de artesanías latinoamericanas en Bruselas, ARTIMUNDO, según su creadora, María Teresa de Villain, fue necesario alrededor de 2 años de trámites, entre otros esfuerzos para hacerla realidad. Ella es proveniente de Cusco una ciudad que respira arte por doquier y donde se encuentran algunos de los artistas y artesanos más afamados del Perú.

Su estrategia se basa en contactar directamente a los proveedores, es decir, los mismos artistas. Por lo que adquiere de forma exclusiva un sinfín de piezas artesanales. En lo que respecta, ella misma hace la selección de las piezas, viaja y compra la mercadería en las zonas donde se fabrican, ya sea en la sierra, costa y selva. (Quijano; 2015)

Muchos de los artistas, no tienen la posibilidad de exponer o dar a conocer su trabajo de forma local como en el extranjero y menos si no está evaluado por su propio gobierno. Desde entonces artistas contemporáneos de toda Latinoamérica recurren y exponen sus obras a través de ARTIMUNDO y los artesanos más afamados ofrecen sus trabajos en un espacio que te transporta en un instante al otro lado del océano en el corazón de la capital europea.

A continuación, se describen los pasos para constituir una micro-empresa en Perú:

1. Elaborar la minuta de constitución

Datos generales de ley

Giro de la sociedad

Tipo de Empresa

Tiempo de duración de la sociedad

Fecha en que va dar inicio sus actividades comerciales

Ubicación en donde va a operar

Denominación o razón social de la sociedad

Personas o socios que van a administrar o representar la empresa 2. Escritura pública

Comprobante de depósito de capital

Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios

Certificado de búsqueda mercantil 3. Inscripción en los Registros públicos

Necesitamos un nombre para la empresa que deseamos crear, revisar que no se relacione a ninguna otra empresa ya registrada en la SUNARP.

4. Tramitar el Registro Único del Contribuyente (RUC) en la SUNAT a) Original y copia del DNI del titular o de su representante legal. b) Original y copia de alguno de los siguientes documentos:

Recibo de agua, luz, telefonía fija o TV por cable cuyo vencimiento de pago se encuentre comprendido en los últimos dos (2) meses.

La última declaración jurada del impuesto predial o autoevalúo.

Contrato de alquiler o cesión en uso del predio con firmas legalizadas notarialmente.

5. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD 6. Solicitar permisos especiales en caro requiera actividad económica. 7. Obtener la autorización del libro de planillas del Ministerio del Trabajo y Promoción del

Empleo (MINTRA) 8. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento 9. Legalizar los libros contables ante notario público

Page 5: Negocios Intl

Estrategias para la Globalización

Literatura Citada

Archer, Clare. ¿Qué es la industria de las manualidades? La Voz de Houston. Disponible en: [http://pyme.lavoztx.com/]

Bean-Mellinger, Barbara. Las ventajas de la industria artesanal. La Voz de Houston. Disponible

en: [http://pyme.lavoztx.com/]

Daniels, et al. (2010). Negocios Internacionales, Ambientes y operaciones. Pearson.

Destino Negocio. 2015. ¿Cómo crear una tienda de artesanías? Disponible en:

[http://destinonegocio.com]

ESSALUD. Seguro Social de Salud del Perú. Disponible en: [http://www.essalud.gob.pe/]

MINTRA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Disponible en: [www.mintra.gob]

PYMES. 2013. ¿Qué requisitos necesito para crear una empresa en el Perú? Disponible en:

[https://pymex.pe]

Quijano, Ana. 2015. Un espacio para artistas latinoamericanos en Bruselas. Alternos comunicaciones. Disponible en: [https://alternoscomunicaciones]

SUNAT. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Disponible en:

[http://www.sunat.gob.pe/]