negocios internmacionales

94

Upload: karla-reyna

Post on 06-Aug-2015

13 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Finanzas en el Mundo de los Negocios Internacionales.

Las Finanzas Internacionales.

Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los

elementos de finanzas corporativas y economía internacional Las finanzas son el

estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos de

efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera

internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que

se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.

Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen

los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de

la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los

procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es

el tipo de cambio.

Según su origen, los tópicos de las finanzas internacionales se pueden dividir

en dos grupos.

Economía Internacional Finanzas Corporativas Internacionales

Procesos de ajuste a los desequilibrios en la

balanza de pagos.

• Funcionamiento de los mercados financieros

internacionales.

Regímenes cambiarios. • Mercados de productos derivados

(futuros, opciones, swaps).

Factores que determinan el tipo de cambio. • Financiamiento de las diferentes actividades

tanto a corto como a largo plazos.

• Condiciones de paridad. Evaluación y administración del riesgo

cambiario.

• Sistema monetario internacional. • Especulación con divisas.

• Inversión en portafolios Internacionales

En los últimos 15 años, el conocimiento del área de finanzas internacionales

creció enormemente. Se tiene una mejor comprensión de muchos problemas que

antes parecían enigmáticos. Otras cuestiones aún constituyen objeto de controversia.

Tomando en cuenta lo extenso de la problemática, en un semestre se puede

cubrir tan sólo una selección limitada de temas de mayor relevancia, sobre los cuales

existe algún grado de consenso. El estudio de temas más controvertidos o más

complicados se deja para cursos más avanzados.

El estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación

internacional de los ejecutivos y los empresarios, importante en vista de la creciente

globalización de la economía. El conocimiento de las finanzas internacionales

permite al ejecutivo financiero entender la forma en que los acontecimientos

internacionales pueden afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para evitar

los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno

internacional. La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios

anticipar los eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado

tarde.

Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e

interdependiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto

inmediato sobre el desempeño de la empresa. Una caída del índice bursátil de Nueva

York (Dow Jones) contribuye a una baja del índice de Precios y Cotizaciones (IPC)

de México y una consecuente alza de las tasas de interés. Una devaluación en

Tailandia puede provocar un retiro generalizado de los capitales de los mercados

emergentes y una presión contra el tipo de cambio en México.

Aun las empresas que operan exclusivamente dentro de las fronteras

nacionales no pueden escapar a los cambios en el entorno internacional. Una

apreciación de la moneda nacional aumenta la competencia extranjera en el mercado

interno. Una política monetaria restrictiva en Estados Unidos aumenta las tasas de

interés en dólares y consecuentemente los costos de financiamiento en otros países.

Todas las variables económicas son influenciadas por los desarrollos en los mercados

internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de los bonos, precios de las

acciones, precios de las materias primas, presupuesto del gobierno, cuenta corriente,

etcétera.

Para resaltar la importancia de las finanzas internacionales resulta

indispensable caracterizar brevemente el proceso de globalización de la economía

mundial.

UN MUNDO CRECIENTEMENTE INTERDEPENDIENTE:

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo

mercado mundial, en el que se comercien productos idénticos, producidos por

empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están

distribuidas en varios países.

Una de las primeras empresas transnacionales que tiene como objetivo

explícito convertirse en una empresa global es Ford Motor Co. Esto quiere decir que

en el futuro cercano Ford pretende comercializar autos globales (casi idénticos en

todos los mercados), diseñados globalmente (por centros de desarrollo ubicados en

varios países y conectados mediante telecomunicaciones) y producidos globalmente

(cada centro regional se especializa en la producción de algunas partes y el proceso

de ensamble se efectúa de acuerdo con un plan global).

Tal vez la visión de la Ford sea un tanto prematura, pero el mero hecho de que

fue concebida es la mejor prueba de que el proceso de globalización ya es una

realidad. No sabemos cuánto tiempo transcurrirá antes de que se configure un

mercado realmente global, pero la tendencia es inconfundible. En algunas áreas el

proceso de globalización es más avanzado que en otras. Una de las industrias más

globalizadas es la de computadoras y software, una industria con un alto grado de

competitividad y con el progreso técnico más rápido.

El proceso de globalización se inició después de la Segunda Guerra Mundial,

pero se aceleró en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa. Los factores

que más contribuyeron a la creciente globalización incluyen:

1. La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial.

2. La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de

los gustos a nivel mundial.

3. El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras en las

telecomunicaciones y transportes redujeron de manera sustancial las tarifas de larga

distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los

fletes aéreos y marítimos. El mundo parece más pequeño.

4. El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.

5. Relacionado con el punto anterior se observa el movimiento mundial hacia

el liberalismo: la democracia en lo político y el libre mercado en lo económico.

Esta tendencia implica la reducción del papel del Estado en la economía y la

creciente privatización de la misma.

6. La Tercera Revolución Industrial que implica cambios drásticos en la

tecnología, la organización y las relaciones sociales y políticas.

Estamos sin lugar a dudas en el umbral de un nuevo mundo. Un mundo que

posiblemente satisfará mejor las aspiraciones de la humanidad. Sin embargo, el

proceso de ajuste no es nada fácil. Tenemos que pagar un precio bastante elevado

para dar un salto importante en productividad, eficiencia y creatividad.

La tarea para los países en vías de desarrollo es doblemente difícil. Por un

lado tienen que salvar la brecha que los separa del mundo desarrollado, por otro

deben reestructurar sus economías de tal manera que sean competitivas en la nueva

economía global.

La globalización es un proceso con múltiples facetas. Las estadísticas que la

reflejan son:

• El volumen del comercio mundial.

• Las transacciones en los mercados financieros internacionales.

• La transnacionalización de las empresas.

• La internacionalización de las inversiones.

En todo el periodo de posguerra, el comercio mundial de bienes crecía casi

dos veces más rápido que el PIB mundial. En consecuencia, la participación del

comercio internacional en la producción mundial se elevó de 7% en 1950 a 20% en

1996. Nada más en 1995 las exportaciones mundiales de mercancías crecieron 16%,

rebasando el volumen de 6 billones de dólares. Esta cantidad equivale al PIB anual de

Estados Unidos. En ese mismo año las exportaciones de equipo de oficina y de

telecomunicaciones crecieron 25%. La mayor parte de las exportaciones mundiales

corresponde a los principales países industrializados: Estados Unidos, Alemania,

Japón, Francia y Reino Unido.

Durante los últimos años las exportaciones de México crecieron más

rápidamente que las de cualquier otro país en la historia. Desde que se inició el

proceso de la apertura económica en 1986, las exportaciones mexicanas se

cuadruplicaron.

En ese periodo la tasa anual de las exportaciones fue de dos dígitos,

promediando 15% anual. En 1995 las exportaciones mexicanas crecieron a una tasa

récord de 32%. En 1996, alcanzaron 96 mil millones de dólares, por lo que nuestro

país ocupó el decimoquinto lugar en el mundo, adelante de países tradicionalmente

exportadores como España, Suiza y Suecia. Las exportaciones de México eran dos

veces mayores que las de Brasil. Si bien mantener este ritmo en el futuro puede ser

difícil, está claro que el crecimiento de las exportaciones constituirá el motor de la

economía mexicana en el futuro previsible.

El crecimiento sin precedentes de la inversión extranjera directa (IED) parece

indicar que el proceso de globalización productiva se está acelerando. En 1995 había

en el mundo 38 mil empresas multinacionales y transnacionales con 250 mil filiales y

sucursales establecidas en muchos países y con activos globales de 2.6 billones de

dólares. La mayor parte de las inversiones transnacionales se concentran en la Unión

Europea, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, la inversión en las economías

emergentes como las de China, Indonesia, México, Malasia y Tailandia crece cada

vez más rápidamente.

En 1995 el flujo de la IED hacia los países en desarrollo llegó a 97 mil

millones de dólares (mmd), de los cuales China recibió 38 mmd y México tan sólo

4.1.

En 1997 México recibió una IED por un monto de 12.4 mmd y en 1998 poco

menos.

En el periodo 1980-1991, la provisión de préstamos bancarios internacionales

había aumentado de 4% del PIB de los países de OCDE a 44% (de 324 mil millones

de dólares a $7.5 billones).

A principios de la década de los noventa la tasa anual de crecimiento de los

contratos de los instrumentos derivados fue de 40%. En 1994 el valor de estos

contratos fue de 16 billones de dólares (2.5 veces más que el PIB de Estados Unidos),

comparado con tan sólo 1.1 billones en 1986.

También aumentó la interdependencia a través de los flujos internacionales de

capital. Entre 1980 y 1990 el volumen mundial de las transacciones internacionales

de compraventa de acciones creció a una tasa anual de 28%, llegando a $1.4 billones

por año en 1990.

Durante los últimos 15 años las finanzas internacionales realmente se

globalizaron.

A nivel de las empresas la globalización toma dos formas: la de empresas

multinacionales y la de las transnacionales. Aun cuando para muchos autores las

palabras multinacional y transnacional son sinónimos, existe cierta graduación que

vale la pena destacar.

Una empresa es internacional si está involucrada en las exportaciones o las

importaciones. En ese sentido, en México, la gran mayoría de las empresas medianas

y grandes es internacional ya que importan por lo menos algunos insumos,

maquinaria y equipo.

Una empresa es multinacional si traslada a otro país una parte de sus

operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). Existe una clara

distinción entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las

filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan las decisiones del

centro.

Una empresa es transnacional si sus actividades multinacionales forman una

red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la

matriz y las sucursales. Algunos ejemplos de empresas transnacionales son Unilever,

Philips, Ford, Sony, Royal Dutch Shell.

Una de las manifestaciones importantes de la globalización es el creciente

número de empresas que adquieren el carácter multinacional e incluso transnacional.

Las investigaciones empíricas indican que las empresas multinacionales tienen en

promedio mayores tasas de utilidad que las empresas puramente nacionales. Además

tienen una menor variabilidad de los rendimientos y mayores tasas de crecimiento.

Según algunos analistas, una empresa que crece más allá de cierto tamaño se

convierte en una multinacional.

Existen varias fuentes de ventaja para las empresas multinacionales en la

nueva economía global. Mencionaremos sólo algunas:

*Un mercado de mayor tamaño permite aprovechar las economías de escala,

con la consiguiente baja de costos y aumento de utilidades.

*Los desfases en los ciclos de negocios en diferentes países proporcionan los

beneficios de la diversificación, lo cual reduce el riesgo.

*Una empresa multinacional tiene acceso a fuentes de financiamiento más

baratas y mejor adaptadas a sus necesidades.

*Una empresa con presencia en varios mercados acumula un mayor

conocimiento de las nuevas tendencias, tecnologías y formas de administración.

*Conoce mejor a la competencia y tiene una mayor capacidad de respuesta

ante nuevos retos.

*Una empresa multinacional es más flexible y tiene un mayor potencial de

crecimiento.

En vista de los puntos anteriores no es de extrañar que el proceso de

multinacionalización de las empresas está en pleno auge, manifestándose en

adquisiciones, fusiones, inversión extranjera directa, alianzas estratégicas,

jointventures, etcétera.

*Tendencia hacia la deflación. Para mejorar su capacidad de competir, las

empresas construyen un exceso de capacidad. Sin embargo, el afán de reducir los

costos reduce el poder adquisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de

sobreproducción (exceso de oferta) y una trampa de liquidez.

*Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto

ganadores como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha

constantemente, lo que puede provocar un resentimiento por parte de los perdedores e

incluso intentos de dar marcha atrás en la globalización.

*Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin

cuartel por los limitados mercados agudiza los conflictos y puede conducir a guerras

(comerciales y militares).

En resumen, el mundo globalizado crea nuevas oportunidades y nuevos

peligros. El estudio de las finanzas internacionales no sólo permite entender mejor el

mundo en que vivimos, sino también contribuye a mejorar la calidad de las decisiones

económicas y financieras que tomamos.

Las finanzas constituyen una rama de la  economía que se encarga de

la administración del dinero. Las finanzas internacionales, por lo tanto, estudian el

flujo de efectivo entre distintos países.

Esta disciplina puede dividirse en dos ramas de estudio: la economía

internacional (que tiene en cuenta el tipo de cambio, las tasas de interés y otros

aspectos financieros) y las finanzas corporativas (el estudio de los mercados y los

productos financieros).

Ante el fenómeno de la globalización, que implica el libre movimiento de

capitales y el levantamiento de distintos tipos de restricciones (físicas, aduaneras,

impositivas), las finanzas internacionales han adquirido particular importancia.

Un concepto importante dentro de este ámbito es el de divisa, que es la

moneda de un país que es convertible en moneda de otro extranjero en el mercado

cambiario. Para esto, existe la convertibilidad interna (la posibilidad de comprar y

vender monedas extranjeras en un país) y la convertibilidad externa (la cotización de

una moneda nacional en los mercados cambiarios de otros países).

Este tipo de cambio puede ser fijo (cuando el banco central estable el valor de

la moneda e interviene en el mercado cambiario) o flexible (el banco central no

interviene en el mercado, por lo que el valor de la moneda queda sujeto al libre juego

de la oferta y la demanda).

Por otra parte, cabe destacar que se conoce como balanza de pagos al saldo de

todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo. En ella se

registran los ingresos y los egresos de divisas.

Conocer la situación de las monedas de los diversos países puede ser

sumamente importante para los diversos empresarios porque les permite tener una

noción de las consecuencias que los acontecimientos económicos internacionales

pueden traer a sus establecimientos; también les puede servir para saber aprovecharse

de las diversas oportunidades que el entorno internacional les ofrece para favorecer el

crecimiento de su propia economía (invertir en una determinada bolsa, comprar

dinero en una determinada moneda, etc). Además, podrá realizar eficientes

transacciones valiéndose de las diversas tecnologías a disposición de los empresarios

y colaborar con la integración económica de los diferentes sectores de una sociedad,

ayudando a aquellos países que se encuentran involucrados en aquellos acuerdos que

se vean afectados por la transacción que se ejecute.

¿Para qué sirve esta área de la economía?

Esta rama de la economía es absolutamente fundamental para conocer el

destino que vivirá el desarrollo y la economía de todo el mundo y prevenir a las

empresas de ciertos bajones que pueda sufrir el sistema, evitándoles el quiebre o

problemas de envergadura menor.

Dentro de las finanzas internacionales se conocen dos grupos bien definidos:

la Economía Internacional (encargada de ajustar los desequilibrios en la balanza de

pagos y regular los regímenes cambiarios) y las Finanzas Corporativas

Internacionales  (encargadas de regir el funcionamiento de los diversos mercados

financieros, evaluar el riesgo cambiario y especular con las divisas invirtiendo en los

adecuados mercados internacionales).

Cabe mencionar que el Sistema Financiero, también conocido como Sistema

Monetario Internacional, está formado por aquellas instituciones que se encargan de

intermediar entre los diversos países a la hora de realizar transacciones monetarias;

una de sus funciones fundamentales es la fijación de los tipos de cambio en

las diferentes monedas y la previsión de las consecuencias que

dichas transacciones pueden traer a los países involucrados en ella.

Por último, podemos agregar que el conocimiento oportuno de la línea

económica que rige a determinados países puede ser sumamente importante para los

diferentes inversores a la hora de escoger uno u otro mercado, evitando arriesgar más

de lo recomendado y pudiendo prevenir consecuencias nefastas en sus finanzas

particulares.

Mercados de Bonos Mundiales:

Hay inversiones que se pueden hacer en los mercados internacionales los

cuales son:

Bonos Extranjeros y Eurobonos.

El mercado internacional abarca dos segmentos básicos: bonos extranjeros y

eurobonos. Un bono extranjero es aquel que ofrece un prestatario a los inversionistas

en un mercado nacional de capitales y que se denomina en la moneda de ese país. Un

ejemplo es una multinacional alemana que emite para los inversionistas

estadounidenses bonos denominados en dólares de Estados Unidos. Una emisión en

eurobonos, es aquella que se denomina en una moneda particular, pero que se vende

a inversionistas no en el mercado de capitales del país emisor de la moneda empleada

sino en otros mercados. Un ejemplo sería el de un prestatario holandés que emite

bonos denominados en dólares para inversionistas del Reino Unido, de Suiza y de los

Países Bajos. Los mercados de bonos extranjeros y de eurobonos operan junto con los

mercados nacionales y los tres grupos compiten entre sí.

Bonos al Portador y Bonos Registrados.

Los eurobonos son normalmente bonos al portador, esto es la posesión es

prueba de propiedad. El emisor no lleva un registro que indique quién es el dueño

actual. En los bonos registrados (nominativos) el nombre del dueño aparece en ellos y

también lo registra el emisor, o incluso, el nombre del dueño se asigna a un número

de serie que registra por el emisor. Cuando se vende un bono registrado se emite el

certificado correspondiente con el nombre del nuevo propietario o se le asigna otro

nombre al número serial de los bonos.

Las normas de seguridad de Estado Unidos obligan a registrar los bonos

yankee y los de las compañías estadounidenses que se venden a ciudadanos de ese

país. Los bonos al portador resultan muy atractivos para los inversionistas que buscan

privacía y anonimato. Una razón es que permiten evadir los impuestos. Por eso, los

inversionistas generalmente aceptarán un rendimiento menor de los bonos al portador

que de los registrados en igualdad de condiciones. Esto los hace una fuente más

barata de fondos para el emisor.

Normas de Seguridad Nacionales.

Los bonos extranjeros deben observar las normas de seguridad del país donde

se emiten. Ello significa que los bonos yankee que se negocian han de cumplir las

mismas normas que los bonos nacionales de Estados Unidos.

Los prestatarios extranjeros prefieren conseguir dólares de Estados Unidos en

el mercado de eurobonos por el gasto del registro, el tiempo necesario para lanzar una

emisión (cuatro semanas más) y la divulgación de información que muchos

inversionistas extranjeros consideran privada. El poco tiempo disponible para

introducir en el mercado una emisión de bonos en eurodólares, así como la menor

tasa de interés que se paga por financiarse con bonos en eurodólares explican por qué

este segmento del mercado internacional cuadruplica aproximadamente el tamaño del

segmento de bonos extranjeros. Como los eurobonos no deben cumplir con las

normas de seguridad nacional, reconocer el nombre del emisor es un factor

importantísimo para poder contratar fondos en el mercado mundial de capitales.

Los eurobonos que se venden en Estados Unidos no pueden venderse a

ciudadanos del país. Para cumplir con la norma, el comprador inicial recibe el bono al

portador tras una espera de 90 días y después de presentar una identificación de que

no es ciudadano estadounidense. Desde luego puede recomprar dichos bonos en el

mercado secundario una vez concluido el período de 90 días.

Otros cambios regulatorios recientes.

Hay una regla de 415, que la Securites and Exchange Commission instituyó

en 1982 para permitir el registro restante, el cual permite al emisor registrar

previamente una emisión de valores y guardarlos para venderlos más tarde cuando

necesite financiamiento.

Bonos Globales.

La emisión de bonos globales es una oferta masiva internacional, hecha por un

solo prestatario, que se venden simultáneamente en América del Norte, en Europa y

Asia. Los bonos globales denominados en dólares de Estados Unidos y emitidos por

empresas estadounidenses se venden como eurobonos en el extranjero y como bonos

nacionales en el mercado estadounidense.

Tipos de Instrumento.

El mercado internacional de bonos es mucho más innovador que el mercado

nacional en lo tocante a los tipos de instrumentos que ofrece al inversionista. Entre

los principales tipos de instrumentos están:

-Emisiones Ordinarias de Tasa Fija.

Las Emisiones Ordinarias de Tasa Fija, contienen la fecha de vencimiento en

la que se promete liquidar el capital del bono. Durante su existencia los pagos fijos

del cupón- que son un porcentaje del valor nominal- se pagan como interés a los

propietarios. A diferencia de muchos bonos nacionales que hacen pagos semestrales

de cupón, el interés del cupón de los eurobonos se liquida anualmente. Ello obedece a

que los eurobonos suelen ser al portador, de modo que la redención anual del cupón

es más cómoda para los propietarios y menos costosa ira el emisor, porque los

primeros se encuentran dispersos geográficamente.

-Europagarés de Mediano Plazo.

Los Europagarés de Mediano Plazo (Euro MTN) normalmente son pagarés

con tasa fija que emite una compañía y cuyo vencimiento oscila entre uno y 10 años.

Igual que los bonos con tasa fija, tienen un vencimiento fijo y pagan un interés de

cupón en fechas periódicas. A diferencia de los bonos - en que la emisión entera se

introduce en el mercado de inmediato - una parte de la emisión de europagarés de

mediano plazo se vende ininterrumpidamente con un intermediario que permite a los

inversionistas conseguir fondos sólo cuando los necesiten y con mucha flexibilidad.

Es una característica sumamente atractiva para el emisor. Los europagarés a mediano

plazo se han convertido en un medio excelente para recabar fondos a mediano plazo

desde que fueron introducidos en 1986.

-Pagarés de Tasa Flotante.

Los Pagarés de Tasa Flotante son bonos casi siempre a mediano plazo, con

pagos de cupón indexados a alguna tasa de referencia, generalmente la tasa LÍBOR

en dólares de Estados Unidos a tres o seis meses. El pago de cupón en pagaré de tasa

flotante se efectúa trimestral o semestralmente y en conformidad con la tasa de

referencia.

Desde luego los pagarés de tasa flotante se comportan de modo distinto ante el

riesgo de las rasas de interés que los bonos de tasa fija. Todos los bonos presentan un

cambio inverso de precio cuando fluctúa la tasa del mercado.

-Bonos Relacionados con Capital.

Hay dos tipos de bonos relacionados con el capital: bonos convertibles y

bonos con garantía de capital. La emisión de bonos convertibles permite al

inversionista cambiarlos por un número preestablecido de acciones del emisor. Su

valor de piso es el valor de un bono de tasa fija. Generalmente se venden por encima

de su valor más alto de deuda y por encima de su valor de conversión. Además casi

siempre los inversionistas tienen disposición a aceptar una tasa más la de cupón que

la tasa fija de cupón, porque la característica de conversión les parece más activa. Los

bonos con garantías de capital pueden considerarse como bonos ordinarios de tasa fija

con una característica adicional de la opción de compra. La garantía da al propietario

el derecho de adquirir cierta cantidad de acciones del emisor a un precio previamente

establecido ante determinado periodo.

-Bonos Cupón Cero.

Los Bonos de cupón cero se venden con un descuento respecto al valor

nominal y no pagan intereses de cupón a lo largo de su existencia. Al vencimiento el

inversionista recibe íntegramente el valor nominal. Algunos inicialmente se venden

en su valor nominal y al vencimiento el propietario recibe una cantidad mayor para

compensarle el empleo de su dinero, pero eso no es más que una distinción semántica

de lo que constituye el "valor nominal". Los bonos cupón cero se denominan

principalmente en dólares de Estados Unidos y en francos suizos. Los inversionistas

japoneses se sienten muy atraídos por este instrumento, pues sus leyes fiscales tratan

como ganancia de capital exenta de impuestos la diferencia entre el valor nominal del

bono y su precio descontado de compra. En cambio, el interés del cupón es gravable.

Desde un punto de vista más general, los bonos cupón cero resultan atractivos a

quienes deseen evitar el riesgo de reinversión de los ingresos a tasas de interés

posiblemente más bajas.

-Bonos de Moneda Doble.

Tuvieron gran aceptación a mediados de la década de 1980. Un bono de

moneda doble es un bono ordinario de tasa fija emitido en una moneda - digamos

francos suizos - que paga un interés de cupón en esa misma divisa. A su vencimiento

el capital se liquida en otra divisa, por ejemplo, en dólares de Estados Unidos. El

interés del cupón frecuentemente es mayor que el que redituarían los bonos de tasa

fija. Al inicio se establece el importe de la liquidación del capital en dólares, muchas

veces admite apreciación del tipo de cambio de la divisa más fuerte. Desde la

perspectiva del inversionista los bonos de moneda doble incluyen en un contrato

forward a largo plazo.

Las compañías japonesas han sido grandes emisoras de bonos de moneda

doble. Estos bonos se emitieron y pagaron el cupón de interés en yenes, con el

reembolso del capital en dólares de Estados Unidos. Los bonos en yenes/dólares

podrían constituir un método atractivo de financiamiento para las compañías

multinacionales que deseen establecerse en Estado Unidos o expandir las subsidiarias,

ya establecidas.

Valoración de Contratos Forward y de Futuro.

Las formulas que se utilizan para valorar los distintos contratos forward y de

futuro se basan en argumentos de no-arbitraje.

Un arbitrajista podría realizar la siguiente transacción hoy: pide prestamos al

banco la cantidad de 400 dólares por un año a la tasa de interés de mercado de 6,5%

emplea ese dinero para comprar una onza de oro y, simultáneamente, toma posición

corta sobre un contrato forward de oro con vencimiento a un año al precio de entrega

de 460 dólares por onza. Al cabo de un año, el arbitrajista cumple con el contrato

forward y entrega la onza la onza de oro que posee al precio de 460 dólares.

Asimismo, procede a liquidar el préstamo con el banco, el cual asciende a 426 dólares

(400x1,065), y obtiene así una ganancia completamente segura de 34 dólares (460-

426) sin haber realizado inversión inicial alguna.

Si el precio al contado de oro es S y el precio forward de un contrato a ser

entregado en T años F, entonces debería cumplirse

en donde r es la tasa de interés libre de riesgo a un año, para que no existan

oportunidades de arbitraje. En el ejemplo anterior, S = 400, T = 1 y r = 0,065, de

manera que F = 400 (1+0,065) = $426. Es decir, el precio del contrato forward sobre

oro a un año debería ser 426 dólares para que no existan oportunidades de arbitrajes.

A continuación se presenta las formulas que se aplican para valorar contratos

forward y de futuro sobre Letras del Tesoro y Bonos del Tesoro del gobierno de

Estados Unidos, índices bursátiles y monedas. Estas formulas se pueden deducir

utilizando argumentos de arbitraje similares a los ejemplos del oro.

Valoración de contractos de futuro sobre Letras del Tesoro del gobierno de los

Estados Unidos (T-Bills).

La siguiente fórmula se emplea para valorar un contrato de futuro sobre Letras

del Tesoro de Estados Unidos (recuérdese que las Letras del Tesoro son bonos de

descuento o cero cupón; es decir, no proporcionan pagos de cupones a sus tenedores.

Las Letras del Tesoro se emiten con periodos de madurez inferiores a un año).

= p

en donde F es el valor actual del contrato de futuro sobre Letras de Tesoro, r

es la tasa de interés y P es el precio actual de la Letra del Tesoro en el mercado.

F = S (1+r)

F

1+r

F

1+r

F

1+r

VP (D)

P

Valoración de contractos de futuro sobre Bonos del Tesoro del gobierno de los

Estados Unidos.

Los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, a diferencia de las Letras del

Tesoro, cuentan con periodos de madurez mayores a un año y proveen el pago de

cupones semestrales. El valor presente de los pagos de cupones que espera devenguen

el bono debe ser deducido del precio de mercado del bono para poder valorar el

contrato de futuro, puesto que estos cupones no son percibidos por el tenedor del

contrato de futuro.

= P – VP (I)

en donde VP (I) es el presente de los intereses que serán percibidos por el

bono.

Valoración de Contractos de Futuro sobre Índices Bursátiles.

Si se emplea una vez más empleada la “ley de un solo precio”, se puede

deducir la siguiente fórmula:

= P – VP (D)

en donde VP (D) es el valor presente de los dividendos esperados que serán

percibidos por las acciones incluidas en el índice.

Al despejar F de la fórmula 4, se tiene:

F = P (1+R) - (1+R)

F

1+r

1+RD

1+RF

Valoración de contractos de futuro sobre monedas.

Si se emplea otra vez “ley de un solo precio”, se puede deducir la siguiente

formula

F = S

En donde R (P. ej: Estados Unidos) es la tasa de interés doméstica, R (P. ej:

Inglaterra) es la tasa de interés extranjera y S es el tipo de cambio (P. ej: $ por libra).

Forex.

El Mercado de Divisas, también conocido como mercado "Forex" o “FX” (el

nombre completo es The Foreign Exchange Market), es el mercado financiero más

grande y líquido del mundo, con una facturación promedio diaria de

aproximadamente US$ 1,5 trillones contra solamente $25 billones por día negociados

en la Bolsa de Nueva York., lo que deja al mercado de valores en un segundo

lugar. Este elevado volumen es ventajoso desde el punto de vista del inversor porque

las transacciones pueden ejecutarse rápidamente y con un bajo coste (esto significa,

un reducido spread bid/ask).

Para ponerlo en una forma sencilla, Forex es la compra simultánea de una

divisa y la venta de otra. Las divisas mundiales se cotizan a tasas de cambio flotantes

y siempre se comercian en pares, por ejemplo EURO/USD o USD/YEN.

  El mercado Forex alcanzó su forma actual en 1971, luego de que dejara de

funcionar los cambios de divisa a tasa fija. Este mercado opera las 24 hs, cinco días

por semana.

  El mercado Forex es un mercado internacional para comprar y vender divisas

e involucra organizaciones grandes, como compañías comerciales y bancos centrales

y comerciales internacionales y jugadores más pequeños como agencias de corredores

y corredores individuales. El mercado de divisas no opera desde una ubicación fija,

aunque hay centros muy importantes alrededor del mundo en ciudades como New

York, Londres, Tokio y Francfort, pero se trata más bien de un mercado que opera

por teléfono o sobre Internet.

  Antes de la aparición de Internet, únicamente las empresas y personas

adineradas podían realizar inversiones en divisas en el mercado forex a través de los

sistemas privados de intercambio de divisas de los bancos. Estos sistemas requerían

un mínimo como 1 millón de dólares para abrir una cuenta. Hoy en día, gracias a los

avances en tecnología online, los inversionistas que poseen tan sólo unos pocos miles

de dólares pueden acceder al mercado del forex las 24 horas del día.

  La compra y la venta de divisas constituye un elemento clave de apoyo al

comercio mundial y, como las divisas importantes se mueven unas contra otras, hay y

continuará habiendo oportunidades de hacer dinero con las transacciones monetarias.

Y, aunque los jugadores importantes en el mercado compran y venden en acuerdos de

millones de dólares, los jugadores más pequeños también tienen cabida en este

mercado.

Con estos antecedentes, usted verá que prácticamente cualquier persona tiene

oportunidad de ingresar en este mercado y, con un poco de dinero para invertir y

tiempo para aprender cómo operar en los mercados cambiarios, es posible disfrutar de

un muy buen ingreso comerciando divisas online.

  El Mercado de divisas Forex es un Mercado técnico y lleva tiempo aprender

los principios básicos y desarrollar las habilidades necesarias para utilizar alguna de

las herramientas disponibles como el análisis técnico y el llamado fundamental. Sin

embargo, no es necesario llegar a ser un experto para obtener ganancias con estas

operaciones. Con tiempo y esfuerzo es bastante sencillo adquirir la suficiente

comprensión del sistema como para hacer dinero comerciando divisas online.

  Para muchas personas, Internet es un punto de partida para aprender la

comercialización de divisas.

  Ventajas del Forex  

Las inversiones en el mercado de divisas (forex) ofrecen grandes ventajas con

respecto a la compra venta de acciones y futuros. A continuación enumeramos

algunas de las ventajas del mercado forex:   Funcionamiento las 24 horas del día, El

mercado Forex es un mercado ininterrumpido disponible las 24 horas al día.

 Operaciones con Divisas  

Toda compra venta de divisas implica comprar una moneda y vender otra en

forma simultánea. Las cotizaciones de divisas son presentadas como tasas de cambio;

es decir, el valor de una moneda en relación a otra. La oferta y la demanda relativa de

ambas monedas determinarán el valor de la tasa de cambio.  

 Factores económicos – Condiciones que afectan a los mercados de divisas  

Tal como un operador o inversionista puede comprar capital en una empresa,

el mercado de divisas (o forex, su abreviación) permite que usted compre o venda

divisas, que es una forma de ser dueño de una porción de la futura mejora o deterioro

de la economía de todo un país.

 Pips, lotes, apalancamiento y márgenes forex  

El mundo forex está lleno de sus términos propios y conceptos únicos. Aquí

encontrará algunos de los más comunes, que usted debe conocer:   Pips Un pip es

similar a un tick o punto en acciones, futuros u otros mercados. Es una sigla que

corresponde a percentage interest point (en inglés) y es la unidad individual más

pequeña.

Colocación de órdenes forex  

El precio que los compradores están dispuestos a pagar se denomina oferta

(Bid). El precio que los vendedores piden se denomina Ask. Y la distancia entre los

dos se denomina Spread.   Si usted cree que el precio va a subir, comprará una

posición larga, y luego buscará cerrarla vendiendo cuando se alcance el precio más

alto.

 Análisis Técnico: Introducción a la lectura de gráficos forex  

Los mercados representan la lucha entre dos fuerzas contrarias… los bulls

(toros o alcistas), que quieren impulsar la suba del precio, y los bears (osos o

bajistas), que desean impulsar su baja. Cuando cada lado intenta dominar al otro,

dejan huellas.  

 Apoyo, resistencia, y promedios móviles forex  

  Cuando el precio sube y baja en nuestro gráfico, encuentra "barreras" a lo

largo del camino. Si esta barrera actúa como un piso, impidiendo que el precio caiga

aún más, en terminología cambiaria se denomina soporte. Cuando actúa más como un

techo e impide movimientos ascendentes, se la denomina resistencia.

 Líneas de tendencias forex  

Una tendencia puede hacer una de tres cosas: puede subir, bajar, o puede ir

hacia los lados. Una tendencia alcista es la que tiene subas y bajas que van hacia

arriba. Del mismo modo, una tendencia bajista es la que tiene subas y bajas que van

hacia abajo.

 Indicadores forex, parte I: los seguidores de tendencias  

Un indicador (algunas veces también denominado estudio) es una herramienta

que le ayuda a analizar movimientos de precios. Hay dos grupos en los que la

mayoría de los indicadores se clasifican – los indicadores seguidores de tendencias

son lo más útiles cuando el precio se inclina hacia una u otra dirección.

Contratos foward

La paridad precio spot - precio forward

El punto de paridad entre el precio spot (precio al contado actual) y el precio

forward (precio acordado de liquidación en el contrato forward) proporciona el enlace

entre el mercado spot y el mercado de futuros. En él se describe la relación entre los

precios spot y futuros del activo subyacente en un contrato a plazo. Mientras que el

efecto global puede ser descrito como el costo, este efecto puede ser dividido en

diferentes componentes, en particular si el activo:

ofrece ingresos, de forma discreta o continua

incurre en costos de almacenamiento

es considerado como activo de inversión, es decir, un activo que se

mantienen fundamentalmente con fines de inversión (por ejemplo, oro,

títulos financieros); o un bien de consumo, es decir, un activo que se

destina principalmente al consumo o producción (por ejemplo, petróleo,

hierro, etc).

FUTURO DE DIVISAS

Los futuros de divisas son contratos estandarizados que se negocian como los

futuros convencionales de mercancías básicas en el salón de remates de una bolsa de

futuros.

Las órdenes para comprar o para vender una cantidad fija de moneda

extranjera son recibidas por los corredores o por los miembros de una bolsa. Estas

órdenes, las cuales provienen de compañías, de individuos e incluso de bancos

comerciales que actúan como hacedores de mercado, son comunicadas al salón de

remates de una bolsa de operaciones de futuros. En dicha bolsa, las posiciones largas

(las órdenes para comprar una moneda) se acoplan con las posiciones cortas (órdenes

para vender una moneda). La bolsa o más precisamente, su corporación

compensadora, garantiza los dos lados de cada contrato bilateral, es decir, el contrato

para comprar y el contrato para vender. L a disponibilidad para comprar versus la

disponibilidad para vender impulsa los precios de futuros hacia arriba y hacia abajo

para mantener un equilibrio entre el número de órdenes de compra y de venta. El

precio de compensación del mercado se determina en un piso de negociaciones de la

bolsa de futuros, cuyo funcionamiento es tan vibrante como ocasionalmente caótico.

Los futuros de divisas empezaron a desarrollarse en el International Monetary Market

(IMM) de la Chicago Mercantile Exchange en 1972. Desde entonces, muchos otros

mercados han abierto sus puertas, incluyendo a la bolsa de mercancías básicas del

COMEX en Nueva York, al Chicago Board of Trade y a la London International

Financial Futures Exchange (LIFFE). A objeto de que un mercado pueda operar

contratos de futuros de divisas, es necesario tener sólo unas cuantas fechas de valor.

Contratos de futuros versus contratos a plazo

La liquidación diaria de apuestas sobre los valores a futuro significa que un

contrato de futuros es equivalente a la celebración de un contrato a plazo cada día y a

la liquidación de cada contrato a plazo antes de celebrar otro, teniendo en

consideración que las operaciones a plazo y a futuro son para la misma fecha futura

de entrega. El ajuste diario de cuentas de margen del mercado a futuro significa que

cualesquier pérdidas o ganancias se considerarán realizadas cuando ocurren, sobre la

base de un ciclo diario. Ya que el perdedor paga el margen diariamente y en montos

relativamente pequeños, el riesgo de incumplimiento es mínimo. Desde luego, toda

vez que la corporación de compensaciones garantiza todos los contratos, el riesgo de

incumplimiento es realmente asumido por la corporación compensadora. Si la

corporación compensadora no garantizara todos los contratos, la parte que gana las

apuestas diarias correría un riesgo si la parte perdedora no Compañía. Consideremos

la forma en la cual difiere todo esto del mercado a plazo.

En el mercado a largo plazo, no existe un acuerdo formal y universal para

liquidación a la tasa al contado esperada a futuro y en consecuencia los valores de los

contratos a plazo se desplazan hacia arriba y hacia abajo. En efecto, no existe un

requerimiento de margen universal y formal.

Características

1. Los futuros de divisas representan una apuesta sobre lo que sucederá con el

tipo de cambio al contado. Dichas apuestas se liquidan diariamente.

2. Los futuros se negocian en mercados especializados y con base en tamaños

estandarizados de los contratos. Relativamente, existen pocas fechas de vencimiento.

3. Debido a sus bajos costos de transacción y a su fácil liquidación, los futuros

de divisas resultan ser atractivos para los especuladores.

4. Los perfiles de rendimiento para los futuros de divisas son similares a los

de los contratos a plazo, excepto en que los resultados de los futuros son un poco

inciertos debido al riesgo de los ajustes por márgenes.

5. El riesgo de los ajustes por márgenes es el resultado de la incertidumbre en

la trayectoria del valor del contrato a futuro entre la compra y la venta y la volatilidad

de las tasas de interés.

6. Los tipos de cambio de futuros y a plazo se encuentran vinculados por el

arbitraje.

7. Las opciones de divisas proporcionan a los compradores el derecho o la

oportunidad, pero no la obligación, para comprar o para vender divisas a un tipo de

cambio previamente convenido, el tipo de cambio de ejercicio. Las opciones de

compra proporcionan al adquiriente el derecho a comprar una divisa al tipo de cambio

de ejercicio y las opciones de venta proporcionan al adquiriente el derecho a vender

una divisa al tipo de cambio de ejercicio.

8. Las opciones americanas permiten al comprador ejercer la opción en

cualquier momento antes de la expiración de la opción, mientras que las opciones

europeas permiten al comprador ejercer la opción tan sólo en la fecha de expiración

de la opción.

9. El valor de una opción depende del grado en el cual ésta se encuentre in the

money, es decir, de la medida en el cual la opción tenga un valor intrínseco, y

también de la volatilidad del tipo de cambio subyacente, la longitud del plazo hasta la

fecha de expiración, la tasa de interés sobre la divisa pagada por la opción y la prima

o el descuento cambiarlo a plazo. De manera alternativa, el valor de la opción

depende del diferencial de las tasas de interés, lo cual, al igual que la prima o el

descuento a plazo, refleja la trayectoria esperada del tipo de cambio.

10. Hay una coexistencia entre el mercado de opciones específicamente

confeccionadas y que se negocien sobre el mostrador y las opciones de divisas que se

negocian en bolsa. Las opciones que se negocian sobre el mostrador son suscritas por

los bancos.

11. Las opciones permiten a sus propietarios obtener una ganancia a partir de

los resultados favorables y perder sólo el precio pagado por la opción cuando los

resultados obtenidos son desfavorables. Comprar una opción equivale a adquirir un

seguro contra una variación desfavorable en el tipo de cambio.

12. Los perfiles de rendimiento de las opciones tienen segmentos que

muestran pendientes iguales a las de los contratos a plazo y a las de los contratos de

futuros, pero también tienen segmentos horizontales. Para los compradores, los

segmentos horizontales representan el límite de cualquier pérdida hasta el monto

pagado por un contrato de opciones.

Opciones de Divisas

¿Qué es una opción de divisas?

Los contratos cambiarios a plazo y los contratos de divisas a futuro deben ser

ejercidos. Es verdad que los futuros de divisas pueden venderse y que las ganancias

de los márgenes pueden retirarse, y que los contratos a plazo pueden ser cancelados

mediante la celebración de un contrato a plazo de naturaleza compensadora. Sin

embargo, todos los contratos a plazo y todos los contratos de futuros de divisas deben

ser respetados por ambas partes. Es decir, los bancos y sus contrapartes, o aquellos

que mantienen contratas de futuros en circulación, deben hacer la liquidación

correspondiente. No existe opción que permita a una parte hacer una liquidación sólo

cuando ello es en su propio y exclusivo beneficio.

A diferencia de los contratos a plazo y de futuros, las opciones de divisas

proporcionan al comprador la oportunidad, pero no la obligación, para comprar o

vender en el futuro a un precio previamente convenido: el precio de ejercicio. Como

su nombre lo

Su nombre los indica, un contrato de opciones proporciona al comprador que

las adquiere la opción o el derecho ya sea para negociar a la tasa o al precio

estipulado en el contrato, si ello es para el beneficio del comprador de la opción, o

para dejar que expire la opción, si ello resulta ser más conveniente. Es decir, las

opciones poseen la característica de que pueden ser desechables.

Opciones Negociadas en Bolsa

Opciones de Futuros versas Opciones al Contado

Estos instrumentos proporcionan a los compradores el derecho, pero no la

obligación, de comprar o de vender contratos de futuros de divisas a un precio

previamente convenido. Las opciones sobre futuros derivan su valor a partir de los

precios de los futuros subyacente.

Características de las opciones de divisas al contado

El monto pagado por la opción sobre cada unidad de moneda extranjera (por

ejemplo, por cada libra esterlina o por cada dólar canadiense) recibe el nombre de

prima sobre una opción. Se puede considerar que esta prima se forma de dos partes:

el valor intrínseco, si es que hay alguno, y el valor a través del tiempo de la opción.

El valor a través del tiempo es la parte de la prima que resulta de la posibilidad de

que, en algún punto en el futuro, la opción pueda tener un valor intrínseco más alto

que el que tiene en ese momento.

Convencionalismos de Cotizaciones y Organización del Mercado

Los negociantes de opciones cotizan una prima de compra y una prima de

venta sobre cada contrato, siendo el precio de compra lo que los compradores están

dispuestos a pagar y el precio de venta lo que los vendedores quieren que se pague.

Desde luego, un negociante debe explicar claramente si una prima de compra o de

venta es para una opción de compra o de venta, si es para una opción americana o

para una opción europea, el precio de ejercicio, y el mes en el cual expira la opción.

Después de que un comprador ha pagado por un contrato de opciones, ya no

tiene ninguna obligación financiera. Por lo tanto, no habrá necesidad de hablar de

márgenes para los compradores de opciones. La persona que vende la opción se

conoce como suscriptor. El suscriptor de una opción de compra debe estar listo,

cuando se le requiera, para vender cierta divisa al comprador de la opción al precio de

ejercicio. De manera similar, el suscriptor de una opción de compra debe estar listo

para comprar cierta divisa al comprador de una opción de venta al precio de ejercicio.

En el caso de las opciones americanas, el compromiso del suscriptor permanece

vigente a lo largo de la vida de la opción y en el caso de las opciones europeas, el

compromiso es en la fecha de vencimiento de la opción.

Como sucede en el caso de los contratos de futuros, una bolsa de valores

puede hacer un mercado de opciones de divisas tan sólo mediante la estandarización

de los contrato.

Determinantes de los Valores de Mercado de las Opciones de Divisas.

Valor intrínseco: Se puede considerar que la prima sobre una opción se

compone del valor del dinero a través del tiempo y de su valor intrínseco.

(Recordemos que el valor intrínseco es la medida en la cual el tipo de cambio al

contado excede al precio de ejercicio sobre una opción de compra y el grado en el

cual el precio de ejercicio excede al tipo de cambio al contado sobre una opción de

venta.

Volatilidad del tipo de cambio al contado o del tipo de cambio de futuros.

Ceteris paribus, entre más volátil sea el tipo de cambio subyacente, más grande será

la probabilidad de que una opción sea ejercida en beneficio del comprador y a costa

del vendedor. Es decir, entre más alta sea la volatilidad del tipo de cambio

subyacente, mayor será la probabilidad de que, en alguna fecha futura, exceda al tipo

de cambio de ejercicio de una opción de compra o de que se sitúe por debajo del tipo

de cambio de ejercicio de una opción de venta. En consecuencia, los compradores

pagarán más por una opción, y los vendedores exigirán más, si la volatilidad del tipo

de cambio es más alta.

Longitud del Período hasta la expiración. Entre más prolongado sea el

período de vencimiento de una opción, mayor será la probabilidad de que en algún

momento, el tipo de cambio se desplace hacia arriba del precio de ejercicio de una

opción de compra o por debajo del precio de ejercicio de una opción de venta. Por

consiguiente, ceterisparibus, entre más prolongado sea el periodo hasta la expiración,

más alta será la prima de la opción que un comprador estará dispuesto a pagar y más

alta será la prima de la opción que un vendedor quiera recibir como pago.

Opciones de tipo americano o europeo. La mayor flexibilidad de las

opciones americanas, a comparación de las opciones europeas, significa que los

compradores no pagarán más por una opción europea que por una opción americana

del mismo precio de ejercicio y vencimiento. (Recuérdese que las opciones

americanas pueden ejercerse en cualquier momento antes de la fecha de expiración,

mientras que las opciones europeas pueden ejercerse tan solo en la fecha de

expiración.) En efecto, si consideramos un precio de ejercicio determinado, una cierta

volatilidad del tipo de cambio, y el periodo sujeto a transcurrir hasta la fecha de

expiración, las opciones americanas son típicamente más valiosas que las opciones

europeas.

Tasa de interés sobre la divisa de la compra. Entre más alta sea la tasa de

interés sobre la divisa que pagará una opción, más abajo será el valor presente del

precio de ejercicio. Consecuentemente, una tasa de interés más alta tendrá el mismo

efecto sobre una opción que el que tiene un precio de ejercicio más bajo; es decir,

aumenta el valor de mercado de una opción de compra y reduce el valor de mercado

de una opción de venta.

La prima/descuento a plazo o el diferencial del interés. Debido a la

existencia de muy diferentes tasas de inflación, balanzas comerciales y demás, puede

haber tendencias en los tipos de cambio que puedan ser predecibles hasta cierto

punto. Por ejemplo, los valores de los tipos de cambio de las divisas de los países que

tienen una inflación acelerada tienden a disminuir vis-a-vis los que tienen una

inflación muy lenta. Ceteris paribus, entre más grande sea la disminución esperada en

el valor del tipo de cambio de una divisa, más alto será el valor de una opción de

venta sobre esa divisa porque habrá una mayor probabilidad de que la opción de

venta sea ejercida.

Opciones negociadas en el mercado de ventas sobre el mostrador (OTC)

Mucho tiempo antes de que las opciones empezaran a negociarse en las bolsas

de valores formales en el año de 1981, hubo un activo mercado de opciones

negociadas sobre el mostrador en Europa, y las opciones eran suscritas por bancos de

gran tamaño. En efecto, el mercado de opciones negociadas sobre el mostrador sigue

siendo más grande que el de las bolsas de opciones de tipo formal. Los montos

negociados tienden a ser cuantiosos, generalmente de más de $ 1 millón. Los bancos

que suscriben opciones que se negocian sobre el mostrador frecuentemente usan

bolsas de opciones formales para proteger con ello sus propias posiciones.

La Balanza de Pagos Como un Récord de la Demanda y Oferta de Divisas.

Como ocurre con el precio de cualquier mercancía básica, el precio de la

divisa de un país depende de la oferta y de la demanda por esa moneda, por lo menos

cuando los tipos de cambio se determinan en un mercado libre y no regulado. Es

evidente que si conocemos los factores en los que se apoya la oferta y la demanda de

una divisa, también conoceremos los factores que influyen sobre los tipos de cambio.

Cualquier factor que incremente la demanda por una moneda aumentará, ceteris

paribus, el valor cambiado de la misma, es decir, ocasionará que la moneda se

aprecie. De manera similar, cualquier factor que incremente la oferta de la divisa

reducirá, ceteris paribus, el valor cambiado de la moneda, es decir, ocasionará que la

moneda en cuestión se deprecie. Como resulta claro, entonces, existe un considerable

interés en el mantenimiento de un récord de los factores que determinan la oferta y la

demanda de la moneda de un país. Este récord se mantiene en el reporte de la balanza

de pagos. En la realidad, podemos concebir dicho reporte como una pormenorización

de los factores que determinan la demanda y la oferta de una divisa.

Desde luego, la motivación para publicar el reporte de la balanza de pagos no

es simplemente un deseo de los estadígrafos del gobierno para llevar un récord de los

factores que determinan la oferta y la demanda de una moneda. La razón por la cual

el reporte de "determinan la oferta y la demanda de una divisa. Empezamos con un

examen de los principios que regulan la estructura del reporte de la balanza de pagos,

y con la interpretación de las diferentes partidas que se incluyen en él. Posteriormente

consideramos las distintas maneras en las que se puede alcanzar el equilibrio entre la

oferta y la demanda.

Como lo veremos posteriormente, el reporte de la balanza de pagos ha sido

diseñado para que siempre "cuadre", pero la forma en la que se equilibra no indica

qué tan bien (o qué tan mal) se está desempeñando un país desde el punto de vista de

las transacciones que realiza con otros países.

Principios que Regulan la Contabilidad de la Balanza de Pagos.

Los principios que regulan la contabilidad de la balanza de pagos provienen

del propósito mismo del reporte, es decir, registrar el flujo de pagos entre los

residentes de un país y el resto del mundo durante un periodo determinado. El hecho

de que la balanza de pagos registre el flujo de pagos habido durante un periodo dado

hace que el reporte sea dimensionalmente el mismo que el reporte del ingreso

nacional (el flujo de cierta cantidad de tiempo por año o por trimestre de calendario) y

en efecto, la parte del reporte de la balanza de pagos que registra los valores de las

importaciones y de las exportaciones aparece en el reporte del ingreso nacional.

La contabilidad de la balanza de pagos usa el sistema de contabilidad por

doble partida, el cual significa que todo débito o todo crédito dentro del reporte

también está representado como un crédito o como un débito en alguna otra parte.

Una sencilla manera de observar la forma en la cual funciona esto es a través de dos

ejemplos sencillos y claros.

Partidas de la Balanza de Pagos y Factores que las Afectan.

Las Exportaciones de bienes, servicios e ingresos como exportaciones de

mercancías, incluyen al trigo y a otras mercancías agrícolas, a los aviones, las

computadoras, automóviles y demás productos. Los factores que afectan a estas

exportaciones y por ende a la demanda de dólares estadounidenses incluyen:

1. El valor cambiario del dólar estadounidense. Para un nivel particular de

precios nacionales y extranjeros de bienes internacionalmente comercializados, entre

más alto sea el valor cambiario del dólar, más altos serán los precios de las

exportaciones estadounidenses a los que deberán enfrentarse los extranjeros, y más

baja será la cantidad de exportaciones de Estados Unidos y la demanda por dólares

2. Precios de Estados Unidos versus precios de bienes comparables en el

extranjero. Si la inflación en Estados Unidos excede a la inflación en cualquier otra

parte, entonces, ceteris paribus, los bienes de Estados Unidos se vuelven menos

competitivos y de tal modo la cantidad de exportaciones estadounidenses disminuye.

Por lo tanto, a cada tipo de cambio dado, la inflación de los Estados Unidos tiende a

reducir la demanda por dólares de la Unión Americana. Esto representa un cambio

hacia la izquierda en la curva de la demanda por dólares.

3. Precios mundiales de los productos exportados por Estados Unidos. Los

cambios en los precios mundiales de lo que Estados Unidos exporta modifican la

curva de la demanda por dólares.

Los superávits comerciales temporales seguidos por los déficits comerciales

temporales, o los déficits temporales seguidos por los superávits temporales, son un

aspecto muy diferente al que representan los superávits o los déficits continuos.

Durante superávits comerciales de tipo temporal, el país incrementará sus tenencias

de activos extranjeros tales como acciones, bonos, bienes raíces, negocios operativos

y demás. El ingreso sobre estos activos extranjeros permite al país soportar déficits

comerciales en el futuro sin que tenga que incurrir en deudas; los intereses, los

dividendos y otras ganancias de la cuenta corriente pueden cancelar el déficit de

mercancías. Aún si se crea un déficit global en la cuenta corriente debido al hecho de

que el interés, los dividendos y otros "intangibles" no compensen en forma total el

déficit comercial, un país puede liquidar una parte de sus inversiones anteriores.

Cuando un país tiene un superávit comercial está ahorrando, es decir, está

adquiriendo activos extranjeros que pueden sumarse al ingreso futuro o que pueden

venderse para financiar gastos futuros. De lo anterior se desprende que incurrir

indefinidamente en déficits comerciales es una cuestión análoga a los ahorros de una

familia, sin que ninguno de sus miembros ni de sus descendientes dispongan del

ahorro. El ahorro representa una alternativa razonable para las personas que son

pacientes, pero sólo cuando ello significa que en algún punto en el futuro ellas o sus

descendientes disfrutarán de los beneficios de los ahorros anteriores consumiendo

más de lo que ganan. Es decir, es apropiado ahorrar algunas veces y disponer del

ahorro en otras, en tanto como, en promedio, a lo largo de un prolongado intervalo de

tiempo, los ahorros sean aproximadamente iguales a las disposiciones sobre los

mismos. De manera similar, algunas veces es apropiado tener déficits comerciales y

otras superávits comerciales. El objetivo de la política económica debería ser el

mantener un comercio equilibrado a lo largo de un periodo de tiempo prolongado, tal

vez tanto como una década o más.

Características de la Balanza de Pagos

1.- El reporte de la balanza de pagos es un récord del flujo de pagos que existe

entre los residentes de un país y el resto del mundo en un periodo determinado. Las

partidas (o renglones) del reporte que dan lugar a una demanda por la divisa de un

país (como las exportaciones y las ventas de activos) se identifican con un signo

positivo. Las partidas que dan lugar a la oferta de la divisa de un país se identifican

con un signo negativo. Por consiguiente, podemos concebir al reporte de la balanza

de pagos como un récord de la oferta y la demanda de la moneda de un país.

2.-El reporte de la balanza de pagos se basa en la contabilidad por partida

doble. Por consiguiente, cada partida tiene una contrapartida en cualquier otra parte

dentro del reporte, y el reporte debe "cuadrar". Sin embargo, lo que es importante es

la forma en que cuadre. Cualquier cosa que tienda a incrementar la magnitud de las

partidas positivas, como mayores exportaciones o incrementos en las ventas de bonos

a extranjeros, ocasionará que el reporte cuadre a un tipo de cambio más alto.

3.-Las partidas acreedoras de la balanza de pagos resultan de las compras

realizadas por extranjeros incluyendo a los bienes, servicios, créditos mercantiles,

activos financieros y reales, oro y divisas de un país. Las partidas deudoras resultan

de las compras realizadas por los residentes de un país a extranjeros y que incluyen

bienes, servicios, créditos mercantiles, activos financieros y activos reales, oro y

divisas.

4.-La cuenta corriente incluye el comercio en bienes y servicios, los ingresos y

las transferencias unilaterales. El componente de bienes y mercancías, aisladamente

considerado, proporciona la balanza comercial como el exceso de exportaciones sobre

importaciones. Si las exportaciones exceden a las importaciones, la balanza comercial

tendrá un superávit y si las importaciones exceden a las exportaciones, tendrá un

déficit. El ingreso incluye al flujo de intereses y de cobros de dividendos y de pagos.

Las transferencias unilaterales representan flujos de dinero no correspondidos por

algún otro flujo físico y la contabilidad por partida doble requiere que tengamos un

flujo compensador que pueda ser anotado como crédito mercantil.

5.-Es posible financiar un déficit en cuenta corriente vendiendo los

documentos, los bonos, las acciones, los bienes raíces, o los negocios de un país.

También puede ser financiado liquidando las inversiones anteriores en documentos,

bonos, acciones, bienes raíces, o negocios de extranjeros. Un superávit en cuenta

corriente puede invertirse en documentos, bonos, acciones, bienes raíces o negocios

extranjeros. Los principales factores que influyen sobre las inversiones en activos

financieros y en activos reales extranjeros son las tasas de rendimiento en el país

extranjero versus las tasas de rendimiento nacionales, y el grado de riesgo de las

inversiones.

6.-Las compras y las ventas de activos financieros y de activos reales dan

como resultado una oferta o una demanda de la moneda de un país del mismo modo

que lo hacen las compras y las ventas de bienes y servicios.

7.-Los cambios en las reservas oficiales ocurren cuando los gobiernos

intervienen en los mercados de cambios extranjeros para influir sobre los tipos de

cambio. Cuando las tasas cambiarías son verdaderamente flexibles, los cambios en las

reservas oficiales son de cero.

8.-Ya que todas las partidas de la balanza de pagos deberían sumar cero de

manera colectiva, el contador de la balanza de pagos puede determinar los errores que

se hayan cometido, los cuales, conjuntamente, recibirán el nombre de discrepancia

estadística.

9.-Con tipos de cambio flexibles, el déficit/superávit correctamente medido de

la cuenta corriente deberá ser igual al superávit/déficit correctamente medido de la

cuenta de capital. Con tipos de cambio fijos, el incremento/decremento combinado en

las reservas oficiales de los gobiernos nacionales y extranjeros es igual al

superávit/déficit combinado de las cuentas corrientes y de las cuentas de capital

correctamente medido.

10.-Es igualmente válido considerar un déficit/superávit en la cuenta corriente

como la causa de, o que sea causado por, un superávit/déficit de una cuenta de

capital.

11.- El reporte de la balanza de pagos es análogo al estado de resultados de

una empresa.

Una Transacción representativa del Comercio Internacional.

Una carta de crédito (L/C) es una garantía del banco en que se compromete a

actuar en favor del importador y pagarle al exportador la mercancía, una vez que

todos los documentos correspondientes se presenten conforme a lo estipulado en ella.

En esencia, el banco sustituye con su solvencia la de un importador desconocido.

La carta de crédito (3) se envía a través del banco del importador

estadounidense al banco del exportador. Una vez recibida, este banco (4) se lo

notificará al exportador. De este modo, el exportador japonés (5) embarcará los

automóviles.

Luego de embarcarlos, el exportador (6) presentará a su banco una carta a

plazo (60 días), hecha con atención a las instrucciones contenidas en la carta de

crédito, con el conocimiento de embarque y otros documentos requeridos como la

factura y una lista de empaque. La carta a plazo es una orden escrita que indica al

importador, a su agente o al banco del importador pagar la cantidad del importe

nominal en cierta fecha (es decir, al final del periodo de crédito de una transacción

comercial en el extranjero). El conocimiento de embarque (C/E) es un documento

que emite el transportista donde especifica que recibió los productos; por lo que,

puede servir como título de propiedad. E l banco del exportador (7) presenta los

documentos de embarque y la letra a plazo al banco del importador. Una vez que este

banco adquiere la propiedad de los productos mediante el conocimiento de embarque

al crear una aceptación bancaria (A/B), habrá un instrumento negociable en el

mercado de dinero que cuenta con un mercado secundario. E l banco del importador

cobra una comisión, que se deduce en el momento de la liquidación final. La

comisión se basa en el periodo de vencimiento de la letra a plazo y en la solvencia del

importador.

Varias cosas pueden sucederle a la aceptación bancaria. Se devuelve al

exportador japonés, quien la mantendrá 60 días y luego la presentará para su pago al

banco del importador al vencimiento.

Si de repente el exportador se da cuenta de que necesita fondos antes de la

fecha de vencimiento, podrá vender la aceptación bancaria con descuento en el

mercado de dinero. Dada la semejanza de los riesgos, las aceptaciones se negocian a

tasas semejantes a las de los certificados bancarios de depósito. Como se muestra en

la ilustración 20.1, el exportador japonés también podría ordenarle al banco que

descuente la aceptación (8) del banco del importador conservar la aceptación hasta su

vencimiento a manera de inversión, pagándole después al exportador japonés el

equivalente descontado.

El importador estadounidense (10) firma un pagaré (60 días) con su banco por

el valor de la aceptación bancaria, que se vence en la misma fecha que ésta. Por su

parte, el banco del exportador (11) proporciona a la distribuidora automotriz los

documentos de embarque necesario para tomar posesión de los automóviles con el

transportista común.

Si el exportador japonés o su banco no tienen la aceptación bancaria, el banco

del importador no podrá retenerla 60 días hasta el vencimiento, cuando cobrará el

valor nominal al importador estadounidense por medio del pagaré. Como se ve en la

ilustración 20.1, el banco del importador podrá (12) venderle a un inversionista la

aceptación en el mercado de dinero, con un descuento (13) de su valor nominal. A l

momento del vencimiento (14) cobrará el valor nominal V de la aceptación bancaria

por medio del pagaré obtenido del importador estadounidense, el inversionista (15)

presentará la aceptación para su pago en el banco del importador y éste (16) se lo

pagará. En el caso de incumplimiento del importador, su banco interpondrá una

demanda: contra él. Por lo regular las aceptaciones bancarias tienen un vencimiento

que oscila entre 30 y 180 días; por eso son sólo fuentes a corto plazo de

financiamiento comercial.Ilustración 20.1 Proceso de una transacción del Comercio extranjero

Descuento de Pagarés a Mediano Plazo (forfaiting)

Es un tipo de financiamiento comercial a mediano plazo con el cual se

financia la venta de bienes de capital. Consiste en vender el pagaré firmado por el

importador en favor del exportador.

La institución que se hace cargo de la operación, generalmente un banco,

compra al exportador los pagarés con un descuento de su valor nominal. De ese

modo, el exportador recibe el pago y no tiene que mantener el financiamiento. Dicha

institución no puede demandar al exportador si el importador incumple. Los pagarés

suelen estructurarse de modo que se alarguen en una serie por un periodo de tres a

siete años, con uno que vence cada seis meses. Como estas transacciones se utilizan

para financiar bienes de capital, normalmente tienen un valor de 500 mil dólares o

más. Nacieron en Suiza y Alemania, pero se han generalizado en la mayor parte de

Europa occidental y de Estados Unidos. Se denominan en francos suizos, en euros y

en dólares estadounidenses.

Asistencia Gubernamental a las Exportaciones.

El éxito del comercio internacional es indispensable para una nación. Así

como el éxito de las exportaciones significa que sus productos tienen demanda, su

fuerza de trabajo se beneficia con el empleo y algunos recursos se destinan al avance

tecnológico. Para ello, se requiere que las compañías orientadas a las exportaciones

sean buenas vendedoras, esto es, que compitan en lo siguiente: oferta de productos,

promoción, precio, capacidad de entrega y servicios prestados a los importadores.

Igualmente importante es que las compañías sean competitivas en la concesión de

crédito a los importadores.

Conocedores de los beneficios que aportan las exportaciones, los gobiernos de

los países desarrollados ofrecen asistencia a los exportadores mediante el crédito que

pueden ampliarse a los importadores. Aquí se va a explicar las características

principales de los programas destinados a los exportadores estadounidenses.

Contracomercio (Countertradé) Internacional

Es un término global que designa muchos tipos de transacciones en que "el

vendedor proporciona al comprador bienes o servicios con la promesa de adquirir los

suyos a cambio". No siempre se utiliza dinero. Cuando se intercambia, tenemos un

tipo de trueque, pero siempre se da un flujo de bienes de consumo en dos sentidos

Tipos de Contracomercio Internacional

Hennart (1989) menciona seis formas: trueque, acuerdos de reciprocidad,

comercio de intercambio, recompra, contracompra y compensación. Las tres primeras

no incluyen el empleo de dinero; las tres últimas sí.

Trueque. Es el intercambio directo de bienes entre dos partes. SÍ bien el

dinero no cambia de manos, se acostumbra valuar los bienes que se aportan en una

moneda previamente acordada. A menudo es necesario asignarle a los bienes un valor

monetario con fines contables, fiscales y de seguros.

Hammond (1990) describe el trueque como "una forma bastante primitiva de

hacer negocios. Favorece el intercambio bilateral que a su vez —en las economías

mercantilistas y bajo políticas imperialistas— fomentó un sistema rígido de

dependencia colonial con mercados protegidos y fuentes cautivas de materias

primas". Continuó con su florecimiento hasta después de la Segunda Guerra Mundial

cuando Bretton Woods estableció el sistema cambiario que impulsó la convertibilidad

monetaria y el libre comercio.

Hoy, el trueque suele ser un intercambio que se realiza en una sola ocasión

con mercancías cuando lo permiten las circunstancias. Schaffer (1989) da un ejemplo

moderno que tuvo lugar entre General Electric y Rumania. La compañía se había

comprometido a venderle en efectivo un generador de turbina. E l financiamiento de

Rumania no se realizó y para cerrar el trato la compañía aceptó a cambio productos

de ese país, que posteriormente vendió por efectivo a través de su compañía

comercial.

Acuerdo de reciprocidad (llamado también convenio de compensación

bilateral). Es un tipo de trueque en el que las partes (gobiernos) firman un contrato

para comprar cierto volumen de productos y servicios entre sí. Abren cuentas que se

cargan siempre que un país importa productos del otro. A l final del periodo señalado,

los desequilibrios de las cuentas se liquidan en moneda fuerte o con la transferencia

de bienes. E l convenio de compensación introduce el concepto de crédito en las

transacciones: puede realizarse un intercambio bilateral que no necesariamente debe

liquidarse de inmediato. Los saldos de las cuentas se calculan en forma periódica y

los desequilibrios se liquidan con la moneda convenida. Anyane-Ntow y Harvey

(1995) señalan que este tipo de arreglos se han efectuado usualmente entre países del

Tercer Mundo, así como en los de Europa oriental. Citan como ejemplo el acuerdo de

1994 entre China y Arabia Saudita en una operación por 1 000 millones de dólares.

Comercio de intercambio. Un tercero compra el acuerdo de compensación

de un país con moneda fuerte para venderlo después. E l segundo comprador utiliza el

saldo de la cuenta para adquirir bienes y servicios de la parte que presentaba el

desequilibrio. Anyane-Ntow y Harvey (1995) dan un ejemplo del comercio de

intercambio con la exportación de fertilizantes de Estados Unidos a Paquistán

mediante un convenio de este tipo entre Rumania y Paquistán.

Recompra. Es la transferencia de tecnología mediante la venta de una planta

manufacturera. El vendedor se compromete a comprar cierto volumen de la

producción una vez construida la planta. Como observa Hennart (1989), el convenio

maneja dinero en dos formas. Primero, el comprador obtiene un préstamo de moneda

fuerte en el mercado de capitales para liquidar el importe de la planta. Segundo, el

vendedor se compromete a comprar suficiente producción por un periodo a fin de que

el comprador liquide los fondos obtenidos. Este tipo de operación es una forma de

inversión directa en el país comprador. Algunos ejemplos son los contratos de Japón

con Taiwán, Singapur y Corea para intercambiar equipo para fabricar chips de

computadora por cierto porcentaje de la producción.

Contracompra. Se parece a la modalidad anterior aunque con importantes

diferencias. Las partes suelen ser un importador de tecnología de Europa oriental y un

exportador de Europa occidental. La principal diferencia entre ambas modalidades es

que en la contracompra la mercancía que el vendedor acepta comprar no se relaciona

con el equipo exportado y no se produjo para ese fin. Se compromete a adquirir los

bienes en una lista preparada por el importador a los precios que éste fije. Los que se

incluyen en ella suelen ser bienes de difícil salida. Un ejemplo citado por Anyane-

Ntow y Harvey (1995) es el contrato de intercambio de equipo industrial italiano por

goma de Indonesia.

Compensación. Es una especie de contrato comercial en el cual interviene las

industrias aeroespacial y de defensa. Es un convenio recíproco entre un país

industrializado y otro que cuenta con industrias de defensa, aeroespacial o ambas.

Hammond (1990) menciona el ejemplo de la venta de los "cazas" a propulsión F-16

fabricados por General Dynamics para Turquía y Grecia a cambio de aceitunas,

proyectos hidroeléctricos, promoción turística y coproducción de aviones.

Acuerdos y Tratados Internacionales de Venezuela con otros Países del Mundo

Tratados y Acuerdos con el Mercosur

El Mercosur cuenta con una serie de Tratados, Protocolos y Acuerdos que

funcionan como instrumentos de integración, entre los que se encuentran:

 

Tratado para la constitución de un mercado común: implica la libre

circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a

través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones

no arancelarias.

Mercosur Sociolaboral: establece una serie de criterios, principios y líneas

de acción, orientadas a establecer una estrategia regional para mejorar el

crecimiento de empleo, como formación profesional de calidad, integración de

los mercados de trabajo de la región, a fin de garantizar la libre circulación de

los trabajadores, entre otros.

Sistema de solución de controversias: se establece que cualquier

controversia surgida entre los estados miembros, sobre interpretación,

aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asunción, se

deben solucionar en primer término por negociaciones directas. Si no se llega

a una solución conforme totalmente en un plazo de 15 días, cualquiera de las

partes puede someterla al Grupo Mercado Común (GMC). Éste evalúa la

situación y dará las recomendaciones a los países involucrados en la

controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se resuelve,

pasa a un tribunal arbitral que actuará para dar por concluida la controversia.

Banco del Sur: fondo monetario que presta dinero a cualquier nación que

emprenda la construcción de programas aprobados, y ofrece nuevas

alternativas de financiamiento donde están presentes conceptos como la

igualdad, equidad y justicia social.

Promoción y Protección Recíproca de Inversiones en el MERCOSUR:

cada estado promoverá en su territorio las inversiones de terceros estados, y

admitirá estas inversiones de acuerdo con sus leyes y reglamentos. Así mismo,

cada estado asegurará un trato justo y equitativo a las inversiones de terceros

estados, y no perjudicará su gestión, manteniendo, uso, goce o disposición a

través de medidas injustificadas o discriminatorias.

Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y

Estudios de Nivel Primario y Medio No Técnico: Los estudios de los

niveles primarios o medios, no técnicos, no terminados en cualquiera de los

estados, serán reconocidos en los otros con el fin de permitir la consecución

de los mismos. Así mismo, los estados partes otorgarán validez a los

certificados y diplomas, expedidos por las instituciones oficialmente

reconocidas por cada estado.

Protocolo de Integración Cultural del MERCOSUR: concientes de que la

cultura constituye un elemento primordial en los procesos de integración, los

estados partes se comprometen a promover el intercambio cultural que

contempla a los artistas, escritores, investigadores, grupos artísticos e

integrantes de entidades públicas. Así mismo, favorecerán las producciones de

cine, video, televisión, radio y multimedia

Alianza Bolivariana entre los Pueblos del Caribe

El compromiso de la República Bolivariana de Venezuela con los pueblos

bolivarianos del Caribe nace de la propuesta del Presidente Hugo Chávez, en el

marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados

del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.

Proyectos Grannacionales en Marcha

Los Proyectos Grannacionales del ALBA están en diferentes etapas de

maduración. Algunos con importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba

Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el Proyecto Grannacional de

Alfabetización y Postalfabetización, a partir del cual el ALBA obtiene el mérito

histórico de ser el primer espacio regional libre de analfabetismo. La campaña de

alfabetización fue abruptamente interrumpida en Honduras por el criminal golpe de

Estado, lo que debe servir de lección para nuestros pueblos, sobre la diferencia entre

el proyecto del ALBA, que libera, y el proyecto imperialista que nos oprime y nos

conduce a la barbarie.

A continuación se dan a conocer los proyectos gran nacionales por áreas:

AREAS PROYECTOS GRANNACIONALES

Finanzas Banco del ALBA

Educación Alfabetización y postalfabetización.

Infraestructura Desarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y

aeroportuaria

Ciencia y tecnología Centro de ciencia y tecnología

Alimentación Empresa productos agroalimentarios  y empresa alimentos

Energía Empresa de energía eléctrica, petróleo y gas

Ambiente Empresa para el manejo de bosques, producción y

comercialización de productos de la industria de la madera

Agua y saneamiento

Salud Empresa distribución y comercialización de productos

farmacéuticos

Centro regulatorio del registro sanitario

Minería Empresa de cemento

Comercio Justo Empresa importadora exportadora

Tiendas del alba

Turismo Universidad del turismo

Industria Turismo social

  Complejos productivos

Cultura Fondo cultural alba

Telecomunicaciones Empresa de Telecomunicaciones

Recientemente Venezuela ha ratificado su compromiso este año con los

siguientes acuerdos, los mas resaltantes son:

Alianza China Venezuela

En los proyectos que China y Venezuela se plantearon firmar, luego de la

reunión que sostuvo el viernes el presidente Hugo Chávez con la delegación de la

nación asiática que visitó a Caracas:

1. El primer acuerdo comprende el tramo B del financiamiento por parte del

Banco de Desarrollo de China a Venezuela, por un monto adicional de 4 mil millones

de dólares, “que van a llegar más pronto que tarde en los próximos meses para

financiar varios proyectos”, según dijo el mandatario.

2. Acuerdo para el desarrollo del Condominio Industrial de la Faja del

Orinoco en el área Junín, con Citic y Petróleos de Venezuela (PDVSA).

3. Convenio de participación de Citic en la empresa mixta Petro Piar, el cual

será firmado el lunes.

4. Acuerdo para la construcción de plataformas petroleras para la actividad

costa a fuera con Citic Construcciones. Chávez detalló que la primera de las

plataformas será construida en China y luego se iniciará la edificación de las demás

en Venezuela, “aquí tenemos todo el hierro, todo el acero”.

5. Acuerdo para el desarrollo del condominio en el área Carabobo, en la Faja

Petrolífera del Orinoco (FPO), el cual se va a suscribir con la empresa Sinohidro.

6. Acuero mixto para la conformación de una empresa mixta de refinación en el

campo Junín , refinería de Cabruta, que será sellado por Pdvsa con Sinotec.

7. Constitución de una empresa mixta para explotar reservas en el bloque

Junín (Pdvsa con Sinotec).

8.Contrato entre filial de CNTC, CGP y la empresa mixta Petrourica. “Esto es

para el levantamiento de sísmica petrolera para la exploración del Bloque Junín 4,

sísmica 3D entre Venezuela y China”, informó el Presidente.

9. Contrato entre CVP y Sinotec para la conformación de una empresa mixta

para la explotación de campos maduros en Venezuela.

10. Acuerdo con Citic para la certificación, exploración y protección

geológica de reservas minerales en Venezuela, para la elaboración del mapa minero

del país.

11. Acuerdo con Citic para el desarrollo conjunto del proyecto minero Las

Cristinas, “Un proyecto minero de oro, una de las minas más grandes de este

mundo“señaló.

12. Contrato de préstamo crédito del Banco Industrial y Comercial de China

(ICVC) por 1.500 millones de dólares, que servirán para darle prioridad a la

construcción de las viviendas en Fuerte Tiuna y será firmado el próximo lunes

13. Acuerdo con Citic para la colocación accionaria de empresas mixtas y

venezolanas en bolsas de valores de Hong Kong.

14. Acuerdo Marco para el financiamiento de un plan de expansión de la

producción de Sinovensa por un monto de 4 mil 15 millones de dólares con el Banco

de Desarrollo de China.

15. Línea de crédito del Banco de Desarrollo de China a PDVSA por 500

millones de dólares adicionales para la adquisición de maquinarias y equipos que van

dirigidos a la actividad petrolera.

16. Memorando de entendimiento para campamentos de la Gran Misión Saber

y Trabajo, que será firmado por Citic Construcciones y PDVSA.

17. Memorando para la cooperación en el sector ferroviario.

18.Contrato de cuatro partes para el financiamiento del Fondo Pesado

19.Contrato de financiamiento con el Banco de Desarrollo de China

20.Contrato de administración de la cuenta colectora

21.Protocolo de gestión para la selección de proyectos a ser financiados con el

fondo conjunto chino-venezolano.

Alianza Rusia Venezuela

Rusia y Venezuela firmaron 31 nuevos acuerdos de cooperación. Rusia y

Venezuela firmaron 31 nuevos acuerdos de cooperación en diferentes áreas, con el

objetivo de contribuir con el desarrollo de ambas naciones y reforzar las relaciones

bilaterales. Los convenios fueron suscritos en presencia del presidente, Hugo Chávez,

y el primer ministro de la potencia europea, Vladimir Putin. 

En su primera visita a Venezuela, Putin fue recibido con honores por el

Ejecutivo de Caracas en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, ubicado en el

estado Vargas (centro -norte). 

Los mandatarios se reunieron en el Palacio de Miraflores, en donde

mantuvieron una reunión a puertas cerradas. 

Entre los acuerdos firmados y revisados por las dos naciones se encuentran: la

cooperación en el uso de energía nuclear, petrolera, aeronáutica, lucha contra el

narcotráfico, entre otros. 

En la sala Ayacucho del Palacio de Miraflores, Caracas y Moscú, rubricaron

un memorando de entendimiento entre las petroleras rusas y venezolanas, en aras de

garantizar autonomía en el transporte marítimo de gas y petróleo. 

En obras públicas, se firmó la creación de una compañía conjunta de equipos

aeronáuticos, en la cual Venezuela tiene el 51 por ciento y Rusia 49 por ciento, con el

fin de renovar las flotas en el país y otros países de América Latina. 

También se firmó  un memorando de entendimiento entre aerolíneas rusas y

venezolanas para definir el establecimiento de una ruta Caracas – Moscú – La Habana

– Madrid. 

De igual modo, se rubricó un contrato de compra venta de vehículos Lada.

Venezuela adquirirá 2 mil 250 automóviles para satisfacer las necesidades de la

población y garantizar el servicio y repuestos. Sobre este acuerdo, el mandatario

señaló que se podría elevar la cantidad de carros y tendrán un costo de 45 mil

bolívares fuertes (17 mil 351 dólares). 

En cuanto al sector energético, se suscribió una carta de intención para instalar

una planta de generación eléctrica con una capacidad de generación de 200 a 500

megavatios, a través de la técnica de combustión de coque, elemento químico

descubierto en Venezuela.

Asimismo, se firmó  un acuerdo de intercambio cultural (2009 -2011), para

promover las experiencias en artes escénicas, circenses, bibliotecas, entre otras, y

establecer el día de las culturas en ambos países. 

Además se firmó  una carta de intención para que Rusia tenga  participación

en cuatro yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco. El objetivo de este

documento es explorar y exportar hidrocarburos. Venezuela tendrá  un 60 por ciento

de participación. 

Asimismo, se cancelará  el bono de participación para construir la empresa

mixta Petro – Miranda para explotar el yacimiento Junín 6 y desarrollar

infraestructura petrolera en la Faja Petrolífera del Orinoco. 

En cuanto al área de ciencia y tecnología se desarrollarán programas

investigación, capacitación y cooperación.  Se adelantarán programas y proyectos

conjuntos para la capacitación y formación del talento humano, en lo científico y

tecnológico. 

En el campo educativo, se estableció el reconocimiento recíproco de

equivalencias de certificados y títulos de educación universitaria tanto para

venezolanos como para rusos, que quedarán autorizados para el ejercicio profesional

en el otro país. En este mismo tema, se firmó un acuerdo de cooperación para

fortalecer la educación universitaria, a través de investigaciones conjuntas,

intercambios de docentes, estudiantes y todo tipo de información en el campo;

además de impartir los idiomas: castellano y ruso en ambos países. 

Por último, se sellaron convenios de cooperación para ampliar y fortalecer el

sector agrícola en ambas naciones. 

A la redacción de estos acuerdos se dedicó la VII Sesión de la Comisión

Mixta Intergubernamental. Los Gobiernos de Venezuela y Rusia se reunieron para

conformar mesas de trabajo y lograr nuevos convenios de cooperación. 

La reunión fue encabezada por el vicepresidente Ejecutivo de Venezuela,

Elías Jaua y el viceprimer ministro de la Federación Rusa, Igor Sechim, quienes

trabajaron en una agenda para el encuentro – de este viernes -  entre las autoridades

de Venezuela y Rusia.

Al finalizar las firmas de acuerdos, el presidente venezolano condecoró al

primer ministro ruso con la máxima orden que da el país: Libertador y le entregó una

réplica de la espada de Simón Bolívar, héroe de la independencia latinoamericana. 

Por otro lado, Putin le obsequió a Chávez un escrito del prócer venezolano,

Francisco de Miranda, que se encontraba en los archivos de la nación euroasiática. 

Asimismo, el primer ministro ruso le hizo entrega al Gobierno venezolano de

600 millones de dólares, por su ingreso en  la exploración y explotación de la Faja del

Orinoco.

Alianza Venezuela Iran

Vivienda y Vialidad: Por otra parte, se activó un acuerdo entre el Ministerio

del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda y el Ministerio de Vivienda y

Desarrollo Urbano de la República de Irán para la construcción de 10 mil viviendas,

destinadas a familias en condiciones de riesgo y extrema pobreza, que además

contarán con un plan de desarrollo urbano que incluye escuelas, centros de salud y

centros de recreación.

Alimentos y Agroindustria: En materia agrícola, se firmó un Memorandum

de entendimiento para fortalecer el desarrollo científico y educativo para el

tratamiento de enfermedades de animales y la producción de vacunas, además de un

contrato de cooperación técnica para rehabilitar la camaronicultura en Venezuela, con

la activación de 10 granjas piloto y un laboratorio para la cría de larvas.

Fondo Binacional: También se firmó la segunda acta de la Asamblea General

Ordinaria del Fondo Binacional Venezuela-Irán, que tiene por objetivo culminar los

trámites para el inicio de operaciones del fondo, cuya sede en Caracas.

Venirauto: La ocasión también sirvió para concretar el cambio de

composición accionaria de la empresa Venirauto, que le otorga a Venezuela la

participación mayoritaria, que permitirá impulsar la corporación automotriz estatal

que prevé producir 16 mil vehículos.

Turismo: Asimismo, se acordó la apertura de una nueva ruta Caracas-

Teherán a través de un vuelo directo con la línea aérea Mahaan Air, que a su vez se

complementará con un convenio en el sector turístico que pretende potenciar el

intercambio mutuo en el área.

Alianza fortalecida: Sin embargo, más allá de la alianza económica y

comercial entre Venezuela e Irán, el líder persa enfatizó que ambos países “han

formado una coalición que ha decidido hacerle frente a las arrogancias del

imperialismo internacional, un frente que resiste con valentía ante los enemigos de los

pueblos”.

Venezuela Argentina.

El día 8 de mayo del año 2003 El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,

resaltó en Buenos Aires la firma de un convenio alimenticio con Argentina, uno de

los productores mundiales del sector, que busca aliviar severos problemas de

desabastecimiento en Venezuela.

Venezuela Cuba.

Las jornadas de trabajo que llevaron el día 26 de abril del 2013, llevaron a la

firma de estos convenios se iniciaron este viernes con el establecimiento de seis

mesas de trabajo en las siguientes áreas: Agroalimentaria, Educación, Salud, Energía,

Social e Infraestructura, Informática y Comunicaciones, refiere un comunicado de

prensa emitido por la Cancillería venezolana.

Venezuela Bielorrusia

Los convenios entre ambas naciones abarcan distintas áreas económicas,

especialmente vivienda, tractores y petróleos. Estos son algunos de esos convenios.

Petróleo

*Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Belorusneft (estatal petrolera de

bielorrusa) han suscrito acuerdos para concretar en territorio venezolano proyectos de

gasificación, exploración y explotación de campos maduros ubicados en el oriente y

occidente del país, así como la creación de una empresa mixta venezolana-bielorrusa

en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Inversión estimada: de acuerdo con el ministro de Petróleo y Minería, Rafael

Ramírez, $8.000 millones de dólares.

*Pdvsa Gas y la empresa Belgazstroi, de Bielorrusia, crearon la empresa de

capital mixto Venezuela gazstroi,  para construir proyectos de gasificación en

territorio venezolano. El proyecto piloto contempló el suministro de gas directo 600

hogares de la parroquia Catia en el Distrito Capital.

Agroindustrial

Se desarrolla la comuna agroindustrial Willian Lara, ubicada en El Sombrero,

Guárico, con una superficie total de 7.817 hectáreas, de las cuales, se han

aprovechado 900 para la siembra de maíz blanco.

Se tiene previsto construir 500 viviendas, áreas de interés social y servicios

para beneficiar a 2.500 personas e instalar un circuito cerrado de producción de carne,

pollo, productos lácteos.

Esta comuna agroindustrial es la primera de otras tres que se desarrollarán en

los estados Miranda y Zulia, así como en el eje Aragua-Carabobo

Maquinarias

En mayo se inauguró la fábrica de tractores Veneminsk en el Complejo

Agroindustrial Batalla de Santa Inés, Barinas, que prevé producir para 1.500

unidades.

Se estima que en 2016 se fabriquen 10.000 unidades al año, para cubrir más

de la mitad de la demanda del país (15.000 tractores).

Ensambladora de camiones

Se prevé que durante la visita del el presidente bielorruso, Alexander

Lukashenko, se efectué la inauguración de la planta ensambladora de camiones

Mazven, ubicada en el Complejo Industrial Santa Inés, del estado Barinas.

En declaraciones recientes, el vicepresidente para el Área Económica

Productiva, Ricardo Menéndez, señaló que esta fábrica tiene la capacidad de producir

10.000 camiones por año, y que se espera que en sus inicios produzca

aproximadamente 1.500 camiones.

Bloques y viviendas

A mediados de mayo se inauguró una empresa Mixta de Insumos para la

Construcción de Complejos Habitacionales, en Guatire, estado Miranda, que cuenta

con la capacidad de producir 25 millones de bloques de arcilla al año, una de las

plantas más grandes de América Latina en su categoría.

La meta de producción de 2012 sería de seis millones de bloques "para la

construcción de al menos 11.700 viviendas al año, destinadas a resolver el problema

habitacional en el eje Guarenas-Guatire y el resto del estado Miranda.

Bielorrusia participa en la construcción de vivienda en conjunto con otros

países, como parte de los convenios bilaterales.

Balance general del Banco Central de Venezuela.

En este balance encontraremos el estado actual de nuestras divisas.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lee todo en: Definición de finanzas internacionales - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/finanzas-internacionales/#ixzz2Pu8j3DQvFuente: 

Forward (contrato a plazo) | Definición http://www.efxto.com/diccionario/f/3753-forward-contrato-a-plazo#ixzz2Pu6mzLn6