necesidades educativas especiales

32
Función Ejecutiva 1 Profra .Brenda Moreno Profra. Concepción Salce Profra. Ma del Carmen Corona Profra. Ma del Carmen Chávez Prof. Jorge Zapata Prof. .René Martínez Prof Adrian Esteban Montes

Upload: adrian-montes

Post on 09-Jul-2015

1.076 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

función ejecutiva, dimensiones de evaluacio, de intervención de los procesos cognitivos para los alumnos

TRANSCRIPT

Page 1: Necesidades Educativas especiales

Función Ejecutiva

1

Profra .Brenda Moreno

Profra. Concepción Salce

Profra. Ma del Carmen Corona

Profra. Ma del Carmen Chávez

Prof. Jorge Zapata

Prof. .René Martínez

Prof Adrian Esteban Montes

Page 2: Necesidades Educativas especiales

Los procesos cognitivos

Los procesos cognitivos se encuentran detrás de

todo el funcionamiento “mental” o superior del

sujeto. Para desenvolverse en los diferentes

contextos, conocer los objetos, eventos y

personas que nos rodean, así como para tener la

capacidad para incidir sobre dicho entorno,

modificándolo, es necesaria la puesta en marcha

de una serie de habilidades más o menos

complejas.

Page 3: Necesidades Educativas especiales

Nace preparado biológicamente

El ser humano nace, en cierto modo,

preparado biológicamente para

desarrollar pautas de comportamiento

adaptadas a las exigencias del

contexto es, a partir de las situaciones

de interacción con el entorno que lo

rodea, como el sujeto va

construyendo “esquemas de acción”

para resolver los problemas que

constantemente se le presentan.3

Page 4: Necesidades Educativas especiales

objetivo

El actual tema tiene como objetivo

presentar estos procesos cognitivos la

fundamentación conceptual básica

para comprenderlos, las

características que poseen los

alumnos gravemente afectados,

consejos para su evaluación y

algunas orientaciones de intervención

en el ámbito escolar.

4

Page 5: Necesidades Educativas especiales

La función ejecutiva

Concepto

La función ejecutiva o directiva, es unconstructo utilizado para describir elpensamiento dirigido a metas uorientado a ciertas conductas,incluyendo un plan estratégico de acciónflexible, una habilidad para inhibirrespuestas o diferirlas hasta el momentoapropiado, búsqueda organizada ymemoria de trabajo. Dicha capacidadestá mediatizada anatómicamente porlos lóbulos frontales.

5

Page 6: Necesidades Educativas especiales

Realiza una experimentación

interna (Entre los 18 y 24 mese de edad) el

niño es capaz de realizar una

experimentación interna. Se representa

mentalmente las posibles soluciones

antes de poner en marcha su ejecución

y, a partir de la observación de los

fenómenos, puede inferir las causas y,

por lo tanto prever algunos

acontecimientos. Con el desarrollo de

estas capacidades el niño aprende

también al otro como instrumento para

resolver problemas.6

Page 7: Necesidades Educativas especiales

Capacidad de resolución de

problemas Si se realiza una buena evaluación de la

competencia del alumno en dicha habilidad y se puede determinar qué factores están dificultando su desarrollo podremos plantear una eficaz intervención.

Supone encontrar una respuesta a una pregunta o una dificultad, es el proceso cognitivo enfocado a un objetivo.

Es una actividad compleja que incluye muchos procesos:

Registrar y analizar la información

Recuperar de la memoria todo el material que tiene relación con los datos y utilizar ambos tipos de conocimientos con un propósito determinado.

7

Page 8: Necesidades Educativas especiales

Reacciones circulares primarias

Los inicios de la resolución de problemasse remontan al primer mes de vida. Cunando el bebe comienza, a buscar de forma activa el pecho como un proceso de acomodación de aprendizaje en función de la experiencia. Se origina como un proceso de adaptación al medio a partir de los esquemas sensoriomotrices que poseen. Estos primeros episodios carecen de intencionalidad y entran de lo que se denominan reacciones circulares primarias.

8

Page 9: Necesidades Educativas especiales

Reacciones circulares secundarias Posteriormente estas las conductas

se irán complejizando con esquemas

adquiridos y que se realizan no ya en

el propio cuerpo, sino en el exterior y

por otra persona. Estas conductas se

denominan reacciones circulares

secundarias.

9

Page 10: Necesidades Educativas especiales

Primeros indicios de intencionalidad En el periodo que abarca de los 8 a

los 12 meses y que Piaget denomina subestadio 4° se producen los primeros indicios de intencionalidad, se comienzan a coordinar esquemas que ya encontraban en el repertorio del niño pero que los ponía en marcha de forma aislada. El niño empieza a descubrir la relación entre los objetos y, piensa que las causas de la acción son externas

10

Page 11: Necesidades Educativas especiales

Reacciones circulares terciarias

Antes de cumplir el año y medio el niño utiliza la experimentación dentro de su repertorio conductual.

Introduce en cada repetición una variación y observa los distintos efectos que se producen, esto es, las reacciones circulares terciarias. En ese momento percibe que las causas son independientes de sí mismo. (Una pelota rueda por una rampa sin su intervención).

11

Page 12: Necesidades Educativas especiales

Modelos de resolución de problemas

Este modelo se compone de dos pasos: preparación y producción.

En la preparación el sujeto debe entender que existe un problema. En la práctica, se plantea resolver un problema relacionado con una necesidad previa del alumno: alcanzar un objeto, comer, muchos alumnos con graves trastornos de su desarrollo ya presentan dificultades en este primer caso

12

Page 13: Necesidades Educativas especiales

En la producción de respuestas En la producción de la respuesta,

consiste en determinar las posibles soluciones y ejecutar la más adecuada.

Durante el paso de producción se suelen utilizar dos tipos de estrategias. La primera consiste en la revisión exhaustiva de todas las alternativas posibles para la resolución del problema (estrategia algorítmica), y la segunda es plantearse algunas de ellas y seleccionar la más sencilla (estrategia heurística).

13

Page 14: Necesidades Educativas especiales

Diferentes elementos de estos pasos

Seleccionar la información relevante del problema.

Analizar los medios y los fines para poder llevar a cabo la solución: estado actual vs estado ideal.

Trabajo hacia atrás: plantearse la situación ideal y los pasos a seguir.

Evaluación: decidir si una solución es buena, la mejor o la menos mala.

Ejecución: poner en marcha la conducta para llevar a cabo la solución seleccionada.

14

Page 15: Necesidades Educativas especiales

Proceso de atenciónAtender

personas

• Mira a la persona

• Se vuelve, cuando oye hablar a la persona

Atender objetos

compartiendo atención con

personas

• Mira objeto-persona-objeto

• De cualquier forma al objeto

Atender a eventos

• Mira un evento

• Señala un evento

Atender mas de un estimulo

15

• Mira mientras atiende instrucción verbal

• Mira a persona que habla mientras manipula un objeto

Page 16: Necesidades Educativas especiales

16

Cambia de un estimulo

a otro

• Mira un objeto y luego otro

• Mira a una fuente de sonido y luego otro

Explorar el entorno

• Mira alrededor

• Manipula objetos

• Huele o chupa los objetos

• Hace sonar objetos

Persistir en la

realización de las tareas

• Inicia tarea y continua realizándola

• Continúa a pesar de distractores

Automatizar conductas

• una vez que ha aprendido una conducta es capaz de realizar otra al mismo tiempo sin perder la atención sobre la primera

Page 17: Necesidades Educativas especiales

PROCESO DE PERCEPCIÓN. Dimensiones y comportamientos.

Page 18: Necesidades Educativas especiales

DIMENSIONES

Responder ante un estimulo que ha sido

condicionado con otro.

Page 19: Necesidades Educativas especiales

Recordar elementos aislados que han

ocurrido inmediatamente antes.

Page 20: Necesidades Educativas especiales

Recordar secuencias de elementos que han

ocurrido inmediatamente antes.

SECUENCIAS

Page 21: Necesidades Educativas especiales

Recordar elementos que han ocurrido hace

algún tiempo.

Page 22: Necesidades Educativas especiales

Recordar secuencias de elementos que han

ocurrido hace algún tiempo.

Page 23: Necesidades Educativas especiales

Recordar aprendizajes básicos enseñados

hace un tiempo.

Page 24: Necesidades Educativas especiales

Utilizar estrategias de memoria

Repetición y

asociación

Page 25: Necesidades Educativas especiales

Tener hábitos Sigue rutinas diarias sanas:

alimentación,

aseo, sueño.

Sigue rutinas diarias

complejas: utilizar

transporte, uso de servicios

comunitarios.

Representación

Page 26: Necesidades Educativas especiales

Conocer

conceptos

Manifiesta conductas

espontaneas en

contextos y tiempos

apropiados.

Prevé acontecimientos por

claves

tempo /espacial.

Muestra conocer conceptos

espaciales.

Muestra conocer conceptos

temporales.

Page 27: Necesidades Educativas especiales

Conocer

categorías

Reconoce categorías por sus

características

físicas.

Reconoce categorías por su

función.

Page 28: Necesidades Educativas especiales

Conocer

eventos y

situaciones

Reconoce eventos.

Muestra conocer las

acciones que se

realizan en los eventos.

Sigue la secuencia temporal

de acciones

apropiadas en los eventos.

Page 29: Necesidades Educativas especiales

Utilizar la

imaginación

para

resolver

tareas

Responde adecuadamente a

las ayudas

visuales.

Muestra utilizar la

imaginación para

resolver tareas.

Sigue el recorrido de un

plano dibujado.

Page 30: Necesidades Educativas especiales

PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN

Imitar

conductas

verbales

Imitar

conductas

motoras

Responder a

la

desaparición

de un objeto

Responder a

la

desaparición

de una

persona

Respetar una

funcionalidad

real fingida a

los objetos en

el juego

Imita de

forma

espontanea

y

sistemática

Imita

movimiento

s de partes

del cuerpo

Incluye

objetos

Imita

conducta

verbales

Imita

conducta

s

verbales

inmediat

as y por

modelad

o

Sigue a

un objeto

hasta que

desaparec

e

Pierde el

interés

Busca el

objeto

Sigue a la

persona

hasta que

desaparece

Hace

referencia a

personas no

presentes

oUna

objetos con

una

función

real

oRealiza

acciones

con objetos

y sin

objetos

Page 31: Necesidades Educativas especiales

.

Atribuir un rol

activo a los

objetos en el

juego

Utiliza

esquemas

en el juego

Comprender

de forma no

literal el

lenguaje

Comprend

e verbos

mentales

Comprender

la falsa

creencia

Atribuye

a los

objetos un

rol pasivo,

activo y

una

capacidad

de sentir

PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN

Utiliza

acciones

aisladas

Construy

e una

secuencia

de

acciones

Utiliza

esquemas

de

interacción

entre

objetos

Comprend

e de forma

literal el

lenguaje

Interpreta

claves

emocionales

Comprend

e de forma

no literal

Compre

nde

verbos

que no

tiene que

ver con las

acciones

Compre

nde

verbos

que tienen

que ver

con

conceptos

abstractos

oReconoce

emociones

oDiferencia

fantasía de

realidad

oReconoce

las

intenciones

de los otros

oComprend

e del

engaño

Page 32: Necesidades Educativas especiales

PROCESO DE FUNCION EJECUTIVA- RESOLUCION DE PROBLEMAS

DIMENCIONES COMPORTAMIENTOS

-Analizar los

medios y los fines

- Comprende la existencia de un problema.

- Comprende causa –efecto sobre los

fenómenos físicos.

- Comprende causa-efecto sobre

comportamientos interactivos sociales.

- Hace una búsqueda organizada de las

posibles soluciones.

- Evaluación de las

posibles soluciones

- Prevé las consecuencias de su conducta.

- Manifiesta capacidad para inhibir conductas o

diferirlas al momento apropiado.

- Muestra flexibilidad en la elección de las

soluciones.

- Ejecución - Repite efectos que han sido interesantes.

- Repite esquemas que han resultado

adecuados en otras situaciones.

- Experimenta con objetos y observa los

efectos.

- Utilización del otro como instrumento.