necesidades educativas especiales glosario

77
Trastornos de Aprendizaje De acuerdo á la definición de la IDEA (1968), basada en la del Comité Consultivo para los Niños Discapacitados de la Oficina de Educación de los Estados Unidos estos se refieren a un trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos que intervienen en la comprensión o el uso del lenguaje hablado o escrito y que puede manifestarse por una capacidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, para la ortografía o los cálculos aritméticos. Incluye trastornos como minusvalías perceptivas, lesiones cerebrales, trastornos cerebrales mínimos, dislexia y afasia del desarrollo. No incluye discapacidad visual, auditiva o motora ni retraso mental o desventajas culturales, ambientales o económicas. De acuerdo al DSM-VI se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas administradas individualmente y que interfieren significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, cálculo o escritura; estas pueden asociarse a desmoralización, baja autoestima y déficit en habilidades sociales. Se atribuyen 99 características a los niños con trastornos del aprendizaje (Clemens, 1966), de las cuales las primeras cuatro son: hiperactividad, trastornos perceptivos-motores, alteraciones motoras y deficiencias de la coordinación general. Debido a que no existe una definición aceptada por todos y por la imposibilidad de crear un perfil exacto de las características de las personas con estos trastornos se ha sugerido que se dividan es subtipos o subgrupos homogéneos de diagnostico dentro de la categoría actual de niños excepcionales (McKinney, 1985). Aun se desconocen las causas exactas pero se han propuesto tres categorías principales de factores etiológicos: 1. Lesiones cerebrales (Spivak, 1986).

Upload: mafalda-eres-grande

Post on 16-Jan-2016

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GLOSARIO

TRANSCRIPT

Page 1: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Trastornos de Aprendizaje

De acuerdo á la definición de la IDEA (1968), basada en la del Comité Consultivo para los Niños Discapacitados de la Oficina de Educación de los Estados Unidos estos se refieren a un trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos que intervienen en la comprensión o el uso del lenguaje hablado o escrito y que puede manifestarse por una capacidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, para la ortografía o los cálculos aritméticos. Incluye trastornos como minusvalías perceptivas, lesiones cerebrales, trastornos cerebrales mínimos, dislexia y afasia del desarrollo. No incluye discapacidad visual, auditiva o motora ni retraso mental o desventajas culturales, ambientales o económicas.

De acuerdo al DSM-VI se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas administradas individualmente y que interfieren significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, cálculo o escritura; estas pueden asociarse a desmoralización, baja autoestima y déficit en habilidades sociales.

Se atribuyen 99 características a los niños con trastornos del aprendizaje (Clemens, 1966), de las cuales las primeras cuatro son: hiperactividad, trastornos perceptivos-motores, alteraciones motoras y deficiencias de la coordinación general.

Debido a que no existe una definición aceptada por todos y por la imposibilidad de crear un perfil exacto de las características de las personas con estos trastornos se ha sugerido que se dividan es subtipos o subgrupos homogéneos de diagnostico dentro de la categoría actual de niños excepcionales (McKinney, 1985).

Aun se desconocen las causas exactas pero se han propuesto tres categorías principales de factores etiológicos:

1. Lesiones cerebrales (Spivak, 1986).

2. Alteraciones bioquímicas

3. Factores ambientales: alteraciones emocionales, falta de motivación (Lovitt, 1977) y educación insuficiente.

Considerando que las NEE son las dificultades que tiene un alumno para acceder a los aprendizajes determinados para su edad podemos considerar los trastornos de aprendizaje como una de esas dificultades para aprender y usar ciertas destrezas, de modo que se incluye dentro del estudio de las NEE.

 

Afasia: Significa falta de comunicación por el lenguaje y proviene de a (falta) y phasia (palabra).

Bruzal y Godzuno (2005), mencionan que se trata, de un estado patológico que consiste en la

Page 2: Necesidades Educativas Especiales Glosario

pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de

la integridad de los órganos de la fonación.

Disartria: trastorno de la articulación como resultado de alguna lesión neurológica cuyas

consecuencias son alteraciones en el tono o movimiento de los músculos fonadores.

Disfemia: Es el deterioro del ritmo o la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o

prolongaciones de los elementos del habla, así como por espasmos que producen momentos de

silencio por inmovilizaciones de los músculos que intervienen en el habla y en algunas ocasiones

suele ir acompañado de trastornos respiratorios.

Las causas son múltiples, lo que hace de la disfemia una patología complicada, por sus diversas

causas entre las cuales se encuentran: trastornos lingüísticos (falta de vocabulario, retraso mental,

mala organización del pensamiento, etc.), trastornos neuropsicológicos, problemas conductuales,

trastornos orgánicos, etc. (Bruzal y Godzuno, 2005).

Se manifiesta con la presencia de frecuentes bloqueos, repeticiones y/o prolongaciones de sonidos,

sílabas o palabras, acompañadas de posturas o gestos faciales forzados, respiración irregular,

tensión en los músculos y ansiedad, lo que afecta a la expresión, en concreto, a la velocidad, la

fluidez verbal y a la utilización de los elementos prosódicos del habla.

Se caracteriza según Garaigordobil (2007), por la ocurrencia frecuente de uno o más de los

siguientes fenómenos: repetición de sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos, interjecciones,

palabras fragmentadas (pausa dentro de la palabra), bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el

habla), circunloquios (sustitución de palabras problemáticas), palabras producidas con exceso de

tensión física, y repeticiones de palabras monosilábicas.

Disfonía espasmódica: trastorno motor diatónico caracterizado por espasmos musculares

intermitentes de los abductores y aductores de la laringe y que provocan bloqueos intermitentes de

la fonación. En ocasiones a este trastorno se le ha denominado tartamudez de las cuerdas bucales o

tartamudez laríngea, Salgado (2006).

Farfulleo: es un problema de producción de la palabra. El farfullador no respira para hablar, no

fona adecuadamente y no articula con corrección. No tiene problemas de organización del

pensamiento.

Page 3: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Taquifemia: trastorno del habla caracterizado por un discurso arrítmico, desorganizado, expresado

con una velocidad excesiva y un habla a menudo ininteligible. Además, suele cursar con

repeticiones de sonidos, sílabas, palabras y frases, revisiones, problemas para encontrar las palabras,

errores de secuenciación del discurso y articulación anormal de sílabas (Salgado, 2006).

Tartamudez neurogénica: alteraciones de la fluidez asociadas a una lesión neurológica (Salgado,

2006). Tartamudeos secundarios a lesiones en córtex, cerebro, ganglios basales o tronco encefálico

debidas a diferentes causas posibles. Estos pacientes no tienen  historia previa de tartamudez.

Tartamudez psicógena: tartamudeos que habitualmente comienzan en la edad adulta en individuos

sin antecedentes personales de tartamudez, Salgado (2006). Es un síntoma relacionado con

trastornos asociados al estrés o con problemas de ansiedad. Generalmente su aparición es repentina

y asociada con eventos significativos altamente estresantes.

Trastorno del habla o lenguaje: se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas

relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos trastornos  varían desde simples

substituciones de sonidos hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo

motor-oral para el habla (Bellido, 2010).

Bellido, M. (2010).Trastornos del lenguaje oral. Revista digital innovación y experiencias

educativas.  6ª (37). 01-09

Bruzual, R & Chela, G. (2005).Trastornos del lenguaje detectados en estudiantes universitarios y su

incidencia en el desarrollo de los procesos de redacción. Revista Laurus  020   157-172

Loriente, C. (2007). Antropología de la tartamudez: etnografía y propuestas. Barcelona: Bellaterra

Salgado, A. (2006). Manual práctico de tartamudez. Madrid. Síntesis. 13-25

Garaigordobil, M., Pérez, J. (2007). Auto concepto, autoestima y síntomas psicopatológicos en

personas con y sin disfemia: Un análisis descriptivo comparativo. Revista International Journal.

002.   285-298

Educación especial:

"La cantidad de niños con diagnósticos del aprendizaje ha aumentado mucho en los últimos años, con lo que esta categoría se ha convertido en la más numerosa de la más numerosa de la educación especial” (Heward 2004 p. 2). Para tal determinante México no queda exento, hasta hace poco

Page 4: Necesidades Educativas Especiales Glosario

tiempo la educación especial se consideraba una rama de la atención psicopedagógica, y por consiguiente de este fenómeno, se llevaron a cabo una serie de estudios rayándose que alrededor de todo mundo hay gran número de niños y niñas desescolarizados o que reciben una educación intermitente o deficiente, esto en el campo de la educación general, entonces no queda nada que decir para los niños que tienen  necesidad de recibir educación especial. Actualmente se debería de garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad que les permita un libre desarrollo, transformación, innovación, oportunidad y sobre todo igualdad. Así, "Sea en tiempos de crisis o de paz, en las ciudades o en aldeas remotas, nuestros esfuerzos se consagran a la consecución de un objetivo fundamental y de carácter no negociable: una educación de calidad para todos” (UNICEF Op. Cit).

La educación especial es, según la UNESCO (1893, citado en Sánchez 2006), una forma de educación la cual es destinada a quienes no alcanzan o es improbable que logren alcanzar, a través de sesiones educativas normales, los niveles educativos estipulados, por lo tanto este tipo de educación le permitirán a la persona un libre desarrollo personal, intelectual y social, en donde se aplica la integración tanto escolar como social.

Algunas de las personas que se pueden integrar a la educación especial son los que presentan alguna deficiencia con el aprendizaje. La "discapacidad específica para el aprendizaje” se refiere, según Heward (2004) a un trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos lo cual puede manifestarse por una capacidad imperfecta, es por ello que los alumnos con algún trastorno del aprendizaje necesitan ser integrados a una educación especial destinada a complementar los procedimientos educativos que se aplican a la mayoría de los niños.

Heward L. (2004) Niños excepcionales: Una introducción a la educación especial. Pearson Preventice Hall. Madrid. p. 139-189   

UNICEF (2005) Únete por la niñez: Educación básica e igualdad entre los géneros. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/education/

Evaluación de niños con necesidades educativas especiales:

La evaluación constituye una actividad esencial en una valoración psicológica, se trata de un proceso de recolección de datos que tiene como objetivos conocer, describir y comprender al alumno y/o grupo en sus dificultades o particularidades, a fin de que estos aspectos ayuden a la toma de decisiones con respecto al problema determinado es, en otras palabras, la valoración de las capacidades personales, grupales o institucionales.  En el ámbito de la educación, esta evaluación se realizara para poder obtener una compresión de las fortalezas y debilidades del individuo, todo con el simple objetivo de tomar decisiones apropiadas. Esta se lleva a cabo mediante la aplicación de diversos instrumentos con el fin de conocer a fondo las diferentes áreas de personalidad, así como de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar tal conducta (Pichardo y colaboradores 2011).

En este caso se llevara a cabo una valoración personal al menor en relación a los objetivos de la educación y de las capacidades del menor para determinar un posible problema de aprendizaje mediante la aplicación de diversos instrumentos para conocer a fondo las diferentes áreas de personalidad del alumno, tales como habilidades intelectuales, sociales, académicas, emocionales, de comunicación, entre otros aspectos.        

Page 5: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Pichardo y colaboradores (2011) Evaluación psicológica: Tema 1: concepto y definición de evaluación psicológica. Recuperado de: http://evaluacion-psicologica.blogspot.mx/2011/01/tema-1-concepto-y-definicion-de.html

Centro de Atención Múltiple (CAM):

Centro de Atención Múltiple (CAM) que se transformó con la siguiente definición de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (2002) como: "Institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad” En estas instituciones se ofrecían los distintos niveles de educación básica con las adaptaciones curriculares pertinentes para cada alumno en función de los planes y programas desarrollados por la SEP. Por lo que a los alumnos los organizaron en grupos en función de la edad de cada uno aunque con diversas discapacidades en un mismo grupo. La reorganización de los Centros de Atención a personas con discapacidad en general surge porque se busca eliminar la discriminación y la "etiquetación” de los niños y niñas con discapacidad; dado que inicialmente la atención que se ofrecía en las instituciones eran comúnmente de carácter clínico-terapéutico y no se enfocaba en las distintas áreas del desarrollo por lo que fue hasta los años ochenta cuando se promueve el cambio en la orientación de los servicios de educación especial, con la promulgación de la Ley General de Educación de 1993 (SEP,2002).

Para ello en México se ha desarrollado la Educación Especial como una modalidad de atención de la Educación Básica, haciendo uso de Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención Múltiple (CAM) en sus niveles básico y laboral. Para ello en el área de USAER se fortalece el apoyo en la atención de las necesidades educativas especiales con el trabajo en equipo de la escuela con estrategias psicopedagógicas de aprendizaje en colegios regulares que mejores la calidad del aprendizaje en el alumno. También para la Educación Especial los CAM, en sus dos modalidades representan una oportunidad para los estudiantes con discapacidad en donde se fomenta el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo; impulsando la integración escolar, social y en su caso laboral (Samaniego, 2009 p.286).

Los Centros de Atención Múltiple poseen una trayectoria de adecuaciones tanto estructurales de planes y programas de educación inicial, preescolar y primaria general, así como adecuaciones de los Centros de Educación y Capacitación para el trabajo Industrial (CECATI). Inicialmente las Instituciones de esta índole se estructuraban de acuerdo a la discapacidad que atendieran: intelectual, auditiva, motora y visual, por lo que en la reorientación se originó la atención a alumnos con diversas discapacidades y así se organizaron los grupos por edades y no por área de atención.

En estos centros se incorporan alumnos y alumnas que requieren estrategias específicas para obtener un currículo regular.

Programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa (2002). SEP. México.

Samaniego, P. (2009). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación. Ediciones Cinca

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (ADHD):

Barckey (1982,2003), define a la hiperactividad es un desorden en el desarrollo de la atención, control sobre la impulsividad, y la conducta, que aparece tempranamente, es significativamente

Page 6: Necesidades Educativas Especiales Glosario

crónica por naturaleza, y no es atribuible a retraso mental, sordera, ceguera, alteraciones neurológicas graves o severa alteración emocional.

El niño hiperactivo manifiesta unos patrones de conducta caracterizados por excesos comportamentales: moverse incesantemente, levantarse del sitio, coger y soltar cosas, balancearse, mover los pies sin cesar, molestar a los compañeros, etc., la hiperactividad tenga una serie de problemas asociados, entre los que se encuentran: alteraciones del lenguaje, déficit perceptivosmotores, dificultades de aprendizaje (acceso al léxico, comprensión lectora, escritura, y expresión escrita, y matemáticas), problemas de conducta, inadaptación social, depresión, ansiedad, tics y trastorno de Gilles de la Tourette (Miranda, Amado y Jarque, 2001).

La gran mayoría de los niños hiperactivos son evaluados en los tres primeros años de escuela, porque en esta situación es más fácil detectar los posibles problemas asociados con esta alteración. Por esta razón la mayor parte de los estudios sobre esta alteración se han centrado en grupos de edad entre 6 y 12 años; y sólo una minoría se han realizado sobre preescolares y adolescentes.

Causas:

*Aspectos Neuroanatómicos, Neuroquímicos y Neuropsicológicos Del ADHD (defectos en los procesos de activación e inhibición del sistema nervioso central, como hiperactivación, hipoactivación o déficit de inhibición).

*Factores Perinatales (privación prolongada de oxígeno, nacimiento prematuro, hemorragias e hidrocefalias).

*Plomo Ambiental (Las intoxicaciones por plomo, además de la muerte, pueden causar secuelas neurológicas permanentes, así como con un deterioro cognitivo y conductual).

*Alimentación: Aditivos, Colorantes Y Azúcares (la mayoría de los colorantes utilizados derivan del petróleo, y los saborizantes están hechos de químicos naturales y artificiales).

*Influencias Sociales (los problemas de conducta y de aprendizaje dependen no sólo de su dotación biológica, sino también de los factores ambientales, como la capacidad de adaptación, las características psicológicas y socioeconómicas y los acontecimientos estresantes).

Arco, T. ,J. y Fernández, C. , A (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McGrawHill p.p. 47-91.

Belda, G., C. y Arco, T., J. (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McGrawHill p.p. 193-222.

Pichardo, M., M., C. (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McGrawHill p.p. 161-192.

ADAPTACIÓN CURRICULAR.

Son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad individual

Page 7: Necesidades Educativas Especiales Glosario

independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.

Orjales V. I. (1999). Déficit de atención con hiperactividad. `Manual para padres y educadores`. Madrid: Editorial CEPE.

ATENCIÓN TEMPRANA.

Es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Grupo de Atención Temprana.(2000). Libro Blanco de Atención Temprana. España: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

HABILITACIÓN.

Proceso de capacitación o adquisición de las habilidades de las que carecen las personas con alguna discapacidad congénita o adquirida desde temprana edad.  Proceso de prevención, de la evolución anormal de una función cuya maduración está en peligro, por lo tanto su tarea principal sería activar todas las funciones, actuando tanto sobre las que están evolucionando normalmente como sobre las defectuosas, para producir la compensación de estas últimas e impedir el desarrollo negativo de las que están en peligro. La rehabilitación sería entonces, la acción de reorganización o restablecimiento de una función afectada.

Katona, F. (1990). Manual de prevención, diagnóstico y habilitación precoz de los daños cerebrales. Hungría: Instituto Internacional para la investigación y asesoramiento sobre la deficiencia mental.

PERSONA/S.

En el ámbito de las minusvalías, desde la pasada década de los años 90, los organismos internacionales con competencias en materia social y/o sanitaria, y los colectivos de afectados de algún tipo de discapacidad, defienden ciertos cambios en materia de terminología y recomiendan el uso de la palabra persona antepuesta a la mención al sujeto por su tipo de discapacidad; en ese sentido, actualmente se prefiere «persona ciega» o mejor aún «persona con ceguera» a «ciego» o «persona sordociega» o «con sordoceguera» a «sordociego».

Palacios, A. (2008). El Modelo Social de la Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA.

Page 8: Necesidades Educativas Especiales Glosario

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA

Herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el alumno logre los propósitos educativos. La propuesta curricular adaptada es un instrumento necesario para organizar, dar seguimiento al trabajo de la escuela y los maestros de grupo y tomar decisiones respecto a su promoción, con apoyo del servicio de educación especial.

García, T. M.A. Herrera, R. H. J Hernández, B.M.N. (2006).  Las Adecuaciones del Currículo a las Necesidades Educativas del Alumnado. La  propuesta adaptada a la educación especial. México: Secretaria de Educación Pública.

ALUMNOS   CON DISCAPACIDAD :

Es aquel alumno que presentan una deficiencia física, motriz, intelectual, mental y/o sensorial (auditivo o visual), de naturaleza permanente o temporal, que limita su capacidad para ejercer una o más actividades de la vida diaria, y puede ser agravada por el entorno económico y social. Estos alumnos pueden o no presentar necesidades educativas especiales, dependiendo del contexto y de la atención educativa que se le brinde.

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Es aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorpore a su proceso educativo, mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje para alcanzar los objetivos educativos planteados.

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO:

Soporte que brinda el Asesor Técnico Pedagógico en colegiado con docentes y directivos para desarrollar los proyectos escolares  y la planeación didáctica, a través de las asesorías y acompañamiento. También desarrollara acciones de formación y actualización con el fin de contribuir a que las escuelas tengan capacidad de dar respuesta a la diversidad de sus estudiantes.

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

Page 9: Necesidades Educativas Especiales Glosario

  AUTISMO :

pertenece al grupo de trastornos generalizados del desarrollo que comparten como características principales alteraciones en el lenguaje de la comunicación, una extrema dificultad para relacionarse, así como la presencia de patrones de comportamiento repetitivos, estereotipados e intereses restringidos.

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (CAPEP ) :

Son los encargados de apoyar el proceso de integración educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, por lo tanto son considerados como servicios de apoyo de educación especial.

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiestan en competencias tales como la comunicación, el cuidado personal, la autoregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las habilidades sociales, las habilidades académicas funcionales, para el ocio y el trabajo. Esta discapacidad se presenta de los 18 años.

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

Discapacidad Escolar

Afectan diferentes áreas como la conductual, social, cognitiva, académica, emocional o física. Está caracterizado por excesos comportamentales como moverse incesantemente, levantarse de su sitio, coger y soltar cosas, balancearse, mover los pies sin cesar, molestar a los compañeros. El niño carece de ciertas habilidades y destrezas sociales necesarias para obtener un éxito tanto personal como escolar. Tiene una serie de problemas asociados como alteraciones en el lenguaje, déficit perceptivos-motores, dificultades de aprendizaje (acesso al léxico, compresión lectora, escritura y expresión escrita y matemática), problemas de conducta, inadaptación social, depresión, ansiedad, tics y trastorno de Gilles de la Tourette. No se puede decir que exista una sola etiología, es de

Page 10: Necesidades Educativas Especiales Glosario

considerar que en los síntomas de hiperactividad se pueden expresar diferentes influencias congénitas y ambientales. Hay datos que sugieren una contribución genética en la hiperactividad, se sugiere que se ha heredado la hiperactividad.

El déficit de atención e hiperactividad

Es una discapacidad escolar. Se caracteriza por ser una de las alteraciones infantiles más diagnosticadas por pediatras, neurólogos, etc. Es uno de los más estudiados y conocidos. Es uno desorden en el desarrollo de la atención, control sobre la impulsividad y la conducta que aparece tempranamente, es crónica y no es atribuible a retraso mental, sordera, ceguera, alteraciones neurológicas graves o severa alteración emocional.

Otra causa probable es la disfunción del diencéfalo, un defecto del sistema límbico o una disfunción del lóbulo central, aunque no existe un acuerdo en la identificación de las áreas implicadas en la alteración.

En otros estudios se ha defendido la posibilidad de que algunos niños hiperactivos tengan defectos en los procesos de activación e inhibición del sistema nervioso central como hiperactivación o déficit de inhibición. Otro factor relacionado ha tenido en cuenta los neurotransmisores que controlan el sistema atencional, las catecolaminas, éstas controlan la motivación y la conducta motora. Otros datos sugieren que está relacionado el déficit de dopamina.

En cuanto a los problemas perinatales asociados se encuentran privación prolongada del oxígeno, nacimiento prematuro, hemorragias e hidrocefalias.

Las influencias ambientales mencionan que el plomo ambiental puede estar involucrado ya que en dosis elevadas se convierte en una toxina que puede causar encefalopatía y puede causar secuelas neurológicas permanentes, deterioro cognitivo y conductual. La alimentación con aditivos, colorantes y azucares están hechos con productos naturales y químicos.

Influencias sociales como la capacidad de adaptación, las características psicológicas, socioeconómicas y los acontecimientos estresantes.

Los factores psicológicos que son aquellos considerados como de carácter psicosocial son el nivel educativo, el estilo educativo de los padres, recursos emocionales de la familia.

Discapacidad Orgánica

Es un trastorno motor como una alteración del tono muscular, del movimiento, la fuerza y la postura que resulta por un daño o lesión, que no es progresivo ni degenerativo pero permanente en un encéfalo inmaduro

Hay dificultad e incluso falta de control de algunos o de todos sus movimientos es la manifestación más primordial de este trastorno. Es frecuente encontrar una manifestación de tono muscular, hipotonía, hipertonía o la combinación de ambas. Hay una alta variabilidad de casos, es la causa más frecuente de discapacidad motora grave en la infancia. Los pacientes necesitaran ayuda para la gran mayoría de las tareas.

.

Page 11: Necesidades Educativas Especiales Glosario

En cuanto a condiciones perinatales asociadas son los fetos prematuros y de bajo peso.

Existe un número considerable de factores asociados al retraso mental, existen los factores de tipo biológico o factores de tipo biogenético, están asociados a dichos trastornos la hidrocefalia y microcefalia. Como factores asociados en relación con enfermedades metabólicas o nutricionales son la fenilcetonuria, la enfermedad de Maple Syrup, la enfermedad de Schilder y la galactosemia, también otros factores que se podrían prevenir son las ligadas a infecciones e intoxicaciones que el niño recibe a través de la madre y otras como tumores y afectaciones del Sistema Nervioso Central.

En cuanto a condiciones perinatales asociadas son los fetos prematuros y de bajo peso.

Los factores ambientales, como la pobreza, nivel de renta, procedencia de los ingresos, características del barrio.

Los factores psicológicos que son aquellos considerados como de carácter psicosocial son el nivel educativo, el estilo educativo de los padres, recursos emocionales de la familia.

Discapacidad emocional

Es un amplio grupo de comportamientos diferentes. Es la manifestación conductual que tiene lugar ante estados emocionales de infelicidad, frustración o tristeza. Se han diferenciado en dos subcategorías: desatención, hiperactividad e impulsividad y por el otro la agresión, conducta oposicionista y serios problemas de conducta. La categoría de trastornos de conducta hace referencia a combinaciones de comportamientos como agresiones físicas o verbales a personas, destrucción de objetos o propiedades, mentir, desafiar a personas mayores o la autoridad. El chico muestra comportamientos inapropiados para s edad y eso le produce conflictos en su entorno social, una alteración en su estado de ánimo o le conducen a fracaso escolar. Se tiene que definir los distintos parámetros como la topografía, con que intensidad y frecuencia, duración del comportamiento, cuanto tarda en iniciarse el comportamiento, en qué contexto ocurre, qué consecuencias tiene para el niño.

Entre los factores biológicos se encuentran: la herencia genética y el alto nivel de activación (arousal).

Entre los factores familiares se encuentran: Conducta delictiva y consumo de sustancias de alguno de los progenitores, baja tasa de reforzadores positivos, alta tasa de castigos, inconsistencia en las pautas educativas, déficit de muestras de afecto y apego hacia los hijos y entre los miembros de la familia, abuso, maltrato o negligencia, discusiones o violencia domésticas, hacinamiento, malas condiciones de vivienda, recursos económicos insuficientes.

Entre los factores escolares se encuentran el fracaso escolar, déficit de habilidades de interacción personal y falta de éxito en el desempeño de tareas en general.

En los factores sociales se encuentran el entorno socialmente deprimido, bajo nivel socioeconómico, relaciones con grupos de delincuentes o bandas, relación con consumidores de sustancias y entorno violento y castigador.

Page 12: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Parálisis Cerebral

Es un trastorno motor como una alteración del tono muscular, del movimiento, la fuerza y la postura que resulta por un daño o lesión, que no es progresivo ni degenerativo pero permanente en un encéfalo inmaduro.

Hay dificultad e incluso falta de control de algunos o de todos sus movimientos es la manifestación más primordial de este trastorno. Es frecuente encontrar una manifestación de tono muscular, hipotonía, hipertonía o la combinación de ambas. Hay una alta variabilidad de casos, es la causa más frecuente de discapacidad motora grave en la infancia. Los pacientes necesitaran ayuda para la gran mayoría de las tareas.

Bibliografía

Fernández, C. y otros, (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McGraHill. Pp. 223-276.

Fernández, C. y otros, (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McGraHill. Pp. 277-319.

Belda, G. (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención Psicológica. Ed. McGrawHill. Pp. 193-222.

Arco, T.. (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención Psicológica. Ed. McGrawHill. Pp. 47-91.

Pichardo, M. (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención Psicológica. Ed. McGrawHill. Pp. 161-192.

Educación Especial:

 La educación especial es aquella dirigida a personas discapacitadas, de

forma permanente o transitoria, y con aptitudes sobresalientes. Otorgando

una educación que satisfaga sus necesidades educativas, reconociéndola

variedad de sujetos y contextos del ámbito escolar y el respeto a la diversidad

eliminando las barreras para el aprendizaje y promoviendo la equidad social

incluyente con perspectiva de género, de acuerdo a la normatividad vigente.

En algunos casos, la educación especial propiciará la integración de los menos

discapacitados a planteles de educación básica regular, a través de métodos

específicos. Cuando el menor no pueda integrarse, procurará mínimamente

satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, a fin de lograr adultos

independientes que puedan integrarse satisfactoriamente a la sociedad y a la

vida productiva.

Page 13: Necesidades Educativas Especiales Glosario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Discapacidad

Discapacidad es el exceso, impedimento o deficiencia de manera normal,

dicha discapacidad puede presentarse de forma permanente o temporal, por

causas congénitas o adquiridas y pueden ser físicas, sensoriales, intelectuales,

psíquicas o motoras.

La discapacidad educativa o de aprendizaje, se manifiesta con dificultades

para comprender y asimilar la información.

La discapacidad física es una de las más frecuentes y se manifiesta por

pérdida de miembros (amputaciones)secuelas de poliomielitis , lesiones

medulares que provocan paraplejia o cuadriplejia

La discapacidad sensorial la presentan personas con deficiencias visuales y

auditivas y/o con problemas en la comunicación y el lenguaje.

La discapacidad intelectual ,este tipo de discapacidad se caracteriza por una

disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje,

aprendizaje, entre otros), y de las funciones motoras. Dentro de ella se

encuentran el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

La discapacidad psíquica, personas con alteraciones neurológicas y trastornos

cerebrales.

 La discapacidad motriz, es el mal funcionamiento del sistema óseoarticular,

muscular y/o nervioso, y que, supone ciertas l imitaciones a la hora de

enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad, se caracteriza

por movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance

Page 14: Necesidades Educativas Especiales Glosario

l imitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad

fina y gruesa y mala accesibil idad al medio físico.

Las principales causas de discapacidad están relacionadas con la salud y el

ambiente. Las causas sanitarias incluyen defectos congénitos, enfermedades

crónicas, tumores malignos, enfermedades infecciosas, deficiencias

nutricionales y parasitosis, al igual que problemas relacionados con el

desarrollo del feto y el parto.

Entre las causas ambientales están la contaminación ambiental y sus efectos

en la salud; por ejemplo, el uso irracional de plaguicidas en los cultivos.

Otras causas son la violencia y la escasa prevención de accidentes

ocupacionales o de tránsito, sin olvidar los casos que presentan traumas

psicológicos y emocionales debidos a los conflictos armados.

Guajardo, Eliseo (2007) "Inclusión e integración educativa en México”

Conferencia Magistral, Congreso Internacional: Integración Educativa e

Inclusión Social , Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

(UPAEP), Puebla, México

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Debido a las diferencias individuales, cada niño presentan necesidades

educativas diferentes, para lo cual se cuentan con recursos tales como libros

de texto, metodologías, etc. cuando estos recursos son insuficientes debido a

ciertas características especificas del alumno, se habla de necesidades

educativas especiales, es decir son los requerimientos educativos que el

alumnado con altas capacidades o con condiciones de discapacidad motora,

sensorial o psíquica, requiere para su educación o inclusión para el

aprendizaje, y que se requiere ofrecer al alumno todas las posibil idades y

experiencias que precise para suplir o disminuir al máximo las desventajas.

Un niño con problemas de aprendizaje (barreras de aprendizaje) requiere

medidas especiales al tener mayor dificultad para aprender que la mayoría de

los niños de su edad, lo mismo si presenta una incapacidad que le impida

moverse, trasladarse o hacer uso de las instalaciones del plantel educativo.

Page 15: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Dichas medidas o requieren modificar tanto la curricula, la infraestructura

de los planteles e integrar recursos pedagógicos que ayuden a lograr los

objetivos para que el alumno aprenda a su propio ritmo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Guajardo, Eliseo (2007) "Inclusión e integración educativa en México”

Conferencia Magistral, Congreso Internacional: Integración Educativa e

Inclusión Social , Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

(UPAEP), Puebla, México

Integración educativa

Es el conjunto de estrategias para integrar a todos aquellos alumnos que por

diversas circunstancias, tanto discapacitantes como sobrecapacitantes

presenten necesidades educativas especiales. Atendiendo sus necesidades en el

ámbito escolar, l levando a cabo estrategias, cambios, actividades y materiales

didácticos que favorezcan el aprendizaje de los alumnos en un ambiente de

inclusión y conforme a su propia evolución escolar.

La integración educativa es un derecho de cada alumno con el que se busca la

igualdad de oportunidades para lograr integrarse completamente a la escuela

primaria con la implementación de adecuaciones curriculares, asegurando su

participación en todas las actividades, centrando la practica didáctica en el

alumno más que en el curriculum para que desarrollen habilidades, y

destrezas que les permitan enfrentar y resolver problemas cotidianos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Page 16: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Guajardo, Eliseo (2007) "Inclusión e integración educativa en México”

Conferencia Magistral, Congreso Internacional: Integración Educativa e

Inclusión Social , Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

(UPAEP), Puebla, México

Educación Inclusiva

Es una postura pedagógica que reconoce la diversidad como valor y como el

derecho de todos a educarse juntos sin importar las diferencias sociales,

étnico culturales, f ísicas, de género, de capacidades etc. , haciendo efectivo el

derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación,

de tal manera que todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada

a sus necesidades específicas, lo que implica una reestructuración de las

políticas y las prácticas escolares, para atender la diversidad de alumnos de

la comunidad educativa, posibil itar el acceso, permanencia y éxito de todos

ellos, en un ambiente de tolerancia, respeto e igualdad de oportunidades,

donde la comunidad educativa asume la responsabilidad del aprendizaje de

todos los alumnos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Guajardo, Eliseo (2007) "Inclusión e integración educativa en México”

Conferencia Magistral, Congreso Internacional: Integración Educativa e

Inclusión Social , Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

(UPAEP), Puebla, México

UAPA (2008) "Integración Escolar: ¿Una propuesta inacabada?"Recuperado

de http://mediacampus.cuaed.unam.mx/node/86

Barreras para el aprendizaje

Page 17: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o l imitan el pleno

acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y

jóvenes.

Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social ,

político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas.

Desde el enfoque de la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de

necesidades educativas especiales, ya que se centra en la interacción con el

contexto y no con un problema inherente al alumno.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

UAPA (2008) "Integración Escolar: ¿Una propuesta inacabada?"Recuperado

de http://mediacampus.cuaed.unam.mx/node/86

Incapacidad auditiva

Incluye hipoacusia y sordera

Hipoacusia: Pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta

funcional para la vida diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares

auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje

oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía

auditiva.

Sordera: Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es

funcional para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de

manera natural. Los alumnos sordos util izan el canal visual como vía de

entrada de la información para aprender y para comunicarse, por lo que es

necesario enseñarles un sistema de comunicación efectivo como la Lengua de

Señas

Page 18: Necesidades Educativas Especiales Glosario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Discriminación por discapacidad.

Cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que

tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el

reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones de todos los

derechos humanos y l ibertades fundamentales en los ámbitos político,

económico, social , cultural, civil o de otro tipo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Evaluación Psicopedagógica

Proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con

el contexto social , escolar y familiar al que pertenece para determinas las

necesidades educativas especiales y así definir los recursos profesionales,

materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre

los propósitos educativos. Los principales aspectos a considerar al realizar la

evaluación psicopedagógica son: el contexto del aula y de la escuela, el

contexto social y familiar; el esti lo de aprendizaje del alumno, sus intereses y

motivación para aprender y su nivel de competencia curricular en las

distintas asignaturas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Page 19: Necesidades Educativas Especiales Glosario

UAPA (2008) "Integración Escolar: ¿Una propuesta inacabada?"Recuperado

de http://mediacampus.cuaed.unam.mx/node/86

Referencias:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2006). Atención a los alumnos

con necesidades educativas especiales en México. En Autor (Eds.) ,

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación

especial (pp. 7-20). México: SEP

Guajardo, Eliseo (2007) "Inclusión e integración educativa en México”

Conferencia Magistral, Congreso Internacional: Integración Educativa e

Inclusión Social , Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

(UPAEP), Puebla, México

UAPA (2008) "Integración Escolar: ¿Una propuesta inacabada?"Recuperado

de http://mediacampus.cuaed.unam.mx/node/86

Dislexia

La Dislexia proviene del latín "DYS” en griego significa pobre o inadecuado, inversión, desorden,

separación etc. y "lexis "palabra o lenguaje. Por lo que está definida como una dificultad duradera

en el aprendizajede la lectura, es decir la dificultad para interpretar o generar el lenguaje,

especialmente el lenguaje escrito.

Tipos de dislexia

La dislexia visual consiste en la dificultad para captar los signos gráficos del lenguaje sin

que exista en el niño trastornos de la visión, el infante percibe las letras invertidas lateral y

vertical mente

La dislexia auditiva que consiste en una deficiencia en la percepción de los sonidos

separados de la lengua oral, sin que exista en el niño dificultades de audiccción, su

Page 20: Necesidades Educativas Especiales Glosario

principal problema se enfoca a no poderpercibir con claridad los sonidos de las vocales o

consonantes, lo cual impide al niño relacionar lo que oye con los símbolos impresos en

escritos. Pascual (1988)

Dislalia

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o

alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma

improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los

órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

      Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy

frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. Pascual

(1988)

Tipos de Dislalias

Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa

una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la

que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias

evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los

cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.

Dislalia audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien

no articulan correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una

correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas.

Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman

dislalias orgánicas.

Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los

órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la

hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico, es la más frecuente

Discalculia

Podemos definir la discalculia como el trastorno en la capacidad de manejar símbolos aritméticos y

hacer cálculos matemáticos. No tiene nada que ver con la inteligencia, entendida globalmente, ni

Page 21: Necesidades Educativas Especiales Glosario

con los estudios que tenga el sujeto o los trastornos afectivos, aunque generalmente puede estar

asociada a otras patologías. Además también afecta al aprendizaje de áreas de conocimiento que

exigen razonamiento abstracto similar al matemático

Tipos de Discalculia

Discalculia verbal: dificultad para nombrar cifras y términos matemáticos.

Discalculia léxica: dificultad para leer cifras y signos matemáticos.

Discalculia gráfica: dificultad para escribir cifras y signos matemáticos.

Discalculia practognóstica: dificultad para comparar cantidades de objetos manipulación

Discalculia idiognóstica: dificultad para comprender conceptos y relaciones matemáticas.

Discalculia operacional: dificultades para realizar operaciones matemáticas.

Balbi, Dansilio, S. (2010).

Trastornos Generalizados del Desarrollo (T.G.D.)

El término Trastorno Generalizado del Desarrollo también llamado Trastorno Profundo del

Desarrollo hace referencia a un espectro de trastornos que afectan al desarrollo de la interacción

social, a la comunicación y a la imaginación. La mayor parte de las veces estos trastornos se

acompañan de retraso mental y tienen una consideración de cronicidad, por lo que las personas con

este tipo de trastornos presentan necesidades educativas especiales de carácter permanente. El

alumnado con un T.G.D. presenta alteraciones permanentes e importantes en las relaciones sociales,

deterioro cualitativo de la comunicación tanto verbal como no verbal, y tiene un repertorio muy

restringido de actividades e intereses que origina esterotipias y movimientos reiterativos. Dentro de

los TGD se incluye el Autismo. Grau, R. (2006).

Habilidades adaptativas

Sustituye al término "conducta adaptativa" y hace referencia a un conjunto amplio de competencias

que se consideran necesarias para un desenvolvimiento autónomo personal y social. La Asociación

Americana de Retraso Mental (A.A.M.R.) define 10 tipos de habilidades adaptativas e incluye

Page 22: Necesidades Educativas Especiales Glosario

como un indicador de Retraso Mental la existencia de una limitación en dos ó más habilidades

adaptativas. Son las siguientes:

* Comunicación.

* Autocuidado.

* Habilidades de vida en el hogar

* Habilidades sociales

* Utilización de la comunidad

* Autodirección

* Salud y seguridad

* Académicas funcionales

* Ocio y tiempo libre

* Trabajo

Grau, R. (2006).

Adaptación Curricular Individual (A.C.I.)

Se entiende por tal, toda modificación que se realiza en los diferentes elementos curriculares

(objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, organización) para responder a las

necesidades educativas especiales que de modo transitorio o permanente pueda presentar un alumno

o alumna a lo largo de su escolaridad. Grau, R. (2006).

Discapacidad múltiple Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física,

sensorial y/o intelectual; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las

habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en consecuencia pueden tener

un mayor número barreras sociales que impiden su plena y efectiva participación. Grau, R. (2006).

Referencias

Page 23: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Balbi, Dansilio, S. (2010) Dificultades de aprendizaje del cálculo: contribuciones al diagnóstico

psicopedagógico. Ciencias Psicológicas.

Pascual, G. (1988). La dislalia. Madrid: CEPE.

Grau, R. (2006). Educación y Retraso mental: Orientaciones prácticas. Málaga: Aljibe.

Juárez, A. y Monfort, M. (2001). Algo que decir. Hacia la adquisición del lenguaje: Manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años. Madrid: Entha Ediciones.

PÉRDIDA AUDITIVA

Definición:

El término “pérdida auditiva” hace referencia tanto a los individuos “sordos” como a los “hipoacústicos”. Las personas con el padecimiento anacúsico tienen limitación auditiva que no les permite procesar la información lingüística a través del oído, aun así se amplifique. Los individuos “hipoacústicos” tienen suficiente audición para lograr procesar la información lingüística a través del oído con apoyo de un amplificador (Fernández, 2004).

Así también, existen dos términos en asociación a la educación de pacientes sordos:

1.- Pérdida auditiva pre lingüística (hipoacusia pre lingüística), la cual tiene presencia desde el nacimiento y ocurre previo a que el individuo pueda desarrollar comunicación oral; ocurre en torno a los dos años de edad.

2.- Pérdida auditiva pos lingüística (hipoacusia poslocutiva), se desarrolla después de que el paciente ha desarrollado comunicación oral o lenguaje; afecta a 5-10% de población con deficiencias auditivas.

La pérdida auditiva conlleva dificultades de diversos grados en comunicación oral y el lenguaje, afectando la labor académica, la adaptación social, o ambos (Fernández, 2004). En el primer sentido, el colegio exige comunicación particularmente difícil para los aprendices o pacientes, ya que es verbal en su mayoría. Esto porque frecuentemente no se observa a la persona con la que se habla, los horarios se indican por medio del toque de un timbre, y comúnmente se usa material audiovisual de reforzamiento, debido a esto el paciente puede presentar signos de baja autoestima y aislamiento social.

En sí, la cognición del paciente no se ve alterada, pero un ambiente encausado e gran parte a lo acústico puede causar problemas al aprendiz. Debido a esto, el lenguaje puede retrasarse; la hipoacusia y otros medios de comunicación puede comenzar a diferenciar a aprendices oyentes y

Page 24: Necesidades Educativas Especiales Glosario

los que encuentran limitada su audición; los aprendices pueden comenzar a usar lenguaje en dialecto como primer lengua. Así también, los tres escenarios anteriores pueden combinarse.

Las descripciones características de los aprendices oscilan entre los grupos de niños afectados: hipoacúsicos y sordos.

Los pacientes sordos tienen problemas con el sistema sonoro del lenguaje, articulación, cambios en el tono y sonorización. El habla de niños sordos con hipoacusia está menos afectada en estos aspectos y sus problemas de voz son poco frecuentes, aunque articulan mal muchas palabras (Fernández, 2004), pero pronuncian correctamente vocales y su habla casi es siempre inteligible. Los niños con hipoacusia parecen retrasarse cerca de tres años en el desarrollo de vocabulario contextual y de moda; además, los hipoacúsicos no pueden usar modelos verbales eficazmente ni retroalimentarse léxica y morfológicamente. Así también, su integración social se ve afectada por la comunicativa.

Las NEE de comunicación surgen cuando es necesario “oír” para interactuar con el contexto, por lo que no siempre están presentes. El concepto “Cultura de los Sordos” se usa para determinar creencias y prácticas de individuos ordos que comparten lenguaje de señas común. Así, esta comunidad puede relacionarse socialmente y sin restricción con quien conozca el lenguaje de señas o por medio de un intérprete.

Al parecer, niños con problemas auditivos se auto identifican diferentes al resto de compañeros que sí escuchan, en cuanto a la expresión verbal de emociones, agresión verbal y física, y relaciones interpersonales. Además, mediciones no verbales como el dibujo de la figura humana, muestran formas proyectivas comparables entre aprendices con y sin problemas de audición (Cates, 1991, en Fernández, 2004).

Evaluación general del padecimiento

Las pérdidas auditivas se identifican por la ubicación del problema en el mecanismo de audición.

El oído externo se conforma por la aurícula (parte visible) y el canal auditivo externo; la aurícula recibe ondas sonoras del medio ambiente y las lleva hacia el canal, éste canaliza el sonido a la membrana timpánica que señala el inicio del oído interno.

El oído medio se compone de la membrana del tímpano y tres huesecillos dentro de una cámara de aire. Estos se llaman martillo, yunque y estribo, cuya función es llevar las vibraciones del tímpano a la ventana oval (conexión entre el oído interno y externo). La pérdida conductiva es causada por un trastorno en el oído externo y medio que impide la canalización del sonido al oído interno (Fernández, 2004).

El oído interno, principalmente, se compone del vestíbulo y la cóclea o caracol. El mecanismo vestibular está implicado con el sentido de equilibrio y es muy sensible al movimiento. Su función es transmitir información al cerebro que permita a la persona determinar su posición espacial y su sentido de equilibrio, así también su aceleración y desaceleración.

Page 25: Necesidades Educativas Especiales Glosario

La cóclea es fundamental al oído. Es responsable de convertir la energía mecánica que llega desde el oído medio en señales eléctricas que son llevadas al encéfalo. El movimiento de su fluido estimula a las células ciliadas que son parte del nervio auditivo. La pérdida sensorio neural está asociada a daños del nervio auditivo u oído interno.

Cuando el funcionamiento del mecanismo auditivo es eficaz, las ondas sonoras se convierten en energía mecánica, después en hidráulica y al final en energía eléctrica que estimula al encéfalo para que el individuo pueda oír.

La evaluación de la agudeza auditiva conlleva conocer los conceptos de sonido, frecuencia y volumen.

1.- Sonido: vibración de las moléculas del aire, agua u otro medio.

2.- Frecuencia: números de vibraciones del medio por segundo; su unidad de medida es el Hertz (Htz), Comúnmente percibimos de 20 a 20 000 htz.

3.- Volumen: intensidad del sonido; se mide por decibeles (dB). Sonidos fuertes tienen altos decibeles. Para medir la capacidad de escucha de una persona se usa el rango de 0 a 120 dB. Un nivel de 120 dB generalmente es doloroso para el ser humano. Normalmente se deben oír sonidos en el nivel 0 dB.

La evaluación audiológica incluye pruebas de conducción ósea y de aire. La prueba de conducción de aire da a conocer el grado de pérdida auditiva presentando tonos a lo largo de los canales normales que las ondas sonoras usan para ingresar el sistema auditivo.

El tipo de pérdida auditiva se observa comparando resultados con audífonos (conducción aérea) y con vibrador puesto en el hueso mastoides (conducción ósea). Si ambos coinciden, la pérdida auditiva es sensorioneural (daño del oído interno). Si la prueba ósea es normal y la aérea indica pérdida auditiva, el daño es conductivo (daño u obstrucción del oído externo y medio). La mixta tiene ambas pérdidas, conductiva y sensorioneural.

Los niveles auditivos se presentan en un diagrama llamado audiograma. En este se usan diferentes convenciones; se usa una –X- para representar niveles de conducción d aire en el oído izquierdo y una –O- para el oído derecho. La intensidad se mide por decibeles que se grafican en un eje vertical, mientras que la frecuencia se mide en Hertz y se grafica de manera horizontal. Los niveles de escucha de un individuo con conducción ósea se representan con -<- para el oído izquierdo, y con ->- para el derecho. Cuando las medidas de conducción aérea y ósea están al mismo nivel indican la pérdida sensorioneural. Los casos frecuentes son de otitis media o infecciones de oído medio.

Los trastornos conductivos fluctuantes afectan habilidades relativas al proceso verbal y del lenguaje.

La otitis media se relaciona con bajo rendimiento escolar.

Page 26: Necesidades Educativas Especiales Glosario

PSICODIAGNÓSTICO

Término acuñado por Rorschach. Diagnóstico dirigido a la exploración de aspectos psicopatológicos negativos o deficitarios del funcionamiento psicológico. Delimita siete aspectos: 1.- expresión con claras connotaciones médico-psiquiátricas; 2.- acercamiento empirista y aplicado en el que predomina la detección de diferencias entre los seres humanos identificados previamente por algún criterio externo; 3.- disminuye al máximo el momento discursivo teórico y se acentúan los correlatos operativos; 4.-pretende un estudio global del individuo, acerca del funcionamiento y dinámica de su personalidad y de su inteligencia, lo que implica un acento individual y otro global; 5.- prima lo cualitativo frente a lo cuantitativo; 6.- método en el que se pretende conocer a un ser humano y se encuentra bien definida tanto la situación como los tipos de recursos; 7.- el método de trabajo implica una interacción verbal entre dos personas y no verbal, evitando la influencia sobre la persona.

RETRASO MENTAL

Definición:

Según la AAMR (1992) el retraso mental (RM) se refiere a limitaciones importantes en el desenvolvimiento regular. Se distingue por un funcionamiento intelectual significativamente inferior al estándar, asociado a limitaciones en do o más áreas adaptativas como comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidad académica, ocio y trabajo.

Así también, hay que incluir el aspecto de que el modelo evolutivo ha ganado terreno al modelo psicométrico, gracias a lo cual el entorno se ha visto en la necesidad de adoptar medidas de iniciativa y cambio en favor de la integración social del paciente.

Causas:

a) Factores biológicos: Entre las enfermedades prenatales frecuentemente asociadas al RM están la hidrocefalia y la microcefalia. La primera hace referencia a la presencia de líquido cerebroespinal en el cráneo, lo que causa una presión anómala en el cerebro. La segunda quiere decir que el cráneo es más pequeño de lo común.

Entre las enfermedades metabólicas o nutricionales asociadas al RM están la feniceltonuria, la enfermedad de Maple-Syrup, la enfermedad de Schilder y la galactosemia.

Las causas principales en términos biológicos prenatales del RM se encuentran en el síndrome fetal por consumo de alcohol y drogas por parte de la madre.

Otros factores etiológicos de riesgo son los fetos prematuros, los de bajo peso. Aunque cabe destacar que muchos trastornos no son identificables en su naturaleza como algunas afectaciones del SNC.

b) Factores ambientales:

Page 27: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Nivel educativo de los padres, tipo de educación que dan los padres, nivel de estrés ambiental, recursos emocionales familiares para enfrentar situaciones estresantes, número de hijos que comparten esos recursos, flexibilidad y comprensión de los padres frente a los hijos y sus demandas, estilo en cuanto a resolver problemas familiares; maltrato físico, psicológico y emocional, castigo, abuso, privación, abandono y negligencia.

Las diferentes combinaciones de estos factores conllevan mayores riesgos para el RM.

Características:

Consideraciones importantes del RM en cuanto a sus características:

a) No es homogéneo

b) Su análisis se atiende respecto al comportamiento que muestran las condiciones exógenas al individuo.

c) El entorno es responsable al responder a las necesidades específicas individuales, no tanto el carácter incapacitante de alguna condición cromosómica, metabólica y/o neurológica.

d) La alteración del contexto por tendencias o estilos de respuesta son factores de riesgo incapacitante.

e) La potencia de intervención es inversamente proporcional al tiempo que el paciente lleva con la conducta de RM.

1.- Desarrollo cognitivo. Se refiere a la limitación en la habilidad para procesar, clasificar y retener información; así también se tienen dificultades para dirigir y mantener la atención sobre estímulos relevantes; además, el paciente presenta irrupción de respuestas emocionales desadaptativas.

2.- Desarrollo del lenguaje. Deficiencias en adquisición y uso del lenguaje en sus aspectos semántico, pragmático y fonológico, principalmente.

3.- Desarrollo físico. En el caso del Síndrome de Down y el síndrome X-frágil, los pacientes presentan características físicas típicas: inclinación hacia arriba y afuera de los ojos, pliegue cutáneo en la parte inferior del ojo, hendidura palpebral a menudo estrecha y corta, manchas blancas en el borde del iris, puente de la nariz más bajo; pómulos más altos; cabeza más pequeña de lo regular y su parte posterior suele ser aplanada; orejas más pequeñas e implantadas un poco más abajo; labios delgados y boca pequeña; la lengua tiende a salir, sus músculos son débiles; músculos de la mandíbula débiles; cuello ligeramente corto; brazos y piernas más cortos respecto al tronco, manos anchas y planas; dedos cortos, especialmente el meñique; reflejos débiles y difíciles de producir; llanto débil (Arco, 2004).

4.- Desarrollo social. Las cuestiones desadaptativas provienen de diferentes factores como el lenguaje o las conductas emocionales.

5.- Desarrollo emocional. Se refiere a conductas desadaptativas en cuanto a respuestas emocionales como la ira, la agresión o el afecto, lo cual afecta el proceso de interacción social como cuando se espera turno en la fila, sonreír, atender, imitar y seguir instrucciones.

Page 28: Necesidades Educativas Especiales Glosario

6.- Información descriptiva de la familia. La familia tiende a reaccionar de manera positiva mediante la aceptación y compromiso, o de manera negativa resistiéndose y negándose a la participación. Así también, el nexo familiar y social puede mejorar o puede haber reducción de la red familiar y del apoyo social

TRASTORNO DE CONDUCTA

Definición:

El trastorno de conducta denota que el paciente causa problemas a otros individuos o rompe las normas o reglas de una conducta socialmente aceptable.

El término problema emocional hace referencia a la manifestación conductual que tiene naturaleza frente a estados emocionales aversivos como infelicidad, frustración o tristeza.

Los pacientes muestran comportamiento no apropiados para su edad, lo cual le produce conflictos en su entorno social, en su estado de ánimo y contexto académico.

Causas:

Las causas no se encuentran correctamente especificadas, debido a que el padecimiento parece tener origen en otros trastornos.

El DSM-IV propone la definición de trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador, donde se distinguen trastornos disociales, negativistas, desafiantes y por déficit de atención e hiperactividad; mientras que en otro apartado hace mención de los trastornos del estado de ánimo, en los cuales incluye episodios afectivos y tratarnos depresivos. Sin embargo no hay claridad en los factores desencadenantes.

El sistema de clusters agrupa síntomas a través de la estadística y establece patrones de conducta interrelacionados, lo que ha permitido una amplia categoría de los trastornos conductuales y de ansiedad.

De manera alternativa, se plantea la utilidad de la funcionalidad más que la búsqueda de la naturaleza del trastorno, de tal manera se optimizan las pautas para el tratamiento de conductas disruptivas.

La etiología, entonces, parece multifactorial, ya desde la misma familia, el entorno escolar y el contexto en el que se desenvuelven pueden ser causas del trastorno: herencia genética, arousal alto (biológicos); conducta delictiva, reforzamientos positivos bajos, alta tasa de castigos, inconsistencia en pautas educativas, violencia intrafamiliar, abuso (factor familiar); fracaso escolar, déficit en interacción personal, nulo éxito en tareas en general (factor escolar); entorno depresivo, bajo nivel socioeconómico, relaciones con grupos delincuenciales, relaciones con grupos consumidores de drogas, contexto violento o castigador (factores sociales).

Page 29: Necesidades Educativas Especiales Glosario

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD(ADHD)

Definición:

Para Barckley (1982. 2003; citado por Pichardo, 2004) la hiperactividad es un desequilibrio dentro del proceso de atención, control de la impulsividad, y la conducta. El padecimiento se manifiesta de manera temprana, sin atribución a retraso mental, sordera, ceguera, alteración neurológica grave o severa alteración emocional, afectando áreas como la conductual, social, cognitiva, académica, emocional o física. Según este mismo autor, existen ocho factores situacionales que pueden afectar a los síntomas o a su intensidad: situación aislada frente a un grupo de situaciones; padres frente a madres; novedad frente a familiaridad de escenario o tarea; frecuente frente a esporádico feedback; consecuencias inmediatas frente a demoradas; alta o baja importancia de las consecuencias; diferentes horas del día; trabajo supervisado frente a no supervisado. De esta propuesta se desprende que algunos niños diagnosticados ADHD tienen problemas conductuales en ciertas situaciones, a lo que se le conoce como hiperactividad situacional, mientras que otros presentan el déficit en casi todas las situaciones, lo cual recibe el término de hiperactividad penetrante.

La Asociación Psiquiátrica Americana (APA, 1994)) en el DSM-IV propone una definición más sintética y moderna del ADHD, como un patrón constante de atención pobre y/o hiperactividad e impulsividad que es más frecuente y grave que el observado en sujetos de un nivel de desarrollo análogo.

Así también la Organización Mundial de la Salud define el padecimiento como un conjunto de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas. Estos problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo, dividiéndose en tres subtipos: el trastorno donde hay predominio del déficit de atención, el trastorno en el que predominan la hiperactividad e impulsividad y el trastorno combinado (problemas significativos tanto por desatención como por hiperactividad-impulsividad).

Rasgos del Padecimiento: Popularmente se han establecido tres síntomas esenciales para la identificación del trastorno:

1.- Déficit de Atención: el paciente se distrae fácilmente con imágenes o sonidos sin importancia, falta de atención a detalles, errores por descuido, dificultad con la atención sostenida, no atender o hacer caso, no concluir lo comenzado, disgusto o evita actividades que requieren esfuerzo, incapacidad para seguir instrucciones con cuidado, pérdida u olvido de distintos elementos o cosas, mala memoria.

2.- Impulsividad o dificultad en el autocontrol de los impulsos. Se observa en respuestas anticipadas, indisciplina al esperar su turno, interferencia constante en conversaciones o juegos ajenos.

Page 30: Necesidades Educativas Especiales Glosario

3.- Hiperactividad. Agitación nerviosa, hiperkinesia en circunstancias donde debe estar uno tranquilo, movimientos continuos de manos y pies, hablar en exceso, confusión, trepar o correr excesivamente.

Así también el ADHD es una condición clínica que se presenta con mayor frecuencia en la población infantil, llegando a afectar entre un 3% a un 5% de niños en edad escolar, aunque la American Psychiatric Association (APA) ha establecido una prevalencia de hasta 30% y 50% entre niños y adolescentes; sin embargo, se ha corroborado que el deterioro psíquico, social y cognitivo continúa incluso hasta la adultez.

Etiología

Algunos estudios han demostrado que entre el 55% y el 91% de niños con hiperactividad ha heredado el trastorno. Así también, se ha comprobado que el 50% de padres de niños hiperactivos mostraron signos del padecimiento durante su infancia. Hermanos, padre y madre de niños con hiperactividad muestran un patrón de conducta hiperactiva con más frecuencia que los que sólo son hermanos por uno de los padres. Así también se ha dicho que no sólo es cuestión de genética sino de algún ambiente anómalo.

La etiología del ADHD es dada como multifactorial, sin embargo se consideran varias opciones: anomalía en lóbulos frontales, hipoperfusión del cuerpo estriado, hiperperfusión en áreas sensoriales y sensorio motoras, bajo metabolismo de la glucosa en la corteza premotora y prefrontal superior, factores genéticos en la cuarta parte de los casos (aunque algunas estadísticas marcan más del 50% de niños con el padecimiento), anormalidades en catecolaminas cerebrales, intoxicación por plomo, disfunciones familiares, situaciones sociales como pobreza extrema, etc.

Sintomatología

Se ha propuesto que para poder dar como explícito el trastorno, el paciente debe contener al menos seis de los siguientes síntomas durante un periodo de seis meses y dentro de diversos contextos:

-En desatención: no hay atención suficiente a detalles o se cae en errores por descuido en tareas escolares, trabajo u otras actividades; dificultades para mantener atención en tareas o actividades lúdicas; parece no oír cuando se le habla directamente; no sigue instrucciones y no concluye tareas o actividades en el centro de trabajo; dificultades para organizar tareas y actividades; evita o se disgusta frente a labores de esfuerzo mental sostenido; extravía objetos necesarios para tareas o actividades; se distrae con estímulos de poca importancia; se descuida de actividades diarias.

-En hiperactividad: mueve en exceso las manos o pies, así como se inquieta en su asiento; comúnmente abandona su asiento de clase; corre o salta excesivamente en circunstancias inapropiadas; se le dificultan las actividades tranquilas o de ocio; comúnmente está inquieto; habla en exceso.

-En impulsividad: da respuestas precipitadas sin haberse completado la pregunta; se le hace difícil esperar su turno; interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

Page 31: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Comúnmente el trastorno aparece previo a los 7 años de edad y es expuesto con mayor eficacia para su observación en el contexto escolar.

REFERENCIAS

-Arco, T., J. y Fernández, C., A (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de Evaluación de Intervención Psicológica. Ed. MacGrawHill

-Belda, G., C., y Arco, T., J. (2004) Necesidades Educativas Especiales: Manual de Evaluación e Intervención Psicológica. Ed. MacGrawHill

-OCDE: Panorama Educativo 2013. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf

- Pichardo, M., M., C. (2004) Necesidades educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McgrawHill.

-Real Academia Española. 2001.Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=hipoac%C3%BAstica

-Sánchez-Martínez, G.L. (2005) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Bases Biológicas y Deficiencias Cognoscitivas Asociadas. (Tesina de Licenciatura). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.

Necesidades ortopédicas especiales. Las necesidades ortopédicas especiales son un impedimento severo que afecta de manera adversa el rendimiento académico del niño. Su etiología es diversa, pueden ser por lesiones en el sistema piramidal (que rige los movimientos voluntarios e involuntarios), lesiones en el cerebelo (regulador de la adaptación postural y de la coordinación de los movimientos voluntarios, por enterovirus (que generalmente entran por vía digestiva), por factores hereditarios poligénicos y factores ambientales mal conocidos, por afecciones hereditarias de transmisión autosómica recesiva; accidentes de coche, en deportes, en el trabajo; de origen genético, pormineralización insuficiente, infecciones microbianas y otras más sin causa aparente; por mencionar algunas.

Algunas de los padecimientos más frecuentes son parálisis cerebral, espina bífida o defecto del tubo neural, lesiones cerebrales traumáticas y lesiones de médula espinal, escoliosis, talo varo o pie zopo, artrogriposis y amputaciones congénitas o adquiridas (Bauer y Shea, 2000). Otras más como la espasticidad, atetosis, estados mixtos, poliomielitis anterior aguda, lesiones medulares degenerativas, traumatismos medulares, distrofias óseas, microbianas, reumatismo de la infancia; por citar algunas (Caro, 1996). Respecto a las características físicas y psicológicas, pueden enfrentar no sólo en el campo educativo, sino el contexto general y de vida diaria impedimentos para moverse, controlar funciones corporales, interactuar con otros y limitar el alcance de sus metas; lo que puede provocar una alteración en el autoconcepto. Por esto, la importancia desde pequeños de incorporarlos al mundo social y hablarcon naturalidad de su condición, apoyándolos para que desarrollen sus potencialidades físicas, mentales y sociales para obtener un lugar digno en la vida.

Page 32: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Caro, S. L. M. (1996). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. 33 p. Colombia: Ministerio de Educación y Cultura.

Bauer, A. M. y Shea, T. M. (2000). Educación especial: Un enfoque ecológico. 131-155, 297-312 p. México: McGraw-Hill.

Apoyo Técnico Pedagógico: Soporte que brinda el Asesor Técnico Pedagógico en colegiado con docentes y directivos para desarrollar los proyectos escolares y la planeación didáctica, a través de la sesoría y acompañamiento. También desarrolla acciones de formación y actualización con el fin de contribuir a que la escuela tenga capacicad de dar respuesta a la diversidad de sus estudiantes.

Competencias: Capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación; implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.

Alteraciones del desarrollo prenatal

Diversos factores maternales como infecciones virales pueden alterar el desarrollo fetal así como consumo de sustancias adictivas como cigarros, alcohol, drogas en general y algunos medicamentos, al igual que problemas gestacionales como sangrados repentinos, desnutrición por parte de la madre y el uso de anticonceptivos durante la gestación, por mencionar algunos factores que alteran el desarrollo prenatal.

Algunos aspectos factoriales paternos como las cargas genéticas hereditarias con susceptibilidad a trastornos o enfermedades heredadas por ejemplo predisposición a obesidad o en casos de esquizofrenia es muy probable que se herede al niño en gestación al igual que un componente de la edad avanzada predispone genéticamente a alteraciones en el producto.

Y factores ambientales como cambios en la temperatura, el consumo de sustancias nocivas por parte de la madre, algunos accidentes que afecten el feto, las alteraciones por contaminación que se vean reflejadas en cambios genéticos, en general se refiere a todos los cambios en la homeostasis interna del desarrollo embrionario por correspondencia de factores físicos ambientales externos que repercutan de manera interna en el producto en desarrollo.

Defectos en el tubo neural (DTN)

Se refiere a una alteración en el tubo neural al momento del desarrollo embrionario con lo cual no se llega a cerrar el canal óseo de la columna vertebral y las hay de diferentes tipos según manifestaciones como son:

Espina bífida oculta: tiene como características la abertura de una zona de la columna vertebral sin cambios visibles externos solo siendo internos y en donde los huesos no se llegan a fusionar por completo.

Lipomeningocele

Page 33: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Es un DTN con la característica del incorrecto cierre de la estructura ósea vertebral y con tumoración lapida externa cubierta por piel que asemeja un bulto en la espalda con problemáticas en pacientes musculo esqueléticas.

Meningocele

Fisura vertebral con visibilidad externa al igual que lipomeningocele pero en este caso no se compondrá de grasa sino de tejido medular lo que depende del material neuralcontenido en la protuberancia lo cual llevara serias repercusiones motoras y sensibilidad de extremidades.

Mielomeningocele medula espinal fuera de su posición normal del interior de la constitución ósea que puede obstruir el flujo del líquido cefalorraquídeo además de hidrocefalia bajo control de esfínteres y problemas motrices.

Encefalocele

DTN a nivel cervical detrás del rostro parte dela nuca tiene repercusiones negativas mayores ya que a mayor altura localizaciones mayores riesgos de desencadenar distrofias subsecuentes al igual contiene fisura de la cavidad ósea y fuga de medula espinal por la misma abertura.

Las miopatías

Se refieren a alteraciones musculares como trastornos físicos y hay debilidad crónica por degradación muscular en ella se encuentra distrofia muscular de Duchenne que es de origen genético con el cromosoma asociado X lo cual afecta a hombres afectando la parte superior de extremidades o inferiores en la musculatura sustituyéndola por tejido graso y en específico la zona pélvica siendo la más afectada.

Distrofia muscular facioescapulohumeral

Cuello y anillo ósea del hombro y los miembros superiores son las zonas afectadas su avance es lento y son intensificaciones esporádicas es un deterioro muscular acelerado a veces y con una debilidad y agotamiento en los mismos se puede identificar por lo general en los hombros y manifestaciones faciales señaladas dificultad para alzar brazos así como movimientos de abrir y cerrar los ojos.

Miastenia grave

Es una alteración entre las terminaciones de fibras neurales con el musculo con lo cual su afectación operativa se ve racionada con el neurotransmisor acetilcolina puede darse desde la aparición en la infancia o la edad adulta se ven afectados músculos faciales, ojos, cuello y garganta al igual que extremidades del tronco.

Fernández, C., A y Arco, T., J. (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McGraw-Hill p.p. 223-276.

Arco, T. J. y Fernández, C., A (2004). Necesidades Educativas Especiales: Manual de evaluación e intervención psicológica. Ed. McGraw-Hill p.p. 47-91

Page 34: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Bauer, A. M. y Shea, T. M. (2000) Educación especial: Un enfoque ecológico. México. McGraw-Hill. P.p 131-155, 297-312.

1.- EXCLUSIÓN.

Este concepto se emplea para identificar a los alumnos con trastornos importantes de aprendizaje que no se origina en retraso mental, discapacidades sensoriales, alteraciones emocionales o faltas de oportunidades educativas.

3.- ITPA.

Es un test publicado en 1961 y revisado en 1968, que consta de 12 subtests, cada uno diseñado para medir alguno de los aspectos de la habilidad psicolingüística, fue usado como herramienta de evaluación educativa.

4.- FROSTIG.

Es un test diseñado por Marianne Frostig y sus colaboradores para evaluar algunos aspectos de la percepción visual que consideraban básicos para que el niño aprenda a leer. Está compuesto por cinco subtets que detectan dificultades perceptivas del niño, en las áreas: coordinación visomotora, discriminación entre figura y fondo, constancia de la forma, posición de los objetos en el espacio y relaciones espaciales.

5.- TESTS CRITERIALES.

En estos las puntuaciones de los sujetos se comparan con un criterio previamente establecido y no con puntuaciones estandarizadas de otros sujetos (como en otro tests). Evalúan las capacidades aprendidas y las que requieren intervención.

6.- LA EVALUACIÓN DIRECTA.

Consiste en observar y registrar todos los días la ejecución del niño en la capacidad específica que se le está enseñando. La ventaja de esta evaluación es que el educador tiene a su disposición información y puede adaptar el programa de acuerdo a los cambios o ausencia de cambios del alumno.

7.- LA EDUCACIÓN PRECISA.

Creado por Ogden R. Lindsley, es un sistema de evaluación de los efectos de la educación y de la toma de decisiones, es una técnica que se puede asociar con otros métodos eficaces de educación.

8.-LA EVALUACIÓN ECOLÓGICA.

En esta se evalúa la "ecología de la conducta” lo que significa que los cambios de una conducta determinada pueden afectar a otras. La conducta se desarrolla dentro de un contexto ambiental, por lo que los cambios de unas condiciones ambientales pueden producir cambios en otras (aspectos

Page 35: Necesidades Educativas Especiales Glosario

físicos del entorno, aspectos fisiológicos, interacción entre alumnos y profesor-alumno, entorno familiar, antecedentes de refuerzos proporcionados al alumno).

9.- LA INSTRUCCIÓN DIRECTA.

Es una intervención intensiva orientada a aumentar no sólo la cantidad de aprendizaje, sino también la calidad, por medio del desarrollo sistemático de importantes conocimientos básicos que se aplican y relacionan con el nuevo conocimiento.

10.- LA VALORACIÓN EN CONTEXTO.

Se refiere a una gran variedad de técnicas que ayudan al alumno a organizar, comprender y recordar los contenidos básicos del currículo (organizadores previos, gráficos, esquemas, notas guía, reglas mnemotécnicas, instrucción asistida por computador y actividades en grupo: aprendizaje cooperativo, tutorización entre iguales).

11.- EL PROFESOR DE APOYO.

Es el que ayuda en la realización de actividades a los profesores ordinarios y personal educativo que trabaja con los niños con trastornos del aprendizaje. Estos profesores contribuyen a la selección de métodos de evaluación y de actividades educativas.

12.- LAS AULAS ESPECIALES.

Son un modelo para proporcionar servicio educativo a los niños con trastornos del aprendizaje. Están dotadas de personal y equipos especiales y los alumnos acuden a ellas durante uno o varios periodos al día para recibir educación especial.

13.- NOTAS GUÍAS.

Son elementos didácticos preparados por el profesor, que "guían” a los alumnos durante la exposición de un tema por medio de claves y espacios específicos donde se apuntan los hechos, conceptos y relaciones clave.

14.- LAS AULAS SEPARADAS.

En estas aulas los profesores de educación especial se responsabilizan de la programación educativa de un grupo pequeño (8 a 12) de estudiantes con trastorno de aprendizaje, algunos de sus déficits, su falta de hábito de estudio y su conducta social inadecuada hacen aconsejable educarles en estas aulas como algo permanente. Los alumnos deben ser incluidos en ellas después de haber fracasado en otros entornos menos restrictivos.

-Heward, L., W. (2004) Niños Excepcionales: Una introducción a la Educación Especial. Madrid, Pearson Prentice Hall. P.p. 139-189

Page 36: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Test estandarizado: consiste en preguntas y problemas iguales que se presentan siempre de una

forma específica y similar, aplicándose los mismos procedimientos de puntuación cada vez que se

administra la prueba.

Retraso grave o profundo: los individuos que padecen retraso mental grave o profundo se

identifican casi siempre en el momento del nacimiento o poco después. La mayoría de estos niños

presentan importantes daños del sistema nervioso central y pueden presentar discapacidades

asociadas y/o enfermedades orgánicas.

Retraso mental: alude a limitaciones substanciales de la conducta del sujeto. Se caracteriza por un

funcionamiento intelectual significativamente inferior al de la media y que coexiste con

limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de capacidades adaptativas: comunicación,

autonomía, relaciones familiares, capacidades sociales, desempeño en la sociedad, auto orientación,

salud y auto protección, rendimiento escolar, actividades recreativas y trabajo.

Discapacidad específica para el aprendizaje: Propuesta en 1968 por el Comité Consultivo para

los Niños Discapacitados de la Oficina de Educación de los Estados Unidos: se refiere a un

trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos que intervienen en la comprensión o el

uso del lenguaje hablado o escrito, y que puede manifestarse por una capacidad imperfecta para

escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, para la ortografía o los cálculos aritméticos.

Este término incluye trastornos como las minusvalías perceptivas, las lesiones cerebrales, los

trastornos cerebrales mínimos, la dislexia y la afasia del desarrollo. No incluye a los niños con

problemas que derivan principalmente de discapacidades visuales, auditivas o motoras, del retraso

mental o de desventajas ambientales, culturales o económicas. (Oficina de Educación de los EE

UU, 1977b, p. 655083)

Discrepancia: este término se refiere a los niños con verdaderas discapacidades, las que según las

normativas nacionales, se manifiestan por una "discrepancia grave entre el funcionamiento real y la

capacidad intelectual” de los alumnos (Oficina de Educación de los EE UU, 1977, p. 65083).

Bibliografía

Heward, W. L. (2005). Niños excepcionales. Una Introducción a la Educación Especial. Madrid. Pearson Prentice Hall. Cap. 4

Page 37: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Autismo

Consiste en una falta de respuesta a las demás personas, un deterioro importante en las habilidades de comunicación y la existencia de respuestas no coherentes a diversos aspectos del medio, todo ello desarrollado en los primeros treinta meses de vida.

Se le define basándose en la especificación de signos y síntomas que le son característicos, además de la anomalía subyacente, la causa etiológica y los mecanismos patogénicos que dan lugar al trastorno. En el autismo infantil su definición viene siendo condicionada, casi únicamente, por la existencia de esos signos y síntomas característicos que afectan, fundamentalmente, a la comunicación, el desarrollo social y los procesos cognitivos, de una manera distintiva y característica, donde no importa tanto el retraso o el déficit, sino la distorsión o desviación profunda del desarrollo, de eso dependerá el trabajo realizado por el especialista en NEE.

Martos J., (1989). El Autismo. Extracto del libro: Intervención educativa en autismo infantil (yema 1). Ministerio de educación y ciencia Madrid.

Articulo consultado el 25 de febrero de 2015.

http://www.robertexto.com/archivo5/def_autismo.htm

Déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención, es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en al edad adulta.

También se sospecha especialmente de toxinas ambientales y algunos estudios, no concluyentes, apuntan por ejemplo a colorantes empleados por la industria alimentaria. Aunque el origen del trastorno en la actualidad no se vincula a esas causas, sí es un hecho conocido que la exposición prolongada a agentes tóxicos puede inducir síntomas que mimeticen los comúnmente atribuidos a un TDAH.

 Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para prestar atención y para concentrarse, son incapaces de escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones complejas, de trabajar o jugar en equipo. La conducta impulsiva provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho tiempo o con una constante inquietud que se ve en tamborileo de dedos, movimiento constante de los pies o las piernas.

El TDAH afecta negativamente al rendimiento de estos niños en el colegio, así como a otros aspectos de su vida familiar y social. Tiene tres síntomas básicos: hiperactividad, impulsividad y falta de atención, identificados en el DSM-IV, se han establecido programas específicos para la atención de este problema.

Page 38: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Artículo: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, publicado en la pagina DMedicna, consultado el 25 de febrero de 2015.

http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficit-atencion-hiperactividad

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

Instancia técnico operativa de la Educación Especial que tienen como propósito impulsar y colaborar en el proceso de mejora y transformación de los contextos escolares de la Educación Básica Regular, proporcionando apoyos técnicos y metodológicos que garanticen una atención de calidad a la población y particularmente a aquellos alumnos que presentan discapacidad, necesidades educativas especiales y aptitudes sobresalientes, de igual forma a la población de la propia escuela con rasgos de vulnerabilidad, respetando las características del contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra inmersa la escuela. Asimismo promueve el fortalecimiento de la escuela al apoyar la atención de las Necesidades Educativas Especiales y al trabajar conjuntamente diferentes estrategias pedagógicas para mejorar la calidad de la educación en coordinación con el personal docente y los padres de familia.

Artículo Educación Especial publicado en la página del gobierno del estado de Tabasco. Consultado el 25 de febrero de2015

http://www.setab.gob.mx/php/edu_basica/especial/usaer/

Interactividad.

Las necesidades educativas especiales dependen tanto de las condiciones personales del alumno como de las características del entorno en el que éste se desenvuelve y, por consiguiente, es la interacción entre ambos lo que las determina. El contrapunto de este concepto se sitúa en el desentendimiento de los orígenes o antecedentes de las mismas y la atención a su presentación actual, a la demanda específica que plantea a la escuela. Es decir, se centra en la realidad actual del alumno y en la posibilidad de modificarla.

Relatividad.

Las necesidades educativas especiales no pueden establecerse de forma permanente ni con carácter definitivo ya que van a depender de las características y particularidades del alumno/a y las ayudas pedagógicas o servicios que se dispensen desde el contexto escolar. Bajo este punto de vista no se acota a los estudiantes en un grupo cerrado ni tampoco se les etiqueta, simplemente se define una necesidad. Se centra en la realidad actual del alumno/a y en la posibilidad de modificarla, en la realidad de sus capacidades actuales y la posibilidad de desarrollarlas.

REFERENCIAS

Page 39: Necesidades Educativas Especiales Glosario

J. M. Herrero Navarro, M. D. Verdejo Bolonio, M. Caravaca Cantabella y M. A. Escobar Solano. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. C/ Camino Viejo de Monteagudo.

María del Pilar González Fontao. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Universidad de Vigo. Campus de Ourense

Heward, W. L. (2005). Niños Excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. Madrid. Pearson Prentice Hall. Cap. 2

Parálisis Cerebral  Infantil

El nombre se refiere a un conjunto de síndromes ocasionados por una lesión cerebral irreversible, no progresiva, que se produce durante la gestación, en el momento del parto en el período postnatal temprano. Se caracteriza principalmente porque el individuo presenta una parálisis de sus miembros, debilidad e incoordinación de éstos, lo cual lo lleva a trastornos en la marcha y la postura. Además de las dificultades en el área motora, muchas veces se presentan problemas visuales y auditivos, trastornos del lenguaje y de la percepción, retardo mental, convulsiones y trastornos emocionales. Constituyen un problema de salud pública, debido a que no solo repercute en la familia, sino en la comunicad y en la economía nacional. El impacto emocional que produce en el hogar, puede conducir al desequilibrio familiar, sin embargo los avances en el campo de la medicina, de la tecnología y con una adecuada valoración del desarrollo del niño lo más temprano posible.

La integración escolar de  niños con necesidades educativas especiales

Hablar de la necesidad de entender que un niño  escolarizado debe ser considerado un alumno del sistema educativo en su conjunto. Es hablar de la responsabilidad que  ese sistema tiene respecto de cada uno de sus alumnos, tanto en la escuela común con en la escuela especial. Es el contacto que se establece entre la educación especial y la educación común con el propósito de ofrecer transitar la escolaridad del ámbito de la educación común aquellos niños y jóvenes que tradicionalmente fueron exclusivamente sujetos de la educación especial. De esta manera, es importante establecer una distinción no excluyente con los desarrollos de las políticas de inclusión educativa asignados por los modelos sociales y económicos de exclusión.  En el entendimiento de que los procesos de exclusión están directamente relacionados con la pérdida de derechos, se desarrollan políticas para la inserción escolar de los niños que, por distintos motivos, han quedado fuera del sistema (sean discapacitados o no).

Trastorno del lenguaje

Constituyen una manifestación clínica presente en la práctica totalidad de los niños con retraso mental y requieren una atención específica, en algunos aspectos diferentes de la de otros niños sin

Page 40: Necesidades Educativas Especiales Glosario

deficiencias. Para muchos niños con nivel intelectual límite o retraso leve, ésta es una de las primeras manifestaciones que pone en alerta a los padres educadores de que el desarrollo   no se está llevando a cabo con normalidad. Para otros  con retrasos, constituyen un auténtico problema en la escuela y en la casa. Algunos niños no llegan a adquirir el lenguaje oral o este es tan

Servicio de Apoyo Itinerante:

Este servicio lo brinda  un docente de apoyo, quien tiene a su cargo varios estudiantes con necesidades educativas especiales escolarizados en aulas regulares, matriculados en varias instituciones educativas preferiblemente circunvecinas

Actualmente en esta modalidad trabajan docentes en las áreas de:

Discapacidad visual

Discapacidad múltiple

Problemas de aprendizaje

Problemas emocionales y de conducta

Retraso mental

Audición y lenguaje

Sordo - ceguera

Aulas integradoras:

Este tipo de servicio se ofrece a estudiantes de 7 a 14 años con retardo mental, sordera y discapacidad múltiple respectivamente, quienes están ubicadas en instituciones de  I y II ciclos de la Educación General Básica, por esta razón funcionan como una sección más, bajo la responsabilidad técnica y administrativa del director del centro educativo

Estos servicios son atendidos por un docente de educación especial con formación en el área específica. En cuanto a los lineamientos curriculares, es importante señalar que en el caso de las aulas integradas para estudiantes con retardo mental y discapacidad múltiple, estos servicios cuentan con un plan de estudios específicos.

https://books.google.es/books?id=T_DDoMQERkAC&pg=PA90&dq=autismo+como+campo+de+las+necesidades+educativas+especiales&hl=es&sa=X&ei=QMDuVJWiGcGVyAThrYLgCA&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=autismo%20como%20campo%20de%20las%20necesidades%20educativas%20especiales&f=false

https://books.google.es/books?id=GOKCFcq7KBYC&pg=PA17&dq=que+es+la+integraci%C3%B3n+escolar+con+necesidades+educativas+especiales&hl=es&sa=X&ei=87vuVL6SItW3yASvqIDYBA&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20la%20integraci%C3%B3n%20escolar%20con%20necesidades%20educativas%20especiales&f=false

Page 41: Necesidades Educativas Especiales Glosario

https://books.google.es/books?id=kPTL0mcve0UC&printsec=frontcover&dq=necesidades+educativas+especiales&hl=es&sa=X&ei=LpruVMGlHtGuyASK4IGADg&ved=0CDAQ6AEwAw#v=onepage&q=trastorno%20del%20lenguaje&f=false

https://books.google.com.mx/books?id=zUrzmfUnYdcC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=campo+de+las+necesidades+educativas+especiales&source=bl&ots=XD5om8QhHx&sig=qEMgSgKWdB3G8c2fi-eDWJXeeQw&hl=es&sa=X&ei=9IjuVIjiOIv-yQS55oDQBQ&ved=0CDoQ6AEwBQ#v=onepage&q=campo%20de%20las%20necesidades%20educativas%20especiales&f=false

 

AccesibilidadLa accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que cualquier persona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio. En el contexto de la discapacidad visual el término aparece históricamente vinculado a la posibilidad de acceso de las personas discapacitadas al entorno construido, formando inicialmente parte de las acciones a favor de la supresión de las barreras arquitectónicas, urbanísticas y del transporte. Actualmente, desde las más modernas políticas de inclusión social y atención no discriminatoria a cualquier persona y grupo de población, la accesibilidad (entendida como supresión de las barreras arquitectónicas) ha dado paso a conceptos expresados por términos como «accesibilidad integral» o «accesibilidad universal», términos éstos intrínsecamente relacionados con el de "usabilidad", ya que el derecho de acceso universal a la educación, al entorno construido, a los medios de comunicación, a la cultura, etc. sólo se ejerce realmente cuando confluyen los conocimientos, los medios y los recursos puestos al alcance de cada sujeto y su especificidad. (Observatorio de la accesibilidad, 2014)

CI (Cociente de Inteligencia)Es el resultado de dividir la edad mental (obtenida mediante test de inteligencia) por la edad cronológica. El resultado de la división se multiplica por cien. Se suele utilizar el C.I. para calcular el nivel de inteligencia de las personas. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. Algunos estudiosos afirman que el CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo. (Ministerio de Educación y Ciencia, 2005)

Código brailleSe refiere al sistema que consiste en combinaciones de puntos sobre una matriz de 3x2 puntos que sobresalen del papel  y que pueden percibirse con la yema de los dedos cuando éstos se deslizan horizontalmente y presionando sobre las líneas. La lectura de este sistema se realiza letra a letra. (Castejón, 2009)

Programación de aulaPlanificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje referido a un grupo de alumnos específico para una ciclo o curso determinado. Constituye el tercer nivel de concreción curricular. Las programaciones de área y materia establecen los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza aprendizaje, criterios metodológicos de selección de materiales y recursos didácticos, y criterios e instrumentos para la evaluación. Se definen a partir del marco de referencia establecido en el Proyecto Curricular, y mediante la contextualización de sus orientaciones en función de las

Page 42: Necesidades Educativas Especiales Glosario

características particulares de los alumnos a los que se dirige la intervención educativa. En las programaciones se establece una secuencia ordenada y coherente de las unidades didácticas o unidades de programación que serán desarrolladas a lo largo de curso o ciclo de referencia. (Ministerio de Educación y Ciencia, 2005)

UsabilidadCondición que garantiza el acceso universal a los usuarios de cualquier bien o servicio. En el caso de las personas discapacitadas visuales es un concepto ligado al de accesibilidad integral de Internet y de los medios de comunicación, ya que el acceso integral a tales medios de información modernos sólo es posible en función de los recursos y medios (y conocimientos del sujeto) puestos al alcance de los beneficiarios. La experiencia del usuario, como elemento de valoración, es inherente a la utilidad y utilización del bien o producto. (Cebrián de Miguel, 2004)

Referencias

Observatorios de la accesibilidad. (2014). Definición de accesibilidad. COCEMFE. [www]. Recuperado de http://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/accesibilidad/ el 26 de febrero de 2015

Castejón, J., Navas, L. (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario. [Google books]. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=1iYAQeyYr3sC&lpg=PA3&pg=PA3#v=onepage&q&f=false el día 26 de febrero de 2015.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). Términos educativos más frecuentes. Gobierno de Aragon. [www]. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/glosario.html el 26 de febrero de 2015.

Cebrián de Miguel, M. (2004). Glosario de Necesidades Educativas Especiales de Alumnos con Discapacidad Visual. Entre dos mundos. [DOC]. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.once.es%2Fnew%2Fservicios-especializados-en-discapacidad-visual%2Fpublicaciones-sobre-discapacidad-visual%2Frevista-entre-dos-mundos%2Fdocumentos%2Fglosarios%2F24-GLOSARIO%2520DE%2520NECESIDADES%2520EDUCATIVAS%2520ESPECIALES.doc&ei=XJPvVIaSOdLuoATt0YAg&usg=AFQjCNGQlf3e2lN2_q027zjqvAeQlNfCVQ&sig2=IqXYp7XgT3VLCCm8xk_wug&bvm=bv.86956481,bs.1,d.cGU el 26 de febrero de 2015.

Ajustes razonables

Modificaciones y adaptaciones necesarias, que no impongan una carga desproporcionada o indebida, que permitan a las personas compensar alguna deficiencia que les impida el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Por ejemplo, efectuar adaptaciones en la organización de un ambiente de trabajo o un establecimiento docente a fin de eliminar los obstáculos que impidan a una persona con discapacidad participar en una actividad o recibir servicios en igualdad de condiciones con los demás.

Ayudas técnicas

 Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad.

Page 43: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Sordoceguera

El término sordoceguera describe una condición que combina la discapacidad auditiva y visual. Ambas discapacidades de tipo sensorial multiplican e intensifican el impacto, creando una severa discapacidad la cual es diferente y única en cada persona. Una persona es sordociega cuando tiene un grado de deficiencia visual y auditiva grave que le ocasiona serios problemas en la comunicación, la capacidad para orientarse y desplazarse, así como para acceder a la información. Sin embargo, sus necesidades específicas varían de acuerdo a la edad, el tipo de sordoceguera y la edad en que se presenta esta condición.

REFERENCIAS

http://2006-2012.sre.gob.mx/images/stories/glosario/glosario.pdf

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

 Alumnado con Trastornos Profundos del Desarrollo

 El término Trastorno Generalizado del Desarrollo también llamado Trastorno Profundo del Desarrollo hace referencia a un espectro de trastornos que afectan al desarrollo de la interacción social, a la comunicación y a la imaginación. La mayor parte de las veces estos trastornos se acompañan de retraso mental y tienen una consideración de cronicidad, por lo que las personas con este tipo de trastornos presentan necesidades educativas especiales de carácter permanente. El alumnado con un T.G.D. presenta alteraciones permanentes e importantes en las relaciones sociales, deterioro cualitativo de la comunicación tanto verbal como no verbal, y tiene un repertorio muy restringido de actividades e intereses que origina esterotipias y movimientos reiterativos. Dentro de los TGD se incluye el Autismo.

 Alumnado con discapacidad física o motora

Se refiere al alumnado cuyas necesidades educativas especiales se derivan de problemas en el sistema nervioso bien de origen cerebral como la parálisis cerebral y los traumatismos cráneo-encefálicos o de origen espinal como la espina bífida, traumatismos medulares, poliomelitis. Problemas en el sistema muscular como las distrofias o en el sistema osteo-articular por malformaciones congénitas, deficiencias motrices, etc.

Alumnado con problemas graves de adaptación escolar

Se hace referencia al alumnado que presenta desadaptación al medio escolar que se manifiesta en problemas conductuales con el profesorado, en el grupo de iguales y una ruptura sistemática de las normas de convivencia del centro.

 Alumnado en situación social o cultural desfavorecida

Se refiere al alumnado que de manera individual o grupal requiere en un periodo de su escolarización o a lo largo de la misma de determinados apoyos o 4 intervenciones específicas derivadas de su pertenencia a un medio sociocultural desfavorecido. Se suele caracterizar por: * una gran distancia curricular * no adaptación al medio escolar, absentismo y dificultades de relación *

Page 44: Necesidades Educativas Especiales Glosario

escolarización tardía * escolarización irregular por desplazamientos debidos a trabajo familiar temporal

http://www.denoneskola.org/www/images/stories/GLOSA.pdf

Lenguaje de señas

Es una modalidad o forma de lenguaje humano que no utiliza la voz, surgió entre  las personas sordas debido a la necesidad de comunicarse. Esto les permite el acceso a las funciones lingüísticas y al conocimiento. Cuenta con dialectos y variaciones individuales, así mismo comparte universales lingüísticos con otras lenguas, pose un vocabulario propio y un sistema de reglas morfológicas, semánticas, prácticas, etc. existen diversas lenguas de señas ya que han surgido de acuerdo a los procesos de educación o influencias de un país a otro, así que cada país tiene su propia lengua de señas con características propias (Unión Nacional de Sordos de México, s/f).

Retinitis psigmentosa

Es una enfermedad hereditaria se caracteriza por la degeneración de la retina, hay un desarrollo irregular y excesivo de pigmento. Esto provoca que el campo visual vaya disminuyendo hasta perder la vista, esto sucede de tal forma que en los primeros años de edad adulta del sujeto se pierde la vista (Bauer y Shea, 2000).

Retinopatía por prematurez

Se creía que esta enfermedad se daba por exponer a los recién nacidos a una gran concentración de oxigeno en las incubadoras, pero aun hay discrepancias sobre su origen. Se caracteriza por una proliferación anormal de los vasos sanguíneos del ojo, con posible desarrollo posterior de tejido cicatrizal, sangrado y desprendimiento de retina, y pude terminar en ceguera (Bauer y Shea, 2000). Según Baurer y Shea(2000) en la mayoría de los casos” los vasos sanguíneos sanan en el primer año de vida y en otros causa fibroplasia retrolental leve o severa”(p.21).

Tamiz neonatal

Es un estudio que se realiza o debe realizarse a todos los recién nacidos en los primeros días de nacimiento, entre el 3 ° y el 5°, para detectar alteraciones del metabolismo; para detectar y prevenir se desarrolle algún trastorno congénito o deficiencia intelectual, etc. ,para detectar diversas enfermedades (Instituto de Salud del Estado de México, Secretaria de Salud,2015). Es un procedimiento efectivo para detectar enfermedades que causan retraso psicomotor, como el hipotiroidismo congénito (Barba, et al, 2004, citado en Secretaria de Salud, 2008). Este se lleva a cabo tomando una muestra de sangre del talón del bebe o del cordón umbilical, la cual después se analiza (Instituto de Salud del Estado de México, secretaria de salud, 2015). Esta prueba fue introducida y utilizada por primera vez por Guthrie en 1975, en Canadá (Lu de Lama, s/f).

Referencias

Page 45: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Baurer, A. & Shea, T. M. (2000). Educación especial: Un enfoque ecológico. México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Trastornos y accidentes Cerebrales.(s/f). Espina bífida. Recuperado de

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/espina_bifida.htm

Instituto de Salud del Estado de México, Secretaria de Salud. (2015). Tamiz neonatal. Recuperado de

http://salud.edomexico.gob.mx/html/article.php?sid=82

Lu de Lama, R. (s/f). Tamizaje (Screening). Neonatal del Hipotiroidismo congénito y enfermedades metabólicas. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v55n1/pdf/a09.pdf

Secretaria de Salud. (2008). Prevención, Diagnostico y Tratamiento del Hipotiroidismo congénito neonatal en primer nivel de atención. México: Consejo de Salubridad General. Recuperado de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/135_GPC_HIPOTIROIDISMO_CONGENITO/IsssteER.pdf

Unión Nacional de Sordos de México(s/f). Lengua de Señas. Recuperado de

https://unsordosm.wordpress.com/lengua-de-senas/

Conducta adaptativa Es la capacidad de independencia que las personas poseen, tanto personal como social, de acuerdo a su edad cronológica o grupo social.

Inteligencia Concepto que se deduce a parir de un nivel de ejecución observado (realización de alguna tarea en especial)

Test de inteligencia Consisten en una serie de preguntas y problemas a solucionar, estos ayudan a predecir el rendimiento escolar y la capacidad intelectual, aunque estos resultados nunca deben utilizarse como criterio único de evaluación y diagnóstico.

P. D. I. (Programa de desarrollo individualizado) -Guía de enseñanza –aprendizaje-diseño de intervención (individualizado) educativa para niños de entre uno y tres años de edad

Continuo de servicios Variedad de modalidades educativas que ofrecen algunas escuelas con la intención de dar respuesta a las necesidades educativas especiales de alumnos que así las requieran (Integración).

Page 46: Necesidades Educativas Especiales Glosario

L. R. E (Ambiente menos restrictivo) Contexto educativo que aumenta las posibilidades de los niños de prender, además de que ayuda a la mayor interacción del alumno con el profesor y sus compañeros, también propicia la interacción entre los alumnos discapacitados y los que no lo son

Equipos de ayuda a los profesores o equipos de ayuda para la educación -Equipos que trabajan en conjunto con los profesores para ayudar a los alumnos a aprender. Asignan a los alumnos a la modalidad educativa que más adecuada para ellos dentro del sistema continuo

Equipos multidisciplinares. Compuesto por profesionales procedentes de distintas disciplinas que trabajan de forma independiente. Cada uno evalúa, planifica la intervención y asigna las prestaciones de los servicios educativos especiales necesarios

Equipos interdisciplinares Cada profesional hace una evaluación específica, posteriormente se reúne todo el equipo y reúne toda la información, en base a esta realizan y desarrollan un plan conjunto de intervención.

Equipo transdisciplinar Los miembros de este equipo realizan una evaluación conjunta, seleccionan los objetivos a conseguir y la intervención a realizar ente todos los profesionales que integran el equipo.

Test normativos

(Batería diseñada para diagnosticar a los alumnos con problemas de aprendizaje) Diseñados para comparar los resultados de un alumno con otro alumno de la misma edad

Los test

-Tests de Iowa de Habilidades Básicas

-Tests de Peabody de Rendimiento Individual

-Batería Psicoeducativa de Woodcock-Johnson)

evalúan el rendimiento académico general

Page 47: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Algunos test de ejecución de lectura son

-Análisis de Durrell de la Dificultad Lectora

-Test de Gates-McKillop de la Dificultad para la Lectura

-Tests de Gray de Lectura Oral

Test para evaluar el razonamiento matemático

-Test KeyMath de Diagnóstico Aritmético

-Test de Stanford de Diagnóstico Aritmético

Test de habilidades

(Batería diseñada para diagnosticar a los alumnos con problemas de aprendizaje) Estos test son creados para identificar los problemas perceptivos de los niños con problemas de aprendizaje

-Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas

-Test de Marianne Frostig de Desarrollo de la Percepción Visual

Test criteriales

(Batería diseñada para diagnosticar a los alumnos con problemas de aprendizaje) Estas baterías sirven para evaluar las capacidades ya aprendidas y las que le requieren intervención

-BRINGANCE Diagnostic Inventory of Basic Skills (Inventario de Habilidades Básicas de BRINGANCE) (Bringance, 1983)

Evaluación directa Es la observación y registro diario de la ejecución que el niño realiza en la capacidad que se le está enseñando. Esta tiene dos ventajas

1.-Proporciona información sobre la ejecución del niño en la capacidad que se le está enseñando

Page 48: Necesidades Educativas Especiales Glosario

2.-Al tener la información siempre presente, el educador puede hacer los cambios necesarios en el momento justo

Educación precisa Sistema de evaluación de los efectos de la educación y de la toma de decisiones, esta consiste en siete pasos

1.-Señalar con exactitud el movimiento que debe realizar un alumno para aprender la capacidad entrenada

2. observar la ejecución del movimiento que realiza el niño, registrando tanto la exactitud como la destreza

3. Utilizar las observaciones hechas durante unos cuantos días, impone al niño un objetivo de exactitud y destreza y registrarlo en el gráfico.

4. Comparar la ejecución media de los primeros días con el objetivo, trazando en el gráfico una línea que represente el nivel de progreso mínimo que debe realizar diariamente el niño para lograr el objetivo en el tiempo disponible.

5. Continuar evaluando la ejecución del niño durante varias semanas, registrando la información en todas las clases.

6. Prestar gran atención al gráfico y seguir ciertos criterios de decisión que indiquen cuándo se debe cambiar el programa para impedir que el niño se sitúe por debajo del nivel de progreso mínimo.

7. Registrar en el gráfico todos los cambios de programa (o de fase), fijar un nuevo objetivo y un nuevo nivel de progreso mínimo por medio del trazado de una nueva línea y volver a comenzar antes de que el alumno fracase.

Entrenamiento en habilidades A partir de la aplicación del test ITPA o el de Frostig los educadores determinan los déficits e intervenciones adecuadas para corregir estos.

Los tres enfoques más conocidos del entrenamiento en habilidades son

1.-El entrenamiento psicolingüístico, basado en el ITPA

2.-El enfoque perceptivo-visual, basado en el Test de Desarrollo de la Percepción Visual de Frostig (Frostig y Horne, 1973)

Page 49: Necesidades Educativas Especiales Glosario

3.-El enfoque perceptivo-motor (Kephart, 1971).

Síndrome Rett: Trastorno descrito hasta ahora solo en niñas, cuyas causas son desconocidas pero que se ha diferenciado por sus características de comienzo curso y sintomatología. El desarrollo temprano es normal o aparentemente normal o casi normal pero se sigue una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas, y del habla, junto con retraso en el crecimiento de la cabeza y que aparece generalmente entre los 7 meses y los 2 años de edad. Las características principales son: perdida de los movimientos intencionales de las manos e hiperventilación. El desarrollo social y lúdico se detiene en el segundo o tercer año, pero el interés social suele mantenerse. Durante la infancia suele desarrollarse ataxia y apraxia de tronco, que se acompañan de la escoliosis o cifoescoliosis y algunas veces de movimiento coreoatetósicos. La consecuencia invariable es la de una grave invalidez mental.

Sánchez, M. R. (2006) glosa: Definiciones, campo de acción y evaluación en educación especial. Material inédito. Facultad de estudios superiores México.

*  Luckasson, R. & cols. "Mental Retardation: Definition, Classification, and Systems of Supports. 10th Edition”, Washington, AAMR 2002. Para la versión en castellano: Asociación Americana de Retraso Mental (traducción de Verdugo, M.A. y Jenaro, C.) "Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo”, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

LOGOPEDA:

El logopeda es el profesional que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los trastornos que afectan al lenguaje, la voz y el habla.

BIBLIOGRAFÍA:

Heward, W. L. (2005). Niños Excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. Madrid. Pearson Prentice Hall. Cap. 4

Tres 14, TVE Televisión Española (2012). Desarrollo cerebral y trastornos de aprendizaje, Consultado el 25 de Septiembre de 2013 de: https://www.youtube.com/watch?v=mda2czgkuIQ

Kirk, j.j. Mccarthy y w. D. Kirk  (2013) ITPA Manual ITPA.Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. Tea Ediciones  Consultado el 15 de Septiembre de 2013 de: http://web.teaediciones.com/itpa-test-illinois-de-aptitudes-psicolinguisticas.aspx 

Intervención temprana.

"Sistema de servicios y programas proporcionado a los niños cuyo desarrollo social, biológico y psicológico está en peligro, así como a los niños con minusvalías de salud y a sus familias.  La intervención temprana está dirigida a la prevención de minusvalías, a la eliminación o disminución de su impacto y hacer posible la integración social del niño y de su familia” (Plan Nacional para la

Page 50: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, cit. en Gento, Kvetonová, y Vitkova, 2011, p.13).

Retraso

"Alteración en el desarrollo cuando se observa una evolución armónica, igual pero más lenta a la normal, con una deficiencia máxima de dos años entre el nivel que el sujeto tiene con el que debería tener en función de sus edad cronológica” (Gento, Sánchez, Lakhdar, 2010, p. 47).

Trastorno

"Alteración en desarrollo cuando se observa, bien una desarmonía evolutiva, bien una deficiencia superior a los dos años entre el nivel que el sujeto tiene con el que debería tener en función de su edad cronológica” (Gento, 2010, p. 47).

Alteración

"Todo aquel proceso que no sigue el curso de desarrollo normalizado, bien sea por un retraso, bien por un trastorno” (Gento, 2010, p. 47, p. 47).

Bibliografía.

Documento base del diseño curricular para la elaboración de programas de desarrollo individual (1989). Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C. 6º edición. Recuperado de:     http://books.google.es/books?id=0obouS3Od6MC&printsec=frontcover&dq=programas+de+desarrollo+individualizado&hl=es&sa=X&ei=4PP7U7_FApe3ogSNr4CwDQ&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=programas%20de%20desarrollo%20individualizado&f=false

Gento, S., Kvetonová, L., y Vitkova, M. (2011). Prevención e intervención temprana en el tratamiento educativo de la diversidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid, España. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=5oMwB4EgPPQC&pg=PA4&dq=glosario+de+terminos+de+las+necesidades+educativas+especiales&hl=en&sa=X&ei=cfjxVIf8EpLcoATahICwCw&redir_esc=y#v=onepage&q=glosario%20de%20terminos%20de%20las%20necesidades%20educativas%20especiales&f=false

Gento, S., Sánchez, M., Lakhdar, S. (2010). Diseño y ejecución de planes, proyectos y adaptaciones curriculares para el tratamiento educativo de la diversidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid, España. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=VIR_0k2uF2QC&pg=PA46&dq=glosario+de+terminos+de+las+necesidades+educativas+especiales&hl=en&sa=X&ei=cfjxVIf8EpLcoATahICwCw&redir_esc=y#v=onepage&q=glosario%20de%20terminos%20de%20las%20necesidades%20educativas%20especiales&f=false

Hurtado, I. (2007). Unidad de Neuropediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Sabadello. Barcelona. Recuperado de http://www.fundacionobligado.org.ar/wp-content/uploads/2012/08/Actualizacion-del-Concepto.pdf

Page 51: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Vega, A., (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos XXXV. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000200011&script=sci_arttext

Sindrome Coreoatetosis- Movimiento lento involuntario.

Definición:

El movimiento lento o incontrolable se define como un deterioro del tono muscular (generalmente en grupos grandes de músculos) que provoca contracciones involuntarias y lentas de la cabeza, las extremidades, el tronco o el cuello.

Nombres alternativos:

Movimientos incontrolables de brazos y piernas; movimientos atetoides; atetosis; coreoatetosis; distonía; movimientos involuntarios lentos y convulsivos; movimientos involuntarios y lentos de grupos grandes de músculos.

Consideraciones generales:

Los movimientos sinuosos lentos y convulsivos de los músculos (atetosis) o la contracción muscular sostenida pueden ser causados por un gran número de condiciones que incluyen parálisis cerebral, encefalitis, efectos secundarios a medicamentos, encefalopatía hepática y corea de Huntington.

El movimiento anormal puede reducirse o desaparecer durante el sueño, pero empeora con el estrés emocional. Esta condición puede ocasionar adopción de posturas anormales y algunas veces extravagantes.

Invalidez Mental.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, la deficiencia mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada etapa del desarrollo y que afectan a nivel global la inteligencia: las funciones cognitivas, del lenguaje, motrices y la socialización. Más actualizada es la definición que hace la Asociación Americana sobre Retardo Mental (AARM):

“La discapacidad mental es una condición resultante de la interacción entre factores personales, ambientales, los niveles de apoyo y las expectativas puestas en la persona”. De acuerdo a este organismo, el diagnóstico de discapacidad mental depende de las siguientes variables:

Que la condición haya comenzado antes de los 18 años.

Page 52: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Que los resultados que arrojen los test de inteligencia sean significativamente menores al promedio de la población.

Que existan limitaciones significativas en las capacidades.

Hipocondría.

Es un desorden en el cual la persona canaliza las ansiedades, las preocupaciones y los pensamientos obsesivos para convencerse de que tiene una enfermedad específica. Es decir, las personas hipocondríacas están preocupadas porque padecen de una enfermedad, aunque los resultados médicos indiquen lo contrario. Las relaciones entre estos pacientes y el personal médico pueden en muchos casos ser conflictivas, hasta el punto en que una verdadera enfermedad puede llegar a no ser diagnosticada por aquellas personas que están cansadas de atender enfermos que insisten en una enfermedad que no existe.

Neurosis.

Son las afecciones que muestran un mal funcionamiento del sistema nervioso.En las neurosis no hay lesión física ni alteración de la personalidad. Las principales neurosis son la ansiedad, una incontrolable obsesión por evitar situaciones peligrosas. Algunos ejemplos de neurosis son el pánico, la fobia, el desorden compulsivo-obsesivo y el estrés postraumático.

Sindrome de Asperger.

Se considera un trastorno dentro del Autismo; se les denomina en muchas ocasiones Autistas de Alto Rendimiento. Su capacidad intelectual es normal y el lenguaje normalmente no se ve alterado. Suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención.

Se encuentra afectado, de manera variable, tres aspectos del desarrollo:

Conexiones y habilidades sociales Utilización del lenguaje con fines comunicativos. Comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.

En muchas ocasiones han sido etiquetados como "Mala Adaptación Socioemocional", en el que hay problemas de conducta y comportamientos premeditados de mala adaptación; es un error importante, pues los niños afectados de Síndrome de Asperger tienen una comprensión muy ingenua de las situaciones sociales, que no manipulan para su propio beneficio. La mala adaptación en contextos sociales es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales

Referencias:

Revista Hand Book. Diversidad Red social

http://www.handibook.org/profiles/blogs/s-ndrome-coreoatet-sicos-movimiento-lento-incontrolable.

Page 53: Necesidades Educativas Especiales Glosario

Glosario www.fonadis.cl; vocabulario www.risolidaria.cl;glosario www. Discapnet.es: glosario; revista Atrevete; www. Minsal.cl; Plan de salud mental y siquiatria.

http://discapacidadcolombia.com/archivos/discapacidadmental.pdf

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20Cognitivo/Sindrome%20de%20Asperger/Paginas/descripcion.aspx

.