Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf ·...

66

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en
Page 2: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Presentación . 3La reducción de riesgos de desastres y los derechos de niñas, niños y adolescentes . 4

Feria para la reducción de desastres . 9Actividades para la feria . 10

Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres . 22Paso 1. Sensibilizar sobre la importancia de contar con una Plan Escolar para la reducción de riesgos de desastres . 24

y el procedimiento para la elaboración de un Plan Escolar para la reducción de riesgos de desastres . 26Paso 3. Organización del Comité escolar para la reducción de riesgos de desastres . 34

Paso 4. Diagnóstico de Riesgo . 36Paso 5. Preparación en caso de emergencias . 45

Paso 6. Simulacros . 48Monitoreo, seguimiento y evaluación . 50

Anexo . 53

Índice

Paso 2. Reflexionar sobre los conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad, desastre, capacidad

Page 3: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

El incremento en la intensidad, duración y recurrencia de los eventos de origen natural y social y, la creciente vulnerabilidad ante los mismos, se ven agravados por el tratamiento que recibe el tema de reducción de riesgos de desastres, que en la mayor parte de las veces se desvincula de la institucionalidad y de las actividades propias del desarrollo.

Lograr que todos los actores del desarrollo comprendan los factores y causas que originan los riesgos a que están expuestos; que se apropien del papel que desempeñan en el aumento o reducción de los mismos, y en consecuencia transformen su percepción y actitud, nos da como resultado que la educación es el medio indiscutible para lograr generar una nueva cultura sobre riesgos y desastres y desarrollar capacidades en todos los niveles de la sociedad.

A través de dos acciones prioritarias:

• La educación para la reducción del riesgo, a través de actividades lúdicas que refuerzan los contenidos planteados en el Programa de estudios, haciendo de estos una oportunidad para el desarrollo de conocimientos y habilidades que impacten y trasciendan en la vida de niñas, niños y adolescentes.

• La seguridad escolar a través de la elaboración del Plan para la reducción de riesgos de desastres en el que se incluya la participación activa y protagónica de toda la comunidad, (maestros, maestras, padres, madres, niñas y niños), que nos permite estar preparados para afrontar las situaciones de riesgo existentes pero especialmente como una herramienta educativa en el sentido de que posibilita el aprender-haciendo.

La realidad nos ha demostrado que en la mayoría de los desastres o emergencias la falta de conocimientos sobre las amenazas o peligros que nos rodean y la falta de preparación para enfrentarlos, aumentan la vulnerabilidad de las personas y las comunidades; de ahí la importancia de realizar acciones educativas que reduzcan el riesgo y aumenten las capacidades de resiliencia de la comunidad. Aspiramos a que los planteles escolares sean Escuelas Amigas en los que se garanticen los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en cualquier situación, incluidos los desastres.

presentación

La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Escuela Amiga es una iniciativa que UNICEF y IEPAAC han implementado en los estados de Yucatán y Tabasco, y dentro de sus objetivos están: • Organizar la participación de niñas y niños, padres de familia y otros miembros de la comunidad.• Crear un ambiente escolar saludable, limpio, seguro y agradable. 3

1

2

1

2

Page 4: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

La reducción de riesgos de desastres y los derechos de niñas, niños y adolescentes

Y a vivir y ser educados en un ambiente sano y seguro.

3

La Reducción de Riesgos ayuda al cumplimiento de nuestros Derechos.

La educación debe considerar el Interés Superior del Niño establecido en la Convención sobre los Derechos de la Niñez , el cual garantiza el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano.

La educación para la reducción de riesgos de desastres, debe enfatizar en los aspectos relacionados al derecho por un ambiente social y ecológico seguro, que permita el desarrollo integral, físico, psíquico y colectivo de niñas, niños y adolescentes, donde el acceso a la participación social y al conocimiento incida en que la comunidad educativa se prepare y prevenga para enfrentar estas situaciones. Trabajar en la reducción de riesgos de desastres, constituye un elemento fundamental para la satisfacción o cumplimiento de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ratificada por México en1990.3

4

Es nuestro derecho estar protegidos frente al peligro.

Page 5: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Para desarrollar una cultura de prevención y respeto a los derechos de las y los niños, la familia y la escuela juegan un importante papel, por ser los primeros grupos sociales con los cuales se tiene contacto y de los que se aprenden muchas de las actitudes, hábitos, costumbres, conocimientos y valores que se cultivan a lo largo de la vida.

Es por ello que los adultos, en especial padres, madres, maestros, maestras y todos(as) aquellos que tengan que ver con la educación de la niñez, tienen un papel fundamental en el desarrollo de este proceso educativo, para la prevención y reducción de riesgos de desastres, que contribuya a la toma de conciencia, formación y apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en las niñas, niños y adolescentes.

La educación para la reducción de riesgos de desastres debe apoyarse en la participación infantil, entendiendo está como: la capacidad que tienen las niñas, niños y adolescentes para comprender su situación, tener una posición crítica ante ella, organizarse con otros y otras y, participar activamente en la transformación de la realidad que los afecta. Si se parte de este principio, se les posiciona como protagonistas de un proceso que les permite no sólo la adquisición de conocimientos sino fundamentalmente, la incorporación de éstos a su estilo de vida, apuntando hacia una transformación de la conciencia y de las formas de actuar.

Para avanzar en la mejora de la calidad educativa, la Secretaría de Educación Pública ha impulsado la Articulación Curricular de la Educación Básica, con la finalidad de ofrecer a los alumnos un trayecto formativo congruente, lo que implica que los niveles de preescolar, primaria y secundaria, propicien el desarrollo de competencias a través de mecanismos de innovación educativa, tanto en la práctica docente como en la gestión y la participación escolar, para que las niñas, los niños y los adolescentes logren los aprendizajes esperados y alcancen los estándares curriculares.

Los elementos que articulan los tres niveles de la educación básica son: el perfil de egreso que sintetiza los logros que se esperan de los alumnos al concluirla; los estándares curriculares y las competencias para la vida, los principios pedagógicos en los que se sustenta la intervención docente y los enfoques didácticos correspondientes a los campos formativos y a las asignaturas que integran el Mapa curricular de la Educación Básica.

El Mapa curricular de la Educación Básica toma como base cuatro campos formativos: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, y desarrollo personal y para la convivencia .

Sin duda alguna, la metodología que se propone en este Manual está explícitamente enunciada en uno de los cuatro campos formativos denominado “Exploración y comprensión del mundo natural y social”. Sin embargo, como eje transversal atraviesa, vincula y conecta a muchas disciplinas del currículo, lo cual significa que se convierte en un instrumento que puede trabajarse en cualquier asignatura, solo se requiere tener el deseo por contar con espacios educativos seguros.

Una propuesta educativa

Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011.Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Secretaría de Educación. México, D.F. 2011 54

4

Page 6: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

ASIGNATURA PROPÓSITOS RELACIONADOS ACTIVIDADES RELACIONADAS

1°, 2° y 3° de PREESCOLAREXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD.

El conocimiento y la comprensión que las niñas y los niños logran sobre el mundo natural los sensibiliza, fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y orienta su participación en el cuidado y la preservación del ambiente.

Bibliografía consultada:Programa de Educación Preescolar, versión preliminar, junio 2011.

Buscar soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.

Formular suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

Participar en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Participar en acciones de cuidado de la naturaleza, donde valore y muestre sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

PEP, 2011. Versión preliminar.

También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en este Manual. El cuento podría hacerse dibujado o platicado según la edad de los alumnos.

A continuación se presenta un ejercicio de análisis del Programa de Estudios de Educación Básica 2011, identificando la asignatura y los propósitos desde donde es posible abordar el Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres como un contenido educativo.

6 5 Elaborado por Mtra. Laura Abud Archila, IEPAAC Chiapas.

5

Page 7: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

ASIGNATURA PROPÓSITOS RELACIONADOS ACTIVIDADES RELACIONADAS

Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.

Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.

Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adapta-ción que establecen con el ambiente.

MODALIDADES DE TRABAJO PARA LOGRAR APRENDIZAJESProyectos científicos. Los alumnos pueden desarrollar actividades relacionadas con el trabajo científico formal al describir, explicar y predecir, mediante investigaciones, fenómenos o procesos naturales que ocurren en su entorno. Además, durante el proceso se promueve la inquietud por conocer, investigar y descubrir la perseverancia, la honestidad, la minuciosidad, el escepticismo informado, la apertura a nuevas ideas, la creatividad, la participación, la confianza en sí mismos, el respeto, el aprecio y el compromiso. En la realización de este tipo de proyectos debe evitarse la promoción de visiones empiristas, inductivas y simplificadas de la investigación, como las que se limitan a seguir un “método científico” único e inflexible que inicia, invariablemente, con la observación.

(ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE)Bibliografía consultada:Programas de Estudios 2011 Guía para el maestro, Educación Básica primer grado, SEP, México, Primera Edición 2011.

Puede trabajarse como proyecto la propuesta educativa completa incluida en este Manual.

1° y 2° de PRIMARIA

3°, 4°, 5° y 6° de PRIMARIACIENCIAS NATURALES.

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZAY LA SOCIEDAD.

Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.

Bibliografía consultada:Programas de Estudios 2011 Guía para el maestro, Educación Básica primer grado, SEP, México, Primera Edición 2011

Presentar esquemas con los cuales puedan formarse una idea de los fenómenos y procesos naturales o de la secuencia de acontecimientos sociales. Al representar de manera gráfica y sintética las partes de objetos, de organismos o de procesos sociales y naturales, se acerca al niño al conocimiento de la naturaleza y la sociedad.

Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares, así como identificar y representar la distribución en el espacio de componentes naturales, sociales, culturales y económicos. Son a la vez fuentes de información, recursos didácticos y productos del trabajo realizado por los alumnos al mostrar las características de un lugar.

(ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE)Bibliografía consultada: Programas de Estudios 2011 Guía para el maestro, Educación Básica primer grado, SEP, México, Primera Edición 2011.La actividad de Globos incluida en este Manual puede ser utilizada para reforzar lo aprendido.

7

Page 8: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

ASIGNATURA PROPÓSITOS RELACIONADOS ACTIVIDADES RELACIONADAS

CIENCIAS Primer grado: Énfasis en Biología.

Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la culturade la prevención.

Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.

MODALIDADES DE TRABAJO PARA LOGRAR APRENDIZAJES

ProyectosSon un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.

Bibliografía consultada:Programas de Estudios 2011 Guía para el maestro, Educación Básica Secundaria, Ciencias SEP, México, Primera Edición 2011Programa de Estudios de Educación Básica, SEP, México 2011.

La propuesta educativa del Plan Escolar puede ser planteada como proyecto.

La actividad contenida en este Manual, denominada Pintar un mural podría ser de utilidad para presentar los resultados del proyecto.

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZAY LA SOCIEDAD.

La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.

Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.

1°, 2° y 3° de SECUNDARIA

8

Page 9: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

La “Feria para la prevención de desastres”, son actividades educativas y lúdicas que abordan el tema con una serie de juegos didácticos que además de divertidos son una herramienta para trabajar contenidos referentes a lo que podemos hacer antes, durante y después de que ocurra un desastre.

Es una propuesta que reconoce la incorporación de elementos de expresión, gráfico-plásticos, sonido y movimiento que son de gran utilidad para un apren-dizaje significativo. La feria está integrada por diferentes actividades de juego con o sin materiales específicos, otras pueden ser inventadas, diseñadas o adaptadas; el límite es nuestra imaginación.

Vincular estas actividades con las planteadas en el Programa de Estudios de Educación Básica 2011, hará que la tarea como docentes resulte más pertinente y significativa, que trascienda e impacte en el mejoramiento de las condiciones de vida y disminuya la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes ante los peligros y amenazas.

Feria para la reducción de desastres

¡Con la feria aprendemos jugando y nos divertimos aprendiendo! 9

Page 10: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Estos son una serie de juegos que han sido creados en diferentes contextos y traducidos a diferentes lenguas indígenas, con la intención de servir como detonadores para el abordaje de contenidos concretos relativos a medidas de prevención, conocimientos sobre diferentes amenazas, actividades en las que pueden participar las niñas, niños y adolescentes para la preparación y respuesta ante situaciones de emergencia. Han sido elaborados mediante consultas participativas con niñas, niños y adolescentes a partir de las propias percepciones que tienen con relación a los peligros que los amenazan en sus comunidades y escuelas.

Juegos de mesa

Lotería

Memorama

Sube y baja con los toloks y riesgolandia

¡Jugando aprendo también a respetar a las personas!10

Page 11: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Ahora jugaremos Globos…inflaremos 20 y los colocaremos en una pared, cada globo contiene un papelito con una pregunta; las niñas, niños y adolescentes tendrán tres oportunidades de lanzar un dardo para romper algún globo. Si lo rompen se les hace la pregunta que cae del globo.

A cerca de HURACANES:• ¿Qué es un huracán?

• ¿Cuándo es la temporada de huracanes?

• Dime una acción que podemos hacer en la alerta amarilla.

• Dime una acción que podemos hacer en la alerta naranja.

• Dime una acción que podemos hacer en la alerta roja.

• Menciona 3 cosas que debemos de tener a la mano cuando se anuncia la llegada de un huracán.

• ¿Cómo puedes colaborar con tu familia para prepararse ante la llegada de un huracán?

• ¿Por qué debemos almacenar agua?

• ¿Por qué debemos cerrar las llaves del tanque de gas?

• ¿Por qué se deben podar los árboles?

• ¿Qué se debe hacer con los animales?

• ¿Por qué es necesario estar pendiente de lo que dicen las autoridades?

Globos

Estos son algunos ejemplos de preguntas.

11

Page 12: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

A cerca de TEMBLORES:• ¿Qué es un temblor?

• Si estoy dentro de la casa y comienza a temblar, ¿qué debo hacer?

• Si estoy dentro del salón de clases y comienza a temblar, ¿qué debo hacer?

• ¿Qué debo recordar al momento de salir de mi casa o de mi salón de clases? (no corro, no grito, no empujo)

• ¿Cuál puede ser un lugar seguro durante un temblor?

A cerca de INUNDACIONES:• ¿Qué es una inundación?

• Cuando nuestra casa se está yendo al agua ¿qué debemos hacer?

• ¿En dónde hay que guardar nuestros documentos importantes cuando hay peligro de inundación?

• ¿Qué cosas son importantes que lleve en mi mochila si tengo que ponerme a salvo en un albergue?

• ¿Por qué la contaminación de los ríos provoca más inundaciones?

A cerca de INCENDIOS:• ¿Qué es un incendio?

• ¿Cómo se puede iniciar un incendio?

• ¿A quién tenemos que avisar si vemos que algo se está incendiando?

• ¿Cómo podemos prevenir los incendios?

• Si nos encontramos en un lugar con fuego, ¿qué debemos hacer?

Recuerda:Estos son sólo ejemplos, en los globos podemos poner preguntas relacionadas con las amenazas y peligros más comunes de la comunidad y escuela.

Puedes utilizar preguntas de los contenidos de tus libros de texto relacionadas con el medio ambiente, los fenómenos naturales, etc. que puedan ayudar de repaso y para

lograr un aprendizaje más significativo.

¡Un turno para cada quién; todos tenemos derecho a participar!12

Page 13: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

RuletaSe forman equipos. A cada miembro del equipo se le entrega una tarjeta con una sugerencia de actividad que debe ser realizada antes, durante y después de un desastre.

Se explica brevemente la importancia de conocer las acciones que se realizan en cada uno de los momentos señalados. Luego el equipo hace una primera clasificación de las tarjetas.

Después, un miembro del equipo hace girar la ruleta y dependiendo donde se detenga, se coloca la tarjeta según corresponda en el cuadro de “antes”, “durante” y “después” del huracán, de la inundación, temblor o incendio etc.

Algunos ejemplos para las tarjetas son:

En caso de HURACÁN:• Asegurar puertas y ventanas.• Almacenar agua y alimentos.• Ubicar el refugio más cercano.• Guardar papeles importantes en bolsas de plástico.• Colaborar en las tareas de limpieza de la casa.

• Estar pendiente del inicio de la temporada de huracanes.• Mantenerse en lugares seguros.• Conservar la calma.• No salir hasta que las autoridades indiquen que el peligro ha pasado.• Recordar a nuestros padres que desconecten los aparatos eléctricos.• Mantenerse alejado de puertas y ventanas.

13

Page 14: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

• Mantenerse lejos de zonas peligrosas: árboles cayendo, postes, cables, etc.• Lavarse las manos, bañarse, tomar agua limpia.• Cuidar el agua.• Mantenerse informado.• Seguir las instrucciones de las autoridades.• Resguardar los útiles escolares para evitar que se mojen.

En caso de SISMO:• Participar en simulacros.• Junto con tu familia identificar los sitios más seguros y las salidas principales por si ocurre un temblor.• Trata de aprenderte de memoria números telefónicos de emergencia y de algunos familiares.• Si tiembla y tienes que salir de la escuela o de tu casa, recuerda: No corras, No grites, No empujes.• No utilizar elevadores.• Aléjate de libreros o muebles que puedan caer.• Dirígete a zonas de seguridad.

• En caso de quedar atrapado, no te desesperes y trata de hacer algún ruido para que te escuchen los equipos de rescate.• Si en el lugar donde estas hay personas heridas, avisa a algún adulto o si puedes llama al 066.

En caso de INCENDIO:• Recuérdale a tus padres revisar que las conexiones eléctricas y de gas estén en buenas condiciones.• No juegues con fuego, cerillos, velas, veladoras.• Nunca mojes los cables de electricidad.• Apréndete el número de teléfono de los bomberos y cruz roja.• Si hay mucho humo, arrástrate por el piso y cubre tu boca con un trapo, de ser posible húmedo.• Si la ropa se incendia es recomendable rodar en el suelo para apagar el fuego.• No utilices elevadores.• Aléjate del área de incendio, por que el fuego puede reavivarse.• Mantén la calma.• No interfieras las labores de bomberos y rescatistas.

Recuerda que cualquiera de las propuestas podemos adaptarlas a nuestras necesidades.

¡Lo importante es aprender y divertirnos juntos!

14

Page 15: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

DramatizaciónPuedes escoger una situación de peligro de tu comunidad y representar con un grupo de niñas y niños lo que se debería hacer en dicha situación. Por ejemplo:

En caso de HURACÁN:1er Acto. Lo que pone en práctica una familia antes de un huracán.2do Acto. Lo que hace una familia durante el huracán.3er Acto. Lo que podría hacer una familia después del huracán.

En caso de INUNDACIÓN:1er Acto. Lo que comienza a realizar una familia luego que recibe la alerta de que el río ha comenzado a crecer.2do Acto. Lo que hace la familia al momento de salir de su casa y dirigirse a un lugar seguro.3er Acto. Lo que debe hacer la familia estando en un refugio.

En caso de SISMO:1er Acto. Lo que debemos hacer antes de que ocurra un sismo. 2do Acto. Lo que debemos hacer durante un sismo.3er Acto. Lo que debemos hacer después de un sismo.

Para el diseño de esta actividad podemos consultar los libros de texto y otros materiales que nos puedan dar información pertinente para abordar de mejor manera estos contenidos.

¡Solidarios logramos mejores resultados!15

Page 16: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

En un espacio determinado colocar imágenes y frases referentes a lo que puede ocurrir antes, durante y después de un desastre. Es importante, de nuevo, definir los riesgos a los que la comunidad está expuesta para trabajarlos en este espacio.Sentados cómodamente en mesas de trabajo, sillas o en el piso, se solicita a los participantes que escriban o ilustren un cuento para que luego pueda ser presentado a todos los participantes de la feria. Para lo cual se les proporciona papel, recortes, resistol, pinturas, marcadoras, crayolas y/o diferentes materiales a nuestro alcance, de tal manera que al finalizar la actividad se tengan una serie de cuentos ilustrados.¡No olvides que con las actividades no sólo trabajamos contenidos referentes a prevención de riesgos de desastres, sino que reforzamos materias básicas como Español y Matemáticas!

Inventemos un cuento

¡Respetamos las ideas de los demás, ellos al igual que yo podemos hacer grandes cosas!16

Page 17: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

¿Cuanto tarda?

Se forman dos equipos.

Se necesita un facilitador que: • Tendrá en su poder las respuestas correctas. • Cuidará del tiempo de respuesta de cada equipo. • Anotará el puntaje en el pizarrón o en la cartulina.

Con la información de la tabla de la siguiente pagina, se prepara una tabla en una cartulina como la que se muestra en la ilustración y unas tarjetas con la información faltante (tanto de tiempos de degradación, como con el nombre del desecho, pueden ser de diferentes colores).

Por turnos los equipos sacan una tarjeta, cuentan con 30 segundos para ponerse de acuerdo donde colocarla. Si lo hacen de manera correcta ganan dos puntos, de lo contrario pierde un punto. Si tarda más de los treinta segundos pierde un punto y el otro equipo puede responder de manera extra (si lo hace de manera correcta gana un punto extra y si falla no gana ni pierde nada). Los puntos se anotan en una cartulina o pizarrón. Gana el equipo que acumule más puntos al final de las fichas.Recuerda que los turnos son alternados.

17

Page 18: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TIEMPO DESHECHO

1 mes Residuos de comida, hojas, pasto, residuos del jardín.

2 meses Papel, cartón.

6 meses Papel con tinta, periódico.

1 año

20 años

30 años

100 años

400 años

450 años

500 años

1000 años

Ropa de fibras naturales.

Ropa de nylon, cuero, madera pintada.

Bolsas y envolturas de plástico.

Latas y objetos de metal (menos aluminio).

Latas y otros artículos de aluminio.

Envases de plástico duro o rígido.

Pañales desechables.

Cualquier artículo de vidrio.

Tiempos de degradación de deshechos

18

Page 19: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

El grupo de participantes hacemos un recorrido por el espacio de la feria para observar y anotar la basura que está tirada y aquella que logramos ver en el interior de los contenedores para basura.

Regresamos a nuestro espacio y compartimos la información que obtuvimos. Reflexionamos acerca de la importancia de reciclar y dar buen uso a lo que muchos de nosotros, cotidianamente catalogamos como basura.

También podemos reunirnos en equipos para dibujar lo encontrado y pegar los carteles por todo el espacio de la feria, haciendo énfasis en cuantos años tarda en degradarse y en que podemos hacer para aprovechar este recurso.

Clasificando la basura de nuestro entorno

¡Cuidar nuestro planeta, es cuidar nuestra casa!19

Page 20: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Pintar un muralEn un gran papel utilizando pinturas, colores o plumones, recortes o material diverso reciclado y sobre todo lo que la creatividad nos indique, se les pide que dibujen o representen lo que aprendieron con los juegos de la feria.Esta actividad puede servir de evaluación, pueden ser dibujos por equipos o individuales dependiendo del tamaño del grupo.

¡Juntos lo hacemos, juntos aprendemos!20

Page 21: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Recomendaciones• Las actividades de la feria pueden ser utilizadas como estrategias para trabajar algún contenido de la currícula de Educación Básica.

• La feria puede realizarse en un solo día o en un día para cada actividad.

• En la feria puede incluirse una plática para papás y mamás relacionada con el tema o incluso, involucrarlos en algunos juegos con las niñas, niños y adolescentes.

• Estas son sólo unas ideas, por supuesto que la creatividad de las personas interesadas en el tema, es el único límite.

• Estos juegos pueden ser trabajados con cualquier integrante de la comunidad educativa (niños, niñas, adolescentes, padres, madres y profesores).

21

Page 22: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Plan escolar para la reducción de riesgos de desastres

El Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres es un instrumento de planificación que el educador o educadora, realiza de manera participativa con toda la comunidad escolar, niñas, niños, adolescentes, padres y madres de familia, maestros y maestras; para disminuir los riesgos de desastres a los que está expuesta la escuela y sus miembros, en un marco de respeto a los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Por ello, está dirigido a los maestros, maestras, instructores, instructoras o personas responsables de un centro educativo, interesados en promover la reducción de riesgos de desastres.

El papel que los educadores y educadoras deben asumir en esta tarea es la de ser facilitadores y guías que, junto con las niñas, niños, adolescentes, padres, madres y autoridades elaboren el Plan. Esto permite que todas las personas involucradas se apropien del mismo y puedan garantizar que la escuela esté protegida y segura en caso de un desastre.

Las medidas de preparación son importantes para prevenir daños en la infraestructura escolar, pero también es importante impulsar medidas de prevención y difusión de los peligros a los que están expuestos, con la finalidad de que la población escolar este enterada y sepa cómo actuar ante un evento adverso, esto permite reducir la vulnerabilidad y disminuir el impacto emocional posterior a un desastre.

22

Page 23: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Guía de acciones para la implementación del Plan Escolar para la reducción de riesgos de desastres

PREPARACIÓNSon las tareas que realizamos para estar preparados en caso de que ocurra un desastre, están relacionadas con aquellas actividades en las que por ejemplo, aprendemos cómo cuidarnos, practicamos cómo actuar, qué medidas debemos tomar para enfrentar el peligro, entre muchas otras.

PASO 1. Sensibilizar sobre la importancia de contar con un Plan para la reducción de riesgos, promoviendo la organización de la comunidad escolar para su elaboración y ejecución.PASO 2. Reflexionar sobre los conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad, desastre, capacidad y el procedimiento de elaboración de un Plan escolar para la reducción de riegos de desastres.PASO 3. Organización del Comité escolar para la reducción de riesgos.PASO 4. Diagnostico de riesgo.PASO 5. Simulacros.

ACTIVACIÓN Son las tareas que, ante el probable impacto o impacto de una amenaza realizamos de acuerdo a lo establecido en el Plan Escolar, como ejemplo el resguardo de materiales, la evacuación de la escuela, entre otras.

PASO 6. Activar el Plan Escolar para la reducción de riesgos de desastres.

RESPUESTASon las tareas que se realizan posteriores a la emergencia y que están relacionadas con la recuperación de la escuela y comunidad.

PASO 7. Evaluar y analizar los daños (después del impacto del fenómeno).PASO 8. Gestionar recursos para la respuesta.PASO 9. Implementar acciones de recuperación psicosocial.

23

Page 24: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

El objetivo de este paso es dar a conocer los propósitos y beneficios de la realización de un Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres y conformar un Comité escolar de reducción de riesgo que incluya niñas, niños, adolescentes, directores, maestros, maestras, padres y madres de familia.

Es importante motivar a toda la comunidad escolar para participar en la elaboración del Plan, haciéndoles comprender la importancia de trabajar en la reducción de riesgos y estar preparada para enfrentar los desastres.

PREPARACIÓN. Sensibilizar sobre la importancia de contar con un plan escolar para la reducción de riesgos de desastres.

Hay que organizarnos y hacer un Plan para reducir los riesgos en la escuela.

paso 1:

24

Page 25: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

AccionesPromover una reunión en la que participen maestros, maestras, padres y madres de familia y, un grupo representativo de los diferentes grados de niñas, niños y adolescentes de la escuela, interesados en participar en la elaboración del Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres y en la conformación del Comité. En dicha reunión se tratarán los siguientes puntos:

• Sensibilizar sobre los riesgos a los que está expuesta la escuela y la población que acude a ella.• La importancia de contar con un Comité Escolar que permita que la escuela esté preparada y organizada para enfrentar los desastres. A manera de guía, sugerimos ciertos aspectos que pueden motivar la reflexión del grupo y contribuir al reconocimiento de la importancia de tener un plan.

1. Pedir al grupo que haga un recordatorio de los desastres que la comunidad ha enfrentado en los últimos años, enfatizando qué tipo de desastres fueron, qué daños hubo y cómo la comunidad enfrentó esta situación. Si en la comunidad no ha habido desastres, recordar algunos que todos conozcan, aunque sea de otro lugar.2. Recordar cómo fueron afectados en la comunidad y en particular niñas, niños y adolescentes.3. Reflexionar sobre la importancia de la organización como una vía para enfrentar los desastres.4. Reconocer las capacidades con las que cuentan las diferentes personas del grupo, incluidas las niñas, los niños y los adolescentes.

Y por último:

• Tomar acuerdos para una segunda reunión en la cual, se explicará el procedimiento para elaborar el Plan Escolar y se reflexionará sobre los diferentes conceptos que se manejan en él.

Dado que se realizarán más reuniones hasta que quede conformado el Comité y el Plan, es recomendable que en cada reunión se tomen acuerdos y se les dé seguimiento.

Contar con un Plan Escolar para la reducción de riesgos de desastres es garantizar que en caso de un desastre, están preparados para actuar y aplicar medidas de seguridad adecuadas; por ello esta convocatoria debe mantener un espíritu de respeto, educación, preparación y protección. De ninguna manera debe ser interpretada como algo alarmista, ni presionar a la comunidad escolar para su participación. El Comité Escolar es sólo una instancia que coordina la organización pero la tarea de la preparación/organización y activación/respuesta es responsabilidad de todos.

25

Page 26: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

El objetivo de este paso es que la comunidad escolar conozca y aprenda los diferentes conceptos que están considerados en un Plan Escolar para la reducción de riesgos de desastres, así como la importancia de la organización para hacer frente a los posibles desastres.

Reflexionar sobre los conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad, desastre, capacidad y el procedimiento de un plan escolar para la reducción de riesgos de desastres.

Acciones

Preparar una reunión, o las que sean necesarias, con las personas interesadas en conocer sobre este tema y que puedan ser posibles miembros del Comité Escolar (maestros, maestras, padres y madres de familia, alumnas y alumnos); en la que se reflexione sobre los conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad, desastre, emergencia y capacidad, se presente de manera general el procedimiento de un Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres y se motive a la organización del Comité. La reunión debe ser amena y los conceptos deben ser explicados de manera sencilla, de ser posible a través de actividades y ejemplos de los desastres ocurridos en la comunidad o en otros lugares, que ayuden a su comprensión y preparen al grupo para la elaboración del Plan Escolar.

A continuación hacemos una breve descripción del contenido sugerido para las reuniones:

1. A cerca del Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres, (referirse a la página 20, en la que se encuentra su definición y contenido).2. Se presentan a continuación los conceptos básicos para elaborar un Plan Escolar:

26

paso 2:

Page 27: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Conceptos básicos

Para la elaboración de un Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres es necesario conocer y comprender algunos conceptos básicos. Esto permite que haya un entendimiento del tema y de esta manera el equipo de docentes, padres, madres, niñas, niños y adolescentes estará mejor informado y preparado.

Son las pérdidas y daños que sufren las personas y familias de una comunidad, como por ejemplo: los del medio ambiente que son producto del impacto de un fenómeno de la naturaleza o provocado por el ser humano, y que se agravan cuando esta comunidad no está preparada para enfrentar estos eventos.

¿Qué es un desastre? Ejemplo:Un temblor de gran intensidad que destruye un hospital que estaba construido con materiales de mala calidad.

Es la probabilidad de que una amenaza o peligro se convierta en un desastre en una población que no está preparada para enfrentarlo.

¿Qué es un riesgo?

Pensar en los desastres como algo inevitable es concluir que no podemos hacer nada para reducir su impacto y sus consecuencias en la población, lo cual es falso. Es necesario pensar en las CAUSAS que hicieron posible el desastre y, darnos cuenta que se produjo por ciertas condiciones de RIESGO que existen en las comunidades y que nos corresponde transformar estas condiciones para disminuir los impactos de las amenazas en nuestras escuelas y comunidades.

Ejemplo:Probabilidad de desbordamiento de ríos provocado por lluvias intensas.

27

Page 28: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Actualmente el riesgo es parte de las sociedades como la nuestra. Su gestión o manejo implica un aprendizaje continuo, cambios en los conocimientos y prácticas en la vida diaria de las personas y la comunidad.

Como una manera de ayudar a la comprensión del riesgo presentamos esta fórmula que ha sido aprobada por organismos internacionales:

¿Qué es una amenaza? Una amenaza o peligro es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o causado por el ser humano, pueda producir daños sobre las personas, sus bienes y/o medio ambiente.

Ejemplos:Deslizamientos, huracanes, tormentas tropicales, sismos, sequía, huracanes, accidentes, incendios.

¿Qué es la vulnerabilidad? La vulnerabilidad es la debilidad o fragilidad ante una amenaza y puede ser de tipo social, económica, física, o ambiental.

Ejemplos:Falta de conocimientos sobre las amenazas y peligros de nuestra comunidad.Niñas, niños y adolescentes no saben cómo evacuar en caso de incendio.

RIESGO = AMENAZA + VULNERABILIDAD

Probabilidad de que ocurra un evento que genere pérdidas y daños, es decir, la posibilidad de que haya un desastre.

Se pueden prevenir o evitar sus consecuencias e intervenir sobre sus causas.La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) con el propósito de eliminarlas o reducirlas.

Es un hecho cumplido, que ya sucedió.

No se puede hacer nada para intervenir en sus causas ya que es un hecho “fuera de control”. Solo hay que esperar a que ocurra y actuar sobre sus consecuencias.

DESASTRE RIESGO

Es más común oír hablar de desastre que de riesgo, conocer la diferencia nos ayudará a saber porque debemos trabajar en la reducción de riesgos.

28

Page 29: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Para reducir los riesgos es necesario reconocer las capacidades y recursos con los que cuenta una comunidad.

Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo, para resistir y para recuperarse de un desastre.

Si reducimos las condiciones de

VULNERABILIDAD de la comunidad escolar

estaríamos disminuyendo el RIESGO, es decir la posibilidad de futuros

desastres.

CAPACIDADES

Personales y Comunitarias

29

Page 30: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Ejemplo 1.

Mi abuela vive en la playa y los huanos del techo de su casa están muy viejos y siempre que llueve entra agua por algunos huecos, además en el patio de la casa, cerca de la ventana, hay un gran árbol de flamboyán. Este año sus ramas han crecido mucho, tanto que, si saco mi mano por la ventana puedo tocarlas. Un sábado del mes de mayo fuimos a visitarla, llovió muy fuerte y mi papá se dio cuenta de que entraba agua y le dijo que ya era tiempo de cambiar los huanos para que esto no sucediera puesto que, la temporada de huracanes estaba iniciando, así que al día siguiente fuimos a comprar lo necesario para reparar el techo y cortar las ramas del árbol, ya que es peligroso que las ramas estén tan grandes; un viento fuerte puede romperlas y causar un accidente, sobre todo en esta temporada.

6 Especie de palma que se utiliza para los techos de las casas mayas tradicionales en la Península de Yucatán.

La temporada de huracanes.

La familia no ha cambiado el huano viejo del techo y no ha podado el árbol.

Conocimientos sobre cómo hacer un techo de huano. Conocimientos sobre cómo cortar ramas de árboles.

La posibilidad de que un huracán entre a la costa yucateca y que sus fuertes vientos derriben las ramas del árbol, cayendo sobre la casa, destruyéndola.

Riesgo

Amenaza

Vulnerabilidades

Capacidades

6

30

Page 31: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Ejemplo 2.

La casa de Lucía y Paco está a la orilla del río, es una casa pequeña que está hecha con materiales resistentes (blok, cemento, techo y piso firme). Esta temporada de lluvias fue muy intensa y el río creció mucho y ante su posible desbordamiento, se motivó a la población para que desalojara sus viviendas. Pero como en años anteriores no había pasado nada, se confiaron y decidieron quedarse en su casa; sin embargo el río se desbordó y tuvieron que salirse en balsa, todos los muebles, ropa, documentos, juguetes y demás pertenencias se mojaron, las familias han estado en refugios por varias semanas puesto que las casas continúan inundadas.

La temporada de lluvias.Frentes fríos.

Casas construidas a orilla del río.

Desbordamientos de ríos.Inundaciones.

Riesgo

Amenaza

Vulnerabilidades

Capacidades

31

Page 32: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Ejemplo 3.

Mis primos acaban de mudarse a un lugar donde tiembla mucho, es un lugar donde en los últimos dos años ha habido como seis temblores de baja intensidad que no han ocasionado graves daños; para este año se ha emitido una alerta de la posibilidad de temblores de gran escala, debido a los antecedentes que se tiene, por lo tanto se les ha pedido estar preparados; ellos por ser nuevos en la comunidad no lograron imaginar lo que podría pasar así que no hicieron caso. Una mañana un sacudón los despertó, salieron corriendo de la casa junto con sus papás, afortunadamente lograron salir aunque muy asustados y cuando miraron a su alrededor se dieron cuenta que se habían caído varias casas de su colonia.

Temblor

La falta de conocimientos sobre como actuar en caso de un temblor.

La probabilidad de que haya un terremoto de gran magnitud en la comunidad. Riesgo

Amenaza

Vulnerabilidades

Capacidades

32

Page 33: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

¿Se puede hacer algo para prepararnos por si ocurre un desas-tre?

Sí, organizarnos y hacer un Plan Escolar para la reducción de

riesgos de desastres.

Ah! Es muy fácil, les voy a

explicar…

Y…¿Cómo se hace?

Aprendernos las definiciones y seguir los pasos que se indican en este manual.

...o sea... organizar un comité, hacer un mapa de

riesgos y realizar simulacros…??

Si, vamos a terminar de leer el manual y nos organizamos.

33

Page 34: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Una organización eficiente que involucra a los distintos actores escolares (padres y madres de familia, maestros y maestras, alumnas y alumnos),definiendo las tareas y los responsables, permite que el trabajo se realice y no se quede sólo en una buena intención; por ello, la motivación que las y los docentes transmitan es fundamental, ya que de ello depende el éxito del mismo. A esto se suma que la capacidad de responder ante un desastre se fortalezca y haga posible que se actúe con la mayor prontitud y eficacia posible.

Un Comité Escolar de Reducción de Riesgos está conformado por diferentes Brigadas y cada una de estas tiene sus propias funciones, sin embargo es importante mencionar que todos los miembros del Comité deben realizar un trabajo en equipo que garantice la seguridad de niñas, niños y adolescentes y la escuela en general.

Para ello se requiere organizar una reunión tipo asamblea en la que participen alumnos, alumnas, maestros, maestras, padres y madres de familia, en la que se someta al consenso del grupo la conformación y organización de dicho Comité, para ello se sugiere:

• Se explique brevemente que es un Comité Escolar.• Se presenten las distintas brigadas que conforman un Comité, así como sus responsabilidades.• Se elija a las personas que participan en cada Brigada y se llene el cuadro correspondiente (ver ejemplo). • Se levante un Acta de constitución del Comité en la que se formalicen los acuerdos.

El Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar considera como criterio básico, el contar con al menos las siguientes brigadas:1. De comunicación2. De prevención y combate de incendios3. De primeros Auxilios4. De Evacuación de inmuebles5. De búsqueda y rescate de personas extraviadas y lesionadas

Una escuela que no esta organizada y no tiene

un Plan Escolar es mas vulnerable.

Un Comité es la organización de la comunidad escolar para reducir riesgos y

enfrentar una amenaza.

34 7 También llamados como Unidades Internas de Protección Civil y Emergencia Escolar de acuerdo al Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar.

paso 3: Organización del Comité escolar para la reducción de riesgos de desastres. 7

Page 35: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Ejemplos de Brigadas y sus funciones:

Brigada de seguridad1. Participa con las demás brigadas en la elaboración del mapa de riesgo y en la identificación de amenazas y vulnerabilidades de la escuela.2. Es la encargada de verificar que se realicen las tareas de reducción del riesgo necesarias para la seguridad escolar.3. Es la encargada de estimular la realización de actividades educativas y de la difusión para la prevención de desastres.

Brigada de evacuación 1. Participa con las demás brigadas en la elaboración del mapa de riesgo, la identificación de amenazas y vulnerabilidades de la escuela.2. Es la encargada de señalizar las rutas de evacuación y el punto de encuentro.3. En caso de una situación de emergencia, es la responsable de coordinar la evacuación de la escuela de manera organizada.4. Realiza simulacros de evacuación con cierta frecuencia, a fin de que la población sepa qué hacer en caso necesario.

Brigada de apoyo psicosocial1. Participa con las demás brigadas en la elaboración del mapa de riesgo, la identificación de amenazas y vulnerabilidades de la escuela.2. Posterior a la emergencia, dar apoyo piscosocial a niñas, niños y adolescentes de la escuela, previa capacitación. 3. De ser necesario se coordina con personal de salud profesional en el tema.

Brigada de alerta1. Participa con las demás brigadas en la elaboración del mapa de riesgo, la identificación de amenazas y vulnerabilidades de la escuela.2. Diseña una forma de dar avisos a toda la comunidad escolar en caso de una alerta y de difundirla para que sea de conocimiento de toda la escuela.3. Está pendiente de una posible amenaza y, en caso necesario, da avisos a la comunidad escolar. Ejemplo:

Maestro Luis Chan

NOMBRE

Don Pedro Pérez

CARGO RESPONSABILIDAD

Brigada de evacuación y refugio temporal.

Brigada de seguridad.

Coordinar la evacuación de la escuela en caso necesario.

Verificar que se hagan las reparaciones necesarias para disminuir riesgos en la escuela.

35

Page 36: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

paso 4: Diagnóstico de riesgo.Un diagnóstico de riesgo consiste en:

• Conocer las amenazas o peligros propios de la localidad y región en la que nos encontramos. Identificarlos nos permite saber el tipo de precauciones que debemos tomar para cada una de estas situaciones y por lo tanto reducir nuestra vulnerabilidad ante estos fenómenos; para ello debemos llenar la TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

• Identificar los riesgos en la escuela a través de la TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES y la elaboración del MAPA DE RIESGOS.

Es conveniente que este diagnóstico se realice en reuniones y recorridos en los que participen todos los miembros del Comité. El Comité Escolar debe valorar la TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES en función de las respuestas ahí registradas, considerando que a mayor número de respuestas negativas el riesgo del centro escolar es alto.

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES

x

Conocimientos y Participación

x

x

xxx

xxx

x

x

x

x

x

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Huracán Volcán

Sequía Explosión

Incendio Vías de tránsito peligrosas

Inundación Zonas insalubres

Incendio Forestal

Zonas insalubres

OTRAS ________ OTRAS ________

x

x

36

Page 37: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Huracán Volcán

Vías de tránsito peligrosas

Sequía Explosión

Incendio

Inundación Zonas insalubres

Incendio forestal

Sismo

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

OTRAS OTRAS____________ ____________

Instrucciones: Señalar con una X según corresponda.

x x

x x

x x

x x

x x

37

Page 38: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES

x

Instrucciones: Señalar con una X según corresponda.

Ejemplo:

Conocimientos y Participación 1/3

xx

x

xxx

x

x

x

x

x

x

x38

Page 39: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADESSalones

Edificio Escolar

2/3

x A y B

xx

x Ninguno tiene

xxx

xxx

xx Fuga de agua en el baño de niñas

Instrucciones: Señalar con una X según corresponda.

Ejemplo:

39

Page 40: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES

Entorno Escolar

Edificio Escolar3/3

x

No hay tanques en la escuela

x

La escuela es de un piso

xx

xx

xxx

x

40

Page 41: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Recuerda que en su realización deben estar involucrados maestros, maestras, padres y madres de familia, niñas, niños y adolescentes.

¿Qué es un mapa de riesgos?Es la representación gráfica en un territorio (mapa) de las amenazas o peligros y vulnerabilidades que existen en la escuela y sus alrededores. Se puede incluir además las rutas de evacuación y puntos de reunión,

Para llevar a cabo esta actividad es importante contar con los siguientes materiales:• Hojas de papel bond.• Marcadores, plumones ó crayolas de colores rojo, naranja y verde.

Los pasos a seguir son:• Dibujar la escuela y sus alrededores es decir, con qué colinda.• Dibujar los espacios internos de la escuela, como son: salones, canchas, baños, etc. A partir de lo registrado en las “Tablas de identificación de amenazas y vulnerabilidades, ubicar: • Vulnerabilidades (naranja).• Amenazas o peligros (rojo).• Recursos (verde).(Se sugiere marcarlos con los colores que se indican).

• Es importante que el mapa tenga una simbología que permita la comprensión de lo que se señala en él. (Ademas de los colores)• Debe ser modificado según se vayan reduciendo las vulnerabilidades o presentando nuevos riesgos.• Debe colocarse en un lugar visible.

Mapa de riesgos

Continuando con el diagnóstico de riesgo y después de la identificación de amenazas y vulnerabilidades se elabora el Mapa de riesgos, el cual es una representación gráfica de lo identificado en los cuadros anteriores.

41

Page 42: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Ejemplo:

42

Page 43: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS

ACCIONES DE REDUCCIÓN DE LA VUNERABILIDAD

¿CUÁNDO SE HACE? ¿QUIÉN ó QUIENES LO HACEN?

Sistema eléctrico en mal estado.Salón A y B.

Reparar la instalación electrica.

Primera semana de septiembre.

Don Luis y Doña Fidelia (brigada de seguridad).

Un diagnóstico de riesgo permite tomar decisiones para la implementación de cursos de capacitación, jornadas informativas y medidas preventivas, correc-tivas y de mantenimiento necesarias en el edificio escolar, con la finalidad de reducir los riesgos existentes. Es importante que el Comité Escolar reflexione sobre los riesgos identificados y planee las acciones necesarias para su reducción considerando que ninguna vulnerabilidad es más importante que otras y que es necesario incidir en todas para tener una escuela libre de riesgos.

Para planear tenemos la TABLA DE REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD.

Los niños y niñas no saben como salir de la escuela si hubiera una emergencia.

Señalar ruta de evacuación. Simulacro.

Primera semana de septiembre.

Prof. Luis (Brigada de evacuación).

Los niños no saben protegerse en un sismo.

Poner carteles que digan ¿Que hacer en caso de sismo?.

Octubre. Prof. Juan con grupo de sexto.

43

Page 44: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

La instalación de señales en el edificio, de tipo informativo, prohibitivo, restrictivo, preventivo y de obligación es una tarea indispensable para la Reducción de la vulnerabilidad. Para lo cual es importante conocer las oficiales pero también considerar y respetar los símbolos que las comunidades utilizan para representar ciertas cosas y que son identificados por todas las personas.

A continuación presentamos las que suelen ser más utilizadas en los planteles escolares y que están establecidas en la Norma Oficial Mexicana “Señales y Avisos para Protección Civil; colores, formas y símbolos a utilizar” (NMX-S-017-1996-SCFI) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 1997.

Fondo VERDE, contraste BLANCO Fondo VERDE, contraste BLANCO Fondo VERDE, contraste BLANCO

Fondo VERDE, contraste BLANCO Fondo VERDE, contraste BLANCO Fondo AZUL, contraste BLANCO

Fondo VERDE, contraste BLANCO Fondo VERDE, contraste BLANCO Fondo ROJO, contraste BLANCO

44

Page 45: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Preparación en caso de emergencias.

ACCIONES DE PREPARACIÓN

(PREVIAS AL DESASTRE)

¿CUÁNDO SE HACE? ¿QUIÉN Ó QUIÉNES LO HACEN?

¿QUÉ SE NECESITA?

Sellar la ventanas.1

1

Alerta Amarilla (huracán). Brigada de seguridad. Cinta masking tape.Escalera.

TABLA DE PREPARACIÓN ANTE DESASTRES

Realizar simulacros de evacuación.

Cada 2 meses. Brigada de seguridad. Plan de evacuación.

45

paso5:Ahora organizaremos las acciones que son necesarias realizar, previas a la llegada de una amenaza. Estas son acciones de preparación y están orienta-das a minimizar los daños que pueden provocar una emergencia o un desastre.

Page 46: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

ACCIONES POSTERIORES AL

DESASTRE

¿CUÁNDO SE HACE? ¿QUIÉN Ó QUIÉNES LO HACEN?

¿QUÉ SE NECESITA?

En cuanto se permita salir de los refugios.

Brigada de seguridad Fotocopias de evaluación.Lápices.

TABLA DE RESPUESTA ANTE DESASTRES

Evaluar daños.

Al regresar a clases.Brigada de Recuperación psicosocial .

Mochila con material.Recuperación psicosocial .

Desinfectar y limpiar la escuela.

Antes del regreso a clase.

Padres de familia, voluntarios.

Materiales de limpieza.

Es necesario también pensar en las acciones que la comunidad escolar debe realizar después de que han sufrido una emergencia o un desastre, estas ac-ciones son llamadas de respuesta.

46

Page 47: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

De igual manera se requiere anexar el inventario del mobiliario y materiales con que cuenta la escuela, con la finalidad de saber cuáles serían las pérdidas en caso de que ocurriera un desastre. Para poder hacer un balance de ¿Cuánto y qué teníamos? y ¿Cuánto y qué perdimos? ¿En qué estado quedaron los materiales?El Plan Escolar debe integrarse en un solo documento.

Este documento deberá ser presentado a toda la comunidad escolar para su conocimiento y participación en las acciones de preparación en caso de desastre.

Este manual contiene un anexo en el que encontrarás todos los instrumentos necesarios para elaborar el Plan de tu propia escuela.

Carátula con:• Datos generales de la escuela.• Datos generales de la comunidad.• Datos del Comité Escolar, (Directorio de integrantes). Contenido:• Acta constitutiva.• Diagnóstico de riesgo:

- Tablas de identificación de amenazas y vulnerabilidades de salones y escuela. - Mapa de riesgos.

• Tabla de reducción de la vulnerabilidad.• Tabla de preparación ante desastres.• Tabla de respuesta ante desastres.• Inventario de mobiliario y materiales.

El Plan Escolar debe contener:

47

Page 48: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Una vez integrado el Plan Escolar para la Reducción de Riesgos de Desastres, es conveniente la realización de uno o varios simulacros para evaluar la capacidad de respuesta y organización de la comunidad escolar. Un “simulacro” es un ejercicio práctico, una especie de ensayo de la manera de actuar en caso de que se presentara un desastre real y en el que se tuviera que poner en acción el Plan Escolar.

Es importante que en el simulacro (ensayo) participe todo el Comité y toda la comunidad escolar, que cada una de las personas involucradas realicen las tareas asignadas y al término del mismo se haga una valoración grupal que permita reconocer los aciertos y las fallas que son necesarias corregir, y de ser

paso 6: Simulacros.

Para el simulacro debes considerar los siguientes puntos:

• El presidente del Comité puede ser el responsable de organizar el simulacro o bien alguna persona dispuesta para hacerlo.• Escribir un guión para la acción donde se especifiquen los actores principales (brigadas) y las actividades que cada uno debe realizar, se deben considerar los horarios, objetivos, relación de participantes y recursos necesarios.• Tipo de evento sobre el que se hace el simulacro (sismo, incendio, violencia, inundación, etc).• Deberán participar todas las personas que cotidianamente están en el inmueble y de ser posible aquellas que eventualmente se encuentran en el lugar. • Antes del simulacro se debe capacitar a la población que participará para que tengan claro qué hacer antes, durante y después del mismo. Es decir capacitar a las brigadas, docentes, padres de familia y alumnos. En la medida de lo posible hay que equipar a las brigadas.• Verificar que las rutas de evacuación y las zonas seguras estén debidamente señaladas y sean conocidas por todos los participantes en el simulacro.• Hay que tener presente que las puertas de los salones y las vías de acceso deben estar libres de obstáculos. • Se debe definir quién o quiénes pueden establecer el contacto con el exterior para obtener ayuda en caso de que sea necesario.• Se debe definir quién emitirá la señal de alarma y qué tipo de alarma será utilizada, esta debe ser conocida por toda la comunidad educativa. • Designar personas que realicen la función de observar y evaluar lo que suceda durante el simulacro. • Previo al simulacro, todos deben ser notificados de las conductas que deberán presentar. • Debe informarse sobre su realización a la población aledaña al inmueble con la finalidad de no alarmar y lograr la cooperación de los vecinos.• Reunión de evaluación al término del ejercicio.• Toma de decisiones de aspectos a mejorar.

necesario ir mejorando aspectos que no se consideraron en el Plan; es decir, que el simulacro (ensayo) debe servir para saber si estamos preparados para la acción pero también para reformular el propio Plan.

48

Page 49: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

ACTIVACIÓNPASO 6. Activar el Plan Escolar para la reducción de riesgos de desastres.Ante la probabilidad de que ocurra un desastre el Plan Escolar debe activarse de inmediato, por ello es importante que todos los pasos de las Acciones de preparación y organización queden previamente establecidas y sean del conocimiento de todos los miembros del Comité y de la comunidad escolar en general, ya que esto garantiza que, en caso de un desastre se asegure la protección y cuidado de toda la escuela.

RESPUESTAPASO 7. Evaluar y analizar los daños (Después del impacto del fenómeno).Una vez que las situaciones de peligro han pasado, es necesario evaluar los daños que el desastre ha ocasionado; esto con la finalidad de contar con un panorama lo más cercano a la realidad para poder cuantificar los daños ocasionados, conocer las necesidades de ayuda para la recuperación y reconstrucción de la escuela.

Para la evaluación de daños existen formatos específicos que arrojan la información necesaria, incluso a las pocas horas de haber ocurrido el desastre.

PASO 8. Gestionar recursos para la respuesta.Son todas aquellas actividades que hace el Comité escolar para pasar de la situación de desastre a la situación anterior al evento adverso, tales como recuperación de ventanas, puertas y otros servicios esenciales que la escuela tenía, antes de la emergencia. Es posible que de esta actividad se derive una serie de gestiones que el Comité Escolar para la Reducción de Riesgos de desastres podrá formular y presentar a algunas agencias de cooperación gubernamental o internacional.

PASO 9. Implementar acciones de recuperación psicosocial por parte del personal capacitado para ello.

49

Page 50: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

En este apartado presentamos los indicadores para monitorear, dar seguimiento y evaluar en las propias escuelas, el proceso que se realiza para la implementación del Plan Escolar de Reducción de Riesgos.

• A nivel de las escuelas es un proceso, que permite apreciar el avance que se tiene y valorar la continuidad del Plan y su pertinencia.• A nivel institucional pueden ser un insumo importante para la toma de decisiones con relación a la reducción de riesgos en los planteles escolares.

Su aplicación está basada en la idea de qué evaluar a partir de una serie de parámetros es indispensable para el mejoramiento de los procesos desarrollados.

Aplicar estos indicadores es una tarea pertinente y relevante para que tanto docentes, como directivos y funcionarios puedan conocer el nivel de apropiación, aplicación y utilidad de los Planes Escolares para la Reducción de Riesgos de Desastres.

Monitoreo, seguimiento y evaluación

50 8 Estos indicadores fueron elaborados con la participación de comités escolares (personal administrativo y académico, papás, mamás, alumnas y alumnos del CONAFE, Delegación Tabasco.

8

Page 51: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

RiesgoAmenazaVulnerabilidadCapacidades Desastre

Derechos de los niños, niñas, adolescentes.

Enfoque de DerechosPedagogía lúdico-parti-cipativa

Marco conceptual

Es el grupo de concep-tos en los que se basa el Plan Esco-lar.

Evaluación escrita terminando el taller de capacitación.

Evaluación de cotejo durante la visita de campo.

Entrevistas

Revisión de documentos en los que se hagan explícitos los conceptos (planes escolares, planes de clase, etc.).

Observación en los talleres de capacitación y sesiones escolares de la aplicación del juego como medio para promover el aprendizaje del tema.

Conocimiento de los conceptos básicos del manejo de riesgos y ejemplos de los mismos.

Conocimiento del enfoque de Derechos y los principales derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Conocimiento sobre cómo promover un aprendizaje participativo basado en el juego.

Formación del comité escolar para la reducción de riesgos de desastre.

Organización del comité escolar para la reducción de riesgos de desastre.

Promoción de la Participación de niñas, niños y adolescentes

Organización

Se refiere a las estructuras necesarias para la imple-mentación del Plan Escolar y su involucra-miento en el mismo.

Acta de constitución del comité.

Cuadro de organización del comité. • Nombre del responsable• Responsabilidades• Brigadas y responsables

En ambos documentos se aprecia que niñas, niños y adolescentes son parte de las brigadas del Comité Escolar. Entrevistas a niñas, niños y adolescentes en las que se les pregunta sobre su forma de participación en las tareas de prevención, preparación y respuesta.

Cada escuela cuenta con un comité for-mado por: padres, madres, niños, niñas, adolescentes e instructores.

El comité está organizado por brigadas.

Las responsabilidades y los cargos del comité y las brigadas están claramente definidos.

La escuela promueve la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones y organización

CATEGORÍA VARIABLES INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

51

Page 52: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

CATEGORÍA VARIABLES INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Identificación de amena-zas.

Identificación de vulnera-bilidades.

Diagnóstico

Esta referida al análisis de los elementos que son el punto de partida para la realización del Plan Escolar.

Plan Escolar:• Tabla de identificación de amenazas• Tabla de identificación de vulnerabilidades • Mapa de riesgos

Identifican las amenazas que corresponden a la región donde viven.

Identifican las vulnerabilidades que corres-ponden a su escuela.

Reducción, preparación y respuesta.

Planeación

Se refiere al proceso de establecer un orden en la realización de las actividades propias del Plan.

Plan Escolar:• Tabla de reducción de vulnerabilidad• Tabla de preparación ante desastres• Tabla de respuesta ante desastres • Análisis comparativo de planes escolares de distintos ciclos escolares.

En su Plan Escolar están definidas las acciones y medidas de reducción de vulnera-bilidad, preparación y respuesta inmediata, con responsables y tiempos específicos.

Los planes escolares se actualizan constan-temente.

Simulacros

Situaciones reales

Transversalidad en los contenidos educativos.

Aplicación

Referida a la puesta en práctica del Plan Escolar.

Informes del simulacro

Evidencias (fotos, videos, trabajos escolares, etc.)

Entrevistas

Testimonios

Informe de daños

Planes de estudio

Entrevistas

Realización de un simulacro semestral en el que participan: niños, niñas, adolescentes, instructores, papás y mamás.

Los niños, niñas, adolescentes, instructo-res, mamás y papás, saben qué hacer en caso de un riesgo de desastre.

Se han minimizado los daños en compara-ción con eventos anteriores.

Los elementos básicos sobre la gestión de riesgos y la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se encuen-tran transversalmente en los contenidos de los planes educativos.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

52

Page 53: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

53

Page 54: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Plan escolar para la reducción de riegos de desastres

Nombre de la Escuela: ______________________________________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________________________________

Teléfono:_________________________________________________________________________________

Municipio: _____________________________ Localidad: __________________________________________

Nombre del Director (a):______________________________________________________________________

Teléfono, e-mail o forma de localizarlo: __________________________________________________________

No. de Alumnos: ____________________________________________________________________________

No. de Alumnas: _____________________________________________________________________________

No. de Estudiantes con alguna discapacidad: _____________________________________________________

No. de Personal femenino: ____________________________________________________________________

No. de Personal masculino: ___________________________________________________________________

No. de Personal con alguna discapacidad: ________________________________________________________

Total en general: ____________________________________________________________________________

Nombre del enlace comunitario (puede ser un padre o madre de familia):Teléfono, e-mail, o forma de localizar al enlace comunitario: ___________________________________________

Teléfono, e-mail, o forma de localizar al enlace comunitario: __________________________________________

¿La escuela funciona como refugio temporal? _____________________________________________________

Capacidad para albergar: ______________________________________________________________________

54

Page 55: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Comité EscolarNOMBRE CARGO RESPONSABILIDAD

55

Page 56: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Huracán Volcán

Vías de tránsito peligrosas

Sequía Explosión

Incendio

Inundación Zonas insalubres

Incendio forestal

Sismo

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

OTRAS OTRAS____________ ____________

56

Page 57: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADESConocimientos y Participación

57

Page 58: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADESSalones

Edificio Escolar

2/3

58

Page 59: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES

Entorno Escolar

Edificio Escolar3/3

59

Page 60: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

TABLA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA ESCUELA

VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS

ACCIONES DE REDUCCIÓN DE LA VUNERABILIDAD

¿CUÁNDO SE HACE? ¿QUIÉN Ó QUIÉNES LO HACEN?

60

Page 61: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

ACCIONES DE PREPARACIÓN(PREVIAS AL DESASTRE)

¿CUÁNDO SE HACE? ¿QUÉ SE NECESITA?

TABLA DE PREPARACIÓN ANTE DESASTRES

¿QUIÉN Ó QUIÉNES LO HACEN?

61

Page 62: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Mapa de riesgosAqui va el dibujo de tu mapa de riesgos.

62

Page 63: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

ACCIONES POSTERIORES AL DESASTRE

¿CUÁNDO SE HACE? ¿QUIÉN Ó QUIÉNES LO HACEN?

¿QUÉ SE NECESITA?

TABLA DE RESPUESTA ANTE DESASTRES

63

Page 64: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Para este manual se consultó:

Serie “Es mejor prevenir”, tomo “Escuela Segura”De la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

Aprendamos a prevenir desastresRiesgolandiaPublicado por UNICEF y BIRD

¡Ni de riesgos!Wilches-Chaux Gustavo, Wilches-Castro Simón FOREC, Fondo para la Reconstrucción y desarrollo social del eje cafetaleroBogotá, Colombia 2001

Guía para la elaboración del Plan de Reducción de RiesgoChevez Flavia, Cárdenas ClaudiaFUSAL, UNICEF, ISNAEl Salvador, 2002

Gestión del Riesgo y Derechos de la NiñezFerradas Pedro, Catelo Gabriela Comisión EuropeaSave the ChildrenSoluciones PracticasPerú 2010

64

Page 65: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Este manual es producto de la experiencia de Investigación y

Educación Popular Autogestiva, A.C en escuelas de los estados de Yucatán, Tabasco y Chiapas.

Contó con el apoyo de:Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia, UNICEF y el Programa de Manejo Local de Riesgos del

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

TEXTOIrma Pérez Campos

ILUSTRACIÓN Y DISEÑO EDITORIAL

Valentina Avilés Castillo

Agradecemos al Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Educación y al Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres, por la revisión y

aportaciones para la actualización de este manual (2012).

Page 66: Índice - educacionchiapas.gob.mxeducacionchiapas.gob.mx/pcivil/plan escolar nuevo-1.pdf · También puede realizarse la actividad “Inventemos un cuento” que viene incluida en

Para la realización de este manual se contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y su contenido puede ser reproducido previa autorización de

Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEPAAC) www.iepaac.org, contactando a [email protected]