ndice e introducción al contenido - fgcsic · 2018. 4. 5. · naturaleza del curso curso de...

12

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Índice e introducción al contenido

    3

    4

    Las enfermedades relacionadas con la pobreza.Nuevas soluciones tecnológicas para una responsabilidad global

    Escuela de Biología Molecular y Celular Integrativa (III). Biología "in silico"

    Postgrado en Vulcanología. 5ª edición

    Curso Avanzado de Análisis de Datos Espaciales con R

    Metodologías avanzadas no destructivas (MetAnD): análisis de patrimonio

    Taller de Biología Molecular

    Encuestas de opinión: guía de uso para usuarios y consumidores críticos

    Nanotecnología: luces y sombras del control de la materia a escala atómica

    Anexo: difusión y material gráfico

    La Fundación General CSIC (FGCSIC) tiene el firme convencimiento de que la formación y el desarrollo del capital humano son factores clave en la actual sociedad del conocimiento. Es asimismo consciente de que en el CSIC existe un valioso potencial formativo.

    Estas premisas dieron lugar en 2016 a la puesta en marcha del programa Formavanz, que tiene como finalidad impulsar la realización de actividades formativas avanzadas presenciales (cursos, jornadas, talleres) de alto nivel y especialización, que se desarrollen en España, estén dirigidas por personal científico del CSIC y aceptadas por una entidad pública de enseñanza superior, la cual asume la celebración de la actividad y su reconocimiento académico.

    Para la selección de las propuestas Formavanz, la FGCSIC tienen en cuenta la relevancia y actualidad de la temática, así como el programa y los ponentes propuestos.

    Por último, en cada convocatoria, se otorgan un máximo de 15 ayudas de hasta 6000 euros cada una, que se destinan a contribuir a los gastos de organización de la actividad y/o a cubrir derechos de matrícula o becas de asistencia.

    En esta memoria se recojen los datos principales de las actividades formativas apoyadas en la I edición de Formavanz.

    5

    7

    8

    9

    10

    11

    Vicente Larraga Rodríguez de Vera

    Rafael Giraldo Suarez

    Joan Martí Molist

    Santiago Beguería Portugués

    Agatha Bastida Codina

    Joan Font Fàbregas

    Pedro Amalio Serena Domingo

    María Sagrario Martínez Ramírez

    6

  • OBJETIVO

    La finalidad de este curso es reunir a científicos de alto nivel en la investigación en enfermedades infecciosas y parasitarias, para discutir nuevos conocimientos y posibilidades diagnósticas y terapéuticas en enfermedades como el paludismo, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis o la tuberculosis. Asimismo, se expondrán nuevas ideas sobre el estado actual de la investigación sobre diagnóstico, tratamientos específicos y vacunas para estas enfermedades, que afectan a más de mil millones de personas entre las más desfavorecidas del mundo.

    DirectorVicente Larraga Rodríguez de Vera.

    Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad Internacional Menéndez

    Pelayo (UIMP)

    Fecha y lugar1 - 4 agosto 2016.

    Sede de la UIMP en Santander

    DestinatariosEstudiantes de doctorado y licenciados en ciencias

    experimentales

    Naturaleza del cursoEncuentro. 30 horas

    Inscritos30 asistentes

    Programa

    DifusiónVer anexo

    Las enfermedades relacionadas con la pobreza. Nuevas soluciones tecnológicas para una responsabilidad global

    La irrupción de las nuevas tecnologías de secuenciación rápida (NGS), de análisis complejo de datos mediante el uso de supercomputación avanzada, o las secuencias palidrómicas (CRISPR) ha producido importantes avances en la investigación biomédica en los últimos años. Por otra parte, en las enfermedades infecciosas y parasitarias, la elaboración de los genomas completos de distintos parásitos (Plasmodium, Leishmania, etc…), de bacterias (Mycobacterium) o de vectores (mosquito Anopheles) ha supuesto un avance cualitativo en el conocimiento de los mecanismos de la infección, lo que lleva a la mejora en los diagnósticos y a nuevos tratamientos, más selectivos y eficaces, con la elaboración de nuevos fármacos y vacunas, más específicos y activos frente a estas enfermedades.

    3

    http://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/1_LARRAGA_ENFERMEDADES_POBREZA.pdfhttp://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/1_LARRAGA_ENFERMEDADES_POBREZA.pdf

  • DirectorRafael Giraldo Suárez.

    Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad Internacional Menéndez

    Pelayo (UIMP)

    Fecha y lugar29 agosto - 1 septiembre 2016.Sede de la UIMP en Santander

    DestinatariosGraduados y postgraduados en

    disciplinas científico-tecnológicas

    Naturaleza del cursoSeminario. 24 horas

    Inscritos50 asistentes

    Programa

    DifusiónVer anexo

    Escuela de Biología Molecular y Celular Integrativa (III). Biología "in silico"

    En las sociedades avanzadas actuales nadie puede ejercer su actividad profesional, o desenvolverse con normalidad en su vida privada, sin el recurso de las tecnologías fundamentadas en la informática. Del mismo modo, la investigación en biología, por su extraordinaria complejidad y el inmenso volumen de datos que genera, es hoy inconcebible sin el uso habitual de ingentes recursos de naturaleza computacional, sea en forma de programas y aplicaciones de ejecución local o en la red.

    OBJETIVO

    La tercera edición de la Escuela de Biología Molecular y Celular Integrativa UIMP-CSIC pretende poner en contacto a brillantes jóvenes graduados y postgraduados con investigadores, algunos consagrados, otros en los primeros tramos de sus carreras independientes, que destacan en el desarrollo y aplicación de aproximaciones computacionales al estudio de la biología: desde las macromoléculas, su dinámica e interacciones, hasta la compleja integración de redes genómicas y celulares.

    La Escuela tiene como objetivo que a sus alumnos se les abran nuevos horizontes y/o se amplíe su formación sobre un conjunto de metodologías que ya vertebran tanto los estudios más punteros sobre la biología como sus aplicaciones más innovadoras.

    4

    http://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/2_GIRALDO_BIOLOGIA_MOLECULAR.pdfhttp://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/2_GIRALDO_BIOLOGIA_MOLECULAR.pdf

  • DirectorJoan Martí Molist.

    Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad de Gerona

    Fecha y lugar10 - 23 octubre 2016.

    Fundació d’Estudis Superiors d’Olot

    DestinatariosLicenciados o graduados con experiencia en vulcanología

    Naturaleza del cursoCurso de posgrado. 125 horas

    Inscritos30 asistentes

    Programa

    DifusiónVer anexo

    Postgrado en Vulcanología. 5ª edición

    El curso analiza los últimos adelantos en el conocimiento de la dinámica de las erupciones volcánicas y sus efectos, en la predicción y prevención de erupciones, en la vigilancia de los volcanes, en el aprovechamiento económico de los mismos y en sus aspectos educativos y de integración en la sociedad.

    La actividad formativa incluye sesiones teóricas donde enseñan los principales conceptos de la vulcanología actual, dos sesiones de campo para aprender los métodos de estudio de los depósitos volcánicos, y sesiones prácticas sobre la aplicación de técnicas geofísicas y geoquímicas de vigilancia y aplicación de métodos y tecnologías de laboratorio, gestión de bases de datos y tratamiento numérico.

    OBJETIVO

    Este curso de postgrado tiene como objetivo explicar el funcionamiento de los volcanes, los riesgos asociados que comportan y también los beneficios, aprovechando la estancia en la zona volcánica de la Garrotxa, ya que ofrece la posibilidad de combinar las sesiones teóricas con la visita a los afloramientos para interpretar los productos del vulcanismo, así como simular posibles riesgos volcánicos y analizar en detalle la integración de los volcanes en la sociedad.

    5

    http://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/3_MARTI_VULCA.pdfhttp://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/3_MARTI_VULCA.pdf

  • DirectorSantiago Beguería Portugués.

    Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad de Zaragoza

    Fecha y lugar28 junio - 1 julio 2016.

    Universidad de Zaragoza

    DestinatariosAnalistas de datos climáticos

    Naturaleza del cursoCurso de especialización. 30 horas

    Inscritos24 asistentes

    Programa

    DifusiónVer anexo

    Curso Avanzado de Análisis de Datos Espaciales con R

    En la actualidad, disciplinas como la teledetección, la climatología, la ecología, la economía y muchas otras hacen uso habitual del análisis espacial. Los datos espaciales presentan particularidades que los hacen distintos de otros datos no espaciales, debido a la caracterización geométrica (representación matemática de la dimensión espacial); a la relación entre escala, resolución, agregación y representatividad; a la incorporación del error en la geolocalización como fuente de incertidumbre; y, por último, a la dependencia espacial o autocorrelación.

    El entorno R (http://www.r-project.org) es un proyecto de software libre para análisis estadístico que se ha convertido en la herramienta de referencia. R ofrece una gran variedad de análisis estadísticos y de avanzadas técnicas gráficas, permitiendo a los usuarios añadir funcionalidades adicionales mediante la programación de nuevas funciones, y puede trabajar en un amplio rango de sistemas operativos como UNIX, Windows o MacOS.

    OBJETIVO

    Este curso tiene como finalidad la adquisición de las siguientes competencias: importación y gestión de datos espaciales, cálculo de estadísticas básicas y creación de salidas gráficas, análisis de patrones espaciales, inferencia estadística (regresión multivariante de datos espaciales) e introducción a la programación de rutinas complejas con R.

    6

    http://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/4_BEGUERIA_ANALISIS_R.pdfhttp://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/4_BEGUERIA_ANALISIS_R.pdfhttp://www.r-project.org

  • DirectoraMaría Sagrario Martínez Ramírez.

    Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad Politécnica de Cataluña

    Fecha y lugar22 - 23 noviembre 2016.

    Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC)

    DestinatariosArquitectos, ingenieros, químicos,

    físicos y restauradores

    Naturaleza del cursoTaller. 20 horas

    Inscritos20 asistentes

    Programa

    DifusiónVer anexo

    Metodologías avanzadas no destructivas (MetAnD): análisis de patrimonio

    La restauración y conservación del patrimonio es un proceso complejo que abarca numerosas etapas, desde el conocimiento del material de partida y los modos de trabajar de las diferentes épocas, haciendo un recorrido por el conocimiento profundo de los diferentes materiales existentes en el patrimonio construido y su evolución temporal, su compatibilidad y finalizando en las técnicas más modernas y adecuadas de restauración.

    En los diferentes cursos existentes se aborda el estudio y la aplicación de técnicas instrumentales aplicadas a determinar las posibles causas del deterioro de los materiales a restaurar. Sin embargo, el manejar dichas técnicas, así como el análisis de los resultados dentro del propio curso no es factible, principalmente por la magnitud de los equipos de medición, el coste elevado de tales técnicas y el gran número de participantes. Por otra parte, en numerosas ocasiones no es posible analizar las muestras deterioradas, debido a la imposibilidad de su recogida o transporte al laboratorio por su importancia para el patrimonio. Con el desarrollo actual, son cada vez son más frecuentes las técnicas portátiles y de menor coste, que permiten analizar in situ el material patrimonial.

    OBJETIVO

    Este taller propone, primero, presentar diferentes técnicas portátiles de aplicación en el campo de la restauración y conservación del patrimonio, comparadas con las tradicionales ya existentes; y, segundo, el aprendizaje por parte de los alumnos del manejo e interpretación de los resultados obtenidos con dichas técnicas. La parte más relevante y novedosa es la aplicación in situ de diferentes técnicas portátiles de análisis tanto composicional de los materiales como de propiedades más físicas de los conjuntos del patrimonio construido a analizar.

    7

    http://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/5_MARTINEZ_METAND.pdfhttp://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/5_MARTINEZ_METAND.pdf

  • DirectoraAgatha Bastida Codina.

    Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad Mayor Real y Pontificia

    de San Francisco Xavier de Chuquisaca

    Fecha y lugar10 - 21 octubre 2016.

    Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de

    Chuquisaca

    DestinatariosProfesores universitarios

    Naturaleza del cursoTaller. 40 horas

    Inscritos20 asistentes

    DifusiónVer anexo

    Taller de Biología Molecular

    La puesta en marcha de este taller tiene su origen en la invitación a la investigadora Agatha Bastida Codina del Instituto de Química Orgánica General del CSIC para impartir clases en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre (Bolivia), durante dos semanas en el máster de “Biología avanzada”.

    En este contexto, se constató que los profesores de la citada universidad disponían, pero desconocían cómo utilizar, la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

    OBJETIVO

    Los organizadores del taller consideran que esta clase de eventos de colaboración entre ambas instituciones serán de gran utilidad para establecer convenios de investigación y socialización, ya que hasta la fecha no existen convenios del CSIC con la Universidad de Sucre. La realización de esta actividad en esta universidad extranjera, con la colaboración de científicos del CSIC, puede tener gran impacto para futuros convenios de intercambio de alumnos para realización de sus tesis en nuestro país.

    8

  • DirectorJoan Font Fàbregas.

    Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad Pablo de Olavide

    Fecha y lugar28 noviembre - 2 diciembre 2016.

    Casa de la Ciencia, Sevilla

    DestinatariosEstudiantes, gestores públicos y

    periodistas

    Naturaleza del cursoJornadas. 10 horas

    Inscritos50 asistentes

    Programa

    DifusiónVer anexo

    Encuestas de opinión: guía de uso para usuarios y consumidores críticos

    Las encuestas de opinión pública son una de las principales fuentes de datos a las que estamos expuestos cotidianamente a través de los medios de comunicación. La multiplicación en el número de estadísticas y encuestas publicadas ha ido acompañada de un importante incremento en su relevancia e influencia sobre diversos ámbitos.

    Por tanto, se hace más necesario que nunca que la ciudadanía pueda hacer una evaluación crítica de este tipo de datos y sea capaz de interpretarlos de manera correcta.

    Efectivamente, en las dos últimas décadas se han multiplicado las llamadas de atención acerca de la importancia de promover la alfabetización estadística (statistical literacy) entre todos los sectores de la población para evitar la desconfianza, los equívocos y los malentendidos que la gente tiene respecto al valor de las estadísticas y los datos de encuestas en la sociedad.

    OBJETIVO

    Uno de los objetivos de estas jornadas consiste en ofrecer a un público amplio el conocimiento necesario para que puedan enfrentarse de manera crítica a la información procedente de resultados de encuestas y otras fuentes estadísticas. Otro objetivo es ampliar el impacto social y la visibilidad de la experiencia del CSIC, en general, y del IESA, en particular, en este ámbito temático.

    9

    http://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/7_FONT_ENCUESTAS.pdfhttp://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/7_FONT_ENCUESTAS.pdf

  • DirectorPedro Amalio Serena Domingo.

    Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC)

    Entidad ColaboradoraUniversidad Internacional Menéndez

    Pelayo (UIMP)

    Fecha y lugar11 - 15 julio 2016.

    Sede de la UIMP en Santander

    DestinatariosEstudiantes de tercer y cuarto año de

    Grado o de Máster

    Naturaleza del cursoSeminario. 22,5 horas

    Inscritos50 asistentes

    Programa

    DifusiónVer anexo

    Nanotecnología:luces y sombras del control de la materia a escala atómica

    La nanotecnología es una disciplina transversal donde convergen ideas y metodologías procedentes de la física, la química, la biología, la medicina y la ingeniería, convirtiéndose en un campo de investigación multidisciplinar del que ya han comenzado a emerger miles de productos de consumo. La nanotecnología se ha convertido en una tecnología facilitadora transversal que proporciona novedosas soluciones que tienen impacto en todas las áreas como salud, energía, construcción, alimentación, etc. Por esta razón, la formación de los futuros diseñadores de soluciones basadas en nanotecnología requiere que estos tengan una nueva mirada, más abierta, sobre la naturaleza y su comportamiento en la nanoescala.

    OBJETIVO

    Este curso pretende ser una ventana a los avances que, en distintos temas, se están produciendo en una gran cantidad de laboratorios de centros públicos de investigación, universidades y empresas que ahora trabajan en nanociencia y nanotecnología. El objetivo del curso es presentar a los alumnos participantes los métodos de síntesis, fabricación y caracterización que se utilizan para entender las propiedades de los objetos que constituyen el nanomundo, controlar los procesos que tienen lugar en él, y diseñar nuevos materiales y dispositivos de gran impacto en multitud de sectores de aplicación que han hecho que esta disciplina del conocimiento haya experimentado un gran impulso en las dos últimas décadas. El curso expone, también, las implicaciones sociales, económicas y éticas de la nanotecnología.

    10

    http://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/8_SERENA_NANOTECNOLOGIA.pdfhttp://www.fgcsic.es/files/formavanz/1ed/programas/8_SERENA_NANOTECNOLOGIA.pdf

  • Anexo: difusión y material gráfico

    Las enfermedades relacionadas con la pobreza. Nuevas soluciones tecnológicas para una responsabilidad globalEl Diario.eshttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Experto-CSIC-Occidente-enfermedades-directamente_0_544195959.html

    Escuela de Biología Molecular y Celular Integrativa (III) Biología "in silico": Del modelado molecular a la modelización de sistemas complejosEl Diario.eshttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Menendez-Pelayo-integracion-migratoria-UE_0_552944789.html

    Postgrado en Vulcanología. 5ª ediciónEl Diario.eshttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Experto-CSIC-Occidente-enfermedades-directamente_0_544195959.html

    Curso Avanzado de Análisis de Datos Espaciales con R.Boletín informativo de la Universidad de Zaragozahttp://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=30580Asociación Española de Climatologíahttp://aeclim.org/xii-curso-verano-aec/

    Metodologías avanzadas no destructivas (MetAnD): análisis de patrimonioIMAGEN http://www.iem.csic.es/pdf/ENVIMED-2016.pdf

    Taller de Biología Molecularhttps://www.google.es/search?q=Universidad+Mayor+Real+y+Pontificia+de+San+Francisco+Xavier+de+Chuquisaca+%E2%80%93Sucre-Bolivia+(UMRPSFXCH).&tbm=isch&source=iu&ictx=1&-fir=0NmYzJdvCM_WtM%252CAAAAAAAAAAABAM%252C_&usg=__YpkE7t6JpDME1blKKycjQrLm7Uk%3D&sa=X&ved=0ahUKEwieza6QnKPZAhVCwlkKHXnEAk4QuqIBCHowCg&biw=1272&bih=572#imgrc=8IN6dhI5Z-D-LM:

    Encuestas de opinión: guía de uso para usuarios y consumidores críticosUniversidad Pablo de Olavidehttps://www.upo.es/portal/impe/web/contenido/8d4f3160-9c21-11e6-8b1f-3fe5a96f4a88Casa de la Cienciahttp://www.casadelaciencia.csic.es/es/charla/encuestas-opinionFederación Española de Sociologíahttp://www.fes-sociologia.com/jornadas-de-formacion-encuestas-de-opinion-guia-de-uso-para-us/news/2586/Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA)http://www.aecpa.es/jornadas-de-formacion-encuestas-de-opinion-guia-de-uso-para-usuarios-y-consumidores-criticos-sevilla/news.3036/Colpisahttp://colpolsoc.org/eventos/2016-12-01/?limit=3 El Diario.eshttp://www.eldiario.es/andalucia/lacuadraturadelcirculo/bonito_6_582751732 .html CSIChttp://www.csic.es/buscar?p_p_state=maximized&p_p_lifecycle=1&_content viewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer %2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_conte ntviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F %2FSpacesStore%2F4aba80d0-f384-47c7-8660413255bb7605&p_p_mode=view&contentType=event# Universidad de Salamancahttp://sociocav.usal.es/web/2016/10/27/4347/IMAGENhttp://crisantemo.upo.es/export/portal/com/bin/portal/fcs/noticias/Jornadas_de_formacion_Encuestas_de_opinion/1477549063831_2016.10.25_programa-encuestadeponion

    Nanotecnología: luces y sombras del control de la materia a escala atómicaInstituto de Ciencia de los Materiales de Barcelonahttp://icmab.es/jul-11-nanotecnologia-luces-y-sombras-del-control-de-la-materia-a-escala-atomicaInstituto de Ciencia de los Materiales de Madridhttp://www.icmm.csic.es/es/noticias2016.phpEl Mundohttp://www.elmundo.es/ciencia/2016/08/12/5789c78746163f627e8b45a3.htmlUIMPhttp://www.uimp.es/uxxiconsultas/ficheros/7/35623632Q.Nanotecnologia.pdfIMAGENhttp://www.uimp.es/uxxiconsultas/ficheros/7/35623632Q.Nanotecnologia.pdf

    11

    http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Experto-CSIC-Occidente-enfermedades-directamente_0_544195959.htmlhttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Experto-CSIC-Occidente-enfermedades-directamente_0_544195959.htmlhttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Menendez-Pelayo-integracion-migratoria-UE_0_552944789.htmlhttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Menendez-Pelayo-integracion-migratoria-UE_0_552944789.htmlhttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Experto-CSIC-Occidente-enfermedades-directamente_0_544195959.htmlhttp://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Experto-CSIC-Occidente-enfermedades-directamente_0_544195959.htmlhttp://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=30580http://aeclim.org/xii-curso-verano-aec/http://www.iem.csic.es/pdf/ENVIMED-2016.pdfhttps://www.google.es/search?q=Universidad+Mayor+Real+y+Pontificia+de+San+Francisco+Xavier+de+Chuquisaca+%E2%80%93Sucre-Bolivia+(UMRPSFXCH).&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=0NmYzJdvCM_WtM%252CAAAAAAAAAAABAM%252C_&usg=__YpkE7t6JpDME1blKKycjQrLm7Uk%3D&sa=X&ved=0ahUKEwieza6QnKPZAhVCwlkKHXnEAk4QuqIBCHowCg&biw=1272&bih=572#imgrc=8IN6dhI5Z-D-LM:https://www.google.es/search?q=Universidad+Mayor+Real+y+Pontificia+de+San+Francisco+Xavier+de+Chuquisaca+%E2%80%93Sucre-Bolivia+(UMRPSFXCH).&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=0NmYzJdvCM_WtM%252CAAAAAAAAAAABAM%252C_&usg=__YpkE7t6JpDME1blKKycjQrLm7Uk%3D&sa=X&ved=0ahUKEwieza6QnKPZAhVCwlkKHXnEAk4QuqIBCHowCg&biw=1272&bih=572#imgrc=8IN6dhI5Z-D-LM:https://www.google.es/search?q=Universidad+Mayor+Real+y+Pontificia+de+San+Francisco+Xavier+de+Chuquisaca+%E2%80%93Sucre-Bolivia+(UMRPSFXCH).&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=0NmYzJdvCM_WtM%252CAAAAAAAAAAABAM%252C_&usg=__YpkE7t6JpDME1blKKycjQrLm7Uk%3D&sa=X&ved=0ahUKEwieza6QnKPZAhVCwlkKHXnEAk4QuqIBCHowCg&biw=1272&bih=572#imgrc=8IN6dhI5Z-D-LM:https://www.google.es/search?q=Universidad+Mayor+Real+y+Pontificia+de+San+Francisco+Xavier+de+Chuquisaca+%E2%80%93Sucre-Bolivia+(UMRPSFXCH).&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=0NmYzJdvCM_WtM%252CAAAAAAAAAAABAM%252C_&usg=__YpkE7t6JpDME1blKKycjQrLm7Uk%3D&sa=X&ved=0ahUKEwieza6QnKPZAhVCwlkKHXnEAk4QuqIBCHowCg&biw=1272&bih=572#imgrc=8IN6dhI5Z-D-LM:https://www.google.es/search?q=Universidad+Mayor+Real+y+Pontificia+de+San+Francisco+Xavier+de+Chuquisaca+%E2%80%93Sucre-Bolivia+(UMRPSFXCH).&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=0NmYzJdvCM_WtM%252CAAAAAAAAAAABAM%252C_&usg=__YpkE7t6JpDME1blKKycjQrLm7Uk%3D&sa=X&ved=0ahUKEwieza6QnKPZAhVCwlkKHXnEAk4QuqIBCHowCg&biw=1272&bih=572#imgrc=8IN6dhI5Z-D-LM:https://www.upo.es/portal/impe/web/contenido/8d4f3160-9c21-11e6-8b1f-3fe5a96f4a88http://www.casadelaciencia.csic.es/es/charla/encuestas-opinionhttp://www.fes-sociologia.com/jornadas-de-formacion-encuestas-de-opinion-guia-de-uso-para-us/news/2586/http://www.fes-sociologia.com/jornadas-de-formacion-encuestas-de-opinion-guia-de-uso-para-us/news/2586/http://www.aecpa.es/jornadas-de-formacion-encuestas-de-opinion-guia-de-uso-para-usuarios-y-consumidores-criticos-sevilla/news.3036/http://www.aecpa.es/jornadas-de-formacion-encuestas-de-opinion-guia-de-uso-para-usuarios-y-consumidores-criticos-sevilla/news.3036/http://colpolsoc.org/eventos/2016-12-01/?limit=3 http://www.eldiario.es/andalucia/lacuadraturadelcirculo/bonito_6_582751732 .html http://www.csic.es/buscar?p_p_state=maximized&p_p_lifecycle=1&_content viewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer %2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_conte ntviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F %2FSpacesStore%2F4aba80d0-f384-47c7-8660413255bb7605&p_p_mode=view&contentType=event# http://www.csic.es/buscar?p_p_state=maximized&p_p_lifecycle=1&_content viewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer %2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_conte ntviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F %2FSpacesStore%2F4aba80d0-f384-47c7-8660413255bb7605&p_p_mode=view&contentType=event# http://www.csic.es/buscar?p_p_state=maximized&p_p_lifecycle=1&_content viewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer %2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_conte ntviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F %2FSpacesStore%2F4aba80d0-f384-47c7-8660413255bb7605&p_p_mode=view&contentType=event# http://www.csic.es/buscar?p_p_state=maximized&p_p_lifecycle=1&_content viewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer %2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_conte ntviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F %2FSpacesStore%2F4aba80d0-f384-47c7-8660413255bb7605&p_p_mode=view&contentType=event# http://www.csic.es/buscar?p_p_state=maximized&p_p_lifecycle=1&_content viewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer %2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_conte ntviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F %2FSpacesStore%2F4aba80d0-f384-47c7-8660413255bb7605&p_p_mode=view&contentType=event# http://sociocav.usal.es/web/2016/10/27/4347/http://crisantemo.upo.es/export/portal/com/bin/portal/fcs/noticias/Jornadas_de_formacion_Encuestas_de_opinion/1477549063831_2016.10.25_programa-encuestadeponionhttp://crisantemo.upo.es/export/portal/com/bin/portal/fcs/noticias/Jornadas_de_formacion_Encuestas_de_opinion/1477549063831_2016.10.25_programa-encuestadeponionhttp://icmab.es/jul-11-nanotecnologia-luces-y-sombras-del-control-de-la-materia-a-escala-atomicahttp://www.icmm.csic.es/es/noticias2016.phphttp://www.elmundo.es/ciencia/2016/08/12/5789c78746163f627e8b45a3.htmlhttp://www.uimp.es/uxxiconsultas/ficheros/7/35623632Q.Nanotecnologia.pdfhttp://www.uimp.es/uxxiconsultas/ficheros/7/35623632Q.Nanotecnologia.pdf

  • [email protected]

    Príncipe de Vergara 9, 2D28001 - MadridTel (+34) 917 815 [email protected]

    mailto:formavanz%40fgcsic.es?subject=Contacto%20Formavanz%20-%20Memoria%20I%20edici%C3%B3nhttp://www.fgcsic.es