Índice de contenidos - gobierno de canarias · en la programación de aula. 6.- evaluación del...

30

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que
Page 2: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

Índice de contenidos: 0. - Introducción. 1. - Contextualización. 2.- Objetivos generales del Plan: 2.1.- Referidos a la Comunidad Educativa. 2.2.- Referidos a la Formación del Profesorado. 2.3.- Referidos a la Gestión del Centro. 2.4.- Referidos a la Gestión de los Recursos.

3.- Estrategias para la elaboración, la coordinación y la difusión del Plan de Integración de las TIC de Centro.

3.1.- Componentes de la Comisión de Coordinación TIC. 3.2.- Tareas. 3.3.- Calendario para la elaboración, la coordinación y

la difusión del Plan.

4.- Organización de infraestructuras y recursos disponibles. 4.1.- Descripción de las infraestructuras y recursos. 4.2.- Criterios de utilización y normas de uso. 5.- El Tratamiento de la Información y Competencia Digital

en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC.

Page 3: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que se produce en los procesos de enseñanza

aprendizaje y a la desigual introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, se

hace necesario definir y establecer unos criterios comunes que permitan aprovechar

y rentabilizar el uso de estos medios en nuestro centro.

Los esfuerzos del profesorado en esta materia no siempre han estado

coordinados y consensuados, por este motivo se justifica la elaboración del presente

Plan de Integración de las Tic, a través del cual se pretende unificar criterios,

compartir planteamientos en esta tarea común y dar coherencia a nuestra acción

educativa para conseguir, con la participación y el compromiso de todo el

profesorado, adecuar nuestra labor a la sociedad de la información donde ha de

desenvolverse nuestro alumnado.

1.- Contextualización.-

El CEO de Antigua, se encuentra situado en un área rural donde predomina la

actividad económica vinculada al sector servicios, principalmente al sector turístico y

la hostelería, siendo el núcleo de esta actividad la zona costera del municipio, en

especial, Caleta de Fuste. En líneas generales, el nivel sociocultural de las familias es

medio o bajo, predominando la ocupación en empleos de baja cualificación

profesional y la escasa formación de los padres. El centro acoge alumnos de escuelas

rurales incompletas siendo el único centro del municipio donde se imparte la

Enseñanza Secundaria Obligatoria, por este motivo es el centro receptor de

alumnado de distinta procedencia: Triquivijate, Valles de Ortega, Agua de Bueyes,

etc.

Con demasiada frecuencia, en la zona de influencia del centro, existe una baja

expectativa con respecto a la educación de los hijos. No se valora la escuela como

algo prioritario, dándose a menudo casos de cierta despreocupación hacia el

seguimiento de los estudios.

En general, nuestro alumnado conoce y hace uso de las nuevas tecnologías en su

entorno, pero no con una finalidad educativa sino principalmente como un medio de

esparcimiento: redes sociales, chats, videojuegos, etc. Se produce escaso seguimiento

Page 4: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

y control por parte de las familias de estas actividades, que no están exentas de

peligros y consecuencias negativas.

En los últimos cursos se ha hecho un esfuerzo en el Centro por integrar las

nuevas tecnologías en el aula. Se han dado pasos en la formación del profesorado y

existe una preocupación creciente por incorporar al quehacer diario las TIC. Casi

siempre se ha tratado de iniciativas individuales faltando planteamientos

compartidos, echándose de menos la coordinación y el trabajo de grupo.

A lo anteriormente expuesto, hay que añadir las dificultades técnicas debido a

que gran parte de los equipos del entorno Medusa se han ido quedando obsoletos,

siendo la lentitud de los equipos, muchas veces, un escollo insalvable para su

utilización. Por otra parte, la figura del Coordinador Medusa de Centro ha estado

principalmente vinculada a la solución de problemas técnicos y no ha tenido la

estabilidad necesaria para realizar una labor integradora y de dinamización

continuada. El responsable de Medusa ha cambiado prácticamente cada curso

escolar, tratándose principalmente de profesorado sin plaza definitiva en el centro.

La complejidad estructural del Centro, dividido en varios edificios, también dificulta

su labor, siendo la disponibilidad horaria asignada (2 horas semanales) insuficiente

para atender las necesidades de un centro de estas características.

Tradicionalmente en el centro se ha hecho uso de las nuevas tecnologías para

llevar a cabo Proyectos Educativos como el Proyecto de Multiculturalidad, a través

del cual se celebra la Semana de las Culturas. El alumnado de los distintos niveles

realiza trabajos de búsqueda de información a través de internet, confecciona

informes y carteles que se exponen en las zonas asignadas, también asiste a charlas

con presentaciones multimedia en la sala de audiovisuales, etc. La finalidad es

conocer otras culturas y transmitir valores de tolerancia. Otro proyecto implantado

desde hace algunos cursos, es el programa medioambiental GLOBE, cuya finalidad

consiste en realizar diferentes medidas relacionadas con las variables atmosféricas,

suelos, aguas y cubierta vegetal. Los datos son compartidos en una red internacional

de centros educativos a través de internet. Las informaciones pueden ser consultadas

y obtener datos actualizados casi en tiempo real, de los que se puede hacer uso en

actividades de aula relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza.

En cuanto a la formación del profesorado en el uso de las TIC, existe una

diversidad de niveles considerable, predominando el perfil de usuario medio que

Page 5: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

utiliza principalmente los equipos en labores de gestión académica, planificación y de

elaboración de materiales para uso en el aula una vez impresos. Un grupo de

docentes usa con frecuencia las nuevas tecnologías en el aula, tanto en aquellas con

dotación Escuela 2.0 como en las aulas Medusa. Se utiliza tanto para la búsqueda de

informaciones y la realización de pequeños proyectos como en el apoyo a las

explicaciones, mejorando la presentación de los contenidos de las distintas áreas.

Los recursos tecnológicos con los que cuenta el centro son variados y

recientemente se ha mejorado parte de la dotación: Escuela 2.0 en Secundaria y

servidor de aula en Primaria. De todos modos, una parte importante de los equipos se

encuentra en mal estado, debido a su antigüedad, muchos ya no cumplen los

requisitos necesarios para que funcionen con normalidad los programas actuales. En

el apartado de este Plan referido a la Organización de Infraestructura y Recursos se

hace una descripción detallada de los medios presentes en el Centro.

2.- Objetivos generales del Plan: 2.1.- Referidos a la Comunidad Educativa.- a) Promover el uso de las Nuevas Tecnologías como vía de comunicación y

participación de toda la Comunidad Educativa, para conseguir la mejora del servicio

educativo que presta nuestro centro.

b) Difundir el Plan de Integración de las Tic para que sea conocido por toda la

Comunidad Educativa y facilitar la colaboración de todos sectores.

c) Contribuir, en la medida de lo posible, a la alfabetización digital de todos los

miembros de la Comunidad Educativa, mediante el uso del blog de Centro, el correo

electrónico y la mensajería móvil entre otros medios.

Page 6: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

Temporalización Concreción de acciones o tareas

para su consecución

Organización y/o

responsables

Todo el curso.

Primer Trimestre.

Sin periodicidad fija.

Sin periodicidad fija.

Sin periodicidad fija.

Actualización y mejora de los contenidos del Blog de Centro.

Divulgación a todos los

sectores de la Comunidad Educativa del Plan de Integración TIC del Centro.

Difusión mediante circulares

informativas de los proyectos y actuaciones relacionadas con las TIC: Implantación de Escuela 2.0., Proyecto EVAGD...

Participación de todos los

sectores, especialmente del AMPA, en la difusión de contenidos propios a través del Blog de Centro.

Charlas dirigidas al

profesorado, a las familias y al alumnado sobre temas relacionadas con las Tic, como el uso de las redes sociales, la navegación segura por internet, etc.

Equipo directivo. Coordinador TIC. Comisión TIC. AMPA.

Agentes externos.

SEGUIMIENTO

Logros: Puesta en marcha del Blog de Centro. Implicación del AMPA.

Dificultades: Disponibilidad horaria para actualizar los contenidos del Blog. Escasa implicación de algunos sectores. Propuestas de mejora: Concienciar a la Comunidad Escolar de la necesidad de estar informados y participar en el quehacer cotidiano del Centro.

2.2.- Referidos a la Formación del Profesorado.- a) Promover la necesidad de la formación permanente en el uso de las TIC y

fomentar las prácticas de buen uso de las NNTT en nuestro centro.

b) Detectar las necesidades concretas de formación del profesorado en torno al

uso de las TIC y a su aplicación en las aulas.

Page 7: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

c) Contribuir, en la medida de lo posible, a atender las necesidades de formación

del profesorado incentivando la teleformación y llevando a cabo sesiones puntuales

de formación en el centro sobre los temas demandados por el profesorado.

d) Dinamizar el uso de las TIC, apoyando las acciones del profesorado,

facilitando información actualizada y el acceso a los recursos educativos del entorno

eco escuela 2.0: blogs del profesorado, proyecto EVAGD, etc.

Temporalización Concreción de acciones o tareas para

su consecución

Organización y/o

responsables

Sin periodicidad fija.

Primer Trimestre.

Mensual

Sin periodicidad fija.

Sin periodicidad fija.

Sin periodicidad fija.

Notas informativas sobre las prácticas de buen uso relacionadas con las TIC.

Sondeo y cuestionario al

profesorado sobre necesidades de formación en TIC.

Inclusión en el orden del día de la

CCP, las reuniones de ciclo y departamento, de temas sobre el uso de las TIC en el aula y la competencia TICD.

Difusión de las herramientas del

entorno eco escuela 2.0, blogs del profesorado, proyecto EVAGD, wikis educativas y demás recursos de aplicación en las aulas.

Uso del tablón de anuncios, los

correos electrónicos y el blog del Centro para informar de las novedades TIC, actividades de formación del CEP y de las plataformas de teleformación.

Sesiones puntuales de formación

en el centro sobre temas concretos (PDI, proyecto EVAGD, etc.)

Coordinador TIC

Comisión TIC CCP Equipos de Ciclo Departamentos Profesorado

Asesores del CEP

Page 8: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

SEGUIMIENTO

Logros: Avances en la formación (Proceso de acreditación TIC) Colaboración del equipo directivo. Implantación del Proyecto EVAGD

Dificultades: Escasa conciencia de las necesidades de formación y poca implicación de una parte del profesorado. Casos de uso inadecuado de las NNTT.

Propuestas de mejora: Mejora de la comunicación entre el profesorado (Blog de Centro, correos electrónicos, etc.) Campaña en favor del buen uso de las TIC. Diseño de itinerarios de formación TIC.

2.3.- Referidos a la Gestión del Centro.- a) Difundir eficazmente la información y los contenidos de interés educativo y

profesional recibidos a través del correo oficial del Centro y publicados en la Web de

la Consejería en las fechas establecidas.

b) Establecer criterios comunes para que todos los documentos del Centro

cumplan los requisitos adecuados de uniformidad, precisión y claridad (Circulares

informativas, actas de los órganos colegiados, comunicados a las familias, etc.)

c) Asesorar y solucionar las incidencias en el uso de los programas informáticos

de gestión académica y de funcionamiento (Pincel Ekade, Abies, etc.)

Temporalización Concreción de acciones o tareas

para su consecución

Organización y/o

responsables

Todo el curso.

Sin periodicidad fija

Primer Trimestre.

Sin periodicidad fija.

Gestión diaria del correo oficial del Centro.

Difusión de la información de

interés educativo y profesional a través de los tablones de anuncios y del Blog de Centro.

Elaboración y uso de plantillas

propias unificadas de los documentos oficiales del Centro.

Elaboración de guías y

tutoriales de uso de los programas de gestión académica y de funcionamiento: Pincel Ekade, Abies, etc.

Administrativa.

Equipo directivo.

Coordinador TIC.

Comisión TIC.

Page 9: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

Sin periodicidad fija.

Primer Trimestre.

Mensual

Asesoramiento sobre las funciones principales de los programas, uso de los menús de ayuda y solución de dudas concretas en su uso cotidiano.

Difusión entre el profesorado

del acceso online como docente del programa Ekade.

Actualización periódica y tareas

de mantenimiento (copias de seguridad) de los programas informáticos de gestión.

SEGUIMIENTO

Logros: Plantillas elaboradas con un formato unificado de los principales documentos del Centro que facilita las tareas. Eficaz gestión administrativa del correo del centro.

Dificultades: Antigüedad de los equipos informáticos de la zona de administración y gestión. Sobrecarga de trabajo en determinados períodos críticos del curso (comienzo del cursos, evaluaciones,...)

Propuestas de mejora: Renovación de los equipos informáticos. Planificación de las tareas de mantenimiento de los equipos.

2.4.- Referidos a la Gestión de los Recursos.-

a) Planificar de acuerdo a criterios pedagógicos el uso de los recursos

compartidos (Sala de audiovisuales, aulas Medusa, aulas Escuela 2.0)

b) Establecer normas de buen uso de los recursos, difundirlas y facilitar

mediante procedimientos sencillos su cumplimiento en la práctica diaria.

c) Organizar las zonas compartidas del servidor Medusa del Centro, para

simplificar su uso facilitando las acciones habituales como la localización de los

documentos y archivos, coordinación de los ciclos y departamentos, etc.

d) Mantener, en la medida de lo posible, actualizados y operativos los equipos,

realizando las gestiones adecuadas para solventar eficazmente las posibles

incidencias.

Page 10: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

e) Mantener actualizado el inventario de los recursos tecnológicos del centro y

detectar las necesidades prioritarias con vistas a la adquisición de periféricos,

software, etc.

Temporalización Concreción de acciones o tareas

para su consecución

Organización y/o

responsables

Todo el curso.

Primer Trimestre.

Todo el curso.

Primer Trimestre.

Primer Trimestre.

Segundo Trimestre

Primer Trimestre

Todo el curso

Tercer Trimestre

Uso del cuadrante de reserva horaria de las zonas compartidas.

Establecimiento, revisión y

difusión de las normas de uso de estos espacios comunes.

Libro de incidencias de las

aulas Medusa y de la gestión de las aulas Escuela 2.0 y de las llaves de los armarios.

Asignación de los portátiles al

alumnado (aulas Escuela 2.0 1º de ESO), atendiendo a criterios pedagógicos y etiquetado de los equipos.

Elaboración de carteles para

recordar las normas y las operaciones básicas de cuidado de los equipos.

Mantenimiento y

organización de la zona compartida del servidor Medusa, depuración y almacenamiento externo de los archivos antiguos.

Difusión del servicio de

acceso online a los ficheros del servidor del centro.

Uso habitual de la consola de

servicios para mantener actualizados y operativos los equipos. Creación y seguimiento de incidencias.

Actualización del inventario

de los recursos y detección de necesidades.

Coordinador TIC.

Comisión TIC.

Profesorado.

Equipo directivo.

Page 11: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

SEGUIMIENTO

Logros: Mejora de la dotación de los recursos (Clic Escuela 2.0 de Secundaria, servidor de aula de Primaria)

Dificultades: Escasa disponibilidad horaria del aula Medusa de Secundaria. Poca implicación de una parte del profesorado en el cumplimiento de las normas de uso de los recursos.

Propuestas de mejora: Unificar los criterios de uso de los recursos para prevenir las averías y los desperfectos en los equipos y periféricos. Desarrollo de valores positivos en el alumnado hacia el cuidado y buen uso de los recursos TIC.

3.- Estrategias para la elaboración, la coordinación y la difusión del Plan de Integración de las TIC de Centro.-

3.1.- Componentes de la Comisión de Coordinación TIC. Se considera que no debe tener un número excesivo de miembros (4 ó 5), para

que resulte más operativa y facilite la unificación de los criterios. La Comisión de

Coordinación Tic estará integrada por el Coordinador Tic, un miembro del equipo

directivo y un profesor de cada etapa educativa.

En el curso 2012-2013 sus componentes son: Coordinador TIC (José E. Arroyo),

miembro del equipo directivo (La secretaria, Delia Medina), un profesor de la etapa

Primaria (Manuel Reyes) y un profesor de la etapa Secundaria (Andrés Pérez).

La renovación de la comisión para futuros cursos se decidirá en la CCP.

3.2.- Tareas. De elaboración, revisión y difusión del Plan Tic.-

A través de las reuniones de la CCP, se han establecido las principales líneas de

actuación en cuanto a la integración de las TIC. En las distintas reuniones de ciclo y

departamento se ha propiciado el debate y el consenso elevándose las propuestas

que se han considerado oportunas. Éstas se han ido recogiendo en una carpeta de la

zona compartida de Medusa. En base a estas aportaciones y al antiguo Plan TIC, se

ha elaborado el Plan actual.

Una vez terminado quedará para su conocimiento y estudio una copia en la zona

compartida informándose al profesorado, posteriormente se procederá a su difusión

a toda la Comunidad Educativa a través del Blog del Centro, creándose un espacio

propio para tal fin.

Page 12: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

La revisión del Plan se llevará a cabo a través de la CCP, teniendo en cuenta las

sugerencias de los miembros de la Comisión de Coordinación Tic, cada curso escolar

durante el primer trimestre. Hay que recordar que se concibe el Plan como un

documento vivo en continua revisión. Será función del Coordinador Tic, observar las

desviaciones que se produzcan en cuanto a lo planificado e incorporar las medidas de

corrección y las novedades que vayan surgiendo en cuanto a herramientas y recursos

Tic.

De planificación.-

Con la intervención de los miembros de la comisión Tic, se priorizarán las

actuaciones programadas para el Primer Trimestre en la temporalización, ya que

son las que van a permitir conseguir el resto de los objetivos del Plan.

Concretamente el establecimiento de las normas, de los criterios en el uso de los

recursos y de la difusión de las informaciones en las reuniones de coordinación

educativa. Se trata de conseguir que el profesorado se comprometa a programar y

diseñar actividades para el desarrollo de la competencia de Tratamiento de la

Información y Competencia Digital. Se pondrán en marcha cuantas acciones

contribuyan a cubrir las expectativas planteadas y a atender las necesidades que

vayan surgiendo.

Se incorporarán al Plan las sugerencias y aportaciones del profesorado que se

consideren útiles para favorecer la integración de las TIC.

Técnicas.-

Con la intervención del coordinador Tic, se procurará solucionar cuantas dudas y

necesidades de intervención solicite el profesorado, en el uso de los recursos. Se

acompañará al profesorado que lo solicite para apoyarle en las primeras sesiones de

uso de los recursos, hasta que vaya adquiriendo seguridad y autonomía en el

desempeño de las acciones con el alumnado.

Con la colaboración de la comisión TIC, se intentará ir solucionando las

incidencias que surjan en cuanto al normal funcionamiento de los equipos en las

prácticas educativas con las nuevas tecnologías. Se usarán los servicios de la Consola

de Servicios del CAU_CE para crear y llevar el seguimiento de las incidencias.

También se llevarán a cabo las labores de mantenimiento de los equipos, permitiendo

Page 13: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

que se instalen las actualizaciones periódicas del Sistema Operativo y de los

programas más utilizados.

Se informará al profesorado de la conveniencia de no recargar los equipos

instalando programas que consuman muchos recursos y no tengan un uso en el aula

significativo. Será preferible aprender a usar y sacar partido de los programas que ya

vienen preinstalados en los equipos para no alterar su operatividad.

Organizativas.-

A principios de curso se establecerán los criterios para utilizar las zonas

comunes: reserva horaria, normas de uso y buenas prácticas. Se elaborarán carteles

plastificados para situarlos en zonas estratégicas visibles, junto a los armarios de las

aulas con dotación Escuela 2.0, recordando las normas de uso de los equipos.

Se confeccionarán los libros de control de las aulas Medusa, para que el

profesorado pueda ir anotando las incidencias que observe en el funcionamiento de

los equipos. De esta forma, se podrá comprobar en qué fecha y en qué sesión de clase

sucedió el incidente. Se trata de que todos nos responsabilicemos de la conservación y

cuidado de los medios del centro.

En la Jefatura de Estudios de Secundaria habrá junto a las llaves de los armarios

de las aulas Escuela 2.0, un libro de control, en el que se anotará el profesor que tiene

la llave. Al final de cada sesión se dejará constancia de las incidencias que se hayan

producido en el uso de los equipos, si se da el caso.

Se difundirán estas informaciones a través de todos los medios previstos en el

Plan.

Dinamizadoras y de Asesoramiento.-

Se procurará que en las reuniones de coordinación docente se traten los temas

planteados en nuestro Plan TIC, en cuanto a las nuevas herramientas y los recursos,

los cambios metodológicos que conllevan y las posibilidades de su aplicación real en

las aulas. Algunos profesores han expresado su deseo de participar en el Proyecto

Evagd, del cual hemos pasado a formar parte el presente curso, pero que todavía se

encuentra en su fase inicial. Utilizar las Aulas Virtuales conlleva un aprendizaje

previo y un esfuerzo de formación que requiere el compromiso de dedicarle el tiempo

y la atención necesaria. Se intentará continuar en la línea de dar a conocer el

Proyecto, asesorando y apoyando al profesorado interesado. Trataremos de celebrar

Page 14: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

en el Centro alguna sesión de formación inicial al respecto, con el apoyo del CEP de

la zona.

Por otra parte, un grupo de profesores gestiona blogs personales con finalidad

educativa que hemos enlazado del Blog del Centro para divulgar su labor y

contenidos. Recientemente dos profesores se han dado de alta en Ecoblog, para crear

su blog de profesor, encontrándose en su fase inicial de creación, desde la

coordinación Tic les brindaremos el apoyo y asesoramiento que soliciten para que

puedan llevar a buen término sus propuestas. Se animará al resto del profesorado a

que vayan conociendo estas herramientas y en la medida de lo posible, a que las usen

en su práctica en el aula. Además se ha dado de alta como usuarios, con el perfil de

autor en el blog del centro, a dos profesores y a la becaria que realiza apoyo

idiomático, relacionada con el proyecto de Multiculturalidad, para que publiquen

contenidos en el blog. Aún se encuentran en fase de formación, pero van conociendo

su funcionamiento. Desde la coordinación Tic, se anima a la participación a cualquier

miembro de la Comunidad Educativa para ir enriqueciendo los contenidos del blog.

En el aula Medusa de Primaria se ha instalado un servidor de aula gestionado

con el programa Windows Multipoint, se ha buscado el asesoramiento del CEP para

conocer las opciones básicas que facilita el servidor y así poder asesorar a los

compañeros que lo van a usar con frecuencia. Se ha acompañado a grupos y a

profesores para aclarar dudas y explicar las acciones básicas de su funcionamiento.

La intención es seguir en esta línea de trabajo, de dar a conocer los recursos y

asesorar al profesorado que lo necesite.

De formación.-

Una vez detectadas las necesidades de formación del profesorado, dependiendo

de la demanda y disponibilidad horaria se establecerán sesiones de formación que

ayuden a superar la inseguridad inicial que suele darse con mucha frecuencia en el

uso de estos medios. Se tratará de dotar de las herramientas básicas y los recursos

útiles, que puedan contribuir a la mejora paulatina de la competencia digital.

Se intentará que se produzca el intercambio de experiencias en los distintos

ciclos y departamentos. En el centro hay compañeros que realizan una buena labor

con el uso de las NNTT, pero no es suficientemente conocida fuera del entorno de sus

aulas. Sería muy interesante que compartieran sus experiencias para intentar

despertar el interés del resto del profesorado, sirviendo como motivación hacia la

Page 15: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

formación permanente imprescindible en este terreno. Nuestro propósito sería llevar

a cabo planteamientos comunes que pudieran enganchar a parte del claustro y así ir

generalizando la formación aprovechando los recursos que nos proporciona la red

Eco Escuela 2.0. De todas formas, debido a los cambios que se están produciendo en el

terreno profesional, una parte importante del profesorado se muestra reticente a

abordar temas de formación que impliquen más dedicación y aumento de su jornada

real de trabajo.

De publicación de contenidos.-

Como medio de comunicación de los planteamientos y proyectos vinculados al

uso de las TIC: blogs de profesores, proyecto EVAGD, contenidos de la Semana

Cultural a través de las TIC, etc., se utilizará como ya se ha mencionado el Blog de

Centro y la zona compartida del servidor Medusa, creándose una carpeta exclusiva

para ir recopilando las informaciones y recursos que surjan en torno al uso de las

TIC. Además se han recopilado los correos personales del profesorado con vista a

usar en un futuro este medio para transmitir las informaciones de forma

generalizada y más operativa. El inconveniente que tiene es que no todo el

profesorado, usa con asiduidad el correo electrónico, por este motivo, se está usando

esta forma de comunicarse solo en parte. Se procurará extender su uso cotidiano

como un medio necesario para ir consiguiendo la alfabetización digital del

profesorado. Todavía en nuestro centro, suelen usarse las notas informativas

impresas para los comunicados importantes, ya que es un medio para asegurarnos

que llega la información.

De seguridad.-

El uso de las nuevas tecnologías no está exento de peligros, que se acentúan

cuando va dirigido a los jóvenes y a los menores. La mejor manera de evitar

problemas y conflictos es delimitar perfectamente las normas, evitando que hagan un

uso indebido de los recursos. En este sentido, se procurará la aplicación estricta de

las normas de seguridad en el acceso a los contenidos web, subida de datos e

imágenes a la red, uso de los correos personales, etc.

La información veraz sobre esta problemática mediante charlas y debates, puede

ser muy útil en esta labor.

Page 16: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

Se incentivará entre el profesorado el uso del software de control de aula, tanto

en el aula Medusa de Secundaria, NetSupper Scholl, como en el aula con servidor

Multipoint de Primaria.

A través de la Consola de Servicios se analizará el uso que se hace desde el Centro

del acceso a Internet, para informar periódicamente al profesorado y corregir el uso

inadecuado que se pueda producir. Desde este Plan de Trabajo no se considera

recomendable el uso indiscriminado de las redes sociales (tuenti, facebook...), chats

sin finalidad educativa, juegos online sin valores educativos o violentos, páginas con

contenido inadecuado (sexo, violencia, xenofobia...), etc. Se aplicará el filtro de

contenidos de Medusa si se producen desviaciones significativas en el uso.

Se debatirá y se intentará llegar a acuerdos en temas sensibles, respetando la

normativa al respecto, como pueden ser el uso de las imágenes del alumnado en el

servidor y en los recursos web del centro, el respeto a los derechos de autor en el uso

de los contenidos e imágenes, etc.

De mejora de los recursos y detección de necesidades.-

Para cubrir los objetivos del Plan, se hace necesario un mantenimiento y mejora

paulatina de los recursos. Es imprescindible mejorar los medios ya que sin ellos no es

posible abordar ninguna de las expectativas que nos hemos planteado. Si cuando el

profesorado programa una actividad con el uso de las TIC, no la puede llevar a la

práctica por problemas técnicos, cae en el desánimo y le invade una sensación de

impotencia. Para evitar este tipo de circunstancias deberemos estar atentos al

mantenimiento de los recursos y a dedicar esfuerzos para conservar y mejorar los

recursos.

En esta línea de trabajo, se intentará atender la demanda del profesorado que

pueda ser asumible económicamente por el Centro. De esta forma, se estudiará la

posibilidad de situar nuevos puntos de acceso Wifi en el edificio de Secundaria para

uso del profesorado. Se ha demandado en la sala de profesores y en el aula de Música.

Se analizará la viabilidad de adquirir equipos de audio para las aulas multimedia de

Secundaria ya que el sonido de los proyectores no presenta la calidad requerida. Se

informará de las propuestas que surjan al equipo directivo y al Consejo Escolar, para

estudiar su viabilidad y gestionar la adquisición y mejora de los recursos.

Page 17: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

3.3.- Calendario para la elaboración, la coordinación y la difusión del Plan.

GRUPO DE TRABAJO U ÓRGANO RESPONSABLE

TAREAS A DESARROLLAR PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES

Equipo Directivo Proponer al coordinador TIC del centro y coordinar con éste las acciones del plan de integración de las TIC

Anual (Primer Trimestre)

Coordinador TIC de centro Coordinar las propuestas que se elevan al equipo directivo para la revisión del Plan de Integración de las TIC.

Proponer y coordinar estrategias para la organización y gestión de los medios y recursos educativos relacionados con las TIC.

Informar sobre las nuevas herramientas, los productos y sistemas relacionados con las TIC disponibles para la Educación y difundir su utilización en el aula.

Orientar y apoyar al profesorado en la integración de las TIC para el desarrollo de las competencias básicas, utilizando nuevas estrategias metodológicas que contemplen el aprovechamiento de las mismas

Actuar como elemento dinamizador e impulsor en el centro educativo de cuantas iniciativas y proyectos surjan entre el profesorado y el alumnado.

Coordinar la dinamización del uso de las herramientas y servicios web (aulas virtuales, blog de centro o de aula, redes sociales, etc.).

Trimestral Trimestral

Sin periodicidad fija

Reuniones de Ciclo y Departamento. (Mensual)

Reuniones de Ciclo y Departamento. (Mensual)

Todo el curso.

CCP Planificar y proponer la composición de la comisión TIC, sus funciones y periodicidad de sus reuniones.

Anual

Comisión TIC Proponer y planificar tareas y actividades del Plan de integración de las TIC, calendario de reuniones, realizar seguimiento, recoger la información y difundirla entre el profesorado.

Mensual

Claustro Debatir, aprobar y elevar propuestas.

Trimestral

Consejo Escolar Evaluación de las propuestas del Plan, aprobación y seguimiento.

Anual

Page 18: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

Jefa de Estudios/Junta de Delegados/as

Dinamización de la participación del alumnado y recoger propuestas del alumnado.

Trimestral

Dirección/AMPA Intercambio de información, coordinación del trabajo e intercambio de propuestas.

Trimestral

Dirección / Personal laboral Seguimiento del plan de trabajo. Trimestral

4.- Organización de infraestructuras y recursos disponibles. 4.1.- Descripción de las infraestructuras y recursos. El Centro cuenta con varios edificios con diversa infraestructura tecnológica que

dificulta la gestión de los recursos tanto por lo numeroso de los medios de que se

dispone como por lo dispersos que se encuentran. La descripción detallada por

edificios es la siguiente:

Edificio de Educación Infantil.- Cada aula (4 en total) cuenta con un equipo

informático y conexión a la red ADSL. Estos equipos aunque funcionan su

rendimiento es lento y problemático. Además dispone de un espacio para el

profesorado con un equipo fuera de dominio Medusa y una impresora.

Edificio de Primaria:

o Cada aula cuenta con un equipo antiguo que, o bien no se usa, o suele dar

problemas. Algunas de estas aulas están provistas de proyector y pizarra digital

conseguidas por donaciones debidas a la gestión personal del profesorado.

o Las aulas del tercer ciclo de Primaria (4 aulas) cuentan con la infraestructura

dotada por el proyecto Clic Escuela 2.0, estando equipadas con proyector, PDI y

portátiles para el uso del alumnado.

o También existe un aula Medusa en este edificio que cuenta con un servidor y

14 terminales ligeros operativos, esta aula también cuenta con proyector y pizarra

digital móvil.

o La Sala de Audiovisuales está dotada con proyector, equipo DVD, portátil y

equipo de audio.

o El aula de NEAE está dotada con un equipo informático con conexión ADSL y

una impresora.

o La Biblioteca Escolar cuenta con tres equipos informáticos, uno de ellos

exclusivo para la gestión del programa Abies, con su impresora, y dos del entorno

Page 19: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

Medusa con conexión a internet por ADSL, pero que suelen dar problemas de

funcionamiento.

o La sala de profesores cuenta con dos equipos, una impresora y un escáner.

o La zona de administración (Secretaría y Dirección) cuenta con cuatro

equipos, un escáner y dos impresoras.

Edificio de Secundaria:

o La zona destinada al profesorado y administración (Jefatura de Estudios)

cuenta con cinco equipos, dos impresoras y un escáner.

o El aula Medusa de Secundaria cuenta con un total de 16 equipos que tienen un

rendimiento medio, un escáner, un proyector y una pizarra digital.

o Las aulas de Primer Ciclo han sido dotadas recientemente conforme al

proyecto Escuela 2.0. contando tres de ellas con 17 portátiles cada una, para el uso

del alumnado, y las cuatro restantes solo con proyector, pizarra digital y portátil

para el profesor.

o El despacho de Orientación cuenta con equipo informático, escáner e

impresora.

o El aula de NEAE de Secundaria cuenta con un equipo conectado a la red ADSL.

En general, el estado de los equipos, proporciona un rendimiento estable, pero

con frecuencia se producen incidencias de funcionamiento, que se intentan solucionar

priorizando las actuaciones, según el nivel de uso que se hace de los mismos. Los

criterios para determinar la prioridad al solucionar las incidencias es el siguiente:

Importancia del servicio para el funcionamiento general del Centro: Zona de

administración y equipo directivo. Correo oficial del Centro. El servidor del Centro y

fallos en la conexión general a Internet.

Importancia del servicio en la labor del profesorado. Sala de profesores y

servicios de impresión.

Número de usuarios que utiliza el servicio (alumnado afectado): aulas

Medusa, infraestructura de las aulas Escuela 2.0.

El resto de los medios por orden según la fecha en que se produce la

incidencia: equipos de aula, aulas de NEAE, Biblioteca, instalación de periféricos, etc.

4.2.- Criterios de utilización y normas de uso.

Distinguiremos claramente entre los espacios de uso del profesorado del entorno

Medusa: salas o zonas de profesores, rincones de aula en Primaria, zona

Page 20: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

administrativa, aulas de NEAE y de Orientación; y las zonas destinadas

principalmente al uso de los equipos con grupos de alumnos: aulas Medusa de

Primaria y Secundaria, aulas del proyecto Clic Escuela 2.0 de Primaria (Tercer Ciclo)

y de Secundaria (Primer Ciclo)

En el entorno Medusa para uso del profesorado se establecen los siguientes

criterios para uso del Servidor y los equipos:

Evitar crear carpetas personales en el directorio raíz de la zona compartida

Profesorado.

Se deberán usar las carpetas ya establecidas para almacenar y compartir los

archivos en el directorio Profesorado: Carpetas de Ciclo, Departamento, CCP, Servicio

de Orientación, etc.

Hacer copias regulares en su zona de seguridad de los archivos importantes.

No usar el servidor para almacenar archivos de tamaño superior a 10 Mb, si

no es absolutamente necesario. En especial, hay que evitar la acumulación de los

archivos de imágenes en formatos bmp., los archivos de video en formatos mpg, avi,

instaladores de programas, etc.

Usar los medios de almacenamiento extraíbles para el uso de archivos

"pesados": CDs, discos duros externos o pendrives.

Periódicamente se depurarán la zona genérica, común y de profesorado,

avisándose a los usuarios y estableciendo un plazo prudencial para que puedan

salvar los documentos y archivos necesarios.

No se deben cambiar los periféricos (ratones, teclados, monitores...) de su

ubicación sin avisar previamente a algún componente de la comisión TIC.

En caso de que una impresora dé problemas no se deberá reenviar los

documentos repetidamente. Antes de cerrar sesión deberá quedar vacía la cola de

impresión ya que evita problemas al usuario siguiente.

Comunicar al coordinador Tic, cualquier incidencia observada en los equipos

para intentar darle una solución.

Zonas destinadas al uso de grupos de alumnos con el profesorado que le imparte

la docencia:

Page 21: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

o Aulas Medusa.-

Reservar el aula en el cuadrante horario situado en la Sala de Profesores.

No dejar al alumnado solo en el aula por ausencia o retraso del profesorado.

Supervisar el uso que hace el alumnado mediante el software de control de aula.

Evitar que el alumnado inserte medios, cambie la configuración o instale programas

sin una justificación o planteamiento educativo.

No permitir la manipulación del cableado, la desconexión o el cambio de los

periféricos.

Explicar al alumnado las normas de uso correcto de los equipos informáticos.

(Guardar archivos antes de cerrar las aplicaciones, apagado correcto de los equipos...).

Anotar en el libro de control de aula cualquier incidencia que se haya producido.

o Aulas Escuela 2.0

Recoger la llave del armario y anotarse en el Libro de Control.

Cada alumno usará exclusivamente el equipo que se le ha sido asignado y del que es

responsable.

En el caso de las aulas de Secundaria algunos equipos son compartidos por parejas

de alumnos, según criterios establecidos. Cada pareja será responsable del uso del portátil

asignado.

El alumnado deberá cumplir las normas de uso correcto de los equipos (Cerrar

adecuadamente las aplicaciones, apagado correcto de los equipos...).

Cada portátil deberá quedar conectado a la toma del cargador correspondiente al

finalizar la sesión.

Comprobar antes de cerrar el armario que todos los equipos y accesorios (cables

HDMI y USB, mando del proyector, puntero de la PDI) quedan en su interior.

No apagar el interruptor del proyector hasta que haya tenido tiempo de refrigerarse.

Anotar en el Libro de Control cualquier incidencia.

Hay que dejar constancia que los criterios que se han seguido en Secundaria

para distribuir los portátiles entre el alumnado de 1º de ESO, establecidos por la

Comisión TIC, han sido los siguientes:

1. No compartirán equipo los que no dispongan de ordenador y/o conexión a

internet en sus casas.

2. El resto del alumnado que compartirá equipo se decidirá al azar.

Page 22: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

3. Las parejas de alumnos que comparten se harán evitando la conflictividad,

buscando que entre ellos exista cierta afinidad.

La distribución resultante se ha recogido en un listado por clase, según modelo

propio, quedando una copia expuesta en la puerta del armario de cada grupo y

etiquetándose los equipos convenientemente.

5.- El Tratamiento de la Información y Competencia Digital en la Programación de Aula.

La programación didáctica de esta competencia básica corresponde al

profesorado, teniendo en cuenta el currículo de su materia y nivel, y los criterios

acordados en los distintos Ciclos y Departamentos. Al tratarse el presente Plan de

Integración TIC de un documento que actúa como marco de referencia general

haremos una propuesta orientativa que no pretende ser única ni exhaustiva, pero que

puede marcar líneas generales de actuación.

La definición de esta competencia se puede sintetizar del siguiente modo,

consiste en lograr que el alumnado disponga de las habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar informaciones, y transformarlas en conocimiento.

Profundizando en su significado, el tratamiento de la información y la competencia

digital implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al

seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas

herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la

valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y

respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la

información y sus fuentes en los distintos soportes.

La importancia de esta competencia básica, desde el punto de vista pedagógico y

curricular, queda plenamente justificada si tenemos en cuenta que el uso de las

tecnologías de la información y de la comunicación favorecen aspectos

fundamentales como:

La estimulación de la creatividad.

La experimentación y la iniciativa personal.

El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.

La curiosidad y el espíritu de investigación.

Page 23: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

La autonomía en la búsqueda de soluciones y la autoformación, mediante el

respeto hacia el ritmo de aprendizaje.

Fomenta el trabajo colaborativo.

Mejora la destreza motriz.

Ayuda a desarrollar los contenidos sistemáticamente.

Facilita la comprensión de conceptos.

Estimula nuevos aprendizajes.

Motiva la comunicación, tanto entre iguales como entre maestro/a-

alumno/a.

Contribuye al desarrollo del resto de las CCBB.

Para que se den las situaciones de aprendizaje que permiten estos logros, el

profesorado ha de adquirir nuevos conocimientos que mejoren su competencia

digital para facilitar su desempeño profesional, desde manejar adecuadamente el

software con finalidad educativa, conociendo la red y sus posibilidades hasta

habituarse a utilizarla en el aula con soltura y enseñar a sus alumnos/as sus

beneficios y desventajas.

Los objetivos que podemos formular de cara al alumnado a este respecto pueden

ser los siguientes:

1. Utilizar programas y entornos que faciliten su aprendizaje de las diferentes áreas

curriculares: Matemáticas, Lengua, Idiomas y resto de materias, y favorezcan la adquisición

de habilidades, destrezas, y conocimientos de las mismas.

2. Potenciar su comunicación con otros compañeros y compañeras de su entorno y de

fuera de su entorno próximo.

3. Despertar el interés por conocer cosas diversas y darles las pautas para acceder a la

información precisa. Potenciar su razonamiento y su afán de conocimiento.

4. Utilizar el ordenador como medio de investigación para ampliar conocimientos y

elaborar pequeños proyectos a nivel individual y/o colectivo.

5. Utilizar el ordenador como medio de creación, de integración, de cooperación, de

potenciación de valores sociales y de expresión de las ideas personales.

La secuencia de los contenidos y concreciones por etapas educativas puede ser la

siguiente, que ha sido en parte extraída del estudio realizado por el ICEC (Instituto

Canario de Evaluación y Calidad Educativa) sobre las competencias básicas en las

tecnologías de la información y la comunicación. Pretende ser una secuencia

Page 24: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

orientativa ya que parte de las competencias se trabajan en distintos niveles

educativos, abordándolas de forma gradual según las características del alumnado.

Educación Infantil 3 años 4 años 5 años

- Manejar de forma básica el ratón. X X X

- Conocer y utilizar las teclas básicas del teclado. X X

- Seleccionar iconos del escritorio. X X X

- Utilización de programas elementales de software educativo con ayuda del profesor.

X X X

- Prestar atención al contenido web adecuado a su nivel. (Cuentos animados, canciones infantiles, historietas interactivas,...)

X X X

- Concienciarse sobre el buen uso y cumplir normas para la correcta utilización de las nuevas tecnologías.

X X X

Educación Primaria Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

- Conocer los elementos básicos del ordenador y sus funciones.

X X X

- Conocer y realizar el proceso correcto de inicio y apagado de un ordenador.

X X X

- Conocer el uso del teclado a nivel de usuario básico. (Tildes, mayúsculas, signos de puntuación, ...)

X X X

- Conocer la terminología básica del sistema operativo: archivo, carpetas, programas...

X X

- Organizar adecuadamente la información mediante archivos y carpetas.

X X

- Saber usar los navegadores: navegar por internet, almacenar, recuperar, clasificar e imprimir información.

X X X

- Delimitar el objetivo de búsqueda y navegar utilizando la información relevante (no navegar sin rumbo)

X X

- Conocer la terminología básica sobre editores de texto: formato de letra, párrafos, márgenes...

X X

- Utilizar las funciones básicas de un procesador de textos: redactar, almacenar e imprimir.

X X X

- Utilizar correctores ortográficos en la revisión de sus trabajos.

X X

- Utilizar las funciones básicas de un editor gráfico: hacer dibujos y gráficos sencillos, almacenar e imprimir el trabajo.

X X

- Utilizar a nivel básico los programas de presentación digital.

X

- Utilizar la información de ayuda que proporcionan los manuales y programas.

X

- Conocer el funcionamiento de un blog y participar dejando sus comentarios.

X X

Page 25: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

- Respetar las normas de cortesía y corrección en la comunicación por la red.

X X

- Concienciarse sobre el buen uso y cumplir normas para la correcta utilización de las nuevas tecnologías.

X X X

– Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías : contenidos, entretenimiento...

X X X

- Controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento (videojuegos) y evitar su adicción

X X X

Educación Secundaria Primer Ciclo

Segundo Ciclo

- Conectar los periféricos básicos del ordenador (ratón, auriculares, pendrives....)

X X

- Conocer el uso del teclado a nivel de usuario medio (tabulación, teclas de función, símbolos especiales,...)

X

- Utilizar las funciones básicas de un editor gráfico: hacer dibujos y gráficos sencillos, editar, almacenar e imprimir el trabajo.

X X

- Utilizar a nivel medio el procesador de texto: dar formato al texto (tipos de letra, márgenes...)

X X

- Estructurar internamente los documentos: comandos copiar, cortar y pegar.

X X

- Insertar imágenes y otros elementos gráficos. X X

- Utilizar correctores ortográficos para asegurar la corrección de sus trabajos.

X X

- Conocer la terminología básica sobre hojas de cálculo: filas, columnas, celdas, datos y fórmulas...

X

- Utilizar las funciones básicas de una hoja de cálculo: hacer cálculos sencillos, ajustar el formato, almacenar e imprimir...

X

- Saber qué es y para qué sirve una base de datos. X

- Consultar bases de datos e introducir nuevos datos mediante un formulario.

X

- Utilizar a nivel básico y producir presentaciones digitales. X X

- Instalar programas (siguiendo las instrucciones de la pantalla o el manual).

X X

- Utilizar la información de ayuda que proporcionan los manuales y programas.

X X

- Realizar actividades básicas de mantenimiento del sistema (antivirus, copias de seguridad, eliminar información innecesaria...)

X X

- Guardar y recuperar la información en el ordenador y en diferentes soportes (pendrive, disco duro...)

X X

- Conocer distintos programas de utilidades: compresión de archivos, visualizadores de documentos...

X

- Saber utilizar recursos compartidos en una red (impresoras, disco...)

X

- Utilizar los “buscadores” para localizar información específica en internet.

X X

- Tener claro el objetivo de búsqueda y navegar en itinerarios relevantes para el trabajo que se desea realizar (no navegar sin rumbo)

X X

- Disponer de criterios para evaluar la fiabilidad de la informaciones X

Page 26: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

que proporciona la Web. – Conocer las múltiples fuentes de formación e información que proporciona internet: bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa...

X

- Enviar y recibir mensajes de correo electrónico, organizar la libreta de direcciones y saber adjuntar archivos

X X

- Colaborar y participar en los blogs educativos del Centro. X X

- Participar en Aulas Virtuales, visualizando los contenidos, haciendo los cuestionarios y tareas previstas.

X X

- Usar responsablemente las TIC como medio de comunicación interpersonal en grupos (chats, foros...)

X X

- Concienciarse sobre el buen uso y cumplir normas para la correcta utilización de las nuevas tecnologías.

X X

– Conocer las precauciones que se deben seguir al hacer gestiones en la red, dar o recibir información....

X X

- Controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento (videojuegos) y evitar su adicción

X X

- Actuar con prudencia en las nuevas tecnologías: procedencia de mensajes, uso de los datos y la imagen personal en la red.

X X

- Estar predispuesto/a al aprendizaje continuo y la actualización permanente

X X

En cuanto a la metodología, el uso de las nuevas tecnologías por sí solas no

garantiza una mejora en los procesos educativos, por lo que es necesario incorporar

nuevos planteamientos de aprendizaje que supongan cambios metodológicos que

permitan obtener mejores resultados.

El desarrollo de la competencia “Tratamiento de la Información y Competencia

Digital” (TICD), requiere poner el acento en los aspectos metodológicos, más que en

los tecnológicos, que se irán adquiriendo con el uso de las diferentes herramientas, y

con las necesidades y retos que se le vayan presentando al alumnado.

Consideramos que la metodología debería basarse en los siguientes principios:

Fomentar la creación frente a la reproducción.

Favorecer el aprendizaje interactivo, significativo y constructivo.

Valorar los medios tecnológicos más como un medio que como un fin.

Sensibilizar en la educación en valores relacionada con el uso de las

tecnologías.

Fomentar la vertiente cooperativa del aprendizaje: alumnos, profesores y

familias (Uso de foros, blogs, wikis, etc.)

Desarrollar habilidades instrumentales.

Utilizar estrategias y recursos diversos para enriquecer el tratamiento de los

contenidos.

Page 27: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

Proponer trabajos de grupo para que se produzca la interacción de sus

componentes.

A modo de conclusión, consideramos que la competencia TICD, se desarrollará

convenientemente en la medida que el alumnado asuma el protagonismo en el uso de

las nuevas tecnologías en el aula. Siendo el que interactúa con la Pizarra Digital, el

que corrige actividades ante sus compañeros, resuelve ejercicios, expone y presenta

sus trabajos de grupo, participa activamente en los blogs y los foros, etc, cambiando

así, paulatinamente el papel del profesorado al de facilitador de los aprendizajes,

estableciendo las pautas adecuadas para que los/as alumnos/as consigan un alto

grado de autonomía en el uso de las TIC.

Para evaluar el grado de desarrollo de la competencia TICD, se expone a

continuación la siguiente tabla con las rúbricas de menor a mayor grado de

consecución. Con carácter orientativo se relacionan con las etapas y niveles

educativos.

Tratamiento de la Información y Competencia Digital (TICD)

A B C

Accede y utiliza en el contexto familiar y escolar la información en diferentes códigos, lenguajes y formatos como el audiovisual y oral. Identifica las herramientas básicas de comunicación más comunes, tomando conciencia de su importancia para la vida cotidiana. Reconoce la función de hardware básico y se inicia en el lenguaje icónico específico de TIC para el manejo de aplicaciones informáticas y herramientas de creación artística con fines lúdicos o de aprendizaje.

Identifica los mecanismos básicos del código escrito así como algunas convenciones y características para localizar información en algunas fuentes y soportes. Relaciona los iconos básicos del lenguaje específico de TIC como entrar, salir, guardar, carpeta, etc. con su función en el uso de aplicaciones educativas o lúdicas. Conoce hardware básico y periféricos para realizar actividades de escritura, representaciones gráficas, dibujo, transformación de imágenes o juegos. Participa e intercambia información con ayuda, haciendo uso de herramientas básicas de comunicación en el contexto escolar.

Localiza información básica en diversas fuentes y soportes. Utiliza con ayuda hardware básico y periféricos y conoce iconos del lenguaje específico de TIC para el uso de sencillos programas informáticos educativos y lúdicos. Realiza pequeñas producciones artísticas y participa e intercambia información con ayuda, haciendo uso de diversos soportes y herramientas de comunicación en el contexto escolar.

D E F

Realiza búsquedas sencillas de forma guiada en distintas fuentes y soportes. Utiliza hardware básico y periféricos, usando el lenguaje icónico específico de TIC en programas informáticos educativos y lúdicos. Planifica y realiza pequeñas producciones artísticas, relatos y gráficos. Conoce herramientas de comunicación como chat y correo electrónico y valora su importancia en el contexto escolar, público y profesional.

Realiza búsquedas guiadas en distintas fuentes y soportes para la planificación y realización de tareas de creación artística, relatos, gráficos, murales colectivos, paneles informativos, etc. Se inicia en el uso de diversas funciones del teclado que le permiten procesar texto en aplicaciones educativas y lúdicas. Conoce y utiliza hardware básico, periféricos y otras tecnologías que usa de forma guiada en el desarrollo de tareas en contexto escolar. Conoce las herramientas de comunicación más comunes y valora sus posibilidades en el contexto escolar, público y profesional.

Busca y selecciona información de forma guiada utilizando distintas fuentes y soportes. Se inicia en el uso de navegadores y buscadores de Internet de forma guiada para obtener información en la red. Conoce y aplica la terminología básica de los editores de texto y usa hardware, periféricos y otras tecnologías, programas educativos o lúdicos para realizar tareas escolares, producciones artísticas, relatos, murales colectivos, paneles informativos etc. Se inicia en el uso de herramientas de comunicación y colaboración que le sirva para intercambio de información, trabajos, envío de actividades o tareas en el contexto escolar.

Page 28: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

G H I

Busca, selecciona y recoge información en distintas fuentes y soportes, siguiendo pautas para realizar trabajos guiados. Usa editores de texto y se inicia en el uso de programas para crear presentaciones sencillas para exposiciones en clase. Utiliza hardware básico y periféricos y otras tecnologías de forma autónoma y usa herramientas de comunicación en el contexto educativo y personal, que le sirva para intercambio de información, trabajos o foros cooperativos, envío de actividades o tareas.

Busca de forma autónoma información en distintas fuentes y soportes, redacta los trabajos en procesadores de texto, con imágenes y tablas, y maneja programas de presentaciones, insertando elementos e hipervínculos para exposiciones en el aula. Utiliza hardware básico y periféricos dominando el lenguaje icónico específico para acceder a su uso. Conoce y utiliza herramientas de comunicación: adjunta archivos en sus mensajes que le sirvan para intercambio de información, trabajos o foros cooperativos, envío de actividades o tareas.

Busca y selecciona información en distintas fuentes y soportes, la organiza y contrasta de forma guiada para realizar sencillas investigaciones y redacta las conclusiones aplicando modelos sencillos para elaborar informes y trabajos de síntesis en el ámbito escolar. Reconoce las funciones de los componentes físicos del software que usa. Conoce los conceptos básicos de la terminología de Internet y redes interactivas, utilizando distintas herramientas de comunicación para intercambiar información, hacer trabajos cooperativos, usar foros o enviar actividades y tareas.

J K L

Busca y selecciona información en distintas fuentes y soportes, la organiza y contrasta de forma guiada para realizar sencillas investigaciones que redacta aplicando modelos de elaboración de informes y trabajos de síntesis, valorando la importancia de su planificación. Reconoce funciones y componentes físicos de TIC y del software que usa. Utiliza Internet, redes interactivas y herramientas de comunicación con fines educativos o de relaciones sociales, mediante el intercambio de información, realización de trabajos cooperativos, uso de foros de dudas, de temas, discusión y envío de actividades y tareas.

Busca y selecciona información en distintas fuentes y soportes, aplicando criterios, la organiza y contrasta usando pautas para realizar sencillas investigaciones y extraer conclusiones que plasma en informes o trabajos realizados con herramientas multimedia, procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones. Utiliza Internet, redes interactivas y herramientas de comunicación con fines educativos, personales o sociales para intercambiar información, realizar trabajos cooperativos, participar en foros y enviar actividades y tareas.

Busca autónomamente información relevante en distintas fuentes y soportes, la organiza y contrasta usando pautas para realizar investigaciones y extraer conclusiones que recoge en informes y trabajos realizados con herramientas multimedia, procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones que maneja de forma fluida. Utiliza Internet, redes interactivas y herramientas de comunicación con fines educativos, científicos, personales y sociales para intercambiar información, realizar trabajos colaborativos y resolver problemas.

M Utiliza herramientas de comunicación y redes interactivas para participar en entornos colaborativos y de aprendizaje. Recoge los resultados de investigaciones complejas en informes y trabajos creativos. Realiza búsquedas avanzadas de información relevante contrastando distintas fuentes en Internet; la organiza con destreza haciendo uso de herramientas multimedia, procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones. Identifica y resuelve los problemas habituales de software y hardware que se presentan en el aula.

NIVEL EDUCATIVO INDICADORES

Educación Infantil (Final de la etapa) A B C

1º Primaria A B C D

2º Primaria B C D E

3º Primaria C D E F

4º Primaria D E F G

5º Primaria E F G H

6 º Primaria F G H I

1º ESO G H I J

2º ESO H I J K

3º ESO I J K L

4º ESO J K L M

Page 29: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. Como instrumento de evaluación del Plan Tic, se propone la siguiente tabla que

recoge los criterios que consideramos fundamentales, para apreciar el grado de

consecución de los objetivos que nos hemos propuesto, y así valorar su cumplimiento

y plantear las correcciones que se consideren necesarias.

EVALUACIÓN DEL PLAN TIC.-

Criterios referidos a la Comunidad Educativa

Grado de consecución

Alto Medio Bajo

- Difusión del Plan de Integración TIC.

- Participación y comunicación de los distintos sectores.

- Avances en la alfabetización digital en general.

Criterios referidos a la Formación del Profesorado Alto Medio Bajo

- Actitud hacia la formación permanente y la autoformación.

- Participación y aprovechamiento de las actividades de formación.

- Participación en los proyectos relacionados con las TIC: Proyecto EVAGD. Ecoblog.

- Nivel de uso de las NNTT en el aula.

- Difusión de las buenas prácticas en el uso de las NNTT.

Criterios referidos a la Gestión del Centro Alto Medio Bajo

- Adecuación del Plan Tic a las características del Centro.

- Difusión de la información de carácter educativo y profesional.

- Uso y asesoramiento eficaz de los programas de gestión.

Criterios referidos a la Gestión de los Recursos Alto Medio Bajo

- Uso y estado de las zonas comunes: aulas Medusa, audiovisuales.

Page 30: Índice de contenidos - Gobierno de Canarias · en la Programación de Aula. 6.- Evaluación del Plan de Integración TIC. 0.- Introducción.- Debido a la evolución continua que

- Uso de los recursos de las aulas Escuela 2.0.

- Mantenimiento según los criterios establecidos de la zona compartida del servidor Medusa.

- Mantenimiento y estado general de los equipos.

- Cumplimiento de las normas de uso establecidas para los recursos.

- Solución de problemas técnicos y gestión de incidencias.

- Mejora de la dotación de los recursos.

Valoración del Plan Tic.-

Logros.-

Dificultades.-

Propuestas de mejora.-