Índice capÍtulo 9 texto 9. anÁlisis de riesgos. · 2019. 10. 21. · adicionalmente, con la...

20
1 ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. ............................................................................................ 2 Introducción. ....................................................................................................................... 2 Objetivos. ........................................................................................................................... 2 Alcance .............................................................................................................................. 2 Metodología de trabajo. ...................................................................................................... 3 9.1. Metodología de evaluación de riesgos endógenos y exógenos. ............................... 4 9.1.1. Análisis de Riesgos Endógenos y Exógenos. ........................................................ 4 9.1.2. Valoración de Riesgos Endógenos y Exógenos. ................................................... 5 9.1.3. Caracterización de los Riesgos Endógenos y Exógenos ....................................... 6 9.2. Resultados del análisis de Riesgos Endógenos ........................................................ 7 9.3. Resultados de Análisis de Riesgos Exógenos. ....................................................... 10 9.4. Resultados de la valoración y caracterización de riesgos endógenos y exógenos .. 17 9.5. Análisis de resultados y conclusiones ..................................................................... 18 ÍNDICE CAPÍTULO 9 GRÁFICO, TABLAS Y MAPAS Gráfico 9-1: Esquema de la metodología aplicada ............................................................. 4 Tabla 9-1: Categorías de amenaza .................................................................................... 5 Tabla 9-2: Criterios de vulnerabilidad. ................................................................................ 6 Tabla 9-3: Rangos de valoración de riesgos. ...................................................................... 7 Tabla 9-4: Valorización y caracterización de riesgos endógenos y exógenos ................... 17 Mapa 9-1: Mapa preliminar zonas de amenaza de inundación del cantón Portovelo. ....... 11 Mapa 9-2: Amenas sísmica y tsunami en el Ecuador ....................................................... 13 Mapa 9-3: Aceleraciones máximas probables en Ecuador ............................................... 14 Mapa 9-4: Mapa preliminar zonas de movimientos de masa del cantón Portovelo. .......... 16

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

1

ÍNDICE

CAPÍTULO 9

TEXTO

9. ANÁLISIS DE RIESGOS. ............................................................................................ 2

Introducción. ....................................................................................................................... 2

Objetivos. ........................................................................................................................... 2

Alcance .............................................................................................................................. 2

Metodología de trabajo. ...................................................................................................... 3

9.1. Metodología de evaluación de riesgos endógenos y exógenos. ............................... 4

9.1.1. Análisis de Riesgos Endógenos y Exógenos. ........................................................ 4

9.1.2. Valoración de Riesgos Endógenos y Exógenos. ................................................... 5

9.1.3. Caracterización de los Riesgos Endógenos y Exógenos ....................................... 6

9.2. Resultados del análisis de Riesgos Endógenos ........................................................ 7

9.3. Resultados de Análisis de Riesgos Exógenos. ....................................................... 10

9.4. Resultados de la valoración y caracterización de riesgos endógenos y exógenos .. 17

9.5. Análisis de resultados y conclusiones ..................................................................... 18

ÍNDICE

CAPÍTULO 9

GRÁFICO, TABLAS Y MAPAS

Gráfico 9-1: Esquema de la metodología aplicada ............................................................. 4

Tabla 9-1: Categorías de amenaza .................................................................................... 5

Tabla 9-2: Criterios de vulnerabilidad. ................................................................................ 6

Tabla 9-3: Rangos de valoración de riesgos. ...................................................................... 7

Tabla 9-4: Valorización y caracterización de riesgos endógenos y exógenos ................... 17

Mapa 9-1: Mapa preliminar zonas de amenaza de inundación del cantón Portovelo. ....... 11

Mapa 9-2: Amenas sísmica y tsunami en el Ecuador ....................................................... 13

Mapa 9-3: Aceleraciones máximas probables en Ecuador ............................................... 14

Mapa 9-4: Mapa preliminar zonas de movimientos de masa del cantón Portovelo. .......... 16

Page 2: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

2

CAPÍTULO 9

9. ANÁLISIS DE RIESGOS.

Introducción.

Toda actividad económica primaria o secundaria, genera riesgos de manera directa o

indirecta, su importancia varía en función de las características del proyecto y del entorno

donde se desarrolla. El riesgo puede ser definido como la probabilidad de ocurrencia de

desastres, originados por situaciones antrópicas, operacionales o por las condiciones

naturales específicas de una zona (Díaz, 2009), desde esta perspectiva, el análisis de

riesgos se basa en dos criterios básicos: la probabilidad de ocurrencia y la severidad con

que se manifiesten sus consecuencias (Mendoza, 2018).

La gestión de riesgos conlleva la aplicación de métodos lógicos y sistemáticos de

identificación con el objetivo de desarrollar estrategias de minimización y prevención, de

ocurrencia de eventos no deseados (MINAM, 2010). En consecuencia, este capítulo

busca identificar y evaluar los posibles riesgos que pueden generar las actividades de

exploración y explotación simultánea del área mineras Minanca (riesgo endógeno) sobre

el ambiente, el recurso humano y social, y aquellos riesgos originados por fenómenos

naturales (riesgos exógenos) que pueden afectar el óptimo funcionamiento de proyecto.

Para evaluar los riesgos a los cuales puede ser vulnerable el proyecto minero, se realizará

una valoración cualitativa de los riesgos endógenos y exógenos con la finalidad de

establecer las características de los riesgos.

Objetivos.

Identificar los riesgos de carácter endógenos, dentro de las instalaciones de la

concesión minera Minanca código 386, en el desarrollo de las actividades mineras.

Caracterizar los riesgos endógenos establecidos, según la probabilidad de ocurrencia

del daño y la severidad de las consecuencias.

Identificar los riesgos exógenos, originados por fenómenos naturales o antrópicos que

puedan afectar tanto a las infraestructuras como al personal que labora dentro del área

minera Minanca código 386.

Caracterizar cualitativamente los riesgos exógenos, mediante la estimación de los

eventos contingentes (amenaza) y el nivel de vulnerabilidad.

Alcance

En el presente capítulo se identificará, caracterizarán y valorarán los riesgos exógenos y

endógenos en la concesión minera Minanca, que puedan afectar al ambiente, al recurso

humano, social y las infraestructuras del proyecto minero; de forma que se pueda

Page 3: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

3

establecer medidas oportunas en el Plan de Manejo Ambiental que minimicen la

posibilidad de ocurrencia de materialización de los riesgos identificados.

Metodología de trabajo.

La metodología de trabajo usada en la evaluación de riesgos endógenos y exógenos se

realizó en base a tres etapas:

Etapa 1.- Reunión de gabinete y recopilación de información.

En esta etapa se hizo uso de herramientas de apoyo para lo cual se empleó técnicas de

investigación y sé recopiló información secundaria. Para los riesgos endógenos, se revisó

metodologías de evaluación como Guías de Evaluación de Riesgos (MINAM, 2010), la

norma UNE 15008:2008, Libro de Seguridad Minera (Díaz, 2009); de los cuales se

estableció la técnica de evaluación adecuada para las características del proyecto y del

entorno. También se exploró literatura en relación a la clasificación de los riesgos para

elaborar las fichas de campo y estructurar la información del informe. En el caso de la

identificación de riesgos exógenos, se obtuvo cartografía temática del área, por medio del

Geo Portal vinculado al IGM y oportuna revisión del PODT del cantón Portovelo e

información de la Secretaria Nacional de Gestión de Riegos (SNGR), que describen las

condiciones naturales de emplazamiento el proyecto minero.

Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la

ficha de campo para el levantamiento de información insitu, además se coordinó la salida

de campo al área de operación minera.

Etapa 2. Trabajo de campo.

El recorrido por el área minera Minanca se efectuó el 15, 19, 20 y 21 de diciembre de

2017, utilizando métodos de observación e inducción, se inspeccionó las instalaciones de

los operadores mineros tales como: áreas de taller, compresor, combustibles,

transformadores, área de carga de baterías, bodegas, baños, campamentos, polvorines,

área de cebado, escombreras, buzones, áreas de tratamiento de aguas de mina y

servidas, interior mina, y vías; adicionalmente se analizó las características de operación

de la concesión minera para poder complementar la identificación de los peligros de

carácter endógenos. Del mismo modo se corroboró en campo la información cartográfica

obtenida previamente, para el planteamiento de los escenarios de riesgos exógenos. En

el trabajo de campo se empleó fichas establecidas con parámetros de registro y el

correspondiente registro fotográfico, de este modo se documentó las fuentes de riesgo,

causas, acciones y condiciones del riesgo.

Etapa 3. Elaboración del informe.

En esta última etapa se sistematizó, la información bibliográfica y registro de datos

levantados en campo, se describió los posibles escenarios de riesgos endógenos y

exógenos identificados, para posterior realizar la valoración y caracterización a través de

Page 4: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

4

matrices en concordancia a los criterios de evaluación elegidos. Finalmente, con el

método descriptivo de fotografías, mapas temáticos y documentos se complementó y

evaluó los posibles riesgos endógenos y exógenos del proyecto minero, se aplicó el

método estadístico cualitativo.

9.1. Metodología de evaluación de riesgos endógenos y exógenos.

Es importante mencionar que un peligro es cualquier situación que pueda provocar un

daño. En cambio, riesgo es la probabilidad de que dicho peligro se materialice,

provocando un daño real. La metodología seleccionada para la evaluación de riesgos

endógenos y exógenos en la concesión minera Minanca código 386, corresponde a la

planteada por Guías de Evaluación de Riesgo (MINAM, 2010) y se complementó con la

bibliografía antes descrita, pues es un método sencillo que describe ampliamente los

escenarios de riesgo y los posibles receptores. La metodología empleada es de tipo

cualitativa.

A continuación, se muestra en la Gráfico 9-1 un esquema de la metodología para el

análisis de riesgos del proyecto.

Gráfico 9-1: Esquema de la metodología aplicada

Fuente: Grupo Consultor

9.1.1. Análisis de Riesgos Endógenos y Exógenos.

Identificación de riesgos endógenos

Se identificó las fuentes de peligros existentes en las actividades y operaciones del

proyecto para luego reconocer aquellos más relevantes en función de los receptores

determinados (componente ambiental, humano y social). Luego se procede a determinar

los sucesos iniciadores, definiéndose como hechos físicos que pueden generar un

accidente o incidente, que a su vez ayudan a determinar las causas que crean una

oportunidad para que ocurra el proceso de riesgo.

• IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

• DETERMINACIÓN DE CAUSAS

• DETERMINACIÓN DE SUCESOS INICIADORES

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

• IDENTIFICACION DE RECEPTORES

DETERMINACIÓN DE ESCENARIOS

ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD Y SEVERIDAD DE CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DE RIESGO

1. Análisis

2. Valoración

3. Caracterización

Page 5: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

5

Posterior se evalúa los factores condicionantes, según sea la secuencia de los eventos

puede actuar como elemento transportador, potenciador o atenuante. El objetivo de esta

fase de la metodología es recopilar información suficiente para determinar los elementos

que pueden constituir un peligro ambiental o social y definir los escenarios de riesgos.

Identificación de riesgos exógenos

A través del recorrido de campo en áreas periféricas a las infraestructuras y la información

secundaria complementaria tal como, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del

cantón Portovelo, Instituto Ecuatoriano Geológico Militar e información de la Secretaria

Nacional de Gestión de Riesgo, se identificó los riesgos de carácter exógenos. Posterior

se siguió la misma metodología ya descrita para los riesgos endógenos; es decir

determinación de sucesos iniciadores, causas y factores condicionantes.

Determinación de escenarios de riesgos endógenos y exógenos.

Como componente final se identificó los posibles receptores o componentes que se verán

afectados, se consideró su capacidad de acogida de verse afectados. De acuerdo al

número de peligros seleccionados, se elaboraron los escenarios de riesgo de origen

endógeno y exógeno ligados a todos los elementos o componentes del área minera

escogidos para el análisis.

9.1.2. Valoración de Riesgos Endógenos y Exógenos.

Estimación de probabilidad y severidad de las consecuencias.

Posterior se define la probabilidad de ocurrencia del efecto o proceso y la severidad de las

consecuencias esperables ante la ocurrencia de tal efecto, se estimará para cada

escenario planteado mediante los siguientes criterios.

A.- Estimación de amenazas o probabilidad de ocurrencia.

La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un

evento indeseado. Esta probabilidad depende de las características del evento, de las

condiciones específicas de los elementos se análisis. Se utilizó las siguientes cinco

categorías a las cuales se les asigna un puntaje, que califica la mayor o menor

probabilidad de ocurrencia. Entre más alta la calificación, mayor es la probabilidad de que

se materialice la amenaza, tal como se puede observar en la tabla 9-1:

Tabla 9-1: Categorías de amenaza

Valor Probabilidad

5 Frecuente Cuando puede suceder en un tiempo menor a seis meses.

4 Probable Cuando puede suceder una vez cada año durante la vida útil

de un proyecto.

Page 6: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

6

Valor Probabilidad

3 Ocasional Cuando puede suceder una vez cada 5 años.

2 Remota Cuando puede suceder una vez cada 10 años.

1 Improbable Cuando puede suceder una vez cada 25-50 ó más años.

Fuente: (Zalunga & Arboleda, 2005)

B.-Estimación de vulnerabilidad o severidad de las consecuencias.

El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto

puede verse afectado” cuando está sometido a una amenaza (Chardo & González, 2002);

el sujeto amenazado es decir los receptores son, según el origen del riesgo.

Los grados de vulnerabilidad se establecen según las siguientes categorías expuestas en

la tabla 9-2, relacionadas a la gravedad de las consecuencias.

Tabla 9-2: Criterios de vulnerabilidad.

Categorías Descripción Puntaje

Insignificantes

Genera consecuencias de baja intensidad,

puntuales, fugaces, de efectos secundarios y

recuperables de manera inmediata o reversible en

el corto plazo.

1

Leves

Genera consecuencias de mediana intensidad,

puntuales, temporales, de efecto directo y

recuperable o reversible en el mediano plazo.

2

Graves

Genera consecuencias de alta intensidad,

extensas, temporales, de efecto directo, mitigable o

reversible en el largo plazo

3

Catastróficas

Genera consecuencias de muy alta intensidad,

muy extensas, permanentes, de efecto directo,

irrecuperable e irreversible.

4

Fuente: (Zalunga & Arboleda, 2005)

9.1.3. Caracterización de los Riesgos Endógenos y Exógenos

La caracterización se llevó a cabo mediante la valoración obtenida de la combinación de

la calificación de las amenazas que dan lugar a los diferentes eventos y la vulnerabilidad

de los elementos o receptores analizados; definiendo el riesgo como el producto de la

probabilidad por la severidad de las consecuencias, se tiene que:

Riesgo = Probabilidad x Severidad de las consecuencias

Page 7: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

7

Estimación de riesgos endógenos y exógenos.

Para establecer el nivel de riesgo se utilizó la Tabla 9-3, partiendo del rango obtenido del

producto de la probabilidad por la severidad.

Tabla 9-3: Rangos de valoración de riesgos.

Rango de probabilidad

x vulnerabilidad Nivel de riesgo

1-4 Aceptable

5-9 Tolerable

>10 Crítico

Fuente: (Zalunga & Arboleda, 2005)

-Riesgos aceptables (1-4), los cuales no representan una amenaza significativa para el

ambiente y sus consecuencias son menores.

-Riesgos tolerables (5-9), que son aquellos que pueden ocasionar daños más

significativos al ambiente, por lo que requieren el diseño de planes de atención.

-Riesgos críticos (10-20), que pueden ocasionar daños graves sobre el ambiente y

requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de

recursos y con un monitoreo intenso

9.2. Resultados del análisis de Riesgos Endógenos

Riesgo de derrame de sustancias químicas.

Fuente de peligro Lugar de identificación

Manejo y almacenamiento de

hidrocarburos

Galpón de combustible y local

de carga de baterías.

El uso de combustible y aceites para el funcionamiento del compresor y lubricación de

maquinaria, mientras que los ácidos son usados en la carga de las locomotoras, todas

son sustancias contaminantes, que pueden derramarse dentro del área minera, esto

puede darse por un inadecuado almacenamiento y manejo. Pueden suscitarse fugas de

combustible al momento del almacenaje, pues se realiza trasvase manual en el llenado

del contenedor y por fugas en las mangueras de conducción; En algunos frentes de

trabajo los sitios de almacenaje no presentan garantías contra derrames; pomas con

hidrocarburo y envases de aceites se encuentran dispuestas de forma inadecuada

pudiendo generar vertidos accidentales. Con lo que respecta a los ácidos son sustancias

que al derramarse pueden afectar al personal a través de quemaduras.

Page 8: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

8

En caso de no existir alertas y acciones tempranas las consecuencias de los derrames

podrían agravarse. Se identifica como receptores el suelo, flora y el agua en caso de

escorrentía que puede ser transportado a zanjas de recolección de agua lluvia; sin

embargo, es necesario aclarar que los cuerpos de agua se encuentran distantes de estas

fuentes de peligros.

Riesgo de accidentes de vehículos

Fuente de peligro Lugar de identificación

Circulación de vehículos Vía de acceso

Vía es el acceso hacia los frentes de esta concesión minera y de otras, a través de ella

circulan vehículos livianos y pesados por lo que se corre el riesgo de que surja un

accidente vehicular, en el cual pueden estar involucrados tanto vehículos como peatones.

Este tipo de eventos pueden presentarse debido a maniobras inadecuadas del conductor,

imprudencias peatonales y por las condiciones climáticas (lluvia y sequia). Como

elemento potenciador se identificó que el ancho de la vía no permite la circulación de

doble sentido, en el caso del tránsito de volquetas; también el estado de la vía juega un

rol significativo, del mismo modo la inexistencia de señaléticas de tránsito y el que la vía

está en una zona de montaña. Viviendas ubicadas aledaño a la vía, así como vidas

humanas serían los receptores en caso de materializarle el riesgo.

Riesgo de accidentes y enfermedades laborales

Fuente de peligro Lugar de identificación

Actividades mineras Interior y exterior mina

En el interior mina se identificaron como fuentes de peligro el uso de herramientas, el

trabajo de esfuerzo propio de esta actividad y la caída de rocas particularmente en el

desquinche y a través de las labores mineras. Estos incidentes pueden originarse por

fallas humanas y mecánicas, ocasionando golpes, cortes y atrapamientos como en el

caso del winche; la manipulación de barrenos y cargas puede generar trastornos musculo-

esqueléticos con graves consecuencias e incluso irreversibles sobre el recurso humano

de la empresa.

Adicionalmente se señala como posibles factores potenciadores los espacios confinados,

la temperatura, la iluminación, el no uso de EPP y la falta de capacitación. Es necesario

señalar también aquellos riesgos laborales fuera de mina como por ejemplo caídas a

distinto y mismo nivel, trabajos de esfuerzo fuera de mina y el manejo de sustancias

químicas específicamente explosivos, hidrocarburos y ácidos empleados en la carga de

baterías.

Page 9: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

9

Riesgo de incendio

Fuente de peligro Lugar de identificación

Combustibles y transformadores Galpón de combustibles,

compresor y transformador.

Los manejos de sustancias inflamables pueden generar incendio, siempre que exista tres

componentes: combustible, oxígeno y la fuente de ignición. Esto puede ocurrir por

existencia de derrames de combustibles, cuyos vapores se dispersan en el aire formando

atmosferas explosivas y que al combinarse con una chispa se corre el riesgo de que se

genere un incendio. Una de estas fuentes de ignición puede ser un cortocircuito del

sistema eléctrico de las instalaciones o del compresor. Los transformadores pueden

figurar como un riesgo, en caso de una sobre carga de tensión o ruptura interna.

Como elementos potenciadores se observó que no se dispone en algunos operadores

mineros de sistemas de alarmas o de comunicación, ni entrenamiento y capacitación en

temas contingentes y algunos frentes no cuentan con agentes extintores de incendios;

paralelo a ello se sabe el rol que puede representar el viento en cuanto a propagación de

incendios siendo estos más fuertes en época de verano. También se identificó el riesgo

que representa las conexiones eléctricas desorganizadas y sin mantenimiento.

En caso de ocurra un incendio pueden ser afectados a los trabajadores y si es de gran

magnitud algunos operadores mineros vecinos y vegetación. Cabe mencionar que, a

pesar de todos los protocolos de seguridad de acuerdo a la normativa legal vigente,

ningún lugar o actividad está exento de un incendio, sin embargo, se apunta a minimizar

la posibilidad de ocurrencia.

Riesgo de explosiones inesperada.

Fuente de peligro Lugar de identificación

Manejo de explosivos y pulmones

de aire comprimido

Polvorines, área de carga local y

pulmones de aire comprimido

Los explosivos son sustancias que al detonar generan la liberación de una importante

energía. Por lo tanto, su manipulación y almacenamiento tiene medidas estrictas de

seguridad sin embargo siempre existirá la mínima posibilidad de ocurrencia de explosión;

estas pueden darse debido a que los polvorines no dispones de medidas de seguridad e

inadecuada liquidación de explosivos no detonados dentro de las cuñas. De igual forma

los pulmones de aire comprimido son un potencial riesgo si no se da un mantenimiento

periódico y revisión periódica de válvulas y presión manométrica.

Como factor potenciador/atenuador del suceso se considera la capacidad de respuesta

ante este contingente para no agravar las consecuencias en caso de explosión. Como

resultado de la posible materialización de este riesgo tendríamos afección al recurso

Page 10: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

10

humano que labora en la concesión y en el caso de ser de magnitud considerable puede

llegar a afectar a las infraestructuras del proyecto y entorno natural.

Riesgo de generación de ruido y polvo

Fuente de peligro Lugar de identificación

Explosivos y circulación de

vehículos pesados

Comunidades aledañas al

proyecto

El uso de explosivos es un elemento elemental dentro de la actividad minera, que genera

ruido y vibraciones percibidas de diferente intensidad; esto dependerá de las

características de la detonación, la profundad de la labor minera en la cual se está

realizando la detonación, así como de la elasticidad del medio en la que viaja la onda,

pues puede actuar como atenuador en ciertos casos, además de la dirección circulación

de viento y de si existe procesos de inversión térmica que son otras variables.

En lo correspondiente a la circulación de vehículos pesados puede generar ruido y polvo,

la magnitud de manifestación será en función del mantenimiento vehículos y de la vía, de

la velocidad de circulación y estación del año.

Se identifica la fauna, trabajadores y las poblaciones aledañas como potenciales los

receptores en la primera fuente de peligro, mientras que las poblaciones aledañas en

referencia a la segunda fuente de peligro. Cabe alegar que existen varias concesiones

mineras operando que son fuente de emisión de ruido y también de polvo pues hacen uso

de la misma vía, generando posible malestar en la población.

Riesgo de creciente interés por la explotación de minerales

Fuente de peligro Lugar de identificación

Actividades mineras Área de influencia social

Las actividades mineras se han realizado por un período de 60 años en el cantón de El

Oro las cuales ha llegado a formar parte de la cultura de la zona, pues se realizan

celebraciones anuales respecto a ella; sin embargo, también ha causado el desinterés en

otras actividades más ancestrales y actividades educacionales tal como señala el PDOT

del cantón Portovelo año 2014, además trajo consigo un bajo nivel palpable de conciencia

social y medio ambiental. Se estima que el 30% de la población se dedica a esta actividad

que resulta una fuente importante de ingresos económicos (PDOT, 2014).

9.3. Resultados de Análisis de Riesgos Exógenos.

Riesgos atmosféricos

Fuente de peligro Lugar de análisis

Fuertes Precipitaciones

acompañada de rayos Área de la concesión minera

Page 11: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

11

Las condiciones climáticas podrían amenazar los aspectos logísticos, considerando que la

vía de acceso al respectivo frente de trabajo del área minera es de segundo orden y

además puede comprometer el estado de las infraestructuras. De acuerdo a la

información del PDOT del cantón Portovelo presenta un clima tropical seco, su época

lluviosa es entre los meses de diciembre a mayo y las épocas secas de junio a noviembre

con una precipitación mínima mensual encontrada de 118mm, máxima de 125mm y con

una acumulada de 1.325mm. Analizando el Mapa preliminar de amenaza de inundación

del cantón Portovelo del SNGR año 2011(Mapa 9-1), el riesgo de inundación en la zona

de interés está definido como baja, por presencia de terrazas medias y/o indiferencias de

zonas altas; información congruente con el grado de pendientes definidos en PDOT y

visualizado en campo.

Mapa 9-1: Mapa preliminar zonas de amenaza de inundación del cantón Portovelo.

Fuente: SNGR, 2011

En caso de presentarse fuertes lluvia en la zona, las infraestructuras se verían afectadas,

podría haber un colapso de las labores mineras por infiltraciones, daños a la vía de

ingreso, taludes y zonas de erosión.

Otro fenómeno es la descarga eléctrica llamada rayos, que se producen por la

acumulación de electricidad estática en la atmósfera debido a la interacción entre las

partículas positivas y negativas. Cualquier objeto puntiagudo que destaque sobre el

Page 12: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

12

paisaje puede atraer la descarga pues, la electricidad fluye por el medio que le ofrece

menos resistencia a la descarga. La presencia de este fenómeno únicamente depende de

las características atmosféricas, por lo que debido a que la actividad maneja explosivos,

es de vital importancia considerar este riesgo; sin embargo, es necesario aclarar se

dispone del sistema de seguridad para minimizar el riesgo. En caso de que pudiera ocurrir

se generaría una explosión no planificada con evidentes consecuencias y factores

potenciadores antes descritos en el riego endógeno por detonación inesperada de

explosivos.

Riesgos geológicos

Fuente de peligro Lugar de análisis

Movimientos telúricos Área de la concesión minera

El peligro sísmico en Ecuador está regido principalmente por dos tipos de fuentes

sísmicas: subducción (interplaca e intraplaca), es decir sismos que se generan por el roce

entre la placa de Nazca que subduce bajo la placa Sudamericana a lo largo de su zona de

convergencia y de tipo corticales (superficiales). En cada una de estas fuentes se lleva a

cabo un proceso de acumulación y liberación de energía independiente del que ocurre en

las demás fuentes, debido a esto la probabilidad de ocurrencia de sismos en estas zonas

es alta.

Para la determinación del riesgo sísmico en la concesión minera Minanca, se revisó el

peligro de sismicidad y datos más precisos sobre la aceleración máxima esperada para

poder evaluar el potencial daño. Conforme el análisis de sismicidad histórica del Ecuador

en el periodo 1541-1998 de intensidades superiores a VIII y basado en zonificación

sísmica elaborada por el Instituto Geográfico de la Escuela Politécnica del Ecuador, D”

Ercore, 2001 elaboraron un mapa de la zonificación de las áreas más expuestas a

terremotos; en la que se puede diferenciar cuatro categorías: zona I corresponde a menor

peligro y la zona IV a la de mayor peligro; por consiguiente la concesión minera Minanca

recae en la zona II, conforme al Mapa 9-2.

Page 13: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

13

Mapa 9-2: Amenas sísmica y tsunami en el Ecuador

Fuente: D” Ercore; 2001

Se debe aclarar que peligro o amenaza sísmica permite conocer la frecuencia y severidad

de los posibles eventos. Un estudio reciente basado en varios catálogos sísmicos del

Ecuador realizado por Quinde y Reinoso, 2016 muestra las aceleraciones máximas

probables, en la zona de la concesión resulta de 0.25-0.30 g para un periodo de retorno

de 500 años proyectando como Moderado un potencial daño en caso de presentarse un

sismo.

Page 14: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

14

Mapa 9-3: Aceleraciones máximas probables en Ecuador

Fuente: Quinde y Reinoso, 2016

El factor potenciador/atenuador frente a la vulnerabilidad del proyecto a este fenómeno es

la resistencia de las infraestructuras, que están situadas en zonas de pendientes y

construidas de hormigón armado; la capacidad de respuesta del personal ante un sismo,

es limita pues es necesario capacitación en este aspecto. En el año 2018 según el IGM se

registraron dos sismos en la zona de Portovelo de magnitud 4 y 3.8 en la escala de

Richter con fechas 13/11/2018 y 08/07/2018 respectivamente, en los cuales no se registró

victimas mortales y ni daños estructurales graves. Es necesario mencionar que también

puede ser vulnerable a aquellos sismos cuyos epicentros no están cerca de la zona sin

embargo son sentidos con intensidad como ya ha ocurrido.

Riesgos geomorfológicos o deslizamientos y derrumbes

Fuente de peligro Lugar de identificación

Taludes sin conformar Trayecto de la vía y alrededores de

las infraestructuras del proyecto

Page 15: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

15

Un deslizamiento cosiste en el corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por

la inestabilidad de un talud; se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en

zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o

franja de terreno de pequeño espesor, indicios de este evento se puede observar en la

parte Noreste de la concesión minera, sector Tres Reyes donde existe erosión y

fracturamiento del suelo; analizando las causas que posiblemente generen un

deslizamiento; mediante inspección de campo insitu; se determinó lo siguiente:

Las precipitaciones y la intervención antrópica realizada para la implementación del

proyecto mediante apertura de la boca minan y construcción de infraestructuras; han

desestabilizado la estructura del relieve y generado pequeños deslizamientos

Estos deslizamientos constituyen un riesgo latente porque de continuar deslizando y

ampliando la superficie de desplazamiento podría ocasionar afectaciones a los recursos

suelo, humano, flora y daños materiales a infraestructuras civiles construidas para la

operación de los trabajos que se ubican en ese sector

En cambio, los derrumbes son fenómenos naturales que consisten en el desplazamiento

descendentes de rocas, suelos y material orgánico que se originan cuando un relieve ha

perdido su estabilidad a causa de varios factores condicionantes (morfología, geología,

hidrografía, topografía) y desencadenantes (intervención antrópica).

Luego del análisis realizado a los factores condicionantes y desencadenantes que

intervienen en la generación de los derrumbes; y la correlación con los datos de campo

obtenidos durante la inspección a los puntos de derrumbe dentro de la zona de estudio;

se concluye que la presencia de los derrumbes es originada en sectores donde el relieve

tiene entre el 30 y 35 % de pendiente; además donde interviene el factor condicionante

presencia de materiales débiles e inestables interrelacionando con el factor

desencadenante Excavación de pendientes para construcción de infraestructuras;

deforestación y ejecución de labores de minería subterránea; en todo caso corresponde a

los cotitulares mineros y operadores del área Minanca tomar las medidas de prevención

para controlar la afectación al recurso suelo.

Además, según el PDOT del cantón y el Mapa preliminar de amenazas por movimientos

en masa del cantón Portovelo del SNGR año 2011, el área minera se encuentra en una

zona de media a alto riesgo de deslizamientos y derrumbes, debido a que la zona

presenta pendientes que van de 15 a 35%.

Page 16: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

16

Mapa 9-4: Mapa preliminar zonas de movimientos de masa del cantón Portovelo.

Fuente: SNGR, 2011

Riesgos bióticos y biológicos

Fuente de peligro Lugar de identificación

Caída de ramas/árboles

Picaduras, enfermedades infecciosas

Área de la concesión

minera

Los alrededores de las infraestructuras y vía presenta vegetación, por ello existe la

posibilidad de que, al momento de paso del personal y vehículos por las diferentes áreas

de trabajo, ramas de árboles altos puedan caer y lastimar al personal de campo,

principalmente en la época seca donde se originan vientos fuertes que pueden provocar la

caída de ramas y de los árboles muertos, como factor potenciador de este evento se

observó que existe taludes no conformados y zonas de erosión.

En cuanto a picaduras de insectos según información obtenida del área de estadística del

Área de Salud Nº 09 a través del PDOT, el dengue es la tercera enfermedad infecciosa

que se registra en el cantón, la tuberculosis ocupa el primer lugar, por lo tanto los

trabajadores también podrían ser vulnerables a estos riesgos bilógicos considerando la

localización del proyecto y que en caso de tuberculosis, el medio de transmisión de esta

enfermedad es el aire, el personal se vería comprometido en la áreas laborales sobre todo

en interior mina pues la circulación del aire es escaza. No se consideran más fuentes de

peligro pues la zona presenta un ecosistema intervenido por actividades antrópicas.

Page 17: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

17

Riesgos sociales

Fuente de peligro Lugar de identificación

Grupos activistas y/o la población, inadecuada

gestión de residuos sólidos y líquidos de la

población de influencia y vandalismo.

Áreas de influencia social

del proyecto

La evaluación del riesgo de los peligros sociales incluye las particularidades que

amenazan al proyecto como son: presencia de grupos activistas, paralización por parte de

pobladores de las comunidades cercanas al proyecto, mala gestión de residuos sólidos,

aguas negras y vandalismo.

La población y grupos activistas puede oponerse a los proyectos mineros, pues en varios

los años en que se ha desarrollado la industria en la zona pocas son las empresas que

cuentan con Permisos ambientales y un manejo ambiental adecuado; por su parte la

concesión minera Minanca ha tomado acción y compromiso para realizar una buena

gestión ambiental del proyecto, sin embargo no está exenta de que presiones sociales

que puedan afectar la operación minera y traigan consigo la paralización de actividades.

Una de las principales acciones que se suelen presentar es la obstaculización de las vías

de acceso.

La inadecuada gestión de residuos sólidos y de aguas negras, representa un riesgo para

la actividad. Los residuos sólidos son dispuestos en zanjas y quebradas por los

pobladores, de igual forma las aguas servidas de los caseríos, esto ocasiona que la

imagen de la empresa se pueda ver afectada y sea atribuida a ella, estas actividades

asociando influencia.

Actividades vandálicas o como es denominando por la población como sableros, son

personas que se ingresan a las concesiones mineras a realizar actividad minera ilegal,

esto ocasiona no solo afecciones al ambiente sino perjudica al cocesionario minero.

9.4. Resultados de la valoración y caracterización de riesgos endógenos y

exógenos

En la tabla 9-4 se muestran los resultados de la valoración de los riesgos que afectan al

proyecto y viceversa y su posterior caracterización en función de los criterios

preestablecidos.

Tabla 9-4: Valorización y caracterización de riesgos endógenos y exógenos

Riesgos endógenos

Riesgo Probabilidad Vulnerabilidad Total Nivel de riesgo

Riesgo de derrame de

sustancias químicas 4 2 8 TOLERABLE

Page 18: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

18

Riesgos endógenos

Riesgo Probabilidad Vulnerabilidad Total Nivel de riesgo

Riesgo de accidentes de

vehículos 3 2 6 TOLERABLE

Riesgo de accidentes y

enfermedades laborales 4 2 8 TOLERABLE

Riesgo de explosión 1 4 4 ACEPTABLE

Riesgo de incendio 3 3 9 TOLERABLE

Generación de ruido y polvo 5 1 5 TOLERABLE

Desinterés por otras

actividades productivas 2 2 4 ACEPTABLE

Riesgos exógenos

Riesgos atmosféricos 3 3 9 TOLERABLE

Riesgo geológicos 1 4 4 ACEPTABLE

Riesgo de deslizamientos y

derrumbes 3 3 9 TOLERABLE

Riesgos biológicos 2 2 4 ACEPTABLE

Riesgo social 4 2 8 TOLERABLE

En el Anexo 6.- Mapa 35.- Riesgos endógenos; se distribuyen los riesgos endógenos

encontrados del proyecto. De igual forma en el Mapa 35.- Riesgos Exógenos se

establecen los riesgos endógenos.

9.5. Análisis de resultados y conclusiones

En el área minera Minanca se identificaron siete riesgos endógenos y cinco exógenos,

se obtuvo cuatro riesgos como aceptables y ocho tolerables.

Los riesgos endógenos son los siguientes: riesgo de derrame de sustancias químicas,

tales como combustibles, aceites y ácidos, resultando en un riesgo Tolerable, es

probable su ocurrencia por las características de almacenamiento y manipulación, sus

consecuencias son de mediana intensidad pues de acuerdo a las características

geográficas los receptores serían suelo y flora, sin embargo, por acción de la lluvia

pueden movilizarse a otros lugares, en caso de no actuar oportunamente.

El estado de la vía, sus dimensiones y falta de señalética son factores condicionantes

esenciales para que el riesgo de accidentes de tránsito resulte como un riesgo

Tolerable, es decir que se debe tomar acciones pues la vía no cuenta con

mantenimiento y presenta zonas de erosión que puede resultar un riesgo adicional,

considerando además de que se presenta el mayor riesgo cuando los volquetes están

cargadas del material mineral.

Page 19: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

19

En cuanto al riesgo de accidentes laborales interior y exterior mina se estableció como

riesgo Tolerable, sin duda los riesgos ergonómicos debido al trabajo de esfuerzo se

destacan, además de posibles caídas a distinto y mismo nivel y el contacto con

sustancias químicas; en este sentido se encontró factores que pueden potenciar este

tipo de riesgos, a pesar de contar con ciertas medidas, es necesario el integrar más

elementos.

En el galpón de combustibles, compresor, trasformador y relictos de bosque se

identificó las fuentes de riesgo de incendio. A pesar de todos los cuidados y

procedimientos de seguridad, ningún área está libre de un incendio. Por lo tanto, este

riesgo es caracterizándose como Tolerable.

El riesgo de explosión inesperada fue identificado por el uso de explosivos, y

pulmones de aire comprimido, este riesgo fue catalogado como Aceptable; puesto que

la probabilidad de ocurrencia es baja y la vulnerabilidad es alta pues en caso de

materializarse este riesgo tendría consecuencias graves para los elementos

receptores identificados. La manipulación de explosivos se desarrolla con ayuda de

protocolos de seguridad y en cambio para el manejo de pulmones de aire se monitorea

los elementos de los pulmones de aire; por ello la probabilidad de ocurrencia es baja

Se identificó como riesgo social, el malestar de la población por la emisión de ruido y

polvo catalogándose como riesgo Tolerable, es decir hay que tomar acciones para

reducir el potencial riesgo, específicamente de lo que se refiere a la emisión de ruido y

polvo por vehículos, debido a que el estado de la vía potencia este riesgo y al ser de

uso común requiere un trabajo conjunto entre las concesiones aledañas y autoridades

competentes.

Los riesgos exógenos fueron los siguientes: riesgos atmosféricos como fuente de

riesgo se identificó las precipitaciones y caída de rayos. El clima de la zona es tropical

seco, el proyecto se encuentra asentado en zonas de pendiente por lo que el riesgo de

inundación es bajo, sin embargo, de presentarse lluvias intensas, este fenómeno

afectaría considerablemente a la vía, taludes no conformados y zonas de erosión

laminar. En cuanto al riesgo de caída de rayos se dispone de sistemas de seguridad

anti rayos por lo que el riesgo disminuye, sin que deje de tener consecuencias altas en

caso de producirse. Estos riesgos atmosféricos fueron caracterizados como

Tolerables.

El riesgo geológico se caracterizó como Aceptable frente un posible sismo toda la

zona del país alta actividad sísmica, pues en la zona del proyecto es indiscutible la

actividad sísmica y el riesgo que esto representa en las labores mineras y la

importancia de prevenir desastres futuros.

En relación al riesgo de movimiento de masas se caracterizó como Tolerable, debido a

que existen zonas fuentes de riesgo como taludes no conformados y zonas de erosión

en las cabeceras viales.

Page 20: ÍNDICE CAPÍTULO 9 TEXTO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS. · 2019. 10. 21. · Adicionalmente, con la información sintetizada se estableció el diseño y contenido de la ficha de campo

20

Los riesgos bióticos y biológicos identificados son: caída de ramas y árboles,

picaduras y enfermedades infecciosas. Es latente el peligro de caída de ramas y

árboles, no solo debido a su longevidad sino también a suelos inestables y por acción

del viento. El dengue y la tuberculosis son los principales riesgos biológicos; en la

zona no se encontró áreas con aguas estancadas que representen zonas de

reproducción de los mosquitos trasmisores. En cuanto a la tuberculosis es necesario

establecer medidas para evitar que el riesgo ocurra; determinada como una patología

frecuente en el cantón según información del PDOT

Entre los riesgos de origen social se identificaron las siguientes fuentes de riesgo

presencia de grupos activistas y/o la población pues la concesión minera Minanca se

encuentra en la parte alta de Portovelo por lo que es más visible a la opinión pública y

el riesgo aumenta de que grupos opositores paralicen las actividades del proyecto.

Además, la gestión inadecuada de desechos líquidos y sólidos de los caseríos y

poblaciones cercanas, puede llegase a especular que es generada por las actividades

mineras del proyecto. Por otro lado, en los riesgos sociales toma importancia las

actividades realizadas por los sableros que perjudican de forma económica y

ambiental al proyecto; por ello se caracterizó como Tolerable.

En este análisis se pudo concluir que el personal no está preparado técnicamente para

una respuesta efectiva e integral ante cualquier tipo de contingentes, a pesar de contar

con algunos elementos o insumos ante la ocurrencia de desastres, es necesario el

adestramiento en estos temas.

Los atmosférico y geomorfológico pueden ser disminuidos mediante la gestión técnica

de rehabilitación de áreas afectadas y un correcto manejo de agua lluvia.

En cuanto a riesgo endógeno y exógeno de carácter social en referencia a la emisión

de ruido, polvo y accidentes de tránsito requiere un trabajo conjunto entre las

concesiones mineras aledañas que hacen servidumbre de esta vía. Del mismo modo

en relación al manejo inadecuado de aguas servidas y residuos sólidos se requiere en

trabajo conjunto entre la población y el GAD Municipal, con el apoyo de la empresa

minera Minanca.