nataly garcía ramírez - repository.usta.edu.co

130
PENSANDO EN EL WAT UZAN EN UN CONTEXTO DE CONFLICTO ARMADO Nataly García Ramírez Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Planeación para el Desarrollo Director: FRANÇOIS XAVIER TINEL UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE SOCIOLOGIA TRABAJO DE GRADO Bogotá 2015

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

PENSANDO EN EL WAT UZAN EN UN CONTEXTO DE CONFLICTO ARMADO

Nataly García Ramírez

Trabajo de grado para optar por el título de

Magister en Planeación para el Desarrollo

Director:

FRANÇOIS XAVIER TINEL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE SOCIOLOGIA

TRABAJO DE GRADO

Bogotá

2015

Page 2: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

2

Dedicatoria

Dedico este esfuerzo a mis padres, hermanos y amigos que siempre han estado junto a

mí; pero primeramente a lo más real que conozco, a mi mayor apuesta, Quien todo lo

hace posible…

No importa el tramo del camino o el tiempo

Mis ojos siempre están puestos en El Invisible.

Así mismo agradezco, a aquellos que me prestaron su tiempo y saberes para hacer esta

indagación. Pues como bien me dijeron: El camino es el hilo donde se aprende y se

escribe. Y en este caminar los aprendizajes propios fueron mayores de los que se pueden

registrar.

Page 3: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

3

Título de la Tesis:

PENSANDO EN EL WAT UZAN EN UN CONTEXTO DE CONFLICTO ARMADO

Resumen:

Esta investigación presenta un análisis comparado de los planes de desarrollo del

municipio de Ricaurte (Nariño) de los años 2008-2011 y 2012-2015 respecto a los

Planes de Vida y Salvaguarda del pueblo indígena Awá, en lo que respecta a su Buen

Vivir. Para ello, se lleva a cabo un análisis de la inclusión discursiva de las propuestas

Awá respuesta al Wat Uzan o Buen Vivir y de manera trasversal se construye un

contexto del conflicto armado, como una categoría de afectación a las pretensiones del

desarrollo y del Buen Vivir. Presentado finalmente una reflexión acerca de los puntos de

encuentro y desencuentro entre ambas visiones.

Palabras claves:

Desarrollo local, buen vivir, pueblo indígena Awá y conflicto armado.

Thesis title:

THINKING WAT UZAN IN A CONTEXT OF ARMED CONFLICT

Abstract:

This research presents a comparative analysis of the development plans of the

municipality of Ricaurte (Nariño) for the years 2008-2011 and 2012-2015 regarding the

plans of life and safeguarding the Awá indigenous people in regard to their good living

analysis. To do this, an analysis of the discursive proposals including the Awá or Uzan

Wat response to good living and transverse way a context of armed conflict is

constructed as a category of impact to the claims of development and good living.

Finally presented a reflection on the points of connection and divergence between the

two visions.

Keywords:

Local development, good living, indigenous Awa and armed conflict.

Page 4: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Capítulo I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………...………….…......7

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………..…………….…….…...............…7

1.1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……….……...……………………..…...10

1.1.2. JUSTIFICACIÓN …………………………………...…….………………...….….11

1.1.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………….…………………….…..15

Capítulo II

2. MARCO

CONCEPTUAL….………………..………….……...……………….…..…21

2.1. CRÍTICA AL DESARROLLO

ORTODOXO…...……………………..………….……21

2.2. EL BUEN VIVIR EN EL CONTEXTO DEL

DESARROLLO………………………...23

2.3. TERRITORIALIDAD DEL CONFLICTO

ARMADO………………….…………..….28

Capítulo III

3. PLANTEAMIENTO

METODOLÓGICO………...………….…….………………..32

3.1. REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA………………....………….……………………...32

3.2. ESTRATEGIAMETODOLÓGICA……..………..……………..……………..…..…...33

3.3. TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS…………………………………….………...….…...34

3.3.1. Atlas-Ti como herramientas…………………………………………………..….…34

3.4. ACERCA DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y LA VISIÓN

TEÓRICA……....35

Capítulo IV

4. RESULTADOS DE LA

INDAGACIÓN……………………………………...….…...39

4.1. UNIDOS POR LA CONSTRUCCIÓN DEL WAT UZAN…………………….…..…..39

4.2. EL CONFLICTO ARMADO COMO RUPTURA DEL WAT

UZAN……….….....…42

4.2.1 Territorialidad y formas de organización del pueblo Awá………………………..42

4.2.2. Factores explicativos del conflicto armado en el territorio Awá…………………47

4.2.3. Actores de conflicto en Ricaurte y cifras de la violencia…………………….…..57

Page 5: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

5

4.3. EL DESARROLLO DEL ENTE TERRITORIAL Y LOS ENCUENTROS CON LA

VISIÓN AWÁ………..................................................................................................................63

4.3.1. Inclusión discursiva de los Awá…………………………………………………..…..63

4.4. EL DESARROLLO PENSADO DESDE EL PUEBLO AWÁ Y LOS

DESENCUENTROS DE LAS VISIONES......................................……………………….…....72

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES…………………………………….……………….……..86

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…………..93

ANEXOS………………………………………………….………………………….………….87

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR. Agencia de la ONU para los Refugiados.

AEI. Artefactos Explosivos Improvisados.

AUC. Autodefensas Unidas de Colombia.

ACNG. Autodefensas Campesinas Nueva Generación.

BACRIM. Bandas Criminales.

CAMAWARI. Cabildo Mayor Awá de Ricaurte.

CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica.

DH. Derechos Humanos.

DIH. Derecho Internacional Humanitario.

ELN. Ejército de Liberación Nacional.

FARC. Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia.

GAI. Grupos armados ilegales

ICG. Internacional Crisis Group

MAP. Minas Antipersonales.

OCHA. Coordinación de Asuntos Humanitarios.

ONG. Organización No gubernamental

ONIC. Organización Nacional Indígena de Colombia.

ONU. Organización de las Naciones Unidas.

PAICMA- DAICMA. Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal.

PSE. Plan de Salvaguarda Étnica

Page 6: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

6

SIMCI. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos.

SIPOD. Sistema de Información de Población Desplazada.

INTRODUCCIÓN

Pensar en el desarrollo local en la actualidad, es imposible desvincularlo de la realidad

de las comunidades y de las posibilidades asociadas al territorio. En ese sentido, los

procesos de construcción analítica desarrollados en la presente indagación, tienen como

objeto, establecer aspectos relacionales del modelo de desarrollo planteado por el ente

territorial del municipio de Ricaurte, departamento de Nariño, plasmado en el Plan de

Desarrollo en los últimos dos periodos de gobierno 2008-2011, 2012-2015 y la

expectativas asociadas al Buen Vivir del Pueblo indígena Awá asentado en este

territorio.

Aunado a lo anterior, es importante conocer que el Pueblo Indígena Awá cuenta con

resguardos en el departamento de Nariño y Putumayo, así como en el vecino país de

Ecuador. En el caso de Nariño, 25.813 personas (DANE, 2005) se reconocen como

pertenecientes al pueblo Awá Kuaiker ubicados en 350.000 hectáreas que corresponde a

33 resguardos legalmente constituidos y 6 en proceso de legalización.

Es de destacar a su vez, que el pueblo indígena Awá del municipio de Ricaurte, se

encuentra bajo la jurisdicción organizativa del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte –

CAMAWARI, creado al 19 de febrero de 1992. Bajo esta organización se encuentran los

resguardos y cabildos Awá, que comprenden en Ricaurte una población de 11.500

Page 7: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

7

habitantes, que constituye cerca del 85% total de la población del municipio, el cual

cuenta con 17.475 habitantes que en su gran mayoría habitan el área rural (Plan de

Desarrollo 2008-2011), teniendo como parte de su territorio ancestral 107.706 hectáreas

de territorio que representan el 81% del territorio total del municipio, distribuido en 11

resguardos:

Nulpe Medio Alto río San juan1, Pialapí-Pueblo Viejo

2, Cuascuabí

3, Cuchilla del

Palmar4, Vegas Changüí Chimbuza

5 , Quaiker Viejo

6, Alto Cartagena

7, Palmar Imbí

medio8, Gualcalá

9 y Ramos Mongón

10 y Magüi

11.

En ese marco general del interés de la presente indagación, el lector encontrará a

continuación cinco capítulos en los que se desarrollará el análisis, en el Primer capítulo

se encuentra presente la justificación de la investigación así como el planteamiento del

problema a disposición de profundizar analíticamente. En el Capítulo dos, se sientan las

bases conceptuales para el análisis realizado desde una postura crítica a la mirada

tradicional del desarrollo y la visión del Buen Vivir. El Capítulo tres, cuenta con el

desarrollo detallado de la metodología implementada, las categorías para el análisis del

discurso y las técnicas e instrumentos utilizados, con sus respectivas herramientas de

sistematización. Finalmente, en un Cuarto Capítulo se presentan los resultados de la

indagación, manteniendo como eje, la mirada comparada de ambas visiones: el ente

territorial y el pueblo Awá. Y en un Quinto Capítulo se relacionan en el documento, las

conclusiones correspondientes de la investigación, teniendo dos momentos de reflexión

1 Resguardos Altos y Medio ubicados en zona de primavera, vereda Ospina Pérez.

2 Ubicado en Zona La Pola, vereda Chambú Guadual

3 Ubicado en la zona El Comercio, vereda San Pablo

4 Ubicada en zona Avenida Estudiantes, vereda Alemania. Resguardo no asociado a CAMAWARI. .

5 Ubicada zona Cartagena, vereda San Francisco.

6 Ubicado en vereda El palmar. Acá también queda el resguardo Cuambí yaslambí.

7 Ubicado en vereda El palmar

8 Ubicada vereda Villanueva.

9 Ubicado zona Las palmas, vereda 8 de marzo. Ubicación también en Mallama.

10Ubicado Zona Santander-vereda Alto Cartagena

11 Se establece como resguardo independiente de CAMAWARI. Ubicado en la zona El Guayabal, vereda

Pilispí

Page 8: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

8

asociados al caso analizado, sumado a un cuestionamiento en relación al rol de la

planeación en un contexto conflictivo.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene como objeto analizar de manera comparada el modelo de

desarrollo planteado por los dos últimos mandatos municipales de Ricaurte-Nariño,

manifestado en sus planes de desarrollo; y la relación, de ese modelo, con la categoría

del “Buen Vivir” del pueblo indígena Awá de Ricaurte descrito en su Plan de

Salvaguarda Étnica y Plan de Vida Awá.

Para ello, es importante destacar que los Awá de Ricaurte representan un 85% del total

de la población del municipio. Además de ello, el desarrollo pensado del ente municipal

y el Buen Vivir para el pueblo Awá, se encuentran permeados por el contexto de

conflicto armado, situación que ha venido afectando a los pobladores de Ricaurte y las

comunidades indígenas Awá, ubicados en territorios rurales de especial interés de

control por parte de los Grupos Armados Ilegales-GAI.

Entendiendo que en muchas ocasiones, los contextos de violencia, así como el

posicionamiento de discursos imperantes de desarrollo, como plantea Walter Mignolo

niegan “la posibilidad de razón, de pensamiento y de pensar el futuro" (Mignolo, 2003,

p. 20), esto nos llevar a reflexionar sobre el Buen Vivir o del Wat Uzan, como lo llama

el Pueblo Awá, con una mayor profundidad y compararlo así, con las lógicas

dominantes del desarrollo pensado desde los entes gubernamentales.

Page 9: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

9

Junto con ello, es de vital importancia entender el contexto de violencia y de

victimización de los Awá, situación que fue planteada por la Corte Constitucional en el

Auto 004 del 2009, en donde se ordena la creación de Planes de Salvaguarda étnica a

los 34 pueblos que se encuentran en grave peligro por el conflicto; a este respecto, se

entiende que: “algunos pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser

exterminados – cultural o físicamente- por el conflicto armado interno12

, y han sido

víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y

colectivos y del Derecho Internacional Humanitario” (Auto 004 del 2009). De esta

manera, la Corte ordena la creación para cada uno de estos pueblos, un Plan de

Salvaguarda “con sus componentes y sus correspondientes elementos Constitutivos (…)

creado en forma específica, individual y autónoma en el marco de la política pública de

atención a la población desplazada para atender la situación de la respectiva etnia

beneficiaria” (Auto 004 del 2009).

En estos Planes se debe hacer explícito “la definición de metas puntuales a corto,

mediano y largo plazo, basadas en el goce efectivo de los derechos fundamentales

individuales y colectivos a garantizar” (Auto 004 del 2009).

Así como un cronograma acelerado de implementación, presupuesto, cobertura material,

garantías de continuidad hacia el futuro, adopción e implementación de indicadores,

mecanismos de evaluación y seguimiento, entre otros13

.

Al respecto, las comunidades Awá asentadas en el pacífico nariñense han sufrido

especial vulneración de sus derechos, debido a los intereses territoriales de los actores

12

Posteriormente la Corte incluyó un pueblo más, quedando en total 35. 13

Auto 004 del 2009 señala también como componentes dentro del Plan de Salvaguarda Diseño e

implementación de instrumentos de corrección oportuna, Diseño e implementación de mecanismos

internos de respuesta ágil y oportuna a las quejas o solicitudes puntuales de atención presentadas por la

población desplazad, armonización con los demás elementos de la política pública e integración formal a

la misma, Apropiación nacional y autonomía, Armonización con otros procesos y programas que se

adelantan por el Gobierno Nacional o por otras autoridades, pero siempre manteniendo su autonomía

propia. Y finalmente en términos de la responsabilidad del diseño y la implementación a: en cabeza del

Acción Social, la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, el ICBF, el Ministerio de Educación, el

Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Defensa y el Programa de Acción Integral contra

Minas Antipersonal, bajo la coordinación unitaria y centralizada del Director de Acción Social.

Page 10: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

10

armados ilegales entre los que se incluye: los corredores estratégicos de montaña que

conectan a Nariño con el departamento del Cauca, los corredores fluviales como el río

Guiza y Nulpe que comunican a Ricaurte14

, Barbacoas y Tumaco para la salida al mar;

así como el corredor vial: Pasto-Tumaco, como punto de constante disputa para los GAI,

siendo una vía nacional que pasa por Ricaurte y zona permanente de la etnia Awá.

De esta manera, es importante conocer los planteamientos del Plan de Salvaguarda

Étnica y sus Planes de Vida, los cuales contienen desde su diagnóstico participativo una

mirada del estado actual como comunidad, sus vulneraciones y sus perspectivas desde el

colectivo, así como aquellas estrategias para salvaguardarse como pueblo y establecerse

en una relación armónica con su territorio.

En ese sentido, el Auto 004 plantea la existencia de procesos socioeconómicos

intensificados por causa de la guerra, que han terminado agudizando condiciones de

pobreza, inseguridad alimentaria, difíciles condiciones de acceso a la salud, invisibilidad

por la inexistencia de censos debido a dinámicas de desplazamiento, debilitamiento del

tejido social de las comunidades, así como afectación a sus costumbres y prácticas

tradicionales. En efecto, “los conflictos territoriales se resuelven violentamente, en

detrimento de los indígenas, con graves violaciones de derechos humanos y del DIH,

por su incorporación a un conflicto que no les pertenece” (Auto 004 del 2009, p. 12).

Por otra parte, los Planes de Vida son una construcción colectiva de visión de futuro de

las comunidades pensando en un planteamiento para el desarrollo propio; al respecto, el

Programa Presidencial para Pueblos Indígenas define que “los Pueblos Indígenas, en su

condición de sociedades diversas, mantienen leyes de origen, derecho mayor y ancestral

diversos, que fundamentan la formulación de sus propios Planes de Vida para seguir

existiendo como pueblos con identidad y cultura en medio de los cambios y la continua

evolución intercultural de la sociedad, y el reconocimiento de derechos indígenas en lo

nacional e internacional” (Tejiendo el canasto de la vida, 2012, p. 12).

14

Además del río San Juan, que es el afluente que se encuentra en la frontera Colombo-Ecuatoriana.

Page 11: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

11

Por lo tanto, los Planes de Vida se “constituye (en) una herramienta útil para promover

los procesos de reflexión de los mismos indígenas acerca de sus dinámicas sociales,

culturales y económicas y alcanzar algún nivel aceptable de formalización de los

mismos, sin reducirse al formato relativamente rígido de planes de desarrollo” (Tejiendo

Canasto de Vida, p. 12). Del mismo modo, “El plan de Vida parte de principios

cosmogónicos y ontológicos, pero debe adoptar los lenguajes y discursos de la

modernidad y el desarrollo, pues de lo contrario no sería escuchado, comprendido ni

financiado por entidades estatales o por ONG” (Vieco, 2010, p. 150).

De ahí que estos planes deben estar en el marco de un diálogo con las instancias

municipales pues el artículo 31 de la Ley 152 de 1994 orgánica del plan de desarrollo,

establece que “las autoridades de las entidades territoriales indígenas definirán los

alcances y los procedimientos de elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y

seguimiento de los planes, de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los

principios generales de esta Ley y haciendo compatibles los tiempos de presentación y

la articulación con los procesos presupuestales, de tal manera que se logre la

coordinación de la planeación con las autoridades de las demás entidades territoriales y

con la nación” (Tejiendo Canasto de vida, 2012, p. 16). Es decir, existe un marco

normativo para la generación de procesos de diálogo en la construcción de planes de

desarrollo local y nacional en relación con las autoridades indígenas.

En relación con ese diálogo, se establece que los planes de desarrollo son “la carta de

navegación que orienta el proceso de cambio progresivo de las condiciones y situación

presente del territorio hacia una situación viable, posible y deseada según lo concertado

en una visión compartida de desarrollo” (Departamento Nacional de Planeación-DNP,

2011, p. 51) desde el gobierno municipal que encuentra su base jurídica en el mandato

Constitucional, art. 259 de la Constitución Política, y en la ley 131 del 94 en su artículo

3. Se vincula así mismo el Plan de Desarrollo a la entidad territorial como “un

instrumento político, técnico, prospectivo, democrático y participativo donde la

Page 12: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

12

Administración Territorial concreta las decisiones, acciones, medios y recursos que se

ejecutarán durante el periodo de gobierno” (DNP, 2011, p. 51).

Por lo tanto, nos preguntamos ¿Cómo podemos entender la relación entre el modelo de

desarrollo local del municipio de Ricaurte-Nariño, plasmado en los planes de 2008-2011

y 2012-2015 y la idea de “Buen Vivir” presente en los Planes de Vida y Salvaguarda

Étnica del pueblo indígena Awá?

1.1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación entre el modelo de desarrollo local del municipio de Ricaurte-

Nariño en el marco de los planes de desarrollo 2008-2011 y 2012-2015 y el “Buen

Vivir” de los Planes de Vida y de Salvaguarda Étnica del Pueblo Indígena Awá.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Describir el contexto asociado al conflicto armado del pueblo indígena Awá en el

municipio de Ricaurte.

• Establecer los componentes comunes del modelo de desarrollo de los últimos

mandatos del municipio Ricaurte respecto a los Awá.

• Comparar discursivamente los planes de desarrollo y los documentos de

pervivencia física y cultural Awá de Ricaurte.

1.2.JUSTIFICACIÓN

Institucionalmente se establece la categoría de conflicto armado interno hasta septiembre

del 2010 bajo Ley 1448 en la cual “Se dictan medidas de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras

disposiciones”(Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, 2011). De esta manera, se

establecen instancias propias desde el Estado para la ejecución de acciones en el marco

Page 13: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

13

de la existencia de unos actores armados en disputa, y de unas víctimas concretas

asociadas a esa violencia ejercida en el territorio nacional.

El Alto Comisionado para la Organización de Naciones Unidas - ONU nos ofrece un

panorama sobre el número de víctimas del conflicto armado en Colombia para el año

2013:

En diciembre de 2013, había 5.966.211 víctimas del conflicto armado inscritas en el

Registro Único de Víctimas, de las cuales 5.155.406 eran desplazados y desplazadas

internos. Las estimaciones de fuentes no gubernamentales son considerablemente

superiores. La continuación del conflicto crea nuevas víctimas diariamente. Según el

Registro, 55.157 personas se vieron obligadas a desplazarse entre enero y octubre de

2013. (Informe Alto Comisionado ONU, 2014)

Sin embargo, la cifra de casi 6 millones de víctimas por el conflicto armado colombiano

expuesta por la ONU, es incluso pequeña en comparación con otros registros de

víctimas existentes a nivel nacional. Las cifras del Centro Nacional de Memoria

Histórica-CNMH registran que por ocasión del conflicto, han muerto 218.094 personas

entre 1958 y 2012; en este período se han presentado 1.982 masacres a nivel nacional,

25.007 personas desparecidas forzosamente, 1.754 víctimas de violencia sexual, 10.189

víctimas de minas antipersonas y 5.156 niños, niñas y adolescentes reclutados (CNMH,

2014).

Dado este contexto de violencia a nivel nacional, esta indagación focaliza su reflexión

en el escenario de violencia perpetrado por los actores del conflicto contra el Pueblo

indígena Awá ubicado en el municipio de Ricaurte (Departamento de Nariño), quienes

según la normatividad son un pueblo indígena víctima, ya que han sufrido de manera

individual y colectiva “daño como consecuencia de violaciones a los derechos humanos,

ocurridas a partir del 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado (homicidio,

desaparición forzada, desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la

integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, minas antipersona y otros métodos de

guerra ilícitos, ataques contra la población civil) (Ley de Víctimas y Restitución de

Tierra, 2011).

Al respecto, el departamento de Nariño ha sido uno de los territorios más golpeados por

la violencia, el cual “se caracteriza en el momento actual por ser el epicentro de

Page 14: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

14

numerosas violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH” (Díaz, Ramírez &

Benjumea, 2012, p.36), en tanto es, de aquellas zonas del país con mayor concentración

de grupos armados, que incluyen tanto fuerza pública como grupos armados ilegales.

Esta situación le confiere una especial vulnerabilidad a los territorios indígenas.

En razón a lo anterior, se ha presentado un aumento significativo de las victimizaciones

contra el Pueblo Awá a partir del incremento de los cultivos ilícitos en el departamento

de Nariño. Esta situación se evidencia desde el año 2000 con el inicio del Plan

Colombia, ante la inclusión de los departamentos del Putumayo y Caquetá, en las

fumigaciones de cultivos ilegales, lo que “llevó a que muchos campesinos de estos dos

últimos departamentos migraran con sus cultivos a Nariño” (El Tiempo, 2013), razón

por la cual, se produce un fenómeno migratorio que incluyó también, el establecimiento

en la zona de laboratorios para el procesamiento de alcaloides.

En la última década se ha generado un crecimiento acelerado de cultivos de coca, en

municipios como Ricaurte, Barbacoas y Tumaco, según los reportes del Sistema

Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos- SIMCI (2012). A lo anterior, se añade las

dificultades de la fuerza pública para acceder a gran parte de este territorio selvático y

de alta montaña, además de la ubicación fronteriza con el país vecino de Ecuador que

facilita la búsqueda de insumos y la salida del producto procesado por el Océano

pacífico a través del Puerto de Tumaco.

Es así que, para el año 2011 el Pueblo Awá “fue el más castigado con desplazamientos

forzados, por existencia de combates entre el Ejército Nacional y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia-FARC, causando desplazamientos masivos con ocupación

de cinco instituciones educativas indígenas” (Díaz, Ramírez & Benjumea, 2012, p. 38).

De igual forma, encontramos múltiples desplazamientos forzados entre lo que se

incluyen los reportados por organismos internacionales como la Coordinación de

Asuntos Humanitarios-OCHA en el 2013, entre ellos, el desplazamiento masivo de la

comunidad indígena Awá del resguardo Nulpe Medio Alto Río San Juan en el municipio

Page 15: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

15

de Ricaurte; dicha situación llevó al confinamiento de un número significativo de

indígenas.

Aunado a lo anterior, es manifiesta la preocupación por estas situaciones de afectación

directa al pueblo Awá, como lo evidencia el Informe anual de la Organización Nacional

Indígena de Colombia-ONIC (2013)15

por el desplazamiento a su vez, del Resguardo de

Gran Sábalo por combates entre grupos armados ilegales y la fuerza pública, además de

la situaciones de confinamiento de indígenas Awá por enfrentamientos armados en

Ricaurte.

Pese a las condiciones de constantes disputas territoriales de los grupos armados, se

construyen desde el carácter comunitario de la etnia Awá perspectivas asociadas al

desarrollo integral, en medio de un conflicto armado que los ha victimizado con

múltiples situaciones de desplazamiento -como los mencionados anteriormente-,

homicidios selectivos, desaparición forzada, señalamientos, reclutamiento de menores,

violencia sexual, confinamientos, entre otras acciones en el marco del conflicto,

atribuibles a los distintos actores armados en la zona, entre los cuales se incluyen:

actores armados legales como el Ejército Nacional, Antinarcóticos y Policía Nacional.

Además de los actores ilegales como el Ejército de Liberación Nacional-ELN16

y las

Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia-FARC.

En lo que respecta al ELN y las FARC17

, han tenido una presencia histórica en el

territorio, siendo estos unos grupos insurgentes, con un bagaje político y armado que les

han permitido mantenerse contra el aparato estatal hasta el día de hoy.

15

Ver. Informe anual 2013. Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos,

Derecho Internacional Humanitario y Paz. Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC

http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/2014/09/Informe-Anual-2013-Derechos-Humanos-ONIC.pdfm

p. 25.

16

El ELN inició el 4 de Julio de 1964. Ver. Anncol. Disponible en:

http://2014.anncol.eu/index.php/colombia/insurgencia/eln-ejercito-nacional-de-liberacion-nacional/126-

archivo-eln/7283-el-nacimiento-del-eln-desde-el-4-de-julio-de-1964 Consultado el 30 de octubre del 2015. 17

Tuvo sus inicios, el 27 de mayo de 1964, en el marco de la operación militar gubernamental contra

Marquetalia, se produce el primer combate que marca la fecha simbólica de fundación de las FARC. Ver.

Page 16: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

16

Además de los grupos guerrilleros en la zona, han hecho presencia reciente los grupos

pos-desmovilización de los paramilitares: los Rastrojos y las Águilas Negras18

,

denominadas como Bandas Criminales-BACRIM, entendidas como:

Organizaciones criminales (macro - delincuenciales) significativamente armadas, que

desarrollan actividades tanto de control de grandes negocios ilícitos como de

depredación subsidiara de los mismos, y que con frecuencia emplean la violencia como

mecanismo de disciplinamiento interno, de delimitación de áreas de influencia

específicas y de coacción e intimidación unilateral sobre terceros a fin de mantener las

condiciones de operación requeridas por sus actividades (Torrijos, 2010, p. 130)

En este escenario donde se conjugan los múltiples intereses de actores armados en el

territorio, el Pueblo indígena Awá se encuentra inmerso en un contexto de violencia que

amenaza sus dinámicas socio-territoriales, y sus posibilidades de emprender procesos de

“Buen Vivir” de acuerdo su cosmovisión. Pues como plantea Medina Gallego:

Para el caso Colombiano, la conformación de un proyecto de nación y Estado, y la

dinámica de sus conflictos, tanto de carácter regional como nacional, se ha construido

sobre la territorialización de la violencia y la guerra, que son a la vez elementos

constitutivos de las prácticas del ejercicio del poder político y de su papel

determinante en los procesos de acumulación económica y de configuración de un

particular modelo de desarrollo (Medina, 2010, p. 53)

Por ende, esta investigación busca poner en perspectiva de manera crítica, el paradigma

de desarrollo formulado desde lo local, frente a las concepciones del Buen Vivir del

pueblo indígena Awá, en un contexto de guerra territorializado, que irrumpe de manera

permanente en los procesos de sociales, culturales y organizativos de sus comunidades.

El paradigma de desarrollo dominante trae consigo una carga de representación asociada

al crecimiento económico y al establecimiento, en muchas ocasiones, de un modelo

externo y unilateral de desarrollo, pues:

El predominio tanto de la visión como de prácticas que circunscriben el desarrollo al

crecimiento económico indefinido, se corresponde con estrategias y concepciones

puramente funcionalistas, las que bajo pretextos de dominación y afianzamiento de

hegemonías, se inscriben en el modo occidental de crear, pensar y recrear el mundo,

Revista Resistencia FARC EP. Disponible en: https://resistencia-colombia.org/pdf/Que-son-las-

FARC.pdf, Consultada el 30 de octubre del 2015. 18

Las Águilas Negras y los Rastrojos, en la actualidad son denominado como grupos BACRIM.

Page 17: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

17

soslayando consideraciones de orden cultural, y en consecuencia, las especificidades

regionales y locales (Quijano, 2002, p. 15).

Por lo tanto, es importante desarrollar análisis que permitan dar cuenta de la perspectiva

del desarrollo y la relación del mismo con la autonomía y el desarrollo integral,

pensando desde los pueblos indígenas, teniendo en cuenta para ello, el contexto de

conflicto armado que ha venido afectando sus procesos organizativos, su gobierno

propio además, de su autonomía territorial.

1.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el punto focal de esta indagación, el cual comprende un análisis del

“Buen Vivir” desde el Pueblo indígena Awá y su relación con el modelo de desarrollo

del Municipio de Ricaurte; se presentan algunas investigaciones destacadas que

anteceden y se relacionan con el campo de estudio.

En primer lugar, en el marco de investigaciones nacionales encontramos “Territorio

indígena Kankuamo: proceso de reconfiguración del resguardo desde las dimensiones

socioculturales” de Hiliana Margarita Arias (2011) de la Universidad Nacional de

Colombia, en donde se desarrolla de manera particular la relación de los procesos de

configuración del territorio desde lo sociocultural y los Planes de Vida Kankuamos,

partiendo de la noción de territorio desarrollado en el proceso de recuperación del

Pueblo Kankuamo en medio de un contexto de conflicto armado que afectó su

pervivencia física y cultural. Con un enfoque cualitativo se relaciona la cosmovisión de

las comunidades en sus procesos organizativos. El investigador establece

relacionalmente el método y la aplicación de técnicas de recolección de información con

las categorías analíticas de: territorio ancestral, conflicto armado y dinámicas

Page 18: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

18

socioculturales. En ese sentido, es relevante tener en cuenta en su análisis la categoría de

identidad, y la relación del mismo con un contexto de aculturación y de conflicto.

De otra parte, es de relevancia para la investigación, encontrar la relación del territorio y

la categoría de cohesión social en el marco de los procesos identitarios. Precisamente, se

reconoce que “el territorio tiene que ver con las posibilidades de acceso y tenencia de la

tierra, así como la necesidad de contar con un espacio propio en el cual pueden poner en

práctica su cultura, usos y costumbres y desarrollar sus leyes de origen” (Arias, 2011, p.

15). De ahí que la visión de desarrollo esté pensándose desde la recuperación de los

lugares sagrados y no desde la dinámica de producción. El autor plantea un modelo de

planeación en donde se dé prioridad a las cuencas hidrográficas de acuerdo a un modelo

ancestral de equilibro en jurisdicción de la Línea Negra. Esta investigación generó una

serie de preguntas para la investigación, en particular en torno a la relación existente

entre desarrollo y conflicto armado. Este trabajo define un concepto operativo de gran

importancia para nuestra investigación, a saber el de Plan de Vida que se considera

como “(…) una propuesta de desarrollo con visión indígena diseñada a partir de una

decisión política que proyecta la pervivencia y supervivencia de los pueblos indígenas.

Con el plan de Vida se busca articular los planes externos a la comunidad con los usos y

costumbres propias” (Arias, 2011, p. 45).

De otra parte, anterior a la investigación presentada es oportuno el aporte del trabajo

realizado por César Eduardo Barbosa (2006) para optar a la Maestría en Estudios

Amazónicos de la Universidad Nacional-sede Amazonía, titulado: “El desarrollo propio

en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana”.

Este análisis da cuenta del Plan Integral de Vida y el desarrollo planteado al interior del

resguardo Macedonia para “comprender las nociones de “desarrollo”, bienestar o futuro”

(Barbosa, 2006, p. 16) con base en una metodología de tipo de Investigación Acción

Participativa (IAP). El autor se apoya en técnicas como la observación, el diario de

campo y la entrevista semiestructurada.

Page 19: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

19

De esta investigación se recoge un concepto interesante de desarrollo propio. En esa

línea se sostiene que el concepto de desarrollo propio involucra “un sentido étnico,

intracultural e ineludible en la búsqueda de ejes de desarrollo que convoquen a una

nación multiétnica y pluricultural” (DGAI, 1998, p. 287). Por lo tanto, se hacen

necesarios estudios que comprendan la dinámica de la construcción indígena de su

propio desarrollo en su relación con el territorio, teniendo en cuenta categorías como la

identidad cultural, como eje fundamental en un contexto de superposición de espacios e

intereses en el desarrollo.

Por otra parte, se encuentra la investigación denominada “Espacio y territorio sagrado.

Lógica del ordenamiento territorial indígena” (2010) de Jair Zapata Torres, como tesis

para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad

Nacional. En este trabajo se reflexiona sobre la construcción desde las comunidades de

sus espacios sagrados, esta relación con el territorio es afectada debido a factores que

enuncia de la siguiente manera: “las múltiples transformaciones a lo largo de la historia

se han derivado de las políticas gubernamentales y los distintos fenómenos a los que se

han visto sometidos los pueblos indígenas, como el cambio de vida y de territorio

(desplazamientos, confinamiento)” (Zapata, 2010, p. 1). En ese sentido, esta

investigación relaciona el espacio indígena y el conflicto armado, al igual que este

trabajo, pues hace referencia de como esa violencia, interfiere de manera significativa en

la relación con el bienestar y el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Por medio

de entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos de las comunidades en el

marco de la Confederación Tayrona, Zapata estudia de manera comparada el plan de

ordenamiento territorial y la concepción de lo sagrado en las comunidades de la Sierra

Nevada de Santa Marta.

En segundo lugar, a nivel internacional encontramos desde la perspectiva del desarrollo

humano, la investigación de Rodrigo Esquer Rosas (2012) “Acciones de gobierno y su

Page 20: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

20

impacto en el índice de desarrollo humano de la comunidad de torim, guaymas sonora,

1997-2009” de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-México para

optar a título de Doctor en desarrollo económico.

En esta investigación, se encuentra una relación analítica de formas de vida de las

comunidades Yaquis en Torim, Municipio de Guaymas-Sonora. El eje del ejercicio es el

de las políticas públicas de las comunidades indígenas asentadas en ese territorio desde

el desarrollo humano. La metodología se caracteriza por un enfoque mixto, que incluye

el análisis de documentos oficiales de políticas públicas y estadística respecto a los

territorios indígenas.

De ese análisis se considera relevante la reflexión acerca de las políticas públicas en lo

referido a que “las políticas públicas contemporáneas tienden a orientarse hacia la lucha

contra la pobreza con medidas y “recetas para todos” (Rosas, 2012, p. 20); en esa receta

el carácter diferencial y el valor de los pueblos ancestrales se desdibuja. El autor

reconoce que “el desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo,

conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes

ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo,

salarios, principalmente” (Rosas, 2012, 30). De esta manera, existe una relación bastante

interesante que aporta a la relación entre comunidades indígenas y el aparato estatal en

el contexto latinoamericano, que en la actualidad se dinamiza gracias a la presión

ejercida por los movimientos indígenas sobre los gobiernos y que en el caso del

municipio de Ricaurte –Nariño es encarnado en la figura de la Organización indígena

CAMAWARI. Rosas (2012) desarrolla una caracterización de las políticas públicas

indígenas a nivel nacional y va estableciendo la relación de esas políticas públicas en el

pueblo Yaquis, para finalizar con el análisis comparado del índice de desarrollo humano

de Torim.

Page 21: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

21

Por otra parte, en un tercer momento, en relación con las investigaciones sobre la etnia

Awá encontramos importantes aportes en los estudios sociológicos y desde la ciencia

política de la Universidad de Nariño; como por el análisis llevado a cabo por Ángela

Lucia Sánchez Castillo (2009) “La resistencia. Prácticas y estrategias de las minorías

étnicas como respuesta al conflicto armado en el pie de monte costero del

Departamento de Nariño”. Este trabajo se articula en torno a la categoría de resistencia,

una resistencia al conflicto en el marco local. La autora toma como base el

estructuralismo, la teoría del desorden y la sociología de la acción, las cuales se

establecen como líneas teóricas de su análisis. A partir de ahí, reconoce la resistencia

como práctica y estrategia desde las tensiones que surgen en la sociedad, las culturas

como manifestaciones del Estado y las relaciones que se configuran en el marco del

conflicto armado. La metodología planteada para el análisis fue principalmente desde la

etnografía, a través de historias de vida, observación participante, así como análisis

cuantitativo de algunas estadísticas del contexto local.

En el campo de la ciencia política encontramos la investigación para optar al título de

especialista en política de la Universidad de Nariño de Luz Carolina Pulida Parra (2009)

con la investigación “El movimiento indígena colombiano como sujeto político.

Aproximación al proceso organizativo del Pueblo Awá de Nariño asociado en la UNIPA

1990-2009”. La indagación parte de las comunidades Awá como sujeto de acción

política, asi como de la categoría de ciudadanía multicultural desde Will Kymlicka, en el

marco de la minga nacional desarrollada en el 2008 y la realizada por el pueblo Awá en

el año 2009. Para ello, realizaron un trabajo de revisión bibliográfica y de observación

participante para mirar dinámicas del movimiento. De otra parte, es importante señalar

la perspectiva histórica del Pueblo Indígena Awá en el departamento de Nariño e incluir

en lo político los marcos de significado en la construcción de un movimiento indígena

desde el concepto de acción colectiva de Gamson y Meyer (1993).

Page 22: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

22

De igual manera, se encuentra la investigación “Gerencia social: una herramienta para

el fortalecimiento de escenarios de bienestar social en el pueblo indígena Awá-UNIPA,

desde el enfoque de presupuesto participativo” de Leidy Marcela Bernal Ahumada

(2012) para la especialización de gerencia social de la Universidad de Nariño. Este

trabajo ofrece un concepto de Plan de Vida, el cual incluye la participación y la

inclusión de la categoría de desarrollo desde los pueblos indígenas. Introduce categorías

de bienestar social y presupuesto participativo para los impactos directos en lo territorial

y mira algunos elementos de carácter cuantitativo de crecimiento económico a la par de

procesos de participación de carácter cualitativo con análisis de documentos de la

organización UNIPA.

Vale la pena señalar, que en esta revisión no se halló referencia a investigaciones

académicas que vincularan un análisis comparativo de los planes de desarrollo y los

Planes de Vida o de Salvaguarda Étnica a nivel nacional, o relacionados con el

municipio de Ricaurte y la organización indígena Awá CAMAWARI, pero sí los

elementos anteriores que permiten vislumbrar la relación entre desarrollo y etnicidad.

CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. CRÍTICA AL DESARROLLO ORTODOXO

El desarrollo ortodoxo parte de unas premisas que le confieren a las poblaciones,

modelos e interpretaciones externos a sus necesidades. Este modelo de desarrollo, de

acuerdo a Bretón (2013) entre las décadas de 1950 y 1980, miraba lo étnico como

motivo de atraso de los pueblos latinoamericanos. Posteriormente, las concepciones en

el marco de los pueblos indígenas en ese contexto del desarrollo, se configuraron en un

indigenismo, como procesos desde el poder público para “estimular la „modernización‟

de los colectivos „atrasados‟ o „tradicionales‟ y su integración en la „sociedad nacional‟,

convirtiéndolos así en sectores proactivos desde el punto de vista del perseguido

Page 23: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

23

desarrollo nacional” (Bretón, 2010, p. 74). Para la década de los ochentas con el modelo

consolidado del neoliberalismo, se da inicio a un proceso de reconocimiento de la

alteridad cultural, como un generador del desarrollo de las zonas marginales,

estableciéndose el multiculturalismo neoliberal. Aunque, este modelo tratando de

amortiguar sus propios impactos, solo “ha permitido encauzar las expectativas de las

dirigencias étnicas (y de sus bases) hacia el único espacio posible de negociación: el

número y monto de los proyectos a implementar” (Bretón, 2010, p. 77).

Aquí se configura entonces la alteridad como un recurso, pues esta visión de la

“modernidad, la globalización y el desarrollo, supone que ahora todas las sociedades

buscan los mismos fines: acceso a los mercados e integración creciente e irrefrenable a

estos, con el fin de adquirir mercancías y, con ello, arribar al progreso deseado” (Vieco,

2010, p. 138).

Para Escobar (1999), el desarrollo y la planificación se desenvuelve con astucia desde la

misma construcción de las representaciones sociales, con el objetivo que las

comunidades olviden la importancia de la mediación de la historia en sus propios

procesos como sociedad, lo que es puesto en debate, gracias a las grietas que deja un

modelo imperfecto como el del desarrollo ortodoxo, que pudo vislumbrarse como un

modelo dominante y excluyente debido a sus propias limitaciones y a los estudios

ecológicos y de género, que permiten evidenciar la dinámica de dominación y el

ejercicio de la planificación para homogenizar y totalizar. A este respecto, se enuncia

que “el intento de los estados de establecer sistemas totalizadores de ingeniería

socioeconómica y cultural mediante el desarrollo está ingresando a un callejón sin

salida. Se están creando y reconstruyendo prácticas y nuevos espacios para pensar y

actuar, más notablemente en las bases, en el vacío dejado por la crisis de los mecanismos

colonizadores del desarrollo” (Escobar, 1999, p. 72).

En ese orden de ideas, el discurso tradicional del desarrollo local impulsa la idea de

progreso y el establecimiento de fórmulas acerca del desarrollo que no tiene en cuenta

el carácter cultural o la historia de los pueblos, de ahí la importancia de establecer

Page 24: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

24

procesos de interlocución y relaciones de interdependencia entre esas proyecciones

asociadas del desarrollo y la realidad local, ya que “el espacio local para el desarrollo,

viene a ser el conjunto de interdependencias de orden productivo y sociocultural

existentes en el ámbito local y microregional” (Bertossi, 2006).

Por lo tanto, ese desarrollo que comprende un componente productivo y sociocultural,

no puede desprenderse de la dinámica territorial y de los componentes asociados que

derivan de la idea del desarrollo local, como lo son el concepto de calidad de vida. A

este respecto se plantea que:

La calidad de vida es trabajada científicamente como un constructo muy amplio que

abarca diversos significados pero en lo general apunta a la búsqueda de la explicación

de la buena vida, aquella que se disfruta, que satisface al que la vive y que le produce

estados de felicidad. De allí que sea la persona, desde su percepción, la que evalúe su

propia vida, sus capacidades y, en el propio contexto, desarrolle mecanismos de

búsqueda del bienestar personal (Arita, 2006, p. 1).

Sin embargo, pese a la existencia de diferentes interpretaciones del bienestar, el

desarrollo cuenta con una visión que se fundamenta desde la jerarquización de

necesidades y la construcción de un modelo económico, que en muchos casos, dificulta

la mirada desde lo territorial y desde los aportes de las comunidades étnicas. De ahí que:

“Por un lado está la visión institucional, que concibe el bienestar y el mejoramiento de la

calidad de vida como el objetivo central: su propósito principal es generar ingresos

económicos para alcanzar el bienestar. Adquirir productos en el mercado” (Vieco, 2010,

p.152), frente a otras serie de necesidades que se plantean desde los pueblos indígenas

que van más allá del modelo económico.

De esta manera, existe en el marco de esta investigación, unos actores sociales, tanto en

lo político como en lo social, que requieren ser incluidos de manera pertinente, pues:

La diferencia cultural se constituye entonces, en matriz, fuerza y estrategia para la

edificación de una perspectiva en favor de la vida y bajo el reconocimiento del vigor de

la especificidad y el conjunto de apegos y defensas de la cultura, el territorio y las

epistemes locales; elementos propios de un proceso tanto de atemperamiento como de

resistencia e hibridación con visiones y prácticas con pretensiones hegemónicas, en el

propósito de concretar referentes simbólicos y de vida cotidiana (Quijano, 2002, p. 18).

Page 25: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

25

De ahí la importancia de los procesos de resistencia enmarcados en el reconocimiento

identitario y el gobierno propio de las comunidades. De esta manera, “las redes de

movimientos sociales se constituyen a partir de la resistencia y las prácticas basadas-en-

lugar, y contribuye a reconfigurar el mundo de acuerdo con diferentes parámetros e

inquietudes. El territorio-región de los grupos étnicos es una expresión concreta de los

efectos de escala que producen las redes de los movimientos sociales” (Escobar, 2010, p.

120). Esto debe ser comparado con las narrativas imperantes de desarrollo que tienen

que relacionarse según Escobar, con las identidades emergentes del pacífico, las

comunidades negras e indígenas y sus redes, y cómo éstas se relacionan con los flujos

trasnacionales, y el desarrollo imperante como un ejercicio económico que se

autodenomina de carácter salvífico.

2.2. EL BUEN VIVIR EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO

En primer lugar, es importante comprender la complejidad de la sociedad, punto del

cual debe partir todo análisis del discurso y su confrontación frente al actor de donde

emerge, pues “sociedades no son los todos orgánicos con estructuras y leyes que

habíamos creído hasta hace poco, sino entes fluidos que se extienden en todas las

direcciones gracias a las migraciones, a los desplazamientos por encima de las fronteras

y las fuerzas económicas” (Escobar, 1999, p.103). En el caso de los discursos del

desarrollo y su complejidad en América latina ha sido claramente identificado que “la

historia del binomio desarrollo / etnicidad (…) pone de manifiesto, ciertamente, que la

segunda siempre fue contemplada como variable dependiente del primero” (Bretón,

2010, p. 86).

Sin embargo, el Buen vivir o el Vivir bien, trasciende las fronteras que limitan el

desarrollo a un enfoque netamente económico. Al respecto, Gudynas (2011) cita las

palabras de Aymara David Choquehuanca [Ministro de relaciones exteriores de Bolivia -

2011], el cual concibe el Vivir Bien como la recuperación de la vivencia de los pueblos

indígenas, y la cultura de la vida, el respeto por la naturaleza y la relación armónica

como aspectos fundamentales en el ejercicio del respeto a la madre tierra.

Page 26: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

26

Esta concepción se relaciona con el “Buen Vivir” o Wat Uzan del pueblo Awá, que lejos

de la concepción tradicional del desarrollo, le confiere a la armonía y al respecto

hombre-naturaleza un aspecto que sobrepasa el acceso a bienes materiales. Al respecto

los Awá plantean:

Como pueblo queremos vivir en tranquilidad, bienestar y convivencia colectiva, en

unión con nuestra familia, nuestros niños, jóvenes, mayores, los médicos

tradicionales, líderes, maestros en el relacionamiento con los espíritus que son

protectores y guías en nuestro Katza Su y que podamos defender la vida, nuestra

cultura, la autonomía, la unidad la Justicia Propia, la salud, la educación y la

producción. (Plan de Salvaguarda, 2013, p. 6)

Es así, que la concepción del Buen Vivir al igual que los planteamientos postcoloniales,

cuestionan la estructuración de modelos únicos de desarrollo, por tanto, es de particular

relevancia la lectura que hacen las comunidades indígenas al desarrollo. En ellas se

debate las verdades únicas respecto al desarrollo social, en particular el Buen Vivir

cuestiona “su apego al crecimiento económico y su incapacidad para resolver los

problemas de la pobreza, sin olvidar que sus prácticas desembocan en severos impactos

sociales y ambientales” (Gudynas, 2011).

Al respecto, es de carácter fundamental en la lectura del Buen Vivir la concepción no

solo del ser humano sino de la naturaleza, como participe activo de la construcción de un

desarrollo integral. No obstante la mirada dominante del desarrollo tiene un componente

relacional fundamental y es la idea del progreso. Quijano plantea que:

El progreso representa una construcción histórica, que especialmente en la

modernidad adquiere matices mayoritariamente económicos, a la vez que se articula a

formas de dominio imperial/colonial, propias de un capitalismo mercantil y de una

economía abierta, desde donde se postula un destino unilineal, direccionado,

irreversible, cierto, inevitable y deseable, ubicando a la ´edad de oro´ en el horizonte

del futuro, hacia donde la sociedad avanza irremediablemente (Quijano, 2002, p. 12).

Sin embargo, ese componente en el Buen Vivir, tiene un compromiso asociado al

carácter colectivo y no solo individual de las posibilidades, que desde el Desarrollo

pensando desde el actor de Norman Long (2007) parten de la capacidad de agencia que

tienen los actores, en este caso las comunidades indígenas Awá para “ordenar y

sistematizar sus experiencias y las de otros y actuar sobre ellas” (Long, 2007, p.108). Lo

Page 27: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

27

que se evidencia desde la construcción colectiva de los Planes de Vida y Planes de

Salvaguarda Étnica, en el marco de las prácticas sociales que “penetran los varios

espacios sociales, simbólicos y geográficos” (Long, 2007, p. 109).

El desarrollo pensando desde los Awá puede entonces, comprometer procesos

diferenciadores frente a la visión de las entidades territoriales, situación enunciada por

Long por medio del concepto de “interfaz social” en donde “explora las maneras en las

que las discrepancias de interés social, interpretación cultural, conocimiento y poder son

mediadas y perpetuadas o transformadas en puntos críticos de eslabonamiento o

confrontación” (Long, 2007, p. 108). En el caso de un municipio con una población en

su mayoría indígena como Ricaurte, la lectura del desarrollo mismo se entendería desde

la concepción de lo cultural, así como del componente de lo identitario y el

conocimiento “presente en todas las situaciones sociales y a menudo se enlaza con las

relaciones de poder y la distribución de recursos” (Long, 2007, p. 145). Según lo analiza

Arizaldo Carvajal “(…) la cultura no es un factor instrumental para el desarrollo, sino

una dimensión que lo orienta y lo potencializa, en otras palabras, la cultura es la que

determina el modelo de desarrollo a impulsar” (Carvajal, 2010, p. 27). Así, se le da

relevancia a la construcción del concepto de desarrollo desde los enfoques

diferenciadores.

Por lo tanto, existe un vínculo entre el carácter subjetivo y la configuración de un

concepto de bienestar, en ese sentido, las comunidades indígenas construyen desde su

cosmovisión y sus lineamientos culturales un modo de vida que debe ser considerado

como ejercicios válidos desde la construcción del reconocimiento a la diversidad y a una

mirada particular del desarrollo, pues “la noción de heterogeneidad indica la

coexistencia de múltiples formas sociales dentro del mismo contexto o del escenario, en

el cual se ofrecen soluciones alternativas a problemas similares, subrayando así que las

culturas son por necesidad múltiples en las maneras que ellas se practican” (Long, 2007,

p. 111). En ese sentido, esa calidad de vida desde la cosmovisión indígena del “Buen

Page 28: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

28

Vivir” lo sintetiza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2011) en

cinco puntos centrales:

1. Vivir en paz y con control sobre los territorios y sus tierras como base espiritual y

material de su existencia.

2. Respetar y cuidar a la Madre Tierra que sufre cada día el impacto y los daños

generados por la humanidad.

3. Reconocer y valorar en pie de igualdad sus identidades y culturas que contienen

valores, nociones y tradiciones distintas.

4. Poder y participación en las decisiones sobre asuntos que les concierne

internamente como pueblos indígenas.

5. Poder y participación para configurar con otros, el modelo de estado que contenga

la visión y los anhelos de los indígenas.

Sin embargo, esta visión del Buen Vivir cuenta con sus particularidades de acuerdo a la

historia de cada pueblo y su cosmovisión, por eso el Buen Vivir no es un todo unificado

sino una construcción colectiva que parte de la identidad de las comunidades ancestrales.

De ahí que se entienda desde las reflexiones de Gros que: “la identidad se compone

entonces ampliamente del conjunto de las prácticas sociales y de las representaciones

clásicamente puestas en marcha por quienes, desde adentro y desde afuera, reivindican

la especificidad de las culturas indígenas (Gros, 2000, p. 69).

En esa medida, bajo los parámetros propios de lo identitario “definirse como indígena

significa ciertamente afirmar su pertenencia a una comunidad, es decir a una etnia, en el

seno de una sociedad dada, pero supone también que se establezca claramente una

inscripción de esta comunidad en la historia. No puede haber allí, por definición,

indígenas que no pertenezcan a una comunidad de sangre y que no desciendan de un

indígena primordial, aquel que nació del encuentro (Gros, 2000, p.70). Sin embargo,

señala el sociólogo que existe también unas apuestas en la inclusión de la alteridad, pero

este avance genera rupturas y una constante discusión sobre qué es ser fiel frente a lo

identitario, como a los cambios y los procesos de aculturación, como uno de los dilemas

más importantes respecto a la identidad indígena y la legitimidad en los procesos de

reinvindación de sus derechos.

Page 29: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

29

De ahí que como lo plantea Gros (2000) existe una relación entre la identidad, cultura y

educación, pues están claramente ligadas. Por lo tanto, en ese diálogo entre lo

identitario y las categorías en el desarrollo se debe tener en cuenta que:

El desarrollo se convierte en un asunto de geopolítica global, articulado a formas de

dominio imperial colonial y neocolonial. En este sentido, una mirada a la alteridad

importa en tanto la dicotomía salvajismo-civilización se manifiesta en la medida en

que, especialmente la idea del ´otro´ como extraoccidental se ratifica en la

perspectiva de construir procesos de asimilación o reducción como parte de un

itinerario de ´salvación´/desarrollo necesario en la expectativa de integración y

modernización (Quijano, 2002, p. 13)

De ese modo, se debe comprender la acción social situada, que se enmarca desde una

lectura del contexto, donde se hable de “práctica social y significado” (Long, 2007, p.

115) que permita develar la perpetuación o transformación de los discursos dominantes,

en los procesos de confrontación ofrecidos en la interfaz desde la lectura del análisis

discursivo del desarrollo, desde una perspectiva pensada desde el actor, en donde puede

verse el desarrollo desde formas distintas como en el Buen Vivir, que:

Se cuestiona duramente el énfasis convencional de entender el bienestar únicamente

como un asunto de ingresos económicos o posesión material, o que sólo se puede

resolver en el mercado. El Buen Vivir pone el acento en la calidad de vida, pero no la

reduce al consumo o la propiedad. También se ha cuestionado intensamente el

reduccionismo de presentar el desarrollo como crecimiento económico, y se ha

alertado que ello es un imposible, en tanto los recursos naturales son limitados y las

capacidades de los ecosistemas de lidiar con los impactos ambientales también son

acotados (Gudynas, 2011).

Todo ello, en el marco de unos valores que se estructuran desde el componente

comunitario. Esto es desarrollado por Long desde el concepto de dominios como racimo

de valores o núcleo central que estructura y organiza la vida social, siendo estos

“centrales para entender cómo operan los ordenamientos sociales, y para analizar cómo

se crean y se defienden las fronteras sociales y simbólicas” (Long, 2007, p. 124). En este

contexto de la investigación esos dominios se encuentran plasmados desde la

construcción colectiva del pueblo indígena Awá en sus Planes de Vida y Plan de

Salvaguarda Étnica.

Page 30: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

30

Por otra parte, el concepto de arenas como “los espacios en los cuales tiene lugar las

contiendas entre diferentes prácticas y valores” (Long, 2007, p. 124), puede

presentarse en los desencuentros de visiones, teniendo en cuenta que “los planes de

desarrollo que reproducen los planteamientos de la modernidad y de la globalización,

favoreciendo los objetivos clásicos del desarrollo: el crecimiento económico, la

homogeneización cultural y la economía de mercado” (Vieco, 2010, p. 139) frente a la

reivindicación de lo local y las formas tradicionales de los pueblos ancestrales.

2.3. TERRITORIALIDAD DEL CONFLICTO ARMADO

La guerra interna en el contexto colombiano responde desde el planteamiento de Daniel

Pécaut (2004) a varios factores de complejidad que van más allá de la territorialidad, lo

que en este marco del conflicto va encaminado a copar más que grandes extensiones de

territorio, el establecerse en espacios estratégicos focalizados que respondan a sus

intereses político-militares.

De esta manera, se entiende que el control territorial en el conflicto armado colombiano,

es una categoría que no solo vincula una influencia en un espacio geográfico, sino que

comprende en líneas más profundas, un debate sobre el concepto de Estado el cual

vincula una jurisdicción territorial, unos lineamientos políticos y un ejercicio de control

en el marco de la soberanía. En tanto que:

La violencia, el poder, es lo que constituye la curva del espacio-tiempo de las

sociedades. Pero, es el tiempo el que contiene la forma cómo evoluciona la

violencia y el poder en el territorio. El espacio es el lugar donde se inscriben

los acontecimientos, donde se dejan las huellas de la violencia, desde esta

perspectiva, son las organizaciones, los estados… los procesos de poder que

recurren a configuraciones espaciales, para dejar allí una suerte de testimonio

histórico…El tiempo, es portador del movimiento, de la manera cómo

evolucionan las sociedades, se transforman sus culturas, se define su

existencia social y política… Es territorio. El territorio es el lugar de

distribución de los poderes. La política moderna, es en este sentido, la esfera

de la violencia de los espacios públicos. P. (Medina, 2010, p. 52)

En lo que a la territorialización de los grupos armados y del juego de poder en el espacio

le competen, Daniel Pécaut en su texto Dimensiones territoriales de la Guerra y la Paz

Page 31: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

31

de la universidad Nacional, plantea que existen cuatro tipos que se implementan en la

dinámica de la guerra en Colombia:

a) Territorialidad: Es el ejercicio de monopolio de la fuerza sobre una zona

imponiendo sus normas a los habitantes siguiendo cierto apoyo sin acudir

prioritariamente a la coacción.

b) Control territorial: Implica la capacidad de uno u otro actor armado de

mantener, por la fuerza o medios indirectos un dominio más o menos establece

sobre una zona sin que esto implique la formulación de normas reconocidas y

menos aún la adhesión de sectores importantes de la población.

c) Control estratégico: Lo que cuenta, no es prioritariamente la influencia que

permite ejercer este control sobre la población. Sino las ventajas que asegura

para la conducción de la guerra. El carácter estratégico deriva de la posición

geográfica de un espacio (control de rutas, zona de retaguardia o punto de partida

de operaciones militares) y los recursos económicos que ofrece.

d) Infiltración territorial: Presencia ocasional o “capilar” de los grupos armados

dentro del conjunto del manejo de la guerra.

Estor procesos de territorialización se han visto ejecutados por las guerrillas y grupos

paramilitares a nivel nacional, de acuerdo a la dinámica regional, que responde no solo a

aspectos históricos de su presencia en la zona sino también a estrategias de tipo

económico y militar, en tanto que existen “valores geoestratégicos y geoeconómicos en

los territorios” (Salas, 2010, p. 1).

Sin embargo, por la dinamización de la guerra la cual ha incluido un fortalecimiento

progresivo de las Fuerzas Militares, ejerciendo estas, una intervención efectiva en

mayores extensiones de territorio, se presentan procesos de adaptación de los GAI, que

focalizan la atención en territorios estratégicos, territorios como el Nudo del Paramillo o

el occidente del país por la salida al mar, con municipios como Buenaventura y Tumaco,

zonas como el Urabá Antioqueño, municipios de frontera como Barbacoas, Ricaurte y

Tumaco entre otros; los cuales se convierten en espacios geográficos de continua disputa

y de creciente intereses para los Grupos Armados Ilegales –GAI, teniendo especial

interés en aquellos polos económicos con potencial extractivo.

Page 32: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

32

Desde el punto de vista del control estratégico se plantea que es muy difícil en la

actualidad, asegurar la normalización de los comportamientos de las comunidades o

asegurar su pleno apoyo, es decir: una adhesión total; de ahí que la estabilidad de un

dominio con los cambios de la guerra han sido mucho más difíciles, teniendo en cuenta

que “en el desarrollo de las guerras irregulares la configuración física de la región ha ido

perdiendo importancia” (Medina, 2010, 21) pues existe una porosidad en la fronteras,

que pueden llevar a que dos veredas contiguas cuenten con distintos actores armados de

conflicto con dominio. Ejemplos de ello enunciados por Pécaut son los departamentos

de: Putumayo, Nariño o Santander. Por otro lado, la fluidez de esa frontera invisible, se

evidencia del paso de urbano a lo rural, en donde para un mismo territorio pueden existir

actores armados distintos que coexisten.

Esto conlleva no solo adaptaciones a las dinámicas de la guerra, de acuerdo con el

contexto territorial, y las ventajas asociadas a la consolidación en esa región, de manera

que “los actores armados del conflicto han desplegado sus operaciones militares,

económicas y políticas, configurando una condición multiescalar de las territorialidades

de los corredores y territorios estratégicos” (Salas, 2010, p. 12).

Este despliegue en los territorios denominados como estratégicos conjuga una serie de

acciones que terminan afectando de manera directa a la población civil, que termina

encontrándose en medio de los actores armados y de sus interés en el territorio. Esto lo

evidencia a su vez, Teófilo Vásquez (2008), el cual citando Münkler, enfatiza en el

enfoque económico de las guerras contemporáneas:

Cabe insistir en que en las guerras contemporáneas la economía de la guerra se

desarrolla precisamente de acuerdo con el principio de bellum se ipse alet (la guerra se

alimenta de sí misma). Aún más: cuando la confrontación se amplía en el tiempo la

actividad bélica termina por convertirse en parte constitutiva de la vida económica

(Münkler, 2005, p. 59).

En ese orden de ideas, existen espacios de especial interés para su control estratégico

como plantea Pécaut, que permiten alimentar un ciclo de violencia y consecución de

recursos ilegales que terminan en procesos donde los actores armados se adaptan a una

Page 33: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

33

nueva lógica de la guerra en cuanto “las motivaciones originales se transforman en

recursos de una guerra que ha adquirido autonomía propia” (Vásquez, 2008, p. 288).

Todo ello, pone en especial vulneración a los pobladores asentados en territorios de

interés de la guerra, pues como expone Vásquez (2008) se convierte en un objetivo

estratégico su expulsión:

Gran parte de la lucha entre los grupos se explica por el objetivo mutuo de tener

control sobre la población civil, lo que implica el aumento de población desplazada

interna, de las matanzas y genocidios, es decir, se configura una grave crisis

humanitaria, además de que se ha producido una simbiosis entre actores armados y

economías ilegales que se expresa en disputas o alianzas por el control de los

recursos que ellas proveen (Vásquez, 2008, p. 293).

De igual manera, en la misma línea de la relación de conflicto y la población civil:

Al momento de la interacción con la sociedad mayor, las sociedades regionales y las

comunidades donde se insertan los actores armados despliegan lógicas y acciones que

tienen elementos particulares de orden económico, militar y político y expresan diversos

tipos de disputas, unas veces por el territorio, otras por los recursos legales o ilegales, y

las más de las veces por la población (Vásquez, 2006, p. 356).

De esta manera, se puede observar que la dinámica del conflicto armado desencadena

contra la población civil afectaciones que se enmarcan en relaciones no solo

económicas, sino políticas y militares que en el caso del pueblo Awá, deben ser

entendidas en el contexto del interés que ofrece el municipio de Ricaurte para la

consecución de recursos para los actores armados ilegales, y cómo ello, produce

impactos específicos a las posibilidades de desarrollo local.

CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

De manera concreta se presenta a continuación una reflexión epistemológica de acuerdo

al modelo metodológico y teórico escogido para la investigación. Se explicitará la

estrategia metodológica y las técnicas e instrumentos que permiten entender la existencia

Page 34: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

34

de modelos hegemónicos del desarrollo, pero a su vez “la potenciación de nuevas formas

de concebir el presente-futuro, así como la reivindicación de modelos locales” (Quijano,

2002, p.16). Por lo tanto, la lectura analítica será desde el cuestionamiento a esas únicas

maneras de ver el mundo desde un enfoque hegemónico y la introducción desde la

reflexión sociológica de otras lógicas que están por fuera de un modelo único del

desarrollo visto desde la idea del progreso y la acumulación de capital.

3.1.REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA

En primer lugar, desde “la reflexividad del investigador en tanto miembro de una

sociedad o cultura (…)” (Guber, 2001, p. 49) como investigadora es llevado acabo un

acercamiento en esta indagación desde la perspectiva sociológica, a partir de la

comprensión de la dinámica territorial en el occidente colombiano realizada desde un

enfoque de análisis socio-jurídico que se desarrolló con anterioridad en el contexto

laboral.

En segundo lugar, respecto a la reflexividad en cuanto al “investigador, sus habitus

disciplinarios y sus epistemocentrismos” (Guber, 2001, p. 49), la investigadora parte

desde un habitus disciplinario de carácter crítico frente a los discursos dominantes,

realizando a partir de allí, un análisis de la categoría de desarrollo que permita dar

razón, por el contexto de los discursos, teniendo en cuenta, el significado de donde

emergen, en razón a sus cargas sociales y simbólicas; por lo tanto, se planteó una labor

de investigación en el marco de una experiencia previa desde el ámbito laboral, en tanto,

se ha hecho análisis de las diferentes victimizaciones en el marco del conflicto armado,

de las comunidades indígenas a nivel nacional; En tercer lugar, un elemento, de análisis

de la reflexividad es el “de la población en estudio” (Guber, 2001, p. 49) en esa línea, se

encuentra un interés personal en evidenciar la situación de las comunidades indígenas

Awá en el departamento de Nariño, en cuanto han sido altamente afectadas por los

actores armados y ha existido un acercamiento con sus comunidades y líderes.

Page 35: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

35

3.2.ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Esta investigación es de carácter explicativo, con un enfoque cualitativo, a partir de la

cual se busca, comprender el ejercicio de los discursos en un contexto relacional, desde

dos tipos de actores: La entidad territorial y las comunidades indígenas en jurisdicción

del Municipio de Ricaurte, cobijadas bajo el marco de la Organización Indígena

CAMAWARI. “En la práctica, en tanto todo texto y habla indirectamente tienen

consecuencias y condiciones socio-políticas, nuevamente requerimos de un condicional,

conjunto arbitrario de criterios para decir qué discurso puede categorizarse como

(principalmente) político, cuando tiene un papel funcional directo dentro de un tipo de

acción política en el proceso político”(Van Dijk, 1999, p. 35).

En primer lugar, se parte de la premisa de estudiar los discursos, teniendo como punto de

inicial, el agente de cual emergen desde una perspectiva crítica del discurso político, el

cual incluye la descripción de los constructores de una agenda desarrollista, así como

también un modelo alternativo desde las comunidades las cuales plantean toda una serie

de significados desde la cosmovisión de la etnia.

En ese sentido, se desarrolla lo que plantea Long de dirigir la indagación “a las

complejidades y dinámicas de las relaciones entre mundos de vida diferenciados y a los

procesos de construcción cultural” (Long, 2007, p. 110). A la par de ello, se hace

necesario llevar a cabo un análisis que incluya los aspectos generales del contexto de los

discursos; en ese sentido, comprender los discursos y acercarnos a la realidad vivida de

los agentes en los territorios es una tarea que comprende que “el estudio del discurso

político no debe limitarse a las propiedades estructuras del texto o el habla en sí mismo,

también incluye una cuenta sistemática del contexto y sus relaciones con las estructuras

discursivas” (Van Dijk, 1999, p. 17); estas estructuras discursivas será un tercer

momento, aplicado en este análisis, el cual permite hacer relacional y efectivo estudio de

los actores y del contextos discursivo.

3.3.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Page 36: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

36

Esta investigación cualitativa tendrá como punto fundamental el análisis del discurso de

los documentos institucionales en el marco del desarrollo local y lo propuesto por la

organización indígena CAMAWARI, respecto a la pervivencia física y cultural,

realizando para ello un análisis de los contenidos de los siguientes documentos:

Plan de Salvaguarda del Pueblo Awá (2013)

Plan de Vida CAMAWARI (2002)

Diagnóstico del Pueblo Awá de Ricaurte (2009)

Plan de Desarrollo 2008-2011-Minga construyendo futuro. Municipio de Ricaurte.

Plan de Desarrollo 2012-2015 -Con tu mano y mi mano vivir dignamente es

posible. Municipio de Ricaurte

En ese sentido se plantearon como categorías macro para el análisis: Inclusión de lo

étnico en los planes, conflicto armado, visión del Buen Vivir o Wat Uzan para el Pueblo

Awá y el ente territorial.

3.3.1. Atlas-ti como herramienta

Es importante mencionar el aporte del Software de análisis cualitativo Atlas-ti para

operativizar las categorías analíticas. Éste se constituyó en una herramienta de apoyo,

para la organización de la información recolectada en el trabajo de campo, su

almacenamiento, codificación y posterior análisis.

En ese sentido, ofreció ayuda para la clasificación ordenada de categorías y

subcategorías contenidas en los documentos analizados. De esta manera, se utilizó como

un instrumento como plantea Muñoz (2013) para el análisis cualitativo de textos, el cual

facilita la segmentación del texto en pasajes o citas, la codificación o categorización de

esos pasajes y el fácil acceso a los comentarios y anotaciones llevadas a cabo por el

investigador(a) a lo largo del proceso de categorización. Al respecto se realizó un

registro en la matriz de categorización por documentos, que permitió organizar la

información en categorías y subcategorías y las relaciones expresadas entre ellas.

En el marco de la investigación, debido a que los documentos tenían gran cantidad de

información, el Atlas-ti permitió agilizar el proceso de construcción de las relaciones

Page 37: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

37

analíticas llevadas cabo por la investigadora, en tanto que se estableció, una

organización por cada categoría de manera comparada (ente territorial-Pueblo Awá) y

así, establecer las líneas diferenciadores de visiones y expectativas frente al desarrollo y

el buen vivir.

De esta manera quedaron agrupadas las Categorías en el Atlas-ti:

HU: ANÁLISIS DOCUMENTOS COMPARADOS AWÁ

Codes-Primary-Documents-Table

---------------------------------------------------

PRIMARY DOCS

CODES 1 2 3 4 5 6 Totals

---------------------------------------------------

Aspectos étnicos P2 0 7 0 0 0 0 7

Aspectos étnicos P1 8 0 0 0 0 0 8

Conflicto armado P1 1 0 0 0 0 0 1

Conflicto armado P2 0 13 0 0 0 0 13

Conflicto armado vis 0 0 33 3 9 1 46

Contexto social-Desa 13 1 0 0 0 1 15

Contexto social-Desa 0 0 23 11 11 3 48

Mujer Awá 0 0 3 1 1 0 5

Papel de la mujer P1 2 0 0 0 0 0 2

Papel de la mujer P2 0 5 0 0 0 0 5

Producción agrícola 1 0 0 0 0 0 1

Producción agrícola 0 3 0 0 0 0 3

Territorio 0 0 7 0 3 2 12

Visión deseada P1 6 0 0 0 0 0 6

Visión deseada P2 0 9 0 0 0 0 9

---------------------------------------------------

Totals 31 38 66 15 24 7 181

3.4. ACERCA DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y LA VISIÓN TEÓRICA

Esta investigación tuvo como base, tres categorías de análisis macro de acuerdo al

cumplimiento de los tres objetivos específicos planteados. Esas categorías fueron: 1)

Desarrollo local y Buen vivir; 2) Inclusión de lo étnico en los planes; y 3) Dinámica de

conflicto armado. Bajo estas tres líneas se realizó el análisis de los documentos.

Sin embargo esas categorías macro, estuvieron compuestas por subcategorías, que

permitieron por medio del uso de la herramienta Atlas ti, la clasificación de la

Page 38: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

38

información en otras líneas que surgieron de los mismos discursos contenidos en los

planes. Entre las que encontramos:

En el marco de los conceptos de Buen Vivir y desarrollo local:

Visión deseada. Respecto a esta categoría la pretensión de la indagación era

poder mirar en el discurso de los planes de desarrollo, el planteamiento de la

visión a futuro para el municipio de Ricaurte. Con el objetivo de relacionar esa

visión deseada con los planteamientos del pueblo Awá.

Producción agrícola. Para ambos planes de desarrollo, como para los

documentos Awá, la producción agrícola es transversal para sus procesos

comunitarios, en tanto provee el sustentos de los hogares, siendo este a su vez, un

escenario para la enseñanza generacional de las prácticas culturales. De ahí, que

se clasificó algunas menciones con base en esta categoría que se relacionan con

el desarrollo local, en cuanto es además, su principal fuentes de ingresos.

Territorio. Esta subcategoría es fundamental, como plantea Medina Gallego

(2010) La guerra en Colombia se encuentra territorializada. En ese orden de idea,

en los documentos de las comunidades y en los planes de desarrollo, se hacen

evidente intereses alrededor del territorio por parte de los actores en disputa,

como también, existen unos profundos significados acerca de la relación del

pueblo Awá con el territorio, que le dan sentido a toda la visión de su Buen

Vivir, y de las posibilidades que tiene el ente territorial para conjugar esa visión

con sus procesos de planeación local.

Papel de la Mujer. Aunque la investigación no profundiza en temas asociados a

género, se consideró importante mirar los documentos a la luz de la inclusión o

no, del papel de la mujer Awá en el desarrollo institucional y en el Buen Vivir

Awá.

Contexto social de desarrollo. Esa subcategoría, permitió observar algunos

antecedentes de la dinámica económica y social de Ricaurte en un diagnóstico,

que permite entender la lógica en la que opera sus propuestas en los planes de

Page 39: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

39

desarrollo, así como en los documentos de la etnia. En tanto como plantea Arturo

Escobar, que el desarrollo es leído unívocamente por la lupa económica.

Inclusión discursiva de lo étnico

Aspectos étnicos incluidos. Parte del interés de resaltar las menciones en los

planes de desarrollo de diferentes características del pueblo Awá, especialmente

en los que respecta a aspectos culturales y organizativos mencionados, lo que se

relacionó en el análisis como procesos de inclusión discursiva, que se relacionan

directamente con la categoría macro de inclusión.

Dinámica de conflicto armado

Conflicto armado. Se organizaron bajo esta categoría las menciones de las

comunidades sobre la violencia en la zona, así como la inclusión de esa categoría

en los planes de desarrollo, haciendo para ello la salvedad respecto a las miradas

distintas frente ambos actores (comunidades-ente territorial) frente a este

contexto conflictivo. Dando cuenta de cómo es concebido y los impactos

producidos, que muestran diferencias significativas respecto a la interpretación

de las afectaciones que van más allá de cifras estadísticas.

Por otra parte, es importante entender que los discursos escritos existen bajo un

escenario y unas intencionalidades propias de donde emergen, pues como plantea

Estas categorías y subcategorías se relacionan directamente con el enfoque teórico

en cuento permiten comprender: las relaciones entre mundos de vida diferenciados

como plante Long (2007), en este caso desde donde emergen los discursos: ente

territorial- comunidades ancestrales.

Esta inclusión discursiva parte de la concepción de indigenismo de Bretón (2010) en

el marco de las pretensiones de los discursos dominantes del desarrollo de una

integración a la sociedad y la “modernización” de las comunidades ancestrales en las

pretensiones de calidad de vida.

Contexto de los discursos en el marco del enfoque de Arturo Escobar (1999) para

comprender la importancia de la mediación histórica.

Page 40: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

40

Michel de Certeau “la empresa escrituraria transforma o conserva por dentro lo que

recibe de su exterior y crea en el interior los instrumentos de una apropiación del espacio

exterior” (De Certeau, 1996, p. 149) y esta empresa desde el análisis del discurso

permite vislumbrar la forma como se significa la categoría de conflicto en el desarrollo.

Por lo tanto, en esa apropiación del espacio exterior de los discursos se llevará a cabo un

análisis de la situación de conflicto armado como contexto que le da sentido a la

dinámica territorial y a las victimizaciones sufridas por las comunidades Awá,

desarrollándose entonces una visión regional, que permite entender el contexto de donde

emergen los discursos. Lo cual incluye “a los diversos receptores de sucesos

comunicativos políticos, tales como la gente, el pueblo, los ciudadano, las “masas” y

otros grupos o categorías” (Van Dijk, 1999, p. 13). El análisis del discurso político debe

tener en cuenta los textos políticos pero también los contextos como parte del ejercicio

que propone una mirada, una construcción y un horizonte de decisiones. En ese sentido,

se triangulará la información con fuentes de prensa (El tiempo, Espectador, Verdad

Abierta) para el periodo 2008-2014; para lo cual, se llevó a cabo a profundización una

sistematización de los registros de prensa existente en el periódico El Tiempo desde

1990 hasta el 2013 respecto al Pueblo Awá obteniendo 100 registros, todos ellos

asociados al conflicto armado en el territorio, teniendo una mayor cantidad de noticias

para el año 2009, dicha matriz se encuentra en los anexos. Esta búsqueda se considera

como una fuente fundamental para comprender el contexto de violencia de nuestro

análisis.

A su vez, se realizaron cuatro (4) entrevistas semiestructuradas a líderes del Pueblo

Awá, realizando de acuerdo a su cargo, algunos énfasis con base en la reflexión de

acuerdo a sus funciones, en este caso fueron entrevistados: un Concejal del municipio

de Ricaurte, un Cabildo Gobernador, un docente y una lideresa de la comunidad. Se

presentan a continuación algunas de las preguntas ejes de las entrevistas:

Categorías Líneas temáticas

Page 41: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

41

Gráfica de la construcción metodológica

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INDAGACIÓN

Desarrollo o

Buen vivir para

el Pueblo Awá

Inclusión de lo

étnico en los

planes

Dinámica de

conflicto

armado.

Concepto de desarrollo –Buen Vivir

Particularidades de ese Buen vivir del Pueblo Awá

Existencia o no de esas necesidades asociadas al bienestar dentro de

los planes de desarrollo.

Percepción de la existencia de inclusión en los planteamientos de

las comunidades en los planes en el municipio. Plasmados en los

Planes de Vida, el diagnóstico CAMAWARI y el Plan de

Salvaguarda Étnica.

Niveles de afectación que ha tenido el conflicto armado a la

economía, el gobierno propio y la autonomía del pueblo Awá.

Nivel de inclusión de las dinámicas del conflicto y sus afectaciones

para sus planes de desarrollo en los planes de gobierno local.

Marco

Conceptual

Crítica al

desarrollo

ortodoxo

El buen vivir en

el contexto del

desarrollo

Territorialidad

del conflicto

armado

Análisis

del

discurso.

Visión

comparada

del sentido

Ente territorial:

Planes de

desarrollo

Pueblo Awá de

Ricaurte:

Planes de Vida y

Salvaguarda Étnica,

Diagnóstico

CAMAWARI.

Indigenismo (Breton)

e inserción en el

mercado (Vieco)

Desarrollo hegemónico

(Escobar)

Wat Uzan

Relaciones entre

mundos de vida

diferenciados (Long)

Desarrollo

local

Buen Vivir

Inclusión

de lo étnico

Dinámica de

conflicto

armado

Visión deseada

Producción agrícola

Territorio

Papel de la mujer

Contexto

social

Categorías Subcategorías

Metodología

Contenido

Contexto

Territorialización del

conflicto (Salas,

Medina)

Matriz de

categorización

Matriz de

prensa y

fuentes 1ras

y 2darias.

Atlas-ti

Page 42: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

42

4.1. UNIDOS POR LA CONSTRUCCIÓN DEL WAT UZAN

Existe diferentes visiones asociadas al Buen Vivir: una de las más reconocidas es el

Sumak Kawsay, plasmado en la Constitución de Ecuador, como forma alternativa de

comprensión del desarrollo desde los pueblos indígenas “estableciendo por parte de la

Constitución ecuatoriana el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, “Sumak

Kawsay”, en la que se explicita además que esa es la finalidad última del desarrollo”19

(Bretón; Cortez; García, 2014, p.9). Sin embargo, esta propuesta ha terminado siendo

muy criticada pues fue usada, en el caso ecuatoriano, para ganar adeptos a una postura

política que finalmente no implementó el modelo que idealizó, además que trató

prioritariamente de capitalizar “lo indígena”, adentrándolo de igual manera al modelo de

mercado: “(…) la penetración y expansión de las relaciones capitalistas en el campo

provocó efectos sobre la población indígena campesina, expresados en la paulatina

descomposición de su base económica, el acentuado proceso de diferenciación social, la

descomposición de formas organizativas tradicionales y la significativa degradación de

sus valores culturales” (Ibarra, 1992: 71, citado en Tinel, 2008, p. 44).

En el caso del pueblo indígena Awá de Ricaurte (Nariño), encontramos varios aspectos

asociados al Buen Vivir, que es denominado desde su lengua Awapit, como Wat Uzan.

De acuerdo con su Plan de Salvaguarda Étnica, la lucha por los derechos de las

comunidades Awá, parte de la unidad que encuentra en su cultura como eje transversal

del pueblo: “la cultura es el lazo que nos une como comunidad, la voz que nos hace

comunes, es la dimensión en que andamos trazando el designio de nuestro propio

destino al paso del tiempo” (Plan Salvaguarda, 2013, p. 187).

De esta manera, para los “Inkal Awá” o “gente de la montaña”, el buen vivir parte de la

convergencia de sus cuatro pilares de vida: Unidad, territorio, cultura y autonomía. Es

19

Apartado de la constitución citado por los autores. Constitución de la República del Ecuador 2008,

capítulo segundo, sección segunda, art. 14.

Page 43: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

43

decir, establecen un lazo inalienable entre su cultura como la cobertura que le da sentido

a su construcción colectiva de vida, haciendo de cada pilar un elemento fundamental e

innegociable frente al Buen Vivir.

De ahí que el Wat Uzan está direccionado por dimensiones que van más allá del modelo

occidental de desarrollo. En ese orden de ideas, el Pueblo Awá fundamenta su

perspectiva desde la concepción de un Buen Vivir comunitario y de equilibrio con todos

los seres existentes; esta concepción de la vida desde sus propias palabras se explica del

siguiente modo, el Wat Uzan “es Vivir bien en nuestro territorio desde nuestra

autonomía, hablar nuestro idioma Awapit, es defender la naturaleza, convivir bajo el

diálogo como seres humanos, es estar bien espiritualmente (G. Bisbicus20

.,

comunicación personal, 8 de abril del 2014). Es decir, el Buen Vivir debe entenderse, de

acuerdo a los Awá, como alternativa legítima de bienestar, en equilibrio con la

naturaleza y espiritualidad.

Al respecto, se desprenden algunos elementos que deben ser examinados de manera

exhaustiva en primer lugar, el Buen Vivir sobrepasa la esfera de lo económico. En este

punto, se produce un primer distanciamiento con el modelo tradicional, en donde es el

factor económico la piedra angular del desarrollo. Sin embargo, la comunidad manifiesta

que el concepto de Wat Uzan, vivir bien - estar bien, es alterado por miradas externas

que llevan a “depender de riquezas materiales, a vender las tierras a cambio de dinero”

(Plan de Vida CAMAWARI, 2009).

En ese sentido, las múltiples dimensiones del Buen Vivir para los Awá lleva a que se

presente, en términos de Long (2007) un punto de “interfaz social”, en donde se ven

manifiestas las concepciones críticas al desarrollo y los desencuentros que pueden

manifestarse desde lo comunitario y lo cultural, al modelo existente planteando en el

orden municipal. Haciendo propicio este interfaz para que se evidencien, desde lo

discursivo, aquellas formas de conocimiento divergentes que comprometen, en este

20

Presidente de la Unidad Indígena del Pueblo Awá. Cabildo Gobernador Resguardo Gran sábalo.

Page 44: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

44

caso, los saberes ancestrales y la espiritualidad Awá, en tanto saberes que propenden

por el bienestar de las comunidades y del territorio al cual hacen parte.

De esta manera, las comunidades Awá, plantean lo siguiente:

Trabajamos y luchamos juntos por la unidad y pervivencia del pueblo AWÁ, con

malicia y respeto reivindicamos nuestros derechos. ¨La unidad es fuerza, la malicia es

la vida que permanecerá¨, nos unimos en la construcción en conjunto del buen vivir y

la pervivencia del pueblo AWÁ. (Plan de Salvaguarda, 2013, p. 38).

Esta lucha por el Buen Vivir y la pervivencia tiene una bandera fundamental y es el

respeto por la Unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de los Awá, que han venido

siendo afectados por el conflicto armado, generándose allí un proceso de ruptura de ese

Buen Vivir. Debido a que se desquebraja los procesos organizativos por el incremento

de la intervención de actores armados en el territorio Awá, lo que ha venido

desencadenando, entre otras consecuencias, procesos creciente de desplazamiento

forzado, en ese sentido como plantea ACNUR:

En el caso de la población indígena, cuyos sistemas económicos, sociales y culturales

se fundamentan completamente en su relación con la tierra, el desplazamiento

forzado representa una grave amenaza (ACNUR, 1997, p. 1).

Siendo entonces el conflicto armado en la zona la causa principal de la ruptura del Wat

Uzan, razón por la cual esta indagación desarrolla una reflexión a continuación, que da

cuenta del contexto de violencia y afectaciones que ha generado el conflicto armado a

las comunidades Awá de Ricaurte, que se relacionan directamente con ese proceso de

ruptura.

Page 45: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

45

4.2.EL CONFLICTO ARMADO COMO RUPTURA DEL WAT UZAN

Nuestro territorio lo construimos y vivimos ancestralmente. No es sólo un espacio en

donde habitamos, sino que es el lugar en donde desarrollamos nuestra cultura, nuestro

sistema de gobierno propio con autonomía, nuestro sistema organizativo, nuestra

espiritualidad y toda nuestra vida como pueblo indígena

Plan de Vida de la Gran Familia Awá21

Con el propósito de dar cuenta del contexto del pueblo indígena Awá en el municipio de

Ricaurte, se hace necesario establecer las dinámicas conflictivas en relación con el

territorio y las comunidades Awá que lo habitan para comprender así el escenario donde

se presentan los discursos del desarrollo.

En ese sentido, se desarrollan tres líneas de análisis a continuación referidas como:

territorialidad y formas de organización del pueblo Awá, que permiten mostrar aspectos

generales de la comunidad para la comprensión de los componentes organizativos de los

Awá en Ricaurte, sumado a características culturales que ayudan a vislumbrar, las

especificidades de afectación al Wat Uzan por el conflicto armado. En un segundo

momento, se encontrarán factores explicativos del conflicto armado en territorio Awá y

los diferentes repertorios de violencia que se presentan en la zona, con base en fuentes

institucionales y de prensa. En tercer lugar, se analiza los actores del conflicto en

Ricaurte y algunas cifras de la violencia armada. Sin embargo, el componente

transversal para el análisis es la voz del pueblo Awá por medio de su Plan de

Salvaguarda Étnica-PSE22

, que citaremos de aquí en adelante como PSE en donde se

expone que:

Como pueblo indígena Awá, encontramos vulnerados de manera masiva y sistemática

nuestros derechos fundamentales y colectivos a causa de la presencia y el accionar de

21

Katsakual nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la

defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/col_16.html 22

Teniendo en cuenta que el Plan de Salvaguarda es para los Awá, una construcción colectiva, dirigida por

las tres organizaciones del Pueblo Awá en Colombia: UNIPA Y CAMAWARI en Nariño y ACIPAP en el

Putumayo “herramienta para garantizar la pervivencia física, cultural y espiritual de nuestro pueblo,

recoge lo que desde nuestra cosmovisión significa la salvaguarda de un pueblo, la forma en la que se debe

garantizar el goce efectivo del derecho a la consulta y concertación previa, todo esto expresado a través de

diagnóstico, lineamientos políticos y acciones”(Plan salvaguarda, 2013, p.6).

Page 46: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

46

diversos grupos armados tanto legales como ilegales en nuestro Katza Su (Territorio);

hemos sufrido el impacto sobre nuestra relación cultura-territorio por la agresión física,

psicológica y social. (PSE, 2013, p. 6).

Por esta razón, se reflexiona la dinámica local de conflicto y los diferentes aspectos de

vulneración asociados a esa violencia que se viene registrando contra los Awá y sus

posibilidades de bienestar, a modo de contexto analítico para la comprensión de la

realidad municipal.

4.2.1. Territorialidad y formas de organización del pueblo Awá

En primera lugar, Ricaurte es un municipio con unas características de selva húmeda,

con grandes afluentes y con una precipitación anual de 3.7661 mm, es decir, un poco

más de dos veces del total de precipitaciones en la ciudad de Bogotá. En ese sentido, los

asentamientos de los cabildos Awá se encuentran en espesos territorios de selva, con

asentamientos unos alejados de otros, esto asociado tanto a la dinámica geográfica como

a su cultura. “Las familias Awá vivimos en pequeños asentamientos dispersos por

nuestro territorio ancestral, en donde mantenemos relaciones de ayuda entre nosotros,

respetándonos y respetando la naturaleza que nos da la vida” (PSE, 2013, p. 11).

Los Awá se han organizado en el marco general por medio de CAMAWARI: Cabildo

Mayor Awá de Ricaurte, y en su interior, por medio de cabildos23

distribuidos en el

territorio, que comprenden dentro de sí, a la Asamblea como eje rector, siendo la

comunidad en pleno quien decide los aspectos más importantes en su jurisdicción.

Por otra parte, es importante destacar que la etnia Awá es de carácter binacional

(Colombia-Ecuador), ya que el pueblo indígena Awá es un pueblo transfronterizo,

denominándose en conjunto como “la Gran Familia Awá”.

23

Entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y

reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar

legalmente a la comunidad, ejercer autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos,

costumbre y reglamento interno de cada comunidad”. (Decreto 2164 de 1995 art. 2).

Page 47: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

47

Las comunidades Awá cuentan con fincas que comprenden los territorios familiares en

donde se encuentra su vivienda tradicional, y las zonas de jurisdicción de caza, pesca y

cultivos de pan coger. Para el pueblo Awá, según lo manifiestan en sus documentos,

encuentra en el territorio el fundamento de su existencia y el motor que le da sentido a

sus prácticas tradicionales y la vida misma como hijos de la montaña, del río y la selva.

Ello se refleja en ciertas prácticas:

Cuando nace un niño se planta un árbol, porque así como crece el árbol crecerá el

niño, ellos son Inkal Awá hijos de la montaña, entonces como hijos de la montaña

nace un paispa [niño] se siembra una planta, él será el guardián de la montaña como

dice el testamento de los mayores, la palabra de los mayores, todo eso se está

perdiendo (I. Osvina24

. comunicación personal, 12 de abril del 2014).

Al respecto, la organización de las comunidades parte de las mismas concepciones de

familia, las cuales se distribuyen lejos unas de otras, manteniendo distancias

significativas, por temas asociados a su autonomía y la búsqueda de recursos, evitando

así, los enfrentamientos entre unos y otros. Este distanciamiento de las fincas, es un

elemento característico fundamental, como lo plantea Benhur Cerón (1981) de las

comunidades indígenas de selva. Las fincas son definidas por la comunidad como:

Una unidad que compone el territorio, no solo porque se trate de la unidad de producción

económica, en la que se ha realizado transformaciones sobre el medio ambiente como la

vivienda, los caminos, los cultivos, etc., sino porque ella para el Awá tiene una

connotación simbólica. Un espacio dentro del entorno ha pasado de ser /inhabitable/ a /

habitable/ (…) La vivienda hace parte de la “finca”, como un espacio personalizado, un

refugio que protege (Plan de Vida-UNIPA, 2002, p.17)

Estas viviendas tradicionales se encuentran sostenidas sobre sus 4 pilares: Unidad,

Territorio, Cultura y Autonomía. Tienen una forma que contribuye a su localización en

territorio de selva, con una altura de 1.50 a 2 metros de altura, lo que salvaguarda el

hogar de cualquier animal y de los espíritus malvados de la selva.

Por otra parte, en el contexto del hogar, se establece que “cada uno debe responder lo

más pronto posible por lo que consume, razón por la cual, el hombre busca compañera

24

Lideresa del Pueblo Awá. Representante de la asamblea. Resguardo Nulpe Medio.

Page 48: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

48

permanente y se traslada a un territorio donde la densidad de población se lo permita, ya

sea dentro de los límites de la propiedad familiar o por el contrario debe talar selva en

zonas rentas” (Cerón, 1981, p. 88).

En relación con el tema cultural, el Awapit25

es su lengua propia “como lengua materna

es el puente que une lo material y lo espiritual que le da sentido, significado y vida. La

oralidad es la garantía de convivencia y sobrevivencia, transmite, comunica, enseña,

transforma y prolonga la existencia diversa en la montaña” (PSE, 2013, p. 188). Sin

embargo, entre más cercanía tienen estas comunidades, con los corregimientos mestizos

o a la vía Nacional Pasto-Tumaco, se da una mayor pérdida de prácticas tradicionales.

Por otra parte, el pueblo Awá cuenta con una economía de subsistencia, generando

ingresos a partir de la producción de sus fincas. Los hombres se encargan de tareas como

la agricultura, la caza y la pesca, aunque algunas mujeres también realizan estas mismas

labores, apoyando la producción en los colinos o chagras donde se siembra.

Por ejemplo, lo que la cultura occidental llama “propiedad privada” y “recursos

naturales” no existen así para nosotros; bajo nuestra cultura Awá todos los seres y

partes de la naturaleza están constituidos por lo mismo y pertenecen a todos. La

presencia en el territorio de habitantes humanos, animales y plantas así como de

espíritus que nos protegen mediante normas y castigos, pone las condiciones a los

humanos para decidir sobre la explotación de lo que los occidentales o mestizos

llaman “recursos”(PSE, 2013, p. 61).

Por otra parte, una de sus prácticas tradicionales es la cacería, la cual se lleva a cabo en

la parte de alta montaña, lo que se ha visto fuertemente afectado por el conflicto armado,

pues es justo allí, donde se producen los combates entre la guerrilla y el ejército, razón

por la cual es el lugar donde mayoritariamente es puesto el minado por parte de los

grupos armados insurgentes. Estas situaciones afectan no solo la integridad física de los

Awá sino las posibilidades de trasmitir sus prácticas a las generaciones más jóvenes.

Además de la producción de sus fincas, de acuerdo al diagnóstico CAMAWARI,

algunos hombres, para obtener ingresos suficientes para sus familias, salen al

25

La lengua Awá también es denominada por las comunidades como Awabit (con terminación en B).

Page 49: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

49

corregimiento de Altaquer o a Chical (Ecuador) a trabajar como jornaleros. De igual

manera, muchos de los productos cultivados por las familias Awá son llevados por ellos

mismos para comercializarlos en los corregimientos cercanos para venta e intercambio

de elementos como aceite, café y otros productos considerados de primera necesidad.

Es importante resaltar que algunas comunidades se encuentran más cerca de Ecuador

que de la cabecera municipal de Ricaurte; además de ello, Ricaurte no cuenta con

conexión vial en su interior, solo unos pocos caminos de herradura, que no se encuentran

en las mejores condiciones debido a factores como el clima que fomentan el crecimiento

de los ríos, derribando incluso los puentes artesanales construidos por la comunidad, lo

que lleva al aislamiento de algunas zonas.

Por otra parte, es esencial entender que los aspectos espirituales y la configuración de la

creencia es fundamental para el pueblo indígena Awá, de manera que “el kwaiker

concibe un mundo superior, poblado de seres imaginarios dotados de poderes

especiales”(Cerón, 1988, p.173) y que este mundo espiritual interactúa con el mundo

profano o terrenal mediado por los saberes tradicionales, por la interacción diaria con los

espíritus de la montaña, el río, el camino, las plantas y los animales que habitan en la

zona. Y con ello, existen diferentes prácticas asociadas que permiten una relación

hombre-naturaleza de gran riqueza y es justo esta relación, la que direcciona la vida

cotidiana de los pobladores.

De esta manera, conservan como pueblo el valor de los ancianos o mayores, personas

poseedores del saber ancestral para la comunicación con los espíritus, así como la

curación de enfermedades de la selva como las nombra la comunidad. Así mismo, el

componente espiritual lleva a establecer espacios como sagrados o encantados (Atlas

para la jurisdicción indígena -Consejo Superior de la Judicatura, 2013), siendo estos

lugares de ritual, fundamentales para la cosmovisión; se destacan lugares como las zona

de alta de montaña, donde comúnmente se realiza la caza, pero también se consiguen

Page 50: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

50

plantas específicas para las curaciones y los rituales de los curanderos. Son también

prioritarios ciertas zonas de los ríos, y otros puntos sagrados específicos que son de

conocimiento únicamente de los ancianos. Pese a ello, el conflicto ha venido afectando

las prácticas de los médicos tradicionales en tanto que como lo expresa uno de ellos:

Yo he curado más de cien vidas por picadura de serpiente, ahora ya no me comprometo,

pues con la fumigación, las plantas que utilizo para curar ya se han dañado y buscar una

planta de esas que antes estaban cerca, ahora toca ir días selva adentro (PSE, 2013, P.

64).

De esta manera, el Awá encuentra en el territorio todo lo que necesita, la provisión para

alimentarse, los elementos para su vivienda y su fuerza espiritual que es trasmitida a

través de la medicina tradicional, la etnoeducación y en el uso permanente de la lengua.

Es así que el Plan de Salvaguarda afirma que, entendiendo los lazos concretos y

simbólicos del territorio, “se hace comprensible que los Awá valoremos el territorio por

encima de principios tan fundamentales como el de la vida” (PSE, 2013, p.12). De ahí,

el considerable impacto del conflicto sobre sus territorios y formas de organización.

4.2.2. Factores explicativos del conflicto armado en el territorio Awá

El pueblo indígena Awá del municipio de Ricaurte se encuentra ubicado en un lugar

estratégico para los grupos armados ilegales, teniendo Ricaurte límites al norte con los

municipios de Barbacoas y parte de Samaniego, al sur con la República del Ecuador y

Cumbal, al oriente con Samaniego, Santacruz y Mallama, y al occidente con Tumaco y

la República del Ecuador (Plan de Desarrollo Ricaurte 2008-2011).

En lo que respecta al grupo armado de mayor dominio en la zona, se debe mencionar a

las FARC26

; se estima que:

Los tres departamentos del sur occidente colombiano (Valle del Cauca, Cauca y

Nariño), constituyen la zona de retaguardia más importante de las Farc actualmente, y

son por lo tanto un corredor estratégico vital para sus acciones delictuales,

26

Allí operan con el frente 29 en la parte norte del departamento, al centró opera la Columna Mariscal

Sucre, al sur en Tumaco opera la columna Daniel Aldana y al Sur oriente opera el frente 48, además en el

departamento ejercen influencia los frente 60 y 8 al norte y 32 al oriente. No menos de 500 combatientes

tiene las FARC EP en la zona (Ávila Martínez, 2013).

Page 51: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

51

relacionadas además con el auge de las actividades del narcotráfico que está

impactando esta región (OPEAL, 2014)27

.

Mapa N. 1 de ubicación resguardos CAMAWARI

Fuente: Diagnóstico de la situación del Pueblo Awá de Ricaurte-200928

En ese sentido, han de destacarse tres puntos fundamentales de la ubicación de los

resguardos Awá de Ricaurte para la dinámica de conflicto armado. En primer lugar,

según la teoría de Salas29

(2010) existen territorios denominados como corredores

estratégicos de acuerdo a cuatro intereses en la región suroccidental del país, estos son:

1) corredores de alta montaña; 2) corredores viales 3) los corredores fluviales, y 4) el

corredor fronterizo. La convergencia de estos cuatro escenarios representan un mayor

grado de importancia del territorio para los actores del conflicto, por tanto su

preservación y dominio es de carácter fundamental. Esto debido a características

sociales, geográficas y estratégicas en términos militares, que aportan elementos

diferenciadores frente a otros territorios a nivel nacional, pues: 27

Opeal. Las Farc al desnudo, terrorismo en paradera, Valle del Cauca. Disponible en:

http://www.opeal.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=19521:las-farc-al-desnudo-terrorismo-

en-pradera-valle-del-cauca&Itemid=144 28

Se Añadió al mapa los límites del departamento, los cuales son fundamentales para entender la dinámica

del conflicto. 29

Su estudio desarrolla un análisis de la territorialidad de los corredores estratégicos del conflicto armado,

en el periodo 1990-2009 en el Suroccidente colombiano.

Putumayo

Departamento de Nariño

Municipio de Ricaurte

Resguardos Awá

Ecuador

Cauca

Oceano

pacífico

Page 52: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

52

El control armado de los actores del conflicto es un fenómeno focalizado y no

disperso por toda la geografía colombiana. Esto sugiere un interés específico de los

actores armados sobre territorios estratégicos, y está relacionado con dos factores,

fundamentalmente: los valores geoeconómico y geoestratégico de los territorios

(Salas, 2010, p. 1).

En el caso de las FARC, alias “Alfonso Cano” [máximo jefe de las FARC]30

, en el

2009 ordena el control prioritario de los corredores que atraviesan Nariño, Cauca y

Valle; las salidas hacia el cañón de Las Hermosas por Cauca y Tolima; y el corredor

que lleva al Huila. Además de la protección de los cultivos ilícitos en los territorios

de interés (El Tiempo, 2009)31

.

Gráfica N. 1. Regiones y territorios estratégicos.

Fuente: Salas Salazar, 2010.

De acuerdo a la gráfica N. 1 Regiones y territorios estratégicos de los municipios que

realiza Salas (2010), de los impactos en el suroccidente del país, en lo que corresponde a

la región pacífica, los municipios de Tumaco y Ricaurte son clasificado por el

investigador como categoría P1, es decir, con el mayor nivel de conflictividad debido a

los intereses asociados al territorio, en cuanto en ambos municipios convergen los cuatro

tipos de corredores estratégicos de interés para los grupos armados ilegales.

30

Su nombre era Guillermo León Sáenz Vargas. Paso a la jefatura del grupo armado a partir de la muerte

de Pedro Antonio Marín, alias „Manuel Marulanda‟ o „Tirofijo‟. “Cano” fue abatido por las fuerzas

militares en el año 2011 en el departamento del Cauca. Ver. Revista Semana:

http://www.semana.com/nacion/articulo/quien-alfonso-cano/248924-3 31

El Tiempo. Ver. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4822325

Page 53: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

53

De acuerdo con lo anterior, encontramos que Ricaurte, como parte de la subregión del

pacífico nariñense, enfrenta serias dificultades por el recrudecimiento de la violencia,

debido a que: “los actores armados del conflicto han desplegado sus operaciones

militares, económicas y políticas, configurando una condición multiescalar de las

territorialidades de los corredores y territorios estratégicos” (Salas, 2010, p.12). Este

despliegue se encuentra caracterizado por factores como su corredor vial, sus corredores

de alta montaña hacia el departamento del Cauca, la frontera con Ecuador y la cercanía

al océano pacífico por medio del municipio de Tumaco. Lo que responde a una realidad

propia del conflicto contemporáneo como desarrolla Vásquez (2008) respecto a la

focalización del mismo en la esfera económica, en cuanto a que existe en el orden de lo

territorial “La tendencia a reubicar las zonas de cultivo [ilícito] hacia los espacios donde

se embarca el producto final, o donde tiene salida terrestre, incrementa la eficiencia de

esta economía de guerra” (Cabrera, 2012, p. 86).

En el caso de estos territorios, la dinámica del conflicto ha sido particularmente

impactada por la Política de Seguridad Democrática (2002) del gobierno de Álvaro

Uribe Vélez y el fortalecimiento de las fuerzas militares, lo cual logra un importante

repliegue, en su momento, de las guerrillas a zonas de frontera. Entre el 2004 y el 2006

se ejecutó el Plan Patriota:

Cuyo objetivo principal apuntó a recuperar el control de un extenso territorio al sur y

oriente del país, considerada la zona de retaguardia estratégica de las FARC EP.

Desde esta zona, la organización guerrillera obtiene gran parte de sus finanzas,

coordina sus acciones y se encuentra ubicado la mayor parte del secretariado

(Echandía, 2012, p. 58).

Es de destacar que una de esas fronteras de gran importancia especialmente para las

FARC fue la ecuatoriana; teniendo un previo conocimiento de estos territorios, esa

ubicación favorecía su estrategia de no confrontación y el fortalecimiento a partir de lo

que se denominó “El Nuevo Modo de Operar” (Verdad Abierta, 2012) el establecerse en

acciones bajo la política de guerra de guerrillas, llevando acciones con mayor nivel de

Page 54: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

54

estrategia y evitando movilizarse en grandes cantidades de tropa, por medio de pequeños

grupos que pudieran desarrollar acciones específicas, especializándose en el uso de

artefactos explosivos improvisados –AEI y minas antipersonas –MAP. Teniendo en

cuenta que las FARC, concentran su actividad en zonas que bordean la costa pacífica a

través de los frentes que integran el Comando Conjunto de Occidente o Alfonso Cano

(Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, 2014, P. 275). De esta manera:

Han retomado de su experiencia los comportamientos propios de las guerrillas que,

ante todo, se orientan a evitar golpes contundentes, mediante al repliegue a sus zonas

de refugio, y la realización de acciones esporádicas, a través de pequeños grupos, lo

cual se expresa en una disminución muy importante del número y la contundencia de

sus acciones (Echandía, 2012, p. 62).

La contundencia de esas acciones ha estado caracterizada en Ricaurte con una

experiencia importante de los grupos irregulares con explosivos y uso de minas

antipersonales; a modo de ejemplo, está la noticia sobre la Brigada Móvil 35:

Cinco artefactos explosivos tipo canecas en la vereda Nulpe Alto del municipio de

Ricaurte, pertenecientes a la Columna Móvil Mariscal Sucre de las Farc, este material

de guerra tiene un sistema de activación por presión con una alta capacidad de

destrucción, que podría afectar la integridad física de los habitantes de esta zona

(Ejército Nacional, 2013)32

.

Este uso indiscriminado de minas antipersonas, y la presencia de cultivos ilícitos con sus

respectivos procesos de fumigación, han venido afectado sus prácticas ancestrales,

como es, la medicina tradicional. Al respecto los Awá refieren:

Hoy dados los efectos nocivos desde la fumigación por aspersión aérea, nos vemos

enfrentados a grandes daños reflejados en la pérdida de plantas utilizadas para la práctica

de la medicina tradicional, razón por la cual nuestros médicos deben adentrarse en la

selva para poder obtenerlas, poniendo en riesgo su integridad física debido a que muchas

veces son territorios minados (Plan salvaguarda, 2013, p. 164).

En efecto, los grupos armados ilegales han tenido como base fundamental del proceso de

expansión y consolidación de ciertos territorios, la generación de recursos de

financiación, especialmente en este caso por medio de los cultivos ilícitos, las

32

Ejército Nacional. Ejército destruye laboratorio clandestino. Consultado el 3 de Septiembre del 2015.

Disponible: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=341958

Page 55: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

55

extorciones y otro tipo de acciones como la minería ilegal. Para ello las características

geográficas de esta zona del país y específicamente de los territorios ancestrales Awá,

son de gran importancia, según el periódico El Comercio (2013)33

, para poder

transportar insumos desde Ecuador y replegarse a zonas de selva espesa en caso de

posibles confrontaciones con las Fuerzas Militares.

Al respecto, se tiene conocimiento que “la columna móvil 'Daniel Aldana', de las FARC,

y una facción de 'los Rastrojos' transaron una alianza para controlar cultivos ilícitos y

minería ilegal. Su neutralización y judicialización es uno de los objetivos principales en

el control de la frontera” (El Tiempo, 2012)34

. De igual manera, para finales del 2013 en

el marco de la operación “Pacífico 31” fueron destruidas 6 retroexcavadoras del Frente

29 [de las FARC] en la vereda El Guadual del Municipio de Barbacoas destinadas a la

explotación ilícita minera (RCN Radio, 2013)35

. Existiendo alianzas entre la columna

móvil “Daniel Aldana” de las FARC, el frente “Comunero del Sur” del ELN y Bandas

criminales como Los Rastrojos al servicio del narcotráfico para controlar toda la minería

ilegal y extorsionar a los artesanales especialmente en municipios como Mallama,

Tumaco y Ricaurte (El Nuevo Siglo, 2013)36

.

Además de ello, el departamento de Nariño ofrece múltiples posibilidades que permite a

los grupos armados sacar ventajas asociadas al conocimiento agrario de los pobladores

por ser una zona de tradición agrícola, además de la crisis que han tenido los productos

tradicionales para la generación de ingresos familiares. Estas situaciones que han

permitido el fomento de la siembra de hoja de coca, en un contexto local de pobreza,

ausencia del Estado y características de aislamiento geográfico que limitan la

33

Ver. Periódico El Comercio. Disponible en: http://www.elcomercio.com/seguridad/FARC EP-

abastecen-poblados-ecuatorianos_0_775722648.html 34

Ver. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10944242 35

Ver. RCN Radio. Disponible en: http://www.rcnradio.com/noticias/destruyen-retroexcavadoras-de-las-

farc-para-mineria-ilegal-en-narino-108283 36

Ver. El Nuevo Siglo. Disponible en: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/8-2013-la-

miner%C3%ADa-ilegal-un-socav%C3%B3n-de-tragedias.html

Page 56: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

56

intervención de la Fuerza Pública. Por lo tanto, la financiación y la dinámica de

conflicto armado en el caso de Ricaurte están asociados a lo que Salas (2010) plantea

como el valor geoeconómico del territorio. Esto ha desencadenado en palabras de los

Awá:

La agresión a nuestro territorio y el sueño de tener tranquilidad y convivencia como

Familia Awá, de un momento a otro fue cambiando, ya no podíamos salir a pescar, a

cazar o a bañarnos en los ríos o quebradas, y los territorios se convirtieron en

caminos de grupos armados ilegales, de personas extrañas que disputaban los

intereses de los negocios por cultivos ilícitos, grupos foráneos que empezaban a

incentivar a los niños, jóvenes y adultos para que siembren la coca o hacer parte de

los grupos ilegales tratando de cambiar de mentalidad, y mostrándoles un camino

fácil y colocando en riesgo todos los esfuerzos de reencontrarnos con la cultura

propia, nuestros usos, costumbres, valores y tradiciones y afectando nuestros sistemas

organizativos propios, el ejercicio de la autonomía y la unidad de la Familia Awá.

(PSE, 2013, p. 14)

Este contexto denunciado por los Awá, se corrobora desde investigaciones como las de

Salas, del valor geoeconómico y estratégico del territorio, pues debido a la importancia

de la generación de recursos financieros para las organizaciones armadas ilegales, se

presenta una “correlación entre las áreas de siembra de coca y el accionar armado de los

grupos irregulares, evidenciando una alta relación entre incremento del conflicto armado

y siembra de coca” (Salas, 2010, p. 21).

En ese sentido, en lo respecta a Ricaurte, y sus municipios colindantes Barbacoas y

Tumaco, ha existido según informes del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos

Ilícitos- SIMCI (2013) un significativo incremento de los cultivos ilícitos y de los

intereses de mantenimiento de los mismos en estos territorios. Esto de la mano de un

“efecto del repliegue territorial se expresa en el aumento de la presencia guerrillera en

zonas de retaguardia histórica y en las áreas más selváticas y apartadas. También se han

priorizado las zonas de frontera o donde los cultivos de coca están en expansión”

(Echandía, 2012, p. 65).

Page 57: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

57

De igual forma, fuentes de prensa han evidenciado el incremento de acciones de las

fuerzas armadas en estos territorios destruyendo gran cantidad de laboratorios de pasta

de coca o cristalizaderos, que se favorecen en la zona por tres variables significativas: en

primer lugar, la ubicación de Ricaurte les permite en un mismo lugar, el cultivo de la

hoja de coca y su procesamiento, esto debido al fácil acceso para la compra de insumos

y armas en el vecino país de Ecuador, estableciendo, según lo informa el periódico

ecuatoriano: El Comercio (2012)37

, gran cantidad de pasos clandestinos entre los dos

países, que son inmanejables para el control estatal. Teniendo los insumos de

procesamiento cerca a los cultivos ilícitos se ahorran gastos asociados al transporte de

los mismos. Además, la cercanía al océano pacífico por el puerto de Tumaco para sacar

el producto procesado, les permite a su vez, manejar menores costos de operación para

el traslado de la producción y la exportación del mismo por vía marítima.

Según la organización Internacional Crisis Group (ICG)38

el 40 % de la coca procesada

en Colombia sale por el Ecuador y el 50 % del tráfico ilegal de armas entra por la misma

frontera y llega a las manos de los grupos al margen de la ley colombianos. Además,

esta zona sufre las consecuencias de la presión generada por el contrabando y comercio

ilegal de los precursores químicos, como la gasolina blanca, en razón, a que la

producción de la base de coca tiene un alto componente de gasolina39

, a la cual tienen

acceso por medio del Oleoducto Transandino por toda la vía nacional Pasto-Tumaco,

teniendo paso justo en medio del municipio de Ricaurte. Este oleoducto viene desde el

departamento del Putumayo hasta el puerto de Tumaco; a partir de ahí, los grupos

armados ilegales, por medio de válvulas, extraen el crudo y lo ubican en piscinas

clandestinas; éste es usado como insumo para el procesamiento de la hoja de coca

(Diario del sur, 2014). De manera que el territorio en Ricaurte tiene un carácter

37

Ver. Periódico El Comercio. Disponible en: http://www.elcomercio.com/seguridad/IGM-verifica-pasos-

ilegales-frontera_0_436756346.html 38

International Crisis Group. “Las fronteras de Colombia: el eslabón débil de la política de seguridad de

Uribe”, 2004. 39

Fuerzas Militares. Elaboración de la pasta base de coca. Consultado el 9 de agosto del 2015. Disponible

en: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=341108

Page 58: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

58

estratégico asociado a la siembra, procesamiento y salida del producto por el océano

pacífico.

Esta dinámica de la financiación de los GAI no puede verse por sí sola, sino alineada a

las afectaciones de las comunidades indígenas que viven en ese territorio. De manera

inicial ante el crecimiento de hectáreas de cultivos ilícitos, en un territorio de selva con

suelos ácidos, se requiere el uso de una mayor cantidad de insumos químicos que

degradan la productividad de los suelos, situación que ha ido desencadenando una

ruptura de la autonomía y la soberanía alimentaria, de las familias Awá, las cuales son

motivadas y presionadas al mismo tiempo, por los grupos armados a realizar este tipo de

cultivo ilícito. Razón por la cual, en muchas ocasiones el cultivo de los productos

tradicionales en sus chacras, termina siendo poco competitivo frente al acceso de

dineros por medio de la hoja de coca. Esto es ratificado por los Awá, que dejan explícito

que “la cultura del narcotráfico y la violencia ha permeado algunas comunidades,

haciéndonos más vulnerables, teniendo que soportar todo el daño que se le hace a

nuestro Katsa Su40

, a nuestra cultura y a nuestra espiritualidad” (PSE, 2013, p. 87).

Esta grave situación, pone en riesgo el mantenimiento de sus tradiciones alimentarias,

sus actividades de recolección y caza, así como la reproducción de sus formas de

subsistencia a las nuevas generaciones, pues como es manifestado por ellos mismos: “los

Awá aprendemos mirando, tocando y experimentando en nuestro territorio” (PSE, 2013,

p.123).

Además que los GAI, se imponen como “La Ley”, sobre las comunidades, como parte

del control territorial que tiene como objeto “mantener por la fuerza y/o con medios

indirectos un dominio sobre una zona y su población” (Pécaut, 2004, p. 27). Al respecto,

Pécaut señala que en algunas regiones del país el ejercicio de dominio de las FARC en el

territorio se ha presentado por “varias generaciones bajo su influencia. Los

comportamientos, la administración de justicia, las representaciones sociales han estado

40

Madre tierra en Awapit.

Page 59: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

59

vinculados con esta presencia” (Pécaut, 2004, p. 27). Situaciones que llevan a la pérdida

de la autonomía de las comunidades Awá, de sus liderazgos y decisiones dentro del

territorio, ante la intervención de grupos armados. Esto sin duda afecta la conservación

de las tradiciones que se trasmiten “con la ayuda de nuestros mayores, quienes han

transmitido sus conocimientos mediante la oralidad, educamos a las nuevas

generaciones, dando consejos y relatando vivencias dentro del territorio” (PSE, 2013,

p.123). Pues los procesos de desplazamientos forzados por la violencia así como de

situaciones de confinamiento, conllevan consigo una ruptura a los procesos de oralidad,

que se fortalece en la vida cotidiana y en la puesta en práctica de las tradicionales en el

territorio.

Por otra parte, es importante destacar que el valor geoeconómico no es el único aspecto

fundamental en términos de la dinámica de guerra, sino también el factor geoestratégico

en donde convergen los factores militares. En este caso, Ricaurte es un territorio del cual

los grupos armados ilegales tienen un conocimiento histórico por su presencia,

especialmente las guerrillas. Además de ello, han consolidado espacios territoriales de

conexión, corredores estratégicos- con otras zonas del país como el departamento del

Cauca, o del extranjero en el caso de Ecuador, para el flujo de armamento, insumos y

otros elementos necesarios para las organizaciones armadas. Esto debido a que el

departamento de Nariño cuenta con una frontera extensa de 586 kilómetros41

con

Ecuador, los cuales comparte con el departamento vecino del Putumayo, un territorio de

tradición cocalera, y del cual hubo un importante movimiento migratorio a partir de las

fumigaciones por el Plan Colombia (2002) hacia la región nariñense. Las comunidades

plantean que “los cultivos de uso ilícito en nuestro territorio de la costa Pacífica y

Piedemonte costero en el departamento de Nariño y la llegada de colonos, provino de

zonas y departamentos vecinos de producción cocalera como es el caso del

departamento de Putumayo” (PSE, 2013, p. 84).

41

De estos 586 kilómetros, 250 kilómetros son con el departamento de Nariño. Según el análisis de

conflictividad de Nariño del PNUD del año 2010.

Page 60: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

60

Según el Informe del SIMCI de Naciones Unidas del año 2012 respecto a todo el país,

“más de la mitad del área sembrada con coca (es decir, 63%) se concentra en 4

departamentos: Nariño, Putumayo, Guaviare y Cauca” (SIMCI, 2012, p. 8). Nariño

ocupa el primer lugar en la lista con un total de 17.231 hectáreas de cultivos ilícitos para

diciembre del 2011. Constituyéndose por sexta vez, como el departamento con mayor

cantidad de cultivos ilícitos tanto de coca como de amapola.

Estas condiciones de crecimiento de las actividades ilícitas han estado favorecidas por

diferentes aspectos sociales que son fundamentales para comprender el contexto

departamental y municipal. En primera medida, Nariño es un departamento con una

importante cantidad de población rural, siendo ésta una de las regiones con mayor

biodiversidad del país, se ha sostenido principalmente por la producción agrícola y la

comercialización con Ecuador. Sin embargo, sus niveles de pobreza son bastante altos

comparados con otras regiones del país, en tanto que para Nariño “en 2005, el 43,8% de

los hogares tenía necesidades básicas insatisfechas, también superior al registro

nacional” (PNUD, 2010, p. 15). Así mismo:

Aunque hay entidades del Gobierno nacional y del Estado –como los entes del

Ministerio Público–, la falta de recursos y de capacidad de acción en los 33.093 km2

de Nariño es evidente. Para la comunidad, la presencia más visible es a través de los

agentes de la fuerza pública y de sus acciones militares, especialmente a partir de la

última década, cuando el conflicto armado comienza a manifestarse de manera crítica

y a agudizarse (PNUD, 2010, p. 20).

4.2.3. Actores de conflicto en Ricaurte y cifras de la violencia

Finalmente, es de señalar respecto a los actores específicos del conflicto, que en este

territorio se establecieron cambios en la lógica de la guerra que estuvieron primero

determinados por una presencia histórica del ELN y de las FARC, así como por una

débil presencia del Estado. Posteriormente, ingresaron los grupos de Autodefensas que

generaron terror entre la población, trataron de establecer controles territoriales y se

presentaron fuertes confrontaciones con las guerrillas, lo que puso a la población civil en

medio del fuego cruzado. Estas disputas territoriales conllevaron a una serie de hechos

Page 61: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

61

violentos como homicidios, al respecto los Awá señalan: “Somos víctimas de

señalamientos por parte de los actores armados quienes nos han acusado de ser

colaboradores o informantes de las fuerzas militares o de la guerrilla, según el bando,

razón por la cual muchos de los nuestros ya no están hoy con nosotros” (PSE, 2013, p.

22). Pues las “luchas por el territorio es más bien una lucha por los recursos de poder,

incluso por el poder, y por ende se procura neutralizar las bases de poder de los otros

contrincantes” (Pécaut, 2004, p. 33).

Además de los señalamientos, “la situación de asesinatos se ha presentado de manera

constante en el pueblo Awá, estos asesinatos han sido de manera selectiva contra líderes,

personas que integran la guardia [indígena]42

, tomadas por el Derecho internacional

Humanitario como personas protegidas” (PSE, 2013, p. 20). Según registra

CAMAWARI entre 1996 hasta abril de 2012, han sido asesinados 108 Awá de su

jurisdicción, de los cuales el 12% eran mujeres y el 88% hombres. Presentándose a su

vez, 6 masacres registradas del 2003 al 2009 (PSE, 2013, p. 21-22).

Así mismo, se han presentado desapariciones forzadas43

teniendo conocimiento de 22

casos entre el 2006 y el 2012 y detenciones arbitrarias por la Policía Nacional y el

Ejército de 15 Awá en el mismo periodo de tiempo. Además, se resalta una cifra de 81

víctimas de minas antipersonas- MAP44

registradas por CAMAWARI del 2005 al 2012,

y su vez, desplazamientos forzados masivos45

e individuales, estos últimos de acuerdo a

la comunidad, muy poco denunciados.

42

La guardia indígena es concebida como una institución con una legitimidad ético-moral reconocida

entre sus pobladores y que no dispone de armas bélicas para desempeñar sus funciones, siendo para el

pueblo Awá un agente de paz, para generar procesos de autoprotección (Plan salvaguarda, 2013, p 57) 43

De acuerdo al Plan de Salvaguarda, no se tiene una base detallada del registro de la desaparición forzada

de la comunidad Awá de Ricaurte, sin embargo, muchos casos de desaparición están asociados

mayoritariamente, al delito de reclutamiento forzado de los grupos al margen de ley (2013, P. 27). 44

Por “mina antipersonal” se entiende toda mina concebida para que explo-sione por la presencia, la

proximidad o el contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas”(Plan

Salvaguarda,2013,p.20) 45

Al respecto, en el Diagnóstico CAMAWARI se encuentran registrados 6 operaciones militares que han

desencadenado en varios desplazamientos del 2004 al 2008 en los resguardos Magüí, Cuaiquer Integrado,

La Milagrosa Vegas Chagüí, Pialapí, Pueblo Viejo, Cuchilla del Palmar, Vegas Chagüí Chimbuza,

Page 62: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

62

Aunado a las cifras, la lógica de la guerra ha variado a partir de la desmovilización en el

2005, del Frente Libertadores del Sur, adscrito al Bloque Central Bolívar de las

Autodefensas Unidas de Colombia-AUC, presentándose en los territorios de su dominio

una nueva dinámica con la aparición en Nariño de las “Autodefensas Campesinas

Nueva Generación” –ACNG–, Los Rastrojos, y en el 2008 las Águilas Negras.

En lo que respecta a estas bandas criminales-BACRIM, que tiene su origen posterior de

los procesos de desmovilización de las AUC, ya sea como rearme o reductos no

desmovilizados formalmente; cuentan con una importante presencia a nivel nacional, el

primero de ellos es “Los Rastrojos con presencia en 23 departamentos de la geografía

colombiana, al igual que Las Águilas Negras. Le siguen Los Urabeños con presencia en

18 departamentos, y por último Los Paisas con presencia en 14 departamentos, al igual

que Erpac” (Suarez, [sin fecha46

] p. 3).

Estos grupos no cuentan con un nivel de jerarquización tan preciso como los de sus

predecesores47

, ni tampoco con un componente político, por el contrario se concentran

en la generación de ingresos por medio del narcotráfico, la minería ilegal y otro tipo de

actividades, generando en ciertos territorios del país alianzas estratégicas con otras

BACRIM, así como con las guerrillas. Un ejemplo de ello, lo evidencia el Centro

Nacional de Memoria histórica el cual reporta que dentro de las alianzas estrategias de

los Rastrojos es con las FARC, pues estos últimos estarían sirviendo “como

proveedores de droga a los Rastrojos, quienes serían los encargados de exportarla

empleando incluso sumergibles”(CNMH, p. 293)48

.

Sumado a la presencia de las BACRIM en la zona, se intensificaron los niveles de

violencia debido a los procesos de reacomodación de las FARC y el ELN y el

Cuascabí, Nulpe Medio Alto San Juan, Ramos Mongón y Gualcalá (Diagnóstico CAMAWARI, 2009, p.

14). 46

Ver. Bacrim. Bandas criminales. Disponible en: http://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdf 47

Las AUC. 48

Otros registros de prensa evidencia la alianza de las FARC además con otros grupos de paramilitares

como Alias Cuchillo o los comba por el negocio de la droga. Situación que no es ajena a la dinámica de

Nariño. Ver. Consultada el 1 de Noviembre del 2015. Disponible en:

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/socios-claves-farc-en-narcotrafico

Page 63: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

63

fortalecimiento de la Fuerza pública en la región. Según los Informes de la Defensoría

del Pueblo:

Se considera que existe una vulnerabilidad y un riesgo alto para los habitantes de esta

región, atendiendo a los factores y contexto de violencia descritos que pueden llevar a

los grupos armados irregulares a escalar en sus acciones violentas contra la población

con el fin de obtener y conservar el control sobre la región, para lo cual pueden

utilizar prácticas de terror como el aumento de las masacres, los homicidios

selectivos y las incursiones y ataques indiscriminados con afectación de personas y

bienes civiles, todo lo cual puede además aumentar los niveles de desplazamiento de

la población y colocar en situación de mayor precariedad el respeto y realización de

sus derechos fundamentales (Defensoría del Pueblo. Informe de riesgo No. 024-03

AI. Fecha: 27 de marzo de 2.003, p. 249

)

Esta preocupación de la Defensoría del Pueblo, la comparten los Awá, debido a que el

desplazamiento forzado ha venido en aumento, así como también se hacen reiteradas las

denuncias públicas por el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes –NNA por parte

de los actores armados ilegales, aprovechando las condiciones de vulnerabilidad de las

familias en condición de desplazamiento, así como el temor de retaliaciones al negarle a

los grupos armados la cooptación de manera forzada de menores.

El desplazamiento ha obligado a que se dejen cosechas abandonadas, los animales

domésticos y de caza caen en las Minas Antipersona, así mismo, estos artefactos no

permiten que la gente transite a sus cultivos ni vaya fácilmente a cazar o pescar, la

Fuerza Pública en algunos casos impide el acceso de alimentos a los territorios Awá,

los bombardeos afectan las parcelas; entre otras consecuencias del Conflicto Armado.

Lo anterior sin contar que las víctimas del Desplazamiento forzado queden en una

situación de total desamparo sin posibilidades de suplir sus necesidades básicas de

alimentación (Diagnóstico CAMAWARI, 2009, p. 45).

De otra parte, a partir de un rastreo de información en la matriz de noticias del periódico

nacional El Tiempo, de 1991 al 2013 se encontraron registradas (101) noticias frente al

Pueblo indígena Awá. De las cuales solo cuatro corresponden a una noticia no referida al

49

Es un instrumento legal a la que recurre una o más personas u organizaciones para dar a conocer a las

autoridades gubernamentales e intergubernamentales competentes, situaciones violatorias a los derechos

humanos y/o al Derecho Internacional Humanitario, con el fin de obtener acciones inmediatas frente a las

solicitudes y/o exigencias realizadas en dicha acción. Al respecto la Defensoría del pueblo opera con el

SAT como un instrumento al servicio de la prevención de violaciones masivas de los Derechos Humanos

y del Derecho Internacional Humanitario implementado por la Defensoría del Pueblo en ejercicio de sus

funciones de promoción, prevención y divulgación de los derechos humanos. Disponible en:

http://www.reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=182

Page 64: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

64

conflicto armado. Las 98 restantes responde a acciones armadas en el territorio Awá,

destacándose, denuncias por situación de riesgo, fumigación y erradicación de cultivos

ilícitos, desplazamiento forzado, secuestro, bombardeos, masacres, crisis humanitaria

por confinamientos, muertes por MAP, desplazamientos forzados al Ecuador,

homicidios, y desapariciones forzadas. Situaciones que más allá de las estadísticas están

afectando de manera directa los usos y costumbres Awá y sus posibilidades de

pervivencia física y cultural.

Igualmente, la comunidad manifiesta como uno de las más grandes afectaciones del

conflicto en la zona, es el uso de MAP, como el siguiente reporte:

El comandante del Ejército en el suroeste de Colombia, general Leonardo Barrero,

reportó además que dos indígenas de la comunidad Awá, entre ellos una niña de 13

años, resultaron heridos al activar de manera accidental un campo minado de las Farc

en un caserío del municipio de Ricaurte (Nariño) (El espectador, 2008)50

.

Todas estas situaciones de violencia han desencadenado el aumento de las cifras de

población desplazada. El municipio de Ricaurte cuenta con una expulsión registrada del

2002 al 2011 de 3.930 personas51

y así mismo una recepción de 302952

pues “Ricaurte es

uno de los municipios de Nariño que tienen la doble connotación de ser expulsor y

receptor de población desplazada (PSE, 2013, p. 42). Así mismo, se tiene conocimiento

de desplazamientos intra-resguardos, como estrategias de autocuidado de las

comunidades, situaciones que los llevan a resguardarse en las escuelas, en ocasiones por

largos periodos de tiempo, sin la ayuda humanitaria suficiente. Por otra parte, en el caso

de desplazamientos masivos53

CAMAWARI registra cinco casos del 2002 al 2007 que

corresponde a un total de 1.077 familias desplazadas. Sin embargo, es aún más

50

Periódico El Espectador (5 Mayo 2008). El ejército detona de manera controlada carro bomba e impide

ataque a oleoducto. Consultado el 2 de abril del 2015. Disponible en:

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-ejercito-detona-de-manera-controlada-carrobomba-

e-impide-ataque-oleoducto 51

De acuerdo al registro al Sistema de Información de Población Desplazada – SIPOD 52

Cifras hasta el 30 de noviembre de 2011. 53

En el parágrafo segundo del artículo 91 del decreto ley 4633/11 reza: “Se entiende por desplazamiento

colectivo indígena, el desplazamiento de la totalidad de una comunidad o pueblo indígena o, en su defecto,

cuando diez (10) hogares o (50) personas pertenecientes a un pueblo o comunidad indígena se 46 hayan

desplazado (…)”. (Citado Plan de Salvaguarda, 2013. P, 45).

Page 65: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

65

preocupante lo que evidencian las comunidades frente a los procesos de retorno en

donde:

La comunidad Awá retornó a su lugar de origen sin ningún tipo de acompañamiento

y lo que es más grave, sin que existieran garantías reales para que se pudiera hacer

estos retornos, como ocurrió después del último retorno en el año 2006, en el que

posterior al regreso de la comunidad se presentaron desapariciones, muertes violentas

y amenazas, lo que conllevo a que en la comunidad se presentaran nuevos

desplazamientos individuales (…). Con respecto a la reubicación, hace énfasis en las

150 familias que se asentaron en la cabecera del municipio de Ricaurte, quienes se

organizaron y conformaron el Cabildo de la Comunidad Desplazada “El Edén”, en

donde se describe cronológicamente la gestión que como organización han realizado

frente a la ausencia de voluntad política de parte de los entes territoriales y demás

entidades que hacen parte del SNAIPD para contribuir al restablecimiento

socioeconómico de esta comunidad (Plan de Salvaguarda, 2013, p. 47).

Finalmente, a modo de cierre, es importante destacar los hechos victimizantes puntuales

que denuncian los Awá en su Plan de Salvaguarda-PSE (2013) de afectación directa a su

pervivencia:

incluyendo niños y jóvenes).

coacción, soborno económico.)

frecuentados que ponen en riesgo a la población civil cometiendo infracciones generalizadas al

DIH.

intromisión en problemas internos de los resguardos, reclutamiento de jóvenes, abusos sobre las

fincas familiares etc…).

víctimas, algunas de ellas mortales.

stricción de movilidad y control sobre los caminos de uso del pueblo Awá

armados, vinculándolos al conflicto.

dos se usa a la población civil como escudo

humano.

Page 66: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

66

Estas afectaciones traen consecuencias directas a sus cuatro pilares de vida, y por ende

desquebraja las posibilidades de tener un efectivo Wat Uzan. De ahí que los Awá

manifiesten:

Sabemos que existen otros efectos menos visibles y analizados ante los ojos del

Estado, que corresponden a los impactos en nuestras comunidades indígenas que

seguimos asentados en nuestros territorios, pero con el riesgo permanente de

perderlos, junto con nuestras vidas y nuestra identidad social, cultural y espiritual que

nos caracteriza (PSE, 2013, p. 54).

4.3. EL DESARROLLO DEL ENTE TERRITORIAL Y LOS ENCUENTROS CON

LA VISIÓN AWÁ.

Teniendo un panorama general de los procesos de ruptura que ha causado el conflicto

armado al Wat Uzan en las comunidades Awá de Ricaurte. Se desarrolla a continuación,

un análisis de los planes de desarrollo construidos por el gobierno local de los periodos

2008-2011 “En Minga construyendo futuro” y 2012-2015 “Con tu mano y mi mano,

vivir dignamente es posible”. En ese orden el enfoque analítico se concentra en dar

cuenta de la relación entre los planteamientos de los planes y sus enfoques concretos a

las comunidades Awá.

4.3.1. Inclusión discursiva de los Awá

Los planes 2008-2011 y 2012-2015, cuentan con una inclusión discursiva sustancial del

componente étnico. Desde el inicio de los planes, se hace énfasis en la pluriculturalidad

del municipio de Ricaurte y la predominancia de los Awá para la visión de desarrollo.

Allí se plantea que Ricaurte consta de una gran diversidad cultural compuesta por la

comunidad negra del pacífico, la población mestiza del interior y el gran arraigo

indígena del pueblo Awá. Así mismo se establece que:

La cultura del municipio está fundamentada en los matices y prismas de la tradición

indígena AWA, es por esto que se debe tener en cuenta la espiritualidad, la medicina

tradicional, La Sacralidad del territorio, el Derecho Mayor con sus diferentes elementos

(Dignidad, autonomía, Identidad, Respeto por los Sistemas de Vida) entre otros

importantes aspectos del municipio de Ricaurte (Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 71).

Page 67: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

67

Es bastante significativo que el Plan de desarrollo 2012-2015, plantee que la cultura del

municipio está fundamentada en los matices y prismas de la tradición indígena Awá.

Este punto de partida del plan es primordial, ya que alude al interés que ha existido en

administraciones anteriores por establecer un respeto a esas tradiciones, haciendo una

clara mención de los Awá como “nuestro pueblo” reiterando la relación entre esa

pluriculturalidad de Ricaurte y el desarrollo local. Este uso del lenguaje no puede verse

de manera inocente, pues claramente responde al carácter político de los documentos,

asociándolos a la población objetivo del discurso, un municipio con predominancia

Awá.

En lo que respecta al contenido de este ejercicio discursivo, se consolidan algunos

frentes de trabajo o líneas estratégicas dentro de los planes, las cuales de acuerdo a la

mirada comparada entre los planes de desarrollo y la visión del Wat Uzan, logran una

interlocución preliminar, descrita a continuación por línea temática:

Sostenibilidad ambiental

Los planes de desarrollo refieren que la sostenibilidad es una pieza clave para el

desarrollo; citando dentro de los documentos uno de los pilares de la cosmovisión Awá,

la preservación del medio ambiente como parte de la relación armónica: hombre-

naturaleza, “por responsabilidad con las generaciones presentes y futuras y por

convicción cultural producto de nuestra formación en el seno de la cultura del

Pueblo Awá” (Plan de Desarrollo 2008-2011, p.12).

A su vez, en ambos planes es manifiesto una especial preocupación por la presencia de

cultivos ilícitos y el deterioro ambiental asociados a este tipo de actividad ilegal. A su

vez, la contaminación de fuentes de aguas por ausencia del alcantarillado y la presencia

de minería ilegal en el territorio, situación que solo es mencionada en los documentos,

sin embargo no se profundiza en los impactos ni en las posibles acciones del ente

territorial ante esta problemática.

Page 68: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

68

Los planes señalan además, la falta de recursos económicos para aprovechar el

potencial ambiental en relación al turismo en el municipio, ya que cuentan con la

Reserva Natural La Planada. Al respecto, el ente territorial propone desarrollar procesos

de capacitación a las comunidades encaminados a la conservación con enfoque en el

ecoturismo.

En lo que respecta al Plan de Inversión Plurianual del 2008-2011 se manifestaron

compatibles dos aspectos que presentan los Awá en sus Planes de Vida: uno de ellos, es

la inversión en procesos de reforestación de algunas zonas afectadas; y segundo, el

fortalecimiento de las organizaciones existentes en Ricaurte dedicadas al cuidado

ambiental. En el caso del plan 2012-2015, se conserva los mismos puntos de diálogo del

plan de desarrollo anterior, sumándole inversiones a la preservación del río Guiza, una

necesidad manifiesta también por los Awá.

Componente fronterizo

La dinámica de frontera mencionada en los Planes recoge la importancia de la

binacionalidad del Pueblo Awá, dejando en evidencia que las fronteras se convierten en

un límite de tipo administrativo, que no logra dimensionar aspectos culturales como la

unidad Awá, como Pueblo Colombo-Ecuatoriano. Por esta razón, ambas

administraciones en sus diagnósticos plantean la necesaria ejecución de convenios de

cooperación con autoridades de frontera, que permitan el intercambio, especialmente en

cooperación bilateral en materia educativa, comercial y ambiental.

Ahora, en cuanto al interés discursivo del gobierno local de esa relación binacional, no

logra en el primer gobierno encaminarlo en acciones concretas. Esto se evidencia en el

Plan Plurianual de Inversiones del 2008-2011, en el cual, no se asigna ningún rubro

hacia esta iniciativa. Por otra parte, el plan 2012-2015 asigna recursos al plan

denominado frontera para la prosperidad, en donde se propone crear espacios de

diálogo entre Colombia y Ecuador, concentrando esa interlocución al aspecto comercial,

Page 69: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

69

es decir, encaminando acciones para la comercialización y distribución de los productos

locales.

Recuperación de las tradiciones del Pueblo Awá.

Los planes cuentan con una descripción detallada de los Awá, incluyendo elementos

históricos del saneamiento del territorio, sus procesos organizativos y aspectos generales

de su cultura. Los documentos reflejan en el diagnóstico, la importancia del rescate de

los saberes ancestrales reflejados en cuentos y leyendas y otros conocimientos de la vida

cotidiana del pueblo Awá que se han ido perdiendo, para ello proponen que se pueda

hacer una recopilación de los mismos para “recuperar la memoria histórica de la

comunidad y la identidad cultural”(Plan de Desarrollo 2008-2011, 11); Todo ello como

un componente que logra articularse con los requerimientos de los líderes Awá y su

llamado a las instituciones para que apoyen el rescate a sus tradiciones.

En lo que respecta a la asignación de recursos para estas iniciativas, en el Plan

Plurianual 2008-2011, existen rubros asignados al indicador: Recuperación de la

memoria histórica en un 50%, a través de la financiación de proyectos de investigación

cultural y las publicaciones asociadas a estos temas. En lo que respecta al plan 2012-

2015, se propone la implementación de dos programas de formación y articulación de la

cultura Awá con la población mestiza (de estos dos programas no se profundiza mucho

en el plan), además, del fomento a los músicos tradicionales y a las fiestas patronales.

La concepción del territorio

Respecto a la idea del territorio, los planes plantean un aspecto cultural esencial y es la

figura de los Awá como pueblo caminante, como una de las características al habitar en

territorio selvático. De igual manera, se incluye en esta misma línea la categoría de

Page 70: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

70

dispersión como un componente cultural que afecta la ejecución de proyectos

especialmente enfocados a brindar servicios públicos, pues:

Las casas de las familias indígenas, que por la dispersión de las viviendas no pueden

tener acueducto colectivo, tampoco cuentan con sistemas de desinfección

domiciliaria del agua para consumo humano. Así mismo, la gran mayoría de casas

campesinas e indígenas no cuentan con servicio de letrinas, situación que afecta el

medio ambiente y contamina cuencas de abastecimiento de agua (Plan de Desarrollo

2008-2011).

Por otra parte, se evidencian en ambos planes la importancia de ampliar los territorios

colectivos, para ello, se establece la asignación de recursos para el saneamiento de los

resguardos, aspecto enunciado como fundamental en los Planes de Vida. Además, es de

destacar que ambos planes citan dentro de los documentos distintos argumentos para dar

cuenta de la importancia del territorio y su significado para las comunidades ancestrales.

Medicina tradicional

Respecto a la medicina tradicional, desde los planes se expone la necesaria

interlocución entre la medicina occidental y la tradicional indígena, ante el

desconocimiento de la medicina occidental de más de veinte (20) enfermedades

denominadas tradicionalmente: de la montaña. Incluso para el Plan de desarrollo 2008-

2011 existe un capítulo acerca de la medicina tradicional, reflejando la necesaria

presencia en el hospital municipal de médicos tradicionales, en razón a que: “el pueblo

Awá es dueño de saberes ancestrales de gran importancia para la curación de las

enfermedades propias de su territorio” (Plan de Desarrollo 2008-201, p.45). De ahí que

se propongan apoyar la medicina tradicional Awá, reforzándola con el esquema

occidental de medicina preventiva, proponiendo la creación de una escuela de médicos

tradicionales.

Aunque, existe en el plan 2008-2011 la propuesta de la escuela de medicina tradicional,

estas iniciativas no recibieron recursos en su Plan Plurianual; sin embargo, para el caso

del plan 2012-2015 se propone dentro de su programa de prestación de servicios de

salud estableciendo indicadores para el diálogo entre la medicina tradicional y

Page 71: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

71

occidental, la realización de dos capacitaciones para la interlocución de ambas visiones,

para ello, existe a diferencia del primer plan, asignación de recursos financieros.

Componente educativo

Se propone aquí, el desarrollo de acciones concentradas en mejorar los centros

educativos del municipio, los cuales se encuentran según manifiestan los planes de

desarrollo en muy malas condiciones de infraestructura, en lo concerniente a aulas,

restaurantes escolares y baterías sanitarias. De esta manera la inversión del plan 2012-

2015, tiene una asignación de recursos de 3.159‟.939.500 de pesos en infraestructura, en

el marco de la dimensión social, que superan por mucho los demás ítems como Derechos

Humanos, salud, acceso a la justicia, recreación, cultura, y poblaciones vulnerables.

Por otra parte es manifiesto, la falta de docentes que respondan a la demanda educativa

local. En relación con lo anterior, el Plan 2012-2015 cita el Plan de Vida CAMAWARI

con respecto a la pérdida de la lengua Awá, como una de las grandes preocupaciones de

la comunidad:

Según lo expuesto por el Plan de Vida Awá, es lógico concluir que en las escuelas los

maestros han estado muy comprometidos (de buena fe) con procesos de aculturación que

contribuyeron a perder el Awapit y muchas otras de las prácticas que identificaban a los

Awá como una cultura autóctona (Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 64).

Pese a ello, tanto el plan 2008-2011 como el 2012-2015, se concentran en la búsqueda

de planta docente para cubrir la demanda, sin tener en cuenta que los docentes contaran

con el conocimiento en la lengua propia. Esta situación es expuesta por los Awá como

procesos que terminan incidiendo de manera directa en la pérdida de la cultura.

Por otra parte, en este componente educativo, en el caso del plan 2008-2011 se asigna

rubros a la formulación e implementación de un currículo en etnoeducación, que

responda según describe el plan, a la realidad cultural y social del municipio. Por otra

parte, en el plan 2012-2015, se propone que se introduzca en solo tres centros

educativos, formación en lengua Awapit. Pero la formación e inclusión de docentes

Page 72: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

72

bilingües como lo manifiestan los documentos Awá no se logra evidenciar. Pese a que el

Awapit, es la columna que sostiene los saberes de transmisión de una generación a otra.

Condiciones productivas

En primer lugar, los planes de desarrollo hacen énfasis en la producción agrícola

familiar como herramienta para la soberanía alimentaria, afectada entre otras cosas, de

acuerdo al plan 2008-2011 por el desplazamiento forzado. Sin embargo, los diagnósticos

muestran especial preocupación únicamente, por las dificultades asociadas a los

procesos de comercialización, debido a la falta de vías de acceso y otros mecanismos

para la venta de la producción local, además de las dificultades para acceder a créditos

por parte del pequeño productor. Así mismo, según lo manifiestan los Planes en lo que

respecta a la producción agrícola:

Los sistemas de producción Awá, que posibilitan la seguridad alimentaria y

comercialización de excedentes, han sido afectados por factores como el debilitamiento

de la identidad cultural por la intervención externa de diferentes actores que llevado al

abandono del saber ancestral; igualmente, la presencia de cultivos de uso ilícito ha

conllevado entre otras consecuencias al deterioro ambiental (Plan de Desarrollo 2008-

2011, p.40).

A su vez, la generación de ingresos y los sistemas productivos se ven afectados por la

ausencia significativa de formación técnica de las comunidades en productos de su

especialidad, como son el plátano y la panela. Todo ello, sumado a los cambios del uso

de suelo tradicional por cultivos ilícitos en el municipio, la falta de proyectos

productivos u otras fuentes de empleo, además de la ausencia de asociaciones

productivas para el fomento de la producción ganadera, situaciones que se relacionan

con la situación de orden público, lo que ha incidido en que se focalice en la producción

de especies menores: pollos de engorde, cuyes, conejos, peces y cerdos.

Para ello el plan 2012-2015 concentra su acción en el apoyo a procesos productivos o

emprendimientos de la población que se puedan dar en el municipio, especialmente

alianzas asociadas al turismo local, ya que CAMAWARI “posee 117.000 hectáreas que

es una inmensa reserva forestal, con una gran diversidad biológica” (Plan de Desarrollo

Page 73: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

73

2012-2015, p. 81), que a la par del conocimiento ancestral podría ser una herramienta

para aprovechar desde la industria del turismo.

Por otra parte, el Plan 2008-2011 asigna presupuesto para la asistencia técnica y la

formación agropecuaria en caña panelera y flores exóticas, así como en la capacitación

para el mercadeo de productos. Además, se manifiesta una problemática conjunta en

ambos planes, y son los problemas estructurales a causa de la falsa tradición de los

predios rurales, situación que limita el acceso al crédito financiero, para la capitalización

de los procesos productivos.

El pueblo Awá como Objeto de especial protección

Para el plan 2012-2015, se plantean algunas líneas de acción en el marco normativo a

partir del Auto 004 del 26 de enero de 2009, mediante el cual la Corte Constitucional

reconoce al pueblo indígena Awá su carácter como sujetos de especial protección

constitucional.

Esto es descrito en el plan 2012-2015 de manera detallada, asociándolo a la inclusión

de los Planes de Vida Awá, en primer lugar:

Apoyar el desarrollo propio del Pueblo Awá de Ricaurte implica apoyar el Plan de

Vida ya que se constituye en el esfuerzo del Pueblo Awá por alcanzar un

conocimiento y desarrollo que responda a las necesidades, aspiraciones,

características y a la formación del Awá que quieren tener en el futuro mediato e

inmediato (corto, mediano y largo plazo) (Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 17).

Sin embargo, es necesario destacar, que el Plan de Salvaguarda,

Representa la garantía de pervivencia física y cultural ya que el mismo contiene las

voces y las propuestas de los mayores, mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes que

permanecen en el territorio pero además de todos aquellos que están sufriendo el

flagelo del desplazamiento forzado y son víctimas directas del conflicto armado (Plan

de Desarrollo 2012-2015, p. 18).

De ahí, las bases legales para la inclusión del Plan de Salvaguarda Awá en la visión

municipal del desarrollo, teniendo en cuenta los flagelos sufridos por las comunidades a

causa del conflicto armado interno. Sin embargo, lo referido al conflicto en los planes

Page 74: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

74

refleja muy poco la situación de especial vulneración a los Derechos Humanos y al

Derecho Internacional Humanitario.

Respecto a las graves violaciones a los derechos humanos en Ricaurte, el plan 2008-

2011, hace pocas referencias, estas únicamente reseñan la presencia de actores armados

y de cultivos ilícitos, sin embargo, la inclusión de la dinámica del conflicto es bastante

reducida, al igual que los rubros invertidos en este aspecto. En el caso del 2012-2015 se

amplía la intervención desde el ente territorial, teniendo en cuenta los requerimientos de

la Corte Constitucional (2009). Para ello, se plantea el programa de atención integral a

víctimas del conflicto, el cual propone el fortalecimiento del Comité Territorial de

Justicia Transicional y la mesa de víctimas, a su vez, la capacitación de los funcionarios

en lo que respecta al trabajo con víctimas del conflicto y la actualización del Plan

Integral Único (PIU) para la atención a la población desplazada.

En términos de la inversión del Plan Plurianual se da un importante enfoque

principalmente a la línea de reclutamiento de menores con siete iniciativas diferentes; se

incluye el tema de ayudas humanitarias y auxilio funerario, sin embargo temáticas

transversales al territorio como son las minas antipersonas no quedan reflejados.

Por otra parte, se establece la creación de un Programa de apoyo psicosocial para la

población víctima del conflicto, teniendo un enfoque en la población que ya se encuentra

en condición de desplazamiento, pesando en procesos que favorezcan su estabilización

económica. Sin embargo, los aspectos relacionados con la prevención y las afectaciones

a los liderazgos indígenas, no se encuentran incluidos en ninguno de los planes. Esta

situación, es preocupante en cuanto ha existido por parte de las autoridades tradicionales

una constante denuncia de las amenazas proferidas contra sus vidas, y las consecuencias

que traen a la autonomía del pueblo Awá. Siendo como plantea Vásquez (2008) en la

lucha de los actores ilegales como uno de sus ejes centrales, el control sobre la población

civil, esa población civil desde la planeación local, no es vinculada discursivamente,

Page 75: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

75

como actor al cual recaen las acciones de violencia armada; los cuales ven bajo la lógica

de la guerra interrumpidas las posibilidades de una mejor calidad de vida, realidad

imposible de desvincularlas de la dinámica de desarrollo local.

4.4. EL DESARROLLO PENSADO DESDE EL PUEBLO AWÁ Y LOS

DESENCUENTROS DE LAS VISIONES

Los planes de desarrollo del municipio Ricaurte antes descritos, incluyen en sus

diagnósticos y planes de acción, varios de los aspectos que el pueblo Awá de Ricaurte

manifiesta como importantes para su Buen Vivir. Sin embargo, existen puntos de

distanciamiento, a partir de la forma como es concebido el desarrollo por los pueblos

ancestrales, en este caso el Wat Uzan, el cual parte de la unidad, el territorio, la cultura y

la autonomía.

Estos puntos de desencuentro a los que se hará referencia, se pueden ilustrar a partir de

los principios del desarrollo planteados por Escobar, en donde se deja en evidencian que:

El desarrollo es un proyecto tanto económico (capitalista e imperial) como cultural.

Es cultural en dos sentidos: surge de la experiencia particular de la modernidad

europea; y subordina a las demás culturas y conocimientos, las cuales pretende

transformar bajo principios occidentales. Segundo, el desarrollo y la modernidad

involucran una serie de principios: el individuo racional, no atado ni a lugar ni a

comunidad; la separación de naturaleza y cultura; la economía separada de lo social y

lo natural; la primacía del conocimiento experto por encima de todo otro saber

(Escobar, 2010, p. 22).

Por lo tanto, un punto de incompatibilidad inicial de ese modelo de desarrollo capitalista

con el Buen Vivir Awá, es la primacía de la dimensión económica sobre las demás

esferas del ser humano; en tanto que para los Awá, el fundamento de su bienestar está en

la unidad en la relación con sus pares, la naturaleza y consigo mismos; como plantea

Page 76: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

76

Gudynas (2011) el Buen Vivir pone el acento en la calidad de vida, pero no la reduce al

consumo o la propiedad.

En ese sentido, los planes parten de una visión tradicional de calidad de vida, asociada a

la generación de ingresos, desde la producción ganadera, agrícola y turística.

Estableciendo líneas de acción orientadas a la dimensión económica como eje central del

bienestar de sus pobladores, respondiendo a la lógica bajo la cual los planes de

desarrollo son orientados en nuestro país. Sin embargo ese énfasis económico se

encuentra lejos de ser un elemento prioritario para el contexto local del pueblo Awá,

quien considera otros aspectos de mayor primacía, en muchos casos asociados al

territorio y a los impactos negativos producidos contra la naturaleza, a la pérdida de su

autonomía, sus afectaciones en el marco del conflicto y el detrimento progresivo de sus

tradiciones culturales. Esto debido a que como expone Vieco:

Esta visión triunfante de la modernidad, la globalización y el desarrollo,

supone que ahora todas las sociedades buscan los mismos fines: acceso a los

mercados e integración creciente e irrefrenable a estos, con el fin de adquirir

mercancías y, con ello, arribar al progreso deseado (Vieco, 2010, p. 138).

Otro punto de distanciamientos de las visiones, es la mirada del individuo racional que

plantea el desarrollo ortodoxo, en donde se le logra dar un lugar a la persona fuera del

entorno territorial y comunitario, paradigma completamente contrario a la cosmovisión

Awá, en tanto que, ambas dimensiones: lo comunitario y el territorio, son la base de su

identidad como pueblo ancestral. De ahí, que sea irreconciliable la visión comunitaria

Awá y el individualismo contemporáneo en el desarrollo, que se empeña en vincular a

los individuos a la dinámica del mercado.

Los pueblos indígenas por el contrario, leen el mundo desde el factor comunitario, lo

que sin duda, genera fricción con las propuestas de los planes de desarrollo en donde el

factor asociativo no es prioritario, contrario a las posibilidades que ofrece la cultura Awá

para llevar acabo ejercicios de enfoque solidario en las diferentes líneas de acción de los

planes. Por esta razón, se producen tensiones entre ambas visiones del desarrollo, en el

Page 77: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

77

sentido que, los Planes de Vida plantean la importancia de las tradiciones, que cuentan

con un alto componente comunitario frente a “la imposición de maneras modernas de

relaciones sociales, económicas y políticas que exigen la integración a la economía de

mercado y la generación de ingresos económicos individuales, por fuera del marco de la

comunidad local y del grupo doméstico” (Vieco, 2010, p. 139).

Así mismo, siguiendo la línea argumentativa de Escobar, el desarrollo concibe la

separación naturaleza-cultura. Este principio del desarrollo capitalista, rompe con uno de

los dominios en términos de Long (2007), es decir, uno de los núcleos centrales de la

vida social Awá y es su relación permanente con la naturaleza.

Debido a que los Awá se conciben como “hijos de la montaña”, a ella le deben todo y

de esta manera, ella (la montaña) les demanda cuidado y protección. En segundo lugar,

en el territorio cuenta con todo lo que necesitan, pues ofrece para su vida cotidiana la

trasmisión generacional de sus prácticas tradicionales, como es reiterado por ellos

mismos “las condiciones que necesitamos para estar en nuestro territorio, vivir

dignamente y mantenernos como cultura están ligadas a nuestros principios de vida”

(Plan de Salvaguarda, 2013, p. 30); principios innegociable unos frente otros, como lo es

el territorio, siendo este, no solo el lugar donde habitan sino también, donde hacen

ejercicio práctico de su cultura, pues la relación: territorio - cultura es una columna del

pueblo Awá, en tanto que existe para ellos un lazo espiritual que los une con la madre

tierra.

Por otra parte, Escobar plantea que el modelo de desarrollo logra la separación de lo

económico frente a lo social; principio del modelo imperante de desarrollo que no logra

dialogar con la visión Awá, ya que para las comunidades, existe una clara relación entre

la subsistencia y el territorio, que no solo les brinda alimento, sino que también da

sentido a sus relaciones comunitarias y las interpretaciones del mundo espiritual.

Page 78: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

78

En este aspecto los planes 2008-2011 y 2012-2015 basan sus propuestas en los

fundamentos del desarrollo capitalista, concentrando sus acciones a la inversión –desde

la línea económica y social- con el objetivo de fortalecer la industria y el turismo, sin

embargo, los saberes asociados a la producción local no son tenidos en cuenta de manera

apropiada, para lograr una articulación entre el saber tradicional del trabajo agrario Awá

y el mejoramiento de la calidad de esa producción agrícola. El enfoque final de los

proyectos productivos planteados es el de generar ingresos económicos para alcanzar un

bienestar esperado, que les permita a las familiar acceder a ingresos que los inserten en

la dinámica de consumo propia del mercado; bajo esa cadena de valores, se dimensiona

la calidad de vida de la población bajo el parámetro de ingresos económicos, sin tener en

cuentan, los enfoques de las comunidades frente a su Wat Uzan, que logra superar por

mucho el factor económico.

Por otra parte, es de destacar, que el desarrollo cosifica y cuantifica el territorio

asumiendo como “recursos” lo que comprende su jurisdicción; sin embargo, el Buen

Vivir adhiere al territorio la dimensión concreta y espiritual, en un lazo inalienable. En

ese orden de ideas, plantear que la realidad concreta, es la única relevante en la

configuración de unos planes de desarrollo donde el pueblo Awá es mayoritariamente el

beneficiario, es en sí mismo, una negación de la transversalidad de la creencia que

fundamenta la identidad de sus comunidades; de ahí que los planes aunque encuentran

un punto de diálogo al mencionar la importancia de las tradiciones, no manifiestan cómo

se pueden construir puentes entre esas creencias y los procesos a adelantarse en el marco

del desarrollo local.

Teniendo en cuenta que ésta es una espiritualidad que se hace carne en su relación con

el territorio, la naturaleza que le da vida y los seres humanos que participan de él, pues

se hace manifiesto en todos los documentos Awá54

, una profunda preocupación por

cómo el territorio ha venido siendo afectado de maneras directas e indirectas por el

54

Planes de Vida y Plan de Salvaguarda Étnica.

Page 79: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

79

conflicto armado. Y estas vulneraciones han sido un obstáculo para sus procesos

organizativos, productivos y para la práctica de sus tradiciones espirituales, como los

rituales de protección, limpieza y las curaciones en general.

Al respecto, es importante anotar que para los Awá el conflicto armado ha

comprometido sus cuatro pilares de vida, así como también el mundo espiritual y la

posibilidad de mantener vivas sus tradiciones, las cuales se han visto afectadas al

encontrarse como pueblo, en medio de los intereses de la guerra. Por esta razón, en el

marco del Plan de Salvaguarda plantean que el goce pleno de sus derechos debe verse

reflejado en:

La tranquilidad para movernos libremente dentro y fuera del territorio Awá y de

mantener la relación con nuestros seres espirituales, el poder vivir nuestra autonomía

dentro del marco de la ley de origen, el gozar de la ausencia de grupos armados en los

resguardos, el tener la posibilidad de organizarnos y reunirnos bajo nuestros sistemas

tradicionales y el tener la libertad para producir, consumir y comercializar nuestros

productos tradicionales, entre otros aspectos (PSE, 2013, p. 30).

Aunado a lo anterior, los Awá manifiestan de manera reiterada como el conflicto armado

está resquebrajando profundamente sus posibilidades de Buen Vivir y el goce efectivo

de sus derechos, pese a ello, desde el ente territorial en los que respeta a los planes de

desarrollo, no se refleja esa misma preocupación asociada a la violencia armada en la

zona, que se manifiesta en el territorio ancestral, cobrando no solo la vida de personas de

la comunidad sino coartando también los procesos de autonomía y gobierno propio.

En este punto, se debe destacar que el ente territorial parte de un paradigma económico

fundamental, y es las posibilidades de acceso a recursos económicos por medio de la

inversión privada en el municipio, en ese sentido, puede concebirse como estrategia que

discursivamente, se minimicen los impactos del conflicto armado en la zona con la

esperanza de recaudar recursos externos. Situación que termina afectando, la asignación

de dineros en lo que respecta a seguridad, como a la intervención del ente territorial

frente a las afectaciones de las comunidades que viven cada día los embates de la guerra:

Page 80: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

80

Las acciones institucionales frente a estas situaciones fueron y son muy limitadas, no

ha existido un adecuado tratamiento diferencial, a los familiares de las víctimas y a

los desplazados; no se tomaron medidas para proteger los derechos individuales y

colectivos y se encuentra una carente inversión social en los sectores de educación,

salud, territorio, cultura, comunicaciones que nos garantice una mínima calidad de

vida y continuando con un reiterado irrespeto y trasgresión de los usos y costumbres

al no poder ejercerse autonomía en los territorios y no posibilitar la movilización

libre en nuestro propio territorio (PSE, 2013, p. 15).

Por otro parte, la pérdida de autonomía en los territorios y su movilización libre, es uno

de los aspectos más reiterados por los Planes de Vida y el Plan de Salvaguarda. Sin

embargo, la propuesta de los Awá es justamente recibir apoyo para el fortalecimiento de

la organización CAMAWARI y de la guardia indígena, para adquirir los conocimientos

necesarios para saber actuar frente a la dinámica local de conflicto; no obstante, esto no

es incluido en los planes de desarrollo, pesé a la importancia que tiene para su

pervivencia física y cultural. Esto es resaltado en los lineamientos políticos del Plan de

Salvaguarda, en donde se pide establecer con el gobierno nacional “el reconocimiento a

la guardia indígena como agente de Paz” (PSE, 2013, p. 47), para la protección de sus

comunidades y líderes. En cambio, lo que se ha presentado en la zona, es el incremento

de la militarización, pues “mientras nosotros pensamos en vivir en paz y defendernos

con nuestra guardia de los armados, el gobierno piensa en militarizar nuestro territorio”

(PSE, 2013, p. 45).

Finalmente, como cuarto punto, enlazado a la crítica del modelo desarrollista en Arturo

Escobar entorno a esas discrepancias entre el modelo occidental de desarrollo y el Buen

Vivir, se encuentra la primacía del conocimiento experto por encima de otros saberes, en

este caso el saber ancestral, que para los Awá es promovida por los mayores, hombres y

mujeres custodios del conocimiento tradicional y guías que median entre la realidad

concreta y espiritual. Sin embargo, estos saberes no son priorizados pues como

manifiesta la comunidad, no siente que su participación sea efectiva ni tampoco la de los

mayores:

Page 81: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

81

Históricamente las políticas del Estado siempre han tenido al margen la opinión de

quienes realmente vivimos en la selva, por esta razón la legislación si bien enuncia a

los pueblos indígenas, rara vez las políticas del Estado son concertadas con nosotros

los pueblos indígenas y eso es lo que lleva a un desequilibrio entre las políticas del

Estado, su pertinencia cultural y social y su efectiva vocación en garantizar nuestros

derechos (PSE, 2013, p. 37).

Por lo tanto, los Awá hacen explícito que el “saber experto” no ha atendido las

preocupaciones asociadas al Buen Vivir, ni tampoco, ha dado relevancia a la categoría

de violencia sociopolítica, que los Awá ponen en manifiesto como prioritario, en el

sentido de darle la dimensión a la afectación que el conflicto ha traído para las

comunidades CAMAWARI.

Ambos planes de desarrollo, en lo que respecta al conflicto hacen manifiesta tres

realidades: cultivos ilícitos, reclutamiento de menores y desplazamiento forzado.

Especialmente haciendo un énfasis marcado a la presencia de los cultivos ilícitos desde

la afectación que producen al medio ambiente y al uso del suelo, como factores que

repercuten en la economía y la mano de obra local. Sin embargo, los planteamientos

asociadas al desarrollo local no logran plasmar la realidad del conflicto que atraviesa el

municipio de Ricaurte, y los impactos que produce para el desarrollo mismo;

únicamente son descritas las repercusiones de tipo económico, dejando de lado las del

orden sociocultural.

Un ejemplo de la desconexión entre la realidad manifiesta de conflicto y las propuestas

de desarrollo, se ejemplifica en los procesos de acompañamiento para los casos de

desplazamiento forzado al interior del municipio, en donde no existe una articulación,

que permita dar respuesta a los profundos impactos que se presentan en el territorio. En

este caso, el ente territorial plantea exclusivamente procesos de reubicación, lo que lleva

a que los pobladores pasen de sus fincas a vivir en el sector urbano, desconociendo lo

que plantea la comunidad:

En ningún momento aceptamos la reubicación de nuestros hermanos y hermanas en

territorios ajenos a los que tradicionalmente hemos habitado, puesto que no estamos

Page 82: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

82

dispuestos a romper con las relaciones que en ellos hemos establecido con los seres

naturales y espirituales de nuestra cosmovisión (PSE, 2013, p. 71).

Estos procesos de reubicación reflejan la falta de concertación y diálogo entre las

comunidades y el ente territorial, situación que desencadena un dolor profundo para las

comunidades en términos de su arraigo como pueblo; pues someterse como única salida

a los albergues temporales, genera grietas y niega las posibilidades de una vida

conservando sus tradiciones, las cuales, cobran sentido en su relación con el territorio.

Aunado a lo anterior, los albergues temporales, manifiestan los Gobernadores Indígenas

de CAMAWARI, han venido afectando la salud de los Awá debido a que no cuentan

con las condiciones adecuadas para recibir a un gran número de afectados, además de

expandir enfermedades pulmonares y diarreicas, situación que: “obedece a la falta de

infraestructura adecuada para la atención de todas las familias, así como también la falta

de agua potable y saneamiento básico” (PSE, 2013, p. 176). Siendo el fenómeno del

desplazamiento temporal una de las más grandes dificultades que tienen las

comunidades en un contexto de constante violencia, no se han generado hasta el

momento, estrategias de interlocución que permitan dar respuesta humanitaria adecuada

y que incorpore a su vez, las características culturales de los Awá.

Por otra parte, otro fenómeno señalado de manera superficial en ambos planes de

desarrollo es la incursión de la minería y la explotación maderera en la zona:

(…) nos encontrábamos presionados con una cultura y un modelo de desarrollo distinto

al que nosotros tenemos, derivado de una serie de consecuencias del tejido social de la

familia Awá. (PSE, 2013, p. 14).

La dinámica de la locomotora minero energética es un fenómeno que viene afectado a

las comunidades Awá de Ricaurte, y que solo es nombrado bajo la categoría del minería

ilegal, de manera incipiente en el plan 2012-2015; sin embargo los Awá dejan claro, que

esta situación viene afectado hace un buen tiempo la armonía, el Buen Vivir y compartir

de la Familia Awá.

Page 83: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

83

Al respecto, los efectos para las comunidades son devastadores teniendo en cuenta la

contaminación que presentan este tipo de operaciones, los intereses de los grupos

armados alrededor de estas economías extractivas, así como los impactos sobre la madre

tierra, que desencadena una perturbación a la tranquilidad de las comunidades debido al

uso inadecuado de los recursos y la relaciones con los espíritus, que son perturbados en

los territorios denominados como sagrados, siendo según sus palabras “profanados y por

ello el duende, la vieja, arremeten con sus poderes y nos da castigo”(PSE, 2013, p. 164).

Además que:

La naturaleza no está compuesta por recursos que se compran y se venden de acuerdo a

las reglas del mercado. Esta concepción del territorio se diferencia claramente de la

noción occidental de libre manejo, control, planificación u ordenamiento territorial, la

cual parte del supuesto de que entre los seres humanos y la naturaleza existen relaciones

de dominio sujeto/objeto, cuando en realidad para los Awá las relaciones sociales no se

restringen a las relaciones humanas (PSE, 2013, 61).

En otra línea, ante la invisibilización del conflicto, debe dejarse en manifiesto que

pensarse el desarrollo local, sin vincular los liderazgos comunitarios o evidenciando las

afectaciones a los componentes organizativos, hacen que el desarrollo sea encaminado

únicamente bajo la mirada de los expertos –externos que se consideran poseedores del

saber-. De ahí que los planes al no incluir este contexto local, dejan en la penumbra, los

riesgos de las comunidades y sus autoridades como ha pasado con CAMAWARI, que de

acuerdo al Plan de Salvaguarda (2013), como organización cuenta, con cinco (5)

amenazas proferidas por las FARC, las AUC y grupos post desmovilización como los

Rastrojos.

Por otra parte, un punto donde de manera efectiva converge la visión del Pueblo Awá y

ambos planes desarrollo, es en la condición de ciudadanos binacionales como la Gran

Familia Awá, sin embargo, el único plan que establece acciones en ese marco de

relación es el del 2012-2015, enfocado sus operaciones a las relaciones comerciales con

Ecuador, cayendo de nuevo en la visión económica como única dirección del desarrollo.

Sin embargo, no es manifiesto la creciente dinámica de desplazamiento forzado de

Page 84: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

84

familias Awá al vecino país, el establecimiento de estrategias de apoyo para la ayuda

humanitaria, ni tampoco las posibilidades de alianzas educativas que pueden generarse

en esta relación binacional.

Por otra parte, aunque en ambos planes se plantea la inclusión del fortalecimiento de lo

tradicional, no existe claridad de la ejecución de ese interés desde el ente territorial, más

allá de plantear la creación de un espacio de diálogo entre la medicina tradicional y

occidental. Sin embargo, los Awá para hablar de ello, consideran necesario el

fortalecimiento de la integridad cultural y social, para lo cual proponen la creación de

una: “Escuela Integral de Formación en pensamiento Awá para el fortalecimiento de

nuestras autoridades, nuestra espiritualidad, oralidad, lengua propia; [y el] Centro de

Curación y Sanación Espiritual”(Plan de Vida, 2009, p.30) incluyendo allí, un

componente que no rescatan ninguno de los dos planes de desarrollo y es el tema de la

Lengua propia: el Awapit, la cual se ha venido perdiendo. De acuerdo a las cifras, el

87% de la población, actualmente no habla la lengua propia. En ese sentido, los planes

diagnostican la pérdida progresiva de la lengua, sin embargo no manifiestan ningún plan

de acción frente a esta problemática que los Awá categorizan como piedra angular para

salvaguardar sus tradiciones, pues la visión de futuro del Pueblo Awá se orienta, según

sus propias palabras “hacia el rescate, reconstrucción y fortalecimiento del pensamiento

propio, concebido como el “Ser Indígena” y no como el “Estar Indígena” Awá” (PSE,

2013, p. 27).

Por otra parte, en los Planes de Vida en el marco general del Buen Vivir, el tema

educativo, es de suma preocupación, teniendo en cuenta que -según el Diagnóstico

CAMAWARI- el 61.8% de los niños se encuentran por fuera del sistema de educación

escolar; sin embargo, ambos planes de desarrollo frente a esta realidad, focalizan sus

acciones a proyectos de inversión únicamente en infraestructura. Esta interpretación del

problema educativo en Ricaurte se distancia de lo planteado por los Awá, quienes

explican que esta población fuera del sistema, es consecuencia no solo de la falta de

Page 85: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

85

espacios físicos adecuados sino también de cobertura, abandono de las aulas de clase

asociado al creciente desinterés de los jóvenes Awá por asistir a la escuela, además de

las grandes distancias que deben atravesar los estudiantes para llegar a ellas; sumado a la

vinculación de los Niños, Niñas y Adolescentes-NNA a las actividades ilegales como el

cultivo de hoja de coca y la incorporación a las filas de los grupos al margen de la ley

por medio del reclutamiento forzado. Todas estas situaciones son dejadas de lado en

ambos planes, estableciendo acciones únicamente en infraestructura. Mientras la

realidad es otra:

Escuelas bombardeadas, maestras y maestros en algunos casos secuestrados o

amenazados, niños, niñas y jóvenes influenciados con las creencias de estos grupos.

Para el caso de los maestros es frecuente que en el ejercicio de su labor, la construcción

de conocimientos en el aula debe ser mesurada y limitada, debido a que algunos temas

impartidos son interpretados por los grupos armados lesivos para sus intereses (PSE,

2013, p. 156).

Además, respecto al sector educativo, los Awá hacen explícita, la necesidad de fortalecer

la tradición oral como elemento fundamental para perpetuar los conocimientos, valores y

costumbres relacionadas con la cotidianidad material, cosmogónica, espiritual, social y

de manejo del entorno ecológico. No obstante, como se mencionó en lo que corresponde

a los planes, se desarrolla una evidente preocupación por la infraestructura como en la

falta de planta docente, no obstante, no se tuvo en cuenta tampoco la solicitud de los

líderes y de las comunidades de fortalecer la lengua a través de docentes bilingües. Al

respecto, no se reconoce la importancia del mantenimiento de la lengua, sino de asignar

los cupos de docentes que se necesitan en las aulas, lo que termina afectando

directamente el mantenimiento de las tradiciones, al concentrar de manera exclusiva el

conocimiento al castellano.

La educación propia es vista por nosotros como un proceso de vida, que involucra no

solamente unos conocimientos y habilidades, sino que tiene que ver con la esencia

misma de lo que somos, de nuestro sentir, en el sentido y significado de la vida, en

la capacidad de articularnos a un proceso organizativo y sentirnos partícipes de un

proceso integral(…)Con la llegada del modelo educativo oficial, impartido desde los

establecimientos educativos que empezaron a instaurarse en nuestros resguardos, la

educación ancestral fue desplazada por la implantación de conocimientos del

mundo occidental (PSE, 2013, p.124).

Page 86: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

86

Es decir, pese al llamado constante de las comunidades a ser tenidas en cuenta en la

recuperación de sus usos y costumbres, la pérdida de la lengua no fue un factor incluido

en las acciones en el marco del bienestar de la población en la administración municipal.

Por otra parte, en lo que respecta a la salud de las comunidades, el conflicto vuelve a ser

transversal para interrumpir las posibilidades de ese Buen Vivir:

El derecho a la salud de todo el pueblo Awá, se ha visto vulnerado debido al impacto

desproporcionado del conflicto armado, el cual ha desencadenado una serie de

alteraciones irreversibles en la armonía y el equilibrio del Katsa Su, en nuestras

relaciones interpersonales y las que tradicionalmente hemos establecido con el

Territorio y los espíritus. Por mencionar algunas de las problemáticas de salud

derivadas al conflicto armado haremos alusión a: 1) El alto índice de desnutrición de

mujeres lactantes, niños y niñas, 2) La aparición de enfermedades derivadas de las

fumigaciones y contaminación de nuestros ríos, 3) Las condiciones de insalubridad

de las familias que han sido desplazadas de manera forzada desde sus territorios y 4)

Las enfermedades asociadas a la convivencia con personas externas y actores

armados en territorio Awá (PSE, 2013, p. 174).

Los planes reflejan una especial preocupación por el tema nutricional y problemas de

salud asociados al saneamiento básico; de igual manera, se deja claridad sobre la

importancia de mejorar la calidad del servicio de salud prestado en el Hospital de

Ricaurte. Sin embargo, pese a que existe identificado un problema de falta de acceso

debido a la dispersión territorial de las familias, no se propone en ninguno de los planes,

programas que puedan llegar a las zonas más alejadas del municipio, manteniéndose de

un plan al otro, los mismos ocho (8) puestos de salud repartidos en el sector rural, lo que

es preocupante teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de población en el municipio

se encuentra en este sector.

No obstante, ninguno de los planes apropia el significado de la salud para los Awá, la

cual:

Es una resultante de la integración de elementos fundamentales para nuestra pervivencia:

mantenernos en el territorio, vivir en paz, tener comida suficiente y sana, compartir con

la naturaleza, contar con la medicina tradicional, educación en salud, capacitación,

posibilidades de acceso a una educación intercultural, a los servicios públicos y atención

de la salud en condiciones de equidad y dignidad (PSE, 2013, p. 163).

Page 87: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

87

Además la medicina tradicional no puede desligarse del componente espiritual pues

“para nosotros el pueblo Awá, los encargados de restaurar el equilibrio y la

armonización provocada por las enfermedades son los médicos tradicionales, quienes

actúan como intermediarios entre las personas y el mundo espiritual” (PSE, 2013, p.

163). Para ello, proponen el fortalecimiento y la legalización institucional de la medicina

tradicional “para que se reconozca y practiquen nuestros saberes ancestrales” (PSE,

2013, p. 201).

Finalmente, es importante dar cuenta de las propuestas que las comunidades han

desarrollado en la búsqueda integral de la superación de la exclusión y pobreza, las

problemáticas medioambientales y de conflicto en el territorio. En primer lugar, desde lo

medioambiental, las comunidades manifiestan la importancia de la capacitación en el

uso de los recursos, como una estrategia de intervención directa para el trabajo

comunitario. Del mismo modo, lo necesario de realizar procesos de reforestación en los

territorios.

En lo que respecta a la seguridad, en este punto se expresa de forma contundente la

preocupación por las fumigaciones con glifosato y la falta de consulta por parte de la

Fuerza Pública para entrar al territorio. Estas situaciones afectan directamente su

autonomía y los pone en especial vulneración frente a los GAI.

De otra parte, en el análisis comparado se evidencian varios puntos de encuentro con el

ente territorial en clave del bienestar de las comunidades en Ricaurte y es la inversión

en: 1) atención a los problemas de servicios públicos, alcantarillados, acueductos,

vivienda de interés social, electrificación y vías; 2) capacitación y asistencia técnica para

la productividad; 3) tema medioambiental asociado a la pérdida de bosque y de

territorios aptos para la caza, la siembra y la pesca necesarias para el sostenimiento y la

soberanía alimentaria; 4) procesos de saneamiento y ampliación de la propiedad

colectiva Awá, particularmente para la población desplazada ubicada en el casco urbano.

Page 88: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

88

En lo que respecta a estos cuatro puntos de encuentro entre los planes y los

planteamientos Awá mencionados anteriormente, las comunidades hacen énfasis en la

implementación de programas de asistencia técnica a los agricultores, así como el apoyo

para la venta de sus productos, acceso a semillas, construcción de galpones y trapiches

en las comunidades, y la creación de chagras familiares y escolares. Rescatando las

prácticas tradicionales de producción para el auto-sostenimiento como la pesca, la

agricultura, la ganadería y la caza, en una propuesta que busca aprovechar los saberes

acerca de las potencialidades del territorio y las prácticas que por años las comunidades

han implementado.

Por otra parte, otros de los fenómenos asociados a la violencia que se hace invisible en

ambos planes es el aumento de la presencia de minas antipersonas que ha sido

denunciado en todos los documentos Awá, así como por instituciones como la

Defensoría del Pueblo y PAICMA55

; pero para ninguno de los planes fue puesto en

manifiesto ni se establecieron líneas de acción. De acuerdo con esta realidad, los Awá

proponen integrar y articular los esfuerzos de Educación en el riesgo de minas y la

capacitación en Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario

(DIH).

Además de ello, las organizaciones Awá cuentan con una base de datos, que contiene la

información de afectaciones de Derechos Humanos y al Derecho Internacional

Humanitario y proponen el uso de las mismas, para el momento de la formulación e

implementación de adecuada a su contexto de políticas públicas, que trabajen por la

protección y garantía de sus derechos como pueblo indígena. De igual manera, exigen

ser tenidos en cuenta en los espacios decisorios acerca de planes en favor de su

pervivencia física y cultural. Igualmente, en lo que respecta a la problemática de

desplazamiento, los Awá reclaman tener una voz significativa en las instituciones del

55

Actualmente DAICMA.

Page 89: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

89

Estado, ya que como pueblo están desarrollando estrategias propias “para la defensa

permanente del territorio - Evitaremos que nuestra gente abandone su territorio; los Awá

no debemos abandonar nuestro territorio” (PSE, 2013, p. 65).

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

La presente indagación tuvo como objeto realizar una lectura relacional de los planes de

desarrollo de los dos últimos periodos del gobierno local de Ricaurte (Nariño) y su

relación con “el buen vivir” o Wat Uzan del Pueblo indígena Awá, reflejado en sus

Planes de Vida y de Salvaguarda Étnica. De esta manera, presentamos unas conclusiones

analíticas que responden al proceso de producción teórica, con base en los objetivos

propuestos a alcanzar por esta investigación, y en un segundo momento desarrollamos

algunas reflexiones enmarcadas en preguntas que han surgido a lo largo de esta

indagación en relación a la inclusión de los pueblos indígenas y el desarrollo pensando

desde un contexto conflictivo.

a) Conclusiones Analíticas

En lo que respeta a los planes de desarrollo analizados, se puede concluir que existe una

inclusión discursiva importante respecto a los aspectos culturales tanto en prácticas

tradicionales, cosmovisión y el recorrido histórico del pueblo indígena Awá;

especialmente al inicio de los documentos para dar referencia general del municipio de

Ricaurte y en el ejercicio diagnóstico. Sin embargo, esta inclusión pierde un poco de

valor en la medida que las líneas de acción y los rubros asignados no logran recoger las

principales preocupaciones respecto al Wat Uzan de las comunidades Awá; haciendo

además de ello, un especial énfasis en el tema económico.

Page 90: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

90

En ese orden de ideas, la propuesta de desarrollo pensada desde los planes, tiene como

base fundamental la inserción de las comunidades en el mercado, planteando como eje

la producción agrícola y turística, para generar ingresos y adquirir a su vez productos,

estableciendo un lazo permanente entre el ingreso y la satisfacción de las necesidades

del individuo. Sin embargo, encontramos de manera clara la distinción de lo que se

considera como desarrollo y lo que es el buen vivir que reconocen los Awá para sus

comunidades, este Wat Uzan se fundamenta en los siguientes ejes: 1) La tranquilidad

como base fundamental; 2) el bienestar y la convivencia colectiva; 3) La unidad de las

diferentes generaciones con sus mayores, médicos tradicionales, líderes y maestros; 4)

Relación permanente con los espíritus protectores y guías del Katsa Su; 5) Justicia

Propia; 6) Defensa de la cultura y autonomía; 7) Condiciones buenas en salud,

educación y producción. En este orden de ideas su calidad de vida no se reduce a temas

de acceso a recursos o a la propiedad. De ahí que se evidencien un primer desencuentro

entre las visiones del desarrollo, entre el ente territorial y el pueblo Awá de Ricaurte.

De igual manera, las propuestas relacionadas con el crecimiento económico sin tener en

cuenta los pobladores, fallan en la medición de los impactos que pueden desencadenarse

no solo a nivel ambiental como sería el caso de la industria extractiva en la zona, sino

también social, como en el caso de los procesos de migración de población foránea

como seria con el turismo u otras actividades que pueden traer consecuencias sobre los

procesos comunitarios y culturales ancestrales.

De manera que, los procesos de inclusión discursiva de los pueblos indígenas en los

planes de desarrollo en muchas ocasiones se pueden convertir, como plantea Carvajal

(2006) en un factor instrumental para el desarrollo, en donde lo cultural se convierte en

objeto de utilización del modelo de desarrollo local y no lo contrario, en donde

existiendo una población mayoritariamente indígena como en el caso de Ricaurte, sea el

componente cultural el que oriente e impulse bajo esos criterios el modelo a seguir.

Page 91: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

91

Para este caso analizado, se evidencia que el modelo de desarrollo coincide con el

modelo ortodoxo, con algunas diferencias asociadas a la participación de aspectos

generales de la cultura para sus propuestas. Sin embargo ninguno de los planes plantea

en sus líneas estratégicas y en sus rubros asignados, aspectos considerados del Wat Uzan

fundamentales para las comunidades. Uno de esos aspectos transversal no atendido en

ninguno de los planes de manera concreta, es la defensa de la cultura y la autonomía. En

el caso de la cultura, una de las mayores preocupaciones manifestadas ha sido la pérdida

de la lengua nativa. Para esta situación los Planes de Vida y Salvaguarda proponen

trabajar desde el sistema educativo el bilingüismo, como una estrategia que permita

acercar a las nuevas generaciones a la lengua, dándole así un lugar distinto al castellano,

el cual se ha convertido en el portador legítimo del conocimiento. Sin embargo, esta

bandera en defensa de la pervivencia cultural no fue incluida en los planes de desarrollo

pese a que como plantea la comunidad la “lengua es la identidad del pueblo, es la

espiritualidad, la visión, es el nacimiento de los sonidos, en el caminar los mayores

aprendieron el territorio” (I. Osvina56

. comunicación personal, 12 de abril del 2014). Es

decir, la lengua es un instrumento de trasmisión de los saberes tradicionales de una

generación a otra, sin embargo pese a su importancia, en un marco de inclusión en el

mercado y de un modelo capitalista que homogeniza, promover el Awapit, no es de gran

beneficio.

Por otra parte, dentro de las distancias entre la relación del desarrollo institucional y el

Buen Vivir, se encuentran cuatro aspectos que fueron profundizados en el análisis: 1) la

ausencia de procesos efectivos de recuperación de las tradiciones, enunciados en los

documentos pero sin asignación de recursos; 2) La reducción para el diálogo entre la

medicina tradicional y la medicina occidental en un indicador de dos capacitaciones;

además de no generar propuestas alternativas para el acceso a los servicios de salud en

las zonas más alejadas del municipio; 3) la focalización del tema ambiental a la visión de

56

Lideresa del Pueblo Awá. Representante de la asamblea. Resguardo Nulpe Medio.

Page 92: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

92

turismo ecológico; 4) La concepción del territorio exclusivamente al saneamiento y

legalización de los resguardos; 5) la focalización de la inversión respecto al tema

fronterizo únicamente en procesos de comercialización, desconociendo las posibles

alianzas en temas de educación o ayuda humanitaria debido a altas cifras de

desplazamiento forzado de familias Awá por causa del conflicto al vecino país de

Ecuador. Y finalmente como punto número 6) el interés en la inversión en

infraestructura para el sector educativo, dejando de lado otras dimensiones bien

fundamentadas en los documentos Awá, respecto a los procesos de cobertura, calidad y

búsqueda de la conservación de las tradiciones.

Otro de los puntos de mayor desencuentro entre la visión del desarrollo del ente

territorial y el pueblo Awá, es el desinterés expresado con la ausencia de acciones frente

a la pérdida de la autonomía de los Awá, que se ha generado especialmente por la

dinámica de conflicto armado. Si bien es cierto que los diferentes procesos de

victimización asociados al conflicto, no se encuentran bajo el control de la

municipalidad, sí existen responsabilidades asociados a la prevención y a las

consecuencias que la guerra deje en sus pobladores y territorios. En este caso, los Awá

proponen en medio de la situación de conflicto la generación de un apoyo que les

permita fortalecerse como comunidad, especialmente respeto al derecho propio como el

cimiento que fortalece sus decisiones y sus posibilidades de permanecer en unidad frente

a los embates de la guerra.

Pese a que, la categoría de desarrollo y el buen vivir Awá, ambas con

conceptualizaciones y aplicaciones diferentes en el caso local de Ricaurte, comparten

una preocupación transversal: el conflicto armado. Es decir, para las proyecciones de

calidad de vida planteadas por los planes de desarrollo de Ricaurte, y para las

dimensiones que le dan sentido al buen vivir de las comunidades Awá, la violencia ha

afectado de tal manera, que se hace imposible pensarse en ambas categorías -

institucionales y comunitarias- sin el contexto de victimización de la población civil.

Page 93: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

93

Sin embargo, aunque los Awá han construido de manera detallada una fotografía de la

situación de sus vulneraciones en este contexto de violencia, así como en el caso de la

pérdida de la autonomía por la incursión y dominio de los grupos armados ilegales en

sus territorios ancestrales, tampoco los planes formulan o plantean medidas y acciones

de prevención para ninguna de las afectaciones asociada al conflicto, excepto para el

caso del reclutamiento de menores en donde el Plan 2012-2015 desarrolla varias

medidas. Sin embargo problemáticas como la violencia sexual, la presencia de Minas

Antipersonas-MAP y los continuos procesos de confinamiento, no son relacionados a la

visión del desarrollo, pese a que esta realidad del contexto irrumpe de manera directa

sobre las consideraciones de mejorar la calidad de vida de los pobladores de Ricaurte,

incluso los propuestas asociadas al turismo, se alejan de manera significativa a las

posibilidades que ofrece el territorio actualmente debido a los altos niveles de

violencia, debido a la presencia de grupos armados al margen de la ley.

Por otra parte, es importante señalar que los planes de desarrollo ni los documentos

Awá, se hace alguna mención destacada respecto al rol de la mujer en los procesos de

desarrollo comunitario, únicamente como encargadas del hogar y quienes apoyan parte

de los cultivos familiares. A su vez, las mujeres se hacen más invisibles, en los

diagnósticos de afectaciones en el marco del conflicto, pues solo son mencionadas para

relacionar su fragilidad ante la pérdida de sus hijos y esposos por la violencia, o

señaladas bajo la cifra del 12% de los casos de homicidios. Evidenciando los

documentos muy pocos avances del empoderamiento de la mujer Awá, pese a que la

categoría de género “no solo marca los sexos sino marca la percepción de todo lo

demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano” (Lamas, 1999, p. 63), y si en los

discursos no se hacen visibles las mujeres Awá, es sin duda una muestra de cómo el rol

de la mujer es subvalorado, como lo plantea una lideresa de la comunidad: “acá en el

pueblo la mujer lo hace todo, pero no es nadie” (I. Osvina. Comunicación personal, 12

de abril del 2014).

Page 94: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

94

Aunado a lo anterior, la pobreza y exclusión se alimentan mutuamente gracia al

conflicto armado, y de igual manera el conflicto se nutre de las realidades propias de la

exclusión y la pobreza de las comunidades indígenas, aumentando las brechas de

desigualdad. Este ejercicio fortalece un ciclo interminable que afecta directamente a los

Awá y sus posibilidades de pervivencia física y cultural. En relación con esta dinámica,

Arturo Escobar plantea que en el caso de la región Pacífica, se evidencian tendencias

cruciales de la globalidad imperial y la colonialidad global, en donde la guerra

contribuye a la “combinación de la exclusión social y política por la cual se produce el

incremento de largos sectores de la población viviendo bajo terribles condiciones

materiales y a menudo bajo la amenaza de desplazamiento o incluso de muerte”

(Escobar, 2010, p.74).

Este ciclo de violencia y pobreza se sostiene a su vez, con el fenómeno de deterioro de

los suelos, situación que viene afectado el tema productivo, en cuanto los suelos como el

agua han sido impactados por los químicos usados para el cultivo de coca en la selva, así

como las fumigaciones y la contaminación de factores como minería y el derrame de

crudo en el municipio. Lo que dificulta la producción agrícola de las comunidades y

promueve la búsqueda de otras fuentes de ingresos, en muchos casos el cultivo de tipo

ilícito; debido a que la tierra afectada requiere mayor inversión para llevar avante los

cultivos tradicionales, teniendo entonces que depender de factores externos, que

terminan incidiendo no solo en su seguridad alimentaria, sino también en la pérdida de

sus tradiciones culturales respecto a la caza, la pesca y el cultivo familiar. Y son estas

situaciones que afectan directamente la visión del desarrollo, aspectos invisibilizados

frente a las propuestas de intervención en el territorio por parte de los planes de

desarrollo.

b) Reflexiones finales

Page 95: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

95

Se presenta algunas reflexiones que parten del contexto de la maestría para la cual

presento este trabajo de grado: Planeación para el desarrollo; en donde me surgen

algunos cuestionamientos sobre el quehacer del planeador que quisiera dejar plasmados.

En primer lugar, ¿en nuestro país contamos con la suficiente capacidad institucional para

realizar una interlocución efectiva con nuestros pueblos ancestrales, así como un interés

real de llevarlo a cabo?

Si bien es cierto que los planes 2008-2011 y 2012 – 2015 de Ricaurte le apuesta a

algunas líneas de interés general Awá, como lo plasmamos en la primer aparte del

análisis, las arenas como plantea Long, como esos espacios de disputa entre las prácticas

y valores son sumamente altos, pese a que los planes de desarrollo apunta a una

población mayoritariamente indígena. En ese sentido, la lógica del desarrollo

tradicionalmente visto, como “progreso” con enfoque económico, irrumpe y coarta toda

posibilidad de diálogo con las visiones ancestrales del Buen Vivir, quienes encuentran

en sus relaciones comunitarias, su Ley de Origen y sus prácticas tradicionales, sentidos

distintos de ver la realidad social y de satisfacer sus propias necesidades como pueblo. Si

como planeadores no se tiene el interés, sino el ánimo del “experto” como plantea

Escobar, las posibilidades de aprender de otros modelos de desarrollo fuera de la lógica

de crecimiento económico van a quedar sumergidos bajo la ola de estrategias

macroeconómicas, como la locomotora minera que en definitiva, promueve el desarraigo

de las comunidades ancestrales.

En segundo lugar ¿cómo concebir el bienestar de las comunidades indígenas en un

contexto de graves violaciones a los Derechos Humanos y el DIH? Con referencia a esta

pregunta, existe una profunda preocupación por las condiciones de vida de los

pobladores rurales y como se alimenta el ciclo de la violencia y la pobreza, que termina

el uno al otro siendo mecanismos efectivos de exclusión. Al respecto la apuesta por

modelos externos del desarrollo deben ser examinados en la medida que se comprenda la

importancia de la construcción colectiva local y legítima de las mismas comunidades,

Page 96: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

96

para desarrollar mecanismos de fortalecimiento y unidad frente a la dinámica de la

violencia. Esto por supuesto sin desconocer la responsabilidad del Estado Colombiano

de dar las garantías de seguridad necesarias para los pueblos indígenas en sus territorios

y no simplemente pensar en el desplazamiento a los sectores urbanos para ofrecer la

protección y la defensa a sus derechos.

Finalmente, es importante comprender que la dispersión de las comunidades Awá, las

características selváticas del territorio que habitan, y las distancias que representa para la

institucionalidad acceder a los resguardos, se convierten en excusas para no actuar de la

manera debida a favor de las comunidades; pues el modelo sigue siendo estático, y no

logra adaptarse en acciones concretas que puedan llevar a mejorar su calidad de vida;

más bien el escenario termina siendo, que las comunidades son las que deben trasladarse

grandes distancias hasta el puesto de salud, hasta la escuela, inclusive hacer grandes

esfuerzos para tener acceso a la justicia.

Todo ello evidencia, un desinterés general del proceso planeador y del desarrollo

territorial para comprender, incluir e implementar desde una creación conjunta, políticas

públicas que contengan las diferentes visiones como las del Wat Uzan Awá, que

privilegian lo comunitario sobre lo individual, la naturaleza sobre lo material, lo

espiritual sobre lo concreto; de modo que se construyan caminos de diálogo que den

respuesta a las necesidades de las comunidades sin pasar por encima de sus propias

construcciones colectivas.

Por esta razón, considero que el camino de aprendizaje es largo por recorrer, y de

acuerdo a una frase que le escuché a una mujer de la comunidad Awá hace un par de

años: “El camino es el hilo donde se aprende y se escribe”; es justamente en este

camino de aprendizaje y la reflexión en donde debemos empezar a cuestionarnos y

preguntarnos sobre, cómo podemos superar nuestras propias limitaciones institucionales,

para aprender de las visiones del presente y el futuro de nuestras comunidades indígenas.

Page 97: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

97

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, M. H. (2011) “Territorio indígena Kankuamo: proceso de reconfiguración del resguardo desde

las dimensiones socioculturales”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ARITA, B. (2005) La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de

vida. Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Página web.

Consultado el 24 de Mayo del 2014 en: http://www.redalyc.org/pdf/804/80401407.pdf

BARBOSA, C.E. (2006) “El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la

ribera amazónica colombiana”. Maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional-sede

Amazonía. Tesis de grado. Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia. Leticia.

BERNAL, A. L, M. (2012). “Gerencia social: una herramienta para el fortalecimiento de escenarios de

bienestar social en el pueblo indígena Awá-UNIPA, desde el enfoque de presupuesto participativo” para

la especialización de gerencia social. Tesis de Grado. Universidad de Nariño. Pasto

BERTOSSI, R.F. El papel del corporativismo en el desarrollo regional. [En línea] 19 de Julio del 2006.

[Fecha de consulta: 13 de Mayo del 2014]. Disponible en:

www.revistafuturos.info/futuros13/cooperativa_regional.htm

BRETÓN, V. Etnicidad, desarrollo y „Buen Vivir‟: Reflexiones críticas en perspectiva histórica.

Universitat de Lleida. FLACSO Ecuador. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.

No. 95 (2013) October, pp. 71-95.

BRETÓN, V; CORTEZ, D; GARCÍA, F. En busca del sumak Kawsay. Íconos. Revista de Ciencias

Sociales. Núm. 48, Quito, enero 2014, pp. 9-24. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede

Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249

Page 98: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

98

BOTERO, L.F. 2011. Algunos elementos religiosos del pueblo awá del suroccidente colombiano. Una

aproximación etnográfica. Gaceta de antropología. 2011. Consultado el 21 de febrero del 2013. Disponible

en: http://www.ugr.es/~pwlac/g27_27luisfernando_botero_villegas.html#n_1_

CARVAJAL, B. A (2010). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción. 3ª. Edición, Cali,

Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.

CARVAJAL, B. A (2011) Desarrollo Local. Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros

actores. eumed.net –Málaga, España. Disponible en:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1104/2/Desarrollo%20Local%20y%20Plan.%20pa

rticipativa%2cp.68-82%2c2006.pdf

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA- CNMH (2014) Informe general. Estadísticas.

Consultado el 13 de mayo del 2015. Disponible en:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

CERON, BEHNUR (1988) Los Awá-Kwaiker. Un grupo indígena de la selva pluvial del pacífico

nariñense y el nor-occidente ecuatoriano. Ediciones ABYA-YALA; Edición: 2nd, Second Edition.

CINEP. Revista noche y niebla. Banco de datos de Derechos humanos y Violencia política. Página web.

Consultado 5 de Mayo del 2014: http://www.nocheyniebla.org/

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Atlas para la jurisdicción especial indígena. Pueblo

indígena Awá.

CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 004 del 2009. Conflicto armado y desplazamiento forzado.

Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D.C., veintiséis (26) de enero de dos mil

nueve (2009). Consultado el 15 de julio del 2014. Disponible en:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

DANE. Censo General 2005. Perfil Nariño. Consultado el 18 de agosto del 2014. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52000T7T000.PDF

DE CERTEAU, M. (1996) La Invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana. México.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.DNP. (2011)Planeación para el desarrollo integral

en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Guías para la gestión pública territorial.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Sistema de Alertas Tempranas. SAT. Informe de riesgo No. 024-03 AI.

Fecha: 27 de marzo de 2.003.

DIÓCESIS DE TUMACO NARIÑO – COLOMBIA ¡que nadie diga que no pasa nada! una mirada desde

la región del pacífico nariñense. Balance no. 1. Junio 2009 - junio 2011.-diciembre 2012.

DÍAZ, RAMÍREZ, BENJUMEA (comp.) Mesa de trabajo Mujer y conflicto armado. XI Informe sobre

violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. 2012. Consulta el 22 de septiembre

del 2014. Disponible en:

http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/xi_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf

DIJK, V; MENDIZABAL, I. (1999) Análisis del discurso social y político. ABYA-YALA. 1999.

ESQUER ROSAS, R. (2012) “Acciones de gobierno y su impacto en el índice de desarrollo humano de la

comunidad de torim, guaymas sonora, 1997-2009”. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-

México. Doctorado en desarrollo económico.

ESCOBAR, A. (1999a). El final del salvaje. Bogotá, D. C.: CEREC, ICAN.

Page 99: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

99

ESCOBAR, A. (2007) La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo.

Serie colonialidad/modernidad/descolonialidad.1ra.edición Fundación Editorial el perro y la rana.

Venezuela.

ESCOBAR, A. (2010) Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales

en las transformaciones globales. Programa Democracia y Transformación Global. Lima.

GUDYNAS, E. Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América latina en movimiento [en

línea]. 28 de febrero del 2011. [Fecha de consulta: 18 de agosto del 2015]. Disponible en:

<http://www.alainet.org/es/active/48052>

ESQUER ROSAS, R. (2012) “Acciones de gobierno y su impacto en el índice de desarrollo humano de la

comunidad de torim, guaymas sonora, 1997-2009”. Tesis de grado. Universidad Popular Autónoma del

Estado de Puebla-México. Puebla.

GROS, C. (2000) Políticas de etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Página web. Consultado el 4 de

Mayo del 2014: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdf

GUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

HAUG, E. (1994) Los nietos del trueno: construcción social del espacio, parentesco y poder entre los

inkal-awá / ilustración laminar Boris Arteaga. Ediciones ABYA-YALA. Quito.

HUMAN RIGHTS WATCH (2007).Mutilando Al Pueblo. El Uso De Minas Antipersonal y Otras Armas

Indiscriminadas Por Parte De La Guerrilla En Colombia.

LAMAS, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. Julio-sep. México:

Universidad autónoma de México. Págs. 147-178.

LONG. N. (2007) Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. Centro de

investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social Hidalgo y Matamoros. México.

MIGNOLO, W (2003) Historias locales /diseños globales. Akal.

PÉCAUT, D. 2004. Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. Consultado

25 de Mayo del 2015. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1304/3/02CAPI01.pdf

MINISTERIO DEL INTERIOR. Ley 1448 del 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos

reglamentarios. Consultado el 15 de julio del 2014. Disponible en: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-

files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/ley-de-victimas-1448-y-decretos.pdf

MUÑOZ, J. (2003) Análisis de datos cualitativos con datos textuales con Atlas/ti. Consultado el 1 de

noviembre del 2015. Disponible en: http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Diagnóstico De La Situación Del Pueblo

Indígena Awá. Observatorio Del Programa Presidencial de DH Y DIH Vicepresidencia de La República.

OCHA. Ficha técnica (2007) - situación humanitaria departamento de Nariño. Sala de situación

humanitaria. Agosto de 2007.

OCHA. (2012). Desplazamiento Masivo De Indígenas Awá Ricaurte (Nariño) Reporte De Situación No. 2

(19/12/2012)

ONIC. Informe anual 2013. Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos,

Derecho Internacional Humanitario y Paz. Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.

Page 100: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

100

Consultado el 30 de octubre del 2015. Disponible en: http://cms.onic.org.co/wp-

content/uploads/2014/09/Informe-Anual-2013-Derechos-Humanos-ONIC.pdfm

PNUD -ASDI (2010) Nariño: Análisis de la conflictividad. Área de paz, desarrollo y reconciliación. Pasto.

PNUD (2011) Pueblos indígenas Diálogo entre culturas. Cuaderno del informe de desarrollo humano en

Colombia. Consultado el 8 de mayo del 2015. Disponible en:

http://pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_indigenas.pdf

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Tejiendo el canasto dela vida. Propuesta metodológica para la

construcción colectiva de los planes integrales de vida de los pueblos indígenas de Colombia. 2012.

PULIDA, P. L, C. (2009) con la investigación “El movimiento indígena colombiano como sujeto político.

Aproximación al proceso organizativo del Pueblo Awá de Nariño asociado en la UNIPA 1990-2009”

Ciencia Política. Investigación para optar a especialista en política. Tesis de grado. Universidad de Nariño.

Pasto.

PRIETO, M. (2010) Arturo Escobar. Territories of difference: place, movements, life, redes. Revista de

Geografía Norte Grande, 47: 159-162. Reseñas. Universidad de Arizona.

QUIJANO, O (2002) De sueño a pesadilla colectiva. Elementos para una crítica político-cultural del

desarrollo. Página web. Consultada el 3 de abril del 2014 en:

http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_5tienda/DE%20SUEnO%20A%20PESADILLA%20CO

LECTIVA%20(Olver%20Quijano%20Valencia).pdf

SALAS Salazar, Luis Gabriel. Corredores y territorios estratégicos del Corredores y territorios

estratégicos del Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad

conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los por territorializar en

la geopolítica de los actores armados. 2010. Perspectiva Geográfica. Vol. 15/2010; pág. 9-36

SALAS Salazar, Luis Gabriel. Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores

armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en

Colombia, 1990-2012. 2015. Consultado el 12 de Febrero del 2015. Disponible en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/viewFile/47777/pdf_28

SÁNCHEZ, C. A.L. (2009) “La resistencia. Prácticas y estrategias de las minorías étnicas como

respuesta al conflicto armado en el pie de monte costero del Departamento de Nariño”. Ciencia Política.

Tesis de grado. Universidad de Nariño. Pasto.

SIMCI. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Monitoreo Cultivos de coca. Junio 2014.

Consultado el 13 de febrero del 2014. Disponible:

https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Junio/INFORME_MONITOREO_FINAL_-_WEB.pdf

TODOROV, T. (1997). La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, México.

TINEL, F. (2008). Las voces del silencio: resistencia indígena en Chimborazo en tiempos de León Febres

Cordero, 1984-1988. Editorial Abya Yala, Quito.

TODOROV, T. (1991) Nosotros y los otros: Reflexión sobre la diversidad humana, Ed. Siglo XXI,

México.

Torrijos R., Vicente. (2010). Terrorismo Desmitificado. Verdades y Mentiras Sobre la Violencia en

Colombia. REVISTA - Bogotá (Colombia) Vol. 5 No. 1 - Enero - Junio. [En línea] Mayo de 2010. [Citado

el: 12 de Marzo de 2012.] http://www.umng.edu.co/www/ resources/Articulo%206.pdf. Pág. 130.

Page 101: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

101

VASQUEZ, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Disponible en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100926025844/lasnuevasguerras.pdf. Controversia no.

190 (junio 2008). Bogotá: IPC, FNC, CINEP, CR, ENS.

VIECO, J.J (2010) Planes de desarrollo y Planes de Vida: ¿diálogo de saberes? Mundo amazónico 1, 2010

issn 2145-5082 | doi:10.5113/ma.1.9918.

VILORIA DE LA HOZ, J. (2007) Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento

geográfico. Documentos de trabajo sobre economía regional es una publicación del banco de la república -

sucursal Cartagena.

ZAPATA TORRES, J. (2010). “Espacio y territorio sagrado. Lógica del ordenamiento territorial

indígena”. Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional.

Documentos Awá

Crisis Humanitaria Del Pueblo Awá. Organizaciones Unidad Indígena Del Pueblo Awá – UNIPA Cabildo

Mayor Awá De Ricaurte - CAMAWARI

Plan de Vida Awá. (2002) Tuntu Awa Puram Palabra Oral y Escrita De Nuestra Cultura Awapit Paran,

Par+Tkas Auruspa. Ricaurte, Nariño, Colombia. CAMAWARI.

+nkal awa sukin wat uzan vivir en nuestro territorio y mejorar la vida plan de vida de las comunidades

indígenas del pueblo Awá. UNIPA.

Diagnóstico de la situación del pueblo Awá de Ricaurte (2009) plan de salvaguarda étnica del pueblo Awá

realizado por la asociación de autoridades tradicionales Awá – Cabildo Mayor Awá de Ricaurte

CAMAWARI- entre los resguardos Awá de Ricaurte y la comunidad indígena desplazada.

Plan de Salvaguarda Étnica del pueblo indígena Awá (2013).

Otras fuentes Web

Alcaldía municipal de Ricaurte. Página web. Consultada 22 de abril del 2014 http://www.ricaurte-

narino.gov.co/index.shtml

Alto comisionado de naciones unidas. Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para

los Derechos Humanos. 24 de enero del 2014. Situación de los derechos humanos en Colombia.

Consultado el agosto 25 del 2015. Disponible en:

http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2013.pdf

El Tiempo, 2013, Putumayo: El fin de la Bonanza. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218661

Periódico El Espectador (5 Mayo 2008). El ejército detona de manera controlada carro bomba e impide

ataque a oleoducto. Consultado el 2 de abril del 2015. Disponible en:

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-ejercito-detona-de-manera-controlada-carrobomba-

e-impide-ataque-oleoducto

Magazine Harry. Consultad el 12 de diciembre del 2013. Disponible en:

http://www.harrymagazine.com/setiembre/trafico_de_armas.htm

El Comercio. Farc-Ep se abastecen en poblados ecuatorianos. Disponible:

http://www.elcomercio.com/seguridad/farc ep-abastecen-poblados-ecuatorianos_0_775722648.html

Page 102: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

102

Fuerzas Militares. Elaboración de la pasta base de coca. Consultado el 9 de agosto del 2015. Disponible

en: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=341108

Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la

defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/col_16.html

Espinoza, C. Una amenaza silenciosa: el narcotráfico ecuador. Consultada el 13 de febrero del 2014.

Disponible

en:http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/documents/polemika001/polemika001_018_articulo01

4.pdf

Republica de Ecuador. Plan nacional de prevención integral y control de drogas 2009-2012. Consultada

en noviembre 22 del 2013. Disponible en:

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/eng/national%20plans/ecuador%202009-2012.pdf

Moreano, H. Entre santos y 'traquetos': el narcotráfico en la frontera colombo ecuateriana. Consultada el

13 de diciembre del 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121-

56122010000100011&script=sci_arttext

ANEXOS

NOTICIAS AWÁ-Tabla de frecuencias

Año: 1991

Noticias: 0

------------------------

----

Año: 1992

Noticias: 0

------------------------

----

Año: 1993

Noticias: 0

-----------------------

Año: 1994

Noticias: 0

------------------------

----

Año: 1995

Noticias: 0

------------------------

----

Año: 1996

Noticias: 0

------------------------

----

Año: 1997

Noticias: 0

------------------------

No existen noticias registradas por el periódico El Tiempo de 1991 al 2001.

Page 103: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

103

-

Año: 1998

Noticias: 0

------------------------

----

Año: 1999

Noticias: 0

------------------------

----

Año: 2000

Noticias: 0

------------------------

-

Año: 2001

Noticias: 0

Año: 2002

Noticias: 1

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1316842 Bloqueo de

carretera por la comunidad Awá donde reclaman atención del gobierno por la

afectación por cultivos ilícitos y fumigaciones con glifosato. Fecha de publicación:

15 de noviembre de 2002.

Bloqueo

Fumigaciones

cultivos ilícitos.

Año: 2003

Noticias: 3

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1036587 La fundación

FES hace entrega de 162 hectáreas de su reserva natural La Planada a la tribu

indígena Inkal Awá de Ricaurte. Fecha de publicación: 21 de octubre de 2003.

Entrega de

hectáreas de la

reserva natural la

planada.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-972615 desplazamiento

de indígenas de varias etnias, entre ellas Awá a causa del conflicto armado. Fecha

de publicación: 26 de marzo de 2003.

Desplazamiento por

el conflicto armado.

Año: 2004

Noticias: 7

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1546130 Cumbre de

30.000 indígenas Awá en el Gran Sábalo para analizar los problemas que

amenazan con la extinción de su pueblo. Fecha de publicación: 4 de junio de 2004

Asamblea por

situación de

amenaza de

extinción.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1511453 400 indígenas

Awá en rescate de Efrén Pascal, gobernador del resguardo Kuambí Yaslambí,

secuestrado el 24 de octubre. Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2004.

Secuestro de las

Farc a Gobernador.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1500079. ONU exige

liberación de Efrén Pascal, gobernador del resguardo Kuambí Yaslambí. Fecha de

publicación: 29 de octubre de 2004.

ONU se pronuncia

por el secuestro del

gobernador.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1537152. Rescate del

alcalde de Ricaurte perteneciente a la etnia Awá, secuestrado por las FARC.Fecha

de publicación: 7 de septiembre de 2004.

Rescate del alcalde

de Ricaurte

secuestrado.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1519980 Reunión del

Congreso Extraordinario de las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) con

participación de miembros de la etnia Awá. Fecha de publicación: 22 de

septiembre de 2004.

Reunión congreso

de autoridades

indígenas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1551575 bombardeo de

la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) contra la columna móvil Mariscal Sucre, de las

Farc que originó el desplazamiento de 81 familias de la etnia Awá. Fecha de

publicación: 1 de junio de 2004.

Bombardeo de la

FAC a La Mariscal

sucre

desplazamiento

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1524907 Ataques a

varias comunidades indígenas, entre ellas se hace referencia al secuestro de Efrén

Pascal, gobernador del resguardo Kuambí Yaslambí que lleva más de 4 semanas.

Fecha de publicación: 13 de julio de 2004.

Secuestro del

gobernador.

Page 104: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

104

Año: 2005

Noticias: 3

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1961962

desplazamiento de 1.370 indígenas de la comunidad Awá, en Nariño, tras los

combates que sostiene el Ejército y el frente 29 de las Farc desde el 15 de junio.

Fecha de publicación: 9 de julio de 2005.

Desplazamiento por

combates Ejército y

Frente 29.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1961828 1.600

indígenas Awá y pastos hacinados en las veredas Altaquer, arenal, y chucunés, por

desplazamiento en Ricaurte (Nariño). Fecha de publicación: 5 de julio de 2005.

Hacinamiento

debido al

desplazamiento por

confrontaciones.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1622065 El líder

indígena Efrén Pascal Nastacuas, gobernador del resguardo Kuambí Yalasbí, en

zona rural de Ricaurte (Nariño), fue asesinado por guerrilleros del frente 29 de las

Farc. Fecha de publicación: 25 de enero de 2005.

Asesinan

gobernador que

tenían las Farc

secuestrado.

Año: 2006

Noticias: 3

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2118824 1.500

indígenas Awá, que huyen de sus resguardos con ocasión de los combates de

Ejército y grupos armados. Fecha de publicación: 29 de julio de 2009

Desplazamiento por

combates.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2132187 masacre de

cinco indígenas Awá. Fecha de publicación: 10 de agosto de 2006

Masacre de 5

personas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3106506 El comandante

de la Brigada 29 del Ejército, coronel Juan Pablo Maya, responsabilizó de la

masacre a la columna Mariscal Sucre de las Farc.

Fecha de publicación: 9 de agosto de 2006

Masacre de las

Farc. Mariscal

Sucre.

Año: 2007

Noticias: 12

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2614884 Indígenas

Awá en grave crisis humanitaria. Fecha de publicación: 11 de agosto de 2007.

Crisis humanitaria.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2664497 El Gobierno

Nacional denunció que las Farc están atentando contra la comunidad indígena

Awá, que habita en Nariño. Fecha de publicación: 22 de septiembre de 2007.

Denuncia del

gobierno de que las

Farc atacan a los

Awá.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3581360 Asesinatos,

MAP, desplazamiento de indígenas Awá en Nariño. Fecha de publicación: 2 de

junio de 2007.

Situación de

asesinatos, minas

desplazamiento.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3677111 Indígenas Awá

denuncian la grave crisis humanitaria que se presenta en los municipios de

Ricaurte, Samaniego, Roberto Payán, Barbacoas y Tumaco. Fecha de publicación:

11 de agosto de 2007.

Indígenas denuncia

crisis humanitaria.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3643631 Muerte de

cinco indígenas Awá al caer en minas en montaña de Nariño. Fecha de

publicación: 17 de julio de 2007.

Muerte por minas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3645168 muertes de

indígenas por MAP. Fecha de publicación: 18 de julio de 2007.

Muerte por minas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2609472 Marcha de los

indígenas en Bogotá para tratar entre otros temas: el problema de las minas

antipersona en los resguardos Awá de Nariño. Fecha de publicación: 7 de agosto de

2007.

Marcha contras las

minas antipersonas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2580039 Muerte de

Ademelios Pai Taicus y Juan Dionisio Ortiz Vasquea, ex gobernador del resguardo

de Vegas Chimbuza de la comunidad Awá por MAP. Fecha de publicación: 19 de

julio de 2007.

Muerte de

gobernador por

minas.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3693763 miembros de la

comunidad Awá desplazados por erradicación de cultivos en Tumaco. Fecha de

publicación: 24 de agosto de 2007.

Irradiación cultivos

ilícitos.

Page 105: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

105

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-367170

Confinamiento de 1.300 indígenas Awá por MAP. Fecha de publicación: 8 de

agosto de 2007.

Confinamiento.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3735555

Desplazamiento de indígenas Awá del resguardo Inda Zabaleta. Fecha de

publicación: 23 de septiembre de 2007.

Desplazamiento.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2630833 800

colombianos desplazados a Ecuador por erradicación de cultivos que han generado

enfrentamientos entre los actores del conflicto, dentro de los cuales se encuentran

miembros de la etnia Awá. Fecha de publicación: 25 de agosto de 2007.

Desplazamiento al

Ecuador. Por

erradicación y

confrontaciones.

Año: 2008

Noticias: 13

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4148009 Una niña y su

papá cayeron en campo minado en territorio de los Awá, en Nariño. Fecha de

publicación: 6 de mayo de 2008.

Muertes por minas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4578464 Preocupación

en Nariño por muerte de tres indígenas y la desaparición de otros tres miembros de

la etnia Awá. Fecha de publicación: 1 de octubre de 2008.

Muerte y

desaparición.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3122515 En el sector

del Alto Urpi Nunalbi fueron asesinados tres miembros de la comunidad y otro

resultó herido. Fecha de publicación: 3 de octubre de 2008

Muerte de tres

personas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-319701 Asesinato del

gobernador del cabildo indígena de Gualcalá, Jackson Pai García, y a su mamá,

Maruja García Casaluzan. Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2008

Asesinan

gobernador y a la

mamá.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2923085 El Ejército

informó que murieron dos indígenas del resguardo Coaiquer Integrado Milagroso

de la comunidad Awá, en el municipio de Ricaurte, al pisar una mina que las Farc

dejaron sembrada en la zona. Fecha de publicación: 5 de mayo de 2008

Muertes por minas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2995266 Tres jóvenes

que regresaban de pescar cayeron en un campo minado ubicado en un sector rural

del municipio de Samaniego. Fecha de publicación: 30 de junio de 2008.

Muerte por minas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4715185 Capturan a dos

gobernadores indígenas en Nariño, acusados de pertenecer a columna de las Farc.

Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2008.

Captura de dos

gobernadores por

vínculos con las

Farc.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4141846 Ejército

informó que en el mismo departamento murieron dos indígenas del resguardo

Coaiquer Integrado Milagroso de la comunidad Awá, en el municipio de Ricaurte,

al pisar una mina que las Farc dejaron sembrada en la zona. Fecha de publicación:

4 de mayo de 2008.

Muerte por minas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4031828 Asesinato de

tres miembros del resguardo indígena Chingu Chinguza de la etnia Awá tras las la

incursión de un grupo armado en el resguardo La Vega. Fecha de publicación: 25

de marzo de 2008.

Muerte por

incursión de un

grupo armado.

Link: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/MAM-2831905 Minado en Nariño

que mantiene en confinamiento a comunidad Awá. Fecha de publicación: 19 de

febrero de 2008.

Confinamiento.

Page 106: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

106

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2995333 Desaparición

de un médico y una enfermera contratados por la comunidad indígena Awá hace

dos meses para una campaña médica. Fecha de publicación: 30 de junio de 2008.

Desaparición de

médico y enfermera

contratados por la

comunidad.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4221943 Víctimas Awá

por minado. Fecha de publicación: 1 de junio de 2008.

Muertes por minas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2997436 3 niños

muertos por MAP, situación de confinamiento. Fecha de publicación: 2 de julio de

2008.

Confinamiento y

muerte por minas.

Año 2009

Noticias: 20

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4802505 Muerte de

entre 18 y 20 indígenas de la etnia Awá. Fecha de publicación: 8 de febrero de

2009

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4802157 Versiones

extraoficiales que dan cuenta de la muerte de entre 18 y 20 indígenas, al parecer, a

manos de un grupo ilegal en un cabildo de la comunidad indígena Awá, en

Barbacoas (Nariño). Fecha de publicación: 8 de febrero de 2009

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3309075 Alerta por

posible masacre indígena Fecha de publicación: 9 de febrero de 2009

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4803540 Investigar la

muerte de indígenas de la comunidad Awá en Nariño a manos de las Farc pidió

ACNUR. Fecha de publicación: 9 de febrero de 2009

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3310914 Aún sin

verificar masacre de indígenas en Nariño. Fecha de publicación: 10 de febrero de

2009

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4806834 17 indígenas

Awá, asesinados por Farc, denuncia Human Rights Watch. Fecha de publicación:

10 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4806293 Human Rights

Watch condenó asesinato de 17 indígenas Awá por las Farc. Fecha de publicación:

10 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4807173 Aún no

encuentran cuerpos de indígenas que habrían sido masacrados en Nariño. Fecha de

publicación: 10 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/CMS-4807003 Atribuyen a las

Farc crimen contra indígenas de la comunidad Awá, asentados en Nariño Fecha de

publicación: 10 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3312719 Human

Rights culpa a las Farc de masacre. Fecha de publicación: 11 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4810936 Minas impiden

a acceso a zona en la que se produjo masacre de indígenas Awá. Fecha de

publicación: 11 de febrero de 2009.

Minas impiden

verificación

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4809834 Alertan por

nuevo incremento de las masacres en Colombia. Fecha de publicación: 11 de

febrero de 2009.

Alerta de masacres

Page 107: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

107

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3314700 La masacre

de varios indígenas Awá en Nariño (con 17 muertos según cifras extraoficiales),

que según una denuncia de Human Rights Watch fue cometida por las Farc, se

suma a otras cuatro conocidas entre enero y febrero en el Valle, Chocó y

Antioquia. Fecha de publicación: 12 de febrero de 2009.

Masacre T. y otras

en el país.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3314703 Tema: ONIC

denuncia 10 muertos más de los Awá. Fecha de publicación: 12 de febrero de

2009.

Otras muertes

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3314702 Minas

impiden verificar caso Awá. Fecha de publicación: 12 de febrero de 2009.

Minas impiden

verificación

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4811511

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4812933 Colombianos por la

Paz les exigen a las Farc pronunciarse sobre la masacre contra los Awá. Fecha de

publicación: 12 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4812446 Continúa

búsqueda de los cuerpos de indígenas Awá asesinados en Nariño. Fecha de

publicación: 12 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4811200 Ejército llegó

al área de masacre de indígenas Awá, pero no ha encontrado cuerpos. Fecha de

publicación: 12 de febrero de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3316493 Colombianos

por la Paz piden pronunciamiento a las Farc. Fecha de publicación: 13 de febrero

de 2009.

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3316651 150 Awás,

asesinados desde 1995. Fecha de publicación: 13 de febrero de 2009.

Asesinatos Awá

desde 1995

Año 2010

Noticias: 12

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4190336 Condenan a 3

personas por muerte de 12 Awá. Fecha de publicación: 8 de octubre de 2010.

Condena Masacre

T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7741250 Gobierno

Nacional alista plan de salvaguarda de comunidades indígenas del país. Fecha de

publicación: 6 de junio de 2010.

Plan de salvaguarda

gobierno.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6937507 Inició

audiencia preparatoria por masacre de doce indígenas Awá el año pasado en

Tumaco, Nariño. Fecha de publicación: 12 de enero de 2010.

Audiencia Condena

Masacre T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-788322 Secuestran en

Nariño a dos contratistas. Fecha de publicación: 28 de agosto de 2010.

Secuestro

contratistas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7799134 De 'grave y

preocupante', calificó la ONU la situación de los indígenas colombianos. Fecha de

publicación: 10 de Julio de 2010.

Preocupación

situación indígena

ONU.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3851894 Denuncian

violación de derechos a indígenas. Fecha de publicación: 23 de Febrero de 2010.

Denuncia violación

derechos indígenas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7297007 Amnistía

Internacional denuncia violación de los derechos a los indígenas en el país. Fecha

de publicación: 22 de Febrero de 2010.

Denuncia de

amnistía violación

derechos

Page 108: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

108

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8242200 Santos

confirma pedido de extradición a enlace chileno de las Farc. Fecha de publicación:

30 de Octubre de 2010

Extradición enlace

chileno Farc.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3794368 Indígenas de

Colombia se están quedando sin tierras, dice la ONU. Fecha de publicación: 15 de

Enero de 2010.

Tema de tierras

Indígenas ONU.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8317420 52 años de

cárcel para tres responsables de masacre de 12 Awás. Fecha de publicación: 9 de

Noviembre de 2010.

Condena Masacre

T.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7297204 Gobierno

colombiano dice que informe de AI no responde a logros alcanzados con los

pueblos indígenas. Fecha de publicación: 23 de Febrero de 2010

Informe

controvierte

gobierno.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3914362 Asesinados

otros dos indígenas Awá en Nariño PASTO. Fecha de publicación: 11 de Abril de

2010

Asesinato 2

personas en Pasto.

Año 2011

Noticias: 10

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5048389 'Es de suma

gravedad' CIDH condenó asesinato de un indígena Awá. Fecha de publicación: 22

de Diciembre de 2011.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8924121 12 indígenas

Awás, víctimas de minas en lo corrido del año. Fecha de publicación: 25 de

Febrero de 2011.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4466039 Awás, otra

vez blanco de la guerra. Fecha de publicación: 25 de Marzo de 2011.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5048389 Denuncian

nuevos crímenes de indígenas Awás. Fecha de publicación: 22 de Diciembre de

2011.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4863112 Denuncian

nuevos crímenes de indígenas Awás. Fecha de publicación: 30 de Septiembre de

2011

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4391111 CIDH

lamentó la muerte de niño indígena. Fecha de publicación: 11 de Febrero de 2011

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10795408

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4974976 35 pueblos

indígenas en Colombia van camino a la extinción. Fecha de publicación: 20 de

Noviembre de 2011.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4947254

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10713656 Correos revelaron la

otra cara del jefe guerrillero. Fecha de publicación: 06 de Noviembre de 2011.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4570626 Develan plan

de Farc para infiltrar a los indígenas. Fecha de publicación: 21 de Mayo de 2011.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9411587 Develan plan

de las Farc para infiltrar a indígenas en 6 departamentos. Fecha de publicación: 21

de mayo de 2011.

Page 109: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

109

Año 2012

Noticias: 10

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5306593 La voz de los

niños Awá. Fecha de publicación: 24 de marzo de 2012.

Comunicado niños

Awá.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12181983 Desminado

humanitario en tierra Awá por muerte de dos indígenas. Fecha de publicación: 31

de Agosto de 2012

Desminado por

muerte de dos

indígenas.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11758324 Incierto el

paradero de indígenas desaparecidos en límites con Ecuador. Fecha de publicación:

10 de Mayo de 2012.

Desaparecidos

cerca frontera

Ecuador.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11419891 Niño de etnia

Awá relata la vida de su tribu en la zona roja de Nariño. Fecha de publicación: 24

de marzo de 2012

Niño relata su vida

como Awá.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11745461 Desaparecen

tres indígenas en límites con Ecuador. Fecha de publicación: 8 de Mayo de 2012

Desparecidos

frontera Ecuador.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1220434 Indígenas

Awás se oponen a uso de animales en desminado. Fecha de publicación: 8 de

Septiembre de 2012.

Oposición de uso de

animales para el

desminado.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12278562. Combates

dejan 500 desplazados en Tumaco. Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2012.

Combates generan

desplazamiento.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12140769 Ciudadanos

en Tumaco salen a las calles para decirle no a la violencia. Fecha de publicación:

18 de Agosto de 2012.

Marcha no

violencia Tumaco.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12140465 Atacan con

morteros base de la Armada en Tumaco (Nariño) Fecha de publicación: 18 de

Agosto de 2012.

Ataque con moteros

base de la armada.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12130268

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12132321 Mueren un indígena

y dos contratistas de electrificadora en Nariño. Fecha de publicación: 15 de

Agosto de 2012.

Mueren dos

indígenas y dos

contratistas

electrificadora

Nariño.

Año 2013

Noticias: 7

Link:http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-12932304.html Asesinado un gobernador indígena en

Putumayo. Fecha de publicación: 16 de Julio de 2013.

Asesinado

gobernador

indígena

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12584927 Fiscalía

recuperó cuerpos de tres menores indígenas Awá. Fecha de publicación: 8 de

Febrero de 2013.

Recuperación tres

cuerpos de menores

indígenas

Link:http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-12917463.html Buscarán salida a protesta de indígenas

Awá en Nariño. Fecha de publicación: 7 de Julio de 2013.

Protestas Awá.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12710580 Confinadas en

medio de la selva 520 familias Awá. Fecha de publicación: 25 de Marzo de 2013.

Confinamiento.

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12768139 Ejército

continuará en territorio de los Awás. Fecha de publicación: 29 de Abril de 2013

Ejercito

permanecerá en los

territorios.

Page 110: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

110

Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12626079 Colombia

planea reparar en 2013 a 150.000 víctimas del conflicto. Fecha de publicación: 28

de Febrero de 2013

Reparación de las

víctimas.

Apartes de las entrevista a Líderes de la comunidad

Docente escuela: Comunidad el guadual.

Los planes responden pero en una mínima parte, porque a cómo decir, mandan remesa y ya, y se acabó y no hay más, es un

granito de arena pero es mínimo para el gobierno eso no es nada. Por lo menos el problema de salud, pues la gene con la remesa

come, pero y si están enfermos? Ese es otro problema, ni están enfermos la remesa no sirve de nada, lo otro es a lo menos, la

vivienda, la gente vive muy mal verdaderamente, no les han dado láminas de zinc nada.

Los curanderos curan pero hasta una cierta parte, lo que no es cuestión de hiervas toca salir al pueblo, pero con esa distancia, y si

no hay puente, hay mucha gente que se muere ahí, mucha gene por motivos de salud o porque no pueden pasar el rio, lo principal

lo que se necesita es mejorar la vía de acceso, la cuestión del puente y eso, para que la gente se le haga más fácil para salir.

Lo que pasa es que las tierras no son tan productivas que digamos, son medio productivas hay bastante terreno pero es casi

inservible es pura reserva, importante reubicación e tierras más buenas. Mejorar las vías de acceso, siembra de caña y de maíz, el

maíz si de arto.

Conflicto armado como ha afectado: se mira un cambio, es un cambio total, hay días que discutan con la mujer, con los hijos, ya

no hay como una tranquilidad por lo que pues, ya quedo un temor, llegaron los grupos como ejercito como de la guerrilla y todo

puede llegar…ellos ya quedaron con una psicología muy temerosa. Y pues allá en esa lejanía, esa lejura. Si mejoran las vías de

acceso puede entrar ayuda, pero es difícil con tanta corrupción que todo el mundo se pega de todo.

Papel del municipio: toda la gente allá no existen, prácticamente no existen. Como hay resguardos que están más cerca de la zona

urbana se ven más beneficiados, mientras que los que estamos lejos no somos tenidos en cuenta, como si no viviera nadie, los

resguardos tiene sus recursos pero ni con ese recursos los han tenido en cuenta, otras comunidades a pesar de que no viven

también, al menos les han mejorado vivienda, pero por la lejanía otras están olvidadas. Las más dispersas. Todas las comunidades

bien dispersas están asi con el mismo problema, de odas manera el trabajo de uno, uno trabajo como profesor uno no tiene derecho

a decir nada, eso dicen los gobernadores, es un egoísmo que existe.

Muchas comunidades no reciben ningún beneficio ni dinero, solo resulta efectivo el restaurante escolar. Llega en el centro para 23

niños. Ahora hay otros niños que se han ido porque sus familias se han desplazado, ahora tiene menos niños.

A la comunidad guadual les apoyaron un proyecto pero lo que llego fui muy poco, fue ropa cobijas colchones pero yo digo para el

recurso que había aprobado no se veía, no se sabe qué pasa con los recursos. Eso es difícil, que por lo menos si aprueban algún

proyecto para la comunidad que le hagan saber a uno que necesitan , porque ellos llevan cosas que ni les sirven a ellos, les

llevaron una ropa que ellos no se ponen, no hace nada, se pierde toda la plática al final.

Concejal DE Ricaurte 2012. Marco Antonio Bisbicus.

La alcaldía representa las comunidades que Ud. representa: no nos ha dado las propuestas que necesitan, siempre pues nos han

puesto la situación de política de él, el tiempo del candidato y entonces se sacan dos candidatos nosotros como Nulpe medio yo

trabajé en Camawari, dos años, promotor hablante de educación en ese tiempo éramos unidos todos, las 11 resguardos constituidos

éramos unidos todos, asi como la organización Camawari, en el año 2012 a la finalmente el alcalde electo que esta , el gano el otro

perdió, la gente de Nulpe medio trabajo más por el otro candidato pero si saco la mayoría de Nulpe medio, el alcalde electo, de ahí

el siguió trasladando lo que estaban trabajando de Camawari, el coordinador Camawari, y otros los traslado porque no eran de él,

y solo dejo los de él, la gente más que todo se desunió. El alcalde mismo ya trajo la corriente todo de el en Camawari y después

siguió con los gobernadores, también dijo que todos iban a ser mis seguidores dijo y asi siguió trabajando. Pedro Luis quedo como

suplente, como ya el trabajo Camawari de plan de salvaguarda y paraba el alcalde porque conocía del tema, y se puso a disgustar

con él, Nulpe medio como tal no va tener ninguna obras dijo de frente al gobernador.

A mí de frente no me dijo como concejal, dijo en reunión que el gobernador de Nulpe medio no hay ninguna obra, concejal

tampoco como llego asi se va a regresar, por esa parte seguir trabajando normalmente, tranquilamente, pues yo miro que ni los

corrientes de él, los seguidores del concejo no tienen unión, allá los concejales allá ellos.

El plan de salvaguarda no ha venido de parte del alcalde no lo ha hecho parte. Camawari si mantiene en cuenta pero el alcalde no

creo. El plan de salvaguarda si esta como tal pero en los proyectos está en otro lado.

Que tan importante es: para nosotros es pues una defensa, porque nosotros ya fuimos reconocidos por la corte constitucional

nosotros tenemos derechos como los Awá. Y por eso hemos dicho nosotros tenemos ya, los planes d desarrollo están directamente

allá, según pues, como por ejemplo, según el en la política del alcalde, según decía yo voy a la electrificar, Andalucía, piguntis y

puente piedra, hojal, Nulpe alto , chicandina y Nulpe medio como el gobernador lo apretaba , dijo” aquí Nulpe medio no va a ver

energía” el plan de desarrollo todo lo que es Nulpe auto 004 está escrito lo que es Nulpe medio, lo que él está gestionando. Los

proyectos están ir a ejecutar y gestionar pero según él, solo las personas de él. Nosotros sabemos que según el proyecto ya está a

Page 111: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

111

nivel de municipio, él no puede decir, que eléctrica un solo lado.

Según el alcalde electrificación al 2014 ninguno tiene, la gente se está quejando que no hay obra para las comunidades, nosotros

como concejales somos 11 concejales el proyecto que es beneficio para las comunidades tanto para beneficios, infraestructura y

vivienda están aprobados 33 proyectos la gente se queja con los gobernadores, pero el alcalde no le gusta unirse con los

gobernadores. Nosotros aprobamos los 33 proyectos ahora el ejecutivo debe hacer las obras para las comunidades pero hasta ahora

no se han hecho.

Yo a mi sentir, el como alcalde indígena debería unir con los concejales y los gobernadores, llamar un día y como ser indígena si

no me da tiempo el día de semana un día del sábado llamaría los once gobernadores y sentémoslos para hablar de los proyectos,

yo hago esto aquí o allá, el que los autoridades no les paras bolas él es aparte, con nosotros es la misma cosa. Cuando algo falla

aquí en el consejo solo viene para aclarar puntos pero sin oficio no va al concejo.

Cabildo gobernador Gabriel Bisbicus

Cuando hablamos de desarrollo dentro de Nuestro territorio, es hablar de Nuestro Plan de Vida, ya que allí está plasmada nuestra

forma de vida, nuestra existencia desde tiempos ancestrales. Es un instrumento que nos orienta hacia nuestro futuro, es el

pensamiento de todos/as, Las personas que comparten su sabiduría a través de la oralidad, son Nuestros mayores, médicos

tradicionales, autoridades tradicionales, profesores, mujeres, sobre la medicina, la economía, la cultura, nuestra cosmovisión, la

Ley de Origen los mandatos que se originan para regular nuestras acciones, comportamientos, decisiones, es nuestro propio

desarrollo, ya que posemos unas particulares diferente a las demás culturas, allí se plasma nuestros sueños, nuestros propósitos de

vivir en relación con la Naturaleza, hablamos de un desarrollo sostenible, respetuoso.

Wat uzan (Buen vivir) es Vivir bien en nuestro territorio desde nuestra autonomía, hablar nuestro idioma Awapit, es defender la

Naturaleza, convivir bajo el dialogo como seres Humanos, es estar bien espiritualmente. El concepto de Bienestar: Wat Uzan,

vivir bien, estar bien, es alterado, en otro modo de entender, la concepción es diferente ya que, estar bien significa depender de

riquezas materiales, vender las tierras a cambio de dinero.

El plan de desarrollo que ejecuta el Municipio de Barbacoas no cumple con las respectivas de Nuestro pueblo, igualmente no ha

existido una concertación para incluir en el plan de desarrollo, ya que no garantiza el interés de las familias vulnerados por el

conflicto armado, el desplazamiento, e igualmente la poca presencia desde el personal de la alcaldía para trabajar en conjunto con

las autoridades Tradicionales y promover la participación diferencial.

La Organización Unipa ha sido la que ha estado promoviendo espacios de participación en los niños, jóvenes, mujeres y hombres.

En los últimos años gracias a algunos líderes han ido estableciendo relaciones con el alcalde para coordinación y aprobación de

algunas proyecciones para realizar nuestros sueños.

No ha existido inclusión en el plan de desarrollo de Nuestro Municipio, pese al olvido que ha existido, el acceso hacia la cabecera

Municipal.Aunque en el año 2012 se eligió un Concejal Indígena Awá, para que nos representará a los indígenas, y campesinos y

afrodescendientes de la zona, y aprobará los proyectos de interés social para el Municipio, ha sido un logro tan importante ya que

ha sido fuente de comunicación, relación para articular desde los cabildos, algunas de las proyecciones para salvaguardar nuestra

integridad Cultural.

En muchos trabajos que se ha venido adelantando han sigo gracias a las gestiones que han emprendido desde Cabildo, o líderes de

la Organización UNIPA, pero ha sido difícil establecer mecanismos de coordinación y lograr realizar las líneas de estrategia para

salvaguardar la vida de este pueblo Awá que ha sido catalogada desde la corte constitucional como unos de los pueblos que se

encuentra en vías de extinción, física, cultural e espiritual.

El respeto a la vida, a Nuestro territorio, la no implementación de megaproyectos en los territorios, la materialización de nuestros

derechos fundamentales consagrados en la constitución y en los tratados internacionales.

Las necesidades son urgentes dentro de las comunidades: Agua potable (acueducto), centros de salud en los territorios,

construcciones de puente, el tema productivo sostenible, fortalecimiento de gobierno propio, cultura, política integral, el

fortalecimiento de currículos interculturales y bilingües en educación que se imparte dentro de nuestro territorio, Trabajar en la

investigación y fortalecimiento de sistema de salud propia e institucional.

El pueblo indígena Awá de Nariño está en el listado de 34 Pueblos más vulnerados a causa del conflicto armado que padece

Colombia, la estrategia de la guerra ha sido dentro de los territorios ancestrales, obstaculizando los procesos culturales,

impidiendo la libertad y la tranquilidad dentro de nuestro Territorio. El hombre, la Mujer, los niños, los adolescentes Awá, los

médicos tradicionales, el territorio es nuestro espacio de formación, de recreación de nuestro pensamiento, de cultivar nuestros

productos propios, donde se realiza la cacería, la pesca, y la recolección entre otros.

Son Múltiples las denuncias emitidos por la Unipa y camawari en Nariño, Acipap en el Putumayo, dirigidos órganos

competentes en materia de derechos Humanos, Nacional e internacional, asi mismo al Estado para dar a conocer sobre los casos

tan aterrantes y contrarias a Nuestra cultura, Nuestra autonomía, que padece este pueblo que clama por la justicia, el respeto a la

vida, a la Naturaleza y en general al Pueblo Awá.

Igualmente se ha exigido frente al Estado, e Instituciones sobre los compromisos que se ha venido adelantando conjuntamente con

el Gobierno Nacional, pero que esto no ha llegado a concluir ni acogidas las propuestas planteadas por el Pueblo Awá, frente a

esto la minga por la vida y la dignidad del pueblo Awá continua caminando la palabra llenas de clamor, tristeza por la

persecución, asesinatos, desplazamientos, fumigación con glifosato, generando enfermedades, contaminación del medio ambiente,

Derramamiento de crudo del oleoducto transandino, presencia de grupos armados legales e ilegales etc., frente a esto seguimos

Page 112: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

112

caminando con certeza y llevando muy en alto sobre los sueños de los niños(s), mujeres y hombres de la selva que amamos la paz,

la tranquilidad en nuestro territorio.

Representante de la Asamblea Cabildo Nulpe Medio: Isaura Osvina

Plan de desarrollo es una manera de atropellar todas las necesidades de la comunidad, todos alcaldes miran es una parte de

infraestructura. Pero las comunidades en realidad tienen otras necesidades que ellos consideran prioritarios como lo que

contemplaban el plan de salvaguarda donde le exigiendo la preparación de las mujeres, no hay política pública donde se desarrolló

por parte del alcalde o del plan de desarrollo para capacitación donde se pueda atender a la mujer Awá, sabiendo las condiciones

que la mujer Awá vive, la discriminación el sometimiento a pesar de que suene feo la esclavitud de la mujer. Uno se queda como

pensando, A pesar de que el alcalde es Awá. Pero cuando uno lo escucha es muy lejano a la realidad a lo que siente ser de ser

indígena o Awá.

Nosotros analizábamos lo que s e plantea en la lineamiento de mujer y política en el plan de salvaguarda, Se tiene que desarrollar

una política para la mujer conozca sus derechos para que la mujer decida, porque acá en el pueblo la mujer lo hace todo pero no es

nadie,….. las mujeres están totalmente sometidas, una discriminación terrible, hay algunos casos donde los jóvenes se preparan

se educan y ya se va viendo el valor de lo que es la mujer, lo hemos discutido con mi esposo, la mujer lo es todo…en la

concepción de mi mundo sin la mujer no hay existencia no hay nada, por eso los pueblos indígenas la mujer es la vasija, el vientre

de la tierra, la que genera la vida, es la madre tierra, acá no es vista acá, se levanta a las 4de la mañana, cocina , lava, trabaja, echa

machete, carga chiro, carga madera, todo y llega a servirle al marido, por ejemplo el marido se va a tomar y lo espera a fuera de la

cantina con sus hijos a esperar que salga de tomar , entonces decíamos dentro del plan de salvaguarda una política para que

defienda los derechos de la mujer, para valorar lo que es la mujer, no para que se le revelen en contra de sus hombre sino que para

que valoren lo que es la mujer, los alcaldes miran la infraestructura pero no miran la parte cosmogónica o cosmovisiva de las

comunidades. Para los pueblos indígenas su autoridad, su ley es lo máximo lo más respetable, mientras este ese cimiento todo

está bien, si se pierde ese cimiento todo se derrumba, nosotros decíamos en el proceso de interculturacion que está sufriendo el

pueblo Awá se deben llevar procesos que fortalezcan de la ley propio el derecho propio como organización y desde el mismo

resguardo. Uno no mira en el plan de desarrollo decir el plan fortalecimiento de plan de vida o del derecho propio, lo hacen como

infraestructura no teniendo en cuenta la esencia de las comunidades, tampoco se ve en la salud nunca tienen ese respecto, lo que se

necesita el valor de los médicos tradicionales de los taitas y las mamas, que son los que están dentro del territorio y son los que

cuidan de la comunidad, el estado piensa una cosa y las comunidades necesitan otra.

En todos los juntos, tenemos la misma situación. Si pensamos en la educación la misma falencia se trata a los indígenas de

enseñarles el español, las matemáticas, la física, la química pero no valoran esa parte que ellos tienen de su cultura del

conocimiento, de su ley, el conocimiento que ellos tienen de su territorio, los Awá son grandes rastreadores, ellos le encuentran

hasta una hoja que se acaba de caer, eso no es valorado. Como se pierde esa educación propia, suplantan con una educación

occidental lo que necesita la comunidad que es una educación propia. Si vamos arrancando con todos los procesos todo apunta a

lo mismo, de que el gobierno plantea una cosa desde sus lineamientos como estado pero las comunidades necesitan es otra.

Como nosotros les decimos a cooperación internacional nosotros no queremos plata queremos fortalecimiento del derecho propio

y fortalecimiento del plan de vida, porque mire con el conflicto armado el pueblo se desmorono, perdió todo… porque no hay un

cimiento de unas bases fundamentales del procesos llevado por los mayores, por eso la juventud desconoce el derecho propio,

desconoce totalmente los lineamientos que da el plan de vida que lleva cada resguardo.

Nosotros decimos que El plan de desarrollo es un fungicida que quiere acabar con las comunidades indígenas, tanto el plan de

desarrollo municipal, departamental y nacional no tiende a protegernos sino a exterminarnos física y culturalmente.

La entrada del español a las comunidades es mortal, cuando aprenden la lengua española nosotros le decimos castellano ellos

pierden la alengua materna, cuando ellos salen a los municipios al territorios de afuera los discriminan por ser hablantes. Asi es

todo, la vestimenta propia igual, ya no utilizan la vestimenta propia por la discriminación que le hacen, desde la educación hasta

que está grandes la discriminación, solo cuando hacen rituales lo usan.

Si hablamos de territorio el gobierno esta masacrando los territorios indígenas, esa es la herencia que se le dejan a las

generaciones.

No hay concepto de desarrollo, el indígena no habla de desarrollo sino de principios naturales, el Awá sufre el cambio y la

transformación dicen que la tierra les da lo que necesitan, las necesidades surgen de las visiones de los mayores, desarrollarse en

gran infraestructura no, ellos solo necesitan lo que la tierra les da para vivir, ahora se estaba buscando proyectos de electrificación

para un occidental es fundamental sin eso no vive, pero para los indígenas no es vital lo que crea es necesidades tiende a

desaparecer es lo cultural, van cambiar el fogón por tv, se va perder la oralidad, ya no van hablar sino los ojos cuadrados de tanto

ver tv. Asi tiende a desaparecer la cultura, de la música, lo que se debe tener es la marimba cambiarlo por un equipo de sonido,

viene a suplantar es un exterminio, a lo que el occidental llama la civilización o llamaría el desarrollo para las comunidades es la

muerte física y cultural, en la plan de salvaguarda se plantean lineamientos de protección hablábamos de escribir el awabit porque

lo vemos que va desaparecer alguno de las nuevas generaciones va leer el documento, lo va a pronunciar, al lengua es la identidad

del pueblo es la espiritualidad la visión, es el nacimiento de los sonidos, en el caminar los mayores aprendieron el territorio, ahí

fueron saliendo las palabras pero con el español se perdió. De los niños en edad escolar de los 365 un 25% habla la lengua

materno el otro no. Ahora los jóvenes ya no bailan marimba. Ya no tocan marimba ya no la bailan, hasta donde la civilización o el

progreso o el desarrollo que llama el gobierno son viable para las comunidades indígenas.

Page 113: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

113

Qué proyectos le servirían a la comunidad. Las casas en realidad son de vital importancia pero pues nos llegan con el concreto,

cuando en realidad el valor cultural de la cultura es sus tablas su guadua su hoja de bijao, y nos llevan es eternit, generar si un

proyecto grande de vivienda pero no atropelle la cultura, sino que al contrario la fortalezca, una vivienda de cultural con las

condiciones que allá se dan pero acarreando 5 horas la gente cemento o ladrillo, yo n entiendo es algo ilógico cuando el valor

agregado está ahí, cuando la guadua está ahí en todo lado, o mire que los chinos o los japoneses hacen sus casas de guadua, es un

arte hermoso, porque no darle ese valor, entonces le pintan al indígena no! es que si Ud. no tiene una sala no tiene una ducha eso

no es casa, es desmejorar la riqueza que hay adentro, el Awá no necesita una cama se duerme en el piso se duerme todos en la

misma habitación ese es el valor humano, el blanco dice que Ud. tiene que tener cama colchón sabana una cobija almohada y

entonces cuando ellos miran esa realidad a cómo vive es algo contradictorio, por eso es tan importante plasmar en el plan de vida

lo que los mayores visionaron porque decían los mayores cuando la familia está unida todo está bien todo está en armonía, la

familia no se olvida no se abandona, asi Ud. tenga su esposo hijos, sus nietos, debe compartir con los mayores, su familia son

todos los mayores. Que le dicen en la sociedad occidental el que se casa quiere, pero no se tiene en cuentan los valores propios, lo

que hace trascender a las culturas indígenas es la tradición. Pero cando Ud. le mete al indígena que eso está mal, que yo debo tener

la casa de que tienen allá afuera digna, eso es desprestigio, lo que nosotros tenemos es belleza nadie lo posee, nadie lo tiene a

nosotros no nos sire una casa de ladrillo, a nosotros nos sirve casa de bareque, madera o guadua, es para nosotros una casa, pero

los de afuera nos desprestigia.

Ellos todavía cazan, pescan todavía. Pero ahora la soberanía alimentaria se ve amenazada porque la guerrilla y el ejército cazan la

comida los animales que comen los Awá. Ellos han sobrevivido con el chiro y no son ningunos brutos. A pesar de que llevamos

500 años a pesar de que estamos en pleno siglo 21 aún seguimos la persecución a los pueblos indígenas, la gente se burla cuando

escuchan hablar unos hablantes de awabit, como son las visión del hombre occidental a las visiones del hombre indígena, lo que

necesita el hombre indígena para vivir es estar en su montaña y allá está bien pero cuando viene el hombre blanco le dice Ud. lo

que necesita es esto y esto y empieza meterle ideas de un mundo consumista y capitalista , a un indígena. Con lo del conflicto

queremos vivir en paz, pobres pero en paz, queremos vivir como vivíamos pobres pero éramos felices, que ahora surgen

necesidades pero que no son fundamentales.

Han llegado epidemias todas raras, surgen una enfermera una médico en el resguarda, surge la necesidad de mejorar el camino,

por la ola invernal se dañan los caminos, por el cambio climático afecta todo el ecosistema, grandes avalanchas y grandes

inundaciones en la montaña, desequilibrio que hay acá afuera afecta adentro, nos afecta lo que hace el hombre occidental nos

surgen la necesidad de puentes porque los puentes de madera ya no nos funcionan se los ha llevado el rio. La educación, ¿quién

nos la está creando? el hombre occidental, porque ellos sabe sumar restar leer y escribir pero que sea profesional el indígena sino

es profesional es un bruto esa necesidad se pone desde afuera, y asi es todo, por eso nosotros cuando presentaban el plan de

desarrollo nos preguntábamos ¿cuándo hubo la consulta previa, libre e informada? ¿Cuándo se construyó un plan de desarrollo

construido con las comunidades? A pesar de que son el 75% indígenas pero se desarrollo fue con el 25% de gente blanca, léalo

detenidamente allí no dice nada cosmovisivos o espiritual para las comunidades, preocupante. En cambio que dice el plan de

salvaguarda por eso se le hizo tan minuciosamente llevamos 3 años en construcción del plan de salvaguarda, lo que se ha tratado

de hacer fue proteger la espiritualidad ese tesoro invaluable de las comunidades indígenas. Nosotros no queremos tener una

aeropuerto o una carretera pavimentada sino proteger lo que somos para el Estado colombiano, es que el estado colombiano no se

da cuenta que nosotros somos los únicos que protegemos el medio ambiente, no lo hace corponariño, ni corpoamazonia nosotros

cuando se tumba un árbol se planta otro, cuando nace un niño se planta un árbol, porque asi como crece el árbol crecerá el niño,

ellos son inkal Awá hijos de la montaña, entonces como hijos de la montaña nace un paispa se siembra una planta él será el

guardián de la montaña como dice el testamento de los mayores, la palabra de los mayores, todo eso se está perdiendo.

Los mayores ahora los suplantan por el internet ya no le consultan la mayor ya se sientan en el internet y ya. Entonces decía yo,

donde esta lo que dice la constitución nacional o lo que dijo la corte constitucional cuando dice salvaguardar la cultura, la

identidad de los pueblos milenarios, nada de eso se ha cumplido. Todos dicen “pobrecitos esos indios” y nos quieren meter y

empaquetar cosas que no necesitamos. Cosas prioritarias si pero no son fundamentales para nosotros.

Todas esas cosas, se van perdiendo, la medicina propio, Uds. vieran cuando los mayores se reúne, ellos desarrollaron un antídoto

contra las serpiente, el saber milenario lo encontró de la misma naturaleza, les da el veneno y el antídoto, la misma naturaleza les

de comer, allá no se siembra como hacen las comunidades campesinas, ellos vive lo que la tierra le da, la tierra da chiro comen

chiro, crece solo el lulo, la yuca, el chontaduro crece solo, lo que se mantiene la semilla propia del maíz, pero no todo el tiempo

siembran maíz, cuando cosecha lo guardan cuando se acaban vuelven y siembran, allá se termina y van para otro, se regenera el

otro y se le devuelve a la madre tierra lo que se le ha quitado.

El Plan de salvaguarda se construyó como una cortina de retazos, porque fueron pensamientos de los mayores pensamiento de los

jóvenes, pensamiento de las mujeres, de los niños, cada uno puso su parte para construir eso, cuando los asesores lo trascriben se

cambian algunas cosas pero la esencia la conversan tenemos la esperanza sea una garantía de la pervivencia de la cultura porque si

seguimos como estamos vamos camino a la extinción. Es preocupante de todo los resguardos de Ricaurte solo un solo resguardo

conserva la lengua, que es Nulpe, el resto no habla. El representante de la organización no es hablante ni siquiera es Awá.

¿Cuántos hoy bailan la marimba? ¿Cuántos tocan la marimba? Solamente Nulpe medio. Ninguna de las 5 comunidades fronterizas

conserva el awabit.

Page 114: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

114

Para el estado colombiano es la gran explotación de las minas, pero no se dan cuenta que esta exterminando lo único que tiene

realmente valor que son los indígenas que es la mayor riqueza que una nación puede tener, los indígenas no generamos recursos

económicos pero si culturales y ambientales.

Matriz de categorización: Plan de desarrollo. En minga construyendo futuro 2008-2011

Conflicto armado Awá- Procesos organizativos Desarrollo y buen vivir

Comparte con la región:

“condiciones de aislamiento y marginalidad con respecto al poder

central. (…) una paz sustentada, no

solo en acuerdos humanitarios y de resolución del conflicto armado,

sino en la superación de la

exclusión social, política y de la pobreza”. P. 13.

p. 33 Turismo: hay muchos sitios de

interes turístico que no han sido

explotados para beneficios comunitarios. “el tema de orden

público impide avanzar en

proyectos importantes que, aprovechando el clima y la

hospitalidad de la gente, podrían ser

fuente de generación de ingresos”. Como la reserva natural La Planada.

Hay ganado de carne y leche. Sin embargo, por problemas de orden

público y por la calidad de los

pastos, la explotación de ganado no es muy grande” p. 40

p. 40. Producción en el territorio Camawari: “Los sitemas de

producción awá, que posibilitan la

seguridad alimentaria y comercialización de excedentes,

han sido afectados por factores

como el debilitamiento de la identidad cultural por la

intervención externa de diferentes

actores que llevado al abandono del saber ancestral; igualmente, la

presencia de cultivos de uso ilíctio

ha conllevado entre otras onsecuencias al deterioro ambiental.

Respecto a la relación del

conocimiento de los mayores y del

medio ambiente se ha venido

afectado “debido a tres factores calves (p. 42): 1)la presión de

patrones culturales externos basados

en la intencionalidad de la acumulación y no en la seguridad

alimentaria, lo que hace que se

transforme el uso del suelo 2)la presión de los grupos armados

ilegales para que la población se

vincule al cultivo de coca y 3) la

En minga construyendo futuro. Lema del plan.

p.11. multiculturalidad y plurietnicidad “Partimos de que

somos una sociedad que tiene influencias culturales de la comunidad negra del pacífico, de la población mestiza del

interior y el gran arraigo indígena del pueblo Awá. Nuestro

objetivo es aprovechar y combinar sabiamente esa diversidad y con el respecto a las diferencias construir un modelo de

sociedad más justa, equitativa y que garantice el desarrollo

autónomo de nuestro pueblo" p.12 “Garantizar la sostenibilidad ambiental por

responsabilidad con las generaciones presentes y futuras y por convicción cultural producto de nuestra formación en el seno

de la cultura del Pueblo Awá”

p. 13 “el pueblo Awá está situado a ambos lados de la frontera occidental del sur de Colombia y norte del Ecuador. El río san

juan establece los límites desde la sierra, en los dominios del

municipio de Cumbal hasta la costa tumaqueña en la desembocadura del Río Mira”.

p. 14 bajo la ley 1991 “se establece que con el fin de mejorar

la calidad de vida de las comunidades negras e indígenas, localizadas en zona de frontera, el Estado apoyará las

iniciativas de dichas comunidades y de sus autoridades,

referente a las actividades y programas de: Promoción de los recursos humanos, desarrollo institucional, investigación

fortalecimiento y desarrollo de tecnologías propias o

transferencia de tecnologías apropiadas para su desarrollo socioeconómico y para el aprovechamiento cultural y

ambientalmente sustentable y de los recursos naturales. Los

gobernadores, alcaldes y resguardos podrán celebrar con las autoridades correspondientes de las entidades territoriales

limítrofes del país vecino, de igual nivel, convenios de

cooperación, integración dirigidos a fomentar, en las zonas de frontera, el desarrollo comunitario, la prestación de servicios

públicos y la preservación del ambiente, dentro del ámbito de

competencias de las respectivas entidades territoriales e inspirados en criterios de reciprocidad y/o conveniencia

nacional. El estado protegerá el conocimiento tradicional

asociado a los recursos genéticos que las comunidades indígenas locales hayan desarrollado en las zonas de frontera.

Igualmente cualquier utilización que haga de ellos, se realizará

con el consentimiento previo de dichas comunidades y deberá incluir una redistribución equitativa de beneficios que

redunden en el fortalecimiento de los pueblos indígenas”.

Además de cooperación bilateral en materia educativa.

Diagnóstico p. 16 “Históricamente el municipio de Ricaurte,

desde la época prehispánica, ha sido habitado por la

comunidad indígena Awá, comunidad que se asentó en el pie de monte costero de la cordillera occidental entre las cuencas

del río Guiza Y San juan que forman parte de la gran cuenca

del pacífico”. De la página 16 a la 21 se hace una reseña del pueblo que incluye: descendencia, agricultura, Lengua,

territorios ancestrales. Historia del proceso organizativo.

Mapas del territorio Awá. p. 22 Hacia 1970 inicia con el apoyo de Incoder el proceso de

saneamiento y compra de tierras a los colones, estableciéndose

en 107.700 hectáreas.

Ejes: vida digna, desarrollo agropecuario y ambiente para la

vida, derechos humanos y convivencia ciudadana,

gobernabilidad democrática y participación ciudadana, infraestructura para el desarrollo, político institucional,

equidad con perspectiva de género.

p. 12 “en el marco de nuestro modelo de gobierno centrado en

la perspectiva de Derechos y en los enfoques del Desarrollo

humano y ambiental sostenibles”

p. 28. Necesidades básicas insatisfechas de 76.18% frente al departamento de Nariño de 43.8% y la nación de 27.6%. “el

NBI del municipio de Ricaurte está muy por encima de la

media nacional y departamental”. p. 28. “la población del municipio de Ricaurte se encuentra

muy dispersa sobre todo en área rural, la densidad es de

6h/km, mientras que el resto del departamento, tiene una densidad de 48h/km” situación que complica la prestación de

servicios públicos.

p. 29 “13.780 están en zona rural y representan el 86% del total de la población” “nuestro municipio es eminentemente

rural, y es allá donde debemos enfocar nuestros esfuerzos en

recurso humano y financiero” “la población juvenil representa el 27,13% del total de habitantes (…)tal vez por tratarse de un

municipio donde la gran mayoría de los habitantes vive en el

sector rural, ha sido difícil lograr la organización de niños y jóvenes en torno a propósitos deportivos, culturales, religiosos,

etc.”. No hay mucha infraestructura ni inversión en deporte.

p. 35. La mujer representa el 48.5% del total de la población,

estando un 83.4% de ellas en zona rural. De las 15

organizaciones del municipio 9 están lideradas por mujeres. 7 en sector rural y 2 en urbano. A nivel institucional no hay una

dependencia que se ocupe de la mujer y promueva la equidad

de género.

p. 35. En vivienda se dice que la vivienda rural se caracteriza

por construcciones de madera cubiertas con hojas de Bilbao. Presentándose deterioro por lo cual se requiere sustitución por

techos de zinc. Las viviendas que representan diferentes tipos

de amenaza son un 45.17% total del área rural. Existen graves problemas de hacinamiento y de estado de las construcciones,

con iluminación y ventilación reducidas, sin contar con

servicios públicos.

Comercio. P. 38. Esta asociado a la via Tuquerres-tumaco.

“Ricaurte no ha logrado una producción agropecuaria que le

permita autoabastecerse el mercaod local, por el contrario cada dia se vuelve más dependiente de los productos y mercancías

que llegan desde los municipios vecinos y de la capital de

Nariño” (102 establecimientos comerciales) p. 39 malla vial reducida.

Aunque es municipio eminentemente rural existen problemas

estructurales “mini y microfundios, el bajo capital de trabajo, la falta de créditos, la falta de vías de penetración, la difícil

topografía del terreno, la insuficiente capacitación y asistencia

técnica agropecuaria y al falta de canales de comercialización

Page 115: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

115

carencia de oportunidades para los

jóvenes que no tiene formación ni capacitación adecuada para

articularse orgánicamente a sus

comunidades.

p. 43 “la gastritis crónica es la

segunda causa de morbilidad general en el municipio, que se

asocia generalmente con los niveles

de vulnerabilidad y estrés propios del municipio, lo que plantea un

gran trabajo de salud mental,

tratando de generar ambientes saludables y resolución sana de

conflictos”

“las causas de mortalidad de la

población según registros de la

dirección local de salud en el año 2007 son: muerte natural, muerte

violenta, muerte por mina

antipersonal, muerte por suicidio, muertes maternas y muerte

perinatal”. P. 43.

p. 46 problemas para la asignación

de docentes. “Esta situación crítica

se ha visto agravada por problema de orden público que en ocasiones

impide el libre tránsito de docentes

y alumnos o genera desplazamientos masivos, como en

el caso del colegio de Magüí que

tuvo que ser reubicado en su totalidad, porque la mayoría de los

habitantes fueron desplazados”p.

46.

p. 50 “los continuos

enfrentamientos que se extendieron, en los resguardos de la comunidad

indígena Awá, provocando el

despalzamiento interno de 493 familias hacia los cascos urbanos de

Ricaurte y Altaquer, con

aproximandamente 1.900 personas (…) las perdidas agrícolas y

pecuarias, fueron totales,

provocadas por el abandono y la misma destrucción provocad apor

als acciones de la guerra”

(…) “su proyecto organizativo

constituido desde su cosmovisión ha sido notablemente frenado por lo

que el progreso socioeconómico de

las generaciones indígenas presentes y futuras se ha visto

seriamente comprometido” p. 50

“la situación de violencia ha dejado

las tierras esteriles por la carencia

de la mano del hombre que la fecunde y la haga fructificar.

p. 22 los Awá se organizan como pueblo, 1984 FECAE lo que

motivó a los Awá de Colombia, 17 de febrero de 1992. Plan de vida Awá: “en 1997 se inicia el proceso de diagnóstico

de las comunidades para averiguar, por un lado las carencias y

necesidades más apremiantes de la comunidad y por otra visualizar una política de mejoramiento de la calidad de vida

de las comunidades indígenas del territorio. (…) se realizaron

37 talleres comunales que se iniciaron en Pueblo Viejo en Abril de 1997 y finalizaron en Magüí en octubre de 2000. Se

realizaron igualmente 17 talleres generales para hacer síntesis

de los comunales, los cuales finalizaron en marzo del 2001. En todos los talleres se trabajaron los siguientes temas: 1. Historia

de la comunidad. 2. Territorio. 3. Recursos naturales. 4.

Organización. 5. Educaicón. 6. Salud. 7. Comercio. 8. Producción. 9. Calendario de actividades productivas. 10.

Transferencias. 11. Recursos con que cuenta la comunidad y,

12. Como quisiéramos que fuera nuestra comunidad en el futuro. El plan de vida constituyó para las comunidades, la

primera ocasión para juntarse como Pueblo y tomar decisiones

sobre su futuro. Las actas y demás materiales de estos talleres constituyen un verdadero patrimonio histórico del Pueblo

Awá”.

Proyecto población y ambiente hecho por Camawari 2003. p. 23.

Se hace mención del Plan educativo Camawari PECC, se

establece con la visión de futuro orientado por el plan de vida. Iniciando su diseño en el 2004 y avalado en el 2005 por las

autoridades indígenas. Con la idea de dar rescate, construcción

y fortalecimiento del pensamiento propio. Se menciona también el encuentro de mayores y los 15 años

de Camawari celebrado el 17 de febrero de 2007, asistieron

mayores, médicos tradicionales. Dibujando un escenario de los próximos15 años de Camawari. Planteando una próxima

reunión en el 2022 para evaluar el pasado con Camawari y el

territorio. En septiembre de 2007 se entregó el plan de estudios de

educación propia de básica primaria. (VA HASTA PAG. 24)

p. 26 la división política del municipio está en: Barrios casco urbano, veredas, resguardos y cabildos. Pág. 27 enuncian la

existencia de 82 comunidades. Teniendo una población rural

de 12.905. p.30. “Ricaurte tiene una gran riqueza cultural que emana de la

existencia del pueblo Awá como su mayor asentamiento

poblacional, la influencia de la cultura negra del pacífico y la presencia de una población mestiza que ha introducido

elementos de la cultura occidental. Los Ricaurteños,

sabiamente, han logrado conjugar toda esta plurietnicidad y multiculturalidad, para afianzar su identidad y lograr la

convivencia ciudadana y el desarrollo local”. Muy pocos

recursos destinados al tema cultural. Aunque existe un gran acumulado cultural (…) cuentos, leyendas y conocimientos

ancestrales. “en materia de documentos, hasta el momento, no existe un trabajo sistematizado orientado a recuperar la

memoria histórica de la comunidad y la identidad cultural”.

p. 31. “vale la pena destacar la presencia de la emisora indígena, la cual presta un gran servicio social y sirve como

espacio de interlocución permanente entre los habitantes del

municipio” Desde la página 31 a la 32 se habla de la cosmovisión indígena

Awá a través de la medicina tradicional. El derecho mayor

está compuesto por: la dignidad, “la autonomía está referida a los valores innegociables como mi identidad y mi espíritu”(p.

32) “el tercer elemento es la identidad, como sentido, como

desarrollo de conocimiento, como fuerza que se ostenta, como lengua o expresión de valores profundos, de sentimientos, de

que garanticen un mercado seguro y un precio justo” las tierras

son cultivadas de manera tradicional. Cultivos de importancia la caña panelera, maíz y frijol.

p. 40 “(…)la falta de dignificación de la labor agropecuaria

por la poca valoración a nivel comercial, ausencia de asesoría técnica, créditos y planeación agropecuaria, existencia de

personas que no cuentan con tierra para su usufructo; carencia

de recursos económicos destinados a insumos o capital semilla, prácticas inadecuadas de producción; a esto se suman

la inexistencia de vías de acceso, falta de instituciones

eocnomicas propias y el conflicto armado reflejado en el desplazamiento y violencia generalizada”

p. 41. Medioambiente por La planada se ha llevado el ingreso

de institucionales.

Sector salud: p. 42. El municipio cuenta con el centro de salud

ubicado en el casco urbano y 8 puestos de salud apoyados con 18 promotores de salud.

“la demanda del servicio es alta, sin embargo aspectos como la

dispersión de la población y la falta de vías de penetración al sector montañoso, impiden que el servicio se preste a todos los

habitantes de manera oportuna”. P. 42.

Morbilidad: primera causa : parasitosis intestinal “el analfabetismo alcanza el 39.5% de la población, situación

que se constituye en un obstáculo para cualquier programa de

desarrollo” deficiencia en platas físicas y capacitación de docentes. P. 46

p. 47 “Se plantea construir un modelo educativo que brinde calidad, que sea realmente incluyente y que combine la

“educación occidental” con la educación indígena,

caracterizada por “procesos de transmisión de conocimientos mediante prácticas tradicionales, a través del dialogo

prolongado, el aconsejamiento, la evocación de historias

antiguas de enseñanza” y el estudio del awapit como lengua materna. Se plantea que este modelo contemple la necesidad

de diversificar la educación, teniendo en cuenta la ruralidad

del municipio, su posición geoestratégica y su visión de desarrollo” p. 47

“el acceso a la educación superior es muy limitado para los jóvenes que egresan de bachillerato, por lo que sugieren a la

administración municipal establecer convenio con als

universidades del departamento”p. 47. Los centro educativos tienen muy malas condiciones “ni siquiera uno solo en todo el

territorio Awáreune todas las condiciones aceptables para

llamarse centro educativo”p. 47. “Camawari no cuenta con un centro de educación propia” las

escuelas no se encuentra comprometidas a ofrecer educación

propia indígena. P. 48. Se encuentran muchos en situación de hacinamiento. La escuela se convierte en una formade

romperse los alzos culturales e incluso la misma lengua. P. 49. p. 54: Reducción del indíce de analfabetismo en adultos.

Trabajando con los estudiantes del grado 11. Y trabajando de

manera coordinada con la secretaria de educación departamental. Nobramiento de docentes del sector rural en

propiedad. Implementación de un nuevo currículo, que

corresponda a la realidad cultural del municipio. Con la creación de un comité técnico y trabajando en conjunto. P. 55

capacitacion docente y mejroamiento de infraestructura de los

centros educativos. Convenios sena para formación técnica. p. 56 sector salud. “acciones interinstitucionales que tengan en

cuenta la multiculturalidad y la plurietnicidad. Disminución

causas de morbilidad y mortalidad. Buscar cofinanciación en invesiones de agua potable, sanemiento básico, vivienda,

Page 116: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

116

También radica en que los

despalzados, no cuentan con el conoicmiento para implementar

cultivos y explotaciones

agropecuarias más adecuadas teniendo en cuenta las condiciones

ambientales en las cuales habitan.

50

p. 51 “la expansión del cultivo de

coca y la economía del narcotráfico en el territorio awa y sus efectos

sobre el proceso organizativo. Para

el pueblo awa la llegada de los cultivos de coca y de la eocnomia

del narcotráfico al departamento de

Nariño y a las áreas de influencia de su territorio, han generado tan

graves problemas como la

destrucción gradual del territorio y altos grados de violencia,

descomposición y cambio cultural

de este pueblo indígena. Frente a la tenencia de la tierra, la llegada de la

coca ha disparado los precios de

compra-venta de los predios, lo cual ha generado para los indígenas Awá

un problema en dos sentidos el

aumento de precios restringe las posibilidades de los Awá de

adquirir nuevos predios y recuperar

su territorio mediante la ampliación de los resguardos.

p. 52. Señalando 25 hechos de afectación al pueblo Awá por el

conflicto

p. 52. “fue desde el año 2005

cuando se incrementó la presencia y

acciones de la fuerza pública en toda la región. Esto sucede no tanto

como consecuencia de la presencia

de los grupos guerrilleros del EPL, ELN y FARC, asi como del Bloque

Libertadores del sur, sino a partir de

la reorientación del Plan Colombia que determina a Nariño como uno

de los departamentos de mayor

crecimiento de los cultivos de uso ilícito en el país. Es entonces

cuando ingresan a la región nuevos contingentes de soldados que actúan

bajo el lema del a lucha contra el

narcotráfico. Las organizaciones indígenas del

pueblo Awá (UNIPA y

CAMAWARI) han denunciado tanto la presencia de miembros de

la fuerza pública y de actores

armados al margen de la ley en sus territorios, como las amenazas y

señalamientos que estos hacen en

contra de los miembros de sus comunidades, en los que se les

sensibilidad” “el cuarto elementos es el respeto por los

sistemas de vida, de concentración de diversidad, de espíritu. SI esto no se respeta se genera desequilibrio y por lo tanto

enfermedad. La tierra es la madre, un cuerpo viviente que

tiene su corazón, su cabeza, sus piernas, sus manos”. Pag 32. “existen dos universos normativos: el real cultural y el

vital cultural. El primero dado por las leyes ancestrales, el

segundo por circunstancias del cambio humano. La armonía requiere del equilibrio de ambos universos”.

p. 33 “la responsabilidad de la restitución de lo material recae

en la autoridad de gobierno, es decir, en la junta de cabildo, quien al oir y evaluar la trasgresión a la norma de conducta

convoca a la asamblea comunitaria afectada en la armonía,

para que imponga los correctivos que devuelven el equilibrio y se reconstituya la armonía”. (…)”la responsabilidad de la

restitución del equilibrio espiritual corresponde la Médico

Tradicional, quien mediante el ritual de curación, debe lograr la armonía con la naturaleza para que el equilibrio material

logrado con la sanación, surta los efectos esperados y al

armonía sea duradera”. Se habla sobre la relación territorio y médico tradicional.

“cada territorio está bien delimitado, bien demarcado y no se

puede vender, porque la propiedad de la tierra es colectiva, no individual y allí se encuentran nuestros ancestros” p. 33.

Aunque es un pueblo caminante “si uno muere, es posible que

sea enterrado en este, pero tarde o temprano debe volver a su tierra, porque en ella fue enterrado su ombligo y a ella debe

volver”. “el territorio no es simplemente geográfico, es algo

que vive y permite la vida, en el que se desenvuelve la memoria que nos cohesiona como unidad en la diferencia”.

p. 40. Producción en el territorio Camawari: “Los sitemas de

producción awá, que posibilitan la seguridad alimentaria y comercialización de excedentes, han sido afectados por

factores como el debilitamiento de la identidad cultural por la

intervención externa de diferentes actores que llevado al abandono del saber ancestral; igualmente, la presencia de

cultivos de uso ilíctio ha conllevado entre otras onsecuencias

al deterioro ambiental. p. 41 economia awá familiar de la chagra, para consumo

familiar.

p. 41 “las casas de las familias indígenas, que por la dispersión de las viviendas no pueden tener acueducto colectivo, tampoco

cuenta con sistemas de desinfección domiciliaria del agua para

consumo humano. Asi mismo, la gran mayoría de casa campesinas e indígenas no cuentan con servicio de letrinas,

sitaucion que afecta el medio ambiente y contamina cuencas

de abastecimiento de agua”. p. 44 “buena parte de esta patología se presenta entre la

población indígena que se encuentra aislada geográficamente,

y por razones culturales tiene una concepción diferente de la vida, la salud, la enfermedad y su tratamiento. Situación que

no hasido tenido en cuenta por las instituciones encargadas de la salud, por cuanto no ha habido un dialogo de saberes entre

la medicina occidental y la medicina tradicional indígena. En

este orden de ideas, la ESE atiende a buena parte de la población, pero la gran mayoría de la población indígena

busca ser atendida por médicos tradicionales”. Lo necesario de

brigadas de salud en zonas apartadas. “El pueblo awa es dueño de saberes ancestrales de gran

importancia para la curación de las enfermedades propias de

su territorio”p. 45. “hay por lo menos 20 tipos de enfermedades que la medicina occidental no conoce y que s

epresenta con frecuencia en el territorio y que afecta

principalmente a los niños y mujeres embarazadas o lactantes”. 45.

seguridad alimentaria y proyectos productivos. “realizando

campañas de promoción y prevención, pueta a puerta y a traves de medios masivos de comunicación” “capacitando

docentes para generar nuevos hábitos

p. 57 “impulsar el dialogo de saberes entre la medicina occidental y la tradicional” “escuela de medicina tradicional”

“conformando una comisión técnica interinstitucional que

investigue la cosmovisión del pueblo awá y propicie el dialogo de saberes entre la medicina tradicional y la occidental”

“creando una institución que sistematice y trasmitida el saber

de la medicina tradicional” “construyendo puestos de salud en sitios estratégicos”

brigadas de salud en zona rural de manera periódica.

“incorporando a los médicos tradicionales en los servicios que presta la ESE”

p. 57 sector vivienda. Reducir los déficit de vivienda. Buscar fondos, “pedagogía comunitaria para la promoción de

ambientes agradables y saludables en la vivienda.

p. 58 sector servicios públicos. “letrinizaión sector campesino

e indígena” conformando una empresa de servicios públicos

comunitaria. “dotando de sistemas de tratamiento a los acueductos veredales” aumentar cobertura de electrificación.

Mejoramiento terminal de transporte

EMPLEO p. 60. Fortalecimiento de proyectos productivos y empresariales para generación de empleo. Formación de

emprendedores. Escuela de artes y oficios.

Deporte p. 61. Fortalecimiento institucional, creación de escuela de formación deportiva.

Cultura y turismo. P. 62. Fortaleicmiento institucinal , apoyo a

colectivos de investigación cultural, financiar publicaciones o filmaciones de temas culturales, fortaleimciento biblioteca

pública. Esapcios de fortaleicmiento cultutal entendiendo la

“baja articulación entre la cultura del pueblo Awa y la ponlacion mestiz” “promover la interaccion étnica y

multicultural sobre la base de la tolerancia, l respeto a las

difeencias y la sana convivencia”. p. 63. “promoviendo la creación de una escuela de

interpretación y fabricación de marimba” adecuación de

espacios de interés turísticos. p. 64. Agricultura sostenible y ambiente para la vida.

Organización de cadenas productivas, fortalecimiento de

proyectos productivos y empresariales y seguridad alimentaria, fortaleciminto de la cadena productiva panelaera,

seguridad alimentaria mendiante las chagras las chagras y

huertas caseras en las comunidades indígenas y campesinas- fomento de la agroecología , recuperando esecies de tradición

alimentaia del municipio.

p. 66 “realizando un trabajo cultural para la modicicación de patrones culturales a través de la capacitación, demostración e

innovación” fortalecineo el trabajo entre la institucionalidad y las organizaciones campesinas.

p. 68 escuela técnica de agricultura sostenible en el sector

indígena y campesino. p. 73 apoyando la organización de las autoridades indígenas.

Derechos humanos y convivencia ciudadana “ creando el

comité municipal de Derechos Humanos” formación de líderes sociales, funcionarios, docentes en derechos humanos y el

DIH.

p. 75 “fortalecimiento a la escuela de derecho propio” fortalecer la normatividad interna y la concepción de justicia

del pueblo Awá. “la comunidad awá está sufriendo un proceso

de aculturación en lo que a la aplicación de sus normas de convivencia interna se refiere”

Page 117: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

117

acusa de apoyar grupo de guerrilla o

de autodefensas, poniéndolos en riesgo antes los actores armados del

sector contrario.

Desplazamiento de sus territorios

por causa del conflicto armado. En

el marco de un conflicto armado que se desarrolla en los territorios

de los resguardos del pueblo

indígena Awá, además de las vulneraciones a los DH, se

comenten infracciones al DIH, en

los hechos previos y durante el desplazamiento.

Pag. 53 se listan 21 organizaciones de desarrollo rural y comunitario.

“En este proyecto se están trabajando dos propuestas: la una

para apoyar la medicina tradicional, reforzándola con el esquema occidental de medicina preventiva. Se creará una

escuela de médicos tradicionales para rescatar los

conocimientos ancestrales, apoyar a los médicos, parteros y sobanderos, estimular que los jóvenes hereden sus

conocimientos, llevar este tipo de conocimientos a la escuela,

cuidar de los jardines botánicos y hacer pasantías para conocer otras experiencias de etnosalud en otros pueblso indígenas,

entre otras acciones”. (…) “campañas periódicas de salud por

todo el territorio, en la que participarán médicos y odontólogos del municipio” fortalecimiento y carnetización.

Problemas nutricionales por la llegada de alimentos no

naturales. Otro fenómeno que afecta es el consumo de alcohol incluso de menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

p. 75 apoyo a iniciativas de paz, desarrollo y convivencia

ciudadana. “el municipio viene siendo afectado por el conflicto interno” salida política al conflicto social y armado.

p 76 desplazamiento forzado. Caracterización de la población

desplazada, recursos para adquisición de tierras, atención integral a la población desplazada.

Equidad con perspectiva de género. Creacion de instancia

asesora para coordinar la política de mujer y género. p. 77 promoción de los derechos de los niños y adolescentes y

de población vulnerable. Derechos del adulto mayor y

población con discapacidad. p. 79 “mejorando la coordinación con las autoridades

indígenas”. Eje político institucional.

p. 79 infraestructura

Matriz de categorización: Plan de desarrollo. 2012-2015

Conflicto armado Awá-aspectos organizativos Desarrollo y buen vivir

p. 14. desde el contexto de las necesidades prioritarias

locales , en el caso

Colombiano la desconfianza para invertir

causada por la inseguridad,

la violencia y los temas de narcotráfico y grupos

ilegales alzados en armas y

en el caso de Ricaurte además las limitantes de

competitividad y las

deficiencias en la capacitación del recurso

humano.

p. 20. las mujeres indígenas y campesinas

viven en el territorio, los

niveles de violencias a que son sometidas agravado

por el contexto de conflicto

armado que se vive en la región que las afecta

directamente, desde la administración municipal

se promoverá el respeto,

protección, garantía y promoción de los derechos

humanos de las mujeres

mediante la creación y

coordinación de programas

que promuevan

condiciones y relaciones justas e igualitarias entre

mujeres y hombres.

p. 21 Desde la administración municipal

se buscará promover el

respeto, protección, garantía y promoción de

los derechos humanos de

las poblaciones en

p.11. “la edificación de este proceso se emprenda de la mano con importantes sectores de la

comunidad Ricaurteña, tal y como hoy en día lo

son las organizaciones indígenas, Juntas de Acción Comunal, Asociaciones Campesinas, y demás

organizaciones que conforman la sociedad civil

p. 14 En el mundo actual se destaca la transculturización como un proceso de gran

incidencia para el contexto económico, social,

político, cultural y ambiental de los entornos locales, regionales y nacionales, que cada vez se

integran más a la dinámica internacional

p. 16. En el marco del Auto 004 del 26 de enero de 2009 mediante la cual la Corte Constitucional

reconoce al pueblo indígena Awá su carácter como

sujetos de especial protección constitucional, y ordena de carácter obligatorio para el Gobierno

Nacional, el diseño e implementación de Planes de

Salvaguarda Étnica para 34 pueblos indígenas, así como el diseño e implementación de un Programa

Nacional de Garantías de Derechos de los Pueblos

Indígenas, el actual gobierno municipal abogará por el desarrollo propio del pueblo Indígena Awá.

p. 17. El concepto de desarrollo para los Pueblos Indígenas es lo que producen en sus territorios, es

lo sagrado, la familia, la medicina tradicional, su

educación, la caza, la pesca, las artesanía, en fin son el conjunto de actividades que cotidianamente

hacen para existir, también son sus prácticas

culturales y lo que piensan y manifiestan

políticamente, es todo eso enmarcado en su

territorio. Llaman desarrollo propio a la forma

como recrean y proyectan su vida, que está ligada necesariamente a la concepción sobre el orden del

mundo, señaladas en sus leyes de origen, es según

los Wayuu, la sabiduría del anciano que sabe conservar. El desarrollo propio es entonces el

pensamiento, la vida y cultura de cada uno de los

Pueblos Indígenas, es la diversidad, biodiversidad, es finalmente el ordenamiento del territorio desde

cada uno y su cosmovisión. También es la

respuesta que los Pueblos Indígenas dan al modelo

p. 12. Programa de gran contenido social y desarrollo sostenible. p. 12 Conociendo palmo a palmo nuestro Municipio y las

necesidades de nuestra gente, hemos diseñado una serie de sectores

estratégicos, enmarcados por líneas estratégicas en sectores como vivienda, salud, educación, desarrollo comunitario, derechos

humanos, recreación y deporte, asuntos indígenas, gobierno, mujer

y género, infancia y adolescencia, agua potable, saneamiento básico, equipamiento municipal, seguridad y convivencia

ciudadana, cultura y el imprescindible sector agropecuario y medio

ambiente para asumir con responsabilidad y justicia social las necesidades de todos y todas.

p. 15. Desde la propuesta de este Plan de desarrollo para el

municipio de Ricaurte se muestra estrategias para la construcción de un modelo de gobernabilidad democrática que promoverá el

desarrollo humano sostenible para todos sus habitantes como

respuesta a las grandes dificultades que históricamente se ha tenido que enfrentar.

Cita del derecho al desarrollo. P. 16.

p. 18 Ligada a la teoría del desarrollo como un derecho humano y al desarrollo propio y endógeno, está la del Desarrollo Humano

Sostenible, teoría mediante lo cual, según lo afirma el Programa de

las Naciones Unidas para el desarrollo, PNUD, el desarrollo no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios

equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones

y oportunidades de las personas y les permite su participación en

las decisiones que afectan sus vidas. El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor

de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza

el crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento

con protección del medio ambiente, un crecimiento que potencia a

la persona, un crecimiento con equidad”.

ENFOQUES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO p. 19 las 5 dimensiones del desarrollo sostenible.

p. 19. Enfoque poblacional: relieve una atención a la población que

se encuentra en los grupos de infancia, niñez y adolescencia y juventud por el peso que tiene en la pirámide poblacional,

representando el 48% del total de la población. La distribución por

género, por grupos étnicos, mestiza y afrodescendiente, donde la población indígena del pueblo Awá representa el 72% del total de

la poblacional, por procedencia de la zona rural o urbana, por

condición de discapacidad o extrema pobreza cuyo indicador del

Page 118: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

118

condición de

discriminación como son las personas con

discapacidad y las víctimas

del conflicto. p. 30 Siembra de cultivos

de usos ilícitos que generan

o conllevan a la tala de árboles para ser sembrados

y también de pesticidas

para ser erradicados y no solo salen afectados estos

cultivos si no cualquier

otra planta que este a su alrededor.

p. 31 Incentivos a la

producción agropecuaria tanto en el sector

campesino indígena.

p. 32. Problemática

armado, en los diferentes

sectores del municipio.

normatividad de los

derechos humanos para su respetiva exigencia.

derechos humanos por detenciones ilegales,

hostigamientos,

confrontación.

confrontación entre la

insurgencia y la fuerza pública por el conflicto

social, político y armado

p. 34. GRUPOS

VULNERABLES Teniendo en cuenta que

nuestro municipio de Ricaurte, en un sector de

alta – biodiversidad en

diferentes especies de plantas y animales y de

igual manera es un

corredor estratégico donde se disputan el territorio

varios grupos al margen de

la ley por tal razón las personas que habitan a su

alrededor son el punto blanco de este conflicto

social, dando como

resultado desplazamiento de población campesina,

indígenas, generando de

igual forma confinamientos, zozobras y

temor de las personas.

Problemática

víctimas de conflictos.

para la atención inmediata

imperante para la construcción de una sociedad

justa En respuesta al modelo de desarrollo hegemónico y en busca de una forma de plasmar la

visión propia sobre la pervivencia, el desarrollo y el

bienestar que busca cada pueblo indígena, los pueblos indígenas han desarrollado ejercicios de

construcción de Planes de Vida que permiten

proyectar esta visión en documentos escritos como guía para sus acciones y negociaciones con otras

entidades oficiales y no-gubernamentales.

En este sentido, apoyar el desarrollo propio del Pueblo Awá de Ricaurte implica apoyar el plan de

vida ya que se constituye en el esfuerzo del Pueblo

Awá por alcanzar un conocimiento y desarrollo que responda a las necesidades, aspiraciones,

características y a la formación del Awá que

quieren tener en el futuro mediato e inmediato (corto, mediano y largo plazo). Este esfuerzo, como

ellos lo reconocen, está mediatizado por el

desarrollo de la identidad cultural en el marco de la interculturalidad, el cual se ha ido consolidando en

aspectos importantes para la formulación de

políticas institucionales y la conformación de los diferentes marcos jurídicos para el desarrollo de los

procesos ubicados en los conceptos de etno-salud,

etnoeducación, etno-desarrollo, etc. El Plan de Vida del Pueblo Awá de Camawari, está llamado a

cumplir un papel fundamental y de primer orden

como factor de apoyo en la resolución de problemáticas puntuales y coyunturales ya que en

él se encuentra resumidos (…)

p. 18 De esta misma manera, el apoyo al Plan de Salvaguarda Étnica del pueblo indígena Awá,

representa la garantía de pervivencia física y

cultural ya que el mismo contiene las voces y las propuestas de los mayores, mujeres, hombres,

niños, niñas y jóvenes que permanecen en el

territorio pero además de todos aquellos que están sufriendo el flagelo del desplazamiento forzado y

son víctimas directas del conflicto armado. En este

mismo orden de ideas, se promoverá el desarrollo endógeno para las comunidades campesinas

mestizas del municipio, que no obstante ser

minoría, también tendrán el apoyo para que sus propias potencialidades y sus propios sentidos de

desarrollo sobre lo económico, el medio ambiente,

es decir, sobre sus relaciones consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y todo su entorno

político tengan manera de llevarse a cabo.

p. 22. Para la renovación del consejo territorial de planeación se convocó a los diferentes sectores

campesinos, mujeres, Indígenas, p. 23. Falta de acueducto para los centros

educativos, especialmente zona indígena,

resguardos. p. 24. DESESCOLARIZACION

Niños que se encuentran en edad escolar pero no

están vinculados a los centros Educativos, Deserción Escolar; los estudiantes se retiran sin

culminar el año escolar. Rural. Indígena

Cultural: p. 25 Falta de capacitación musical en la música contemporánea o tradicional.

Crear casa de la marimba – Infraestructura casa de

la cultura.

municipio supera la media departamental y nacional. También se

tendrá en cuenta las dinámicas de movilidad que se presentan en municipio por diferentes razones sociales, económicas, políticas,

culturales, donde la situación de desplazamiento por el conflicto

armado y fenómenos naturales ocupan un lugar importante entre los factores que ponen en condición de riesgo las comunidades, y

los fenómenos de crecimiento de la población para que manera

diferenciada se promueva el desarrollo de capacidades. P. 20. ENFOQUE DE GARANTÍA DE DERECHOS, ENFOQUE DE

CICLO DE VIDA Y ENFOQUE SISTÉMICO. Se promoverá de

manera diferencial las capacidades básicas y estratégicas de la población de Ricaurte según las diferentes etapas del ciclo

evolutivo en que se encuentra: niñez, infancia, adolescencia,

juventud y adulto mayor. ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO. Teniendo en cuenta los niveles de discriminación y

exclusión histórica que principalmente las mujeres indígenas y

campesinas viven en el territorio, p. 21. ENFOQUE DE INCLUSIÓN SOCIAL. ENFOQUE

POBREZA EXTREMA “RED UNIDOS”, ENFOQUE POBREZA

EXTREMA “RED UNIDOS”. p. 24.Consejo territorial de planeación problemáticas identificadas:

infraestructura, planta docente, EDUCACION TECNICA Y

SUPERIOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Grupo Mujeres

as, ni valoradas por lo tanto no nos tienen en cuenta.

p.37 El Municipio de Ricaurte tiene una posición geográfica

estratégica, se ubica entre la ciudad de San Juan de Pasto y de la ciudad de San Andrés de Tumaco, esto lo convierte en un punto

equidistante entre la región Andina y la Región Pacífica, p. 38 El

Municipio se encuentran en uno de los más importantes corredores viales el cual atraviesa el Macizo colombiano hasta la costa

Pacífica nariñense, esto se logra a través de la vía Mocoa-

Sibundoy-Nariño-Costa esta es una arteria vial muy importante, y se eleva este grado de importancia estratégica al comunicar la selva

y la cordillera con el océano, además su posicionamiento cerca de

la frontera con Ecuador es muy importante para relaciones comerciales.

p. 39. se puede concluir que el Municipio es eminentemente rural,

por tanto sustenta su economía en la producción agropecuaria, sin embargo tienen serios problemas estructurales que impiden su

desarrollo, tales como la presencia del mini y microfundio, el bajo

capital de trabajo, la falta de créditos, la falta de vías de penetración, la difícil topografía del terreno, la insuficiente

capacitación y asistencia técnica agropecuaria y la falta de canales

de comercialización que garanticen un mercado seguro y un precio justo. A lo anterior se suma el problema de orden público que no

ha podido ser controlado por los organismos del Estado encargados

del tema. p. 45. En este sentido, las seis dimensiones estratégicas que el Plan

de Desarrollo municipal concibe como ruta para el logro del desarrollo integral del municipio son: 1) POBLACION Y

REGION, 2) SOCIOCULTURAL; 3) ECONOMICA; 4)

AMBIENTE NATURAL; 5) AMBIENTE CONSTRUIDO Y 6) POLITICO ADMINISTRATIVO.

p. 39. La población del Municipio de Ricaurte se encuentra muy

dispersa sobre todo en el área rural, la densidad es de 7hab/km2, mientras que en el resto del Departamento tiene una densidad

promedio de 48 h/km2 y a nivel de Colombia tenemos 38 h/km2,

situación que complica la prestación de los servicios públicos. p. 46. PROGRAMA TRATO DIFERENCIAL, CON EQUIDAD

DE GÉNERO E INCLUSION SOCIAL

NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA. De acuerdo a los registros de la oficina del SISBEN, este grupo de población ocupa

Page 119: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

119

a las víctimas del conflicto.

dependencia de atención a

las víctimas.

de normatividad.

pobreza extrema.

de jóvenes.

nuevos programas de

atención a la población

infantil (desnutrición).

de políticas públicas de

atención al adulto mayor.

formación integral a las

mujeres cabeza de hogar.

41. La atención a estos

grupos étnicos y rurales es de vital importancia por los

graves problemas que

padecen a todo nivel por estar ubicados

mayoritariamente en la

zona rural, donde se carece de calidad y cobertura de

todos los servicios y donde

el conflicto armado se manifiesta directamente y

la violación de los

derechos individuales y colectivos es más evidente.

Por lo tanto la estrategia

será de incrementar la frecuencia de todos los

servicios y programas para

la zona rural.

p. 49 MUJER Y GÉNERO.

Esta población presenta niveles de violencia basada

en género agravada por la

situación de conflicto armado.

p. 51. 7.1.1.2.

PROGRAMA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS

DEL CONFLICTO ARMADO

La principal causa de

expulsión y recepción de la población se debe al

desplazamiento forzado

que sufren las diferentes comunidades indígenas, es

así como el Municipio se

ha caracterizado por ser un gran receptor de población.

De acuerdo al RUPDV el

municipio de Ricaurte ha expulsado a 264 hogares

costero.

para identidad cultural - patrimonio.

p. 26 VIVIENDA

comunidades indígenas y mestiza.

Falta de cobertura de electricidad rural y resguardos indígenas.

p. 41.

Número de resguardos indígenas en la jurisdicción

del municipio

16

Población indígena en los resguardos indígenas del municipio

p.42 El municipio de Ricaurte para

efectos de planificación está organizado territorialmente de la

siguiente manera: La zona Rural está

distribuida en veredas y resguardos y la zona o casco urbano en barrios. La

cantidad por cada uno de ellos es: 11

veredas, 13 resguardos y 8 barrios constituidos legalmente. P. 42 Cabe

anotar que el asentamiento urbano La

Floresta aún está sin legalizar y el resguardo el Edén, ubicado en el

barrio Cartagena conformado por

población indígena desplazada, está en proceso de legalización.

p. 43-44. Los resguardos a su vez

están divididos en Cabildos los cuales están conformados por comunidades.

En la actualidad existen 19 cabildos

que integran a un total de 93 comunidades indígenas Awá. (tabla

de división por cabildos,

comunidades, resguardos) 44-55 historia del municipio.

p. 46. Entre los principales problemas

que afrontan están los altos niveles de desnutrición, bajos niveles de acceso

a algunos servicios de salud

especialmente para las personas que están ubicadas en la montaña donde

vive la gran mayoría de la población

indígena y que por situaciones de orden público o lejanía no pueden ser

atendidos, hacinamiento en los

centros educativos especialmente de la zona rural, afectación por

situaciones del conflicto armado que se manifiesta en la ausencia escolar,

bajo rendimiento

12.252

p. 57. La composición y tamaño de las familias del

Municipio se determinan con las siguientes

tipologías de familias: Extensa y mono parental, de las cuales la más predominantes es la familia

extensa teniendo en cuenta que la mayoría de las

familias son de la etnia indígena Awa, siendo estas familias numerosas, en donde conviven padres,

tíos, nietos, abuelos, primos, sobrinos, en ellas se

dificultan las relaciones intrafamiliares debido al tamaño de la familia, por los diferentes roles no

un importante porcentaje del total de la población del municipio, el

42%. Entre los principales problemas que afrontan están los altos niveles de desnutrición, bajos niveles de acceso a algunos servicios

de salud especialmente para las personas que están ubicadas en la

montaña donde vive la gran mayoría de la población indígena y que por situaciones de orden público o lejanía no pueden ser

atendidos, hacinamiento en los centros educativos especialmente

de la zona rural, afectación por situaciones del conflicto armado que se manifiesta en la ausencia escolar, bajo rendimiento,. Este

tipo de problemas se espera afrontarlos con la continuidad de

programas de salud extramurales, nutrición y en educación con apoyo a programas de alimentación escolar, entrega de kit

escolares, transporte, dotación de implementos para las escuelas,

educación pertinente, construcción y reubicación de centros educativos, entre otros.

p.47. JUVENTUD. El porcentaje de población joven del municipio

es del 17% y presenta problemáticas relacionadas con la baja oferta de programas pertinentes que promuevan el acceso a una

educación para el trabajo, a una educación de nivel superior, a

emprendimientos rurales, a una salud integral, a espacios de recreación y deporte,

p. 48. ADULTO MAYOR. Esta población presenta problemas de

pobreza y abandono, por lo que la administración espera desarrollar un programa de atención integral para la población de

adultos mayores. Cupos para 11 Resguardos que se encuentran

legalmente constituidos. p. 50. DISCAPACIDAD. Esta población requiere de mayor

atención diferenciada de los servicios de salud, educación,

recreación y actividad física, generación de ingresos por lo que la administración de manera coordinada buscará avanzar en su

atención de manera pertinente.

p. 56. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del Municipio de Ricaurte es del 65.9%, mientras que el del

Departamento de Nariño es del 43.8% y de la Nación del

27.8%;Familias en pobreza extrema vinculadas a Unidos 2012: 71 se tiene que existe un total de 1.651 familias en el municipio.

p. 58. El municipio de Ricaurte comparte con el municipio de

Mallama unas relaciones históricas que le permiten construir de manera articulada apuestas de desarrollo económico, político y

cultural, entre ellas se han priorizado para este cuatrienio las

siguientes: la creación de la cadena productiva de la caña y el mejoramiento de la cálida educativa básica, media y superior de la

subregión

p. 59. 73% de los estudiantes matriculados pertenecen al sector rural, dejando 9,5% que son los estudiante matriculados en el

sector urbano.

p. 63. Una minoría de apenas el 25.7% de los docentes de todo el territorio han sido nombrados por la secretaría de educación del

departamento y gozan de los derechos que tienen los demás

docentes del país. p. 66. El Municipio cuenta con el Centro de Salud ubicado en el

casco urbano y ocho (8) puestos de salud distribuidos en el sector rural, los cuales son apoyados con dieciocho (18) promotores de

salud.

p. 69. Los índices de desnutrición son preocupantes pues la desnutrición es un factor que desencadena defectos en el desarrollo

infantil y por ende causa problemas en el desarrollo del ser

humano pues es en la primera etapa de la vida que se debe tener un control y estado nutricional adecuado, por lo anterior se presenta el

porcentaje de consulta por desnutrición

p. 70. Ricaurte señala que los problemas más comunes están relacionado con problemas de saneamiento básico: consumo de

aguas contaminadas y manejo inadecuado de excretas. Los

médicos tradicionales no están conformes con este diagnóstico y dicen que hay por lo menos 20 tipos de enfermedades que la

Page 120: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

120

compuestos por 1207

personas. La mayor parte de esta población se ha

desplazado

intraveredalmente o en este caso, entre los mismos

resguardos del municipio.

Se resalta el caso del resguardo de Magui y

Vegas, que se ubicaron en

su mayoría en el sector campesino y urbano del

Municipio de Ricaurte. Se

registran casos de población Awá que se

desplaza desde los

corregimientos y resguardos de Ricaurte

hacia los municipios de

Mallama, Pasto y Barbacoas –Altaquer-.

Hasta el año 2005 la mayor

parte de las familias Awá en situación de

desplazamiento salía hacia

Altaquer, sin embargo a raíz de diferentes hechos

de violencia suscitados en

esta vereda del Municipio de Barbacoas, la población

se empezó a dirigir hacia la

cabecera municipal de Ricaurte.

Importante resaltar que hay

un gran número de familias Awá que salen hacia el

Ecuador y que

principalmente se ubican en un territorio

denominado Lita. (p. 52

principales resguardos de explusión)

p. 53. La condición

fronteriza del municipio ha hecho que no solo sea

expulsor, sino receptor de

población desplazada de otros municipios como

Barbacoas, Tumaco y de

otros departamentos. Frente a estos

desplazamientos la cabecera municipal se ha

convertido en el principal

lugar de llegada de la población desplazada.

(hasta la pág. 55)

p. 60. Así mismo, no existe la cantidad suficiente de

docentes asignados, en

diferentes ocasiones los actos de desorden público

y violencia han generado

que los estudiantes y docentes no acudan a

asumidos de sus integrantes, a la dificultad en la

convivencia, presencia de continuos conflictos en especial la violencia intrafamiliar. La familia

extensa incluye a múltiples núcleos conyugales

emparentados que comparten un mismo lugar de residencia.

p. 59. 7.1.2.2. RELACIONES FRONTERIZAS

Históricamente el municipio de Ricaurte y en especial el pueblo AWA ha tenido una relación a

través de los miles de kilómetros que políticamente

delimitan la frontera con el Ecuador, relación que le ha permitido avanzar al pueblo AWA en la

formulación de un Plan binacional fronterizo y a

este gobierno participar de dinámicas como la comisión binacional fronteriza, Plan frontera para

la prosperidad y la comisión de vecindad,

escenarios que han permitido priorizar temas como el productivo a través de la caña, el cacao, temas

ambientales como el de la recuperación de la

cuencas y micro cuencas hidrográficas y el turismo ecológico y comunitario como una alternativa de

generación de ingresos para sus habitantes.

p. 62. En general los datos demuestran que la gran mayoría de los centros educativos del pueblo Awá

no son espacios dignos ni adecuados para que los

niños estudien p. 64. Calidad educativa. Si se observan los

resultados educativos con enfoque cultural, según

lo expuesto por el Plan de vida Awá, es lógico concluir que en las escuelas los maestros han

estado muy comprometidos (de buena fe) con

procesos de aculturación que contribuyeron a perder el Awapit y muchas otras de las prácticas

que identificaban a los Awá como una cultura

autóctona. Varios testimonios de mayores cuentan que las maestras se burlaban de los niños y

mayores que se atrevían a hablar en su lengua

nativa. La educación tradicional rompe los lazos culturales

y étnicos que las comunidades conservan con los

niños y jóvenes. Los jóvenes se vuelven “modernos y citadinos”, ya no tienen ningún interés en las

actividades del campo ni en lo que saben y hacen

los viejos y siempre que pueden, emigran a la ciudad. La escuela ha sido el mejor instrumento del

desplazamiento y desarraigo social en las

poblaciones rurales del País. p. 65. Es decir, responder a una visión de futuro del

pueblo Awà orientado hacia el rescate,

construcción y fortalecimiento del pensamiento propio. Lo anterior significa que el sistema

educativo debe garantizar a todos los pobladores del territorio la posibilidad de formarse, capacitarse

y profesionalizarse como talentos humanos para

quedarse en el territorio, articulados orgánicamente al proceso de organización y crecimiento colectivo,

de acuerdo con los horizontes institucionales del

Plan de vida de Camawari. p. 71. 7.2.3. SECTOR CULTURA

Ricaurte es un municipio de importancia cultural

para toda la región del pie de monte costero, la cultura del municipio está fundamentada en los

matices y prismas de la tradición indígena AWA,

es por esto que se debe tener en cuenta la espiritualidad, la medicina tradicional, La

medicina occidental no conoce y que se presenta con frecuencia en

el territorio y que afecta principalmente a los niños y mujeres embarazadas o lactantes.

p. 75En cuanto a la infraestructura existen deficiencias en materia

de escenarios deportivos, lo cual compromete la práctica del deporte, el buen aprovechamiento del tiempo libre y la realización

de encuentros y eventos deportivos, recreativos y de esparcimiento

del tiempo libre. p. 76. Estado y calidad. El nivel de calidad de la vivienda es muy

bajo, el déficit habitacional se origina en el hecho que no existen

planes de vivienda suficientes y la mayoría de ellos son inaccequibles e inadecuados para esta población tan particular. No

hay un acompañamiento permanente de las instituciones y se nota

falta de compromiso y gestión en la planeación de forma adecuada el déficit de vivienda y en articular con el gobierno nacional y

departamental las soluciones de vivienda urbana y rural. En

RICAURTE el 45,5% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.

El 0,0% tiene conexión a Gas Natural. El 1.5% a línea telefónica.

p.78 La tenencia de la tierra se da en los siguientes indicadores, los predios ascienden a 2.474 según el IGAC tomando los datos de la

Subdirección Nacional Catastro 2005, de los cuales el 30 % son

menores a una hectárea; el 17 % son de una a tres hectáreas; el 19 % son de tres a cinco hectáreas; el 12 % son de cinco a diez

hectáreas; el 7 % son diez a quince hectáreas; el 3 % son quince a

veinte hectáreas; el 8 % son veinte a cincuenta hectáreas; un 3 % supera la franja de más de cincuenta hectáreas.Esto nos indica el

alto grado de fragmentación y minifundio.

p. 79. Su principal economía depende del sector agropecuario, siendo el cultivo de caña panelera con 740 has con 4 ton/ha/año

(Plan Municipal Agropecuario 2007) en la actualidad se

encuentran 3 asociaciones (ADPAS, ASOCAÑA Y FAMIEMPRESAS). El cultivo de plátano se encuentra es el

segundo cultivo más importante, principalmente el chiro(musa

cavendiichii), que en su mayor parte es cultivada en la zona de resguardos indígenas aproximadamente con 672.5 has con una

producción de 3.2 ton/año, el cual es parte fundamental de la dieta

alimenticia de la población indígena, la tetera es cultivo tradicional del pequeño agricultor manejado con bajo nivel tecnológico, el

área sembrada 113 has, el maíz y el frijol son cultivos tradicionales

en la zona indígena 476,4 y 82 has sembradas. P. 80 respectivamente, su producción es baja 0.8 Ton/ha/año (Plan

Municipal agropecuario 2007). Se ha dedicado pequeñas áreas para

el cultivo de Anturio y se dedica en menor proporción a cultivos transitorios, vale la pena mencionar que las huertas caseras tanto

en el área rural como urbana estas presentes con cultivos de pan

coger. Uno de los mayores problemas es la acidez de los suelos y baja

asistencia técnica para el manejo de este tipo de ecosistema que es

tan frágil. Existen problemas estructurales como predios en falsa tradición

que limitan acceso al crédito financiero, la producción de alimentos está dedicada, especialmente, al mercado interno y

regional; casi a ningún producto se le hace proceso de

transformación y así genera mayor valor agregado, y por consiguiente incrementar el ingreso y empleo, por lo que se refleja

en su bajo capital de trabajo, los procesos de comercialización

están fuertemente influenciadas por cadenas de intermediarios que limitan el acceso de los productores a mercados terminales

reduciendo el ingreso al productor.

Otros factores que han incidido negativamente en el estancamiento económico del Municipio son, el modelo neoliberal y la Apertura

Económica indiscriminada, siendo Ricaurte un municipio con muy

baja competitividad y productividad, con baja capacidad tecnológica, falta de canales de comercialización, que garanticen

Page 121: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

121

clases ocasionando

desplazamientos, así mismo, la educación es

afectada por la

inestabilidad laboral de los docentes

p.72. Sin embargo la

realidad dista mucho de estas escritas garantías

porque los pueblos

indígenas hoy se han visto amenazados por un modelo

de desarrollo neoliberal

que legitima megaproyectos, negación a

la legalización y

saneamiento de tierras además de ello los

involucra en un conflicto

armado totalmente absurdo, por tanto

Colombia así formalmente

reconozca a los pueblos indígenas dista mucho de

ser “un país en vía de

integración étnica” p.77 7.2.7. SECTOR

DERECHOS

HUMANOS En general el municipio

presenta altos niveles de

violación de los derechos humanos de la población

debido a los permanentes

enfrentamientos entre el ejército nacional y los

actores armados ilegales, lo

que causa una serie de muertes de las personas de

la sociedad civil,

desplazamientos masivos internos y confinamientos,

retenciones arbitrarias de

miembros de la comunidad indígena.

Estos hechos evidencian la

necesidad de acompañar al proceso de garantía de

cumplimiento del plan de

salvaguarda étnico Awá ordenado por la corte

constitucional a través del auto 004 de seguimiento a

la sentencia T-0025 de

2004. p.78 Existe una grave

situación económica en el

municipio de Ricaurte que está afectando de manera

especial a la población

desplazada, que por su condición de

vulnerabilidad han visto la

necesidad de buscar en otros lugares cualquier tipo

Sagralidad del territorio, el Derecho Mayor con sus

diferentes elementos (Dignidad, autonomía, Identidad, Respeto por los Sistema de Vida) entre

otros importante aspectos del municipio de

Ricaurte. Existe un interés importante desde anteriores

administraciones y esta administración 2012 – 2015

no es indiferente al potencial cultural de su pueblo, que en su mayoría está la presencia del pueblo

Awa, pues comprende un 70% de su población, la

cultura es enriquecida por población afrodescendiente, y con la población mestiza, cada

una de sus razas en un tiempo determinado ha sido

testigo y protagonista de la historia, lo cual se puede observar en el marco del recorrido, y se

puede conocer un poco más a través de algunas

anécdotas, mitos y leyendas de algunos lugares. p.73 (copiaron del plan anterior sin leer) En

Ricaurte los procesos de protección,

fortalecimiento, potencialización, afianzamiento de su identidad, recuperación de su memoria histórica,

el impulso a la creatividad e innovación y el

fortalecimiento organizativo e institucional para garantizar la sostenibilidad a procesos y proyectos

de cultura son escasos, las inversiones más

específicas se dan en las celebraciones patronales y eventos de fin e inicio de año.

El Plan de Vida resultado de procesos de

construcción colectiva de planeación constituyó para las comunidades, la primera ocasión para

juntarse como Pueblo y tomar decisiones sobre su

futuro. Las actas y demás materiales de estos talleres constituyen un verdadero patrimonio

histórico del pueblo Awá.

Entre Julio de 2002 a Enero de 2003 se desarrolló el Proyecto de “Población y Ambiente”. Este

proyecto logró asumir la posibilidad de consolidar

una visión intercultural que se estructure a partir de la necesidad de establecer visiones colectivas de los

ordenamientos territoriales y de la aplicación de los

mismos en la gobernabilidad democrática y en la construcción de políticas públicas con enfoque de

derechos humanos. Hablar de territorio para los

Awá es hacer alusión a su concepción del cosmos, a la forma de comprender la vida desde la

comunidad, desde sus relaciones, desde sus

proyectos de vida, y desde ahí parten sus planes de vida para saber qué dirección tomar como pueblos,

hacia a donde se quiere ir y cómo se debe ir.

Para los indígenas, particularmente, la ocupación del territorio no persigue fines de carácter

mercantilista ni económico, sino una forma de vida de integralidad ser humano-cosmos. Sin embargo,

este derecho de carácter ancestral, se ve afectado

por situaciones de orden público, político administrativo, estrategias de gobierno,

intervención extranjera, apertura económica,

globalización, entre muchos más factores desequilibrantes.

p. 74. Para la comunidad Awá el territorio además

de ser el valor supremo de su cultura por el cual vive y se mantienen como comunidad y cultura es

porque principalmente de la tierra mantienen sus

principales fuentes de trabajo y alimentación. Valdría la pena hacer una reflexión sobre el

un mercado seguro y un precio justo.

El Municipio de Ricaurte percibe un débil apoyo estatal e inadecuadas políticas congruentes a sus necesidades, sumado a

todos estos problemas el municipio tiene un inadecuado estado de

vías de comunicación secundaria y terciaria, infraestructura física deficiente y conflictos por el interés de uso y tenencia de tierras

por la Inequitativa Reforma Agraria.

A lo anterior se suma el problema de orden público que no ha podido ser controlado por los organismos del Estado encargados

del tema

P. 81. Existen problemas estructurales como predios en falsa tradición que limitan acceso al crédito financiero, la producción de

alimentos está dedicada, especialmente, al mercado interno y

regional; casi a ningún producto se le hace proceso de transformación y así genera mayor valor agregado, y por

consiguiente incrementar el ingreso y empleo, por lo que se refleja

en su bajo capital de trabajo, los procesos de comercialización están fuertemente influenciadas por cadenas de intermediarios que

limitan el acceso de los productores a mercados terminales

reduciendo el ingreso al productor. Otros factores que han incidido negativamente en el estancamiento

económico del Municipio son, el modelo neoliberal y la Apertura

Económica indiscriminada, siendo Ricaurte un municipio con muy baja competitividad y productividad, con baja capacidad

tecnológica, falta de canales de comercialización, que garanticen

un mercado seguro y un precio justo. El Municipio de Ricaurte percibe un débil apoyo estatal e

inadecuadas políticas congruentes a sus necesidades, sumado a

todos estos problemas el municipio tiene un inadecuado estado de vías de comunicación secundaria y terciaria, infraestructura física

deficiente y conflictos por el interés de uso y tenencia de tierras

por la Inequitativa Reforma Agraria. A lo anterior se suma el problema de orden público que no ha

podido ser controlado por los organismos del Estado encargados

del tema. La producción de especies menores está representada por pollos de

engorde, cuyes, conejos, peces, cerdos, estas especies se producen

principalmente como una fuente alimenticia proteica para consumo familiar y eventualmente como fuente de ingresos alternativos

abasteciendo el mercado local, el Municipio de Tumaco y

Barbacoas p. 83. El 25,8% de la población de RICAURTE que cambió de

residencia en los últimos cinco años, lo hizo por Dificultad para

conseguir trabajo; el 31,4% lo hizo por Razones familiares; el 15,7% por Otra razón y el 11,4% por Amenaza para su vida.

En los establecimientos del grupo con 0-10 empleados, el

Comercio (52,0%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 11 a 50 empleados la actividad Servicios representa el 100,0%.

El 21,0% de los establecimientos se dedica a la industria; el 41,9%

a comercio; el 25,8% a servicios y el 11,3% a otra actividad. Muchos recursos ambientales, diversidad de especies animales y

vegetales RECURSOS HÍDRICOS

Entre los recursos hídricos más importantes del Municipio están

los ríos Telembí, , Guiza, San Juan y Nulpe; entre las quebradas más importantes se tiene las Quebradas: Cartagena, Ramos, San

Pablo, La Ensillada, San Francisco, Imbi, Chinagui, Tortugañas,

Crital, Piagui, Rusia, El Amarago, Chical, Chagui, Sardinera Negra, Babosa, Blanca, Honda, y Numbi

p.99. En Ricaurte no existe una planta de tratamiento de aguas para

consumo y una planta de tratamiento de aguas residuales p.105. 2. MISIÓN

El programa de Gobierno de la administración municipal del

periodo 2012 - 2015 denominado “Con Tu Mano y Mi Mano, Vivir Dignamente es Posible” apunta a construir con el trabajo y la

Page 122: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

122

de empleos, situación que

ha llevado a que muchas personas en condición de

desplazamiento trabajen en

actividades ilícitas, ejemplo: raspando coca en

las zonas rurales del

municipio de aledaños Para entender la economía

del Municipio de Ricaurte

debemos de reflexionar como interactúa la

Dimensión Ambiente

Natural y las dimensiones cultural y social con

respecto a la actividad

productiva. Siendo un Municipio

donde predomina el clima

tropical, el 80% de los pobladores son del sector

rural y se dedican

especialmente a labores de d explotación agropecuaria

artesanal.

P. 81. La presencia de

cultivos de uso ilícito

afecta notoriamente el medio ambiente, y de esta

manera su modo

tradicional de producción de autoconsumo que le

permite sostenerse,

manteniendo y fortaleciendo su cultura; en

donde la producción

tradicional se realiza en la Chagra, la cual abastecía

de los alimentos necesarios

para el autoconsumo familiar; y los excedentes

se utilizan en un una

manifestación tradicional de intercambio como

muestra de reciprocidad

con los miembros de su pueblo, en este intercambio

económico y social se

fortalece la unidad como pueblo; esta formas de

economía requieren de una urgente recuperación y

fortalecimiento, teniendo

en cuenta que los modelos externos han llevado a un

desequilibrio interno.

concepto de tierra y territorio y la interpretación

que da el pueblo Awá, y cómo podría ser un ejemplo de aplicación en las formulaciones de los

planes de ordenamiento territorial. La cultura del

municipio se encuentra en peligro pues según los gestores culturales no existen procesos para la

generación de archivos que permitan salvaguardar

la memoria histórica de la identidad cultural. Para el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 presenta

grandes desafíos.

Mayor organización de la movilización indígena, para que no se escapen de las políticas públicas el

reconocimiento a los pueblos indígenas como

actores sociales, ciudadanos diferenciados y sujetos de derechos.

En Ricaurte uno de los lugares de investigación

cultural es la biblioteca pública, que aún necesita fortalecerse, pues aún carece del suficiente material

de investigación así como los requerimientos

físicos necesarios para funcionar eficientemente Así mismo Las fiestas patronales más

representativas son las del Señor de Cuaiquer, y

San Pedro y San Pablo, y los platos típicos más representativos de la cultura están el sancocho de

gallina, comida adobada con chillangua y cilantro

cimarrón. P. 81. Producción en el territorio Camawari.

Los indígenas de Camawari poseen 117.000

hectáreas que es una inmensa reserva forestal, con una gran diversidad biológica. Los sistemas de

producción propios del pueblo AWÁ, que

posibilitan la soberanía alimentaria y comercialización de excedentes, han sido limitados

por la intervención externa de diferentes actores

conllevando al debilitamiento de la identidad cultural.

P. 82. ARTESANÍAS

En Ricaurte las artesanías en tetera constituyen una tradición que es un atractivo turístico que se ha

trabajado en forma no adecuada, este es una

potencialidad económica y cultural que se puede organizar a través de microempresa familiar o

asociativa siendo esto un gran potencial auto

sostenible que demanda el fortalecimiento y de las ventajas comparativas y competitivas del

municipio, para esto se debe propender por un

proceso de actualización en diseño, y buenas prácticas ambientales.

p.84. Los indígenas pertenecientes al cabildo mayor

Awá de Ricaurte, Camawari, poseen un territorio que en realidad es una inmensa reserva forestal de

117.000 hectáreas, reconocida internacionalmente como una de las áreas de mayor diversidad

biológica del planeta. Gracias al gran conocimiento

que tienen los “mayores“ sobre la historia natural y las relaciones ecológicas que se dan entre las

plantas, los animales y el hombre, el territorio aún

es “de las áreas más conservados del mundo”, según concepto de los cartógrafos que nos han

visitado últimamente. Estos “conocimientos de los

mayores” hacen parte de una riqueza cultural propia de los Awá, circunscrita de diferentes

p. 98. Hay dispersión de las viviendas en el sector

rural, por tal motivo hay dificultad en la construcción y /o ampliación del acueducto

participación de todos, la vida digna que como indígenas,

campesinos, afrodescendiente, mestizos o blancos, colombianos ciudadanos de este país se merecen.

Trabajar conjuntamente con la comunidad para lograr la

prosperidad de la región, minimizar el analfabetismo, mejorar la calidad de vida de los habitantes. Gestionar de manera oportuna los

proyectos y la ejecución total del presupuesto para incrementar el

presupuesto para la próxima vigencia. Mejoramiento en los servicios públicos y de las vías interveredales. Capacitación a los

empleados para que se vea reflejado en el logro de objetivos, en el

cumplimiento de las metas establecidas en el plan de desarrollo al final de la vigencia y en el manejo transparente de los recursos.

p. 106. VISION MUNICIPIO

Ricaurte municipio del Pie de monte costero del departamento de Nariño al 2015 será territorio incluyente, acogedor, con sueños

colectivos de un futuro promisorio, generador de oportunidades,

próspero, equitativo, modelo de gestión administrativa, que vive y crece en armonía con su entorno natural, en solidaridad y respeto

entre sus gentes, con un gobierno transparente y dinamizador de

procesos ambiciosos de desarrollo humano sostenible que posibilitan la modernización y la competitividad como soporte

fundamental para el desarrollo de la región.

p. 108 -110políticas:

Ingresos para el campo

individuales y colectivos

ón, Calidad y Gerencia Publica

6.2. ESTRATEGIAS GENERALES DEL PLAN

manera equitativa y focalizando la población que es de especial atención constitucional, de acuerdo la disponibilidad presupuestal.

municipio está sujeta a unas demandas los gastos de funcionamiento serán racionalizados y la inversión social será

focalizada de manera transparente y responsable.

internacional para la ejecución del todos los proyectos que

requieran de sus socios estratégicos como son la nación, el

departamento y los organismos internacionales bajo los principios de subsidiaridad, complementariedad y coordinación.

manejo de lo público y con miras a la cultura del control social. .

cultura de la asociatividad empresarial y agrosolidaria que permita

optimizar todo tipo de recursos aprovechando las potencialidades de la región y su vocación productiva y cultural.

7. OBJETIVO DE DESARROLLO El objetivo de desarrollo del Plan Desarrollo de Municipal es

promover, coordinar, diseñar y aplicar acciones encaminadas a

posibilitar el mejoramiento de la calidad de vida de la población Ricaurteña, mediante la reorientación y priorización del gasto

público social hacia los sectores de atención especial

constitucional, la participación activa de la comunidad como agente de cambio, actora y gestora de su propio proceso de

desarrollo y el restablecimiento de la confianza de la población en

sí misma y en sus instituciones como base para despertar la acción solidaria y la cohesión social en torno a unos propósitos comunes.

Para ello trabajaremos en equipo y en concurrencia y

complementariedad con las políticas y acciones de los niveles territoriales superiores y pondremos en marcha un ambicioso

Page 123: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

123

Matriz documentos Awá MATRIZ DE PLANES DE SALVAGUARDA Y EL PLAN DE SALVAGUARDA ACTUALIZADO 2012.

CONFLICTO ARMADO

p. 4. Nosotros los indígenas del pueblo Awá, a raíz del conflicto armado interno, la incursión de megaproyectos y monocultivos en nuestro territorio, el negocio del narcotráfico y el abandono histórico del Estado, hemos visto como nuestra identidad física y cultural, en el transcurso de los años se ha ido

debilitando. En distintos espacios y escenarios, por intermedio de nuestras autoridades y organizaciones propias, hemos venido exponiendo la grave crisis

humanitaria a la que hemos sido sometidos, sin que el Estado haya asumido su deber legal de Protección y garantía de nuestros derechos.

p. 5 mención al auto 004 del 2009 la Corte Constitucional, reconociendo nuestro carácter como sujetos de especial protección constitucional, busca velar

por nuestra pervivencia física, étnica y cultural y responsabiliza directamente a las entidades del Estado dela prevención, protección, así como del fortalecimiento socio-cultural del pueblo indígena Awá, como de otros 33 pueblos afectados de manera más crítica por esta misma situación, así como del

conjunto de los pueblos indígenas del país que constituimos el fundamento de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.

p. 6 Entre los años 1985 y 2006 fueron asesinados 61 compañeros indígenas Awá. Esta situación de asesinatos masivos y selectivos, no se ha controlado: tan sólo en el año 2009 fuimos víctimas de tres masacres, en los resguardos de Tortugaña Telembí, Gran Rosario y Ñambí Piedra Verde, además de las

muertes selectivas, que se contabilizan en más de 50 miembros de nuestro pueblo quienes perdieron su vida como consecuencia de un conflicto armado del

cual no formamos parte, como lo hemos sostenido reiteradamente tanto el pueblo Awá como todos los pueblos indígenas del país. p. 7 lo que significa el plan : pues para nosotros no es sólo una suma de palabras sino la revisión colectiva de nuestra memoria sobre las violaciones a

nuestra integridad como pueblo, así como el conjunto de nuestras decisiones, que hemos definido para garantizar futuras y ojalá abundantes generaciones

de nosotros los Awá. p. 28 Es claro para nosotros que el conflicto armado que estamos padeciendo dentro de nuestro territorio es ajeno a la dinámica ancestral de vida Awá y ha

generado el desplazamiento y la muerte de los hermanos y hermanas que habitan la selva, vulnerando los derechos que tenemos como pueblo indígena y

como colombianos p. 29. Entonces, el Plan de Salvaguarda es como un escudo, una herramienta para conservar lo que somos y para defendernos de las amenazas y lograr la

prevención de las violaciones a nuestros derechos fundamentales como pueblo indígena y como seres humanos que habitamos en un Estado Social de

Derecho. p. 30. sabemos que las situaciones que se presentan a causa de las precarias condiciones de vida del pueblo colombiano, del conflicto armado y del

narcotráfico en nuestro territorio, son problemas externos, venidos desde afuera, acrecentados por el anhelo de poder y por la ambición de riquezas. En

nuestro pensamiento, el poder y las riquezas tienen otra significación al ser representadas en la preservación de nuestro territorio, cultura, autonomía y unidad: el poder y la riqueza del pueblo Awá está en mantener ese legado ancestral heredado de nuestros mayores, en las relaciones armónicas entre

hermanos, con la naturaleza y con los espíritus que nos protegen. Consideramos que los problemas generados por el conflicto deben ser solucionados desde

el Gobierno nacional haciendo uso de los mecanismos legales con que para ello cuenta. P31. En la misma medida rechazaremos que se utilice nuestro Plan de Salvaguarda como fundamento para acrecentar la militarización de nuestros

territorios, como no aceptamos que se implementen en nuestros resguardos planes y proyectos sociales dirigidos por la fuerza pública. Solicitamos que

nuestro derecho constitucional a la jurisdicción especial indígena no sea un mero formalismo y un discurso de los que instrumentalizan a los pueblos indígenas para sacar provechos individuales sino que realmente sean las autoridades indígenas quienes de manera autónoma ejerzan la función del control

social y territorial.

p. 31. Hoy, los “soldados de la patria” están desplazando, asesinando. Ellos tienen la posibilidad de seguir haciendo la guerra, de seguir matándose entre sí. Entre más guerra, más desplazados, más rencor. Eso hace que la gente crezca a la defensiva, con odio y miedo.

colectivo, tampoco cuenta con sistemas de

desinfección domiciliaría del agua para consumo humano. Así mismo, la gran mayoría de las casas

campesinas e indígenas no cuentan con servicio de

letrinas, situación que afecta el ambiente y contamina cuencas de abastecimiento de agua.

p. 106. Etno-participación: Este importante

principio nos permite congregar a la ciudadanía del sector urbano y rural pertenecientes a las diversas

comunidades de carácter campesino, indígena, afro

descendiente y mestizo p. 107 Gobernabilidad: La efectividad en la acción

gubernamental, es el pilar fundamental para

adelantar procesos de progreso en el municipio, teniendo en cuenta la gestión como herramienta de

desarrollo, la cual debe estar de la mano con la

promoción y fortalecimiento de procesos ciudadanos, sociales y comunitarios que integren a

comunidades y organizaciones indígenas del

pueblo AWÁ, campesinas, afro descendientes y mestizos, los cuales en articulación con la

administración municipal generarán mayor impacto

en la gestión y presentación de resultados.

proceso de gestión de recursos ante los mismos.

Page 124: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

124

p. 32. Como mujeres somos las más perjudicadas en el conflicto. Tenemos necesidad de resistir con el pensamiento, con la cultura, con la amistad”

p. 37. Es claro que el conflicto social y armado ha afectado nuestras posibilidades de ejercer la autonomía y el gobierno propio. Las constantes amenazas a la vida, el afán de los grupos armados para reclutar a nuestros jóvenes, el impulso de megaproyectos sin consulta previa y la intervención del gobierno

nacional en la vida de nuestras comunidades, condicionan las iniciativas de vida que como pueblo Awá hemos querido adelantar.

p. 37. El desplazamiento forzado, la explotación de nuestras riquezas culturales y naturales, el irrespeto a nuestra manera de concebir el mundo que nos rodea (cosmovisión), las violaciones a nuestros derechos humanos y colectivos, afectan nuestra Unidad, pues rompen nuestra relación territorial y cultural,

la cual sólo podemos fortalecer si vivimos juntos y sabemos para qué vivimos.

p. 63. El territorio es la vida, la vida no se negocia, por lo tanto nuestro territorio ancestral no se negocia. (…)Sin territorio no hay vida, no se desarrolla nuestra cultura, no tenemos historia ni podemos ejercer nuestro gobierno propio, sin nuestro territorio el resto de nuestros derechos se ven menoscabados.

p. 64 cultivos ilícitos: Las fumigaciones aéreas a los cultivos de uso ilícito han generado graves impactos sobre nuestro territorio, entre los que están: la

afectación sobre nuestra practica de medicina tradicional, como dijo uno de nuestros médicos tradicionales en uno de los diagnósticos realizados: “yo he curado mas de cien vidas por picadura de serpiente, ahora ya no me comprometo, pues con la fumiga, las plantas que utilizo para curar ya se han dañado y

buscar una planta de esas que antes estaban cerca, ahora toca ir días selva adentro”. Nuestros cultivos de pancoger también se han visto afectados y el daño

es profundo pues la tierra fumigada se vuelve estéril, nuestros frutos de la selva que recogemos en diferentes épocas del año de igual forma se han dañado por las fumigaciones, además éstas han causado la muerte de animales domésticos y silvestres afectando nuestro derecho a la alimentación y la

biodiversidad de nuestro territorio. Mas grave resulta aún la muerte de nuestros niños y niñas como ha ocurrido en los resguardos de Gran Rosario, Gran

Sábalo e Inda Sabaleta, donde se presentaron más de doce casos, afectaciones sobre nuestra salud, particularmente enfermedades gastrointestinales, de la piel y respiratorias; entre otras asociadas también a la contaminación de nuestras fuentes de agua.

p. 66 Para poder garantizar la tranquilidad en nuestro territorio es muy importante que se desarrollen acciones de prevención que reduzcan los riesgos de

seguir afrontando desplazamientos individuales y colectivos. El desplazamiento forzado es un factor de desarraigo territorial, cultural y espiritual que entre muchas de sus implicaciones sobre la vida de nuestro pueblo, también desarticula nuestro proceso organizativo. Por otra parte ante la falta de atención

efectiva por parte de las instituciones del Estado, esta dura realidad somete a nuestra población en situación de desplazamiento muchas veces hasta

llevarlos a la mendicidad. p. 66 FUNDAMENTAL: Estamos cansados de ver y sentir como cada año se incrementan los desplazamientos masivos, las masacres, los asesinatos

selectivos, los señalamientos y seguimos esperando que se mejore la atención a nuestra población desplazada la cuál muchas veces ni siquiera es atendida,

siempre es la misma discusión con el Estado frente al enfoque diferencial, que se reduce a una pelea por la cantidad o variedad de una ración alimentaria y el enfoque diferencial es mucho más que eso, el enfoque diferencial implica una verdadera actitud de respeto hacia nuestras características culturales

P. 66 La atención solo se presta en la emergencia y se olvida que la mejor manera de prevenir es garantizar una atención permanente del Estado que

conduzca a favorecer nuestras propias propuestas de protección en materia de seguridad y soberanía alimentaria, del fortalecimiento de nuestras autoridades propias, del avance de nuestra cultura y pensamiento. Una Atención permanente donde el Estado se esfuerce mancomunadamente con nosotros desde una

posición respetuosa para superar las condiciones de marginalidad y pobreza estructural que existe en nuestras comunidades.

P. 67. Ninguno de los actores armados es bienvenido en nuestro territorio porque a su paso dejan el desplazamiento, el dolor y la muerte de nuestros hermanos, así como ofenden a nuestros espíritus y a la madre naturaleza, violentan nuestros sitios sagrados e imponen formas de vida que atentan contra

nuestro ser inkal Awá. Hasta la fecha, el Gobierno se ha limitado a enfrentar dentro de nuestro territorio a los actores armados ilegales, lo que genera el

terror entre nuestros hermanos y las consecuentes retaliaciones de tales grupos y, por lo tanto, muerte y desplazamiento de comunidades Awá. P. 67. En procura de hacer viable nuestro disfrute al goce pleno del derecho a transitar libremente por nuestro territorio, no aceptamos la presencia de

ningún actor armado y, mucho menos, el desarrollo de acciones armadas dentro del territorio Awá. Es obligación del gobierno nacional, evitar el

desplazamiento forzado y el asesinato de hermanos y hermanas Awá previniendo con acciones de fortalecimiento social y comunitario, y no solamente a través de la militarización del territorio

P. 68. La aplicación de justicia dentro de nuestras comunidades es una práctica ancestral que se ha visto también afectada, por la dinámica del conflicto

social y armado. En un principio nuestros mayores recurrían a prácticas como el consejo, el trabajo comunitario, rituales espirituales con las personas, las familias y el territorio cuando se cometían faltas. La llegada de los actores armados y el narcotráfico han debilitado el tejido social comunitario y han

generado cambios en las prácticas tradicionales de aplicación de justicia, así como el incremento de faltas que afectan el control social y territorial.

p. 7. Con la actualización del Plan de Salvaguarda Etnico del Pueblo Awá, ejercicio adelantado en el periodo Diciembre de 2011 y Abril 2012, avanzamos en diagnosticar las afectaciones al Katsa Su, las violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional humanitario y la situación actual del

componente social y cultural (Educación, Salud, Mujer y Familia y Cultura). Por otra parte y como insumos adicionales para el desarrollo de las mesas de

diálogo y concertación previstas en la tercera fase de la ruta establecida con el Gobierno, incorpora nuevos lineamientos políticos asociados a temáticas como Katsa Su (Cosmo ambiente), Minero-energético, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Mujer y Familia. Por otra parte ajustamos el diseño

programático del PSEA, desde las matrices por componente, toda vez que las acciones inicialmente contempladas, fueron formuladas con base a la

información recopilada hasta el mes de marzo de 2010. Dicha actualización es realizada, pues, en atención a que ha trascurrido dos (2) años desde la formulación del Plan de Salvaguarda.

p. 11. Las condiciones físicas y geográficas existentes en la zona pacífica, amazonía y la frontera hacen de Nariño y Putumayo, sea un espacio de importancia geopolítica y valioso territorio de disputa: salida al Océano Pacifico, la existencia de grandes extensiones de selva, el clima propicio para la

siembra de cultivos de uso ilícito, la entrada a la bota caucana y al macizo colombiano, el acceso directo al Departamento de Putumayo y Ecuador

(Territorios utilizados para la movilización de tropas, armas y explosivos3, así como la producción y comercialización de narcóticos) el paso del oleoducto transandino (que atraviesa todo el territorio del pueblo Awá desde Orito – Putumayo hasta el puerto de Tumaco), así como la producción de oro, plata y

otros recursos naturales.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DEL PUEBLO AWA. p. 14 La agresión a nuestro territorio y el sueño de tener tranquilidad y convivencia como Familia Awá, de un momento a otro fue cambiando, ya no

podíamos salir a pescar, a cazar o a bañarnos en los ríos o quebradas, y los territorios se convirtieron en caminos de grupos armados ilegales, de personas

extrañas que disputaban los intereses de los negocios por cultivos ilícitos, grupos foráneos que empezaban a incentivar a los niños, jóvenes y adultos para que siembren la coca o hacer parte de los grupos ilegales tratando de cambiar de mentalidad, y mostrándoles un camino fácil y colocando en riesgo todos

los esfuerzos de reencontrarnos con la cultura propia, nuestros usos, costumbres, valores y tradiciones y afectando nuestros sistemas organizativos propios,

el ejercicio de la autonomía y la unidad de la Familia Awá. p.14. Otro de los fenómenos que invadió la tranquilidad y armonía, el buen vivir y compartir de la Familia Awá fue la explotación de los componentes del

Page 125: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

125

Katsa zu y la implementación de proyectos de exploración y explotación de minerales, madera y petróleo, llegando gente de afuera a colocar maquinarias

cerca o dentro de los territorios. Específicamente la llegada de las empresas en busca del petróleo, vinieron a contaminar el suelo, los ríos y extinguieron los bosques y los animales y nosotros los Awá, nos encontrábamos presionados con una cultura y un modelo de desarrollo distinto al que nosotros tenemos,

derivado de una serie de consecuencias del tejido social de la familia Awá Han exisito 6 amenzas a la organización Camawari, dos de Farc dos de rastrojos

y una de las auc. p. 22 Para el Caso de CAMAWARI entre 1996 hasta abril de 2012 han sido asesinados 108 hermanos y hermanas Awá, de los cuales el 12% eran mujeres

y el 88% hombres; como el grafico lo indica, la curva del número de homicidios empieza a incrementarse desde el año 2002 llegando a su pico más alto en

los años 2006, 2007, 2008 y 2009 para el año 2010 no se registran ningún evento, en el 2011 vuelven a suceder 3 asesinatos y en los primeros 3 meses de 2012 ya ha ocurrido uno, en el marco de estos hechos fuimos y aún somos víctimas de señalamientos por parte de los actores armados quienes nos han

acusado de ser colaboradores o informantes de las fuerzas militares o de la guerrilla, según el bando, razón por la cual muchos de los nuestros ya no están

hoy con nosotros.p. 25 6 masacres de Camawari. p. 27. Para la Organización CAMAWARI En este parte del diagnóstico hemos hecho estas aclaraciones conceptuales debido que si bien, estas conductas,

tal como las describen las normas citadas si se han presentado en nuestra comunidad, es importante mencionar que según información de fuente primaria

de la Inspección de Policía y Comisaría de Familia de Ricaurte, muchos de los casos denunciados por desaparición forzada, esconden en realidad el delito de Reclutamiento Forzado por parte de los actores armados que actúan en el territorio, razón por la cual en los dos entidades mencionadas ni en la

personería municipal existe denuncio alguno sobre reclutamiento y esto en el caso de que se llegue hacer denuncia, ya que en la mayoría de los casos

prevalece el silencio desaparición 22 casos. No registros 32. 8 casos de detenciones arbitrarias. Casos de minas antipersonas. p. 41. Del cuadro anterior se tiene que hasta el 30 de noviembre de 2011, el Municipio de Ricaurte ha sido receptor de 3029 personas en situación de

desplazamiento, esta situación se encuentra en consonancia con lo inferido por el Observatorio del Programa de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, expulso 3930. Con cifras que van en ascenso. p. 46. Según lo expuesto en el PIU, se han presentado, cinco eventos de desplazamiento masivo que fueron reconocidos y declarados por el CMAIP y se

describen a continuación: 2002: Se desplazaron 102 familias del resguardo de San Isidro hacia la cabecera municipal de Ricaurte. 2004 Se desplazaron 63

familias población desde el resguardo de Vegas hacia Altaquer. La mayoría retorno y volvió a desplazarse en años posteriores. 2005 Se desplazaron 369 familias, 1544 personas desde el resguardo de Magui hacia la cabecera del municipio de Ricaurte, a causa de enfrentamientos entre las FARC y el

Ejército. Anexo 1 Cuadro de Población por edad, sexo y vereda de procedencia. 2006 Se desplazaron 493 familias, 1500 personas de los resguardos de

Magui, Cuascuabi, Cuchilla Palmar, Vegas, vereda la Esperanza (resguardo Milagroso Cuaiquer) a causa de enfrentamientos entre las FARC y el Ejército. 2007 Se desplazaron 50 familias de la vereda Imbina y los Arrayanes del resguardo de Magui, hasta la cabecera el municipio de Ricaurte.

En este documento no se relacionan los siguientes eventos:

A raíz de los enfrentamientos de las fuerzas militares con grupos armados al margen de la ley al interior del resguardo Pialapí Pueblo Viejo, comunidad Casagrande, ”… en donde aproximadamente 1400 personas se concentraron en la comunidad de Pueblo Viejo y se declararon en asamblea permanente con

miras a proteger la vida e integridad de todos sus habitantes.”13

El desplazamiento masivo ocurrido en el mes de marzo del año 2011, como consecuencia de combates entre el Ejército y las FARC en los resguardos indígenas Awá de Magüi y Cuchilla del Palmar del municipio de Ricaurte evento por el cual se desplazaron desde las comunidades Awá dMagui, Guadual,

Cumbas, Invina y Cuchilla del Palmar 249 familias, 988 personas14

. El desplazamiento masivo ocurrido en el mes de diciembre de 2011 desde las comunidades Awá Piedra Verde, Ñambí, El Tronco, San Francisco, El Limón, el Patio y Tortugaña pertenecientes al municipio de Barbacoas hacia el municipio de Ricaurte de 64 familias para un total de 254 indígenas

Awá15 El Desplazamiento Masivo ocurrido el 25 de febrero de 2012 a raíz de enfrentamientos entre el ejército y grupos armados ilegales al interior del

Resguardo Integrado Milagroso Cuaiquer Viejo, en donde comunidades de Isipu, Cuesbi Montaña y la Esperanza, 168 familias para un total de 845 personas debieron abandonar sus hogares y refugiarse en las escuelas de sus comunidades con el fin de proteger su vida e integridad

p. 48 En el Plan de restablecimiento de derechos para el pueblo Awá de Ricaurte elaborado en el año 2009, se hace referencia a los eventos de retorno y

reubicación de las personas que salieron desplazadas de manera colectiva en los años 2004, 2005 y 2006 frente a los cuales se dice que en todos estos sucesos la comunidad Awá retornó a su lugar de origen sin ningún tipo de acompañamiento y lo que es más grave, si que existieran garantías reales para

que se pudiera hacer estos retornos, como ocurrió después del último retorno en el año 2006, en el que posterior al regreso de la comunidad se presentaron

desapariciones, muertes violentas y amenazas, lo que conllevo a que en la comunidad se presentaran nuevos desplazamientos individuales. Con respecto a la reubicación, hace énfasis en las 150 familias que se asentaron en la cabecera del municipio de Ricaurte, quienes se organizaron y conformaron el

Cabildo de la Comunidad Desplazada “El Edén”, en donde se describe cronológicamente la gestión que como organización han realizado frente a la

ausencia de voluntad política de parte de los entes territoriales y demás entidades que hacen parte del SNAIPD para contribuir al restablecimiento socioeconómica de esta comunidad; después de una ardua lucha gestionamos la compra de un lote de 127 hectáreas, que si bien es un logro, el proyecto

presentado fue por 200 hectáreas. En este mismo plan de restablecimiento de derechos se evidencia el problema del sub registro de población en situación

de desplazamiento, esta situación, por información primaria, aún se mantiene hasta la fecha, en el marco del auto 174 - plan de urgente de reacción y contingencia, se señala esta misma problemática, instando a una actualización del RUPD y es justamente esta, una de las acciones contempladas, pero ello

aún no ha sido cumplido a cabalidad por parte de las entidades competentes Frente al desplazamiento masivo ocurrido en el mes de febrero del presente año, la comunidad estaba albergada en los centros educativos de las

comunidades afectadas, la población Awá afectada se negó a salir de su territorio debido a que en similares hechos anteriores, las personas al regresar a su

hogar los encontraron destruido y saqueados sus hogares, razón por la cual hubo un desplazamiento y confinamiento pero cuando cesaron las acciones bélicas, por el retiro de las tropas del ejército los integrantes de la comunidad volvieron a sus casas

p. 50. Los casos presentados de desplazamiento en el Pueblo awa, ha generado, que las familias víctimas de este flagelo no hayan recibido una atención de

emergencia con un enfoque diferencial, se tiene que para la atención se han creado los Planes Únicos de Atención a población desplazada en los diferentes Municipios donde tiene asentamiento el pueblo Awá no se ha realizado dicha diferenciación, además los planes de contingencia tampoco se realizaron con

este objetivo, esta situación se encuentra en reglamentación y cambia

p. 59. Vemos que existen diferentes efectos e impactos del conflicto armado en nuestros territorios indígenas siendo los más visibles y destacados, las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario, entre Las cuales podemos nombrar las masacres, asesinatos,

torturas, maltrato, señalamiento y desplazamiento forzado, hechos que se limitan únicamente a dar cifras y estadísticas de muertos y desplazados, según

los informes oficiales que nos presentan. Sin embargo, sabemos que existen otros efectos menos visibles y analizados ante los ojos del Estado, que corresponden a los impactos en nuestras comunidades indígenas que seguimos asentados en nuestros territorios, pero con el riesgo permanente de

Page 126: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

126

perderlos, junto con nuestras vidas y nuestra identidad social, cultural y espiritual que nos caracteriza.

p. 87. Dadas las características de los suelos de estos ecosistemas de selva y la poca fertilidad de los mismos, puesto que la fertilidad de los suelos se debe a los aportes que hace la vegetación, que necesita incorporarse al suelo por efecto de la pudrición de esta materia orgánica que cae de los árboles, y

también por la tumba de los rastrojos para la siembra de maíz y otros productos como el Chiro y el plátano, al ser utilizados estos espacios para el

monocultivo de la coca a la cual se le tiene que añadir cantidades alarmantes de insumos químicos, abonos, fungicidas e insecticidas, hace que estos suelos cada día más se degraden, además de los efectos nocivos para la salud de las personas y los animales ya que estos insumos son lavados y

arrastrados por la lluvia a los las aguas de los ríos y quebradas que son utilizadas para el consumo humano y de muchos animales.

Para nuestro Pueblo Awá, la llegada de los cultivos de coca y de la economía del narcotráfico al departamento de Nariño y a las áreas de influencia de nuestro territorio, han generado problemas tan graves como la destrucción gradual del territorio y altos grados de violencia, descomposición y cambio

cultural de nuestro pueblo. Con la pérdida gradual de la cultura propia y de la identidad, se han debilitado los lazos internos de solidaridad, afectándose

especialmente los jóvenes de algunos resguardos, quienes a medida que pierden el pensamiento Awá, abandonan las formas propias de trabajar, de entenderse como parte integral de la naturaleza y de respetarse mutuamente. También se ha afectado mucho el liderazgo y respeto de los mayores y de los

padres de familia frente a sus hijos, que cada vez respetan menos a sus familias y a las autoridades tradicionales, generándose graves conflictos internos y

haciéndose cada vez más difícil la solución de los problemas de las comunidades a partir de la autonomía y el control del territorio. De igual manera, la presencia de cultivos de coca o laboratorios afectan directamente la movilidad en la región, ya que se están cerrando los caminos por donde

tradicionalmente transitamos las comunidades hacia nuestros lugares de trabajo o para la realización de las actividades propias de nuestra cultura; muchas

veces incluso no se nos permite salir libremente de cacería o pesca afectando los usos y costumbres y la calidad de la alimentación de nuestras familias. También, con la llegada de la coca se han registrado robos, peleas y muertos en los diferentes caminos y la delincuencia común ha aumentado

sustancialmente.

p. 92. La ruptura de la autonomía y la soberanía alimentaria, a lo que se suma la carencia de oportunidades dignas de trabajo, la ausencia del estado y el resentimiento que causa la destrucción de los bienes de las familias y el desequilibrio en los jornales de los productos lícitos comparados con los de la hoja

o pasta de coca29, hacen que este negocio absorba la mayoría de la mano de obra, conformada principalmente por la población joven

p. 155 afectaciones a la educación del conflicto armado: Durante los enfrentamientos armados entre grupos legales e ilegales en lugares a los centros educativos, los niños, niñas y jóvenes del pueblo Awá suspenden sus labores educativas siendo constantemente vulnerado el derecho a la educación. Los

establecimientos educativos de nuestro territorio se convierten en espacios de resguardo y concentración, mientras que a pocos metros de distancia entre

los grupos armados se disputan nuestro territorio con armas, explosivos y bombardeos. p. 156. Escuelas bombardeadas, maestras y maestros en algunos casos secuestrados o amenazados, niños, niñas y jóvenes influenciados con las creencias

de estos grupos. Para el caso de los maestros es frecuente que en el ejercicio de su labor, la construcción de conocimientos en el aula debe ser mesurada y

limitada, debido a que algunos temas impartidos son interpretados por los grupos armados lesivos para sus intereses No es alentador que un niño esté jugando, cazando y pescando; por su territorio sobrevuelen los aviones y helicópteros cuya presencia indica

fumigaciones, o combates entre grupos armados. En este último caso, a nuestros indígenas no les queda más que refugiarse en sus viviendas y luego en el

centro educativo. El desplazamiento forzado, pone en evidencia el impacto del conflicto armado en los NNJ quienes tienen que dejar su vivienda, la escuela y los amigos

para trasladarse a otro lugar p. 179.

p. 180. En los Resguardos se presentan casos en que las niñas y jóvenes son usadas por los actores armados legales e ilegales como informantes o para obtener placer sexuales, mediante tácticas de enamoramiento y engaños propician embarazos a temprana edad, para posteriormente abandonarlas y no

reconocer a los hijos. En otros casos, los grupos armados cometen delitos de abuso sexual en las niñas menores de edad, las cuales se convierten en

madres adolescentes En algunas ocasiones nuestras casas han sido utilizadas para atender heridos de combates, situación que adquiere mayor complejidad en los Resguardos de

Inda Zabaleta, Chawí Chimbuza, Vegas, La Brava. Otra situación de extrema preocupación para las mujeres, especialmente para las que vivimos en los

resguardos de Vegas, Chawí Chimbuza, Alto Albí es que los actores armados instalaron en su territorio minas antipersonales, cobrado vidas de personas de la comunidad, lo cual ha generado daños permanentes e irreparables en las familias de las víctimas, especialmente en mujeres y niños p. 185.

p. 189. Ni el uso de nuestra propia lengua escapa a la lógica del conflicto armado. En emisoras clandestinas promovidas por grupos guerrilleros, se motiva

a nuestros jóvenes a vincularse a dichos grupos utilizando awapit. A su vez los grupos armados ilegales prohíben la transmisión de programas o mensajes radiales en awa pit por la Emisora “La voz de los Awa”, al considerarse un código al servicio del enemigo o que su uso puede prestarse para el

desprestigio de sus actuaciones. Las personas por el solo hecho de compartir un idioma somos fuente de sospecha.

p. 195. Es a raíz de las órdenes impuestas y las maneras de impartir justicia por los actores armados, que el pueblo awá, sus autoridades, perdemos el ejercicio del gobierno propio, nuestra autonomía y liderazgo, lo que nos hace más vulnerables, sumado a la deslegitimación en las formas propias de

impartir justicia, así como el rol de nuestros mayores y gobernadores.

DESARROLLO O BIENESTAR

p. 4 Como consecuencia de los factores expuestos, quienes hemos vivido ancestralmente en las comunidades Awá, no hemos podido disfrutar con plenitud

las riquezas que tenemos en el territorio y, además, se nos ha dificultado mantener la relación de respeto, equilibrio y armonía con los espíritus de la montaña.

p. 7. Origen e identidad del pueblo Awá. “Por eso los Awá y la montaña somos una misma realidad: lo que suceda a la montaña le sucede al Awá; no

podemos vivir el uno sin la otra. Somos gente de la montaña o selva, somos Inkal Awá. Los Awá fundamentamos nuestra razón de ser, nuestro origen e identidad, nuestra sabiduría y nuestra autonomía en la montaña, en la biodiversidad del territorio

p. 8. Para nosotros, el territorio son los árboles, los animales, ríos, quebradas, el agua, la lluvia, las nubes, el sol, la luna, el trueno, el cueche arco iris, los

espíritus de la montaña, como la vieja, el astarón, la viuda, el duende, el tiskalla animal lagarto que se lame la miel de las abejas, las pepas de los árboles, los avisos de la selva… todos forman una sola realidad Awá. (…)Por lo tanto, nosotros los Awá somos personas de la montaña que hemos logrado

establecer una relación de vida ligada a la naturaleza, la cual se refleja en nuestras tradiciones de origen y en los rituales que mantenemos para estar en

armonía con nuestro entorno vital: “el territorio”. (…)Es así como para nosotros existen diferentes y numerosos lugares sagrados al interior de nuestro territorio. Dentro de nuestra cosmovisión propia el significado de sitio sagrado se traduce como aquel lugar donde residen espíritus y/o

dueños de animales y plantas, y con quienes los Awá debemos convivir diariamente,

p. 12. La comprensión del territorio dentro de la cultura Awá refleja cómo desde nuestra cosmovisión persiste una concepción integral del mundo en donde, por ejemplo, lo que la cultura occidental llama “propiedad privada” y “recursos naturales” no existen así para nosotros; bajo nuestra cultura Awá todos los

Page 127: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

127

seres y partes de la naturaleza están constituidos por lo mismo y pertenecen a todos. La presencia en el territorio de habitantes humanos, animales y plantas

así como de espíritus que nos protegen mediante normas y castigos, pone las condiciones a los humanos para decidir sobre la explotación de lo que los occidentales o mestizos llaman “recursos”.

p. 12. Médicos tradicionales: Los médicos tradicionales mantienen viva la relación con la naturaleza y con los espíritus que la habitan. Son ellos quienes

establecen la comunicación con los espíritus, nos dan a conocer sus quejas y se encargan de curar las enfermedades, que son los castigos que la naturaleza nos impone cuando atentamos contra ella, ya que el territorio es un espacio físico y simbólico en el que diferentes seres conviven entrando algunas veces en

situaciones de conflicto.

p. 13. Categoría de dispersión En general, las familias Awá vivimos dispersas por los campos y las selvas, formando pequeños asentamientos centrados en la familia fundadora del lugar, la cual tiene autonomía social y política, y sistemas de autosuficiencia alimentaria y económica. La familia constituye el

núcleo esencial de nuestra organización social.

Gran familia binacional. Bienestar: p. 30. Las condiciones que necesitamos para estar en nuestro territorio, vivir dignamente y mantenernos como cultura están ligadas a nuestros

principios de vida: el territorio, la autonomía, la cultura y la unidad. En este sentido, buscamos con el Plan de Salvaguarda que podamos contar con el goce

pleno de estos derechos reflejados en aspectos como: la tranquilidad para movernos libremente dentro y fuera del territorio Awá y de mantener la relación con nuestros seres espirituales, el poder vivir nuestra autonomía dentro del marco de la ley de origen, el gozar de la ausencia de grupos armados en los

resguardos, el tener la posibilidad de organizarnos y reunirnos bajo nuestros sistemas tradicionales y el tener la libertad para producir, consumir y

comercializar nuestros productos tradicionales, entre otros aspectos. p. 35 definiciones de cultura: La cultura para nosotros no puede verse superficialmente, las miradas de afuera han intentado reducirla a la artesanía, la

forma de vestir y alimentarnos, pero para el Awá en la cultura está la espiritualidad y el conjunto de prácticas a partir de las cuales nos relacionamos con

los distintos seres de nuestro territorio. (…)Nuestros valores culturales y conocimientos los trasmitimos de generación en generación para la pervivencia de nuestro ser indígena (…) La cultura es el lazo que nos une como comunidad, la voz que nos hace comunes, es la dimensión en que andamos trazando el

designio de nuestro propio destino al paso del tiempo.

p. 36 autonomia Para nosotros la autonomía es la capacidad para tomar decisiones propias con respecto al territorio, al gobierno propio y la cultura, acorde con nuestras prácticas

p. 37. La unidad es el conjunto de territorio, la cultura y la autonomía. En el territorio estamos todos y todas tejidos por la cultura y la autonomía, todo esto

es posible porque estamos unidos como familia y como pueblo. La minga es expresión de nuestra fuerza y unidad. ancestrales de organización interna fundamentadas en nuestra espiritualidad, cosmogonía, cosmovisión y ley de origen.

De la 39 a la 44 pag. Metodología de la construcción del plan de salvaguarda.

Postura divergente frente al desarrollo p. 45. Mientras nosotros pensamos en cuidar nuestra selva, el gobierno piensa en otorgar licencias ambientales sin consultarnos; mientras nosotros pensamos en sembrar alimentos sanos para ser fuertes, otros invasores del territorio plantean sembrar coca y ganar dinero

“fácil”; mientras nosotros pensamos en conservar nuestras dietas propias, el gobierno piensa en llenar de palma nuestro territorio, mientras nosotros

pensamos en conservar el agua limpia, los animales, las plantas y sus espíritus milenarios, el gobierno piensa seguir fumigando nuestra vida y mutilando nuestro futuro, mientras nosotros pensamos en vivir en paz y defendernos con nuestra guardia de los armados, el gobierno piensa en militarizar nuestro

territorio. Mientras nosotros tratamos de conservar nuestra sabiduría y medicina tradicional, el gobierno implanta la ley 100 y los decretos de emergencia

social; mientras nosotros pensamos en conservar nuestra música y nuestra danza, el gobierno se olvida de promover políticas favorables para seguir avanzando en nuestras tradiciones; mientras nosotros pensamos en conservar nuestro idioma, el gobierno plantea la castellanización y el olvido de nuestro

pensamiento.

FUNDAMENTAL P. 46. Históricamente las políticas del Estado siempre han tenido al margen la opinión de quienes realmente vivimos en la selva, por esta razón la legislación si bien enuncia a los pueblos indígenas, rara vez las políticas del Estado son concertadas con nosotros los pueblos indígenas y eso

es lo que lleva a un desequilibrio entre las políticas del Estado, su pertinencia cultural y social y su efectiva vocación en garantizar nuestros derechos.

Por estas razones el diseño del plan de salvaguarda ha implicado para nosotros un ejercicio de autonomía que busca superar la exclusión histórica que ha afectado nuestras propias decisiones sobre lo que para el pueblo Awá es calidad de vida; pero el esfuerzo no es suficiente con el diseño del plan sino con

una auténtica voluntad del Estado de reconocer en nuestras decisiones colectivas nuestras propias políticas de salvaguarda.

Nuestras decisiones colectivas plasmadas en este Plan de Salvaguarda Étnica, se constituyen en decisiones políticas sobre cómo superar los problemas que afectan nuestra vida, por lo tanto los lineamientos políticos son expresión de nuestra convicción de que para garantizar una mayor protección para nuestro

pueblo es condición innegable el respeto a nuestras decisiones de autodeterminación y autonomía; ejerciendo el gobierno propio reconocido en la

Constitución Política de Colombia, esto es haciendo realizable la jurisdicción especial indígena. p. 47. LINEAMIENTOS POLITICOS DEL PLAN DE SALVAGUARDA: Que el Gobierno Nacional con sus ministerios del Interior y de Justicia, de

Defensa y de Hacienda y crédito Público reconozca jurídica y políticamente nuestro territorio como espacio de paz, diálogo y convivencia, a través de un

decreto debidamente concertado con el pueblo Awá donde se reglamente: 1. El respeto a nuestro territorio por su valor sagrado. 2. El reconocimiento de nuestro derecho a la autonomía y al autogobierno. 3. El reconocimiento a la guardia indígena como agente de Paz 4. En virtud de lo anterior, la

desmilitarización del territorio. 5. Se detengan las pública de realizar acciones de restricción a la movilidad de las personas, incautación de alimentos, medicamentos, combustible. 7. Prohibición a la fuerza pública de realizar interrogatorios a niños, niñas y adolescentes, mujeres, estigmatización a líderes y

miembros de las comunidades. 8. Apoyo técnico y económico para la implementación de todas las acciones que de acuerdo con el principio de

autodeterminación de los pueblos realice el pueblo Awá respecto al control social y territorial. 9. La reparación por medio de mecanismos eficaces previamente consultados con nosotros que incluyan la restitución de los bienes materiales, culturales de los cuales hemos sido privados. 10. La revisión de

los procesos inconsultos de las empresas que están desarrollando proyectos y mega-proyectos en nuestro territorio; aplicación de sanciones que contemplen

su retiro y medidas de reparación efectiva por los daños ambientales causados; y la prohibición de la entrada de nuevos proyectos y mega-proyectos a nuestro territorio. 11. Los demás puntos que en virtud de la declaratoria del pueblo Awá como territorio de Paz se consideren necesarios en los espacios de

concertación.

p. 48. conservación y promoción de nuestro idioma Awapit y la protección de nuestra memoria oral al interior de los resguardos, como medida de fortalecimiento de nuestra integridad cultural. Que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se comprometa a una efectiva titulación, saneamiento y

ampliación del territorio tradicional del pueblo Awá recursos del predial indígena sean consignados directamente a los resguardos del pueblo Awá y se

determine que se puedan ejecutar de acuerdo a las necesidades específicas de los diferentes resguardos Como pueblo Awá exigimos al Ministerio de Relaciones Exteriores que posibilite el desarrollo de un pacto transfronterizo con el gobierno ecuatoriano para que se reconozca nuestra condición de

Page 128: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

128

ciudadanos binacionales y se consoliden las propuestas que estamos desarrollando en el marco del plan de vida del proceso binacional del pueblo Awá

medicina tradicional: p. 49. En la garantía de nuestro derecho a la salud como pueblo indígena Awá, hemos visto como muchas veces que las políticas implementadas por el Estado, no han sido respetuosas de nuestra cultura y no son acordes a nuestro sistema organizativo. En el sistema jurídico colombiano

se ha reglamentado el acceso al derecho a la salud de los pueblos indígenas a través de distintos instrumentos que no siempre han sido coherentes ni han

garantizado una reglamentación sistemática del mismo. En este sentido requerimos que por parte del Ministerio de Protección Social, se reglamente a partir de un decreto ministerial y de manera concertada con el pueblo Awá, el establecimiento del Sistema de Salud Propia Awá, cuyo propósito es que se

fortalezca la medicina tradicional, y se asegure la dirección política y cultural y la administración de la salud con autonomía.

Educación p. 49. De acuerdo con la normatividad colombiana en materia de educación para grupos étnicos, existen decretos y leyes que reconocen la autonomía educativa y el sentido de una educación que contribuya a fortalecer la integridad cultural y social de los pueblos indígenas; sin embargo esto se

ve limitado puesto que la educación se administra de forma general para todos los colombianos y nuestras propuestas educativas terminan viéndose

limitadas a los criterios administrativos de los entes territoriales, secretarías de educación y el Ministerio de Educación Nacional meramiento de la calidad de la educación

p. 50. Reafirmamos que la medida preventiva fundamental para evitar que haya más desplazamientos de nuestra población es la desmilitarización del

territorio y el fortalecimiento de nuestras acciones de control social y territorial. p. 51 (MIRAR LAS OPCIONES QUE DAN) Las fumigaciones, así como la erradicación manual de cultivos de uso ilícito en nuestro territorio indígena,

han causado graves afectaciones que atentan contra nuestra pervivencia física y cultural. En este sentido, exigimos al Ministerio de Defensa y la Dirección

Antinarcóticos que no sigan fumigando nuestros territorios, ni erradicando cultivos de manera violenta. estudio ambiental imparcial donde se determinen los impactos ambientales y socioculturales sobre la vida y la biodiversidad de las fumigaciones aéreas de cultivos de uso ilícito en territorio del pueblo

indígena Awá Con el propósito de proteger nuestros recursos culturales, hídricos, madereros, la fauna y la flora requerimos que el Ministerio del Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expida un acto administrativo, a partir del cual se comprometa a apoyar técnica y financieramente en la construcción de un Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del territorio Awá.

Que la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación impulse y apoye técnica y financieramente la creación de una Comisión Especial de

Documentación, Investigación y Justicia sobre todos los casos de masacres, desapariciones y asesinatos selectivos de que hemos sido víctimas como pueblo Awá

p. 52. La situación económica de nuestras familias Awá no es la mejor, la pequeña producción local que generan nuestros resguardos en ocasiones

intentamos comercializarla en las cabeceras municipales más cercanas y la policía nos ha incautado arroz, panela, chapil, maíz, requiriéndonos que debemos contar con registro INVIMA.

P. 68. En este sentido es indispensable fortalecer el ejercicio de nuestro gobierno propio a partir de la consolidación de propuestas estratégicas e integrales

que apunten a escarbar en el pasado nuestros valores culturales, fortalecerlos de cara al presente y a los desafíos que tenemos que enfrentar en materia de identidad y autonomía cultural y política; no solamente el pueblo Awá sino todos los pueblos indígenas del país y el mundo frente a los procesos actuales

de globalización y neocolonialismo.

P. 69 -70 PROCESOS FUNDAMENTALE:S Las propuestas centrales para el fortalecimiento de nuestra integridad cultural y social son: la Escuela Integral de Formación en Pensamiento Awá para el fortalecimiento de nuestras autoridades, nuestra espiritualidad, oralidad, lengua propia; el Centro de

Curación y Sanación Espiritual Awá para la aplicación de justicia con procedimientos propios de acuerdo con nuestra cosmovisión; el apoyo a las Casas de

Curación y Armonización Espiritual de la Sabiduría Ancestral Awá; el apoyo a nuestras propuestas de seguridad y soberanía alimentaria; la creación e implementación de nuestros Sistemas Propios de Salud y Educación y el apoyo a la consolidación de nuestras emisoras comunitarias para poder fortalecer

la educación sobre nuestro proceso organizativo y nuestros valores culturales, entre otras, que como dijimos atrás no son propuestas que surgen de la nada

sino de serias reflexiones en todos los diagnósticos realizados para diseñar nuestro Plan de Salvaguarda Étnica. P. 71. Sin embargo, es necesario el apoyo del gobierno nacional para la implementación de los proyectos y procesos productivos, educativos, organizativos

y de fortalecimiento de nuestras tradiciones, de tal manera que el retorno o la reubicación, se haga con la garantía de una vida digna. En ningún momento

aceptamos la reubicación de nuestros hermanos y hermanas en territorios ajenos a los que tradicionalmente hemos habitado, puesto que no estamos dispuestos a romper con las relaciones que en ellos hemos establecido con los seres naturales y espirituales de nuestra cosmovisión.

P. 72. Ese proceso de verdad debe estar acompañado de aplicación de justicia que garantice que no se vuelvan a repetir los hechos, se debe dialogar con los

actores violentos y buscar salidas a procesos de paz, se deben detener los ataques contra la madre tierra que desarrollan las multinacionales, se deben parar las fumigaciones aéreas que han causado serios daños a nuestro espíritu, a nuestro territorio dador de vida y único garante de nuestro futuro.

P.74. En materia de protección a nuestros líderes y autoridades, así como la protección de nuestras comunidades en general, nuestra definición colectiva

está orientada en tres resultados de protección. El primero es crear las condiciones para que la guardia indígena del pueblo Awá como agente de paz pueda generar condiciones de protección para los líderes y autoridades. El segundo es el apoyo para que los médicos tradicionales, armonicen el territorio y el

trabajo que realizan los líderes y autoridades a través de la realización de rituales que refuercen ese vínculo espiritual con los espíritus de la selva y nosotros

como inkal Awá. Con estas medidas estamos enfatizando en la necesidad de desarrollar mecanismos de autoprotección desde una perspectiva cultural propia.

p. 15. Las acciones institucionales frente a estas situaciones fueron y son muy limitadas, no ha existido un adecuado tratamiento diferencial, a los familiares de las víctimas y a los desplazados; no se tomaron medidas para proteger los derechos individuales y colectivos y se encuentra una carente inversión social

en los sectores de educación, salud, territorio, cultura, comunicaciones que nos garantice una mínima calidad de vida y continuando con un reiterado

irrespeto y trasgresión de los usos y costumbres al no poder ejercerse autonomía en los territorios y no posibilitar la movilización libre en nuestro propio territorio

conclusiones y recomendaciones

p.58. Se generen mayor espacio de participación a los pueblos indígenas en las mesa de Concertación y las instancias a nivel Nacional, Departamental y Local donde se debaten y se toman decisiones que afectan de manera directa la pervivencia Cultural y espiritual del Pueblo Awá. Mejoramiento de las

bases de datos de victimización. Se requiere que se formulen medidas y acciones de Prevención, Atención, Protección y Reparación efectivas, inmediatas y

eficaces en articulación con nuestros Planes de Vida, de Restablecimiento e incluidos en los planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal que permita cumplir las órdenes Constitucionales a favor del pueblo Awá

p. 99. Tema ambiental

Otro de los problemas asociados a la explotación forestal en nuestras Awá, es la cacería ilegal por parte de pobladores campesinos en los resguardos indígenas Awá, que afecta nuestro equilibrio y armonía con la naturaleza, pues si bien somos cazadores, el respeto por nuestro entorno no permite

Page 129: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

129

consumir de la madre tierra más de lo necesario, con el fin de no perturbar dicho equilibrio y estar en paz con los espíritus que cuidan de ella preocupación

por la minería en territorios. p. 106 OLEDUCTO TRASANDINO pesar de la importancia que tienen los ecosistemas de nuestro Katsa Su para la estabilidad del clima mundial, de la

importantísima biodiversidad que albergan, la industria petrolera vio en estas regiones una de las zonas para ubicar la infraestructura petrolera como es el

caso del Oleoducto Transandino y a futuro una zona para ampliar el negocio, máxime con las propuestas del actual gobierno de aumentar la explotación de hidrocarburos e incentivar la inversión extranjera para lo que él llama la “locomotora minera”.

p. 107. La mayoría de nuestras comunidades dependen del agua de los ríos y quebradas de nuestro territorio para sobrevivir, ya que sus necesidades diarias

la surten con dicha agua. En algunas comunidades se han visto afectada la salud por el consumo de agua para la cocina, para el consumo diario o para el aseo personal, con trazas de petróleo, lo que ha ocasionado diarreas, enfermedades e infecciones en la piel especialmente en nuestros niños

p. 108. En los últimos cinco años, en el tramo comprendido entre las poblaciones de Piedrancha, municipio de Mallama y la Espriella en el municipio de

Tumaco, se viene extrayendo de manera ilícita el crudo del oleoducto transandino, con el propósito de producir gasolina para el procesamiento de clorhidrato de cocaína de los diferentes cultivos existentes en la zona vecina al territorio del Pueblo Awa, de CAMAWARI y la UNIPA.

Desafortunadamente son muchos los accidentes que generan vertimiento de este petróleo en los ríos y quebradas en el territorio de los diferentes

resguardos, ocasionando pérdida de la biodiversidad, especialmente del recurso pesca y la contaminación del agua, de donde derivan parte del sustento las comunidades de nuestro pueblo Awa.

p.112. El impacto ambiental, social, cultural y espiritual de dicha política nos ha dejado daños irreparables en nuestro Katsa Su, poniendo en riesgo la

supervivencia no solo de muchísimas especies animales y vegetales, sino de los pueblos y comunidades que habitamos históricamente nuestro territorio. p. 119. Se hace necesario fortalecer a las autoridades en la defensa y control del territorio mediante la creación y desarrollo de la escuela en derecho propio

y el fortalecimiento de la Guardia Indígena. Exigimos de manera inmediata que Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), indemnice a

las comunidades que hayan sido afectadas por la explotación por el derramamiento y contaminación de crudo y residuos de la explotación minera, en nuestro territorio, ya sea por explotación, accidentes, voladuras o extracción ilegal. p. 119.

p. 123. Nuestros inicios de educación informal se originan en la familia y luego en la comunidad. Este conocimiento es impartido inicialmente en el núcleo

familiar mediante las prácticas tradicionales como la agricultura, la caza y la pesca, las cuales, en interacción directa con el territorio, han sido las encargadas de afianzar los saberes ancestrales. “Los niños, desde muy pequeños anda junto con el papá y así aprende a trabajar, en la montaña, a hacer

trampa, todo lo que hace el papá, de esa manera aprendemos los Awá” (Unipa, et al, 2010)

p. 124. La educación propia es vista por nosotros como un proceso de vida, que involucra no solamente unos conocimientos y habilidades, sino que tiene que ver con la esencia misma de lo que somos, de nuestro sentir, en el sentido y significado de la vida, en la capacidad de articularnos a un proceso

organizativo y sentirnos partícipes de un proceso integral, pensado desde nuestros cuatro pilares: Unidad, Territorio, Autonomía, Cultura e identidad.

Con la llegada del modelo educativo oficial, impartido desde los establecimientos educativos que empezaron a instaurarse en nuestros resguardos, la educación ancestral fue desplazada por la implantación de conocimientos del mundo occidental. Durante muchos años nuestro pueblo se ha visto

cohesionado a un largo proceso de aculturación impuesto inicialmente por parte de los misioneros, quienes desde políticas foráneas, legitimaron la

escolarización en nuestros territorios como una estrategia para imponer los conocimientos propios de aquel sistema. El 3 de febrero de 2010, fue aprobada mediante la Resolución 592 del Ministerio de Educación Nacional, la propuesta de la política educativa nominada:

Consolidación de la Política Educativa Propia o Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Awá

p. 131. El PECC de Camawari está enmarcado en los siguientes objetivos: La administración de la educación en el territorio y las condiciones básicas para su funcionamiento, establecer los criterios y mecanismos para la evaluación y selección de los docentes que se logra con la construcción del Auruspain

Nihkuskit Katkimtu Puakamkpas (Sistema de Evaluación), las estrategias para el desarrollo de su formación, los materiales de apoyo pedagógico, Planes

de Estudio y el calendario escolar que empiezan a regir desde el presente año, además de la construcción de las cinco áreas de la educación propias: cultura y territorio, español, matemáticas, lúdica y Awapit

p. 133. Para el caso de CAMAWARI mediante el decreto 2500 se ha contratado a 63 docentes, por especialidades de acuerdo con la propuesta educativa

presentada por la organización. Dichos contratos celebrados entre la organización y los docentes tienen en cuenta los requisitos que el pueblo Awá establece desde sus usos y costumbres, las normas propias y además las siguientes disposiciones valoradas por las autoridades indígenas respectivas.

pih kammu yat (escuelas)

p. 133. En nuestro territorio CAMAWARI la educación formal es impartida en 74 centros educativos, incluida la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua. Si bien existen 117 docentes -95% indígenas y 5% mestizos- a la fecha requerimos 26 nuevos. Reconocemos que los docentes no

son bilingües, es decir no manejan el Awapit, en sus clases dan a conocer tan solo un vocabulario básico, a excepción de la Institución Sindagua, donde un

hablante de Awapit se encarga de enseñar la lengua nativa. p. 136 propuestas para el tema educativo.

p. 139 dificultades por la distancia. Pese que la mayoría de nuestras comunidades indígenas disponen de centros educativos en la montaña donde solo se

imparte conocimientos desde grado cero a quinto de primaria, se presentan dificultades derivadas de las largas distancias que nuestros estudiantes deben recorrer y las difíciles condiciones físicas del trayecto entre sus viviendas y la escuela, en este recorrido los niños corren el riesgo de padecer picaduras de

serpientes, encontrarse con grupos armados y caer en minas antipersonales y municiones sin explotar. p. 140. Para el caso de CAMAWARI, la cobertura en educación es del 38,2%, teniendo en cuenta que la población en edad escolar es de 5.868 niños Awá

y el número de niños matriculados en el sistema de educación oficial al año 2012 es de 2.245 escolares. Esto quiere decir que el 61.8% de los niños está

por fuera del sistema de educación escolar. Abandono de estudio, perdida de años. Desintereses, distancia. 149. Igualmente, la dinámica de los cultivos de uso ilícito estimula a los niños y jóvenes a

vincularse a procesos económicos que les generen ganancias fáciles de obtener a muy temprana edad, desechando el valor de la educación. En menor

medida se presentan casos de reclutamiento forzado. p.151. Para CAMAWARI, los índices de analfabetismo en la población adulta mayor de 18 años son alarmantes, de 4.672 adultos 2085 de ellos no saben

leer ni escribir, esta población representan el 45% del total de la población adulta. La situación de analfabetismo tiende a agudizarse en aquellos

resguardos más alejados del sector urbano. p. 154. la presencia de grupos armados legales e ilegales en nuestro territorio, también ha tomado partida en este asunto y ha hecho cada día más

compleja la construcción e Niño Awá, Resguardo Alto Cartagena implementación de un sistema propio de educación con los niños, niñas y jóvenes de

nuestras comunidades. Existen 25 o más enfermedades de la montañas enunciadas. Hasta la página 162.

Page 130: Nataly García Ramírez - repository.usta.edu.co

130

p.163. “El tratamiento y la cura de algunas enfermedades expuestas anteriormente, son realizados por nuestros médicos tradicionales en lugares sagrados,

como en las orillas de los ríos, en chuquias (pantanos), algunas peñas o en lugares definidos, limpiados o armonizados con ese propósito, así como en compañía de un grupo grande de personas, quienes siguiendo la guía del médico tradicional y los procedimientos de curación, aportan la fuerza que

permite sacar los malos espíritus del paciente y apoyarlo en su recuperación. De este modo la relación entre salud, enfermedad y curación incluye no

solamente al paciente y su médico, sino que vincula activamente a la comunidad y a la naturaleza como factores indispensables en su manejo. 164. Los grupos armados caminan nuestros sitios sagrados, siendo “profanados y por ello el duende, la vieja, arremeten con sus poderes y nos da castigo”.

Por eso es de nuestra creencia que nuestra salud tradicional, está ligada siempre al equilibrio y armonía con el territorio. El debilitamiento de la medicina

tradicional a sido el escenario propicio para que nuestros indígenas Awá pierdan credibilidad en el poder de curación ancestral y opten por acudir a la salud convencional, de la cual se está comenzando a crear dependencias en detrimento de la medicina propia.En nuestro territorio CAMAWARI la

atención en salud se realiza acudiendo al hospital ubicado en el casco urbano, nuestro pueblo indígena que se encuentra aislada geográficamente cuenta

con atención de manera esporádica en los 6 puestos de salud existentes cada vez que brigadas médicas ingresan a los resguardos con la ayuda de algunos promotores de salud; p. 166Como una de las estrategias para mejorar el acceso, la calidad de la atención y la promoción en salud, nuestra organización

también viene trabajando en la creación de una IPS Indígena, la cual en el momento responde a la necesidad de prestar servicios más acordes con la

cultura de nuestro pueblo Awá, quien ha estado expuesto a una inadecuada atención desde la medicina convencional sumada a la ausencia de un enfoque diferencia p. 166.

La preocupación de la organización CAMAWARI frente a los elevados niveles de desnutrición que se han venido presentando en nuestra población

infantil propició la creación de un Centro de Recuperación Nutricional encargado de atender progresivamente a niños y niñas en estado de desnutrición global severa. El CRN desde el mes de enero hasta el mes de abril 2012 ha identificado 415 niños en algunos resguardos, los cuales padecen este desnivel

alimenticio, de ellos 27 han siendo atendidos. P. 173.

En éste sentido el derecho a la salud de todo el pueblo Awá, se ha visto vulnerado debido al impacto desproporcionado del conflicto armado, el cual ha desencadenado una serie de alteraciones irreversibles en la armonía y el equilibrio del Katsa Su, en nuestras relaciones interpersonales y las que

tradicionalmente hemos establecido con el Territorio y los espíritus p. 174.

Por mencionar algunas de las problemáticas de salud derivadas al conflicto armado haremos alusión a: 1) El alto índice de desnutrición de mujeres lactantes, niños y niñas, 2) La aparición de enfermedades derivadas de las fumigaciones y contaminación de nuestros ríos, 3) Las condiciones de

insalubridad de las familias que han sido desplazadas de manera forzada desde sus territorios y 3) Las enfermedades asociadas a la convivencia con

personas externas y actores armados en territorio Awá. p. 174. Afectaciones por voladuras del oleoducto: CAMAWARI, ha habido afectaciones por derramamiento en los Resguardos Cuaiquer Integrado La Milagrosa

y el Palmar p. 176.

Gobernadores Indígenas de CAMAWARI han advertido de brotes epidémicos en los sitios de albergue, obedecen a la falta de infraestructura adecuada para la atención de todas las familias, así como también la falta de agua potable y saneamiento básico, lo que ha ocasionado cuadros diarreicos, virosis

gripales y respiratorias p. 177Las mujeres Awá, somos el corazón de la familia, tenemos la responsabilidad de la procreación y el cuidado de la vida

desde nuestro quehacer diario, transmitimos a nuestros hijos la cultura y el conocimiento ancestral, pero también hacemos parte activa del proceso organizativo y político de nuestra comunidad, a través de los cuales aportamos p. 184.

Los procesos de participación y política, sobre todo, el trabajo de liderazgo requerido en nuestras organizaciones, han sido de mayor incidencia por parte

de los hombres, por ser de carácter público y colectivo, por necesitar de habilidades. 185. La dinámica cultural en el pueblo Inkal Awá es primordialmente promovida por los mayores (hombres y mujeres) en su condición de custodios del

conocimiento tradicional heredado y a su vez los puentes para la conexión espiritual de la comunidad. Su papel lo cumplen en forma de sabios, médicos

tradicionales y guías espirituales. A través de nuestra cultura nos guiamos para tomar las decisiones, dirigir, aconsejar y fortalecernos política y organizativamente, en tanto que definimos colectivamente el pensamiento, los valores, principios y la forma en que actuamos para orientarnos como

pueblo a través de nuestras formas organizativas propias. Además, nos permite caminar por nuestro territorio y apropiarnos de lo que hay en Él p. 187.

Para el caso de la organización CAMAWARI, los habitantes que reportan hablar el idioma tradicional Awapit, se encuentran en mayor cantidad en los resguardos de Nulpe Medio y Chagui - chimbuza con un registro de 842 y 142 personas respectivamente. Teniendo en cuenta el dialecto tradicional el

Awapit característica tradicional como pueblo Awa, se resalta que el 87% de la población no lo habla; mientras que el 13% restante reporta hablar Awapit.

P. 188. p. 195. En el pueblo Indígena Awá desde tiempos ancestrales hemos mantenido viva nuestra oralidad, trasmitiendo nuestros conocimientos de generación en generación mediante la llama de la palabra, que reside principalmente en los mayores, quienes conservan en su memoria los saberes que

guían la razón de ser, el origen e identidad y la autonomía en la montaña

p. 197. Para el pueblo Awá CAMAWARI, se cuenta con la Emisora Camawari Estéreo, localizada en el municipio de Ricaurte en el departamento de Nariño, inició sus labores en febrero de 2003, luego de varias reuniones de trabajo donde se discutió con la población cómo construir un medio que les

permitiera dar a conocer sus raíces y su cultura. Camawari Estéreo llega a tres resguardos indígenas que son el 80% de la población Awá por el dial 107.1

F.M pero solo se habla español no Awapit. La familia representa al igual que la higra la unidad del pueblo Awá, nuestra cultura y es el resultado de la urdimbre de sus hilos. P. 208.