nahuas de la montaña, edición del ini

Upload: grupo-cultural-maiz-rebelde

Post on 09-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    1/58

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    2/58

    Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    3/58

    Notasobrelaautora

    Esperanza Ignacio Felipe es maestra en antropologa social por la Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Se haespecializado en temas de medio ambiente, economa campesina y migracin entre los nahuas de Veracruz y nahuasde la Montaa de Guerrero.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    4/58

    Nahuasde la Montaa

    Esperanza Ignacio Felipe

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    5/58

    CDI

    972.004

    C65

    NAHUAS

    GRO.

    Ignacio Felipe, EsperanzaNahuas de La Montaa [texto] / Esperanza Ignacio Felipe. -- Mxico : CDI, 2007.

    55 p. : maps., retrs., tabs. (Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo)Incluye bibliografaISBN 978-970-753-088-1

    1. INDIOS DE GUERRERO NAHUAS 2. INDIOS DE LA MONTAA, GUERRERO NAHUAS 3. LAMONTAA, GUERRERO UBICACIN GEOGRFICA 4. LA MONTAA, GUERRERO GEOGRAFA FSICA5. NAHUAS (DE LA MONTAA, GUERRERO) HISTORIA 6. NHUATL (LENGUA) 7. NAHUAS (DE LAMONTAA, GUERRERO) 8. DEMOGRAFA INDGENA NAHUAS (DE LA MONTAA, GUERRERO) 9.NAHUAS (DE LA MONTAA, GUERRERO) ORGANIZACIN SOCIAL 10. PARENTESCO NAHUAS (DELA MONTAA, GUERRERO) 11. BODAS NAHUAS LA MONTAA, GUERERO 12. NAHUAS (DE LAMONTAA, GUERRERO) VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 13. NAHUAS (DE LA MONTAA, GUERRERO)CONDICIONES ECONMICAS 14. ARTESANAS NAHUAS LA MONTAA, GUERRERO 15. MIGRACININDGENA LA MONTAA, GUERRERO 16. NAHUAS (DE LA MONTAA, GUERRERO) POLTICA YGOBIERNO 17. TENENCIA DE LA TIERRA NAHUAS (DE LA MONTAA, GUERRERO) 18. CICLO RITUAL

    AGRCOLA 19. DANZAS NAHUAS LA MONTAA, GUERRERO I. t. II. Ser.

    Catalogacin en la fuente: GYVA

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    6/58

    NAHUASDELAMONTAA

    Nahuasde la Montaa

    NAHUAS DE LA MONTAA

    e G a

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    7/586

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    8/58

    NAHUASDELAMONTAA

    do por la migracin regional, nacional ya Estados Unidos, la insercin en el ma-

    gisterio, y el comercio (por mencionarslo las actividades econmicas msimportantes), lo cual agudiza las asime-tras con respecto a las localidades y co-

    id d l j d d l M M

    mo indgenas. A lo anterior hay que su-mar la dispersin de sus localidades,como una consecuencia de la congu-racin geogrca irregular. No obstante,los nahuas de la Montaa se reconocenms como hablantes del nhuatl o mexi-cano que como montaeros2, y en ese

    sentido existen rasgos que delimitan unrea cultural, con un sentido de perte-

    nencia arraigado en la comunidad.

    CONTEXTO REGIONAL

    El estado de Guerrero es montaoso,

    lo atraviesan serranas y barrancos. LaMontaa pertenece a la Sierra Madredel Sur y constituye la parte ms acci-dentada del estado, en donde las plani-

    i E ll l

    Entre los nahuas

    de la Montaa

    la estratificacin

    socioeconmica se ha

    acentuado por la migracin,

    la insercin en el magisterioy el comercio.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    9/588

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    Segn la clasicacin para tipos devegetacin elaborada por Miranda y Her-nndez (1963), en la Montaa de Gue-rrero predomina la selva baja caducifo-lia y la selva mediana subcaducifolia;estos tipos de vegetacin se caracteri-zan porque entre 50 y 75 por ciento delos rboles pierden su follaje durante lapoca seca. Los climas predominantesen la regin son los clidos y semicli-dos subhmedos con lluvias en verano.Tales climas se distribuyen a lo ancho

    de la entidad, con una temperatura me-dia anual de 21 C que llega los 40 C du-rante los meses de mayo y junio.

    La temporada de lluvias comprendede principios de junio a mediados de sep-tiembre (cinco a siete meses, aproxima-damente); la precipitacin media anuales de 1 168 milmetros. En los munici-pios de Huamuxtitln, Alpoyeca y Tlapael clima vara de clido a semiclido.

    En la Montaa Alta es posible encon-trar bosques de encinos, en climas tem-

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    10/58

    NAHUASDELAMONTAA

    plados y en altitudes mayores a los 800msnm, segn la Comisin Nacional pa-ra el Conocimiento y uso de la Biodiver-sidad(coNabio).

    La palma y el maguey son varieda-des de la vegetacin propia de las zo-nas secas de la regin; en tanto que losbosques de pino y encino abundan enl i l b j l l i

    quecino y son consideradosaptos parala actividad ganadera por su escaso con-tenido de materia orgnica; otra varie-dad menos frecuente es la estepa prai-re,tambin baja en materia orgnica y,por tanto, apta para la ganadera; es unatransicin entre los climas secos; su ve-getacin est formada por zacates y se

    i i i C li

    Los mitos sobre el origen de los pueblos de Mesoamrica

    una y otra vez hacen referencia a una peregrinacin cuyas

    reminiscencias se pierden en la memoria colectiva.

    La historia de los nahuas tambin tiene como punto

    de partida esta peregrinacin.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    11/58

    10

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    Entre las ms antiguas y signicati-vas migraciones se encuentra la de loscohuixca o coixca, que asuman su ori-gen en una de las tribus chichimecasque salieron de Aztln en el siglo xiipa-ra ms tarde fundar Tenochtitln (De-houve; 1995, p. 22). Este grupo formparte de la gran peregrinacin azteca y,segn la crnica, se separaron en un lu-gar llamado Malinalco (en el actual es-tado de Morelos). Los cohuixca, al apar-tarse, siguieron la ruta de Amacuzac yZitlala, hasta que al n llegaron a Chi-lapan (actualmente Chilapa, ubicado enla Montaa Baja) en el ao 1260 d.C.,y establecieron el seoro de Coixcatlal-pan. Estos nahuas eran nmadas cuando

    Chica. Los aztecas, por su carcter emi-nentemente guerrero, pronto dominarona las tribus que los precedieron. En el si-glo xvise poda diferenciar perfectamen-te a los nahuas cohuixcas de los nahuasmexicanos.4

    Algunas comunidades nahuas de laMontaa cuentan con documentos pic-togrcos del siglo xviresguardados porlas autoridades tradicionales, en los quese documentan las historias locales, al-gunos de ellos referentes a las migracio-nes, como los lienzos II y III de Chiepe-tlan (Dehouve; 1995, p. 23), y el lienzode Petlacala.

    Poco antes de la llegada de los espa-oles a la regin, la Triple Alianza5ha-

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    12/58

    NAHUASDELAMONTAA

    durante el dominio de la Triple Alian-za hicieron posible la integracin de losnahuas en cabeceras que detentaban el

    d d l

    regidores, escribanos y mayordomos (osistema de cargos).

    La cabecera de la repblica funcio-naba como centro de tributos y gobier-no local, adems de ser el eje de la evan-gelizacin de los frailes agustinos, en elcaso de la Montaa, y de los religiososfranciscanos, en el norte del estado.

    Los agustinos que predicaban en Chi-lapa lo hacan en mexicano, es decir, ennhuatl (Muoz; 1963, p. 16). Los go-biernos indgenas gozaban de cierta au-tonoma dentro de estos territorios, con

    autoridades propias elegidas anualmentepor ellos mismos.

    La actual estructura de autoridad delas poblaciones indgenas es en parte

    La cabecera de la repblica

    funcionaba como centro

    de tributos y gobierno local,

    adems de ser el eje de la

    evangelizacin de los frailes

    agustinos, en el caso

    de la Montaa, y de

    los religiosos franciscanos,

    en el norte del estado.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    13/58

    12

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    EL PREDOMINIO

    DE LA LENGUA NHUATL

    La lengua nhuatl, o nahua, es miem-bro del tronco yotonahua, y es la lenguaindgena que tiene el mayor nmero dehablantes en el pas. El vocablo nhuatlproviene de la raz nahua (nawa), cu-

    yo signicado es sonido claro o cosaque suena bien.

    Despus del castellano, el mexicano(como tambin se conoce al nhuatl) esel idioma con ms hablantes en el es-tado de Guerrero; su uso se extiende a

    lo largo de la regin montaosa; abar-

    ca desde Chilpancingo en el oeste hasta

    Tlapa, y desde la regin de Iguala en elnorte hasta la Sierra Madre Occidentalen el sur.

    El XII Censo General de Poblacin yVivienda (2000) muestra que en el esta-

    do haba 367 110 personas hablantes de

    lengua indgena (de cinco aos y ms),de las cuales, los hablantes del nhua-tl representaban 38.9 por ciento, segui-dos de las lenguas mixteca, con 27 porciento; tlapaneca, con 21.9 por ciento;amuzga, con 7.9 por ciento, y otras con

    0.5 por ciento.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    14/58

    NAHUASDELAMONTAA

    Los municipios con mayor porcen-taje de hablantes de lengua nhuatl dela regin son Ahuacuotzingo, Cualc,Chilapa, Olinal y Zitlala. En los muni-cipios de Alpoyeca, Atlixtac, Copana-toyac y Xalpatlhuac predomina el usodel tlapaneco y mixteco en ms de 40por ciento de su poblacin. Con respec-to a Chilapa, Ahuacuotzingo y Tlapa, escomn el castellano o espaol, ya queestn habitadas por poblacin mestiza,no as las comunidades de los mismosmunicipios, que son hablantes del n-

    huatl en 75 por ciento.No obstante el predominio de la len-

    gua nhuatl en el estado, existen varian-tes dialectales, que se deben por una

    cuilco, Eduardo Neri, Tixtla, Copalillo,Zitlala, Ahuacuotzingo, Chilapa, Que-chultenango, Olinal, Atlixtac, Zapoti-tln Tablas, Tlapa, Copanatoyac, Xalpa-tlhuac y otros ms de la Montaa.

    INFRAESTRUCTURA Y SALUD

    Los 11 municipios con poblacin na-hua considerados en esta regin han si-do clasicados en los rangos de alta ymuy alta marginacin (segn el Conse-jo Nacional de Poblacin). Aun cuan-do existen contrastes en las condiciones

    de vida que prevalecen en las cabecerasmunicipales con relacin a sus localida-des, as como una creciente diferencia-cin social entre los nahuas que habitan

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    15/58

    14

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    16/58

    NAHUASDELAMONTAA

    viven en ambientes de insalubridad ca-racterizados por instalaciones sanitariasdecientes y servicios de salud insu-cientes, cuyo acceso se diculta por loscaminos sin pavimento, que en perio-dos de lluvia pueden ser intransitables.Por eso no es de extraar que las en-

    fermedades de mayor recurrencia en laMontaa sean las gastrointestinales, ascomo anemias, enfermedades respira-torias, tuberculosis pulmonar, diabetesmellitus y desnutricin, patologas rela-

    cionadas todas con la pobreza.

    En el estado existen serios problemasde salud pblica; entre los ms gravesestn la mortalidad materna (tasa esta-tal: 10.43; tasa nacional: 6.36; ocupa

    cional: 21.01; segundo lugar a nivel na-cional) (Melndez; 2004, p. 51).

    La proporcin de hijos fallecidoscon relacin al total de hijos nacidos vi-vos es un indicador del grado y calidadde las condiciones sanitarias, sociocul-turales y econmicas de la poblacin; a

    este respecto cabe sealar que las mu-jeres indgenas del estado de Guerreropresentan un alto porcentaje de hijos fa-llecidos que contrasta con el nmero dehijos por familia. La tasa de fecundidadmedia en mujeres indgenas en el esta-

    do es de 5.59 (hablantes de lengua ind-gena entre 15 y 49 aos), muy por enci-

    ma de la media nacional, que es de 2.8.Entre las mujeres nahuas (de 12 aos

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    17/58

    16

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    blantes de tlapaneco y lenguas mixte-cas, la relacin es de 19 por cada 100.Esta diferencia puede atribuirse a la co-

    son consecuencia de hemorragias y deinfecciones ocurridas durante el partoy el puerperio, que en otras circunstan-cias podran evitarse. En este contexto,las parteras comunitarias han resuel-to de manera tradicional una parte delproblema, basadas en sus conocimien-

    tos empricos, heredados a trves de lasgeneraciones.

    En cuanto a infraestructura en sa-lud, se sabe que de las 166 unidades desalud que existen en la Montaa, sola-mente 82 son unidades completas; es

    decir, que cuentan con la presencia deun mdico general. El resto est cubier-to, ya sea por enfermeras y tcnicos enatencin primaria o por mdicos pasan-

    Calle. Olinal, Guerrero.Fotgrafo desconocido,1981.

    Fototeca Nacho Lpez, CDI.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    18/58

    NAHUASDELAMONTAA

    En cuanto a la vivienda, en las co-munidades nahuas se tiende a sustituirla habitacin de adobe o bajareque porla edicada con material industrializado;en las localidades ms pobres se incor-poran en la construccin materiales del

    entorno como el carrizo y la palma com-binados con lminas de asbesto y cartn.

    La distribucin del espacio dependede las necesidades de la familia y de su

    promedio de 5.1 ocupantes. En la po-blacin nahua, 76 por ciento de sus vi-viendas cuentan con cocina, y 24.6 porciento utilizan la cocina tambin comodormitorio. En cuanto a la posesin debienes mnimos, los nahuas presentan

    mayores porcentajes con respecto a loshablantes de otras lenguas. El porcenta-je de las viviendas con radio y radiogra-badora es de 56.9, y con televisin, de

    En regiones como la Montaa, con localidades dispersas,aisladas, con caminos de terracera y con alta marginacin,

    las muertes maternas son consecuencia de hemorragias

    y de infecciones en el parto y el puerperio.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    19/58

    18

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    20/58

    NAHUASDELAMONTAA

    valores, la cosmovisin y la revitaliza-cin de las costumbres. Adems de laslabores del hogar, se dedican a la elabo-racin de diversas artesanas, tales comola alfarera, el tejido o el bordado.

    Los nios asisten a la escuela, ali-mentan los animales domsticos de tras-patio y, cuando es necesario, migran alos campos agrcolas por temporadas,

    milias de una misma comunidad. En laactualidad, debido a la migracin y a lainsercin laboral diversicada tanto fe-menina como masculina, los matrimo-nios con fuereos se aceptan, aunquecon reservas.

    En la Montaa Baja, hace apenas

    cuatro dcadas exista la costumbre, porla que no se permita que la novia eli-giera a su pareja, sino que el pretendien-te sealaba a sus padres su eleccin y

    ellos se presentaban (con unpedidor, enel caso de Zitlala) en la casa de la futu-

    ra novia, exponan el motivo de su pre-sencia a los padres de sta, y jaban unplazo para lapedidaformal; llegada esafecha llevaban para el convivio pan en

    Las formas parentalesconsanguneas y por alianza

    o compadrazgo fortalecen

    los lazos del grupo

    y perpetan la familia.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    21/58

    20

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    22/58

    NAHUASDELAMONTAA

    La familia del novio baila al son de la

    msica; los padrinos llevan en alto loschikuimejy uexolotls(canastos y guajo-lotes), comen en la casa de la novia yfestejan a la madre de sta dndole debeber mezcal hasta saciarse. Al da si-guiente se celebra la boda civil y reli-

    giosa, en la que abunda la comida (mo-le, pozole y tamales) y el alcohol.

    En la actualidad, los jvenes eligenlibremente a sus parejas; sin embargo,en algunas comunidades de la MontaaAlta los padres todava deciden sobre

    la vida de sus hijas, al aceptar la dote opago por la novia. A menor edad, msalta es la dote solicitada por ellas. stees un tema controvertido, con muchos

    de robarse a la novia, lo cual represen-

    ta un convenio establecido previamen-te entre la pareja. En esta situacin, lospadres del novio piden una disculpa porel aparente agravio a la familia de la no-via, por medio de regalos o palanganas(pan, chocolate, pltano y mezcal), y si

    as lo disponen los novios y los padres,jan la fecha del matrimonio. La bodapuede esperar muchos aos ms, has-ta que la pareja cede a la presin social.Por lo general, los primeros hijos llegande manera inmediata, pues el control

    natal es casi nulo.6 El nmero de hijospor pareja ha variado: hace apenas dosdcadas el promedio era de siete a 12;actualmente es de cinco.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    23/58

    22

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    24/58

    NAHUASDELAMONTAA

    dcadas para aanzar el compadrazgo,

    y que hoy en da se practica con ligerasvariantes:7

    antes del banquete, el padre del ni-

    o y el padrino se hincan uno frente a

    otro, cerca de un recipiente de agua; la

    madre del nio permanece parada jun-to a ellos, teniendo en sus manos una

    vela encendida mientras el padre la-

    va las manos del padrino. Inmediata-

    mente despus, el padre del nio toma

    la mano derecha de su compadre y se

    persigna a s mismo con ella; luego elpadrino toma la mano derecha de su

    compadre y se persigna con ella. Acto

    seguido se repite esta misma ceremo-

    Durante el velorio, familiares y ami-

    gos depositan objetos rituales a n depreparar el entierro, como una jca-ra (xochihuacal), un rosario, un cintu-rn trenzado, un morral de ixtle, un bu-le, granos de maz, entre otros. Se llamaa los padrinos o compadres ms cerca-

    nos para vestir el cuerpo con una man-ta, sandalias tejidas de palma, inciensoy una vela bendita. En algunos pueblosse acostumbra agregar de manera sim-

    blica el objeto predilecto del difunto.Los funerales son una ceremonia que

    irrumpe en festejo de duelo. Los parien-tes son los antriones obligados de lafamilia, quienes muestran su solidaridadal participar en la preparacin de los

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    25/58

    24

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    de traslados8 cuyo propsito es llevarel cuerpo sin vida a sus familiares paraque puedan celebrar los funerales en sucomunidad.

    ALIANZAS Y RECIPROCIDADES

    Las alianzas y reciprocidades dentro delas comunidades nahuas son parte fun-d t l d l d d l i

    ma menos perceptible pero signicativa

    es el dar (te tlamac)entre parientes,conocidos y amigos,que obliga a la re-ciprocidad equivalente, cuando el ca-so lo amerita. Las formas de dar en losfestejos son mltiples: hay quien ofrecesu fuerza de trabajo; otros dan en espe-

    cie y algunos ms, en efectivo, como enel caso de Zitlala. De esta forma se es-tablece una red de correspondencias yalianzas que dan cohesin y sentido de

    pertenencia a la comunidad.El trabajo colectivo es una de las for-

    mas ms importantes que adquiere la or-ganizacin social. Hay dos variantes: eldestinado a una obra en benecio dela comunidad, y el de solidaridad, con

    f ili l it U j l

    Las alianzas y reciprocidades en

    las comunidades nahuas son parte

    fundamental de la red de relaciones

    que permiten la vida familiar,

    comunitaria e intercomunitaria.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    26/58

    NAHUASDELAMONTAA

    a la misma. En un contexto ms amplio,

    el trabajo colectivo tiene la funcin decohesin social. La inversin que impli-ca alimentar y ser antrin del conjuntode parientes, amigos y compadres reba-sa los costos de emplear trabajadores opeones, lo cual cada da es ms comn,

    en detrimento de la red de alianzas y re-ciprocidades.

    UNIVERSO ECONMICO

    Las condiciones de vida de las comu-nidades indgenas del estado son pre-

    carias. La base de su economa es la

    agricultura de tipo tradicional, poco di-

    versicada. La produccin de granos esfundamentalmente para autoconsumo.

    En el XII Censo se registr que 42.3por ciento de la poblacin hablante delengua indgena (hli) de 12 aos y msdel estado corresponde a la poblacin

    econmicamente activa (pea). En estamisma proporcin, 42 por ciento de lapoblacin nahua que habita el estadoes econmicamente activa. Esto es, decada 100 personas hli, 44 son mujeresque declararon como ocupacin el ho-

    gar. En los 11 municipios que compren-

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    27/58

    26

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    Elaboracin de mscara. Olinal, Guerrero.Fotgrafo: Ramn Jimnez, 1977.Fototeca Nacho Lpez,CDI.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    28/58

    NAHUASDELAMONTAA

    mento de la cultura indgena. El desa-

    rrollo de la agricultura es limitado debi-do a las caractersticas de los suelos yla topografa accidentada e irregular dela supercie, la discontinua precipita-cin pluvial, el bajo nivel econmico ylos recursos tecnolgicos escasos y po-

    co adecuados a las condiciones de laregin (Obregn Tllez; 1991).

    Por su parte, la actividad ganade-ra tiene carcter extensivo y cuenta conpocos apoyos tcnicos para su mejora-miento; como ejemplo tenemos la cra

    de ganado caprino, causante de la defo-restacin excesiva de la Montaa Alta.La ganadera de traspatio consiste bsi-camente en la cra y engorda de un re-

    las celebraciones familiares y comuni-tarias. Por otro lado, el consumo de laganadera de traspatio equilibra la eco-noma familiar, ya que evita que los re-

    l

    Puesto de cestera. Chilapa, Guerrero.Fotgrafo: Ramn Jimnez, 1977.Fototeca Nacho Lpez, CDI.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    29/58

    28

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    generales, se aprovechan los materiales

    y recursos de la regin. El abanico en lacreacin y produccin artesanal abarca:

    a)Alfarera de barro crudo como coma-les, ollas y cntaros, en algunas locali-dades de Chilapa, como Atzacoaloya,

    Hueycantenango y Zacualpan; y otrasde los municipios de Tlapa y Cualc.

    b) Artesana de palma de cinta trenzada,con la que se producen sombreros, pe-tates y bolsas en Ahuacuotzingo, Zitlala,

    Xalpatlhuac y Copanatoyac.

    c) Flores, frutas y muecas confecciona-das con hojas de maz (totomoxtle) en

    Comercio indgena, vendedores de escobas.Chilapa de lvarez, Guerrero.Fotgrafo: Ramn Jimnez, 1977.Fototeca Nacho Lpez, CDI.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    30/58

    NAHUASDELAMONTAA

    Los canales de comercializacin de

    estos productos son diversos y depen-den de la capacidad de produccin, ges-tin y negociacin de los artesanos, pe-ro sobre todo de las leyes del mercado yla demanda. Con respecto a la artesanade palma, cuya base es la cinta trenza-

    da, una red de intermediarios controlala totalidad del circuito de produccin(materia prima, precio de produccin,acabado de las piezas y colocacin -nal en el mercado). La liquidacin delFidecomiso de la Palma (fidepal) y la

    escasa organizacin de los artesanospor desgracia han impedido la regulari-zacin del precio en el mercado y el in-cremento de sus ingresos. Este producto,

    a los artesanos (Silva Sarmiento; 2005).Los espacios destinados para que los pe-queos productores vendan las diversas

    Vendedores de ajos. Chilapa de lvarez, Guerrero.Fotgrafo: Ramn Jimnez, 1977.Fototeca Nacho Lpez,CDI.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    31/58

    30

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    32/58

    NAHUASDELAMONTAA

    MIGRACIN

    La situacin general de pobreza, comoresultado de una serie de factores ma-croestructurales (entre los que se enu-meran: la crisis de la economa agrco-la de subsistencia, el crecimiento de lapoblacin, la escasez de tierras cultiva-

    bles, sumada a su baja productividad),ha orillado a familias enteras a la bs-queda de mejores condiciones de vidafuera de su comunidad, su regin, su es-tado y, en tiempos ms recientes, msall de las fronteras, ya sea de manera

    temporal o permanente. En algunas co-

    munidades la represin poltica y militartambin ha obligado a los campesinos aabandonar sus tierras (Snchez Saldaa;1996, p. 198).

    Aun cuando en principio fue un re-curso aislado, con el paso del tiempo la

    migracin laboral se ha tornado una delas actividades de mayor trascendenciapara la regin, convertida en agente decambio econmico y social para las co-munidades. La migracin de la reginnahua de la Montaa en territorio nacio-

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    33/58

    32

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    nal por ms de cuatro dcadas ha tenido

    dos destinos principales: el urbano en elsector servicios y el rural como jornale-ros agrcolas, siendo ambos destinos decarcter temporal o permanente.

    La modalidad de los ujos migrato-rios ha variado a lo largo del tiempo. Las

    dcadas que van de los cuarenta a lossesenta fueron decisivas en la genera-cin de movimientos de poblacin de laMontaa hacia la costa, principalmentea Acapulco. La migracin a la ciudad deMxico se intensic en las dcadas de

    los sesenta y setenta. En un periodo msreciente, en cambio, el desarrollo de laagricultura comercial de exportacin enel noroeste del pas ha orientado los u-

    Los nahuas se han establecido de ma-

    nera permanente en las localidades tu-rsticas de los estados de Guerrero y deMorelos, as como en Nayarit y Baja Ca-lifornia Sur. En dichas localidades ven-den artesanas, trabajan como albailesy participan del comercio ambulante y

    del trabajo domstico. En la ciudad deMxico y el rea metropolitana, Acapul-co, Puebla y Veracruz, los nahuas ingre-saron en un principio al sector servicios,como barrenderos o choferes de camio-nes recolectores de basura, como jardi-

    neros y estibadores en la Merced y laCentral de Abastos.

    La migracin temporal que llevan acabo cientos de familias indgenas de la

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    34/58

    NAHUASDELAMONTAA

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    35/58

    34

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    promesas, por lo general falsas, acercade un contrato laboral, un buen salarioy condiciones de vida dignas. Los con-tratos son verbales y, por consiguiente,sin validez legal. En la temporada 2003-2004 el pago diario en los cultivos de

    Sinaloa fue de 55 pesos por trabajador(cdi; ibid., p. 173).

    En cuanto a la migracin internacio-nal se anota que en la dcada de los se-

    (entre 17 y 30 aos de edad), reciente-

    mente ya lo hacen las mujeres jvenes,los adolescentes que apenas concluye-ron estudios bsicos y superiores, ascomo familias completas que abando-

    nan sus comunidades de origen.Como se observa, ha venido crecien-

    do la migracin laboral y permanenteen la regin de la Montaa. Sin embar-go, no existe un censo o documentacinque permita establecer cifras exactas delnmero de indgenas nahuas que se vany regresan.

    En el ciclo migratorio de octubre aabril de 2003 a 2004, segn datos delPrograma de Atencin a Jornaleros Agr-colas (pajaG), Guerrero expuls a 11 mil

    Familias de la Montaa trabajanen California y Texas como jornaleros,

    jardineros, en los servicios

    y como obreros.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    36/58

    NAHUASDELAMONTAA

    comunidades. El trabajo temporal cons-

    tituye un componente decisivo en la re-produccin material, social, econmica,poltica y cultural de las familias de laregin. La relacin econmica y socialque los migrantes temporales y perma-nentes mantienen con su comunidad de

    origen se maniesta en diferentes for-mas: por una parte, envan contribucio-nes para cubrir los gastos familiares; porotra, las remesas nancian cargos reli-giosos (mayordomas) y civiles (comi-sariado municipal), los cuales generan

    un fuerte compromiso, no slo de ca-rcter social comunitario, sino identita-rio, econmico, de prestigio, de respetoy de arraigo. Adems, son una fuente de

    mente entre las comunidades se cuen-

    ta con mdicos, lingistas, contadores,admnistradores, antroplogos, tcnicosen informtica y sacerdotes.

    Un vnculo importante entre la co-munidad y los migrantes son las relacio-nes de parentesco y compadrazgo que

    se conservan y refuerzan en los lugaresdonde radican, de tal forma que los re-cin llegados siempre cuentan con pa-

    rientes o amigos solidarios, quienes les

    facilitan la adaptacin al nuevo medio.

    ESFERA POLTICA(ORDEN JURDICO)9

    Las esferas de lo religioso y lo jurdicono estn disociadas en las comunidades

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    37/58

    36

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    el prestigio y respeto de la comunidad,

    valores muy preciados para los nahuas.En los pueblos nahuas los cargos

    de autoridad de orden poltico con-llevan obligaciones de tipo religioso ymoral, ya que en la prctica cotidianael sistema normativo y las dems esfe-

    ras forman una unidad cultural. Paracomprender esto, se debe observar queexisten dos espacios de competencia ju-rdica: el nivel comunitario y el munici-pal. El municipio agrupa a varias locali-dades y es la base de la unidad poltica,

    administrativa y territorial propia de lossistemas hispanoamericanos. Los ayun-tamientos municipales estn integradoscasi en su totalidad por no indgenas, e

    inuencia en la vida colectiva es ms

    amplia al abordar normas generales decomportamiento, mantenimiento del or-den interno, denicin de derechos yobligaciones, reglamentacin sobre elacceso y la distribucin de los recursosnaturales; denicin y tipicacin de

    delitos y faltas; sancin, control y solu-cin de conictos y disputas.

    En el mbito de la comunidad ind-gena nahua, el control social de ordenjurdico normativo recae en una estruc-tura tradicional encabezada por un co-

    misario municipal, un comandante, unsoldado y sus respectivos suplentes yayudantes, llamados tequihuacque. Es-ta estructura se renueva anualmente por

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    38/58

    NAHUASDELAMONTAA

    El comisario electo debe contar con

    una calidad moral que lo haga apto pa-ra la toma de decisiones; por lo general,debe ser casado, participar en los traba-jos comunales y tener solvencia econ-mica, ya que el cargo conlleva una seriede gastos relacionados con la esfera reli-

    giosa. En el aspecto de las funciones ci-viles, el comisario es representante de lacomunidad frente a los diferentes nive-les de gobierno, por lo que resulta nece-sario que tenga la capacidad de gestiny conocimiento de las instancias institu-

    cionales, habilidades que el consejo deprincipales suele encontrar en los maes-tros rurales originarios, comerciantes ymigrantes. Estos nuevos actores han si-

    los principales, y si el caso as lo ameri-

    ta, la solucin de los conictos se reali-za mediante la reparacin del dao.

    La organizacin social indgena sebasa en la estructura de autoridad antesdescrita y acta como un mecanismode cohesin y autorregulacin, que ha

    operado como eje articulador entre dossistemas.11 La relacin se ha ido com-plicando, puesto que se ha establecidouna contradiccin entre las formas ind-genas de gobierno frente al conjunto deinstituciones municipales, estatales y fe-

    derales de orden agrario, civil, penal ypoltico.

    TIERRA Y TERRITORIO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    39/58

    38

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    Desde la perspectiva indgena, el te-

    rritorio y las tierras de labor pueden en-tenderse en dos sentidos:

    a) Como espacio material en donde sereproduce la existencia y donde se tra-baja para obtener alimentos y sustento

    general.

    b) Como espacio espiritual, puesto queah viven las races, los ancestros, losnahuales la madre, quien cuando na-cemos amamanta y cuando morimos

    abre su seno (Regino Montes; 2002,p. 8). En l se encuentran los lugaressagrados (cuevas, cumbres, manantiales,entre muchos otros) mediante los cualesse establece la relacin con las fuerzas

    comunal es ms una forma de organiza-

    cin por la que se opta, independiente-mente del tipo de tenencia.

    Cabe aclarar que en trminos cuan-titativos no existe predominio del rgi-men comunal sobre el ejidal. En el es-

    tado de Guerrero existen 1 211 ncleos

    agrarios, y slo 169 comunidades dederecho (De Gortari; 1996). En trminosde supercie representa 64 794 kilme-tros cuadrados, 1 621 911 hectreas dela supercie estatal.

    En este contexto, no hay que confun-

    dir el tipo de tenencia comunal con elsentido de la comunalidad indgena, en-tendida sta como una forma de organi-zacin social expresada en su relacin

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    40/58

    NAHUASDELAMONTAA

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    41/58

    40

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    42/58

    NAHUASDELAMONTAA

    de decisin para impartir justicia en el

    espacio comunitario, de modo tal quelas sanciones son asumidas y respetadaspor el colectivo. El sistema cumple unafuncin y tiene una ecacia. Se hablaaqu, pues, de sistema normativo ind-gena en este caso, del nahua, y no

    de usos y costumbres,que el comn dela gente asocia con intolerancia, con locual lo invalida poltica y jurdicamentefrente al derecho positivo.

    LA ESFERA RELIGIOSA

    El censo de 2000 registr que 93 porciento de la poblacin nahua total del

    estado de Guerrero de cinco aos y

    ms es catlica; slo tres por cientode ellos declararon no profesar ningu-na religin; el cuatro por ciento restan-te pertenece a grupos protestantes. Unamanifestacin de este ltimo dato es laexistencia de templos de Testigos de Je-

    hov y de la Luz del Mundo en Cualac,templos del Pastor en Zitlala y Huamux-titln, y templos evanglicos en Xalpa-tlhuac y Xochihuehuetln. Al respec-to, los hablantes de lengua indgena queprofesan religiones distintas a la catli-

    ca crecen a un ritmo anual de 4.92 porciento, mientras que la catlica crece en

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    43/58

    42

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    44/58

    NAHUASDELAMONTAA

    proporcin menor, de 2.17 por ciento

    (Instituto Nacional de Estadstica, Geo-grafa e Informtica; 2004, p. 55).

    La religin catlica es predominanteen la regin, gracias a que histricamen-te ha tolerado las formas paganas de ri-tualidad con que se celebran las estas

    catlicas, en lo que se reere a los san-tos patronos, as como a los sacramen-tos. En toda la regin el calendario fes-tivo de las comunidades indgenas tuvoque adaptarse al santoral catlico; losdioses fueron suplantados, mas no erra-

    dicados. En la actualidad, podemos vercmo se fusionan los santos con los dio-ses de la naturaleza, y las prcticas ri-tuales prehispnicas con las cristianas;

    proveedora de alimento y vida, comotumba de sus muertos. La agricultura enla actualidad ya no es el sustento eco-nmico primordial; sin embargo, sigue

    siendo el soporte que nutre y organizalas esferas sociales, polticas, territoria-

    les y religiosas de la vida comunitaria.Si bien se puede armar que as fue

    Aunque la agricultura ya no esel sustento econmico primordial,

    sigue siendo el soporte que nutre y

    organiza las esferas sociales, polticas,

    territoriales y religiosas.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    45/58

    44

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    Hombres, mujeres y nios, a travs

    de la comunidad, renuevan ao tras aoel pacto establecido por sus abueloscon las montaas, los manantiales, lospozos, las cuevas, los vientos y las llu-vias. La naturaleza les otorga el sustentodiario (maz, frijol y calabaza) y ellos a

    cambio acompaan y bendicen la tierra,templo inmenso, [que] les da testimo-

    nio, da tras da, del milagro de la vida

    que renace (Matas; 1994, p. 11).En las estas participa toda la comu-

    nidad: hombres, mujeres y nios desem-pean distintas actividades en el marcode la celebracin. Las autoridades loca-les tambin son parte activa de las es-

    tas, en los preparativos, en los gastos yen la limpieza de caminos.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    46/58

    NAHUASDELAMONTAA

    COSMOVISIN, RENOVACIN

    Y NATURALEZA DEL MUNDONAHUA: CICLO RITUAL AGRCOLA

    La agricultura en su mayora es de tem-poral. Las primeras lloviznas comienzana caer entre mayo y junio por un perio-do corto de cuatro o cinco meses. Las

    tcnicas agrcolas son las tradicionalesde barbecho y tlacolol (terrenos en des-nivel e irregulares). La tcnica para cul-tivar el tlacololcomprende la seleccinde terreno, la tumba, roza y quema, loscuidados de la siembra y el deshierbe,

    hasta la pizca y el almacenamiento delos granos bsicos de maz, frijol y ca-labaza (Snchez Andraca; 1997, pp.63-65) propios del sistema de milpa.L i d l b b h

    Las ceremonias agrcolas se integran apartir de tres momentos principales: lab d d ll d l d b l l

    Procesin de la fiesta de la Santa Cruz. Zitlala,Guerrero.Fotgrafo: Agustn Estrada, 1986.

    Fototeca Nacho Lpez, CDI.

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    47/58

    46

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    48/58

    NAHUASDELAMONTAA

    pozos, manantiales y cimas de los ce-

    rros. Para los pobladores son lugares sa-grados; por eso se renen y celebran ah

    sus ceremonias agrcolas.Los primeros das de mayo, los pue-

    blos nahuas se renen en las cumbresde las montaas de su comunidad para

    pedir a los vientos y a las nubes un buentemporal de lluvias, sin sequas ni grani-zadas. Los hombres y mujeres de todaslas edades preparan las ofrendas que lle-varn a las montaas. Al amanecer o alocultarse el sol, segn la costumbre de

    cada pueblo, la gente da inicio a la pe-regrinacin. Entre rezos, alabanzas, dan-zas, cantos y silencios, la comunidad ca-mina hacia la cima, al encuentro de sus

    Mayordoma de la Santa Cruz. Zitlala, Guerrero.Fotgrafa: Esperanza Ignacio Felipe, 2006.Acervo personal.

    P I M C

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    49/58

    48

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    toagelan o hacen pequeas ofrendas.

    Pero si el Atzatziliztli o los rituales depeticin de lluvias han agradado a losdioses, stos mandarn buenas lluvias ycosechas. En junio comienza la siembray hasta octubre el campo requiere detrabajo arduo, por lo cual en esas fechas

    no hay celebraciones ni festejos relacio-nados con el ciclo agrcola, hasta el mo-mento en que se da la bienvenida a los

    primerosjilotillosde la milpa.La tercera esta del ciclo ritual, la

    bienvenida y proteccin del maz, se

    lleva a cabo el 14 de septiembre. Xilo-cruzes la esta en la cual las comuni-dades agradecen la llegada de los pri-meros frutos; el jilote y las milpas seComulian, nio ataviado de tecuane.

    N S MO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    50/58

    NAHUASDELAMONTAA

    El ciclo ritual-agrcola y todo lo quegira en torno a l recrea sin saberlo lapermanencia de comunidades indgenasen el mundo moderno y es testigo de los

    cambios socioeconmicos y culturalesde la comunidad.Los tiempos y la realidad han cam-

    biado y, sin embargo, el ciclo agrco-l i i i d i i

    chas de celebracin; algunos cooperan

    con los gastos (msica, danzas y fuegosarticiales), otros llevan ores y velas,algunos ms participan en las danzas ri-tuales o incluso en las peleas de tigres.Tambin participan asumiendo de ma-nera individual o colectiva algn cargo

    o mayordoma. En este sentido, es im-portante resaltar el ejemplo de Acatln,donde la mayordoma de la Santa Cruzha sido asumida 13 veces en 17 aospor migrantes de Ciudad Nezahualc-

    yotl, Estado de Mxico.

    Es importante aclarar que las estasson un punto de encuentro, pero tam-bin de conicto, entre locales y mi-grantes, donde se confrontan dos formas

    Si el Atzatziliztlio los rituales de peticin

    de lluvias han agradado

    a los dioses, stos mandarn

    buenas lluvias y cosechas.

    PUEBLOS INDGENAS DELMXICO CONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    51/58

    50

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    de vivir tradiciones, de recrear las cos-

    tumbres, de identicarse con la comuni-dad, entre otras.

    Las mayordomas forman parte delsistema de cargos;12 son nombramien-tos de carcter religioso y provisional,tambin duran un ao y son rotativos.

    Quien lo desea se inscribe en una listacoordinada por el tesorero de la iglesiay espera su turno; en ocasiones tienenque esperar varios aos para poder asu-mir el cargo. Al parecer, las listas de es-pera se han ido acortando por los altos

    costos que la mayordoma representa.Para el funcionamiento de la mayor-

    doma, algunos aos antes de las estasel mayordomo designa a tres diputados

    Los mayordomos, cuando se hacencargo de los gastos de las estas, tam-bin asumen la funcin de reproducir yconservar la identidad de su comunidadmediante la preservacin de sus costum-

    bres y tradiciones.Los das 1 y 2 de noviembre revisten

    gran importancia religiosa y econmicapara la regin, ya que todas las comuni-

    Al encargarse de los gastosde las fiestas, los mayordomos

    adquieren la funcin

    de reproducir y conservar la

    identidad de su comunidad.

    NAHUAS DE LA MONTAA

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    52/58

    NAHUASDELAMONTAA

    noche, segn la costumbre, y se adornan

    sus tumbas con velas y ores; en algu-nos pueblos se sirven los platillos sobrelas sepulturas, se les reza a los muertos

    y luego se come junto a ellos.En la regin de la Montaa las dan-

    zas de conjuntos disfrazados sirven para

    celebrar aniversarios y estas religiosas,y todas guardan un signicado histricoo religioso. En su mayora, los danzantesson acionados que aprenden gracias aalgn viejo danzante, quien los instruyey entrena poco antes de las estas. Casi

    todas las danzas se acompaan de violny tambor, o bien, de autas de carrizo yvioln; slo Los doce pares de Franciay El rey moro se acompaan con m- Danza de los moros. Acatln de lvarez, Guerrero.

    Fotgrafa: Esperanza Ignacio Felipe 2000

    PUEBLOS INDGENAS DELMXICO CONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    53/58

    52

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    BIBLIOGRAFA

    ALARCN RUB, Rafael y Edgar PAVA GUZMN, El dominio espaol. Era de los Habsburgo-Era de los Borbn,en Historia General de Guerrero, vol. II, Instituto Nacional de Antropologa / Gobierno del Estado de Guerrero,JGH, Mxico, 1998.

    CALLES TRAVIESO, Ramn, Atlzatzilistli. Las ceremonias de peticin de agua en Acatln de lvarez, Guerrero, enMarcos MATAS ALONSO (comp.),Rituales agrcolas y otras costumbres (siglos XVI-XX), Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico, 1994.

    CANABAL CRISTIANI, Beatriz (coord.), Estrategias de sobrevivencia y el control regional, en Los caminos de la

    Montaa: formas de reproduccin social en la montaa de Guerrero, Universidad Autnoma Metropolitana /Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social / Porra, Mxico, 2001.y Jos Joaqun FLORES FLIX (coords.), Montaeros: actores sociales en la Montaa del estado de

    Guerrero, Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 2004.CANGER, Una, Los dialectos del nhuatl de Guerrero, en Primer Coloquio de Arqueologa y Etnohistoria del

    Estado de Guerrero, Instituto Nacional de Antropologa e Historia / Secretara de Educacin Pblica / Gobiernodel Estado de Guerrero, Mxico, 1986.

    CARLSEN, Laura, Autonoma indgena y usos y costumbres: La innovacin de la tradicin, en Chiapas, nm. 7,Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Econmicas, Era, Mxico, 1999.

    CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA MONTAA, TLACHINOLLAN, La Montaa de Guerrero: los surcos de laviolencia, tercer informe, mayo 1996-mayo 1997, premio Tata Vasco 1996, Sistema Educativo UniversidadIberoamericana /Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente, Mxico, 1997, p. 101.

    COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDGENAS, Elementos para la planeacin deldesarrollo regional integral en la Montaa de Guerrero, Mxico, 2006.

    NAHUAS DE LA MONTAA

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    54/58

    NAHUASDELAMONTAA

    GUTIERREZ GUTIRREZ, Donaciano, Peticin de l luvia entre los nahuas de Guerrero, en Marcos MATAS ALONSO(comp.). Rituales agrcolas y otras costumbres(siglos XVI-XX), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de

    Antropologa Social, Mxico, 1994.__________, Los nahuas de Guerrero, en Cristina F. SUREZ (coord.), Estudios nahuas, Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia, Mxico, 1988, pp. 83-125.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA, GEOGRAFA E INFORMTICA, Anuario Estadstico del Estado de Guerrero,

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico, 2000.__________, Censo General de Poblacin y Vivienda del Estado de Guerrero, Instituto Nacional de Estadstica,

    Geografa e Informtica, Mxico, 2000.__________, Anuario Estadstico de Guerrero. Mxico,Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica,

    Mxico, 2003.__________, La poblacin hablante de la lengua indgena de Guerrero,Instituto Nacional de Estadstica, Geografae Informtica, Aguascalientes, 2004.

    JIMNEZ GARCA, Elizabeth et al., poca prehispnica. Arqueologa-Etnohistoria, en Historia General de Guerrero,vol. I, Instituto Nacional de Antropologa e Historia / Gobierno del Estado de Guerrero, JGH, 1998.

    KROTZ, Esteban (coord.), Aspectos de la cultura jurdica en Yucatn, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Maldonado Editores / Estudios Yucatecos, Mxico, 1997.

    LPEZ BRCENAS, Francisco,Entre las teoras jurdicas y el derecho indgena. Ensayo sobre la ceguera... jurdica,mimeo, Mxico, 2005.

    __________,El territorio: un derecho especfico de los pueblos indgenas, mimeo, Mxico, 1988, s.f.MATAS ALONSO, Marcos (comp.), Introduccin de rituales agrcolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX),

    Ediciones de la Casa Chata-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico,1994.

    __________, Cimentando las bases sociales para el desarrollo regional indgena, Altepetl, Nahuas de la Montaa

    PUEBLOS INDGENAS DELMXICO CONTEMPORNEO

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    55/58

    54

    PUEBLOSINDGENASDELMXICOCONTEMPORNEO

    OETTINGER, Marion, Dos mtodos de adivinacin tlapaneca: medir el hueso y echar los granos de maz, enMarcos MATAS ALONSO, Rituales agrcolas y otras costumbres (siglos XVI-XX),Centro de Investigaciones y

    Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico, 1994.OLIVERA, Mercedes, Huemitl de mayo en Zitlala: ofrenda para Chicomecatl o para la Santa Cruz?, en Marcos

    MATAS ALONSO, Rituales agrcolas y otras costumbres (siglos XVI-XX),Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropologa Social, Mxico, 1994.

    REGINO MONTEZ, Adelfo, La comunidad. Raz, pensamiento, accin y horizonte de los pueblos indgenas, enMxico Indgena,Nueva poca, vol. 1, nm. 2, noviembre de 2002, Instituto Nacional Indigenista, pp. 7-14.

    SMANO, Gerardo et al.(comp.), Guerrero. El culto a la muerte,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-CulturasPopulares, Mxico, 2000.

    SNCHEZ ANDRACA, Juan, Temas guerrerenses. Guerrero Indgena, Gobierno del Estado de Guerrero,Mxico,1997.SNCHEZ SALDAA, Kim, Migracin de la Montaa de Guerrero: el caso de jornaleros estacionarios en

    Tenextepango, Morelos, tesis de maestra, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 1996.SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA, Monografa estatal de Guerrero, Secretara de Educacin Pblica-Comisin

    Nacional de los Libros de Texto Gratuito, Mxico, 1997.SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, Guerrero. reas naturales protegidas de Mxico con

    decretos federales, Endess, A.C.,Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional deEcologa, Mxico, 2000.

    SILVA SARMIENTO, Sergio (coord.), Perfiles Indgenas de Mxico: Guerrero, (http://www.unam.mx/ciesas), Mxico,2005.

    UNIDAD REGIONAL GUERRERO, De Tlloc a San Marcos: ritos y peticiones de lluvias en Guerrero,Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes / Direccin General de Culturas Populares, Unidad Regional Guerrero, Chilpancingo,Mxico, 1992.

    NAHUASDELAMONTAA

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    56/58

    Total % Hombres Mujeres

    Poblacin en hogares 112 240 53 890 58 350

    Poblacin de 0 a 4 aos 17276 15.4 8704 8572

    Poblacin de 5 a 14 aos 33885 30.2 16937 16948

    Poblacin de 15 a 24 aos 20386 18.2 9355 11031

    Poblacin de 25 a 44 aos21959 19.6 9874 12085

    Poblacin de 45 a 64 aos 12305 11.0 5805 6500

    Poblacin de 65 y ms aos 5858 5.2 2930 2928

    Poblacin de edad no especificada 571 0.5 285 286

    Poblacin de 5 aos y ms hablante delengua indgena2

    77 833 37 056 40 777

    Poblacin de 15 aos y ms 60 508 27 964 32 544

    Sin instruccin escolarizada 30847 51.0 12041 18806

    Con algn grado de primaria 20467 33.8 10945 9522

    Con posprimaria 8224 13.6 4524 3700

    No especificado 970 1.6 454 516

    caractersticasdelapoblaciNeNhoGares

    NahuasdelamoNtaadeGuerrero, mxico, 20001

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    57/58

    Nahuas de la Montaa de Guerrero, deEsperanza Ignacio Felipe, se termin de imprimiren diciembre de 2007 en los talleres deImpresora y Encuadernadora Progreso, S.A.de C.V., San Lorenzo 244, Col. Paraje SanJuan Deleg Iztapalapa C P 09830 Mxico

  • 7/22/2019 Nahuas de la Montaa, edicin del INI

    58/58

    Falta mapa