n°54 diciembre de 2007 researcheu - european...

44
Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X research eu Revista del Espacio Europeo de la Investigación Integridad científica ¿In scientia veritas? Fibrosis quística Jóvenes investigadores estudian un tema de gran envergadura investigación sobre cuestiones urbanas ciudades para vivir bien Paul Klee – © SABAM Belgium 2007

Upload: trinhliem

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Comisión Europea

n°54 diciembre de 2007

ISSN 1830-737X

researcheuRevista del Espacio Europeo de la Investigación

Integridad científica¿In scientia veritas?

Fibrosis quísticaJóvenes investigadores estudian un tema de gran envergadura

investigación sobre cuestiones urbanas

ciudades para vivir bien

Paul

Kle

e –

© S

ABA

M B

elgi

um 2

007

Page 2: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

edit

oresearch*eu

Redactor jefe Michel Claessens

Revisores de las versiones lingüísticasJulia Acevedo (español), Stephen Gosden (inglés), Régine Prunzel (alemán)

Coordinación generalJean-Pierre Geets, Charlotte Lemaitre

Coordinación de redacciónDidier Buysse, Jean-Pierre Geets

PeriodistasDidier Buysse, Kirstine de Caritat, Delphine d'Hoop, Carlotta Franzoni,Matthieu Lethé, François Rebufat, Christine Rugemer, Yves Sciama, Mikhail Stein, Julie Van Rossom

TraduccionesAndrea Broom (inglés), Silvia Ebert (alemán), Michael Lomax (inglés), Consuelo Manzano (español)

DiseñoGérald Alary (jefe de proyecto), François Xavier Pihen (paginación), Marie Goethals (coordinacióny seguimiento de la producción),

D. A. Morell (corrección de pruebas)

Búsqueda de ilustracionesChristine Rugemer

DibujosGregorie Desmons

Versión en líneaKatherine O’LoghlenDominique Carlier

En portadaPaul Klee, Architecture avec fenêtre(detalle), 1919Óleo y lápiz en papel encolado sobremadera 50 x 41,5 cmZentrum Paul Klee, Bern© SABAM Belgium 2007

ImpresiónEnschedé/Van Muysewinkel, Bruselas

Producción generalPubliResearch

La tirada de este número es de 122.000 ejemplares.Todas las ediciones de research*info sepueden consultar en línea en la páginaweb de la DG de Investigación:http://ec.europa.eu/research/research-eu

Editor responsable:Michel ClaessensTel. : +32 2 295 9971Fax : +32 2 295 8220Correo electrónico: [email protected]

© Communautés européennes, 2007Reproducción autorizada, si se menciona lafuente.

Ni la Comisión Europea ni ninguna personaque la represente son responsables del usoque pueda hacerse de la información quecontiene esta publicación ni de los erroreseventuales que puedan subsistir a pesar delesmero en la preparación de estos textos.

Renacimiento*euI+DT info ha muerto, ¡viva research*eu! Grosso modo, ése es el mensaje que dece-

nas de lectores nos han enviado comentando la nueva fórmula de nuestra revista quevio la luz el pasado mes de junio (véase también la página 39). Escribo “nuestra” porque,además de la nueva maqueta y del nuevo título, research*eu pretende ampliar el debatedemocrático y europeo entre la ciencia y la sociedad, dando a los lectores la palabra(véase la página 43). Su versión en línea conseguirá hacerla verdaderamente interactivaa partir de este año.

Entre nosotros: estoy a la espera de que algún lector o lectora critique o nos envíe comentarios sobre el nuevo título o el nuevo diseño. ¿Acaso eso significa que el cambio de la revista I+DT info era más que necesa-rio? La remodelación de una publicación (que cuenta ya con varios años de existencia) suscita habitualmentecríticas muy legítimas, ya que los/as lectores/as, al ver que su querida revista ha sido transformada sin haber sidoavisados, deben adaptarse sobre la marcha y no sin dificultad a una estructura impuesta y a una nueva perso-nalidad.

Pero lo más interesante es otro aspecto; concretamente, las decenas de mensajes de nuestros lectores quedestacan lo especial y lo necesaria que es para ellos esta revista. Como los mensajes de los profesores que deseandistribuir y leer research*eu en sus clases, o un lector croata que señala que no existe en el comercio ningunarevista tan interesante, o el padre que estuvo estudiando con sus hijos el informe especial sobre cambio climáticoaparecido en el nº 52. Aunque la ciencia esté omnipresente en nuestras vidas, se nota una gran falta de infor-mación sobre este tema en casi todos los niveles de la sociedad. Por lo tanto, promover la difusión de losconocimientos y de las investigaciones, y facilitar el acceso a los mismos, debe seguir siendo uno de nuestrosobjetivos primordiales.

Michel ClaessensRedactor jefe

research*eu, la revista del Espacio Europeo de la investigación, que pretende ampliar el debate democrático entre la ciencia y la sociedad, está escrita por periodistas profesionales independientes. Presenta y analiza proyectos,resultados e iniciativas cuyos actores, hombres y mujeres, contribuyen a reforzar y a federar la excelencia científicay tecnológica de Europa. research*eu se publica en inglés, francés, alemán y español, a razón de diez números al año, por la Unidad de Comunicación de la DG de Investigación de la Comisión Europea.

Puede suscribirse gratuitamente a la revista a travésde la página web http://ec.europa.eu/research/research-eu

También puede rellenar este formulario con letra de imprenta y enviarlo a la dirección siguiente:research*euML DG1201Apartado de correos 2201L-1022 Luxemburgo

Nombre: ..........................................................................................................................................................

Organización: .......................................................................................................................................

Dirección: .....................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Código postal: ........................... Ciudad: .........................................................................

País: .........................................................................................................................................................................

Versión(es) lingüística(s) que desea recibir:□ francesa □ inglesa□ alemana □ española

Si desea recibir varios ejemplares de una versión lingüística determinada, puede enviar su formulariocon su dirección completa y una breve justificación.• por correo electrónico:

[email protected]• por fax (+32-2-295 82 20).

Si desea obtener uno o varios ejemplares de númerosanteriores, envíe un mensaje por correo electrónico opor fax.

Formulario de suscripción a la versión impresa de research*eu

Las opiniones presentadas en este editorial, así como en los artículos de estenúmero, no comprometen de forma alguna a la Comisión Europea.

Page 3: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Fibrosis quística30 Jóvenes investigadores estudian un tema

de gran envergaduraA finales de agosto, el primer Coloquio Europeo de Jóvenes Investigadores sobrefibrosis quística reunió a 51 jóvenes científicosde cinco países de la Unión Europea.

Implantes artificiales32 Comprender mejor los fracasos

A veces las prótesis y los implantes no funcionan bien o son rechazados. Pero, ¿se sabe en qué circunstancias ocurre eso?La acción COST 537 FEPA (Failure of theExplated Prostheses Analysis) recopila y analiza los datos.

Genómica34 Desvelar los secretos de Agaricus…

Secuenciación de Agaricus bisporus, un hongo dotado de un talento ecológicoexcepcional para el ecosistema forestal. La naturaleza nos enseña tanto…

Retrato36 La revancha de Ícaro

Tras realizar la vuelta al mundo en globo sinescalas en 1999, Bertrand Piccard, el explora-dor del universo de lo posible, se preparapara pilotar el SOLAR IMPULSE, un avión que funcionará únicamente con energía solar.

Reacciones 39 Diálogos a dist@ncia

Tras la revista I+DT info, los lectores descubren la nueva versión research*eu.Diferentes reacciones y principio de diálogo.

40 BrevesLa ciencia al alcance de la mano.El rincón pedagógico. Publicaciones.Jóvenes investigadores. Opinión.

La ciencia en imágenes 44 Las cobayas de los especialistas

en genéticaLos ovarios de la mosca Drosophila melanogaster, cuyo genoma se secuencióen 1998.

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 3

ÍNDICE

4 BrevesEn el aire

INFORME ESPECIALINVESTIGACIÓN URBANA

Ecología urbana8 Hedebygade, barriada danesa

Reportaje sobre el barrio ecológico deVesterbro, en Copenhague, en el que la anti-gua barriada de Hedebygade se rehabilitó convirtiéndose en un auténtico escaparatedel urbanismo contemporáneo y participativo.

DOGME 2000 10 Ciudades ambiciosas

Conciencia ecológica, alimentos ecológicos,certificación medioambiental… Balance delproyecto DOGME 2000, una red de ciudadesescandinavas que apuestan por una gestiónsostenible e innovadora del medio ambienteurbano.

Urbanismo11 Contrarrestar la indiferencia

El proyecto LUDA propone restaurar laszonas desfavorecidas considerando las

6 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

Alphonse Allais, escritor francés, proponía trasladar las ciudades al campo. En un momento en el que la población urbana mundialaumenta entre el 2 y el 3% anual, el sentido del humor desapareceante cuestiones tan preocupantes. Para dar respuesta a las mismas conviene instaurar un nuevo tipo de gobernanza, una gestiónbasada en reflexiones y prácticas medioambientales cada vez más extendidas y apoyadas, reunidas bajo la denominación de “política de ciudades sostenibles”.Esta gobernanza, punto de encuentro multidisciplinario entreurbanistas y especialistas de las ciencias humanas, investigadoresmedioambientales, ingenieros y asociaciones de ciudadanos, tiene que tomar en cuenta una realidad multiforme (saturaciónautomovilística, consumo de los recursos, contaminación, segregación como sinónimo de inseguridad...), al tiempo que imagina medios para hacerle frente a largo plazo. La investigación europea trabaja activamente en este terreno y reúne una serie de características que la hacen idónea parafomentar la experimentación y la confrontación de experiencias a escala de miles de ciudades del continente. He aquí, a continuación, algunos ejemplos concretos.

INFORME ESPECIALINVESTIGACIÓN URBANA

Ciudades para vivir bien

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 7

perspectivas de futuro y de calidad de vida,y reuniendo tanto a los participantes comoa los objetivos urbanísticos a largo plazo,para ofrecer así un nuevo concepto degobernanza a los ciudadanos.

Movilidad14 Volver a inventar el tráfico urbano

Las ciudades se congestionan, por lo que se hace necesaria una reorganización de losmedios de transporte urbano. Para difundireste mensaje, el proyecto NICHES ha identificado doce iniciativas de movilidad en varias zonas urbanas de Europa.

Patrimonio 16 Los virus de las piedras

La contaminación va minando el patrimonio.Para paliar esta degradación silenciosa, los proyectos MULTIASSESS y CULTSTRATpretenden detectar, prevenir y curar antesde que sea demasiado tarde.

Turismo17 El imán cultural

¿Se pueden compaginar bien el turismo cultural y el patrimonio? Algunas respuestaslas aporta PICTURE, un proyecto europeo que propone y explora estrategias de gestión global de este fenómeno.

18 BrevesActualidad europea.

Integridad científica22 ¿In scientia veritas?

Para lograr sus objetivos, algunos investigadores no dudan en corromperse.¿Se puede tener confianza en la ciencia?Primera conferencia mundial sobre la integridad ética en la investigación científica celebrada en Lisboa.

Propiedad intelectual 25 El desafío ético y político

¿Qué futuro le espera a la propiedad intelectual en la era de la globalización?

Alain Pompidou, ex-presidente de la OficinaEuropea de Patentes, aporta sus opiniones y perspectivas sobre este tema.

27 El rompecabezas de la patente comunitariaBalance de un tema espinoso, que también esun asunto estratégico para la competitividadeuropea.

Ciencia y sociedad29 Científicos, por favor dialoguen…

La comunicación científica puede mejorar, y el diálogo entre la ciencia y la sociedaddebería ampliarse. Balance con el Eurab(European Advisory Board).

Page 4: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

4 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

EN BREVE

Cuerdas y desacuerdos

La teoría de las cuerdas, desarrolladadesde hace unos treinta años,intenta reunir dos pilares distintosde la física (la relatividad general y la mecánica cuántica) bajo unmismo principio unificador: la gravedad cuántica. Implica laexistencia de un universo con 10 u 11 dimensiones, constituido porminúsculas cuerdas de energía cuyavibración confiere propiedades a lasdiferentes partículas. Y quien diceteoría, dice debate. El pasado 6 dejunio, en un encuentro con motivode la publicación del libro de LeeSmolin, Rien ne va plus en physique,l’échec de la théorie des Cordes(o “Ya nada funciona en física: el fracaso de la Teoría de las Cuerdas”),la Ciudad de las Ciencias de Parísfue escenario de un enfrentamientoentre diferentes posicionamientosastrofísicos sobre esta cuestión. Porun lado, Lee Smolin, investigadoren el Instituto Perimeter deOntario, quien opina que esta“serie de cálculos aproximados”representa un freno a otras teoríasalternativas como la gravitacióncuántica de bucles. Por otro,Thibaut Damour, profesor en elInstituto de Altos EstudiosCientíficos de París, quien estimaque en las cuerdas se puedenobservar numerosos “fenómenos

comprobables de forma experimental”. Dichos fenómenosquedarán por confirmar con el lanzamiento del gran aceleradordel CERN (LHC), previsto para2008.

www.cite-sciences.fr

(Véase también el I+DT info 48, febrero de 2006)

Ha muerto una estrella

Gracias al satélite Swift de la Nasa,se acaba de identificar una estrella muerta con propiedadesinhabituales, en la constelaciónUrsa Minor, no muy lejos de laTierra. Se trata de una estrella deneutrones, un astro surgido delcolapso de una estrella masiva enfase final de combustión bajo elefecto de su propia gravedad.Aunque la masa de tales astros,condensada en unas decenas de kilómetros de diámetro, esdemasiado escasa para crear unagujero negro, no por ello su densidad es menos impresionante:el equivalente a un dedal de costurade su materia pesaría en la Tierracerca de 100 toneladas. Esta estrella,descubierta por el equipo deRobert Rutledge de la Universidadde McGill (Canadá), bautizada conel nombre de Calvera en referenciaal jefe malévolo de la película “Los

siete mercenarios”, es la octavaestrella de neutrones de tipo aislado;es decir, que no está acompañadapor restos de una supernova o porun compañero binario. Calvera sesitúa a una distancia de 250 a1.000 años luz, lo que hace de ellala estrella de neutrones aislada máscercana a la Tierra, y, por lo tanto,un objeto ideal para el estudio delos astros de este tipo, sobre todoteniendo en cuenta su enormeluminosidad de rayos X.

www.physics.mcgill.ca/~rutledge/

Daños de la eraelectrónica

RAEE: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre ellos,los productos de línea gris utilizadosen la ofimática y en la informática(pantallas, unidades centrales de procesamiento, teclados,impresoras, etc.). Se sabe que milmillones de ordenadores estánfuncionando en todo el mundoactualmente, por lo que la cantidadde residuos de este tipo (de 20 a50 millones de toneladas en 2005)va a ser impresionante en el futuro. Estos RAEE, pocas vecesrecuperados o reciclados, general-mente se incineran difundiendo a la atmósfera cerca de 36 tonela-das de mercurio y 16 de cadmio

EN EL AIREPrueba efectuada enel LHC del CERN.©

Cer

n

(según estudios de la UniónEuropea). Por si eso no fuera suficiente, Internet y sus muchosservidores representaron un consumo eléctrico estimado en123 teravatios/hora en 2005, elequivalente de la producción de unas 15 centrales nucleares.Internet, además de revolucionarnuestro estilo de vida, contribuyea la factura energética con más de5 mil millones de euros al año.

El aluminio comocarburante

Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana,Estados Unidos) acaba de poner a punto un sistema de pila decombustible dentro de la cual secrea hidrógeno a través de la oxidación del aluminio, lo que evitatener un depósito de hidrógenoincorporado. El principio es sencillo:cuando el aluminio entra en contacto con el agua, el oxígenodel agua se combina con el mismo(reacción de oxidación) para formaralúmina (óxido de aluminio). Esteproceso libera el hidrógeno delagua, recuperado inmediatamentedespués por la pila de combustiblepara producir energía. Pero el alu-minio, en contacto con el oxígeno,forma una especie de piel imper-meable. Para poder traspasar esta

© S

hutt

erst

ock

Page 5: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 5

EN BREVE

barrera química, los investigado-res prefieren una aleación alumi-nio-galio (80-20) antes que elaluminio en estado puro. El galioes relativamente caro, pero sepuede reutilizar tantas vecescomo se desee, puesto que saleintacto de la reacción. En cuanto a la alúmina, se puede reconvertirfácilmente en aluminio. Los inves-tigadores, que aún no disponende un aparato comercializable,contemplan en un primermomento aplicaciones tales comola electrónica personal, los robotso las sillas para discapacitados.¿Llegaremos a ver algún díacoches propulsados por aluminio?

www.purdue.edu

Batería de papel

Diluya celulosa (el principal componente del papel) en unasolución salina, después añadauna decocción de nanotubos decarbono. Con esta mezcla pococomún, que se estructura por sísola, obtendrá una hoja de papelque, una vez impregnada en sal delitio, se convertirá en una películasólida, resistente y flexible. Por una cara, habrá una superficiemetalizada (el electrodo positivo),y por la otra, una capa de nanotubos(el electrodo negativo). Sirve debatería o de condensador y cabeen un marcapasos o en un dispositivo electrónico. Este hallazgo de un equipo deinvestigadores del RensselaerPolytechnic Institute (Estado deNueva York) ya ha demostrado su utilidad al suministrar energía a un pequeño ventilador o un diodo luminiscente a razón de 10 miliamperios bajo 2 voltios porgramo de papel. Esta batería bio-compatible en un 90 %, que tolerauna temperatura comprendidaentre -70 y +150 °C podría, entre

otras cosas, interesar a la medicina,puesto que no contiene elementostóxicos. La próxima etapa será lapuesta a punto de un proceso defabricación industrial.

Diccionario de los rayos X

191.870 es el número de fuentes derayos X catalogadas hasta la fechaen el Universo por XMM-Newton.Este satélite, lanzado en 1999 por laAgencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) en colabo-ración con la NASA, está completa-mente dedicado a la búsqueda de estas fuentes de rayos X. Entredichas fuentes existen galaxias acti-vas, agujeros negros, pulsares(estrellas de neutrones), etc.Estas 191.870 fuentes de rayos Xestán recogidas en un catálogoque acaba de ser publicado. Comocualquier diccionario, se trata deuna literatura de lectura no muyamena, pero no por ello menosinteresante. Los rayos X son las huellas de fenómenos particularmente intensos que se producen en el Universo a temperaturas muy elevadas. Por lo tanto, los conocimientossobre las fuentes de estos rayos Xinteresan especialmente a losinvestigadores que deseen sabermás sobre el origen de los diferentescomponentes del Universo.

sci.esa.int/

Ciencias y mediosde comunicación,un tándem complicado

A los científicos les cuestaque los periodistas les comprendanbien. Lo mismo ocurre en el casode los periodistas de cara a su público. Y no obstante, este tándemde científicos-periodistas tieneque funcionar en armonía para divulgar la investigación en los ámbitos nacional, europeo e internacional. Una magníficaoportunidad para estrechar loslazos entre estas dos profesionesse dio el pasado mes de diciembreen Barcelona. La Comisión organizó un foro en el que tantounos como otros pudieron debatir sobre cómo mejorar lacomunicación de los conocimientoscientíficos. La DG de Investigaciónde la Comisión Europea aprovechóla ocasión para presentar los resulta-dos de algunos estudios realizadosen los últimos meses sobre la per-cepción de la ciencia y del perio-dismo científico, así como losresultados del Eurobarómetrosobre la investigación científica en los medios de comunicación.

Imagen del cúmulo de galaxiasComa observado por XMM-Newton.

© E

SA

© S

hutt

erst

ock

Cáncer: ¡Más valedarle color a sucomida!

Rábanos, arándanos, berenjenas,uvas negras, maíz azul... Todas son frutas y hortalizas concolores intensos, que varían entre el azul, el rojo y el negro. Algunosinvestigadores de la Universidad deOhio, en los Estados Unidos, handescubierto que estos pigmentos,denominados antocianos, tienenpropiedades anticancerígenas, par-ticularmente para los cánceres delintestino y del colon. ¿Cómo esposible? Al revés de lo que ocurrecon otras sustancias, el sistema san-guíneo absorbe difícilmente elantociano durante el proceso dedigestión. Por el contrario, pareceser que más adelante, en el tubodigestivo, se producen interaccio-nes con los tejidos del intestino ydel colon. Los investigadores emi-ten la hipótesis según la cual estasinteracciones, cuyos mecanismossiguen siendo desconocidos, hacenque el consumo de estas frutas y hortalizas sea tan beneficioso. De hecho, las observaciones hablanpor sí solas: algunos experimentossobre células humanas y sobre ratasrevelaron que el antociano podíafrenar el desarrollo de las célulascancerosas, incluso destruirlas.

www.news-medical.net/

Page 6: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

6 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

Alphonse Allais, escritor francés, proponía trasladar las ciudades al campo. En un momento en el que la población urbana mundialaumenta entre el 2 y el 3% anual, el sentido del humor desapareceante cuestiones tan preocupantes. Para dar respuesta a las mismas conviene instaurar un nuevo tipo de gobernanza, una gestiónbasada en reflexiones y prácticas medioambientales cada vez más extendidas y apoyadas, reunidas bajo la denominación de “política de ciudades sostenibles”.Esta gobernanza, punto de encuentro multidisciplinario entreurbanistas y especialistas de las ciencias humanas, investigadoresmedioambientales, ingenieros y asociaciones de ciudadanos, tiene que tomar en cuenta una realidad multiforme (saturaciónautomovilística, consumo de los recursos, contaminación, segregación como sinónimo de inseguridad...), al tiempo que imagina medios para hacerle frente a largo plazo. La investigación europea trabaja activamente en este terreno y reúne una serie de características que la hacen idónea parafomentar la experimentación y la confrontación de experiencias a escala de miles de ciudades del continente. He aquí, a continuación, algunos ejemplos concretos.

INFORME ESPECIALINVESTIGACIÓN URBANA

Ciudades para

Page 7: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

vivir bien

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 7

Page 8: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Es la historia de un barrio que se buscaa sí mismo. Es la historia de una ideaespecial de la vida urbana. Es la his-toria de hombres y de mujeres que

quieren probar “algo diferente”. Vesterbro, unespacio de 35 hectáreas cercano al centro his-tórico de Copenhague, ha cristalizado estadinámica en una serie de renovacionesemprendidas como aventuras colectivas.

Este barrio data de finales del siglo XIX,una época en la cual la capital danesa seamplió considerablemente debido a la llegadamasiva de población rural para trabajar en lasfábricas. Las calles están bordeadas por edificiosde colores, de cinco a seis plantas, compuestosesencialmente por viviendas, con algunoshoteles y oficinas. Sus apartamentos sonminúsculos, no suelen tener calefacción, niagua caliente, cuarto de baño ni incluso inodoro.A partir de los años ochenta, el barrio deVesterbro se volvió en gran parte insalubre, y aeste panorama se añadieron problemas como latransformación progresiva en ghetto, el tráficode drogas, la delincuencia, la precariedad y eldesempleo. Se tenía que hacer algo al respectoy el ayuntamiento de Copenhague empezó aplanificar su renovación.

Dentro de este contexto empezó el proyectode Hedebygade, una barriada de Vesterbro. Fuetoda una epopeya según Kurt Christensen, jefedel proyecto y arquitecto de SBS Byfornyelse,una empresa privada de asesoría orientada alas iniciativas participativas. “Ya han pasadoalgunos años y nos sentimos orgullosos de esteproyecto, pero en su momento los ánimosestaban encendidos y a veces los debates fue-ron largos y apasionados...”

Apostar por la participaciónEl ayuntamiento clasificó el barrio como

zona de rehabilitación en 1992, pero hasta 1997no llegaron los primeros bulldozers. En 1994 seformó un grupo de trabajo constituido porpropietarios, inquilinos y representantes delayuntamiento y del Ministerio de la Vivienda,respaldado por la asesoría. “Los habitantes delos cerca de 350 apartamentos eran estudiantes,familias con escasos recursos, desempleados,ancianos residentes en esa zona desde hacíamucho tiempo... En su mayoría, eran personascuyo escaso poder adquisitivo impedía querealizaran grandes inversiones en sus viviendas.A menudo, las reuniones eran todo un desafío.

8 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

Cómo un puñado de edificios del siglo XIX se transformaen escaparate del urbanismo contemporáneo, uniendolos conocimientos técnicos a la participación de los de los habitantes. Reportaje sobre un “barrio ecológico” de Copenhague.

ECOLOGÍA URBANAIN

FOR

ME

ESP

ECIA

L IN

VES

TIG

AC

IÓN

URB

AN

A

© K

.de

C.

© K

.de

C.

Espejo que reenvía los rayos del sol hacia el interior de un edificio.

Parking de bicicletas en los patios interiores.

© K

.de

C.

© K.de C.

Hedebygade, barriada danesa

Page 9: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Los estudiantes planteaban sus ideas y propo-nían conceptos... y los ancianos ¡no se ente-raban ni de la mitad!” (1).

Rápidamente, la ecología urbana se impusocomo denominador común: una forma devivir juntos y de forma sostenible, reuniendo aciudadanos de cualquier condición y origen. “EnCopenhague, era la gran época de la ecologíaurbana. Los políticos estaban muy interesadosen esta visión y, por lo tanto, había medios paraprobar, a escala real, planes de rehabilitaciónecológica y de participación”. Dicha participa-ción a veces fue muy sonada, en particularcuando los habitantes se opusieron firmementeal proyecto del ayuntamiento de reducir elnúmero total de viviendas para aumentar eltamaño medio de las mismas. “Hubo manifesta-ciones delante del ayuntamiento y se entablaronlargas negociaciones. ¡Las espadas estaban enalto! Al final, los habitantes de la barriadaconsiguieron que hubiera menos expropia-ciones y más representación en el órgano decoordinación del proyecto”.

Originalidad en la gobernanzaDesde el inicio de la rehabilitación, algunas

personas recibieron formación para hacer deintermediarios entre las autoridades y loshabitantes. Una de ellas estuvo presente todoslos días en el barrio de Hedebygade. “Loshabitantes nos hacían preguntas y nos mani-festaban sus inquietudes. Era una especie de‘mediación de barrio’ y, al mismo tiempo, uncomponente del proyecto era formar a losciudadanos sobre ecología urbana”.

Para todo el barrio, el ayuntamiento instauróel Centro para la Renovación de Vesterbro(Vesterbro Byfornyelsescenter). Este organismooriginal, semi-público pero independiente,reunió a arquitectos y trabajadores socialescon una doble misión: por un lado, el centrose encargó de facilitar que los habitantes seimplicaran en el proyecto, se organizaran en“consejo de barrio” y formalizaran sus deseos.Por otro, difundió información sobre cuestionescomo la construcción y la renovación ecológicas.

Ahorro de energíaAl visitarse la barriada, actualmente un

espacio semi-privado, se puede observar la carainterna de la rehabilitación. Consiste en ochosubproyectos de demostración relacionadoscon la utilización racional de los recursos y el

ahorro de energía. “Hemos instalado panelessolares, células fotovoltaicas, sistemas de ven-tilación con intercambio de calor, elementosde calefacción solar pasiva, etc. en las fachadasy en los tejados de algunos edificios. Lo másespectacular es el “prisma” en uno de los tejados.Es una especie de espejo gigante denominadoHeliostat, que concentra los rayos del sol y losreenvía hacia un pozo de luz situado en elcentro del edificio”.

Y aunque hoy en día algunas de estassoluciones sean obsoletas técnicamente, elenfoque sigue siendo válido. En lo que serefiere a la estética, los elementos están inte-grados en las fachadas de forma armoniosa;por ejemplo, los arquitectos han puesto sumocuidado en trabajar con una paleta limitada decolores y materiales.

Espacios compartidosDentro de la barriada no existen terrazas ni

jardines privados, todo el espacio es común.Algunas mujeres charlan mientras ven jugar asus hijos, una señora mayor saca a su gato, seoye el ruido de una pulidora. En medio deeste jardín, la casa común sirve de lugar dereunión o de actividades. Supone un espaciode encuentro para los habitantes, alberga unasala de juegos para los niños y además dispone deuna lavandería con un sistema de recuperacióndel agua de lluvia. Alrededor, algunos pequeñossenderos serpentean entre hermosos árboles,un estanque, una portería de fútbol, un coberti-zo donde se guardan las bicicletas y discretaszonas de clasificación de la basura.

En la fachada externa cambia la apariencia.A primera vista, nada distingue estas casas delas de las calles vecinas. No es por casualidad.“Los debates en aquella época revelaron hastaqué punto los habitantes se sentían apegadosa la arquitectura de los edificios. ¡Era muyimportante el gran afecto que sentían poraquellas viejas piedras! Por lo tanto, se preser-varon las fachadas y se mantuvo la estética delas calles de las barriadas colindantes aunque,en teoría, se tendrían que haber demolidoalgunos edificios”.

Cifras y sentimientosLas obras terminaron en 2002 y el proyecto

introdujo una fase de evaluación en 2004.“Resultó ser el momento de la verdad, puesto

que el Ministerio de Asuntos Económicos estabaobservando con lupa las decisiones tecnológicasy la gestión general del proyecto”. Se instalaroncontadores en muchos sitios, para contribuir ala contabilidad ecológica de toda la barriada.Las cifras hablaron por sí solas porque elconsumo de agua, electricidad y calefacción,así como la producción de desechos y de emi-siones de CO2 fueron inferiores a las mediasnacionales.

Los sondeos de satisfacción revelaron opinio-nes “globalmente positivas”. Algunas iniciativas,como la casa común y la clasificación de losdesechos, fueron un éxito. Otros aspectos,como la utilización cotidiana de algunos equi-pamientos, fueron menos aceptados. Pero loshabitantes manifestaron que habían aumentadosus conocimientos y su interés por la ecologíaurbana y que habían construido una especiede vínculo que les unía. Una de las grandesambiciones del proyecto, la participación delos habitantes en el diseño, fue más complejade evaluar. Algunos se desanimaron por lalentitud de la operación, otros no se sintieronescuchados, otros se trasladaron por la subidade los alquileres, a pesar de que esto últimofue un proceso controlado.

Kurt Christensen se muestra satisfecho por-que “aunque efectivamente se fueron algunoshabitantes durante y después de las obras,hemos conservado una mezcla social. Siguehabiendo muchos estudiantes. Estas vivien-das, con alquileres baratos, se convierten amenudo en su primera vivienda familiar, locual es positivo para todo el barrio: quien dicefamilias, dice niños, guarderías y escuelas,estructuras antes amenazadas de cierre debidoa la falta de usuarios...” Tan sólo se puedeapreciar con objetividad un proyecto tanambicioso varios años después. “¡Queríamosdemostrar que la ecología urbana era algo real!Algunos aspectos funcionaron bien, otros no,pero por lo menos lo intentamos...”

Kirstine de Caritat

(1) Todas las citas son de Kurt K. Christensen.

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 9

ECOLOGÍA URBANA

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

INV

ESTI

GA

CIÓ

N U

RBA

NA

Centro danés de ecología urbana

www.dcue.dk (en danés)

Ayuntamiento de Copenhague

www.kk.dk (en danés e inglés)

SBS Byfornyelse

www.sbsby.dk (en danés)

Page 10: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

La idea surgió hace más de siete años.Algunos responsables políticos danesespropusieron a una serie de “ciudadesvoluntarias” que se compro metieran

en la gestión y la anticipación de las cuestionesmedioambientales. Tres ayuntamientos (entreellos, Copenhague) se lanzaron a esta aventuraen el año 2000. La red cuenta, hoy en día, conseis ciudades danesas y una sueca(1). El acuer-do de cooperación, apoyado por personalida-des fuertemente implicadas en el ámbitomedioambiental, se formalizó con el nombre deDOGME 2000. Tiene por misión conservar per-manentemente el objetivo de sostenibilidad,compartir ideas y experiencias, mantener obje-tivos cifrados en algunos campos determinadosde la gestión medioambiental. “DOGME 2000está dirigido a los ayuntamientos más ambicio-sos”, declara Susanne Boiesen Petersen, coordi-nadora de un proyecto del programa europeoLIFE (2) en el ayuntamiento de Copenhague. “Elacuerdo tiene carácter vinculante y los avancesse evalúan con detenimiento”.

Para formar parte de este club abierto peroselecto, un ayuntamiento tiene que asumirtres “dogmas” básicos. El primero estipula quehay que medir cualquier impacto humanosobre el medio ambiente. “Gracias a esta con-dición pudimos comprobar 25 indicadores,que abarcaban temas como el suelo y el aguasubterránea, la naturaleza, los productos quí-micos, los residuos, la energía y el CO2, elaire, el ruido, la planificación y el arraigolocal. Nos pusimos de acuerdo sobre la uti-lización común de 15 de ellos. Este cuadrode objetivos se examina cada año en una

auditoría externa” (3). Tiene que haber avances,puesto que un ayuntamiento que no progresepuede ser excluido, aunque eso no hayapasado nunca.

Agenda 21 y arraigo localEl segundo “dogma” concierne al estableci-

miento de objetivos dentro del marco de unaAgenda 21 local (4). “Hemos decidido empezarpor algunos campos de acción precisos. Porejemplo, conseguir que el 75% de la comidaservida en las instituciones públicas provengade la agricultura biológica, prohibir los pestici-das, tener una política de compra de suministrosque respete el medio ambiente, etc. Queremosir más allá de las exigencias legales. Por ejemplo,en el sector de la construcción, las obraspúblicas tienen que seguir líneas directrices,elaboradas por nuestros miembros, con vistasa una construcción más ecológica”.

El arraigo local constituye el tercero de estospostulados. “Las acciones tienen que partir deltejido social de la ciudad, a través de la parti-cipación de los habitantes y la colaboración conlas empresas. En cuanto a las administraciones,están incorporando un proceso de certificaciónmedioambiental”. Estas iniciativas precisaspueden ser eficaces y originales, como las“embajadoras del medio ambiente” enCopenhague, grupos de mujeres inmigrantesencargadas de sensibilizar a sus familias y asus comunidades puesto que su relación conel medio ambiente no es la misma que la de losdaneses de origen. Se ha acabado la era de lasbasuras sin clasificar, los detergentes agresivos,el despilfarro de agua y energía...

Implicación de la esfera políticaDentro de un grupo reducido, algunos

miembros de los siete ayuntamientos pasanrevista a los avances realizados, las dificultadesque han encontrado, la contabilidad medioam-biental y algunas nuevas acciones a implantaruna vez que se hayan alcanzado los primerosobjetivos. Las ciudades pretenden activar un plande acción para reducir el consumo de 120 sus-tancias químicas identificadas como las másnocivas para el medio ambiente y la salud.

Algunos de los concejales municipales sonmiembros del comité directivo de DOGME2000. Representan un componente esencialdel mismo porque, para ser miembros volunta-rios de la red, hay que destinar a la mismamedios públicos. “Representa un desafío, pues-to que DOGME 2000 debe conservar su aspec-to ambicioso e innovador. Cada uno, a su nivel,tiene que demostrar que es posible y sentirseorgulloso de haberlo conseguido”. Tanto losciudadanos como los representantes políticoshan salido ganando.

K. de C.(1) Albertslund, Ballerup, Copenhague, Fredericia, Herning,

Kolding (Dinamarca) y Malmö (Suecia).(2) LIFE tiene como uno de sus objetivos la elaboración

de un manual DOGME 2000 para los ayuntamientos.(3) Todas las citas son de Susanne Boiesen Petersen.(4) Iniciativa que surgió a raíz de la Cumbre de la Tierra

en Río de Janeiro, en 1992. www.miljoe.kk.dk

10 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

El medio ambiente en el punto de mira, una gestión deanticipación, iniciativas locales “a medida”. DOGME 2000,lanzado por un pequeño grupo de ayuntamientos escandinavos, revisa sus objetivos al alza… ¡y funciona!Los resultados lo demuestran.

DOGME 2000

DOGME 2000

www.dogme2000.dk

Algunos ciudadanos daneses, con indumentariade seguridad, erradicando una planta invasora y urticante, sin utilizar pesticidas.

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

INV

ESTI

GA

CIÓ

N U

RBA

NA Ciudades

ambiciosas

Page 11: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Las ciudades están en primera línea.En la época actual de globalización yde movilidad, concentran los princi-pales cambios contemporáneos. Las

nuevas tecnologías repercuten en el trabajo, elalojamiento, el transporte, la educación, lacultura, los comportamientos sociales... Elciclo de vida de las infraestructuras se acorta,los intercambios comerciales se aceleran y lasadecuaciones del espacio cambian cada vezmás rápidamente. Todas las grandes ciudadesde Europa se ven enfrentadas a esta evoluciónque reconfigura sin cesar su paisaje urbano.Aunque algunas “modernizaciones” se consi-deran éxitos, existen numerosas zonas deses-tabilizadas y en estado de ruina en el centro y

la periferia de las ciudades. Estas zonas, queperdieron sus antiguas actividades industrialeso comerciales, están compuestas por edificiosabandonados, descampados, alojamientos sinrenovar. En estas “bolsas de inadaptación”abundan las dificultades sociales, económicas,medioambientales y de seguridad, que indu-dablemente preocupan a los responsablesurbanos.

Los socios del proyecto LUDA (universida-des, centros de investigación socioeconómi-ca y ecológica, gabinetes de arquitectura y de urbanismo, ayuntamientos) se interesanpor el destino de estas zonas abandonadas.Han decidido reinventar enfoques de rehabi-litación capaces de superar los esquemas

tradicionales que se limitan a “poner par-ches” a los problemas urbanos.

“Desde hace unos cuarenta años, el urba-nismo con frecuencia ha abandonado supapel visionario, creador de alternativas parael futuro”, estiman John Ratcliffe y Lorcan Sirrdel Dublin Institute of Technology, un grupo deinvestigadores que participan en LUDA.“Predominan las decisiones con miras a cortoplazo, en beneficio de los grupos más influyen-tes, apoyadas por intervenciones de relacionespúblicas que ocultan una verdadera participa-ción ciudadana. Estas decisiones se escudanen una metodología basada en criterios tec-nocráticos de organización planificada delespacio urbano. Tales prácticas hacen casoomiso de las expectativas de los habitantes, asícomo de las de los demás factores económicoslocales o externos. Todo ello impide imaginarotras soluciones”.

Soluciones a medida y a largo plazoPara darle un giro de 180º a la situación,

los equipos de LUDA adoptan un enfoquemultifocal que abarca a la vez los aspectosurbanísticos y arquitectónicos, organizativos,financieros y sociales. Dentro de esta pers-pectiva de sostenibilidad, los investigadoresinsisten en el concepto de una gobernanza quesupondría prestar más atención a la historia, elpotencial y el futuro de las zonas urbanas.

La diferencia de estrategia (e incluso de mentalidad) no es en absoluto anodina. “Si sequiere llevar a cabo una gestión compartidaentre los habitantes, los administradores de lazona y los demás participantes, hay que teneruna visión a largo plazo”, insiste BernhardMüller, profesor de la Universidad de Dresde(Alemania) y director del Instituto de Desarrollo Regional y Ecológico (IOER, por sus siglas enalemán), coordinador del proyecto. “Hay quetomar en cuenta cada situación y darse el tiem-po necesario para reflexionar sobre las mejoressoluciones, aunque a veces algunos responsa-bles ejerzan presión para conseguir interesesinmediatos o miras a muy corto plazo. Dichassoluciones son aquellas cuyos beneficios nodesaparecen en unos pocos años y que tomanen cuenta algunos efectos secundarios indesea-dos que algunas iniciativas podrían tener”.

Reflexionar a largo plazo implica, entre otrascosas, analizar la evolución demográfica de unbarrio (lo que incluye aspectos como

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 11

URBANISMO

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

INV

ESTI

GA

CIÓ

N U

RBA

NAContrarrestar

la indiferencia

LUDA es el acrónimo de “Large Urban Distressed Areas”,pero el título completo de este proyecto empieza por las pala-bras “Improving the Quality of Life”. El enfoque de los inves-tigadores es claro: pensar en la rehabilitación de las zonasurbanas desfavorecidas en función de sus perspectivas defuturo y calidad de vida. El método consiste en la concerta-ción entre todos los participantes y sus objetivos a largo plazo. Dicho método pretende no sólo ser un instrumento de gestión sino un verdadero concepto de gobernanza.

Visita sobre el terrenoorganizada por losinvestigadores de LUDAen Dresde (Alemania).

© IO

ER D

resd

en

Page 12: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

mezcla social, envejecimiento de lapoblación, etc.), preguntarse si la amplitud y laplanificación temporal de los proyectos inmo-biliarios o de las infraestructuras pueden agra-var los problemas sociales y económicos (porejemplo, desestabilizando las actividades exis-tentes), y sopesar las consecuencias de loscambios. “Un aspecto determinante del enfoqueLUDA es evitar o minimizar cualquier derivahacia lo que denominamos con la palabrainglesa gentrification: una especie de abur-guesamiento provocado por la sustituciónmayoritaria de población con pocos recursospor categorías sociales acomodadas, venidasdel exterior. Es el error típico de las operacio-nes urbanas concentradas únicamente en larenovación de las viviendas, sin ninguna otraperspectiva socioeconómica. Tan sólo retrasanel tratamiento de estas cuestiones o las despla-zan a otra parte de la ciudad (1)”.

Prospectiva e imaginaciónLos socios de LUDA, opuestos a cualquier

forma de “fatalismo urbano”, trabajan en primerlugar en la definición de los posibles escena-rios. "La anticipación del futuro, a través de laprospectiva y de la previsión, es una disciplinaen sí misma, con su propio enfoque y susherramientas intelectuales. Este método esdistinto a la mera planificación urbana, quetiende a gestionar la organización del espacio enfunción de las características físicas de una zona,sin medir las consecuencias de este proceso y

que no es más que una técnica en sí”, continú-an John Ratcliffe y Lorcan Sirr. El trabajo de pros-pectiva está pensado para obtener un “planodel futuro” que tome en cuenta diferentessoluciones. “Utilizamos técnicas de evaluaciónprevia (ex ante) para estudiar diferentes posi-bles escenarios, analizando y comparando lasimplicaciones medioambientales y socioeco-nómicas susceptibles de ocurrir”.

Por lo tanto, los urbanistas tendrían dosformas de abordar el problema: la primera,considerar la ciudad como una “máquina” quese observa, mide, y se pone en marcha paralograr la solución: una solución a corto plazoque parece más bien un “parche”, o la segunda,optar por un enfoque más global (“holístico”,que integre la intuición, la participación, lapercepción, la facultad de adaptación), consi-derando al medio urbano como un organismovivo y complejo, cuya evolución puede orien-tarse. Esta anticipación del futuro incorpora unobjetivo central: la calidad de vida.

Doce ciudades de referencia, seis laboratoriosPara establecer su proyecto, los socios

estudiaron primero doce “ciudades de refe-rencia” (2) que habían logrado la rehabilitaciónde este tipo de barrio de diferentes formas.Así, en Amberes (Bélgica) se habían renovadozonas industriales y portuarias gracias a unasinergia eficaz entre los participantes direc-tamente implicados (organismos públicos,

12 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

URBANISMOIN

FOR

ME

ESP

ECIA

LIN

VES

TIG

AC

IÓN

URB

AN

A

empresas privadas, ONGs, habitantes),impulsada por el ayuntamiento; en Dublínhabían apostado por la imaginación de susresidentes; en Génova y Lyon se optó por lasnuevas tecnologías; y en Ostrava no se dudóen demoler y descontaminar un antiguo com-plejo de industria pesada para crear un nue-vo centro urbano.

Seguidamente, los investigadores se concentraron en seis “LUDA” situadas enalgunos barrios de Edimburgo (Reino Unido),Dresde (Alemania), Valenciennes (Francia),Bratislava (Eslovaquia), Florencia (Italia) y Lisboa (Portugal). Todos estos emplaza-mientos comparten cicatrices comparables:exclusión social, marginación económica,huellas de industrias obsoletas, escasa cali-dad de vida y espacios poco aprovechados.Todos están caracterizados por su historiaparticular, sus problemas y por todo supotencial específico. “Las iniciativas localestienen que encontrar su propia forma de res-ponder a las necesidades y a las prioridadesde estos barrios. Hay que comprender cómola posible regeneración de un espacio estárelacionada con su pasado, con su presente,y a través del punto de vista de sus habitan-tes, con la evaluación de los recursos quepermiten lograr su revitalización. No quere-mos únicamente señalar sus problemas, sinotambién revelar todo su potencial, ignoradodurante mucho tiempo. Dicho potencial serefiere a la naturaleza, la historia, la cultura,

Edificio industrialdel barrio SpoorNoord en Amberes(Bélgica), que serárenovado como espaciomulticultural (véase lamaqueta).

Page 13: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 13

URBANISMO

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

INV

ESTI

GA

CIÓ

N U

RBA

NA

El cinturón verde de Dresde

Dresde, la “Florencia del Elba”, tiene más de 500.000 habitantes. En el barrio de Weißeritz,estudiado por LUDA, se encuentran edificios históricos clasificados (muchos de ellos enmal estado), terrenos contaminados, zonas industriales en desuso. Diferentes barriadas

son colindantes, algunas de ellas residenciales y renovadas. Weißeritz está atravesado por una carre-tera, una vía de ferrocarril y un río, lo que refuerza su estructura heterogénea, acumulándose enalgunas zonas los problemas socioeconómicos (desempleo, movilidad de los habitantes, envejeci-miento de la población) y medioambientales. Hay mucho ruido debido al tráfico, las escuelas se dete-rioran, escasean los espacios verdes y las zonas deportivas. Muchos edificios están vacíos, puesto quesus propietarios prefieren no renovarlos y tan sólo esperan a que suban los precios para venderlos. En2002, una grave inundación del Elba frenó una tímida acción de rehabilitación. Los inversores perdieronel interés por estos espacios en pleno deterioro.

A partir de este diagnóstico, el proyecto LUDA entró en escena. Los socios organizaron una primeramesa redonda reuniendo a los representantes clave del barrio para intentar determinar tanto losprincipales problemas como sus bazas: los terrenos en desuso en los que se podían crear espaciosverdes; el encanto del río con sus orillas accesibles y el entorno cercano al bosque; una situacióngeográfica muy próxima al centro de Dresde que permitía acoger fácilmente infraestructuras admi-nistrativas, centros de investigación, etc.; una arquitectura antigua (entre sus edificios está la casade los famosos pintores del grupo Die Brucke) que iba a ganar mucho si se renovase; barrios resi-denciales cercanos con los que se iba a poder realizar una conexión...

Los principales representantes internos y externos debatieron en reuniones las hipótesis detransformación del barrio. Se organizaron varias visitas al emplazamiento, en las que estuvieronpresentes investigadores, expertos, residentes y empresas locales. La necesidad de luchar contra elaislamiento de esta zona y de comunicarla con el centro de la ciudad y su periferia fue uno de lospuntos unánimemente aceptados.

Otros encuentros permitieron una mejor coordinación de los programas de rehabilitaciónelaborados a nivel local y por el gobierno federal. Confirmaron la idea de un “cinturón verde”, queuniera Weißeritz al resto de la ciudad, aportándole un balón de oxígeno y un aumento considerablede calidad de vida. En un primer momento, se inició la renovación de las fachadas, la plantación deárboles, la creación de terrenos deportivos y la restauración de algunas calles. Todas estas accionesse realizaron respetando la filosofía del proyecto LUDA, es decir, con una perspectiva a largo plazo.

LUDA

16 socios – 8 países

(AT-DE-FR-IE-IT-PT-SK-UK)

www.Luda-project.net/

© N

ick

Han

nes/

Plan

ning

scel

, city

of A

ntw

erp

El barrio de Weißeritz, en Dresde (Alemania).Una rehabilitación que incorpora la opinión y las propuestas de los habitantes.

© IO

ER D

resd

en

las oportunidades abiertas por los espacioscon posibilidades de ordenación y con lostalentos de las comunidades locales…”

Efectos secundariosDresde (véase el cuadro) tan sólo es un

ejemplo. El enfoque LUDA está activo en las seisciudades asociadas por el proyecto, cuyosresultados han influido los planes directores deFlorencia o Bratislava. El proyecto finalizó en2006, pero se espera que surjan otros. Su “Carta”está abierta a nuevas iniciativas. Su páginaweb presenta de forma muy detallada losestudios de casos de las 12 ciudades ejemplo,los informes de investigación de las seis ciu-dades que participan en LUDA, así como uncompendio electrónico que da acceso a unaserie de documentos temáticos. Una mina derecursos para quienes están interesados por laregeneración de los barrios olvidados: profesio-nales, responsables políticos, administraciones,asociaciones, ciudadanos...

Christine Rugemer

(1) Todas las citas no precisadas son de Bernhard Müller.(2) Amberes (Bélgica), Dublín (Irlanda), Essen (Alemania),

Génova (Italia), Graz (Austria), Lyon (Francia), Malmö(Suecia), Manchester (Reino Unido), Ostrava (RepúblicaCheca), Tallin (Estonia), Trnava (Eslovaquia), Xanthi(Grecia).

Page 14: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Estamos ante una paradoja: según unsondeo Eurobarómetro publicado enjulio del año pasado(1), el 81% de loseuropeos forman parte de un hogar

que cuenta con un coche, y el 51% de ellosmanifiestan que el automóvil es su principalmedio de transporte. Pero al mismo tiempo,más de tres cuartos reconocen que el tipo deautomóvil y el modo de utilizarlo tieneninfluencia sobre el medio ambiente (78%) ysobre el tráfico por carretera (74%).

Aunque los ciudadanos están concienciadosen lo que se refiere a una movilidad más ecoló-gica, no se sienten animados a actuar de acuer-do con esa conciencia. Por su parte, desde hacevarios años, los concejales locales responsablesde las políticas de movilidad están cada vez mássensibilizados sobre los diferentes problemas

que plantea la mala gestión del transporte urba-no: pérdida de tiempo, energía y dinero, impac-to sobre el medio ambiente, etc. “Muchasciudades han empezado a reaccionar, con ajus-tes para mejorar la circulación y favorecer lamovilidad de manera mas ecológica”, admiteLeire Iriarte, coordinadora de NICHES. “Pero nobasta con medidas individuales. Hace falta unavisión de conjunto, a largo plazo. Y esto impli-ca que los responsables deben ser audaces. ¡Lasautoridades y los concejales no deben tenermiedo a acometer proyectos innovadores!”

Un precio redistribuidoEl proyecto europeo NICHES (noviembre de

2004 - marzo de 2007) ha identificado las doceiniciativas de movilidad sostenible más pro-metedoras (2). “No son utopías”, defiende Leire

Iriarte. “Sabemos que son realizables porqueya se han puesto en práctica con éxito enalgunas ciudades. Ahora se pretende difundirestas nuevas ideas para que sean adoptadasen otros lugares”.

Algunas iniciativas seleccionadas porNICHES ya son bien conocidas en Europa.Por ejemplo, las bicicletas públicas, que se alquilan las 24 horas del día en varias ciudades europeas (Lyon, París, Viena,Bruselas, Oslo, Copenhague…) o el famosopeaje de Londres, que empezó a aplicarse en febrero de 2003, activo durante la semanay en horas de oficina. Para acceder al centrode la ciudad hay que pagar una tasa, por lo que se le ha tachado de “sistema discrimi-natorio” puesto que únicamente las personasque disponen de suficientes ingresos puedenpermitirse el circular por el centro deLondres. El coordinador del Plan de movili-dad para la ciudad de Londres, PatrickAllcorn, quiere dejar las cosas claras: “Todoslos beneficios de la operación se invierten enmejorar la política de movilidad de Londres.Así, en el año financiero 2005-2006, la canti-dad total reinvertida se elevó a 122 millonesde libras (177 millones de euros) (3), de losque 100 millones de libras (145 millones deeuros) fueron asignados a los transportespúblicos, destinándose el resto a la mejora dela red de carreteras, carriles para bicicletas yvías peatonales”.

14 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

Una ciudad más sana, más humana, pasa obligatoriamentepor la reorganización de los diferentes medios de transporteurbano, en los que actualmente es el coche el que sigue predominando. El proyecto europeo NICHES – New andInnovative Concepts for Helping European transportSustainability – ha identificado una docena de iniciativaspara una movilidad más sostenible en la ciudad. A continuación les presentamos algunos ejemplos.

MOVILIDAD

Volver a pensar el tráfico urbano

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

INV

ESTI

GA

CIÓ

N U

RBA

NA

Page 15: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

El éxito es tal, que no solamente se haampliado el sistema en febrero del año pasadoa tres municipios próximos al centro deLondres (Westminster, Kensington y Chelsea),sino que también ha inspirado a las autoridadesde Estocolmo (Suecia), que lo han probadodurante varios meses y después han instauradosu propio sistema de peaje urbano, aprobadopor referéndum en septiembre de 2006.

Hacia un sabio equilibrioHacer que se acepten nuevas medidas

sobre movilidad es un desafío muy importanteal ser los propios ciudadanos los primerosconcernidos por estas medidas. Si la innova-ción está poco o mal adaptada, no la utilizany acaba siendo un fracaso tarde o temprano,con todas las pérdidas que esto conlleva, espe-cialmente las financieras. Leire Iriarte precisa:“Por eso, la mayoría de las iniciativas que pro-ponemos en NICHES están a medio caminoentre el servicio público tradicional y el usoprivado, por ejemplo, los servicios Call-a-Bus,una especie de taxi colectivo”.

Call-a-Bus fue adoptado a finales de 2003con el nombre de MultiBus, en una zonasemiurbana de 120 km², en el noroeste deAlemania. Beneficia a 30.000 habitantes. Paratener acceso a este servicio, tan sólo hay quellamar a una centralita telefónica (un númerogratuito al que se tiene que llamar con mediahora de antelación como mínimo) y decir las

horas y lugar de salida y de vuelta deseados.El itinerario del autobús se adapta inmediata-mente en función de las llamadas y del lugaren el que esté situado. Actualmente, MultiBusha sustituido las líneas de autobuses tradicio-nales, e incluso combina desde hace poco eltransporte de paquetes con el transporte depasajeros. El éxito es evidente. Mitad serviciopúblico y servicio individualizado, la pobla-ción ha encontrado lo que quería: másmovilidad para las personas aisladas, serviciopersonalizado, precio similar al de los trans-portes públicos clásicos, etc.

La fuerza de las cifras elevadasUno de los principales problemas del tráfico

urbano es la contaminación que engendra. Lastecnologías para vehículos limpios están apunto, pero los fabricantes dudan en lanzarlasal mercado debido al riesgo financiero queconllevan si fracasan. Y no obstante, si sepiensa en las experiencias suecas de encargosagrupados de vehículos limpios (otra iniciativaadoptada por NICHES), el consumidor está dis-puesto a adoptarlos a pesar de que cuestenmás, confirmando así el sondeo Eurobarómetrode verano del año pasado, según el cual el54% de los europeos están dispuestos a pagarmás para utilizar un medio de transportemenos contaminante.

En 1998, el ayuntamiento de Estocolmo lanzóuna iniciativa para quienes quisieran comprar

uno o varios vehículos limpios. Dichos com-pradores se unieron y redactaron un pliego decondiciones preciso dirigido a los fabricantes,quienes se aseguraban así de vender su mercan-cía. Se trataba de un encargo de 4.000 vehículospropulsados por etanol en un 85% (E85). Dosaños más tarde, se entregaron los vehículos, lo que contribuyó a la entrada en el mercadosueco de los coches E85. A finales de 2006, yahabía 44.000 utilitarios de este tipo.

“Éste es un ejemplo claro de un modelo enel que el consumidor da el impulso y todos sebenefician”, concluye Leire Iriarte. “A veces,los responsables políticos y los industrialestienen miedo de tomar la iniciativa. Nuestraacción consiste en decirles que hay oportunida-des, y que merece la pena promover solucionespara una movilidad sostenible”.

Matthieu Lethé

(1) http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_206b_en.pdf (2) Todas las iniciativas aparecen en la página web:

www.niches-transport.org. (3) Con el tipo de cambio a fecha del 8 de octubre de 2007.

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 15

MOBILITÉ

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

INV

ESTI

GA

CIÓ

N U

RBA

NA

NICHES

7 socios – 27 países de la UE,

14 países de fuera de la UE (AL-BA-CH-HR-

IL-IS-MA-ME-MK-NO-RS-RU-TR-UA)

¡Silencio!

La acción de sensibilización del proyectoNICHES trata de las alternativas de movilidadpara reducir las molestias relacionadas

con el tráfico, pero el proyecto QCITY se centraespecíficamente en las emisiones de ruido en elentorno urbano. Dichas emisiones tienen que

Cinco Drinbus transportan “según la demanda” a unos 400 pasajeros al día, en su mayoría ancianos, en diferentes barrios de Génova (Italia).

ver no sólo con la circulación urbana - frecuenciadel tráfico, tipos de vehículos (coches, vehículospesados, tranvías...), comportamiento de losconductores, etc.-, sino también con el revesti-miento del suelo, el relieve, la ordenación delterritorio, las estructuras y los materiales deconstrucción, etc.

El proyecto QCITY, financiado por la ComisiónEuropea con 7,4 millones de euros y que discurre

Un servicio “personalizado” propuesto por el servicio de correosde Suiza.

hasta el año 2009, identifica zonas sensibles enun gran número de ciudades europeas. Cadauna de ellas se incorpora en un modelo infor-mático, con todos los datos de su entorno. Almodificar estos datos en el modelo y simularnuevas situaciones, los investigadores intentanencontrar soluciones para reducir la presiónsonora. Algunas de las soluciones contempladas:barreras antirruido, mejor gestión de los flujosde tráfico, actitudes de conducción más relajadas(trabajo sobre el comportamiento de los auto-movilistas), oferta de vehículos menos ruidosos,etc. Sin olvidar iniciativas técnicamente mássofisticadas y ya probadas en algunas ciudades:transportes públicos ultrasilenciosos (Bruselas,Amberes), placas flotantes por debajo de los raílesde los tranvías (Atenas), revestimientos vialesporoelásticos (Gotemburgo)…

Bicicletas “a la carta” en Rennes (Francia).

© R

upp

rech

t Con

sult

© A

MI

Page 16: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

ron “funciones dosis-respuesta” que medían lasdegradaciones tomando como referencia pará-metros meteorológicos y de contaminación.Estos modelos se utilizaron para establecer losumbrales críticos y censar las zonas geográficas“en alerta”. “Estas evaluaciones tomaron encuenta a la vez la corrosión y la suciedad quehabitualmente se trataban de forma separada.Cuanto antes se comprenden las causas de losdaños en un monumento, más rápidamente sepuede actuar de forma eficaz y evitar obras derevoque que a veces terminan siendo contra-producentes y cuyos efectos son efímeros”. Losresultados de MULTI-ASSESS se concretaron enforma de kits de diagnóstico poco costosos, pro-puestos a los responsables del patrimonio urba-no. “Si se comprende rápidamente el tipo dedaño sufrido por los monumentos, se puedefacilitar su preservación de forma considerable.Tanto el patrimonio como las finanzas públicassalen ganando, entre otras cosas porque se pue-de reducir el número de operaciones de limpie-za que en algunos casos pueden causar másdaños que beneficios”.

El proyecto CULT-STRAT, lanzado en 2006,profundiza en este enfoque realizando modelosde deterioro, una cartografía espacial de losdiferentes contaminantes y materiales expues-tos, así como la valoración de los costes de res-tauración y la comparación entre los diferentestipos de conservación. “Nuestras investigacio-nes, como las de otro proyecto europeo,NOAH’S ARK (3), se pueden utilizar además paraevaluar el avance del cambio climático”.

Christine Rugemer(1) MULTI-ASSESS (Model for multi-pollutant impact and

assessment of threshold levels for cultural heritage) y CULT-STRAT (Assessment of Air Pollution Effects on CulturalHeritage – Management Strategies).

(2) Según una cartografía establecida por la UNESCO quepresenta una serie de emplazamientos inscritos en la listadel patrimonio mundial.

(3) noahsark.isac.cnr.it

16 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

Los virus de las piedrasEl patrimonio urbano es víctima de una complejamezcla de contaminantes. El principal acusado es eltráfico automovilístico. Los proyectos MULTI-ASSESSy CULT-STRAT (1) crean soluciones innovadoras para detectar, prevenir y curar a tiempo los dañossufridos por estos testigos de la civilización.

PATRIMONIOIN

FOR

ME

ESP

ECIA

LIN

VES

TIG

AC

IÓN

URB

AN

A

MULTIASSESS

15 socios – 12 países

(BE-CH-CZ-DE-EE-ES-FR-IT-LV-NO-SE-UK)

www.corr-institute.se/MULTI-ASSESS/

CULTSTRAT

13 socios – 9 países

(CH-CZ-DE-ES-FR-IT-NO-SE-UK)

www.corr-institute.se/cultstrat/

Tan sólo hay que dar la vuelta alrede-dor de una catedral, levantar la vista,observar de una escultura, unavidriera, mirar la base de un pilar. Las

manchas forman un puzzle entre gris, blanco ynegro según la elevación, la luz del sol y laintensidad del tráfico. La lluvia lava las partesmás altas. El cristal moderno no reacciona comolas antiguas vidrieras. Las esculturas situadas enhornacinas están ensombrecidas por una grue-sa capa indefinible.

Desde hace por lo menos veinte años, elnivel de dióxido de azufre (SO2), principalmen-te emitido por la industria y la calefacción a basede carbón, ha disminuido de forma considera-ble(2). “No obstante, esta regresión no ha mejo-rado una situación que cada vez es máscompleja. La concentración atmosférica de otroscontaminantes, como los derivados nitrogena-dos (particularmente el ácido nítrico (HNO3) haaumentado, conllevando otros fenómenos decorrosión y de suciedad. Además están los holli-nes carbonados, finos y abundantes, que atacanlos edificios, y en el caso de los edificios restau-rados se pueden observar películas marrones ylisas que sustituyen las costras negras y porosasde antaño. Esta evolución se debe principal-mente al tráfico automovilístico, el principal pro-blema de los centros urbanos”, explica VladimirKucera, del Swedish Corrosion Institute, coordi-nador de los proyectos MULTI-ASSESS y CULT-STRAT.

Kits de diagnósticoEstas dos iniciativas de investigación

consecutivas se han realizado reuniendo prácti-camente a los mismos socios. MULTI-ASSESS(2002-2005) desarrolló modelos de evaluaciónde los diferentes agentes responsables del deteriorio (contaminantes, manchas) probándo-los en diferentes materiales y lugares del patri-monio europeo (Londres, Praga, Cracovia,Atenas y Roma). Los investigadores establecie-

Mediciones de gas por medio de tubos pasivos

Muestras de caliza

Muestras de zinc y de acero

La Iglesia Saint-Eustache de París. Algunasmuestras de sus materiales se han sometido a pruebas de corrosión y de nivel de suciedad.

© T

izia

na L

omb

ardo

© T

izia

na L

omb

ardo

Page 17: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

En la recta final del proyecto, especialistasde diferentes áreas (arquitectos, urbanistas,sociólogos, psicólogos, economistas…) pro-pusieron una serie de “buenas preguntas” y de“buenas prácticas”, de las que damos cuatroejemplos a seguir:

1. AmiensEsta ciudad de 135.000 habitantes, con su

famosísima catedral gótica, parecía haberhecho caso omiso a sus propios ciudadanosdurante mucho tiempo. Pero en 1997, unaconsulta pública “Amiens a la escucha deAmiens” (en la que 14.000 familias fueronencuestadas y hubo numerosos debates abier-tos con el Consejo municipal) pudo revelar lasfrustraciones que sentían: había que mejorarlas comunicaciones, restaurar los monumentos,limpiar las fachadas, crear espacios públicos…Todas estas acciones tuvieron un impacto muypositivo sobre el atractivo de la ciudad, susci-tando una serie de iniciativas culturales.

3. Siracusa123.000 habitantes, tejido industrial (cons-

trucción naval, petroquímica), algunas PYMEsy un turismo del que se espera que atenúe la crisis económica del Sur de Italia. A esta ciudad, inscrita en la lista del patrimonio mun-dial de la UNESCO, no le faltan bazas: vesti-gios de las civilizaciones griega, romana,bizantina, árabe, aragonesa... además del mar.Los turistas invaden Siracusa durante el veranoy la abandonan en invierno. Existen dos categorías de visitantes: los “culturales”, cuyaestancia dura unos días pero también en temporada baja, y los que buscan “la playa yel sol”, que se quedan más tiempo y gastanmás. Tras haber estudiado los dos tipos deturistas, el ayuntamiento decidió aumentar lacalidad de la oferta en vez de su cantidad, con el objetivo de reforzar el turismo cultural:creación de un ticket especial de entrada avarios monumentos y promoción de eventosde larga duración, como los festivales.

4. BelfastDurante mucho tiempo quienes visitaban

Irlanda del Norte iban allí a ver los restos delos “incidentes”, pero los habitantes de Belfast

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 17

TURISMO

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

INV

ESTI

GA

CIÓ

N U

RBA

NAEl imán cultural

PICTURE

12 socios – 7 países (BE-CZ-DE-ES-FR-IT-UK)

www.picture-project.com/

© S

hutt

erst

ock

© S

hutt

erst

ock

© S

hutt

erst

ock

© S

hutt

erst

ock

En 2006, los investigadores de PICTUREpresentaron en unas conferenciasde síntesis de sus trabajos, enLuxemburgo, varios estudios de

casos que permitieron ejemplificar los “proble-mas” de diferentes ciudades pequeñas (de10.000 a 50.000 habitantes) y medianas (de50.000 a 250.000). “Con demasiada frecuencia,el análisis de las repercusiones del turismo selimita a sus resultados financieros”, destacaJacques Teller, del Laboratorio de EstudiosMetodológicos y Arquitectónicos de laUniversidad de Lieja (Bélgica). “Existen muypocos dispositivos para sopesar los pros ycontras a nivel local (de ciudades o barrios),tanto en términos económicos como socialesy medioambientales. Nuestro proyecto intentasubsanar este déficit, tratando a la vez losmétodos de evaluación y los modos de orga-nización de esta actividad”.

2. TelcEsta ciudad de 6.000 habitantes, a 160 km

de Praga, es un lugar único, rodeado de agua,con el encanto “Mittel Europa” de su plazaporticada. Recibió 200.000 visitantes al día en 2006. ¿Demasiados turistas? Teniendo encuenta que la industria regional está en retroceso, los responsables locales anhelanacelerar el motor del turismo: favorecer lasestancias largas, intentar prolongar la tempo-rada alta y multiplicar las actividades deporti-vas y culturales. Uno de los motores de estaestrategia fue la concertación con los habitan-tes. En el centro histórico, cuyas casas fueronrenovadas, se abrieron numerosas tiendas,restaurantes, Bed & Breakfast. Otros proyectosestán en curso. Para quienes viven en Telc, loesencial sigue siendo que estas iniciativas noestén dirigidas exclusivamente a los turistas.

están hartos y se niegan a que su ciudad seconvierta en centro turístico temático sobre laguerra. Desde hace varios años, la ciudaddestaca su patrimonio artístico, sus tradicionesliterarias, la cultura popular de sus pubs. Loshabitantes apuestan por la buena acogida, porlos Bed & Breakfast (B&B), y la gran mayoríaopina que esta apertura es una forma positivade hacer renacer su ciudad y de olvidar un pocosu pasado. Como consecuencia directa, el turis-mo aumentó en un 8,5% entre 2004 y 2005.

C.R.

1 2 3 4

El turismo cultural puedesuponer la prosperidad de ciudades de cualquiertamaño, pero si se desarro-lla de forma anárquicatambién puede agobiar a los habitantes, desnaturalizarel patrimonio y degradar elmedio ambiente. El proyectoeuropeo PICTURE ha explorado este fenómeno y propone estrategias de gestión “global” de este sector con futuro.

Page 18: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

18 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

EN BREVE

Rusia y Europavelan por el Volga

El río Volga, con sus 3.700 kiló- metros, es el más largo de Europa. El 40 % de la población rusa viveen las proximidades de su cuencade 1,36 millones de km2, la cualrepresenta además el 45% del capital industrial de Rusia y el 50 %de su agricultura. Pero esta cuencase ve amenazada por la actividadhumana que se desarrolla a sualrededor. Y los riesgos son múltiples: ecológicos, sociales y económicos. Las actividades de pesca diezman las poblacionesde peces. La contaminación indus-trial y la relacionada con el tráficofluvial, además de los residuos delas zonas residenciales, alteran la calidad del agua, necesaria parallevar a cabo todas estas actividades.Y por último, las autoridades competentes tienen dificultadespara coordinar sus esfuerzos y conseguir una gestión integraday racional de esta gigantescacuenca. Para solucionar este problema fundamental, se lanzó elproyecto CABRI-VOLGA, con un presupuesto de 1,2 millones deeuros, financiados en su mayoríapor la Comisión Europea. A partirde ahora, los actores sobre elterreno y los científicos aúnanesfuerzos para sentar las bases deuna mejor cooperación institucionalcon vistas a la gestión integraday multidisciplinaria de la cuenca

del Volga, aunque, por supuesto,los resultados derivados de CABRI-VOLGA podrían aplicarse a todas las grandes cuencas fluviales de Europa y Rusia.

cabri-volga.org

Nuevos actores sesuben al escenariodel EspacioEuropeo de laInvestigación (EEI)

Una iniciativa demasiado institucional, que no toma lo suficientemente en cuenta a todoslos representantes de la investiga-ción europea. Ésta es la principalcrítica al último Libro Verde dedicado al EEI, recogida en la respuesta conjunta de la FEC(Fundación Europea de la Ciencia)y la asociación EUROHORC(European Heads of ResearchCouncils) a la amplia consulta lan-zada en mayo del año pasado.Aunque ambas acogen la iniciativafavorablemente, las dos institucio-nes emblemáticas del mundo cien-tífico europeo deploran el excesode atención prestada al papel dela Comisión y de los gobiernos nacionales, que oculta la contribución esencialproporcionada tanto por las organizaciones nacionales definanciación como por los investigadores. Por ello, laFundación Europea de la Cienciaorganizó una conferencia enEstrasburgo, los días 28 y 29 denoviembre, dirigida a los responsables políticos, para debatiren profundidad las modalidades deimplantación del EEI. En el orden

del día de dicha conferencia se trataron los asuntos más espinososde la realización del EEI: la creaciónde infraestructuras de investigación,la reforma de los comités de selección, la movilidad científica y la formación de los jóvenesinvestigadores.

www.esf.org

Un generador a lo “nano”

El laboratorio de física de la materiacondensada y nanoestructuras deLyon acaba de poner a punto elprimer nanogenerador de corrientealterna. Este sistema nano-electro-mecánico (NEMS) innovador ya nodependerá de una fuente externade corriente alterna (pasiva) sinoque será completamente autónomoy capaz de emitir una señal eléctricaperiódica. Un ingenioso sistemaautooscilante compuesto por unnanohilo (o resonador) de carburode silicio rodeado por un conductorde entrada de la señal eléctrica y por un conductor de salida. Así,una tensión continua suficientehace oscilar el metal y permiteliberar electrones y, por lo tanto,generar una carga eléctrica. Al pasar de la escala del milímetro(sistemas microelectromecánicoso MEMS) a la del nanómetro, se sube de un golpe seis órdenesde magnitud, lo que reduce considerablemente la cantidad deelectricidad consumida. Un inventoque podría resultar indispensablepara las máquinas del mañana,particularmente en el ámbito delas telecomunicaciones (teléfonosmóviles, wifi, etc.) y automovilístico(captores para la presión de losneumáticos, radares de proximidad)en los que a menudo hacen faltaseñales variables con frecuenciasdel orden del gigaherzio.

Antes del diluvio

Los incendios, las sequías o, por elcontrario, las inundaciones y lostemporales, consecuencias probables del cambio climático,amenazan el patrimonio arquitectónico de toda Europa. Paraevaluar los riesgos y las posibles

ACTUALIDAD EUROPEA

© S

hutt

erst

ock

Maremotos: unacarrera contrarreloj

En agosto del año pasado, el sistemaalemán GITEWS (German TsunamiEarly Warning System) pudo detectar, localizar y medir unintenso terremoto en la isla deJava (M=7,6) en tan sólo 4 minutosy 38 segundos. Tal logro fue posiblegracias al programa SeisComP(Seismological CommunicationProcessor), desarrollado por el GFZde Potsdam. Este centro neurálgicodel sistema de alerta para losmaremotos del Océano Índico permite, entre otras cosas, un análisis interactivo de los datos sísmicos y ha sido considerable-mente mejorado (SeisComp3) paraidentificar de forma rápida los seísmos que pueden originarmaremotos. Se prevé que paraeste año culmine el trabajo conjunto del GFZ Potsdam y de la Agencia de Geofísica yMeteorología de Yakarta con el sistema sismológico de alerta anticipada de maremotos mássofisticado del mundo.

www.gitews.org/

www.gfz-potsdam.de/

© S

hutt

erst

ock

Page 19: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

© S

hutt

erst

ock

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 19

EN BREVE

acciones para proteger nuestraherencia cultural, una serie de centros de investigación y univer-sidades de siete países europeosaunaron sus esfuerzos en el pro-yecto NOAH’S ARK (o “Arca deNoé”). Sus resultados fueron pre-sentados en mayo de 2007 inclu-yendo la elaboración de un “Atlaseuropeo de vulnerabilidad”, en elque aparecen recogidos los con-juntos históricos y los riesgos quecorren. Los investigadores tam-bién elaboraron una guía dirigida alos responsables políticos, para ayu-darles a tomar medidas de protec-ción más adaptadas.NOAH’S ARK ha identificado los principales factores que intervienenen la degradación del patrimonioedificado: la temperatura, lasradiaciones solares, los vientos quearrastran polvo, los ciclos de heladay deshielo, las precipitaciones(entre ellas las lluvias “horizontales”de las borrascas, la acidez de laslluvias, el índice de humedad, lainfiltración de las aguas, el nivel delos mares, etc). Los investigadorespudieron realizar este atlas y esta“guía de buenas prácticas” integrando estos parámetros enun sistema de modelización informática, combinándolos conotros (diferentes materiales deconstrucción, antigüedad del edificio, etc.), y utilizando conocimientos de física, química y microbiología.

noahsark.isac.cnr.it/

Una esperanzacontra el VIH

El proyecto de investigaciónEUROSIDA, financiado por laComisión Europea desde 1994,acaba de dar un paso prometedorpara las personas portadoras delVIH. Con el tratamiento anti rretroviralcombinado de larga duración(CART, combination antiretroviraltherapy), la cantidad de célulasinmunitarias linfocitos CD4, muybaja en los pacientes VIH positivos,aumentaría sensiblemente hastallegar a un nivel similar al de laspersonas no infectadas. Según unestudio llevado a cabo durantecinco años por el Royal Free Centrefor HIV Medicine y las Royal Free andUniversity College London MedicalSchools, parece ser que este tratamiento permite la normalizacióndel número de CD4 en la sangre delos pacientes infectados, mante-niendo una inhibición viral durante

una duración suficientemente larga.Estos resultados son mejorescuando el número inicial de CD4es bajo (200 células por microlitrode sangre).

La movilidad al servicio de los animales

El bienestar de los animales delsector agroalimentario es una preocupación cada vez mayorpara los consumidores de la UniónEuropea, al igual que la movilidadde los investigadores representa undesafío fundamental para la creación del Espacio Europeo de laInvestigación. El proyecto europeoWELFARE QUALITY® ha combinadoestas dos necesidades en el lanzamiento de la actividadFormación y movilidad destinada a los jóvenes investigadores quedeseen completar una formaciónrelacionada con el bienestar de losanimales del sector agroalimentario.El programa ofrece sus conocimien-tos, especialmente a los doctoran-dos y a los postdoctorandos, convistas a promover el intercambio deayudantes de laboratorio entre losinstitutos europeos. No se asignaninguna financiación a través deeste sistema directamente, pero elservicio de asistencia creado por laacción (support desk) asesora sobre

cómo obtener una beca de las instituciones nacionales o europeas.Una ayuda muy útil, teniendo en cuenta la complejidad de lasmúltiples ayudas financieras quepropone la Comisión Europea a losestudiantes.

www.welfarequality.net

Fresco deteriorado enKlodzko (Polonia) debi-do a la acción de la sal ydel moho, tras unainundación en 1997.

© S

hutt

erst

ock

La “marihuana delcerebro” conectalas neuronas

Nuestro cerebro segrega de formanatural moléculas parecidas altetrahidrocannabinol (THC), el principio activo de la marihuana. A semejanza del THC, las moléculasendocanabinoides se fijan al recep-tor CB1 de las células nerviosas.Según un estudio euro-americano,parcialmente financiado por laUnión Europea, esta “marihuana del cerebro” desempeña un papel significativo en la formación de las conexiones neuronales: es responsable de la conexión de lasneuronas en el transcurso del desarrollo fetal guiando a los axones hacia la célula nerviosaapropiada. Un papel que no puededesempeñar el THC, todo lo contrario: los investigadores pien-san que el consumo de marihuanadurante el embarazo inhibe esteproceso natural. Las consecuenciasposibles sobre el bebé son múlti-ples: trastornos cognitivos, déficitde concentración, hiperactividad y problemas de interacción social.Decididamente, la verdadera marihuana sí que desconecta.

Page 20: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

20 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

EN BREVE

Niños-ciborgshumanizantes

El juego, fuente de aprendizaje dela comunicación, puede convertirseen un factor de aislamiento en losniños discapacitados. Para paliarestas dificultades, el proyectoIROMEC (Interactive Robotic SocialMediators as Companions), financiado por el Sexto ProgramaMarco de la Comisión Europea,reúne a expertos en pedagogía,psicología, TIC y robótica para desarrollar robots con apariencia ycomportamiento de niños. Se tratade comprender mejor el efecto dela estructura y de las sutilidadessensoriales del cuerpo humano enel desarrollo cognitivo del individuo.IROMEC, iniciado en noviembre de2006 y con una duración de tresaños, dirige una parte de susinvestigaciones a los niños autistas,que manifiestan dificultades paraasimilar las expresiones humanas,a menudo demasiado cargadas deinformación y fuente de confusión.Por ejemplo, la familia de ciborgsKaspar, puesta a punto por el proyecto europeo ROBOTCUB, ha sido estudiada por los investigadores de IROMEC comoherramienta terapéutica y educativapara los autistas. Kaspar, dotadode pequeñas cámaras y un rostromóvil en silicona, expresa de formasencilla emociones o gestos clásicoscomo la alegría, la pena, o un guiño.

El niño, al sentir confianza en este compañero, se acerca másfácilmente a los demás y aprendea desarrollar fuertes aptitudessociales.

kaspar.feis.herts.ac.uk/

www.iromec-project.co.uk/

La ciencia siguesiendo machista…

La plataforma europea de mujerescientíficas (European Platform ofWomen Scientists o EPWS), lanzadael 28 de marzo de 2006, pretendecrear una estructura de enlace entrelas científicas y los responsablespolíticos insistiendo en la necesidadde incluir la dimensión de géneroen las ciencias y de garantizar latransparencia en las políticas decontratación. Según un balancerealizado en septiembre del añopasado por Maren A. Jochimsen,secretaria general de la EPWS, las mujeres constituyen el 50 % delos estudiantes y el 43 % de losdoctorandos europeos. Y no obstante, tan sólo el 15 % de ellastienen un puesto en los órganosde toma de decisión (decana,directora de instituto, etc.). SegúnMaren A. Jochimsen, habría quetener en cuenta este potencial demujeres científicas altamente cualificadas e ignoradas para

conseguir contratar los casi700.000 investigadores que la UEnecesita con el fin de lograr losobjetivos de Lisboa.

www.epws.org

…aunque va mejorando

La Fundación Europea de la Ciencia(European science foundation o ESF),que reúne a 75 organizacionescientíficas de 30 países europeos,tiene por objetivo promover lainvestigación científica y mejorarla cooperación europea y la puestaen común de los medios en estecampo. Emite opiniones sobrecuestiones científicas estratégicasy fomenta la movilidad de losinvestigadores. Se trata de un verdadero desafío, teniendo encuenta los déficits existentes enmateria de colaboración y de plataforma común de nuestrofragmentado continente. Desde el1 de enero del 2008, la ESF tiene a la cabeza de su órgano ejecutivoa una personalidad finlandesa conun currículum vítae impresionante,Marja Makarow: vicerrectora deinvestigación y formación doctoralde la Universidad de Helsinki, profesora de bioquímica aplicaday de biología molecular, miembrodel Consejo Nacional finlandés de política científica y tecnológica.La novedad es que se trata de laprimera mujer en estar a la cabezade la ESF desde su creación hace33 años.

La “nanoresponsa-bilidad”

¿Las nanociencias y las nanotecno-logías (NST, por sus siglas en inglés)son inocuas? Estas ciencias

emergentes del siglo XXI, al acechode cualquier posibilidad de estudio,manipulación y fabricación demateriales a escala del nanómetro(nm), suscitan inquietudes enmateria de ética y de seguridad. En efecto, las nanopartículas superan nuestros límites biológicosnaturales y permiten entrever la conexión de seres vivos conmateriales y sistemas artificiales, loque plantea la cuestión de la gestión

El amigo Kaspar.

© A

dap

tive

Syst

ems

Rese

arch

Gro

up

© S

hutt

erst

ock

© S

hutt

erst

ock

responsable y del control de lasnanociencias. Para avanzar en esedebate, la Comisión Europea acaba de lanzar una consulta entre todos los Estados miembros,teniendo por objetivo un códigode conducta que garantice la inocuidad de las nanotecnologías.Según Janez Potočnik, ComisarioEuropeo de Ciencia e Investigación,es esencial delimitar de forma adecuada la utilización de estasnuevas tecnologías cuyo mercadorepresentará 110 mil millones de euros en 2010.

ec.europa.eu/

El agua dulce hacede muro

Cuando el agua del mar invade lascapas acuíferas, el agua dulce dejade ser apta para el consumo, y seplantea el problema del suministrode las zonas costeras. Según elprofesor José Benavente, del Instituto del Agua (Universidadde Granada), el 60 % de las capas

Page 21: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 21

EN BREVE

acuíferas de las costas españolas seven afectadas por este fenómeno.¿A qué se debe? A una explotaciónexcesiva de las reservas naturalesde agua dulce. Por ejemplo, sepueden prevenir estos problemasde salinidad reduciendo la cantidadde agua bombeada, para limitar lainfiltración de agua de mar en lacapa. Hoy en día se está probandouna nueva técnica en varias zonas(España, California, etc.) y pareceque está teniendo resultado: setrata de volver a inyectar las aguasresiduales de las actividadeshumanas, previamente purificadas,dentro de las capas acuíferas amenazadas. Dichas aguas formarían así un verdadero “muro hidráulico” que impediríaque se infiltrara el agua de mar.

www.crs4.it/EIS/SWIMED/menu/

El parásito de lamalaria desactivasus propios genes

Un nuevo mecanismo de infecciónde la malaria acaba de ser reveladopor un equipo de investigadoresingleses y españoles. El estudio,financiado en parte por la red deexcelencia europea BioMalPal, ha

permitido sacar a la luz la forma en la que el Plasmodium falcipa-rum, parásito activo en casi el80% de los casos de malaria, escapaz de inhibir la síntesis de almenos siete proteínas, desactivan-do sus genes correspondientes. El fenómeno fue detectado en lasegunda fase de la infección, en eltranscurso de la cual el parásitotransita del hígado hacia las célulassanguíneas en forma de merozoitos.En esa fase, antes de penetrar enlos glóbulos rojos y de continuarsu ciclo de vida, es más vulnerable,puesto que está directamenteexpuesto tanto a los anticuerposdel anfitrión como a la posibleacción de las vacunas. Al basarseestas últimas en un único antígenoy, por lo tanto, en una sola proteína,

es muy importante descartar lasque el parásito activa o desactiva asu antojo.

pathogens.plosjournals.org

Crueldad natural

La abeja tiene un predador particularmente voraz: el avispón.En Chipre causa verdaderasmatanzas en las colmenas, reduciendo a la nada la producciónde los apicultores. ¿Qué se puedehacer frente a esto? Quizás tansólo dejar que actúe la naturaleza.De hecho, algunos investigadoresgriegos y franceses acaban de descubrir una nueva técnica quelas abejas domésticas chipriotasutilizan para defenderse. Asfixianal avispón echándose en masa

encima de él (de 150 a 300 abejas).Inmovilizan su abdomen, manteniendo cerrados los opérculos que recubren los minúsculos orificios respiratoriosabdominales. Los científicos pensaban primero en el llamado“thermo-balling”, una técnicaobservada en las abejas asiáticasque también se aglutinan pordecenas en torno al agresorhaciendo que aumente la temperatura a más de 50°, matándole. Pero esta temperaturatambién es letal para las abejaschipriotas, o Apis mellifera cypria,así que no tienen más remedioque utilizar otra técnica.

http://www2.cnrs.fr/presse/

communique/1180.html

Fé de ErratasHa habido un error en la edición especial sobre el Séptimo Programa Marco de

junio de 2007. Rogamos que nos disculpen. En el esquema sobre las Iniciativas

Tecnológicas Conjuntas (JTI, por sus siglas en inglés) de la página 8, se trata de seis

campos de investigación y no de cinco, es decir:

(1) El hidrógeno y las pilas de combustible como futuras energías sostenibles;

(2) Aeronáutica y transporte aéreo;

(3) Vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad (GMES);

(4) Hacia un enfoque nanoelectrónico;

(5) Medicinas innovadoras para los ciudadanos de Europa;

(6) Sistemas de computación integrados (ARTEMIS).

Plasmodium falciparum, hematozoario responsable de la malaria.

© G

.Doe

rig/I

nser

m

Las abejas asfixian a un avispón.

© E

mm

anou

il Fi

lipp

ou/C

NRS

200

7

© S

hutt

erst

ock

Page 22: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

¿Por qué el profesor Hwang Woo-Suk, antiguo orgullo de Coreadel Sur, falsificó los resultadosde sus trabajos sobre las células

madre humanas? ¿Cómo se puede explicar queun doctorando copie íntegramente los trabajosde uno de sus homólogos? ¿Se puede afirmarque los informes del IPCC(1), revisados por lospolíticos antes de ser adoptados de forma defi-nitiva, son científicamente fiables?

Del 16 al 19 de septiembre del 2007, la flory nata de la investigación y los responsablesde publicaciones científicas acudieron aLisboa para abrir el debate sobre la regulaciónde la integridad científica, un verdadero tabúdentro del universo de la investigación, yaque la controversia podría suponer el cuestio-namiento de todo el sistema. Esta primeraConferencia Mundial sobre Integridad en laInvestigación, organizada por la FundaciónEuropea de la Ciencia (ESF, por sus siglas eninglés) y la Organización para la Integridad enla Investigación Americana (ORI, por sus siglasen inglés), intentó completar el informe elabo-rado en febrero de 2007 por un grupo de tra-bajo reunido por la OCDE (2) en Tokio entorno a la misma cuestión, con vistas a detec-tar los fallos del sistema y determinar las res-puestas que se pueden dar al respecto.

¿Confianza ciega?“Científicamente establecido”… Indudable -

mente, un argumento apoyado por un avalcientífico goza de más credibilidad. La cienciaevoca nociones de objetividad, rigor e inde-pendencia, y el investigador da la imagen delfilántropo completamente desinteresado enbusca de la verdad fundamental. La innova-ción científica parte de un mecanismo de duday cualquier hipótesis es probada y criticadapor científicos homólogos que le aportan lasmejoras necesarias. Además, el sistema científi-co parece más fiable puesto que se autorregula,librándose de cualquier presión externa.

A pesar de este funcionamiento único, elcientífico, por muy íntegro que sea, sigue sien-do humano y, por lo tanto, falible. Por supues-to, el fenómeno no es nada nuevo y la historiade la ciencia está llena de casos de fraude: porejemplo, Mendel, el padre de la genéticamoderna, queda bajo sospecha de haber des-cartado algunos resultados contradictorios parahacer que sus conclusiones fueran más convin-

22 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

INTEGRIDAD CIENTÍFICA

¿In scientiaveritas?Falsificación de resultados, invención de datos,plagio, malas prácticas de investigación... Frente auna mayor competitividad para la obtención definanciación y la necesidad de publicar para serreconocidos por sus homólogos, algunos investiga-dores se desvían del buen camino. ¿Se trata decasos aislados o de un sistema corruptor? La pri-mera conferencia mundial sobre integridad en lainvestigación ha abierto el debate sobre este tematabú que perjudica la credibilidad científica ysocava la búsqueda de la verdad de los herederosde Newton.

Page 23: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

centes. Pero las evoluciones tecnológicas, eco-nómicas y políticas actuales ya no permitenconsiderar ese problema como un fenómenomarginal limitado a un puñado de individuos.Los campos de investigación se han hecho tanespecializados que tan sólo algunos especialis-tas pueden evaluar la calidad de una investiga-ción, por lo que es más difícil poner un fraudeal descubierto. Los avances tecnológicos hanpropiciado el nacimiento de programas infor-máticos de cálculo tan complejos que es muydifícil detectar una manipulación de los pará-metros. Y la ciencia se protege contra cualquierdescrédito ante el público, puesto que la socie-dad civil representa a la vez la principal fuentede financiación y el primer objetivo de las apli-caciones procedentes de los descubrimientos.Todas estas circunstancias dificultan la búsque-da de transparencia que debería ser un impera-tivo del universo científico.

¿Se podría hablar de un código de conducta internacional?Paradójicamente, en un momento en el quese encarniza la competitividad para la

obtención de financiación, las colaboracionesinternacionales se amplían al tratar investiga-ción sobre temas punteros, complejos y cos-tosos. Imaginemos a un científico sueco quesospeche que un colega norteamericano estárealizando malversación en el marco de unainvestigación que implique a institutos situadosen distintos países muy alejados y financiadapor varios Estados. ¿A quién puede dirigirse?¿Qué mecanismo de regulación se puede aplicar?Actualmente, no existe ningún marco formalpara resolver tal caso. Por todo ello, la idea deadoptar un código de conducta internacionalalimentó los debates de la ConferenciaMundial sobre Integridad en la Investigación.

Pero las modalidades de tal sistema suscitanla controversia, puesto que, aunque la mayoríade los representantes de la comunidad científi-ca están de acuerdo en clasificar el fraude entres categorías distintas (el plagio, la falsifica-ción y la fabricación de resultados), todos ellosdivergen en las definiciones de estas desviacio-nes, variables de un país a otro, y sobre los pro-cedimientos a aplicar cuando se descubran.Otro escollo estriba en la legitimidad de la even-tual institución responsable de velar por el res-peto de un código de conducta científicainternacional. “Los debates que se entablaron

en esta conferencia ponen de relieve la hetero-geneidad de los sistemas según los países.Mientras que el enfoque norteamericano delORI, competente únicamente para las investiga-ciones en ciencias biomédicas públicamentefinanciadas, es formal, estandarizado y centrali-zado, el del Reino Unido, por ejemplo, se apli-ca de forma diversa según el campo científico yla institución en la que se ha constatado el frau-de. Alemania ha instaurado un sistema interme-dio, en el que el Estado obliga a cada institutoa que defina su propio código de conducta bajopena de ser privado de financiación pública”,explica Ian Halliday, presidente del ESF. “Ahoraqueda por saber si el mismo código de con-ducta puede aplicarse de forma uniforme enculturas de investigación nacionales profunda-mente diferentes”, prosigue.

La incoherencia europeaEn Europa, algunas comunidades científicas

son reacias a la implantación de un sistema uni-forme, considerado como una ingerencia en elproceso de autocontrol del que se dispone anivel nacional. Asimismo, la fragmentación delos sistemas nacionales ha hecho que las pre-siones ejercidas sobre los investigadores varíenenormemente de un país a otro, lo que dificultala aplicación de un código de conducta únicopara todos los investigadores, independiente-mente de su disciplina y de su país de origen.Nuestros mecanismos de regulación del fraudecientífico son tan heterogéneos como los siste-mas nacionales de investigación. Eso constituyeun nuevo obstáculo potencial a la realizacióndel Espacio Europeo de la Investigación, el cualse basa ampliamente en una mayor colabora-ción entre los Estados miembros. Como destacaIan Halliday: “Sería preferible lograr una ciertauniformización europea. Esperamos que, con elintercambio de experiencias en la conferencia,se pueda dar comienzo a la elaboración de un código de conducta a nivel de la UniónEuropea. Para tal efecto, la Comisión podríadesempeñar un papel fundamental en aunarlos diferentes puntos de vista y promover unconsenso”.

Los inconvenientes de la “evaluación por pares” Pero no basta con detectar el fraude. Hay que

hacer todo lo posible para prevenirlo, evaluan-do eficazmente la calidad de los documentos

científicos y formando a los futuros investigado-res sobre la deontología propia de su área. Loseditores y los responsables de las publicacionescientíficas destacan en particular las dificultadescon las que se topan en la validación de un artí-culo. Antes de ser avalado para su publicación,un informe científico es examinado por uncomité de lectura compuesto por homólogosexpertos del tema. Esta evaluación por pares(peer review) plantea cuestiones relacionadascon un posible conflicto de intereses, puestoque los revisores podrían aprovechar su influen-cia para impedir la publicación de un artículoescrito por un competidor o para favorecer laaprobación de un informe presentado por uncolega. Igualmente, los miembros del comité delectura no reciben ni formación ni remunera-ción por este trabajo, lo que deja serias dudassobre la calidad de la revisión.

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 23

INTEGRIDAD CIENTÍFICA

El caso Hwang Woo-Suk

En febrero de 2004, el profesor HwangWoo-Suk centró toda la atención de los medios de comunicación con la

publicación de un artículo en la revista Scienceen el que afirmaba haber conseguido extraercélulas madre a partir de un embrión humanoclonado por primera vez en la Historia. El eminente profesor de teriogenología y de biomedicina de la Universidad de Seúl, enCorea del Sur, pasó a la primera plana de laactualidad científica internacional. La comuni-dad científica esperaba ansiosamente los futu-ros resultados, que podían representar unenorme avance para las terapias contra el cáncer o la enfermedad de Alzheimer. En mayode 2005, Hwang persistió y redactó un nuevoinforme, publicado en Science, en el que anun-ció la primera adquisición de células madre apartir de células de piel humana. En diciembrede 2005, tras una serie de críticas relacionadascon las cuestiones éticas, la Universidad deSeúl abrió una investigación sobre los trabajosde Hwang. El veredicto llegó varios meses mástarde: los resultados de 2004 y de 2005 se basa-ban en datos fraudulentos. Como consecuen-cia, este caso aumentó la poca inclinación delos gobiernos a financiar las investigacionessobre células madre, un campo científico extremadamente sensible en el plano ético.

Page 24: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Los déficits de la formaciónSi bien se imparte formación sobre deon-

tología en los Estados Unidos, los sistemaseuropeos y asiáticos no tienen casi nada pare-cido. “¡Se espera que los jóvenes investigadoresse formen sobre la integridad científica por obradel Espíritu Santo!”, se indigna Marie-ClaudeRoland. Hace más de diez años, esta lingüistaempezó a formar a jóvenes investigadores sobrela comunicación dentro del INRA (InstitutoNacional de Investigación Agronómica deFrancia), antes de darse cuenta de que elproblema de transmisión del conocimientoiba mucho más allá de la redacción de losartículos científicos. “A la par de un enfoquedescendente como un código de conducta,también hay que adoptar un enfoque ascen-dente en materia de integridad, centrado enlos laboratorios, el cual se sitúe en la base de laformación del investigador, es decir, la relaciónentre el director de tesis y el doctorando. Hayque evaluar si el director de tesis sabe transmitir

¿Las mejores cobayasson los pobres?

La integridad científica no se limita a la manipulación de los resultados,especialmente en la investigación

biomédica, donde las aplicaciones pretendenmejorar la salud pública. En su intervención en la Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación, Ayse Erzan, física de la Universidad Técnica de Estambul, destacólos riesgos relacionados con el hecho de que las grandes compañías farmacéuticas no dejan de aumentar la subcontratación de las pruebas clínicas. Las pruebas son una fase determinante del desarrollo terapéutico y representan un coste enormepara la industria biomédica. Por lo tanto, cada vez más empresas delegan las pruebashumanas a las agencias encargadas del de-sarrollo de productos y de los estudios clínicos,que realizan este trabajo en regio-nes en vías de desarrollo comoÁfrica, América Latina, Asia o inclusoEuropa del Este. Las legislacionesnacionales no siempre están conformes con las normas éticasinternacionales, lo que abre la caja de Pandora en cuanto al libre consentimiento de los individuos e incluso a la fiabilidadde los resultados finales.

24 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

INTEGRIDAD CIENTÍFICA

Fundación Europea de la Ciencia

www.esf.org

Organización para la integridad

en la ciencia americana

ori.dhhs.gov

al doctorando buenas prácticas de investigacióny los valores esenciales del proceso científico.Trabajamos sobre esta hipótesis desde 1995,porque constatamos que la formación individualsobre deontología del doctorando no sirveabsolutamente para nada si, una vez de vueltaa laboratorio, sufre una presión contradictoriade su superior”.

¿Una prevención eficaz se resumiría acasoen una mejor difusión de las reglas deontoló-gicas? Esto no queda tan claro según un estu-dio realizado por Melissa S. Anderson, expertaen integridad científica de la Universidad deMinnesota (Estados Unidos). Según este estu-dio, basado en las respuestas de 3.247 científi-cos, parece ser que la formación deontológicatiene poco impacto en la actitud de los inves-tigadores. También, según este sondeo, talformación impartida por un mentor inclusofomentaría el recurso al fraude. En cuanto a lacompetitividad entre científicos, ya sea paraobtener financiación o por la gloria, se percibeigualmente como un factor que favorece lasprácticas dudosas de investigación. Es puralógica: dentro de un ámbito en el que muchosson los llamados y pocos los elegidos, un tutor,con toda su buena fe, no duda en animar a susprotegidos a que perseveren, cueste lo quecueste.

¿Cómo se puede encontrar el término medioentre competitividad y colaboración? ¿Cuál es lamejor formación capaz de limitar el fraudecientífico? ¿Cómo se pueden adaptar los códigosde integridad nacionales a una investigación quese internacionaliza? Las cuestiones de fondopresentadas en Lisboa reflejan claramente locompleja que es la problemática de la integri-dad científica. Esta primera conferencia tambiénha tenido otro mérito: el demostrar que, pormuy doloroso que sea, el cuestionamiento delmundo de la investigación no sólo es indispen-sable, sino también algo urgente.

Julie Van Rossom(1) Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio

Climático formado por la ONU con vistas a proporcionarun dictamen científico sobre el impacto antrópico del calentamiento climático – Véase research*eu, n°52, junio de 2007.

(2) Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico.

Page 25: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Cuando presidía la OEP, usted inicióun trabajo de prospectiva sobre el futurode la protección intelectual, incluyendolas patentes, a escala mundial. ¿Cómo surgió esta investigación?

En mis diferentes funciones anteriores,había tenido la ocasión de comprobar variasveces cómo a escala mundial se debatía cadavez más sobre el sistema de las patentes. Merefiero a las controversias sobre los programasinformáticos de fuente abierta, al acceso a losmedicamentos de los países del Sur, a la posi-bilidad de patentar seres vivos o, de formamás general, a la ética de las patentes. Porejemplo, cuando asumí el cargo de presidentede la OEP, me sorprendí al enterarme de quese habían concedido patentes sobre las minasantipersonales. Pero me informé y resultó quese trataba de patentes para el detonador, quees exactamente el mismo que el utilizado enlos airbags de los coches. Esta es una compli-cación típica de estas tecnologías duales, quepueden tener a la vez fines civiles y militares.

El mayor debate público sobre esta cues-tión se da en un contexto de globalizacióneconómica que, hay que reconocer, se parecemás a una jungla que a una aldea global. Lapropiedad intelectual tampoco se libra de eso.Me refiero específicamente a estos auténticospiratas que los anglosajones denominan patenttrolls: se trata de inversores que compranpatentes a empresas en quiebra para luego

amenazar a las demás empresas del sector condenunciarles por usurpación de la patente ynegociar acuerdos financieros. Tales prácticasperjudican la verdadera innovación y el dina-mismo del sector. Se va intensificando eldebate ético y aumentan las incertidumbressobre el futuro del sistema de patentes en laeconomía globalizada: por estas dos razoneshe lanzado esta reflexión colectiva, que asocióa unos 150 expertos durante tres años.

Los cuatro escenarios presentados por esta prospectiva (véase el cuadro)aparecen con iguales probabilidades. ¿Es esto realista?

Hay que considerar estos escenarios comoarquetipos, modelos extremos que sirven parareflexionar y para adoptar una estrategia, par-ticularmente para la Unión Europea, a fin deencontrar un equilibrio entre estos cuatrosupuestos. Además, es lo que ocurre en elmundo real. Imaginemos un invento tecnoló-gico extraordinario (escenario “Cielo azul”)patentado por una gran empresa de un paísdel Norte (escenario “Leyes del mercado”),que se convierte muy rápidamente en uninvento esencial para la salud o para la vidaen los países del Sur que no pueden accedera dicho invento. Estos últimos van a reaccionaren el plano político (escenario “¿Quién dominael juego?”), quizás formando alianzas con lasociedad civil (escenario “Árboles del conoci-

miento”), para dar pie a negociaciones que lepermitan un acceso a este invento.

¿No está la Unión Europea en desventaja debido al coste de las patentes europeas, en la mayoría de estos escenarios?

Sí y no. Es cierto que hay que hacer esfuerzospara disminuir el coste de las patentes, que separece demasiado a un impuesto sobre lainnovación. La entrada en vigor del Protocolode Londres, programado para principios de 2008,representa una muy buena noticia desde estepunto de vista. Pero sobre todo no hay queolvidar la contrapartida del coste y de la dura-ción del examen de las solicitudes presentadasen la OEP: es lo que le confiere solidez a suspatentes. ¡Apenas el 3% de las patentes concedi-das por la OEP originan pleitos en los tribunales,frente a diez veces más en Japón o en losEstados Unidos!

Los examinadores de la OEP realizan untrabajo muy riguroso, especialmente en lo quese refiere a la búsqueda de anterioridad, quecuesta tiempo y dinero: ¡la calidad tiene unprecio! En Japón y en los Estados Unidos tie-nen otro enfoque: proceder rápidamente a laconcesión de patentes, sobre todo para redu-cir la saturación de los servicios (existe un millóny medio de solicitudes de patentes pendientesde examen en Japón o en los Estados Unidos,frente a 300.000 en Europa), y confían

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 25

PROPIEDAD INTELECTUAL

El desafío éticoy políticoAlain Pompidou es médico, biólogo y político. Fue eurodiputado entre 1989 y 1999 y, entre otras cosas,presidió la Oficina Europea de Patentes (OEP) desde 2004hasta el 1 de junio del año pasado. La opinión de un observador sagaz sobre el futuro de la protección intelectual en plena era de la globalización.

Alain Pompidou – “China tiende al enfoque europeo: ha adoptado un proceso de concesión de patentes más costoso, pero que garantiza al inventor una protección muy alta”.

Page 26: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

a los tribunales la tarea de pronunciarsesobre la solidez de las patentes. Es interesanteobservar cómo, hoy en día, China y Corea tien-den al enfoque europeo: han adoptado unproceso de concesión de patentes más largo y costoso, pero que garantiza al inventor unaprotección muy alta de su invento.

A principios de agosto del año pasado,la conferencia de la ONU sobre el Comercio y el Desarrollo instó a una reforma completa del sistema internacional de los derechos de propiedad intelectual para ayudar a lospaíses más pobres. ¿Cuáles podrían serlas líneas directrices de tal reforma?

Anticipo dos grandes evoluciones. La primeraes la implantación de un sistema de utilizaciónrazonable del dispositivo de licencia obligatoria,que permita a un Estado obtener la explotaciónde un invento patentado a cambio de unacompensación financiera por negociar. Eldebate sobre el acceso de los países del Sur alos medicamentos contra el SIDA ha hechopopular esta licencia obligatoria, que segura-mente encontrará nuevos terrenos de aplicaciónen breve.

La segunda es el reconocimiento progresivode los conocimientos tradicionales, para evitarsu uso abusivo por parte de las multinacionales,a menudo objeto de denuncias. Durante mimandato en la presidencia de la OEP conseguíque se introdujera información relacionadacon la medicina tradicional de China, la Indiay de algunos países de África, en las bases dedatos utilizadas por los examinadores para labúsqueda de anterioridad. Esta disposiciónpermite rechazar la concesión de una patentepara un invento que se limite a retomar algúnconocimiento antiguo que no esté patentado.Es una protección jurídica indirecta, que lleva aplantear una nueva pregunta: ¿Cómo se puederemunerar a los inventores de este conoci-miento tradicional, o a quienes lo mantienenvivo? Es un inmenso desafío ético, político yjurídico el que se abre ahora.

Mikhaïl Stein

26 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

PROPIEDAD INTELECTUAL

Escenarios para el futuro

www.epo.org/focus/patent-system/

scenarios-for-the-future_fr.html

Cuatro escenarios para el futuro

¿Qué futuro se puede esperar para el sistema mundial de los derechos de propiedadintelectual con vistas al año 2025? Los expertos reunidos por la OEP tienen unasola certeza: no sirve para nada contemplar un escenario business as usual,

puesto que las evoluciones en curso son rápidas y profundas. De ahí su preferencia porinteresarse más bien por las fuerzas que generan estas evoluciones. Cada una de estas hipótesissuscita una serie de preguntas.

En el escenario “Leyes del mercado” (Market rules), la competencia económica mundialdesempeña el papel central. El campo de la patentabilidad no deja de ampliarse, particularmentea los servicios, y las multinacionales van ganando protagonismo. Pero la constitución de talesmonopolios, ¿no amenaza con minar la innovación y quitarle importancia a la propiedadintelectual? Sobre todo teniendo en cuenta que, además de la disminución del número defactores potencialmente creativos, algunas patentes se “recompran” y se “congelan” con elúnico objetivo de evitar la competencia.

En el escenario “¿Quién domina el juego?” (Whose game?), la geopolítica es la fuerzadominante. Los países del Norte pierden su actual supremacía y deben negociar con laspotencias emergentes que se dotan de sus propias herramientas jurídicas regionales deprotección intelectual. Pero ¿cómo se puede concebir un sistema mundial que garantice laequidad a las diferentes partes implicadas?

En el escenario “Árboles del conocimiento” (Trees of knowledge), la sociedad civil mundial poneen primera línea la cuestión del derecho a la alimentación, a la salud o a la educación, afirmandoque la protección de la propiedad intelectual restringe el acceso a estos derechos y defendiendola gratuidad del conocimiento. Pero ¿cómo se pueden conciliar estas reivindicaciones con unajusta retribución de los innovadores?

Y finalmente, el escenario “Cielo azul” (Blue skies) prevé que la alta tecnología sea la fuerzamotriz para responder a los desafíos mundiales, entre ellos, el calentamiento climático. Laaceleración de la innovación plantea problemas de una complejidad tal que es imposibleresolverlos en el marco del actual sistema unificado de propiedad intelectual, que terminadividiéndose en varios subsistemas. Pero ¿acaso el viejo derecho de las patentes podríaadaptarse a tal cambio de ritmo y de naturaleza de la innovación?

El edificio Isar enMunich, uno de loscentros de la OficinaEuropea de Patentes.“¡Apenas el 3 % de laspatentes concedidaspor la OEP originan pleitos en los tribunales,frente a diez veces másen Japón o en losEstados Unidos!”.

© O

EB

Page 27: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Antes que nada tenemos que disiparuna duda. Las patentes europeas,tal y como las otorga la OficinaEuropea de Patentes (OEP) de

Munich, no son en absoluto patentes comu-nitarias. La Oficina, que celebró en 2007 sutrigésimo aniversario, funciona como unaespecie de ventanilla única. Sus 6.500 agentesreciben las solicitudes de los inventores, lasinstruyen, efectuando, entre otras cosas, lasbúsquedas de anterioridad (evaluando si exis-te algún invento comparable que haya sidoobjeto de una patente o de cualquier otrapublicación), y conceden una patente paracada invento que responda a sus tres condi-ciones cardinales: novedad, no evidencia (prue-ba de una actividad inventiva), y posibilidad deque tenga una aplicación industrial.

Este título europeo, traducido a las tres lenguas oficiales de la OEP (inglés, alemán y

francés), tiene que ser validado por su conver-sión en el número de patentes nacionales quedesee el solicitante. En caso de litigio, se resuel-ve conformemente a las legislaciones naciona-les. Esta complejidad del sistema europeo depatentes se explica por razones históricas. LaOEP, fundada tras los acuerdos de Munich de1973, es una institución intergubernamental, ypor lo tanto, no es comunitaria. De los sietepaíses fundadores, la OEP pasó a 31 miembros,no todos ellos miembros de la UE.

¿Demasiado largo y caro?Desde hace 30 años, se han concedido

unas 800.000 patentes europeas, y desde 2004se observa un sensible aumento del númerode registros. El sistema europeo de patentes,además de tener un éxito cuantitativo, lo tienetambién cualitativo. Todos los especialistasreconocen la “solidez” de las patentes europeas,

es decir, que suponen una excelente protecciónen caso de litigio por usurpación de patente.Aunque, no obstante, nadie pone en duda lourgente de realizar una reforma de fondo deeste sistema, criticado en tres puntos: demasia-do largo, caro y complejo. Normalmente, elexamen de una solicitud tarda 44 meses, frentea 27 en los Estados Unidos y 31 en Japón.

Para obtener una patente válida en los 13 paí-ses más solicitados de la zona OEP, un inventorse gasta una media de 39.675 € frente a 9.856 €en los Estados Unidos y 5.541 € en Japón. Loscostes de traducción a ocho lenguas (algunos delos 13 países tienen la misma lengua) represen-tan la tercera parte del coste del procedimiento,y mucho más si se desea la protección en los31 países de la OEP con sus 23 lenguas oficiales.Y finalmente, la resolución de los litigios portribunales que funcionan con regímenes jurídi-cos diferentes aumenta la complejidad

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 27

El rompecabezas de la patente comunitaria

El debate sobre la patente comunita-ria, recurrente desde 1975, estaba en un callejón sin salida desde hacevarios años. Ahora parece ser que se está desbloqueando. La presiden-cia alemana hizo de la misma unade sus prioridades y el ComisarioEuropeo responsable del mercadointerior declaró un “razonable opti-mismo” frente a la posibilidad de quela patente comunitaria se conviertaen una realidad “de aquí a cincoaños”. Balance de un tema estratégi-co para la competitividad europea.

Page 28: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

y a veces la confusión. Por ejemplo,en los pleitos por usurpación de patente, laempresa israelí Epilady, que fabrica aparatosde depilación, ganó frente a sus competidoresen Alemania, en los Países Bajos y en Italia,pero perdió en Austria y en el Reino Unido.Estamos ante una situación de inseguridadjurídica perjudicial para la unidad del mercadointerior europeo.

Un desafío estratégicoPara la Unión Europea, reformar el sistema

de patentes es también una necesidad para labuena aplicación de la “Estrategia de Lisboapara el Crecimiento y el Empleo”. Un estudioreciente de la Comisión realizado entre 10.000inventores europeos hizo posible cuantificar elinterés económico de la patente. Como resulta-do, la “prima de la patente”, considerada comoel aumento del valor del invento por haber sidopatentado, se evaluó al 1% del ProductoInterior Bruto para el periodo 1994-1996, y al1,16% para el periodo 2000-2002. Cuanto máscompetitiva se vuelva la economía y más sebase en la innovación, más estratégico resulta-rá ser el registro de patentes para las empresasy las instituciones de investigación. De ahí quelos economistas consideren que el número depatentes registradas es un buen indicador deldinamismo de una economía.

Ahora bien, se observa que este indicador noes muy alto en la Unión Europea: 33 patentestriádicas (válidas en Europa, los Estados Unidosy Japón) por millón de habitantes, frente a 48en el caso de los Estados Unidos y 102 deJapón. Los resultados europeos en materia deregistro de patentes no dejan de disminuir, ¡has-ta tal punto que Japón y los Estados Unidos dis-ponen actualmente de más patentes en la OEPque sus propios países miembros! Esta debili-dad de la innovación europea tiene múltiplescausas, entre ellas, según los industriales, laimperfección del sistema europeo de patentes.Sin una reforma en profundidad del mismo, laestrategia de Lisboa, ya de por sí amenazadapor la debilidad de los gastos en I+D de variosEstados miembros, podría quedarse en buenasintenciones y nada más.

Hacia una simplificación de la patenteeuropeaEste diagnóstico tan duro lo comparten la

OEP y la Comisión en lo esencial. En estos

últimos años, cada una de ellas ha tomadoimportantes iniciativas para remediar esta situa-ción perjudicial. Así, en 1999, la OEP debatióen su seno dos asuntos: la simplificación delrégimen lingüístico y la creación de una juris-dicción interna para resolver los litigios enlugar de las jurisdicciones nacionales. En estosdos asuntos se elaboraron algunos proyectosde acuerdos a partir del año 2000: el Protocolode Londres, que suprimía la obligación detraducir a las tres lenguas oficiales la parte“descripción” del invento (la otra parte es“reivindicaciones”), y que pedía a los Estadosfirmantes que no tenían ninguna de estas len-guas como lengua oficial que eligieran unapara sus patentes; y el acuerdo sobre la reso-lución de los litigios en materia de patenteseuropeas (EPLA), que sentaba las bases jurídi-cas de un Tribunal Europeo de Patentes. Estosdos proyectos, en punto muerto desde 2004,resurgieron de forma repentina. El gobiernofrancés anunció en julio del año pasado suintención de ratificar el Protocolo de Londres,mientras que la Comisión Europea anunció enabril su intención de apoyar las iniciativas dela OEP (en particular, el EPLA), consideradascomo un trampolín hacia la futura patentecomunitaria.

El objetivo de la patente comunitariaDe hecho, la patente comunitaria tiene que

seguir siendo el objetivo último, tanto para laComisión como para la casi totalidad de losEstados miembros, aunque tengan que poner-se de acuerdo sobre la forma de conseguirla.El Consejo Europeo del 3 de marzo de 2003adoptó un “enfoque político común” sobre loque tendría que ser la patente comunitaria.Este texto de compromiso fue criticado en dosaspectos en la consulta lanzada por la Comisiónen enero de 2006, particularmente por losindustriales. Primero, aunque el texto proponesuprimir la obligación de traducir las “descrip-ciones” (16 páginas de promedio) amplía las“reivindicaciones” (cuatro páginas de promedio),a todas las lenguas oficiales de la Unión, loque limita el impacto del ahorro realizado.Segundo, el sistema jurisdiccional propuestoparece estar centralizado en las manos de unajurisdicción comunitaria, difícilmente accesiblepara las pequeñas y medianas empresas.

La Comisión, en su Comunicación alParlamento y al Consejo del mes de abril,

intentó responder a estos reproches, sinteti-zando las observaciones hechas durante laconsulta. Los expertos económicos hicieronsus cálculos. Veredicto: el “enfoque políticocomún” permitiría reducir en un 43% el costemedio de traducción de una patente, a pesarde las 23 lenguas oficiales de las “reivindica-ciones”. Es cierto que esta cifra se aleja delobjetivo del 95% de reducción que esperabala Comisión, que también proponía traducirsólo las “reivindicaciones”, aunque solamentea las tres lenguas de la OEP. Aun así, estorepresenta un resultado mejor que la aplicacióndel Protocolo de Londres, que tan sólo permiteuna disminución del 29%. A partir de ahora, elsiempre delicado debate sobre el multilingüismode la Unión podrá lanzarse con las cifras sobrela mesa.

En cuanto a la cuestión de la centralizacióndel sistema jurisdiccional de la patente europea,la Comisión sugiere un compromiso entre doscaminos opuestos: o bien aplazar la creaciónde una jurisdicción que trate los litigios relativosa las futuras patentes comunitarias apoyando elproyecto EPLA, o bien crear una estructuraunificada, que tenga por vocación resolver loslitigios de las patentes europeas y de las futuraspatentes comunitarias a la vez, con la dificultadde la articulación entre el derecho comunitarioy el derecho internacional.

La pelota está ahora en el campo delConsejo y del Parlamento. En todo caso, se hadado un nuevo impulso político a este temarecurrente de la historia de la Unión que es lapatente comunitaria.

M. S.

28 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

PROPIEDAD INTELECTUAL

La Oficina Europea de Patentes

www.epo.org

La postura de la Comisión sobre

la patente comunitaria

www.ec.europa.eu/internal_market/

indprop/patent/index_fr.htm

La Organización Mundial

de la Propiedad Intelectual

www.wipo.int

Page 29: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Consumir, cuidarse, trabajar, distraerseo cultivarse. ¿Qué actos de la vidacotidiana no se ven influenciados ytransformados por la ciencia y la

innovación, frecuentemente de forma vertigi-nosa? Ante la envergadura de algunos cambios,el mito de los investigadores en su “torre demarfil” casi ha desaparecido. A partir de ahora,están en todos los frentes: son consejeros yexpertos ante los responsables políticos,abanderados y guías de la estrategia de lasempresas, estrellas cada vez más solicitadaspor los medios de comunicación. Los avancesde la ciencia, cuya presentación a menudopone de relieve los imperativos económicosque los hicieron indispensables, suscitan en laopinión pública interrogantes o inquietudessobre la validez de los cambios sociales quepueden inducir y sobre el control “racional”de los riesgos que implican.

Comunicación en un solo sentidoEn respuesta a estas expectativas, el interés

por la comunicación ha aumentado. El enfoque

pretende ser a la vez educativo e informativo.“El gran déficit de este movimiento ‘hacia elpúblico’ (que, constituye un avance necesarioy constructivo) es que sigue siendo sobre todoun discurso en un sentido único, destinado apersuadir y a hacer que se acepten tácitamen-te los cambios inducidos por la ciencia”, des-taca Maria Jepsen, que presidió el grupo detrabajo del EURAB autor de este dictamen (1).“A veces, este discurso puede producir el efec-to inverso de lo que se busca, como en el casode un vendedor de coches demasiado solícitoque acaba por suscitar más recelo que con-fianza”.

Según el EURAB, hay que volver a pensareste modelo clásico de la comunicación cientí-fica. Los investigadores tendrían que admitirque las críticas no se deben sistemáticamenteal desconocimiento, sino que reflejan interro-gantes sobre las decisiones aplicadas en elámbito de la sociedad presentadas unilateral-mente como positivas y necesarias. “Vivimos enun mundo en el que el conocimiento autorizadono es monopolio exclusivo de los expertos.

“escucha participativa” de las numerosas inicia-tivas civiles susceptibles de enriquecer elenfoque de los problemas suscitados por loscambios tecnológicos. Algunos actores (asocia-ciones de pacientes, grupos de productores,sindicatos, ONGs medioambientales) tienen“conocimientos sobre el terreno”. La investi-gación puede enriquecerse al comprender lasexpectativas de la sociedad, la definición delos problemas por resolver o el análisis de losimpactos a posteriori de las innovaciones.

El EURAB insiste en que este cambio deperspectiva esté más presente y sea más inno-vador en los principios de la nueva gobernanzadel Espacio Europeo de la Investigación.Lamenta especialmente que las PlataformasTecnológicas - los foros de concertación pros-pectiva basados en una arquitectura triangular(responsables políticos, científicos y empresas)– no tengan un cuarto socio de pleno derecho:algunos representantes de la sociedad. Ellosdeberían situarse en el primer plano de la elec-ción de las prioridades, y no únicamente comoespectadores pasivos. Esto supone un ejerciciocomplejo, pero sería la prueba de una mayorlegitimidad.

Didier Buysse

(1) Maria Jepsen, danesa, está a cargo de la investigación en el Instituto Sindical Europeo para la Investigación, la Formación, y la Salud y Seguridad (ETUI-REHS) y es profesora en la Universidad Libre de Bruselas.Research and Societal Engagment (julio de 2007)

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 29

CIENCIA Y SOCIEDAD

Científicos, por favor dialoguen...Esta recomendación (que insta a los científicos a “comprometerse” más en la sociedad) la emitió el ComitéConsultivo Europeo de Investigación (EURAB, por sus siglasen inglés). Según este grupo independiente de reflexión creado por la Comisión, hay que ir más allá de la tradicional“comunicación de la ciencia” hacia un diálogo muchomás abierto.

Eurab

ec.europa.eu/research/eurab/

Estamos ante un fenómeno de “Wiki-pericia”,según el cual, las cuestiones suscitadas por laciencia y la investigación se han democratizadoy debatido. Los científicos se equivocarían si noentraran en este debate, que va mucho másallá de la simple necesidad de obtener la con-fianza del público”.

Aprender a escucharPero ¿qué nuevas formas de diálogo con la

sociedad se pueden esperar de la comunidadcientífica? Antes que nada, deben realizar una

Page 30: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Inspirar profundamente, antes de expirarfuerte. Expectorar el moco viscoso queobstruye las paredes de los pulmones:un ritual cotidiano para las personas que

padecen fibrosis quística. En Europa, la fibrosisquística afecta a uno de cada 2.500 recién naci-dos, y un individuo de cada 25 es portadorsano del gen. La esperanza de vida de lospacientes ha aumentado considerablementeen estos últimos 40 años en países comoFrancia, en la que pasó de 7 a 42 años. Perosigue siendo increíblemente baja, 15 añosapenas, en países como Polonia o Bulgaria.De hecho, la fibrosis quística (también llamada“mucoviscidosis”) sigue siendo una enferme-dad incurable, caracterizada principalmentepor dificultades respiratorias y una disfuncióndel páncreas. Las patologías pulmonaresrepresentan la principal causa de mortalidad.“Morir asfixiado, un final terrible, y aún másatroz puesto que afecta a individuos muyjóvenes”, exclama Marc, microbiólogo. Estedoctorando de la Universidad de Heidelberg(Alemania) participó en el primer ColoquioEuropeo de Jóvenes Investigadores sobreFibrosis Quística, organizado por la Facultad deMedicina de Lille del 29 al 31 de agosto de 2007.En la preparación del evento colaboraron aso-ciaciones de pacientes de cinco países de laUnión Europea: Alemania, Bélgica, Francia,Italia, y los Países Bajos. Estas asociacionesdesempeñan un papel fundamental en la bús-queda de financiación para la investigación yen la sensibilización del público. “Deseamosdestacar el trabajo de los ‘ayudantes en la som-bra’. Los 51 participantes son todos jóvenesinvestigadores brillantes, seleccionados porun tribunal de científicos experimentados”,explica Franck Dufour, director científico deVaincre la mucoviscidose (o “Vencer la fibrosisquística”), la asociación francesa que ideó el

30 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

FIBROSIS QUÍSTICA

Jóvenes investigadores para Aliviar a los enfermos, elaborar una cura definitiva: los investigadores se movilizanpara combatir la fibrosis quística.A finales de agosto, el primerColoquio Europeo de Jóvenes Investigadores sobre Fibrosis Quística reunió a 51 jóvenes científicos de cinco países de la Unión Europea.

© P

atric

k A

llard

pou

r Vai

ncre

la M

ucov

isci

dose

Alrededor de uno de cada 2.500 niñoseuropeos padece fibrosis quística, una de las enfermedadesgenéticas más frecuentes.

Investigación en laboratorio sobrela fibrosis quística. Aurélie Crabbémanipulando un biorreactor en elque se cultiva la bacteriaPseudomonas aeruginosa, en unentorno con poco cizallamiento.

Fibrosis quística :adherencia dePseudomonas aeruginosa a las célulasrespiratorias.

© E

.Puc

helle

/Ins

erm

Corte transversal de un cultivo primariode células epiteliales respiratorias humanasexpuestas aPseudomonas aeruginosaen suspensión, que revelabacterias agregadas.

© U

314/

Inse

rm

© T

he B

iode

sign

Inst

itute

, Ariz

ona

Stat

e U

nive

rsity

.

Page 31: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

coloquio. “Supuso una ocasión para que estosjóvenes talentos ampliaran su conocimientosobre este tema y compartieran su experienciacon otros investigadores. En definitiva, un forode intercambio tras el cual esperamos iniciarnuevas colaboraciones paneuropeas paraacelerar el trabajo de la investigación”.

“Destacar el trabajo de los‘ayudantes sin nombre’” En 1989, el origen de la fibrosis quística fue

identificado en el brazo largo del cromosoma 7.La mutación de un gen, el CFTR, cystic fibrosistransmembrance conductance regulator, induceun fallo de síntesis de la proteína epónimaesencial para la formación de los canales iónicosde cloruro (véase más abajo) de las célulasepiteliales que tapizan el interior de los órganos.En el caso de la fibrosis quística, la proteína nopuede integrarse correctamente dentro de lamembrana celular y realizar su función deregulación de los iones cloruros extracelulares,esencial para la hidratación de las secreciones.A nivel de los pulmones, este fallo se traduce enla producción de un moco demasiado viscosoque permanece en los bronquios, favorece lacolonización bacteriana y dificulta la respiración.Para el páncreas, órgano base en la producciónde las enzimas digestivas, el problema es elmismo: la falta de fluidez de las secrecionespancreáticas frena la transferencia de las mis-mas hacia el aparato digestivo y perturba laasimilación de los nutrientes.

Las afecciones pulmonares, primera causade mortalidad entre los enfermos de fibrosisquística, acapararon una buena parte de losdebates celebrados en Lille. Las causadas porla bacteria Pseudomonas aeruginosa, que afectaa más del 80% de los enfermos, son particular-mente preocupantes debido a la resistencia a losantibióticos de algunas cepas. La bacteria se vereforzada por su capacidad de desarrollar, den-tro del moco, colonias rodeadas de una matrizprotectora denominada biopelícula. AurélieCrabbé, joven estudiante de Ciencias Biomédicasde la Vrije Universiteit van Brussel (Bélgica), seha interesado por evaluar en qué medida ladébil fuerza de cizallamiento específica del

moco pulmonar de los casos de fibrosis quís-tica favorece la agregación por biopelículas dePseudomonas aeruginosa. “Para determinar sieste factor favorece la formación bacterianade biopelículas, he utilizado una tecnologíabasada en biorreactores rotatorios, que permitecultivar las bacterias dentro de un entorno conpoco cizallamiento. Los resultados revelanque una menor fuerza de cizallamiento favorecela producción de una biopelícula bacterianasimilar a la encontrada en el moco de lospacientes que padecen fibrosis quística”,explica Aurélie. “Mi doctorado está dedicadoa completar este modelo para poder simular losdiferentes factores característicos del moco ycomprender mejor las condiciones propiciaspara el desarrollo de infecciones crónicas pro-ducidas por esta terrible bacteria”.

El objetivo final: una terapia curativaOtros proyectos pretenden encontrar

métodos que permitan hidratar mejor el mocopulmonar para minimizar los riesgos de infec-ciones. “El gen CFTR no interviene únicamenteen la formación de los canales de cloruro, sinoque actúa también como un inhibidor deENaC, el canal epitelial responsable de losintercambios de sodio (Na+). En el caso deuna fibrosis quística, la hiperactividad deENaC causa una absorción excesiva de iones desodio. Este fenómeno provoca la deshidrataciónde las secreciones, puesto que la diferencia deconcentración de solutos entre ambos lados dela membrana induce a la absorción de agua porósmosis”, explica Diana Treis, doctoranda demedicina de la Universidad de Heidelberg,cuyo proyecto obtuvo el primer premio delColoquio. “Nuestra técnica consiste en contra-rrestar el exceso de sodio inhibiendo la actividaddel canal ENaC con la ayuda de amilorida.Este método, probado en ratones adultos, haresultado ser ineficaz, pero obtiene resultadosmuy prometedores cuando se trata a estascobayas desde su nacimiento”. A partir deahora, estas conclusiones alentadoras debenconfirmarse en ensayos clínicos.

Algunos investigadores pueden jactarsede haber superado esta etapa decisiva del

desarrollo terapéutico. En Europa, unapequeña molécula francesa está a punto depasar a la segunda fase de ensayos clínicos.Una gran primicia para el Viejo Continente,porque a pesar de que en los Estados Unidosse están probando en pacientes algunas curaspotenciales, tanto génicas como proteicas (1),ninguna investigación de terapia proteica hallegado a esta fase de desarrollo. Miglustat,puesto a punto por el Instituto de Fisiología yde Biología Molecular del CNRS de Poitiers(Francia), resulta particularmente eficaz paracorregir un tipo de mutación que afecta a casiel 70% de las personas que padecen fibrosisquística (2). “Esta mutación, denominada deltaF508, origina una proteína en la que tan sólofalta un aminoácido”, explica Frédéric Becq,responsable de la investigación. “Esta falta se tra-duce en una deficiencia a nivel del transporte dela proteína hacia la membrana celular. De ahíque la proteína CFTR sea completamente dige-rida dentro del citoplasma. En el transcurso delas pruebas in vitro e in vivo, Miglustat corrigeesta anomalía de forma tan clara que la molé-cula está programada ahora para un ensayoclínico de fase II. Una esperanza para losenfermos, porque aunque la investigación delos remedios contra los síntomas mejora con-siderablemente su calidad de vida, todosesperan la erradicación total del origen de lafibrosis quística. “A veces, los pacientes no entienden bien la finalidad de algunasinvestigaciones, particularmente las que estándestinadas sólo a comprender mejor el fun-cionamiento de la fibrosis quística. No obs-tante, esta etapa es indispensable paraencontrar un remedio. Es verdad que estamosavanzando con pequeños pasos, pero cadauno de ellos nos acerca a una solución quehará posible que las personas que padecenfibrosis quística se curen completamente de laenfermedad”, concluye Frédéric Becq.

Julie Van Rossom(1) La terapia génica consiste en insertar en el organismo

del enfermo copias sanas del gen para que corrijan el ADNdel enfermo. La farmacología o terapia proteica desarrollamoléculas capaces de corregir o de estimular la proteínaCFTR defectuosa.

(2) Existen más de 1.500 mutaciones diferentes del gen CFTR.

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 31

FIBROSIS QUÍSTICA

un gran desafío

Eurocare CF

www.eurocarecf.eu

Cystic Fibrosis Europe

www.cfww.org/CFE

Page 32: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Si usted forma parte de los 160 millonesde personas en el mundo que tienenproblemas de vista y que llevan lentesde contacto, la acción FEPA le puede

interesar. FEPA, inscrita dentro de un programade cooperación europea en el área de lasinvestigaciones científicas y técnicas (COST),pretende discernir mejor las razones por lascuales algunos portadores de prótesis tienenque sufrir una operación de extracción de estasúltimas. Si bien la sustitución de las 250 millo-nes de lentes de contacto utilizadas cada añoen el mundo es algo corriente y no presentadificultades, no ocurre lo mismo en el caso delos 130.000 marcapasos, 100.000 prótesismamarias, o 90.000 prótesis de cadera implan-

tadas cada año, tan sólo en los EstadosUnidos. “El índice de rechazo de implantes seeleva al 1% de promedio, una proporción quepuede ir hasta el 3% en el caso de las prótesisde rodilla”, estima el profesor RolandoBarbucci, coordinador de la acción FEPA. Delas 700.000 prótesis implantadas cada año enlos Estados Unidos, unas 7.000 necesitaránuna extracción para llevar a cabo una nuevaimplantación.

¿Cómo se puede reducir este porcentaje ymejorar estos implantes? Para los investigadoresde la acción FEPA, la dificultad principal con-siste en la falta de información concernientea las causas de la extrusión. La documentaciónsobre estos rechazos de implante se presenta

de forma fragmentada, parcial y no es homo-génea, lo que impide que se mejoren losmétodos y los materiales. La acción FEPA, alponer en red a más de cuarenta equipos detoda Europa, recopila un gran número dedatos clínicos, los analiza y proporciona pistaspara los pacientes, los equipos médicos y losindustriales del área, a fin de que progresenen las técnicas y en los materiales.

Análisis difíciles de encajar Es difícil establecer un protocolo para

sistematizar la recogida y el análisis de datosen los casos de extrusión por la pluralidad y ladiversidad de estas prácticas. ¿Qué materialesse utilizan? ¿Cómo se realizan las operaciones?¿Cuáles son las condiciones de transporte ypreparación de los implantes? ¿Durante cuántotiempo se estudian estos rechazos? ¿Se trata deprótesis indispensables para las funcionesvitales del paciente (válvulas cardíacas, etc.),de prótesis para mejorar su calidad de vida(oftalmología, ortopedia) o de prótesis estéticas?Todas estas preguntas hacen que sea muy difícilrealizar un análisis. Asimismo, las causas quejustifican la extracción también son múltiples:material deficiente, infección, interaccionesimprevistas del anfitrión con el implante o de lostejidos con el material... A eso hay que añadirque suelen ser productos recientemente lan-zados al mercado, y que haría falta muchotiempo y experiencia en su utilización parapoder medir su eficacia. Para el médico, estaausencia de información sistemática le obligaa fiarse de su propia experiencia y de las guíasy fascículos de “buenas prácticas” editados

32 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

IMPLANTES ARTIFICIALES

Comprender mejor los rechazosYa sean cardíacas, vasculares, óseas o tisulares, cada añose implantan todo tipo de prótesis a centenares de miles depersonas. Y aún así, no es raro que se produzcan rechazoso fallos de estos implantes. Las causas siguen siendo malcomprendidas y los informes realizados para identificarlasson parciales y no homogéneos. La acción COST 537,“Failure of the Explanted Prostheses Analysis” (FEPA)recopila y analiza los datos sobre los rechazos para comprender por qué se producen y mejorar así “las herramientas de la reconstrucción humana”.

Implantación deun desfibrilador

cardíaco.

© S

hutt

erst

ock

Page 33: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

por los industriales. En cuanto al industrial,esta falta de estudios sistemáticos de los casosde rechazo frena los esfuerzos realizados paramejorar sus productos y desarrollar innova-ciones más eficaces.

Un método sistemático y exhaustivoPor lo tanto, la acción FEPA pretende siste-

matizar los procesos de evaluación de losensayos clínicos y combinar los resultadospara proporcionar conclusiones fiables. La redestá constituida por científicos de campos tanvariados como la ciencia de los materiales,química, biomecánica, biología, patología y, por supuesto, la cirugía. Cada grupo, encolaboración con una serie de centros hospi-talarios, envía los datos clínicos sobre lasextracciones realizadas a causa de un recha-zo. En cada caso, se recopila la informaciónque especifica las razones iniciales delimplante, su duración, los motivos de laextracción, el tipo de prótesis que fue reim-plantada, así como datos sobre el historial clínico del paciente o sobre posibles compli-caciones crónicas o psicológicas. La prótesisextraída se examina mediante un análisis siste-mático, así como los tejidos recogidos. Se ana-lizan y discuten los resultados para intentarproporcionar una explicación al fallo. Cadacaso se archiva en una base de datos, según unconjunto de criterios sistemáticos que luegopermiten comparar situaciones que revelenanalogías.

Cuando se recopila un número suficientede datos, los miembros de la acción FEPA seinteresan por revelar los mecanismos respon-sables de cada fracaso. Se examina la dinámicade las relaciones entre los tejidos y los mate-riales, se elaboran protocolos de análisis paraevaluar las interacciones entre el paciente y elimplante y buscar correlaciones entre mate-riales, comportamientos mecánicos, métodosde fabricación, variables biológicas y clínicas.

El objetivo final prioritario es emitir hipótesis,a partir de estos análisis, para mejorar losmateriales y el diseño de las prótesis sugiriendonuevas aleaciones o polímeros y nuevosrevestimientos superficiales.

Hacer que los datos sean accesiblesEste trabajo de recogida de datos, de análi-

sis y de elaboración de conclusiones pretendeno sólo mejorar los procedimientos mediantelos cuales se establecen las normas para ellanzamiento al mercado de las prótesis (normaISO), sino también proporcionar procesos deevaluación de calidad utilizables tanto por losmédicos como por los industriales. “FEPA, alofrecer una recopilación de los resultados queprovienen de numerosos hospitales de variospaíses, al estudiar las causas de los fracasos y dar pistas para remediarlos, aporta unainformación útil para los bioingenieros y losindustriales de esta área, a fin de ayudarles aoptimizar sus implantes artificiales”, concluyeel profesor Rolando Barbucci. Para tal fin, laacción FEPA pone a disposición, además desu base de datos en la que aparecen todos loscasos clínicos estudiados, una biblioteca quereúne todos los trabajos realizados por laacción. Los cirujanos encontrarán en la misma,entre otros materiales, fascículos que sintetizanlos resultados de FEPA y que les ayudarán aelegir mejor las prótesis. Además, podrán asis-tir a las conferencias y talleres organizadosentre tres y cuatro veces al año en Europa.

Seguir a la cabeza de las innovaciones Si bien el profesor Rolando Barbucci sigue

siendo optimista al citar los recientes trabajosque han hecho posible “aportar soluciones paraevitar todos los riesgos en la extracción quirúr-gica de las válvulas cardíacas gracias a la reco-gida y al análisis de 120 unidades extraídasanteriormente”, la llegada de nuevos materialesrepresenta un verdadero desafío para la acción

FEPA. Los recientes avances en ciencias de losmateriales aumentan las pistas de investigacióny la aparición de nanomateriales, ciertamenteprometedores, pero cuyas propiedades siguensiendo poco conocidas, representa un verdade-ro desafío. Aunque, hoy en día, la mayoría delas prótesis ortopédicas se fabrican en aceroinoxidable o en titanio, dentro de poco estosdos metales podrían ser sustituidos o al menosrecubiertos por una nanopelícula de diamanteperfectamente biocompatible. La nanopelículade diamante es muy resistente, puede alargar lavida útil de los implantes (actualmente, una pró-tesis ósea de cadera dura entre 15 y 20 años),aunque presenta el inconveniente de ser relati-vamente rugosa y de atraer a algunas proteínasresponsables de la coagulación sanguínea. Parapaliar estos defectos, los investigadores estánpensando en recubrirla con una capa nanomé-trica de hielo caliente, una nanoestructura deagua cristalizada que mantiene su estado sólidoa temperatura corporal.

Aunque los trabajos de la FEPA incluyen laincorporación de nanomateriales en las prótesis,la utilización de estas innovaciones sigue siendodifícil de evaluar: ni ha habido el suficientetiempo ni tampoco los resultados de expe-riencias clínicas necesarios en esta área, en laque cada día aparecen nuevos materiales.Como en numerosos campos punteros, losprocedimientos de análisis, control, certifica-ción y normalización van a la zaga de unainnovación vertiginosa.

François Rebufat

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 33

IMPLANTES ARTIFICIALES

FEPA

44 socios –17 países europeos (BE-BG-HR-FI-

FR-DE-GR-HU-IE-IT-NL-PL-PT-RO-SI-ES-SE),

5 países no europeos (AU-RU-CN-US-JP)

www.unisi.it/ricerca/centri/crisma/FEPA/

COST

www.cost.esf.org/

© Z

big

niew

Naw

rat

Comparación de las consecuencias de diferentes tipos de válvulas cardíacas, biológicas y mecánicas, particularmente a nivel de la calcificación.Estas investigaciones se llevan a cabo en el Heart Prostheses Institute de Zabrze (Polonia) con vistas a mejorar los materiales de estos implantes.

Page 34: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

El bosque es verdaderamente su casa.Aunque a veces se aventura en laspraderas o los pastos, o también enterrenos baldíos poco arbolados.

Pero lo que prefiere son los montes altos, congrandes árboles que se dirigen hacia el cielo,árboles frondosos (robles, eucaliptos...) oconíferas como el abeto y la familia de lospinos (marítimos, silvestres, etc.), incluso enlos climas áridos, los cipreses o los enebros. Yno obstante, Agaricus bisporus no forma partede estos organismos asociados con la mitologíade los bosques, árboles milenarios, poderososciervos o lobos salvajes. Tan sólo es un hongodiscreto, de colores apagados, de pequeñotamaño, que vive una existencia escondida enla hojarasca.

Y aún así, Agaricus bisporus interesa enor-memente a los científicos, que van a dedicarmucho dinero y varios años de trabajo de unaveintena de equipos de todo el mundo parasecuenciar su genoma y descifrar sus secretos.¿A qué se debe tanto empeño? “A su papel eco-lógico antes de nada”, responde Mike Challen,de la Universidad británica de Warwick, elinvestigador principal de este ambicioso pro-yecto. El champiñón de París (button mushroomen inglés), como se le denomina a veces, des-empeña un papel esencial en el ecosistemaforestal, el de descompositor. Y por eso, estetrabajador infatigable, de algunos centímetrosde alto, disimulado en las hojas muertas y lasagujas secas, siempre tiene la última palabra,incluso ante árboles que le dominan desdehace siglos: al final del proceso de descom-posición que, además de los hongos, movilizauna serie de vertebrados, invertebrados,

bacterias, etc., la materia vegetal queda com-pletamente degradada en minúsculas molécu-las, que seguidamente pueden ser asimiladaspor las plantas, para que vuelva a empezar elciclo.

Ser descompositor biológico en el entornoforestal no es nada fácil. Pocos organismospueden hacerlo. Los árboles tienen la virtudde sintetizar moléculas resistentes, largos polí-meros hechos de miles de azúcares reunidosen interminables cadenas moleculares, por loque poseen una solidez impresionante. Losprincipales ejemplos son la celulosa, la hemi-celulosa y sobre todo la lignina: ¡si se piensaque algunos árboles pueden vivir 2.000 años, sepuede imaginar que estos polímeros biológicosno sean nada fáciles de degradar! “Los hongosdisponen para ello de un arsenal muy especia-lizado de enzimas y de vías metabólicas, cuyasaplicaciones potenciales son numerosas”, des-taca Mike Challen. Enzimas entre las cuales yase han aislado celulasas, xilanasas, lacasas,peroxidasas... Un arsenal de un gran interésbiotecnológico, cuyos planos codificados estáninscritos en los casi 34 millones de bases queconstituyen el genoma de Agaricus bisporus,repartidas en 13 cromosomas, que ahorahabrá que “interrogar”...

Los secretos de cómo los hongos degradanla materia vegetal interesan cada vez a máspersonas, en el actual contexto de prepara-ción de la era post-petróleo. La biomasa, ya setrate de vegetales leñosos (por ejemplo, eleucalipto) o herbáceos (trigo, soja), incluso dealgas, se convierte en una fuente de energía lle-na de posibilidades. Es evidente que hay quesaber cómo extraer esta energía de forma efi-

caz y completa, y ahí, el metabolismo de loshongos, con sus enzimas milagrosas, puedellegar a ser un aliado muy valioso.

Estas potencialidades energéticas explican laparticipación en el proyecto del Departamentode Energía estadounidense (DoE, por sussiglas en inglés), muy implicado en la investi-gación sobre biocarburantes. El DoE, a travésde su instituto de genómica (el Joint GenomeInstitute, JGI) llevará a cabo la totalidad de lasecuenciación, antes de confiar la interpreta-ción de los datos brutos (lo que se denominaanotación) a los demás socios del proyecto. Sepretende que la investigación se haga pública através de Internet y de diversas publicaciones.

Comprender el ciclo del carbonoIndependientemente de sus posibles apli-

caciones, esta secuenciación tiene un interésfundamental: la comprensión del ciclo del car-bono, un tema actual en un momento en elque nos interrogamos sobre los engranajes de

34 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

GENÓMICA

Aunque la secuenciación del genoma humano ha dadomucho que hablar, así como la de las otras especies emblemáticas como el chimpancé o el arroz, la actividad de los genéticos se centra ahora en organismos menosconocidos, pero no por ello menos importantes.

El JGI, genes para la independencia energética...

El Joint Genome Institute (JGI)estadounidense no sólo secuenciará al Agaricus bisporus este año. Llevará

a cabo un amplio programa de secuenciaciónrelacionado con economía y medio ambiente,cuestiones que también estudia esta institución.Además del champiñón de París, secuenciará:• el eucalipto, uno de los árboles de crecimiento

más rápido en el mundo, objetivo predilectopara los proyectos de biomasa

• el mijo común (foxtail millet, Sertaria italica),una gramínea con la que se espera producirbiocarburantes

• el alga roja marina Porphyra purpurea, muy común en las zonas intermareales, para comprender mejor el ciclo del carbonooceánico

• y también un protozoo, un organismo unicelular planctónico, un moho…

Desvelar los secretos de

Page 35: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

la maquinaria climática. Cuando se descompo-nen los vegetales, una parte del carbono quecontienen vuelve a la atmósfera en forma deCO2. Otra parte se queda en el suelo, en for-ma de partículas orgánicas mezcladas a lamateria mineral. Este componente orgánicodel suelo es muy importante: contribuye fuer-temente a su fertilidad y permite además queel suelo pueda actuar como un inmenso pozode carbono. Con frecuencia hay tanto carbo-no en el suelo como en los vegetales que cre-cen por encima, ¡y a veces mucho más! Espreciso comprender bien el ciclo del carbonopara evaluar el impacto de la desforestación yel posible interés de las repoblaciones fores-tales, así como para definir los mejores méto-dos de gestión del territorio.

Pero Agaricus bisporus y sus primos delgénero agaricus tienen aún otras virtudes.Parece ser que estos organismos podrían serutilizados en los proyectos de biorremedia-ción, es decir, la restauración de ecosistemasdegradados a través de mecanismos naturales.Se piensa que estos hongos son capaces deactuar como bioacumuladores de metalespesados: toleran concentraciones elevadas demercurio o de cadmio, contaminantes impor-tantes que impregnan algunos suelos sobrelos que se han vertido residuos contaminados.Por lo tanto, la idea de utilizarlos como extrac-tores naturales de contaminación lleva yaalgún tiempo en el aire.

Y lo último, y no por ello menos importante,no hay que olvidar que Agaricus bisporus es laseta más consumida en el mundo. Como lorecuerda Alan Castle de la Brock University(Ontario): “La producción mundial de setasaumenta y ha superado los 3 millones detoneladas, por un valor que excede los 10 milmillones de dólares y la mayoría de esta pro-ducción está constituida por los champiñones(Agaricus bisporus). A pesar de la importanciade este producto para la economía de un grannúmero de países de todo el mundo, sabemosmuy poco sobre su genética y su reproduc-ción, sobre todo en comparación con otrosproductos de menor importancia”. Alan Castle

destaca además que la producción dependeprincipalmente de una sola variedad, U1 y desus derivados cercanos, lo que constituye unfactor de riesgo...

Sin embargo, al llevar tanto tiempo cultiva-da, esta especie ha sido muy estudiada, de ahíque exista un gran corpus de conocimientosbiológicos y agronómicos con respecto a ella(¡más de 1.600 artículos científicos censados!).Por lo tanto, la secuenciación genética comple-tará bien estos datos, sobre todo teniendo encuenta que los genéticos por ahora no hanestudiado apenas el grupo de los basidiomi-cetos, al que pertenece Agaricus. “Se trata real-mente de solventar la falta de datos”, estimaMike Challen.

Además, este proyecto no se ha lanzadopor casualidad. Se inscribe en un contextomás amplio, de mayor interés por seres vivosaún poco estudiados. “El reino micélico seestá convirtiendo en la nueva frontera, es unatendencia de la biología occidental”, no dudaen escribir el profesor Eric Denell, de laUniversidad de Uppsala. “Tan sólo se han des-crito 72.000 especies de un total estimado en1,5 millones a escala mundial. Y de estas72.000 especies ignoramos generalmente todosalvo el nombre. La ecología, la fisiología, labioquímica y el potencial farmacéutico soncampos aún por explorar”. Se puede decir quetrabajo no va a faltar...

Yves Sciama

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 35

Agaricus bisporus – Genome sequencing

12 socios – 4 países (UK-DE-NL-ES) –

1 país de fuera de la UE (US))

www2.warwick.ac.uk/fac/sci/whri/research/

agaricusgenome/

www.jgi.doe.gov/

Los hongos, organismos aparte

Los hongos, considerados durante muchotiempo como plantas, constituyen a par-tir de ahora un reino diferente, de rango

equivalente al de los animales y los vegetales.Se distinguen de estos últimos por la ausencia de almidón y de clorofila, pero como ellos son absorbotróficos, es decir, se alimentanabsorbiendo pasivamente los nutrientes, con-trariamente a los animales que proceden poringestión. La reproducción de los hongos se rea-liza según modalidades extremadamente varia-das y curiosas, que aquí no podemos detallar. Losbasidiomicetos (hongos con sombrero), a losque pertenece Agaricus bisporus, producen ensu madurez esporas que se dispersan al viento.Estas esporas crecen en la extremidad de órga-nos particulares, los basidios, de ahí su nombre.

GENÓMICA

© S

hutt

erst

ock

No es raro ver en el litoral atlántico, en el frontal deuna duna, el “banal” champiñón de París o Agaricusbisporus en un hábitat algo insólito. Debido a losvientos de arena, a veces es difícil reconocer laespecie por su sombrero laciniado y a menudomarrón. Esta especie es un indicador de tendenciaa la eutrofización y de una fertilización nitrogenadade la duna blanca, debido a los depósitos y a losmovimientos de alta mar y de las algas. Un equipode investigadores del INRA (Francia) estudia en suestado natural la especie Agaricus bisporus.

Agaricus…

Page 36: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Tras los cristales de la EscuelaPolitécnica Federal de Lausana(Suisa) se pueden ver el lago Lemány los montes del Jura. Bertrand

Piccard dirige hacia allí su mirada. ¿Acaso esun soñador? Él prefiere hablar de “visiones”que han marcado su vida. Quizás su destinoes explorar el universo de lo posible.

Heredero de aventurasLa cuestión tiene sentido para el nieto del

“Profesor Tornasol”. En efecto, Auguste Piccardinspiró al dibujante belga Hergé para el per-sonaje del “científico loco” de las aventuras deTintín. Auguste Piccard, inventor del principio

de la cabina presurizada, fue el primer hombreen experimentarla, en llegar a la estratosfera(16.000 metros) y en observar la curvaturaterrestre en 1931. Jacques Piccard, su hijo,explorador de las profundidades, llegó a la fosade las Marianas, a 10.916 metros bajo la super-ficie de las aguas del Pacífico. Al demostrar laexistencia de las corrientes entre los grandesfondos y la superficie, así como la presenciade organismos vivos en los fondos oceánicosprofundos, cerró el debate de entonces sobreel enterramiento de los residuos tóxicos.

Y Bertrand Piccard desde su niñez creciórodeado de mundos fascinantes: el cosmos delos astronautas del programa espacial ameri-

cano, los fondos marinos de los submarinistas.Desde los 16 años, se apasionó por el vuelolibre. Campeón de Europa de acrobacia en aladelta, inventó nuevas figuras, batió el récord dealtitud y propuso el ultraligero motorizadocomo alternativa ecológica de la aviación ligera.

No obstante, desde siempre, el significadode la vida y de los comportamientos humanosle interesó. En 1996, tras un doctorado enmedicina, estudió psiquiatría “para encontrarlas claves del desarrollo armonioso y de laevolución del ser humano y no tanto paracomprender sus males”. Deseoso de relativizarlas interpretaciones y ampliar sus nociones delhombre y de la vida, Bertrand Piccard contemplóotros enfoques, interesándose especialmente porla medicina taoísta, antes de formarse sobretécnicas de hipnosis y de especializarse en psi-quiatría y psicoterapia del adulto y del niño.

La vuelta al mundo, un vuelco en su vidaParalelamente, este hombre tenía su propio

sueño: dar la vuelta al mundo en un globoimpulsado por el viento. Al aterrizar en Egiptoel 21 de marzo de 1999, salió del Breitling

36 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

RETRATO

La revancha de ÍcaroSobrevolar el mundo en avión solar. Este ambicioso desafío tecnológico necesita integrar miles de parámetros.Pero ante todo, lleva en sí el mensaje de Bertrand Piccard:un llamamiento a una mayor humanidad.

Bertrand Piccard“La mayor aventura es la vida”.

© B

KW/F

MB

Ener

gie

SA

Page 37: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

Orbiter 3 al lado de Brian Jones, tras haber pasa-do por todas las longitudes. La experienciaenseñó a los dos hombres que el dominio y la voluntad se limitan a lo que se puede contro-lar. Nuestra libertad se traduce por la capacidadde elevarnos (librándose de las certidumbres)para asumir la dirección de nuestra existencia.Esta expedición ilustró su concepto de psicolo-gía de la vida y de la comunicación en su acti-vidad de conferenciante de empresa que sigueejerciendo actualmente.

La última aventura del siglo XX, con susrécords de duración y de distancia de vuelo,entusiasmó al público y a los medios decomunicación. Este impulso de dinamismotrajo nuevos aires, que Bertrand Piccard pre-tende canalizar y aprovechar en los camposque más aprecia. Para él, la aventura del sigloXXI es la del desarrollo sostenible. De ahí

surgió su nuevo desafío: la vuelta al mundo en un avión no contaminante, únicamentepropulsado por la energía solar.

La apuesta “SOLAR IMPULSE”En realidad, la idea no es nueva. A los

modelos reducidos de los años setenta, suce-den la travesía de la Mancha en 1981 y vuelosde varios centenares de kilómetros, siempre ycuando los rayos del sol den en las alas. Comoel peso es de suma importancia, el piloto debeceder su lugar a las baterías para que el aviónvuele de noche sin tripulación. El mes de sep-tiembre del año pasado, el Zephyr, prototipode la empresa británica Qinetic, tuvo éxito enun vuelo de 54 horas consecutivas, pasando ellímite de dos noches.

El SOLAR IMPULSE (1) será el primer vuelo enel que un piloto pase una noche en un avión

solar. Puesto que tan sólo ocho horas de luzútil (cuanto más bajo está el sol, menos efica-ces son sus rayos) proporcionarán al ave eco-lógica la energía para moverse y reconstituirsimultáneamente sus reservas, gracias a sus256 m² de piel solar. En efecto, las alas ten-drán una estructura compuesta en la cual lascélulas fotovoltaicas estarán encapsuladas eincrustadas, para reducir el peso al máximo. Apesar de ello, tendrán que soportar condicionesexternas extremas de humedad, temperatura yresistencia. Una parte de la aventura con laque Bertrand Piccard, uno de los dos pilotosprevistos, no se deleita por adelantado…

Por detrás de la aventuraPara él es un verdadero placer el leerse un

cómic frente al fuego de la chimenea. Esteaventurero no necesita la acción, sino másbien enviar un mensaje: “Si este avión puededar la vuelta al mundo sin carburante ni emi-sión contaminante, quizás haya otros que sepregunten lo que pueden hacer en ese sentido.Hoy en día, algunas técnicas permiten reduciren un 20% el consumo de energía de cadauno de nosotros”. Y más aún, tiende hacia elsímbolo: “De la misma forma en la que elpiloto del SOLAR IMPULSE tendrá que limitarel uso de sus reservas energéticas para llegar aldía siguiente, el hombre del siglo XXI caerá debruces si sigue derrochando los recursos delplaneta. Para empezar un nuevo día, tenemosque gestionar la energía de forma diferente ydesarrollar tecnologías adaptadas”, destaca.

Por lo tanto, la ciencia está en el corazón dela aventura. “El papel de la ciencia en lasupervivencia de la humanidad es extremada-mente claro: encontrar medios de ahorrarenergía, de producirla de forma renovable yde reducir el impacto del ser humano sobre elmedio ambiente”. Pero la aventura tambiénforma parte del corazón de la ciencia. “Quierodemostrar que podemos cambiar de paradigma,ya que existen otras formas de funcionar dife-rentes de lo que se suele pensar”.

Los impulsadores de los cambiosY para adoptar estas nuevas perspectivas:

“Los gobiernos tienen un papel importanteque desempeñar. Por ejemplo, la ley alemanaque permite reinyectar la energía solar en lared eléctrica, ha llevado al país al puesto núme-ro dos mundial en la construcción de

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 37

RETRATO

SOLAR IMPULSE

El proyecto está en marcha desde la conclusión positiva del estudio de factibilidad a finalesde 2003. Bajo la dirección de André Borschberg, 50 especialistas construyen actualmenteun avión, tras haber explorado las posibilidades del desarrollo de materiales tan ligeros

como resistentes y de simuladores de escenarios tanto energéticos como meteorológicos.Costará 70 millones de euros, de los que los socios colaboradores e inversores privados financianya un 60 %.El proyecto va a construir dos aviones para realizar la vuelta al mundo en cinco etapas de tres aseis días cada una, una etapa por continente. El primer prototipo se está realizando sin cabinapresurizada. Servirá, antes que nada, para comprobar la adecuación de las reacciones a las simu-laciones antes mencionadas. Su despliegue está previsto para finales de verano de 2008 y las primeras pruebas de vuelo de noche se realizarán en 2009.El ave que dará la vuelta al mundo está prevista para 2010. Tendrá la envergadura de un AirbusA380 (80 m) y tan sólo pesará 2 toneladas. Este perfil particular tiene la ventaja de disminuir laresistencia aerodinámica inducida y la velocidad de vuelo, así como la de utilizar una gran ener-gía potencial durante la noche, al bajar de 12.000 m a 3.000 m. Ofrece también una superficie útilde 256 m² para captar la energía. Bajo sus alas, células de colorante absorberán la luz difundida.Para captar los rayos del astro solar, habrá que volar por encima de las nubes y esquivar lascorrientes adversas. Por lo tanto, será muy importante la colaboración con los meteorólogos,puesto que los motores eléctricos (al menos dos) generarán una potencia tan mínima como laque tuvieron los hermanos Wright en 1903. A 40 km/h a nivel del suelo, la velocidad del aviónaumentará en altitud hasta llegar a 75 km/h a una altura de 10.000 m.Los pilotos, Bertrand Piccard y André Borschberg se relevarán en la nave monoplaza para dirigirlasin descanso durante varios días consecutivos. En altitud, la rarefacción del aire se añade al frío ylas limitaciones de peso reducirán las condiciones de confort del piloto a lo estrictamentenecesario. Para lograr sus fines, probarán una interfaz hombre-máquina muy innovadora y simbiótica,utilizando mas allá de los sentidos de la vista y del olfato. Además, tal duración en solitariorequiere un entrenamiento específico particularmente en torno a las fases de sueño.

www.solarimpulse.com

Page 38: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

contaminación del planeta. “La finalidad de lavida es que la persona en sí sea creativa,interactúe e intervenga. Quiero que mi propiavida sea interesante y útil. Es fantástico con-seguir instantes de conciencia y de rendi-miento extremos, pero la mayor aventura esla vida: intentar mejorar cada día, pensar deforma diferente, actuar de la manera más ade-cuada, ser más consciente de nuestros actos”.

Un hombre profundamente humanista, devuelta a los valores de esta corriente de pen-samiento que, nacida en el Renacimiento,hace al hombre responsable y capaz.

Delphine d’Hoop(1) Nombre del proyecto y de su avión.

38 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

RETRATO

paneles solares. Ha hecho falta ungobierno con una visión de futuro”. Pero laindustria es mucho más conservadora que elmundo científico. “Numerosos descubrimientosno se han industrializado. Por eso el desarrollosostenible tiene que hablar en un lenguajefinanciero y económico así como ecológico.Intentemos adaptarnos al funcionamientohumano: la protección del medio ambiente tie-ne que ser rentable y reportar dinero, crearempleos, sacar al mercado productos innovado-res, desarrollar salidas, encontrar nuevos clien-tes… entonces, entraremos en esta lógica”.

En ese sentido, SOLAR IMPULSE abre el cami-no: “En esta dimensión, nuestra colaboracióncon instituciones financieras es muy impor-tante”, comenta Bertrand Piccard. “Pero laexplotación lucrativa de los avances del pro-yecto no es en absoluto su finalidad. Además,la casi totalidad de sus innovaciones científi-cas estarán libres de derechos. Eso lo haceapasionante, sobre todo para los ingenieros.De no ser así, se trataría de un proyecto indus-trial como cualquier otro”.

Vivir de otra formaAunque los límites físicos no se puedan

cambiar, las limitaciones, las que uno seimpone a sí mismo para convencerse de queno se puede hacer nada mejor, son las queBertrand Piccard pretende cuestionar. “Tienen

Durabilidad social

En palabras de Bertrand Piccard : “La vida no se circunscribe a los campos cubiertos porlas ciencias”. El otro aspecto del desarrollo es el social. Además de los problemasmedioambientales esperados, “no se puede creer en un futuro sereno si la mayoría del

planeta ya no tiene nada que perder. Hay que dejar más potencial a los países pobres, másposibilidades de desarrollarse, lo que se les niega en los acuerdos internacionales, las barrerasaduaneras, una explotación activa”.

Tras la vuelta al mundo en globo, los dos pilotos, Brian Jones y Bertrand Piccard fundaronWinds of Hope, una asociación que lucha contra el noma (la estomatitis gangrenosa), el sufri-miento olvidado de miles de niños y el espejo de la pobreza.

Esta necrosis afecta a medio millón de niños de entre 2 y 6 años, principalmente en los paísesafricanos de la región de Sahel. Destruye los tejidos blandos y óseos del rostro, como conse-cuencia de condiciones de pobreza y de malnutrición extrema. En efecto, para prevenir elnoma, tan sólo harían falta baños desinfectantes, vitaminas y antibióticos. Cada año, de los100.000 nuevos casos, tan sólo se tratan 20.000. Pero estos niños, marcados para el resto desu vida por sus cicatrices faciales, pueden ser rechazados por sus familias que ven en ello unamaldición.

consecuencias terribles en nuestra sociedadactual, esclava de sus formas de pensar y deactuar, particularmente en la forma de consumirenergía. Estoy convencido de que podemoshacer mucho más de lo que pensamos utili-zando toda nuestra creatividad, explorandotodas las soluciones posibles”.

Según Bertrand Piccard, las sociedades seríanentonces más constructivas y fructíferas. Nofuncionarían a toda velocidad, sin reflexionar,en direcciones catastróficas como lo hacenhoy en día, con deudas abismales que dejamosa las generaciones futuras: cambios climáticos,el agotamiento de nuestras materias primas, la

www.windsofhope.org

“Si este avión puede dar la vuelta al mundo sin carburante ni emisión contaminante, quizás haya otros que se pregunten lo que puede hacer en ese sentido”.

© S

olar

Imp

ulse

/EPF

L C

laud

io L

eona

rdi

Page 39: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 39

REACCIONES

“Tan sólo lamento no haber descubiertoesta revista antes”. (Un lector de SriLanka). “Su diseño refleja su propósito

de acercar la ciencia al ciudadano europeo”.(Francia). “Su revista me ayuda a comprendermejor los desafíos entre la ciencia y la sociedad”.(Argelia). “Gracias por difundir los conocimientosy las investigaciones sobre los aspectos científi-cos y técnicos, así como por facilitar su acceso,hacerlos atractivos, promover el placer que da elconocimiento”. (Irlanda). “Nunca he visto ningunarevista de esta calidad, ni siquiera en el comercio,tan informativa e interesante”. (Croacia).

Éstas son algunas de sus reacciones en res-puesta a la presentación de research*eu. El nuevodiseño de la revista ha llevado a muchos lectoresa escribirnos, lo que confirma el apego de muchosde ellos por su versión impresa (“Podemos leerlaen diferentes momentos, dejarla al alcance de lafamilia, compartirla...” (Bélgica).

Otros mensajes expresaron el interés denumerosas organizaciones relacionadas con elmundo de la investigación y de su promoción, a

menudo destinatarias de varios ejemplares. Hahabido solicitudes idénticas, por parte deescuelas, centros de enseñanza superior o deprofesores, que demuestran que research*euconstituye un medio de información y de refle-xión sobre la investigación para los adultos delmañana. “Utilizamos su revista como una herra-mienta didáctica, ya que su estilo, su estructuray coherencia lingüística constituyen un modelomuy valioso para nuestros futuros periodistas yprofesores francófonos y anglófonos”, escribeun “profesor-usuario”.

Críticas y complementosNumerosos lectores desean aportar sus ideas

(complementarias o críticas) con respecto alcontenido. El informe especial sobre el clima“Demasiado tarde para quedarse esperando” hasido ampliamente comentado. El científico búlga-ro Svetoslav Apostolov reprocha a research*euel haber defendido sin ninguna reserva la tesisdel calentamiento climático atribuida a las actividades humanas, silenciando el papel que

puede desempeñar la variabilidad climática natu-ral e histórica de la Tierra. John Swingler (ReinoUnido) comparte la visión del filósofo DanielBourg, para quien una nueva ética mundial tieneque sustituir el modelo contractualista según elcual “cada uno vela por sus intereses”, pero sepregunta sobre el hecho de que solamente elriesgo de catástrofe, o que ésta realmente ocu-rra, pueda llevar a que se produzca esta sustitu-ción.

Inaugurando la nueva sección “Jóvenesinvestigadores” (nº 53), el texto de Stéphane Faytambién ha suscitado la controversia, a veces hasido considerado como injusto para la investi-gación francesa y otras lo han felicitado por suvalentía y amplitud de miras.

Por su parte, Michael A. Fütterer (PaísesBajos) ha comentado con detenimiento un artí-culo sobre la energía publicado en el númeroespecial dedicado al 7º Programa Marco de I+D.Según él, es insuficiente relacionar el futuro dela energía nuclear únicamente con los recursosnaturales del uranio actualmente disponiblespara la explotación. Asimismo, cuestiona el prin-cipio del refuerzo de la autonomía energéticaprocurado por las energías renovables en unmundo cada vez más poblado, todo ello pre-guntándose sobre los límites del hidrógenocomo vector de fuente de energía.

Algunos lectores atentos nos ruegan querevisemos la geografía, diciendo que hemossituado al telescopio VLT de Chile en La Silla enlugar de Paranal, o (peor aún) el Pinatubo enIndonesia en vez de en Filipinas...

Esta abundancia de correos nos reconforta,aunque también es frustrante, teniendo encuenta que se trata de una revista impresa, loque limita su espontaneidad y diversidad. Poreso esperamos que con la remodelación com-pleta de la página web en 2008, se dedique unverdadero espacio interactivo a este diálogo.

Por todo ello, deseamos animar a todosaquellos lectores que deseen escribirnos a quelo hagan…

El equipo de research*eu

El reciente “re-nacimiento” de research*eu no ha pasado desapercibido. Numerosos lectores de la edición n° 52 nos hanescrito para felicitarnos por su nuevo grafismo y el cambio de sutítulo. Otros han reaccionado frente al contenido de algunos artículos, en particular, al informe especial sobre el clima.

Diálogos a dist@nciaCommission européenne

n°53 septembre 2007

ISSN 1023-9006

researcheumagazine de l’espace européen de la recherche

BiodiversitéAu cœur des écosystèmes

AéronautiqueLes petits-enfants du Concorde

virus émergents

la science sur le qui-vive

European Commission

special issue – june 2007

researcheuthe magazine of the european research area

education

reinventing science education

ISSN 1830-7981

Comisión Europea

n°52 junio 2007

researcheuRevista del Espacio Europeo de la Investigación

Año PolarA bordo del Polarstern

AgronomíaLa reconversión de las materias primas vegetales

calentamiento climático

demasiado tarde para quedarse esperando

ISSN 1830-7396

Europäische Kommission

Sonderausgabe – September 2007

researcheuMagazin des Europäischen Forschungsraums

Kunstwerk Erde

ISSN 1830-7973

Satelliten

© E

SA

Page 40: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

40 research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007

EN BREVE

Da Vinci, único y múltiple

“…Un deseo tenaz de experimentary de realizar investigaciones, de forjar sus propias conviccionesindependientemente de las ideasrecibidas, sin importarle la autori-dad que tuvieran, y de fijarse obje-tivos para después proseguirloscon un rigor obstinado”. Estas sonlas cualidades del Leonardo da

(de 8 m de largo), los organizado-res han encargado una “ÚltimaCena”, copia de la que existe en laAbadía de Tongerlo (Bélgica), que asu vez es una réplica del originaldel convento de Santa Maria delleGrazie de Milán. En cuanto a Leonardo el ingeniero,se le presenta a través de unas 40 maquetas realizadas a partir de sus dibujos (carro, automóvil, helicóptero, bicicleta, puente giratorio, etc.) y a través del famoso “Códice sobre el vuelo de los pájaros”, prueba de lasinvestigaciones que le llevaron a imaginar múltiples máquinas voladoras.Algunos dibujos de otros artistasdel Renacimiento, documentosaudiovisuales y diversas herramientas pedagógicas describen la trayectoria de estehombre con tantas dimensiones,siempre a la búsqueda “d’una cosa bizarra”.

Basílica de Koekelberg, Bruselas

(Bélgica), hasta el 15/03/08

www.expo-davinci.eu

Comunicar en silencio

Durante más de una hora, los visitantes no dicen nada. Son guiados por especialistas del lenguaje de los signos y aprendena comunicar poco a poco, participando en juegos o en simulación de escenas de la vidacorriente. La exposición Scenes ofsilence (o “Escenas del silencio”) se expone hasta el 5 de marzo del2008 en el Centro de CienciasHeureka (Finlandia) y está instalada

de forma permanente en laProvianthaus de Rendsburg(Alemania) con el título deSchattensprache.En Finlandia, se celebró en 2001un evento del mismo tipo:Dialogue in the Dark (o “Diálogo enla oscuridad”). Era una inmersiónde los visitantes en “lo invisible”para desvelar el universo de losinvidentes. “Estos conceptos estáncargados de intensidad, puestoque implican no solamente lainmersión y la interactividad, sino que conllevan también unacarga emocional”, destaca MikkoMyllykoski, director de Heureka.“Tras esta experiencia, los visitantesperciben de forma distinta el universo de los invidentes o de lossordos, descubriendo su habilidady sus capacidades de percepción y de comunicación. Es una buenaforma de comprender mejor la diversidad humana”.

www.heureka.fi

www.schattensprache.de/en/

Estado mundial de la ciencia

En cerca de 300 páginas de textosconcisos, con numerosos gráficosy cuadros, el Informe de la UNES-CO sobre la ciencia hace balancedel estado mundial de la I+D. Elúltimo estudio de este tipo databa de 1998 y la situación de la investigación en el mundo ha evolucionado considerablementedesde entonces. “Sociedad del

conocimiento”, “innovación” y“sector privado” se han convertidoen palabras clave. Eso sin olvidarque la ciencia va cambiando debase geográfica en el tablero de la globalización.En 2002, el 1,7 % de los gastosmundiales del PIB estuvo dedica-do a la I+D. El GIBID (Gasto InteriorBruto en I+D) disminuyó enAmérica del Norte (37 % de la par-te mundial este año frente al38,2 % en 1997) y en Europa(27,3 % frente a 28,8 %), mientrasque en Asia subía del 27,7 % al31,5 %. Aún así, hay que afinar lageografía: en los Estados Unidos,seis Estados realizan el 60 % de laI+D total, un tercio lo haceCalifornia. Aunque en Asia los líde-res sean Japón, China y La India,también hay que contar con Coreadel Sur, Singapur y Taiwán.América Latina se estanca mien-tras que África (con excepción deSudáfrica) sigue en lo más bajo dela escala de forma preocupante.Pero las cifras disimulan otras realidades. Así, Rusia se sitúa entercer lugar en el rango mundialdel número de investigadores per capita (3.400 por cada millónde habitantes), pero los gastos

LA CIENCIA ALALCANCE DE LA MANO

Códice sobre el vuelo de los pájaros.

El “bar” del silencio,uno de los espacios deSchattensprache.

© G

2 Ba

rani

ak -

2007

Vinci a las que hace referenciaPaolo Galluzzi, Director del Museode Historia de la Ciencia deFlorencia, cuando afirma: “Dichascualidades son ejemplares paraEuropa y su juventud”.Hasta el 15 de marzo la obra de DaVinci está expuesta en Bruselas. Laexposición consta de cuatro partes:el hombre, el artista, el ingeniero yel humanista. En lo que respecta alarte, se presenta un cuadro deMaría Magdalena (de 58 x 45 cm)atribuido desde hace mucho tiempo a su alumno Giampietrino.Reconocida como de Da Vinci desdehace poco tiempo por uno de susespecialistas, Carlo Pedretti, ellienzo realiza aquí su segunda aparición pública. En otro formato

Page 41: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 41

EN BREVE

que se le destinan son bajos y suscondiciones de trabajo son mediocres. Aunque la UE superacuantitativamente a los EstadosUnidos en términos de artículoscientíficos publicados, el númerode citas y las apariciones en publicaciones científicas influyentessiguen siendo superiores en losEstados Unidos. Las naciones endesarrollo contabilizan el 22 % del GIBID mundial pero tan sólorepresentan el 10 % de las patentesconcedidas o solicitadas en elmundo: un país como China tansólo tiene el 0,5 %.El informe analiza igualmente la dinámica de la innovación simbolizada por la “triple hélice”:cooperación entre empresas, instituciones del conocimiento y organismos gubernamentales. Lafinanciación de la I+D por el sectorprivado cada vez es más marcada,particularmente en los EstadosUnidos y en Japón. Dentro de la UE,esta proporción representa pocomás de la mitad de la media del1,81% del PIB gastado en I+D en losEstados miembros, y la Unión se hafijado como objetivo dedicar el 3%del PIB a la I+D de aquí a 2010.Según Peter Tindemans, experto holandés y autor de laintroducción del informe, uno delos mayores problemas para lospoderes públicos, cuyo compromisofinanciero se reduce, sigue siendola fuga de cerebros, que puedeacentuar los desequilibrios: “Es unfactor que debe incitar al refuerzode las universidades, a crear unentorno favorable en la empresaprivada, a suprimir las reglamenta-ciones paralizadoras y a edificaruna sociedad abierta”.

El informe está disponible en

inglés (UNESCO Science report)

y en francés

www.unesco.org/publications

publishing.unesco.org/

details.aspx?Code_Livre=4504

Animales yHombres

Las relaciones hombre-animal, a menudo desconcertantes, fueronel tema de una exposición en LaGrande Halle de la Villette (París), a través de un recorrido por unespacio de 3.500 m². Este trayecto,imaginado por el arquitecto PatrickBouchain, evocó las ideas de guari-das, refugios y abrigos. Todo elloen torno a cuatro temas: “los ani-males transforman a los humanos”,“el animal es un extraño para elhombre”, “los animales tienen unoficio”, “los animales justifican algunas decisiones”.Esta perspectiva original fue creadapor Vinciane Despret, profesora de la Universidad de Lieja (Bélgica).Esta apasionada por la etología seha propuesto explorar “situacionesen las cuales animales humanos y animales no humanos se hantransformado mutuamente, haninterferido, han intercambiado propuestas y han modificado susrelaciones”. Todo ello planteanumerosas cuestiones: la reimplan-tación de los osos en las montañashabitadas, las condiciones de vidaen los circos y en los zoológicos, la concepción de la cría de anima-les y de la diversidad de las razas, la forma en la que admitimos o nolas similitudes que podemos tenercon los grandes simios…“Animales y Hombres” llevó a una

profunda reflexión. Hizo pensar en Witold Gombrowicz, cuandohablaba en su diario de su“encuentro” con una vaca: “su

‘vaqueidad’ sorprendió mi humani-dad (hubo tal tensión durante elinstante en el que nuestras mira-das se cruzaron), tanto que mesentí confuso como hombre,como miembro de la especie humana”. Aquí, elcuestionamiento parte de una vacapero también puede venir de algunos animales “en cautividad”(iguanas, avutardas, cornejas, buitres…) heridos y curados por el hombre. El recorrido propusoigualmente obras de un centenarde artistas contemporáneos quehabían trabajado sobre el conceptode la animalidad. La exposición secompletó con coloquios y talleres,así como con un hermoso libro-catálogo firmado por VincianeDespret (ed. Gallimard).

Grande Halle, La Villette, París –

hasta el 28/01/08

www.villette.com

www.betesethommes.fr

Iniciativas

Ricerca italiana, la página web oficial de la investigaciónpública italiana, lanza el espacioCommunicar la scienza

(o “Comunicar la ciencia”). Quienesdominen la lengua de Dante pueden “saberlo todo” sobrecómo van avanzando los proyectos,los resultados y los programas quedependen de este organismo.

www.ricercaitaliana.it/

La Universidad de Provenza va a lanzar un concurso de ideas quetendrá como tema el desinterés de los jóvenes por los estudioscientíficos fundamentales. Los participantes tendrán que analizar sus causas, susconsecuencias y dar sus opinionessobre los posibles remedios.

www.up.univ-mrs.fr

Nick Brandt, Éxodo de los elefantes II, Amboseli, 2004.

El portal del patrimonio, multilingüe, permite navegar porlos museos (particularmente los de ciencias), las bibliotecas, los archivos, etc., para descubrirlas colecciones que encierran, conun enlace directo a su página web.Los datos conciernen actualmenteItalia, el Reino Unido y Francia.

www.michael-culture.org/fr/home/

University Bodleian Library Oxford(Reino Unido)

© S

hutt

erst

ock

Page 42: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

42 research*eu n°54 I DÉCEMBRE 2007

EN BREVE

EU Research on Environment and health

2007, 231 páginas ISBN: 978-92-79-05359-7 Los resultados de más de 90 proyectosde investigación (del 5PM) queexploran los impactos de múltiplesfactores medioambientales sobre la salud y el bienestar del ciudadano(exposición a los campos electromagnéticos, contaminacióndel aire, etc.).

Influenza research EU funded projects2001-2007

2007, 94 páginas ISBN: 978-92-79-05420-4 La gripe, responsable de la muertede 300.000 personas en el mundo,representa una amenaza muy seriapara la salud humana y animal. Este catálogo presenta 38 proyectosde investigación que han recibidofinanciación de la UE entre 2001 y 2007.

Taking Europeanknowledge societyseriously

Enero de 2007, 95 páginasISBN 978-92-79-04826-5Este informe es el producto del trabajo de un grupo de expertosespecializado en los estudios científicos y tecnológicos. Este grupode investigación, reunido en 2005 entorno a la cuestión de la ciencia y la gobernanza, se ha interrogadoesencialmente sobre el porqué y el cómo de la “incomodidad” del público europeo frente a lostemas científicos en general.

European electricity projects2002-2006

2007, 136 páginasISBN: 92-79-03725-0Abanico de los proyectos más pertinentes en materia de producciónde electricidad financiados por el6PM y el Programa Europeo de Energía Inteligente. Para cada proyecto, se proporciona una fichadescriptiva básica, arrojando luzsobre su alcance científico y técnico, así como sobre los impactos esperados.

CO2 Capture andStorage Projects

2007, 51 páginas ISBN 92-79-03-724-2Un panorama completo de los proyectos científicos financiadospor la UE (6PM) en el campo del secuestro geológico del CO2. Una fuente valiosa de conocimientospara las investigaciones futuras en este campo y el de las energíasfósiles limpias.

Biopolis Marzo de 2007, 173 páginasISBN 978-92-79-05446-4Inventario y análisis de las políticaspúblicas que pretenden estimular la investigación en biotecnología en 32 países europeos. El objetivo de Biopolis es reunir todos los datosdisponibles en este campo. Un balance completo sobre suexplotación y su comercializaciónindustrial, que ya se estableció parael periodo 2002-2005.

Últimas publicaciones

de la Comisión en el campo

de la investigación:

http://publications.europa.eu/

PUBLICACIONESEL RINCÓN PEDAGÓGICOEl estornudo y el sol

¿Padece usted el reflejo fótico deestornudo? Podrá saberlo con tansólo un gesto. Un día que hagabuen tiempo, salga de un lugaroscuro y mire al sol: si de repentetiene una crisis de estornudos, forma parte del 11 al 36 % de lapoblación mundial que tiene estemisterioso reflejo. Según la mayorparte de los estudios realizadossobre este tema, esta característica,igualmente designada con elnombre más lúdico de síndromeACHOO, acrónimo de AutosomalDominant Compelling Helio-Ophthalmic Outburst, probablemente es el resultado de una mutación genética.Numerosos expertos apoyan estateoría porque parece ser que elreflejo foto-estornutatorio afecta a los miembros de una mismafamilia. No obstante, no existe ninguna seguridad, puesto que el

gen responsable nunca ha podidoser identificado. Por lo tanto, lacaracterística también se podríaadquirir.¿Cómo puede inducir la luz talreflejo? Aunque la literatura científica avanza varias hipótesis,la de los cables cruzados es la queprevalece. Según esta teoría, la anomalía sería el resultado deldefecto de transmisión de unmensaje dentro del ganglio delnervio trigémino, un gran centronervioso craneal responsable,entre otras cosas, de las sensacionesfaciales y del estornudo. El nerviotrigémino se divide en tres partesdiferentes: el nervio oftálmico, elnervio maxilar superior y el nerviomandibular. Una brusca variaciónde la luminosidad provocaría talestimulación de la rama oftálmica,que el ganglio trigeminal respondería a este mensaje comosi proviniera de la rama maxilarsuperior. Y teniendo en cuentaque esta última es la responsablede la transmisión del mensaje de“irritación de la mucosa nasal”, la reacción conlleva un bruscoacceso de estornudo... ¡Jesús!

© S

hutt

erst

ock

Page 43: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007 43

EN BREVE

Espacio urbano y huellaecológica

Como contrapunto al informe especial“Ciudades sostenibles” que abre este número,Roy Johnston, asesor científico irlandés, propo-ne un enfoque original de un urbanismo menosgenerador de gases de efecto invernadero.

Un punto clave: el emplazamiento de loslugares de residencia, de los espacios de trabajoy de las áreas de comercio. En Irlanda, estas treszonas están cada vez más alejadas y, por lo tan-to, la dependencia del coche se hace total ypatológica. Creo que en este sentido, el preciodel terreno es lo que determina esta dispersión.El precio de las parcelas depende de los meca-nismos del mercado, que instalan situacionesde monopolio a escala local.

¿Qué impacto podría tener entonces unaapropiación pública de los terrenos? En esecaso, las superficies podrían ser explotadas a

OPINIÓN través de un sistema de leasing cuyos preciosestarían calculados en función de los serviciosnecesarios, y no fijados por el “juego de mono-poly” del mercado inmobiliario.

¿Tal solución nos permitiría volver a ciudadescon dimensiones más compactas, que facilitenel traslado del domicilio y que hagan posibleque los ciudadanos puedan recorrer a pie eltriángulo hogar-trabajo-comercio?

Nos encontramos en el límite entre la ciencia,la tecnología y la economía, y nos podemos pre-guntar quién estaría dispuesto a contemplarsemejante reforma como una etapa decisivahacia la reducción de nuestra “huella de carbono”.

Roy Johnston

www.iol.ie/~rjtechne/.

Educación sobre seguridad

Dos lectores británicos, Roger Fenwick de laEuropean Association of Chemical and MolecularSciences (EuCheMS, o Asociación Europea para

las Ciencias Químicas y Moleculares) y JeremyWallace nos han manifestado su indignacióncon respecto a la edición especial de junio de2007 dedicada al Séptimo Programa Marco, quese abre con la foto de una investigadora quevierte un líquido de una probeta a un recipientede cristal. Esta persona examina muy de cerca laoperación sin llevar gafas de seguridad.

“Su revista es adecuada para los lectoresjóvenes y, en el plano educativo, es esencialrecordar sin cesar que un laboratorio, de por sí,es un lugar peligroso y que cuando se producenaccidentes pueden ser muy graves. Llevar gafasde seguridad en un laboratorio no es una opción,sino una necesidad”, destaca Roger Fenwick.

página web cada mes. El proyectoconstituye una de las más importantes iniciativas mundialessobre la biodiversidad, el procesode conservación y de gestión del medio ambiente antártico.El futuro. Estamos atravesando un período de extinción masiva de especies y nuestro sistema económico parte del postulado deque la biodiversidad, sobre la quese basa ampliamente, dicho sistemaes inagotable. Los organismosantárticos, adaptados a un medioextremo pero estable, sufrirán losefectos del calentamiento más rápi-do del planeta. En cuanto a nues-tras opciones, podemos quedarnosde brazos cruzados esperando aque eso llegue, o hacer algo. No megustaría que algún día mis hijos mepreguntaran: “Y tú, ¿qué hiciste?”.

Bruno DanisCoordinador científico de la red

SCAR-MarBINwww.scarmarbin.be

AGENDA

Podrá estar al día de los acontecimientosreferentes a la investigación y el desarrolloen la página web: http://ec.europa.eu/research/headlines/

archives_diary_en.cfm

unas tesis en ecotoxicología marina,durante la cual pude ver hasta quépunto la actividad humana afecta al resto de los seres vivos, me ofre-cieron la posibilidad de lanzarme en un desafío muy ambicioso:SCAR-MarBIN, una estructura queproporciona acceso abierto a losdatos sobre la biodiversidad marinaantártica, de forma gratuita. Estosdatos estaban hasta entonces dispersos, mal estructurados,incompletos, por lo tanto, inutiliza-bles. Antes de empezar este proyecto, me embarqué en unaexpedición de tres meses que me ayudó a comprender la realidadde la investigación y las dificultadesespecíficas a las que se enfrentanlos científicos polares.El presente. SCAR-MarBIN ofreceacceso a 500.000 registros, procedentes de 50 bases de datosdistribuidas en 16 países. En total,2.000 internautas visitan esta

Bruno, 33 años, biólogo

1 de abril de 2004: nos dirigimoshacia el Norte, volviendo a pasar el mítico paralelo 60 Sur… El Polarstern, rompehielos deexpediciones polares, se desplazacon sus 118 metros y 17.000 tone-ladas hacia Chile, tras haber recorrido 8.600 millas en elOcéano Austral.El pasado. ¿Qué me llevó a dejarlo todo en aquella época? La Antártida siempre me atrajo.Cuando uno crece leyendo losdocumentos de Cousteau desde su más tierna infancia, pasa la ado-lescencia escalando montañas ydespués recorriendo el mundo conuna mochila y muy poco dinero enel bolsillo, eso es lo que le puedepasar. Estudié biología porque estaciencia se interesa por la vida. Tras

JÓVENES INVESTIGADORES

Bruno Danisen el Océano Antártico.

Page 44: n°54 diciembre de 2007 researcheu - European Commissionec.europa.eu/research/research-eu/pdf/research_eu_54_es.pdf · Comisión Europea n°54 diciembre de 2007 ISSN 1830-737X researcheu

LA CIENCIA EN IMÁGENESKIA

H07054ESC

La mosca Drosophila melanogaster (o mosca del vinagre) es un organismomodelo para los investigadores, que la utilizan, entre otras cosas, para sus trabajos sobre la enfermedad de Parkinson y la de Huntington.Su genoma está secuenciado desde 1998. En esta foto, los ovarios formanun conjunto de unidades funcionales: las ovariolas. Cada una de estasovariolas es una sucesión cronológica de folículos en desarrollo a lo largode un eje, como un rosario que contiene perlas de tamaño creciente.

Las cobayas de los genéticos

© S

ophi

e D

esse

t/C

hant

al V

aury

/IN

SERM