n20160914 al 20

33
14 al 20 de setiembre de 2016 Contenido SOCIEDAD Y POLÌTICA...................................2 Sinesio López: Primer mapa de capacidades estatales.....2 Ernesto de la Jara: Renunciarlos......................3 Gobierno de Perú entabló diálogo para pacto nacional....4 Mirko Lauer: ¿Qué dice la encuesta?...................6 Antonio Zapata: ¿Tiene salida el Frente Amplio?.........7 Bases de Frente Amplio van por unidad y ratifican congreso nacional del 24 y 25.........................8 Nelson Manrique: ¿Se divide el Frente Amplio?........10 Augusto Álvarez Rodrich: Velásquez Keikén dice.........11 Rosa María Palacios: De heroína a paria..............12 POBREZA Y DESARROLLO.................................13 El Ejecutivo no piensa por el momento en impulsar una ley antimonopolio..........................................14 Faltan 132 rellenos sanitarios para cubrir demanda en el país...................................................14 Cynthia Sanborn: ¿Por qué no hay mujeres en este evento? .......................................................16 VERDAD Y RECONCILIACIÓN..............................17 Santiago Pedraglio: Escucharse para que no se repita. . .17 Salomón Lerner Febres: Justicia para Accomarca.......18 PRESAS DEL OLVIDO......................................19 Liz Meléndez: Trata: un crimen conocido y en la impunidad .......................................................21

Upload: rsm-san-martin

Post on 14-Feb-2017

103 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: N20160914 al 20

14 al 20 de setiembre de 2016

ContenidoSOCIEDAD Y POLÌTICA......................................................................................2

Sinesio López: Primer mapa de capacidades estatales..................................................2Ernesto de la Jara: Renunciarlos................................................................................3

Gobierno de Perú entabló diálogo para pacto nacional.................................................4Mirko Lauer: ¿Qué dice la encuesta?........................................................................6

Antonio Zapata: ¿Tiene salida el Frente Amplio?.........................................................7Bases de Frente Amplio van por unidad y ratifican congreso nacional del 24 y 25. 8Nelson Manrique: ¿Se divide el Frente Amplio?....................................................10

Augusto Álvarez Rodrich: Velásquez Keikén dice.....................................................11Rosa María Palacios: De heroína a paria.................................................................12

POBREZA Y DESARROLLO............................................................................13El Ejecutivo no piensa por el momento en impulsar una ley antimonopolio..............14Faltan 132 rellenos sanitarios para cubrir demanda en el país....................................14Cynthia Sanborn: ¿Por qué no hay mujeres en este evento?.......................................16

VERDAD Y RECONCILIACIÓN.....................................................................17Santiago Pedraglio: Escucharse para que no se repita.................................................17

Salomón Lerner Febres: Justicia para Accomarca..................................................18PRESAS DEL OLVIDO.............................................................................................19Liz Meléndez: Trata: un crimen conocido y en la impunidad.....................................21

SOCIEDAD Y POLÌTICA

La República, el jueves 15 de setiembre de 2016

Sinesio López: Primer mapa de capacidades estatales

Como sostiene Hillel Soifer, la capacidad de las instituciones del Estado para ejercer una autoridad efectiva en todo el territorio nacional es la base del acceso a las

Page 2: N20160914 al 20

oportunidades económicas, a la prestación de los bienes públicos y a la protección de los derechos legales de la población (Soifer, State Building in Latin America, 2015). La diferencia más notable entre los estados de AL es la mayor o menor capacidad en el desempeño de sus funciones básicas en el territorio.

El objetivo del libro de Soifer es explicar por qué en algunos países de América Latina las instituciones del Estado alcanzan a todo el territorio nacional y operan con un cierto grado de capacidad, mientras que en otros, el Estado es débil e ineficaz. El libro de Soifer busca responder dos preguntas: ¿Cuáles son los factores que provocan los esfuerzos de creación de un estado? ¿Y cuáles son los factores que conducen al éxito? Soifer sostiene que la construcción del Estado dependía de la naturaleza de la geografía política y económica: donde existía un solo núcleo urbano dominante y el desarrollo era visto en una dinámica centro-periferia (Perú, México y Chile), podía afianzarse un consenso de la élite sobre la importancia de extender la autoridad central para lograr el desarrollo. Por el contrario, donde existían varios centros regionales y cada uno se asentaba en una economía política regional distinta, la construcción de la autoridad central del Estado no parecía una estrategia de desarrollo favorable (Colombia).Los proyectos de construcción del Estado son insuficientes para explicar la variación en la capacidad del Estado. Perú tuvo proyectos e hizo importantes esfuerzos de construcción del Estado, pero fracasó. Después de 1845, los líderes del estado en Perú encabezaron un esfuerzo concertado para extender el alcance del Estado a todo el territorio nacional y financiaron este esfuerzo con inmensos ingresos del monopolio del guano, pero los resultados fueron mínimos. ¿Por qué los esfuerzos de construcción del Estado tuvieron éxito en México y Chile, pero fracasaron en el Perú, pese a su éxito parcial entre 1895 y 1920? Los esfuerzos de construcción del Estado fracasaron donde

Page 3: N20160914 al 20

las élites locales se encargaron de administrarlos, pero tuvieron éxito donde los administradores locales eran extraños a las comunidades a las que ellos servían. En el Perú, especialmente antes de 1895, los líderes estatales delegaron la administración a las elites locales y lograron muy poco. En cambio, en Chile y México, los líderes estatales desplegaron burócratas forasteros en todo el territorio nacional y tuvieron un mayor éxito en la construcción del Estado.Soifer examina tres categorías de funciones básicas del Estado (la administración de un conjunto básico de servicios [educación pública primaria], la movilización de mano de obra y la extracción de los ingresos) y desarrolla un esquema de medición matizada para cada uno. Estas medidas están diseñadas para captar el alcance de las instituciones del Estado sobre el territorio y su penetración en la sociedad, en lugar de confiar en los resultados a nivel nacional. Es el primer mapa de capacidades. El desafío actual es la construcción de un nuevo mapa de capacidades estatales.

Diario Exitosa, el jueves 15 de setiembre de 2016

Ernesto de la Jara: Renunciarlos

Una vez más: ¿quiénes eligen y pueden destituir a todos los jueces y fiscales? El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), un órgano constituido por un representante de la Corte Suprema, uno de los fiscales supremos, uno de universidades públicas, uno de las privadas, uno de los abogados y dos de otros colegios profesionales. Siete consejeros que, además, tienen que ser elegidos y que después gozarán de total autonomía. ¿Puede haber un sistema más plural, democrático, y participativo? Imposible. Sin embargo, el balance que se suele hacer de sus 20 años de existencia es claramente negativo. Y también hay consenso en la causa: casi todos los que han llegado al CNM, no calificaban mínimamente para el cargo.¿Por qué llegaron, entonces? Por una perversión de los medios de elección. Las malas universidades, como son la mayoría, son las que ponen a dos consejeros. Los malos abogados (que son muchos) terminan poniendo a quien tiene más recursos para hacer una campaña basada en ofrecimientos que nada tienen que ver con el CNM. Los otros colegios profesionales ya no votan masivamente sino vía delegados, pero lo primero tampoco era garantía de nada. Los supremos, casi siempre eligen a un ex juez o fiscal, que les ofrece cuidarles las espaldas, y hasta lo hacen salirse de la institución especialmente para la ocasión.Y el actual CNM no es la excepción. Peor aún: muchos creemos que es el peor de los que han habido. La mayoría de sus miembros tiene un nivel profesional, un CV y una trayectoria que no dan para el cargo, y son producto de procesos electorales muy cuestionables. Es por eso que no hay que caer en la trampa de estar discutiendo sobre si se le debe dar o no nuevas atribuciones, cuando lo que hay que hacer es encontrar la manera de reemplazar a estos consejeros sin tener que esperar cinco años.Son tantos los cuestionamientos contra este CNM, que sus miembros deberían renunciar. Pero una actitud así implica dignidad, orgullo, convicciones democráticas, vocación de desprendimiento. Lo que sí se podría hacer es juntar voces multipartidarias y de diferentes sectores sociales que se lo exijan.Igual con Walter Gutiérrez: ¿qué autoridad moral puede tener un defensor del Pueblo acusado de fraude? Hasta el congresista García Belaunde ha dicho que si él hubiera conocido de la denuncia, no lo hubiere propuesto. Solo queda renunciarlo.

Page 4: N20160914 al 20

noticiaaldia.com, el viernes 16 de setiembre de 2016 - 20:50

Gobierno de Perú entabló diálogo para pacto nacional

EFE - El gobierno de Perú entabló hoy el diálogo con otras instituciones estatales y partidos políticos para alcanzar un "Acuerdo por la Justicia", un pacto nacional que permita mejorar la administración y aplicación de justicia en el país, anunció hoy la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en un comunicado.El debate se dio en la primera sesión del Acuerdo Nacional encabezada por el primer ministro, Fernando Zavala, y celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima con la asistencia de los representantes del resto de poderes del Estado y de las principales fuerzas políticas de Perú.Zavala manifestó en su alocución que el acuerdo por la justicias es una medida urgente, necesaria e impostergable para tener un país moderno e instituciones más fuertes."Para eso necesitamos también una administración de justicia eficiente y predecible. Necesitamos urgentemente mejorar el acceso y la administración de la justicia, garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y combatir la corrupción", comentó Zavala.El presidente del Consejo de Ministros de Perú instó a los participantes del Acuerdo Nacional, entre los que también figuran gobiernos regionales, locales y organizaciones de la sociedad civil, a trabajar en favor del consenso y articular esos pactos en acciones.La ministra peruana de Justicia, Marisol Pérez Tello, presentó en la reunión las pautas generales que propone el gobierno para elaborar el Acuerdo por la Justicia.

Page 5: N20160914 al 20

En la sesión también participó la segunda vicepresidenta de la república, Mercedes Aráoz; el presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona; y el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Guido Águila.Otros asistentes fueron los ministros de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández; de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne; de Salud, Patricia García; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Romero-Lozada; de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín; de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados, y de la Producción, Bruno Giuffra.

sábado 17 de setiembre de 2016La República, EDITORIAL: La puerta giratoriaNombramientos que afectan la confianza en los organismos públicos

El gobierno ha designado como máximos responsables de organismos clave del Estado con funciones ejecutivas y reguladoras a profesionales que pasan de un lado del mostrador a otro, en una suerte de puerta giratoria que no ofrece la imagen de distancia entre lo público y lo privado y sienta precedentes ya vividos en la administración pública.En Indecopi se acaba de designar como presidente a Yvo Gagliuffi, representante de un estudio de abogados con intereses en los temas de consumo, un profesional con una larga ejecutoria en la defensa de empresas contra consumidores. Gagliuffi se ha caracterizado por sus críticas al Código de Consumo, su propuesta de eliminar el Libro de Reclamaciones y su oposición a medidas básicas de información de los clientes de los restaurantes. En el debate sobre la regulación del mercado propugna que solo sea defendido el consumidor "razonable", es decir el cliente plenamente informado de lo que adquiere. Es imposible que con esta visión pueda desempeñarse eficazmente en una institución llamada a defender a los consumidores peruanos sin distinción.

Page 6: N20160914 al 20

Los médicos, otros profesionales de la salud y el Foro Salud han cuestionado la designación al frente de EsSalud de Jorge del Castillo Mori debido a sus vínculos con el negocio de los seguros y clínicas privadas, un problema serio si se considera que la seguridad social es la competencia directa del aseguramiento privado y que existen actividades de EsSalud que se tercerizan en el campo clínico de las centros privados.Sucedió otro tanto con el nombramiento de Julio Bonelli Arenas como director de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), la agencia gubernamental que precisamente vigila y supervisa el cumplimiento de los estándares ambientales. Bonelli fue gerente de Permisos Ambientales de la empresa minera Yanacocha, y aunque renunció a las dos semanas de ocupar el cargo, llama la atención la falta del rigor de esa designación.Finalmente, se ha designado como jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI) a Guillermo Fajardo, un ex miembro de la PNP que sin embargo se ha desempeñado recientemente como director de Relaciones Institucionales de Tía María, emprendimiento de Southern Perú y antes gerente de Duke Energy, propietaria de Antamina. En este caso se debe recordar el papel de la DINI en el seguimiento de personas y en esa medida las necesarias señales de que realmente se inicia en esa dependencia un tiempo nuevo.No se encuentran en duda las capacidades profesionales de los designados sino la falta de responsabilidad de colocar al frente de agencias a personas que provienen de estudios de abogados o de empresas relacionadas directamente con el objeto de su actividad, lo que evidencia un real conflicto de intereses. Como lo dicta la experiencia reciente estas decisiones inciden en la pérdida de confianza de los administrados respecto del organismo público, cuando no en actividades de gestión irregular de intereses varios de las cuales se investiga en el Congreso y en la fiscalía.

La República, el lunes 19 de setiembre de 2016

Mirko Lauer: ¿Qué dice la encuesta?

Hace tiempo que el ánimo de la ciudadanía no estaba tan generoso con un nuevo gobierno. Por lo menos desde que Ollanta Humala recién llegado subió 10 puntos de aprobación en un mes, a 65%, dos más que Pedro Pablo Kuczynski hoy. Los ministros más destacados de la encuesta Ipsos tienen el doble o más de aprobación que de desaprobación.La aprobación viene acompañada de altísimas cifras a favor, entre 82% y 97%, de que el gobierno reciba facultades delegadas en los principales temas pedidos. De modo que si bien el Congreso también participa de esta primavera, más aprobado que desaprobado, los encuestados esperan concesiones al Ejecutivo.El optimismo flota en el ambiente. Las mismas cifras económicas que bajo Ollanta Humala eran indicio de crisis y mal manejo económico, ahora parecen ser señal de que las cosas marchan más o menos bien. En general las iniciativas del gobierno son recibidas positivamente, si bien es cierto que estas son cuidadosamente dosificadas.¿De dónde nace este optimismo? Es posible que el llamado estilo PPK, sencillo, directo y refrescante, tenga algo que ver con el asunto, como una especie de locomotora de la simpatía. Pero eso no ayuda a explicar lo que viene sucediendo en otros puntos del aparato estatal, que ahora son vistos con ojos más benévolos.

Page 7: N20160914 al 20

Quizás lo que parece optimismo se deba a que vivimos un amplio sentimiento de estar parados sobre hielo quebradizo. Como si una mayoría de la población siguiera votando, esta vez simplemente a favor del orden establecido, para evitar males mayores. Concretamente para evitar un choque Fuerza Popular-PPK que derribe buena parte del andamio.Para ponerlo en otros términos, es como si los encuestados siguieran votando por los dos bloques, en una lectura sui generis de la segunda vuelta del 2016. Como que un equilibrio precario que obliga a la cohabitación de los principales poderes. Lo que Claudia Cisneros está denunciando como una nueva repartija.En efecto no es fácil imaginar un mantenimiento de la gobernabilidad sin un proceso de mutuas concesiones. Las encuestadoras hasta ahora no han hecho preguntas sobre este tema, a pesar de algunas evidencias. Será que siguen el sano consejo de Juan Gabriel al periodista: Lo que se ve no se pregunta.

La República, el miércoles 14 de setiembre de 2016

Antonio Zapata: ¿Tiene salida el Frente Amplio?

Al estallar las contradicciones en el FA, diversos analistas han pronosticado su división y algunos la han celebrado anticipadamente. Pero, no parece ser la única opción en juego y quisiera revisar alternativas menos dramáticas y penosas.

A mi entender, el mejor análisis de la crisis del FA se debe a Juan de la Puente, quien identifica los dos proyectos en colisión. Resumiendo en mis palabras su parecer, Verónika tiene como meta ser gobierno el 2021, encarnando una izquierda moderna y abierta a las demandas sociales, cívicas y democráticas de sectores populares y de clase media. Por su lado, el sector de Arana tiene como objetivo formar un sujeto social, denso y ecologista; en tanto ello, su proyecto es formar un grupo de presión y no necesariamente pretende ser gobierno. Esta diferencia explicaría la contradicción sobre el padrón; Verónika quiere abrirlo y Arana pretende mantenerlo cerrado, porque sus metas obligan a convicciones fuertes y no a las masas organizadas que requiere Mendoza.Esa oposición es innegable y Juan la ha precisado claramente. De ahí desprende que ya se ha producido una división y le desea a Verónika viento en popa para su proyecto independiente. Pero, la diferencia precisada por Juan no es antagónica. Por el contrario, ambos proyectos tienen espacio dentro del mismo Frente, porque sus objetivos programáticos son consistentes. Ambos comparten una opción de transformación del Estado y la Sociedad colocando por delante a los sectores postergados por el modelo neoliberal. Si se revisa el debate sobre principios del FA se encuentra una coincidencia casi al 100% y una situación semejante en torno a programa y agenda parlamentaria. Así, no hay un abismo sobre el fondo de las cosas.Entonces, ¿qué motiva tanta bulla? En primer lugar, la idea de que el FA debe ser un partido, unido en torno a un solo liderazgo y con una sola inscripción. Si eso se busca, entonces se divide porque no da para eso. Pero, por qué tendría que ser así. Una coalición es un entendimiento entre grupos afines que sin embargo tienen diferencias de enfoque que obligan a marchar medianamente separados. El grupo de Arana tiene la inscripción de Tierra y Libertad y Verónika puede buscar la suya. En ese entendido, el nombre FA quedaría reservado para el frente entre ambos grupos.

Page 8: N20160914 al 20

De este modo, para mantener al FA es preciso aceptar plenamente que TyL manejará su inscripción como decida en su congreso del Cusco. Paralelamente, se entiende que Verónika buscará su registro a partir del congreso de setiembre, fogueando un aparato orientado a ganar las presidenciales del 2021.Otro punto es la cuestión del dinero. Aunque el acuerdo fue por unanimidad, el grupo de Arana ha resentido la decisión de cotizar para un plan político del FA que incluya a Verónika. Detrás de esta pequeña mezquindad, se halla una cuenta grande. La ONPE ha solicitado una partida para el financiamiento de los partidos. Si se concreta, el ingreso del FA será superior a los cien mil soles mensuales. Pero, asuntos de plata siempre tienen solución entre fuerzas que optan por mantener un paraguas común.Construir una coalición en medio de una crisis requiere prudencia. La unidad pende de un hilo, porque hay un congreso en marcha y el grupo de Arana piensa que mejor se suspende. Por ello, la situación es delicada y los agravios entre dirigentes pueden agravarla irremediablemente.La única solución es que ambas corrientes entiendan que tienen mucho por ganar gracias al mejor modus vivendi. Manteniendo la unidad del FA, Arana tendrá además su grupo cerrado y contará con dinero; mientras que Verónika organizará la esperanza depositada en sus tres millones de votos y partirá materialmente de cero, como ha sido siempre en los proyectos de hondo calado nacional.

Diario UNO, el lunes 19 de setiembre de 2016

Bases de Frente Amplio van por unidad y ratifican congreso nacional del 24 y 25

Exitoso congreso del FA en Lima Metropolitana. Hubo voces de unidad, generalmente de jóvenes.

Este fin de semana los jóvenes dieron una lección de unidad y visión de futuro en un exitoso congreso en el que participaron más de 350 delegados de 35 distritos y de varios sectores sociales como mujeres, colectivos de géneros, salud, etc.El congreso del Frente Amplio de Lima Metropolitana agrupó a los delegados de toda la ciudad y en la cual fueron los jóvenes que plantearon con claridad que el frente no debe dividirse y que el segundo congreso de la organización debe realizarse de todas maneras este 24 y 25.Los izquierdistas mayores de 40 años, que siempre han luchado por un país mejor, resaltaron la participación de los jóvenes y se mostraron de acuerdo que la unidad no debe mellarse y que el congreso debe salir adelante.

Todos unidosEn el congreso realizado el sábado y el domingo en el local de la Confederación Nacional Agraria en el Centro de Lima, participaron delegados de Tierra y Libertad, Sembrar, Pueblo Unido, ML19, Dignidad y Democracia, Mundo Verde, Partido Socialista, también congresistas elegidos por Lima Marisa Glave, Manuel Dammert e Indira Huilca.Participaron militantes de Tierra y Libertad de Puente Piedra, Los Olivos, Comas, Independencia, San Martín de Porres, Rímac, La Victoria, Surquillo, Surco, Magdalena, San Borja, Miraflores, San Miguel, Pueblo Libre, Villa María, Chorrillos, El Agustino, Cieneguilla, Ate, San Juan de Lurigancho, La Molina, Chaclacayo, Chosica.

Page 9: N20160914 al 20

Estuvieron militantes de Tierra y Libertad de los sectoriales: magisterio, docentes universitarios, jóvenes, mujeres, cultura, movimiento sin techo. También lo hicieron delegados elegidos en sus respectivos comités, que son ciudadanos independientes y no forman parte de ninguno de los partidos promotores del Frente Amplio.Asimismo, se hicieron presentes organizaciones que han mostrado su interés en ser parte del Frente Amplio.Abordaron los siguientes temas: evaluación de la campaña electoral; propuesta programática para Lima y el Perú, plan de trabajo de la organización.Gran acogida tuvo el congreso del Frente Amplio hubo participación activa de jóvenes que quieren un país mejor.

Cómo fue El excandidato al Congreso Samuel Yáñez fue el encargado de presidir la mesa directiva. Él destacó la gran asistencia y la manera respetuosa en la que el evento. Además, afirmó que el Congreso sirve para reafirmar la unidad, la institucionalidad del frente y para ratificar que el Frente Amplio es una alternativa de gobierno y poder.El Congreso acordó llamar la atención por las declaraciones políticas que van en contra de la unidad del Frente Amplio y que fueron difundidas por la prensa en los últimos días. Rosario Grados, militante de Sembrar y miembro de la Mesa Directiva del Congreso, destacó que "el debate es parte de la consolidación del proyecto político, pero este tiene que realizarse de manera alturada".Yáñez y Grados enfatizaron que el Frente Amplio está vivo, discute y debate, tal como lo demuestra este Congreso. "Aquí la gente no recibe órdenes como en otros partidos. Aquí opinamos, tenemos diferencias, debatimos y así llegamos a consensos", dijo Grados.Además celebraron que el Congreso sirva para seguir posicionando al FA como una opción distinta a la derecha neoliberal de Fuerza Popular y Peruanos Por El Kambio. Una proyecto construido desde las bases, un Frente del pueblo, con el pueblo y para el pueblo que apuesta por fortalecer el camino a la unidad política.

Page 10: N20160914 al 20

AdemásEl legislador Alberto Quintanilla dijo: "Nosotros, que no somos parte de Tierra y Libertad, pero sí del Frente Amplio, queremos que el congreso (partidario) salga adelante, sea exitoso y democrático, y que los problemas de Tierra y Libertad lo resuelvan de la mejor manera". 

La República, el martes 20 de setiembre de 2016

Nelson Manrique: ¿Se divide el Frente Amplio?

Visité a Carlos Iván Degregori una semana antes de su muerte. Habíamos militado juntos durante un tiempo. "¿Te acuerdas por qué nos dividimos, Carlos Iván?", le pregunté. Su respuesta fue una carcajada; las discrepancias que en su momento parecían decisivas habían quedado reducidas a insignificancias. Recuerdo siempre esto cuando se sienten aires de ruptura.El Congreso del Frente Amplio de Lima, realizado este fin de semana, ha ratificado la voluntad unitaria de las bases, mayoritariamente juveniles. El Congreso Nacional, convocado para el próximo fin de semana, debe tener como punto central la unidad. No faltan quienes anuncian una probable ruptura, y hay quienes la empujan abiertamente. Entre los militantes de base esto es motivo de pena y rabia. Tampoco faltan los agoreros a quienes les brillan los ojos: "Se dividen. ¡Yo lo dije!".La división fue una posibilidad abierta desde que Verónika Mendoza fue elegida como candidata presidencial del Frente Amplio en una elección ciudadana abierta y Marco Arana decidió acatar ese resultado, enfrentándose a un sector de su propio partido, Tierra y Libertad, que quería patear el tablero e imponer su candidatura a la mala. Este sector venía oponiéndose desde antes a cualquier unidad que no fuera bajo sus banderas y ahora rechaza abrir el Frente Amplio a quienes no forman parte de su partido.Impulsar la candidatura de Verónika fue una decisión correcta y favorable para todos. Ciertos militantes de TyL afirman que a la izquierda le hubiese ido mejor con Marco Arana como candidato presidencial. Pongamos los pies en tierra: Vero Mendoza obtuvo 2 millones 800 mil votos: la tercera candidatura nacional más votada. Marco Arana postuló a parlamentario por Cajamarca y allí el Frente Amplio obtuvo 43 mil votos, siendo superado en cinco veces por la otra lista de izquierda, Democracia Directa, de Gregorio Santos, que obtuvo 209 mil. Arana obtuvo 8,500 votos, quedando muy por detrás de 5 de los 6 candidatos de Democracia Directa, que obtuvieron entre 12 mil y 23 mil votos cada uno. Si TyL no puede construir un liderazgo con el carisma suficiente para impulsar un proyecto partidario singular con perspectiva de poder, tendrá que ir necesariamente en un frente.Sin la candidatura de Vero, Tierra y Libertad hubiera perdido su inscripción electoral y no hubiera logrado una representación parlamentaria, como le sucedió a Democracia Directa, a pesar de su alta votación en Cajamarca. Es una triste ironía que congresistas de TyL y sus equipos de asesores parlamentarios, que gracias al arrastre de Vero tienen un sueldo asegurado por los próximos cinco años, mezquinen la propuesta de otorgarle, del dinero que van a aportar para la construcción del frente, una asignación que le permita dedicarse a tiempo completo al trabajo político.Con la unidad ganamos todos. Tierra y Libertad ha conservado su inscripción legal, se ha reforzado como partido y ha ganado una bancada de 8 a 10 parlamentarios. Vero se consagró como la líder más importante de la izquierda, con capacidad de aglutinar muy

Page 11: N20160914 al 20

amplios sectores progresistas, más allá de los límites de la izquierda, y con una proyección nacional e internacional muy expectante. El Frente Amplio que reconoce a Vero como su líder cuenta también con parlamentarios y con comités organizados en buena parte del país.Para ciertos líderes regionales de TyL, que han llegado al parlamento como candidatos del Frente Amplio, la ruptura parece tentadora, porque cuentan con la mitad de la bancada del FA y Marco Arana es su vocero electo. Consideran que podrían, además, desplegar una propuesta ecologista depurada, sin la contaminación "socialdemócrata" y "caviar" que denuncian algunos de sus militantes en las redes sociales. A mediano plazo, sin embargo, esta alternativa no pinta bien. 10 congresistas son pocos para sacar adelante cualquier iniciativa parlamentaria sin alianzas. De cerrarse en su proyecto quedarían confinados a una política reactiva: oponerse a los proyectos que amenazan la ecología y la población, sin capacidad de atacar las raíces del problema. Sus líderes más importantes tienen presencia provincial y eso no basta. Ningún líder regional ha logrado saltar al poder nacional sin lograr previamente hacer política y ganar reconocimiento en Lima. Alfonso Barrantes y Carlos Malpica fueron cajamarquinos, pero fue en Lima donde se construyeron como líderes nacionales. Para los parlamentarios que aspiran a la reelección expulsar a los detestados "caviares" (una posición bastante popular hoy) es cerrarse accesos al escenario político limeño.Empujar una división en estas circunstancias parece profundamente irracional. Lamentablemente como historiador he aprendido que no siempre la historia se escribe sobre decisiones racionales.

La República, el miércoles 14 de setiembre de 2016

Augusto Álvarez Rodrich: Velásquez Keikén diceEl problema de fondo con la iniciativa del ‘40% más uno’

Lo más preocupante de la iniciativa del congresista Javier Velásquez Quesquén para reducir la votación requerida para ganar en primera vuelta es que esta no se proponga como parte de una reforma electoral integral y que, cinco años antes, los políticos ya estén pensando en cómo acomodarse mejor para la elección 2021."No hay que esperar que un candidato obtenga el 50% de los votos más uno. Hay que ver cómo adecuamos, no plagiamos, la experiencia argentina, donde al candidato que obtiene el 40% más uno lo declaran ganador, o gana el candidato más votado en primera vuelta si saca más de diez puntos sobre el segundo", dijo.A primera vista, podría verse como una idea para darle más fluidez a la elección cuando ya ha habido una votación razonablemente sólida por una candidatura pero, inmediatamente, muchos reaccionaron con suspicacia, y razón no les falta.Como la elección pasada aún está fresca, se piensa que es una norma con nombre propio pues, si hubiera estado vigente en el 2016, Keiko Fujimori hoy sería presidenta.La sospecha aumenta porque el gestor de la iniciativa planteó, en la segunda vuelta 2016, que el Apra debía votar por Keiko Fujimori, lo cual produjo la broma de cambiarle el nombre por ‘Velásquez Keikén’.La desconfianza crece porque, al toque, su iniciativa fue apoyada por la congresista fujimorista Patricia Donayre, quien es coordinadora del grupo de reforma electoral de la Comisión de Constitución del Congreso.Pero en contra de la sospecha de que es una norma con nombre propio para favorecer a Fujimori, cuya candidatura se quemó dos veces en la puerta del horno, es que hacer

Page 12: N20160914 al 20

especulaciones sobre las reglas que más convienen a un postulante, cuando para la elección siguiente aún faltan cinco años, es absurdo porque eso, en el Perú, es una eternidad.Asimismo, se podría pensar que es una norma que puede favorecer, en general, a cualquier candidato que tenga un voto negativo relevante que le imponga un techo a su perspectiva, desde, por cierto, Keiko Fujimori, pero, también, muchos otros, desde Alan García hasta Verónika Mendoza.Lo único cierto en todo esto es que es lamentable que, habiendo una propuesta integral de reforma electoral en la mesa, como la planteada por Transparencia, los políticos propongan y discutan iniciativas aisladas como esta del ‘40% + 1’, solo para ver cómo se acomodan mejor, en vez de debatir cómo reemplazar, con una perspectiva articulada, el mamarracho legal que hoy rige nuestras elecciones.

La República, el domingo 18 de setiembre de 2016

Rosa María Palacios: De heroína a paria

"Quien con niños se acuesta, mojado amanece", es un viejo dicho limeño que alude a las consecuencias inevitables y perfectamente previsibles de tomar una acción cuyo resultado no puede causar sorpresa. Tenemos otros dichos como "guerra avisada no mata gente" o "cría cuervos y te sacaron los ojos". Lo inevitable, sucederá. Y es inevitable que una persona que tenga una línea de conducta, la repita.La congresista Yeni Vilcatoma empezó su servicio visible como funcionaria del Estado siendo fiscal en Áncash en tiempos de terror. Reinaba Álvarez y su séquito. Tuvo que ver cómo su testigo estrella para encarcelar al corrupto presidente regional era asesinado. Ezequiel Nolasco no fue el único muerto, pero fue el que colmó sus miedos. Su vida corrió peligro y eso sí fue real. Pidió su traslado y el Fiscal de la Nación la mandó a Iquitos. Tampoco fue un paseo. Amenazada por un ambiente procesal hostil comenzó a trabajar con la Procuraduría Anticorrupción. La ayudaron. Cuando parecía que podría avanzar en algunos casos difíciles la trasladaron al Cono Este de Lima. Fue internada en una clínica. No daba más. El estrés pasó la factura. Pidió ayuda a sus amigos en la Procuraduría Anticorrupción en Lima y renunció a la fiscalía. Llegó al Ministerio de Justicia con un severo estrés natural después de lo que había tenido que enfrentar en Áncash. Lamentablemente esto se manifestó en una paranoia contra todos. Desconfiaba, y desconfía, ya sin razón alguna. Se le hizo hábito.En este estado de ánimo, al poco tiempo armó un escándalo sin pies ni cabeza contra un buen Ministro como Daniel Figallo. Todo el anti humalismo la apoyó. Una persona que graba a su jefe no prueba nada con esa grabación y resulta que no puede identificar ni siquiera el delito del que lo acusa debió haber pasado a la actividad privada para no volver nunca al Estado. Pero la oposición al gobierno de Humala la levantó a los altares y la convirtieron en víctima y estrella anticorrupción. Los medios escritos y de televisión crearon una heroína inexistente. Augusto Álvarez la ha llamado un "falso valor" y estoy de acuerdo. Pero la culpa no es solo de ella. Es de quienes le hicieron el daño de convertirla en lo que no era y hacerle creer que su conducta reprobable debía ser premiada.Keiko Fujimori la usó. Con Alberto Fujimori preso por corrupto y con una historia que pesa, Yeni Vilcatoma era ideal para "aligerar la mochila". Si una heroína anticorrupción se unía a la causa fujimorista ¿qué más pruebas del compromiso por la lucha contra todo

Page 13: N20160914 al 20

corrupto? Le dieron un lugar de preferencia en la lista de Lima y, con la campaña mediática previa, obtuvo una gran votación.Vilcatoma no entendió, no quiso o simplemente no pudo entender, cómo funciona un Congreso y una bancada. A pesar de que se le dio la Presidencia de la Comisión de Fiscalización continuó con varios signos que denotan que nuevamente el estrés le está pasando factura. Histrionismo, amenazas (todos los que se atrevían siquiera a cuestionar alguna idea suya eran corruptos), paranoia, victimización y manipulación. La verdad es que las dos cosas que sus colegas de bancada le plantearon son perfectamente razonables. Tener "función continuada" de la Comisión de Fiscalización -como si no hubiera otras- permite su lucimiento personal, pero entorpece el trabajo de otras comisiones. Y el Proyecto de Ley de un Procurador único con el mismo rango constitucional que un poder del Estado es un disparate jurídico que el espacio no me permite explicar aquí, pero de lo que ya he escrito en mi blog.Nadie la acosó, ni le pegó. Que el congresista Becerril sea grosero, lo sabemos todos. Lo cierto es que la congresista tenía aterrorizada a su bancada. Me lo dijo un testigo de la última sesión de la Comisión de Constitución. Les dio el mismo tratamiento que al ministro Figallo y esta vez no les gustó. Nadie podía oponerse a su santa voluntad porque convertía al adversario en un corrupto instantáneo con el apoyo de los medios. La situación era insostenible para Keiko Fujimori que ha hecho de la disciplina parlamentaria un valor indiscutible en los dos quinquenios anteriores. No le quedó más remedio que forzar su rápida renuncia. Vilcatoma es hoy una paria parlamentaria. La Presidencia de la Comisión se la pueden quitar con los votos en mayoría de su propia bancada, sin ley alguna.Dos lecciones a sacar. No hagamos héroes donde no los hay. Y no se subestime nunca las consecuencias lógicas. Cuando se premia una conducta indebida, esta solo puede volver a ocurrir. Keiko Fujimori recibió lo que merecía por oportunista y por no hacer una evaluación correcta de Yeni Vilcatoma.

POBREZA Y DESARROLLO

La República, el miércoles 14 de setiembre de 2016

El Ejecutivo no piensa por el momento en impulsar una ley antimonopolio

Para tranquilidad de los monopolios en el Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, señaló que, por el momento, el Ejecutivo no impulsará una ley que regule los monopolios en el Perú."No está considerada ninguna ley antimonopolio en las facultades solicitadas al Congreso", afirmó. Pero sí destacó que es voluntad del Ejecutivo fortalecer el trabajo de la agencia promotora de la competencia sobre todo para la eliminación de barreras burocráticas, la descentralización y la protección del consumidor."Es el deber del INDECOPI proteger al consumidor y también al inversionista", dijo.Zavala dio estas declaraciones durante la ceremonia de transferencia de la presidencia de NDECOPI a Ivo Gagliuffi.

Page 14: N20160914 al 20

Consideró que el paso de un técnico de la actividad privada a la pública no es algo incompatible, y debe ser guiada por los adecuados mecanismos de transparencia para que no haya conflicto de intereses."Lo que hay que asegurar es que cuando un profesional pase al servicio público renuncie a cualquier otro cargo que pueda tener en una corporación", manifestó.Gagliuffi reemplaza a Hebert Tassano, quien se mantenía al frente del Indecopi desde el 2011. Comentó que desea que en su gestión se intensifique la protección al consumidor y al empresario.

El Comercio, el viernes 16 de setiembre de 2016

Faltan 132 rellenos sanitarios para cubrir demanda en el paísEn las facultades legislativas pedidas por el Ejecutivo se incluye la creación de protocolos para el manejo de desechos

Por Jorge FalenUno de los temas planteados en el proyecto de ley que presentó el Ejecutivo al Congreso para pedir facultades legislativas, y que ha pasado casi desapercibido en la opinión pública, es la definición del marco regulatorio para la gestión de residuos sólidos en el país. Durante su discurso ante el Parlamento, el primer ministro Fernando Zavala mencionó que este sería uno de los ejes prioritarios para el sector Ambiente durante el actual gobierno.La urgencia por atender este tema responde a un diagnóstico preocupante: se requiere invertir S/5.000 millones para una adecuada gestión de los residuos sólidos, que va desde el recojo de los desechos hasta su disposición final; esto representa más del 80% de todo el presupuesto en materia de saneamiento para el 2017. De este monto, casi la mitad corresponde a la construcción de infraestructura faltante, como rellenos sanitarios y rellenos de seguridad (para desechos no convencionales, como los industriales, electrónicos, químicos, de construcción u hospitalarios, entre otros).Crisis sanitariaSegún el Ministerio del Ambiente (Minam), se necesita implementar al menos 132 rellenos sanitarios en las ciudades grandes y medianas del país; actualmente solo hay 22 (cuatro de los cuales funcionan en Lima y Callao). Además, hacen falta 1.617 microrellenos en el ámbito rural.La situación es más crítica a nivel regional. En 14 de las 25 regiones no hay rellenos sanitarios de ningún tipo, y las que cuentan con alguno no se dan abasto para tratar el total de los residuos de las poblaciones que atienden. Los rellenos instalados en Áncash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Húanuco y Junín cubren menos del 10% de la demanda de sus respectivas poblaciones. Los de Loreto e Ica alcanzan el 35% de cobertura. La ausencia de una infraestructura adecuada para la transferencia y procesamiento de residuos sólidos hace que estos sean destinados a botaderos municipales. Diariamente el país genera cerca de 20 mil toneladas de desechos; se calcula que el 49% llega a estos botaderos.Según indica el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), hay 10 ciudades del interior cuyos botaderos se encuentran en estado crítico (ver infografía).

Page 15: N20160914 al 20

De acuerdo con reportes del Minam, el relleno sanitario del Callao es el único que alcanza una cobertura del 100%. Retos de políticaEl miércoles 14 de setiembre, Fernando Zavala acompañó a la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, a la presentación del plan de trabajo de su sector para los primeros 100 días de gestión. Ella presentó el programa Perú Limpio, cuyas principales líneas de acción abarcan el tratamiento adecuado de residuos, la ecoeficiencia en la producción de las empresas e industrias y el fomento de entidades públicas sostenibles. Marcos Alegre, viceministro de Gestión Ambiental, explicó a este Diario que las primeras acciones se enfocarán en el déficit de infraestructura. "En los siguientes tres años se van a construir 31 rellenos sanitarios que tengan financiamiento asegurado. En los próximos meses comenzaremos los proyectos en ciudades como Bagua, Oxapampa y Pozuzo. La apuesta es que el resto se pueda hacer con la ayuda de la inversión privada, especialmente en las grandes ciudades", dijo. El Minam anunció que aplicará el sistema de responsabilidad extendida en algunos productos del segmento de consumo masivo (botellas, empaques y otros). Este mecanismo consiste en exigir garantías de manejo de residuos después de su vida útil; actualmente se aplica a fabricantes y distribuidores de productos electrónicos . "La idea es involucrar a los distribuidores y fabricantes para que ayuden a los municipios en la recuperación de envases y empaques posconsumo", dijo Alegre. Fuente de enfermedadesCerca de la mitad de los residuos sólidos generados en zonas urbanas del país se trata en los botaderos.El Ministerio del Ambiente califica los botaderos como lugares de disposición final ilegal de la basura, que generan focos de contaminación y de infecciones.Doctor Élmer Huerta, especialista en temas de salud pública, explica que las infecciones respiratorias son la principal consecuencia de la operación de estos centros y se asocian a la quema de basura.Además, el contacto directo con los residuos causa infecciones a la piel (dermatitis) o gastrointestinales (diarreas).Panorama Actual Recolección: El 93% de las municipalidades provinciales cuenta con un sistema de recojo de basura, según el OEFA. Desaprobados: De 195 municipalidades provinciales evaluadas por el OEFA, solo 4 fueron aprobadas en gestión de residuos sólidos. Capacitación: Según el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se requieren S/6,7 millones para fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarios, operarios y recicladores. Más equipos: Según el MINAM, solo en equipamiento para manejo de desechos (barrido, recolección y transporte) se requieren S/ 1.600 millones. Esto equivale al 32% de la brecha total. 

El Comercio, el martes 20 de setiembre de 2016

Cynthia Sanborn: ¿Por qué no hay mujeres en este evento?(vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico)

Page 16: N20160914 al 20

"¿Por qué la mujer está casi ausente en losniveles más altos de presencia y poder?"Hoy en el Perú las mujeres representan casi la mitad de los estudiantes universitarios, la tercera parte de los profesionales titulados y la tercera parte de los investigadores registrados en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA). La presencia femenina en estas áreas ha venido en aumento y esos son pasos importantes en el camino hacia la igualdad de oportunidades para alcanzar el desarrollo que tanto necesitamos como país. Sin embargo, aún estamos lejos de ese ideal.Según el INEI, Concytec y otras fuentes, la mayoría de profesores universitarios son hombres (68% a nivel nacional y 74% en universidades públicas). La mayoría de decanos, rectores y otras autoridades también son hombres. Y las brechas en investigación son especialmente grandes: el 75% de nuestras publicaciones científicas tienen autores masculinos, los grupos de investigación son mayormente liderados por hombres, los eventos académicos suelen tener más expositores que expositoras y la mayoría de expertos citados por los medios también son hombres. Pese a su inicio prometedor en la vida universitaria, ¿por qué la mujer está casi ausente en los niveles más altos de presencia y poder? Algunos dirán que es solo cuestión de tiempo, que poco a poco las mujeres irán ganando terreno, en la universidad y en otros espacios. Pero la realidad es más compleja. Los estudios hacen referencia a un par de metáforas. Primero, pareciera que las mujeres transitáramos por unas "tuberías con gotera", retrasando o abandonando las carreras académicas en momentos claves de nuestras vidas. Por otro lado, pareciera que tuviéramos unos "techos de cristal", pues persisten barreras invisibles para llegar a los puestos más altos (profesor principal, decano, rector).Los puntos de ‘goteo’ incluyen la elección de la carrera, pues las chicas siguen optando por disciplinas tradicionalmente femeninas y de menor proyección ocupacional. Las mujeres son 7 de cada 10 estudiantes en educación, pero solo 2 de cada 10 en ciencias. Las profesoras jóvenes reciben más carga administrativa y menos tiempo para investigar, lo cual es clave para ascender. Tienden a dedicar más tiempo al cuidado de hijos menores y padres mayores, sacrificando horas de laboratorio o trabajo de campo, para luego estar en desventaja para plazas y becas con límites de edad. Las actitudes sexistas y el acoso sexual también son barreras en instituciones jerárquicas y poco transparentes.¿Qué hacemos? Las tuberías no se reparan solas, requieren acciones más afirmativas. Para las profesoras jóvenes, hacen falta más mentoras y modelos a seguir. Desde el Estado, la reforma universitaria apunta a la renovación para que mujeres y hombres avancen por méritos y reglas claras. Concytec promueve interés en ciencias desde la escuela y visibiliza a las mujeres científicas. Pero estos esfuerzos son insuficientes si desde las universidades no implementamos políticas más firmes para la igualdad.Debemos atraer más candidatas mujeres para plazas docentes en aquellas facultades donde son escasas. Apoyar a las profesoras jóvenes, con horarios flexibles, tiempo e infraestructura para desarrollar su pasión por la investigación. A las mayores, que postergaron sus doctorados o publicaciones por apoyar a sus familias, ayudarlas a retomar ese camino. Crear climas de confianza, donde señalemos las prácticas machistas y visibilicemos a las mujeres expertas. Para ello, por ejemplo, fundamos Grupo Sofía: mujeres profesionales en las ciencias sociales, con colegas de otras universidades y centros de investigación. Pero la tarea es de todos. Y podemos comenzar con un acto significativo. La próxima vez que vayamos a una conferencia y veamos al panel de expertos disertando, preguntemos: "¿Por qué no hay mujeres en este evento?".

Page 17: N20160914 al 20

VERDAD Y RECONCILIACIÓN

Perú.21, el viernes 16 de setiembre de 2016 Santiago Pedraglio: Escucharse para que no se repita

Tania Pariona (32) nació en Cayara, provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Es bachiller en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Huamanga y desde 2015 cursa una maestría en Desarrollo Humano, Enfoques y Políticas en la U. Católica. Desde julio, es congresista por el FA. Siempre tuvo nexos con su comunidad. Al jurar su cargo, lo hizo en quechua y luego en castellano: "Por Cayara, Ayacucho y nuestros pueblos quechuas, aimaras y amazónicos. Por su dignidad y su buen vivir. Porque no tengamos terrorismo de ningún tipo, ni subversivo ni del Estado". Afirmar lo mismo -el deseo y compromiso de que no se repita lo sufrido de 1980 al 2000-, en una reciente actividad del Ministerio de Justicia, a propósito de la captura de Abimael Guzmán, le significó tener que soportar abucheos y "frases muy duras" (RPP, 12/9/2016). En el video se ve que un grupo la censura y algunos gritan destempladamente contra ella. La congresista opta por guardar silencio y dejar el podio.Llama la atención, pasadas más de dos décadas y con una Comisión de la Verdad de por medio, la resistencia a procesar los dolores cruzados. Se entiende que familiares de policías o miembros de las FF.AA. se sientan afectados cuando se habla de abusos cometidos desde el Estado; no obstante, preocupa que no pueda verse el "otro lado". En Cayara, donde nació Tania, después de 28 años aún esperan sentencia contra los responsables de la muerte de más de 30 niños, adultos y ancianos que "fueron cruelmente asesinados por miembros del Ejército" (Correo, 14/5/2015).La congresista subraya: "Lo que transmití es que, en efecto, no estamos de acuerdo con ningún tipo de terrorismo y con que todavía no hayamos accedido a la justicia igualitaria. Lo que dije es que ojalá tengamos justicia en igualdad para todas las víctimas" (RPP, 12/9/2016). Nada más, pero nada menos.

La República, el viernes 16 de setiembre de 2016

Salomón Lerner Febres: Justicia para Accomarca

Hace algunos días se dictó, finalmente, sentencia condenatoria contra los autores de la masacre de Accomarca. Este crimen cometido por personal militar en agosto de 1985 es uno de los más conocidos de entre los muchos episodios de horror que se registraron durante el conflicto armado interno desatado por la organización terrorista Sendero Luminoso. El fallo de la Sala Penal Nacional señaló penas de prisión de entre 10 y 25 años para los militares que se hallaron involucrados en la matanza de 61 personas de esa comunidad ayacuchana. La atrocidad del crimen es imposible de ignorarse. Una patrulla

Page 18: N20160914 al 20

militar al mando del teniente del ejército, Telmo Hurtado, detuvo, encerró, ametralló y prendió fuego a sus víctimas. Entre ellas había más de veinte niños.A lo largo de tres décadas las víctimas de Accomarca habían estado buscando justicia sin obtener siquiera gestos que alimentaran sus esperanzas. En lugar de justicia, tropezaban con la indolencia del Estado y la jactancia de sus verdugos que condujeron a que el responsable directo llegara a afirmar, en algún momento, que había cierta razón en matar a los niños puesto que ellos más adelante bien podrían convertirse en senderistas. La lentitud y desinterés del sistema judicial -pero no solo de él sino del Estado en general- en este caso habla con elocuencia sobre nuestros grandes vacíos en los ámbitos de la democracia y el humanitarismo.La sentencia ha merecido algún debate. Hay quienes subrayan y saludan la pertinencia que entraña el enfoque de atribución de responsabilidad penal usado para juzgar crímenes de este tipo. En efecto, la noción de la autoría mediata permite entender las responsabilidades de una manera más completa y, por lo tanto, justa, ya que no se limita a identificar al ejecutor material del hecho delictivo sino que, bajo el entendido de que estamos ante una institución organizada bajo el principio del poder, ubica como responsables también a los superiores en la cadena de mando. La adopción de ese enfoque, como decimos, es esencial si es que la justicia peruana tiene el propósito real de dar respuesta a las víctimas. Por otro lado, es necesario también señalar que la resolución del caso deja muchos sinsabores e inquietudes. Hay que empezar señalando que un número significativo de los sentenciados no se hallan a disposición de la justicia. De modo que nos encontramos con que si bien la condena existe ella no es ejecutable. Corresponde, en tal situación mostrar diligencia para la captura de los condenados que se hallan prófugos por parte del Estado.Otro elemento sustancial es el necesario respeto a quienes sufrieron. Los deudos de las víctimas de la masacre han esperado justicia durante 31 años. Eso es, ciertamente, escandaloso, y sin embargo parece ser la norma en nuestra administración de justicia respecto de las víctimas de la violencia. Parecería que, para subrayar ese desdén, los magistrados del tribunal encargado de dictar sentencia hicieron esperar a los familiares, en las afueras del local, durante varias horas sin mostrar hacia ellas ningún gesto de respeto ni de consideración.Así pues, la sentencia a Accomarca llega a nuestra vida social como un gesto de justicia que hay que valorar, pero aparece también como índice de una dura realidad: para los pobres, para los marginados, la justicia en el Perú es un bien tardío e incompleto, un bien las más de las veces esquivo.

Perú.21, el sábado 17 de setiembre de 2016PRESAS DEL OLVIDOEl drama de ser mujer y estar presa en una cárcel peruana

Penales peruanas albergan más de 4,600 mujeres y 185 menores que viven con sus madres.

No tienen posibilidades de trabajo ni atención médica con especialistas. Defensoría del Pueblo pide que se incorpore un enfoque de género en el

tratamiento penitenciario para mejorar la vida de las internas.

Por Mariella Sausa

Page 19: N20160914 al 20

"El ginecólogo dice que los dolores que yo tenía todos los días eran contracciones. Dentro de mí sabía que tenía algo malo, pues 18 meses reglando no era algo normal. Pero nunca lo consideraron lo suficientemente terrible para atenderme, hasta que me dijeron que tengo cáncer", cuenta Martha, una mujer española que está presa en el penal de Ancón."Es bien duro ser madre en un penal. Me levanto a las seis de la mañana para que me cuenten y mi niña se levanta conmigo. Trato de jugar y distraerla, cocino, le doy de comer, luego un baño y así se pasa el día, todos los días Pienso que se están llevando tres años de la vida de mi hija y eso me atormenta", relata Carmen, una madre internada en el penal de Huacho."Yo sé que estoy aquí por mi culpa y debo pagar. Pero en los penales los hombres tienen más posibilidades de trabajo que las mujeres. Nosotras tenemos el taller de costura y la escuela y nada más. En cambio ellos tienen carpintería, manualidades y otras cosas. Hay internas que somos padre y madre, pero no tenemos la posibilidad de hacer algo para venderlo y ayudar a nuestras familias", dice Mary, otra interna del penal de Huacho.Estos tres relatos forman parte de un informe presentado por la Defensoría del Pueblo para dar a conocer la problemática de las mujeres en las diversas cárceles del Perú, con lo que se pone en evidencia que este grupo encarcelado es una población invisibilizada debido a la falta de una perspectiva de género en el tratamiento penitenciario."El sistema penitenciario peruano no ha incorporado aún en sus procedimientos las necesidades de las mujeres, lo cual repercute negativamente en sus posibilidades de rehabilitación", dice en el informe César Cárdenas, adjunto para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo.Diferencias de géneroEn el Perú hay 4,636 mujeres presas, que representan el 6.3% del total de personas privadas de libertad, las cuales están recluidas en los 13 penales exclusivos para mujeres o uno de los 32 penales mixtos, es decir, aquellos que fueron construidos para varones, pero donde se ha asignado un espacio para las internas.Ana Melva Félix, de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), refirió que justamente en estos penales mixtos la situación es particularmente difícil para las mujeres. "Definitivamente son penales que han sido pensados para hombres. Allí, por ejemplo, los camarotes son muy elevados, las duchas están en los patios, los servicios higiénicos son silos y en la noche no hay luz para las madres que tienen que dar la leche a sus hijos o agua para lavarse las manos", comentó.Félix agregó que se han registrado varias caídas de personas discapacitadas y adultas mayores que, ante el hacinamiento, deben pernoctar en camarotes del segundo nivel.Falta acceso a saludPero quizá una de las dificultades más graves detectada por la Defensoría del Pueblo está referida a la salud. En la mayoría de penales no hay atención especializada para mujeres. Las reclusas son vistas por médicos generales y, si necesitan atención de un especialista, tienen que solicitarla por escrito y pasar previamente la aprobación de una junta médica.En el caso de las mujeres extranjeras, el acceso al sistema de salud es complicado. El Seguro Integral de Salud cubre su atención, pero solo por un tiempo. Ante ello, muchas de ellas tienen que acudir al apoyo económico de su consulado.Pero eso no es todo. Morella Parodi, directora del Instituto de Cultura Política, refirió que en los penales el tratamiento en salud mental para mujeres no existe. "En la cárcel hay mujeres y población mentalmente afectada que no recibe tratamiento y mucho menos medicación. Se trata de gente que, además de los problemas que puede haber

Page 20: N20160914 al 20

arrastrado de su vida diaria, sufre los problemas emocionales propios del encierro", refirió.Parodi sostuvo que en muchos penales del país esta problemática es atendida apenas por un solo psicólogo, que no se da abasto para evaluar a los internos y hacerles seguimiento. "Con la falta de atención, el dolor de estar separada de su familia, los posibles años de encierro y la falta de oportunidades para trabajar o estudiar, las mujeres terminan con una depresión crónica", comentó.Precisamente, el informe de la Defensoría revela que la mayoría de mujeres internas en penales mixtos tienen menos acceso a programas de reinserción laboral que los hombres. El trabajo para las mujeres está asociado a roles tradicionales de género, como el tejido, bordado, chocolatería y cocina, y si se trata de madres presas con sus hijos las posibilidades disminuyen.Niños en las cárcelesEn el Perú hay 176 mujeres que tienen a sus hijos en las cárceles con ellas. De acuerdo con las normas penitenciarias, los menores solo pueden quedarse en los penales hasta cumplir los tres años de edad. Después, salen con un familiar o, si no lo hubiese, irán a algún albergue del Inabif.Sin embargo, en los penales no hay una guardería para los niños. Tampoco hay pediatras y si se necesita una atención médica especializada se tiene que realizar una solicitud, pero estos trámites demoran mucho y se prioriza la seguridad de la interna antes que la atención del menor."En el Perú no existen políticas para el tratamiento de las mujeres reclusas y tampoco hay políticas de prevención del delito teniendo en cuenta los derechos de las mujeres. Aunque el INPE aprobó una directiva para incorporar el enfoque de género, el reto es implementarlo y para ello hacen faltan más recursos, pero sobre todo voluntad política", aseguró Silvia Alayo, responsable del programa de Justicia Penal y Penitenciaria de CEAS.Casi 50% de reclusas no tiene sentenciaOtro de los problemas que presenta la población penitenciaria femenina es la dificultad que existe para conseguir una asesoría legal oportuna y de calidad.Fabiola Franceza, coordinadora de Justicia Previa al Juicio del Instituto de Defensa Legal, reveló que el 46% de las mujeres presas no tiene una sentencia definitiva. "Ante la falta de un enfoque de género, los jueces aplican un estándar muy elevado al evaluar si conceden la prisión preventiva a una mujer. Por ejemplo, exigen que tenga un trabajo formal o propiedades, pero las estadísticas demuestran que las mujeres afrontan más informalidad o menor acceso a bienes y son más bien amas de casa", dijo.Ante ello, Franceza pidió a las autoridades que el enfoque de género se incorpore también en este tema.Tenga en cuentaEntre otras deficiencias en las cárceles peruanas, se detectó que las mujeres que son trasladadas al hospital por salud son engrilletadas, pese a estar embarazadas o tener alguna enfermedad grave.A diferencia de la gran mayoría de varones, las mujeres deben realizar un trámite y adjuntar una serie de documentos para solicitar el beneficio de visita íntima. Pero esta solicitud está supeditada a formalismos y subjetividades del personal penitenciario que lo califica.La población LGTBI en las cárceles es agredida constantemente de manea verbal y psicológica por peinarse, vestirse y comportarse de manera diferente de lo que se asocia que debe ser una mujer.

Page 21: N20160914 al 20

El trato del personal penitenciario a las mujeres es brusco; en muchas ocasiones los gritos, insultos y apodos se dan en presencia de niños o familiares.

Diario Exitosa, el lunes 19 de setiembre de 2016

Liz Meléndez: Trata: un crimen conocido y en la impunidad

Hace poco más de diez años se publicó el "Diagnóstico sobre trata de mujeres, niñas y niños en ocho regiones del Perú", estudio que fue realizado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Este informe graficó las principales rutas de explotación, las modalidades de trata más comunes y el modus operandi de los tratantes en Madre de Dios, Cusco, Lima, Arequipa, Puno, Loreto, San Martín y Cajamarca.Durante estos años se han realizado otras importantes investigaciones y estudios que, al igual que el mencionado diagnóstico, han buscado alertar al Estado sobre un crimen extendido y que afecta -fundamentalmente- a mujeres adolescentes y jóvenes en condiciones de pobreza.Ha pasado más de una década y aunque no puede afirmarse que no se ha avanzado nada, es evidente que las normas modificadas en el Congreso, así como las políticas implementadas desde el Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer son aún insuficientes, pues las situaciones de explotación continúan en las mismas modalidades y zonas que fue-ron reportadas.Mazuco, Puerto Maldonado y Huaypetue en Madre de Dios, fueron hace años señaladas como zonas con una alta incidencia de trata con fines de explotación sexual y trabajo forzado; crímenes apoyados en la economía informal y la minería ilegal. Se alertó que adolescentes entre los 14 y 18 años, estaban siendo captadas bajo engaños bien armados, para trabajar en bares, clubs y discotecas como "damas de compañía", convirtiéndose estos espacios en escenarios de explotación y abuso.Situaciones similares se reportaron en otras regiones, concluyéndose que en el Perú la trata interna es un grave problema de criminalidad y de derechos humanos.La nefasta sentencia de absolución que emitió la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por Villa Stein, a favor de la propietaria de un bar en donde -a todas luces- se estaba incurriendo en el delito de trata, no solo ha vuelto a recordarnos que este terrible crimen ocurre a vista y paciencia de todo el mundo, sino que además goza de impunidad.Las absurdas argumentaciones alrededor de esta sentencia, son una muestra de lo que pasa en nuestro país en relación a esta problemática. Lamentablemente, en toda esta maraña de impunidad son los tratantes y explotadores los que ganan, pues logran salir bien librados por la complicidad, silencio y justificación de una sociedad racista, clasista y discriminadora en donde las víctimas terminan siendo las culpables.