³n docente/evaluacion_desem_.pdftitle evaluación del desempeño docente: guía práctica author...

154
Evaluación del desempeño docente: Guía práctica. Educación Media Superior. Universidad Cristóbal Colón. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Evaluación del desempeño docente: Guía práctica.

Educación Media Superior.

Universidad Cristóbal Colón.Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.

Page 2: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Propósito:

Analiza la estructura yprocedimiento establecido por elINEE para la evaluación deldesempeño docente en EducaciónMedia Superior.

Page 3: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Duración del curso.

20 hrs.

Días y Horario.

Viernes y sábado: 9:00 a 14:00 hrs., y de

15:00 a 20:00 hrs.

Page 4: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Contenido.

I. Marco Legal.

II. Estructura de la evaluación del desempeño docente.

III. Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes.

IV. Áreas y subáreas a evaluar: Marco Normativo. Modelos centrados en el aprendizaje con un enfoque

basado en competencias. Función docente.

Page 5: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

Decreto de reforma al Artículo 3ero. Constitucional.

Reforma a la Ley General de educación.

Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Ley del Servicio Profesional Docente.

Page 6: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea elSistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistemaestará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. ElInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismopúblico autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados delsistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundariay media superior…

Se adiciona la fracción IX, que a la letra dice:

Decreto de reforma al Artículo 3ero. Constitucional.

Page 7: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

V.- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, al organismoconstitucional autónomo al que le corresponde:

a. Coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa;

b. Evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativonacional en la educación básica y media superior, y

c. Las demás atribuciones que establezcan la Constitución, su propia ley, laLey General del Servicio Profesional Docente y demás disposicionesaplicables;

Se adicionan las fracciones V y VI al artículo 11.

VI. Autoridades Escolares, al personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en los sectores, zonas o centros escolares.

Reforma a la Ley General de educación.

Page 8: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

XII.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativonacional atendiendo las directrices emitidas por el Instituto Nacional para laEvaluación de la Educación y participar en las tareas de evaluación de sucompetencia de conformidad con los lineamientos que para tal efecto emitadicho organismo;

Se adicionan la fracción XII al artículo 12.

Reforma a la Ley General de educación.

Page 9: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

Se adicionan las fracciones I Bis, XII Bis, al artículo 14.

I Bis.- Participar en las actividades tendientes a realizar evaluaciones para elingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el ServicioProfesional Docente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General delServicio Profesional Docente;

XII Bis.- Diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación que considerennecesarios para garantizar la calidad educativa en el ámbito de su competencia,atendiendo los lineamientos que en ejercicio de sus atribuciones emita elInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación;

Reforma a la Ley General de educación.

Page 10: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

Se adicionan un segundo párrafo al artículo 15.

Para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia del personaldocente o con funciones de dirección o supervisión en la educación básica ymedia superior que impartan, deberán observar lo dispuesto por la LeyGeneral del Servicio Profesional Docente.

Reforma a la Ley General de educación.

Page 11: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

Capítulo I. Disposiciones generales.

Capítulo II. Del Sistema Nacional deEvaluación Educativa.

Capítulo III. Del Instituto Nacional parala Evaluación de la Educación

Capítulo IV. De las Responsabilidadesy Faltas Administrativas

Capítulo V. De la participación social

Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Page 12: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rige el Servicio ProfesionalDocente y establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, laPromoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio.Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés social, y deobservancia general y obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos.

La presente Ley no será aplicable a las universidades y demás instituciones a quese refiere la fracción VII del artículo 3o. De la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, al Consejo Nacional de Fomento Educativo y organismos quepresten servicios equivalentes en las entidades federativas, ni a los institutos deeducación para adultos, nacional y estatales.

Ley del Servicio Profesional Docente.

Page 13: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Marco Legal.

Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto:I. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior;II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente;III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente, yIV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional Docente.

Artículo 3. Son sujetos del Servicio que regula esta Ley los docentes, el personal con funciones de dirección y supervisión en la Federación, los estados, el Distrito Federal y municipios, así como los asesores técnico pedagógicos, en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado.

Ley del Servicio Profesional Docente.

Page 14: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

II. Estructura de la evaluación del desempeño docente.

Page 15: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Qué es la evaluación del desempeño docente?

La evaluación del desempeño docente es un proceso cuyafinalidad es emitir juicios de valor sobre la calidad delcumplimiento de responsabilidades docentes en laenseñanza, aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, através de un seguimiento permanente que permita obtenerinformación válida, objetiva y fiable para determinar losavances alcanzados en relación con los propósitos de laenseñanza y propósitos educativos nacionales.

Page 16: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Quiénes intervienen en el proceso de evaluación del desempeño docente?

Son muchos los personajes que intervienen en el proceso de evaluacióndocente, pero son tres instancias las que regulan de manera oficial esteproceso :

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación):Emite los lineamientos y criterios técnicos para que el proceso de evaluación sea válido.

SEP (Secretaría de Educación Pública):Define el perfil docente deseado, los parámetros y los indicadores, así como las etapas del proceso.

AUTORIDADES EDUCATIVAS LOCALES:Implementan los procesos.

Page 17: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 18: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Para qué sirve contar con un marco de referencia del desempeño docente eficaz y profesional?

Page 19: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Qué y para qué se va a evaluar?El Programa de Mediano Plazo para la Evaluación del ServicioProfesional Docente 2015-2020 (PMP-SPD) tiene como referentecentral el derecho a la educación de calidad y su propósito es constituirun instrumento para orientar las actividades y tareas que conduzcan amejorar las capacidades y competencias docentes, a partir de regularsu ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia, así como lapromoción a cargos con funciones de dirección, supervisión escolar yasesoría técnica pedagógica, y la permanencia en los mismos.

Page 20: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿A quiénes se evaluará?

La Reforma Educativa ha contemplado una trayectoria profesional para el docente que comprende cuatro procesos clave: 1) Ingreso; 2) Promoción;3) Reconocimiento y 4) Permanencia.

Cada uno de ellos con sus propias variantes.

A todos los docentes y/o aspirantes a una plaza para la enseñanza en los niveles básicos y medio superior.

Page 21: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Cuáles son los procesos clave?

1) Ingreso:El ingreso permite identificar a aquellas personas que cuenten con el perfilidóneo para enfrentar con calidad y eficacia los retos de la tarea de laenseñanza. La evaluación debe considerar por ello que son egresadosnoveles, con poca experiencia en el aula y una formación escolar sólida.

2) Promoción:La promoción tiene como propósito fundamental constituirse en unincentivo, en una motivación para el acceso al desarrollo profesional y lasuperación permanente. El docente que aspira a la promoción deberámostrar en su evaluación que cuenta con un saber y un saber hacer que le hapermitido mejorar su práctica, que ha demostrado profesionalidad en eldesempeño de sus distintas actividades y ha puesto en juego de su éticaprofesional.

Page 22: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Procesos clave.3) Reconocimiento:El reconocimiento en el servicio permite identificar aquellos docentes ypersonal con funciones de dirección y supervisión que han destacado en sudesempeño; parte de la premisa que el hacer docente es individual perotambién colaborativo, de tal manera que la evaluación puede ser de ordencolectivo.** Se prevé el otorgamiento de incentivos y apoyos a aquellas trayectoriasque se destacen por su calidad y compromiso profesional

4) Permanencia:la permanencia en el servicio atiende a la necesidad de asegurar que eldocente y el personal con funciones de dirección y supervisión cumplen conel perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar quedebe garantizar el derecho a la educación para todos (as) con calidad yequidad.

Page 23: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Qué beneficios proporciona la evaluación del desempeño docente?

Page 24: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Qué tipos de evaluaciones se utilizarán?

Page 25: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¿Qué tareas evaluativas se aplicarán?

Page 26: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Procedimiento de evaluación.

Page 27: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Lineamientos.La evaluación no discriminará a ningún aspirante en menoscabo del ejercicio de susderechos, siempre y cuando reúna los requisitos establecidos en las convocatoriascorrespondientes.

I. La evaluación se desarrollará en tres fases: a) En la primera:

• Publicación y difusión de las convocatorias • Pre-registro • Registro, recepción y revisión de la documentación entregada

b) En la segunda: • Aplicación de instrumentos de evaluación

c) En la tercera: • Calificación • Emisión de resultados del desempeño docente.

Page 28: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 29: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 30: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Curso para fortalecer esta área: diseño de portafolios digitales.

Page 31: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Instrumentos de evaluación del desempeño docente.

Las evaluaciones serán realizadas a través de diversas herramientas metodológicas, como son:

• Pruebas escritas.

• Observación y registro del comportamiento de los docentes.

• Entrevistas.

• El plan de clase.

• Portafolio de evidencias.

Page 32: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Planeación del proceso enseñanza –aprendizaje.

El plan de clase, en el que se plasman intencionalidades, estrategias,actividades, recursos, medios, procedimientos metodológicos, programación detiempos y formas de evaluación. Son documentos que reflejan formas depensar, de organizar, de generar soluciones y propiciar los procesos deenseñanza, aprendizaje y evaluación, así como de valorar lo logrado.

Curso para fortalecer esta área:

Planificación de los proceso de aprendizaje.

Page 33: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Autoevaluación.La autoevaluación es una estrategia importante para promover la reflexión sobre lapropia práctica docente, porque ofrece la posibilidad de que los docentescomparen sus prácticas contra los estándares de desempeño a lograr, fortaleciendosu capacidad de autorregulación.

Resulta además complementaria a los procesos de documentación del portafoliode evidencias, favoreciendo el seguimiento longitudinal de sus progresos enrelación con las diferentes dimensiones del desempeño docente expresadas en unperfil.

Page 34: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 35: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Portafolio de evidencias.

En él se integran los documentos y materiales que de modo conjunto muestran elalcance y la calidad del ejercicio de los profesores. Tales evidencias deben elegirsejustificadamente para evitar que sea sólo un acopio de información que no tengatrascendencia respecto a los objetivos buscados en un portafolio de formación: lareflexión y la autoevaluación como forma de mejorar la práctica docente.

La evaluación por medio del portafolio no se concibe tanto como un resultado sinocomo un proceso.

Curso para fortalecer esta área:

Diseño de portafolios digitales.

Page 36: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 37: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 38: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 39: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 40: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 41: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 42: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Observación.

La observación como herramienta teórico-metodológica implica la creación de espacios yprácticas de aprendizaje, así como laproducción de nuevos saberes.

Permite valorar la puesta en práctica del plande clase que implica la interacción y mediacióndel proceso de enseñanza y aprendizaje.

La observación ha sido asumida como unaherramienta de control y no propiamente deevaluación.

Page 43: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 44: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 45: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Entrevista.

La importancia de la entrevista comoinstrumento para la evaluación, radica en elhecho de que en un proceso de diálogo permiteque los actores involucrados proporcionen losdatos relativos al contexto cultural, así comosobre sus opiniones, deseos y actitudes;elementos que por su misma naturaleza es muydifícil conocer de otra manera.

Page 46: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 47: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 48: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 49: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

III. Examen escrito.

Page 50: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Características.•Se trata de un examen estandarizado, que cuenta con reglas fijas dediseño, elaboración, aplicación y calificación.

•Cuenta con reactivos de opción múltiple, cada pregunta ofrececuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es la correcta.

•Es objetivo, con criterios de calificación unívocos y precisos queevalúa los niveles de aplicación, comprensión y evocación de losconocimientos.

•Es versátil y flexible, ya que mide tanto la comprensión de conceptos,como la habilidad para razonar, aplicar lo aprendido y resolverproblemas cotidianos. Evalúa respuestas a preguntas con diversosgrados de dificultad.

Page 51: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Características.

•Es claro, pues establece con precisión y sin ambigüedad lo que seestá evaluando, lo cual favorece la comunicación entresustentantes, evaluadores, elaboradores de preguntas, así comoencargados de interpretar y valorar la información resultante.

•fácil de calificar, se califica de manera rápida y exacta porcomputadora, lo que resulta indispensable cuando se requiereevaluar poblaciones numerosas y ofrecer resultados de maneraexpedita.

Page 52: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM
Page 53: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Reactivos.Todos los reactivos que conforman la prueba son de opción múltiple, compuestospor una base que plantea explícitamente un problema o tarea y cuatroalternativas de respuesta, de las cuales solo una es correcta, las restantes sedenominan distractores y son opciones incorrectas.

Page 54: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Tipos de reactivos.

Los reactivos se presentan en los siguientes formatos:

• Cuestionamiento directo.

• Completamiento.

• Relación de columnas.

• Jerarquización u ordenamiento.

• Elección de elementos.

Page 55: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Niveles de complejidad. Los niveles de complejidad son una clasificación para la elaboración de losreactivos, que ayuda a identificar los procesos intelectuales que deben realizarlos sustentantes para resolver un reactivo asociado a un contenido específico,por lo que en los exámenes encontrará preguntas que abordan:

• Recordar Hechos.• Definir características de Conceptos.• Principios con enfoques o marcos teóricos de la Reforma.• Aplicación de procedimientos (se ponen las situaciones de

aula en las opciones de respuesta)• Resolución de problemas (elección de alternativas)

Page 56: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Media Superior, ejemplo de reactivos.

1. La competencias genéricas son _________, por su importancia y aplicacionesdiversas a lo largo de la vida; ___________, por ser relevantes a todas lasdisciplinas y espacios curriculares de la EMS y ___________ por reforzar lacapacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias.

A) clave ─ transversales ─ transferibles.

B) vinculante─ transferibles ─ elementales.

C) clave ─ elementales ─ transversales.

D) vinculante ─ elementales ─ transferibles.

Page 57: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Media Superior, ejemplo de reactivos.2. Relacione el reto de la Educación Media Superior con la definición que le corresponda.

Reto1. Cobertura.2. Calidad.3. Equidad.

A) 1a, 2b, 3c C) 1c, 2a, 3d

B) 1b, 2d, 3ª D) 1d, 2c, 3b

Definicióna) Aprendizaje significativo que eleva la cobertura y

permanencia de los jóvenes en la Educación MediaSuperior.

b) Articula los programas de distintas opciones de laEducación Media Superior expresados en desempeñosc) Número de jóvenes que cursa el tipo medio superior enrelación con aquellos que se encuentran en edad decursarlo.d) Atención a las diferencias en la calidad de las escuelaspara generar condiciones que permitan avanzar en unamisma dirección.

Page 58: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Media Superior, ejemplo de reactivos3. Ordene las etapas mediante las cuales se desarrolla el proceso para el trabajo colegiado.1. Evaluación.

2. Acción.

3. Mejora Continua.

4. Diagnóstico.

5. Planificación.

A) 4, 1, 5, 2, 3

B) 4, 5, 2, 1, 3

C) 5, 1, 4, 2, 3

D) 5, 4, 2, 1, 3

Page 59: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Áreas y subáreas a evaluar.

El examen escrito.

Page 60: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Áreas y subáreas a evaluar.1. Marco normativo:

1.1. Acuerdos Secretariales.

2. Modelos centrados en el aprendizaje.2.1. Competencias.2.2. Proceso enseñanza-aprendizaje.2.3. Ambientes de aprendizaje.

3. Función docente:3.1. Planeación didáctica.3.2. Desempeño docente.3.3. Evaluación de aprendizajes.

Page 61: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

MARCO NORMATIVO.Área

Page 62: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior. Marco Normativo.

Acuerdo 442. Por el quese establece el SistemaNacional de Bachilleratoen un Marco dediversidad.

Acuerdo 444. Por el que seestablecen las competencias queconstituyen el marco curricularcomún del Sistema Nacional deBachillerato.

Acuerdo 488. Por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447.

Acuerdo 656. Por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 y el 486.

Acuerdo 445. Por el que seconceptualizan y definen parala Educación Media Superior lasopciones educativas en lasdiferentes modalidades.

Acuerdo 447. por el que seestablecen las competenciasdocentes para quienes impartaneducación media superior en lamodalidad escolarizada.

Acuerdo 8. Del Comité Directivo delSistema Nacional de Bachillerato.Orientaciones sobre la evaluación delaprendizaje bajo el enfoque decompetencias.

Page 63: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 442. Por el quese establece el SistemaNacional de Bachilleratoen un Marco dediversidad.

Retos de la educación mediasuperior en México(Antecedentes de la ReformaIntegral de la Educación MediaSuperior)

Reformas curriculares recientes endistintos subsistemas de la educaciónmedia superior, tendencias curricularesinternacionales (Antecedentes de laReforma Integral de la Educación MediaSuperior)

Ejes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior .

Principios de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Niveles deconcreción curricular.

Necesidades quesatisface el MarcoCurricular Común.

Marco Normativo.

Page 64: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad.

Retos de la educación media superior enMéxico (Antecedentes de la ReformaIntegral de la Educación Media Superior)

Cobertura. Calidad.

Equidad.

Marco Normativo.

Page 65: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad. Reformas curriculares recientes en

distintos subsistemas de la educaciónmedia superior, tendencias curricularesinternacionales (Antecedentes de laReforma Integral de la Educación MediaSuperior)

Las reformas en México.En años recientes se han desarrollado experiencias de

reforma destacadas en:• CONALEP• Bachillerato Tecnológico• Bachillerato General• Bachillerato de la UNAM

Reformas curriculares recientes en distintos subsistemas de la EMS en México.

Marco Normativo.

Page 66: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad. Reformas curriculares recientes en

distintos subsistemas de la educaciónmedia superior, tendencias curricularesinternacionales (Antecedentes de laReforma Integral de la Educación MediaSuperior)

Las reformas en México. Énfasis en habilidades y conocimientos básicos o competencias.

Definición de los elementos de formación básica comunes a todos los programas de unsubsistema.

Flexibilidad y enriquecimiento del currículo. Eliminación de secuencias de cursos rígidas. Énfasis en la transversalidad.

Programas y prácticas docentes centradas en el aprendizaje. Estrategias de enseñanza dinámicas. Programas de tutorías fortalecidos.

Reformas curriculares recientes en distintos subsistemas de la EMS en México.

Marco Normativo.

Page 67: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad. Reformas curriculares recientes en

distintos subsistemas de la educaciónmedia superior, tendencias curricularesinternacionales (Antecedentes de laReforma Integral de la Educación MediaSuperior)

Las reformas en otros países.

Unión Europea (de alcance supra-nacional)

Reforma global que integra modelos educativos diversosen un sólo sistema.

Definición de los objetivos compartidos y desarrollo deestrategias conjuntas (perfil de egreso).

Preserva diferencias al tiempo que construye un espacioeducativo común basado en competencias.

Tendencias internacionales en las reformas de la educación media Superior.

Marco Normativo.

Page 68: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad.

Reformas curriculares recientes endistintos subsistemas de la educaciónmedia superior, tendencias curricularesinternacionales (Antecedentes de laReforma Integral de la Educación MediaSuperior)

Las reformas en otros países.Tendencias internacionales en las reformas de la educación media Superior.

Francia, Argentina y Chile:

• Elementos comunes a todos los programas en forma decompetencias o asignaturas.

• Los elementos comunes dan coherencia a la educación media comoconjunto.

• Todas las escuelas de este nivel comparten objetivosfundamentales.

Marco Normativo.

Page 69: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad.

Ejes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior .

El Marco Curricular Común.Estrategia global que permite articular losprogramas de distintas opciones de EducaciónMedia Superior en el país, para la unificación de unperfil de egreso común con base en competencias.

Definición y regulación de las modalidades de oferta.

Los mecanismos de gestión de la Reforma.

• Orientación, tutoría y atención a las necesidad de los alumnos.

• Desarrollo de la planta docente.• Instalaciones y equipamiento.• Profesionalización de la gestión.• Evaluación integral.• Mecanismos para el tránsito entre

subsistemas y escuelas.

Certificación del Sistema Nacional de Bachillerato.

Marco Normativo.

Page 70: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad.

Principios de la Reforma Integral de la Educación Media Superior .

Principio 1

Principio 2

Principio 3

El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.

La pertinencia y relevancia de los planes de estudio.

El tránsito entre subsistemas y escuelas (portabilidad de la educación).

Marco Normativo.

Page 71: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece el SistemaNacional de Bachillerato en un Marco de diversidad. Niveles de concreción curricular.

Marco curricular común

DIMENSIÓN INTERINSTITUCIONALConsenso entre instituciones de EMS en

torno al perfil del egresado y las competencias a desarrollar

1 NIVEL

Modelo educativo de la institución

DIMENSIÓN INSTITUCIONALAportes de cada institución para reflejar su filosofía e identidad

2 NIVEL

Planes y programas de estudio

Oferta educativa concreta de las instituciones para responder a la

demanda de los estudiantes3 NIVEL

Adecuaciones por centro escolar

DIMENSIÓN ESCUELAAportes de cada plantel en términos de

adecuaciones curriculares, tutoríay actividades extraescolares

4 NIVEL

Currículum impartido en el aula

DIMENSIÓN AULADecisiones del docente sobre planeación,

desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje

5 NIVEL

Page 72: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 442. Por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en unMarco de diversidad.

Necesidades que satisface el Marco Curricular Común.

Ser el vínculo entre la educación básica y la educación superior.

Dar elementos relevantes para que quienes la cursan puedan desempeñarse como ciudadanos y,

En su caso, en la educación superior, responder a la necesidad de una buena parte de los estudiantes de prepararse para el mundo laboral.

Page 73: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 444. Por el que se establece lascompetencias que constituyen el marcocurricular común del Sistema Nacional deBachillerato.

Orientación del Marco Curricular Común.

Definición de competencias genéricas.

Características de las competencias genéricas.

Definición de las competencias disciplinares.

Tipo de competencias disciplinares.

Campos en que se organizan las competencias disciplinares básicas.

Objetivos de las competencias disciplinares básicas y extendidas.

Definición de las competencias profesionales.

Objetivo de las competencias profesionales básicas y extendidas.

Acuerdo 488, con modificaciones al Acuerdo 444.

Page 74: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 444. Por el que se establece lascompetencias que constituyen el marcocurricular común del Sistema Nacional deBachillerato.

Orientación del Marco Curricular Común.

Está orientado a dotar a la EMS de unaidentidad que responda a susnecesidades presentes y futuras.

Tiene como base las competenciasgenéricas, las disciplinares y lasprofesionales.

Page 75: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 444. Por el que se establece lascompetencias que constituyen el marcocurricular común del Sistema Nacional deBachillerato.

Definición de competencias genéricas.

En el contexto del SNB,constituyen el

perfil del egresado

• Común a todos los egresados de la EMS.

• Todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñarlas.

• Permiten comprender el mundo e influir en él.

• Capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas.

• Ayudan a desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.

• Aplican en la vida social, profesional y política de forma permanente.

Page 76: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 444. Por el que se establece lascompetencias que constituyen el marcocurricular común del Sistema Nacional deBachillerato.

Características de las competencias genéricas.

Clave: son aplicables en contextos personales,sociales, académicos y laborales amplios; relevantes alo largo de la vida.

Transversales: son relevantes a todas las disciplinasacadémicas, así como a los mecanismos de apoyo delas escuelas.

Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otrascompetencias, ya sea genéricas o disciplinares.

Page 77: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 444. Por el que se establece lascompetencias que constituyen el marcocurricular común del Sistema Nacional deBachillerato.

Definición de las competencias disciplinares.

• Común a todos los egresados de la EMS.• Se desarrollan en el contexto de una disciplina específica y

permiten un dominio más profundo de ella; no sonnecesariamente relevantes al dominio de otras disciplinas.

Asociadas con lasDisciplinas en las que

tradicionalmentese ha organizado

el saber

Básicas(materias)

Extendidas(mayor nivel de profundidad)

• No serán compartidas por todos los egresados de laEMS.

• Dan especificidad al modelo educativo de los distintossubsistemas de la EMS.

• Son de mayor profundidad o amplitud que lascompetencias disciplinares básicas.

Tipo de competencias disciplinares.

Objetivos de las competencias disciplinares básicas y extendidas.

Page 78: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 444. Por el que se establece lascompetencias que constituyen el marcocurricular común del Sistema Nacional deBachillerato.

Definición de las competencias profesionales.

Objetivo de las competencias profesionales básicas y extendidas.

No serán comunes atodas las instituciones,

cada una las podrá definirsegún sus objetivos

Extendidas(de carácter propedéutico)

Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio

profesional.

Básicas(Proporcionan a los jóvenes formación

elemental para el trabajo)

Page 79: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 444. Por el que se establece lascompetencias que constituyen el marcocurricular común del Sistema Nacional deBachillerato.

Campos en que se organizan las competencias disciplinares básicas.

Campo Disciplinar. Asignaturas.Matemáticas. Algebra, aritmética, trigonometría y

estadística.

Ciencias Experimentales.Física, química, biología y ecología.

Ciencias Sociales.Historia, derecho, sociología, política, antropología, economía y administración.

Humanidades.Literatura, filosofía, ética, lógica y estética.

Comunicación.Lectura y expresión oral y escrita, taller de lectura y redacción, lengua adicional al español y tecnologías de la información y la comunicación.

Acuerdo 656.

Acuerdo 488, con modificaciones al Acuerdo 444.

Page 80: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 445. Por el que se conceptualizan ydefinen para la Educación Media Superior lasopciones educativas en las diferentesmodalidades.

Modalidades de educación:

Escolarizada. Mixta. No escolarizada.

Opciones educativas:

Educación Presencial.Educación Intensiva.Educación Virtual.Educación Auto planeada.Educación Mixta.Certificación por Evaluaciones Parciales.Certificación por Examen.

Page 81: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.

Acuerdo 447. por el que se establecen lascompetencias docentes para quienes impartaneducación media superior en la modalidadescolarizada.

Definición de competencias docentes.

Artículo 3.- Las competencias docentes son las queformulan las cualidades individuales, de carácter ético,académico, profesional y social que debe reunir el docentede la EMS, y consecuentemente definen su perfil.

Características de lascompetencias docentes.

Acuerdo 488, con modificaciones al Acuerdo 447.

Atributos de las competencias docentes.

Page 82: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Educación Media Superior.Acuerdo 8. Del Comité Directivo del Sistema Nacional deBachillerato. Orientaciones sobre la evaluación delaprendizaje bajo el enfoque de competencias

Evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competencia.Remite a la generación de evidencias sobre los aprendizajes asociados aldesarrollo progresivo de las competencias que establece el marco CurricularComún. En estas condiciones, la evaluación debe ser un proceso continuo, quepermita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de los aprendizajes pararetroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.Asimismo, es necesario tener en cuenta la diversidad de formas y ritmos deaprendizaje de los alumnos, para considerar que las estrategias de evaluación

atiendan los diferentes estilos de aprendizaje.

Tipos de evaluación según sufinalidad y momento.

• Diagnóstica.• Formativa.• Sumativa.

Tipos de evaluación según el agente que la realiza.

Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluación.

Elementos del proceso de evaluación de los aprendizajes asociados a competencias.

Page 83: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

MODELOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE CON UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS.

Área

Page 84: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Principios constructivistas del aprendizaje.

Paradigmaconstructivista

Aprendizaje significativo(Ausubel)

Teoría genética(Piaget)

Teoría sociocultural(Vigotsky)

Page 85: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

¿ Por qué comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias?

1ero. Porque es el enfoque educativo que está en el centro de lapolítica educativa de todos los países en sus diversos niveles.

Esto hace necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque.

2do. Porque las competencias son la orientación fundamental dediversos proyectos internacionales de educación, como el ProyectoTuning de la Unión Europea o el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica.

Page 86: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

¿ Por qué comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias?

3ero. Porque las competencias constituyen la base fundamental paraorientar el currículum, la docencia, el aprendizaje y la evaluacióndesde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores yherramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoqueeducativo.

Page 87: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico.

Sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:

DOCENCIA: La integración de los conocimientos, los procesoscognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudesen el desempeño ante actividades y problemas.

APRENDIZAJE: La construcción de los programas de formaciónacorde con los requerimientos disciplinares, investigativos,profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto.

EVALUACIÓN: La orientación de la educación por medio de estándarese indicadores de calidad en todos sus procesos.

Page 88: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

El enfoque de competencias implica cambios ytransformaciones profundas en los diferentes niveleseducativos, y seguir este enfoque escomprometerse con una docencia de calidad,buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

Curso para fortalecer esta área: Implementación de las competencias en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Page 89: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Conceptos de competencias.

En un documento de la ANUIES se definen las competencias como:

“Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicascomo transversales, que debe reunir un titulado para satisfacerplenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es elobjetivo de los programas educativos. Las competencias soncapacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo detodo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas.Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formaciónprofesional en general (competencias genéricas) o con un área deconocimiento (específicas de un campo de estudio)”. (Acuerdo 442,2009)

Page 90: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Conceptos de competencias.

Otra definición que vale la pena traer a colación es la de la OCDE:

“Una competencia es más que conocimiento yhabilidades. Implica la capacidad de responder ademandas complejas, utilizando y movilizandorecursos psicosociales (incluyendo habilidades yactitudes) en un contexto particular”. (Acuerdo 442,2009)

Page 91: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Conceptos de competencias.

Por su relevancia en el ámbito pedagógico, nos parece indispensablecitar a Perrenoud, para quien la competencia es una “capacidad demovilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo desituaciones”, a lo que agrega que: “las competencias no son en símismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan,integran, orquestan tales recursos”, además de que: “el ejercicio dela competencia pasa por operaciones mentales complejas,sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permitendeterminar (más o menos de un modo consciente y rápido) yrealizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamenteadaptada a la situación”. (Acuerdo 442, 2009)

Page 92: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Elementos esenciales de las competencias.

El concepto de competencia permite poner en prácticaslos conocimientos, habilidades y actitudes en situacionesde la vida personal, social y profesional.

Integración de conocimientos, habilidades y actitudes,para ser puestos en práctica en situaciones de la vidapersonal, social y profesional.

Page 93: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Elementos esenciales de las competencias. Esquema de la forma de expresar las competencias.

1. Verbo (Presente de Indicativo en tercera persona del singular). Laacción a realizar por el alumno.

2. Contenido de lo que se desea realizar.3. Situación o contexto donde se ejecuta la acción.

Verbo Contenido Situación o contexto

Redacta una nota periodísticarelacionada con el día demuertos

a partir del evento realizado en elcolegio.

Diseña la planeación didáctica de una asignatura con base en competencias

dentro del proceso enseñanza-evaluación, para el desarrollo de supráctica docente.

Page 94: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Importancia de las competencias en la formación integral.

Esta radica en que se integranconocimientos, habilidades y actitudes paraque el estudiante los movilice y puedaresolver problemáticas en diversoscontextos.

Page 95: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Importancia de las competencias en la formación integral.

Las competencias orientan la intervención educativa al logro decapacidades en el aprendiz y a conseguir que paulatinamente el alumnoadquiera niveles superiores de desempeño. Esta perspectiva no se refiereúnicamente a desempeños manuales, operativos, como algunos de los queserían requeridos en el ámbito de la educación tecnológica. Se incluyen lascompetencias lingüísticas, esenciales para la comunicación humana; lashabilidades sociales, de cuidado de sí mismos, y las competencias moralesque permiten el desarrollo personal y la convivencia armónica; lascompetencias también hacen referencia a las habilidades de pensamientode orden superior, a la resolución de problemas no sólo prácticos, tambiénteóricos, científicos y filosóficos. Sería de gran estrechez concebir laeducación orientada a competencias como una sólo de corteTecnológico (Acuerdo 442, 2009)

Page 96: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias.

Eliminar de las prácticas educativas la memorización noSignificativa.

Favorecer el aprendizaje basado en resolución de problemas, queparte de su identificación y la aplicación de las herramientasnecesarias para su resolución.

Además confiere un papel sumamente importante al desarrollo decapacidades de aprendizaje autónomo y se nutre fuertemente deltrabajo colaborativo.

Para el enfoque de competencias, como para el constructivismo, es más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados, por tal razón, se debe.

Page 97: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Competencias.

Actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias.

Alumno competente.

A través de la realización de actividades.

La competencia se demuestra.

Haciendo.

Page 98: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Tipos de contenido. Contenido Curricular.

Declarativo.“Saber qué”

Procedimental.“Saber hacer”

Actitudinal-Valoral.

“Saber ser”

Hechos, conceptos y principios.

Procedimientos, estrategias,

técnicas, destrezas, métodos, etc.

Actitudes, valores, ética

personal y profesional, etc.

Page 99: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Secuencias didácticas.

Estructura sistemática del trabajo en el aula en la relación estudiante,profesor, saber y entorno (relación didáctica)

Plan de actuación del profesor, donde se explicitan aquellos aspectosdel sistema didáctico fundamentales a toda acción de enseñanza yaprendizaje.

Curso para fortalecer esta área: Conducción de grupos en el aula.

Page 100: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Alineamiento constructivo.

Enunciar claramente los objetivos del aprendizaje de un curso en término de la Taxonomía SOLO.

Hacer que el examen los midaprecisamente y comentarlo alos estudiantes.

Elegir actividades de enseñanza-aprendizaje para entrenar con éstas,habilidades y destrezas durante elcurso.

Page 101: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Alineamiento constructivo.

Intención del docente:Explicar, relacionar, demostrar,aplicar.

La evaluación o algún examen, mide lo mismo: Explicar, relacionar, demostrar, aplicar.

Actividad del alumno.Se enfocará a lo que solicita la evaluación o el examen. Explicar, relacionar, demostrar, aplicar

Curso alineado.

Page 102: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

Pero.. ¿Qué es la motivación?

Proviene del latín, motus: movimiento; lo que mueveconstituye una de las grandes claves explicativas de laconducta humana, que, en general, se refiere al porqué del comportamiento.

Representa qué es lo que determina que una personainicie una acción (activación), se desplace hacia unobjetivo (dirección), pugne por alcanzar sus objetivos(esfuerzo) y se sostenga en sus tentativas paraalcanzarlo (persistencia).

Page 103: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

Pero.. ¿Qué es la motivación?

En el plano pedagógico “motivación” significa proporcionar motivos, es decir,

la voluntad de aprender.

Page 104: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

El papel del docente en el ámbito de lamotivación se centrará en inducir motivos en susalumnos en lo que respecta a su aprendizaje ycomportamientos para aplicarlos de maneravoluntaria a los trabajos de clase, dandosignificado a las tares escolares y proveyéndolasde un fin determinado, de manera tal que losalumnos desarrollen un verdadero gusto por laactividad escolar y comprendan su utilidadpersonal y social.

Page 105: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

La motivación escolar no es una técnica ométodo de enseñanza particular, sino unfactor cognitivo-afectivo presente en todoacto de aprendizaje y en todoprocedimiento pedagógico, ya sea demanera explícita o implícita.

Page 106: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

El manejo de la motivación en el aula supone que eldocente y sus estudiantes comprendan que existeinterdependencia entre los siguientes factores:

a) Las características y demandas de la tarea o actividadescolar.

b) Las metas o propósitos que se establecen para talactividad.

c) El fin que se busca con su realización.

Page 107: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.Motivación escolar.

Tres los propósitos perseguidos mediante el manejo de la motivación escolar:

1.Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención.

2. Estimular el deseo de aprender que conduce alesfuerzo.

3. Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro defines apropiados y la realización de propósitosdefinidos.

Page 108: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

El papel de la motivación en el logro delaprendizaje significativo se relaciona conla necesidad de inducir en el alumno elinterés y esfuerzo necesarios, y es labordel profesor ofrecer la dirección y guíapertinentes en cada situación.

Page 109: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

El contexto de aprendizaje depende en gran medida de las acciones del profesor.

“Él es quien decide qué información presentar, cuándo y cómohacerlo; qué objetivos proponer; qué actividades planificar; quémensajes dar a los alumnos, antes, durante y después de lasdiferentes tareas; cómo organizar las actividades –de formaindividual, cooperativa o competitiva-; qué y cómo evaluar; cómocomunicar a los alumnos los resultados de las evaluaciones; qué usohacer de la información recogida” (Alonso Tapia, 1991, p.12).

El docente ejerce una influenciadecisiva, ya sea consciente oinconscientemente, en lo que losalumnos quieran saber y sepanpensar.

Por esto.

Page 110: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Proceso enseñanza y aprendizaje.

Motivación escolar.

Desde la perspectiva constructivista.

El manejo de la motivación para el aprendizajedebe estar presente y de manera integrada entodos los elementos que definen el diseño yoperación de la enseñanza.

Por tal razón.

El alumno así como el docente deben realizardeliberadamente ciertas acciones, antes, durantey al final para que persista o se incremente unadisposición favorable para el estudio.

Page 111: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Ambientes de aprendizaje.

Elementos del ambiente de aprendizaje.

Ambiente de aprendizaje: Escenariosdonde existen y se desarrollancondiciones favorables deaprendizaje, donde interactúanpersonas que asumen rolescomplementarios

Rol del docente: Planea y aplicaestrategias y acciones parafavorecer el aprendizajesignificativo.

Page 112: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Ambientes de aprendizaje.

Elementos del ambiente de aprendizaje.

Recursos y materiales didácticos.

Contenido.

Estrategias de aprendizaje.

Actividades de aprendizaje.

Estrategias de enseñanza.

Acción del asesor, lo que sabe y cómo lo dispone para ser aprendido.

Las condiciones del aprendizaje:o que el estudiante sabe acercade los hechos, procedimientos yestrategias que se requierenpara aprender.

Procesos de codificación. Entreellos, los procesos cognoscitivosinternos que se dan durante elaprendizaje tales como:selección, organización,integración, y aplicación de lanueva información.

Resultados de aprendizaje.

Page 113: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Ambientes de aprendizaje.

Espacios de un ambiente de aprendizaje.

Información. Interacción.

Producción. Exhibición.

Curso para fortalecer esta área:

Tecnologías de la información y la comunicación en procesos educativos.

Elaboración de material didáctico con el uso de las TIC´s.

Page 114: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Ambientes de aprendizaje.

Información.¿Qué información requeriría el

estudiante para ejecutar el proceso?

Interacción.¿Qué tipo de interacciones serían

favorables para el tipo de ejercicio? (discusión en equipo, asesoría

personalizada, entrevista a terceros, trabajo en grupo, juego de roles, etc.)

Producción.¿Qué producto se obtendría y que

recursos se requerirían para generar dicha producción?

Exhibición.¿Cómo podría organizarse la

exhibición del producto obtenido, (Quiénes participan y con qué roles o

funciones)?

Diseño de un ambiente de aprendizaje.

Page 115: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

FUNCIÓN DOCENTE.Área

Page 116: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Definición de la planeación didáctica.

La planeación didáctica describe de manera específicalas actividades (estrategias y técnicas) que se llevarána cabo tanto dentro, como fuera del aula, paraalcanzar, de una forma consciente y organizada, lacompetencia de la asignatura. En este sentido, orientalos procesos para el desarrollo exitoso del aprendizaje.

Curso para fortalecer esta área:Planificación de los proceso de aprendizaje.

Curso para fortalecer esta área: Práctica docente desde un enfoque de competencias.

Page 117: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Definición de la planeación didáctica.

La planeación didáctica describe de maneraespecífica las actividades (estrategias ytécnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro,como fuera del aula, para alcanzar, de unaforma consciente y organizada, la competenciade la asignatura. En este sentido, orienta losprocesos para el desarrollo exitoso delaprendizaje.

Page 118: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Definición de la planeación didáctica.

La planeación didáctica es inherente alquehacer áulico del profesor, involucra sucreatividad e innovación en la elección deestrategias, métodos, recursos, técnicasdidácticas, actividades pertinentes paradesarrollar las competencias y desempeñospropuestos en los programas de estudio deasignaturas.

Page 119: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Función de la planeación didáctica

Page 120: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Elementos que integran la planeación didáctica de un curso, módulo, unidad de aprendizaje o asignatura.

Page 121: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Estrategias:

Guía de las acciones que hay que seguir, por lo que

son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un

objetivo relacionado con el aprendizaje.

Monereo, 2004.

Planteamiento conjunto delas directrices a seguir encada una de las fases deun proceso.

Page 122: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Estrategias de enseñanza.

Procedimientos que el docenteutiliza en forma reflexiva y flexiblepara promover el logro deaprendizajes significativos en losalumno.

Page 123: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Estrategias de enseñanza.

Preinstruccionales

Coinstruccionales

Postinstruccionales

Se ponen en práctica al inicio del curso, y tratan de presentar al estudiante un panorama

general del qué y cómo van a aprender.

Se desarrollan a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Utilizadas en el momento de lavaloración del aprendizaje del estudiante

y una vez asimilado el contenido. Se presentandurante y al finalizar el proceso de E-A

Frida Díaz, 2002

Page 124: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Definición de estrategia de aprendizaje.

Procedimientos que el estudianteemplea en forma consciente,controlada e intencional comoinstrumentos flexibles para aprender ysolucionar problemas

Page 125: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Estrategia de aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje.

Metacognición.Autorrealización.

Estrategias de apoyo o de

administraciónConocimientos conceptuales específicos.

Técnicas y operaciones.

Procesos cognitivos básicos.

Interactúan.

Controlan.

Interactúan.

Hacen consciente su aplicación.

Se complementan con

Su aplicación requiere de

Page 126: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Elementos de la estrategia de aprendizaje.

Verbo. Contenido. Medios y forma.

Finalidad.

Redacta un análisis de los elementos del proceso comunicativo

que están presentes en un diálogo realizado con su compañero.

determinando la intención comunicativa de éste.

Elementos. Descripción.Verbo. La acción a realizar por el alumno

(Verbo redactado en presente deindicativo tercera persona del singular.

Contenido. Sobre lo que se desea realizar.Medios y forma. Los medios que necesita para hacer.Finalidad. De lo que se desea realizar.

Ejemplo.

Page 127: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Planeación didáctica.

Elementos de la estrategia de aprendizaje. Para la redacción de las estrategias de aprendizaje se sigue el proceso queindican las Dimensiones de Roberto Marzano.

Dim

ensi

ones

del

apr

endi

zaje

1. Problematización-disposición

2. Adquisición y organizacióndel conocimiento

3. Procesamiento de la información

4. Aplicación de la información

5. Conciencia del proceso deaprendizaje-autoevaluación

Reconocimiento de necesidadesformativas.Fase de cuestionamiento para generar motivación

Integración informativa del conocimiento anterior con el nuevo a través de construir significados.

Conseguir un método para aprender, llegando a una formación autogestiva

Aplicar la información en problemasreales o posibles, utilizando losconocimientos de manera significativa

Operar con la información (análisis,Síntesis, deducción, inducción, etc.)

Page 128: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Desempeño docente.

Generación de ambientes de aprendizaje.

Contenid

o.

Propósito.

Estrategias de aprendizaje (Actividades e indicadores

de desempeño.

Recursos y materiales didácticos.

Producto o evidencia de aprendizaje

Criterios de evaluación. Instrumento

Tipo de interacción

y retroalimen

tación.

Page 129: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Desempeño docente.

Tipos de interacción en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Grupal:

Docente-grupo.

Individual:

Docente-alumno.

Alumno-grupo.

Grupo-alumno.

Curso para fortalecer esta área: Conducción de grupos en el aula.

Curso para fortalecer esta área: Comunicación en el aula.

Page 130: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Desempeño docente.

Trabajo colegiado.

El trabajo colegiado es un medio fundamental paraconformar un equipo académico capaz de dialogar,concertar, compartir conocimientos, experiencias yproblemas en torno a asuntos y metas de interéscomún en un clima de respeto y tolerancia, con lafinalidad de lograr un sistema educativo valioso en laadopción y el desarrollo de actitudes, así como valorespara la vida en sociedad.

Consideraciones para el trabajo colegiado.

Page 131: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Desempeño docente.

Trabajo colegiado.

Modalidades de integración de los grupos de trabajo colegiado.

a) Por el grupo que atienden.

b) Por el semestre o área de formación que atienden.

c) Por academia, asignatura o por asignaturas afines.

Page 132: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Desempeño docente.

Trabajo colegiado.

Funciones de los grupos de trabajo colegiado.

• Conocer, analizar y difundir los fundamentos y criterios normativos del currículum.

• Elaborar el plan de clase previo al inicio de cada semestre. (Planeación académica)

• Diagnosticar la situación específica de los grupos que atienden.

• Integrar el plan semestral y presentar el informe de trabajo colegiado al Director del plantel, a través del responsable del área académica.

Page 133: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Desempeño docente.

Trabajo colegiado.

• Revisar y analizar los programas de estudio de las asignaturas queimparten, adecuando el currículum a la realidad específica de cada plantel.(Cuarto nivel de concreción).

• Identificar avances y dificultades en el logro de los propósitos de losprogramas de estudio y tomar decisiones basadas en la información real delo que sucede en la escuela y en el aula, para adecuar las formas de trabajoa las condiciones particulares en las que se desarrolla el proceso deenseñanza.

Funciones de los grupos de trabajo colegiado.

Page 134: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Evaluación.

Proceso permanente y se realiza antes, durantey después de la implantación del acto docente;comprende todos los elementos que componendicho acto, tanto en planificación como en sudesarrollo y sus resultados.

Page 135: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Evaluación.

PROCESO mediante el cual se busca determinar el nivelde dominio de una competencia con base en CRITERIOSconsensuados y EVIDENCIAS para establecer los logros y losaspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el retodel mejoramiento continuo, a través de la METACOGNICIÓN.Tobón (2008).

Page 136: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Diferencia entre calificar y evaluar.

CALIFICACIÓN:

Implica una medición, una cuantificación.

Acreditación y calificación revisten un carácter puramenteacadémico.

Page 137: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Diferencia entre calificar y evaluar.

Evaluar

Actividad que debe realizarsetomando en cuenta no solo elaprendizaje de los alumnossino también las actividadesde enseñanza que realiza eldocente y su relación condichos aprendizajes.

ReflexionarInterpretarMejorar

Proceso desdeadentro

Para y en el proceso deenseñanza-aprendizaje

Page 138: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Desarrollo de las estrategias de evaluación de las competencias.

Page 139: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Desarrollo de las estrategias de evaluación de las competencias.

Estrategias de

evaluación.Del aprendizaje. Del desempeño.

Curso para fortalecer esta área: Evaluación del aprendizaje basado en

competencias.

Page 140: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Desarrollo de las estrategias de evaluación de las competencias.

Instrumentos de evaluación.

Lista de cotejo.Rúbricas.

Escalas de apreciación o valoración.

Clave de respuestas.Escala de

observación.

Curso para fortalecer esta área:

Elaboración de instrumentos de evaluación bajo el enfoque de competencias.

Page 141: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Concepto de retroalimentación.

Parte integral de la evaluación formativa en cuanto queproporciona información importante para hacer ajustes en elproceso enseñanza-aprendizaje con el fin de que losestudiantes alcancen los objetivos propuestos (Melmer,Burmaster y James, 2008).

Aquella clase de información que proporciona al estudianteconocimientos directos que puede utilizar tanto en sudesempeño actual como en el esperado (Wiggings, 1993).

Page 142: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Concepto de retroalimentación.

Información que se proporciona a otra personasobre su desempeño con intención depermitirle reforzar sus fortalezas y superar susdeficiencias.

UNAM, 2005.

Page 143: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Subárea.Evaluación de aprendizajes.

Escalera de la retroalimentación.

Clarificar.

Valorar.

Expresar inquietudes.

Hacer sugerencias.

¿Qué veo?, ¿Qué datos me brinda el caso?,¿Qué otra información necesito?

Adjetivo la situación. ¿Qué es lo que másimpacta? Se hace énfasis en los puntospositivos, en las fortalezas y aspectosinteresantes.

¿Qué siento?, ¿Qué me preocupa?, ¿Qué eslo más relevan? Enuncio hipótesis.

Establecer líneas de acción.

Daniel Wilson, (2001).

Page 144: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

La siguiente lista de fuentes de consulta, tiene la intención de brindarle unapoyo en su preparación para el proceso de evaluación del desempeñodocente; sin embargo, tanto las referencias bibliográficas como las páginaselectrónicas sugeridas solo son una orientación; por lo tanto, lerecomendamos examine otras fuentes que puedan enriquecer susconocimientos y habilidades.

Es importante señalar que la búsqueda de la bibliografía es responsabilidadde usted.

Recuerde que la aprobación de su examen dependerá fundamentalmente deldominio intelectual y profesional que usted demuestre.

Page 145: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Secretaría de Educación Pública (2012). Ley General de Educación, en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo número 442 por el que seestablece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad en:http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/curso_taller/materiales_instructor/acuerdo442.PDF

Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo número 444 por el que seestablecen las competencias que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato en:http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf

Page 146: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo número 445 por elque se conceptualizan y definen para la educación media superior lasopciones educativas en las diferentes modalidades, en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a445.pdf

Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo número 447 por elque se establecen las competencias docentes para quienes impartaneducación media superior en la modalidad escolarizada, en:http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a447.pdf

Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo número 478 por elque se emiten las Reglas de Operación del Programa de Infraestructurapara la Educación Media Superior, en:http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a478.pdf

Page 147: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Secretaría de Educación Pública (2009). Acuerdo número 488 por el que semodifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: elSistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competenciasque constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato,así como las competencias docentes para quienes impartan educación mediasuperior en la modalidad escolarizada, respectivamente, en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a488.pdf

Secretaría de Educación Pública (2009). Acuerdo número 8/CD/2009 delComité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, en: http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/work/sites/riems/resources/LocalContent/318/2/Acuerdo_8.pdf

Page 148: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Secretaría de Educación Pública (2012). Acuerdo número 656 por el que sereforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen lascompetencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacionalde Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecenlas competencias disciplinares extendidas del bachillerato general, en:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_12_acuerdo_656.pdf Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Secretaría de EducaciónPública.

Lineamientos de evaluación del aprendizaje. Recuperado el 10 de julio 2012de http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos-eval-aprendizaje.pdf

Consideraciones para el trabajo colegiado, SEMS-DGB en:http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/materialdeapoyo/consideraciones_tca_riems_vf.pdf

Trípticos de la SEP en: http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/quin_es_parte_de_la_reforma

Page 149: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Aduna, A. (2006). Planeamiento, conducción y evaluación del aprendizaje, México, Nueva imagen.

Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación, México, Profuturo.

Barr, R. y Tagg, J. (1995). De la enseñanza al aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado, ANUIES-SEP. No. 24.

Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario, traducción de Pablo Manzano. México, D.F., ANUIES, Narcea.

Cázares, L. (2008). Planeación y evaluación basada en competencias, México, Trillas.

Chan, M. y Tiburcio, A. (2000). Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo, México, Universidad de Guadalajara, Innova.

Page 150: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Chan, M. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de Aprendizaje, México, Universidad de Guadalajara, Innova.

De León, D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje, México, Universidad de Guadalajara.

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada, México, McGraw-Hill.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw-Hill.

Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual, Estudios Pedagógicos. Recuperado el 11 de julio del 2012 de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Page 151: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Elizondo, A. (2001). La Nueva Escuela: dirección, liderazgo y gestión escolar, Buenos Aires, Paidós.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas (Tendencias pedagógicas Núm. 16). Instituto pedagógico de Miranda.

Frade, L. (2008). Planeación por competencias, México, Inteligencia Educativa.

Galeana, L. (2007). Aprendizaje basado en proyectos, México, Universidad de Colima

Marzano, R. (1997). Dimensiones del aprendizaje, México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

McDonald, R. y Boud, D. (1995). Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la educación técnica y profesional. Paris, UNESCO.

Page 152: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Monereo, C., et al. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, España, Graó.

Moreno, M. et al. (2004). Modelo educativo de la UDG Virtual, México: Universidad de Guadalajara.

Ovejero, A. (1990). Métodos de aprendizaje cooperativo, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.

Pérez, S. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Apertura / Vol. 1, núm. 1, octubre de 2009, disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num11/REVISTA-ELECTRONICA/Articulos%20html/Articulo_3.html

Perrenoud, P (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México SEP.

Pimienta, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender, México, Pearson.

Page 153: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

Fuentes de consulta.

Segura B, M. (2005). Competencias personales docentes. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol. 2, núm. 26. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf pp. 171-190.

Tobón, Pimienta, García Fraile. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias, México, Pearson.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias, Talpa, Proyecto Mesesup

Wilson, D. (2002). La retroalimentación a través de la pirámide, traducido al español por Patricia León Agustí, Constanza Hazelwood y María Ximena Barrera en: http://www.udesa.edu.ar/files/img/escuela-de-educacion/retroalimentacion.pdf.

Page 154: ³n docente/EVALUACION_DESEM_.pdfTitle Evaluación del desempeño docente: Guía práctica Author dell Created Date 4/21/2015 4:52:09 PM

¡Gracias!

Evaluación del desempeño docente: Guía práctica.

Universidad Cristóbal Colón.Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.

Educación Media Superior.