nº 95 - mayo 2012 1 - isem · myriam z. castro garcía (rpm # 998 800 818) fotografía gabriel...

72
1 Nº 95 - Mayo 2012

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1Nº 95 - Mayo 2012

  • 2 SEGURIDAD MINERA

  • 3Nº 95 - Mayo 2012

  • 4 SEGURIDAD MINERA

  • 5Nº 95 - Mayo 2012

  • 6 SEGURIDAD MINERA

    Editorial

    Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

    Av. Javier Prado Este N°5908 Of. 302, La Molina

    Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

    DIRECTORIO ISEM

    PresidenteAbraham Chahuan

    DirectoresRaúl Benavides, Víctor Góbitz,

    Roberto Maldonado, Enrique Ramírez, Johny Orihuela, Jerry Rosas, Edgardo

    Alva, Juan Zuta, Carlos GuzmánGerente

    Ing. Fernando Borja AñorgaJefe de Certificación Minera

    Dr. José Valle [email protected] / 99277-9261

    EventosRosanita Witting Müller

    [email protected] / 99796-7440

    REVISTA SEGURIDAD MINERA

    Edición

    Telefax: [email protected]

    [email protected] de Redacción

    Hilda Suárez (RPM # 987 543 619)Prensa y Marketing

    Ana Luz Domínguez Vásquez(RPM # 987 543 620 / 993 975 244)

    Myriam Z. Castro García (RPM # 998 800 818)

    FotografíaGabriel Ríos Bravo (997 327 061)

    Preprensa e impresiónFINISHING SAC (251-7191)

    DiagramaciónAlejandro Zorogastúa Díaz

    (RPM #999 851 918)

    Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento de carácter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicación.Hecho el Depósito Legal 98-3585.

    En los primeros días de abril ocurrió un suceso que concitó la atención de la opinión pública nacional e internacional. Nueve personas, quienes practicaban la minería de manera ilegal, quedaron atrapadas en una galería subterránea en Ica. El evento generó una movilización de recursos y personas que facilitó el rescate con vida de esos trabajadores.

    Como es común en la extracción ilegal e informal de minerales, los rescatados desarrollaban sus actividades sin planificación ni ingeniería alguna, sin cuidado ambiental y muchos menos aplicando controles de seguridad. Por ello los riesgos en la minería ilegal son inmensamente mayores a la de la minería formal. Los sucesos de Ica lo comprueban y por ello los rescatistas tuvieron que aplicar medidas de seguridad extremas.

    El rescate requirió la participación de especialistas de diversas instituciones y dependencias estatales, como el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Salud, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Policía Nacional del Perú. Pero quienes cumplieron un papel fundamental fueron los equipos de rescate provenientes de las minas Antapite de Compañía de Minas Buenaventura y Cerro Lindo de Compañía Minera Milpo, adicionalmente se sumaron equipos de rescate de otras unidades mineras.

    La capacitación, el entrenamiento, los equipos y la experiencia en minería subterránea de los rescatistas de las empresas mineras que acudieron inmediatamente al llamado de las autoridades, fueron puestas a prueba. Con mucho esfuerzo, organización y trabajo en equipo lograron el objetivo de rescatar con vida a las personas atrapadas. Un claro ejemplo de cómo las empresas están alertas a las eventualidades que ponen en riesgo la vida de las personas, pero sobre todo una demostración de la importancia de operar en el marco de la legalidad.

    El rescate aleccionador nos advierte que no debemos bajar los brazos en cuanto a capacitación entrenamiento en casos de emergencia minera. El Instituto de Seguridad Minera felicita a las compañías mineras y sus equipos de rescate que pusieron de relieve su alto nivel de preparación durante esos días de tensión y esfuerzo solidario, lo que fue reconocido en nuestro reciente Seminario Internacional de Seguridad Minera por el Ministro de Energía y Minas Ing. Jorge Merino y por los Directores del ISEM.

    Un rescate aleccionador

    2 SEGURIDAD MINERA

  • 7Nº 95 - Mayo 2012

    El Instituto de Seguridad Mine-ra-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Mi-nas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Mi-nas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú.

    EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTES

    AENOR PERU S.A.C., Bradley MDH S.A., Came Contratistas y Servicios Generales S.A., CE-DIMIN S.A.C., Cementos Lima S.A.A., Cía. de Minas Buenaven-tura S.A.A., Cía. Minera Antamina S.A., Cía. Minera Argentum S.A, Cía. Minera Aurífera Santa Rosa S.A., Cía. Minera Condestable S.A., Cía. Minera Poderosa S.A., Cía. Minera San Juan (Perú) S.A., Cía. Minera Santa Luisa S.A., Consorcio Minero Horizonte S.A., Corporación Aceros Arequipa S.A., Corporación Minera Toma La Mano S.A., Dextra S.A.C., Empresa Administradora Chun-gar S.A.C., Empresa Minera Los Quenuales S.A., CM Pachapaqui S.A.C., IESA, Impala Perú S.A.C., JRC Ingeniería y Construcción S.A.C., La Arena S.A., MDH S.A.C., Minera Aurífera Retamas S.A., Minera Barrick Misquichilca S.A., Minera Colquisiri S.A., Mi-nera Gold Fields La Cima S.A.A., MINSUR S.A., Mundo Minerales S.A.C., Shougang Hierro Perú S.A., Sociedad Minera Austria Du-vaz S.A.C., Sociedad Minera Ca-talina Huanca S.A.C., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Southern Peru Copper Co., Transportes Atlantic International Ebusiness S.A.C., Xstrata Tintaya S.A.

    ÍndiceMayo 2012

    14

    22

    28

    Mina Julcani: Seguridad, trabajo en equipo

    Sistema de agua contra incendios

    Aplicación sistema electrónico eDevTM en voladuras

    Notas empresariales

    Editorial

    ISEM: Realizó XVI Seminario Internacional de Seguridad

    Los mejores del 2011 en seguridad

    34404860

    247

    Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

    Selección y control de

    protectores auditivos

    Dispositivos de control de

    tránsito en zonas de trabajo

    3

  • 8 SEGURIDAD MINERA

    XVI Seminario Internacional de Seguridad Minera

    Entre el 11 y 13 de Abril se desa-rrolló la décima sexta edición del Seminario Internacional de Seguri-dad Minera y Salud Ocupacional, la reunión más importante de se-guridad minera en el país.El ISEM comprometido desde su creación en la capacitación, induc-ción y promoción de la seguridad presentó a experimentados ex-positores internacionales en este evento.

    Conferencias internacionalesEl ingeniero Michael Williamsen (Estados Unidos) desarrolló el tema: “Transformar la cultura de seguridad utilizando las herra-mientas SIX SIGMA”.En su exposición destacó la im-portancia del análisis de riesgo y la realización de un minucioso ar-chivo de incidentes, ya que es la mejor manera de lograr que las quejas se conviertan en metas.También expuso Pat Miccon (USA) especialista en prevención de in-cendios y operador de materiales peligrosos con su tema “Proce-so de Auditoría de Seguridad de Enfoque Crítico” y Rixio Enrique

    Medina, miembro de la Sociedad Americana de Ingenieros de Se-guridad (ASSE) con “Desarrollo y Certificación Profesional en Segu-ridad”. Otros especialistas de la región presentes en el Seminario fueron: Antonio Michel Attias Rodis de Venezuela con el tema “Conduc-ta Liderazgo-Accidentabilidad”; el Ingeniero Alejandro A. Steinhaus (Argentina) con “Liderazgo en se-guridad: El último obstáculo hacia cero accidentes”. El Ing. Norman Mejía, consultor in-ternacional en sostenibilidad em-presarial, aseguró en su ponencia “La gestión del riesgo ocupacional enmarcado en la sostenibilidad y competitividad empresarial”, que la productividad es ante todo una actitud mental que busca conti-nuamente el mejoramiento de lo que ya existe”. En este discurso aseguró también que Six Sigma, es un enfoque re-volucionario de gestión que mide y mejora la calidad: “La filosofía del método es en un esfuerzo dis-ciplinado para examinar procesos repetitivos de las empresas.

    Los principios de este método son:Principio 1: Enfoque genuino en el cliente. Enfoque a los trabajadores – contratistas.Principio 2: Dirección basada en datos y hechos. Dirección basada en hechos indeseados.Principio 3: Los procesos están donde está la acción. Las áreas críticas.Principio 4: Dirección proactiva. Hacer las cosas antes de …Principio 5: Colaboración sin ba-rreras. Mente abierta y comprome-tidos con la gestión.Principio 6: Busque la perfección. Cero Incidentes.En el tema de motivación desta-có Manuel Alonso Inclán (México) con su aplaudido tema “Liderazgo en Seguridad Minera”.Inclán es entrenador de entre-nadores en diferentes países de América Latina y ha sido dos ve-ces galardonado como “El Instruc-tor del Año en México”.A través de su exposición nos dejó su apasionamiento al definir el li-derazgo y la tarea de apuntar ha-cia la excelencia organizacional, como “un reto de la nueva compe-

    Actividades ISEM

    Se rindió homenaje a rescatistas que salvaron nueve vidas

    4

  • 9Nº 95 - Mayo 2012

    Los Telares 139 - Urb. Vulcano ATE, Lima - Perú Central: 618-0900 Fax: 618-0928 [email protected]

  • 10 SEGURIDAD MINERA

    tencia que sólo se puede enfrentar con empresas de clase mundial… pero una empresa de clase mun-dial sólo puede formarse con per-sonas de clase mundial”.

    En el desarrollo del evento desta-có también la realización del Foro “Implementación del D.S. 055 y oportunidades de mejora” donde se abordó las tendencias en la aplicación de la Ley 29783 recién aprobada, así como las experien-cias que se vienen desarrollando en el proceso de implementación del DS 055-2010-EM. Estuvieron representantes del MINTRA, MEM, OSINERGMIN y SNMPE.

    Exposiciones Técnico ComercialesPunto a parte merecen las expo-siciones técnico comercial a car-go de las empresas participantes: MSA se presentó con sus temas “Nueva Tecnología en Protección de Gases Portátiles” y “Protección Visual”, TECSEG con “Equipos de Respiración Autónoma” y 3M con “Valor Agregado 3M en la minería” y “Protección contra caídas”.Layher representado por el Ing. Luis Bazán que desarrolló el tema “Seguridad en andamios”. Layher ha cumplido 60 años liderando en el mercado nacional.Aceros Arequipa expuso el tema “Pernos de Anclaje de Barra Heli-coidal y Splitbolt, aporte a la Tec-

    nología y Seguridad Minera”, In-dustrias Manrique con “Calzado de Seguridad Industrial”.LSE sobre las bondades de los servicios que brinda y Sekur se distinguió con sus temas “Con-ceptos Modernos de Rescate en Minería Subterránea” y “Equipos de respiración Autónomo de Cir-cuito Cerrado”. Vicsa Safety tuvo una interesante exposición sobre las nuevas líneas de sus productos. Rímac Seguros, concluyó la jornada del primer día con el tema: “Procedimientos de identificación de los Agentes Am-bientales en el Trabajo”.

    Concurso de Seguridad MineraLa sesión final dio pase a la cere-monia de premiación del XIV Con-curso Nacional de Seguridad Mi-nera, el ingeniero Fernando Borja, en representación del ISEM señaló que los criterios de Evaluación del presente concurso habían sido más rigurosos que el año anterior. Así, además de la exigencia de cero accidentes mortales durante el período de evaluación, el Índice de Frecuencia de Accidentes tenía que ser menor a 4 (el año pasado el valor fue 5) y el Índice de Severi-dad fue menor a 100 (el año pasa-do fue menor a 200) para los casos de Minería Subterránea, Refinerías y Fundiciones. En Tajo Abierto el valor considera-do fue menor a 50 (el año pasa-do, menor a 100). Es decir que el conteo de valor ha sido 100% más eficiente que el año 2010.Los resultados del concurso fueron elaborados por un Comité Consulti-vo de Evaluación integrado por re-presentantes del Ministerio de Ener-gía y Minas, el Colegio de Ingenieros del Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el Orga-nismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN, el Instituto de Ingeniero de Minas y el Instituto de Seguridad Minera,

    Actividades ISEM

    Gold Field La Cima obtuvo el 2º lugar en al categoría Tajo Abierto

    Julcani de Buenaventura obtuvo el 2º lugar en Minería Subterránea

    6

  • 11Nº 95 - Mayo 2012

    Las Unidades que complieron con los exigentes indicadores pero no ingresaron al concurso por no completar el millón de horas/hom-bre, se les otorgó una merecida Mención Honrosa, ellos fueron:

    - Depósito de Concentrados Cor-mín Callao de la empresa Impala Perú - Hudbay Perú U.P. Katanga Este, de la empresa Minera Yanacocha- Acumulación Minas Conga. Min-sur - U.P. Frontera de Xstrata Las Bam-bas - U.P. Ferrobamba. Xstrata Tintaya- U.P. Huarca Nº 1-A Antapacay - Minsur S.A. U.P. Funsur.

    Luego de un minucioso Análisis Estadístico, los miembros del Co-mité determinaron a los siguientes ganadores por Categoría:

    Tajo Abierto Honroso empate del primer lugar:Xstrata Tintaya, U.P. Tintaya y So-ciedad Minera El Brocal S.A.A., U.P. Colquijirca Nº 1Placa de Honor: Gold Fields La Cima S.A. U.P. Ca-rolina Nº 1 Minera Yanacocha U.P. Chaupillo-na Minera La Zanja U.P. La Zanja y Compañía Minera Antamina

    Minería SubterráneaGanador: Sociedad Minera El Bro-cal S.A.A. U.P. Colquijirca Nº2Placa de Honor: C.M. Buenaventu-ra S.A.A. U.P. Juliaca,Empresa Minera Los Quenuales S.A. U.P. Yauliyacu y C.M. Buena-ventura U.P. Poracota.

    Refinería y Fundición: Ganador 1º. Votorantim Metais - Cajamar-quillaPlaca de Honor a la empresa Southern Peru CC Ilo.

    En seguridad, son los mejores del 2011

    1º Lugar en lacategoría Tajo Abierto Xstrata Tintaya, U.P. Tintaya

    1º Lugar en lacategoría Tajo AbiertoSociedad Minera El Brocal

    S.A.A., U.P. Colquijirca Nº 1

    1º Lugar en lacategoría Minería SubterráneaGanador: Sociedad Minera

    El Brocal S.A.A.,

    U.P. Colquijirca Nº2

    1º Lugar en lacategoría Refinería y FundiciónVotorantim Metais

    7

  • 12 SEGURIDAD MINERA

  • 13Nº 95 - Mayo 2012

  • 14 SEGURIDAD MINERA

    Actividades ISEM

    Homenaje a rescatistas que salvaron nueve vidas

    La Clausura del evento estuvo a cargo del Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino quien rindió un merecido homenaje a los inte-grantes de las cuadrillas de res-cate de las empresa Milpo, Bue-naventura y Antapite presentes en esta ceremonia emotiva e histó-rica, pues el 09 de Abril lograron rescatar con vida a 9 mineros in-formales atrapados en el socavón de la mina Cabeza de Negro de Ica.“Estos son momentos muy gra-tos y emotivos, pues muestran con orgullo que la minería en el Perú tiene técnicos y profesiona-les altamente capacitados y con profundos sentimientos de soli-daridad”, expresó el Ministro de Energía y Minas.El vocero oficial del gobierno agregó que la actual gestión se ha propuesto firmemente comba-tir la minería ilegal, pero a su vez ayudar a la formalización de mu-chos peruanos que se dedican a la minería artesanal”.“Se colaborará con los gobiernos regionales, autoridades locales para poner orden en la actividad minero extractiva. El Ministerio de Energía y Minas va a propiciar un Convenio con el ISEM para ca-pacitar a los mineros informales que estén en proceso de forma-

    lización, así también para que en casos eventuales contemos con un Sistema de Rescate”.“Los tiempos han cambiado y nos exigen que seamos más so-lidarios e inclusivos. El proceso de formalización es difícil y largo, pero debemos iniciarlo de la me-jor manera” expresó el Ministro.A nombre del gobierno agradeció a las empresas privadas por su colaboración solidaria y concluyó que lo sucedido demuestra que los mejores resultados se obtie-nen trabajando juntos empresas, Estado y comunidades.

    La mejor vitrina en seguridadEn paralelo a las exposiciones te-máticas del Seminario se realizó la X Feria de Seguridad, donde 21 empresas proveedoras, con-sultoras y asesoras de seguridad y salud ocupacional mostraron lo mejor de su tecnología, servicios y productos de seguridad. Entre ellas: 3M Perú, MSA, Segurindus-tria, Sekur, Tecseg, Vicsa Safety, Albis, Arseguinsa, Castem, Layher, LSE, Corporación Aceros Arequi-pa, Andes Seguridad, Laboratorios Portugal, CCS Consultoría y Capa-citación en Seguridad, Delta Plus, Engineering Services, GDS, Indus-trial Manrique, J. Ramón del Perú.A través de estas empresas líderes en seguridad, durante los tres días estuvo en vitrina todo el esfuerzo tecnológico y cultural por renovar y avanzar hacia una Cultura de la Seguridad.Los productos exhibidos concita-ron la atención de los participantes nacionales y visitantes del exterior.Lo mejor de los productos y equi-pos de seguridad, rescate y salud ocupacional se exhibieron durante los días del evento. También hubo exhibiciones y demostraciones con los productos de última gene-ración.

    Ministro de Minería, felicitando a rescatistas de

    Antapite.

    10

  • 15Nº 95 - Mayo 2012

    Institucional

    Presente en el XVI Seminario Internacional de Seguridad Minera

    Seguridad Minera, revista oficial del evento, recibió en su

    stand las visitas de todas las delegaciones de compañías minera s e industriales más importantes del país. En la

    foto aparecen las periodistas con el conferenciasta Michael

    Williamsen (USA).

    11Nº 95 - Mayo 2012

    Con los gerentes de Los Quenuales y

    Tecsec, respectivamente

    Con Ruth Ascencios, Gerente General de CASANDES

    Con la delegación en pleno de Cuajo

    ne - Southern Perú Los paricipantes al evento, formando fila para recibir su revista Seguridad Minera

  • 16 SEGURIDAD MINERA

    Institucional

    12 SEGURIDAD MINERA

    3M PERÚ SEKUR PERÚ

    ACEROS AREQUIPA

    CASTEM

    LAYHERANDES SEGURIDAD

    VICSA

    CCS

  • 17Nº 95 - Mayo 2012 13Nº 95 - Mayo 2012

    MSA DEL PERÚ

    SEGURINDUSTRIA

    TECSEG

    ALBIS

    LSE

    INDUSTRIAS MANRIQUE

    ARSEGUINSA

    ENGINEERING SERVICES

  • 18 SEGURIDAD MINERA

    Promover la Seguridad y la Saluden una economía verde

    Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

    El actual progreso tecnológico y desarrollo económico dependen de la disponibilidad de fuentes de energía a bajo costo. Los sistemas actuales de producción y transpor-te no existirían si no pudieran apo-yarse en los combustibles fósiles. Es ampliamente reconocido que el nivel de gases de efecto inverna-dero, como el dióxido de carbono y metano, afecta a la atmósfera de nuestro planeta y es un factor im-portante en los cambios climáticos observados. La rápida evolución de las tec-nologías, la crisis del empleo, las tendencias demográficas, el cam-bio climático y las restricciones de energía, contribuyen a que se des-plieguen grandes esfuerzos para desarrollar actividades económi-cas y empleos que requieran bajo consumo de energía y cuya huella medioambiental sea menor. Sin embargo, existe la posibilidad que en el proceso de creación de empleos verdes se pasen por alto nuevos y emergentes riesgos la-borales.Así, aunque algunos empleos se consideren «verdes», las tecno-logías utilizadas tal vez no sean «verdes». Si bien, en general, las tecnologías «verdes» probable-mente reduzcan el riesgo de una exposición peligrosa para el medio ambiente, la sustitución de algu-nas sustancias peligrosas para el medio ambiente por unas sustan-cias más ecológicas ha demostra-do ser más peligroso para la salud de los trabajadores. Por ejemplo, la sustitución de pin-turas al disolvente por pinturas al agua ha incluido la adición de biocidas. La sustitución de hidro-clorofluorcarburos por clorofluoro-

    Medio Ambiente

    carburos, ha aumentado el riesgo de exposición a carcinógenos y a peligros de incendio. Los trabajadores de la industria de la energía solar pueden exponer-se al teluro de cadmio (conocido agente carcinógeno) si no se apli-can los controles adecuados.Independendiente de que sea «verde» o no, el trabajo siempre generará riesgos de accidentes y enfermedades, cuya reducción y eliminación se apoyan en los prin-cipios fundamentales de la SST.En todos los lugares de trabajo y empleos, con independencia de la «tonalidad de verde», los emplea-dores deben asegurar a sus traba-jadores condiciones y entornos de trabajo seguros y saludables. En este sentido, las tecnologías y procesos de los empleos verdes deben ser objeto de evaluación y gestión de los riesgos y peligros similares a las que tienen lugar en cualquier otro empleo, preferen-temente en sus fases de diseño y

    preoperativa. Estas evaluaciones también son un modo eficaz de determinar si una tecnología con-siderada «verde» tiene efectos ne-gativos mínimos o inexistentes, en el medio ambiente. Con el objetivo general de in-vestigar nuevos tipos de riesgos relacionados con los empleos verdes generados por las nue-vas tecnologías, en el 2011, el Observatorio Europeo de Riesgos (OER) de la EU-OSHA publicó el primero de una serie de estudios titulado Foresight of New and Emerging Risks to Occupatio-nal Safety and Health Associated with New Technologies in Green Jobs by 20206,7. Estos estudios proporcionan a los interlocuto-res sociales de la UE, elementos para la toma de decisiones con respecto a los problemas de SST que pudieran surgir en el futuro. El elemento central de estos es-tudios son las personas que tra-bajan con las nuevas tecnologías

    En todos los trabajos debemos asegurar condiciones y entornos de labor seguros y saludables.

    14

  • 19Nº 95 - Mayo 2012

  • 20 SEGURIDAD MINERA

    o directamente afectadas por las mismas.

    Riesgos laborales en el sector de energías renovablesUna estimación conservadora del número de personas empleadas actualmente en el sector de las energías renovables asciende a 4,2 millones en todo el mundo. La mitad de estos empleos per-tenecen al ámbito de los biocom-bustibles, principalmente en la producción y recojo de materias primas, pero también en las indus-trias de transformación. Las previsiones para los distintos países indican un gran potencial de creación de empleo en los próximos años y decenios. Alema-nia, Brasil, China, Estados Unidos y Japón desempeñan un papel particularmente destacado en el desarrollo de la tecnología renova-ble y, hasta la fecha, constituyen el grueso de los trabajos en el sector de la energía renovable en todo el mundo. Los fabricantes europeos repre-sentan más de tres cuartas partes de las ventas mundiales de turbi-nas eólicas. Sin embargo, la India también es una fuerza importante en el sector de la tecnología re-novable. Las energías renovables comprenden la energía solar, eó-lica, hidroeléctrica, bioenergía, energía undimotriz, mareomotriz y energía geotérmica. La energía solar, eólica y bioenergía son las utilizadas tal como se describe a continuación.

    Energía solarLa energía solar puede transfor-marse en electricidad mediante la utilización de paneles fotovoltaicos o de la energía solar por concen-tración. Los sistemas fotovoltaicos son los más frecuentes y utilizan semiconductores a la luz solar para fabricar electricidad. Existen riesgos laborales en la fabricación e instalación y, posiblemente, en la eliminación de los paneles fo-tovoltaicos al final de su vida útil.

    Se utilizan más de 15 materiales peligrosos para la fabricación de paneles fotovoltaicos. La fabricación de células fotovol-taicas emplea una serie de agen-tes de limpieza potencialmente tóxicos.Por lo tanto, es preciso proteger a los trabajadores implicados en la fabricación de módulos y compo-nentes fotovoltaicos contra la ex-posición a estos materiales. Los paneles solares fotovoltaicos pueden crear una nueva y gran ola de residuos electrónicos al final de su vida útil (estimada entre 20 y 25 años) y también pueden contener un número creciente de materia-les nuevos y emergentes (como el teluro de cadmio y el arseniuro de galio) que plantean problemas complejos de reciclaje en términos de tecnología, seguridad, salud y

    protección del medio am-biente. Algunos peligros físicos a los que se enfrentan los trabajadores al instalar es-tos sistemas de paneles solares, son similares a los identificados en el sector de la construcción, pero son nuevos para los electricis-tas y fontaneros que insta-lan paneles fotovoltaicos o calentadores de agua so-lares en los tejados. Entre dichos peligros se cuentan las caídas, la manipulación, las elevadas temperaturas,

    los espacios reducidos y la electrocución durante las tareas de construcción y mantenimiento. Para el personal de extinción de in-cendios y los residentes, existe un peligro adicional derivado de los gases provenientes de la quema de módulos fotovoltaicos en caso de incendio de los edificios. La energía solar por concentración utiliza los rayos solares para calen-tar un receptor que crea energía mecánica para generar electrici-dad, a diferencia del sistema foto-voltaico, que utiliza la transforma-ción directa con semiconductores. Los riesgos laborales de la ener-gía solar por concentración se observan en la construcción y mantenimiento de las instalacio-nes industriales, como los riesgos eléctricos, las elevadas temperatu-ras y los riesgos vinculados con la concentración de luz solar.

    • Conveniosobrelaproteccióncontralasradiaciones(núm.115)y la Recomendación que lo complementa (núm. 114), 1960

    • Conveniosobreelcáncerprofesional(núm.139)ylaRecomen-dación que lo complementa (núm. 147), 1974

    • Repertorioderecomendacionesprácticasparalaproteccióndelos trabajadores contra las radiaciones (radiaciones ionizantes), OIT 1987

    • Protecciónradiológicayseguridaddelasfuentesderadiación:Normas básicas internacionales de seguridad – Edición provi-sional – OIEA, 2011

    • Proteccióndelostrabajadoresfrentealaradiación,Notainfor-mativa núm. 1, SafeWork, OIT, 2011.

    Medio Ambiente

    16

  • 21Nº 95 - Mayo 2012

    Energía eólicaEl tipo de empleos creados en este ámbito incluyen la elabora-ción de proyectos, la fabricación de componentes de turbinas y la construcción, instalación, funcio-namiento y mantenimiento de tur-binas eólicas. El tipo de peligros y riesgos re-lacionados con la fabricación de molinos de viento es similar al identificado en la industria del au-tomóvil y en las instalaciones ae-roespaciales, mientras que los pe-ligros y riesgos relacionados con su instalación y mantenimiento son similares a los observados en el sector de la construcción. Los trabajadores tal vez se vean expuestos a riesgos químicos de-rivados de la exposición a resinas epoxídicas, al estireno y disolven-tes, a gases, vapores y polvos nocivos y riesgos físicos provo-cados por los elementos móviles,

    así como a la manipulación en la fabricación y mantenimiento de cuchillas. Existe el riesgo de exposición a polvos y emanaciones de gases tóxicos provenientes de la fibra de vidrio, de endurecedores, aeroso-les y las fibras de carbono.Los problemas de salud habituales son la dermatitis, vértigos, somno-lencia, enfermedades hepáticas y renales, los problemas de vesí-cula, quemaduras químicas y los efectos en la salud reproductiva. Durante el trabajo de construcción y mantenimiento, los peligros físi-cos son similares a aquellos a los que se enfrentan los trabajadores del sector construcción: caídas, trastornos musculoesqueléticos derivados de la manipulación, y posturas incómodas durante el trabajo realizado en espacios re-ducidos, el esfuerzo físico para subir las torres, la electrocución

    y lesiones provocadas por ma-quinaria rotativa y por la caída de objetos. Las estimaciones numéri-cas de los accidentes, lesiones y enfermedades en este sector son aproximativas, debido a la falta de datos estadísticos y a las diferen-tes técnicas de producción utiliza-das por los fabricantes de turbinas eólicas.

    Energía hidroeléctricaLa energía hidroeléctrica produce electricidad sin la necesidad de utilizar combustibles fósiles, por lo tanto, no contribuye a las emisio-nes provocadas por la producción de electricidad en las centrales eléctricas de carbón, petróleo o gas. Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica en el medio ambiente están relacionados con la construcción de presas o con la disminución del nivel del agua, con los cambios en el caudal del

    17

  • 22 SEGURIDAD MINERA

    Medio Ambiente

    agua y con la construcción de ca-rreteras y tendidos eléctricos. Entre ellos figuran las lesiones pro-vocadas por la manipulación de equipo y material mecánico; ries-gos eléctricos derivados de la libe-ración imprevista de energía eléc-trica al instalar tendidos eléctricos aéreos o subterráneos, o al cons-truir subestaciones de electricidad y exposiciones a productos quími-cos como el gas hexafluoruro de azufre y el bifenilo policlorado.Se debería proporcionar a los tra-bajadores equipo de protección, inclusive cinturones y correas de seguridad, elementos de amarre, protecciones respiratorias y equi-po de protección eléctrica. Deberían establecer procedimien-tos de respuesta en caso de emer-gencia. Los accidentes graves se producen durante la construcción de presas a gran escala.Estas instalaciones también pue-den tener impacto social si se des-plaza a comunidades locales y po-blaciones indígenas.

    BioenergíaLa bioenergía está desarrollándo-se con rapidez e incluye biocom-bustibles líquidos, biogases y bio-masas modernas para calefactar y generar energía. El futuro desarrollo tecnológico de éstos tendrá en cuenta una mayor variedad de materias primas para la producción de bioetanol y bio-diesel, como las algas, la jatropha curcas (monocultivos) y el aceite de cocina de origen animal o ve-getal. Una gran preocupación social son los efectos de la utilización de la tierra para cultivos energéticos.Los biocombustibles son cada vez más estudiados por los investiga-dores y ecologistas, debido a que contribuyen al incremento de los precios de los alimentos, son el motivo de la pérdida de biodiversi-dad y no reducen las emisiones de carbono en general. La gravedad de estos efectos de-penderá del cuidado con que se

    gestione el recurso, del tipo de tec-nología bioenergética utilizada y la diversidad de métodos de produc-ción y transformación; cada uno de estos factores tendrá efectos diferentes en el medio ambiente.Independiente de que sea sóli-do, líquido o gaseoso, la bioener-gía también suscita problemas medioambientales y de SST. Los peligros se asocian fundamental-mente con la producción de ma-terias primas y son similares a los observados en la agricultura y la industria forestal. La producción de materias primas tradicionales, como caña de azú-car y soja, puede asociarse con la exposición a productos agroquí-micos. La cosecha manual de la caña de azúcar supone enormes esfuerzos físicos en entornos nor-malmente cálidos y húmedos. En casos extremos, el agotamiento debido al calor puede conducir a la muerte. Durante el proceso térmico, los tra-bajadores están expuestos a carci-nógenos, plomo, óxidos de azufre, monóxido de carbono, compues-tos orgánicos volátiles, e incluso pequeñas cantidades de mercurio, metales pesados y dioxinas. La cantidad de contaminación emitida por unidad de energía ge-nerada varía considerablemente en función a la tecnología utilizada.Cuando se almacena la biomasa seca es potencialmente inflamable

    y el material utilizado para el trata-miento de la biomasa no siempre se conserva bien; también existe el riesgo de explosión en caso de dispersión de pequeñas partículas en la atmósfera. La biomasa también puede produ-cir contaminación atmosférica lo-cal, esporas y líquidos nauseabun-dos que deben manipularse con cautela, respetando las medidas de contención. Los problemas de seguridad derivados de elemen-tos presentes en las fases iniciales suelen ser similares a los obser-vados en procesos equivalentes utilizados en los recursos fósiles. Por ejemplo, las disposiciones re-lativas a la seguridad en el funcio-namiento de las turbinas de gas, el almacenamiento, la manipulación y el transporte de líquidos inflama-bles, son ampliamente conocidas.Las disposiciones y orientaciones proporcionadas por normas fun-damentales y repertorios de reco-mendaciones prácticas de la OIT son sumamente pertinentes para anticipar, identificar, evaluar y con-trolar riesgos y peligros, sean nue-vos o conocidos.

    Camino a seguirLa creación de una economía ver-de es una respuesta necesaria y esperanzadora a la recesión eco-nómica mundial, la elevada tasa de desempleo, los cambios climá-ticos cada vez más alarmantes,

    Si no hay cuidado y control sobre la biomasa, también puede producir contaminación atmosférica.

    18

  • 23Nº 95 - Mayo 2012

  • 24 SEGURIDAD MINERA

    Medio Ambiente

    la degradación generalizada del medio ambiente y la disminución de los recursos, incluido el agua potable. Sin embargo, el éxito del proce-so de transición de una economía basada fundamentalmente en los combustibles fósiles a una econo-mía sostenible y ecológicamente racional exige un compromiso po-lítico firme y global, así como ac-ciones coordinadas. A juicio de la OIT, la transición ha-cia una economía verde requiere de una sociedad con economía más verdes, pero también más justas. De este modo, puede con-ducir a ganancias en términos de empleo decente, protección de la salud de los trabajadores y el me-dio ambiente. Sin embargo, una economía verde no es socialmente justa, incluyente y sostenible por defecto. La clave del éxito es integrar equidad social y bienestar en el proceso. A medida que se desarrolla la eco-nomía verde, es fundamental que la seguridad y la salud de los tra-bajadores se integre a las políticas para crear empleos verdes. El enfoque adoptado en la actuali-dad pone énfasis en la transición a una economía de bajas emisiones de carbono pero, se debería tener en cuenta los complejos proble-mas medioambientales desde una perspectiva multidisciplinaria, in-tegrando aspectos medioambien-tales con seguridad, salud en el trabajo y salud pública. Al mismo tiempo tomar en consi-deración el bienestar de las comu-nidades circundantes. Dado que persisten muchos de los peligros iniciales y que en algunos sectores éstos se han visto exacer-bados por las nuevas tecnologías y las condiciones de trabajo, en la actualidad, los empleos verdes no se traducen necesariamente en empleos decentes y mejores resul-tados en el plano medioambiental. Por lo tanto, integrar la dimensión de la SST supone evaluar riesgos y peligros para los trabajadores

    que llevan consigo todos los em-pleos, procesos y productos ver-des mediante la aplicación de me-didas de evaluación y gestión de los riesgos. Un verdadero empleo verde debe integrar seguridad y salud en las políticas y la toma de decisiones en materia de concepción, adqui-sición, explotación, mantenimien-to, abastecimiento, utilización, reutilización y reciclaje. Una pri-mera medida podría ser integrar la seguridad y la salud en la evalua-

    ción, la validación de índices y los sistemas de certificación y reforzar las normas de calidad en materia de SST en los empleos verdes.Otro aspecto importante es el aná-lisis del ciclo de vida de los em-pleos verdes, que examine todos los aspectos y efectos del trabajo y la cadena de suministro y no sólo su neutralidad con respecto al cambio climático. Esto es particu-larmente pertinente para sectores como la construcción, el recicla-je de residuos, la producción de energía solar y el procesamiento de biomasa.El Programa de Trabajo Decente de la OIT y las numerosas normas sobre seguridad y salud promue-ven principios universales perti-nentes para todo sistema económi-co o lugar de trabajo y contribuye al desarrollo sostenible. Asimismo, algunas de las normas de SST también son pertinentes para la protección del medio ambiente. Avanzar hacia una economía ver-de supone establecer normas más estrictas para la protección del medio ambiente y la creación de empleos verdes, incorporando al mismo tiempo seguridad y salud para los trabajadores como parte integrante de la estrategia. Sólo entonces estaremos contribuyen-do a un resultado medioambien-talmente sostenible y socialmente incluyente.

    «El entorno de trabajo es parte importante

    del entorno humano en su conjunto y es parte

    integrante del mismo. Los factores que perjudican el entorno de trabajo también figuran entre los principales

    contaminantes de la naturaleza y del entorno de

    vida de las personas.»

    Resolución relativa a la contribución de la Organización Internacional del trabajo a la

    protección y la mejora del medio ambiente relacionado con el

    trabajo, OIT, 1972

    20

  • 25Nº 95 - Mayo 2012

  • 26 SEGURIDAD MINERA

    Para la selección de un EPA es necesario identificar los riesgos, evaluar y caracterizar el ruido, así como también determinar las con-diciones ambientales en el pues-to de trabajo que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del protector. Es recomendable que personal capacitado, con la cola-boración del trabajador participen en dicho proceso. Para llevarlo a cabo es importante tener en cuen-ta los siguientes factores: • Exigencias en materia de ate-

    nuación sonora; • Marca de certificación recono-

    cida por la autoridad sanitaria (Instituto de Salud Publica de Chile “ISP”);

    • Compatibilidad con otrosEPP’s;

    • Comodidadqueofrecealtraba-jador, así como los problemas de salud del trabajador, para determinar si el protector auditi-vo ejerce influencia sobre éstos;

    • Necesidaddeescucharseñalesde alarma;

    • Condicionesdellugardetrabajo; El anexo 1 presenta un diagrama de flujo en el cual se puede obser-var la secuencia de actividades, los puntos de decisión y los facto-res que son claves para la selec-ción del protector auditivo1. Es recomendable que en el proce-so de selección de un EPA parti-cipen todos los estamentos de la empresa y organismos involucra-dos en este tema. Este proceso de selección se

    debe efectuar, nuevamente en la empresa, cuando en algún pues-to de trabajo se modifiquen las condiciones medioambientales, se produzcan cambios en el am-biente sonoro y/o cambios en los procesos productivos. Evaluación de riesgos Exposición del trabajadorLa evaluación del ruido en el lugar de trabajo deberá ser realizada de acuerdo a la referencia establecida en el “Instructivo para la Aplicación del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Tí-tulo IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Ruido10, mediante Resolución N° 926 del 21 de junio de 2004, del Insti-tuto de Salud Pública de Chile “ISP”. La aplicación de este Instructivo permite obtener el nivel de presión sonora continuo equivalente del puesto de trabajo2, lo que nos per-mitirá determinar si el trabajador está expuesto a ruido con riesgo

    de adquirir sordera profesional, y nos orientará sobre los reque-rimientos de atenuación sonora que deberán tener los protectores auditivos para obtener un nivel de presión sonora efectivo pondera-do “A”, bajo el Nivel de Acción. Atenuación Sonora La atenuación sonora es el princi-pal factor a considerar en la selec-ción de un protector auditivo. Éste permite garantizar una protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a niveles de presión sonora bajo el Nivel de Acción, sin obstaculizar la percepción del ha-bla, señales de peligro o señales necesarias para el ejercicio correc-to de la actividad laboral. Existen diversos procedimientos3 para calcular el Nivel de Presión Sonora Efectivo Ponderado “A” otorgado por un protector auditi-vo. Éstos tienen distintos grados

    Selección y control deprotectores auditivos

    La evaluación del ruido en el lugar de trabajo, debe realizarse según el instructivo del DS 594-99-MINSAL

    1 NCh 1331/4-1999 Protectores auditivos – Parte 4: Recomendaciones para la selección, uso, cuidados y mantención.

    2 Estos valores pueden ser registrados en la ficha propuesta en el anexo 3.

    3 Estos métodos están desarrollados en la NCh 1331/6 Protectores auditivos – Parte 6: Estimación de los niveles de presión sonora efec-

    tivos ponderados A, cuando se utilizan protectores auditivos

    Prevención Auditiva

    22

  • 27Nº 95 - Mayo 2012

    (mf) y desviación estándar (Sf) para cada banda de frecuencia.

    • Valor de protección asumidaAPV, para cada banda de fre-cuencia de ensayo con el valor a = 1. 4

    Donde APVf = mf – a *Sf Esta información se debe incluir en forma numérica, por ejemplo de la forma que se señala en la Tabla Nº 1. Dado que las mediciones en ban-das de octava de ruido se realizan sin la ponderación en frecuencia de la curva A (Af), y que para el cál-culo del Nivel de Presión Sonora Efectivo Ponderado “A” se requiere contar con los valores respectivos de ponderación en frecuencia, en el cálculo se incluyen estos valo-res normalizados 5, los cuales se presentan en la Tabla Nº 2:

    de exactitud y están condiciona-dos por la información disponible tanto del protector auditivo, como del grado de protección utilizado, nivel de presión sonora medido y ponderación en frecuencia utiliza-da para efectuar la medición en cada puesto de trabajo. A partir del nivel de ruido NPSeq del puesto de trabajo y de la cur-va de atenuación sonora o de los valores HML o SNR del protector auditivo, se calculará el nivel de presión sonora efectiva pondera-do “A”, en el oído con el protector auditivo colocado (L’a en dB(A)). Este resultado se comparará con el Nivel de Acción para determi-nar si la protección es adecuada (L’a < Lac). Ejemplos del cálcu-lo de los valores de L’a, para los métodos de Bandas de Octava, HML y SNR, se presentan en el anexo 2. Asimismo el registro de

    estos valores puede efectuarse de acuerdo a la ficha propuesta en el anexo 3. Los siguientes procedimientos de cálculo utilizados en el país se pre-sentan a continuación en orden decrecientes de exactitud. Método de bandas de octava Se calcula con los datos por ban-das de octava desde 63 a 8000 Hz. Para tal efecto, es necesario disponer de los niveles de ruido p or bandas de octava del puesto de trabajo Lf (niveles equivalentes en bandas de octava) y del valor de protección asumida APVf del protector auditivo, proporcionado por el fabricante. Si no se posee el valor del APV a 63 Hz se realiza el cálculo a partir d e los 125 Hz. Para calcular el APVf se requieren los siguientes datos: • Atenuación sonora promedio

    23

  • 28 SEGURIDAD MINERA

    Prevención Auditiva

    Luego, los niveles de presión so-nora efectivos en el oído por fre-cuencia L’f, se calculan según:

    L’f = Lf + Af - APVf Finalmente, los valores L’f se com-binan logarítmicamente para obte-ner el nivel de presión sonora efec-tivo ponderado “A”:

    Nota: Este mismo procedimiento se aplica en el método “NIOSH 1”6, el cual considera un valor de a igual a 2. Método HML Son necesarios los datos del ni-vel de presión sonora continuo equivalente medido con ponde-ración “A” (La ) y “C” (Lc ), y la diferencia “Lc – La”7 del puesto de trabajo, también llamada C – A. Además, hay que disponer de los valores H, M y L del protector auditivo 8. A partir de los datos indicados se obtiene el valor PNR (Reducción del nivel de ruido predicha) corres-pondiente. - Para ruidos de bajas frecuen-cias, es decir, aquellos con dife-rencias C – A mayor que 2 dB, se calculará con:

    PNR = M - M - L . ( Lc - La -2) 8

    - Para ruidos de medias o altas frecuencias, es decir, aquellos con diferencias C – A menor o igual que 2 dB, se calculará con:

    PNR = M - H - M . ( Lc - La -2) 4

    Este valor PNR de un protector au-ditivo para un tipo de ruido y pro-tector auditivo específico, se resta del nivel de ruido existente en el puesto de trabajo, para obtener el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”:

    L’a = NPSeq – PNR NOTA: El valor de L’a se redondea al entero más próximo. Método SNRPara su utilización son necesa-rios los datos del nivel de presión sonora del ruido en el por puesto de trabajo y el valor SNR del pro-tector auditivo 9. El nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, se calcula a partir de alguna de las si-guientes ecuaciones, redondeando el resultado al entero más próximo.

    L’a = La + (Lc – La ) – SNR = Lc – SNR

    Combinación de Orejeras y Tapo-nes: •CombinacióndeOrejerasyTa-

    pones: En los casos que se requiera Doble Protección audi-tiva (Orejera y Tapón), se debe tener presente que la protección entregada no es la suma aritmé-tica de los dos protectores audi-tivos.

    Una fórmula10 empírica simple que permite estimar la reducción de ruido global obtenida con una combinación de orejera y tapón, es:

    SNR(O+T) = 33log (0.4SNRO+0.1SNRT) donde:

    SNRT= índice de reducción único del tapón auditivo

    Tabla 1: Ejemplo de información numérica entregada del protector auditivo.

    Frecuencia central en banda de octava (Hz)

    63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    Atenuación Sonora Promedio (dB)

    9,4 11,5 15,3 17,4 22,3 25,6 33,9 31,6

    Desviación Sonora Promedio Típica

    2,8 3,4 3,2 3,1 2,7 2,9 3,2 2,7

    APV 6,6 8,1 12,1 14,3 19,6 22,7 30,7 28,9

    H = 24 ; M = 20 ; L = 14 ; SNR = 23 ; NRR = 22

    Tabla 2: Valores de las ponderaciones de frecuencia en bandas de octava de la curva A

    Frecuencia central en banda de octava (Hz)

    63,5 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    Ponderación Af(k) -26,2 -16,1 -8,6 -3,2 0 1,2 1,0 -1,1

    24

  • 29Nº 95 - Mayo 2012

    SNRO= índice de reducción único de la orejera.

    Otros riesgos en el lugar de trabajoPara una selección adecuada del protector auditivo se deberán con-siderar las condiciones ambienta-les del lugar de trabajo, debido al impacto que pudieran tener tanto en la comodidad como en el ren-dimiento del equipo. Asimismo, la existencia de hume-dad, polvo, calor o frío excesivo, radiación solar, entre otros, pue-den cambiar las propiedades de sus materiales y con ello dismi-nuir su vida útil. Por otro lado, la presencia de peli-gros y agentes, tales como: quími-cos, eléctricos, o térmicos, podría implicar la necesidad de utilizar otros EPP’s, o bien que tales pe-ligros recomiende que los propios protectores auditivos cumplan

    propiedades especiales (p.e. ries-go eléctrico). A continuación se trata brevemen-te algunos de estos aspectos a considerar: Temperatura y humedad eleva-das: Si debido al trabajo se produ-ce una sudoración abundante en la zona recubierta por las orejeras, es preferible la utilización de tapo-nes; si no es factible la utilización de tapones, se recomienda usar orejeras con almohadillas rellenas de líquido; si se utilizan almohadi-llas rellenas con espuma, se reco-mienda recubrirlas con un material absorbente al sudor, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Polvo: En los trabajos con polvo y suciedad en que se utilizan ta-pones reutilizables, existe riesgo de infección en el oído, por este motivo es recomendable la utiliza-ci ón de tapones desechables; si se utilizan orejeras en ambientes

    con polvo, puede acumularse una capa de éste entre la almohadilla de la orejera y la piel, lo que puede dar como resultado la irritación de ésta última. Agentes químicos: la contami-nación del protector auditivo con sustancias extrañas, tales como grasa, aceites, soluciones, resi-duos líquidos, etc., podría generar irritaciones o abrasiones en la piel. Para estos casos es recomenda-ble el uso de orejeras. Agentes eléctricos: las orejeras acoplables a un casco de protec-ción que posee propiedades die-léctricas, no debe provocar una modificación en tales característi-cas. Características del puesto de trabajo: En situaciones donde el trabajador requiera hacer manio-bras en lugares pequeños (espa-cios confinados) los tapones son una buena elección.

    25

  • 30 SEGURIDAD MINERA

    Efecto sobre la comunicación y la audición Es importante que el protector auditivo no otorgue una excesi-va atenuación, lo cual sucede en aquellos casos donde el nivel de presión sonora efectivo ponde-rado A, (L’a) está más de 20 dB bajo el Nivel de Acción (ver ane-xo 1). En estos casos, el protector otor-gará demasiada atenuación sono-ra, considerándose como sobre-protección20. Esto podría originar que el trabajador se retire el pro-tector auditivo cuando necesite comunicarse, tenga la sensación de incomodidad, o interfiera con las señales de alarma que debe escuchar. La estimación de la pro-tección auditiva en función del ni-vel de presión sonora efectivo se presenta en la Tabla 4.

    Factores referentes al usuario

    Problemas de Salud Es necesario tener en cuenta la condición de salud del trabajador, si padece o ha padecido alguna enfermedad al oído o a la piel, que pudiera ser agravada por el uso de un EPA. Tal condición se debe establecer mediante un chequeo médico, con anterioridad al uso del protector auditivo (p.e. para trabajadores con otitis no es re-comendable el uso de protectores auditivos tipo tapón). Comodidad del Trabajador La comodidad de un protector au-ditivo influye en el tiempo de uso, y por consiguiente en la eficacia del control del riesgo. La intermitencia en el uso disminuye drásticamen-te la protección del trabajador (ver anexo 5). En este sentido, es im-portante tener en cuenta que pará-metros como la masa, los materia-les, las terminaciones, la presión de las almohadillas, la fuerza del arnés, el tamaño, el impedimento de la evaporación de la transpira-ción, el aumento y acumulación de sudoración, entre otros, van a

    influir en el uso y aceptación del protector auditivo. El proceso de selección de pro-tectores auditivos debe ser parti-cipativo. Antes de la decisión de compra, los profesionales encar-gados de la seguridad y los tra-bajadores deben probar aque-llos modelos y tallas que más se adapten a la morfología del usuario y sean más cómodos, a partir de una muestra de protec-tores auditivos del mercado que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas. Compatibilidad con otroselementos de protecciónpersonal (EPP’S) Si las condiciones del puesto de trabajo hiciesen necesario, ade-más del protector auditivo, el uso de otros EPP’s, se deberá consi-derar la compatibilidad de dichos equipos entre sí, de tal forma que el trabajador quede protegido con-tra todos los riesgos presentes. El uso de algunos tipos de protec-tores auditivos –en combinación con otros equipos de protección personal– podría reducir el nivel de protección auditiva. A conti-nuación se entregan algunas reco-mendaciones relativas a la compa-tibilidad: Elementos de protección ocular: Estos podrían interferir en el co-rrecto ajuste del protector auditivo en el caso de utilizar orejeras. En este caso, se recomienda que las orejeras sean de posición única o universal, pero utilizadas detrás de la nuca o bajo la barbilla, en con-junto con la cinta de cabeza. Se

    recomienda principalmente el uso de tapones. Pantallas faciales: éstas podrían interferir con el correcto uso de orejeras y tapones unidos por un arnés. Se recomienda principal-mente el uso de tapones sin arnés. Cascos de protección: En el caso de las orejeras acoplables a un casco hay que considerar que la orejera se debe utilizar con el o los modelos de cascos que fueron certificados. En el caso de utilizar orejeras no acoplables se recomienda que és-tas sean de posición única o uni-versal, pero utilizadas detrás de la nuca o bajo la barbilla, en conjunto con la cinta de cabeza para ayudar a su correcto ajuste. La misma si-tuación acontece con los tapones unidos por un arnés. Equipo de protección respira-toria: El arnés de sujeción del aparato de protección respiratoria podría interferir con el sello de las orejeras y tapones unidos por un arnés. En este caso se recomien-da el uso de tapones sin arnés. Certificacion del protector auditivo Los protectores auditivos que se comercialicen y utilicen en los lu-gares de trabajo deben ser certifi-cados. Actualmente, en el país no existe servicio de control y certificación de protectores auditivos autori-zados por el Instituto de Salud Pública. Por ello, y mientras esta situación se mantenga, se acepta la comercialización y uso de estos productos certificados bajo norma extranjera. El fabricante, importador o comer-cializador del protector auditivo deberá proporcionar al cliente o usuario, un Folleto Informativo o Ficha Técnica en idioma español, que contenga toda la información necesaria para la selección, uso, limpieza y mantenimiento del equi-po. Asimismo, las limitaciones de uso o advertencias de seguridad que correspondan.

    Prevención Auditiva

    Tabla 4. Estimación de la Protección Auditiva en función del Nivel de presión sonora efectivo

    Nivel de Presión Sonora Efectivo (L’A )

    Calificación de la Atenuación Sonora

    L’A > 80 dB(A)* Insuficiente

    60 dB(A) < L’A < 80 dB(A) Adecuada

    L’A < 60 dB(A) Excesiva

    * 80 dB(A) = Nivel de Acción

    26

  • 31Nº 95 - Mayo 2012 27

  • 32 SEGURIDAD MINERA

    Seguridad Vial

    Dispositivos de control de tránsito en zonas de trabajo

    Problemas de magnitud pueden ocurrir cuando el tránsito debe cir-cular a través de una vía en cons-trucción, mantenimiento o cuando se realizan obras en los servicios públicos que afectan la normal cir-culación. Es necesario dotar de todos los dispositivos de control a dichas áreas a fin de que la circulación vehicular pueda guiarse y dismi-nuir los inconvenientes propios del tránsito vehicular. Las siguientes normas y recomen-daciones representan una guía para la utilización de señales, mar-cas en el pavimento, semáforos y dispositivos especiales de seguri-dad a ser aplicados en los casos anteriormente indicados, es decir que la vía esté afectada por traba-jos a realizar.

    Campo de aplicación Son los principios, normas de di-seño, de aplicación, instalación y mantenimiento de los diferentes dispositivos de control del tránsito automotor (señales, marcas en el pavimento, semáforos, dispositivos especiales de seguridad) para su aplicación en zonas de construcción o mantenimiento de la vía pública. Las normas descritas son tanto para zona urbana como rural.

    Disposiciones generales Los dispositivos de control utiliza-dos en las zonas en trabajo deben colocarse antes del inicio de las obras y mantenerse adecuada-mente durante todo el proceso de la obra. En el caso que los trabajos sean por etapas, se colocarán los dispositivos correspondientes a la etapa en ejecución. Durante el control de tránsito por las noches, deben utilizar:- Señales reflectorizantes y dispo-

    sitivos de iluminación (mecheros, linternas, luces intermitentes). - Las señales y los demás dispo-sitivos deben mantenerse limpios y legibles todo el tiempo. En caso no reúnan las condiciones descri-tas, deben reemplazarse inmedia-tamente. - Las tranqueras y postes o sopor-tes de las señales deben estar de-bidamente construidos y en caso de sufrir deterioro, se deben repa-rar inmediatamente. - Los dispositivos de control de tránsito colocados a través de zo-nas de trabajo deben ser retirados una vez culminadas las labores realizadas

    Señales Diseño de señales Las señales en construcción y mantenimiento vial están clasifica-das como reglamentarias, preven-tivas y de información. Las señales especiales en zonas de construc-ción o mantenimiento vial, siguen los principios básicos establecidos para la señalización en general. El tamaño de la señales son las

    normales, pudiéndose incremen-tar de acuerdo a determinadas si-tuaciones. En cuanto a colores se utilizará el color naranja con letras y marco negros.

    Iluminación y reflectorización En los casos que la señalización permanezca durante la noche, és-tas deben ser totalmente ilumina-das o reflectorizantes. La iluminación puede ser interna o externa, pero la cara de la señal debe estar totalmente iluminada de tal forma que no produzca in-terferencias a la visibilidad del con-ductor (ceguera nocturna).

    Posición de las señales Las señales deben ubicarse en el lugar que permitan mayor claridad y efectividad del mensaje, tenien-do en cuenta las características físicas de la vía; la localización ele-gida debe permitir que el conduc-tor reciba el mensaje con debida anticipación. En general las señales deben co-locarse al lado derecho del senti-do del tránsito automotor; pero, en

    Los conos se utilizan para encauzar en forma complementaria los desvíos en zonas de trabajo.

    28

  • 33Nº 95 - Mayo 2012

    caso se necesite dar ma-yor énfasis al mensaje, debe duplicarse la señal tanto a la derecha como al lado izquierdo. Asimismo, en zonas de construcción o manteni-miento vial, las señales serán colocadas o mon-tadas en soportes por-tables a fin de permitir cambio de ubicación de acuerdo a los avances o modificación de los tra-bajos o situaciones de las vías que permitan la circulación. Las normas generales sobre altura y distancia lateral de las señales se dan en la figura 1 tanto para el caso de zona ru-ral como urbana. En las zonas rurales, ca-rreteras o vías interurba-nas, las señales preven-tivas deben localizarse aproximadamente a 450 metros antes del lugar de inicio de las obras o del desvío. La figura 2 muestra un ejemplo tí-pico, cuando se a habi-litado un desvío; la figu-ra 3 muestra el caso que desvío del tránsito antes

    de la zona de construc-ción. Las figuras 4 y 5 constitu-yen otros casos de apli-caciones típicas. En áreas urbanas, donde existe mayor restricción y complicación para la se-ñalización, debe ser es-tudiada con mucho cui-dado; la figura 6 muestra una señal típica en que se ha clausurado una ca-lle y se tiene que desviar el tránsito. Las figuras 7, 8 y 9 mues-tran ejemplos de seña-lización de zonas de trabajo con una vía de cuatro carriles de circu-lación en doble sentido y dos calzadas con se-parador central. La figura 10 muestra un ejemplo típico de señalización en zonas de trabajo en una carretera de carriles múl-tiples.

    Señales restrictivas Las Obras de construc-ción o mantenimiento en la vía pública producen situaciones muy espe-ciales que es necesario regularlas según las con-

    diciones de circulación vehicular. Las señales restrictivas que se utili-zan, además de las esta-blecidas, son:

    Calle (camino) clausurada (RC-1) Se utiliza cuando es clau-surada la calle o carrete-ra al tránsito automotor,

    Reflectivos y Señalización

    www.carpyasociados.com

    Somos especialistas en SEÑALIZACIÓN

    Minera, Industrial, Petrolera, de Construcción,

    Vial, de Seguridad utilizando láminas reflectivas

    marca 3M.

    Innovando en señales Fotoluminiscentes

    con mucho mas tiempo de Luminiscencia

    que otras marcas en el mercado.

    LIMA: PIURA:

    Jr. Callao 330 2do. Piso Of. “L”

    Telf: (073) 618 100 Next. 419*7783

    CAJAMARCA: (076) 367 188

    Av. Petit Thouars 3975

    San Isidro

    Telf: 719-8080 / Cel: 996 668690

    Next. 818*0872

    AREQUIPA:

    CC La Salle Of. 2-9

    Telf: (054) 607575 / (054) 607500

    CUSCO:

    Av. De la Cultura 210 2do. Piso

    Telef. 984-234207 - (084) 236091

    29

  • 34 SEGURIDAD MINERA

    Seguridad Vial

    pero no al personal de los contra-tistas de la obra. La señal debe localizarse en el centro de la vía clausurada sobre la barrera o tranquera que limita el tránsito vehicular. Debe ser color naranja con letras y bordes negros, rectangular y de 1.20 m de largo y 0.75 m. de alto, a fin de que sea legible. Calle (camino) clausurada a ... m sólo tránsito de acceso a la propiedad (rc-2) Para los casos que el tránsito prin-cipal es desviado y sólo se permite

    acceso a la propiedad. De color naranja con letras y borde negros, rectangular, con su mayor dimensión horizontal y 1.50 m. x 0.75 m.

    «Fin tramo en construcción» (RC-3) Para ubicar la culminación de la zona de trabajo. De color naranja con letras y bordes negros, con mayor dimensión horizontal y de 0.75 m x 1.50 m.

    Señales restrictivas especiales En la gama de señales restrictivas indicadas, a veces es necesario

    regular el tránsito; en estos casos el mensaje debe ser claro y conci-so, siguiendo las normas tanto en tamaño, como en colores estable-cidos.

    Señales preventivas en áreas de construcción o mantenimientoTiene la función de prevenir al con-ductor de posibles riesgos de ac-cidente por las condiciones de la circulación automotriz producidas por las labores que están ejecu-tándose en la vía pública: desvíos, cambios de dirección, reducción del ancho de la superficie de ro-

    30

  • 35Nº 95 - Mayo 2012

    dadura, etc., que motivan que el usuario reduzca velocidad y tome las debidas precauciones. Diseño.- Las señales preventivas a ser utilizadas en las zonas y áreas

    en construcción o mantenimien-to serán de forma romboidal, con uno de sus vértices hacia abajo; de color naranja con letras, símbo-los y marco negros.

    (PC-1) Calle en construcción (Camino en construcción) a 500 m Para prevenir al conductor de las labores de construcción o mante-nimiento que están realizándose. Las dimensiones serán de 1.20 m. x 1.20 m.

    (PC-2) Desvio a ... 100 m Para prevenir la aproximación de un desvío se colocará la señal a unos 100 m., antes del inicio del desvío. Las dimensiones son 1.20 m. x 1.20 m.

    (PC-3) Calle clausurada a ... m Para prevenir al conductor de calle clausurada. Debe localizarse a dis-tancias mínimas de 50m., 100m. y

    200m., del inicio de la calle clausu-rada. Estas distancias variarán de acuerdo a las condiciones propias de cada caso. Las dimensiones serán de 1.20 x 1.20 m.

    (PC-4) «Sólo 1 carril de circulación» Para prevenir al conductor que circula por una calzada o carrete-ra de dos carriles circulación, que posteriormente se ha clausurado uno de ellos. Esta señal debe colo-carse a una distancia no menor de 100m., del inicio de la restricción. Las dimensiones serán de 1.20 m. x 1.20 m.

    (PC-5) Carril derecho (izquierdo) clausurado Para prevenir al conductor de ha-berse clausurado uno de los dos carriles de circulación por donde transita. Se debe colocar a una distancia no menor de 100m.

    31

  • 36 SEGURIDAD MINERA

    Seguridad Vial

    El conductor debe estar siempre alerta ya que ninguna otra forma de

    transporte requiere tanta atención como la

    conducción de un vehículo automotor. La alerta. es un hábito que se adquiere con

    la atención continua sin permitirse distracciones...

    y en dimensiones de 1.20 m. x 1.20 m.

    Barreras Las barreras con tranqueras a uti-lizarse deben ser uniformes en es-tructura como en la pintura. Es conveniente establecer clases de tranqueras de acuerdo a su utilización, clasificándose en movi-bles, portables y permanentes.

    Dispositivos auxiliares Son los que se utilizan para preve-nir y guiar al conductor en zonas de posible peligro para el tránsito automotor.

    Conos y cilindros Son dispositivos de forma cónica o cilíndrica de material plástico o goma que no se deterioran el im-pacto de los vehículos automoto-res. Se utilizan para encauzar en forma complementaria los desvíos en zo-nas de trabajo. Deben ser pintados en franjas de color naranja y blanco reflectante, con un ancho no menor a 10 cm, con el fin de obtener el contraste necesario. De una altura no menor de 0.45 m.

    Linternas En la noche, cuando la visibilidad es limitada, es necesaria la ilumi-nación artificial con el fin de llamar la atención del conductor de las obstrucciones y peligros que pue-de presentarse, supliendo, de ese modo, las limitaciones de ilumina-ción propias de los faros del vehí-culo que se aproxima. Las linternas funcionan igual que la lámpara de pila. La energía su-ministrada por la pila de larga du-ración permite encender un foco de bajo voltaje que ilumina el lente de color amarillo o rojo.

    Lámpara de destellos Es un dispositivo manual que fun-ciona con energía suministrada por una pila de larga duración de encendido intermitente. Sirve para

    prevenir al conductor durante la noche, de obstáculos o peligros en el camino. Las lámpara de destello se coloca-rán sobre barreras o cerca del ca-mino, a una altura de 1.20 m más. Durante las horas de oscuridad, el destello debe ser lo suficien-temente brillante para garantizar visibilidad a una distancia de 250 m., bajo condiciones atmosféricas normales.

    Banderines Es un dispositivo de señalamiento a mano, usado como control de tránsito en las áreas de mayor tra-bajo durante las horas diurnas.

    Los banderines usados en el se-ñalamiento debe ser de 45 x 45 cm. como mínimo, confecciona-dos con tela durable de color rojo brillante y bien asegurados a una asta de 90 cm. de largo. La persona que lo accionará usará una casaca y gorra de color na-ranja fluorescente con franjas ver-ticales u horizontales reflectantes para trabajos nocturnos. Todos los trabajadores, así como los super-visores, deberán utilizar chalecos de color naranja fluorescente con franjas horizontales reflectantes para su seguridad. La ubicación del señalero debe ser claramente visible unos 200m. y estar precedida por señales pre-ventivas. Cuando el tránsito de ambas di-recciones deba usar un solo carril de conducción, el tráfico debe ser controlado por dos señaleros, de manera que puedan dar pase al-ternadamente en uno y otro sen-tido. En este caso uno de los dos señaleros deberá ser designado como jefe para coordinalos movi-mientos. Cuando el tránsito de un sólo carril es largo o cuando desde un extre-mo del tramo no es visible el otro extremo, debe ubicarse un señale-ro intermedio como coordinador o un teléfono de campaña.

    32

  • 37Nº 95 - Mayo 2012

  • 38 SEGURIDAD MINERA

    Seguridad, trabajo en equipoMina Julcani de Compañía de Minas Buenaventura

    Los avances en materia de se-guridad que viene logrando Julcani, recientemente fueron reconocidos por el Instituto de Seguridad Minera, durante el Concurso Anual de Seguridad Minera en la categoría Minería Subterránea.

    Julcani, la mina emblemática de Compañía de Minas Buenaven-tura, tiene renovados bríos. Sus 900 trabajadores alcanzaron uno de sus mejores desempeños en materia de seguridad en el traba-jo durante el año pasado, lo que les valió ubicarse entre las opera-ciones mineras subterráneas más seguras a nivel nacional. Un logro significativo, mucho más al estar ubicada en un distrito minero con una historia que viene desde tiem-pos coloniales.Ubicada en la provincia de Anga-

    raes, región Huancavelica, sobre los 4200 msnm, Julcani es una importante productora nacional de plata y plomo. Pasó a manos de Buenaventura hace unos 60 años, convirtiéndose en su prime-ra mina. Hoy, las diversas opera-ciones de Buenaventura tienen la visión de convertirse en líderes en términos de seguridad y en Julcani se vienen dando pasos significati-vos en ese sentido.Actualmente, en Julcani unas 176 personas trabajan directamente para la empresa en las áreas de mina, geología, planta, manteni-miento, planeamiento, recursos humanos, entre otras. Mientras que 733 pertenecen a empresas contratistas, tanto para las activi-dades de mina, como geología y superficie.Los resultados positivos que po-damos obtener en seguridad son

    producto de un trabajo en equi-po donde hay líderes”, manifiesta Iván Romero, gerente de unidad, al comentar la reciente premiación que recibió Julcani por el Instituto de Seguridad Minera. “En nuestro caso, debemos reconocer el lide-razgo de don Alberto Benavides de la Quintana y de la vicepresi-dencia de Operaciones, a cargo de Francois Muths, quienes nos apoyan permanentemente en la creación de una cultura de segu-ridad en nuestra gente. No es un trabajo fácil, ni de un día”.En efecto, en la mina huancave-licana se viene haciendo frente a aquellos paradigmas antiguos que rondan la minería, como aquel que encasilla la seguridad al área o departamento de seguridad. “Hoy en día -señala el ingeniero Rome-ro- cada área tiene que hacer la gestión de la seguridad. Las jefa-

    Minas

    34 SEGURIDAD MINERA

    PU

    BLI

    RR

    EP

    OR

    TAJE

    Los trabajadores e ingenieros Iván Romero, Gerente de Unidad, y Edgar Ruíz, Gerente de Seguridad, muestran orgullosos el trofeo obtenido en el XV Concurso Nacional

    de Seguridad Minera junto al busto del Ing. Alberto Benavides de la Quintana, pionero de la minería peruana.

  • 39Nº 95 - Mayo 2012

    turas tienen que interiorizar que son responsables de la seguridad de la gente de su área y tienen que delegar esa responsabilidad a los diferentes mandos hasta llegar al último trabajador. De esa forma podemos ver que se crea una cul-tura de seguridad entre toda la gente”.El eje central de Buenaventura es la persona humana, de acuerdo a su Política de Seguridad y Sa-lud Ocupacional, Medio Ambiente Calidad y Relaciones Comunita-rias, la misma que rige para todas sus unidades, incluyendo Julcani. Entre sus compromisos se en-cuentran el alcanzar los objetivos y metas de seguridad, cumplir la legislación, prevenir las lesiones de sus colaboradores y visitantes, además de desarrollar un proceso de mejora continua de su sistema de gestión. Todo ello se plasma en una serie de estándares, procedi-mientos y herramientas corpora-tivas que se utilizan en el trabajo diario.“Contamos con un manual corpo-rativo de procedimientos y están-dares de seguridad, los mismos que son más exigentes que el

    D.S.055-2010 y el D.S.009-2005”, explica Edgar Ruiz, jefe de Se-guridad y Salud Ocupacional de Julcani. Entre los procedimientos corporativos del sistema integrado de Buenaventura están la identifi-cación de peligros, la evaluación de riesgos, la gestión del cambio, la investigación de accidentes, la selección de contratistas, entre otros.Además están los procedimientos corporativos de seguridad en ma-teria de capacitación, reuniones de seguridad, plan de contingen-cias, inspecciones, observaciones planeadas, etc. A ellos se suman los estándares corporativos de seguridad para distintos aspectos operativos.Todos los estándares y proce-dimientos elaborados permiten afrontar los riesgos de alta poten-cialidad de daño identificados en Julcani como la caída de rocas, la caída de personas, el atropello o aplastamiento, la electrocución, la asfixia por inhalación de gases y el potencial de explosión.Sin embargo, “la esencia de todo esto es que las jefaturas estén conscientes que ellos son par-

    te de la seguridad; aunque no lo parezca, es muy importante. Si el jefe de área solo se ciñe a hablar y no lo demuestra con el ejemplo, ¿qué podemos esperar de la gen-te? Las jefaturas tienen que liderar con el ejemplo y para que lo hagan por convicción hay que interiorizar bien el tema. Este es el trabajo más duro”, asegura el ingeniero Romero.Como ratificando esa afirmación, el superintendente de Planta, Raúl Goycochea, señala que “antes de empezar una operación, debemos asegurar la seguridad de las per-sonas y de todo el proceso, lo que para nosotros es muy importante. Para ello tenemos procedimientos y estándares corporativos”.

    En las operacionesEn Julcani, la jornada de trabajo se inicia a las 6:30 am con una reunión de coordinación entre la gerencia, las jefaturas y el área de seguridad, en la cual se da a cono-cer las incidencias de las labores del día anterior. “Tenemos reportes de actos y condiciones inseguras, los cuales se clasifican de acuerdo a su potencialidad de daño y los damos a conocer a los jefes todos los días para tomen las medidas correctivas inmediatas”, explica el ingeniero Ruiz. El área involucrada efectúa el aná-lisis de la causa raíz del incidente y toma las medidas correctivas que correspondan. En general, “cuando los incidentes son de po-tencialidad alta los llamamos ‘no negociables’ y máximo tienen un plazo de 24 horas para levantarlas, si se trata de potencialidad media tienen la opción hasta de 72 horas y si es baja se tiene hasta una se-mana para corregir”. De la misma manera se procede en el caso de incidentes en labores a cargo de empresas contratistas.En el caso de mina, un 40% de las coordinaciones en cada reparto de guardia se orienta a temas de seguridad, incluyendo la búsque-da de soluciones inmediatas a los

    35Nº 95 - Mayo 2012

    Trabajadores de la Mina Acchilla de Julcani al término de sus labores diarias.

  • 40 SEGURIDAD MINERA

    Minas

    peligros que se hayan identificado en la operación. Ello ocurre dos veces al día, con participación de personal de mina de la compañía y de las contratistas, además del área de seguridad. “En el reparto de guardia abor-damos la operación al detalle. Se efectúa de 6:30 a 7:30 am o a ve-ces hasta las 8:00 am, dependien-do del tema a tratar y siempre en primera instancia con los aspectos de seguridad”, refiere Heider Mon-toya, superintendente de Mina.Durante el reparto de guardia tam-bién se da a conocer el reporte que diariamente emite el área de geomecánica con recomendacio-nes puntuales sobre las zonas en exploración, preparación y desa-rrollo, como caracterización del macizo rocoso y el tipo de sosteni-miento a emplear. En efecto, “nuestra área efectúa el mapeo al detalle del macizo ro-coso y en base a ello plantea qué tipo de sostenimiento debe hacer-se”, indica Carlos Montes, super-intendente de Geología. También se cuenta con la participación de ingenieros de distintas empresas proveedoras, quienes efectúan pruebas y verifican que se está cumpliendo los estándares de sostenimiento.Sin embargo, una función vital la cumple el mismo trabajador en el frente de trabajo, pues está capa-citado y cuenta con las herramien-tas para efectuar el reconocimien-to del estado del macizo rocoso. Cuando el personal del área geo-mecánica llega a la labor, el opera-rio ya tomó las medidas de desata-do y de sostenimiento de acuerdo a los estándares corporativos. Si no fuera así, se le capacita nueva-mente.En mina, los capataces tienen un libro donde detallan todos los tra-bajos que han efectuado duran-te la guardia, incluso los temas de seguridad. “Los problemas de alto riesgo –explica ingeniero Montoya– me los comunican in-mediatamente y programamos su

    atención, para lo que se firman las autorizaciones respectivas”. Como toda mina subterránea, el principal foco de atención de Jul-cani se encuentra en evitar los accidentes por caída de rocas. El sostenimiento se basa en la regla ‘metro avanzado, metro sosteni-do’. “Básicamente, tenemos tres tipos de sostenimiento en frentes de avance: primero, el de cuadros de madera, luego el split set con pernos helicoidales y malla, y por último el shotcrete. Para el caso de tajeos, se efectúa un sostenimiento frontal sistemático a no más de un metro, conforme se va haciendo la limpieza se efectúan redesatados a cada media hora”, puntualiza el ingeniero Montoya.Cabe precisar que Julcani tiene un planeamiento de minado a largo plazo y otro mensual, en el cual se evalúan los tajeos a explotar, mu-chos de los cuales ya están en co-municación, dado que se trata de una mina antigua, entonces para estos tajeos se presenta un plan de trabajo que señala la secuencia a seguir. No todos los tajeos tienen el mismo tratamiento desde el punto de vista operativo y de seguridad.Para reducir los riesgos de asfixia por inhalación de gases, se moni-torean las zonas donde se sospe-cha que existe una baja concen-

    tración de oxígeno o presencia de gases tóxicos. “Durante el año 2011 –describe el ingeniero Monto-ya- hicimos un trabajo bastante in-tenso en la construcción de chime-neas con equipos Raise Climber y en el presente año tenemos varios proyectos de ventilación. La idea es que optimicemos el tema de consumo de energía y proveer de aire a los niveles más profundos”.En la superficie, el trabajo en la planta concentradora también es intenso. La planta está en funcio-namiento las 24 horas del día y al inicio de cada una de las tres guar-dias se efectúan reuniones de se-guridad. Cada guardia reporta los incidentes con los equipos u ope-raciones, lo que es analizado por la guardia siguiente para evitar la ocurrencia de accidentes.Los procesos en la planta exigen la utilización adecuada de equipos de protección personal por parte de los trabajadores; por ejemplo, respiradores y guantes por el uso de reactivos, arneses contra caí-das, etc. “Aunque siempre existe el riesgo de que el trabajador no utili-ce su equipo de protección perso-nal, lo que se observa en Julcani es que ya se ha habituado al uso del EPP”, indica el ingeniero Raúl Goycochea.La protección de equipos en la

    36 SEGURIDAD MINERA

    Estación de pique de Julcani.

  • 41Nº 95 - Mayo 2012

    planta concentradora ha avanza-do en su totalidad, de manera que ha disminuido significativamente los incidentes por atrapamientos. “En general –refiere el ingeniero Goycochea- el personal de la plan-ta es muy proactivo y nos ayuda a corregir los errores. Si hubiera equipos o herramientas que gene-ren riesgos, lo comunican inmedia-tamente y proponen alternativas para que no causen accidentes”.

    Sensibilización y capacitaciónPara inculcar la cultura de seguri-dad en los trabajadores, en Julcani se efectúan actividades de sensi-bilización como las capacitaciones programadas y el entrenamiento. Mediante el método de la andrago-gía, en las capacitaciones progra-madas se imparten conocimientos para que identifiquen los peligros que se presentan en sus activida-des y, en base a ello, implementan controles que quedan registrados en la libreta de Identificación de Peligros y Capacitación (IPC). Con los entrenamientos se re-fuerzan las competencias de los trabajadores, para lo cual se ha implementado en interior mina la denominada Mina Escuela, lu-gar donde reciben entrenamiento práctico de desatado de rocas, sostenimiento, ventilación, per-foración, operación de equipos y servicios auxiliares.La supervisión cuenta con dos he-rramientas que le permiten hacer un seguimiento al comportamien-to de los trabajadores: el Indicador Básico de Desempeño y el Libro de Recorrido. El Indicador Básico de Desempeño consiste en que todo supervisor debe realizar ins-pecciones, capacitaciones, investi-gación de incidentes y accidentes, así como controles a las desviacio-nes detectadas, entre otros. Mientras que el Libro de Recorrido es un documento donde el super-visor debe programar el recorrido de su supervisión, haciendo que ninguna labor quede sin ser visita-da. Al llegar al lugar de operacio-

    nes, el supervisor debe revisar la libreta IPC de los peligros identi-ficados por los trabajadores, tam-bién constata si los controles son los correctos y toma acciones de seguridad. Al final de la guardia, el supervisor registra en el libro el cumplimiento de lo programado.“Estoy convencido que las inspec-ciones y su seguimiento son una herramienta muy importante. No hay nada mejor que estar en el lu-gar; obviamente, esto va comple-mentado con la documentación. Un papel se puede llenar hoy y estar muy bonito; sin embargo, in situ es donde ves realmente si se están cumpliendo los estándares”, asegura el ingeniero Romero.Además de las reuniones diarias con todos los responsables de área, se efectúan reuniones sema-nales con las empresas contratas denominadas Reuniones de Ges-tión de Riesgos, en las que se ana-lizan todas las incidencias, actos y condiciones subestándares ocurri-dos durante la semana. Como re-sultado, se elabora un plan de tra-bajo que se denomina QQC (Qué, Quién, Cómo), mediante el cual se realizan las acciones correctivas, sus controles y su cumplimiento.Adicionalmente, una vez al mes se reúne el Comité Central de se-guridad, presidido por el gerente

    de la unidad Julcani y como secretario el jefe de Segu-ridad. Es un comité abierto, donde partici-pan todos los jefes de área, las contratas, los ingenieros de seguridad y los represen-tantes de los trabajadores. Aparte de ello, a nivel corpo-rativo se tienen reuniones dos

    veces al año, cada jefatura plantea sus proble-mas y avances de la gestión de la seguridad. “La alta dirección nos brinda todo el apoyo para poder mejorar”, asegura el ingeniero Ed-gar Ruiz.Como la mayoría de las operacio-nes mineras, las de Julcani se en-cuentran en permanente cambio, optimizando procesos y modifi-cando su tecnología para mante-ner su competitividad a nivel inter-nacional. Ese constante desarrollo está considerado en su Manual Corporativo de Seguridad me-diante el procedimiento Gestión del Cambio, el cual es un proceso formal y sistemático para la iden-tificación de peligros y evaluación de riesgos e impactos en los pro-yectos de creación o modificación cualitativa de instalaciones, equi-pos, maquinaria o procesos.El ingeniero Iván Romero piensa que la consideración al trabajo que vienen desplegando los tra-bajadores de Julcani, por parte de la alta dirección de Buenaventura, es un gran motivador para conti-nuar mejorando la seguridad de las operaciones. El compromiso y preocupación por el bienestar y seguridad de los trabajadores es la piedra angular sobre la cual se está construyendo una nueva cul-tura de seguridad.

    37Nº 95 - Mayo 2012

  • 42 SEGURIDAD MINERA38 SEGURIDAD MINERA

  • 43Nº 95 - Mayo 2012 39Nº 95 - Mayo 2012

  • 44 SEGURIDAD MINERA

    Sistemas de agua contra incendiosLas instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios requieren alma-cenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para su uso, en caso de un posible fuego accidental. Dichos sistemas por definición mantienen agua estancada hasta el momento de uso. Desde el punto de vis-ta de los

    riesgos de Legionella hay varios tipos de problemas potenciales listados en orden de importancia:a) La instalación contra incendios

    está conectada (sin protección de corte eficaz) a otras redes de almacenamiento y distribución de agua que pueden resultar contaminadas, si la bacteria se desarrolla en la red contra in-cendios.

    b) La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella pneumophi-la y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expues-tos en la ejecución de pruebas hidráulicas.

    c) Además, los trabajadores y usuarios se ven potencialmen-te expuestos durante el uso de los equipos a una situación de emergencia.

    Los sistemas de protección con-tra incendios constituye un conjunto de equipos integra-

    dos en la estructura de los edificios, actualmente, las características de estos sistemas están regulados por el Código Técnico de la Edificación. Documen-to Básico Seguridad en caso de incendio (SI).La protección contra in-cendios se basa en dos tipos de medidas:• Medidas de protec-ción pasiva.• Medidas de protec-ción activa.

    Medidas de protección pasiva Son medidas que tra-tan de minimizar los efectos dañinos del incendio una vez que este se ha produci-

    do. Básicamente están encamina-das a limitar la distribución de lla-mas y humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación ordenada y rápida.Algunos ejemplos de estas medi-das son:• Compuertas en conductos de

    aire.•Recubrimiento de las estructu-

    ras (para maximizar el tiempo antes del colapso por la defor-mación por temperatura).

    •Puertascortafuegos.•Dimensiones y características

    de las vías de evacuación.•Señalización e iluminación de

    emergencia.•Compartimentación de secto-

    res de fuego, etc.

    Medidas de protección activa Son medidas diseñadas para ase-gurar la extinción de cualquier conato de incendio lo más rápido posible y evitar su extensión en el edificio. En este apartado se consi-deran dos tipos de medidas:a) Medidas de detección de incen-

    dios, basadas en la detección de humos (iónicos u ópticos) o de aumento de temperatura.

    b) Medidas de extinción de incen-dios, que pueden ser manuales o automáticos:• Manuales: Extintores, Bocas

    de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna seca.

    •Automáticos:- Agua (Sprinklers, cortinas

    de agua, espumas, agua pulverizada).

    - Gases (dióxido de carbo-no).

    - Polvo (Normal o polivalente).

    Este conjunto de equipos e insta-laciones, desde el punto de vista de la legionelosis, solo presentan riesgos aquellos equipos que acu-

    Seguridad

  • 45Nº 95 - Mayo 2012

    mulan agua y pueden pulverizarla en algún momento, sea en prue-bas o en caso de emergencia real.En concreto, debemos incluir den-tro de las instalaciones con riesgo de legionelosis las medidas de ex-tinción de incendios manuales do-tadas de agua como las bocas de incendio equipadas (BIE) y los hi-drantes. Los sistemas automáticos dotados que emplean agua para la extinción como los sprinklers, cor-tinas de agua o sistemas de agua pulverizada.La estructura de los sistemas de riesgo, en caso de instalaciones manuales como automáticas es similar. Tiene un sistema de aporte de agua, que puede ser un depó-sito de almacenamiento de agua y un grupo de bombas (a menudo con alimentación eléctrica autó-noma) o bien una entrada directa de la red de suministro. Según los usos y dimensiones de los loca-

    les, existen exigencias reglamen-tarias especificas en la obligación de mantener un cierto volumen de agua almacenada para casos de emergencia.Este hecho, es el principal riesgo desde el punto de vista de la legio-nelosis, se trata de mantener agua almacenada normalmente por un periodo extenso, y en un momen-to determinado, pulverizarla en presencia de personas.

    Sistema Manual: Bocas de incen-dio equipadas y los hidrantesEn la fig. 1 se observa un esquema simplificado de este tipo de insta-lación, donde se aprecia el depó-sito (1), el sistema de bombeo (2) y la red de distribución de agua (3) dentro del edificio.También se observa la conexión de los circuitos interiores al aporte directo de agua de la red pública de suministro (4). Y una posible

    conexión a un camión cisterna, que pudiera suministrar agua extra en caso de ser necesario (5).

    Sistema Automático: Rociadores, cortinas de agua o sistema de agua pulverizadaLa descripción de las instalaciones (fig. 2) es similar al caso anterior de sistemas manuales, pero aqui se incorpora un presostato (6), que envía señal a una centralita (7) que activa las bombas, (8) en caso necesario. Si se produce un incen-dio, la salida de agua se realiza por el elemento rociador final (9).

    Terminología específica•Bocadeincendioequipada(BIE)Equipo completo de protección y extinción de incendios, que se ins-tala de forma fija sobre la pared y se conecta a una red de abastecimien-to de agua. Esta compuesta de los siguientes elementos: manguera y

    41

  • 46 SEGURIDAD MINERA

    Seguridad

    soporte giratorio abatible, manóme-tro, válvula y boquilla lanza.

    •DepósitocontraincendiosAlmacenamiento de agua, en can-tidad suficiente para satisfacer las necesidades de agua de hidrantes, rociadores, BIE´s u otros elemen-tos finales del sistema durante un tiempo determinado por las carac-terísticas y usos de los edificios.

    •ColumnasecaConducción normalmente vacía, que parte de la fachada del edifi-cio y discurre generalmente por la caja de la escalera. Está pr